Está en la página 1de 21

Título: Proximidad, territorios y audiencias: la puesta en valor de la

información local
Autora: Magíster Carolina Rodríguez Malebrán
Correo: crodriguez@userena.cl
Afiliación: Universidad de La Serena – Chile
Preparado para presentar en el Congreso Virtual de 2021 de la Asociación de
Estudios Latinoamericanos, del 26 al 29 de mayo, 2021.

RESUMEN
América Latina es una región con desigualdades, aún con altos índices de pobreza
y precariedad cultural y educativa. En este contexto la Comunicación para el
Desarrollo y para el Cambio Social representa una noción relevante para sobrellevar
de manera democrática los medios de comunicación de proximidad y
específicamente la información local, en palabras de Barranquero (2005) “concebir
la comunicación en contextos de dificultad y vehículo de transformación”. El
presente trabajo analiza las expectativas informativas de las audiencias locales de
la Región de Coquimbo- Chile en un contexto de comunicación de proximidad,
definiendo información local o noticias locales televisivas y su valor o no valor entre
la ciudadanía en relación con su territorio. Para ello, se realizó un estudio cualitativo,
aplicando grupos focales entre audiencias locales de las comunas de Los Vilos,
Andacollo, Illapel, Salamanca, La Serena y Coquimbo. Los hallazgos se condicen
con lo visualizado por el Consejo Nacional de Televisión (2017,) respecto a la
insatisfacción de las audiencias con los medios televisivos de corte nacional,
asimismo, surge la crítica a los medios televisivos de proximidad, sobre
acontecimientos importantes ocurridos en sus localidades que no son informados
en los medios del respectivo territorio. Sobre los contenidos que las audiencias
locales quieren ver, destacan nuevamente las noticias, pero también contenidos que
aporten al desarrollo local desde lo educativo y cultural. En tanto, las audiencias le
entregan al medio de proximidad la responsabilidad y el protagonismo en la
generación de contenidos, no existiendo autocrítica de su poca participación en el
espacio de comunicacional local.

INTRODUCCIÓN

En un mundo cada vez más globalizado, las informaciones locales cobran


relevancia. Se trata de lo que acontece en nuestro entorno, nuestro barrio, nuestra
ciudad, siendo los medios de comunicación los llamados a canalizar dicha
información. Primero fue el cine, luego la radio y la televisión, medios de
comunicación que permiten conectar al ciudadano común con su territorio, ciudad,
región, país, claramente, el cine desde una posición más integral o amplia, y la
televisión desde lo cotidiano, doméstico (Bonin y Morigi, 2019), sin embargo, en este
nuevo escenario digital, las audiencias, han demandado nuevas formas de
comunicación, en medios y/o soportes cada vez más segmentados y
democratizados, gracias a internet y las redes sociales. Surgen así nuevos actores
relevantes desde la ciudadanía, desde lo político-social, quienes resignifican los
contenidos de terceros y paralelamente producen sus propios contenidos, tomando
todavía más relevancia contenidos que hablen de lo nuestro, lo propio, lo local.
En este contexto la televisión de proximidad ha venido a ocupar un importante
espacio entre los gustos y consumo de las más variadas audiencias, entendiendo
que este tipo de medios de comunicación, busca acercar sus contenidos al público
local, contrarrestando la presión que ejercen las cadenas nacionales, más aún si se
trata de informaciones que le interesan a un grupo determinado de personas, en
palabras de Rincón (2011) “hoy se busca estar al día en lo local como territorio y
perspectiva” (p.46).
Las audiencias locales, es decir, aquellas que consumen medios de
comunicación locales, deberían estar interesadas en sus propios contenidos, sus
noticias, sus autoridades políticas, su entorno cercano, varios autores han definido
que, en materia de noticias, lo más cercano cobra mayor interés (M-Sanz & Medina-
Laverón, 2016; Ordóñez, 2014). Puede que también estén interesadas en lo que
sucede a nivel país y para eso cuentan con una suficiente oferta de medios
televisivos de cobertura nacional. La cuestión es cómo las audiencias locales logran
satisfacer sus necesidades informativas, culturales y educativas en un contexto local
o también llamado de proximidad, según Torres (2017) “el concepto de proximidad
aplicado a los contenidos audiovisuales en un sentido amplio tiene que ver con la
idea de que entre en emisor y el receptor existe un escenario de experiencias
compartidas que se reflejan en los contenidos de la programación (p.69). Junto con
ello se toma en cuenta, desde la perspectiva de la Comunicación para el Desarrollo
y para el Cambio (CDCS), algunas posturas que plantea la investigadora Cubana
Dagmar Herrera (Herrera y Saladrigas,2017) al referirse a los ejes que debiese
contemplar la televisión de proximidad en un contexto de desarrollo o cambio social,
estas son: Función informativa, analítica y crítica; Participación ciudadana; Vínculos
con actores e instituciones locales; Canalización y expresión; Dinamización cultural,
social y económica; Identidad local y reforzamiento local; Gestión descentralizada
e Interacción constante con el ámbito global (Herrera, 2017, p.209).
El presente trabajo busca analizar las expectativas informativas de las
audiencias locales de la Región de Coquimbo- Chile en un contexto de
comunicación de proximidad, definiendo información local o noticias locales
televisivas y su valor o no valor entre la ciudadanía en relación con su territorio.

