Está en la página 1de 7

1

Historia y principios de aprendizaje en la terapia cognitivo conductual

Leidy Alexandra Rodriguez Velez, ID 575602

Psicología, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Corporación Universitaria Minuto de Dios

NRC 11234: Electiva CP – Clínica cognitivo conductual

Heberth Rodriguez Rengifo

Agosto 19, 2021


2

Introducción

La teoría conductual, el cual es un enfoque relevante de la psicología que ha tenido una

historia notable, siendo postulada desde diferentes ángulos, usando diferentes técnicas para

diferentes finalidades, se mencionarán escenarios a lo largo de la historia en donde se ha usado la

terapia conductual en la que diferentes teóricos que han sido importantes no sólo en el campo de

la teoría conductual, sino también a nivel general de la psicología y sus postulados, por último

también se abordará un poco sobre las diferentes generaciones que hay de la terapia conductual y

sus actualizaciones que han tenido en comparación con su antecesora.


3

Historia y principios de aprendizaje en la terapia cognitivo conductual

La psicología es entendida como una disciplina científica con un largo pasado, puesto que

desde la antigua Grecia algunos filósofos ya hablaban de este enfoque y que no fue sino hasta el

siglo XIX cuando Wilhelm Wundt convierte a la psicología en una ciencia. Desde esta época

hasta la actualidad se han creado diferentes enfoques para entender la psique de las personas; uno

de esos enfoques que fueron de los primeros en gestarse después de que Wundt hiciera la

conversión fue el enfoque conductual, quien ha ido teniendo varias actualizaciones buscando

generar cambios en pro del bienestar de los pacientes, por medio de modificaciones,

adquisiciones o extinciones de conductas. Sin embargo, aunque el enfoque conductual se creó y

se ha ido actualizando a lo largo de los siglos XIX, XX y parte del XXI, hay datos que muestran

que algunas técnicas conductuales se han usado a lo largo de los tiempos; según Ruíz, Díaz y

Villalobos (2012) en la antigua Roma, Plinio el Viejo trataba de curar a las personas alcohólicas

colocando arañas muertas en descomposición en los vasos donde bebían vino, lo que se

interpreta como condicionamiento aversivo, o en el siglo XVIII el “niño salvaje de Averyron”

fue enseñado a hablar con maniobras y técnicas que ahora se catalogan como modelado,

instigación, refuerzo positivo, retirada de reforzadores, etc., y así se pueden seguir dando

ejemplos sobre uso de las teorías conductuales a lo largo de la historia.

Durante los primeros años de fundación de la psicología conductual, esta se enfocó en su

mayoría en los aspectos que se podían manipular y que estos ofrecieran resultados predecibles y

contrastables, por eso, se usaron animales, teniendo como referentes perros, ratones, entre otros;

en esos momentos no se tenía como prioridad los aspectos conductuales de los humanos debido a

que el concepto de salud mental por esos momentos era limitado y precario.
4

Las diferentes actualizaciones de la psicología conductual se dividieron por generaciones,

por lo que los referentes de la primera generación de este enfoque conductual está Iván Pavlov,

quien fue un fisiólogo ruso, que se interesó por el estudio de los reflejos para comprender la

actividad cerebral y posteriormente la conducta; además de ser el precursor del condicionamiento

clásico; su experimento, el perro de Pavlov consistía en tomar un estímulo neutro, junto con un

estímulo incondicionado, para que el estímulo neutro adquiera unas propiedades y se transforme

en un estímulo condicionado; Pavlov probó su teoría en un perro en donde tomaba dos perros,

uno con hambre, otro saciado, y al hacer sonar una campana, le daba comida al perro hambriento

mientras que en el saciado le daba una descarga eléctrica, luego de emparejar los estímulos,

cuando sonaba la campana el perro hambriento salivaba, mientras que el saciado huía.

En estados unidos también hubo un precursor del condicionamiento clásico en dicho país

y fue Edward Thorndike, quien fue uno de los primeros en experimentar este tipo de

condicionamiento, sin embargo, este se diferenció de Pavlov en el que Thorndike no se interesó

en los reflejos neuronales, sino más bien en el reflejo de estímulo y respuestas, como la

correlación entre una respuesta específica con los inmediatos y consiguientes refuerzos y

castigos; además sus postulados fueron usados posteriormente por Skinner para la creación de su

teoría de condicionamiento operante. Skinner con su teoría postulaba que el ambiente incide en

la conducta de las personas.

Estas dos teorías han sido fundamentales para las terapias conductuales, que han sido

importantes para dar un salto a las terapias de segunda generación en donde se toma en cuenta

una variable que la generación pasada no tuvo presente y es el aspecto cognitivo, así de esta

manera nacen las terapias cognitivo-conductuales en donde se postula en resumidas palabras que

los pensamientos y la cognición de las personas también inciden en los comportamientos de las
5

personas; entre las terapias más relevantes de esta generación se destaca la terapia de Beck para

el tratamiento de la depresión y la teoría de aprendizaje de Albert Bandura, el cual visualizó otro

escenario relevante y es el que va ligado al aprendizaje vicario, el cual posteriormente dio lugar a

los proceso de modelado; esto significa que una persona puede adquirir y replicar ciertos

comportamientos que ve de otra persona.

Por último, se encuentran las terapias de tercera generación, las cuales tratan de suplir

aquellos espacios vacíos que dejaron las generaciones anteriores y adopta nuevas técnicas para

realizar terapias con una eficacia considerable, como por ejemplo usar el diálogo de modo

terapéutico en la terapia de aceptación y compromiso.


6

Conclusiones

La teoría conductual ha sido un supuesto que es relevante para el campo de la psicología,

no sólo por la notabilidad que tiene en la actualidad como en el tratamiento de enfermedades

como la depresión, la ansiedad o muchas fobias, sino también en el sentido de que han aportado

unos postulados que en muchos casos han definido épocas en la historia de la psicología, además

de darle un mayor sustento científico a esta ciencia. Es necesario comprender y conocer un poco

sobre esta rama de la psicología porque sus postulados pueden ser útiles en diferentes contextos

entre los que se destaca el ámbito clínico, social, educativo, entre otros.
7

Referencias

Ruiz, M. Á., Díaz, M. I., & Villalobos, A. (2012). Manual de Ténicas de Intervención Cognitivo
Conductuales. Bilbao, España : Desclée De Brouwer S.A.

También podría gustarte