Está en la página 1de 92

INGENIERÍA

PROYECTO DE GRADO

ANÁLISIS ENERGÉTICO DEL ÁREA DE

PRODUCCIÓN EN LA PLANTA EMBOL

S.A DE LA CIUDAD DE TARIJA

Pablo Javier Aragón Roig

Proyecto de Grado para optar el grado de Licenciatura en

Ingeniería Industrial

TARIJA – BOLIVIA

2018
RESUMEN

TÍTULO : ANÁLISIS ENERGÉTICO DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN EN LA


PLANTA EMBOL S.A. DE LA CIUDAD DE TARIJA
AUTOR : PABLO JAVIER ARAGÓN ROIG

El presente proyecto analizó la manera de reducir el consumo de energía eléctrica


y gas natural en la planta EMBOL S.A. de la ciudad de Tarija, a través de cálculos,
balance energético y de masa, a partir de la identificación de las causas que
originaron el aumento del consumo de energía en el área de producción de
bebidas no alcohólicas.

Se analizaron diversos parámetros y datos de reducción con el objetivo de


proponer mejoras para aumentar las potencialidades, disminuir costos e
incrementar el rendimiento en las instalaciones. El ahorro de energía y la mejora
de la eficiencia energética son desafíos importantes que se deben afrontar en los
próximos años. Por ello, y para mejorar la competitividad, se deben poner en
marcha las estrategias adecuadas de gestión de consumo energético, con las
herramientas adecuadas para introducir mejoras significativas en el desarrollo
tecnológico.

Así, se elaboraron estrategias a seguir en la optimización de recursos de energía


eléctrica y térmica para el área de Producción en la planta EMBOL S.A.,
presentando diferentes alternativas de ahorro de energía, al igual que la
concientización al utilizar equipos de bajo, resultando un equilibrio entre la oferta y
demanda de energía y un consecuente ahorro para la planta.

CARRERA : INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROFESOR GUÍA : ING. DANIEL GARCIA

DESCRIPTORES TEMAS : ANÁLISIS ENERGÉTICO

PERIODO DE INVESTIGACIÓN : FEBRERO / 2018 A AGOSTO / 2018


E-MAIL : PABLOARAGON64@HOTMAIL.COM

DEDICATORIA

A mi familia por darme la


fortaleza para seguir
adelante día a día, por ser mi
ejemplo y motor de vida.
AGRADECIMIENTOS

A Dios por bendecirme y


guiar cada uno de mis pasos
para lograr mis propósitos.

A todas las personas que me


colaboraron para realizar mi
tesis, ¡muchas gracias!

A la Universidad Privada
Domingo Savio, por
brindarme la oportunidad de
ser profesional.
ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1.1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................1
1.2 ANTECEDENTES...................................................¡Error! Marcador no definido.
1.3. DELIMITACIÓN......................................................................................................2

1.3.1. Limite Sustantivo..............................................................................................2

1.3.2. Límite Geográfico............................................................................................3

1.3.3. Límite Temporal...............................................................................................4


1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................4
1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................5
1.6. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA Y ABORDAJE DE LA SOLUCIÓN..........5

1.6.1. Árbol de Problemas y Árbol de Objetivos.........................................................6


1.7. OBJETIVOS...........................................................................................................8

1.7.1. Objetivo General...............................................................................................8

1.7.2. Objetivos Específicos.......................................................................................8


1.8. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................8

1.8.1. Justificación Científica......................................................................................8

1.8.2. Justificación Social...........................................................................................8

1.8.3. Justificación Económica...................................................................................9

1.8.4. Justificación Metodológica................................................................................9


1.9. METODOLOGÍA.....................................................................................................9

1.9.1. Tipo de Investigación........................................................................................9

1.9.2. Fuentes de Información..................................................................................10

1.9.2.1. Fuentes Primarias....................................................................................10


1.9.2.2. Fuentes Secundarias...............................................................................10

1.9.3. Métodos..........................................................................................................10

1.9.3.1. Método descriptivo...................................................................................10

1.9.3.1. Método analítico.......................................................................................10

1.9.4. Técnicas e Instrumentos................................................................................11

1.9.4.1. Observación directa.................................................................................11

1.9.4.2. Entrevista..................................................................................................11

1.9.5. Medios............................................................................................................11
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. PROCESO DE PRODUCCÍON............................................................................12
2.2. TRANSFERENCIA DE CALOR............................................................................12

2.2.1. Conducción.....................................................................................................12

2.2.2. Convección.....................................................................................................13

2.2.3. Radiación........................................................................................................13
2.3. LEY DE LA TERMODINÁMICA............................................................................14

2.3.1. Primera Ley de la Termodinámica.................................................................14


2.4. BALANCE DE ENERGÍA.....................................................................................15
2.5. SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO.....................................................................16
2.6. COMPRESOR......................................................................................................16
2.7. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN.........................................................................17
2.8. CALDERAS..........................................................................................................17

2.8.1. Clasificación de las calderas industriales.......................................................17


2.9. EFICIENCIA ENERGÉTICA................................................................................18
2.10. MARCO REFERENCIAL (Proceso de producción)...........................................19

2.10.1. Descripción del proceso de bebidas no alcohólicas....................................19

2.10.1.2. Preparación del jarabe simple................................................................20

2.10.1.3. Preparación del jarabe terminado..........................................................21


2.10.1.4. Proporcionado y carbonatado................................................................21

2.10.1.5. Envasado................................................................................................21

2.10.2. Insumos utilizados en la preparación de bebidas no alcohólicas................22

2.10.2.1. Materias primas......................................................................................22

2.10.3. Tipos de agua utilizados y los tratamientos respectivos..............................22

2.10.3.1. Agua cruda.............................................................................................22

2.10.3.2. Agua clorada..........................................................................................23

2.10.3.3. Agua blanda...........................................................................................23

2.10.3.4. Agua tratada...........................................................................................23

2.10.4. Energía eléctrica en el rubro de bebidas no alcohólicas.............................24

2.10.5. Energía térmica en el rubro de bebidas no alcohólicas...............................24


CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
3.1. ANÁLISIS DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ÁREA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS.......................................................................................30

3.1.2. Tablas comparativas de consumo de energía eléctrica.................................33


3.2. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ÁREA DE JARABE..................36
3.3. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA AIRE SECO (LAVADORA ROBOT)....38
3.4. AIRE HÚMEDO (ENVASADO).............................................................................38
3.5. SERVICIOS AUXILIARES....................................................................................38
3.6. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR LITRO DE BEBIDA
PRODUCIDA...............................................................................................................39
3.7. DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA...........................42
CAPITULO IV..............................................................................................................48
ANÁLISIS DE CONSUMO DE ENERGÍA TERMICA..................................................48
4.1 ANÁLISIS DE CONSUMO DE ENERGÍA TÉRMICA MENSUAL.........................48

4.1.1. Consumo de específico y costo de gas natural.............................................48

4.1.2. Generación de vapor del caldero...................................................................49


CAPITULO V: EVALUACIÓN DE OPCIONES DE MEJORA
5.1. ENERGÍA ELÉCTRICA........................................................................................52

5.1.1. Escenario n° 1................................................................................................52

5.1.2. Escenario n° 2................................................................................................53


5.2. ENERGÍA TÉRMICA............................................................................................54

5.2.1. Escenario n° 1................................................................................................54


CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES.................................................................................................57
6.2. RECOMENDACIONES........................................................................................58
BIBLIOGRAFÍA Y WEBLOGRAFÍA
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLA

TABLA III.1: TABLA COMPARATIVA DE CONSUMOS EN KW NOMINALES Y A


PLENA CARGA DE BOMBAS CENTRIFUGAS..........................................................34

TABLA III.2: CONSUMOS EN KW NOMINALES Y A PLENA CARGA DE BOMBAS


DOSIFICADORAS.......................................................................................................35

TABLA III.3: CONSUMOS EN KW NOMINALES Y A PLENA CARGA DE BOMBAS


AGITADORAS..............................................................................................................35

TABLA III.4: CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA DE JARABE.................37

TABLA III.5: BOMBAS EN EL AREA DE LAVADO.....................................................38

TABLA III.6: CONSUMO NOMINAL DEL ÁREA DE SERVICIOS AUXILIARES........38

TABLA III.7: CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y DEMANDA DE POTENCIA


......................................................................................................................................40

TABLA III.8: CONSUMO ESPECÍFICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR LITRO


DE BEBIDA PRODUCIDA...........................................................................................41

TABLA III. 9: LECTURACIONES MEDIDORES DE ENERGIA ELECTRICA


PLANTA EMBOL TARIJA............................................................................................44

TABLA III.10: LECTURACIONES MEDIDORES DE GAS NATURALPLANTA


EMBOL TARIJA...........................................................................................................44

TABLA III.11: CONSUMO ESPECIFICO E. ELÉCTRICA TOTAL PLANTA POR


MES..............................................................................................................................45

TABLA III.12: CONSUMO ESPECIFICO E. ELECTRICA DTPO DE PRODUCCIÓN


POR MES.....................................................................................................................46

TABLA III.13: CONSUMO ESPECIFICO E. ELECTRICA DPTO SOPLADO POR


MES..............................................................................................................................47

TABLA IV.1: CONSUMO ESPECÍFICO Y COSTO DE GAS NATURAL....................48

TABLA IV.2: CONSUMO ESPECIFICO GAS NATURAL POR MES..........................50


TABLA V.1: RECOMENDACIONES PARA MEJORAS EN LOS PROCESOS..........56

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

DIAGRAMA II.1: PROCESO DE BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS................................20

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO II.1. CONSUMO DE ENERGÍA EN EL RUBRO DE BEBIDAS NO


ALCOHÓLICAS............................................................................................................24

GRÁFICO II.2: CONSUMO DE ENERGÍA TÉRMICA EN EL RUBRO DE BEBIDAS


NO ALCOHÓLICAS.....................................................................................................25

GRÁFICO III.1: CONSUMO ESPECÍFICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.....................42

GRAFICO III.2: DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.........43

GRÁFICO III.3: CONSUMO ESPECIFICO TOTAL PLANTA......................................45

GRAFICO III.4: CONSUMO ESPECIFICO DEL DEPARTAMENTO DE


PRODUCCIÓN.............................................................................................................46

GRÁFICO III.5: CONSUMO ESPECÍFICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL


DPTO DE SOPLADO POR MES.................................................................................47

GRÁFICO IV.1: CONSUMO ESPECÍFICO DE GAS NATURAL.................................49

GRAFICO IV.2: CONSUMO ESPECIFICO.................................................................50

GRAFICO IV.3: CONSUMO DE COCINA...................................................................51


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

El mundo se ha desarrollado basándose en la obtención de energía procedente de


los combustibles fósiles. A partir de la revolución industrial, a finales del siglo XVIII,
el consumo de energía se incrementa exponencialmente, siendo inicialmente el
carbón y el gas los más usados.

