Está en la página 1de 58

Examen clínico neurológico

Sergio Alejandro Salas Suárez


M.V U de A.
Magister Med. Peq. Esp. Animales. U. CES
La Universidad CES es la propietaria y titular de todos los derechos de propiedad intelectual asociados al presente contenido. La comunicación pública del
mismo se realiza, única y exclusivamente, con fines de divulgación e información. Por lo tanto, el material no se podrá usar para propósitos diferentes a los
indicados. La presente divulgación no implica licencia, cesión o autorización de uso o explotación de ningún tipo de derechos de propiedad intelectual
diferentes sobre el mismo. La copia, reproducción total o parcial, modificación, adaptación, traducción o distribución, infringe los derechos de la Universidad
Docente Universidad CES
y causa daños por los que se podrá ser objeto de las acciones civiles y penales correspondientes y de las medidas cautelares que se consideren pertinentes o
necesarias. Las opiniones expresadas por los autores o partícipes no constituyen ni comprometen la posición oficial o institucional de la Universidad CES.
Video: Dr. Enzo Bosco. NeurolatinVet 2015 Universidad CES
Sistema Endocrino Sistema Nervioso

Objetivo común: La homeostasis orgánica


Célula endocrina no nerviosa Neurona

Célula neurosecretora Señalización Paracrina y autocrina

Objetivo común: La homeostasis orgánica


Ilustración de: Hill RW, Wyse GA, Anderson M. Fisiología animal. Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana; 2006.
Sistema Nervioso Central
Cerebro

Medula espinal

Sistema
Nervioso
Periférico

Sergio Alejandro Salas Suárez M.V U de A


Se realiza de manera secuencial y ordenada.

1. Examen clínico general orientado por ECOP


2. Examen Clínico neurológico.
3. Ayudas diagnosticas.
4. Diagnostico - Pronostico.
5. Abordaje terapéutico.
6. Evolución SOAP.
En el examen clínico general
Patrón respiratorio:

• Respiración de Cheyne – Stokes: patologías cerebrales


bilaterales o diencefálicas.

• Patrón respiratorio de Biot: Hipertensión intracraneana

• Hiperventilación neurogenica central: lesiones mesencefálicas

• Respiración Irregular o atáxica: lesiones en la médula oblonga


y el puente
En el examen clínico general
Patrón respiratorio:

Cheyne – Stokes: Cerebral bilat. o Diencéfalo

Hiperventilación neurogénica central:


Mesencéfalo caudal - puente

Apnéustica (variante): Puente caudal

Agrupada: Médula oblonga rostral

Atáxica: Médula oblonga – Resp. de Biot

1. Pellegrino F, Suraniti A, Garibaldi L. El Libro de neurología para la práctica clínica. Buenos Aires: Inter-Médica; 2003.
En el examen clínico general

Aparato cardiovascular:

• Centro vasomotor : Puente y craneal a la medula oblonga.

• Regula: Tono vascular , el ritmo y contractibilidad cardiaca.

• Aferencias: barorreceptores periféricos

• Eferencias: influenciado por NMS de la formación reticular, Diencéfalo y corteza


cerebral
En el examen clínico general
Aparato cardiovascular: Se puede producir:

• Aumento de la presión sanguinea sistemica y bradicardia: hipertensión


intracraneana.

• Arritmias: Lesiones de SNC que cursan con alteraciones del SNA y su control de la
actividad miocárdica y de la vasculatura coronaria.

• Edema pulmonar neurogénico central: Secundario a convulsions. estimulación


simpática con vasoconstricción de los vasos pulmonares (receptores a –
adrenergicos)
Objetivos:

1. Establecer si la condición es neurológica.


2. Definir la correspondencia funcional y anatómica de la lesión.
3. Diagnostico.
4. Pronostico.
• Reseña
- Especie
- Raza
- Edad
- Sexo
- Pelaje
• Anamnesis
Asociación de anormalidades neurológicas y raza en perros y gatos (1)

Fuente: Pellegrino F, Suraniti A, Garibaldi L. El Libro de neurología para la práctica clínica. Buenos Aires: Inter-Médica; 2003.
Asociación de anormalidades neurológicas y raza en perros y gatos (2)

Fuente: Pellegrino F, Suraniti A, Garibaldi L. El Libro de neurología para la práctica clínica. Buenos Aires: Inter-Médica; 2003.
Asociación de anormalidades neurológicas y raza en perros y gatos (3)

Fuente: Pellegrino F, Suraniti A, Garibaldi L. El Libro de neurología para la práctica clínica. Buenos Aires: Inter-Médica; 2003.
Asociación de anormalidades neurológicas y raza en perros y gatos (4)

