Está en la página 1de 208

ACTUALIZACIÓN

ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

TABLA DE CONTENIDO

5. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 5.1


5.1 Sistema físico 5.1
5.1.1 Geología y tectónica 5.1
5.1.2 Geomorfología 5.2
5.1.3 Edafología 5.4
5.1.3.1 Asociaciones y Consociaciones 5.6
5.1.3.2 Uso potencial del suelo 5.15
5.1.3.3 Compatibilidad del uso del suelo 5.19
5.1.4 Paisaje 5.24
5.1.5 Climatología 5.27
5.1.5.1 Temperatura, humedad relativa y brillo solar 5.28
5.1.5.2 Precipitación y evaporación media mensual 5.28
5.1.5.3 Calidad del aire 5.29
5.1.6 Análisis de cuencas de drenaje 5.52
5.1.6.1 Descripción de las cuencas 5.52
5.1.6.2 Precipitaciones de diseño 5.55
5.1.6.3 Modelos lluvia escorrentía 5.59
5.1.6.4 Estimación de crecientes 5.60
5.1.6.5 Caudales medios y mínimos 5.65
5.1.6.6 Calidad de agua 5.66
5.1.6.7 Usos del agua 5.70
5.1.7 Hidrogeología 5.82
5.1.7.1 Acuífero Llanura Aluvial (Qlla) 5.82
5.1.7.2 Acuífero Cuesta (Tmc) 5.83
5.2 Sistema biótico 5.83
5.2.1 Ecosistemas terrestres 5.83
5.2.1.1 Fauna 5.83
5.2.1.1.1 Avifauna 5.83

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.i Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

5.2.1.1.2 Mastofauna 5.90


5.2.1.1.3 Herpetofauna 5.92
5.2.1.2 Flora 5.95
5.2.1.2.1 Coberturas 5.95
5.2.1.2.6 Diversidad 5.105
5.2.1.2.8 Estimación del volumen 5.115
5.2.1.2.9 Estructura y composición florística de las coberturas vegetales en la
parte alta del Río Calenturitas (ríos Tucuy y Maracas) 5.122
5.2.2 Ecosistemas acuáticos 5.129
5.2.2.1 Composición de especies ícticas 5.130
5.2.2.2 Efectividad de los aparejos de pesca 5.133
5.2.2.3 Variación espacial de abundancia y biomasa 5.133
5.2.2.4 Diversidad 5.141
5.2.2.5 Similaridad 5.142
5.2.2.6 Individuos depositados en colección 5.144
5.2.2.7 Análisis y discusión 5.145
5.3 Sistema social 5.151
5.3.1 Aspectos normativos 5.151
5.3.2 Dimensión espacial 5.153
5.3.3 Dimensión demográfica 5.154
5.3.3.1 Población 5.154
5.3.3.2 Educación 5.156
5.3.3.3 Salud 5.156
5.3.4 Dimensión económica 5.158
5.3.5 Dimensión cultural 5.160
5.3.6 Aspectos arqueológicos 5.165
5.3.6.1 Caracterización Regional 5.166
5.3.6.2 Área de Influencia Directa 5.173
5.3.7 Dimensión política 5.179
5.3.8 Caracterización del territorio ubicado al norte del río Calenturitas 5.180
5.3.8.1 Fincas ubicadas al margen derecha del río Maracas 5.181

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.ii Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

5.3.8.2 Parcelación Casa Blanca 5.184


5.3.8.3 Parcelación Buena Vista 5.186
5.3.9 Área de influencia directa 5.187
5.3.9.1 Vereda Plan Bonito 5.187
5.3.9.1.1 Aspectos espaciales y demográficos 5.187
5.3.9.1.2 Aspectos económicos y políticos 5.188
5.3.9.1.3 Aspectos culturales 5.189
5.3.9.2 Corregimiento de Boquerón 5.190
5.3.9.2.1 Aspectos demográficos y espaciales 5.190
5.3.9.2.2 Aspectos económicos y políticos 5.192
5.3.9.2.3 Aspectos culturales 5.193
5.3.9.3 Parcelas de El Prado 5.193
5.3.9.3.1 Aspectos demográficos y espaciales 5.193
5.3.9.3.2 Aspectos económicos y políticos 5.196
5.3.9.4 Corregimiento La Loma de Calenturas 5.197
5.3.9.4.1 Aspectos espaciales y demográficos 5.197
5.3.9.4.2 Aspectos económicos y políticos 5.199
5.3.9.4.3 Aspectos culturales 5.200

LISTA DE TABLAS
Tabla 5.1 Unidades Geomorfológicas 5.3
Tabla 5.2 Descripción del perfil tipo. Asociación La Loma 5.8
Tabla 5.3 Descripción del perfil tipo. Asociación Tucuy 5.10
Tabla 5.4 Descripción del perfil tipo. Asociación Sabanales 5.11
Tabla 5.5 Descripción del perfil tipo. Asociación Arroyohondo 5.12
Tabla 5.6 Descripción del perfil tipo. Asociación río Cesar 5.13
Tabla 5.7 Descripción del perfil tipo. Consociación Boquerón 5.14
Tabla 5.8 Usos potenciales y cobertura asociada 5.17
Tabla 5.9 Variación de la precipitación y evaporación media en la zona de la
mina 5.29
Tabla 5.10 Ficha Técnica de las estaciones 5.32

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.iii Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Tabla 5.11 Resultados obtenidos (PM10) meses de diciembre y enero 5.33


Tabla 5.12 Resultados obtenidos (PST) meses de diciembre y enero 5.34
Tabla 5.13 Resultados obtenidos (PM10) meses de enero y febrero 5.35
Tabla 5.14 Resultados obtenidos (PST) meses de enero y febrero 5.36
Tabla 5.15 Resultados obtenidos (PM10) febrero y marzo 5.38
Tabla 5.16 Resultados obtenidos (PST) meses de febrero y marzo 5.39
Tabla 5.17 Resultados obtenidos (PM10) marzo y abril 5.40
Tabla 5.18 Resultados obtenidos (PST) meses de marzo y abril 5.42
Tabla 5.19 promedios obtenidos en las estaciones en las que se están
monitoreando PM10 de Fondo Urbano meses de abril y mayo 5.43
Tabla 5.20 Promedios obtenidos en las estaciones en las que se estan
monitoreando PM10 de Efectos Via para Abril y el Mayo 5.45
Tabla 5.21 promedios obtenidos en las estaciones en las que se estan
monitoreando PST de Fondo Urbano para Abril y Mayo 5.46
Tabla 5.22 promedios obtenidos en las estaciones en las que se estan
monitoreando PST de Efectos Via para el mes de Abril y el mes de Mayo 5.48
Tabla 5.23 Características morfométricas de las cuencas de drenaje 5.55
Tabla 5.24 Precipitaciones máximas puntuales diarias (mm) 5.56
Tabla 5.25 Duración de las tormentas de diseño 5.57
Tabla 5.26 Factores de reducción de la precipitación diaria 5.58
Tabla 5.27 Número de Curva asumido para estimar las abstracciones hidrológicas
5.59
Tabla 5.28 Río Calenturitas. Caudales picos estimados con los métodos del SCS
y W&H, en m3/s. 5.60
Tabla 5.29 Río Calenturitas. Caudales picos seleccionados, en m3/s. 5.61
Tabla 5.30 Arroyo Del Medio o Desiderio. Caudales picos estimados, en m3/s.
5.61
Tabla 5.31 Caño Madrid y Nn. Caudales picos estimados, en m3/s. 5.62
Tabla 5.32 Variación de los caudales medios y mínimos del río Calenturitas en
la zona de la mina (en, m3/s) 5.66
Tabla 5.33 Caudales mínimos anuales esperados en el río Calenturitas 5.66
Tabla 5.34 Porcentaje de saturación 5.67
Tabla 5.35 Resultados de campo 5.69

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.iv Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Tabla 5.36 Resultados fisicoquímicos 5.69


Tabla 5.37 Resultados bacteriológicos Grasas y Aceites 5.69
Tabla 5.38 Calidad de los efluentes en la zona de estudio 5.70
Tabla 5.39 RESOLUCIÓN No 934 de 15 septiembre de 1972 5.71
Tabla 5.40 Índices y análisis por cobertura 5.85
Tabla 5.41 Especies registradas por tipo de coberturas 5.87
Tabla 5.42 Especies de mamíferos registrados en la zona 5.92
Tabla 5.43 Especies de anfibios y reptiles posiblemente presentes en la zona.
5.93
Tabla 5.44 Áreas actuales correspondientes a cada cobertura en la zona Norte y
Sur de la concesión minera 5.98
Tabla 5.45 Número de transectos y parcelas establecidas en las diferentes
coberturas (Bg, bosque de galería; Bi, bosque intervenido; Sa, sabana arbolada y
R, rastrojo) 5.99
Tabla 5.46 Especies vegetales identificadas en el área de estudio 5.99
Tabla 5.47 Listado de especies vegetales amenazadas en el área de estudio
5.104
Tabla 5.48 Especies de regeneración natural registradas en las diferentes
coberturas 5.104
Tabla 5.49 Índices de diversidad para todas las coberturas. 5.106
Tabla 5.50 Variables dasométricas en las coberturas estudiadas 5.106
Tabla 5.51 Índice de Valor de Importancia para las especies vegetales en el
bosque de galería (Dr, dominancia relativa; Ar, abundancia relativa, y Fr,
frecuencia relativa) 5.109
Tabla 5.52 Índice de Valor de Importancia para las especies vegetales en el
bosque intervenido (Dr, dominancia relativa; Ar, abundancia relativa, y Fr,
frecuencia relativa) 5.111
Tabla 5.53 Índice de Valor de Importancia para las especies vegetales en el
rastrojo (Dr, dominancia relativa; Ar, abundancia relativa, y Fr, frecuencia relativa)
5.113
Tabla 5.54 Índice de Valor de Importancia para las especies vegetales en la
sabana arbolada. (Dr, dominancia relativa; Ar, abundancia relativa, y Fr,
frecuencia relativa) 5.115
Tabla 5.55 Estadígrafos obtenidos para volumen total (VT) y volumen comercial
(VC) en la cobertura de bosque de galería 5.116

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.v Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Tabla 5.56 Estimaciones por parcela y por hectárea del volumen total (VT) y
volumen comercial (VC) para la cobertura de bosque de galería. 5.116
Tabla 5.57 Estadígrafos obtenidos para volumen total (VT) y volumen comercial
(VC) en la cobertura de bosque intervenido. 5.118
Tabla 5.58 Estimaciones por parcela y por hectárea del volumen total (VT) y
volumen comercial (VC) para la cobertura bosque intervenido. 5.118
Tabla 5.59 Estadígrafos obtenidos para volumen total (VT) y volumen comercial
(VC) en la cobertura de rastrojo. 5.120
Tabla 5.60 Estimaciones por parcela y por hectárea del volumen total (VT) y
volumen comercial (VC) para la cobertura de rastrojo 5.121
Tabla 5.61 Estadígrafos obtenidos para volumen total (VT) y volumen comercial
(VC) en la cobertura sabana arbolada 5.121
Tabla 5.62 Estimaciones por parcela y por hectárea del volumen total (VT) y
volumen comercial (VC) para la sabana arbolada 5.121
Tabla 5.63 Especies florísticas identificadas en las coberturas de Bosque
intervenido (Bi) y Rastrojo (R), con sus hábitos de crecimiento. 5.123
Tabla 5.64 Número de familias y especies encontradas en las coberturas de
Bosque intervenido y Rastrojo. 5.126
Tabla 5.65 Caracterización de la riqueza y diversidad de especies en coberturas
de bosque intervenido y rastrojo 5.127
Tabla 5.66 Principales variables dendrométricas en las coberturas de bosque
intervenido (Bi) y rastrojo (R). (D, diámetro a la altura de pecho; H, altura total; g,
área basal, y N, número de individuos por hectárea). 5.127
Tabla 5.67 Número de individuos y de especies capturadas por orden 5.130
Tabla 5.68 Especies de peces capturadas en el área de estudio 5.131
Tabla 5.69 Tabla 5. Capturas por aparejo de pesca 5.133
Tabla 5.70 Frecuencia de ocurrencia y abundancia relativa por especie. 5.133
Tabla 5.71 Biomasa y longitud estándar (mínimo y máximo) de las especies
capturadas por estación 5.134
Tabla 5.72 Biomasa por estación de muestreo 5.139
Tabla 5.73 Índice de Shannon-Wiener (H´ bits) y equidad (J´) por estación de
muestreo 5.142
Tabla 5.74 Matriz de similaridad Analisis Bray-Curtis 5.143
Tabla 5.75 Sexo y estadio de desarrollo por especie. 5.143
Tabla 5.76 Estadio de desarrollo por estación de muestreo 5.144

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.vi Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Tabla 5.77 Especie y número de colección de especimenes depositados en la


colección de Ictiologia Universidad de Antioquia 5.145
Tabla 5.78 Especies de peces no capturadas reportadas por pescadores locales
5.147
Tabla 5.79 Especies de peces presentes en el área de estudio consideradas
en alguna categoría de riesgo según el libro rojo de peces dulceacuícolas de
Colombia (Mojica et al, 2002) 5.147
Tabla 5.80 Características Generales 5.151
Tabla 5.81 Generalidades del componente socio espacial. 5.154
Tabla 5.82 Población área de influencia 5.155
Tabla 5.83 Porcentaje de educación al 2003 5.156
Tabla 5.84 Generalidades del componente socioeconómico 5.159
Tabla 5.85 Composición cultural y distribución territorial 5.160
Tabla 5.86 Sitios prospectados en el año 1999 y sus evidencias arqueológicas
5.173
Tabla 5.87 Puntos de muestreo arqueológico. 5.175
Tabla 5.88 Asociaciones locales 5.180

LISTA DE FIGURAS

Figura 5.1 Ubicación de estaciones 5.31


Figura 5.2 Resultados obtenidos (PM10) meses de diciembre y enero 5.33
Figura 5.3 Figura 5.3 Resultados obtenidos (PST) meses de diciembre y enero
5.34
Figura 5.4 Resultados obtenidos (PM10) meses de enero y febrero 5.36
Figura 5.5 Resultados obtenidos (PST) meses de enero y febrero 5.37
Figura 5.6 Resultados obtenidos (PM10) meses de febrero y marzo 5.38
Figura 5.7 Resultados obtenidos (PST) meses de febrero y marzo 5.39
Figura 5.8 Resultados obtenidos (PM10) meses de marzo y abril 5.41
Figura 5.9 Resultados obtenidos (PST) meses de marzo y abril 5.42
Figura 5.10 promedios obtenidos en las estaciones en las que se están
monitoreando PM10 de Fondo Urbano meses de abril y mayo 5.44

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.vii Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Figura 5.11 Promedios obtenidos en las estaciones en las que se estan


monitoreando PM10 de Efectos Via para Abril y el Mayo 5.45
Figura 5.12 Promedios obtenidos en las estaciones en las que se estan
monitoreando PST de Fondo Urbano para Abril y Mayo 5.47
Figura 5.13 Promedios obtenidos en las estaciones en las que se estan
monitoreando PST de Efectos Via para el mes de Abril y el mes de Mayo 5.48
Figura 5.14 Curva de frecuencia de caudales máximos. Estación Becerril 5.63
Figura 5.15 Curva de frecuencia de caudales máximos. Estación Islandia 5.64
Figura 5.16 Estructura diamétrica de diferentes tipos de cobertura; N, número
de individuos por clase diamétrica en una hectárea, D, diámetro a la altura de
pecho. 5.107
Figura 5.17 Estructura de alturas en los diferentes tipos de cobertura; N,
número de individuos por clase diamétrica en una hectárea, H, altura total. 5.108
Figura 5.18 Familias más representativas en las coberturas de Bosque
intervenido y Rastrojo 5.126
Figura 5.19 Estructura diamétrica de las coberturas de bosque y rastrojo; N,
número de individuos por clase diamétrica, D, diámetro a la altura de pecho 5.128
Figura 5.20 Estructura de altura de diferentes tipos de cobertura; N, número de
individuos por clase diamétrica en una hectárea, H, altura total 5.128
Figura 5.21 Distribución del Índice de Valor de Importancia en las diez primeras
especies de la comunidad Vegetal 5.129
Figura 5.22 Distribución de la abundancia por especie 5.137
Figura 5.23 Distribución de la Biomasa por especie 5.138
Figura 5.24 Distribución de la biomasa por estación de muestreo y especie 5.139
Figura 5.25 Diversidad por estación de muestreo 5.142
Figura 5.26 Similaridad estaciones de muestreo 5.143
Figura 5.27 Hábitos tróficos de los peces capturados en el río Calenturitas. 5.146

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.viii Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

5. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

5.1 SISTEMA FÍSICO

5.1.1 Geología y tectónica

La cuenca baja del río Calenturitas, en la zona en donde se ubica el proyecto


minera se encuentran fundamentalmente en dos formaciones litológicas, las rocas
sedimentarías del Terciario y depósitos aluviales del cuaternario. Ver plano CAL-
EIA-DP-GE-01.

