Está en la página 1de 82

EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A RECIÉN NACIDOS

PREMATUROS CON OXIGENOTERAPIA EN EL SERVICIO DE


NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL OBRERO DE LA CIUDAD DE TARIJA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO
UNIDAD DE POSGRADO CONTÍNUA
DIRECCIÓN DE POSGRADO EN SALUD

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA NEONATOLÓGICA PEDIÁTRICA

“EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A RECIÉN


NACIDOS PREMATUROS CON OXIGENOTERAPIA EN EL
SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL OBRERO DE
LA CIUDAD DE TARIJA”

Presentado por: Lic. Elsa Irahola Ortega

Tesis de Maestría presentada a consideración de la Universidad Autónoma Juan


Misael Saracho, como requisito para optar el título de Maestría en Enfermería
Neonatológica y Pediátrica Versión IV.

Tarija – Bolivia
Mayo de 2019
APROBADO POR:

TRIBUNAL:

----------------------------------------
TRIBUNAL I

----------------------------------------
TRIBUNAL II

----------------------------------------
TRIBUNAL III
El Tribunal Calificador del presente trabajo de
maestría no se solidariza ni responsabiliza con
la forma, términos, modos y expresiones
vertidas en el mismo, siendo esta
responsabilidad del autor.
DEDICATORIA

A mi familia por darme la fortaleza para seguir


adelante día a día, por ser mi ejemplo y motor
de vida.
AGRADECIMIENTO

A Dios por bendecirme y guiar cada uno de mis


pasos para lograr mis propósitos.

A todas las personas que me colaboraron para


realizar mi tesis de Maestría, y;

A la Universidad Autónoma Juan Misael


Saracho, por brindarme la oportunidad de
capacitarme.

ÍNDICE
Resumen.......................................................................................................................................4
Introducción.................................................................................................................................1
1. El Problema de Investigación...................................................................................................2
1.1 Planteamiento del Problema...............................................................................................2
1.2 Formulación del Problema.................................................................................................3
2 Objetivos...................................................................................................................................3
2.1 Objetivo General................................................................................................................3
2.2 Objetivos Específicos.........................................................................................................4
3. Justificación.............................................................................................................................4
3.1 Relevancia Científica.........................................................................................................4
3.2 Relevancia Económica.......................................................................................................5
3.3 Relevancia Social...............................................................................................................5
3.4 Relevancia Legal................................................................................................................5
3.5 Relevancia Personal...........................................................................................................5
3.6 Viabilidad de la Investigación............................................................................................5
4. Marco Teórico..........................................................................................................................6
4.1 Marco Conceptual..............................................................................................................6
4.1.1 Bioética en la salud del recién nacido.........................................................................6
4.1.2 Derechos del recién nacido.........................................................................................6
4.1.3 Extracto de la Declaración de los Derechos del Recién Nacido..................................7
4.1.4 Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR)...............................................................8
4.1.5 Administración de Oxígeno (Oxigenoterapia).............................................................9
4.1.6 Formas de Administrar Oxigeno...............................................................................10
4.1.7 Halo..........................................................................................................................10
4.1.8 Naricera....................................................................................................................11
4.1.9 Ventilación Mecánica (ARM)...................................................................................12
4.1.10 CPAP......................................................................................................................13
4.1.11 Retinopatía..............................................................................................................14
4.1.12 Fisiopatología.........................................................................................................17
4.1.13 Modalidades Ventilatorias.......................................................................................19
4.1.14 Cumplimiento del Personal de Enfermería en la Administración de Oxigenoterapia
...........................................................................................................................................20
4.1.15 Diferencias de la Ventilación Respiratoria..............................................................21
4.2 Marco Contextual.............................................................................................................21
4.2.1 Rol de Enfermería y Cuidados del RN en Neonatología...........................................21
4.2.2 Valoración Respiratoria.............................................................................................22
4.2.3 Alteraciones Respiratorias más frecuentes en los RNP.............................................23
4.2.4 Principales Patologías Asociadas a la Oxigenoterapia..............................................24
4.2.5 Dificultades comunes en la Administración de Oxígeno...........................................24
4.2.6 Papel de Enfermería en los Servicios de Neonatología.............................................25
4.2.7 Deberes de la Enfermera Neonatóloga......................................................................25
4.2.8 Valoración.................................................................................................................28
4.2.9 Intervención..............................................................................................................29
4.2.10 Evaluación..............................................................................................................29
4.2.11 Complicaciones Pulmonares de la Ventilación Mecánica........................................29
4.2.12 Control de Saturación de Oxígeno..........................................................................30
5. Hipótesis................................................................................................................................31
6. Diseño Metodológico.............................................................................................................31
6.1 Tipo y Diseño de Investigación........................................................................................31
6.2 Técnicas de Investigación...............................................................................................32
6.3 Universo...........................................................................................................................32
6.4 Población.........................................................................................................................32
6.4.1 Criterios de Inclusión................................................................................................32
6.4.2 Criterios de Exclusión...............................................................................................33
6.5 Variables...........................................................................................................................33
6.6 Operacionalización de las Variables.................................................................................33
7. Resultados..............................................................................................................................37
7.1 Evaluación del Dr. Javier Varca Cortez............................................................................37
7.2 Evaluación de la Dra. Fabiola Martínez...........................................................................45
7.3 Evaluación de la Lic. Fátima Baldiviezo..........................................................................53
8. Conclusiones..........................................................................................................................61
9. Recomendaciones...................................................................................................................62
10. Bibliografía..........................................................................................................................64
11. Anexos..................................................................................................................................67
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Halo, en el
Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija........................................38
Figura 2. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Naricera,
en el Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija................................40
Figura 3. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por CPAP, en
el Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.....................................42
Figura 4. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Ventilación
Mecánica, en el Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija...............44
Figura 5. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Halo, en el
Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija........................................46
Figura 6. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Naricera,
en el Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija................................48
Figura 7. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por CPAP, en
el Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.....................................50
Figura 8. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Ventilación
Mecánica, en el Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija...............52
Figura 9. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Halo, en el
Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija........................................54
Figura 10. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Naricera,
en el Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija................................56
Figura 11. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por CPAP, en
el Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.....................................58
Figura 12. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por
Ventilación Mecánica, en el Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de
Tarija..........................................................................................................................................60
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Halo, en el
Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija........................................37
Tabla 2. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Naricera, en
el Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.....................................39
Tabla 3. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por CPAP, en el
Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija........................................41
Tabla 4. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Ventilación
Mecánica, en el Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija...............43
Tabla 5. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Halo, en el
Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija........................................45
Tabla 6. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Naricera, en
el Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.....................................47
Tabla 7. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por CPAP, en el
Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija........................................49
Tabla 8. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Ventilación
Mecánica, en el Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija...............51
Tabla 9. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Halo, en el
Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija........................................53
Tabla 10. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Naricera,
en el Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija................................55
Tabla 11. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por CPAP, en
el Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.....................................57
Tabla 12. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por
Ventilación Mecánica, en el Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de
Tarija..........................................................................................................................................59
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Administración de oxígeno por Halo....................................................................10
Ilustración 2. Concentración de O2 suministrado según dispositivo y flujo empleados.............11
Ilustración 3. Ventilación Mecánica - ARM...............................................................................13
Ilustración 4. Administración de oxígeno por CPAP..................................................................14
Resumen

La prematurez es multifactorial, incluyendo la adquirida por prácticas de inseminación


artificial, distinguiéndose factores de riesgo, como edad, raza, escolaridad, anemia,
desnutrición, infección urinaria o cérvico vaginal, período intergenésico corto,
antecedentes de prematurez en padres y de partos prematuros, dilatación permanente del
cuello uterino, distintas enfermedades o complicaciones de la madre durante la
gestación y embarazos múltiples.

Se realizó un estudio sobre evaluación de la atención de enfermería a recién nacidos


prematuros con oxigenoterapia en el servicio de Neonatología del Hospital Obrero de
Tarija.

Objetivo: Determinar el cumplimiento del rol asistencial del personal de enfermería en


la oxigenoterapia del recién nacido prematuro en el servicio de Neonatología del
Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.

Diseño Metodológico: La investigación es de diseño descriptivo de corte transversal.


Se realizó de julio a septiembre del año 2018.

Técnica: Observación directa mediante el uso de formularios de evaluación dirigidos al


personal de enfermería.

Resultados: En la administración de oxígeno por halo, existe incumplimiento del


87,5% del personal evaluado en la preparación del equipo completo, en la
administración de oxígeno por naricera, incumplimiento del 100,0% del personal
cuando realiza aseo de la cavidad nasal, en la administración de oxígeno por CPAP,
incumplimiento del 87,5% del personal cuando colabora y/o realiza el armado correcto
del circuito de CPAP, elige el número adecuado de la naricera de acuerdo a la edad
gestacional del recién nacido y cuando controla y registra parámetros de CPAP, en la
administración de oxígeno por Ventilación Mecánica, incumplimiento del 62,5% del
personal evaluado cuando elige el número de tubo endotraqueal de acuerdo a la edad
gestacional del recién nacido y cuando coloca al recién nacido en posición dorsal con el
cuello ligeramente extendido. De esta manera se verificó positivamente la hipótesis
formulada.
Introducción

La atención en enfermería es un concepto, incorporado en la naturaleza del ser humano


como una necesidad básica que asegura la calidad en el cuidado del paciente, ya que se
basa en individualizar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y
comunidad.

Hoy en día, el personal de enfermería del Servicio de Neonatología del Hospital Obrero
de la ciudad de Tarija, se enfrenta a un número creciente de niños pretérmino, donde la
sobrevida y presencia de complicaciones son proporcionalmente directas a la edad
gestacional, dando lugar a un incremento en la morbilidad, estancia hospitalaria y
letalidad, si no se ha proporcionado la atención adecuada y en especial la que le brinda
el personal en enfermería.

El personal de enfermería debe aumentar cada vez más sus conocimientos respecto al
uso de oxígeno y brindar un cuidado sin riesgo y seguro que permita su administración
de manera adecuada y mantener a los pacientes con los niveles de saturación que
reducen la toxicidad y sus daños potenciales. Esto hace que la tarea en el servicio de
neonatología, deba ser constantemente evaluada para evitar posibles complicaciones,
teniendo en cuenta que también ayudan a la prevención de esta patología los
equipamientos de oxígeno adecuados, recurso humano preparado, cumplimiento de
normativas y la constante capacitación sobre el tema.

Antecedentes

Más de las tres cuartas partes de los bebés prematuros pueden salvarse si se les prodiga
cuidados sencillos, eficaces y poco onerosos. Algunas de las técnicas de salvamento
consisten, por ejemplo, en administrar inyecciones de esteroides prenatales a las
embarazadas que corren riesgo de parto prematuro, para fortalecer los pulmones del
bebé; aplicar la técnica de la "madre canguro" donde la madre sostiene al bebé desnudo
en contacto directo con su piel y lo amamanta con frecuencia; y administrar antibióticos
para tratar las infecciones del recién nacido, sin que haya que recurrir a cuidados
intensivos neonatales.

El uso de oxígeno como forma de oxigenoterapia, es uno de los tratamientos que más se

1
utilizan en las unidades de cuidado intensivo neonatal. El uso inadecuado y desmedido
del mismo, puede llegar a traer graves consecuencias que afectan y atentan de manera
silenciosa si no se mantiene un control periódico y una valoración constante a los recién
nacidos bajo este tratamiento . Hay evidencia disponible en la actualidad que habla de la
toxicidad del oxígeno no sólo sobre la retina, sino también sobre el pulmón; predispone
a sepsis, aumenta los días de internación y puede ser causante de cáncer en la primera
infancia.

Por ser un centro de tercer nivel el Hospital Obrero de Tarija cuenta con servicios de
obstetricia, ginecología y neonatología constituyéndose el centro de referencia de todos
los hospitales y clínicas de la ciudad de Tarija. La gratuidad en la atención de los
neonatos junto a los esfuerzos de mejorar equipamiento e infraestructura en el Hospital
Obrero, están dirigidas a coadyuvar en la disminución de estos altos índices, pese a ello
aún son muchos los Recién Nacidos que no llegan a completar el mes de vida.

1. El Problema de Investigación

1.1 Planteamiento del Problema

El parto prematuro, es la principal causa de trastornos respiratorios y de muerte en el


período neonatal. Los nacimientos pretérminos son causas principales de mortalidad
neonatal en nuestro país. Otra de las principales complicaciones de la prematuridad es
el síndrome de distrés respiratoria, cuya causa es la enfermedad de membrana hialina,
originada por una insuficiente cantidad de surfactante pulmonar debida a la inmadurez
del sistema de reproducción del mismo, que solo alcanza su completo desarrollo
después de la semana 36 de gestación.

