Está en la página 1de 12

SALUD Y ENFERMEDAD

• FENOMENOS BIOLOGICOS ESENCIALES.


SALUD ENFERMIDAD
estado de normalidad, caracterizado por: • cuerpo es demandante;
• silencio • desequilíbrio biológico
• adecuado control de las funciones normales • perdida de la salud y la vida

Vida, salud, enfermedad y muerte no son exclusiva de las ciencias medicas.

CONCEPTOS DE SALUD:
Marcos, Martiñá y La salud es, de esta manera, una visión de la vida misma, atendiendo a la
outros personalidad del hombre, y al ambiente total -condiciones físicas, biológicas,
culturales, psíquicas, económicas a las cuales debemos adaptarnos o transformarlas
para que se adecuen a nuestra especie.
Stolkiner, el máximo bienestar posible en cada momento histórico y circunstancias
Alicia determinadas, producto de una interacción permanente de transformación recíproca
entre el sujeto (social) y su realidad. Se torna así en una definición abierta que debe
cubrirse en cada circunstancia (funcionalmente) sujeta a tomas de posición
ideológicas y políticas..
Mirta Videla es un derecho social básico y universal y su apropiación es un camino hacia la
mayor libertad del hombre. Hoy tendemos a pensar que una persona se enferma
siendo parte
de una comunidad donde vive (emergente). Una comunidad es parte de la aparición,
desarrollo y término del padecer de una persona, del enfermar y del curar. También es
su forma de morir. Los indicadores de salud muestran que los individuos menos
favorecidos socialmente están más expuestos a enfermar y en tanto las
sociedades posean su tejido social dañado, más sujetas están a ser cuna de
patologías. Libertad en salud significa toma de conciencia de lasnecesidades de
cada uno y la lucha por el derecho humano máximo inobjetable de poder
satisfacerlas. Debemos reconocer que el concepto de salud y enfermedad, así como
las formas de evaluarlas, dependen de la ideología de quienes las formulen; por eso
no hay una propuesta universalmente aceptada.
OMS Es un estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no la mera
ausencia de enfermedad.

Critica:
• objetivo dificil de alcanzar;
• utopico y cargado de subjetivismo.
Critica de los medicos sanitaristas (preferen el enfoque ecologico de la salud):
• utopico (completo)
• subjetivista (bienestar)
• estatica ( el proceso salud-enfermedad es dinámico y cambiante)
CONCEPTO La Salud es un acertado y continuado ajuste del hombre a su ambiente.
ECOLOGISTA DE (Ecosistema físico, químico, biológico y psicosocial).
SALUD

CONCEPTOS DE ENFERMEDAD:
Un desequilibrio biológico–ecológico que induce una falla de los mecanismos de
adaptación del organismo con una reacción adecuada pero insuficiente para
neutralizar los estímulos de los agentes agresores a los que está expuesto,
perturbando entonces la fisiología y la integridad anatómica del individuo
Concepción salud y la enfermedad forman un continuo, cuyos extremos son el óptimo
actual de salud (definición de la OMS), por un lado y la muerte por el otro.
nuevo concepto “muerte prematura” en el caso de la salud de las comunidades con alto riesgo social.
sanitario

DEFINICION DE ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD:


CONJUNTO DE ACCIONES SANITARIAS: DIRIGIDAS A LA COMUNIDAD Y AL MEDIO AMBIENTE, DE
BAJA COMPLEJIDAD Y BAJO COSTO, CIENTIFICAMENTE FUNDADAS Y SOCIALMENTE
ACEPTABLES, QUE CONSTITUYAN LA PUERTA DE ENTRADA AL SISTEMA DE SALUD, EN NIVELES
DE COMPLEJIDAD CRECIENTE.