METODOLOGÍA
Para este estudio se adopta un enfoque cualitativo por varias razones, en
primer lugar, existen escasa investigación empírica, sobre la televisión y sus
audiencias, que utilicen este enfoque en nuestro país. Es más, el Consejo Nacional
de Televisión de Chile, ha centrado principalmente su trabajo investigativo en
audiencias y contenidos de carácter nacional más que regional o local, a través de
estudios que utilizan preferentemente métodos cuantitativos con muestras que
generalmente incluyen a la Región Metropolitana, la Región de Valparaíso o el gran
Concepción, aquello queda en evidencia con una simple revisión del sitio web del
CNTV , en donde el número de estudios que usan métodos cuantitativos supera con
creces a los que poseen técnicas cualitativas o mixtas. De todas maneras, en este
ámbito de estudio, ya sea utilizando métodos cuantitativos o cualitativos, si nos
comparamos con otros países como México o Brasil, la falta genérica de
conocimiento en esta temática no es coincidente con los estudios e investigaciones
que desde hace décadas se realizan en diferentes regiones o provincias autónomas
de España y en el resto de América Latina (Frankenberg, Lozano y Jacks, 2009).
Respecto a las técnicas de recolección de datos se contempló la aplicación
de grupos focales a audiencias locales de las comunas de la Región de Coquimbo,
concretamente en la ciudad de La Serena, Provincia del Elqui, capital política-
administrativa de la Región de Coquimbo, además es la ciudad más poblada en la
región. Otro grupo focal se materializó en la ciudad de Andacollo, capital de la
comuna rural del mismo nombre, que se caracteriza por ser una zona de explotación
minera a pequeña y gran escala, junto con ello, es un territorio culturalmente muy
atractivo por las muestras religiosas y tradición centenaria de la fiesta de la virgen
del Rosario de Andacollo, además es una de las comunas con más altas tasas de
pobreza en la zona norte de Chile (Agostini, Brown y Góngora, 2008). Un nuevo
grupo focal se realizó en la ciudad de Los Vilos, que pertenece a la comuna del
mismo nombre, situada en la Provincia del Choapa. Se trata de un pequeño
balneario con una caleta de pescadores cada vez más disminuida. Otra
característica de Los Vilos –también considerada comuna rural- es la presencia de
una empresa de la gran minería que extrae sus productos desde el yacimiento “Los
Pelambres”- ubicado en la comuna de Salamanca -Provincia del Choapa- hasta el
puerto Punta Chungos, situado a dos kilómetros del corazón de la ciudad de Los
Vilos. Para la elección de este grupo focal, se tuvo en cuenta, además, que Los
Vilos es la comuna más alejada del centro político-administrativo de la Región de
Coquimbo.
El cuarto grupo focal, se aplicó en la ciudad de Illapel, comuna rural del
mismo nombre, también muy alejada geográficamente de la capital regional (La
Serena), ubicada en una zona de valles (Valle del Choapa), al interior de la provincia
del Choapa. Al igual que Los Vilos y Salamanca, existe una importante influencia en
su desarrollo socioeconómico de la gran minería, aunque también se desarrollan
actividades agrícolas. Al igual que gran parte de las comunas rurales de la Región
de Coquimbo, la sequía de la última década, ha mermado la calidad de vida
principalmente de las personas que habitan en pueblos y villorrios de la comuna, las
que principalmente se dedican a la agricultura. Como estrategia de análisis se opta
por el análisis de contenido cualitativo (Cáceres, 2003). Schrøder (2020), indica que
“el analista de contenido funge inevitablemente como intérprete en el
establecimiento de las categorías analíticas, en la adscripción de unidades textuales
a estas categorías y también en la correlación de hallazgos en las concepciones
teóricas de la sociedad y la cultura” (p.183). Es por ello, que esta estrategia es
adecuada al presente estudio de audiencias locales de proximidad.

BREVE DISCUSIÓN TEÓRICA


Las audiencias han sido estudiadas desde diferentes perspectivas teóricas.
De las posturas funcionalistas y el pensamiento marxiano vistas por muchos como
miradas reduccionistas del campo de las audiencias y los medios, pasamos a
exponentes más culturalistas, tales como, Hall, Morley o Jensen. Fueron los
cimientos para los denominados estudios de recepción, los que permitieron además
relevar a los estudios cualitativos o mixtos, quitándole el pódium a los investigadores
positivistas, tan valorados durante el apogeo de la televisión en los años 60 y 70
(Saintout, 2003; Alonso, 2011).
Hall (1980) y más recientemente Morley (1996) y Jensen (2014), visualizan a
las audiencias como sujetos activos que decodifican e interpretan, que le imprimen
un color especial a ese sonido y a esa imagen, en el caso de la televisión (Morley,
1996). Por tanto, la concepción de audiencia se toma en directa relación con los
medios de comunicación. En este sentido la obra de Hall permitió introducir los
conceptos de “Enconding-Decoding”, otorgándole una perspectiva mucho más
cultural y contextual al que se estaba acostumbrado con los estudios de usos y
gratificaciones (Livingstone, 1998).
El desafío principal, en el actual escenario, se encuentra en la capacidad para
construir la audiencia como fenómeno social y también semiológico (cultural), y en
la capacidad para reconocer la relación entre los televidentes y el aparato de
televisión; ambos momentos están mediados por las determinaciones de la vida
cotidiana y la vinculación diaria que establece la audiencia con todas las otras
tecnologías en juego en el manejo de la comunicación cotidiana mediática (p. 95).
Nuestros mundos simbólicos no se crean de la nada, hay intercambios con
otros, interacción con instituciones, hay historias de vida, asimismo los medios de
comunicación, sin duda han contribuido en ese devenir creativo de las audiencias,
quienes reconstruyen significados a partir de los diversos contenidos
recepcionados. En este sentido, Hall (1980) indica que “las mediaciones sociales y
culturales que se presentan en la recepción y apropiación de contenidos, según los
culturalistas, termina por hacer de las lecturas negociadas, las más comunes” (2003,
Lozano, p.48), a decir del autor, se trata de una apropiación más bien crítica, lejos
de ser dominante o preferencial (Hall, 1980). La polisemia de los mensajes en los
medios de comunicación genera tensión, discusión y reapropiación en las
audiencias, en el caso de la televisión en su momento y hoy sumado a internet y las
redes sociales, cada persona construye sus significados, mediando entre lo que ve
y decodifica (Caloca, 2015). En suma, se trata de la construcción de sentido en las
audiencias, entendida como una producción de significados, en una relación
cotidiana, cultural entre el público y los medios (Tufte, 2007).
Tal como lo menciona Aranda (2012), el visionado, ya sea, grupal o individual
puede y provoca reacciones diversas, más allá del instante mismo en se está frente