Los factores que más han influido en el aumento de la demanda energética han sido:

 El crecimiento demográfico que durante el siglo XX ha experimentado el


planeta, pasando de unos 1.500 millones a principios de siglo a más de 6.000
millones de habitantes a finales, incremento que no cesa superando
actualmente los 7.000 millones.
 El crecimiento del nivel de confort demandado por la sociedad, cuyo aumento
lleva parejo un incremento de la demanda energética.
 La incorporación del petróleo como combustible más usado a partir de 1964,
el desarrollo de la industria de manufactura, transportes, alimentación y
cualquier otro tipo de bienes de consumo.
 El Plan de Eficiencia Energética es regulado por la Constitución Política del
Estado, en el artículo 378, la cual explica que el acceso a la energía eléctrica
debe seguir un principio de eficiencia, por otro lado, la Ley 300 sobre Madre
Tierra menciona que se debe trabajar con tecnologías eficientes y debe tener
un uso racional de la energía, tanto por el lado de la demanda como por el
lado de la oferta.

Pues al ser la energía un elemento principal para el coexistir, así como para el
desarrollo humano y en vista de los aumentos y la situación energética que atraviesa
el país, se tienen la necesidad de iniciar un proyecto de investigación cuya finalidad
es reducir el consumo de energía eléctrica, así como también los costos.

1
INTRODUCCIÓN

Con el propósito de realizar un manejo más eficiente de la energía eléctrica, la


empresa implementó algunas medidas destinadas a mejorar la eficiencia en el uso
de la energía, entre ellas:

 Letreros informativos para el cuidado y ahorro de energía eléctrica.


 Control de la demanda de las principales cargas.
 El compresor de frio que tiene mayor potencia se utiliza solo cuando se
envasan botellas con tamaños mayores a 750 ml, para el envasado de
tamaños menores se utiliza el compresor pequeño.
 Se evita encender los dos compresores simultáneamente.
 Instalación de variadores de frecuencia en los tableros de las cintas de
transporte de la llenadora y la encapsuladora, para evitar que las mismas
funcionen en vacío.
 Mejora del sistema de cableado, para evitar pérdida de energía por efecto
joule.
 Instalación de un medidor electrónico que permite la lectura y registro de
varios parámetros eléctricos, entre ellos, la máxima potencia.
 Sustitución de algunas bombas de agua, por otras de menor potencia.
 Aislar las tuberías de toda la red de distribución de vapor.

1.2 DELIMITACIÓN

1.2.1 Limite Sustantivo

En el presente Proyecto se analizó la eficiencia en la energía eléctrica y térmica,


donde se aplicaron conocimientos, conceptos y teorías de las materias de:
Operaciones Unitarias I y II, y Termodinámica. Se utilizaron también como fuente de
principal de información, libros del Centro de Producción de Tecnologías Sostenibles
(CPTS), relacionados al tema central de reducción del consumo energético. La
normativa base es la NB/ISO 50001:2018.

2
INTRODUCCIÓN

1.2.2 Límite Geográfico

El trabajo se realizó en la Empresa Embotelladora de Bebidas No Alcohólicas


EMBOL S.A, la cual se encuentra ubicada en la avenida Francisco Lazcano s/n en la
Zona Industrial San Jorge I de la ciudad de Tarija, en la Provincia Cercado del
Departamento de Tarija.

Latitud: -21.5467 latitud Sur

Longitud: -64.7108 longitud Oeste de Greenwich.

Altitud: 1849 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar)

Figura 1. Ubicación de la planta EMBOL S.A.

Fuente: Google.Maps

3
INTRODUCCIÓN

1.2.3 Límite Temporal

El estudio de eficiencia energética, se desarrolló en un período de 6 meses que


abarcó desde el mes de febrero hasta el mes de agosto de 2018. Se contempló
información de las gestiones 2015, 2016 y 2017.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La eficiencia energética constituye un parámetro de gran interés para toda la


industria ya que su valor refleja el aprovechamiento de la energía en las diversas
áreas de la planta, por ello es conveniente estudiar los factores que puedan influir
negativamente en el consumo energético de la misma, con fines de tomar acciones
correctivas sobre los elementos del proceso que presenten deficiencias en su
funcionamiento, lo que traduciría en mejoras de la Eficiencia Energética, y por ende
en reducción de los costos relativos al consumo de energía.

Para la operación de la Planta son necesarios los sistemas de aire comprimido,


refrigeración, dióxido de carbono, generación de vapor, electricidad y las plantas de
tratamiento de aguas blancas. Cada uno de estos sistemas cumple una función
determinada y es necesario estimar el potencial energético que cada uno es capaz
de proporcionar.

Para esto es necesario realizar el cálculo del consumo energético en cuanto a aire
comprimido, dióxido de carbono, glicol, vapor, electricidad de los diferentes equipos
de las líneas de producción, tales como: sopladora, etiquetadoras, llenadoras,
envolvedoras, lavadoras, etc., así como también de las distintas áreas de la Planta y
calcular la capacidad instalada de compresores, enfriadores, tanques, secadores,
condensadores, calderas, bombas, etc., (generadores de los distintos servicios), con
que cuenta la Planta para así poder determinar la disponibilidad de servicios.

En el estudio a realizar se analizará la situación energética actual de la Planta para


determinar el consumo energético de los equipos existentes.

4
INTRODUCCIÓN

En virtud de lo antes expuesto, se pretende determinar la eficiencia térmica y


eléctrica de la planta, así como evaluar la operación de los equipos.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera se puede optimizar el consumo de Energía (Eléctrica, Gas Natural)
de la empresa EMBOL S.A. de Tarija?

1.5 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA Y ABORDAJE DE LA SOLUCIÓN

Para poder interpretar mejor la sistematización del problema y abordaje de la


solución, será sistematizado en un árbol de problema a continuación:

5
INTRODUCCIÓN

1.5.1. Árbol de Problemas y Árbol de Soluciones

Consumo
Consumo innecesario de Fugas energéticas no Mala interpretación del
innecesario de
Gas Natural controladas diagnóstico actual
electricidad
PROBLEMA

Aumento De Consumo Energético (Electricidad Y Gas Natural)


CAUSA

Equipos con Aislamiento deficiente en el Aislamiento deficiente en los


potencia sistema de refrigeración (NH3, No se ha establecido un
sistemas de distribución
innecesaria Glicol) comportamiento energético.
térmica de vapor (Caldera)

6
INTRODUCCIÓN

Incremento del
Baja en los costos por
potencial de Costos de producción
energía eléctrica y gas Eficiencia en la gestión energética
eficiencia reducidos
natural
energética

SOLUCIÓN

REDUCIR EL CONSUMO ENERGÉTICO (Electricidad Y Gas Natural)


ACCIONES

Adecuar la potencia Aislar eficientemente el sistema Aislar eficientemente el


Diagnosticar eficientemente la
de los motores de refrigeración sistema de distribución
situación actual energética
térmica

7
INTRODUCCIÓN

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo General

Reducir el consumo de energía eléctrica y gas natural en la planta EMBOL S.A.


Tarija, a través de cálculos, balance energético y masa para determinar las causas
que originan el aumento del consumo de energía en la producción de bebidas no
alcohólicas.

1.6.2 Objetivos Específicos

 Diagnosticar el estado actual energético mediante balance de energía y


masa.

 Caracterizar las áreas de consumo de gas natural y las de vapor,


determinando pérdidas de energía.

 Analizar el consumo y capacidad del sistema de Refrigeración.

 Analizar el consumo y capacidad del sistema de Aire Comprimido.

 Proponer medidas tendientes a reducir el consumo de energía.

1.7 JUSTIFICACIÓN

1.7.1 Justificación Científica

El presente trabajo de investigación se justifica científicamente, porque se podrá


aplicar todos los conocimientos adquiridos, que brindaran un aporte a la reducción
del consumo energético.

1.7.2 Justificación Social

Se justifica socialmente por el beneficio para la economía del personal de la


empresa Tarijeña por el ahorro representado y por la creación de fuentes de

8
INTRODUCCIÓN

trabajo, también disminuyendo la fatiga en los obreros, además de ofrecer mejores


beneficios a sus empleados.

1.7.3 Justificación Económica

Los objetivos de largo plazo de las intervenciones en el mercado de eficiencia


energética suponen obtener ahorros energéticos sostenibles y reducir tanto la
demanda de electricidad (potencia y consumo). Los beneficios de la transición a
una economía más eficiente en materia energética son numerosos y significativos
e incluyen, reducción del retraso tecnológico, disminución de gastos de energía.

Consecuentemente el realizar dicha investigación permitirá la posibilidad de


modificar el consumo excesivo de energía, teniendo como consecuencia mejorar
la relación beneficio / costo para la empresa, obteniendo mayores utilidades. Se
justifica económicamente ya que el implementar este proyecto significaría una
inversión y no así un gasto, para la empresa.

1.7.4 Justificación Metodológica

Se empleará técnicas de investigación como las entrevistas para lograr los


objetivos del proyecto y así determinar cómo mejorar la eficiencia energética.

1.8 METODOLOGÍA

1.8.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación que se llevó a cabo para el desarrollo del tema es del tipo:

 Descriptiva, debido a que la investigación se basó en la recopilación de


material bibliográfico que proporcionó la información teórica necesaria,
referente a las condiciones de operación de los equipos, características
técnicas y necesidades energéticas en cada uno de los procesos.

9
INTRODUCCIÓN

 Así mismo, se puede decir que la investigación es del tipo Exploratoria


de campo, ya que, se llevó a cabo por medio de la observación en el
área de trabajo y entrevistas a personas especializadas en la materia.

1.8.2 Fuentes de Información

Las fuentes que se emplearán para la obtención de datos e información necesaria


para la realización de la investigación serán los siguientes:

Fuentes Primarias

Las fuentes de información primarias a las que se recurrirá serán: el jefe de planta
y encargado de producción de la planta, los trabajadores y operarios técnicos de la
empresa, de quienes se obtendrán los datos más relevantes mediante las
entrevistas, también mediante la observación directa.

Fuentes Secundarias

Las fuentes secundarias que se analizarán serán mediante bibliografía de libros de


diversos autores sobre el tema a investigar, con información que dispone la
empresa EMBOL S.A, también con información virtual (weblografía).

1.8.3 Métodos

Método descriptivo

Cuando el objetivo consiste en especificar las propiedades, características y


rasgos importantes del “objeto” que será investigado. Sus resultados hacen
referencia o corresponden sólo al objeto estudiado.

Método analítico

Será utilizado para analizar e interpretar la información obtenida de la lectura y


registros de varios parámetros eléctricos y térmicos.

