Está en la página 1de 29

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nororiental Privada


“GRAN MARISCAL de AYACUCHO”
Facultad de Derecho
Núcleo Maturín Edo Monagas.

LA TANATOLOGÍA FORENSE DONACIÓN Y TRASPLANTES


DE ÓRGANOS, TEJIDOS Y CÉLULAS EN SERES HUMANOS,
ASFIXIOLOGÍA MÉDICO LEGAL.

Prof. Abg. Gudelio Lanz Bachilleres:

Paola Mendoza. CI 26.762.180


Ende
rson Reyes. CI 29.549.383
Enmi
uska Ramírez. CI 28.569.892
Rich
ard Ramírez. CI 13.656.497
Beta
nia Palacios. CI 20.637.215
Mi
guel Vilera. CI 28.361.376
Abra
han Brazón. CI 29.974.322

Andrea Sica. CI 28.298.993


Hen
yibell Clinton. CI 30.265.483
J
eancarlis Araujo. CI 29.843.536
Jo
sé Fermín. CI 27.118.879

Victoria Fajardo. CI 28.298.582


Alejand
ra Figuera. CI 28.648.605
Maturín, Mayo 2021
Tanatología Forense.

Es el estudio de los cadáveres, así como de los diferentes cambios


reductivos o conservadores que presenta un cuerpo con el paso del tiempo.

También se puede definir a la Tanatología como “la rama de la Medicina


Legal que estudia las cuestiones biológicas, médicas, jurídicas y sociales
relacionadas con la muerte”.

Entonces, La tanatología forense explica lo que sucede con un cuerpo


después de muerto y distingue varias etapas en su proceso de descomposición.

Capítulos de la tanatología forense.

La tanatología comprende los siguientes capítulos:

• Tanatosemiología: Es el estudio de las transformaciones que se presentan


en el cadáver, desde el momento en que se presenta la muerte, a través de
los signos y procesos que se observan. En este capítulo se estudian los
signos recientes de muerte como la deshidratación, enfriamiento, rigidez
muscular y livideces cadavérica. Hay signos de muerte no reciente que
pueden ser reductivos como la putrefacción, antropofagia cadavérica; o
fenómenos conservadores del cadáver como la saponificación,
momificación y corificación.

• Cronotanatodiagnóstico: Es determinar, sobre la base de los signos


cadavéricos, el tiempo aproximado que ha transcurrido desde el momento
de la muerte hasta que es solicitada la intervención del Médico Legista y del
Criminalista. Estos fenómenos, tanto los recientes como los no recientes,
tienen ya establecido el tiempo que tardan en presentarse, por lo que
cuando un cadáver no es presa de antropofagia cadavérica canina o por
roedores, o estuvo bajo el efecto de algún agente físico que altere su
proceso normal de destrucción o conservación, es posible determinar,
basándose en estos signos el Cronotanatodiagnóstico.

• Tanato-legislación: Es el conjunto de normas que regulan el tratamiento


del cadáver, los procedimientos administrativos y judiciales, así como la
documentación correspondiente.

• Necropsia Médico Legal: Es un procedimiento médico quirúrgico, técnico y


científico, destinado a determinar las causas de la muerte y las condiciones
en las que se produjo, mediante la apertura sistemática, ordenada y
completa del cuerpo.

• Biotanatología: Es el estudio de los organismos que se nutren, procrean,


se desarrollan o habitan el cadáver. En este capítulo se estudia la
Entomología Forense que se encarga de estudiar todos los insectos y
artrópodos que se encuentran en el cadáver.

• Embalsamología o tanato- conservación: Es el estudio y aplicación de


procedimientos que conservan artificialmente el cadáver, como sucede en
los anfiteatros de las diferentes Escuelas de Medicina.

La muerte.

Ocurre tras la extinción de todas las funciones biológicas del organismo, y


que ocurre tras un período progresivo de desestructuración del organismo, con
diferente cronología según sistemas celulares, hasta llegar a alcanzar la muerte y
el concepto más utilizado en la práctica médica cotidiana, la muerte clínica, es
decir, el diagnóstico de muerte aplicando todos los conocimientos actuales que
permiten declarar a la persona sin vida y que se basa en el cese de las funciones
cardíacas, respiratorias y neurológicas.
La muerte en sentido jurídico, y en aplicación del Código civil, sería cuando con la
certificación de la muerte biológica de la persona se establece la extinción de la
personalidad jurídica de la misma.

Distintas formas de la muerte.

• Muerte aparente: Abolición aparente de las funciones vitales. Se pueden


dar en casos de sumersión, electrocución, etc.
Entonces, la muerte aparente, es el estado patológico del cuerpo
humano que presenta una atenuación de las funciones vitales, en grado tal
que parece que estuvieran abolidos los signos vitales (pérdida de la
conciencia, inmovilidad euro-muscular, ausencia aparente de latidos
cardíacos y pulso además de movimientos respiratorios (en realidad son
muy débiles), Coma, síncope, intoxicaciones, neurosis, sumersión.

• Muerte Real: Es la muerte absoluta cuando han cesado todas las funciones
vitales.