a la pantalla. En suma, lo relevante para los investigadores, ya sea en contenidos
ficcionales o de no ficción, es poder evaluar el fenómeno desde lo social/cultural,
teniendo además presente que pese al número de instrumentos que se apliquen o
al enfoque (cualitativo, cuantitativo, mixto), siempre habrá aspectos que quedan en
la oscuridad para el investigador, lo importante entonces, es abordar el objeto de
investigación (audiencias) desde lo social, cultural, político, territorial, etc.
Los medios de comunicación, la cultura, la comunicación y la educación (el
orden de aparición de los términos es azaroso), conforman un cuadrado abstracto,
pero perfectamente armonioso si son vinculados adecuadamente, ninguno funciona
sin el otro, y pensarlos de manera aislada sólo profundiza desigualdades sociales y
culturales entre la ciudadanía. La cultura, como el mismo Martin-Barbero (2015) ha
señalado, es un conector universal en lo global, que no “unifica”, sino que vincula
desde el respeto por lo propio, lo local, lo global.
La realidad de cada medio de comunicación y principalmente de la televisión
es diferente, dependiendo de la comuna, de la propiedad, de la cobertura, del
personal que labora, del tipo de señal, etc., paralelamente, las personas vistas como
audiencias, se diferencian por la edad, estrato socioeconómico, género, situación
laboral, etc., y en suma al contexto social en que están imbuidos al momento de ver
televisión y construir significados.
El surgimiento y consolidación de la televisión regional, local y comunitaria,
ha generado nuevos espacios de investigación para los expertos, a juicio de Marzal
(2008), en la actualidad, la investigación en televisión local debe centrarse en lo que
consumen las audiencias, es decir, “analizar la acción social del espectador
televisivo en el entorno local para determinar sus patrones de conducta y los usos
sociales del medio en este espacio” (p.97), en este sentido la denominada televisión
de proximidad es un ámbito de investigación que se ha desarrollado principalmente
en países iberoamericanos.
En España debido a su propia diversidad cultural, geográfica y política se ha
potenciado la televisión pública de proximidad con contenidos que promuevan su
identidad socio-cultural y que den cuenta del quehacer de sus provincias o regiones
autónomas (Guimerà, Monedero, Martori, 2017). Al respecto Martori (2019) señala
que uno de los retos ante la globalización mediática es contar con medios de
proximidad que satisfagan las demandas ciudadanas y/o sociales de acuerdo a sus
intereses, identidad y entorno cotidiano “es aquí donde radica la importancia de los
prestadores de proximidad, para mantener y reproducir los rasgos identitarios y
culturales y evitar, así, que se diluyan ante los flujos globales” (p. 148), cuestión que
también ha sido refrendada por Fuente-alba (2017) respecto a Chile y a
Latinoamérica.
En Chile las investigaciones referidas a la televisiva local o regional son
escasas, salvo por el trabajo que realiza el Consejo Nacional de Televisión, desde
ahora CNTV, órgano constitucional autónomo, creado por ley para velar por el
correcto funcionamiento de la televisión en Chile, que ha centrado su trabajo
investigativo en audiencias y contenidos de carácter nacional en mayor medida, a
través de estudios preferentemente cuantitativos, cuya cobertura es nacional y
clasificados como generalistas. Sin embargo, el Departamento de Estudios del
Consejo Nacional de Televisión, desde ahora CNTV, ha develado algunas
estadísticas que merecen nuestra atención y que inciden en el presente estudio. Un
57% de la población se siente poco satisfecha con la televisión abierta nacional, en
cambio, el mismo estudio arrojó un aumento de satisfacción con la televisión
local/regional de un 35% en el año 2011 (CNTV, 2011), a un 60% en el año 2017
(CNTV, 2017). Cabe señalar que el descontento con los medios nacionales y en
especial con los canales de televisión abierta de Chile, quedaron al total descubierto
en los días posteriores al estallido social iniciado el 18 de octubre del año 2019. La
ciudadanía salió a las calles y entre sus demandas manifestó un total malestar hacia
la televisión. Se les acusó de desinformación, o bien de entregar información parcial
desconectada de las demandas sociales (Rodríguez, Fuente-Alba y Ortloff, 2020).
La televisión local, en lo que se refiere a este trabajo de investigación, se
aborda desde el concepto de televisión de proximidad, utilizado en Europa por las
televisoras autonómicas que contribuyen a la construcción de identidad local de su
entorno y/o región (De Moragas, 2003; Ortega, 2009; Guimerà, 2016; García, 2016).
Es en este sentido que la Comunicación para el Desarrollo el Cambio Social,
complementa una visión sistémica y dialogante entre audiencias que pertenecen a
un territorio y sus medios (Barranquero y Rosique, 2014).
La comunicación participativa, la identidad, el diálogo, la conexión con el
territorio con algunos de los ejes que nutren a los medios en contextos de desarrollo
y cambio social “el ámbito local está saliendo de la exclusión a la que le tenían
sometidos los medios de comunicación tradicionales y las estructuras sociales,
políticas y económicas” (Ortiz, 2005, p. 81), desde el Informe McBride de 1980 (De
Moragas, Becerra y Fernández, 2005), pasando por muchas otras convenciones,
como por ejemplo lo señalado por el Consejo Europeo (Carta de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea) en el año 2014, los medios de comunicación
son fundamentales en las democracias, son garantes de la transparencia, y a su
vez relevante en la toma de decisiones de la ciudadanía (García, 2017).
En materia de audiencias televisivas versus medios de comunicación, Orozco
(2018), refiere a las “mediaciones múltiples”, en donde el sujeto-audiencia que se
relaciona con la TV (televidencia), lo hace a través de un proceso en que varios
conceptos tienen algo que decir, edad, sexo, etnia, nivel educacional, religión,
preferencias, gustos, sensibilidades intercambios simbólicos, gratificaciones, etc.
Parece importante en esta reflexión que efectúa el autor, destacar la forma en que
esa audiencia ha evolucionado en su vínculo con el entorno, más allá de lo
geográfico, y que es relevante destacar en el ámbito de acción de esta investigación
“ser audiencia modifica el vínculo fundamental entre los sujetos sociales con su
entorno y los acontecimientos y con las fuentes clásicas de información y producción
de conocimientos: instituciones políticas, educativas y culturales, autoridades,
poderes establecidos” (Orozco, 2001. p.157), cuestión que ha sido más evidente en
Chile, al menos, tras el estallido social, y luego en tiempos de Covid-19. Audiencias
que llevan sus propias opiniones mezcladas con lo visto en televisión y potenciada
con el uso de redes sociales, al almacén de barrio, a la locomoción colectiva, o la
misa, en donde interactúan con otros y vuelven a resignificar el visionado
enriquecido esta vez con otras opiniones.

