Está en la página 1de 5

CIUDAD COMO PROPUESTA CULTURAL

UNIDAD 1: FASE 1 – RECONOCIMIENTO DEL CURSO

PRESENTADO POR

KEILLY JOANA OSPINO MURILLO

CC. 1078117373

GRUPO: (404037105A_764)

PRESENTADO A

LUZ ELENA SALAZAR

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

SEMESTRE: VII

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

QUIBDÓ, SEPTIEMBRE DE 2020


INTRODUCCIÓN
Identidad cultural o regional es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y
modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo
social. Y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan
fundamentar su sentimiento de pertenencia.
ANÁLISIS DOCUMENTAL, PRESENTACIÓN DEL DEPARTAMENTO
MUNICIPIO, VEREDA O CORREGIMIENTO
Chocó Biogeográfico, conocido también como la Ecorregión Chocó–Darién, se extiende
desde la provincia panameña de Darién y la zona del golfo de Urabá, en el norte, hasta la
provincia ecuatoriana de Manabí, en el sur y entre el océano Pacífico y la cresta o
divisoria de aguas de la vertiente occidental de la cordillera de Los Andes. El Chocó
Biogeográfico de Colombia —la región del Pacífico y la zona de Urabá—, ocupa una
extensión de unos 113.000 km2, lo que representa casi el 70% de toda la ecorregión y el
10% del territorio colombiano. Se trata de una franja de aproximadamente 865 km de
largo y entre 60 y 250 km de ancho, comprendida entre las latitudes 0° 48’ y 8º 41’ N y
las longitudes 75º 51’ y 79º 02’ W, que se eleva desde el nivel del mar hasta los 3.500
msnm aproximadamente.
La región del Chocó Biogeográfico es considerada una de las de mayor diversidad
étnica y cultural. Allí habitan y conviven negros afrodescendientes, seis pueblos
indígenas y comunidades de blancos y mestizos descendientes de inmigrantes de diversas
partes del mundo y del país. Desde el punto de vista demográfico, los afrodescendientes
representan más del 90% de la población —alrededor de 1’300.000 personas—, mientras
que los indígenas, mestizos y blancos componen el 10% restante. Cerca del 40% habita
en siete centros urbanos: Quibdó, Buenaventura, Tumaco, Guapi, Riosucio, Bahía Solano
y Turbo; el resto vive disperso en pequeños poblados o a lo largo de los ríos y la costa.
Algunos de los bailes tradicionales en Chocó son la danza en el Atrato, el abozao en
todo el Chocó, como también la polca, contradanza, la moña en Novita; el tamborito en
la Costa Pacífica; el saporrondón en la Costa y el Atrato; el estro en el Baudó; mazurca
en el Atrato; biborona en Pizarro; danza en Atrato y San juan.
La comida del Departamento del Chocó es muy variada y dicen algunos "exóticas". A
continuación, les presento algunos platos, que son de muy fácil preparación:

Bacalao, Cambute (encocado de ollita o encocado de caracol) Caramelos de borojó, Jalea


de coco con arroz, Jujú Mermelada de borojó, Mondongo, Pampadas de primitivo verde
con queso
Pinchos de bravo o de atún, Sancocho de bravo, Sopa de queso con plátano frito.

La música que identifica las expresiones dancísticas y los cantos del Chocó responde a
varios géneros rítmicos como el currulao, abozao, agua bajos, levanta polvos, porros,
tamborito, cumbia, sainetes y son, cuya estructura melódica se basa en lo que se
denomina "La Chirimía", la cual involucra varios aires de acuerdo al compás de sus
instrumentos: el clarinete, el cobre o bombardino, la tambora, los platillos y la requinta o
redoblante.
Economía de Chocó.
Los pobladores del Chocó viven de la minería (oro, plata y platino), las explotaciones
forestales, el turismo, la pesca, la agricultura y la ganadería
OBJETIVO DEL CURSO
El objetivo del curso es reconocer la identidad y las influencias culturales que inciden en
los comportamientos humanos, identificando desde la disciplina procesos de
empoderamiento y desarrollo de las comunidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Infante Miranda, M, y Hernández Infante, R. Preservar la identidad cultural: una necesidad
en la actualidad, así, arte y sociedad, Revista de investigación. Recuperado
de http://asri.eumed.net/0/imhi.html
 La diversidad social, la cultura y sus
influencias http://aula.educa.aragon.es/datos/AGS/Psicologia/Unidad_10/pagina_26.html
 Molano L. O. (2008) Identidad cultural, un concepto que evoluciona. Revista Opera.
Universidad Externado de Colombia, Vol.7 Núm.. 007. Recuperado de 
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1187/1126
Salazar, L. (2020). Preservar la identidad cultural: Una necesidad en la actualidad.
Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36109
 

También podría gustarte