Está en la página 1de 5

Tarea 1- Aproximaciones conceptuales

Inclusión social, exclusión social, desarrollo, igualdad y desigualdad

Estudiante

Karim Ponce Fuentes

Código: 36642237

Grupo 40004_62

Tutora

Maria Alejandra Echeverry Carvajal

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

Programa Sociología

Curso: Inclusión Social

Código: (40004a_952)

Abril de 2021
1. Realizar mapa mental donde conceptualice y relaciona las categorías de inclusión social,
exclusión social, desarrollo, igualdad y desigualdad

Enlace: https://www.canva.com/design/DAEcmInhgT0/yzVBz571GXE3a6oQA-hqOw/edit
2. Responder de manera argumentativa, cual es la relación entre las categorías de inclusión
social, exclusión social, desarrollo, igualdad y desigualdad.

Inclusión social, igualdad y desarrollo

La inclusión social, la igualdad y el desarrollo tienen una gran relación. La inclusión social
facilita la igualdad, al procurar que todas las personas sin excepción puedan gozar plenamente de
sus derechos y alcanzar el estado de bienestar, permitiendo de esta manera el desarrollo. La
inclusión es el proceso por el cual se alcanza la igualdad entre los seres humanos, es el tránsito
hacia una condición de pertenencia, bienestar y desarrollo.

Inclusión (y respectivamente exclusión) puede referirse solamente a la manera en que se


señala a los seres humanos en relación con la comunicación, es decir, a la manera en que se les
considera relevantes. Se puede relacionar este término con un significado tradicional y a partir de
allí sostener: se trata de la manera en que los seres humanos son tratados como ‘personas’.
(Luhmann, 2008, p. 229).

La igualdad se define como el trato idéntico que se le debe brindar a todas las personas sin
discriminación alguna por razón de raza, clase social, sexo, opinión, creencia u otra
circunstancia. Es el derecho de cada persona de exigir el mismo trato, las mismas oportunidades
y las mismas obligaciones frente a una misma situación.

Por su parte el desarrollo es un proceso de crecimiento del capital humano y el capital social
en una sociedad. Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos
e instituciones. Podemos decir que la inclusión social abre el camino hacia la igualdad y el
desarrollo, en la medida en que haya voluntad por parte de los estados y se realicen los esfuerzos
necesarios para generar bienestar social.

Exclusión social y desigualdad

La exclusión social está estrechamente vinculada o relacionada con la desigualdad. Quien está
excluido socialmente del disfrute de sus derechos, estará siempre marcado por la desigualdad
frente a los que disfrutan de la inclusión. Se puede entender como la negación de un sistema a
que sus miembros tengan la oportunidad y posibilidad real de disfrutar de la totalidad de
beneficios, bienes y servicios de esa sociedad.
Exclusión es no permitirle a un grupo social determinado la oportunidad de disfrutar de los
derechos que le corresponden. “Se refiere no solo a la distribución del ingreso y los activos, sino
también a las privaciones sociales y a la falta de voz y poder en la sociedad” (Buvinié, 2004).
Sus características son, invisibilidad, marginación, pobreza, precariedad, estigma y
discriminación. Es entendida como un fenómeno que deviene de causas estructurales y no
meramente individuales o causales, es decir, por las transformaciones económicas y sociales que
vienen caracterizando las sociedades del conocimiento. Estos cambios han minado la capacidad
integradora de la sociedad, cuestionando la completa ciudadanía (Subirats y Gomà, 2003).

Los déficits de inclusividad del estado de bienestar han consolidado fracturas en la ciudadanía
por la escasa presencia o regulación del sector público en determinados ámbitos; especialmente
en el del trabajo, la vivienda y el suelo, generando mayores dificultades de acceso y nuevas
pautas de segregación social. La atención social ha sido demasiado restrictiva, apenas universal,
generando importantes carencias en la atención de ciertas necesidades básicas.

No hay duda que la exclusión social genera desigualdad social, la cual puede definirse como
la condición o circunstancia de no tener las mismas oportunidades que tienen otras personas.
Comprende no solo la riqueza, sino la expectativa de vida, la facilidad para acceder a una
vivienda digna, los servicios de salud, la educación de calidad, los servicios públicos. De esta
forma, la situación de exclusión viene determinada por una desigualdad de la persona con
respecto a la sociedad en la que vive, que se deriva de la carencia en el acceso a determinados
derechos sociales.

Dentro de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, está eliminar a 2030 la pobreza y
reducir las desigualdades sociales; sin embargo, la brecha es grande y el desafío aún más.
Implica, entre otras cosas enfocarse en los más vulnerables, aumentar el acceso a los recursos y
servicios básicos y apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados
con el clima.

Pese a todo lo señalado, es interesante considerar lo expresado por Miguel A. V. Ferreira en


su artículo sociedad inclusiva e igualdad de oportunidades que “…ni la inclusión ni la igualdad
de oportunidades son realidades efectivas del mundo en el que vivimos, pues vivimos en un
mundo estructuralmente excluyente y desigualitario. Por lo tanto, son “valores” que están
instalados en nuestro ideario, al margen de que la realidad efectiva los desmienta.
Bibliografía

Cadenas, H. (2012) La desigualdad de la sociedad. Diferenciación y desigualdad en la


sociedad moderna. Persona y Sociedad. 51-78. http://csociales.uahurtado.cl/wp-
content/uploads/2013/06/5.-Persona-y-Sociedad-2012-Agosto.pdf#page=51

Joan Subirat y Ricardo Goma, 2003. De la pobreza a la exclusión social. Nuevos retos para
las políticas públicas.
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/728

Sociedad Inclusiva e igualdad de Oportunidades, Miguel A. V. Ferreira, 201, UCM).


https://www.um.es/discatif/documentos/Cuenca_2011_MFerreira.pdf

También podría gustarte