Está en la página 1de 15

TALLER DE LECTURA Y REDACCION I

II. Presentación

La asignatura Taller de lectura y redacción I tiene como finalidad desarrollar la competencia


comunicativa de los estudiantes. Más que dar conocimientos sobre la lengua, busca desarrollar
las capacidades del educando para que pueda emplearlas eficazmente.

            De acuerdo con el enfoque comunicativo de la materia, es importante que el estudiante


se familiarice con el funcionamiento de la lengua mediante la lectura y la producción de textos,
tanto orales como escritos y así, pueda asumir la enunciación como una praxis a través de la
palabra. Por ello, Taller de Lectura y Redacción I pretende involucrar a los estudiantes en
prácticas que les ayuden a desarrollar habilidades analíticas, sintéticas y metodológicas que le
permitan la apropiación, construcción y aplicación de los conocimientos para elaborar mensajes
escritos y orales.

III. Propósito del curso

            Que el alumno tome conciencia de la utilidad que tiene en la vida diaria el comunicarse,
por lo que es necesario orientar al estudiante  de forma práctica y eficaz para que pueda expresar
sus mensajes de manera oral y escrita con claridad y precisión.

IV. Contenido programático

UNIDAD 1. Comunicación y lenguaje

Objetivo: El alumno conocerá el proceso básico de comunicación así como los elementos que
la componen, de manera que desarrolle las destrezas fundamentales para una comunicación
eficaz.

Temas:

Concepto de comunicación

Circuito del habla

a)      Comunicación

                        - Oral

                        - Escrita

                        - Medios electrónicos

Enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua

a)      Enunciador

b)      Enunciatario

c)      Referente
d)      Propósito

e)      Contexto de situación

f)       Barreras de la comunicación

Diálogo

a)      Directo

b)      Indirecto

Monólogo

Actividades sugeridas:

 Identificar el proceso comunicativo de la lengua en textos literarios, científicos,


académicos y periodísticos.
 Realizar una paráfrasis de un texto utilizando los elementos del proceso de
comunicación.
 Estructurar diálogos tomando como puntos de partida las ideas centrales de los textos
leídos.
 Elaborar un monólogo teniendo como enunciatarios a sus compañeros de clase.
 De una redacción corta, modificar un diálogo de directo a indirecto.

Bibliografía recomendada:

 De la Paz, M. et. al. (2003). Taller de Lectura y Redacción 1. México: Nueva Imagen.
 Del Río, M. (2000). Taller de Redacción 1. (2ª. Edición). México: Mc Graw Hill.
 López, J. (2000). Taller de Redacción. (21ª. Edición). México: Esfinge-Milenio.
 Pineda, M. y Lemus, F. (2002).Lectura y redacción con análisis literario. México:
Prentice- Hall
 Verdecer, R. (1999). ¡Comunícate!. (9na. Edición). México: Internacional Thomson
Editores.
 Villaseñor, V. (1998). Literatura I. México: Nueva Imagen.
 Zacaula, F. et. al. (1998). Lectura y Redacción de textos. México: Santillana.

UNIDAD 2. Lenguaje – lengua – habla

Objetivo: El alumno aplicará correctamente los códigos lingüísticos  que le ayuden a


desarrollar sus capacidades comunicativas y le sirvan  como herramienta para estructurar
mensajes de manera escrita.

Temas:

Diferencia entre lenguaje, lengua y habla

Dialecto

Nivel semántico de la lengua


a) denotación 

b) connotación

Entonación

a)      tipos de enunciados

-         Unimembres

-         Bimembres

-         Interrogativos

-         Exclamativos

-         Imperativos

-         Declarativos

-         Desiderativo

-         Dubitativo

Puntuación

a)      signos de puntuación

-         Coma

-         Punto

-         Punto y coma

-         Dos puntos

-         Puntos suspensivos

-         Signos de interrogación y exclamación

Actividades sugeridas:

 Modificar un texto utilizando dos tipos de habla distintas a la propia (habla infantil,
juvenil, adulta, etc.).
 Elaborar mensajes escritos utilizando los dos niveles semánticos de la lengua
(denotación y connotación) 
 Modificar la estructura de los enunciados (interrogativos, exclamativos, imperativos,
declarativos, desiderativo, dubitativo) cambiando sus signos de puntuación y haciendo
uso de una nueva entonación.