• Muerte Súbita: Es aquella que se produce en forma más o menos


inesperada o brusca y donde no existe causa aparente del fallecimiento.
Por lo tanto, es una muerte sospechosa; por no saber de que murió es
necesario que se practique la autopsia de ese cadáver para que el médico
pueda certificar la muerte. (CAPACIDAD EN RITMA CARDIACA
MOTIVADO POR SUSTO O IMPRESIÓN)

Desde el punto de vista forense la muerte súbita se define como todo


aquel fallecimiento no violento, rápido e inesperado, en una persona que en
apariencia presentaba un buen estado de salud, sin ninguna patología
conocida y por la cual era improbable su muerte.
• Muerte por inanición: Se da por la ausencia de una alimentación
adecuada por un periodo de tiempo prolongado. (HUELGA DE HAMBRE)

• Muerte cerebral: Se presenta como un coma profundo, como un estado


vegetativo en el cual la vida se prolonga de forma artificial.

• Muerte anafilaxia: La anafilaxia es una reacción en la que aparecen de


modo brusco síntomas típicos de alergia en varias zonas del organismo. A
veces pueden ser síntomas muy graves, y causar la muerte por bronco
espasmo o por “shock” cardiocirculatorio.

Causas de la muerte súbita.

La muerte súbita se produce en personas con enfermedades o factores de


riesgo cardiovasculares. Estas son las patologías que con más frecuencia pueden
llevar a la muerte súbita al provocar arritmias durante las cuales, “se pierde la
eficacia de la contracción del corazón y el resultado es como si se parase la
actividad del corazón”

La cardiopatía isquémica es responsable de casi el 80% de los casos de


muerte súbita. Casi el 50% de quienes pierden la vida por su manifestación más
grave, el infarto agudo de miocardio, lo hacen de forma súbita y en una cuarta
parte de ellos el fallecimiento repentino es la primera manifestación de la
enfermedad.

Las miocardiopatías son enfermedades primarias del corazón en las que el


músculo cardiaco está afectado: en unos casos está muy engrosado, en otros el
corazón se dilata… “Estas enfermedades causan en torno al 15% de las muertes
súbitas”. Entre ellas se encuentra la miocardiopatía hipertrófica (en la que se
produce un engrosamiento del músculo cardiaco, en la mayoría de los casos del
ventrículo izquierdo) y la miocardiopatía dilatada (que se caracteriza por la
Edilatación anormal del ventrículo izquierdo y disfunción sistólica, incapacitando al
músculo cardiaco para bombear sangre eficazmente).

El restante 5% de los episodios de muerte súbita corresponden a diversas


enfermedades cardiacas, algunas de las cuales afectan a la actividad eléctrica del
corazón, como el síndrome de QT largo (que se manifiesta en arritmias que
pueden evidenciarse en un electrocardiograma como un aumento del intervalo QT
en el electrocardiograma) o el síndrome de Brugada (caracterizado por episodios
de taquicardia ventricular polimórfica rápida, que pueden causar episodios de
síncope -desmayo- o muerte súbita).

El Síndrome de Brugada se debe en la mayoría de los casos a una


mutación genética que se transmite de padres y madres a hijos y sufren
igualmente hombres y mujeres. Pero es más grave entre los hombres, ya que el
90% de los fallecimientos por esta causa se da entre ellos.

Otra causa sería el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es la


muerte repentina e inexplicable de un bebé de menos de 1 año de edad. La
mayoría de las muertes por SMSL están asociadas con el sueño, por eso a veces
se lo conoce con el nombre de “muerte en la cuna”. Al considerar qué bebés
corren más riesgos, es importante destacar que no existe un elemento que por sí
solo pueda causar el SMSL. Por el contrario, es posible que se combinen varios
factores y eso ponga a un bebé en riesgo de padecer el SMSL.

También encontramos, la reacción anafiláctica que es una causa poco


común de muerte súbita, cuyo diagnóstico y confirmación en muchas ocasiones
reviste una gran complejidad clínica y forense, por lo que la incidencia exacta de la
anafilaxia mortal es desconocida.
Importancia médico legal de la muerte súbita.

Su importancia radica en su estudio, debido que con este se puede


determinar cuál fue la causa del fallecimiento, sumándole las dudas desde el
punto de vista judicial, tales como, fue: ¿Suicidio? ¿Homicidio? , ¿Accidente?
¿Natural?

Etiología de la muerte.

Se trata de determinar si una muerte fue un accidente, homicidio o suicidio,


es una clasificación cuasi judicial que tiene uno de sus antecedentes en la
Inglaterra normanda del siglo XII. La figura del Coroner era un representante del
Rey en el Condado. Su nombre deriva de la palabra latina "corona" y una de sus
funciones era determinar la "manner" (etiología médico-legal) de la muerte, pues
ciertos tipos de muerte eran una fuente de enriquecimiento para el Rey.

Todas las propiedades de los criminales eran confiscadas por la corona, y


el suicidio era un delito de atentado, por eso la declaración de una muerte suicida
significaba que la corona se apropiaba de los bienes del fallecido y los herederos
se quedaban sin nada. Además, los asesinatos contribuían a aumentar las arcas
reales de dos formas, una multa (amercement) al pueblo donde se había cometido
el crimen y una multa adicional al Lord (lexmurdrorum) en el caso de que la
víctima fuera un noble normando, una forma de disuadir a los vasallos sajones de
atentar contra los normandos.