10
INTRODUCCIÓN

1.8.4 Técnicas e Instrumentos

Las técnicas de recolección que se utilizaron fueron:

Observación directa

Esta es una técnica fundamental para la obtención de información, pues por


medio de la misma se obtuvo el reconocimiento visual del proceso productivo de
elaboración, sala de máquinas y de las líneas de envasado, a fin de conocer el
desarrollo de las operaciones permitiendo la familiarización con el proceso.

Entrevista

Por medio de esta técnica se obtuvo información general sobre el proceso


productivo, con la finalidad de reforzar la información obtenida mediante la
observación, de solucionar dudas que surjan en el momento de la visita a planta
sobre el proceso y procedimientos.

1.8.5 Medios

Los medios a utilizar para la elaboración del presente proyecto son:

 Computadora Portátil

 Software de diseño (Visio, auto CAD)

 Libros de preparación y evaluación de proyectos

 Microsoft office

 Material de escritorio

 Cámara fotográfica

11
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO

2.1 PROCESO DE PRODUCCÍON

Según Rodríguez Cairo, Bao García, & Cárdenas Lucero [CITATION Rod08 \n
\t \l 16394 ], es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener
los bienes y servicios a partir de inputs, se identifica como la transformación de
una serie de factores de la producción para convertirla en bienes o servicios.

Para poder realizar el estudio de la ingeniería del proyecto, se hace necesario


tomar en consideración lo siguiente:

 Características del producto: físicas y químicas, así como las normas


técnicas establecidas.

 Programa de producción.

 Descripción del proceso de producción.

 Requerimiento de insumos y mano de obra.[CITATION Rod08 \p 183


\n \y \t \l 16394 ]

2.2 TRANSFERENCIA DE CALOR

Para un análisis completo de la transferencia del calor es necesario considerar


mecanismos fundamentales de transmisión: conducción, convección y radiación.

2.2.1 Conducción

Según Kern[CITATION Ker65 \n \t \l 16394 ], La transmisión de calor por


conducción, es el paso de energía entre dos partes adyacentes de un
cuerpo, que se encuentran a diferentes temperaturas, desde la parte a mayor
temperatura a la otra. Un ejemplo de transmisión de calor por conducción, se
presenta cuando una varilla metálica se calienta en un extremo y el calor se
propaga hacia el otro extremo.

12
MARCO TEÓRICO
En general, los metales son buenos conductores del calor, por ejemplo, el cobre y
la plata.[CITATION Ker65 \p 19 \n \y \t \l 16394 ]

2.2.2 Convección

Según Holman[CITATION Hol86 \n \t \l 16394 ], Si existe una diferencia de


temperatura en el interior de un líquido o un gas, es casi seguro que se producirá
un movimiento del fluido. Este movimiento transfiere calor de una parte del fluido a
otra por un proceso llamado convección.

El movimiento del fluido puede ser natural o forzado. Si se calienta un líquido o un


gas, su densidad (masa por unidad de volumen) suele disminuir. Si el líquido o gas
se encuentra en el campo gravitatorio, el fluido más caliente y menos denso
asciende, mientras que el fluido más frío y más denso desciende. Este tipo de
movimiento, debido exclusivamente a la no uniformidad de la temperatura del
fluido, se denomina convección natural. La convección forzada se logra
sometiendo el fluido a un gradiente de presiones, con lo que se fuerza su
movimiento de acuerdo a las leyes de la hidrodinámica. Por ejemplo, cuando se
calienta agua en una tetera, la parte inferior que recibe el calor disminuye su
densidad y sube, mientras que la masa más fría baja, este movimiento reiterado
logra que toda la masa líquida se caliente.

En general, se transmite el calor por convección en líquidos y gases.[CITATION


Hol86 \p 26 \n \y \t \l 16394 ]

2.2.3 Radiación

La transmisión de calor por radiación, es su propagación en el espacio como


energía radiante. Por ejemplo, el sol nos irradia calor. Todos los cuerpos
absorben e irradian calor. Un buen absorbente es también un buen emisor.

La radiación presenta una diferencia fundamental respecto a la conducción y la


convección: las sustancias que intercambian calor no tienen que estar en contacto,
sino que pueden estar separadas por un vacío, o bien que no exista materia entre

13
MARCO TEÓRICO
ellas. La radiación es un término que se aplica genéricamente a toda clase de
fenómenos relacionados con ondas electromagnéticas. Algunos fenómenos de la
radiación pueden describirse mediante la teoría de ondas, pero la única
explicación general satisfactoria de la radiación electromagnética es la teoría
cuántica.

2.3 LEY DE LA TERMODINÁMICA

2.3.1 Primera Ley de la Termodinámica

Según Howell & Buckius[CITATION How90 \n \t \l 16394 ], De la primera ley de la


termodinámica (Ley de la Conservación de la Energía) cuando se tiene un sistema
que sufre un cambio de estado se tiene que:

q – w = ∆E

v 22 v 21
∆E = (h2 −h1 ) + ( 2 2
− )
+ (z2 - z1 )

Lo que implica que:

v 22 v 21
Q – w = ∆E = (h2 −h1 ) + ( 2 2
− ) + ( z2 - z1 )

Dónde:

q: calor por unidad de masa

w : trabajo por unidad de masa

h2 −h1: Diferencia de entalpía entre el estado final y el inicial del proceso.

v 22−v 21: diferencia de energía cinética entre el estado final y el inicial del proceso.

z 2 - z 1: diferencia de energía potencial entre el estado final y el estado


final del proceso

14
MARCO TEÓRICO
Se puede despreciar la diferencia de energía cinética y potencial, ya que son
valores bastantes pequeños con respecto a los demás términos. Suponiendo que
no se realiza trabajo en estos equipos, se tiene:

q = h2 −h1 (1)

Por medio de la definición de densidad de una sustancia, la masa de un fluido, si


se conoce su volumen, se puede obtener la siguiente ecuación:

m = ρ x V (2)

Dónde:

m: masa del fluido

ρ: densidad del fluido

V: volumen del fluido

Multiplicando la ecuación de calor por unidad de masa (1) por la ecuación (2) se
obtiene el calor requerido en el proceso.

Q = m x (h2 −h1) (3)

Dónde:

Q: calor requerido

m: masa del fluido

h1: Entalpia del fluido de entrada

h2 : Entalpia del fluido de salida

La ecuación (3), nos permite obtener el calor requerido, en el caso de tener un


fluido que sufre un cambio de estado.[CITATION How90 \p 117-120 \n \y \t \l

15
MARCO TEÓRICO
16394 ]

2.4 BALANCE DE ENERGÍA

Cuando se realiza un proceso de intercambio de calor entre fluidos bien sea para
enfriar o calentar una sustancia, ocurre un intercambio de energía. Es por ello que
es necesario desarrollar las ecuaciones que nos permitirán calcular ese
intercambio.

Los balances de energía que ocurren en los procesos de intercambio de calor,


permiten obtener el calor que requiere para calentar o enfriar un fluido, el calor
absorbido por este fluido, debe ser igual al calor suministrado por el fluido utilizado
para producir el calentamiento o enfriamiento.

Q Suministrado = Q Absorbido

El calor puede ser calculado por alguna de las dos ecuaciones definidas
anteriormente según sea el proceso y las condiciones.

2.5 SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO

Este sistema tiene como objetivo la compresión del aire que se encuentra a
condiciones atmosféricas para poder ser usado en los diferentes procesos que lo
requieran.

Comprimir es el proceso mediante el cual se reduce el volumen de un gas, para


obtener una presión mayor. Se conoce como aire comprimido, al aire cuya presión
le ha sido aumentada.

La sencillez en la operación, la disponibilidad, la facilidad y la seguridad en el


manejo de las herramientas y elementos neumáticos han propiciado la gran
utilización del aire comprimido, El uso del aire comprimido en los sistemas
neumáticos, actuadores y equipos es de vital importancia. El hecho de comprimir
aire nos provee de una forma de energía limpia relativamente fácil y segura de
conducir; razón por la cual posee numerosas y diversas aplicaciones.

16
MARCO TEÓRICO
2.6 COMPRESOR

Compresor: el compresor es el encargado de comprimir el aire tomado de la


atmósfera. Éste debe estar correctamente dimensionado según los requerimientos
de consumo del sistema, de manera que se garantice la cantidad de caudal y
presión necesaria para la operación de los equipos.

2.7 SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

La refrigeración es un proceso que extrae el calor de un espacio o sustancia para


introducir una reducción en temperatura, mediante la transferencia de aquel calor
a otra sustancia.

El fluido de trabajo para lograr el propósito de la refrigeración en la Planta es el


Glicol, cubre fácilmente los rangos de temperatura necesarios en la elaboración de
bebidas no alcohólicas, tiene una gran capacidad refrigerante, sus excelentes
propiedades térmicas lo hacen ser un refrigerante ideal.

El ciclo de refrigeración es similar al ciclo de vapor, ya que implica un cambio de


estado, de líquido a vapor y a la inversa. El ciclo de refrigeración comprende
temperaturas más bajas y consumo de energía mecánica en vez de energía
térmica.

2.8 CALDERAS

Las calderas son generadores de vapor o agua caliente a presiones y/o


temperaturas superiores a las atmosféricas. El vapor o agua caliente se produce
mediante la transferencia de calor del proceso de combustión que ocurre en el
interior de la caldera, elevando de esta manera, su presión y temperatura.

2.8.1 Clasificación de las calderas industriales

Existen diversas formas de clasificar estos equipos, entre las más usuales se
encuentra, calderas que operan a baja presión (300 psig o menos), calderas de
presión media (hasta 600 psig) y calderas de alta presión (mayores a 600 psig).

17
MARCO TEÓRICO
Con respecto a la circulación del agua, solo existen dos posibles zonas por donde
puede circular el agua en una caldera: por fuera de los tubos (pirotubulares) y por
dentro de los tubos (acuotubulares).

 Calderas Pirotubulares: en estas calderas, los gases de combustión son


obligados a pasar por el interior de unos tubos, que se encuentran
sumergidos en la masa de agua. Todo el conjunto, agua y tubo de gases,
se encuentra rodeado por una carcasa exterior. Los gases calientes, al
circular por los tubos, ceden calor, el cual se transmite a través de los
tubos, y posteriormente al agua. La presión de trabajo normalmente no
excede los 250 psig, ya que a presiones más altas obligaría a espesores de
carcaza demasiados grandes. Su producción de vapor máxima se
encuentra alrededor de 25 t/h.

 Calderas Acuotubulares: en estas calderas los gases de combustión


circulan por la parte externa de los tubos, mientras que por su interior lo
hace el agua. Estas calderas tienen un gran espectro de producción de
vapor, la cual puede variar desde una pequeña producción, en calderas
compactas, hasta las grandes producciones de 1000 t/h y presiones hasta
2.000 psig, como es el caso de las centrales termoeléctricas.