Bibliografía recomendada:
 Correa, A. (2000). El placer de la escritura. México: Prentice Hall.
 De la Paz, M. et. al. (2003). Taller de Lectura y Redacción 1. México: Nueva Imagen.
 De la Torre, F y Dufóo, S. (1995) Taller de Lectura y Redacción I y II. México: Mc
Graw Hill.
 Del Río, A. (2000). Taller de Redacción 2. México: Mc Graw Hill.
 Del Río, M. (2000). Taller de Redacción 1. (2ª. Edición). México: Mc Graw Hill.
 García-Caeiro, et. al. (1998). Expresión oral. México: Pearson Educación.
 Palacios, M. et. al. (1997). Leer para aprender. México: Pearson.
 Pineda, M. y Lemus, F. (2002).Lectura y redacción con análisis literario. México:
Prentice- Hall
 Sánchez, A. (2000). Redacción Avanzada. México: Internacional Thomson editores.

UNIDAD 3. Tipos de texto

Objetivos: El alumno analizará textos y estructurará mensajes escritos  inéditos a partir de


las características y objetivos de los distintos tipos de textos.

Texto Descriptivo

      a) Características

      b) Tipos

            - Prosopografía

            - Etopeya

            - Retrato

            - Paisaje

            - Cronografía

            - Paralelo

Texto Narrativo

      a) Características

      b) Tipos

            - Cuento

            - Fábula

            - Leyenda

Texto Expositivo

      a) Características
            - Claridad

            - Estructura lógica de ideas

            - Objetividad

Texto Argumentativo 

      a) Características

      b) Diferencias entre textos expositivos y argumentativos

Actividades sugeridas:

 Redactar los distintos tipos de descripciones: prosopografía, etopeya, retrato, paisaje,


cronografía, paralelo.
 Leer y analizar un cuento o fábula e identificar: personajes, tiempo, lugar, momentos
narrativos y mensajes implícitos o explícitos en los textos.
 Redactar una fábula o un cuento.
 Utilizar el texto expositivo (retomando el cuento o fábula leída) para presentarlo frente
al grupo.

Bibliografía recomendada:

 Correa, A. (2000). El placer de la escritura. México: Prentice Hall.


 Del Río, A. (2000). Taller de Redacción 2. México: Mc Graw Hill.
 López, J. (2000). Taller de Redacción. (21ª edición). México: Esfinge- Milenio.
 Palacios, M. et. al. (1997). Leer para aprender. México: Pearson.
 Palou, P. (1997). Redacción I: pensar, clasificar, describir. México: Pretice Hall.
 Pineda, M. y Lemus, F. (2002).Lectura y redacción con análisis literario. México:
Prentice- Hall
 Sánchez, M. et. al. (1998). Taller de Lectura y Redacción II. México: Nueva Imagen.
 Universidad Autónoma de Puebla. (1998). Taller de lenguaje 1. México: autor.
 Villaseñor, V. (1998). Literatura I. México: Nueva Imagen.
 Zacaula, F. et. al. (1998). Lectura y Redacción de textos. México: Santillana.

UNIDAD 4. Lectura en voz alta

Objetivo: El alumno desarrollará las habilidades que le ayuden a realizar en voz alta una
lectura eficiente.

Conceptos de lectura

Características

Lectura en voz alta

      a) Pronunciación

      b) Volumen
      c) Ritmo

      d) Entonación

      e) Puntuación

       f) Acentuación

Actividades sugeridas:

 Identificar en un texto breve las curvas de  entonación. A partir de ellas, determinar qué
tipo de curva de entonación corresponde a cada signo de puntuación.
 Agregar en un texto los signos de puntuación.
 Representar gráficamente las curvas de entonación en un párrafo.
 Leer en voz alta un texto utilizando correctamente: pronunciación, volumen, ritmo,
entonación, puntuación y acentuación.
 Escuchar grabaciones de escritores (“Nuevo catecismo para indios remisos” de Carlos
Monsiváis Editorial Siglo XXI).
 Escuchar a lectores invitados.

