Está en la página 1de 3

Foro5.

1 Teoría de las restricciones

Carmen I. Hernández Vega

Departamento de Administración de Empresas, NUC University – Online

Contabilidad Gerencial

MBA 5040

Prof. Jorge Morales Cabrera

Teoría de las restricciones

La Teoría de las Restricciones, según Coombs et.al (2005), fue promulgada por Goldratt y

Cox en el año 1984. Goldratt argumentaba que las organizaciones comerciales deberían tener

solo un objetivo con el fin de a las obtener mayor beneficio tanto en el presente como en el

futuro. Según Aguilera (2000), La Teoría de las Restricciones ha de ser una metodología que

permite a los gerentes dirigir una empresa hacia la consecución de resultados de una forma

lógica y sistemática. Esto contribuye a garantizar el principio de continuidad empresarial. La

base principal de esta teoría indica que toda organización ha de tener restricciones las cuales

impiden que sea alcanzado una magnitud de desempeño.

La Teoría de las Restricciones unos cinco pasos que permiten dirigir el proceso de

mejoramiento el cual resulta funcional para las restricciones. Estos pasos son:

1. Identificar la restricción del sistema.

2. Describir de que forma se va a explotar las restricciones del sistema.


3. Subordinar todo lo demás a la decisión anterior.

4. Elevar las restricciones del sistema.

5. Si en los pasos anteriores se ha eliminado una restricción, se debe regresar al paso uno.

La Teoría de las Restricciones, la cual es conocida, además, como contabilidad de

rendimiento, promueve la idea de que un rendimiento global puede ser medido de forma útil

en términos de:

a. Rendimiento- Ventas menos materias directas.

b. Inventario- Dinero invertido en lo que se pretenden vender.

c. Gastos Operativos-Dinero gastado para poder convertir el inventario en rendimiento.

La Teoría de las Restricciones tiene varios principios básicos los cuales son:

1. Balancear el flujo.

2. La utilización y activación de un recurso no son sinónimos.

3. El nivel de utilización de un recurso no restrictivo no ha de ser determinado por su propio

potencial si no por otra restricción del sistema.

4. Una hora perdida en un recurso restrictivo en una hora perdida en todo el sistema de la

empresa.

5. Una hora economizada en un recurso no restrictivo es una alucinación.

6. Los cuellos de botella gobiernan la ganancia y el inventario.

7. El lote de procesos debe ser variable.

8. Analizar todas las restricciones de forma simultánea.

La Teoría de las Restricciones brinda herramientas que permiten que un gerente

comprenda lo que sucede en una empresa con el fin de que esta pueda encontrar diversas

formas de como mejorar con el propósito de poder cumplir con los objetivos propuestos.
Un ejemplo de un recuso restringido en la producción de un producto puede ser la restricción

de la capacidad interna la cual puede limitar la entrega de los productos lo que a su vez

provoca una acumulación de ordenes de servicio. Una solución podría ser el adecuar la

capacidad interna al comportamiento de la demanda. Por lo que el gerente deberá planificar

con antelación que tipo de capacidad interna necesitara para poder cumplir con la entrega de

los productos que requiere la demanda actual como la futura para asegurar así el aumento en

las ganancias de su empresa

Referencias:

Aguilera C., Carlos Iván (2000). Un enfoque gerencial de la teoría de las restricciones.

Estudios Gerenciales, (77),53-69.ISSN: 0123-5923. https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=21207704

Coombs, H., Hobbs, D., & Jenkins, E. (2005). Management accounting: principles and

applications. Londres, Reino Unido: Sage Publications. https://ebookcentral.proquest.com

También podría gustarte