2.9 EFICIENCIA ENERGÉTICA

La energía no se crea ni se destruye. Sólo se transforma (ley de la conservación


de la energía). Las transformaciones de energía no son eficientes: cuando una
forma de energía se transforma en otra se produce una pérdida de energía
aprovechable, normalmente en forma de energía térmica. Así por ejemplo, una
lámpara incandescente transforma el 10% de la energía eléctrica en luz y el resto
en calor.

El concepto de eficiencia energética tiene que ver con la cantidad de energía útil
que se puede obtener de un sistema o de una tecnología en concreto. También se
refiere a la utilización de tecnología que necesita menos energía para realizar la

18
MARCO TEÓRICO
misma tarea. Una lámpara fluorescente compacta o CFL utiliza menos energía
(dos tercios menos) que las lámparas incandescentes para proporcionar el mismo
nivel de iluminación y puede durar entre seis y diez veces más. Las mejoras en
eficiencia energética se suelen alcanzar adoptando tecnologías o procesos
productivos más eficientes.

La eficiencia energética consta de tres pilares de acción:

Eficiencia energética por el lado de la demanda: Incluye una amplia gama de


acciones y prácticas dirigidas a reducir la demanda de electricidad (o de
hidrocarburos) y/o intentar desviar la demanda de horas punta a horas de menor
consumo. Según la Agencia Internacional de la Energía, es una herramienta muy
importante para ayudar a equilibrar la oferta y la demanda en los mercados de
electricidad, reducir la volatilidad de precios, aumentar la fiabilidad y la seguridad
del sistema, racionalizar la inversión en infraestructuras de suministro de
electricidad y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Eficiencia energética por el lado de la oferta: Se refiere al conjunto de medidas


adoptadas para garantizar la eficiencia a lo largo de la cadena de suministro de
electricidad. Las empresas intentan encontrar medios para realizar un uso más
eficaz de sus equipos de generación menos eficientes. Se trata de mejorar el
funcionamiento y mantenimiento de los equipos actuales o mejorarlos con
tecnologías de vanguardia de eficiencia energética. Algunas empresas tienen sus
propias alternativas de generación de electricidad, por lo que tienden a estudiar la
eficiencia energética por el lado de la oferta además de por el lado de la demanda.

Conservación de la energía: Es el conjunto de actividades dirigidas a reducir el


consumo de energía a través de un uso más eficaz de la energía y un menor
consumo de energía y/o hidrocarburos.

2.10 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS

El proceso de elaboración de bebidas no alcohólicas consiste básicamente en las


operaciones que se muestran en la figura 2. y que se describen a continuación:

19
MARCO TEÓRICO

20
MARCO TEÓRICO
Figura 2. Proceso de bebidas no alcohólicas

AGUA TRATADA

Tierras diatomeas usadas


Azúcar Impurezas
PREPARACIÓN DE
Tierras diatomeas JARABE SIMPLE Pérdidas de Azúcar

u otro agente filtrante


JARABE SIMPLE
Concentrado
PREPARACIÓN DE Residuos de jarabe
Aditivos JARABE TERMINADO

JARABE TERMINADO
Agua tratada
PROPORCIONADO Y Residuos de bebida
Gas carbónico CARBONATADO

BEBIDA ELABORADA

Residuos de bebida
Envases lavados
ENVASADO Residuos del envasado

BEBIDA ENVASADA

Fuente: CPTS

2.10.1 Preparación del jarabe simple

Consiste en la mezcla y cocimiento de agua tratada y azúcar durante un lapso de


tiempo de 30 minutos. Una vez preparado el jarabe simple, se lo filtra utilizando
tierra diatomea. Después del filtrado, el jarabe simple se enfría con un
intercambiador de calor hasta una temperatura de 20 °C.

21
MARCO TEÓRICO
2.10.2 Preparación del jarabe terminado

Al jarabe simple terminado, se agrega el concentrado, acidulantes, preservantes y


colorantes de acuerdo a la formulación requerida. Luego de haber agregado
nuevamente agua tratada se procede a la agitación de la mezcla para obtener
finalmente el jarabe terminado.

2.10.3 Proporcionado y carbonatado

La operación de proporcionado y carbonatado de la bebida normalmente se


efectúa en un equipo denominado CARBOCOOLER. En este, se dosifica agua
tratada y jarabe terminado según la formulación correspondiente a la bebida a
elaborar, para luego pasar a un sistema de enfriamiento y posterior inyección de
gas carbónico. La bebida así preparada, pasa a la llenadora para ser envasada.

2.10.4 Envasado

Las bebidas se envasan en botellas retornables (de vidrio o plástico retornable) y


en envases no retornables (botellas PET).

Para el llenado de botellas retornables, estas deben ser previamente lavadas


exhaustivamente a fin de asegurar una adecuada desinfección. Normalmente, el
lavado de botellas se efectúa en máquinas lavadoras automáticas con dos o tres
fases de inmersión en soluciones de soda caustica y dos o tres fases de enjuague.
El proceso de lavado de las maquinas mencionadas comienza en la inspección de
las botellas para evitar la entrada de impurezas que puedan dañar la lavadora.
Posteriormente, las botellas pasan a una primera etapa de pre enjuague, debería
efectuarse con agua de retorno del último enjuague. Luego, las botellas son
remojadas e impregnadas en soluciones de soda cáustica con concentraciones
variables de 1.5% a 4% y temperaturas de entre 40°C y 50°C. Finalmente, se
procede al enjuague de botellas, en una empresa de bebidas no alcohólicas, varía
entre 20 y 3 litros de agua/l de bebida embotellada en envases retornables.

22
MARCO TEÓRICO
En el caso de las botellas no retornables, solo se realizan un enjuague en un
equipo denominado RINSER. El sistema de enjuague consiste en una serie de
chisguetes que introducen agua en diferentes direcciones al interior de la botella.

2.11 INSUMOS UTILIZADOS EN LA PREPARACIÓN DE BEBIDAS NO


ALCOHÓLICAS

2.11.1 Materias primas

En general, las materias primas empleadas en la elaboración de bebidas no


alcohólicas, además de agua tratada, son las que se listan a continuación. La
cantidad a utilizar de cada una de ellas depende de la formulación de la bebida a
preparar.

 Azúcar

 Gas carbónico

 Concentrados o saborizantes

 Aditivos alimentarios: acidulantes, preservantes, edulcorantes y colorantes


(ácido cítrico, ácido fosfórico, ácido málico, benzoato de sodio, citrato de
sodio y colorantes varios.

2.11.2 Tipos de agua utilizados y los tratamientos respectivos

Cualquiera sea la fuente de provisión de agua, natural, o potable, es necesario


que este pase por diferentes etapas de tratamientos de acuerdo al uso final que
tendrá. Normalmente, una empresa de elaboración de bebidas no alcohólicas
maneja cuarto calidades de agua: agua cruda, agua clorada, agua blanda y agua
tratada.

2.11.3 Agua cruda

De manera general es el agua natural. Recibida en fuentes subterráneas o


superficiales. Que no ha sido sometida a proceso alguno de tratamiento. No

23
MARCO TEÓRICO
obstante, el agua cruda se define como el agua que la empresa recibe, ya sea de
fuentes subterránea, superficial o de la red pública. Por lo tanto, el agua cruda
puede ser de pozo, de rio o de red.

2.11.4 Agua clorada

Se denomina agua clorada al agua cruda que ha recibido la adición de hipoclorito


de calcio hasta una concentración de entre 1ppm a 3 ppm. Normalmente, esta
adición se realiza en el tanque principal o pulmón de alimentación de gua de la
planta.

2.11.5 Agua blanda

El ablandamiento consiste en eliminar los cationes responsables de la dureza del


agua, normalmente calcio y magnesio. Para ello, el agua clorada es sometida a un
intercambio iónico con resinas catiónicas las cuales deben ser regeneradas cada
vez que alcanzan su agotamiento.

2.11.6 Agua tratada

Para obtener agua tratada, el agua clorada es sometida a una serie de etapas de
tratamiento. Primero, se procede con una floculación y precipitación de
compuestos orgánicos. Para ello, se utilizan sulfatos, de aluminio o ferroso, y cal.
El precipitado se elimina mediante purgas continuas del reactor. En algunos
casos, la floculación y precipitación no son necesarias por la buena calidad de
agua con la que se cuenta.

Posteriormente el agua pasa por un sistema de filtros. Normalmente se utilizan:

 Filtros de arena, que cumplen la función de retener todas las partículas


que quedan en el agua

 Filtros de carbón activado, que retienen todas las sustancias de


naturaleza gaseosa como el cloro residual, la eliminación de mal olor y
sabor.

24
MARCO TEÓRICO
 Filtros pulidores, que retienen partículas de cualquier tipo que no hayan
sido eliminadas.

2.12 ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL RUBRO DE BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS

En términos generales, el uso de la energía eléctrica en el rubro de las bebidas no


alcohólicas está destinado, como en otros rubros, al accionamiento de motores
eléctricos principalmente, y en menor a mediada a la administración, iluminación y
calentamiento de agua.

El consumo de energía eléctrica en motores representa el 77% del consumo total,


y su uso está asociado, en orden de importancia, al sistema frio (funcionamiento
de compresores); envasado; bombeo y en la preparación de agua tratada; aire
comprimido; lavado de botellas y otros usos menores.

Figura 3. Consumo de energía en el rubro de bebidas no alcohólicas

Fuente: Centro De Promocion de Tecnologias Sostenibles

25
MARCO TEÓRICO
2.13 ENERGÍA TÉRMICA EN EL RUBRO DE BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS

La energía térmica en la empresa del subsector se utiliza, por lo general, para la


generación de vapor en calderas de distintos tamaños. La generación de vapor
tiene como fuente primaria el gas natural (GN).

El vapor se utiliza para el calentamiento de agua en las lavadoras de botellas, el


cocimiento del jarabe simple, la gasificación del anhídrido[ CITATION Sos09 \l
16394 ] carbónico (CO2) y la sanitización de tanques y otros equipos.

En la figura muestra un balance de energía en una caldera, así como los usos
típicos del vapor generado en la industria de elaboración de bebidas no
alcohólicas. Se debe distinguir, en primer lugar, la energía útil para generar vapor,
de la energía que se pierde en el proceso de generación de vapor caldera.

26
MARCO TEÓRICO
Figura 4 Consumo de energía térmica en el rubro de bebidas no alcohólicas

Fuente: Centro De Promocion de Tecnologias Sostenibles

2.14 NORMA BOLIVIANA ISO 50001:2018

La reducción del consumo de energía y la mejora de la eficiencia energética están


a la vanguardia de la agenda mundial del cambio climático. ISO 50001, la norma
internacional emblemática para mejorar el rendimiento energético, acaba de ser
actualizada.