Rocas sedimentarias del terciario: Las rocas sedimentarias del Terciario están
conformadas por la Formación Barco, la Formación Cuervos y la Formación
Cuestas.

• Formación Barco (Tpb). Esta compuesta por areniscas grises, lutitas y


arcillolitas intercaladas. El espesor varía entre 0,3 y 20 m, con estratificación
cruzada. Localmente se encuentran láminas de micas carbonáceas y lutitas.
El espesor de la formación, según la literatura, varía entre 76 y 278 m.

• Formación Los Cuervos (Tpc). Esta es la principal unidad carbonífera de


la cuenca del Cesar y está constituida por arcillolitas, limolitas, areniscas,
mantos de carbón y algunos lentes de calizas. Es común encontrar en esta
formación restos de plantas, por lo que se asigna una edad entre el Paleoceno
y Eoceno Inferior. El espesor de los mantos de carbón varía desde unos
pocos centímetros hasta unos 4 m.

• Formación Cuestas (Tmc). Se encuentra suprayaciendo la Formación Los


Cuervos y conforma una serie de cadenas de colinas orientadas al
noroccidente. Esta Formación la componen estratos de conglomerados y
areniscas.

Depósitos Cuaternarios (Qal). Esta formación cubre casi toda el área de estudio
y está constituida por depósitos aluviales de composición variable, con espesores
que varían entre 2 y 19 m, siendo los valores medios de 9 m. En general, están
constituidos por capas de limos arenosos, arcillas, mezclas de arcillas y limos, y
arenas gravosas a gravas arenosas.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.1 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

• Tectónica

A nivel regional las rocas Terciarias se encuentran afectadas por esfuerzos


tectónicos, los cuales se manifiestan mediante pliegues tipo sinclinales y
anticlinales entre los que sobresalen los de La Loma, El Descanso y EL Boquerón,
productos de una fase compresiva con orientación noroeste.

5.1.2 Geomorfología

La principal característica del paisaje en el área del proyecto, está determinada


por condiciones de sedimentación aluvial, donde la baja energía de las corrientes
y los pocos rangos de pendientes determinan una condición principalmente de
depositación de materiales de origen aluvial. Ver plano CAL-EIA-LB-GE-01.

Dentro del estudio fueron definidos dos grandes paisajes:

• Llanura Aluvial: formación aluvial, periódicamente alimentada por el


desbordamiento de un río, lo cual ocasiona que en ella se depositen los
materiales finos o muy finos. Este tipo de llanura se caracteriza por presentar
un relieve plano cóncavo o plano convexo. Comprende los paisajes de
Terraza Deposicional Nivel 1, Terraza Deposicional Nivel 2, y el Plano
Inundable.
• Relieve de Colinas: son áreas de relieve ondulado y altura media que se
localizan entre las vertientes y en el caso puntual del proyecto, se encuentran
aisladas. Están constituidas principalmente por rocas sedimentarias como
areníscas y arcillas. Las pendientes se presentan cortas e irregulares entre el
7% y el 12%.

En términos generales, el área de estudio se encuentra dominada por geoformas


bajas y medias, que como unidad geomorfológica corresponden a la llanura aluvial
con presencia de zonas de inundación, y terrazas aluviales con una mediana
condición de susceptibilidad a la inundación. Las geoformas altas son de menor
ocurrencia y corresponden a pequeñas unidades de colinas donde afloran las
rocas. De acuerdo con la definición de estos paisajes, sumado a las condiciones
de planicies que predominan en el área, es muy común encontrar zonas
inundables donde los cauces de las corrientes no se encuentran bien definidos.
Las condiciones de inundación se ven incrementadas en la época de lluvias, que
es común en el plano inundable y en las terrazas deposicionales 2.

Los procesos erosivos, también se encuentran relacionados con la condición de


inundación y estarían definidos por erosión de orillas principalmente, así como la
erosión por sobrepastoreo, denominado pisoteo de ganado.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.2 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

El análisis de las Unidades Geomorfológicas se realizó a partir de información


secundaria, principalmente el informe sobre el Estudio de la Cuenca Carbonífera
del Cesar (2000), la visita de campo y la interpretación de las imágenes de
satélite. La descripción de estas unidades se presenta en la Tabla 5.1 y en el
plano CAL-EIA-LB-GE-01. Geomorfología.

Tabla 5.1 Unidades Geomorfológicas


Gran Paisaje Descripción
Paisaje
1
De acuerdo con Villota (1991, 1997) , se corresponde con un paisaje
que complementa la morfología de la llanura aluvial, localizado a ambos
lados del plano inundable y originada por repetidos descensos del nivel
de base de erosión.

Terraza Se conforma por la erosión vertical que conduce a la incisión de la


Deposicional corriente dentro de sus propios sedimentos, cambiando el nivel de base,
Nivel 1 quedando varios niveles de terrazas, que para el caso, por ser la más
alta se denominó terraza 1. Estas se pueden observar en los sitios
donde se ubican las casas de las haciendas y son llamadas
comúnmente por los habitantes de la región como tierras altas las
cuales, en época de invierno, sufren encharcamiento.

De acuerdo con Villota (1991, 1997), se corresponde con un paisaje que


complementa la morfología de la llanura aluvial, localizado a ambos
LLANURA lados del plano inundable y originada por repetidos descensos del nivel
ALUVIAL de base de erosión.

Terraza Se conforma por la erosión vertical que conduce a la incisión de la


Deposicional corriente dentro de sus propios sedimentos, cambiando el nivel de base,
Nivel 2 quedando varios niveles de terrazas, que para el caso, por ser la más
baja presenta más periodos de inundación, y se denominó terraza 2.
Estas se pueden observar en las tierras que los habitantes de la región
llaman tierras bajas y que se corresponden con las vegas, las cuales
en épocas de invierno se inundan casi en su totalidad.
(*)
De acuerdo con Villota (1991) es un paisaje susceptible a
inundaciones periódicas y ocasionales. Específicamente la zona
Plano permanece inundada aumentando su volumen en épocas de lluvias
Inundable Esta conformada por depósitos recientes de los valles intramontanos de
los cauces mayores y sus afluentes.

1
(*) VILLOTA, Hugo. 1991. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de
las tierras. IGAC. Bogotá.
(*) VILLOTA, Hugo. 1997. Una nueva aproximación a la clasificación fisiográfica del terreno. Revista CIAF
Vol 15 No 1. Santa Fé de Bogotá.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.3 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Gran Paisaje Descripción


Paisaje
Corresponde a colinas de poca altura, las cuales no sobrepasan los
15 m, con una pendiente suave a moderada de unos 12° como máximo;
RELIEVE
y que se presentan a manera de cadenas. Estas se encuentran
DE Colinas
localizadas en donde actualmente funciona el campamento de la mina y
COLINAS
hacia el noroccidente.

5.1.3 Edafología

En el análisis de los factores formadores en el área de estudio, se encontró el


clima como factor dominante, el cual junto con el material parental y el relieve
aportaron a la formación de los suelos del área del proyecto.

En el Bosque seco tropical, donde las lluvias son de carácter Bimodal y donde hay
buena precipitación la mayor parte del año; las tierras del área de influencia
permanece la mayor parte del tiempo inundadas por el aporte de los drenajes de
la serranía. Sin embargo, la intervención antrópica hace que este fenómeno sea
cada día menor. En este sentido, las condiciones contrastantes de humedad y
sequía favorecen los procesos de traslocaciones en el suelo, que al sumarse a
condiciones de humedad permanente, sin saturación, favorecen los procesos de
transformación y pérdida y que dada la topografía que no es totalmente plana,
facilita la formación diferenciada de suelos. En este sentido, para la zona de
régimen de humedad Ústico, es decir que en condiciones tropicales, el suelo está
seco 90 días o más acumulativos al año, y húmedos durante 90 días o más
acumulativos al año. Esta condición de humedad implica que el suelo presenta
condiciones adecuadas para el crecimiento vegetal, sólo durante un semestre al
año, debiéndose tener riego para poderlo cultivar permanentemente.

El material parental se refiere a aquel que ha intervenido en la formación del


suelo, donde la similitud en los suelos esta dada por los grupos de rocas o
sedimentos no contrastantes en mineralogía y granulometría, que para el caso
está relacionado con depósitos cuaternarios, principalmente aluviones con
algunos sectores en rocas sedimentarias del terciario.

El relieve en conjunto con el clima hace parte del factor dominante en la


clasificación de suelos y se entiende como nivel categórico o eslabón intermedio
entre el paisaje y la forma, donde las agrupaciones podría darse entre: 1) filos,
crestas y cimas de colinas; 2) Laderas, Vertientes y flancos; 3) Llanura Aluvial y
planicie inundable y; 4)Terrazas y mesas (Cortes y Malagón, 1984). El relieve
explica también, parcialmente, por qué los suelos de los valles aluviales son
normalmente de mejor fertilidad que los suelos de los paisajes altos adyacentes.
En los suelos del valle, el nivel freático se encuentra mucho más cerca de la

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.4 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

superficie que en los otros paisajes lo que impide que la lixiviación sea tan intensa
en ellos como en las áreas vecinas por lo que conservan por más tiempo sus
nutrientes. Para el caso específico la geomorfología esta determinada por las
condiciones de sedimentación aluvial, dada por la baja energía de las corrientes y
los pocos rangos de pendientes que facilitan la depositación de materiales de
origen aluvial conformando el gran paisaje denominado Llanura Aluvial que
contiene las unidades de Terraza deposicional 1 y 2 y el plano inundable.

El tiempo se refiere a la evolución de los suelos, y esta relacionado con el tiempo


de formación; de acuerdo con los suelos observados son suelos poco
evolucionados como es el caso de los Entisoles y los Inceptisoles que son los que
dominan en el área directa del proyecto.

En cuanto a los procesos que son los encargados de la formación de los suelos
del área del proyecto se destacan:

• Pérdida: producidas por remoción de una o varias sustancias del perfil del
suelo por lavado (lixiviación).
• Ganancia: se refieren al enriquecimiento del perfil con sustancias minerales y
orgánicas aportadas por procesos de sedimentación.
• Transformación: cambios en los materiales orgánicos e inorgánicos que se
producen dentro del suelo.
• Translocación: remoción y movilidad de materiales de una zona a otra dentro
del perfil sin que estos sean eliminados.

Específicamente, en las terrazas deposicionales hay transformaciones del suelo


por ganancia y pérdida de materiales, además es común encontrar horizontes
enterrados; también es común encontrar acumulaciones de hierro a través del
perfil en forma de concreciones que forman una coraza que impide la circulación
del aire, agua y la fácil penetración de las raíces, estas están asociadas a
concentraciones altas de aluminio.

Para la descripción de los conjuntos de suelo se tuvo en cuenta que el área de


influencia del proyecto se encuentra constantemente influenciada por la
sedimentación aluvial, donde el agua es el agente de transporte y depositación,
sumado a las bajas pendientes de las corrientes en los tramos del área de
estudio, incidiendo en la perdida de energía para transportar los sedimentos
favoreciendo el proceso de sedimentación.

Para la representación a escala del patrón de distribución de los suelos, se


constituyó un mapa de suelos formado por unidades de mapeo que delimitan el
contenido pedológico constituido por una población de suelos la cual puede ser

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.5 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

homogénea como las consociaciones o heterogénea como es el caso de las


asociaciones.

5.1.3.1 Asociaciones y Consociaciones2

Las asociaciones y consociaciones se consideran unidades de mapeo básicas


para la caracterización del componente suelo. Las Asociaciones son poblaciones
de suelos heterogéneas porque sus componentes principales pertenecen a clases
taxonómicas o a tierras misceláneas distintas que están conformadas por áreas
de dos o más clases de suelos (unidades taxonómicas) Sus componentes
principales están asociados generalmente a un modelo regularmente repetitivo y
son suficientemente grandes para permitir su separación cartográfica.

Las consociaciones corresponden a una unidad de mapeo con población


homogénea, donde la mayoría de sus componentes pertenecen a una misma
clase taxonómica, en la que el 75% o más de los polipedones (suelos) encajan
dentro de la unidad de clasificación que le da el nombre. Las inclusiones distintas
no superan el 25%.

Las delimitaciones de las unidades de mapeo generalmente contienen algunas


clases de suelos que no están identificadas con la unidad. Estas variaciones de
clases consideradas como inclusiones ocupan áreas muy pequeñas para ser
delimitadas o para localizarlas en la cartografía; por esta razón se trabajan como
clases similares a las de las unidades básicas establecidas para ser
cartografiadas.

Las unidades descritas corresponden a las de los estudios generales de suelos


del IGAC y las presentadas en el Atlas Ambiental del Cesar en escala 1:500.000.
La descripción se complementa con la información del Estudio de la Cuenca
Carbonífera del Cesar (2000) A continuación se describen las principales
asociaciones y consociaciones de suelo encontradas en las áreas de influencia
directa del proyecto y su posición fisiográfica. Cada uno de los porcentajes de los
conjuntos de suelos se basó en el estudio de suelos del IGAC para el Cesar. En el
plano CAL-EIA-LB-ED-01, se señala la ubicación de cada una de ellas.