La determinación del tipo de muerte se basaba en una investigación sobre


las circunstancias que rodearon a la muerte (Inquest) y el examen de cualquier
lesión visible en la superficie corporal del fallecido. Como legado del Imperio
Británico, la figura del Coroner persiste hoy día, además de en muchos estados de
EE.UU. (en los que el único requisito para ser elegido es estar registrado como
votante), en Canadá, Australia, Hong Kong y Nueva Zelanda.
Con el desarrollo de la medicina científica en el siglo XIX se incorporó la
autopsia como medio de investigación de algunas de estas muertes. Desde el año
1926, en el Reino Unido se exige que el Coroner sea abogado o médico general
con al menos 5 años de ejercicio. En muchos estados de EE.UU. se ha abolido la
figura de Coroner y se ha creado en su lugar la de Medical Examiner con las
mismas funciones respecto de la muerte, pero que debe ser patólogo con
formación en determinar la causa de la muerte mediante la realización de
autopsias.

• Muerte Natural: Una definición simple y práctica desde el punto de vista


médico sería establecer como naturales las debidas exclusivamente a
enfermedad y como violentas (no naturales) las no debidas a enfermedad.
Si a la muerte contribuye cualquier traumatismo, lesión o daño, sea
mecánico, químico o agente físico, la muerte no es natural. Se añaden al
concepto de muerte natural como la debida exclusivamente a enfermedad,
el efecto del envejecimiento y las complicaciones del embarazo y parto. La
senilidad o edad avanzada como diagnóstico de causa de muerte después
de una autopsia sólo estaría justificada en casos de personas de más de 90
años, sin antecedentes patológicos y con hallazgos mínimos de autopsia.

• Muerte Violenta: Muerte violenta (no natural) es la causada por


traumatismos de cualquier tipo (mecánico, agente físico, etc.), asfixias, el
efecto tóxico de cualquier sustancia, elevada o baja temperatura ambiental,
hambre o sed. También la causada por otros agentes patógenos, si es a
consecuencia de un accidente, homicidio o suicidio. La presencia de una
lesión violenta domina la determinación del origen de la muerte. Si cualquier
tipo de violencia es causa o contribuye a la muerte, la muerte no puede ser
natural; no importa que la referida lesión se consigne como causa
fundamental o como otro proceso significativo que contribuyó a la muerte.
Eutanasia.
La eutanasia es la acción u omisión de una acción que provoca la muerte
de una persona con una enfermedad incurable para evitar sufrimientos físicos y
psicológicos.

En ocasiones se habla de la 'eutanasia' en otros términos como 'suicidio


asistido' aunque en términos estrictos, el suicidio asistido es la muerte de una
persona provocada por ella misma de manera voluntaria y activa pero utilizando
los medios o la información necesaria sobre los procedimientos proporcionados
por otra persona de forma deliberada.

En el iuspuniendi del derecho venezolano en ninguna de sus disposiciones


legales se contempla el término Eutanasia o los otros términos relacionado con la
muerte asistida, lo que deja una gran laguna legal sobre el derecho de las
personas que padecen una enfermedad incurable o en fase terminal a ejercer su
derecho basado en el principio de autonomía, y poder exigir así su derecho a una
muerte digna que mitigue su sufrimiento u agonía. Por lo que se, penaliza al
individuo que causare la muerte a otro de forma intencional (asistida). Sin
embargo, solo la Ortotanasia es aceptada en Venezuela siempre y cuando se
haya certificado la muerte cerebral y se cuente con la autorización de los
familiares.

Signos abióticos inmediatos.

Los signos inmediatos o accesorios.

Estos se denominan accesorios ya que la comprobación de ellos no es


suficiente para establecer categóricamente que una persona ha fallecido: cese de
la respiración, ausencia de latidos del corazón, falta de pulso, relajación muscular.
Fenómenos cadavéricos consecutivos.

Los fenómenos cadavéricos son los cambios o variaciones que sufre el


cadáver, a partir del momento en el que se extingue la vida. Sin embargo los
fenómenos consecutivos son los de principal interés a nivel de las modificaciones
en el cadáver de la persona y que nos pueden ayudar a la determinación de una
probable hora y causa de muerte. Se llaman  “consecutivos” porque son los signos
que se presenta cuando la persona ha muerto realmente (Muerte Real).
Estos serán el centro de estudio los cuales son:

• Enfriamiento del cuerpo.


• Livideces cadavéricas.
• Rigidez cadavérica.
• Evaporación tegumentaria y apergaminamiento
• Desaparición de la irritabilidad muscular

El enfriamiento cadavérico – importancia médico legal.

Una vez que se pierden las tres funciones vitales, el cadáver continúa
manteniendo una cierta temperatura que va disminuyendo progresivamente al
paso de las horas y en ese mismo tiempo va muriendo cada célula del organismo.
En las 2 ó 3 primeras horas de la muerte todavía el cadáver tiene cierto
calor comenzando el enfriamiento a partir de las 5 horas de la muerte. Algunos
sostienen que el cadáver alcanza el enfriamiento total a las 12 horas, sin embargo
puede haber calor interno aún después de 40 horas del fallecimiento.

Hay circunstancias que pueden atrasar o adelantar el enfriamiento del


cadáver.

1. Atrasar: Ropaje Pesada,  La Obesidad y Aridez de los terrenos.


2. Adelantar: Niños pequeños, ambientes fríos y personas ancianas.
Deshidratación cadavérica.

Se debe a la pérdida de agua del cuerpo por evaporación, sus principales


manifestaciones se observan en el ojo. La deshidratación es un fenómeno físico-
químico caracterizado por la pérdida paulatina de líquido corporal a consecuencia
de la evaporación, y está directamente influenciada por diversas circunstancias
externas, principalmente la temperatura del medio en el que se encuentra el
cadáver y la ventilación.