Dadas las consecuencias económicas, sociales y de salud que tiene un trastorno


respiratorio, es pertinente y necesario prestar servicios de enfermería con eficacia y
calidad pues dependerá de los cuidados que se proporcione la evolución favorable de los
prematuros, así mismo de los antecedentes perinatales.

El servicio de Neonatología del Hospital Obrero Nro. 7 de Tarija, no cuenta con espacio
físico suficiente para la cantidad de prematuros que requieren oxigenoterapia, así mismo
para otras patologías neonatales que se presentan pues la capacidad y las incubadoras no

2
son suficientes.

Los recursos humanos destinados a la atención de prematuros no son específicamente


para el servicio de Neonatología en el Hospital Obrero de la ciudad de Tarija, esto
implica que el personal de enfermería realiza las atenciones en las salas de Pediatría y
Neonatología, esto interviene en la calidad de atención que se proporciona a los
prematuros y a los niños/niñas que están internados.

El manejo de prematuros con problemas de oxigenoterapia representa un desafío


importante para los profesionales de enfermería neonatal, ya que no solo requiere
habilidad en el manejo respiratorio, sino también en el cuidado integral propio del
prematuro.

El oxígeno no es un tratamiento inocuo. Su administración inadecuada puede dar lugar a


efectos adversos significativos. Evitar la hipoxia es importante, pero mantener
situaciones de hiperoxia puede dar lugar a estrés oxidativo y daño tisular. Esta toxicidad
depende de 3 factores: la concentración del gas inspirado, la duración de la exposición y
la predisposición individual. Repetidos episodios de hipoxia/hiperoxia pueden producir
alteraciones significativas en el tono vascular que son evitados con un adecuado manejo
del oxígeno, actuación en la que el papel del personal de enfermería es fundamental.

1.2 Formulación del Problema

¿Cuál es el cumplimiento del personal de enfermería en la atención a recién nacidos


prematuros con oxigenoterapia, en el servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la
ciudad de Tarija?

2 Objetivos

2.1 Objetivo General

Determinar el cumplimiento del rol asistencial del personal de enfermería en la


oxigenoterapia del recién nacido prematuro en el servicio de Neonatología del Hospital
Obrero de la ciudad de Tarija.

2.2 Objetivos Específicos

1. Evaluar al personal de enfermería en el control de la oxigenoterapia en el recién

3
nacido prematuro.
2. Evaluar el grado de cumplimiento en el control de saturación de oxígeno en las
formas de administrar oxígeno.
3. Evaluar el cumplimiento del personal de enfermería en los procedimientos para la
administración de oxigenoterapia.
4. Evaluar el cumplimiento del personal de enfermería en la prevención de
retinoterapia con oxigenoterapia.

3. Justificación

La enfermería como disciplina profesional ha proclamado el cuidado como objeto de


estudio. Sustentando la importancia que reviste este concepto para los profesionales,
con el propósito de lograr la excelencia en el desempeño cotidiano de los cuidados de
prematuros, ya que el recién nacido prematuro es un ser inmaduro que no puede
satisfacer sus necesidades por sí mismo, lo que hace calificarlo totalmente dependiente
y vulnerable.

La existencia de personal calificado en esta área mejora la evolución de los prematuros


ya que disminuyen los riesgos de causar complicación por iatrogenia del personal no
capacitado.

3.1 Relevancia Científica

Surge en la necesidad de contar con información, datos reales y confiables acerca del
cumplimiento de los procedimientos en la atención a recién nacidos prematuros con
problemas de respiración. Así también de disponer de información suficiente que
describa la magnitud del problema y permita documentar y evidenciar la situación
actual.

El estudio permitirá evaluar al personal de enfermería en la atención a los RNP con


problemas respiratorios, servirá como un instrumento de apoyo para el desarrollo de
nuevas normativas y procedimientos internos que mejoren dicha atención.

3.2 Relevancia Económica

Teniendo en cuenta que esta práctica limita el uso de surfactante a los recién nacidos

4
prematuros, que realmente muestran tener insuficiencia del mismo, llama la atención
que no haya sido igualmente acogida, desde hace tiempo, como práctica de rutina en los
servicios de neonatología, al tratarse además de una estrategia de bajo costo y por tanto
accesible para países de bajos ingresos como Bolivia.

3.3 Relevancia Social

Es un tema poco abordado por el personal de enfermería en toda Bolivia, en muchos


casos no existe evidencia teórica al respecto, en este sentido, el estudio permitirá aportar
información científica teórica del problema planteado en nuestro país.

La importancia de la evaluación al personal de enfermería, denota una atención


calificada a los recién nacidos prematuros en la sala de Neonatología, lo cual permitirá
mejorar la atención del personal, además que surgirán recomendaciones basadas en la
evidencia.

3.4 Relevancia Legal

Los recién nacidos, y más aún los prematuros, son una población vulnerable y la
atención y cuidado a esta población, debe estar justificada por un beneficio directo. Los
efectos, tanto riesgos como beneficios de las terapias protocolizadas, están
condicionadas por las características fisiológicas y clínicas especiales del prematuro,
por lo que este estudio en otras poblaciones no permitiría extrapolar los resultados de
cualquier otra investigación para ser aplicables a los recién nacidos prematuros.

3.5 Relevancia Personal

Esta investigación o estudio permitirá adquirir mayor conocimiento sobre el tratamiento


con oxigenoterapia y los procedimientos a seguir para poder brindar una excelente
atención con mayor responsabilidad y conocimiento profesional.

3.6 Viabilidad de la Investigación

Se contará con el apoyo del personal en enfermería del Servicio de Neonatología del
Hospital Obrero de la ciudad de Tarija, lo que permitirá que la investigación se torne
viable para su ejecución, así mismo se cuenta con los recursos necesarios para realizar
la recolección de datos en forma óptima.

5
4. Marco Teórico

4.1 Marco Conceptual

4.1.1 Bioética en la salud del recién nacido

La comunidad científica internacional acepta como principios fundamentales de la


bioética los de beneficencia, no-maleficencia, autonomía y justicia. El principio de
autonomía exige el respeto a la capacidad de decisión de las personas, y el derecho a
que se respete su voluntad, en aquellas cuestiones que se refieren a ellas mismas.

Claramente, en el quehacer de neonatología, el personaje central es el recién nacido,


para efectos de los actos médicos no puede ignorarse a los padres, dado que aquel
depende biológica, social, ética y legalmente de éstos, con un mayor cuidado de parte
del equipo profesional, considerando que en la actualidad se preocupan de sobremanera
sobre el estado de salud de sus hijos/as, Los usuarios de los servicios de salud en
particular, están más informados y conocen mejor sus derechos.

4.1.2 Derechos del recién nacido

La Declaración de los Derechos Humanos fue el primer paso para estimar la salud
sexual y reproductiva y la del recién nacido tal y como lo es en la actualidad. En 1948
en la Declaración de los Derechos Humanos, además de reconocerse el derecho de todo
ser humano a la salud, se recoge por primera vez una alusión directa al recién nacido en
el capítulo 25.2 donde se señala que “la maternidad y la infancia tienen derecho a
cuidados y asistencia especiales. Todos los niños y todas las niñas, nacidos de
matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social”.

Más adelante, los derechos del recién nacido, se consolidan con la carta de los Derechos
Sexuales y Reproductivos en 1995, en Filipinas, la que cuenta con el derecho del recién
nacido a gozar de una atención adecuada y oportuna; y con los derechos del recién
nacido en sí, en la declaración de Barcelona con ocasión del 5º World Congress Of
Perinatal Medicine el año 2001, de los cuales se rescatan los más importantes en la
atención del recién nacido desglosados a continuación.

6
4.1.3 Extracto de la Declaración de los Derechos del Recién Nacido

 La Declaración Universal de los Derechos Humanos se refiere a todas las etapas


de la vida. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos.
 La dignidad del recién nacido, como persona humana que es, es un valor
trascendente.
 Todo recién nacido tiene derecho a recibir los cuidados sanitarios, afectivos y
sociales que le permitan un desarrollo óptimo físico, mental, espiritual, moral y
social en edades posteriores de la vida.
 La Sociedad es responsable de que se cumplan todos los requisitos para que este
derecho sea respetado.
 Ningún acto médico debe realizarse sin el consentimiento informado de los
padres, dada la carencia de autonomía del recién nacido, quedando únicamente
excluidas las situaciones de emergencia, en las cuales el médico está obligado a
actuar en defensa del mejor interés del niño y siempre que no haya posibilidad
de intervención de padres o tutores.
 Debe existir equidad en la atención y el rechazo absoluto de toda discriminación,
independientemente de la capacidad económica o del nivel social.
 El recién nacido no podrá ser separado de sus padres contra la voluntad de éstos.
En los casos en que exista evidencia de maltrato, y las circunstancias indiquen
un riesgo para la vida del recién nacido, se tomarán las medidas legislativas y
administrativas pertinentes para garantizar su protección, aún a costa de la
separación del niño de los padres. Esta norma se aplicará durante su
permanencia en el hospital.
 Todo recién nacido tiene derecho a una correcta nutrición que garantice su
crecimiento. La lactancia materna debe ser promocionada y facilitada. Cuando
no sea posible que la madre lacte, sea por razones personales, físicas o psíquicas
de la misma, se debe posibilitar una correcta lactancia artificial.
 Todo RN tiene derecho a ser tratado de forma afectiva y a un entorno social
acogedor. Este derecho estará sujeto a las circunstancias propias de cada caso,

7
pero es obligación de los gobiernos el que se respete y se garantice este derecho.
 Todo recién nacido tiene derecho a una correcta asistencia médica tanto en
países desarrollados como en los países en vías de desarrollo. Los niños tienen
derecho a disfrutar del más alto nivel de salud y a tener acceso a los servicios
médicos y de rehabilitación, muy especialmente a los servicios relacionados con
la atención primaria de salud, los cuidados preventivos y la disminución de la
mortalidad infantil. Los Estados han de tomar las medidas que sean necesarias
orientadas a abolir las prácticas tradicionales perjudiciales para la salud de los
niños. Los gobiernos deben velar para que exista una atención sanitaria tanto
prenatal como postnatal.
 Todo recién nacido tiene derecho a beneficiarse de las medidas de seguridad y
protección social existentes en cada país. Este derecho hace referencia tanto a las
medidas de protección y cuidado de salud como a los ámbitos legales. El recién
nacido es una persona con sus derechos específicos, que no puede reclamar ni
exigir por razones de inmadurez física y mental. Estos derechos imponen a la
sociedad un conjunto de obligaciones y responsabilidades que los estamentos
legislativos y ejecutivos de todos los países deben hacer cumplir.

4.1.4 Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR)

La Enfermedad de Membrana Hialina (EMH) es una de las patologías respiratorias más


comunes en la UCIN. Afecta fundamentalmente a los recién nacidos prematuros. Su
denominación correcta es Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR); es la causa
principal de morbimortalidad en este grupo etario, debido a:

 El déficit de surfactante.
 La inmadurez anatómica pulmonar.
 La incapacidad neurológica de mantener una respiración efectiva en tiempo y
forma.

Se define al Síndrome de Dificultad Respiratoria como un trastorno del desarrollo, que


comienza inmediatamente luego del nacimiento, en bebés prematuros con pulmones
inmaduros, incapaces de secretar surfactante. El déficit de éste lleva a la disminución

8
del volumen pulmonar y al colapso alveolar progresivo .

4.1.5 Administración de Oxígeno (Oxigenoterapia)

La oxigenoterapia es la administración de oxígeno (02) con fines terapéuticos, en


concentraciones superiores a las que se encuentra en el ambiente. Se indica la
administración de 02 en presencia de:

 Hipoxemia documentada, P02 por debajo de 50 mm de Hg en recién nacidos


de término, y 45 mm de Hg en recién nacidos pre término.
 Ante la sospecha clínica de hipoxia en situaciones de emergencia
 Eventos patológicos que impliquen aumento del consumo de oxígeno, como
un episodio de convulsiones.

Los objetivos planteados en la administración de oxígeno son:

 Lograr la normoxemia
 Disminuir el gasto cardíaco
 Prevenir las complicaciones derivadas de la hipoxia.

Para administrar oxígeno en recién nacidos es necesario conocer algunos conceptos que
van a ser determinantes para el buen uso del dispositivo elegido.

 El flujo es la velocidad con que se administra el gas, la cantidad de gas


administrado, medida en litros por minuto.
 La Fi02 es la fracción inspirada de oxígeno; expresa la concentración en que
se administra el 02 y se mide en porcentaje.
 El oxígeno es un medicamento el cual necesita de dispositivos para
administrarse.
 El oxígeno administrado a neonatos debe ser mezclado con aire,
humidificado, calentado y monitorizado, con una indicación de F102 y flujo.
 El oxígeno como toda droga tiene efectos colaterales.
 Los recién nacidos expuestos a concentraciones de oxígeno inadecuadas
pueden tener por estrés oxidativo: mayor incidencia de envejecimiento,

9
retinopatía del prematuro, displasia broncopulmonar, sepsis bacteriana
tardía, cáncer, disminución del flujo cerebral en prematuros .