• Asociación La Loma (LM): se localiza en la zona correspondiente a las


sabanas de Bautista, Plan Bonito y la zona actual de explotación minera, en
alturas menores de 200 msnm, en relieves planos y pendientes que varían del
0 al 3%. Su posición fisiográfica corresponde a las terrazas de la llanura
aluvial 1, y parte de las colinas Bajas descrita en la fisiografía. El uso actual es
la ganadería extensiva, la explotación minera, vivienda y vías. En ella se
localizan los puntos de muestreo 6, 10, 14 y 15. Los suelos son de
2
Cortes A, Malagón D. 1984. Los levantamientos agrológicos y sus aplicaciones Múltiples. Bogotá.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.6 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

superficiales a moderadamente profundos, limitados por corazas de hierro,


abundante pedregosidad, arcillas finas y nivel freático fluctuante. El drenaje
natural es de moderado a imperfecto. La unidad está compuesta por los
conjuntos El Delirio (lithic Haplustepts) en 60% y Bautista (Typic Dystrustepts)
en un 30%; con un 10% de inclusiones.
• Asociación Tucuy (TU): esta asociación se localiza en la confluencia de los
ríos Tucuy y Maracas. En relieve plano – cóncavo, con pendientes que varían
entre 0 y 3%. En la formación de los suelos del área de influencia directa tiene
incidencia la sedimentación producida por el desbordamiento de los ríos. Su
posición fisiográfica corresponde al plano inundable y las terrazas
deposicionales de nivel 2 descrita en la fisiografía. El uso predominante es el
bosque de galería, el bosque intervenido, el rastrojo, la ganadería extensiva y
en algunos sectores se encuentran cultivos transitorios (arroz, sorgo y maíz).
En ella se localizan los puntos de muestreo 1, 2 y 3. La unidad está constituida
por los conjuntos Tucuy (oxyaquic Ustorthents) en un 60% y La Flojera
(Fluventic Eutropepts) en un 30%.
• Asociación Sabanales (SA): se localiza en la hacienda el Topacio en las
terrazas deposicionales nivel 1 y 2. El relieve es plano con pendientes entre 0
y 3%. El uso predominante es la ganadería extensiva con pastos manejados y
el rastrojo alto. En ella se localizan los puntos de muestreo 16 y 17. Los
suelos que integran la asociación se han desarrollado a partir de areniscas,
lutitas y arcillas. Presentan perfiles muy superficiales a moderadamente
profundos, limitados por piedra, gravilla y cascajo, aunque en pequeños
sectores se encuentran suelos profundos. Las texturas son moderadamente
gruesas, moderadamente finas y finas. La unidad está constituida por los
conjuntos Sabanales (Typic Ustorthents) en un 60%, Tucuicito (Fluventic
Ustropepts) en un 20% y Caimán (Typic Chromuderts) en un 15%.
• Asociación Arroyohondo (AO): estos suelos se localizan en las márgenes del
río Tucuy y del Calenturitas, entre 50 y 200msnm. Fue muestreada con los
puntos 4 y 5. El relieve es plano con pendientes menores al 3%, donde se
presentan inundaciones durante la época de lluvias. Son pobremente
drenados, de superficiales a moderadamente profundos, y limitados en su
profundidad por el nivel freático, las rocas y la gravilla. Se dedican a los
bosques de galería, bosques intervenidos y a la ganadería extensiva con pasto
pará y en algunos cultivos de arroz y sorgo. La asociación esta compuesta por
los conjuntos Tucuy (other endoaquents) en un 50%, El Páramo (vertic
Haplustepts) en un 40%; además de un 10% de Typic Ustorthents como
inclusión que se localiza en las áreas bien drenadas.
• Asociación Río Cesar (RC): corresponde a suelos localizados en la ribera del
río Calenturitas cerca de la finca el Consuelo, en su planicie de inundación, en
altitudes menores de 150 msnm; con relieve plano – cóncavo y pendientes que
varían entre 0 y 3%; son de superficiales a moderadamente profundos;
limitados por el nivel freático fluctuante y su drenaje natural es de moderado a

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.7 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

pobre. Hace parte de la llanura Aluvial– Plano Inundable. La asociación está


conformada principalmente por los conjuntos El Consuelo (Tropofluvents) en
45%, Ranchón de los Manguitos (Aeric Tropaquepts) en 40%, e inclusiones de
Fluventic Eutropepts en 15%.
• Consociación Boquerón (BO): estos suelos se localizan en el área de
campamento, en la zona de explotación minera, cerca de la hacienda El
Consuelo y en la hacienda El Delirio, en altitudes que oscilan entre 50 y 200
msnm. Fue muestreado con los puntos 7, 8, 9 y 13. Su posición fisiográfica
corresponde a las colinas y a las terrazas deposicionales 1. El relieve es de
plano a ondulado, con pendientes que oscilan entre el 3 y el 12%. Son suelos
poco evolucionados, desarrollados a partir de conglomerados ferruginosos, los
cuales abundan en la superficie o están muy cerca de ella y que junto con la
abundante gravilla y cascajo petroférrico limitan la profundidad efectiva a muy
superficial. El uso actual es la ganadería extensiva, con paja de sabana. La
consociación está compuesta por el conjunto Plan Bonito (oxyaquic
Ustorthents) en un 75% y un 25% de afloramientos rocosos en El Espejo (Lithic
Ustorthents, y corazas petroférricas)

En general los perfiles descritos y las calicatas de chequeo muestran suelos con
poco desarrollo estructural. Los pH de las muestras analizadas en laboratorio
señalan algunas diferencias entre los suelos, donde predominan los suelos de
acidez suave con tendencia a alcalinidad y se presentan sectores con acidez entre
extrema y fuerte que puede limitar la asimilación de algunos nutrientes.

Para complementar la información de los conjuntos de suelos, se presenta la


descripción de las características fisicoquímicas de los perfiles tipo observados en
campo, diferenciados por conjuntos de suelo. Se encontraran asociaciones
representadas por varios perfiles denominados “perfil tipo”, los cuales no fueron
descritos en su totalidad dadas sus semejanzas con otros perfiles de la
asociación. Ver anexo i_i_1852_eiacal_r00_anexo5_1_1_suelo.

Tabla 5.2 Descripción del perfil tipo. Asociación La Loma


La asociación se encuentra representada en los Perfiles 6, 10, 14 y 15 (ver mapa de suelos):
Suelos arcillosos a arenosos poco evolucionados, tendientes a la compactación. Presentan
migración y acumulación de óxidos de hierro, tendientes a formar Corazas Petroférricas. Es común
encontrar conglomerados ferruginosos.

Con pH entre extremadamente ácido a moderadamente ácido, indicando problemas de toxicidad


posiblemente asociada a la presencia de bajas cantidades de aluminio, propiciando también la
formación de estructura masiva que se agudiza con el paso de la ganadería intensiva.
Unidad taxonómica: Asociación la Loma
Describió: Alejandra María Agudelo Arredondo
Fecha: 6-05-06
Localización: Mina Calenturitas. Cesar.
Altitud: 70 msnm

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.8 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Posición Fisiográfica: Cerca al caño el Delirio y en las lomas de bautista.


Topografía: Terraza aluvial 1 y colinas bajas.
Material Parental: Depósitos cuaternarios
Uso Actual: Ganadería intensiva.
Régimen de humedad del Suelo: Ústico
Régimen de Temperatura del Suelo: Isohipertérmico
Profundidad Efectiva: Moderadamente profundo
Drenaje natural: Moderadamente bien drenado
Evidencias de Erosión: Superficial
Epipedón: Ocrico
Horizontes subsuperficiales: Cambico
Otras características diagnósticas: Iluviación de hierro y arcillas.
Limitantes de profundidad: Conglomerados ferruginosos. Presenta rocas y gravilla.
Perfil 6: taxonómicamente, este suelo se clasifica como un lithic Haplustepts, es decir un inceptisol,
un suelo incipiente, que se encuentra bajo un régimen de humedad ústico, con épocas de sequía y
de lluvias intercaladas en el año, que presenta un horizonte placico, el cual es un horizonte que se
encuentra cementado por hierro, representado por el color rojo
HORIZONTE A Entre 0 y 10 cm. De profundidad; textura franca. El color en húmedo es
Rojo amarillo (5YR – 4/6); estructura angular fuerte; consistencia masiva,
dura en seco y muy firme en húmedo, plástica y pegajosa; con pocos poros
finos, pocas raíces finas. Presenta pH moderadamente ácido (5.7); con
límite plano y claro.
HORIZONTE Bsm Entre 10 y 25 cm de profundidad; textura Franco Arcillosa. El color en
húmedo es rojo amarillo (5YR – 5/6); estructura Angular fuerte;
consistencia masiva, dura en seco y muy firme en húmedo, plástica y
pegajosa; con pocos poros finos y pocas raíces finas. Presenta corazas de
hierro, pH muy fuertemente ácido (4.7)
Perfil 15: taxonómicamente este suelo se clasifica como un Typic Dystrustepts, es decir un
inceptisol (suelo Incipiente), sin carbonatos libres entre los 200 cm de suelo mineral y una
saturación de bases menor al 60% en todos los horizontes a una profundidad de 25 cm.
HORIZONTE A Entre 0 y 30 cm. De profundidad; textura franco arenosa. El color en
húmedo es café oscuro (10YR – 3/3); estructura suelta fina; consistencia
suelta, suelto en seco y suelto en húmedo, no plástica y no pegajosa; con
abundantes poros finos, pocas raíces finas. Presenta pH extremadamente
ácido (3.6); con límite plano y abrupto.
HORIZONTE BC Entre 30 y 45 cm de profundidad; textura Arenosa. El color en húmedo es
Café claro (10YR – 6/3); estructura suelta fina; consistencia suelta, suelto
en seco y suelto en húmedo, no plástica y no pegajosa; con pocos poros
finos. Presenta pH extremadamente ácido (3.7)
CAPA I Entre 45 y 55 cm. De profundidad; textura arenosa franca. El color en
húmedo es café oscuro (10YR – 3/3); estructura suelta fina; consistencia
suelta, suelto en seco y suelto en húmedo, no plástica y no pegajosa; con
abundantes poros finos. Presenta pH extremadamente ácido (3.5); con
límite plano y claro.
CAPA II Entre 55 y 65 cm de profundidad; textura Arenosa franca. El color en
húmedo es Café amarillo (10YR – 5/4); estructura suelta fina; consistencia
suelta, suelto en seco y suelto en húmedo, no plástica y no pegajosa; con
pocos poros finos. Presenta pH extremadamente ácido (3.7)

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.9 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Tabla 5.3 Descripción del perfil tipo. Asociación Tucuy


La asociación está representada en los Perfiles 1, 2 y 3. (ver mapa de suelos): en pendientes de 0
al 3%. Presentan buen desarrollo estructural. El pH indica que es un suelo moderadamente ácido a
ligeramente ácido, sin problemas de toxicidad, con presencia de fósforo óptimo para las plantas, el
cual oscila entre 54 y 73 ppm, con buenas propiedades físicas, aunque tiende a formar
sesquióxidos de hierro y cementaciones que limitan la profundidad de las raíces. Presenta cutanes
que indican los procesos de eluviación de materia orgánica y de arcillas. Adicional al limitante de la
profundidad descrito, el más frecuente es el nivel freático, además de los problemas de nutrición
ocasionados por desbalance entre nutrientes o deficiencia de ellas en el suelo.
Unidad taxonómica: Asociación Tucuy
Describió: Alejandra María Agudelo Arredondo
Fecha: 29-04-06
Localización: Mina Calenturitas. Cesar.
Altitud: 77 msnm
Posición Fisiográfica: Margen derecha del río Tucuy en Terraza deposicional
nivel 1. Coordenadas: 1.069.033 E y 1.562.864 N. Potrero
de Parma.
Topografía: Terraza deposicional nivel 1.
Material Parental: Depósitos cuaternarios
Uso Actual: Ganadería intensiva. Cultivo de maíz y fríjol. Rastrojo alto y
cultivo de Palma de vino.
Régimen de humedad del Suelo: Ústico
Régimen de Temperatura del Suelo: Isohipertérmico
Profundidad Efectiva: Moderadamente profundo
Drenaje natural: Moderadamente bien drenado
Evidencias de Erosión: Superficial
Epipedón: Molico
Horizontes subsuperficiales: Cambico
Otras características diagnósticas: Iluviación de hierro y arcillas.
Limitantes de profundidad: Nivel Freático fluctuante.
Perfil 1: taxonómicamente este suelo se clasifica como un oxyaquic Ustorthents, es decir un Entisol
(suelo reciente), que están saturados con agua en una o más capas entre 150 cm de superficie
mineral en el año por 30 días o más acumulativos.
HORIZONTE A1. Entre 0 y 17 cm de profundidad; textura Arcillo limosa a Franco arcillo
limosa. El color en húmedo es café oscuro (10YR – 3/3); estructura
Granular moderada; consistencia moderada compacta en seco y friable en
húmedo, plástica y pegajosa; con poros comunes y finos, pocas raíces
finas y pocas lombrices. Presenta óxidos de hierro, pH tendiente a neutro
(5.5); con límite plano y difuso.
HORIZONTE AB Entre 17 y 45 cm de profundidad; textura Arcillo limosa. El color en húmedo
es café amarilloso oscuro (10YR – 4/6); estructura Angular media;
consistencia moderada, compacta en seco y friable en húmedo, muy
plástica y muy pegajosa; con pocos poros finos, pocas raíces finas y pocas
lombrices. Presenta cutánes comunes, pH tendiente a neutro (5.9); con
límite plano y abrupto.
HORIZONTE A2 Entre 45 y 67 cm de profundidad; textura Arcillo limosa. El color en húmedo
es café grisoso oscuro (10YR – 4/2); estructura Angular fina; consistencia
media, suelta en seco y friable en húmedo, plástica y pegajosa; con pocos
poros medios y pocas raíces finas. Presenta evidencias de reducción del
hierro, pH tendiente a neutro (6.0); con límite plano y difuso.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.10 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

HORIZONTE AB2 Desde 67 cm de profundidad; textura Arcillo limosa. El color en húmedo es


café amarilloso (10YR – 5/4); estructura Angular fina; consistencia fina,
firme en seco y suelta en húmedo, plástica y pegajosa; con pocos poros
finos y pocas raíces finas. Presenta moteados comunes de tamaño medio,
pH tendiente a neutro (6.2)

Tabla 5.4 Descripción del perfil tipo. Asociación Sabanales


La asociación está representada en los Perfiles 16 y 17 (ver mapa de suelos): Suelos arcillosos
poco evolucionados, con poco desarrollo estructural, tendientes a la compactación. Presenta
acumulación de roca. Los perfiles son muy superficiales, limitados por piedra cascajo y gravilla. Con
pH entre fuertemente ácido a moderadamente ácido. Suelos tendientes a la cementación.
Unidad taxonómica: Asociación Sabanales
Describió: Alejandra María Agudelo Arredondo
Fecha: 3-05-06
Localización: Mina Calenturitas. Cesar.
Altitud: 70 msnm
Posición Fisiográfica: Cerca de la hacienda el Topacio y en el caño caimán.
Topografía: Terraza aluvial 1.
Material Parental: Depósitos cuaternarios
Uso Actual: Ganadería intensiva.
Régimen de humedad del Suelo: Ústico
Régimen de Temperatura del Suelo: Isohipertérmico
Profundidad Efectiva: poco profundo
Drenaje natural: Moderadamente bien drenado
Evidencias de Erosión: Superficial
Epipedón: Ocrico
Horizontes subsuperficiales: No presenta
Otras características diagnósticas: Contacto lítico
Limitantes de profundidad: Presenta rocas.
Perfil 17: taxonómicamente este suelo se clasifica como un Typic Ustorthents, es decir un típico
Entisol (suelo reciente), que presenta un régimen de humedad ustico.
HORIZONTE Ap Entre 0 y 5 cm. De profundidad; textura franca. El color en húmedo es
café amarillo (10YR – 5/4); estructura angular fina; consistencia débil,
suelta en seco y suelta en húmedo, poco plástica y poco pegajosa; con
pocos poros finos, pocas raíces finas. Presenta pH moderadamente ácido
(5,6); con límite plano y difuso.
HORIZONTE C. Entre 5 y 40 cm de profundidad; textura Franca. El color en húmedo es
café amarillo claro (5YR – 5/6); estructura Angular fina; consistencia débil,
suelta en seco y suelta en húmedo, poco plástica y poco pegajosa; con
pocos poros finos. Presenta roca y gravilla, pH fuertemente ácido (5.4)

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.11 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Tabla 5.5 Descripción del perfil tipo. Asociación Arroyohondo


La asociación está representada en los Perfiles 4 y 5 (ver mapa de suelos): muestra horizontes con
alto contenido de materia orgánica, arcillas, aluminio y óxidos de hierro. Se observa en ellos
manchas que indican ambientes reductores, causados por las inundaciones. Algunos suelos
presentan con alto contenido de arcilla y óxidos de hierro, lo que implica que tiendan a la
cementación con un mal manejo de ellos (la ganadería acelera ese proceso) El pH se encuentra
entre ligeramente ácido a ligeramente alcalino, indicando pocos problemas de toxicidad, aunque en
el perfil 5 se encontró un pH fuertemente ácido asociado a una consistencia masiva, lo que implica
problemas de toxicidad en el área reflejado en la presencia de aluminio en bajas cantidades y
asociado a problemas de compactación del suelo (posiblemente estas características se presenten
por la influencia de la ganadería intensiva). El fósforo se presenta como óptimo para las plantas el
cual oscila entre 12 y 199 ppm.
Unidad taxonómica: Asociación Arroyohondo
Describió: Alejandra María Agudelo Arredondo
Fecha: 30-04-06
Localización: Mina Calenturitas. Cesar.
Altitud: entre 53 y 64 msnm
Posición Fisiográfica: Margen Izquierda río Calenturitas en el plano inundable.
Topografía: Plano inundable.
Material Parental: Depósitos cuaternarios
Uso Actual: Ganadería intensiva.
Régimen de humedad del Suelo: Ústico
Régimen de Temperatura del Suelo: Isohipertérmico
Profundidad Efectiva: Moderadamente profundo
Drenaje natural: Moderadamente bien drenado
Evidencias de Erosión: Superficial
Epipedón: Umbrico
Horizontes subsuperficiales: Kandico
Otras características diagnósticas: Iluviación de hierro y arcillas.
Limitantes de profundidad: Nivel Freático fluctuante, presenta rocas y gravilla
Perfil 4: taxonómicamente este suelo se clasifica como un other endoaquents, es decir un Entisol
(suelo reciente), que presenta un color de 2.5Y y un chroma de 3 o menos, predominando las
condiciones redox, esto se evidencia con la presencia de moteos en el perfil.
HORIZONTE A Entre 0 y 13 cm. De profundidad; textura arenosa franca. El color en
húmedo es café oliva oscuro (2.5Y – 3/3); estructura granular suelta;
consistencia débil, suelta en seco y friable en húmedo, no plástica y no
pegajosa; con poros finos abundantes, raíces finas moderadas y hormigas.
Presenta moteos de color café oscuro, pH tendiente ligeramente ácido
(6.5); con límite plano y difuso.
HORIZONTE AB. Entre 13 y 30 cm de profundidad; textura franco arenosa. El color en
húmedo es café oliva (2.5Y – 4/4); estructura angular suelta; consistencia
débil, débil en seco y friable en húmedo, poco plástica y poco pegajosa;
con abundantes poros finos y pocas raíces grandes. Presenta carbón, pH
ligeramente ácido (6.4); con límite plano y difuso.
HORIZONTE Bw. Entre 30 y 46 cm de profundidad; textura franco arcillosa. El color en
húmedo es café amarillo oscuro (10YR – 4/4); estructura granular suelta;
consistencia débil, suelta en seco y friable en húmedo, plástica y poco
pegajosa; con pocos poros medios y pocas raíces finas. Presenta cantos
rodados semiangulares pequeños, pH tendiente a ligeramente ácido (7.1);
con límite plano y claro.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.12 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