Mediante este proceso, el cadáver experimenta cambios como pérdida de


peso (sobre todo en lactantes y recién nacidos), apergaminamiento cutáneo,
desecación de mucosas y fenómenos oculares. Estos últimos son fenómenos muy
llamativos Este conjunto de fenómenos se observa en el ojo abierto
aproximadamente a los 45 minutos después del fallecimiento; en el ojo cerrado se
observa a las 24 horas aproximadamente después de la muerte.

Lividez cadavérica – importancia médico legal.

Es aquel fenómeno en virtud del cual la sangre que era bombeada por el
corazón, al paralizarse esa bomba que la impulsa a través de la red sanguínea,
hace que la sangre descienda por la fuerza de la gravedad; esa sangre va a
depositarse dependiendo de la posición que tenga el cadáver. La lividez es la
palidez que adquiere el cadáver. En la medicina -Legal se llama “lividez” a los
depósitos de la sangre que se consiguen en el cadáver, de color rojo vinoso.

Es un fenómeno importante en medicina -Legal porque la livideces


encontradas en el cadáver puede determinar la posición que tenía la víctima como
también determinar si un individuo fue del lugar en donde falleció a otro lugar.

Rigidez cadavérica.
Es un estado de dureza, retracción y tiesura que sobreviene en los
músculos después de la muerte, siendo este un fenómeno mediato; entre él y la
muerte hay una etapa de relajación muscular. La evolución que sigue este
fenómeno es característica, en corazón y diafragma se inicia alrededor de las dos
horas tras la muerte, en cuanto a la musculatura estriada esquelética comienza en
los músculos de la mandíbula inferior, la rigidez se instaura entre 2 y 4 hrs. (Aso
1998:31) Sigue la cara, cuello, tórax y progresa hacia los miembros inferiores;
desapareciendo en forma inversa.

Importancia médico legal.

La rigidez cadavérica radica en la importancia respecto a las aportaciones


que sean necesaria para su estudio; en un primer aporte se establece un
diagnostico de la muerte cierta, esto permite confirmar que la persona esta
ciertamente muerta, es decir, sin signos vitales, seguidamente se puede
determinar la data de muerte, más conocida como (cronotanatodiagnóstico), que
es el tiempo que el cadáver lleva desde su deceso para finalmente hacer una
reconstrucción de los hechos, esto ayudaría a reconstruir las circunstancia en las
que se pudiera a ver producido la muerte o influir en ella.

El rigor mortis suele ser completa en un periodo de 8- 12 horas, alcanza su


máxima intensidad a las 24 horas y casi siempre inicia su desaparición a las 36-
38 horas después de la muerte. La causa de la rigidez es la coagulación de la
miosina, y aparece de 3- 6 horas después de la muerte.

Espasmo cadavérico.

Es un signo abiótico consistente en la conservación y fijación de la última


actitud y posición que tenía el cuerpo humano en el momento cuando ocurrió la
muerte. El mecanismo de producción se debe a la falta de la fase de flacidez y
relajación previa que precede la rigidez; es decir falta el fenómeno abiótico
inmediato dependiente del cese de las funciones neurológicas, que sucede
normalmente.

En tanto, el espasmo muscular, es un fenómeno vital, y su etiología es la


rigidez de descerebración por lesión del tallo cerebral, es la más aceptada,
enfermedades o traumas del sistema circulatorio o cuando la muerte sobreviene
en plena actividad física. El espasmo cadavérico, al igual que el rigor mortis
desaparece una vez iniciada la putrefacción. A veces el sujeto adopta una actitud
voluntaria y la muerte sobreviene bruscamente y queda fijada instantáneamente,
no hay paso por la etapa de relajación muscular.

Determinación de la data de muerte.

Es la hora aproximada de la muerte o tanatocronodiagnostico, lo cual puede


efectuarse en periodos de tiempo inmediatos cuando se trata de una muerte
reciente, o por el contrario periodos de tiempos mediatos o alejados, cuando la
muerte ya tiene varios días, semanas, meses o años de haberse producido. Pero
antes de emitir el certificado de muerte debo saber si puedo establecer una
compatibilidad entre los datos ante mortem y los signos que observo en la persona
fallecida, incluidos los indicadores de la data de la muerte.

La fauna cadavérica.

Es el conjunto de insectos, parásitos, bichos y microorganismos que se


alimentan de los cadáveres, consumiéndolos hasta los huesos, sin embargo, esto
puede variar dependiendo de muchos factores. Por ejemplo, los cadáveres se
descomponen más rápido en un clima húmedo que en un clima seco. La fauna
cadavérica, incluyendo a los artrópodos, constituyen una valiosa ayuda para fijar la
fecha o data de la muerte en ciertos casos, así como otros aspectos relacionados
con las circunstancias de la muerte y lugar de los hechos.
El certificado de defunción.

Es el documento oficial que acredita la muerte de la persona. Este se


encarga de proporcionar a quien pueda interesar datos básicos tanto del fallecido
como de la muerte, por ejemplo, la fecha y hora de muerte, los nombres y
apellidos del difunto, la edad que tenía al momento del fallecimiento y cuál era su
ocupación.

Acta de defunción.

