Está en la página 1de 2

Control de lectura: Capítulo 1. El espacio Geográfico. pp.

7 -29
Sebastián Lara Romero

Introducción.
El capítulo nos habla de cómo el trabajo de los geógrafos esta en describir y representar el espacio geográfico con diferentes herramientas que
nos den una regularidad sin embargo esto no es fijo pues el espacio geográfico está en constante cambio debido a una infinidad de variables y
complejas interacciones, aunque a veces nos pueda parecer inmutable no lo es y por esto se dice que hay que estar en un constante vaivén de
descripción y explicación.

Desarrollo.
Tanto la tectónica de placas como la erosión, el clima, la actividad volcánica y la intervención humana estan modificando el territorio
permanentemente en procesos muy complejos que implican química a nivel molecular y diferentes procesos naturales que nos hacen poder
decir que no existe algo como un ciclo uniforme en el espacio geográfico, estos únicamente existen en los agentes que intervienen como el
agua que si presenta un ciclo estable. Una precipitación alta puede modificar el terreno rápidamente cambiando la naturaleza de todo el
sistema ecológico en todos los niveles. Igualmente la presencia o ausencia humana puede influir abismalmente en la erosión o conservación
de un terreno así como en la disponibilidad de agua que termina transformando todo el entorno natural. El autor nos recomienda hablar menos
de ciclos y utilizar mejor la palabra ritmo que admite un avance y evolución y que nos muestra las anomalías ante una cierta regularidad.
Otro concepto que se nos introduce es el de homogeneidad en el espacio geográfico que va muy de la mano al concepto de regularidad, esta
puede ser interna o externa y las similitudes pueden ser incluso encontradas en espacios geográficos que podrían parecer ajenos. Un ejemplo
de espacio geográfico homogéneo podrían ser las regiones dedicadas a la agricultura industrial que suelen presentar ciertas regularidades
pero este concepto no es meramente físico, los países industriales de Europa también pueden ser vistos como una región homogénea a pesar
de tener tantas diferencias pues para fines prácticos en estudios sociales, económicos y políticos pueden presentar una regularidad mayor que
si se les comparara con zonas de otros países incluso aunque el terreno como tal presente grandes diferencias.
Pero esta idea de homogeneidad y su contraparte de heterogeneidad solo toman sentido en la medida que entendemos el concepto de escala
de magnitud, un ejemplo de la lectura que me parece que lo deja muy claro es cuando se dice: “Una ciudad de un millón de habitantes no
puede compararse con veinte aglomeraciones de cincuenta mil almas, a pesar de que el total de la población es equivalente, porque un mismo
término está aplicado a dos realidades diferentes” y “…La comprensión de hechos únicamente tiene valor cuando estos se colocan en escalas
de magnitud comparable”. Nuestras interpretaciones solo toman sentido en la medida en que somos capaces de compararles, por ejemplo En
Le modelé des chaînes plissées clasifica las montañas de acuerdo con siete u ocho órdenes de magnitud basados en la superficie que son un
acercamiento mucho más completo que hacer generalizaciones para todas las montañas. Sin embargo esto no implica que un modelo como
este sea algo rígido o sea una forma única de analizar el espacio geográfico, podemos analizar las mismas montañas a partir de sus climas, su
flora o sus aspectos antropológicos y nos arrojara resultados diferentes y justamente entre más enfoques y más datos tengamos podemos
crear acercamientos al espacio geográfico más acercados y fieles a realidad que nos ayuden a entender nuestro territorio desde diferentes
perspectivas.
Finalmente se cierra el capítulo hablando de la cartografía y la función de las diferentes escalas de reproducción de mapas y su utilidad en
diferentes proporciones para analizar determinados elementos del espacio geográfico que son más o menos apreciables dependiendo de en
qué tamaño se les presente.

Conclusiones
El espacio geográfico es un cumulo de complejas interacciones físicas que la geografía se encarga de describir de forma exhaustiva con
diversos métodos de tal manera que podamos extraer información que nos sea útil para nuestras teorías y para planificar y explotar el territorio.
La complejidad y cantidad de factores que intervienen en la conformación de este espacio es tan grande que a veces rebasa nuestras
capacidades y nos limitamos a teorías, acercamientos y aproximaciones, pero en la medida en que se le dio rigor a la disciplina y se generaron
estos exhaustivos y complejos datos logramos entender cosas tan complejas como nuestras teorías geológicas. El espacio geográfico al estar
en transformación implica que no podemos quedarnos con una foto o interpretación única de la realidad geográfica si no que hay que
someterle a constante evaluación para crear un conocimiento uniforme

Bibliografía.
- Dollfus, Olivier. 1976. Introducción y Capítulo 1. El espacio geográfico. Colección ¿qué sé? Nueva Serie. Edit. Oikos-tau. Barcelona.pp. 7-
29.

También podría gustarte