El consumo de energía está en aumento, a pesar de que contribuye a casi el 60%


de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Al mismo tiempo,
más de mil millones de personas aún carecen de acceso a la electricidad y
muchas más dependen de fuentes de energías dañinas y contaminantes. No es
sorpresa, entonces, que abordar la eficiencia energética y los desafíos del cambio
climático constituyan una parte clave de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

27
MARCO TEÓRICO
ISO 50001: 2018, Sistemas de gestión de la energía - Requisitos con orientación
para el uso, transformó el rendimiento energético de las organizaciones en todo el
mundo cuando se publicó por primera vez en 2011, dándoles una herramienta
estratégica para utilizar su energía de manera más eficiente y efectiva.
Proporciona un marco para gestionar el rendimiento energético y abordar los
costes de energía, al tiempo que ayuda a las empresas a reducir su impacto
medioambiental para cumplir los objetivos de reducción de emisiones.

ISO 50001 acaba de ser revisada, lo que lo hace aún más efectivo para enfrentar
los desafíos energéticos del mundo. Roland Risser, presidente del comité técnico
de ISO que desarrolló la norma, dijo que la nueva versión presenta términos y
definiciones actualizados y una mayor clarificación de ciertos conceptos de
rendimiento energético.

"También se hace mayor hincapié en el papel de la alta dirección, ya que es


importante inculcar un cambio en la cultura organizacional", explicó. "Ahora
también está alineada con los requisitos de ISO para las normas del sistema de
gestión, lo que facilita su integración en los sistemas de gestión existentes de una
organización".

28
CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DE
LA ORGANIZACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

3.1 EMBOL S.A. - TARIJA

EMBOL S.A – TARIJA, es parte del Grupo de Embotelladoras Bolivianas Unidas


S.A. Cubre el mercado de bebidas gaseosas de Tarija y parte de Chuquisaca y
Potosí.

Su Línea de producción es mixta (productos en envases de vidrio y PET). La


superficie construida es de 3500 m2, con alrededor de 190 empleados que
trabajan en 3 turnos de Lunes a Sábado.

3.2 MISIÓN

Trabajar juntos, creando y satisfaciendo las necesidades de nuestros


consumidores de bebidas refrescantes de calidad, al mejor precio-valor, en el
momento oportuno, asegurando el desarrollo de nuestra gente, nuestra empresa y
de la comunidad Boliviana.

3.3 PROCESOS

Figura 5. Procesos productivos EMBOL S:A: - TARIJA

Fuente: www.upb.edu

27
DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

3.4 LISTADO DE EQUIPOS

MOTOR POTENCIA CORRIENTE A

N° EQUIPO Ubicación KW HP CV IN

1 Motoreductor tramo 1 0,75   1 2


2 Motoreductor tramo 2 0,75   1 2
3 Motoreductor tramo 3 1,5 2   3,59
4 Motoreductor tramo 4 1 1,5   2,9
5 Motoreductor tramo 5 0,75 1   2,1
6 Motoreductor tramo 6 1,5 2   2,9
7 Motoreductor tramo 7 0,75 1   1,9
BANDA TRANSPORTADORA DE
8 BOTELLAS Motoreductor tramo 8 0,75 1   1,9
9 Motoreductor tramo 9 0,75   1 2
10 Motoreductor tramo 10 0,55 0,75   1,57
Motoreductor tramo visor-pre
11
inspeccion 0,37 0,5   1,1
12 motoreductora 1 mesa desencajonadora 0,55 0,75   1,58
13 motoreductor 2 mesa desencajonadora 1,1 1,5   2,64
14 motoreductor tramo 22 rinser 1,1 1,5   2,9
15 RINSER motoreductor rinser 1,1 1,5   2,75
16 CAPSULADOR motor principal capsulador 1,5 2   3,59
17 LLENADORA potor principal llenadora 1,5 2   3,59
18 LINATRONIC motoreductor lenatronic y tramo 6 1,5 2   2,9
19 LAVADORA motor principal lavado de botellas 5,5 7,5   12,5
20 motoreductor barrass de traslacion 0,37 0,5   1,11
21 TUNEL TERMOCONTRAIBLE motoreductor malla 0,75   1 2
22 motoreductor cinta mesa 0,37 0,5   1,11
23 SISTEMA DE GLICOL motor ventilador de condensados 22 30   41
24 COMPRESOR motor compresor de aire 55 75   106
25 SOPLADORA motoreductor principal 3 4   6,6
26 motoreductor principal 1,5   2 3,6
27 ETIQUETADORA motoreductor tramo 1 1,1   1,5 2,9
28 motoredcutor tramo 2 1,1   1,5 2,9
29 motoreductor de film 0,18 0,25   0,7
ENVALADORA
30 motoreductor elevador film 0,18 0,25   0,7
Fuente: Elaboración propia

28
DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

3.5 PLANO DE LA PLANTA EMBOL S.A. – TARIJA

Fuente: EMBOL S.A.

29
CAPÍTULO IV: DIAGNÓSTICO
DEL CONSUMO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA
DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

4.1 ANÁLISIS DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ÁREA DE


TRATAMIENTO DE AGUAS

En esta área el consumo de energía eléctrica se debe a las bombas, cajas de


control instalados en esta área.

Las bombas utilizadas en el área de tratamiento de aguas, son bombas


centrífugas de una etapa de aspiración normal para bombeo. Los datos obtenidos
de las bombas se obtuvieron de las placas donde figura el tipo exacto de la
bomba, el tamaño, el número de la bomba, así como los datos más importantes de
servicio.

Los equipos consumidores de energía eléctrica en el área de tratamiento de


aguas, se detallan a continuación:

 Bomba #1 la que suministra agua desde el pozo al tanque cisterna (agua


cruda). La cual consume 7.5 kW
 Bomba #2 cuenta con dos bombas en paralelo, que manda agua cruda al
tanque reactor tiene un consumo de 1,5 KW
 Bomba# 3 suministra agua cruda al tanque ablandador con un consumo de
3 kW también cuenta con dos bombas en paralelo.
 Bomba # 4 encargada de la línea de retro lavado la cual tiene un consumo
de 7.5 kW cuenta con dos bombas en paralelo.
 Bomba#5 utilizada para el envío de agua del tanque cisterna a los servicios,
consume 0,38 KW.
 Bomba #6, encargada de bombear el agua del tanque pulmón al filtro # 1
con un consumo de 4 KW.
 Bomba #7, encargada de bombear agua del tanque pulmón al filtro # 2 con
un consumo de 2,2 KW.
 Bomba #8, encargada de bombear agua del tanque pulmón al filtro # 3 con
un consumo de 5,5 KW, cuenta con dos bombas en paralelo.

30
DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
 Bomba #9, suministra agua desde el tanque cisterna de agua semitratada al
tanque de filtro de carbón #1, consume 4 KW.
 Bomba #10, suministra agua desde el tanque cisterna de agua semitratada
al tanque de filtro de carbón #2, consume 3 KW.
 Bomba #11, suministra agua desde el tanque cisterna de agua semitratada
al tanque de filtro de carbón #3, consume 5,5 KW.
 Las bombas 9, 10 y 11 cuenta con sistema de dos bombas en paralelo.
 Bomba # 12 del agitador del reactor consume 1,1 KW.
 Bomba # 13 agitadora del tanque calero tiene un consumo de 1,1 KW.
 Bomba # 14 agitadora de soda caustica la cual tiene una potencia de 1,5
KW.
 Bomba # 16 agitadora del tanque de cloro, con una potencia de 1,5 KW.
 Bomba # 17 dosificadora de cloruro férrico y cloro la cual consume 0,25
KW.
 Bomba # 18 dosificadora de cloro con una potencia de 0,37 KW.

Formula básica para encontrar la potencia de motores trifásicos a plena


carga.

3× V × I × Fp
KW = √
1000

Donde:

V=voltaje

I=corriente

Fp=factor de potencia

BOMBA DE POZO

3× V × I × Fp 1,73× 380× 12,3× 0,95


KW = √ = =7,68
1000 1000

31
DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
BOMBA TANQUE REACTOR

3× V × I × Fp 1,73× 380× 3,6 ×0,95


KW = √ = =2,25
1000 1000

BOMBA DEL ABLANDADOR

3× V × I × Fp 1,73× 380× 6,1× 0,95


KW = √ = =3,80
1000 1000

BOMBA DE RETRO LAVADO

3× V × I × Fp 1,73× 380× 7 ×0,95


KW = √ = =4,37
1000 1000

BOMBA DE SERVICIO

3× V × I × Fp 1,73× 380× 2× 0,95


KW = √ = =1,24
1000 1000

BOMBA DE FILTRO 1

3× V × I × Fp 1,73× 380× 3,5 ×0,95


KW = √ = =2,18
1000 1000

BOMBA DE FILTRO 2

3× V × I × Fp 1,73× 380× 3 ×0,95


KW = √ = =1,87
1000 1000

BOMBA DE FILTRO 3

3× V × I × Fp 1,73× 380× 7,1× 0,95


KW = √ = =4,43
1000 1000

BOMBA DE FILTRO DE CARBÓN 1

32
DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
3× V × I × Fp 1,73× 380× 3,3 ×0,95
KW = √ = =2,06
1000 1000

BOMBA DE FILTRO DE CARBÓN 2

3× V × I × Fp 1,73× 380× 4,9 × 0,95


KW = √ = =3,06
1000 1000

BOMBA DE FILTRO DE CARBÓN 3

3× V × I × Fp 1,73× 380× 7,8 ×0,95


KW = √ = =4,87
1000 1000

BOMBA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA BLANDA

3× V × I × Fp 1,73× 380× 2,4 × 0,95


KW = √ = =1,49
1000 1000

BOMBA DEL TANQUE CIP

3× V × I × Fp 1,73× 380× 1,1× 0,95


KW = √ = =0,68
1000 1000

BOMBA DE SOTANO

3× V × I × Fp 1,73× 380× 3,4 ×0,95


KW = √ = =2,12
1000 1000

4.1.1 Tablas comparativas de consumo de energía eléctrica

A continuación, se mostrará las siguientes tablas comparativas indicando los


consumos nominales y en plena carga de las bombas centrifugas, bombas
dosificadoras y bombas agitadoras:

33
DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Tabla 1. Tabla Comparativa De Consumos En Kw Nominales Y A Plena Carga De Bombas Centrifugas

DATOS TECNICOS DE
DATOS TECNICOS
CORRIENTE A PLENA
NOMINALES
POTENCIA CARGA
N° BOMBAS CENTRIFUGAS VOLTAJE (V)
(HP)
CONSUMO AMPERIO AMPERIO CONSUMO
(KW) (I) (I) (KW)