HORIZONTE BC Entre 46 y 66 cm de profundidad; textura Arcillosa franca. El color en


húmedo es café oliva claro (2.5Y – 5/3); estructura granular suelta;
consistencia suelta, débil en seco y suelta en húmedo, no plástica y no
pegajosa; con pocos poros finos y pocas raíces finas. Presenta pH neutro
(7.0); con límite plano y claro.
HORIZONTE Abwb Desde 66 cm de profundidad; textura arenosa franca. El color en húmedo
es café gris oscuro (2.5Y – 4/2); estructura granular suelta; consistencia
débil, suelta en seco y friable en húmedo, plástica y poco pegajosa; con
pocos poros medios y pocas raíces medias. Presenta pH neutro (6.6)
Perfil 5: taxonómicamente este suelo se clasifica como un vertic Haplustepts, es decir un Inceptisol
(suelo incipiente), que se encuentra en un régimen de humedad ustico y que posee propiedades
verticas representadas por grietas entre los 125 cm del suelo mineral.
HORIZONTE A. Entre 0 y 10 cm. De profundidad; textura Arcillosa. El color en húmedo es
café oscuro (10YR – 3/3); estructura angular fuerte; consistencia masiva,
dura en seco y firme en húmedo, plástica y poco pegajosa; con poros finos
pocos, raíces finas pocas. Presenta pH fuertemente ácido (5.4); con límite
plano y difuso.
HORIZONTE Abt Entre 10 y 34 cm de profundidad; textura arcillosa. El color en húmedo es
café (10YR – 4/3); estructura angular fuerte; consistencia masiva, dura en
seco y firme en húmedo, plástica y poco pegajosa; con pocos poros finos y
pocas raíces finas. Presenta óxidos de hierro y hierro reducido,
observándose grietas cuando están secos, pH muy fuertemente ácido
(4.9); con límite plano y difuso.
HORIZONTE BtC Desde 34 cm de profundidad; textura Arcillosa. El color en húmedo es café
oliva claro (10YR – 4/4); estructura angular fuerte; consistencia masiva,
duro en seco y firme en húmedo, plástica y pegajosa; con pocos poros
finos y pocas raíces finas. Presenta pintas de óxidos reducidos, pH
fuertemente ácido (5.1)

Tabla 5.6 Descripción del perfil tipo. Asociación río Cesar


Representada en los Perfiles 11 y 12: muestra horizontes con variabilidad en el contenido de
Materia orgánica (oscila entre 0.5 y 2.1), y arcillas (entre 12 a 32) Los horizontes más profundos
presentan alto contenido de arcilla. Se observa en ellos gravilla y rocas. El pH esta entre neutro,
indicando pocos problemas de toxicidad a ligeramente alcalino. El fósforo se presenta como óptimo
para las plantas el cual oscila entre 20 y 199 ppm siendo más abundante en los perfiles superiores.
Suelos con muy baja evolución producto de llanuras inundables. Permanece húmedo. La fertilidad
es alta por los aportes aluviales. La materia orgánica es variable.
Unidad taxonómica: Asociación río Cesar
Describió: Alejandra María Agudelo Arredondo
Fecha: 30-04-06
Localización: Mina Calenturitas. Cesar.
Altitud: entre 53 y 64 msnm
Posición Fisiográfica: Margen Izquierda del río Calenturitas en el plano
inundable.
Topografía: Plano inundable.
Material Parental: Depósitos cuaternarios.
Uso Actual: Ganadería intensiva.
Régimen de humedad del Suelo: Ústico
Régimen de Temperatura del Suelo: Isohipertérmico
Profundidad Efectiva: Profundo
Drenaje natural: Moderadamente bien drenado

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.13 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Evidencias de Erosión: Superficial


Epipedón: Umbrico
Horizontes subsuperficiales: Kandico
Otras características diagnósticas: Iluviación de hierro y arcillas
Limitantes de profundidad: Nivel Freático fluctuante
Perfil 11: taxonómicamente este suelo se clasifica como un Typic Ustorthents, es decir un típico
Inceptisol (suelo incipiente), que se encuentra en un régimen de humedad ustico.
HORIZONTE A Entre 0 y 14 cm. de profundidad; textura franco Arenosa. El color en
húmedo es café gris muy oscuro (10YR – 3/2); estructura angular fuerte;
consistencia fuerte, dura en seco y firme en húmedo, poco plástica y poco
pegajosa; con pocos poros finos, pocas raíces finas. Presenta pH Neutro
(7.0); con límite plano y difuso.
HORIZONTE Abw Entre 14 y 23 cm de profundidad; textura Franco arenosa. El color en
húmedo es café gris oscuro (10YR – 4/2); estructura en bloques Angular
moderados; consistencia moderada, ligeramente dura en seco y firme en
húmedo, plástica y poco pegajosa; con pocos poros finos y pocas raíces
finas. Presenta pH ligeramente alcalino (7.6); con límite plano y difuso.
HORIZONTE Ab. Entre 23 y 43 cm de profundidad; textura franco Arcillosa. El color en
húmedo es café amarillo oscuro (10YR – 3/4); estructura angular
moderada; consistencia moderada, ligeramente dura en seco y firme en
húmedo, ligeramente plástica y ligeramente pegajosa; con pocos poros
finos y pocas raíces finas. Presenta cantos rodados y gravilla, pH
ligeramente alcalino (7.5); con límite plano y claro.
HORIZONTE BCb Entre 43 y 54 cm de profundidad; textura franco Arcillosa. El color en
húmedo es café amarillo oscuro (10YR – 4/6); estructura angular
moderada; consistencia moderada, ligeramente dura en seco y firme en
húmedo, ligeramente plástica y ligeramente pegajosa; con pocos poros
finos y pocas raíces finas. Presenta gravilla y pH neutro (7.2).

Tabla 5.7 Descripción del perfil tipo. Consociación Boquerón


La Consociación está Representada en los Perfiles 7, 8, 9 y 13 (ver mapa de suelos): Suelos
arenosos poco evolucionados, tendientes a la compactación. Presenta migración de arcillas y
acumulación de óxidos de hierro, tendientes a formar Corazas Petroférricas. Es común encontrar
conglomerados ferruginosos. Con pH entre extremadamente ácido a fuertemente ácido, indicando
problemas de toxicidad posiblemente asociada a la presencia de bajas cantidades de aluminio,
propiciando también la formación de estructura masiva que se agudiza con el paso de la ganadería.
Unidad taxonómica: Consociación Boquerón
Describió: Alejandra María Agudelo Arredondo
Fecha: 1-05-06
Localización: Mina Calenturitas. Cesar.
Altitud: entre 53 y 64 msnm
Posición Fisiográfica: Entrada de la hacienda El Delirio cerca al caño Del Medio.
Topografía: Terraza aluvial 1 y colinas.
Material Parental: Depósitos cuaternarios
Uso Actual: Ganadería intensiva.
Régimen de humedad del Suelo: Ústico
Régimen de Temperatura del Suelo: Isohipertérmico
Profundidad Efectiva: Moderadamente profundo
Drenaje natural: Moderadamente bien drenado
Evidencias de Erosión: Superficial
Epipedón: Ocrico

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.14 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Horizontes subsuperficiales: Argilico


Otras características diagnósticas: Iluviación de hierro y arcillas.
Limitantes de profundidad: Conglomerados ferruginosos. Presenta rocas y gravilla.
Perfil 9: taxonómicamente este suelo se clasifica como un oxyaquic Ustorthents, es decir un
Inceptisol (suelo incipiente), que se encuentra en un régimen de humedad ustico y que esta
saturado por el agua en una o más capas entre 150 cm desde la superficie del suelo, por más de 30
días acumulativos.
HORIZONTE A Entre 0 y 9 cm. de profundidad; textura franca. El color en húmedo es café
gris muy oscuro (10YR – 3/2); estructura angular moderada; consistencia
moderada, ligeramente dura en seco y firme en húmedo, ligeramente
plástica y ligeramente pegajosa; con pocos poros finos, pocas raíces finas.
Presenta pH fuertemente ácido (5.4); con límite plano y difuso.
HORIZONTE Abt Entre 9 y 24 cm de profundidad; textura Franca. El color en húmedo es
café amarillo oscuro (10YR – 4/6); estructura Angular débil; consistencia
débil, ligeramente dura en seco y firme en húmedo, ligeramente plástica y
ligeramente pegajosa; con pocos poros finos y pocas raíces finas.
Presenta óxidos de hierro y migración de arcillas, pH fuertemente ácido
(5.4); con límite plano y difuso.
HORIZONTE C. Entre 24 y 46 cm de profundidad; textura Arcillosa a franco Arcillosa. El
color en húmedo es café amarillo (10YR – 5/8); estructura masiva;
consistencia masiva, dura en seco y firme en húmedo, plástica y pegajosa;
con pocos poros finos y pocas raíces finas. Presenta óxidos de hierro, pH
muy fuertemente ácido (5.0).
Perfil 13: taxonómicamente este suelo se clasifica como un Lithic Ustorthents, es decir un Inceptisol
(suelo incipiente), que se encuentra en un régimen de humedad ustico y tiene un contacto lítico
entre 50 cm de la superficie del suelo.
HORIZONTE A. Entre 0 y 25 cm. de profundidad; arenosa franca. El color en húmedo es
café rojizo (5YR – 4/3); estructura masiva; consistencia suelta, suelta en
seco y suelta en húmedo, no plástica y no pegajosa; con pocos poros
finos, pocas raíces finas. Presenta pH extremadamente ácido (4.0); con
límite plano y claro.
HORIZONTE C. Entre 25 y 53 cm de profundidad; textura franco Arenosa. El color en
húmedo es rojo amarillento (5YR – 4/6); estructura masiva; consistencia
suelta, suelta en seco y suelta en húmedo, no plástica y no pegajosa; con
pocos poros finos. Presenta rocas en cuarzo lechoso y andesitas, pH
extremadamente ácido (4.1).

5.1.3.2 Uso potencial del suelo

Para determinar el uso potencial del suelo, se utilizó la información aportada por el
“Programa Nacional de Inventario y Clasificación de tierras” que realizó el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público en coordinación con el Instituto
Geográfico “Agustín Codazzi” en el año de 1978i el cual se guío por el sistema del
departamento de agricultura de los Estados Unidos, cuyo objetivo se centró en
estudiar las diferentes clases de tierras y mostrar su distribución en un mapa, que
permite interpretar las características de los suelos para la agricultura donde las
características de las unidades de suelos configuran el aguzamiento por clases de
aptitud.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.15 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Los usos potenciales del suelo se agrupan a partir de las limitaciones y


restricciones y la vocación de uso que tienen en la zona, de acuerdo con los usos
tradicionales que en su mayoría están asociados a condiciones culturales.

Para determinar las limitaciones y restricciones las variables analizadas fueron:


relieve, pendiente, erosión, profundidad efectiva del suelo, pedregosidad y
encharcamientos e inundaciones; es decir características físicas y químicas del
suelo y sus factores formadores.

El programa nacional de clasificación de tierras reporta para Colombia ocho


clases agrológicas, presentando las clases menores, poca o ninguna limitación
para la explotación intensiva, pero a medida que va aumentando en número,
estas limitaciones se hacen más abundantes. Para el caso del proyecto minero
Calenturitas, se describen las clases agrológicas encontradas:

• Clase II: en esta clase se encuentra la asociación Tucuy, corresponde a suelos


con relieve plano a casi plano, con pendientes 0 y 3%. Sin erosión
Moderadamente profundos a muy profundos, con piedras que no imposibilitan
las labores de la maquinaria. Drenaje natural bueno a moderado o imperfecto.

Encharcamientos, con duración no mayor de 15 días, por ciclos de lluvia y no


ocasionan mayores daños a los cultivos. Inundaciones ocasionales, de muy
corta duración en épocas de lluvias rigurosas y no mayores de uno a dos días,
que no producen daños de consideración. Retención de humedad mediana;
permeabilidad moderadamente lenta. Nivel de fertilidad moderado,
moderadamente alto. Por las limitaciones que ocurren en esta clase, se
requiere de prácticas de manejo más cuidadosas aunque fáciles de aplicar:
Puede ser necesario establecer drenajes.

• Clase III: En esta clase se encuentra la Asociación Arroyohondo y Río Cesar,


suelos con relieve plano a casi plano con pendientes entre 0 y 3%. Erosión de
tipo ligero en no más del 30% del área, de tipo moderado en áreas inferiores al
10%. Profundidad efectiva muy profunda. Sin piedras. El drenaje natural es
bueno. Los encharcamientos son ocasionales en lapsos cortos con un máximo
de 30 días acumulados por año; retención de agua es baja. Permeabilidad
lenta. Nivel de fertilidad alto. Tiene una o varias limitaciones más altas que las
de la Clase II que inciden en la selección de los cultivos transitorios o perennes.
Requiere prácticas de manejo como control de erosión y de agua, drenajes.

• Clase V: en esta clase se encuentran las asociaciones La Loma y Sabanales, y


la Consociación Boquerón, corresponde a suelos de relieve plano, ligeramente
plano, casi plano, con pendientes inferiores al 12%; sin erosión o poco
significativa. Superficiales, excesivamente pedregosos y rocosos en la

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.16 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

superficie que imposibilitan el empleo de maquinaria. Drenaje natural


moderado; inundaciones con duración de seis a ocho meses; retención de agua
muy baja; permeabilidad muy rápida; nivel de fertilidad muy bajo.

Las limitaciones de esta clase son de tal severidad que no es práctica la


habilitación de esas tierras. Su uso está limitado principalmente a pastos,
bosques o núcleos de árboles y de vida silvestre.

En la Tabla 5.8 se señalan de manera resumida los usos determinados, la


cobertura asociada, la clase agrológica y el manejo recomendado

Tabla 5.8 Usos potenciales y cobertura asociada


Uso Potencial Cobertura asociada Clase agrológica Manejo
Protector – Productor Pastos y especies V Sistemas
Ganadería arbóreas silvopastoriles
Extracción de madera Plantación forestal Entresacas
Extracción de leña Rastrojos Huertos leñeros
Productivo Pastos II y III Rotación de potreros,
Ganadería Cultivos permanentes cercos vivos,
Cultivos y transitorios asociación con
especies arbóreas.
Manejo de labranza,
coberturas, aporte de
materia orgánica,
asociación de cultivos.

De acuerdo con los criterios de las clases agrológicas y la vocación de uso, se


agruparon los suelos del área de influencia en tres categorías de uso asociadas a
coberturas vegetales:

Protector: corresponde a los suelos ubicados en las áreas de retiro de las


corrientes en las llanuras aluviales, las colinas y las montañas; donde se
conservan 30 m alrededor de las corrientes que son considerados como
ecosistemas estratégicos. Para determinar este retiro se retoma el Decreto Ley
2811 de 1974.