El acta de defunción o partida de defunción es un documento legal en el


cual se certifica el fallecimiento de un ciudadano, este documento es de mucha
utilidad en gestiones plenamente legales, tales como el reclamo de una herencia,
el cobro de un seguro o pensión, así como a la hora del enterramiento o la
incineración del fallecido, por lo que debes tramitarlo lo más pronto posible.
Para el Registro Civil Venezolano existen dos tipos de certificado o acta de
defunción, dependiendo de la información que contenga:

1. Certificado Positivo.
Acredita la inscripción del fallecimiento de una persona en el Registro Civil
2. Certificado Negativo.
El que acredita que no está inscrito el fallecimiento de una persona en ese
Registro Civil.

Signos abióticos transformativos.

 Maceración: Se da en fetos muertos que permanecen en el útero materno


o en cadáveres que permanecen largo tiempo en el agua con una
simultánea putrefacción.
 Corificación: Cuerpos enterrados en urnas de zinc o de plomo adquieren
un tegumento de color gris amarillento pero con cierta flexibilidad.

 Momificación: Desecación de los tejidos por evaporación de agua, dada


en zonas sin humedad, temperatura elevada y ventilación.

 Saponificación: Se forma una capa de grasa alrededor de las partes óseas


de las extremidades y el tronco que posteriormente se deseca, dando lugar
a una capa de color gris blanquecino. 

 Putrefacción: Después de 16-24 horas de la muerte comienza la acción


de los gérmenes aerobios y anaerobios que viven saprofíticamente en el
intestino. Su acción comienza cuando la muerte se acerca y se multiplica
tras ella, invadiendo el torrente circulatorio. Esto provoca el pigmento
hemático, liberado por fenómenos de hemólisis, la sulfahemoglobina de
coloración verdosa.

Donación y trasplantes de órganos, tejidos y células en seres humanos.

Marco legal:

Busca regular los procedimientos con fines terapéutico, de la investigación


o de docencia para la donación y trasplante de órganos, tejidos y células en seres
humanos, en el territorio nacional y basándose en el derecho a la salud previsto en
la Constitución, las leyes y los tratados, pactos y convenios internacionales
suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela.

Principios y definiciones.

De acuerdo al artículo 2 de la Ley Sobre Donación Y Trasplante De


Órganos, Tejidos Y Células En Seres Humanos, establece los siguientes principios
por los cuales deben de regir como son la universalidad, solidaridad, equidad,
ética, probidad, altruismo, gratuidad, integralidad, no discriminación, no lucrativo,
responsabilidad, integración social y progresividad.

Las definiciones se encuentran contemplada en el artículo número 3 de la


ley ya antes mencionada. Se entiende por:

 Ablación: Eliminación o extirpación de un órgano, tejido o célula.

 Banco de Tejidos y Células: Establecimiento o unidad de un centro


público o privado donde se lleven a cabo actividades de promoción,
obtención, procesamiento, manipulación, preservación, almacenamiento,
transporte o distribución de células y tejidos, para su utilización o aplicación
en seres humanos.

 Cadáver: Los restos integrados de un ser humano en el que ha ocurrido la


muerte.

 Célula: Unidad morfológica y funcional del ser vivo.

 Células Progenitoras Hematopoyéticas: Células potenciales capaces de


reproducir las tres series de células sanguíneas: la serie roja (de donde
provienen los glóbulos rojos), la serie blanca (de donde provienen los
glóbulos blancos) y la serie plaquetaria (de donde provienen las plaquetas)

 Células Madre: Son células que dan origen a los diferentes tipos celulares
que conforman los tejidos y órganos del organismo. Se denominan "células
madre embrionarias" las que se encuentran durante las primeras etapas del
desarrollo embrionario del individuo y "células madre adultas" las que se
encuentran en los tejidos y órganos desde la etapa fetal y durante toda la
vida.
 Disposición: El acto o conjunto de actos relativos a la obtención,
preservación, preparación, utilización, suministro y destino final de órganos,
tejidos y células.

 Donante: El ser humano que durante su vida haya manifestado su voluntad


de donar, o aquél que no haya manifestado su voluntad en contrario, a
quien se le extraen órganos, tejidos y células después de su muerte, con el
fin de utilizarlos para trasplante en otros seres humanos, con objetivos
terapéuticos, de investigación o de docencia, según corresponda

 Investigación y docencia: Son los actos realizados por profesionales


médicos, médicas o asociados a éstos o a éstas, en instituciones
educativas científicas debidamente autorizadas por el órgano rector en
materia de salud del país, en donde se utilizan órganos, tejidos y células,
con propósitos de enseñanza o búsqueda de conocimientos que no puedan
obtenerse por otros métodos fundamentados en la experimentación previa,
o mediante la verificación de otros hechos científicos.

 Lista de espera: Es la relación de pacientes con indicación médica y en


espera de trasplante, que permite determinar el orden de distribución y
asignación de órganos, tejidos y células, de acuerdo a los criterios
establecidos en esta Ley.

 Muerte encefálica: Pérdida absoluta e irreversible de todas las funciones


encefálicas y del tallo cerebral.}

 Muerte violenta: Aquella muerte que ocurre a consecuencia de accidentes,


suicidios u homicidios.

 Órgano: Entidad morfológica compuesta por la agrupación de tejidos


diferentes que concurren al desempeño de la misma función.
 Receptor: El ser humano en cuyo cuerpo podrá implantarse órganos,
tejidos y células con fines terapéuticos.

 Ser humano: Todos los individuos de la especie humana.