Fuente: Pellegrino F, Suraniti A, Garibaldi L. El Libro de neurología para la práctica clínica. Buenos Aires: Inter-Médica; 2003.
Asociación de anormalidades neurológicas y raza en perros y gatos (5)

Fuente: Pellegrino F, Suraniti A, Garibaldi L. El Libro de neurología para la práctica clínica. Buenos Aires: Inter-Médica; 2003.
Etiología Reseña Inicio y progresión Lateralización
Degenerativa
(Adquirida, no
D congénita ni
familiar)
Normalmente
adultos
Normalmente crónico
progresivo
Simétrico o asimetrico

Anomalía Normalmente
A (congenita o
familiar)
animales de
raza y jóvenes
Neonatal no progresivo
o crónico progresivo
Simétrico o asimetrico

Cualquier
M Metabólica edad, raza o
sexo
Agudo o crónico
progresivo
Normalmente
Simétrico
Cualquier
Agudo o crónico Normalmente
Nutricional edad, raza o
progresivo Simétrico

N Neoplásico
sexo
Normalmente Normalmente crónico
A menudo asimétrico,
ocasionalmente
adultos progresivo
simétrico
Cualquier A menudo asimétrico,
Inflamatorio o Agudo o crónico
edad, raza o ocasionalmente
Infeccioso progresivo

I Idiopático
sexo
Variable según
Agudo o episódico
simétrico

Simétrico o asimetrico
la enfermedad
Cualquier
Normalmente
Tóxica edad, raza o Agudo progresivo
Simétrico
T Traumática
sexo
Cualquier
edad, raza o Agudo no progresivo Simétrico o asimetrico
sexo
Cualquier
V Vascular edad, raza o
sexo
Agudo no progresivo
Normalmente
asimétrico

Fuente: Chrisman C, Morales C. Manual de neurología práctica. Barcelona: Multimédica; 2003.


Conceptos:
- Reflejo
- Arco reflejo
- Reflejo Espinal
3

Arco reflejo
1. Receptor Sensorial 4
2. Neurona sensitiva (N. aferente)
5
3. Sinapsis en SNC
4. Neurona motora (N. eferente)
5. Órgano blanco (Ejecuta la acción)

1
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
DIVISIÓN
SUBDIVISIÓN
CEREBRAL AREA FUNCIÓN PRINCIPAL
CEREBRAL
PRINCIPAL
Funciones sensitivas altas, motoras e
Corteza cerebral
integradoras
Telencefalo Hipocampo Aprendizaje y memoria
Cerebro Ganglios basales Participan en el control motor
anterior Sistema límbico Emociones
Tálamo Relevo sensitivo principal
Diencéfalo Regulación homeostática y endocrina, reloj
Hipotálamo
circadiano

Tubérculo Integración Visual


Cerebro cuadrigéminos superior
Mesencéfalo
Medio Tubérculo
cuadrigéminos inferior Integración Auditiva
Cerebelo Coordinación motora
Metencéfalo
Cerebro Puente Control motor descendente
Posterior
Mielencéfalo Médula Oblonga Control autonómico y respiratorio

Tallo Cerebral: Mesencéfalo, Puente, Medula Oblonga


Estrabismo ventrolateral
I. Olfatorio II. Óptico

No utilizar sustancias irritantes que Reflejo de amenaza NC: II, VII


pueden estimular NC 5 (Sensitivo)
Observar como se desempeña el
animal en un ambiente
desconocido, ubicación espacial
de los objetos al desplazarse
III Oculomotor

Reflejo pupilar evalúa NC II y III


Video remitido estudiante Sebastián Aristizábal. U. CES
IV Troclear *
Tipo de estrabismo Nervio o área afectada.

Ventrolateral NC III Oculomotor o sus núcleos en el mesencéfalo.

Lesión en NC IV Troclear, o su núcleo en el mesencéfalo. (Solo se


Rotación lateral del observa en el gato por la conformación vertical de sus pupilas)
globo ocular

Medial Lesión en los NC VI Abductor.