Bibliografía recomendada:

 De la Paz, M. et. al. (2003). Taller de Lectura y Redacción 1. México: Nueva Imagen.
 Del Río, M. (2000). Taller de redacción. México: McGraw-Hill
 García-Caeiro, et. al. (1998). Expresión oral. México: Pearson Educación.
 Oropeza, R. (1999). Técnicas de oratoria. México: Esfinge.

UNIDAD 5. Redacción

Objetivo:

Que el alumno aplique la estructura y las herramientas básicas de la redacción para mejorar sus
habilidades en la construcción de mensajes escritos.

Temas:

La palabra

a) Tipos de acento (enfático, prosódico, diacrítico)

El párrafo

a) Características

            - Unidad

            - Cohesión

b) Funciones

            - Introducción


            - Transición

            - Conclusión

c) Idea principal y secundaria

d) Tipos de oraciones ( simples, complejas)

            - Análisis morfológico: sujeto, sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre, verbo,
predicado, adverbio, lexema, gramema.

            - Análisis sintáctico: complemento directo, indirecto y circunstancial.

La redacción

a)      Características

b)      Pasos para redactar

c)      Vicios de la redacción

                        - Pobreza de vocabulario

                        - Repeticiones: cacofonía y pleonasmo

                        - Barbarismos

d)      Herramientas de la redacción (aspectos léxicos-semánticos del español)

                        - Homónimos

                        - Homófonas

                        - Sinónimos

                        - Antónimos

                        - Parónimos

                        - Palabras juntas y separadas

                        - Uso del diccionario

Actividades sugeridas:

 Agregar los acentos a un listado de palabras.


 Recortar de un texto los párrafos identificando su función e idea principal y secundaria.
 Redactar un párrafo a partir de la idea principal de un texto.
 Identificar en un texto breve los diferentes tipos de oraciones.
 Estructurar los pasos del proceso de redacción a partir de un mapa semántico.
 Redactar un texto de una cuartilla utilizando de manera correcta las herramientas de la
redacción.
 Revisar en el salón de clase los escritos trabajados.

Bibliografía recomendada:

 Correa, A. (2000). El placer de la escritura. México: Prentice Hall.


 Del Río, A. (2000). Taller de Redacción 2. México: Mc Graw Hill.
 Del Río, M. (2000). Taller de redacción. México: McGraw-Hill
 Del Río, M. (2000). Taller de redacción 2. México: McGraw-Hill
 De la Torre, F y Dufóo, S. (1995) Taller de Lectura y Redacción I y II. México: Mc
Graw Hill.
 Lozano, L. (2000). Ejercicios ortográficos. México: Libris.
 Lozano, L. (1998). Ortografía activa. México: Libris.
 Mateos, A. (2001). Ejercicios ortográficos. México: Esfinge.Pineda, M. y Lemus, F.
(2002).Lectura y redacción con análisis literario. México: Prentice- Hall
 Pineda, M. y Lemus, F. (2002).Lectura y redacción con análisis literario. México:
Prentice- Hall
 Sánchez, M. et. al. (1998). Taller de Lectura y Redacción II. México: Nueva Imagen.
 Zacaula, F. et. al. (1998). Lectura y Redacción de textos. México: Santillana.

V. Lineamientos didácticos

Por la naturaleza de esta asignatura, de aplicación práctica y de ejercicios permanentes de las


habilidades, la  secuencia de contenidos en el programa propuesto no es rígida ni inflexible, sino
que el maestro deberá construir su plan de trabajo con una organización flexible que permita las
adecuaciones convenientes, según las características y necesidades de los alumnos, y sus
avances en el estudio de las otras asignaturas. La labor que se desarrolle con este programa debe
ser dirigido por el profesor supervisando el trabajo de los alumnos. La evaluación de los
progresos individuales y del grupo permitirá decidir en qué casos es conveniente extender o
profundizar el tratamiento de un tema y en qué otros será necesario replantear las estrategias de
trabajo.

