Está en la página 1de 6

ESTUDIO DE

CASO
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL

(Hacienda cafetera “Doña


Mariela”)

|MICROB. YANIS MAHOLIS BARAHONA CASTILLO|


|2020-2|

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


PROGRAMA: INGENIERÍA
SANTA MARTA - MAGDALENA – COLOMBIA

Autores:
MARTELO LISSETH; MARTÍNEZ LAURA; MIER LUISA;
RODRÍGUEZ JULIAN.

CÓDIGOS ESTUDIANTIL: 2019217035 – 2019217042


– 2019217075 – 2019217013
ESTUDIO DE CASO
Microbiología Ambiental
Hacienda Cafetera “Doña Mariela”

RESUMEN DEL CASO:


Hacienda cafetera llamada “Doña Mariela” la cual presenta condiciones sanitarias
inapropiadas en sus instalaciones. Dichas condiciones han generado enfermedades a
sus trabajadores y visitantes en épocas del año donde se realiza la siembra del Café,
por preocupación de la comunidad se hace llamado ante la autoridad sanitaria del
municipio quien acude al lugar e inspeccionan la situación, se observó una coloración
negra en paredes, humedad, poca iluminación y ventilación.

METODOLOGÍA A IMPLEMENTAR:

Estrategias de solución basadas desde el punto de vista:

• Técnicas microbiológicas:

Identificación: Reconocimos sus características; forma, aspecto del


micelio, pigmentación, elevación, consistencia, etc.

Procedimiento:
-De una lámina portaobjeto, colocamos en ésta una gota de solución
de azul de lactofenol.
-Tomamos una pequeña porción de la muestra con la aguja de
disección (tuvimos en cuenta en no tomar parte del medio de cultivo).
También se puede tomarla muestra del cultivo con un pedazo de cinta
pegante.
-Con la aguja o la cinta pegante que contiene el inóculo colocamos en
el portaobjeto con azul de lactofenol
-Cubrimos la preparación con una lámina cubreobjeto
-Examinamos al microscopio con objetivo de 4x y 10x buscando
estructuras representativas. Cambiamos al objetivo de 40x para
observar mejor las estructuras seleccionadas, procurando que éstas
presenten la arquitectura completa del cultivo para facilitar su
identificación hasta 100x.

1
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN:
Basándose en las condiciones encontradas en las instalaciones de la hacienda se
procede a hacer un análisis de las paredes, se realiza un aislamiento de lo que parece
ser un Moho Negro. Tomando muestra de este se realizó siembra directa en medio
PDA acidificado, el cultivo fue incubado a 28+1°C por 5 días y reaislados hasta
obtener un cultivo monospórico en el mismo medio.

Se identificó cepa fitopatógena de Stachybotrys chartarum SPG 4.


Cultivo pardo oscuro a negro, conidióforo negro con fiálides gruesas redondeadas en
el ápice, esporas elipsoidales a globosas.

Foto Macroscópica Foto Microscópica

Stachybotrys chartarum SPG


4 conidioforos 100x
Cultivo en PDA 12 días

Este hongo también conocido como el moho tóxico negro, puede crecer en zonas con
temperatura entre 2 y 40°C (35), sin embargo, las condiciones ideales para que
produzca toxinas son temperaturas entre 20 y 26°C (4, 25) y humedades relativas
superiores al 70% (35).

En presencia de humedad se presenta de aspecto viscoso, al estar agotada su fuente


de humedad toma una apariencia seca y polvorienta.

Crece en materiales con alto contenido de celulosa y bajo en nitrógeno además se


desarrolla mejor en climas cálidos y necesita de mucha humedad durante mucho
tiempo para empezar a crecer ya que este no es de crecimiento rápido.

• Autoridades sanitarias:

La Secretaría de Salud Departamental en respuesta del llamado de la comunidad


deberá realizar visitas técnicas con el fin de descartar posibles propagaciones de
dichas enfermedades respiratorias, para ello se deberá sellar el sitio e informar al
personal no infectados y a la población la situación presentada para que así mientras
se realizan los estudios y posterior arreglo del sitio estas personas no se acerquen al
lugar ya que podrían salir afectadas por no contar con elementos de protección.

Se deberán realizar acuerdos con los encargados del área de seguridad y salud de la
hacienda con el fin de escuchar sus propuestas de manejo y llegar a una solución
pronta y efectiva del problema.

2
• Ingeniero encargado de la hacienda “Doña Mariela”:

Este deberá confinar el lugar afectado y luego de una inspección visual que ayude a
determinar estrategias de reparación se deberá evaluar el grado de humedad
presente y su procedencia además del crecimiento del hongo presente en la
infraestructura, para esto se utilizarían equipos de medición de humedad o una
cámara infrarroja los cuales resultan útiles en la identificación de las fuentes ocultas
de crecimiento de moho y a determinar el grado de daño por humedad, así como
también para revisar si la fuente de humedad está activa aún. Es importante contar
con los elementos de protección personal en dicha revisión.

La eliminación o limpieza de los materiales dañados por el moho es un punto de gran


importancia, en dado caso se proceda a eliminar completamente la estructura
afectada se deberá tener en cuenta al momento de la reconstrucción las fuentes de
humedad y verificar que estas nuevas infraestructuras tengan una iluminación y
ventilación adecuada, se podría añadir a estas alguna protección como pinturas
lavables o de alta asepsia, también se podrían utilizar productos que ayuden a
impermeabilizar las superficies, implementar planes de limpieza regulares .