1 BOMBA DE POZO 10 7,5 14 12,3 7,68 380

2 BOMBA TANQUE REACTOR 2 1,5 2,8 3,6 2,25 380

3 BOMBA DEL ABLANDADOR 4 3 5,6 6,1 3,8 380


4 BOMBA DE RETRO LAVADO 10 7,4 14 7 4,37 380

5 BOMBA DE SERVICIO 0,5 0,38 0,7 2 1,24 380

6 BOMBA DE FILTRO 1 3 2,2 4,2 3,5 2,18 380

7 BOMBA DE FILTRO 2 5,5 4 13,3 3 1,87 380

8 BOMBA DE FILTRO 3 7,5 5,5 10,5 7,1 4,43 380


9 BOMBA DE FILTRO DE CARBÓN 1 4 3 5,6 3,3 2,06 380

10 BOMBA DE FILTRO DE CARBÓN 2 5,5 4 7,7 4,9 3,06 380

11 BOMBA DE FILTRO DE CARBÓN 3 7,5 5,5 10,5 7,8 4,87 380

12 BOMBA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA BLANDA 2 1,5 2,8 2,4 1,49 380


13 BOMBA DE RECUPERACIÓN 1,5 1,1 2,1     380
14 BOMBA DEL TANQUE CIP 4 3 5,6 1,1 0,68 380
15 BOMBA DEL TANQUE SALERO 1 0,75 1,4     380
16 BOMBA DE SOTANO       3,4 2,12 380
Fuente: Elaboración Propia

34
DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Tabla 2. Consumos En Kw Nominales Y A Plena Carga De Bombas Dosificadoras

POTENCIA CONSUMO AMPERIO VOLTAJE


N° BOMBAS DOSIFICADORAS
(HP) (KW) (I) (V)

1 BOMBA DOSIFICADORA DE CLORURO FERRICO Y CLORO 0,33 0,25 0,4 380


2 BOMBA DOSIFICADORA DE HIPOCLORITO DE CALCIO 0,5 0,37 0,7 380
Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. Consumos En Kw Nominales Y A Plena Carga De Bombas Agitadoras

DATOS TECNICOS DE
DATOS TECNICOS
CORRIENTE A PLENA
NOMINALES
POTENCIA CARGA
N° BOMBA AGITADORAS
(HP)
CONSUMO CONSUMO
AMPERIO (I) AMPERIO (I)
(KW) (KW)

1 BOMBA AGITADORA DEL REACTOR 1,5 1,1 2,1 1,7 0,94

2 BOMBA AGITADORA DEL TANQUE CALERO 1,5 1,1 2,1 2,2 1,22

3 BOMBA AGITADORA DEL SODA CAUSTICA 2 1,5 2,8 3,1 1,73

4 BOMBA AGITADORA DE CLORO 2 1,5 2,8 3,1 1,73

Fuente: Elaboración Propia

35
ANÁLISIS DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El consumo de energía eléctrica en el área de tratamientos de aguas es la


siguiente:

Consumo Nominal total: 56, 36 KW

Consumo a plena carga total: 46,76 KW

Por lo tanto, la maquinaria no está trabajando a su máxima capacidad.

4.2 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ÁREA DE JARABE

 Bomba # 1 del filtro de agua que tiene un consumo de 5,5 KW.


 Bomba # 2 de pasteurizado, la encargada de recircular el jarabe simple,
consume 3,7 KW.
 Bomba # 3 encargada de enviar jarabe terminado a la línea 2, con una
potencia de consumo 2,2 KW.
 Bomba # 4 CIP, encargada de saneamiento de tanques de
almacenamiento, la cual cuenta con un consumo de 3 KW.
 Bomba # 5 de la torre enfriamiento, suministra agua al intercambiador de
calor que cuenta con un consumo de 2,2 KW.
 Bomba # 6 agitadora tanque 1, el cual tiene un consumo de 1,5 KW.
 Bomba # 7 agitadora tanque 2, consume una energía de 3 KW.
 Bomba # 8 agitadora tanque 3, tiene un consumo de 1,2 KW.
 Bomba # 9 agitadora tanque 4, consumo de energía de 4 KW.
 Bomba # 10 agitadora tanque 5, consumo de energía de 4 KW.
 Bomba # 11 agitadora tanque 6, consumo de energía de 4 KW.
 Bomba # 12 agitadora tanque jarabe simple
 Bomba # 13 de los dilutores
 Bomba# 14 agitadora dilutor 1
 Bomba agitadora dilutor 2
DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Tabla 4. Consumo De Energía Eléctrica Para De Jarabe

DATOS TECNICOS CORRIENTE A VOLTA


NOMINALES PLENA CARGA JE (V)
N POTENC
BOMBAS CENTRIFUGAS CONSU
° IA (HP) AMPER AMPER CONSU
MO
IO (I) IO (I) MO (KW)
(KW)
1 Bomba Del Filtro 7,5 5,5 10,5 380
2 Bomba De Pasteurizado 5 3,7 7,08 380
3 Bomba De Jarabe Linea 2 3 2,2 4,74 380
4 Bomba Cip 4 3 6,32 380
5 Bomba De La Torre 3 2,2 5 380

Motoreductores

1 Bomba Agitadora Tanque 1 2 1,5 2,8 380


2 Bomba Agitadora Tanque 2 4 3 6,9 380
3 Bomba Agitadora Tanque 3 2,8 2,1 3,9 380
4 Bomba Agitadora Tanque 4 5,5 4 8,7 380
5 Bomba Agitadora Tanque 5 5,5 4 8,7 380
6 Bomba Agitadora Tanque 6 5,5 4 8,7 380
Bomba Agitadora Tanque
7 5 3,7 7,08 380
Jarabe Simple
8 Bomba De Los Dilutores 1,5 1,1 2,1 380
9 Bomba Agitadora Dilutor 1 380
1
Bomba Agitadora Dilutor 2 380
0
Fuente: Elaboración propia

4.3 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA AIRE SECO (LAVADORA ROBOT)

La lavadora de botellas cuenta con las siguientes bombas:

37
DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Tabla 5. Bombas En El Área De Lavado

N° BOMBAS POTENCIA CONSUMO VOLTAJE COS


N° AMPERIO (I)
CENTRIFUGAS (HP) (KW) (V) 𝞥

Bomba principal de
1 7,5 5,5 12,5 380 0,90
la lavadora

Bomba del pre


2 2 1,5 3,49 380 0,83
enjuague
Bomba del primer
3 3 2,2 5 380 0,82
enjuague
Fuente: Elaboración Propia

4.4 AIRE HÚMEDO (ENVASADO)

En el área de envasado se cuentas con máquinas que generan aire húmedo y


estas máquinas son las siguientes:

4.5 SERVICIOS AUXILIARES

La empresa EMBOL S.A. Tarija cuenta con los servicios auxiliares que tienen un
consumo de energía eléctrica considerable, dichas maquinas son las siguientes:

Tabla 6. Consumo Nominal Del Área De Servicios Auxiliares

N° BOMBAS POTENCIA CONSUMO


AMPERIO (I) VOLTAJE (V)
CENTRIFUGAS (HP) (KW)
1 caldero
2 compresor 150 110 205 380
3 glicol 5,5 4 4,5 380

Fuente: Elaboración Propia

4.6. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR LITRO DE BEBIDA


PRODUCIDA

Es la principal energía utilizada en planta, se la utiliza para accionar compresores,


cintas trasportadoras y todo equipo eléctrico requerido para el proceso productivo

La energía eléctrica es distribuida por la empresa departamental Servicios


Eléctricos de Tarija SETAR S.A., en Media Tensión (24,9 KV 50Hz). Cabe señalar

38
DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
que la red eléctrica de Tarija por el momento no está conectada al SIN (Sistema
Interconectado Nacional).

Dentro de las categorías de clientes, SETAR S.A clasifica a EMBOL S.A. –


TARIJA dentro la tarifa industrial, donde la tarifa por energía consumida es más
baja en comparación con las demás categorías, pero tiene otros cargos como
picos de potencia y factor de potencia.

Se pudo constatar además que no existe diferencia de tarifas a consecuencia del


horario, que el factor de potencia se penaliza cuando es menor a 0.85, y que a la
factura de energía eléctrica se adiciona un porcentaje correspondiente a
alumbrado público calculado en base al consumo.

Tabla 7. Consumo De Energía Eléctrica Y Demanda De Potencia

Consumo Costo de Costo de Costo


Cargo Fijo
MES Energía, Energía alumbrado Total
(Bs)
kWh (Bs) público (Bs) (Bs)
Enero 138480 2854 61974 8103 72931
Febrero 123360 2854 55207 7258 65318
Marzo 129120 2854 57785 7580 68218
Abril 123840 2854 55422 7284 65560
Mayo 128280 2854 57409 7533 67795
Junio 120840 2854 54079 7117 64049

39
DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Julio 119520 2854 53489 7043 63385


Agosto 136080 2854 60900 7969 71722
Septiembre 132720 2854 59396 7781 70031
Octubre 131160 2854 58698 7694 69245
Noviembre 119160 2854 53327 7023 63204
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 8. Consumo Específico De Energía Eléctrica Por Litro De Bebida


Producida

Consumo de Consumo específico


MES Litros de bebida Lt
Energía (kWh) (kWh/lt bebida)

Enero 2851959 138480 0,049


Febrero 2276036 123360 0,054
Marzo 2590294 129120 0,050
Abril 2451120 123840 0,051
Mayo 2513825 128280 0,051
Junio 2474904 120840 0,049
Julio 2806822 119520 0,043
Agosto 2701099 136080 0,050
Septiembre 2471506 132720 0,054
Octubre 2786833 131160 0,047
Noviembre 2271557 119160 0,052
Fuente: Elaboración Propia

40
DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Figura 6.
Consumo Específico kWh/lt bebida
0.06
Consumo
Específico De
0.05
Energía
Consumo Específico kWh/lt

0.04
Eléctrica
0.03

0.02

0.01

0
er
o ro zo ril ay
o
ni
o li o to br
e
br
e
br
e
En re ar Ab Ju Ju os tu
F eb M M Ag tie
m
Oc
vi e m
p
S e No

Fuente: Elaboración Propia

4.7. DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

EMBOL S.A. – TARIJA cuenta con una potencia instalada de 400 kva (suma de
potencias nominales de todos los equipos de planta incluyendo equipos de
escritorio y otros).

Los equipos de sala de equipos auxiliares y equipos de la línea de producción


ocupan el 80% de la energía consumida.

41
DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Figura 7. Distribución Del Consumo De Energía Eléctrica

Fuente: Elaboración propia

 Se cuenta con 33 motores encargados de mover las cintas de transporte de


la línea de embotellado. Se puede evidenciar que existen 3 motores de 1.5
kW que tienen una capacidad nominal para mover más de 5 tramos de cinta
y solo mueven 1 cada uno.