            Para lograr el propósito formativo de esta asignatura, el tratamiento de los contenidos se
desarrollará con la modalidad de taller, en el que se requerirá una lectura de libros y revistas
especializadas, la práctica cotidiana de la escritura en el que se hará énfasis del uso correcto de
la ortografía, la cual será revisada y corregida; así como la realización de debates y exposiciones
preparados con un propósito claro.

            Aunque en los contenidos que se presentan existe una ausencia de normatividad
gramatical, se  debe dejar en claro que el uso de la ortografía, diccionarios y apuntes de la
asignatura Taller de Lectura y Redacción 1 serán obligatorios, de manera que el alumno pueda
aclarar dudas u olvidos sobre los usos correctos de la lengua escrita.

VI. Criterios de evaluación

En la evaluación de las actividades de este curso es importante aprovechar las ventajas


formativas de la comprobación periódica de los avances individuales y de grupo. La evaluación
es una oportunidad para estimular el progreso de los estudiantes mediante orientaciones que les
permitan identificar sus aciertos e insuficiencias, ejercitar la autocrítica y mejorar sus
producciones.

            Es conveniente enfatizar que en la revisión de las producciones de los estudiantes da


mejores resultados la evaluación formativa, con recursos de orientación y estímulo, como:
 Demostrar el interés del maestro de la asignatura por los avances individuales.
 Expresar el reconocimiento a los esfuerzos y aciertos, junto a las indicaciones para
mejorar el contenido de los escritos.
 Anotar en los trabajos las observaciones y recomendaciones necesarias para la
autocorrección y reelaboración.
 Establecer al menos un segundo momento de evaluación de los textos, para dar
oportunidad a las correcciones a partir de las observaciones previamente señaladas.
 Señalar los problemas gramaticales o de ortografía de manera general, recomendando al
alumno, que verifique con ayuda de un diccionario el uso de los acentos en lugar de
saturar con tachaduras las hojas revisadas.
 Tener presente las fases del trabajo en clase para el desarrollo de habilidades:
comprensión de lectura, técnicas de procesamiento de información práctica de
expresión oral y procedimientos para redactar.
 Dar un valor específico a las actividades que se darán en cada fase, con el propósito de
que el profesor y el alumno tengan claro que todas son importantes y deben atenderse
de manera equitativa.
 Precisar las formas de participación de los alumnos individualmente y en equipo, así
como las prácticas de expresión oral y especificar la evaluación que tendrán, de acuerdo
con los objetivos de cada unidad.
 Señalar, en el momento oportuno, el valor que tendrán las actividades extractase y en
general aquellas que, no estando previstas dentro del trabajo en el aula, se hagan
necesarias para el mejor desenvolvimiento escolar y académico de los estudiantes.

            La aplicación de las evaluaciones dará oportunidad a la reflexión sobre la


responsabilidad individual por mejorar permanentemente.

VII. Bibliografía complementaria

 Álvarez, M. Tipos de escrito II: Exposición y argumentación.


 Arizmendi, M et. al (1991) Escuela preparatoria Taller de Lectura y Redacción
1. (Material de apoyo). México: U. A. E. M.
 Bazán, J. (1976) Cómo leer narraciones. México: ANUIES.
 Cassany, D. (1993). Describir el escribir. (5ª edición). Barcelona: Anagrama
 Dolz, J. y Auguste, P. Argumentar para convencer.
 Gómez, M. (1977) La obra literaria y su contexto. México: ANUIES / Edicol.
 González, S. (1986) Manual de redacción e investigación documental. México:
Trillas
 Maqueo, A. (1996) Redacción. México: Limusa.
 Ruffinelli, J. (1991) Comprensión de la lectura. México: Trillas.

PROGRAMA APROBADO POR LA ACADEMIA ESTATAL DE TALLER


DE LECTURA Y REDACCIÓN I

TALLER DE LECTURA Y REDACCION II.


Presentación del curso

La asignatura Taller de lectura y redacción II pretende que el alumno manifieste pensamientos,


sentimientos y conocimientos en forma clara y ordenada por medio de la lengua oral y escrita a
fin de lograr la comunicación con sus semejantes.