Si la decisión del propietario es limpiar la zona afectada lo adecuado sería contratar a


una empresa encargada de la reparación de humedades y eliminaciones de mohos,
en la ciudad se pueden encontrar algunas empresas que pueden realizar este servicio.

Con el fin de preservar la salud e integridad de los trabajadores y de las zonas de la


hacienda el ingeniero a cargo debe desarrollar un plan de trabajo específico para el
sitio y realizar inspecciones periódicas de las condiciones que se puedan presentar. Su
labor es que dicha situación no se vuelva a presentar basándose en las medidas
preventivas mencionadas anteriormente.

Al verse vulnerado un derecho tal fundamental como el de la salud los trabajadores


podrían por decisión personal o colectiva presentar una acción de tutela contra el
empleador.

• Ingenieros ambientales en defensa de los afectados:

A los afectados se les recordaran las obligaciones que tiene el empleador de la


hacienda “Doña Mariela” frente a los riesgos biológicos que fueron pasados por alto,
se les haría mención de los deberes que debe cumplir el empleador en el tiempo de
aislamiento o incapacidad de estos trabajadores afectados, este tiempo será dicho
por los médicos que los trataron y deberá ser pagado por el empleador.

Se les preguntara si en dicho tiempo laborado el empleador cumplió con todos los
manejos de estos riesgos basándonos en los artículos ya publicados del ministerio de
trabajo donde se les indica a las empresas que procesos deben llevar a cabo para
evitar este tipo de situaciones que ponen en riesgo la salud del trabajador, tales como
la vigilancia, la planificación, ejecución y evaluación de los programas de seguridad y
salud en el trabajo, además de brindarle a sus trabajadores elementos de protección
personal y condiciones dignas de trabajo.

3
RESULTADOS Y RECOMENDACIONES:

Implicaciones de la situación bajo el criterio:

• Social:

A nivel familiar se presentarán cambios emocionales que serán generadores de estrés


e inseguridad teniendo en cuenta los duelos individuales que deberán llevar cada uno
de los integrantes de la familia de los fallecidos, además de los trámites funerarios y
la disminución económica por falta de entrada del dinero proporcionado por ese
familiar.

También para las familias de los empleados que quedaron con enfermedades llegaran
complicaciones a nivel de comunidad debido a que pueden llegar a sentirse aislados
por las personas con ideas mal fundadas que imparten miedo a por información
errónea de contagios derivados de la enfermedad que se desarrolló, añadiendo a esto
también los tramites de salud a los cuales estarán sujetos.

Los procesos empresariales que deberá realizar el personal encargado del área
administrativa de la hacienda también generara un ambiente laboral tenso ya que
para volver a la normalidad deberán presentar todo tipo de exámenes y valoraciones
que permitan subsanar y demostrar que la empresa se compromete a cumplir a
cabalidad todas las normas de salubridad con el fin de reactivar su producción.

• Salud:

Teniendo en cuenta las afectaciones severas para la salud humana ya que estos
generan problemas respiratorios como el epoc, neumonía o bronconeumonía,
inflamación de la piel, hemorragias, irritación de las membranas mucosas, daños a
órganos internos, deterioro mental, cansancio, náuseas y supresión del sistema
inmunológico y afecciones psicosociales. Teniendo en cuenta estas sintomatologías,
reconociendo el agente causante de las infecciones.

Se agiliza la aplicación de un adecuado tratamiento que reduzca el tiempo de


hospitalización y resistencia así como de aumento de las probabilidades de mejoría
del afectado.

Protocolar el uso de implementos de bioseguridad dentro de la hacienda con


afecciones en la calidad de aire.

Se resaltará que exclusivamente el personal encargado del arreglo del sitio podrá
ingresar a estas instalaciones, sin excepciones.

• Económico:

Los ingresos económicos del periodo en el cual se presentó la situación serían nulos
dado que los trabajadores en dicha condición de salud no podrían realizar sus
labores, generando pérdidas en las inversiones e ingresos de ese periodo, el
empleador se vería sometido a varios trámites con el fin de volver a sacar a flote la

4
economía de la hacienda generando de igual manera gastos en papeleo y pagos
administrativos.
Recaería en manos del empleador una nueva e inesperada inversión para la
eliminación o limpieza de la infraestructura contaminada.
Aunque los trabajadores no se encuentren laborando el empleador deberá seguir
pagando el periodo de incapacidad a sus trabajadores.
Las familias se verían afectadas al ya no contar con ese ingreso seguro en sus casas en
los casos donde el trabajador haya fallecido. A pesar de que reciban sus salarios, los
trabajadores que cuentan con una incapacidad los gastos por trámites médicos serán
mayores haciendo que no sea suficiente el pago recibido.

• Ambiental:

El primer afectado debido al hongo, es el ambiente, en este caso el aire, debido a las
condiciones climáticas del lugar este se encuentra en sus condiciones óptimas para la
producción de sus toxinas, las cuales van a ser un factor contaminante en el aire, el
cual afectará a todo el edificio, por otro lado el moho que se encuentra en las
paredes y por lo tanto en el suelo al seguir expandiéndose puede ser un gran
problema para las fuentes hídricas cercanas al edificio, al igual que para la siembra
del cultivo de café el cual se verá afectado de una u otra manera. Además de
contaminar el aire, las toxinas también son nocivas para los animales que se
encuentren cerca de la hacienda, mayormente se ven afectados los animales
domésticos.

https://www.redalyc.org/pdf/813/81329290004.pdf
https://www.javeriana.edu.co/gifuj/Atlas_Hongos_Filamentosos_Guasca.pdf
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
06902006000100006
http://eliminarmoho.org/moho-toxico-negro
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-189-13.htm

También podría gustarte