 Sistema de Procura de Órganos, Tejidos y Células: Es una red de


instituciones públicas y privadas interdependientes e interactuantes,
capacitadas y articuladas armónicamente para acometer un proceso
sistemático y sostenido de detección, obtención, mantenimiento, asignación
y transporte de órganos, tejidos y células de seres humanos, provenientes
de donante cadáver con fines de trasplante, para dar atención efectiva a la
demanda de pacientes en espera, en todo el territorio nacional.

 Tejido: Entidad morfológica compuesta por la agrupación de células de la


misma naturaleza y con una misma función.

 Trasplante: La sustitución, con fines terapéuticos, de órganos, tejidos o


células por otros, provenientes de un ser humano.

 Trasplante cruzado: Modalidad de trasplante de donante vivo que consiste


en ceder un órgano cuando una pareja de donante-receptor no es
compatible entre sí, a otra pareja en igual circunstancia y viceversa.

 Trasplante entre las personas vivas: En este tipo de trasplante la persona


que dona el órgano que va a ser objeto de la operación recibe el nombre de
donante y la persona que va a recibir el órgano proveniente del donante se
denomina receptor; tanto el donante como el receptor están vivos en el
momento del trasplante.

Cabe añadir, que en el artículo 17 de la Ley Sobre Donación Y


Trasplante De Órganos, Tejidos Y Células En Seres Humanos, determina la
prohibición del trasplante total de órganos únicos o vitales, tejidos y células
entre personas vivas, cuya separación pueda causar la muerte o la
discapacidad total o parcial del o de la donante. A demás el Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de salud determinará los
órganos, tejidos y células susceptibles de ser objeto de trasplantes entre
seres vivos.

Sujetos especiales niños, niñas, adolecentes e indígenas.

Basado a los artículos 35 y 36 de la Ley Sobre Donación Y Trasplante De


Órganos, Tejidos Y Células En Seres Humanos, determina que el Sistema de
Procura de Órganos, Tejidos y Células debe dar prioridad a los niños, niñas y
adolecentes con necesidad de trasplante, tomando en cuenta su interés superior,
para garantizar su bienestar y derecho a la salud. Igualmente las instituciones,
establecimientos o centros de salud públicos y privados, deben garantizar
condiciones idóneas de permanencia a los padres, madres o representantes
legales durante la hospitalización de sus niños, niñas y adolescentes para
trasplante de órganos, tejidos y células.

Hechos punibles y sanciones.

Son considerados como delito de donación aquellos que tiene propósito de


lucro, como quien pague, medie o transe con órganos, tejidos y células para fines
terapéutico deberán ser sancionado con penas de prisión entre cuatro (4) a
ocho(8) años. También se encuentra tipificado como delito la donación y trasplante
ilegal, es decir, el profesional de la salud y otros que participen en la ablación y
trasplante de órganos, tejidos y células de un donante vivo o muerto, con
conocimiento de que los mismos han sido o serán objeto de una transacción
comercial, deberán ser sancionados con prisión de cuatro (4) a ocho (8) años de
acuerdo a lo establecido en los artículos 45 y 46 de la Ley Sobre Donación Y
Trasplante De Órganos, Tejidos Y Células En Seres Humanos.
En cuanto las sanciones se encuentran reguladas en los artículos 48 y 49 de la
Ley Sobre Donación Y Trasplante De Órganos, Tejidos Y Células En Seres
Humanos.

Las infracciones a lo establecido en esta Ley están sujetas a sanciones


administrativas sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles y
disciplinarias que se deriven aplicadas por el órgano competente y mediante los
procedimientos establecidos en las leyes que rigen cada ámbito. Y el Ministerio
del Poder Popular con competencia en materia de salud aplicará las sanciones
administrativas previstas en esta Ley, de conformidad con los procedimientos
administrativos establecidos en la ley que rige la materia.

Asfixiología médico legal.

Es la rama de la Medicina Legal que estudia las Asfixias, entendiéndose


como tales el colapso general que se produce como consecuencia de la falta de
oxígeno en los glóbulos rojos producto de la supresión de la función ventilatoria.

Clasificación de las asfixias.

• Asfixias Clínicas: Tiene que ver con los estados patológicos o


enfermedades cardíacas, respiratorias o hemáticas.

• Asfixia Mecánica: Resulta de un impedimento Mecánico a la penetración


del aire en las vías respiratorias. Su etiología puede ser homicida, suicida o
accidental.

Clasificación de las Asfixias Mecánicas:

• Por constricción de cuello:


• Ahorcamiento.
• Estrangulamiento (a lazo o a mano)
• Por sofocación.
• Oclusión de los orificios respiratorios.
• Obstrucción de las vías respiratoria.
• Compresión tóraco-abdominal
• Sepultamiento o taponamiento
• Confinamiento.

• Por respirar en ambientes distintos al normal:


• Sumersión o Inmersión.
• Gases tóxicos.

Importancia médico legal.

Su importancia radica en que:

• Determina el tipo de asfixias y sus signos generales.


• La etiología de la asfixias (homicidas, accidental suicidas).
• Los signos externos e internos de la victima (ante o postmortem).
• Observa el sitio de los acontecimientos.

Síntomas y lesiones comunes a todas las asfixias.

Para cada tipo de Asfixia existen ciertos signos que son característicos; sin
embargo, se puede hablar de signos comunes a todas las asfixias:

• Signos Externos: hongos de espuma en la boca, Protrusión de la lengua,


palidez o rostro equimótico.