En este curso se establecen aquellos procedimientos básicos que permitirán al estudiante


desarrollar habilidades para comprender y redactar diferentes tipos de escritos con los que estará
en contacto en su interactuar cotidiano. La lectura y escritura son básicas para el aprendizaje y
obtención de la cultura.

III. Propósitos del curso

            Que el alumno tome conciencia de la utilidad que presenta la lectura como medio de
recreación y de obtención del conocimiento; además, que le sean proporcionados los
procedimientos básicos que le permitirán redactar los diferentes tipos de escritos con los que
estará en contacto en su interactuar cotidiano. Todo ello a partir de la lectura de textos de
profesionales que serán modelo y punto de partida para estimular en el estudiante el
enriquecimiento de su ser y el entusiasmo que lo llevará a atreverse a afrontar, con la
preparación necesaria, la aventura que implica el poder expresar sus ideas y comunicarse con
sus semejantes. Además que aplique una correcta ortografía en la redacción de sus escritos.

IV. Contenido programático

Unidad 1. La Palabra, párrafo y redacción.

1.1 La palabra

1.1.1 Concepto.

1.1.2 La palabra como medio.

1.1.3 Elección de palabras.

1.1.4 Sentido de las palabras.

1.1.4.1 Connotación.

1.1.4.2 Denotación.

1.1.5 De la palabra al párrafo.

1.2 El Párrafo.

1.2.1 Concepto.

1.2.2 Características.

            1.2.3 Funciones.

1.3 La Redacción

1.3.1 Características.
1.3.2 Cualidades.

1.3.3 Orden.

1.3.4 Vicios.

1.4 Escritos Cotidianos.

1.4.1 Recado.

1.4.2 Carta.

1.4.2.1 Familiar.

1.4.2.2 Institucionales.

1.4.2.2.1 Solicitud de empleo.

1.4.2.2.2 Memorandum.

1.4.2.2.3 Oficio.

1.5 Escritos académicos.

1.5.1 Informe.

1.5.2 Ensayo.

1.5.3 Curriculum vitae.

Unidad II. La composición.

2.1 Concepto.

2.2 Características.

2.3 Pasos para una composición.

2.4 Formas de composición.

            2.4.1 Descripción.

                        2.4.1.1 Características.

                        2.4.1.2 Tipos.

                                   2.4.1.2.1 Objetiva.

                                   2.4.1.2.1 Subjetiva.

                        2.4.1.3 Formas.


                                    2.4.1.3.1 Prosopografía.

                                   2.4.1.3.2 Etopeya.

                                   2.4.1.3.3 Retrato.

                                   2.4.1.3.4 Paralelo.

                                   2.4.1.3.5 Topografía.

                                   2.4.1.3.5 Paisaje.

            2.4.2 Diálogos.

                        2.4.2.1 Directo.

                        2.4.2.2 Indirecto.

                        2.4.2.3 Teatral.

            2.4.3 Poesía.

                        2.4.3.1 Elementos formales del verso.

                                   2.4.3.1.1 Metro o métrica.

                                               2.4.3.1.1.1 Arte mayor y menor.

                                               2.4.3.1.1.2 Licencias Poéticas.

                                                                 Diéresis, Sinéresis.

                                                                 Hiato y Sinalefa.

                                               2.4.3.1.1.3 Diferencia entre la sílaba gramatical y poética.

                                   2.4.3.1.2 Rima.

                                               2.4.3.1.2.1 Asonante.

                                               2.4.3.1.2.2 Consonante.

                                   2.4.3.1.3 Ritmo.

                                               2.4.3.1.3.1 Axix rítmico.

                                   2.4.3.1.4 Estrofa.

                                               2.4.3.1.4.1 Del dístico al soneto.

Unidad III. Otras formas de composición.