Televisión de proximidad
La televisión sigue siendo el medio preferido para informarse y entretenerse,
en un ambiente, claro está, donde el consumo mediático digital aumenta con creces
(Rodríguez, Astudillo y Núñez, 2017).
Los estudios sobre audiencias y televisión de proximidad se han concentrado
mayormente en España, debido al surgimiento de las Comunidades Autónomas en
la década del 70, lo que significó la aparición de radios y televisiones públicas
autonómicas en todo el país. Según De Moragas, Garitaonandía y Arvidson (1999),
las investigaciones sobre la televisión de proximidad tuvieron su mayor auge en los
años noventa, con las expectativas existente sobre dar a conocer la diversidad
cultural de las regiones en Europa y poner en valor la identidad y las tradiciones.
Por su parte, Pérez (2008) concluye y refuerza la importancia de la
información de proximidad como un valor social “que aumenta la participación y
reduce la uniformidad televisiva generalista” (p.363), pero a su vez señala que, en
el actual escenario social, donde corren paralelamente la descentralización y la
concentración, es necesario proteger la supervivencia de los medios locales. Tal
como lo han señalado otros investigadores del sector audiovisual local español, el
marco regulatorio vigente en España desde 1995 no ayudó a mejorar la situación
de las televisoras locales, al contrario “la existencia de una ley sin el necesario
desarrollo de un plan técnico provocó que el sector creciera en la indeterminación,
en la confusión, desordenado y con la permanente sensación de provisionalidad”
(Pérez, 2008, p.363).
En lo que respecta al apagón analógico y el ingreso de la TDT (Televisión
Digital Terrestre) Monedero (2012), señala que el proceso de digitalización “ha
herido de muerte” a la televisión local española. A las conocidas dificultades que la
televisión local española debió enfrentar desde sus inicios; financiamiento, marco
legal, independencia, estructura, etc., la implantación de la TDT sencillamente
empeoró el panorama audiovisual local, según Monedero (2012) el modelo
instaurado “ha supuesto una estricta reestructuración del mapa televisivo, ya que, a
la hora de planificar el cambio, no se tuvo en cuenta la realidad analógica
preexistente” (p.1). En suma, el reordenamiento de las señales que contempla la
nueva ley y modelo de funcionamiento de la TDT local, fue realizada en base a
“demarcaciones, formadas en su gran mayoría por más de un municipio…este
sistema organizativo aleja la proximidad de la que disfrutaban las televisiones
analógicas respecto a su municipio” (Monedero, 2012, p.2), por lo tanto, lugares sin
ningún vínculo (salvo el geográfico) han debido compartir contenidos.
Este escenario ha generado que varios medios locales de televisión de
proximidad, han debido terminar sus transmisiones, principalmente por la baja de
audiencias debido a la pérdida de esa misma proximidad con su entorno,
amenazando obviamente aspectos de acceso a información, participación y una
comunicación democrática y abierta, dado que estos medios están llamados desde
su origen a poner en valor los contenidos cercanos propios de su entorno (López-
Sanz y Medina- Laverón, 2018).