4.1.6 Formas de Administrar Oxigeno

Las formas de administrar oxígeno son:

 Halo
 Naricera
 CPAP
 Ventilación Mecánica (ARM)

4.1.7 Halo

Ilustración 1. Administración de oxígeno por Halo

Fuente: Flores, Gabriela, 2017

El halo es un hemicilindro de acrílico transparente, abierto en sus extremos, que se


coloca rodeando la cabeza del recién nacido, con el fin de concentrar la mezcla
inspirada. Se utiliza en neonatos con alteración en la oxigenación, que pueden sostener
una mecánica ventilatoria espontánea efectiva, generalmente en la fase aguda de la
enfermedad respiratoria .

4.1.8 Naricera

También denominada cánula nasal, consta de un tubo de plástico o silicona con dos
púas. Para su colocación, se introduce una púa en cada orificio nasal, dejando la

10
prolongación del tubo por encima de ambos pabellones auriculares. Hay distintos
tamaños para neonatos, niños y adultos.

 Relativamente cómodas y bien toleradas, permiten alimentación por boca sin


dificultad.
 Cuidados: comprobar en neonatos y lactantes pequeños que no ocupen
totalmente la luz de las fosas nasales. Ante un aumento brusco de la dificultad
respiratoria, descartar obstrucción de las púas.
 Flujo y FiO2: alcanza una FiO2 máxima de 40% (a 5 l/min). Para administrar
concentraciones superiores de O2 debe recurrirse a otros sistemas, pues más
flujo resulta muy incómodo y apenas se logra aumentar el aporte. A modo
orientativo, con un flujo de 1 l/min se administra una FiO2 24%; aumentando
ésta en un 4% por cada l/min que se incremente.

Ilustración 2. Concentración de O2 suministrado según dispositivo y flujo empleados

Fuente: AEEPED

4.1.9 Ventilación Mecánica (ARM)

La ARM se realiza para proporcionar a los neonatos una ayuda respiratoria hasta que
puedan mantener una ventilación espontánea o bien mejorar el proceso patológico

11
existente, o ambas cosas. La enfermedad de la membrana hialina, la profilaxis del
colapso alveolar progresivo y la apnea constituyen situaciones en las cuales suele
utilizarse la ventilación asistida. Aunque la insuficiencia respiratoria es una indicación
precisa para iniciar la ventilación mecánica, el comienzo temprano de ésta tiende a ser
útil, puesto que en los niños muy prematuros las capacidades de reserva pulmonar y
energética se hallan disminuidas ante la demanda elevada de esos pacientes; la
iniciación temprana de la ventilación mecánica puede prevenir o aliviar un cuadro de
insuficiencia respiratoria grave o de hipoxia. Independiente de la modalidad ventilatoria
utilizada, los parámetros de los respiradores neonatales son los siguientes:

 Presión inspiratoria máxima (PIM): Es la presión máxima que existe dentro


de los alvéolos pulmonares durante la fase inspiratoria de la respiración.
 Presión positiva al final de la espiración (PEEP): La presión positiva al final
de la espiración (PEEP: Positive End Expiratory Pressure), es un parámetro
utilizado ampliamente durante la ventilación mecánica, como herramienta
terapéutica en el manejo de eventos patológicos en los casos en que, la
capacidad funcional residual (CFR) se encuentra comprometida.
 Frecuencia respiratoria (FR): es la cantidad de ciclos respiratorios
programados en un minuto.
 Tiempo inspiratorio (TI): es el tiempo que dura la inspiración. RI: E
(Relación inspiración/espiración): es la fracción de tiempo de cada ciclo
dedicada a la inspiración y a la espiración.

12
Ilustración 3. Ventilación Mecánica - ARM

Fuente: Océano Medicina

4.1.10 CPAP

Se define como presión positiva continua en la vía aérea. Consiste en mantención de


una presión supra atmosférica en un neonato que respira espontáneamente. Se aplica de
manera continua y el efecto se produce en la espiración.

INDICACIONES:

 Neonatos que no pueden mantener el volumen pulmonar adecuado.


 Apneas del prematuro.
 Destete de la respiración mecánica.

VENTAJAS:

Método simple y rápido para su colocación.

DESVENTAJAS:

La presencia de gran variabilidad en la presión al final de la espiración, relacionado con


la apertura de la boca.

EQUIPO:

 Fuentes de aire y oxígeno.


13
 Respirador.
 Calentador - humidificador.
 Circuito para la circulación del gas.
 Dispositivo nasal o cánula nasofaríngea.

Ilustración 4. Administración de oxígeno por CPAP

Fuente: Hernández, 2015

4.1.11 Retinopatía

La retinopatía del prematuro (RP) es una enfermedad de etiopatogenia desconocida, que


afecta a los vasos retinianos en desarrollo de los prematuros, aunque no exclusivamente,
y que puede curar completamente o, por el contrario, dejar una banda de secuelas que va
desde la miopía, hasta la ceguera por desprendimiento de retina. Se presenta en dos
fases que se superponen en algún grado:

 Una fase aguda (fase retiniana) en la cual se interrumpe la vasculogénesis


normal y se observa respuesta retiniana a una lesión. Cursa con una primera
etapa vasoconstrictiva y vasoobliterativa y una segunda vasoproliferativa.
 Una proliferación tardía o crónica de membranas hacia el vítreo (fase
retinovitrea), durante la cual, se presentan desprendimientos por tracción de la
retina, ectopia y cicatrización de la mácula, así como pérdida considerable de la
agudeza visual.

14
Más del 90% de los casos de RP aguda se resuelven espontáneamente curando con
mínima cicatrización y poca o ninguna pérdida de la visión, mientras menos del 10% de
los ojos afectados sufren cicatrización importante. Aunque los términos retinopatia del
prematuro y fibroplasia retrolental se usan indistintamente, es más lógico denominar
retinopatia a todas las etapas del proceso, y fibroplasia, a las fases más graves con
proliferación y fibrosis vitreorretiniana, que se manifiestan clínicamente por la
presencia de tejido anómalo retrocristaliniano .

La RP, aunque no se identificaba como tal, ocurría antes de 1940. Así, según Unsworth
ya fue descrito un caso en 1820, pero no se identificó como una nueva patología hasta
1942 por Terry, quien la describió como una forma especial de persistencia del vítreo
primario. Desde entonces hasta la actualidad, podemos diferenciar cuatro periodos.

Primer periodo: desde la primera descripción de la enfermedad, hasta que se la


relacionó, a principios de los cincuenta, con el oxígeno que, por aquel entonces, se
aplicaba frecuentemente de manera poco controlada. Se presentó como una nueva
epidemia de ceguera. Flynn cita que Silverman calculó que en este decenio se
produjeron 7000 ciegos en Estados Unidos y 10000 en todo el mundo. Se publicaron
multitud de casos (el mismo Terry describió 117 nuevos casos entre 1942 y 1945) y se
buscó, sin éxito, la causa de esta nueva enfermedad. Fueron Owens y Owens quienes
realizaron la primera clasificación de la RP, al observar varios estadios de retinopatía, en
200 prematuros examinados con oftalmoscopio directo. Estos mismos autores la
catalogaron como una retinopatia con proliferación neovascular, que era la causante del
desprendimiento de retina y de las membranas retrolentales típicas.

Segundo periodo: abarca la década de los cincuenta y se perfeccionaron diversas


técnicas y aparatos para el mejor control de su administración. La primera en relacionar
la oxigenoterapia con la aparición de retinopatía, fue K. Campbell en 1951, al observar
diferencias en la frecuencia de la enfermedad en tres hospitales con diferente aplicación
del oxígeno. Estos hallazgos, que hacían responsable de la enfermedad al oxígeno,
fueron apoyados por Patz , en un estudio prospectivo y por varios autores en otro
estudio multicéntrico dirigido por Kinsey , sin embargo, al restringir el 02, se observó
un aumento del daño cerebral y de la mortalidad en los prematuros, sin desaparecer,

15
como contrapartida, las etapas terminales graves de la RP. Cross 11°) calculó que por
cada caso prevenido de ceguera por RP, 16 lactantes murieron en Estados Unidos por
falta de oxígeno. No obstante, el número total de los niños afectados por esta
enfermedad disminuyó claramente.

Tercer periodo: década de los setenta. Como consecuencia del desarrollo y


perfeccionamiento de las técnicas de cuidados intensivos neonatales, la supervivencia
de prematuros cada vez más inmaduros fue aumentando. También lo hizo la de la RP, y
se hizo patente que el oxígeno no era el único factor de riesgo. Así, se pensó, que la RP
tenía un origen multifactorial y se consideraron como otras posibles etiologías las
siguientes: carácter inmaduro de la retina y otros órganos, déficit de vitamina E,
hiperoxia, hipoxia, hipercapnia, apnea, acidosis, sepsis, infecciones, etc.

Cuarto periodo: desde finales de los setenta hasta la actualidad. Con el uso
generalizado del oftalmoscopio indirecto y los depresores esclerales se logra visualizar
toda la retina, pudiendo decir con certeza cuando está totalmente vascularizada y por lo
tanto, cuando no son necesarias nuevas revisiones ❑ cuando, en otras palabras, ya no
existe el riesgo de desarrollar la RP, si no lo había hecho previamente. En este periodo
también se cambia la denominación de la enfermedad, llamándose "retinopatía del
prematuro", reservando el término de "fibroplasia retrolental" para las fases terminales
de la enfermedad, en las que existe leucocoria. También surge la necesidad de
consensuar un diagnóstico común por estadios a escala internacional y la aplicación del
tratamiento en un estadio determinado, para lo que se reúnen en varias ocasiones un
comité de expertos. Frutos de estas reuniones han sido:

a. Clasificación internacional de 1984 y 1987.

b. Protocolo de actuación de 1997.

c. Utilización de la crioterapia de 1993.

En cuanto a la etiología, el asunto no está clarificado del todo, y aunque se está de


acuerdo en que es multifactorial, se cuestiona el papel preponderante atribuido hasta
entonces a la administración del oxígeno . En contraste con los decenios de 1940 y
1950, cuando los lactantes más sanos expuestos a un ambiente rico en oxígeno parecían

16
ser los más susceptibles, en la unidad de cuidados intensivos neonatales de la actualidad
los niños más enfermos con el menor peso al nacer son los más susceptibles de padecer
la RP. El peso al nacer abruma literalmente todas las demás variables de riesgo de la
enfermedad madurez vascular no es simétrico en ambos ojos. Como cuanto mayor es el
grado de inmadurez vascular más propensión hay a la aparición de retinopatía estos
casos de asimetría tienden a cursar con diferente afectación entre un ojo y otro .

4.1.12 Fisiopatología

Durante el tiempo en que están creciendo, los vasos son especialmente vulnerables a las
lesiones y se pueden obliterar por varios agresores (radicales libres de oxígeno,
disminución del pH o de la temperatura). Para explicar las observaciones
oftalmoscópicas, Flynn y colaboradores postularon la siguiente secuencia.

Una lesión producida por agentes dañinos destruye el endotelio vascular en su parte más
vulnerable, es decir, en donde acaba de diferenciarse del mesénquima para formar una
red capilar primitiva (las células migratorias más periféricas son las que están sometidas
a la acción de los radicales libres de oxígeno producidos en la coroides, en caso de
hiperoxia).

Dos tejidos, el mesénquima y las arterias y venas maduras, sobreviven y se unen a


través de los pocos conductos vasculares remanentes. La supervivencia de estos tejidos
constituye la respuesta ❑ reacción vascular a la agresión. Forman una estructura que
sustituye el lecho capilar destruido: el cortocircuito arteriovenoso en el mesénquima.

El cortocircuito arteriovenoso en e/ mesénquima. Esta peculiar estructura vascular, que


no se ve en otra retinopatía y forma una línea de demarcación definida entre la retina
vascular y la avascular, está compuesta de un nido de células endoteliales
mesenquimatosas primitivas y en maduración, alimentadas por arterias y venas
maduras. No se encuentran capilares en la región del cortocircuito. Es esta estructura la
lesión patognomónica de la RP aguda. Cuanto más posterior es su localización y mayor
es la circunferencia de la vasculatura en desarrollo afectada, más severo será el
pronóstico para el ojo. Después de la lesión cesa todo el desarrollo vascular del ojo.
Esto puede durar de días a meses, durante los cuales hay pocos cambios en los datos

17
oftalmoscópicos Los tejidos que forman el cortocircuito empiezan a engrosarse y la
estructura que originalmente era gris-blanca cambia de rosa a salmón y luego a rojo.
Durante este periodo, cuando se reanuda la actividad vasculogénica en la retina, se
decide la suerte del ojo. Si las células dentro del cortocircuito se dividen y diferencian
en un endotelio capilar normal, forman tubos endoteliales primitivos y a la
fluorangiografía se ve, en vez de una estructura gruesa sin luz que reviste el
cortocircuito, un borde regular "en cepillo" de capilares que con el tiempo crecen hacia
la retina avascular y proporcionan irrigación sanguínea. Esta es la esencia del proceso
de regresión que por fortuna ocurre en más de 90% de los casos de RP.