“La conservación y protección de estas áreas son de orden estratégico, dado que
funcionan como reguladoras de caudales y de la oferta de recursos que ofrecen
para la fauna y la población asentada en la zona de estudio; especialmente para
la población denominada anfibia en el informe del componente cultural, en la
llanura aluvial de desborde donde se forman los playones.

Para esta zona se recomienda como practica de manejo el aislamiento, para


controlar la presión que se ejerza sobre la vegetación y permitir el desarrollo de la
sucesión vegetal.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.17 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Protector – Productivo: este uso se ubica en los planos de inundación de la


llanura aluvial de desborde descrita en la fisiografía; en las zonas de colinas bajas
y en las terrazas 2, después de los 30 m de retiro en el uso protector.

Se considera importante conservar las funciones de regulación de caudal que se


presentan en los planos de inundación y no alterarlos con drenajes para
adecuación de tierras; se tiene en cuenta la vocación de uso de estas áreas que
tradicionalmente han sido utilizadas durante la época de período seco para el
pastoreo de ganado y se evalúan las limitaciones de uso por las características
del suelo relacionadas con contenidos de humedad altos y drenajes pobres que
afectan la aireación del suelo y el establecimiento de cultivos con probabilidad de
alcanzar volúmenes de producción rentables.

En las zonas de colinas y montañas las características del suelo con alta
pedregosidad, horizontes poco desarrollados y contenidos de materia orgánica
bajos, limitan el establecimiento de coberturas vegetales productoras (pastos y
cultivos), en las que el uso es intensivo e incluye dentro de las prácticas comunes
de la zona la utilización de maquinaria. Con este manejo y las características
fisicoquímicas, el suelo queda expuesto a factores erosivos.

Como practica de manejo se propone el establecimiento de programas de


silvopastoreo, plantaciones forestales y zonas de rastrojo a modo de huertos
leñeros, para favorecer el reciclaje de nutrientes, proteger el suelo de los factores
erosivos y disminuir la presión sobre las especies arbóreas y arbustivas.

Productivo: De acuerdo con el decreto 1974 del 31 de agosto de 1989 (decreto


DMI), lo define como “actividad humana dirigida a generar los bienes y servicios
que requiere el bienestar material y espiritual de la sociedad y que para el DMI
presupone un modelo de aprovechamiento racional de los recursos naturales en
un contexto de desarrollo sostenible. Para esta categoría se tomarán en cuenta,
entre las siguientes actividades: agrícola, ganadera, minera, forestal, industrial y
turística”

se ubica sobre las terrazas que se encuentran en la llanura aluvial de desborde en


niveles un poco más altos que los planos de inundación y en la llanura aluvial de
piedemonte. Corresponde a las áreas denominadas de sabaneros, en el informe
cultural que tradicionalmente han sido utilizadas para el sostenimiento de
ganadería extensiva y cultivos transitorios y permanentes.

Por ser zonas menos expuestas a inundaciones, se favorece el establecimiento


de usos productivos. Las condiciones de fertilidad son en general buenas para el
desarrollo de pastos y cultivos. Requiere de prácticas de manejo relacionadas

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.18 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

con la rotación de cultivos, cercos vivos, manejo de la carga animal y


programación de las labores de labranza de manera que éstas sean mínimas y
consideren el aporte de materia orgánica para conservar y desarrollar la estructura
del suelo.

5.1.3.3 Compatibilidad del uso del suelo

Para el análisis de compatibilidad del suelo se tienen en cuenta dos puntos de


vista, el primero que tiene como principio la protección del suelo como elemento
constitutivo de la conservación de los ecosistemas, el segundo asociado a los
planes de ordenamiento de los municipios del área de influencia.

Para el primer caso, en el área de influencia local del proyecto se determinaron


cuatro rangos de conflicto que se describen a continuación:

• Sin conflicto: corresponde a las áreas de bosque secundario y en galería.


Esta cobertura vegetal permite conservar el suelo y no se requiere aplicar
medidas especiales de manejo y conservación.

• Conflicto ligero: en esta categoría hacen parte los rastrojos localizados en el


área de retiro de las corrientes de agua, en sectores donde los usos
productivos se han abandonado por limitaciones del suelo o porque los potreros
que se dejan en descanso y donde se inicia un proceso de sucesión
secundaria.

Por hacer parte de áreas de producción, la cobertura de rastrojo puede ser


afectada cuando se adecuan nuevamente los potreros o se ingresa ganado en
épocas secas en los sectores de desborde de las corrientes y se genera un
conflicto de uso que puede ser manejado con prácticas sencillas relacionadas
con el aislamiento de estos sectores para permitir el desarrollo de la sucesión.

• Conflicto medio: corresponde a las zonas dedicadas a ganadería extensiva


con pastos manejados y no manejados, y las dedicadas a monocultivos, que
requieren de un manejo del suelo para conservar el recurso relacionado con
rotaciones de potreros, asociación de pasto con especies arbustivas, análisis
de la calidad del agua de riego para evitar procesos de salinización del suelo y
manejo de la labranza. Estas prácticas implican cambios en el sistema de
producción que tradicionalmente son utilizados en la región.

• Conflicto severo: en esta categoría se agrupan los suelos que están


dedicados a la ganadería en las áreas de retiro de las corrientes de agua; el
área de la ronda hidráulica de las ciénagas que se encuentran con pastos y las
áreas degradadas en zonas donde los suelos pedregosos con poco contenido

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.19 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

de materia orgánica, han sido utilizados para el establecimiento de pastos y la


vegetación natural ha sido removida. Se incluyen también los frentes actuales
de explotación de las minas de carbón.

El conflicto es severo porque el uso exclusivo de las áreas de retiro y de la


ronda hidráulica es de protección y requiere un cambio total de usos que se
contrapone a las prácticas realizadas tradicionalmente en la zona. En el caso
de las áreas degradadas se requiere de la implementación de prácticas de
manejo complejas relacionadas con la rehabilitación de estos suelos.

Con respecto a la relación con los planes de ordenamiento territorial se considera


que no existe ningún conflicto, pues aunque La Jagua de Ibirico y El Paso no
consideraron la minería a la hora de evaluar el uso del suelo, en los aspectos
económicos mencionan este elemento como el principal renglón para el
desarrollo. Becerril es directo en su determinación y delimita el área apta para la
minería. A continuación se presentan textualmente los escritos asociados a uso
del suelo y economía en los EOTs de La Jagua de Ibirico y El Paso y el aparte del
EOT de Becerril donde se plantea la destinación del recurso.

BECERRIL: de acuerdo con el EOT se destina un área denominada ZONAS


CARBONÍFERAS BAJO MANEJO AMBIENTAL – DM1 que “comprenden el actual
frente de exploración el Descanso (Drummond) Calenturitas (Prodeco), los cuales
deben someterse al estricto cumplimiento de los planes de manejo ambiental
aprobado por las autoridades ambientales”3.

JAGUA DE IBIRICO: en el literal ZONIFICACIÓN ESPACIAL DE LOS


CONFLICTOS AMBIENTALES el PEOT presenta “Con el objeto de levantar
diagnóstico sobre este conflicto y facilitar el estado de aprovechamiento de las
tierras y optimizar la elaboración de los diferentes proyectos para la rehabilitación
de áreas, se ha elaborado este análisis sobre el recurso suelo ya que dicho
recurso sintetiza una relación mas integral de los impactos en áreas de alta
significación ambiental y también en el desarrollo socioeconómico del mismo. …

• Tierras en Equilibrio o sin Conflicto (TE): esta clase de tierras comprende


aquellas zonas donde existe una correspondencia total entre el uso actual y el
proyectado como uso potencial, existiendo una coincidencia con el máximo
que puede soportar sin sufrir deterioro las zonas de Aptitud Forestal
Protectora–Productora con restricciones por biodiversidad y relieve, es decir
se encuentran en un uso adecuado. Son localizadas en el área de piedemonte
y en la mayoría de los casos en la parte alta de la Serranía y ocupan un área
en el municipio de (27.258 has). …
3
EOT Becerril 2001

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.20 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

• Tierras Inadecuadas o en Conflicto Medio (TI): corresponden a aquellas


áreas en las que su uso actual, difiere en un grado moderado a su aptitud de
uso recomendado, integra las zonas de Aptitud Agraria con Restricciones por
Clima Seco y aquellas zonas con Restricciones Menores, que vienen siendo
utilizadas por encima de su capacidad de soporte, afectando medianamente
su producción sostenida. Son manchas ubicadas en el área plana y muy poco
en la parte de la serranía, el cubrimiento en el área del municipio alcanza
10.995 has. …
• Tierras Muy Inadecuadas o en Conflicto Total (TMI): presente en aquellas
áreas en las cuales el uso actual de las tierras en su mayoría no concuerda
con lo recomendado, incorporando además aquellas zonas de Alta Fragilidad
Hidrológica en Proceso de Degradación, zonas Degradadas y zonas de Alta
Significación Ambiental por su Alta Biodiversidad y Protección Hidrológica.
Corresponden con terrenos que actualmente reportan bajos rendimientos y
acelerado desequilibrio, siendo su vocación fundamentalmente forestal o de
protección absoluta.
Estas áreas se encuentran en cercanías del corregimiento de Boquerón, La
Victoria de San Isidro y en las veredas: Las Nubes, San Miguel, Buenos Aires,
Tolima, El Diamante, Guarumera, Caudaloso, La Esperanza, Sororia, Las
Delicias, Nueva Granada, Zumbador, Alto de las Flores y las Mercedes,
ocupando un área en el territorio municipal de (4.790 has). …
• Tierras Subutilizadas (TS): se catalogan así aquellas tierras que por sus
condiciones edáficas y posición geográfica admiten una utilización más
intensiva, sin que el recurso suelo sufra deterioro significativo, naturalmente
incorporando acciones de manejo integral de los recursos naturales
renovables. Estas áreas son localizadas en todo el área municipal y hacen
parte en su mayoría de las Unidades Uso Potencial, con mayor porcentaje en
el área plana y Piedemonte y en la parte alta de la serranía localizan en muy
baja proporción, siendo parte de ellas ocupando un área de (33294 has). Se
identifican en el mapa bajo el símbolo (TS).

Del análisis anterior se pueden extraer las siguientes conclusiones generales que
permiten trazar lineamientos de apoyo a la propuesta de zonificación y ordenación
que se presenta más adelante.

El 42.5% de las tierras del municipio no presentan conflicto en su


aprovechamiento o utilización, llamando sin embargo la atención, por su menor
relativo porcentaje de cubrimiento. Estas áreas en equilibrio corresponden
fundamentalmente, tanto a los terrenos ocupados por coberturas boscosas como
a los suelos del área plana en actual aprovechamiento agrícola o ganadero bajo
diferentes niveles de intensidad y utilización de tecnología.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.21 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Como inadecuadamente utilizadas (en mediano conflicto) se encuentran 95.709


ha (24.2%) de la extensión del área de estudio, que necesariamente deben ser
sometidas a un tratamiento conservacionista, es decir son suelos que pueden
continuar siendo aprovechados en agricultura o ganadería pero bajo practicas y
tecnologías de manejo y conservación que garanticen su producción sostenida.
Las tierras en alto conflicto o actualmente en aprovechamiento muy inadecuado
ocupan un área de 40.720 ha (10.3%) de la extensión del área de estudio, que
demandan necesariamente de un replanteamiento en su utilización, ya sea para
ser incorporadas a tierras de uso forestal o proporcionarles un manejo
agrosilvopastoril. Acá merece recordar las 16.500 ha de terrenos sobreutilizados
en ganadería extensiva, en suelos de fuertes pendientes, sin el empleo de
prácticas de rotación y manejo, donde se observan procesos erosivos catalogados
como de mediana importancia, que de no controlarse progresivamente irán
contribuyendo a incrementar los problemas de sedimentación.

Existe un potencial de 43.991.5 ha, que constituyen la reserva de suelos en la


planicie aluvial del municipio para desarrollar una actividad agropecuaria ntensiva
bajo riego y drenaje, disminuyendo así la presión sobre los suelos de ladera.”4
De otro lado en el literal Economía del diagnóstico: “El municipio de La Jagua de
Ibirico se caracteriza por ser uno de los principales productores de carbón de la
Subregión Centro del Cesar y en menor escala productor de cultivos de arroz,
aguacate, carne y leche.

La actividad económica gira alrededor de la minería, que genera uno de los


mayores ingresos propios del municipio por industria y comercio, le sigue la
agricultura, la ganadería y el comercio en último renglón.”5

EL PASO: “El Ordenamiento Territorial se constituye en un proceso de


planificación permanente, ajustado a la realidad territorial en todos su aspectos
biofísico, económico, sociocultural y político, se trata de que la sociedad
identifique la forma como debe utilizarse el territorio dentro de un propósito
general de buscar el bienestar colectivo a corto, mediano y largo plazo, con el fin
de proyectar el desarrollo de tal manera que se conserve la base de los recursos
naturales y se mejore las condiciones de vida de la población que lo habita
garantizando esa misma base ambiental a las generaciones futuras.

En este sentido la Ley 388/97 de Desarrollo Territorial establece, la competencia
al municipio de formular El Plan de Ordenamiento Territorial que para el caso de
El Paso, es un Esquema de Ordenamiento y reglamentar los usos de los suelos.
Por lo tanto para su implementación y cumplimiento se deberá partir del
4
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO RURAL DE LOS ALREDEDORES DE LOS PROYECTOS MINEROS DE LA
JAGUA DE IBIRICO, 2000
5
ídem

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.22 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

conocimiento, interpretación y análisis de la Ley, acompañado de las


orientaciones del ente Departamental (Secretaria de Planeación) y la Corporación
Autónoma Regional en este caso CORPOCESAR, sobre todo en nuestro
municipio por sus expectativas de desarrollo económico basada en la Minería, la
Pesca, la ganadería y Agricultura.

Sin embargo en el aparte “CONFLICTOS AMBIENTALES” el EOT “ para facilitar el


diagnostico sobre el estudio en el cual se encuentra el aprovechamiento de las
tierras del Municipio, que además permita adaptar el manejo, se elabora este
análisis de conflicto de uso; el actual y es potencial para hacer una contratación
entre ellos. … Esto nos permite identificar la existencia de los diferentes conflictos
como son: Tierras en Equilibrio (Te), Tierras Inadecuadas (Ti), Tierras Muy
Inadecuadas (Tmi) y Tierras Subutilizadas (Ts). …

• Tierras en equilibrios (Te): comprende básicamente las áreas en donde el


uso actual difiere en un grado moderado a su aptitud de uso recomendado o
uso potencial existiendo una coordinación ente su uso actual y su uso
potencial, es decir se encuentra en uso adecuado, estas áreas se localizan en
el área municipal en la mayoría del territorio y con una extensión que alcanza
58.378 Has. Que comprende un 71,12 % de 69.1%, como podemos denotar
tenemos el mayor en el municipio en una categoría de tierra en equilibrio o sin
conflicto, situación que se explica por la dominancia de terrenos planos cuya
dominancia es esencialmente agropecuaria, como se especifica en el mapa
respectivo.
• Tierras inadecuadas (Ti): constituye aquellas áreas en la cual su uso actual
está un poco diferido a su uso recomendado, integrando aquellas áreas que
están siendo utilizadas por encima de su capacidad de soporte, pero no están
afectando su producción. Estos terrenos en el área del municipio ocupan una
extensión de 14941,2 Has. Con un 18,14 % de 18.4%. Esta tierra hace
mención a las tierras que están siendo aprovechadas en la mayoría de los
casos con cultivos limpios y zonas en ganadería extensiva.
• Tierras muy inadecuadas (Tmi): comprende las áreas en las que el uso
actual y el uso recomendado o potencial difieren en su mayoría. Estas áreas
se encuentran ubicadas en cercanía a los corregimientos la Loma y Puente
Canoas estos terrenos ocupan una extensión de 564,4 Has.
Correspondiéndole un 0,68% esto nos indica que el municipio de El Paso se
encuentra en su mayoría en tierras que están siendo utilizadas dentro de su
capacidad de soporte.
• Tierras subutilizadas (Ts): comprende las áreas que por su característica de
suelo admiten una utilización más intensiva y no provocándole un deterioro
significativo al recurso suelo. En el área del municipio se encuentran estas
tierras con una extensión de 8280 Has. con un porcentaje de 10,6%
correspondiendo estos terrenos con suelo altamente favorable en razón de su

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.23 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

condición físico – química y de drenaje natural, las características edáficas


permiten propiciar un aprovechamiento intensivo bajo los sistemas de
adecuación de tierras.