NIVELES DE ATENCIÓN DE LA SALUD:


PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO
Objetivo promoción y protección de la salud
Ambiente Centros de salud: Centros de Salud Hospital general de agudos y Hospital de alta
del Área Programática y los especialidades complejidad
Servicios de Promoción y Protección
de la Salud de los hospitales
públicos
ações • Educación de la Salud, asistencia ambulatoria de • Unidades de Terapia
• Inmunizaciones ; enfermos en Consultorios Intensiva;
• Saneamiento Ambiental Externos, hasta los casos • Unidad Coronaria;
que necesitan internación • neurocirurgia
clínica y/o quirúrgica de
patologías comunes

SALUD PUBLICA (salud comunitaria):

Nicolas Repetto - “La medicina será socializada, es decir constituirá una función pública. La
primero a hablar en asistencia médica estará al alcance de todo el que la necesite, sin exigencia ni
salud publica en la requisito alguno…..La medicina preventiva será materia de la mayor atención y del
argentina más amplio desarrollo, tanto en lo que atañe a la higiene pública general como a la
prevención individual de las enfermedades.” ….. El primer paso hacia la
socialización de la medicina debe consistir en extender, ampliar y perfeccionar en
todo sentido la asistencia hospitalaria…”
campo del conocimiento y las prácticas institucionalmente organizadas,
tendientes a promover la salud de las poblaciones.
“Ciencia y arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la
salud física y mental, por medio de los esfuerzos organizados de la comunidad
y con responsabilidad plurisectorial, íntimamente ligada al desarrollo económico,
social y cultural.”

OBJETIVOS:
• Reducir las desigualdades sanitarias.
• Establecer programas integrales de bienestar comunitario.
• Mejorar las condiciones de vida y salud de la comunidad.

FUNCIONES ESENCIALES:
• PREVENCIÓN ( Laever y Clark): subdivisión
1 - Generica 2 - Especifica
• buena alimentación, • Después de la prevención generica;
• vivienda; • actuar puntualmente previniendo patologías
• educación específicas;
• vacunación;
• refuerzo con suplementos dietarios
• 3 - Diagnóstico precoz;
• 4 - Rehabilitación de patologías ya instauradas: recuperación total y/o minimización de
secuelas.
• 5 - Reeducación social y laboral: reinsertarse en la comunidad.

OBJETIVOS DE LAS FUNCIONES ESENCIALES:

PROMOCIÓN PREVENCIÓN
intervención; conjunto de acciones programadas. acción directa para evitar la aparición de enfermedades
específicas, reduciendo su incidencia y prevalencia,
hasta lograr su control y erradicación.
• Saneamiento del medio ambiente. • Screening, controles de salud.
• Aplicación de medidas legales de • Inmunizaciones.
protección a la salud. • Quimioprofilaxis.
• Educación para la salud.
• Desarrollo social.
• Vivienda y trabajo adecuado.

CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PREVENCIÓN (Ramón Carrillo):


• medicina asistencial o curativa: carácter de hecho consumado reparado en el ámbito biológico
del indivíduo.
• medicina sanitaria o profiláctica: medio ambiente biofísico (clima, temperatura, gérmenes y
parásitos) como factor directo de enfermedades.
• medicina social o preventiva: factores indirectos de salud del ámbito económico-social.
NIVELES DE PREVENCIÓN:
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO
promoción y protección de la diagnóstico y tratamiento rehabilitación
salud
vacunación, educación para la mamografía y papanicolau -
salud, cambio de hábitos,
fluoración de las aguas, etc
intenta no evitan la aparición de la se inicia una
evitar la enfermedad enfermedad. vez que se estableció la
objetivo de la misma es enfermedad y abarca todo el
aplicar un tratamiento lo antes período post-patogénico.
posible, para modificar la Debe comenzar junto con el
evolución natural de la tratamiento
enfermedad

PRINCÍPIOS DE LA APS: EQUIDAD; INTERDISCIPLINA; PARTICIPACIÓN COMUNITARIA;


APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS; COLABORACIÓN INTERSECTORIAL;
COOPERACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA ENTRE PAÍSES.

FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (OMS/ 78):

FUNCIONES ACTIVIDADES
• Promoción de la salud; • Inmunizaciones o vacunaciones;
• Prevención de enfermedades; • Controles de salud;
• Tratamiento y rehabilitación de enfermos; • Saneamiento del medio;
• Capacitación continúa del recurso humano en • Control de niños sanos;
APS • Vigilancia epidemiológica;
• Programa de sexualidad y procreación
responsable;
• Programa de prevención de SIDA;
• Programa de control de diabetes;
• Programa nutricional;
• Educación para la salud

Obs.:
- involucran la comunidad;
- dependiendo de las características de la
población habrá problemáticas de salud más
prevalentes que otras

CONDICIONANTES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO

PROCESO SALUD-ENFERMEDAD EN LA ANTIGÜEDAD:


• ASIRIOS:
◦ enfermedad era una impureza moral;
◦ dioses imponían a los seres humanos que transgredían las leyes divinas
• GRIEGOS:
◦ enfermedad – origen divina;
◦ impureza física (no moral);
◦ tratamiento con baños purificadores – higiene.
• El enfermo no podía ser curado por otros hombres, si no sólo por el perdón divino. En cambio, si la
impureza estaba en lo físico, un hombre que conociera las leyes de las naturaleza (physis), podía
curar a otros.

LA ATENCIÓN DE LA SALUD EN LOS DOS ÚLTIMOS SIGLOS


• grandes descubrimientos em biología;
• desarrollo en la tecnología médica;
• especialización de la medicina;
• descubrimiento de vacunas y antibióticos;
• advenimiento de las subespecialidades y reducción marcada del número de médicos generalistas
provocó la fragmentación del individuo enfermo em persona-paciente.

TEORÍA DE LA ENFERMEDAD: trípode del concepto de enfermedad

ENDOGENA EXOGENA MIXTA


Enfermedad = desiquilibrio interno Factores externos al paciente El factor previo es un desorden en
del paciente la naturaleza del individuo
(factor endógeno), a éste, se
suma la presencia de una causa
externa nociva, como veneno,
frío, etc (factor exógeno)
Origen = escuela pitagórica origen = posturas mágico- Origen= claudio galeno
religiosas
Axioma = todos pueden enfermar Axioma = todos podemos Axioma= No se enferma de
a consecuencia de un enfermar si estamos sometidos a úlcera gástrica quien
desequilibrio interno ciertas influencias o quiere, sino quien puede”
circunstancias.

CONCEPTO SALUD-ENFERMEDAD-ATENCION: ETAPAS:

1- la etapa del miasma (1850-1880). • enfermedad era causada por vahos y olores nocivos
(miasmas)
• control = limpieza general; saneamiento ambiental;
• no se dirigían a las causas específicas de las enfermedades;
• poca eficacia
• Argentina: enero/abril 1871. Fiebre amarilla. comienzan las
primeras actividades de recolección de residuos y de
almacenamiento, filtrado y distribución de agua para consumo.
2- la etapa de la bacteriología (1880- • inicio de esta etapa es el desarrollo del microscopio por
1920). Anthony Van Lewuenhok
• enfermedad estaba determinada por un germen específico;
• pasteurización y inmunización;
• hipótesis etiológica: cada enfermedad tiene como causa
única y específica, un microorganismo
• consecuencias: la simplificación de problemas complejos
tanto para la prevención como para la cura
3- la etapa de los recursos para la • inversiones em salud se dirigieron sobre todo:
salud (1920-1960). ◦ biomedicina – infraestructuras;
◦ hospitales;
◦ recursos humanos para la salud
• atención médica no se distribuyó en forma equitativa
• Facultades de medicina y odontologia;
• escuelas de enfermería;
• organismos voluntarios de salud;
4- la etapa de la ingeniería social • destinan gran cantidad de recursos desde la OPS dirigidos al
(1960-1975). desarrollo y aplicación de programas de prevención y control
de distintas patologías.
• educación para la salud, se orientó principalmente a que el
público accediera a la utilización de servicios;
• oferta programática era formulada desde los niveles
centrales, sin propiciar la participación de los destinatarios
• fuertes disparidades socioeconómicas: sociedad cuestiona
los costos
5- la etapa de la promoción de la • políticas, de prevención de enfermedades y promoción de la
salud (1975-actualidad). salud, recibieron un fuerte impulso;
( segunda revolución “epidemiológica) • Alma mata/78 – OMS y UNICEF:
◦ estrategia global de atención;
◦ estableció que la “educación relacionada con los problemas
de la salud prevalentes y los métodos para identificarlos,
prevenirlos y controlarlos”
◦ participación comunitaria e individual en la adopción de
autorresponsabilidad, en relación con la salud y el bienestar,
fueron la base de las estrategias
• Conferencia Internacional de Promoción de la Salud de
Otawa, Canadá (Carta de Otawa): el mas importante.
• Conferencia de Adelaida, Australia, 1988, Políticas públicas
saludables –
• . Grupo de trabajo de la OMS, 1989, Promoción de la salud
en países en desarrollo
• . Conferencia de Sundswal, Suecia, 1991, Ambiente
saludables para la salud
• . Conferencia y declaración de Santa Fé de Bogotá,
Colombia, 1992, Promoción de la salud y equidad –
• . Conferencia de Trinidad y Tobago, 1993, Promoción de la
salud del Caribe de habla inglesa –
• . Conferencia y declaración de Jakarta, 1997, considerada
como la segunda gran conferencia, después de
Otawa, planteó la necesidad de avanzar en la lucha
contra la pobreza y otros determinantes de la salud, en
países en desarrollo. De igual modo, enfatizó sobre la
movilización, de sectores privados y la conformación
de alianzas estratégicas. –
• . V Conferencia mundial de Promoción de la salud, México,
2000, Hacia una mayor equidad

PARADIGMAS - MODELOS DE ATENCION MEDICA – RELACION MEDICO PACIENTE


- destacar que uno de ellos el modelo flexeriano (Flexer 1910) es el paradigma que dio lugar al modelo que
hoy prevalece en el sistema de salud, el modelo médico hegemónico.

• paradigmas asistenciales: son las seguientes corrientes de pensamento:


◦ 1910 Flexer –pensamiento flexeriano-.
◦ - 1945 Beveridge –médicos de familia-.
◦ - 1961 Planificación normativa.
◦ - 1978 Alma Atha.
◦ - 1982 Planificación estratégica.
◦ - 1986 Paradigma biopsicosocial.
◦ - 1987 Silos.
◦ - 1991 Médico de familia.

modelo FLEXERIANO ✔ modelo BIOPSICOCIAL


✔ mecanicismo: prácticas implementadas ✔ Holismo (considera el sujeto y su entorno);
en situaciones similares; ✔ Problemática social;
✔ biologicismo; ✔ Participación comunitaria;
✔ Individualismo; ✔ Referencia entre generalista y
✔ especialización del profesional médico; especialista;
✔ método científico; ✔ Prácticas alternativas (ex.: terapias
✔ tecnificación del acto médico; convencionales);
✔ énfasis en lo curativo ✔ Tecnologías adecuadas;
✔ Integralidad de la atención
Obs.: um modelo é diferente do outro. Comparar.

MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO (MMH): “Conjunto de prácticas, saberes y teorías generadas por el
desarrollo de lo que se conoce como medicina científica; identificándose como la única forma de atender la
enfermedad, legitimada tanto por criterios científicos como por el Estado.
✔ Surge a partir del modelo flexeriano.
✔ presencia habitual en todos los sistemas de atención de la salud;
✔ características:
• Biologismo;
• Ahistoricidad;
• Asocialidad;
• Individualismo;
• Eficacia pragmática;
• Salud -enfermedad como mercancía;
• Orientación curativa;
• Enfermedad como desviación;
• Curación por eliminación del síntoma;
• Relación médico-paciente asimétrica;
• Subordinación social y técnica del paciente;
• Otras prácticas no legitimadas científicamente;
• Profesionalización formalizada;
• Racionalidad científica;
• Tendencia a la medicalización;
• Tendencia al consumismo médico
✔ Críticas al modelo:
• aumento del costo;
• Aumento constante del consumo de fármacos.;
• habitualidad de ciertas prácticas (impulso de consumo de leches maternizadas, extirpación de
amígdalas, práctica de cesáreas);
• Incremento de la iatrogenia.;
• Predominio de criterios de productividad y rendimiento en la atención médica;
• no todas las patologías se resuelven con técnicas complejas y costosas;
• redescubrimiento” que el sector salud es primordialmente curativo;
• subordinación política del sector salud a las llamadas industrias de la enfermedad;
• estancamiento en las tasas de mortalidad;
• fracaso de la intervención médica y psicológico-psiquiátrica frente a los principales problemas
de salud mental (alcoholismo, drogadicción, suicidio, homicidio);
✔ consecuencia: nace el APS como estrategia, dentro del MMH.
✔ Generó una suerte de doble ruta en la atención de la salud:
Modelo próprio del MMH Estrategia del APS
medicina mayoritariamente curativa, costosa, y de enfoque preventista;
eficacia reducida medicina barata, simple y eficaz;
• médico actúa a partir de su saber técnico y • principales acciones son de atención
ensaya por lo menos parte de su primaria;
entrenamiento profesional • saneamiento del medio ambiente;
• solución aparece depositada más en las
prácticas sociales;
• eje de toda actividad debería ser la
comunidad.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD EN ARGENTINA: subsistemas:

HOSPITAL PUBLICO SEGURIDAD SOCIAL ENTIDADES PREPAGAS


• cobertura a una gran •
nacieron con la llegada de • PAGO;
proporción de la población; los primeros inmigrantes • atende poca poblacion.
• GRATUITO extranjeros; • fija sus objetivos en el criterio
• profunda crisis; obras sociales (sindicato)– PAGO; del mercado, oferta y
• escasez de recursos; • manejan recursos demanda;
• principio de la considerables por fuera de los • crise: caída de ingresos;
descentralización entes de fiscalización y aumento de costos;
regulación;
Composición: • gran número de instituciones
• HOSPITAL GENERAL sumamente heterogéneas en
DE AGUDOS cuanto al tipo de población que
• ÁREA agrupan, la cobertura que
PROGRAMÁTICA1 brindan, los recursos financieros
• CENTRO DE SALUD Y disponibles por afiliado y las
ACCIÓN COMUNITARIA variadas modalidades de
(CESAC) operación
• MÉDICOS DE

1 AREA PROGRAMATICA: es una superficie delimitada por circunstancias geográficas, demográficas,


sanitarias y técnico-administrativas, donde mediante un proceso de programación y conducción
unificada de todos los recursos disponibles en la misma, se trata de satisfacer las necesidades
de salud de la población que las habita. Hay 12 áreas programática en Bs. As.
CABECERA
• Problemas del subsistemas:
◦ Cobertura desigual;
◦ Variabilidad en la calidad de atención médica;
◦ Falta de planificación de recursos humanos;
◦ Falta de control y regulación;
◦ Inequidades entre distintas jurisdicciones y provincias;
◦ Baja capacidad de conducción

actividades del hospital moderno basadas en el principio equitativo de la APS:


✔ Promoción de una mejor calidad de vida, y de hábitos saludables
✔ Protección de la comunidad ( inmunizaciones específicas y los controles periódicos);
✔ Recuperación de la salud ( asistencia y el tratamiento);
✔ Rehabilitación;

