Está en la página 1de 15

ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

GUÍA DE LABORATORIO NO 1

GUIAS DE LABORATORIO DE ELECTRONICA INDUSTRIAL I


TEMA 1: Variadores de velocidad para motores trifásicos AC

1.1 OBJETIVOS

 Conocer las características del variador de velocidad para motores trifásicos


AC ante la frecuencia.
 Identificar las funciones básicas del variador de velocidad.
 Analizar el funcionamiento del variador al conectar el motor en estrella o
triangulo.
 Control de velocidad con potenciómetro externo o interno en el variador.

EQUIPOS

 Fuente AC trifásica
 Multímetro (análogo o digital).
 Variador de frecuencia VFD-EL
 Disyuntor.
 Taco generador
 Motor DC
 Motor AC - Trifásico

1.2
HERRAMIENTAS:

 1 - Pinzas Planas
 1 - Pela cable o corta frio
 Conectores (caimanes)
 Cables de seguridad

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 1 de 15


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

1.3 INFORMACION BASICA

 CONEXIONES DE MOTORES EN ESTRELLA O TRIANGULO.


PROGRAMACION BASICA SEGÚN MANUAL VARIADOR VFD - EL.

La serie VFD-EL sólo se usa para controlar la velocidad variable


de los motores de inducción de 3 fases, NO para los motores
de 1 fase u otro objetivo.

El voltaje nominal del variador de frecuencia para motores de


CA debe ser ≤ 240 V o (≤ 480 V para los modelos de 460
V) y la capacidad de corriente del suministro eléctrico debe ser
≤ 5000 A RMS.

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 2 de 15


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

SEGÚN INFORMACIÓN DE PLACA IDENTIFIQUE EN SU VARIADOR DE


FRECUENCIA LAS CARACTERISTICAS DE TRABAJO

Tome una foto de su placa y explique cada uno de sus líneas.

Modelo de un variador de frecuencia

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 3 de 15


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

De su placa característica tome el modelo y explique qué significa cada segmento de


el.

Identifique los terminales de entrada y salida de corriente alterna, el teclado digital al


igual que el tablero de control en su variador de frecuencia.

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 4 de 15


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 5 de 15


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

Operación de prueba utilizando el teclado digital.

Para ingresar cualquier parámetro debe ser con la tecla

Restablecer parámetros de fábrica

Procedimiento:

1- Para restablecer los parámetros de fábrica se deberá presionar la tecla ENTER


la cual se encuentra en la parte inferior del variador de velocidad, tal como se
muestra en la figura 1.1

Figura 1.1

2- Diríjase al grupo 00 de los parámetros de usuario, para ello presione la TECLA

HACIA ARRIBA O TECLA HACIA ABAJO hasta llegar al


parámetro 00, por ultimo proceda a presionar la tecla ENTER. Tal como se
muestra en la figura 1.2

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 6 de 15


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

Figura 1.2

3- Presione las teclas HACIA ARRIBA O HACIA ABAJO hasta


llegar al parámetro 02, presione ENTER tal como se muestra en la figura 1.3

Figura 1.3

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 7 de 15


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

4- Presione las teclas HACIA ARRIBA O HACIA ABAJO hasta


posicionarse en el parámetro 10, presione ENTER tal como se muestra en la
figura 1.4

Figura 1.4

Terminado el paso a paso modo de configuración de fábrica se debe configurar el


variador de velocidad en una frecuencia de 5 Hz (F 5.0)

1- Configure la frecuencia a F 5.0 presionar la tecla HACIA ABAJO tal


como se muestra en la figura 1.5

Figura 1.5

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 8 de 15


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

2- Presione la tecla observe el cambio de estado del eje del motor

3- Para obtener un movimiento de retroceso, se debe presionar el botón MODE


hasta posicionarse en la pantalla Frd, tal como se muestra en la figura 1.6

Con las HACIA ARRIBA O HACIA ABAJO hasta encontrar

se proceda a realizar el cambio del giro del motor .

Figura 1.6

CONFIGURACIONES PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL VARIADOR DE


VELOCIDAD VFD-EL

Para permitir una configuración sencilla los parámetros del VFD-EL, estos
están divididos en 11 grupos. En la mayoría de las aplicaciones, el usuario
puede concluir con todas las configuraciones de los parámetros antes de
comenzar y sin tener que hacer reajustes durante la operación.

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 9 de 15


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

 Ahora vamos a:
Controlar la velocidad del motor con la perilla del variador de frecuencia.

(stop/reset)

Colocamos los siguientes datos en el variador de frecuencia.

(Enter)
2 - 00
(Enter)
04
(Enter)
End

(Mode x2)

(RUN) “arranca el motor”

Variamos la perilla de min a máx. “ ” variamos la velocidad.

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 10 de 15


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

Inversión de giro

(stop/reset)
(Mode x4) o hasta que quede en Frd
(Frd)
(rev)

Ver la corriente del motor mientras varia la frecuencia.

(Mode x3) o hasta que quede en A 0.0


(Run)

Y puedes variar la frecuencia.

Aumentar la frecuencia hasta 120 Hz.

(Enter)

01 – 00

(Enter)

120.0
(Enter)
“End”
(Mode x2)
(Run)
Y listo tan solo 5 Seg., ya puedes variar la frecuencia hasta 120 Hz.

Utilizando el variador de frecuencia variar la velocidad del motor trifásico y acoplar el


taco generador calculando la frecuencia necesaria para que el motor tenga
velocidades cada 300 RPM hasta 3600 RPM y medir el voltaje generado en cada
velocidad

NS= Velocidad (RPM)


F= Frecuencia
P= # De polos

120 xF
P=
NS

 Ahora utilizamos como generador el Motor DC AL 106 y repetimos el punto


anterior.

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 11 de 15


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

Utilizando el Motor AC AL 1006 calculando la frecuencia necesaria para que el


motor tenga velocidades cada 300 RPM hasta 3600 RPM y medir el voltaje
generado
C en
D cada velocidad y acoplando el motor dc AL 1006 como

autogenerador al realizar la conexión de este mismo como se muestra en el


esquema siguiente, medir los voltajes generados entre terminales E y B.

 Configure el VFD-EL para controlar el motor con el potenciómetro del teclado

digital como se indica en el grupo 2

 Configure el VFD-EL para controlar el motor con el potenciómetro externo


como se indica en el grupo 2

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 12 de 15


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

Conectando (Cablear) el potenciómetro de 5KΩ o 10KΩ como se muestra en los


siguientes esquemas a la fuente interna de 10 V, verifique con su multímetro el voltaje
de la fuente:

 Configure el VFD-EL para controlar el motor con arranque externo “botonera


externa” como se indica en el grupo 2

Primero arranque el motor con las condiciones básicas del variador desde el teclado
digital.

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 13 de 15


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

Realizar el respectivo cableado como se muestra

Configure el VFD-EL para controlar el motor con control externo por bornera externa
según el grupo 2

 Cambiar el sentido de giro de manera externa utilizando la bornera externa


según el grupo 4

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 14 de 15


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

 Modificar las rampas de aceleración de arranque del motor trifásico utilizando


el VFD-EL. El variador de fabrica tiene una rampa de aceleración de 10
segundos.

Debemos colocar la rampa de arranque (aceleración) en 3 segundos y seleccione H


para comprobar el tiempo que lleva el motor en estar en 60 Hz, al apagar el motor
verifique también el tiempo en segundos que demora en estar H en 0 Hz.

Ahora vamos a modificar la rampa de apagado (Frenado)

Elaborada por Ever Linares Mendinueta.

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 15 de 15

También podría gustarte