De acuerdo al análisis que se acaba de presentar anteriormente se puede obtener


conclusiones que permitan apoyar la propuesta de ordenación y manejo.

El 69,1% del área del municipio no presenta conflicto alguno, estas áreas en
equilibrio corresponden a los terrenos ocupados por masas boscosas y el área
que está siendo aprovechadas en actividad agrícola o ganadera.

El 18,4% del territorio municipal comprenden áreas en mediano conflicto. Estas


áreas necesariamente deben ser sometidas a un tratamiento conservacionista.
Son los suelos que actualmente están siendo ocupados por agricultura o
ganadería, pero deben desempeñarse bajos practicas de manejos de
conservación para garantizar la producción sostenible.

El 1,7% del área del municipio actualmente esta siendo ocupada por tierras muy
inadecuadas, las cuales se le deben realizar un replanteamiento de la utilización
del suelo. Puede ser utilizada para tierras de uso forestal o proporcionarle un
manejo agrosilvopastoril. Estas áreas en el municipio son muy pequeñas pero de
controlarse oportunamente pueden aumentar progresivamente.

El 10,6% del área municipal constituye la reserva de los suelos para desarrollar
una actividad agropecuaria intensiva bajo riego y drenaje.”

Nótese que no se menciona la actividad minera como tal y que en el numeral


minería se resalta: “Este es un sector que representa para el municipio grandes
posibilidades de Desarrollo fundamentalmente en la explotación del carbón como
recurso natural estratégico. El área de influencia directa de los proyectos esta
constituida por los Corregimientos de la Loma de Calenturas y el Vallito las
Veredas El Hatillo y Plan Bonito, encontrándose en Desarrollo los proyectos de
Calenturitas, el Boquerón y Siminera y en exploración el Hatillo, el Descanso y
Guaimaral.”6

5.1.4 Paisaje

El impacto ambiental del paisaje se manifiesta mediante la alteración de su


armonía y su dinámica, tanto natural como cultural, ocasionada por la
infraestructura de un proyecto, obra o actividad y sus respectivas operaciones. La
evaluación puede considerarse muchas veces subjetiva y es por esto que por
6
Alcaldía de el paso. Plan esquema de ordenamiento territorial 2000 - 2009. “entre todos podemos gestionar un
desarrollo ordenado” Diagnostico

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.24 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

medio de metodologías ya identificadas, en este caso, la metodología de


puntuación simple, se determina la magnitud del impacto paisajístico dentro del
proyecto.

Etapa 1. Identificación de impactos visuales del proyecto: los impactos


visuales del proyecto son: la instalación de botaderos, la apertura de Pits, las
instalaciones físicas, el tendido eléctrico, el trazado de vías y la remoción de capa
vegetal.

Etapa 2. Elaboración de la descripción de los recursos visuales existentes


en el área de estudio (Lista de chequeo 14 preguntas): El listado de chequeo
permitió establecer que:

• El proyecto no se encuentra dentro o junto a un área crítica de valor ambiental.


• La descripción del medio visual se caracteriza por tener a menos de ¼ de milla
del proyecto: espacio abierto catalogado, llano, alomado y solamente a cuatro
millas o más hay proyectos de aspecto similar.
• El proyecto no será visible más allá de los límites de su emplazamiento.
• El proyecto puede verse desde: viviendas aisladas existentes y potreros de
terrenos adyacentes.
• El proyecto no bloqueará, ni esconderá parcial o totalmente panoramas o
vistas reconocidas como importantes para la zona.
• El proyecto no es de visibilidad estacional.
• Lo único expuesto a la observación de los no empleados será la vía de acceso
de 10 metros.
• El proyecto abrirá nuevos accesos.
• El plan de actuación del proyecto plantea intruducir apantallamiento vegetal
para reducir la visibilidad del proyecto.
• Las situaciones en las cuales será visible el proyecto para los no empleados
serán: ocasionalemente en viajes desde/a el trabajo, o en fiestas y fines de
semana en actividades de recreo.
• Las características del proyecto son diferentes a las del entorno de su área, su
diferencia visual se debe a: el tipo de proyecto, al tamaño del proyecto, a la
coloración del proyecto, a las condiciones del entorno y a los materiales de
construcción.
• No existe oposición local al proyecto desde sus aspectos visuales.
• No existe apoyo de la opinión pública al proyecto debido a sus aspectos
visuales.

Etapa 3. Estimación de los impactos del proyecto sobre los recursos


visuales: según la evaluación de chequeo, la calidad visual del proyecto es media
y sugiere impactos posiblemente significativos. Esta predicción de impactos

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.25 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

permite desarrollar programas correctivos que controlen los impactos ambientales


sobre el paisaje.

Las medidas de manejo paisajístico en la actividad minera, deben disminuir la


degradación del paisaje, planeando los diseños de tal forma que se entremezclen
con el paisaje natural, de no ser posible, se deben diseñar programas que
mitiguen de una u otra forma el impacto visual de sus obras.

Etapa 4 y 5. Evaluación y medidas de manejo paisajístico de los impactos:

Objetivo General: disminuir la degradación del paisaje debido a la actividad


minera a cielo abierto.

Objetivos Específicos
• Planear estrategias que disminuyan el contraste visual entre la mina y sus
alrededores.
• Plantear estrategias y procedimientos para la rehabilitación de la zona del
proyecto.

Metas
• Armonizar el paisaje de acuerdo a las geoformas preexistentes en la zona
incluso en las etapas de explotación.
• Disminuir el contraste entre el paisaje natural y el paisaje antrópico en un
período no superior a seis meses a partir de la apertura de un frente de
trabajo.
• Determinar un plan de cierre que vaya acorde con el paisaje de la zona a
2029.

Medidas: las medidas de manejo deben estar planeadas tomando el paisaje


como un recurso visual durante y después de las labores. Las áreas de mayor
impacto sobre el paisaje las constituyen las áreas de explotación, los sitios de
depósito de estéril, los patios de acopio y las edificaciones. Para el diseño del
paisaje tener en cuenta:
• Tener en cuenta la localización de las instalaciones de manera que armonicen
con el paisaje circundante, básicamente sin romper visuales sobre el horizonte
desde puntos externos a la mina.
• Establecer pantallas naturales (en tierra, cercas vivas o mixtas) para no
romper con el paisaje cotidiano al exterior de la mina.
• Implementar las actividades de retrollenado en el menor tiempo posible, con el
fin de disminuir el impacto paisajístico. Si las condiciones del proyecto no
permiten el llenado final de los tajos, se procederá con el modelado y
estabilización de taludes, para lograr la armonía del paisaje y facilitar la

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.26 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

implantación de una cobertura vegetal sobre los mismos. Las principales


acciones que pueden implementarse para el modelado de taludes son:
• El modelado de taludes debe hacerse en función de la estabilidad.
• Es más sencillo el modelado si estos fueron desarrollados por sistema de
banqueos.
• Es conveniente disminuir la pendiente del talud general de las
explotaciones, dejando pequeñas bermas sobre las cuales se acumula
material fino y fragmentado lo que facilita su revegetalización.
• Si se dispone de material esteril, es posible efectuar un relleno parcial de
los frentes para conseguir un perfil de terreno suave y extender sobre este
la capa vegetal.
• Es aconsejable darle a las escombreras una forma alargada y de poca
altura.
• Utilizar geoformas preexistentes como laderas, valles u otras depresiones
naturales u otras depresiones naturales, con el fin de propiciar el
ocultamiento de las escombreras.

Como parte del programa de manejo para la rehabilitación de suelos degradados


se establecerán proyectos que permitan identificar alternativas de uso posterior al
cierre en función de las características de los suelos de cobertura y la tradición
agropecuaria de la región. Esta actividad se desarrollarán teniendo en cuenta los
planes básicos de ordenamiento territorial de los municipios del área de influencia
indirecta. Las alternativas de uso posteriores se resumen en:

• Agrícola: exige como mínimo para el área: abonado, incorporación de materia


orgánica, adición de cal para corregir la acidez, aporte de material fino, manejo
de pendientes, establecimiento de drenajes y revegetalización.
• Forestal: exige incorporación de materia orgánica, aporte de material fino,
aporte de nutrientes, manejo de pendientes, establecimiento de drenajes y
revegetalización.
• Recreativo pasivo: manejo de pendientes y remodelado del terreno,
establecimiento de drenajes y revegetalización.
• Conservación de la naturaleza: revegetalización.

5.1.5 Climatología

Desde el punto de vista climático se evaluaron tres variables fundamentales para


la zona de la mina, correspondientes a la precipitación, la temperatura y la
evaporación, y adicionalmente la humedad relativa y el brillo solar.

Para la evaluación de estos aspectos se contó con los registros de las estaciones
climatológicas de Chiriguaná y Socomba, seleccionando la primera de ellas para
caracterizar los parámetros tales como temperatura, evaporación, humedad

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.27 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

relativa y brillo solar en la zona de la mina. La selección de la estación


Chiriguaná se fundamenta en el hecho de que está más cerca a la zona de la
mina y en una zona con características geográficas similares; ya que la estación
Socomba se ubica en el pie de monte de la serranía de los Motilones.

En cuanto a la caracterización pluvial, se seleccionaron las estaciones de Los


Llanos, La Loma y La Jagua que están ubicadas de manera equidistante de la
zona de la mina. Desde el punto de vista de precipitación se analizaron dos
aspectos fundamentales, el primero, relacionado con la variación de la
precipitación media anual, y el segundo, con la intensidad de precipitación
asociada a tormentas de diferente probabilidad, representado por la curva de
Intensidad - Frecuencia - Duración.

5.1.5.1 Temperatura, humedad relativa y brillo solar

La temperatura media en la zona de la mina es de unos 28,2 °C siendo los meses


más cálidos enero y febrero y los menos calientes octubre y noviembre. La
variación de la temperatura media mensual a lo largo del año es de 4 °C.

La humedad relativa media estimada en la zona de la mina es de 87,5 %


presentándose valores máximos de 91% y mínimos de 62%. La variación de la
humedad relativa en la estación Chiriguaná, la cual es representativa de la zona
de la mina, y muestra que los meses de mayor humedad relativa media son
septiembre, octubre, noviembre y los de menor humedad son enero febrero y
marzo.

La variación del brillo solar medio mensual, el cual tiene un promedio de 211
horas, es de unas 7,1 horas diarias. Los meses de mayor brillo solar son enero
seguido por diciembre y julio alcanzando valores promedio diarios de hasta 10,5
horas y los de menor brillo solar son mayo, septiembre y octubre con valores
promedios diarios de 4,2 horas.

5.1.5.2 Precipitación y evaporación media mensual

La precipitación media en la zona de la mina se obtuvo a partir de los histogramas


de precipitación media mensual calculado a partir de los registros suministrados
por el IDEAM para las estaciones de Los Llanos, La Jagua y La Loma.

Para estimar el dato de la precipitación media en la mina se calculó un promedio


ponderado de las tres estaciones existentes en las cercanías, utilizando factores
del 12 % para las estaciones de Los Llanos y La Jagua y de 74 % para la estación
La Loma, teniendo en cuenta las áreas de influencia según los polígonos de
Thiessen.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.28 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

La Evaporación media a lo largo del año se estimó a partir de un análisis


estadístico efectuado con los registros de la estación climatológica Chiriguaná;
dichos datos fueron multiplicados por un factor de 0,70 para corregir el dato del
evaporímetro a datos reales, aplicables para los estudio de manejo de agua en la
mina, y cuyos resultados se presentan en la Tabla 5.9. Se observa que en
general, se presenta déficit de precipitación entre los meses de diciembre y
marzo.

Tabla 5.9 Variación de la precipitación y evaporación media en la zona de


la mina
Mes Precipitación (mm) Evaporación (mm) Balance (mm)
Enero 11 122 -111
Febrero 25 114 -89
Marzo 68 115 -47
Abril 132 98 33
Mayo 200 91 109
Junio 136 86 50
Julio 103 88 14
Agosto 171 111 60
Septiembre 217 94 123
Octubre 223 93 131
Noviembre 158 87 71
Diciembre 29 101 -72
Total Anual 1473 1201 272

5.1.5.3 Calidad del aire

Como una estrategia para controlar la contaminación atmosférica de la zona


minera del departamento del Cesar, Corpocesar, el Ministerio de Ambiente
(MAVDT) y las empresas carboneras, hicieron un convenio para el
establecimiento de una red de monitoreo que midiera las partículas contaminantes
atmosféricas de la zona de producción minera.

La red de monitoreo de la calidad del aire en el Cesar es la única instalada y que


está en funcionamiento en la zona minera de toda la costa Caribe. Está
compuesta por 16 estaciones con 22 equipos, con tecnología de punta que miden
material particulado respirable PM10 y partículas suspendidas totales PTS.
Igualmente, se ubicarán estaciones móviles por periodo de 3 meses encargadas
de medir PM2.5 que estarán en la zona centro de la Loma y de la Jagua de Ibirico
alternándose en tiempo seco y de lluvia para controlar la calidad del aire en
ambos periodos.

Con la red de monitoreo se pretende tener un control total de la contaminación


atmosférica de la zona minera con equipos que han sido instalados entre

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.29 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Bosconia, La Loma, La Jagua de Ibirico, Chiriguaná y los diversos sitios de tráfico


y explotación carbonífera incluida una localidad neutra en Minguillo en el Municipio
de la Paz que permitirá establecer un paralelo entre una zona lejana y los puntos
de actividad minera determinando los niveles de contaminación generados a la
atmósfera por esta actividad.

Los equipos de la Corporación y los que fueron entregados en comodato por las
empresas mineras de acuerdo al convenio establecido entre Corpocesar y el
Ministerio de Ambiente, Viivenda y Desarrollo Territorial, son monitoreados por la
empresa k2 ingeniería, consultora que realizó el primer estudio de diagnostico y
calidad del aire en el año 2006 en convenio con el Instituto de Hidrología
Meteorología de Suecia y Corpocesar.

Para este informe se han retomado los resultados obtenidos de las mediciones
realizadas durante los meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo de 2008
haciendo énfasis en las poblaciones incluidas dentro de la modelación a
excepción del municipio de Becerril ya que este actualmente no ha sido incluido
dentro de la red de monitoreo.

Las once (11) estaciones ubicadas hasta el momento son: La Loma - Centro, La
Jagua – Centro, La Aurora, Boquerón, Plan Bonito Norte, La Jagua-Vía, Rincón
Hondo, Background, Las Palmitas, El Hatillo y Móvil 2 Chiriguaná. Los informes de
mediciones anteriores se encuentran disponibles en www.corpocesar.gov.co

Objetivos de la red de calidad del aire de la zona minera del Cesar

• Vigilar el cumplimiento de las Normas de Inmisión.


• Cuantificar la calidad del aire ambiente y sus variaciones temporales y
espaciales.
• Identificar y caracterizar de fuentes de contaminación.
• Generar información para evaluar resultados de modelos de dispersión.
• Estudiar la exposición de la población y los efectos en la salud.
• Determinar la efectividad de acciones de control sobre la calidad del aire.