CONCEPTO DE LA APS:
• forma descentralizada a través de los Cesacs (centros de salud y acción comunitaria);
• Uso racional de los recursos priorizando los problemas de salud del área que más personas
afecten;
• Empleo de tecnologías prácticas, sencillas y de fácil aplicación; ejemplo: referencia y
contrarreferencia.
REFERENCIA CONTRARREFERENCIA
Paciente com patologia dificil resolución se envia el Luego que se evalué en este volverá del hospital al
paciente al hospital de cabecera CESAC, con su diagnóstico y tratamiento
• Fomentar la participación de la comunidad;
• Trabajar en forma interdisciplinaria;
• Facilitar el abordaje intersectorial de los problemas de salud;

PLANIFICACIÓN EN SALUD
definición: una actividad continua que no termina con la formulación de un plan determinado, sino que
implica un reajuste permanente entre medios, actividades y fines y, sobre todo, de caminos y
procedimientos a través de los cuales se pretende incidir sobre algunos aspectos de la realidad.

Otros conceptos:
• “Planificar implica bucear en el futuro, para tratar de disminuir al máximo posible los
riesgos que presenta la incertidumbre o lo desconocido.”
• “Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los
cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y
acciones articuladas entre sí, que previstas anticipadamente, tiene el propósito de influir en
el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como
deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados.”

herramientas:
• Planes: marco general de la planificación
• Programas: conjunto organizado de actividades para alcanzar un propósito frente a un problema
de salud.
• Proyectos o Campañas: partes pequeñas e independientes de los programas; por tiempo
estipulado.
• Normas o reglas:
• Presupuesto: orçamento; parte monetaria
- implica el acuerdo de todos los actores sociales involucrados en la problemática de salud.

planificación NORMATIVA planificación ESTRATEGICA


• problema técnico: resuelve a través de planes, • problema de salud es un problema entre las
programas y proyectos; personas y su realidad; expresa “lo posible para
• Participan solo los expertos cada situación;
• definición de los objetivos por medio del • participación de los expertos y personas
diagnostico; involucradas.
• No se tiene en cuenta todo aquello que • definición de los objetivos surge del consenso
amenaza la factibilidad del plan; social entre los actores involucrados;
• Se parte de un modelo analítico; • tiene en cuenta todos los elementos que
• modelo normativo (debe ser); amenazan el plan;
• planificador está fuera de la realidad a planificar; • Se parte de una situación inicial;
• planificador puede “controlar” la realidad • “situación objetivo” (“podría ser”);
• planificador inserto en la realidad sobre la que
planifica.
• planificador no puede “controlar” por sí solo la
realidad

ORGANIZACIONES DE SALUD: Conjunto de personas y recursos materiales y tecnológicos


interactuantes que tienen como finalidad dar solución a problemas y cuidar de la salud de la población
mediante la realización de ciertas acciones sobre los individuos o sobre el ambiente.
• Características:
◦ Complejidad de las tareas.
◦ Diversidad de objetivos.
◦ Alto profesionalismo y especialización.
◦ Administración de recursos
parámetros que definen cual es el problema prioritario según:
• magnitud (Nº de personas afectadas).
• trascendencia (gravedad del daño).
• factibilidad de la solución (en función de los recursos disponibles y de la viabilidad política)

PROMOCIÓN PREVENCIÓN
proceso que permite a las personas incrementar puesta en práctica de distintas actividades que
su control sobre los determinantes de la salud y evitan la aparición de ciertos eventos
en consecuencia mejorarla. indeseables en salud, como por ejemplo una
enfermedad
Diferencia: mientras la promoción habla de un proceso donde las que actúan son las propias personas en
pos de su salud, en la prevención hay un esquema más formal que establece actividades concretas según
la patología y generalmente llevadas a cabo por los profesionales de la salud.

Programa: pasos.
• Descripción – Diagnostico de situación ( Describe la situación en función de los
• factores: biológicos, ambientales, políticos, sociales, económicos, culturales y
• psicológicos. );
• Propósito;
• Objetivos;
• Recursos disponibles ( recursos humanos, materiales y financieros);
• Evaluación del programa.

FOTO – SLIDES DE LAS CLASES:

También podría gustarte