Si, por desgracia, las células primitivas dentro del cortocircuito se multiplican y rompen
a través de la membrana limitarte interna de la retina, pero no se diferencian como
endotelio normal, crecen hacia el vítreo, sobre la superficie de la retina y el cuerpo ciliar
hasta el ecuador del cristalino.

Así, en el proceso de reparación, la neovascularización puede remitir, avanzando los


vasos por la retina hasta la vascularización completa con mínimas secuelas, o por el
contrario, pueden aparecer hemorragias vítreas y cicatrices. Estas últimas, remiten con
menor probabilidad permanecen estables o se retraen lentamente, produciendo pliegues
o desgarros de retina, que pudieran acabar desprendiendo la retina en la adolescencia o
más tarde

Los factores que regulan el proceso se desconocen en gran parte. Lo que es clínicamente
evidente, como se señaló, es que cuanto más posterior sea la enfermedad y mayor la
porción de vasculatura en desarrollo afectada, peor será el pronóstico para el ojo. Según
cita Goddé—Jolly , los siguientes autores: Kretzer, Jhonson y Hittner han concedido un
papel primordial en la inducción de la neovascularización a las células fusiformes
mesenquimatosas (spindle cells). Los signos de sufrimiento se pueden ver con el
microscopio electrónico al nivel de las uniones de dichas células fusiformes,
apreciándose una zona muy densa, como si estuvieran soldadas. Este fenómeno puede
deberse a la acción de los radicales libres de oxígeno y también a otros factores como la
disminución del pH o de la temperatura. Cuando las células fusiformes están soldadas
entre sí, su migración y la vasoformación normal se interrumpen, segregando, las

18
células de vanguardia, factores angiogénicos que explicarían la proliferación de los
neovasos anómalos. Cuando los vasos penetran en el vítreo, se acompañan de
miofibroblastos que probablemente sean la causa de la ulterior tracción sobre la retina.
Los mioblastos nacidos de células situadas en el límite entre la retina vascularizada y la
no vascularizada atraviesan la limitante interna e invaden el vítreo formando
membranas intravítreas con poder contráctil, gracias a los filamentos de actina que
poseen, pudiendo provocar así, un desprendimiento de retina traccional

4.1.13 Modalidades Ventilatorias

Existen distintas modalidades ventilatorias desde hace algunos años que mejoran la
adaptación del recién nacido a la ARM, y permiten lograr mayor efectividad en el
tratamiento. La ventilación sincronizada es aquella que se combina con la respiración
propia del paciente. La eficacia de este tipo de asistencia respiratoria depende de la
capacidad de respuesta del respirador respecto del esfuerzo respiratorio. De acuerdo al
nivel de sensibilidad programada el recién nacido realizará más o menos esfuerzo. Si se
programa una sensibilidad alta, el neonato tendrá que realizar menor esfuerzo para
iniciar la respiración.

Las ventajas más importantes de esta modalidad respiratoria son la mejora de la


oxigenación sin que el RN compita con el respirador. La ventilación sincronizada
mandataria intermitente (SIMV) consiste en un modo ventilatorio en el cual el
respirador controla la cantidad de disparos que realiza en coincidencia con el esfuerzo
respiratorio del paciente. Si el recién nacido no respira el respirador le garantiza PIM,
PEEP, FR y TI.

En la ventilación asistida controlada (A/C) todos los intentos que realiza el paciente
desencadenan el ciclado del respirador. Esta sincronía puede ser inspiratoria, o al inicio
y final de la inspiración. Cada una de las formas se elegirán de acuerdo a las evaluación
y parámetros presentados por cada recién nacido.

La función de la enfermería se basa en los cuidados que esta puede brindar en conjunto
con la valoración del recién nacido.

19
4.1.14 Cumplimiento del Personal de Enfermería en la Administración de
Oxigenoterapia

 Valorar el color de la piel; ritmo, profundidad y frecuencia de la respiración del


recién nacido, y actividad.
 Control de saturómetro, atento a las alarmas y posición del sensor de saturometría.
Controlar la saturometría, colocar las alarmas según recomendaciones del servicio
al sensor de saturación.
 Según edad gestacional o peso.
 Si se necesita fijar a la piel el dispositivo, como ejemplo la cánula nasal, se debe
proteger la piel y una fijación adecuada.
 Controlar la concentración de 02 del dispositivo usado, sea un mezclador o un
humidificador.
 Control de la temperatura corporal.
 Mantener humidificador con agua destilada y controlar la temperatura del
calentador del humidificador.
 Recambiar y rotular el sistema con fecha.
 Verificar tubuladuras, ubicación y que no presenten agua de condensación.
 Posicionar al recién nacido en decúbito ventral para mejorar la mecánica
respiratoria.
 El recién nacido debe ser rotado cada 3 horas, con una posición de olfateo para
permitir mejor acceso de la oxigenación.
 Al suspender oxigenación debe ser de forma paulatina. Mantener las vías áreas
permeables: correcta posición, aspiración de secreciones.
 Valorar la posición correcta de la sonda orogástrica para aliviar distención
abdominal.
 Valorar residuo gástrico.
 Valorar la coloración de la piel y perfusión periférica.
 Auscultar campos pulmonares para prevenir distención abdominal.
 Valorar frecuencia cardiaca.
 Control de tórax.
20
 Peso diario.
 Registrar las valoraciones del estado clínico y las modificaciones de la Fi02 y
Flujo.

4.1.15 Diferencias de la Ventilación Respiratoria

La respiración y ventilación del recién nacido es diferente a la de lactantes y niños,


presentando peculiaridades fisiopatológicas específicas, entre las que destacan:

1. Una menor capacidad para aumentar el volumen inspiratorio, que junto con unos
volúmenes residuales muy bajos favorecen el colapso alveolar.
2. En el recién nacido pre término, el déficit de surfactante lleva a un colapso
alveolar con pérdida de alvéolos funcionantes, disminución de la complianza,
hipo ventilación y aumento del cortocircuito intrapulmonar.
3. Un pequeño calibre de las vías aéreas intratorácicas con mayor facilidad para la
obstrucción y aumento de las resistencias intrabronquiales.
4. Un tiempo inspiratorio más corto, lo que determina una mayor frecuencia
respiratoria.
5. La presencia de cortocircuitos fetales (persistencia del ductus arterioso [PDA] y
foramen oval).
6. La persistencia de circulación fetal puede producir hipertensión pulmonar .

4.2 Marco Contextual

4.2.1 Rol de Enfermería y Cuidados del RN en Neonatología

Brindar un cuidado seguro, orientado al neuro desarrollo y centrado en la familia, es el


desafío que debe tener todo profesional de la especialidad. En el contexto del cuidado
neonatal, cada enfermero deberá ser responsable de tener una práctica basada en su
nivel de educación, la mejor evidencia disponible, la aplicación de pensamiento crítico y
la experiencia y competencia adquirida. Para poder responder a las necesidades de los
recién nacidos, se debe brindar un cuidado holístico, identificando los riesgos e
implementando todas las estrategias que logren un cuidado seguro. Los enfermeros
neonatales son los responsables de iniciar y mantener una relación profesional con el
neonato, la familia, los colegas y otros empleados.

21
El desarrollo profesional como enfermero implica que se pueda evaluar el estado de
salud de los recién nacidos, determinar el resultado de nuestras intervenciones de
enfermería y registrarlas en forma apropiada. También comprende todas las actividades
de educación hacia la familia, el poder de la toma de decisiones y la participación
activamente en ellas, con respecto del cuidado de los pacientes que se tiene a cargo.

Es parte fundamental la educación hacia la familia y los colegas para la mejora continua
en la calidad del cuidado tanto del recién nacido sano como enfermo en toda las áreas de
internación.

Es por eso que la práctica se basa en tres aspectos fundamentales:

 Implementar cuidados de enfermería,


 Colaborar con el resto del equipo de salud, y
 Asistir en el cuidado médico (actividades dependientes, independientes e
inter-independientes).

En el momento de implementar los cuidados basados en el proceso de atención, las


etapas que fundamentan el modo de efectuarlos son: Valoración, planificación,
ejecución y evaluación. Los cuidados son brindados, para conseguir un ambiente
apropiado desde el punto de vista del desarrollo, cuidado físico, alimentación y cuidado
a los padres.

4.2.2 Valoración Respiratoria

La valoración respiratoria comienza con la observación del tórax antes de realizar la


auscultación de los sonidos respiratorios, y luego continuar con la palpación de las
estructuras óseas. El tórax del recién nacido es una cavidad cilíndrica. El perímetro
torácico normal de un recién nacido de término es de 30 a 36 cm, o 2 cm menos que el
perímetro cefálico (PC).

Dentro de la observación respiratoria hay que destacar la observación general del


neonato que incluye la inspección del color, tono y actividad. Estos hallazgos
indirectamente brindan aspectos sobre la oxigenación y el estado respiratorio.

A la observación, el color de la piel y membranas en el recién nacido normal deben ser

22
rosado. La acrocianosis, o coloración azulada en manos y pies, es normal durante las
primeras 48 horas posteriores al nacimiento.

El enfermero debe estar alerta a la presencia de:

 La aparición de color cianótico o azulado en lengua y boca.


 La acrocianosis luego de las 48 horas de vida.
 Si el recién nacido se encuentra pálido, rubicundo, o ictérico, también son
signos de mala adaptación.

La frecuencia respiratoria (FR) es el número de ciclos respiratorios, compuestos por la


inspiración y la espiración, durante un minuto. Es un indicador de la ventilación y la
oxigenación del paciente. El control se basa en la evaluación de la función respiratoria
del paciente por medio del conteo de ciclos respiratorios durante un minuto y sus
características. También es importante observar la calidad de la respiración. El recién
nacido presenta respiraciones diafragmáticas, relajadas y simétricas.

Las desviaciones incluyen los movimientos asimétricos del tórax y la expansión


excesiva del mismo. Los RN son respiradores nasales casi exclusivos, ya que tienen una
lengua proporcionalmente muy grande y esto les dificulta la respiración por la boca.

El aleteo nasal, o apertura de las alas de la nariz, es uno de los signos de dificultad
respiratoria en el neonato. Al ensanchar las fosas nasales o el canal de entrada del aire,
aumenta el diámetro de las mismas, venciendo así la resistencia que ofrecen al aire las
vías respiratorias largas y finas que presenta el neonato. Finalmente, la auscultación del
RN, completa la valoración respiratoria. La auscultación normal se denomina murmullo
vesicular.

4.2.3 Alteraciones Respiratorias más frecuentes en los RNP

Los recién nacidos pre término presentan numerosas características anatómicas y


fisiológicas, producto de su falta de desarrollo fetal como son la deficiencia de
surfactante en los pulmones, sus pulmones son sensible a ser dañados a presión positiva
(por ejemplo durante una reanimación donde pueden producirse estos daños) que
generan dificultad respiratoria, sus músculos débiles les dificulta producir una
respiración espontánea, su desarrollo inmaduro del cerebro produce una disminución de
23
la frecuencia respiratoria, cuentan con tejidos inmaduros que se dañan fácilmente con
concentraciones elevadas de oxígeno, piel fina que provoca una pérdida de calor
(aumentando el consumo de oxígeno para generar calor), un sistema inmune inmaduro
débil ante infecciones, un volumen sanguíneo pequeño sensible a la hipovolemia y
capilares frágiles. La respuesta a estas características fisiológicas y anatómicas es el
sometimiento bajo tratamiento de oxigenoterapia.

En la ventilación asistida controlada (A/C) todos los intentos que realiza el paciente
desencadenan el ciclado del respirador. Esta sincronía puede ser inspiratoria, o al inicio
y final de la inspiración. Cada una de las formas se elegirán de acuerdo a las evaluación
y parámetros presentados por cada recién nacido. La función de la enfermería se basa en
los cuidados que esta puede brindar en conjunto con la valoración del recién nacido.

4.2.4 Principales Patologías Asociadas a la Oxigenoterapia

El oxígeno como medicamento debe ser vigilado por sus posibles efectos adversos los
cuales pueden ser: retención de CO2, atelectasias, barotrauma, retinopatías, enfisema
intersticial, parálisis mucociliar y activación de mastocitos.