• Signos Internos: Petequias o Manchas de Tardieu, cambios de la


coloración de la sangre y en la fluidez, congestionamiento de las vísceras.
Sofocación definición.

Este tipo de Asfixias se produce como consecuencia de la obstrucción de


las vías respiratorias por algún objeto el cual impide la ventilación pulmonar, o
también por la existencia de algunas fuerzas internas que impiden el movimiento
de los músculos toráxicos.

Formas.

• Sofocación Directa: Se produce por la oclusión de la boca y nariz de


forma violenta y por la introducción de cuerpos extraños en las vías
respiratorias de manera violentas.

• Sofocación indirecta: Se produce por la comprensión directa del tórax y


del abdomen o por confinamiento o Sepultamiento.

La asfixia como resultado de una enfermedad.

La asfixia se presenta cuando alguien no puede respirar porque la garganta


o la tráquea (vía aérea) están bloqueadas con alimento, un juguete u otros
objetos. Las vías respiratorias de una persona que se está asfixiando pueden
estar bloqueadas provocando que no llegue suficiente oxígeno a los pulmones.
Son ejemplos de asfixia en general:

Ausencia o reducción de la presión de oxígeno en la atmósfera o la


sustitución del mismo por un gas inerte.

1. Obturación de los orificios respiratorios externos.


2. Obstrucción del tracto respiratorio.
3. Restricción de los movimientos respiratorios del tórax.
4. Enfermedades pulmonares que impiden o disminuyen el intercambio
gaseoso.
5. Disminución de la función cardiaca, lo cual impide mantener el flujo
circulatorio (para mantener la oxigenación sanguínea).
6. Disminución de la capacidad de la sangre para transportar el oxígeno.
Incapacidad de las células de los tejidos periféricos para usar el oxigeno.
7. La disnea es una sensación de falta de aire. Muchas personas con cáncer
avanzado pueden experimentarla. Las personas que tienen cáncer en
estadios iníciales y tienen otras afecciones que afectan al corazón o los
pulmones, como un coágulo sanguíneo, también pueden experimentar
disnea.

La asfixia como resultado de un accidente.

La asfixia o ahogo accidental se presenta cuando alguien tiene muchos


problemas para respirar debido a que alimento, un juguete u otro objeto está
obstruyendo la garganta o tráquea (vías respiratorias).

Citando los siguientes ejemplos como:

1. Comer demasiado rápido, no masticar bien los alimentos o comer con


prótesis dentales que no están bien ajustadas.

2. Consumir alcohol (incluso una pequeña cantidad afecta el estado de


conciencia).

3. Estar inconsciente y bronco aspirarse con vómito.

4. Inhalar objetos pequeños (niños pequeños).

5. Lesión en la cabeza y la cara (por ejemplo, la hinchazón, el sangrado o una


deformidad pueden causar asfixia).
Estrangulación a mano y a lazo.

Estrangulación a Lazo.

Es apretado por una fuerza diferente al peso corporal. La lesión externa


fundamental también es el surco, el cual suele ser horizontal, uniforme en todo su
contorno, completo, múltiple, sobre o debajo del cartílago tiroides y de aspecto
blando. Además, puede haber estigmas un gueales, o pequeñas equimosis
redondeadas por un intento previo de estrangulación a mano o de la misma
persona al intentar liberarse. También puede haber heridas contusas, congestión y
petequias en el rostro. Las lesiones internas son similares a la ahorcadura pero no
se encuentra la línea argentina y las lesiones osteocartilaginosas son mucho más
frecuentes, generalmente en el cartílago tiroides y el trocoides. Además, los signos
propios de asfixia.

Estrangulación a Mano.

Mediante el uso de una o ambas manos. Externamente puede haber


estigmas un gueales, que varían en número y localización. También heridas
contusas y es necesario descartar agresión sexual. Las lesiones internas son
similares a las presentadas con el uso del lazo y las lesiones osteocartilaginosas
se consideran casi de regla (excepto en personas jóvenes por la falta de
osificación). En estos casos la inhibición cardiaca puede ser muy importante al
momento de realizar la revisión de los hallazgos.
Equimosis en el cuello por presión de los dedos, cuando la fuerza se ha ejercido
con las manos.

Ahorcamiento.

La muerte por ahorcadura, suspensión o colgamiento, es generalmente


suicida y con menos frecuencia accidental. El ahorcamiento homicida es inusual,
estando descrito como mecanismo para disimular la verdadera causa de la
muerte.

La presencia de signos vitales va a permitir distinguir entre una suspensión


vital y otra post mortal. La autopsia reglada del cuello, en ocasiones, no muestra
signos macroscópicos de vitalidad, por lo que se requiere recurrir a la microscopía
para la detección de los mismos. Esta es la causa de que incluyamos en esta
sección (esencialmente macroscópica) imágenes microscópicas.

Asfixia producida por agentes fisico.

Como ya sabemos los agentes físicos son una forma de energía presenté
que tiene la capacidad de interactuar con la materia, hablamos de las asfixias
producidas por mecanismos que producen diferentes cambios en la anatomía
respiratoria.

La inmersión.

Ahogamiento o asfixia por inmersión, se define como la situación que


provoca problemas en la respiración por inmersión en un medio líquido.

La sumersión.

Cuando el aire de los pulmones es reemplazado por un liquido que penetra


mediante la boca y la Nariz.

Tipos de sumersión.

 Completa: Todo el cuerpo está sumergido en el medio líquido.