 Para la generación de frío se cuenta con dos compresores NH3 con la


siguiente potencia nominal en sus motores: 75 kW y 110 kW. Se trabaja
con los dos compresores cuando se embotellan formatos de volumen
mayor a 1,5 lt de bebida y cuando se enfría el jarabe simple. El tiempo de
trabajo de cada compresor supera las 6000 horas al año. El motor de 75
kW es un motor considerado de baja eficiencia ya que tiene fecha de
fabricación de 1990 con un rendimiento según bibligrafía de 65%. El motor
de 110 kW es un motor IE2 de alta eficiencia.

42
DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Tabla 9. Lecturas de Medidores de Energía Eléctrica Planta EMBOL Tarija

M. M. M.
M. GENERAL M. ADMINISTRACION
MES SOPLADO HIELERA EXPEDICION
KWh KWh
KWh KWh KWh
INICIAL 102395 44131 1622 4273 3546
ENERO 103549 44589 1803 4768 3594
FEBRERO 104577 45036 1967 5347 3634
MARZO 105653 45453 2153 5896 3680
ABRIL 106685 45848 2334 6274 3924
MAYO 107754 46334 2496 6630 3967
JUNIO 108761 46722 2662 6891 3813
JULIO 109757 47073 2821 7141 3856
AGOSTO 110891 47614 2981 7588 3899
SEPTIEMBRE 111997 48056 3159 8121 3945
OCTUBRE 113090 48399 3326 8600 3988
NOVIEMBRE 114083 48673 3505 9093 4029
DICIEMBRE 114510 3690 9775 4072

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10. Lecturas Medidores De Gas Natural planta EMBOL Tarija

M.GENERAL M.COCINA
MES (V.CORREGIDO) (V.CORREGIDO)
PIE3 X 100 (m3)
INICIAL 581968 7686
ENERO 584690 7937
FEBRERO 586974 8147
MARZO 589623 8372
ABRIL 592229 8589
MAYO 594923 8836
JUNIO 597573 9102
JULIO 600272 9376
AGOSTO 602846 9598
SEPTIEMBRE 605614 9875
OCTUBRE 608345 10131
NOVIEMBRE 611808 10372
DICIEMBRE 613740 10621

Fuente: Elaboración Propia

43
DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Tabla 11. Consumo Especifico E. Eléctrica Total Planta Por Mes

Volumen de Consumo de Consumo Específico


MES
Producción [Cu] Energía [KWh] [KWh/Cu]
ENERO 499588 138480 0,28
FEBRERO 398192 123360 0,31
MARZO 453327 129120 0,28
ABRIL 428763 123840 0,29
MAYO 439385 128280 0,29
JUNIO 432529,8 120840 0,28
JULIO 487411 119520 0,25
AGOSTO 472205 136080 0,29
SEPTIEMBRE 429674 132720 0,31
OCTUBRE 486000 131160 0,27
NOVIEMBRE 397480 119160 0,30
DICIEMBRE 625726 167879 0,27

Fuente: Elaboración Propia

Consumo Específico Total Planta


[KWh/Cu]
0.35
0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
ABRIL

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
MARZO

MAYO

JUNIO

JULIO
ENERO

FEBRERO

AGOSTO

Figura 8. Consumo Especifico Total Planta

Fuente: Elaboración Propia

44
DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Tabla 12. Consumo Especifico E. Eléctrica Dpto. De Producción Por Mes

Volumen de Consumo de Consumo Específico


MES
Producción [Cu] Energía [KWh] [KWh/Cu]
ENERO 499588 101808 0,20
FEBRERO 398192 87624 0,22
MARZO 453327 95752 0,21
ABRIL 428763 92240 0,22
MAYO 439385 89432 0,20
JUNIO 432530 89808 0,21
JULIO 487411 91400 0,19
AGOSTO 472205 92840 0,20
SEPTIEMBRE 429674 97320 0,23
OCTUBRE 486000 103744 0,21
NOVIEMBRE 397480 97232 0,24
DICIEMBRE 625726 167879 0,27
Fuente: Elaboración Propia

Consumo Específico Dpto. Produccion


[KWh/Cu]
0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
NOVIEMBRE
ABRIL

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

DICIEMBRE
ENERO

FEBRERO

MARZO

MAYO

JULIO

AGOSTO
JUNIO

Figura 9. Consumo Especifico Del Departamento De Producción

Fuente: Elaboración propia

45
DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Tabla 13. Consumo Especifico E. Eléctrica Dpto. Soplado Por Mes

Volumen de
Consumo de Energía Consumo Específico [KWh/MILES
MES Producción [MILES DE
[KWh] DE Bot]
Bot]

ENERO 766157 36672 0,05

FEBRERO 798583 35736 0,045

MARZO 680974,0 33368 0,049

ABRIL 615930,0 31600 0,051

MAYO 860424,0 38848 0,045

JUNIO 675533,0 31032 0,046

JULIO 584933,0 28120 0,048

AGOSTO 893245,0 43240 0,048

SEPTIEMBRE 725115,0 35400 0,049

OCTUBRE 642526,0 27416 0,043

NOVIEMBRE 753518,0 21928 0,029

Fuente: Elaboración propia

Consumo Específico Dpto. Soplado


[KWh/MBot]
0.06

0.05

0.04

0.03 C o n su mo Esp ecífi co [K Wh /MILESD EBo t]

0.02

0.01

0.00
SEPTIEMBRE
ABRIL

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
ENERO

FEBRERO

MARZO

MAYO

JULIO
JUNIO

AGOSTO

Figura 10. Consumo Específico De Energía Eléctrica En El Dpto. De Soplado


Por Mes

Fuente: Elaboración propia

46
CAPITULO V: DIAGNÓSTICO
DEL CONSUMO DE ENERGÍA
TERMICA
DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA TÉRMICA

5.1 ANÁLISIS DE CONSUMO DE ENERGÍA TÉRMICA MENSUAL

5.1.1 Consumo de específico y costo de gas natural

EMBOL S.A. – TARIJA utiliza gas natural para la generación de vapor en los
procesos de lavado de botellas y preparación de jarabes.

La empresa encargada de distribuir este insumo energético en Tarija es


EMTAGAS “Empresa Tarijeña del Gas”.

Tabla 14. Consumo Específico Y Costo De Gas Natural

Consumo Cosnumo
Litros de bebida Costo de gas
MES especifico
(Lt) (MPC) natural (Bs)
(MPC/Lt)
ENERO 2851959 272,2 0,0000954 3315,40
FEBRERO 2276036 228,4 0,0001003 2781,91
MARZO 2590294 264,9 0,0001023 3226,48
ABRIL 2451120 260,6 0,0001063 3174,11
MAYO 2513825 269,4 0,0001072 3281,29
JUNIO 2474904 265,0 0,0001071 3227,70
JULIO 2806822 269,9 0,0000962 3287,38
3135,13
AGOSTO 2701099 257,4 0,0000953

SEPTIEMBRE 2471506 276,8 0,0001120 3371,42


OCTUBRE 2786833 273,1 0,0000980 3326,36
NOVIEMBRE 2271557 346,3 0,0001525 4217,93
Fuente: elaboración propia

48
DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Figura 11. Consumo Específico De Gas Natural

Cosnumo especifico (MPC/Lt)


0

Fuente: Elaboración Propia

5.1.2 Generación de vapor del caldero

Se utiliza gas natural para la generación de vapor para el lavado de envases


retornables y pasteurizado de jarabe simple, el vapor se genera por un caldero
Gonella S1E/10 de 10 Kg/cm2.

Esta caldera es de última generación, con quemado modulante y variador de


frecuencia en el ventilador.

 El sistema de recuperación de condensados presenta tramos de tubería sin


aislamiento lo que ocasiona pérdidas de energía en el agua recuperada.

49
DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Tabla 15. Consumo Especifico Gas Natural Por Mes

Volumen de Consumo Consumo Consumo


Consumo
MES Producción PLANTA Específico cocina
cocina [M3]
[CU] [MPie3] [MPie3/Cu] [MPie3]
ENERO 499588 272,20 0,000545 8,87 251,30
FEBRERO 398192 228,40 0,000574 7,39 209,37
MARZO 453327 264,90 0,000584 7,95 225,08
ABRIL 428763 260,60 0,000608 7,67 217,18
MAYO 439385 269,40 0,000613 8,73 247,33
JUNIO 432529,8 265,00 0,000613 9,37 265,44
JULIO 487411 269,90 0,000554 9,69 274,52
AGOSTO 472205 257,40 0,000545 7,83 221,68
SEPTIEMBRE 429674 276,80 0,000644 9,81 277,65
OCTUBRE 486000 273,10 0,000562 9,02 255,56
NOVIEMBRE 397480 346,30 0,000871 8,51 240,99
DICIEMBRE 625726 193,20 0,000309 8,78 248,50
Fuente: Elaboración Propia

Consumo Específico [MPie3/Cu]


0.001000
0.000800
0.000600
0.000400
0.000200
0.000000
L E E E E
ER
O RO ZO RI AY
O
NI
O LIO ST
O
BR BR BR BR
EN BRE AR AB M JU JU O M TU M M
M AG IE VI
E IE
FE
EPT OC O DIC
S N

Figura 12. Consumo Específico

Fuente: Elaboración propia

50
DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Consumo cocina [MPie3]


14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
B L .. T ... ...
ER
O
FE M
BRI AY
O
NI
O LIO AG TI. OC VI ICI
EN A M JU JU SE
P
NO D

Figura 13. Consumo De Cocina

Fuente: Elaboración propia

51
CAPITULO VI: PROPUESTA DE
MEDIDAS
PROPUESTA DE MEDIDAS

6.1 PROPUESTA PARA ENERGÍA ELÉCTRICA

6.1.1 Propuesta n° 1

Se cuenta con 33 motores encargados de mover las cintas de transporte de la


línea de embotellado. Se puede evidenciar que existen 3 motores de 1.5 kW que
tienen una capacidad nominal para mover más de 5 tramos de cinta y solo
mueven 1 cada uno. De los 33 motores que se tiene 10 son de 0.5 kW y 23 de 1.5
kW. De los 23 motores de 1.5 kW 3 motores mueven la misma cantidad de cinta
de transporte que los de 0.5 kW, que al reemplazarlos por unos de 0.5 se tendría
una disminución del consumo de energía.

El promedio de horas de funcionamiento de los motores de las cintas de transporte


es de 6500 horas al año.

Cálculos:

Energía consumida por motor de 1.5 kW = 1.5 kW x 6500 horas = 9750 kWh

Energía consumida por motor de 0,5 kW = 0,5 kW x 6500 horas = 3250 kWh

Se estaría ahorrando 6500 kWh por cada motor al año haciendo un total de 19.500
kWh.

Lo que se traduce en 13.028 Bs.