Hay tres patologías relevantes: La displasia broncopulmonar, la retinopatía del


prematuro (ROP) y la encefalopatía hipóxico-isquémica. Desde el punto de enfermería
el efecto adverso más destacado es la retinopatía, ya que esta es prevenible por los
cuidados de enfermería directos.

4.2.5 Dificultades comunes en la Administración de Oxígeno

 No contar con el equipamiento suficiente, tanto para administrar como para


monitorizar.
 No colocar las alarmas o eliminar la alarma superior.
 Modificar la Fi02 en respuesta a cambios en el equipamiento y no en los
pacientes.
 No observar cuidadosamente al paciente luego de modificaciones en la Fi02.
 Disminuir o aumentar bruscamente la Fi02 en más del 2 al 5%.
 No registrar todos los cambios en los requerimientos del paciente o las
oscilaciones del oxígeno.
24
4.2.6 Papel de Enfermería en los Servicios de Neonatología

El papel de la enfermera en los servicios de neonatología, se ha desarrollado a medida


que se ha incrementado la necesidad de los cuidados especializados en los neonatos de
riesgo. El reconocimiento de la necesidad de ampliar las funciones de enfermería para
responder a las demandas de los cuidados de salud de estos neonatos ha permitido que
esta ocupe un gran espacio en esta especialidad. Para lograr los objetivos de enfermería
en un servicio de neonatología, se debe disponer de un personal calificado y con
excelente formación. La evolución óptima del paciente depende más de la observación
constante del personal que del equipamiento y los monitores.

Los detalles en el cuidado son los que muchas veces marcan la diferencia en los
resultados obtenidos. Se debe contar con una buena cobertura de personal asistencial de
enfermería para optimizar el cuidado del recién nacido, por lo que se sugiere las
siguientes recomendaciones respecto a la relación enfermera/ paciente:

 Recién nacido crítico


 Relación - Recién nacido grave
 Relación - Recién nacido de cuidado

4.2.7 Deberes de la Enfermera Neonatóloga

 Realizar los cuidados inmediatos del recién nacido en el salón de partos.


 Ejecutar la reanimación cardiopulmonar en caso de ser un recién nacido con
asfixia o bronco aspiración de meconio.
 Efectuar el examen físico del recién nacido y registrar los resultados en la
historia clínica.
 Observar y evaluar al paciente asignado dentro del horario de su turno de
trabajo y registrar los resultados.
 Entregar y recibir en cada turno de trabajo, los pacientes y recursos
materiales de la sala.
 Participar de forma activa en los pases de visitas junto al personal médico.
 Preparar fórmulas de leche para los recién nacidos que lo requieran bajo
indicación médica.

25
 Realizar los cuidados generales al recién nacido.
 Ejecutar diariamente el baño, la cura del cordón umbilical y la medición e
interpretación de los signos vitales.
 Cumplir el programa de inmunización.
 Reconocer las necesidades afectadas del paciente y trazar expectativas para
resolverlas.
 Efectuar aspiración oral, nasofaríngea y traqueal.
 Extremar las medidas de higiene, insistir en el lavado de mano y mantener la
unidad individual del paciente.
 Desinfectar la unidad individual del paciente, así como la desinfección
terminal de cunas e incubadoras al egreso.
 Regular y controlar el equipo de administración de oxígeno.
 Brindar oxigenoterapia adecuada.
 Usar correctamente los cardiomonitores.
 Realizar canalización de venas periférica y abordaje venoso profundo,
mediante el catéter epicutáneo o umbilical.
 Cumplir los cuidados de enfermería en paciente con cateterización venosa.
 Preparar correctamente la nutrición parenteral.
 Regular y utilizar correctamente las bombas de infusión.
 Controlar el goteo de los fluidos intravenosos.
 Administrar correctamente sangre y derivados.
 Iniciar balance de ingresos y egresos.
 Recoger muestra de sangre y orina para análisis en laboratorio.
 Usar correctamente las lámparas para la fototerapia. Valorar coloración
amarilla del recién nacido.
 Brindar alimentación adecuada. Alimentación por sonda nasogástrica por
gavaje y gastróclisis.
 Priorizar la lactancia materna.
 Preparar al recién nacidos para maniobras invasivas y asistir al médico para
su realización.
26
 Preparar material a utilizar.
 Cumplir el programa de intervención mínima para los recién nacidos bajo
peso.
 Evaluar el adecuado funcionamiento del sistema gastrointestinal,
auscultación de ruidos intestinales, reconocer distensión abdominal y
regurgitación anormal.
 Evaluar la respiración, auscultación e interpretación de los sonidos
pulmonares, frecuencia, ritmo, retracción, ubicación del tubo endotraqueal,
atelectasia y neumotórax.
 Valorar la respiración del paciente según el test de Silverman-Anderson.
 Evaluar el estado cardiovascular, auscultación y evaluación de los ruidos
cardíacos, frecuencia, ritmo y pulsos periféricos.
 Evaluar la función neurológica: estado de alerta, movimientos coordinados y
los reflejos.
 Realizar fisioterapia respiratoria para prevenir la atelectasia.
 Reconocer los cambios en el estado circulatorio, hipotensión e hipertensión,
presencia o ausencia de pulsos.
 Evaluar la adecuada función urinaria, edema y distensión abdominal.
 Reconocer cambios en la perfusión y el color.
 Reconocer síntomas de infección.
 Cumplir las normas de aislamiento.
 Cumplir estrictamente indicaciones médicas, así como administrar
correctamente la dosis y vía de los medicamentos.
 Interpretar los exámenes complementarios y registrar los resultados en la
historia clínica.
 Evaluar cambios importantes en el recién nacido e informarlo al médico.
 Actuar correctamente en el transporte del recién nacido críticamente
enfermo.
 Evaluar las necesidades psicosociales de la familia.

27
La enfermera neonatóloga debe intervenir continuamente en el cuidado de los pacientes
que presentan un alto compromiso para la adaptación en la vida extrauterina,
fundamentalmente los ingresados en la Unidad de Cuidados Especiales Neonatales,
debe seguir un plan de cuidado que consta de 3 etapas:

4.2.8 Valoración

La fuente principal de información es la comunicación con otros miembros del equipo


de salud, la recopilación de datos de la historia clínica y la realización detallada del
examen físico. Se valora la perspectiva integral del recién nacido que incluye: tiempo de
gestación, su grado de madurez, crecimiento y desarrollo, factores de riesgo antes,
durante y después del parto, adaptación a la vida extrauterina según la afección que
presente y sus complicaciones. Según lo explorado en el examen físico y la recopilación
de datos, se identifican la necesidades afectadas en el recién nacido, se establece
prioridades, y se procede a la identificación de los diagnósticos de enfermería, que se
organizan en torno a las características fisiológicas, psicológicas, socioculturales y de
desarrollo que interactúan en el recién nacido según las necesidades afectadas. La
enfermera neonatóloga debe trazarse expectativas para contrarrestar los factores que
afectan la supervivencia del recién nacido en un tiempo prudencial, acorde con su
afección, mientras más pronto se elimine el factor de riesgo será más beneficioso para el
niño a su adaptación a la vida extrauterina.

4.2.9 Intervención

Consiste en planear y brindar los cuidados de enfermería. Una vez conocida las
necesidades del recién nacido, se formulan los diagnósticos de enfermería con sus
expectativas, siempre teniendo en cuenta las prioridades del neonato. De hecho, se
convierte el diagnóstico de enfermería en la base del plan de cuidado.

Es necesario confeccionar un plan de acciones de enfermería con el objetivo de alcanzar


las expectativas trazadas a corto, mediano o largo plazo. Los principales objetivos es
conservar la vida del recién nacido, disminuir los factores de riesgo ambientales e
internos que afectan al neonato, disminuir los procedimientos agresivos, aplicar
diariamente los cuidados integrales, cumplir estrictamente el tratamiento médico e

28
interactuar entre los padres y el naonato, para ayudar a balancear el desequilibrio
resultante de la separación.

4.2.10 Evaluación

Es la etapa final del proceso mediante el cual el personal de enfermería usa un criterio
medible para evaluar la respuesta del paciente como resultados de los cuidados
prescritos, la efectividad del tratamiento y el grado en que han sido alcanzados los
objetivos. Para realizar la evaluación se debe basar en el plan de cuidados, los cuales se
fundamentan en los diagnósticos de enfermería y resultado de las acciones de
enfermería. En esta etapa se evalúa la evolución del recién nacido para determinar si se
han alcanzado las expectativas propuestas o si estos se deben revisar.

4.2.11 Complicaciones Pulmonares de la Ventilación Mecánica

Este término hace referencia a la lesión pulmonar que se produce como


consecuencia de la aplicación inadecuada de la ventilación mecánica, y abarca
problemas tales como el traumatismo causado por una excesiva presión o el daño
secundario al estiramiento mecánico del parénquima pulmonar.

El daño asociado a la ventilación, puede ocurrir como resultado de la distribución no


homogénea del aire liberado durante la ventilación mecánica en pacientes ventilados
mecánicamente, debido a los siguientes mecanismos:

 La ventilación de las regiones del pulmón relativamente sanas y por


consiguiente con una mayor complianza, puede producir injuria pulmonar al
inducir un excesivo volumen alveolar al final de la inspiración (EILV: End-
inspiratory lung volumen). Esta situación se conoce como sobre distensión
alveolar regional.
 La injuria también puede producirse sobre los pequeños bronquios y
alvéolos como resultado de su apertura y colapso cíclico.
 El parénquima pulmonar situado al margen de las unidades alveolares más
elásticas y aireadas, puede ser dañados por la excesiva distensión de las
unidades adyacentes interdependientes.

29
4.2.12 Control de Saturación de Oxígeno

El avance de la Neonatología en los últimos años ha llevado al aumento de la sobrevida


de los Recién Nacidos Pretérmino (RNPT), especialmente aquellos con edad gestacional
(EG) extremadamente baja y peso de nacimiento menor a 1500 g. Esto, a su vez, trajo
aparejado un incremento de la morbilidad neonatal y sus secuelas: Retinopatía del
Prematuro (ROP), Displasia Broncopulmonar (DBP), etc.

La tasa de incidencia de ROP mundialmente reportada varía entre 4 y 18% según


diferentes centros. El uso del Oxígeno en el tratamiento de la hipoxia del RNPT fue
introducido en 1930 y no pasaron muchos años antes de que se demostrara que, al igual
que otras drogas, éste podía tener efectos perjudiciales. Esto llevó a reconocer la
necesidad de su adecuada monitorización, para lo cual se usó la medición de gases en
sangre; luego se desarrolló el monitor de TcpO2 (monitoreo transcutáneo de PaO2) y
posteriormente el oxímetro de pulso o saturómetro (saturación arterial de O2: SpO2). El
saturómetro tiene una sensibilidad variable (entre 65% y 100% según los diferentes
modelos y marcas) y es en la actualidad el método más usado para el monitoreo
continuo de la oxigenación, dado que el TcpO2 requiere de especial y prolongada
calibración, es más caro y puede producir daño dérmico.

El saturómetro es especialmente útil con valores de saturación entre 85% y 94%, que se
corresponden con PaO2 (presión arterial de Oxígeno) entre 50 y 70 mmHg. Cuando la
saturación es > 94% se pierde la correlación con el valor de PaO2, ya que ésta puede
oscilar entre 80 y 400 mmHg, valores que implican hiperoxia en el RNPT. Varios
reportes han informado que altas saturaciones aumentan el riesgo de enfermedad
pulmonar y ROP. Dado que los valores “altos” de saturación pueden correlacionarse con
hiperoxia, la pregunta que surge es: ¿Qué es oxigenación adecuada?: “Es aquélla en la
que la entrega de O2 es suficiente para el consumo requerido”.

Existe poca evidencia acerca de la saturación óptima en RNPT. Un estudio


multicéntrico demostró que la terapia con más O2, en pacientes que ya tienen ROP
severa, no disminuyó la progresión de la enfermedad ni el número de tratamientos
retinianos con láser, pero sí aumentó el número de complicaciones pulmonares.
Recientemente, un estudio prospectivo mostró que la estricta monitorización por
30
saturometría en RNPT<1500 g logró disminuir la incidencia de ROP (de 12,5% a 2,5%).
Si bien no hay suficientes estudios aleatorizados, los publicados hasta la fecha muestran
que saturaciones entre 88% y 92% serían beneficiosas y no aumentarían la incidencia de
mortalidad ni de parálisis cerebral.

5. Hipótesis

No existe cumplimiento del personal de enfermería para administrar Oxigenoterapia


diagnosticada por Halo, Naricera, CPAP y Ventilación Mecánica, en la atención a recién
nacidos prematuros en el servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de
Tarija.