Lesión en sistema vestibular, NC VIII Vestibulococlear, medula


oblonga y cerebelo. Si existe además lateralización de la cabeza,
* Posicional al enderezar la cabeza y elevar la nariz, se observa un estrabismo
ventral (ojo caído) en el lado de la lesión.
Ventrolateral Medial
NC III N. Oculomotor NC VI N. Abducens

Rotación del globo ocular (estorsión)


NC IV N. Troclear

Ilustración: Pellegrino F, Suraniti A, Garibaldi L. El Libro de neurología para la práctica clínica. Buenos Aires: Inter-Médica; 2003.
V Trigémino

o Sensibilidad intranasal

o Atrofia de músculos maseteros y temporales.

o Tono mandibular y grado de movimiento.

o Reflejo palpebral, aural, bucal (también NC VII)


V Trigémino

Retracción del globo ocular


(Reflejo corneal): NC V, VI, Medula
oblonga, puente
VI Abductor (motor ocular Externo)

o Estrabismo: Medial
o Enoftalmos
o Reflejo corneal

Ilustración: Pellegrino F, Suraniti A, Garibaldi L. El Libro de neurología para la práctica clínica. Buenos Aires: Inter-Médica; 2003.
VII Facial

Respuesta de amenaza (II, VII)


Reflejo palpebral aural bucal (V, VII)
Video remitido estudiante Miguel Gómez. U. CES
VIII Vestibulococlear
Atrofia Musc. Trapecio

Atrofio o debilidad de
Nistagmos patológico
Nistagmos fisiológico

Audición (Cóclea)

y braquiocefálico
Cambio de voz
Regurgitación
Deglución
Nervio Craneal

la lengua
Estridor
Característica
(NC)

Sensitivo para: Componente auditivo


(coclear) y Vestibular ( aparato
VIII Vestíbulococlear
vestibular)

Componentes eferentes y aferentes


parasimpáticos, y eferentes motores. Es
motor para músculos palatofaringeos y
IX Glosofaríngeo algunas glándulas salivares y sensitivo
para la mucosa de la nariz y la lengua, el
paladar y la faringe. Además de una rama
hacia el seno y cuerpos carotideos.
Fibras parasimpáticas que inervan
vísceras cervicales, torácicas y
X Vago
abdominales

Motor musculatura laríngea. Rama


Espinal o dorsal: Músculos esplenio, serrato,
XI braquicefalico, omotransverso, trapecio.
accesorio
Rama ventral: Musculo esternocefalico.

XII Hipogloso Motor para los músculos de la lengua.


IX Glosofaríngeo – X Vago
• Los nervios sensoriales (dorsales)
Aferentes

• Nervios motores (ventrales) Eferentes

• Meninges

– Piamadre
• Liquido cefalorraquídeo CSF

– Aracnoides

– Duramadre

Fisiología del sistema nervioso


Reflejo cutáneo del tronco o reflejo panicular

Reflejo cutáneo del tronco o panicular


Pinzando piel dorsal entre T2 – L4.
Sensitivo T3 – L3, Motor C8 – T1, Nervio
torácico lateral
Tríceps (C7 - T2 y nervio radial)

Tríceps derechos de uso autorizados por: Álvarez Ramírez María


Paulina, Carmona Parody Daniela, Correa Usma Juanita

Reflejo flexor (De retirada, de dolor)

• Evalúa Nervio Axial y segmentos C6-T1 (M. anterior)

• Evalúa Nervio Ciático y segmento L6-S1 (M. posterior)

Extensor cruzado :
• Miembros anteriores: Lesión craneal a C7
• Miembros posteriores : Lesión craneal a L6
Semiología Veterinaria – Universidad CES – Reflejo gastrocnemio (L6 S2 – Nervio tibial)
Derechos de uso autorizados por: Álvarez Ramírez María Paulina, Carmona Parody Daniela, Correa Usma Juanita
Ciático (L6 – S2 Ciático y peroneo) Rotuliano (L4 -5, N. femoral)

Tibial craneal (L6 - S2


Nervio Ciático, Nervio
peroneo)
Reflejo perineal: (S1 – S3 y nervio pudendo)
Puede haber
signos de LNMI
MP, ataxia,
arreflexia anal y
vesical según
nivel de la
lesión
Parálisis de la
cola

Cd1 –Cd5
(Coccígea)
Convenciones
LNMS: Lesión neurona motora superior
LNMI: Lesión neurona motora inferior
MP: Miembros pélvicos
MT: Miembros torácicos

Fuente: Pellegrino F, Suraniti A, Garibaldi L. El Libro de neurología para la práctica clínica. Buenos Aires: Inter-Médica;
2003. pág 77
Síndrome de Schiff sherrintong
T3 – L3

C
B Síndrome de la Cauda equina:
L6 – S1

A
Síndrome de
Wobbler C5 – C7

Fuente de imagen canino: https://www.educima.com/dibujo-para-colorear-esqueleto-de-


perro-i19660.html
Síndrome de Schiff sherrintong
T3 – L3

C
B Síndrome de la Cauda equina:
L6 – S1

A
Síndrome de
Wobbler C5 – C7

Fuente de imagen canino: https://www.educima.com/dibujo-para-colorear-esqueleto-de-


perro-i19660.html

También podría gustarte