RESULTADOS
A continuación, se describen algunos resultados preliminares, dado que parte
de lo expuesto en este trabajo corresponde al estudio de tesis doctoral aún no
fianlizada, efectuada por la autora. Lo que se describe a continuación tienen relación
con los grupos focales realizados en las ciudades de La Serena, Andacollo, Los
Vilos y Monte Patria. Estos hallazgos de ordenaran de acuerdo a las siguientes
categorías de análisis: Audiencias y consumo de TV de proximidad; TV nacional
versus TV de proximidad; Audiencias y TV de proximidad; Transición digital.

Audiencias y consumo de TV de proximidad


Todos los integrantes de los grupos focales reconocen consumo de televisión
nacional y local de proximidad en mayor o menor medida. Además, las audiencias
reconocen los canales de TV de proximidad de sus ciudades y los individualizan, lo
mismo sucede con los medios nacionales de televisión.
Quienes no trabajan fuera del hogar aumentan las horas de consumo durante
todo el día y quienes trabajan se concentran en un consumo en horario prime en
Chile, es decir, las 21 horas cuando todos los canales de televisión nacionales
presentan las noticias. Llama la atención que, en el caso del grupo focal de La
Serena, en un principio reconocen muy poco consumo de ambas televisiones
(nacional y local de proximidad), sin embargo, al referirse a contenidos o a críticas
hacia la televisión, se desprende que ven más televisión de la que reconocen en las
preguntas iniciales. En consecuencia, se evidencian varias opiniones
contradictorias, ya que, las críticas hacia la TV nacional (amarillismo, exceso de
noticias policiales, exceso de contenidos sobre Santiago de Chile y exceso de
contenidos sobre farándula) se contradicen con el tiempo dedicado a ver televisión
(durante la tarde y la noche) y al grado de conocimiento que poseen sobre nombres
de programas, noticias vistas en TV y hasta comentarios desfavorables sobre
conductoras o conductores de televisión.
Reconocen ver las noticias locales, el contenido más buscado y más visto,
aunque, no todos los canales aparentemente tienen ese contenido en su parrilla
programática, de todas formas, las opiniones en su mayoría se dirigen hacia la
necesidad de un consumo de contenidos de proximidad, de todo tipo, empezando
por noticias locales, contenidos culturales, contenidos de servicio público e
informaciones que pudiesen ser beneficiosas para su entorno cercano, situación
que va en sintonía con lo planteado por (López-Sanz y Medina- Laverón, 2018).
En uno de los grupos focales, también llama la atención que, si existe la
oportunidad de estar en casa todo el día, ya sea, porque se trata de mujeres que no
trabajan fuera del hogar, o bien hombres que por otras razones están en el hogar,
el consumo de televisión de proximidad supera el consumo de televisión nacional.
Esto se evidenció en Andacollo, donde incluso, todos los integrantes del grupo focal
reconocieron ver “el festival de la voz de la montaña” que año a año se realiza en
esa ciudad, a través de la televisión local (evento que se extiende durante 3 días).
Otros de los contenidos que declaran ver en la TV de proximidad de su
ciudad, fue la liga deportiva local de fútbol amateur, aunque sólo en un medio de
televisión señalaron que existía una periodicidad en la emisión de partidos de fútbol
(campeonatos locales o comunales), en los otros grupos focales se planteó como
una aspiración el que la TV de proximidad transmita partidos locales de fútbol.
El consumo de televisión en general, es individual, salvo en una o dos
excepciones, sin embargo, en caso de que ocurra alguna situación de desastre
natural, como terremoto o tsunami, el consumo se vuelve colectivo y hay interacción
con terceros para comentar los contenidos emitidos, en especial las noticias.
Al consultarle si comentan algo que hayan visto en la TV de proximidad con
terceras personas, hay dudas y en general reconocen que no lo hacen. Tampoco
existe una interacción con otros dispositivos tecnológicos o redes sociales, mientras
ven la TV de proximidad, salvo una de las integrantes de Los Vilos que tiene un
cargo de elección pública y ocasionalmente interactúa con algunas amigas a través
de WhatsApp acerca de lo que exhibe la TV local. La relación con las nuevas
tecnologías eventualmente podría generar una categoría emergente en este análisis
preliminar. Las mujeres y hombres mayores de 50 años, si bien, utilizan aparatos
celulares, no consumen redes sociales y su consumo televisivo es directamente en
el aparato de TV, por tanto, convergencia en el uso de medios digitales es escaso.
Asimismo, hubo reclamos hacia hijos, nietos o sobrinos sobre, a su juicio, un
excesivo consumo e interés en los nuevos medios tecnológicos, en especial el
aparato celular e internet. Lo que comprueba y pone de manifiesto la brecha digital
existente entre audiencias mayores y audiencias juveniles/infantiles. La excepción,
precisamente fueron dos integrantes de los grupos focales menores de 28 años que
señalaron consumir Netflix y utilizar YouTube.
Los participantes, por último, indican expresamente y también se desprende
de sus respuestas, que son audiencias más bien contemplativas, asumiéndose
como espectadores y no protagonistas. Sobre la TV de proximidad, si bien hay
críticas y necesidades de ciertos contenidos, su opinión o expectativas no son
canalizadas hacia los medios. Y es aquí donde el uso de otros dispositivos y redes
sociales podría tener relevancia para mejorar la interacción/relación entre
audiencias locales y medios locales.
TV nacional versus TV de proximidad
Sobre la Televisión Nacional, se produce una confusión entre los canales de
televisión de cobertura nacional y Televisión Nacional de Chile. Las opiniones son
divididas respecto a qué medios televisivos nacionales consumen, algunos
mencionan los canales TVN y otros Mega, sin embargo, la crítica es a las noticias
que no satisfacen a las audiencias de regiones, “hablan de puro Santiago y Santiago
no es Chile” (sujeto integrante grupo focal), situación que fue reiterativa en todos los
grupos focales. Parece molestar la excesiva presencia de contenidos que se
producen desde Santiago de Chile a las regiones o territorios provinciales, sin
incorporar la presencia en esa programación, informativos, por ejemplo, de noticias
de las otras regiones del país, como la Región de Coquimbo. Otros
cuestionamientos, son exhibir contenidos sensacionalistas, noticias de tipo policial
y farándula. Se insiste en que hay muchos temas que conciernen solamente a la
región Metropolitana, mencionándose entre otros, los últimos cortes del metro en
Santiago. Ante la consulta de su consumo durante y posterior a un evento
catastrófico, como un terremoto, señalaron que ven TV nacional y local, pero que la
nacional siempre cae en informar de manera exagerada y poco respetuosa con su
entorno.
Declaran que no existe ningún nivel de comparación entre ambos tipos de TV
y tampoco relación. Atribuyen que a veces el que la TV de proximidad copie o intente
copiar algunos programas de la TV nacional es un error, ya que, es una competencia
absurda y precisamente el valor de la TV de proximidad son sus contenidos locales
y la cercanía con su entorno próximo, cuestión que no es atingente a la TV nacional.
La crítica a la TV nacional lleva al grupo a criticar además a los periodistas
que se desempeñan en estos medios, con comentarios negativos hacia el uso del
lenguaje principalmente y a aspectos de pronunciación, lo mismo sucede con los
llamados “rostros” de la televisión de cobertura nacional, hay opiniones
desfavorables ante algunos y también favorables hacia otros, identificándolos
claramente con sus nombres y medios a los que pertenecen, lo que evidencia que
pese a que se critica a la TV nacional, igual la consumen.
Pese a que se opina negativamente de la TV de proximidad en algunos
aspectos técnicos o de falta de ciertos contenidos (culturales, noticias), en la
relación con la TV nacional, la mirada se torna más optimista y la mayoría sale en
defensa del rol que cumple y debe cumplir la televisión local en sus ciudades,
comunas o en definitiva territorios. Surgen palabras como “es nuestra”, “nuestras
noticias”, lo que evidencia también aspectos de pertenencia e identidad.
Uno de los grupos al responder sobre la relación o no relación entre estas
dos televisiones, local y nacional, señalaron que el problema de la “no relación” son
los recursos, es decir, la TV de proximidad no tiene recursos económicos para
crecer y mejorar y la TV nacional si los tiene. Los participantes tienen muy claro que
no pueden competir y que no tienen por qué hacerlo. Este hallazgo será de
relevancia cuando se crucen los resultados con las entrevistas en profundidad.
Hubo varias menciones al tipo de medios de comunicación de TV de
proximidad, en cuanto a su propiedad, financiamiento e independencia. Sobre este
último punto, hubo consenso en que el medio de comunicación debe ser
independiente y pluralista, principalmente en lo que concierne a la cobertura y
producción de noticias locales. Uno de los grupos focales que presentó un discurso
más crítico desde lo político y social, indicó que su gobierno municipal debía destinar
recursos para contar con un canal de TV local municipal, sin embargo, hicieron
hincapié que, para lograr un pluralismo informativo, también debe existir la televisión
privada, ya que, el medio municipal tarde o temprano, concentraría la información a
favor del alcalde de turno. Hubo críticas en este sentido al actuar del alcalde en
ejercicio, que en vez de dirigir recursos a actividades recreacionales (se mencionan
los recursos que se utilizaron en los fuegos pirotécnicos del año nuevo), debiese
tener un canal de TV local. En suma, indican que para que el modelo de TV de
proximidad funcione, deben existir ambos medios, el privado y el público.
En otro grupo focal (Andacollo) se indica que el medio privado “señal 6” que
lleva pocos meses al aire, es el preferido por los vecinos, y que el canal
municipal/público, se ha ido quedando atrás por dificultades técnicas (problemas en
la señal), y además porque quienes asistían a los programas no podían expresarse
con toda la holgura que esperaban, ya que, no se podía criticar a la municipalidad.
En el caso de La ciudad de La Serena, sus audiencias no pusieron foco en la
propiedad del medio, ya sea público o privado. Pero indicaron que ningún canal en
Chile era independiente y que todos tenían sus líneas editoriales, sin embargo, en
el caso del canal local Vive Chile Elqui respondieron que no les parecía que sus
contenidos fueran parciales, opinando favorablemente del tratamiento de las
informaciones políticas en dicho medio. No obstante, indicaron que es necesario
contar con mayor número de medios locales, incluso de tipo comunitario donde la
ciudadanía tenga una mayor participación. De esta forma volvemos a reforzar que
la participación más activa en los medios locales, es parte de los anhelos de las
audiencias, sin embargo, tampoco hay un rol proactivo de ellos por formar parte de
su TV de proximidad, pudiendo hacerlo o al menos intentarlo.