6. Diseño Metodológico

6.1 Tipo y Diseño de Investigación

La investigación es de diseño descriptivo de corte transversal. Se realizó de diciembre


de 2018 a marzo de 2019 en el servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la
ciudad de Tarija.

En atención a la problemática en estudio, el tipo de investigación es de carácter


analítico. Esta investigación permite realizar un análisis del cumplimiento de los
procedimientos que debe guardar el personal de enfermería prospectiva. Así mismo, esta
investigación está basada en un enfoque cualitativo, el cual permite recoger y analizar
datos cualitativos sobre las variables definidas.

6.2 Técnicas de Investigación

La Técnica de la Observación.- Se realiza un paneo general al entorno, mediante la


cual se puede observar el comportamiento de los profesionales mediante un instrumento
pre elaborado.

Se diseñó un instrumento de Observación y Evaluación con los indicadores que están


distribuidos en los elementos definidos en la Operacionalización de las variables. La
forma de evaluar fue marcando una de las opciones de CUMPLE o NO CUMPLE.

Para el procedimiento de la recogida de información, y con el propósito de obtener la


mayor confiabilidad posible, se contactó personalmente con la Jefa Superiora de la Sala,

31
para formalizar la investigación y lograr la sensibilización sobre el problema.

6.3 Universo

El servicio de Neonatología del Hospital Obrero Nro. 7 de la ciudad de Tarija.

6.4 Población

La población de estudio que corresponde al personal de enfermería, está conformada


por 8 enfermeras de planta, que dependen de la Sala de Neonatología del Hospital
Obrero Tarija, distribuidas en los distintos servicios de atención, porque existe el
sistema de rotación de turnos.

6.4.1 Criterios de Inclusión

 Profesionales de Enfermería, que trabajan en la sala de neonatología del


Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.
 Profesionales de Enfermería que atienden a Recién nacidos prematuros de <36
semanas gestacionales y/o que pesen <1500 gramos, durante el período
diciembre/2018 a marzo/2019.
 Profesionales de Enfermería que atienden a Recién nacidos prematuros que
reciban oxigenoterapia, durante el período diciembre/2018 a marzo/2019.

6.4.2 Criterios de Exclusión

 El deseo de no participar en el estudio o no ser evaluada por la Jefa Superiora.


 Licenciadas que atienden al recién nacido prematuro, pero que no pertenezcan al
área de neonatología o que no reciban oxigenoterapia.

6.5 Variables

 Variables independientes

Recién nacidos prematuros

Administración de Oxigenoterapia con Halo, Naricera, CPAP y Ventilación


Mecánica

 Variable dependiente

32
Atención del personal en enfermería

6.6 Operacionalización de las Variables

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES


CONCEPTUAL

Atención de Papel que Cumplimiento Cumplimiento


enfermería en desempeña el sobre causas de significativo de ROP
Oxigenoterapia personal de ROP y
enfermería para fisiopatología Cumplimiento de
evitar o disminuir al factores de riesgo
mínimo los riesgos Cumplimiento de
de desarrollo de desarrollo de ROP –
retinopatía del Fisiopatología
prematuro, a través
de un adecuado Cumplimiento Cumplimiento sobre
control de la sobre tipos de administración de O2
oxigenoterapia oxigenoterapia en recién nacidos

Cumplimiento sobre
tipos y tratamientos de
oxigenoterapia (ALO,
Bigotera, CPAP,
ARM)

Cumplimiento sobre
manejo de flujos y
concentraciones de
gases (Oxígeno y aire)
según tipo de
oxigenoterapia

Cumplimiento Cumplimiento sobre


sobre secuelas los efectos adversos
del mal uso de del oxígeno
oxigenoterapia
Conocimiento sobre el
manejo inadecuado de
flujos y
concentraciones de
gases

33
Cumplimientos de las
consecuencias del
desarrollo de ROP

Cumplimiento de Cumplimiento de
protocolos de protocolo del servicio
tratamiento con
oxigenoterapia Cumplimiento de
decretos y legislación
existente sobre ROP

Aplicación de
protocolos en los
tratamientos con
oxigenoterapia

Recién nacidos Recién nacidos Cumplimiento Dificultad respiratoria


prematuros prematuros con sobre valoración
presencia de respiratoria Sintomatología ante
patologías o una dificultad
sintomatologías que respiratoria
afecten su aparato Detección de
respiratorio. requerimiento de
oxigenoterapia

Cumplimiento Niveles máximos


sobre niveles
óptimos de
saturación de Niveles mínimos
oxígeno

Cumplimiento Cumplimientos sobre


sobre el manejo el manejo del equipo
de los equipos de
saturometría Cumplimientos sobre
la función del equipo
y sensor

Programación de
alarmas según

34
protocolos

Cumplimiento Cumplimiento sobre


sobre controles pacientes que lo
oftalmológicos requieren

Cumplimiento sobre el
período de control

Cumplimiento sobre el
procedimiento

Cumplimiento Edad gestacional


sobre menor de 36 semanas
características de
neonatos que Peso del recién nacido
requieren menor de 1500gr
tratamiento
Patología de base
respiratoria

Halo El halo es un Cumplimiento  CUMPLE


hemicilindro, que se sobre  NO CUMPLE
coloca rodeando la
administración
cabeza del recién
nacido. de Halo

Naricera También Cumplimiento  CUMPLE


denominadas cánulas sobre  NO CUMPLE
nasales, constan de
administración
un tubo de plástico o
silicona con dos de Naricera
púas.

CPAP Se define como Cumplimiento  CUMPLE


presión positiva sobre  NO CUMPLE
continua en la vía
administración
aérea.
de CPAP

Ventilación La ARM se realiza Cumplimiento  CUMPLE


Mecánica para proporcionar a sobre Ventilación  NO CUMPLE
los neonatos una

35
ayuda respiratoria. Mecánica

6.7 Validación del Instrumento

Se mostró con anterioridad los 4 formularios de observación y evaluación del personal


de enfermería, a la Jefa Superiora de la Sala de neonatología del Hospital Obrero de la
ciudad de Tarija, la cual finalmente, estuvo de acuerdo con el formato que se adjunta en
los anexos del presente documento. Se realizaron tres evaluaciones a cargo de: Dr.
Javier Varca Cortez. Médico Pediatra del Hospital Obrero, Dra. Fabiola Martínez
Médico del Hospital Obrero y Lic. Fátima Baldiviezo Jefe de Enfermeras.

36
7. Resultados

7.1 Evaluación del Dr. Javier Varca Cortez

Tabla 1. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Halo, en el


Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.

NO
CUMPL % DE CUMPL % DE TOTA
ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR HALO E FILA E FILA L
Realiza el lavado de manos 7 87,5 1 12,5 8
Prepara el equipo completo 6 75,0 2 25,0 8
Coloca solución estéril en el frasco humidificador 7 87,5 1 12,5 8
Coloca al bebé en posición semifawler 7 87,5 1 12,5 8
Coloca el halo correctamente 7 87,5 1 12,5 8
Regula el flujo de oxígeno prescrito 7 87,5 1 12,5 8
Verifica concentración de oxígeno con oxímetro de
pulso 7 87,5 1 12,5 8

Coloca el oxímetro de pulso en forma correcta y


permanente 8 100,0 0 0,0 8
Controla el estado general del recién nacido 8 100,0 0 0,0 8
Fuente: Dr. Javier Varca Cortez

37
Figura 1. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Halo, en el
Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.

0 8
Controla el estado general del…
0 8
Coloca el oxímetro de pulso…
1 7
Verifica concentración de de…
1 7
Regula el flujo de oxígeno…
1 7 NO CUMPLE
Coloca el halo correctamente
1 7 CUMPLE
Coloca al bebé en posición…
1 7
Coloca solución estéril en el…
2 6
Prepara el equipo completo
1 7
Realiza el lavado de manos

0 2 4 6 8

Fuente: Dr. Javier Varca Cortez

Comentario:

En la administración de oxígeno por halo, al evaluar los procedimientos del personal de


enfermería, el Dr. Javier Varca ha encontrado incumplimiento del 25% del personal
evaluado en la preparación del equipo completo, en los demás procedimientos un 12,5%
de incumplimiento, excepto en la colocación del oxímetro de pulso y el control del
estado general del RNP, cuyo cumplimiento fue del 100%.

38
Tabla 2. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Naricera, en el
Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.

NO %
ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR CUMPL % DE CUMPL DE TOTA
NARICERA E FILA E FILA L
Realiza el lavado de manos 6 75,0 2 25,0 8
Realiza aseo de la cavidad nasal 6 75,0 2 25,0 8
Coloca al bebé en posición semifawler 5 62,5 3 37,5 8
Utiliza el número adecuado de la naricera de acuerdo a
la edad gestacional del recién nacido 6 75,0 2 25,0 8
Coloca la naricera correctamente 5 62,5 2 25,0 8
Realiza la fijación correcta de la naricera 6 75,0 2 25,0 8
Administra el flujo de oxígeno indicado 7 87,5 1 12,5 8
Coloca el oxímetro de pulso en forma correcta 8 100,0 0 0,0 8
Coloca monitor permanente 7 87,5 1 12,5 8
Fuente: Dr. Javier Varca Cortez

39
Figura 2. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Naricera, en
el Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.

Fuente: Dr. Javier Varca Cortez

Comentario:

En la administración de oxígeno por naricera, al evaluar los procedimientos del personal


de enfermería, el Dr. Javier Varca ha encontrado incumplimiento del 37,5% cuando
coloca al bebé en posición semi fawler, en los demás procedimientos un 25% de
incumplimiento, exceptuando la administración del flujo de oxígeno y el colocado del
monitor permanente en un 12,5% y un cumplimiento del 100% solamente en el
colocado del oxímetro de pulso.

40
Tabla 3. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por CPAP, en el
Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.

NO
CUMPL % DE CUMPL % DE TOTA
ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR CPAP E FILA E FILA L
Realiza el lavado de manos 8 100,0 0 0,0 8
Colabora y/o realiza el armado correcto del circuito
de CPAP 8 100,0 0 0,0 8
Realiza aseo de las fosas nasales y cavidad oral 7 87,5 1 12,5 8
Coloca al bebé en posición semifawler 6 75,0 2 25,0 8

Elije el número adecuado de la naricera de acuerdo


a la edad gestacional del recién nacido 0 0,0 8 100,0 8

Colabora en la colocación del circuito del CPAP al


recien nacido 4 50,0 4 50,0 8

Controla constantemente el burbujeo del generador


de presión del CPAP 6 75,0 2 25,0 8
Realiza aspiración orofaringea y limpieza bucal 8 100,0 0 0,0 8
Controla presión y sujeción de la naricera 8 100,0 0 0,0 8

Controla las alarmas, desconexiones y


condensaciones del circuito del CPAP 6 75,0 2 25,0 8
Controla el circuito y temperatura del calentador 6 75,0 2 25,0 8
Controla signos vitales y saturación del oxígeno 8 100,0 0 0,0 8
Controla escala de Silverman 8 100,0 0 0,0 8
Coloca oxímetro de pulso correctamente 8 100,0 0 0,0 8
Controla y registra parámetros de CPAP 7 87,5 1 12,5 8
Coloca monitor multiparamédico permanente 6 75,0 2 25,0 8

Realiza vigilancia contínua o permanente del recién


ncido conectado al CPAP 7 87,5 1 12,5 8
Fuente: Dr. Javier Varca Cortez

41
Figura 3. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por CPAP, en el
Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.

Fuente: Dr. Javier Varca Cortez

Comentario:

En la administración de oxígeno por CPAP, al evaluar los procedimientos del personal


de enfermería, el Dr. Javier Varca ha encontrado incumplimiento del 100,0% cuando
elige el número adecuado de la naricera, y del 50,0% cuando colabora en la colocación
del circuito CPAP.

42
Tabla 4. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Ventilación
Mecánica, en el Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.