Análisis de factibilidad:

Inversi ó n
Periodo de retorno de la inversión =
Ahorro por a ñ o

Inversión = 4.000 Bs por cada motor Ahorro = 13.028 Bs

Periodo de retorno de la inversión = 0,3 años

52
PROPUESTA DE MEDIDAS

6.1.2 Propuesta n° 2

Para la generación de frío se cuenta con dos compresores NH3 con la siguiente
potencia nominal en sus motores: 75 kW y 110 kW. Se trabaja con los dos
compresores cuando se embotellan formatos de volumen mayor a 1,5 lt de bebida
y cuando se enfría el jarabe simple. El tiempo de trabajo de cada compresor
supera las 6000 horas al año. El motor de 75 kW es un motor considerado de baja
eficiencia ya que tiene fecha de fabricación de 1990 con un rendimiento según
placa de 75%. El motor de 110 kW es un motor IE2 de alta eficiencia.

Se puede cambiar el motor de 57 kW de baja eficiencia por otro de mayor


eficiencia con tecnología moderna.

Cálculos:

Ahorro anual por cambio del motor:

Datos:

53
PROPUESTA DE MEDIDAS

Potencia del motor: 75 kW

CEA: 0,45 Bs

T: 6.0000 Horas

E1: 75%

E2: 94,5 %

Ahorro anual por cambio del motor = 55.714 Bs

Ahorro en kWh = 12.4495

Análisis de factibilidad:

Inversi ó n
Periodo de retorno de la inversión =
Ahorro por a ñ o

Inversión = 49.000 Bs por un motor de alta eficiencia

Ahorro = 55.714 Bs

Periodo de retorno de la inversión = 0,9 años

6.2 PROPUESTA PARA ENERGÍA TÉRMICA

6.2.1 Propuesta n° 1

El sistema de recuperación de condensados presenta tramos de tubería sin


aislamiento lo que ocasiona pérdidas de energía en el agua recuperada.

Se puede observar que los tramos de tubería que contienen condensado a la


salida de la lavadora de botellas, no presentan aislamiento térmico. La
temperatura del condensado medido en una trampa de vapor es de 75 °C, al
circular por las tuberías de retorno de condensado hacia el tanque de

54
PROPUESTA DE MEDIDAS

recuperación este condensado reduce su temperatura a 60 °C. En promedio son


15°C por la pérdida de calor a través de la tubería sin aislamiento térmico.

Cálculos:

La cantidad condensado que circula por las tuberías es igual 800kg/hr.

El calor perdido por esta diferencia de temperatura es equivalente a:

Q = m x Cp x ₳T Q = 12000 kcal/h

Las horas de funcionamiento del caldero son 6500 por año.

Se puede ahorrar 78.200.000 kcal por año.

EMBOL S.A. - TARIJA

El poder calorífico del gas natural es 265549.41 kcal/mpc.

El ahorro anual en MPC es equivalente a 293

El ahorro en Bs es 3.577

Análisis de factibilidad:

Inversi ó n
Periodo de retorno de la inversión =
Ahorro por a ñ o

Inversión = 17.500 Bs

Ahorro = 3.577 Bs

Periodo de retorno de la inversión = 4,8 años

55
PROPUESTA DE MEDIDAS

6.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA

Los resultados esperados de las mejoras que fueron planteados en las distintas
propuestas tanto para el tema eléctrico como para el térmico son los siguientes:

Tabla 15. Evaluación de las Mejoras En Los Procesos

Ahorro Inversión
Reducciones Pay Back
N° Recomendaciones Proyectado proyectada
Esperadas (Años)
(Bs/año) (Bs)

- Potencia kW: 3
Cambio de 3 motores de
1,5 kW por 3 de 0,5 kW - Energía
1 13028 40000 0,3
para el movimiento de kWh/año: 6500
cintas de transporte
- t CO2_eq/año: 2,9

- Energía kWh/año:
Cambio de motor de 57 kW
2 124495 t 55714 49000 0,9
por uno de mayor eficiencia
CO2_eq/año: 57

Aislamiento de tuberías de - MPC/año: 293 - t


3 3577 17500 4,8
condensado CO2_eq/año: 18

Fuente: Elaboración propia

56
CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

 De acuerdo al estudio realizado se ha podido evidenciar que no existe un


control en el consumo de energía eléctrica como en el consumo del gas.
Sin embargo, haciendo una evaluación de costos, se ha concluido que el
objetivo general del proyecto se ha cumplido, en tanto es posible reducir el
consumo de energía eléctrica y gas natural, con una inversión de 106.500
bs. Lo cual le permitirá ahorra eficientemente alrededor de 72.319 bs.
Anualmente.

 En algunas áreas de la zona de producción no se cuenta con aislamientos


para las tuberías que llevan los condensados.

 En otros casos las maquinas no cuentan con sus respectivos datos


técnicos.

57
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.2 RECOMENDACIONES

 Implementar un plan de control de consumo de energía, instalar medidores


de energía para cada sección de la planta.

 Comprar analizadores de redes para el monitoreo semanal de los equipos


de mayor consumo energético.

 Sincronizar la lavadora de botellas con las cintas de transporte que


alimentan y retiran botellas, para detener las mismas cuando se detenga la
lavadora.

 Automatizar la iluminación en almacenes para evitar uso innecesario de


energía eléctrica.

 Elaborar un programa para fomentar la participación del personal en


ahorros energéticos.

58
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

59
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA
Centro de Promocion de Tecnologias Mas Sostenibles. (2005). Guia Tecnica
General de Produccion Mas Limpia. La Paz.

Centro De Promocion de Tecnologias Sostenibles CPTS. (2009). Guia Tecnica de


Produccion Mas Limpia para el Subsector Bebidas no Alcohólicas. La Paz.

Holman, J. P. (1986). Transferencia de Calor. Mexico D.F.: McGRAW HILL BOOK


COMPANY, INC.

Howell, J. R., & Buckius, R. O. (1990). Principios de la Termodinámica para


Ingeniería. Mexico: McGRAW-HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A.

Kern, D. Q. (1965). Procesos de Transferencia de Calor (Vol. Trigesima Primera


Reimpresión ). Mexico D.F., Mexico: MCGRAW HILL BOOK COMPANY,
INC.

Rodríguez Cairo, V., Bao García, R., & Cárdenas Lucero, L. (2008). Fornulación y
Evaluación de Proyectos. Mexico D.F., Mexico: LIMUSA, S.A.

Sostenibles, C. d. (Mayo de 2009). Guía Técnia de Producción Más Limpia para el


Subsector Bebidas no Alcohólicas. La Paz.

WEBLOGRAFÍA

Direccion General de Industria, Energia y Minas de la Comunidad de Madrid.


(2013, 01 24). Guia Basica de Calderas Industriales Eficientes. Retrieved
Octubre Martes, 2015, from
http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia-basica-calderas-
industriales-eficientes-fenercom-2013.pdf

Fisicanet ®. (n.d.). Retrieved Septiembre Lunes, 2015, from


http://www.fisicanet.com.ar/fisica/termodinamica/ap08_transferencia_de_cal
or.php
Senamhi. (n.d.). Senamhi. Retrieved Septiembre Lunes, 2015, from
www.senamhi.gob.bo/sige/2012/.../6-TARIJA-Meteorologicas.pdf

Nordic Development Fund. ( 2008 ). GREENPYME. Retrieved Septiembre


Miercoles, 2015, from http://www.greenpyme.iic.org/es/eficiencia-energ
%C3%A9tica
ANEXOS
ANEXO 1

TANQUE CISTERNA DE AGUA SEMITRATADA

BOMBA FILTRO DE CARBON # 1


TANQUE CISTERNA DE (5 ,5 HP ; 4 KW)
AGUA SEMITRATADA BOMBA FILTRO DE CARBON # 2
(3 ,9 4 52 HP; 3 KW)
TABLERO DE
DISTRIBUCION BOMBA FILTRO DE CARBON # 3
(7 ,5 HP; 5 ,5 KW)

FILTRO DE FILTRO DE FILTRO DE


CARBON # 1 CARBON # 2
?
CARBON # 3

TANQUE ?
DE AGUA
CRUDA

TANQUE DE
RECUPERACION
Fuente: Elaboración propia
ANEXO 2

DIAGRAMA DE FLUJO DE AGUA TRATADA

Inicio

Bombeo Agua Pozo

Almacenamiento Agua
Tanque Cisterna

Tratamiento físico-
químico, microbi TR

Tanque Pulmón

Filtración por Arena

Tanque pulmón de agua


semitratada filtrada

Purificador con Carbón

Distribución agua tratada

Embotellado Embotellado v

Línea C3-32 Línea C-40

Fuente: Elaboración propia


ANEXO 3 ALIMENTACIÓN DE ABLANDADOR DE AGUA

POZO DE TANQUE CISTERNA DE AGUA


AGUA CRUDA
SUBTERRANEO

BOMBAS DE BOMBAS DE
RETROLAVADO ALIMENTACION
AGUA BLANDA 4 HP
10 HP ? ? ? ?

3 KW
7.5 KW

LINEA DE RETROLAVADO
LINEA DE AGUA CRUDA

LINEA DE AGUA BLANDA

BOMBA
CENTRIFUGA
POTENCIA 1HP
CONSUMO
0,75 KW

TANQUE
ABLANDADOR #2 TANQUE
ABLANDADOR #1
?

?
?

?
?

TANQUE SALERO

?
?

TANQUE
CISTERNA DE
AGUA BLANDA

Fuente: Elaboración Propia


ANEXO 4 FILTRO DE ARENA

CALERO 1,5 HP
10 HP
7.5 KW
1,1 KW BOMBA #1 : 5.5 HP 4 KW
TANQUE BOMBA #2: 3 HP 2.2 KW
1,5 HP
CISTERNA AGUA BOMBA #3 Y #4: 7.5 HP 5.5 KW
1,1 KW
CRUDA

TANQUE

?
4
REACTOR TANQUE
PULMON

?
3

?
2

?
?
1

FILTRO DE FILTRO DE
ARENA #3 ARENA #2 FILTRO DE
ARENA #1
?

?
?
?

Fuente: TANQUE DE
AGUA SEMI
TRATADA

Elaboración propia
ANEXO 5 DIAGRMA UNIFILAR Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
PLANTA DE EMBOL S.A. - TARIJA

Fuente: EMBOL S.A.-TARIJA


ANEXO 6 LAY-OUT CINTAS DE TRANSPORTADORAS

Fuente: EMBOL S.A.-TARIJA


ANEXO 7

IMAGEN 1.1: REACTOR

Fuente: Elaboración propia

IMAGEN 1.2: FILTRO


Fuente: Elaboración propia

ANEXO 8

IMAGEN 1.3: ABLANDADOR

Fuente: Elaboración propia

IMAGEN 1.4:
Fuente: Elaboración propia

ANEXO 9

IMAGEN 1.5:

Fuente: Elaboración Propia

IMAGEN 1.6:
Fuente: Elaboración propia

También podría gustarte