Audiencias y televisión de proximidad


Dentro de las expectativas de las audiencias sobre lo que debería exhibir la
TV de proximidad, ya sea, en un formato análogo o digital, se encuentran las
informaciones o contenidos no sólo de su entorno cercano de ciudad o comuna,
sino de toda la región de Coquimbo, es así, que a los participantes de La Serena
les gustaría ver contenidos de Illapel o Salamanca (Provincia del Choapa), a los
participantes de los Vilos les gustaría tener información de La Serena y Coquimbo
y a los de Andacollo les gustaría ver contenidos de La Serena. Este fue un hallazgo
interesante, ya que, la noción de “lo local”, podría implicar también una noción de
“lo regional”, es decir, podría existir una identificación y pertenencia a lo que es
geográficamente y administrativamente la Región de Coquimbo, pese a las
distancias físicas entre algunas comunas.
Los participantes identifican perfectamente algunos de los programas que
emite su TV de proximidad, se mencionan en La Serena los programas, “Café
Browun” y “Se te cayó el carnet”, también las noticias y el horario en que las emiten,
pero indican que la periodicidad no es el fuerte en la TV de proximidad. También
hay identificación de las personas que dirigen y trabajan en los medios, en especial
los grupos focales de Andacollo y Los Vilos, que son comunas de menos habitantes
–cabe recordar que La Serena es la capital regional- denominadas comunas rurales,
en la misma línea hubo comentarios como estos: “acá todos nos conocemos”. En
suma, así como la TV nacional tiene rostros, la TV de proximidad también genera
identificación con quienes están frente a la pantalla, e incluso hay un seguimiento
del camino personal o profesional que hace ese comunicador, incluso
contradictoriamente a las críticas que se le hicieron a algunos comunicadores
locales que están frente a la pantalla, hubo buenos comentarios hacia su rol cuando
entrevistan a personeros políticos, ya que, “el trato” era respetuoso en las
preguntas, a diferencia de lo que sucedía con los periodistas de la televisión
nacional.
La proximidad se traslada además a los contenidos de tipo sociales o
ciudadanos. En este sentido, llama la atención que los participantes señalaron que
avisan a través del medio local cuando se realizará una misa en memoria de algún
familiar fallecido, situación que a veces genera que el medio emita un video de
producción propia con fotografías del fallecido acompañado de música, esto a juicio
de las personas permite unir a los vecinos y recordar a personas cercanas, amigos
y familiares.
Los contenidos culturales propios de la zona, son muy destacados y
valorados por las audiencias, se menciona la transmisión de una “trilla a yegua
suelta”, un festival de verano o algún artista local que mostró sus obras a través del
canal de TV de proximidad. Un hallazgo interesante es que el hecho de demandar
un contenido específico, muchas veces tiene un objetivo altruista, es decir un
objetivo que busca algún beneficio para la población: “bueno, nosotros queremos
transmitir cosas, pero ¿para qué?, para exacerbar nuestro ego que tenemos un
medio de comunicación o vamos a lograr el objetivo que buscamos que es elevar
los niveles culturales de nuestra comunidad” (participante grupo focal, La Serena).
La empatía y relación con sus medios los lleva a lograr una conexión
emocional con el medio y los contenidos, uno de los participantes dijo haberse
emocionado con un partido de fútbol en donde un familiar convierte un gol, por lo
que llamó al canal y pidió que le dieran una copia del partido. La proximidad de los
contenidos, además se genera porque los medios están situados en la zona y sus
productores/realizadores audiovisuales son y viven en la zona. Hubo críticas en que
productoras externas, santiaguinas, por ejemplo, elaboren contenidos de la región,
ya que, se perdería la conexión y empatía que debiese tener el realizador
audiovisual con la zona o territorio. Por el contrario, las películas de cine, vistas en
el contexto de este trabajo como “contenidos envasados” fueron bastante valorados
por las audiencias, principalmente en Andacollo y Los Vilos, incluso con
expectativas para que vayan en aumento, lo mismo sucede con los videos
musicales, que en general son recursos bastante utilizados por le TV de proximidad
en Chile. Cabe señalar, que sólo en las ciudades más grandes de esta región, es
decir, La Serena y Coquimbo, hay cines, y por otra parte la televisión de pago que
llega a las ciudades más pequeñas no considera canales de televisión como “cine
canal” o “HBO”, por lo que, a parte de la televisión abierta, es la TV de proximidad
la que los nutre de cine. En esta misma línea, los participantes de Los Vilos y
Andacollo se mostraron bastante interesados en tener acceso a contenidos
televisivos de panoramas de entretención o culturales de La Serena, para tener
conocimiento de lo que sucede en la capital regional y viajar los fines de semanas
para disfrutar de lo que ofrece esta ciudad en materia de entretenimiento.
Es evidente que las noticias locales de proximidad generan empatía y
conexión entre la audiencia y el medio. Se valora muchísimo si la información es
oportuna y rápida en caso de hechos de tipo policiales o emergencias, como
accidentes de tránsito o incendios; si la sirena de bomberos suena -a cualquier hora-
las audiencias quieren saber cuál es la emergencia. Asimismo, surge la crítica a los
mismos medios, sobre acontecimientos importantes ocurridos en sus localidades
que no son informados en los medios de la zona: “lo que sí encuentro valioso de los
canales regionales es la noticia, porque uno ve lo que ocurre desde la cercanía. Es
decir, si uno prende CNN o TVN aparecen noticias del metro, del sur, del Papa ahora
¿verdad? y no importa nada de eso ¿verdad? entonces, yo prefiero buscar lo
regional ¿qué está ocurriendo aquí en la playa o qué evento va a ver?” (participante
grupo focal de La Serena). Asimismo, al igual que demandan contenidos culturales
(panoramas) de la ciudad de La Serena, en el caso de los participantes vileños y
andacollinos, también les gustaría ver noticias de La Serena y Coquimbo: “pero nos
gustaría que hubiera más noticias regionales, no sólo los titulares de las noticias.
No sólo los titulares del Diario El Día, si no que profundizar, no sé, por ejemplo, un
poco más en las actividades que tiene Serena en el verano, cosa que uno diga mira,
están haciendo una feria en tal lugar, sale tanto y no sólo el titular del diario”. En
este último comentario de un participante de Andacollo, se hace mención al único
periódico de circulación diaria en toda la Región de Coquimbo “Diario El Día”, que,
si bien fue mencionado por algunos de los integrantes de los grupos focales, se
infiere que las audiencias prefieren informarse a través de la televisión local o bien
por redes sociales.
Respecto a los contenidos que las audiencias locales quieren ver, se
destacan nuevamente las noticias, pero también contenidos que aporten al
desarrollo local desde lo educativo y cultural. Se mencionó que les gustaría ver
programas que promueven hábitos ciudadanos, como no arrojar basura a la calle,
contenidos dirigidos a acortar la brecha digital entre hijos y padres en sectores más
vulnerables, que muestren las acciones o productos que realizan los integrantes de
las juntas de vecinos o centros de madres (manualidades, repostería), programas
con contenidos que promuevan valores ciudadanos (no botar basura, buenos
modales, cuidar el agua, etc.), programas que promuevan la tenencia responsable
de mascotas, contenidos sobre deporte, principalmente fútbol, contenidos que
tengan relación con la municipalidad (gobierno local/comunal), contenidos culturales
sobre la historia de las ciudades y/o contenidos sobre lo que están haciendo los
establecimientos educacionales.
Una de las integrantes señala lo siguiente “somos una comunidad y la
comunidad no es sólo Los Vilos, es Canela, Quilimarí, Los Cóndores, es todo,
Pichidangui” (Participante, grupo focal, Los Vilos). Nuevamente surge la necesidad
de saber lo que sucede en otras localidades, esta vez de la misma Provincia de
Choapa, sin embargo, el comentario va más allá, al señalar que todas estas
localidades son parte de su comunidad, desprendiéndose de este tipo de opiniones
un sentido de pertenencia e identificación con esta zona territorial. Asimismo, se
indica como un eje fundamental de la TV de proximidad, el estar en contacto con
las organizaciones sociales del sector que están en la comuna para difundir sus
actividades, necesidades o denuncias. En este sentido llama la atención, que en
general, se le entrega al medio la responsabilidad y el protagonismo en la
generación de contenidos e improntas que debe tener la TV de proximidad de su
ciudad, pero no se genera ninguna autocrítica de ellos como audiencias locales
partícipes de su espacio de comunicacional local.