NO
ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR CUMPL % DE CUMPL % DE TOTA
VENTILACIÓN MECÁNICA E FILA E FILA L
Realiza el lavado de manos 8 100,0 0 0,0 8
Prepara el material y equipo necesario 8 100,0 0 0,0 8
Realiza las conexiones de los gases (oxígeno y aire
comprimido) 6 75,0 2 25,0 8
Colabora y/o realiza el armado correcto del circuito
del ventilador 7 87,5 1 12,5 8

Elige el número de tupo endotraqueal de acuerdo a


la edad gestacional del recién nacido 2 25,0 6 75,0 8
Coloca al recién nacido en posición dorsal con el
cuello ligeramente extendido 7 87,5 1 12,5 8
Realiza aspiración de secreciones 8 100,0 0 0,0 8
Prepara el laringoscopio y colabora en la colocación
del tubo endotraqueal 8 100,0 0 0,0 8
Fija el tubo endotraqueal correctamente 7 87,5 1 12,5 8
Coloca al recién nacido en posición semi fawler
rosiere en cuna radiante o incubadora 8 100,0 0 0,0 8
Colabora en la conexión del recién nacido al
ventilador 7 87,5 1 12,5 8
Coloca oxímetro de pulso permanente 8 100,0 0 0,0 8
Controla signos vitales y saturación del oxígeno 7 87,5 1 12,5 8
Coloca monitor multiparamédico 7 87,5 1 12,5 8
Realiza el control y registro de parámetros del
ventilador establecidos por el personal por el
personal médico 7 87,5 1 12,5 8
Realiza cambios de posición al recién nacido 8 100,0 0 0,0 8
Controla la condensación del circuito y temperatura
del calentador 7 87,5 1 12,5 8

Realiza aspiración de secreciones del tubo


endotraqueal y orofaringe 8 100,0 0 0,0 8
Realiza vigilancia contínua y permanente del recién
nacido conectado a ventilación mecánica 8 100,0 0 0,0 8
Fuente: Dr. Javier Varca Cortez

43
Figura 4. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Ventilación
Mecánica, en el Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.

Fuente: Dr. Javier Varca Cortez

Comentario:

En la administración de oxígeno por ventilación mecánica, al evaluar los


procedimientos del personal de enfermería, el Dr. Javier Varca ha encontrado
incumplimiento del 75,0% cuando elige el número de tubo endotraqueal, y del 25% de
incumplimiento cuando realiza las conexiones de los gases.

44
7.2 Evaluación de la Dra. Fabiola Martínez

Tabla 5. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Halo, en el


Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.

NO
CUMPL % DE CUMPL % DE TOTA
ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR HALO E FILA E FILA L
Realiza el lavado de manos 7 87,5 1 12,5 8
Prepara el equipo completo 1 12,5 7 87,5 8
Coloca solución estéril en el frasco humidificador 7 87,5 1 12,5 8
Coloca al bebé en posición semifawler 7 87,5 1 12,5 8
Coloca el halo correctamente 7 87,5 1 12,5 8
Regula el flujo de oxígeno prescrito 2 25,0 5 62,5 8
Verifica concentración de de oxígeno con oxímetro
de pulso 5 62,5 2 25,0 8

Coloca el oxímetro de pulso en forma correcta y


permanente 8 100,0 0 0,0 8
Controla el estado general del recién nacido 4 50,0 4 50,0 8
Fuente: Dra. Fabiola Martínez

45
Figura 5. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Halo, en el
Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.

4
4
Controla el estado general del…
0 8
Coloca el oxímetro de pulso…
2 6
Verifica concentración de de…
3 5
Regula el flujo de oxígeno…
1 7 NO CUMPLE
Coloca el halo correctamente
1 7 CUMPLE
Coloca al bebé en posición…
1 7
Coloca solución estéril en el…
1 7
Prepara el equipo completo
1 7
Realiza el lavado de manos

0 2 4 6 8

Fuente: Dra. Fabiola Martínez

Comentario:

En la administración de oxígeno por halo, al evaluar los procedimientos del personal de


enfermería, la Dra. Fabiola Martínez ha encontrado incumplimiento del 87,5% del
personal evaluado en la preparación del equipo completo, el 62,5% cuando regula el
flujo sanguíneo y el 50,0% cuando controla el estado general del recién nacido.

46
Tabla 6. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Naricera, en el
Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.

NO %
ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR CUMPL % DE CUMPL DE TOTA
NARICERA E FILA E FILA L
Realiza el lavado de manos 8 100,0 0 0,0 8
100,
Realiza aseo de la cavidad nasal 0 0,0 8 0 8
Coloca al bebé en posición semifawler 7 87,5 1 12,5 8
Utiliza el número adecuado de la naricera de acuerdo a
la edad gestacional del recién nacido 3 37,5 5 62,5 8
Coloca la naricera correctamente 5 62,5 3 37,5 8
Realiza la fijación correcta de la naricera 4 50,0 4 50,0 8
Administra el flujo de oxígeno indicado 7 87,5 1 12,5 8
Coloca el oxímetro de pulso en forma correcta 8 100,0 0 0,0 8
Coloca monitor permanente 7 87,5 1 12,5 8
Fuente: Dra. Fabiola Martínez

47
Figura 6. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Naricera, en
el Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.

Fuente: Dra. Fabiola Martínez

Comentario:

En la administración de oxígeno por naricera, al evaluar los procedimientos del personal


de enfermería, la Dra. Fabiola Martínez ha encontrado incumplimiento del 100,0% del
personal evaluado cuando realiza aseo de la cavidad nasal, el 62,5% cuando utiliza el
número adecuado de la naricera de acuerdo a la edad gestacional del recién nacido.

48
Tabla 7. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por CPAP, en el
Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.

NO
CUMPL % DE CUMPL % DE TOTA
ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR CPAP E FILA E FILA L
Realiza el lavado de manos 8 100,0 0 0,0 8
Colabora y/o realiza el armado correcto del circuito
de CPAP 1 12,5 7 87,5 8
Realiza aseo de las fosas nasales y cavidad oral 8 100,0 0 0,0 8
Coloca al bebé en posición semifawler 8 100,0 0 0,0 8

Elije el número adecuado de la naricera de acuerdo


a la edad gestacional del recién nacido 1 12,5 7 87,5 8

Colabora en la colocación del circuito del CPAP al


recien nacido 4 50,0 4 50,0 8

Controla constantemente el burbujeo del generador


de presión del CPAP 6 75,0 2 25,0 8
Realiza aspiración orofaringea y limpieza bucal 8 100,0 0 0,0 8
Controla presión y sujeción de la naricera 4 50,0 4 50,0 8

Controla las alarmas, desconexiones y


condensaciones del circuito del CPAP 4 50,0 4 50,0 8
Controla el circuito y temperatura del calentador 4 50,0 4 50,0 8
Controla signos vitales y saturación del oxígeno 8 100,0 0 0,0 8
Controla escala de Silverman 6 75,0 2 25,0 8
Coloca oxímetro de pulso correctamente 8 100,0 0 0,0 8
Controla y registra parámetros de CPAP 1 12,5 7 87,5 8
Coloca monitor multiparamédico permanente 8 100,0 0 0,0 8

Realiza vigilancia contínua o permanente del recién


ncido conectado al CPAP 8 100,0 0 0,0 8
Fuente: Dra. Fabiola Martínez

49
Figura 7. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por CPAP, en el
Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.

Fuente: Dra. Fabiola Martínez

Comentario:

En la administración de oxígeno por CPAP, al evaluar los procedimientos del personal


de enfermería, la Dra. Fabiola Martínez ha encontrado incumplimiento del 87,5% del
personal evaluado cuando colabora y/o realiza el armado correcto del circuito de CPAP,
elige el número adecuado de la naricera de acuerdo a la edad gestacional del recién
nacido y cuando controla y registra parámetros de CPAP, el 50,0% cuando colabora en
la colocación del circuito del CPAP al recién nacido, controla el circuito y temperatura
del calentador y cuando controla las alarmas, desconexiones y condensaciones del
circuito del CPAP.

50
Tabla 8. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Ventilación
Mecánica, en el Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.

ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR % DE NO % DE


VENTILACIÓN MECÁNICA CUMPLE FILA CUMPLE FILA TOTAL
Realiza el lavado de manos 8 100,0 0 0,0 8
Prepara el material y equipo necesario 6 75,0 2 25,0 8
Realiza las conexiones de los gases (oxígeno y aire
comprimido) 6 75,0 2 25,0 8
Colabora y/o realiza el armado correcto del circuito
del ventilador 4 50,0 4 50,0 8

Elige el número de tupo endotraqueal de acuerdo a la


edad gestacional del recién nacido 3 37,5 5 62,5 8
Coloca al recién nacido en posición dorsal con el
cuello ligeramnete extendido 3 37,5 5 62,5 8
Realiza aspiración de secreciones 8 100,0 0 0,0 8
Prepara el laringoscopio y colabora en la colocación
del tubo endotraqueal 8 100,0 0 0,0 8
Fija el tubo endotraqueal correctamente 7 87,5 1 12,5 8

Coloca al recién nacido en posición semi fawler


rosiere en cuna radiante o incubadora 6 75,0 2 25,0 8
Colabora en la conexión del recién nacido al
ventilador 4 50,0 4 50,0 8
Coloca oxímetro de pulso permanente 8 100,0 0 0,0 8
Controla signos vitales y saturación del oxígeno 7 87,5 1 12,5 8
Coloca monitor multiparamédico 7 87,5 1 12,5 8
Realiza el control y registro de parámetros del
ventilador establecidos por el personal por el
personal médico 7 87,5 1 12,5 8
Realiza cambios de posición al recién nacido 8 100,0 0 0,0 8
Controla la condensación del circuito y temperatura
del calentador 7 87,5 1 12,5 8

Realiza aspiración de secreciones del tubo


endotraqueal y orofaringe 8 100,0 0 0,0 8

Realiza vigilancia contínua y permanente del recién


nacido conectado a ventilación mecánica 8 100,0 0 0,0 8
Fuente: Dra. Fabiola Martínez

51
Figura 8. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Ventilación
Mecánica, en el Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.

Fuente: Dra. Fabiola Martínez

Comentario:

En la administración de oxígeno por Ventilación Mecánica, al evaluar los


procedimientos del personal de enfermería, la Dra. Fabiola Martínez ha encontrado
incumplimiento del 62,5% del personal evaluado cuando elige el número de tubo
endotraqueal de acuerdo a la edad gestacional del recién nacido y cuando coloca al
recién nacido en posición dorsal con el cuello ligeramente extendido, el 50,0%
incumple cuando colabora y/o realiza el armado correcto del circuito del ventilador y
cuando colabora en la conexión del recién nacido al ventilador.

52
7.3 Evaluación de la Lic. Fátima Baldiviezo

Tabla 9. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Halo, en el


Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.

NO
CUMPL % DE CUMPL % DE TOTA
ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR HALO E FILA E FILA L
Realiza el lavado de manos 8 100,0 0 0,0 8
Prepara el equipo completo 6 75,0 2 25,0 8
Coloca solución estéril en el frasco humidificador 5 62,5 3 37,5 8
Coloca al bebé en posición semifawler 8 100,0 0 0,0 8
Coloca el halo correctamente 7 87,5 1 12,5 8
Regula el flujo de oxígeno prescrito 7 87,5 1 12,5 8
Verifica concentración de oxígeno con oxímetro de
pulso 2 25,0 6 75,0 8

Coloca el oxímetro de pulso en forma correcta y


permanente 0 0,0 8 100,0 8
Controla el estado general del recién nacido 4 50,0 4 50,0 8
Fuente: Lic. Fátima Baldiviezo

53
Figura 9. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Halo, en el
Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.

Fuente: Lic. Fátima Baldiviezo

Comentario:

En la administración de oxígeno por halo, al evaluar los procedimientos del personal de


enfermería, la Lic. Fátima Baldiviezo ha encontrado incumplimiento del 100,0% del
personal evaluado cuando coloca el oxímetro de pulso en forma correcta y permanente,
el 75,0% incumple cuando verifica concentración de oxígeno con oxímetro de pulso.

54
Tabla 10. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Naricera, en
el Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.

NO %
ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR CUMPL % DE CUMPL DE TOTA
NARICERA E FILA E FILA L
Realiza el lavado de manos 8 100,0 0 0,0 8
100,
Realiza aseo de la cavidad nasal 0 0,0 8 0 8
Coloca al bebé en posición semifawler 7 87,5 1 12,5 8
Utiliza el número adecuado de la naricera de acuerdo a
la edad gestacional del recién nacido 3 37,5 5 62,5 8
Coloca la naricera correctamente 5 62,5 3 37,5 8
Realiza la fijación correcta de la naricera 4 50,0 4 50,0 8
Administra el flujo de oxígeno indicado 7 87,5 1 12,5 8
Coloca el oxímetro de pulso en forma correcta 8 100,0 0 0,0 8
Coloca monitor permanente 7 87,5 1 12,5 8
Fuente: Lic. Fátima Baldiviezo

55
Figura 10. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Naricera, en
el Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.

Fuente: Lic. Fátima Baldiviezo

Comentario:

En la administración de oxígeno por naricera, al evaluar los procedimientos del personal


de enfermería, la Lic. Fátima Baldiviezo ha encontrado incumplimiento del 100,0% del
personal evaluado cuando realiza aseo de la cavidad nasal, el 62,5% incumple cuando
utiliza el número adecuado de la naricera de acuerdo a la edad gestacional del recién
nacido.

56
Tabla 11. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por CPAP, en el
Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.