Ubicación geográfica de la red de monitoreo

En la Figura 5.1 se muestra la ubicación de las estaciones monitoreadas:

ZM1. La Loma – Centro


ZM2. La Jagua – Centro
ZM4. Las Palmitas
ZM5. La Aurora

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.30 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

ZM6. Boquerón
ZM7. Plan Bonito Norte
ZM9. La Jagua – Vía
ZM11. Background
ZM12. Rincón Hondo
ZM13. El Hatillo
ZM15. Móvil 2 Chiriguaná

Figura 5.1 Ubicación de estaciones

La Tabla 5.10 muestra un resumen de la ficha técnica de las estaciones ubicadas


hasta el momento, para lograr un acercamiento a la representatividad de las
mismas.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.31 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Tabla 5.10 Ficha Técnica de las estaciones

Resultados de los monitoreos de calidad del aire

En la Tabla 5.11 y Figura 5.2 se muestran los resultados de los promedios


obtenidos en las estaciones en las que se están monitoreando PM10 para el mes
de diciembre y el mes de enero. Adicionalmente, se muestran el número de
muestras válidas para el mes de diciembre. Es de aclarar que las muestras del
mes de enero con las que se realizaron los siguientes promedios fueron siete, con
el fin de realizar comparaciones teniendo la misma muestra y obtener promedios
comparativos con mayor grado de validez.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.32 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Tabla 5.11 Resultados obtenidos (PM10) meses de diciembre y enero

Figura 5.2 Resultados obtenidos (PM10) meses de diciembre y enero

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.33 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

A continuación (Ver Tabla 5.12 y Figura 5.3 Resultados obtenidos (PST) meses
de diciembre y enero) se muestra el consolidado por promedio de los meses de
diciembre y Enero para mediciones de PST.
Tabla 5.12 Resultados obtenidos (PST) meses de diciembre y enero

Figura 5.3 Resultados obtenidos (PST) meses de diciembre y enero

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.34 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

En la Tabla 5.13 y la Figura 5.4 se muestran los resultados de los promedios


obtenidos en las estaciones en las que se están monitoreando PM10 para el mes
de Enero y el mes de Febrero.

Tabla 5.13 Resultados obtenidos (PM10) meses de enero y febrero

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.35 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Figura 5.4 Resultados obtenidos (PM10) meses de enero y febrero

A continuación (Ver Tabla 5.14 y Figura 5.5) se muestra el consolidado por


promedio de los meses de Enero y Febrero para mediciones de PST.

Tabla 5.14 Resultados obtenidos (PST) meses de enero y febrero

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.36 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Figura 5.5 Resultados obtenidos (PST) meses de enero y febrero

En la Tabla 5.15 y
Figura 5.6 se muestran los resultados de los promedios obtenidos en las
estaciones en las que se están monitoreando PM10 para el mes de Febrero y el
mes de Marzo

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.37 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Tabla 5.15 Resultados obtenidos (PM10) febrero y marzo

Figura 5.6 Resultados obtenidos (PM10) meses de febrero y marzo

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.38 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

A continuación (Ver Tabla 5.16 y Figura 5.7) se muestra el consolidado por


promedio de los meses de Febrero y Marzo para mediciones de PST.
Tabla 5.16 Resultados obtenidos (PST) meses de febrero y marzo

Figura 5.7 Resultados obtenidos (PST) meses de febrero y marzo

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.39 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

En la Tabla 5.17 y Figura 5.8 se muestran los resultados de los promedios


obtenidos en las estaciones en las que se están monitoreando PM10 para los
meses de abril y marzo. Es de aclarar que las muestras del mes de Abril con las
que se realizaron los siguientes promedios fueron seis (6), con el fin de realizar
comparaciones teniendo la misma muestra y obtener promedios comparativos con
mayor grado de validez.

Tabla 5.17 Resultados obtenidos (PM10) marzo y abril

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.40 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Figura 5.8 Resultados obtenidos (PM10) meses de marzo y abril

A continuación se muestra el consolidado por promedio del mes de Abril para


mediciones de PST. (Ver Tabla 5.18 y Figura 5.9)

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.41 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Tabla 5.18 Resultados obtenidos (PST) meses de marzo y abril

Figura 5.9 Resultados obtenidos (PST) meses de marzo y abril

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.42 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

La Tabla 5.19 y Figura 5.10 muestran los resultados de los promedios obtenidos
en las estaciones en las que se están monitoreando PM10 de Fondo Urbano para
el mes anterior (Abril) y el mes actual (Mayo). Es de aclarar que las muestras del
mes de Mayo con las que se realizaron los siguientes promedios fueron ocho, con
el fin de realizar comparaciones teniendo la misma muestra y obtener promedios
comparativos con mayor grado de validez.

Tabla 5.19 promedios obtenidos en las estaciones en las que se están


monitoreando PM10 de Fondo Urbano meses de abril y mayo

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.43 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Figura 5.10 promedios obtenidos en las estaciones en las que se están


monitoreando PM10 de Fondo Urbano meses de abril y mayo

A continuación se muestran los resultados de los promedios obtenidos en las


estaciones en las que se estan monitoreando PM10 de Efectos Via para el mes de
Abril y el mes de Mayo. Es de aclarar que las muestras del mes de Mayo con las
que se realizaron los siguientes promedios fueron ocho (8), con el fin de realizar
comparaciones teniendo la misma muestra y obtener promedios comparativos con
mayor grado de validez.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.44 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Tabla 5.20 Promedios obtenidos en las estaciones en las que se estan


monitoreando PM10 de Efectos Via para Abril y el Mayo

Figura 5.11 Promedios obtenidos en las estaciones en las que se estan


monitoreando PM10 de Efectos Via para Abril y el Mayo

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.45 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

En la Tabla 5.21 y Figura 5.12 se muestran los resultados de los promedios


obtenidos en las estaciones en las que se estan monitoreando PST de Fondo
Urbano para el mes de Abril y el mes de Mayo. Es de aclarar que las muestras del
mes de Mayo con las que se realizaron los siguientes promedios fueron siete (7),
con el fin de realizar comparaciones teniendo la misma muestra y obtener
promedios comparativos con mayor grado de validez.

Tabla 5.21 promedios obtenidos en las estaciones en las que se estan


monitoreando PST de Fondo Urbano para Abril y Mayo

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.46 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Figura 5.12 Promedios obtenidos en las estaciones en las que se estan


monitoreando PST de Fondo Urbano para Abril y Mayo

En la siguiente Tabla 5.22 y Figura 5.13 se muestran los resultados de los


promedios obtenidos en las estaciones en las que se estan monitoreando PST de
Efectos Via para el mes de Abril y el mes de Mayo. Es de aclarar que las muestras
del mes de Mayocon las que se realizaron los siguientes promedios fueron siete
(7), con el fin de realizar comparaciones teniendo la misma muestra y obtener
promedios comparativos con mayor grado de validez.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.47 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Tabla 5.22 promedios obtenidos en las estaciones en las que se estan


monitoreando PST de Efectos Via para el mes de Abril y el mes de Mayo

Figura 5.13 Promedios obtenidos en las estaciones en las que se estan


monitoreando PST de Efectos Via para el mes de Abril y el mes de Mayo

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.48 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Análisis de datos atípicos

Durante el mes de enero se presentaron tres concentraciones de material


particulado por encima de la norma diaria. Estas excedencias de PST se
presentaron en la Estaciones ZM7 Plan Bonito Norte el día 20 de enero (320,14
µg/m3). En cuanto a PM10 se presentó también en Plan Bonito Norte excedencia
el día 8 de enero (166,30 µg/m3) y en La Jagua Vía los días 2 y 26 de enero
(153,43 y 187,57 µg/m3 respectivamente).

La estación ZM1 La Loma-Centro no presentó excedencias durante el mes de


enero, sin embargo, las concentraciones de PST permanecieron la mayor parte
del tiempo cerca al valor mínimo permisible de la norma diaria.

En enero no se presentaron precipitaciones en la mayoría de las zonas evaluadas,


siendo este hasta el momento, el mes más seco durante el periodo de
mediciones.

El mes de febrero continuó con las condiciones meteorológicas similares a las del
mes anterior con poca presencia de lluvias. Se presentaron excedencias de PST
en la Estación ZM7 Plan Bonito Norte los días 22, 25 y 28 de Febrero y de PM10
en esta misma estación los días 4 y 25 y en la Jagua Vía el 1 de Febrero.

Las altas concentraciones presentadas en la Estación ZM7 Plan Bonito Norte se


debe principalmente al alto tráfico de vehículos pesados con carga de material
que genera partículas suspendidas en el ambiente. De igual forma, en la Estación
ZM9 La Jagua Vía actualmente se encuentran realizando trabajos de construcción
de la vía principal, lo cual ha venido afectando las concentraciones en este punto.

En febrero las concentraciones promedio de PST disminuyeron para las


estaciones de fondo urbano ZM5 La Aurora, ZM12 Rincón Hondo, ZM15
Chiriguaná, ZM4 Palmitas mientras que para ZM1 La Loma Centro y ZM2 La
Jagua Centro aumentaron. Los valores de PM10 para estas dos últimas
estaciones no presentaron excedencias ni valores cercanos al umbral de la norma
diaria. Las estaciones de efectos vía presentaron concentraciones más bajas con
respecto al mes anterior.

Las concentraciones promedio del mes de febrero de PST disminuyeron en las


estaciones ZM1 La Loma Centro, ZM5 La Aurora, ZM12 Rincón Hondo. En cuanto
a las estaciones de efectos vía las concentraciones promedio aumentaron con
respecto al mes de enero.

Se observa que las concentraciones de PM10 para la estación de fondo rural


ubicada actualmente en El Hatico corregimiento de Codazzi, para febrero

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.49 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

presentaron valores más altos que en el mes anterior y de igual forma, por encima
del promedio de la Estación ZM12 Rincón Hondo. El punto donde se encuentra
ubicada esta estación es en una zona rural donde pueden existir fuentes emisoras
de material particulado que se encuentren afectando las mediciones por las
actividades agrícolas ejecutadas en la zona (movimiento de tierra por actividades
agrícolas, desplazamiento del ganado que genera levantamiento de polvo cerca al
punto de medición, etc).

Durante el mes de febrero se tuvieron dificultades en la Estación ZM2 La Jagua


Centro por la obtención de pocas muestras válidas de PST y PM10 (cinco
muestras) debido a cortes en el fluido eléctrico y fallas de operación del equipo
ocasionadas por sobrecargas de electricidad que generan daños a algunas partes
al equipo. De igual forma, en la Estación ZM12 Rincón Hondo se obtuvieron seis
muestras válidas debido a cortes frecuentes del fluido eléctrico que no permitieron
cumplir con el tiempo mínimo requerido.

Durante el mes de abril se presentaron inconvenientes en la toma de muestras en


las estaciones ZM1 La Loma-Centro, ZM2 La Jagua-Centro y ZM5 La Aurora. En
la primera se presentaron racionamientos de energía constantes y sin horario
definido, lo cual produjo la invalidación de las muestras por no cumplir con el
tiempo mínimo requerido para el monitoreo (4, 7, 10, 13 y 25 de Abril). Situación
similar se presento en la estación ZM5 La Aurora, pero en este caso se encontró
fuera de servicio el transformador que alimenta la energía al lugar y no se tomaron
muestras los días 1, 4 y 7 de Abril. En cuanto a la estación ZM2 La Jagua-Centro
se presento inconvenientes para la toma de muestras porque el Hospital donde se
encuentran los equipos ubicados no permitieron el acceso a los operadores de la
red por encontrarse en paro de actividades (4 y 7 de abril).

En abril en la estación ZM12 Rincón Hondo se observó en los filtros presencia de


ceniza. En esta zona la población acostumbra a realizar quemas de las basuras
generadas al realizar la limpieza de las casas y las calles. Este tipo de eventos es
difícil de controlar ya que no son prácticas realizadas en horarios y sitios
puntuales. La estación ZM11 Background fue reubicada en el mismo sitio donde
se encontraba anteriormente (Minguillo) debido a que se tenían muestras con
concentraciones altas y se detecto una fuente cercana de emisión de material
Particulado (Trituradora).

Durante el mes de abril se presentaron excedencias a la norma diaria en las


estaciones ZM7 Plan Bonito Norte de PST y PM10. Para PST se presentaron tres
excedencias los dias 16, 19 y 25 de Abril, mientras que para PM10 se presentaron
cuatro excedencias los dias 4, 13, 19 y 25 de Abril. Se debe tener en cuenta que,
a pesar que la el tramo de via cercano al lugar donde se encuentra la estacion
esta pavimentado, existen tramos cercanos antes y despues de dicho sitio que

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.50 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

estan sin pavimentar. Por tanto, los vehiculos que transitan en dichos tramos
arrastra el material en las llantas ocasionando un aumento de la concentracion de
material particulado en el ambiente. Cuando se transita por el tramo de via
evaluado por la estacion, se observa que existe poca visibilidad.

Las concentraciones promedio de PST durante el mes de abril disminuyeron en la


mayor parte de las estaciones. Se debe tener en cuenta que el promedio calculo
con seis datos del mes excepto para ZM1 La Loma Centro en las que se
obtuvieron solo cinco muestras. Se observo un aumento en la concentracion en la
estacion ZM12 Rincon Hondo y en la estacion ZM7 Plan Bonito Norte. En la
estacion ZM12 Rincon Hondo continuan las practicas de quemas de basuras por
parte de la poblacion, lo cual se evidencia en el filtro por presencia de cenizas.

Las concentraciones promedio de PM10 del mes disminuyeron en todas las


estaciones a excepcion de la estacion ZM7 Plan Bonito Norte. En esta estacion se
presentaron excedencias a la norma diaria.

Durante el mes de mayo se presentaron precipitaciones en toda la zona


especialmente en los ultimos dias del mes, ademas, la temperatura promedio
descendio con respecto al mes anterior (abril).

En las poblaciones el Hatillo, Rincon Hondo, La Loma y Boqueron se acostumbra


a realizar quemas de las basuras generadas al realizar la limpieza de las casas y
las calles. Este tipo de eventos es dificil de controlar puesto que no son practicas
realizadas en horarios y sitios puntuales.

En la estacion ZM9 Jagua Via, durante el dia 13 de mayo se realizaron trabajos en


la via principal (remocion de escombros), lo cual pudo haber influenciado los
resultados de las muestras en esta fecha.

En la estacion ZM9 La Jagua Via se presento excedencia de la norma para el dia


10 de mayo en el parametro PM10.

En toda la zona se observan bajas concentraciones de material particulado en los


ultimos dias del mes debido a las altas precipitaciones presentadas.

En la estacion la Jagua Via el equipo muestreador PST opera con un


temporizador electromecanico, su funcionamiento esta afectando las mediciones
debido a fallas tecnicas de dicho dispositivo, por tal motivo se invalidaron 5
muestras para el presente periodo, se recomienda reemplazarlo por un
temporizador electronico.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.51 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

En la mayoria de las estaciones se presentan racionamientos electricos, los


cuales suceden de manera inesperada y por tal motivo se invalida una cantidad
importante de muestras durante el periodo.

Las muestras denominadas “En proceso de validacion” se encuentran bajo


repesaje y analisis detallado de datos de campo (presiones de estancamiento,
caudales de los equipos, analisis de la carta record, calibraciones.) debido a que
los resultados arrojados no han sido los esperados.

En la estacion ZM7 Plan Bonito Norte la problematica por levantamiento de


material particulado aun continua a pesar de la instalacion de tres reductores de
velocidad. Se debe tener en cuenta que el tramo de via en el cual esta ubicado el
pueblo se encuentra pavimentado pero esto no evita el levantamiento de material,
al transitar los vehiculos arrastran el material en las llantas ocasionando un
aumento de la concentracion de material particulado en el ambiente ademas que
disminuye notablemente la visibilidad en la via.

5.1.6 Análisis de cuencas de drenaje

La mina de Calenturitas está ubicada en cercanías de la confluencia de los ríos


Maracas y Tucuy, los cuales conforman el río Calenturitas. Estos cauces serán
intervenidos con la explotación de la mina, al igual que otros cauces menores que
corren con sentido oriente occidente y cuyos cursos se verán interrumpidos por la
adecuación del botaderos y pits. Los nombres de estos cauces menores son: el
caño Madrid, el arroyo Del Medio o Desiderio y otro caño que no tiene nombre,
por lo que en adelante se denominará caño Nn, para efectos de este estudio.

5.1.6.1 Descripción de las cuencas

Las cuencas de drenaje se pueden dividir en dos grupos, el primero asociado al


río Calenturitas, donde encontramos las subcuencas de los ríos Maracas y Tucuy,
y la segunda a los cauces menores cercanos a la zona de la Mina. En el caso de
las cuencas mayores; esto es, las conformadas por los ríos Tucuy, Maracas y
Calenturitas, las áreas de drenaje fueron identificadas sobre la cartografía
disponible a escala 1:100 000; en el caso de las menores se utilizó cartografía a
escala 1: 25 000. Ver plano CAL-EIA-LB-CU-01.