Transición digital
Los participantes de los grupos focales, salvo dos excepciones fundadas,
tenían muy poca información sobre la televisión digital terrestre, además de existir
confusiones respecto a de lo que se trata. Hubo comentarios como estos: “es la
televisión del futuro”; “no tengo idea de esto”;”tiene que ver con la alta definición”;
“¿hay que pagar?”; “esa es la información que falta”; no tenía idea que se podía ver
el canal América TV; ¿América Televisión?”. Este último comentario se relaciona
con los medios televisivos en la ciudad de La Serena que en la actualidad están
transmitiendo en señal abierta digital, mediante un beneficio de la Subsecretaría de
Telecomunicaciones de Chile, que facilitó parte del equipamiento para señales
experimentales. De estas opiniones inferimos que el acceso a la información sobre
lo que implica la TDT es débil entre las audiencias. Llamó la atención que una de
las participantes tenía un poco más de información sobre el funcionamiento de la
TV digital por haber visto publicidad en canales de televisión mexicanos, a los que
accede por la TV de pago. En suma, algunos participantes señalaron que la TV
digital permitiría la creación de más canales, sin embargo, la información que han
recibido sobre el cambio tecnológico es bastante poca y se evidencia que hay
interés por tener más antecedentes sobre nuevos canales, contenidos y costos
asociados para su implementación. En general al ser consultados, los participantes
calificaron de manera positiva el hecho de que la TV digital contemple la creación
de más canales de TV de proximidad, pero exigen también mejores contenidos y
calidad técnica: “si van a hacer más de lo mismo, yo creo que no. Si van a ser más
de lo que hay ahora, no tiene sentido”; “hay que mejorar lo que hay” (participantes
grupo focal de Los Vilos).
Interesante fue que un integrante del grupo focal de La Serena señalara que
como dirigente vecinal, estuvo pensando en postular a una señal de televisión local,
en el contexto de las experimentaciones que se están haciendo, sin embargo los
trámites y exigencias administrativas y técnicas lo hicieron cambiar de opinión, pese
a que su interés fue promover los contenidos culturales/educativos en una eventual
televisión comunitaria: “porque nosotros estamos trabajando una postulación a una
concesión en el Consejo de Televisión y quedamos ahí no más, en el primer trámite,
porque nos dijeron que teníamos que ser hijos de alguien más grande” (participante
grupo focal de La Serena).
Hay expectativas de un cambio en el actual sistema tecnológico y
comunicacional de la TV de proximidad, ya sea, en un contexto análogo o digital.
Hubo bastantes críticas hacia los aspectos técnicos de la actual televisión análoga,
ruidos en el audio, imagen borrosa, audios desfasados o uso de videos musicales
claramente sacados de YouTube. Esta fue una constante en todos los grupos
focales, aunque los canales de TV de proximidad que transmiten por el cable tienen
una mejor definición técnica que los que salen al aire por señal abierta: “¿les cuento
una cosa? mi amiga del frente, estábamos un día viendo a Rosita Palleres, estaba
el canal, ahí, claro, estaba la música bajita ahí y dice que ella estaba entretenida
ahí haciendo las cosas y, de un de repente, sale la Rosita y se manda un grito así y
ella dice que se asustó...¡vieja cu!, ¡voy a sacarte! dice que, en realidad, se asustó,
claro, porque la música se baja y la Rosita sale, de un de repente con un vozarrón…
¿quién no se asusta?” (participante grupo focal de Andacollo); “solamente por el
sonido, pese al programa, uno lo cambia y no por un problema de audición. Aunque
uno eleve el volumen, no hay caso y eso le resta mucha calidad al programa”
(participante grupo focal de La Serena).
El descontento social hacia diferentes aspectos de nuestra sociedad,
educacional, político, salud, etc., también permea el actual sistema comunicacional
chileno, que se puede apreciar en comentarios contra los periodistas e
informaciones poco objetivas, también las críticas al sistema o a un “no sistema”
para la TV de proximidad en Chile, que pese a contar con un marco regulatorio,
pareciera operar desordenadamente, sin apoyo público, lo que genera opiniones
negativas hacia medios de comunicación nacionales y locales, que debiesen estar
a disposición de sus audiencias :“o desinformar, no sé, o sea, yo me cuestiono:
¿informar o desinformar?, no lo sé todavía” (participante de grupo focal Los Vilos);
“lo que sucede es que los canales son como herramientas. Imaginémonos un set
de herramientas. Cada herramienta tiene un uso definido para solucionar un
problema en particular. Entonces, cuando hay diversidad de herramientas, o sea,
diversidad de canales de televisión, el televidente podrá tomar el que necesite para
su objetivo de desarrollo personal. En cambio, hoy día tenemos un alicate y
desatornillador y con eso tenemos que solucionar todo tipo de problema y de
ensamble de tuercas y pernos” (participante grupo focal de La Serena).
Las expectativas no serían sólo técnicas y en materia de contenidos de
proximidad, también de una mejora integral del sistema comunicacional televisivo
chileno, independiente si es con o sin televisión digital, y en ese sentido las
demandas de las audiencias al parecer no han sido escuchadas por quienes están
a cargo de los medios, o de quienes deben velar por un acceso democrático a las
informaciones a través de los medios: ”si los canales, o el canal, o los medios de
comunicación no están en contacto con la sociedad, con las organizaciones
sociales”(participante grupo focal de Los Vilos).
CONCLUSIONES

De acuerdo a lo que se desprende de los resultados preferentemente de los


grupos focales, podemos indicar que el consumo de medios de comunicación, pese
a las más variadas profecías apocalípticas, sigue siendo un eje relevante en el
contexto de la comunicación de proximidad. La ciudadanía que, en este caso, forma
parte de las audiencias, reconoce querer información, querer ver noticias y estar al
tanto de lo que sucede en su entorno.
Por otra parte, no sólo estamos hablando de un consumo unidireccional, sino
en algunas oportunidades, se trata de audiencias locales con ansías de ser partícipe
de dicha información, tal como, lo plantea entre sus características la televisión de
proximidad.
Asimismo, se pueden detectar algunas improntas particulares si comparamos
las respuestas de los grupos focales de una u otra comuna. Es así, que en Los Vilos
y Salamanca, la relación entre audiencias locales y su televisión de proximidad, está
matizada por la información política/municipal, preferentemente. Hubo respuestas
directas desde los participantes sobre querer acceder a mayor número de noticias,
sobre el quehacer político de su gobierno local, asimismo, se desprenden críticas
hacia la propia gestión de sus autoridades, junto con demandas que dicen relación,
por ejemplo, a temas medioambientales, culturales y productivos, incluso hacia la
falta de trabajo en sus territorios. Los grupos focales en algún momento estuvieron
cerca de convertirse en especies de cabildos, con ciudadanos ávidos de opinar y
hacer de manifiesto su sentir hacia políticas públicas locales, regionales y
nacionales. Cuestión que ve en directa sintonía con parte de las demandas que se
hicieron evidentes tras el estallido social del 19 de octubre de 2019, en Chile.
Justamente la noción central de la Comunicación para el Cambio Social, es
dar espacios de comunicación democrática a la ciudadanía en sus medios de
comunicación, el diálogo social en pro del desarrollo de los territorios.
En esta misma línea, las audiencias locales en contextos de proximidad, a
parte de demandar calidad de sus medios de comunicación, en especial de la
televisión, evidencian la debilidad que este sector del sistema de medios en Chile,
representa por sobre los medios nacionales -pese a la crisis que los medios
nacionales enfrentan- con una precariedad técnica y financiera que perjudica las
rutinas de producción, falta de recursos humanos especializados en televisión digital
y en elaboración de contenidos de proximidad y, además de calidad, ese escenario,
genera un alejamiento de las audiencias locales hacia sus medios de proximidad,
pese al interés existente. Si bien, se plantean estas inferencias sobre lo acontecido
en la Región de Coquimbo, Chile, una situación similar es la que debería suceder
en el resto de las regiones del país, según el trabajo previo efectuado por Fuente-
Alba (2011, 2017, 2018).
Por último, sigue la incertidumbre sobre lo que podría generar el apagón
analógico, tras la puesta en marcha de la televisión digital, que, al menos, en el
papel, promete mayor diversidad de medios regionales y locales. Tras el resultado
de los grupos focales, se infiere que las audiencias quieren ver una mejor televisión
local, partiendo por aspectos técnicos, calidad de imagen y sonido, en paralelo, por
supuesto, a contenidos cercanos a su entorno más próximos, que los hagan sentirse
representados.