 Incompleta: Esta sumergida únicamente la boca y Nariz.
¿Cuál es la diferencia entre inmersión y sumersión?

Inmersión es el acto de introducir algo en un líquido, total o parcialmente; la


sumersión es inmersión total hasta quedar el cuerpo cubierto por el líquido. Ambos
sinónimos equivalen a baño, especialmente tratándose del cuerpo.

Flotación de ahogados.

Todos sabemos que la descomposición de un cuerpo pasa por diferentes


etapas, como se refleja en la siguiente imagen, dependiendo del estado ambiental
en que se encuentre y el estado del cuerpo mismo, puede variar a que llegué
hasta el estado gaseoso, que es cuando el cuerpo emerge o flota.

Aspecto de un ahogado.

El ahogamiento se produce por disminución del nivel de conciencia o


imposibilidad de la victima para nadar. En la mayoría de los casos se combinan las
dos circunstancias. Inicialmente, tras la inmersión total en el agua, la víctima presa
del pánico inhibe su respiración mientras lucha y se agita violentamente.

Signos al exterior del ahogado.

Los signos y síntomas que producen la asfixia por ahogamiento dependen


de la intensidad de la causa; sin embargo, existen unos signos comunes que hay
que buscar.

Ahogados.

• Ausencia de paso de aire. No se produce salida de aire de la nariz o de la


boca.
• Palidez, piel fría.
• Tórax y abdomen no se levantan ni bajan. (ahogados).
• Ausencia de ruidos respiratorios.
• Cianosis (labios azulados, coloración azul de piel y mucosas).
• Pulso débil o ausente.
• Inconsciencia. (ahogados).

Casi ahogados.

• Sonido extraño al respirar. Ronquido (hipofaringe). Gorgoteo (cuerpo


extraño). Sibilancia (bronquial).
• Si existe, capacidad para toser. Tose con fuerza.
• Disnea (dificultad respiratoria).
• Tiraje supraclavicular e intercostal.
• Pulso normal o aumentado.
• Posible inconsciencia.

Investigaciones químicas en la sangre del ahogado.

Uno de los principios generales que puede ayudar a confirmar el


diagnóstico de sumersión es la presencia en la circulación sanguínea de sustancia
químicas presentes en el agua de sumersión que se encuentran en el cuerpo
humano en concentraciones muy bajas.
Por espectrometría de masas de plasma (ICP-MS), 19 elementos químicos en
sangre periférica, sangre de ventrículo izquierdo y sangre de ventrículo derecho
procedentes de cadáveres con diferentes causas de muerte, para la aplicación al
diagnóstico de sumersión de la determinación de elementos traza en sangre y
humor vítreo.

Anotación de índole médica en la autopsia por asfixia.


Externamente el individuo que muere a causa de asfixia presenta:

 Livideces Cadavéricas, las que son precoces y de gran extensión debido


a la fluidez sanguínea.

 Enfriamiento Cadavérico retardado, puesto que dicha fluidez sanguínea


mantiene al cuerpo caliente.

La Rigidez Cadavérica sobreviene lentamente, aunque de forma intensa y


prolongada y en caso de muerte con convulsiones suele aparecer precozmente. Y
la Putrefacción Cadavéricas se presenta rápidamente, dada la fluidez sanguínea.
De forma inconstante, el cadáver puede presentar cianosis en la cabeza y las
manos, producto del aumento de la cantidad de hemoglobina reducida en el flujo
sanguíneo, además de exoftalmia, protrusión de la lengua, relajación de esfínteres
y hongo espumoso.

En materia de signos internos, los principales son: el color negruzco, la


coagulación lenta, la modificación del PH y el aumento del cociente, ya sea
globular o plasmático. La sangre sufre disminución de la cantidad de oxigeno y se
produce los que se hace llamar Hiperglicemia Cadavérica, pasadas 6 hrs. de la
muerte por asfixia. En el encéfalo se produce en ocasiones, la hiperemia venosa y
otras veces isquemia, hemorragias y, a veces, edema cerebral. Los pulmones, por
lo general, sufren de enfisema, cogestión o edema; se presentan Manchas de
Tardieu y de Paltauf, estas últimas son mayores y más claras, son manchas
asfícticas que se han hecho hemolíticas. Ocurre el Estasis Sanguíneo a nivel del
corazón provocando la dilatación de las cavidades derechas del mismo, las cuales
se llenan de sangre, y el Estasis Venoso generalizado. Hay presencia de espuma
aereada en laringe, tráquea y bronquios y se produce congestión visceral.

Lesiones particulares de la sofocación.


Externamente el individuo que muere a causa de asfixia presenta:

 Livideces Cadavéricas, las que son precoces y de gran extensión debido


a la fluidez sanguínea.

 Enfriamiento Cadavérico retardado, puesto que dicha fluidez sanguínea


mantiene al cuerpo caliente.

 La Rigidez Cadavérica, sobreviene lentamente, aunque de forma intensa y


prolongada y en caso de muerte con convulsiones suele aparecer
precozmente. Y la Putrefacción Cadavéricas se presenta rápidamente,
dada la fluidez sanguínea.

 Diagnostico médico legal de la asfixia, de forma inconstante, el cadáver


puede presentar cianosis en la cabeza y las manos, producto del aumento
de la cantidad de hemoglobina reducida en el flujo sanguíneo, además de
exoftalmia, protrusión de la lengua, relajación de esfínteres y hongo
espumoso.

También podría gustarte