NO
CUMPL % DE CUMPL % DE TOTA
ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR CPAP E FILA E FILA L
Realiza el lavado de manos 8 100,0 0 0,0 8
Colabora y/o realiza el armado correcto del circuito
de CPAP 6 75,0 2 25,0 8
Realiza aseo de las fosas nasales y cavidad oral 5 62,5 3 37,5 8
Coloca al bebé en posición semifawler 8 100,0 0 0,0 8

Elije el número adecuado de la naricera de acuerdo


a la edad gestacional del recién nacido 7 87,5 1 12,5 8

Colabora en la colocación del circuito del CPAP al


recien nacido 7 87,5 1 12,5 8

Controla constantemente el burbujeo del generador


de presión del CPAP 2 25,0 6 75,0 8
Realiza aspiración orofaringea y limpieza bucal 0 0,0 8 100,0 8
Controla presión y sujeción de la naricera 4 50,0 4 50,0 8

Controla las alarmas, desconexiones y


condensaciones del circuito del CPAP 6 75,0 2 25,0 8
Controla el circuito y temperatura del calentador 6 75,0 2 25,0 8
Controla signos vitales y saturación del oxígeno 8 100,0 0 0,0 8
Controla escala de Silverman 8 100,0 0 0,0 8
Coloca oxímetro de pulso correctamente 4 50,0 4 50,0 8
Controla y registra parámetros de CPAP 7 87,5 1 12,5 8
Coloca monitor multiparamédico permanente 7 87,5 1 12,5 8

Realiza vigilancia contínua o permanente del recién


ncido conectado al CPAP 7 87,5 1 12,5 8
Fuente: Lic. Fátima Baldiviezo

57
Figura 11. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por CPAP, en el
Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.

Fuente: Lic. Fátima Baldiviezo

Comentario:

En la administración de oxígeno por CPAP, al evaluar los procedimientos del personal


de enfermería, la Lic. Fátima Baldiviezo ha encontrado incumplimiento del 100,0% del
personal evaluado cuando realiza aspiración orofaringea y limpieza bucal, el 75,0%
incumple cuando controla constantemente el burbujeo del generador de presión del
CPAP.

58
Tabla 12. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Ventilación
Mecánica, en el Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.

NO
ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR CUMPL % DE CUMPL % DE TOTA
VENTILACIÓN MECÁNICA E FILA E FILA L
Realiza el lavado de manos 7 87,5 1 12,5 8
Prepara el material y equipo necesario 5 62,5 3 37,5 8
Realiza las conexiones de los gases (oxígeno y aire
comprimido) 6 75,0 2 25,0 8
Colabora y/o realiza el armado correcto del circuito
del ventilador 4 50,0 4 50,0 8

Elige el número de tupo endotraqueal de acuerdo a


la edad gestacional del recién nacido 3 37,5 5 62,5 8
Coloca al recién nacido en posición dorsal con el
cuello ligeramnete extendido 3 37,5 5 62,5 8
Realiza aspiración de secreciones 7 87,5 1 12,5 8
Prepara el laringoscopio y colabora en la colocación
del tubo endotraqueal 8 100,0 0 0,0 8
Fija el tubo endotraqueal correctamente 7 87,5 1 12,5 8
Coloca al recién nacido en posición semi fawler
rosiere en cuna radiante o incubadora 5 62,5 3 37,5 8
Colabora en la conexión del recién nacido al
ventilador 4 50,0 4 50,0 8
Coloca oxímetro de pulso permanente 8 100,0 0 0,0 8
Controla signos vitales y saturación del oxígeno 7 87,5 1 12,5 8
Coloca monitor multiparamédico 7 87,5 1 12,5 8
Realiza el control y registro de parámetros del
ventilador establecidos por el personal por el
personal médico 7 87,5 1 12,5 8
Realiza cambios de posición al recién nacido 8 100,0 0 0,0 8
Controla la condensación del circuito y temperatura
del calentador 7 87,5 1 12,5 8

Realiza aspiración de secreciones del tubo


endotraqueal y orofaringe 8 100,0 0 0,0 8
Realiza vigilancia contínua y permanente del recién
ncido conectado a ventilación mecánica 8 100,0 0 0,0 8
Fuente: Lic. Fátima Baldiviezo

59
Figura 12. Evaluación del personal de enfermería en la administración de oxígeno por Ventilación
Mecánica, en el Servicio de Neonatología del Hospital Obrero de la ciudad de Tarija.

Fuente: Lic. Fátima Baldiviezo

Comentario:

En la administración de oxígeno por naricera, al evaluar los procedimientos del personal


de enfermería, la Lic. Fátima Baldiviezo ha encontrado incumplimiento del 62,5% del
personal evaluado cuando elige el número de tubo endotraqueal de acuerdo a la edad
gestacional del recién nacido y cuando coloca al recién nacido en posición dorsal con el
cuello ligeramente extendido, el 50,0% incumple cuando colabora y/o realiza el armado
correcto del circuito del ventilador y cuando colabora en la conexión del recién nacido
al ventilador.

60
8. Conclusiones

 En la administración de oxígeno por halo, al evaluar los procedimientos del


personal de enfermería, se ha verificado el incumplimiento del 87,5% del
personal evaluado en la preparación del equipo completo, el 62,5% cuando
regula el flujo sanguíneo y el 50,0% cuando controla el estado general del recién
nacido.
 En la administración de oxígeno por naricera, al evaluar los procedimientos del
personal de enfermería, se ha verificado el incumplimiento del 100,0% del
personal evaluado cuando realiza aseo de la cavidad nasal, el 62,5% cuando
utiliza el número adecuado de la naricera de acuerdo a la edad gestacional del
recién nacido.
 En la administración de oxígeno por CPAP, al evaluar los procedimientos del
personal de enfermería, se ha verificado el incumplimiento del 87,5% del
personal evaluado cuando colabora y/o realiza el armado correcto del circuito de
CPAP, elige el número adecuado de la naricera de acuerdo a la edad gestacional
del recién nacido y cuando controla y registra parámetros de CPAP, el 50,0%
cuando colabora en la colocación del circuito del CPAP al recién nacido,
controla el circuito y temperatura del calentador y cuando controla las alarmas,
desconexiones y condensaciones del circuito del CPAP.
 En la administración de oxígeno por Ventilación Mecánica, al evaluar los
procedimientos del personal de enfermería, se ha verificado el incumplimiento
del 62,5% del personal evaluado cuando elige el número de tubo endotraqueal
de acuerdo a la edad gestacional del recién nacido y cuando coloca al recién
nacido en posición dorsal con el cuello ligeramente extendido, el 50,0%
incumple cuando colabora y/o realiza el armado correcto del circuito del
ventilador y cuando colabora en la conexión del recién nacido al ventilador.

61
9. Recomendaciones

Se realizan recomendaciones en cuanto a la administración de oxigenoterapia en recién


nacidos prematuros de acuerdo a la evaluación de tres expertos y sus sugerencias, los
cuales reflejan cambios e innovaciones que se han producido en esta loable profesión,
ya que el trabajo de Enfermería en los últimos años ha sido pieza clave en el campo de
acción, de la autonomía y de la responsabilidad de la enfermera de forma considerable,
alcanzando así la Enfermería un alto nivel de reconocimiento por la práctica diaria.

En la oxigenoterapia por TET:

 Mayor capacitación en elegir el número adecuado del TET.


 Mayor colaboración en el armado del ventilador.
 Mayor colaboración en el armado de los circuitos del ventilador.
 Mayor capacitación para colocar correctamente los electrodos al paciente.

En la oxigenoterapia por Halo:

 Mayor control con la subida y bajada de presión de oxígeno de pared.


 El personal de enfermería debería realizar el armado de los equipos.
 Seguir los pasos correctos del lavado de manos.
 Preparar los equipos en todos los turnos y no solo por la mañana.
 Mayor atención cuando se termina el agua del humidificador.
 Cumplir con la posición estricta del semifawler.
 Vigilar la posición correcta del Halo.

En la oxigenoterapia por Naricera:

 Realizar correctamente el lavado de manos siguiendo los pasos.


 Mejorar el aseo de la cavidad nasal.
 Guardar cuidado de no dañar la piel del recién nacido al asegurar la naricera.
 Lavado correcto de manos siguiendo los 7 pasos.
 Mejorar la posición correcta para la administración de oxígeno.

62
 No fijar la naricera con adhesivos en la piel del recién nacido.

En la oxigenoterapia por CPAP:

 El personal de Enfermería debería realizar el armado del circuito del CPAP.


 Mayor control en las alarmas del calentador.
 Medir la naricera con la regleta de equipos.
 Colaborar con la colocación de electrodos.

Es importante mencionar el rol que juega la enfermera especialista en la atención de este


tipo de paciente pediátrico prematuro que requiere una atención específica y oportuna
para disminuir los riesgos inmediatos de morbi-mortalidad. La enfermera tiene un papel
protagónico en la atención integral del recién nacido.

Por último, es sustancial recomendar que lo anteriormente mencionado, no puede ser


alcanzado únicamente por la actuación de la enfermera, ya que se requiere de un equipo
de trabajo, personal experto en el área y sobre todo que exista una coordinación de
todos para poder brindar esa atención especializada de manera humanista,
proporcionada por el personal de salud que espera todo ser humano.

63
10. Bibliografía

64
11. Anexos

FORMULARIO 1

CUMPLENO
CUMPLE
ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR NARICERA

1. COLOCAR OXÍGENO INDICADO

2. NO ADMINISTRAR MAS DE CINCO LITROS DE OXÍGENO

3. REALIZAR ASEO DE CAVIDAD NASAL

4. LUBRICAR FOSAS NASALES

5. EVITAR ÚLCERAS

6. VIGILAR NIVEL DEL AGUA DEL HUMIFICADOR

7. COLOCAR AL PACIENTE EN POSICIÓN SEMI

65
FORMULARIO 2

NO CUMPLE
CUMPLE
HALO

1. VERIFICA PRESCRIPCIÓN MÉDICA E IDENTIFICACIÓN


DEL PACIENTE
2. VERIFICA EL EQUIPO COMPLETO

3. SE LAVA LAS MANOS

4. COLOCA SOLUCIÓN PARA IRRIGACIÓN EN EL


HUMIFICADOR
5. CONECTA LA TAPA DEL HUMIFICADOR AL FLUJÓMETRO
DE OXÍGENO Y A SU VEZ CONECTA A LA FUENTE DE
OXÍGENO Y EL CASCO CEFÁLICO
6. UNE EL TUBO DE CONEXIÓN AL HUMIFICADOR DE
OXÍGENO Y A LA CONEXIÓN DEL CASCO CEFÁLICO
7. REGULA EL FLUJO DE OXÍGENO (LITRO POR MINUTO)
PRESCRITOS AL RECIEN NACIDO
8. COLOCA EL CASCO CEFÁLICO ALREDEDOR DE LA
CABEZA DEL RN Y FIJA EL TUBO DE ACCESO A LA FUENTE
DE OXÍGENO
9. MANTIENE LA CONCENTRACIÓN Y EL FLUJO DE
OXÍGENO
10. VALORA AL RN EN CUANTO AL FLUJO ADECUADO DE
OXIGENO, SIGNOS VITALES, PATRÓN RESPIRATORIO,
ESTADO GENERAL DEL NIÑO, OXIMETRÍA Y
MOVILIZACIÓN

66
FORMULARIO 3

NO CUMPLE
CUMPLE
CPAP

1. CONTROLA EL SISTEMA CADA 24 HORAS

2. VERIFICA PARÁMETROS (PEEP FiO2)

3. CONTROLA ALARMAS Y HUMIDIFICACIÓN

4. CONTROLA PUNTAS NASALES

5. CONTROLA ASPIRACIÓN NASAL

6. CONTROLA CERRAR LA BOCA

7. VERIFICA EL CUELLO LIGERAMENTE EXTENDIDO

8. CONTROLA MONITOREO CONTINUO

9. CONTROLA SILVERMAN

67
FORMULARIO 4

NO CUMPLE
CUMPLE
ARM (VENTILACIÓN MECÁNICA)

1. COLOCA CORRECTAMENTE EL VENTILADOR

2. MANIPULA CONEXIONES DEL VENTILADOR CON


GUANTES ESTÉRILES
3. CONTROLA LAS CONEXIONES DE OXÍGENO

4. CONTROLA QUE EL RN ESTE CORRECTAMENTE


ENTUBADO
5. ASPIRA CUANDO SEA NECESARIO

6. MOVILIZA AL RN

7. VIGILA QUE EL RN SE ENCUENTRE ACOPLADO AL


VENTILADOR
8. MANTIENE LOS PARAMETROS ESTABLECIDOS POR EL
PERSONAL MEDICO
9. EVITA ACOPLAMIENTO Y DESPLAZAMIENTO DEL TUBO

10. EVITA LA ACUMULACIÓN DE AGUA EN LOS CIRCUITOS

11. MANEJA MEDIDAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

12. MONITOREA PERMANENTEMENTE LA SATURACIÓN DE


O2

68

También podría gustarte