3.1 Narración.

            3.1.1 Concepto.

            3.1.2 Características.

            3.1.3 Tipos.

                        3.1.3.1 Objetiva.

                        3.1.3.2 Subjetiva.

            3.1.4 Formas.

                        3.1.4.1 Anécdota.

                        3.1.4.2 Fábula.

                        3.1.4.3 Leyenda.

                        3.1.4.4 Cuento.

                        3.1.4.5 Novela.

3.2 Periodismo.

            3.2.1 Conceptos básicos.

                        3.2.1.1 Periodismo.

                        3.2.1.2 Periodista.

                        3.2.1.3 Periódico.

            3.2.2 Formatos.

                        3.2.2.1 Clásico.

                        3.2.2.2 Tabloide.

                            3.2.2.3 Periódico mural.

            3.2.3 Secciones.

                        3.2.3.1 Concepto.

                        3.2.3.2 Primera plana.

            3.2.4 Géneros periodísticos.

                        3.2.4.1 Noticia.


                        3.2.4.2 Artículo.

                        3.2.4.3 Editorial.

                        3.2.4.4 Ensayo.

                        3.2.4.5 Columna.

                        3.2.4.6 Crónica.

                        3.2.4.7 Entrevista.

                        3.2.4.8 Grabados.

                        3.2.4.9 Reportaje.

V. Lineamientos didácticos

            Entendemos por Lineamientos didácticos los procedimientos de enseñanza a partir de los
cuales se abordan los contenidos de la asignatura. Por la importancia de esta asignatura, tanto
maestros como alumnos buscarán alcanzar la corrección en la expresión oral y escrita a través
de la práctica constante: deberán realizarse exposiciones magistrales que luego serán
comentadas y reforzadas por los alumnos.

            Durante el semestre los alumnos realizarán investigaciones documentales con relación a
los contenidos programáticos anexando las prácticas, cuadros sinópticos y cuestionarios
correspondientes a cada tema, la compilación de estos materiales dará como resultado cuadernos
individuales que permitirán montar una muestra del taller cursado.

VI. Criterios de evaluación

            Informes de lecturas: deberán ser sintéticas: incluirán la opinión del alumno sobre el autor leído.
Presentación limpieza y ortografía.

            Ensayos: originalidad, pensamiento personal. Presentación, limpieza y ortografía.

            Investigación: rigor metodológico, estructura completa y coherente. Presentación, limpieza y


ortografía.

            Participaciones: integración al grupo en clase, lecturas y tareas hechas, participación y desempeño
en actividades de equipo.

VII. Bibliografía

ARIZMENDI DOMINGUEZ, Martha E. y Otros. Escuela Preparatoria. Taller de Lectura y Redacción I.


Material de Apoyo. U.A.E.M., México, septiembre 1991.

BAENA PAZ, Guillermina. Redacción práctica. Estilo personal de redactar. Editores


Mexicanos Unidos. México, 1996.

BASULTO, Hilda. Mensajes idiomáticos 4. Mejore su redacción. Trillas. México.

CID GARZON, Ma. de Lourdes, et al. Taller de lectura y redacción II. Nueva Imagen. México,
1998.
DEL RIO MARTINEZ, Ma. Asunción. Taller de redacción 2. Mc Graw Hill Interamericana.
México, 1993.

DE LA TORRE Z., Francisco J. y DUFÓO MACIEL, Silvia. Taller de Lectura y Redacción I y II. Mc
Graw Hill. México, 1995.

DOMINGUEZ, Luis Alfonso. Glosario de términos de lengua y literatura. Trillas. México,


1985.

GONZALEZ REYNA, Susana. Manual de redacción e investigación documental. Trillas. México, 1986.

LOPEZ CANO, José Luis. Taller de redacción. Segundo Semestre. Esfinge. México, 1996.

MAQUEO, Ana María. Redacción.  Limusa. México 1996.

RUFFINELLI, Jorge. Comprensión de la lectura. Trillas. México, 1991.

SANCHEZ AMADOR, Ma. de la Paz Carmen, et. al. Taller de lectura y redacción II. Nueva
Imagen. México, 1996.

NOTA: Es recomendable proporcionar a los estudiantes, cuentos y narraciones cortas, de autores locales
y nacionales a su efecto de realizar prácticas constantes de lectura para su análisis.

Programa elaborado y aprobado por  la Academia Estatal de Taller de Lectura y Redacción II.

Presidenta: Ma. de Jesús Aguilar Estrada.

Secretaria: Jessica Gabriela Aldape Sotelo.

Ernestina Sánchez Salazar.

Carlos Covarrubias Corona.

Miguel Ceballos Madrid.

Ene

También podría gustarte