REFERENCIAS

Agostini, C., Brown, H., y Góngora, P. (2008). Distribución espacial de la pobreza


en Chile. Estudios de economía, 35(1), 79-110. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
52862008000100005

Aranda, J. J. S. (2012). Las reacciones emocionales de la audiencia ante las ficciones


audiovisuales: aproximaciones teóricas y cuestiones metodológicas implicadas. Revista de
comunicación, (11), 88-109.
Barranquero, A., y Rosique, G. (2014). La formación en comunicación/educación
para el cambio social en la universidad española. Rutas para un diálogo
interdisciplinar. Cuadernos.info, 35, 83-102. doi: 10.7764/cdi.35.656

Bonin, J y Morigi, V. (2019). Ciudadanía en las interrelaciones entre comunicación,


medios y cultura. En Un nuevo mapa para investigar la mutación cultural diálogo
con la propuesta de Jesús Martín- Barbero. Quito: Ediciones CIESPAL. Recuperado
de https://ciespal.org/wp-
content/uploads/2019/12/Mutaciones_Culturales_APROBADO_05_DIC.pdf

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica


alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Vol. 2 (1). 53-82. Recuperado
de: http://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/3

Consejo Nacional de Televisión. (2017). IX Encuesta Nacional de Televisión.


Recuperado de:
https://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20180502/asocfile/20180502113330/ix_entv_final
.pdf

De Moragas Spà, M. (2003). La televisión de proximidad en Europa. En Radio y


televisión en el ámbito local 27-46. R. López, F. Fernández & F. Vilar .(Eds.).
España. Universitat Jaume I.
De Moragas, M., Díez, M., Becerra, M y Fernández, I. (2005). El Informe MacBride,
25 años después. Contexto y contenido de un debate inacabado. En Quaderns del
CAC (21), enero-abril, pp. 5-14. Recuperado en:
http://www.cac.cat/web/recerca/quaderns/hemeroteca/detall.jsp?NDg%3D&MQ%3
D%3D&Jyc%3D&Mw%3D%3D

Frankenberg, L., Lozano., J y Jacks, N. (2009). Audiencias televisivas


latinoamericanas: 15 años de investigación empírica. Revista Matrizes, 3(1), 167-
196. Recuperado de www.matrizes.usp.br/index.php/matrizes/article/view/115

Fuente-Alba, F.(2011). Análisis de los desafíos de la Televisión Digital Terrestre


para los canales locales en Chile (tesis doctoral). Universidad Complutense de
Madrid. España.
Fuente-Alba Cariola, F. (2017). Los desafíos de la televisión de proximidad chilena
en el entorno transmedia. En La televisión de proximidad en el entorno transmedia.
M. Francés i Domènec (Coord). Madrid: Síntesis.

Fuente-Alba, F. (2018). Desarrollo e identidad: rol de los medios en zonas


aisladas. Revista Observatório, 4(6), 668-703. https://doi.org/10.20873/uft.2447-
4266.2018v4n6p668

García, A. (2017). Pluralidad en Televisión y Radio. afíos de la televisión de proximidad


chilena en el entorno transmedia. En La televisión de proximidad en el entorno
transmedia. M. Francés i Domènec (Coord). Madrid: Síntesis.

Guimerà, J.À. (2016). La reformulación del modelo de televisión de proximidad en


el contexto de la crisis económica en Cataluña (2008-2014). Observatorio (OBS*),
10(2),129-149. Recuperado de
http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1646-
59542016000200006&lng=pt&tlng=es.

Guimerà i Orts, J,À, Monedero Morales, M, Martori Muntsant, A. (2017):


Digitalización, crisis económica y televisión pública local en España. Los casos de
Andalucía y Cataluña (2010-2015). Revista Latina de Comunicación Social, 72, 574
- 589. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/072paper/1180/30es.html
Herrera , D. (2017). Latinoamérica y su televisión local: propuestas para la práctica
cubana. Conversación con Gabriel Kaplún. Alcance, 6(12), 161-175. Recuperado
en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-
99702017000100008&lng=es&tlng=es.
Herrera, D y Saladrigas, H. (2017). Televisión local y cambio social: propuesta de
modelo participativo para el desarrollo municipal en Cuba. Revista Latinoamericana
de Ciencias de la Comunicación. Vol 14 (26), pp. 204-213. Recuperado de:
https://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/article/view/908

López-Sanz, M. y Medina-Laverón, M. (2016). El índice de afinidad como medida


de la calidad en los informativos de televisión. Estudio empírico de Antena 3 y
Telecinco. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(2),141-158. http://dx.doi.org/
10.14198/MEDCOM2016.7.2.14

Martín-Barbero, J. (2015) ¿Desde dónde pensamos la comunicación hoy? Quito:


Ediciones CIESPAL. Recuperado de
https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2545

Martori, A. (2016). Televisión de proximidad en naciones sin Esta-do. Comparación


del caso catalán y escocés. adComunica. Revista Científi-ca de Estrategias,
Tendencias e Innovación en Comunicación, (11). Castellón: Asociación para el
Desarrollo de la Comunicación adComunica y Universitat Jaume I, 43-59. DOI:
http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2016.11.4Ç

Martori, A. (2019). ¿Televisión de proximidad o televisión local? El impacto de la


proximidad cultural en los estudios de televisión en la era digital. Zer, 25(47), 147-
163. Doi.org/10.1387/zer.21073
Monedero, C. (2012). La televisión local pública como víctima de una desacertada
evolución digital. Actas de IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social. Universidad de La Laguna. España. Recuperado de:
http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html

Ortega, (2009) La televisión de proximidad en España. Procesos concesionales,


análisis de la población y PIB. Laboratorio de Tecnologías de la Información y
Nuevos Análisis de Comunicación Social. España. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/819/81911786048.pdf
Orozco, G. (2018). La múltiple audienciación de las sociedades contemporáneas:
desafíos para su investigación. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación
Social “Disertaciones”,11(1), 13-25. Doi:
http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6274

Orozco, G. (2001). Audiencias, televisión y educación: una deconstrucción


pedagógica de la 'televidencia' y sus mediaciones. Revista Iberoamericana de
Educación. (27) , 155-175. Recuperado de:
https://rieoei.org/historico/documentos/rie27a07.htm

Pérez, P. (2008). La evolución de la televisión local en el sistema audiovisual. Hacia


la desaparición de las emisoras independientes en Galicia. El caso Televigo, 1995-
2007 (tesis doctoral). Universidad de Vigo. España. Recuperado de:
http://www.portalcomunicacion.com/ocl/download/paulinoperez.pdf

Rincón (2011) Nuevas narrativas televisivas: relajar, entre - tener, contar,


ciudadanizar, experimentar. Comunicar 18 (36). https://doi.org/10.3916/C36-2011-
02-04

Rodríguez, C., Núñez, V., y Astudillo, E. (2017). Consumo televisivo de audiencias


infantiles: un estudio cualitativo con estudiantes chilenos - Chile. Comuni@cción,
8(2), 105-115. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-
71682017000200004&lng=es&tlng=es

Rodríguez , C; Fuente-Alba, F y Ortloff, K. Los desafíos de la televisión de


proximidad en el norte de Chile: El caso de la región de Coquimbo. Comuni@cción.
2020, vol.11, n.2. Disponible en:
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-
71682020000200107&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2219-
7168. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.2.416.

Schrøder, K. (2014). Realidades discursivas. En La comunicación y los medios,


Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. Klaus Jensen. México: Fondo de
Cultura Económica.
Torres, G. (2017). Gestión de contenidos, formas de consumo y proximidad. En La
televisión de proximidad en el entorno transmedia. M. Francés i Domènec (Coord).
Madrid: Síntesis.

También podría gustarte