Las cuencas de drenaje que dan origen al río Calenturitas nacen en la parte alta
de la Serranía del Perijá, a un altitud de unos 2800 msnm, para luego de su
confluencia en el río Calenturitas desembocar al río Cesar en la cota 40 msnm,
aproximadamente. Hasta la confluencia de los ríos Maracas y Tucuy, las áreas de
drenaje de estos dos afluentes son de 631 y 500 km2, respectivamente.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.52 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

En la cuenca del río Calenturitas se identifican cinco subcuencas claramente


definidas desde el punto de vista geomorfológico: las dos primeras asociadas a la
parte alta de los ríos Tucuy y Maracas, comprendidas desde sus nacimientos
hasta las estribaciones de la cordillera donde se inicia el valle del río Cesar; otras
dos corresponden a la cuenca baja de estos mismos ríos, hasta el sitio donde se
unen, dando nombre al río Calenturitas y la quinta subcuenca corresponde al
tramo conformado por el río Calenturitas. En la plano CAL-EIA-LB-CU-
01. Cuencas se presentan las cuencas de drenaje y se puede apreciar claramente
la configuración descrita; en la Tabla 5.23 se presentan las características
morfométricas principales.

En la cuenca del río Calenturitas existen dos estaciones limnimétricas con


registros de caudales históricos durante mas de 20 años; una de ellas ubicada
sobre el río Maracas, cerca a la población de Becerril en las estribaciones de la
Cordillera Oriental, y la otra en el río Calenturitas, debajo del puente de la vía que
comunica las poblaciones de Curumaní y Bosconia. Los registros disponibles de
caudales máximos corresponden a datos máximos mensuales de dos lecturas
diarias que efectúa el operador de la estación y que seguramente no coinciden
exactamente con los caudales máximos instantáneos.

En las partes bajas o planas de las subcuencas de los ríos Maracas y Tucuy y en
la subcuenca del río Calenturitas son frecuentes los desbordamientos de los
cauces, por lo que se inundan grandes extensiones de tierra, lo que lleva a un
amortiguamiento de los caudales picos de las crecientes observadas en las partes
altas, tal como lo confirman los datos de caudales máximos disponibles.

Es de destacar que la longitud existente a lo largo de los cauces de las cuencas,


bajas del río Tucuy y Maracas, hasta la confluencia de estos dos ríos es de 24,8 y
23,7 km., respectivamente. Y la distancia desde esta confluencia hasta la
estación limnimétrica de Islandia, cerca de la confluencia con el río Cesar es de
26,7 km.

La cobertura vegetal de las cuencas altas está constituida principalmente por


zonas de bosque, mientras que en la parte baja predominan las zonas de pradera
y pastizales, al igual que áreas destinadas a la explotación agrícola.

La cuenca del río Calenturitas presenta rocas metamórficas de la Formación


Perijá, en la parte alta, y rocas sedimentarias terciarias y depósitos cuaternarios
en la parte baja y media. Los suelos desarrollados varían desde texturas limo
arcillosas en la parte alta, con relativa baja permeabilidad, a limos y limo arenosos
en la parte media y baja, con permeabilidades medias y bajas.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.53 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Los terrenos de la cuenca desarrollan un relieve montañoso hacia la parte alta y


predominantemente plano hacia la parte media y baja, con la presencia de
algunas cadenas de colinas localizadas al sur de la cuenca y colinas con alturas
no superiores a los 15 m.

Las cuencas menores están ubicadas en cercanías de la mina, y se caracterizan


por su baja pendiente. Su cobertura vegetal está constituida principalmente por
pastizales, con algunos bosques, y su geología corresponde a la definida para la
zona baja de la cuenca del río Calenturitas. Los parámetros geomorfológicos de
las cuencas menores se presentan en la Tabla 5.23y la ubicación y delimitación
de las cuencas se muestra en el plano CAL-EIA-LB-CU-01. Cuencas.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.54 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Tabla 5.23 Características morfométricas de las cuencas de drenaje


CUENCA DE DRENAJE PARÁMETRO MORFOMÉTRICOS
Código / nombre Área Longitud Cota. Sup. C. Inferior Pendiente
2
( km ) ( km ) ( msnm ) ( msnm ) %
RIO CALENTURITAS
S1 Alto Maracas 546 51,0 2600 130 4,84
S2 Alto Tucuy 360 34,9 2800 100 7,74
S3 Bajo Maracas 85 26,8 130 52 0,29
S4 Bajo Tucuy 140 37,6 200 52 0,39
S5 Calenturitas 96 30,3 52 45 0,02
CUENCAS MENORES
Caño Madrid 1,6 2,5 62 58 0,16
Caño Nn 2,4 2,7 62 56 0,22
Arroyo Del Medio o Desiderio 17,1 7,9 90 68 0,28

5.1.6.2 Precipitaciones de diseño

Para el modelamiento del fenómeno lluvia escorrentía se supuso que la frecuencia


de la creciente corresponde al período de retorno de la magnitud de la
precipitación.

En el caso de las cuencas menores a tres kilómetros cuadrados se utilizó como


modelo de lluvia escorrentía el método Racional, el cual considera una
precipitación con intensidad uniforme. Las demás cuencas se modelaron con
base en la aplicación de las hidrógrafas unitarias sintéticas, estimadas en cada
cuenca, a las tormentas estimadas de diferentes períodos de retorno. Las
tormentas se estimaron a partir de un valor máximo puntual o foco, el cual se
redujo para considerar su distribución en el área, y se distribuyó en el tiempo con
intensidades variables, según se explica más adelante.

A continuación se describen las características de las tormentas de diseño


utilizadas en los cálculos de las crecientes.

Magnitud diaria: con el fin de determinar esta precipitación se efectuaron análisis


de frecuencia de eventos máximos anuales de duración diaria, en las 10
estaciones pluviométricas que tienen incidencia directa en la zona de estudio. Los
análisis de frecuencia se efectuaron mediante el uso de las distribuciones
Gumbel, Log Gumbel, Pearson III y Log Pearson III y una vez obtenidos los
resultados y efectuados los respectivos ajustes se seleccionó la distribución
Gumbel, la cual, entre otras, es ampliamente utilizada para este tipo de estudios.

Desafortunadamente, en el caso de la cuenca del río Calenturitas, no se disponía


de registros de precipitación en la parte alta de la cuenca, por lo que se decidió

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.55 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

tomar como foco de tormenta la estación Los LLanos por tener una curva de
frecuencia alta y estar ubicada más próxima a la cuenca de drenaje. Se
desconoce si existe algún incremento de la precipitación en la parte alta de la
cuenca.

En el caso de las cuencas menores se asumió un valor medio ponderado con


base en polígonos de Thiessen de las tres estaciones que tiene incidencia en la
zona donde se localizan las cuencas, para lo cual se consideraron factores de 40,
20 y 40%, aplicables a las estaciones de Los Llanos, La Loma y La Jagua,
respectivamente.

Las precipitaciones máximas puntuales diarias estimadas en las cuencas para


duraciones de un día y diferentes períodos de retorno se muestran en la Tabla
5.24.

Tabla 5.24 Precipitaciones máximas puntuales diarias (mm)


Período de Retorno Río Calenturitas Cuencas menores
(años)
2,33 105 107
5 131 132
10 148 149
25 172 173
50 189 190
100 207 208

Duración: la duración de las tormentas de diseño en cada una de las cuencas se


consideró igual al tiempo de concentración, ya que se ha observado que esta
duración es la más crítica para la generación de la creciente, debido a que en este
tiempo toda la escorrentía producida en la cuenca alcanza a sumarse en el punto de
interés, por lo que, teóricamente, duraciones mayores no generan un aumento en el
caudal pico de la hidrógrafa.

El tiempo de concentración de las cuencas fue calculado como el promedio de los


valores obtenidos mediante expresiones propuestas por diferentes autores como
Kirpich, Ventura Heras, Giandotti, USCE, Bransby, y Ven Te Chow. En la Tabla
5.25 se indican los tiempos de concentración estimados para cada cuenca y/o
subcuenca.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.56 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Tabla 5.25 Duración de las tormentas de diseño


TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc) Tc
CUENCA
en minutos ASUMIDO

PROM. ABS.
GIANDOTTI
DE

(Horas)
BRANSBY
VENTURA
KIRPICH

U.S.C.E.

CHOW

(min.)
DRENAJE

Alto Maracas 261 606 256 445 731 402 450 450 7.5
Bajo Maracas 466 634 655 466 812 655 615 615 10.3
Alto Tucuy 163 418 185 305 475 272 303 305 5.1
Bajo Tucuy 539 772 639 569 1020 739 713 715 11.9
Calenturitas 1348 1117 2399 828 1506 1594 1465 1465 24.4

Caño Madrid 94 120 330 86 127 174 155 155 2.6


Caño Nn 88 119 314 86 123 164 149 150 2.5
Arroyo Del Medio oDesiderio 185 256 454 186 283 304 278 280 4.7

Hay que destacar que la duración de la tormenta de diseño considerada en el río


Calenturitas fue de 6 horas, debido a que en la zona de estudio es poco probable
que se presenten tormentas de mayor duración. En las cuencas menores, se
utilizó la misma duración del tiempo de concentración.

Reducción de la precipitación en el área y en el tiempo: las precipitaciones


correspondientes a la duraciones de las tormentas de diseño de cada cuenca se
estimaron a partir de las precipitaciones diarias, aplicando un factor de reducción,
establecido por INTEGRAL, utilizando información de diferentes regiones de
Colombia, que relaciona la precipitación de diferentes duraciones y la precipitación
diaria. Es de destacar que previamente se intentó aplicar una curva de reducción
en el tiempo con base en la curva de Intensidad - Frecuencia - Duración
suministrada por el IDEAM para el Aeropuerto Alfonso López de la ciudad de
Valledupar, pero debido a que esta curva presentaba algunas incoherencias se
decidió no utilizarla.

Para considerar el efecto de no simultaneidad de la precipitación puntual


seleccionada en toda la cuenca, se aplicó un factor de reducción de la precipitación
en el área, utilizando los resultados de investigaciones de lluvias de tipo convectivo
que aparecen en la literatura. Es de destacar que este factor solamente es
aplicable a cuencas con áreas de drenaje mayores a 25 km2.

Los coeficientes de reducción en el área y en el tiempo utilizados en las diferentes


cuencas se presentan en la Tabla 5.26. Se aclara, que en el caso de la cuenca del
río Calenturitas, los factores fueron estimados a partir de dos suposiciones de

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.57 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

ubicación del foco de la tormenta y asignándole a cada subcuenca un valor que


ponderado represente el valor deducido para el área de drenaje acumulada.

Tabla 5.26 Factores de reducción de la precipitación diaria


Cuenca o Duración Factor de reducción
Subcuenca de la lluvia (hr) En el tiempo Por el área Total
Río Calenturitas
Alto Maracas 6,00 0,98 0,24 / 0,48 0,24 / 0,47
Bajo Maracas 6,00 0,98 0,57 / 0,23 0,56 / 0,23
Alto Tucuy 6,00 0,98 0,22 / 0,22 0,22 / 0,22
Bajo Tucuy 6,00 0,98 0,22 / 0,16 0,22 / 0,16
Calenturitas 6,00 0,98 0,21 / 0,08 0,21 / 0,08
Cuencas menores
Caño Madrid 2,58 0,76 1,00 0,76
Caño Nn 2,50 0,75 1,00 0,75
Arroyo Del Medio 4,67 0,86 1,00 0,86
Nota: en el caso de las los factores de reducción en el área y el total de las subcuencas del río Calenturitas,
el primer dato corresponde a la suposición de que el foco de la tormenta se presenta en la cuenca del río
Maracas y el segundo asume el foco en la cuenca del río Tucuy.

Distribución en el tiempo: la distribución de la precipitación en el tiempo se


efectuó de acuerdo con la relación desarrollada por Huff para el segundo cuartil,
correspondiente al 50 % de probabilidad7, la cual es ampliamente utilizada en
nuestro medio para tormentas de tipo convectivo, como es el caso de las
tormentas que se presentan en la cuenca del río Calenturitas.

Es de destacar que en el caso de las cuencas que tienen un área de drenaje


menor a 3 km2 y donde se aplicó el método racional para estimar los caudales, no
es necesario aplicar una distribución de la precipitación en el tiempo, pues este
método se base en la intensidad promedia de la lluvia, que se estima durante el
período de duración de la tormenta de diseño.

Precipitaciones efectivas: la precipitación efectiva corresponde a la precipitación


total menos las pérdidas de precipitación por infiltración, retención y
evapotranspiración.

En caso de la cuenca del río Calenturitas y el arroyo Del Medio o Desiderio, para
estimar las pérdidas se utilizó el método propuesto por el U. S. Soil Conservation
Service8, en el cual las pérdidas se calculan a partir de la intensidad de la
precipitación y del Número de Curva (CN), que a su vez es función de la cobertura
vegetal, del tipo y uso del suelo, de la impermeabilidad del terreno y de su humedad
antecedente.
7
Warren Viessman et al. “Introduction to Hydrology”. Third Edition, Harper and Row, New York, 1989.
8
S.C.S., “National Engineering Handbook”. Section 4, Hydrology. Water Resources publications, March,
1985.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.58 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Para la determinación de los usos y tipo del suelo, se empleó la información


presentada en la descripción de las cuencas, estableciéndose la existencia de
suelos hidrológicos Tipo C (suelos con infiltración menor a la promedia) para todas
las áreas, debido a la presencia de suelos de baja permeabilidad, según se explicó
anteriormente.

Para tener en cuenta las condiciones de humedad antecedente a la lluvia de diseño,


se consideraron condiciones de humedad promedias, las cuales se representan por
la condición tipo II. Teniendo en cuenta los tipos y usos de suelos se estimaron los
Números de Curva (CN) para las diferentes cuencas. En la Tabla 5.27 se indican
los Números de Curva utilizados en cada una de las subcuencas que conforman el
modelamiento hidrológico del río Calenturitas y en la cuenca del Arroyo del Medio.

Tabla 5.27 Número de Curva asumido para estimar las abstracciones


hidrológicas
CUENCA DE DRENAJE NÚMERO DE CURVA
Código / nombre
S1 Alto Maracas 73
S2 Alto Tucuy 73
S3 Bajo Maracas 79
S4 Bajo Tucuy 79
S5 Calenturitas 79
Arroyo Del Medio 79

En el caso de las cuencas de drenaje menores a 3 km²; esto es, el caño Madrid y
caño Nn, la estimación de las abstracciones se hace a través de un coeficiente de
escorrentía (C) aplicable al método Racional, el cual se definió con un valor de
0,35, teniendo en cuenta las bajas pendientes de las cuencas y los usos de los
suelos.

5.1.6.3 Modelos lluvia escorrentía

En las cuencas menores la estimación de las crecientes se hizo aplicando el


método racional para los caños Madrid y Nn; en la cuenca del arroyo del medio,
se aplicaron los métodos de los hidrogramas desarrollados por el U. S. Soil
Conservation Service y Williams - Hann, utilizando un software desarrollado en
INTEGRAL para cuencas simples, en las que no se consideran subdivisiones.

Para el caso del río Calenturitas, se utilizó el modelo matemático precipitación


escorrentía, HEC-1, desarrollado por el U. S. Corps of Engineers9, con el cual se
estimaron las crecientes en cada subcuenca, las cuales se transitaron y sumaron
9
U.S. Army Corps of Engineers. “HEC-1. Flood Hydrograph Package”. User Manual, Water Resouces Support Center,
Davis, California.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.59 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

con base en la conformación de la red de drenaje que se muestra en el plano CAL-


EIA-LB-CU-01. Este modelo se aplicó hasta la estación Islandia, aguas abajo de la
mina y cerca de la confluencia con el río Cesar, con el fin de confrontar los caudales
estimados, con los registrados en esta estación y verificar de esta forma, el efecto
de amortiguación de caudales simulados por el modelo.

Para la modelación del fenómeno lluvia - escorrentía, se procedió a estimar los


hidrogramas unitarios de las cuencas a partir de dos hidrogramas sintéticos
diferentes, con el fin de confrontar los resultados obtenidos. Los hidrogramas
utilizados fueron los desarrollados por el U. S. Soil Conservation Service y
Williams – Hann, los cuales se describen a continuación.

Las crecientes fueron transitadas mediante el método de Muskingum. Para el


tránsito de la creciente se tomó como parámetro K un valor, que corresponde al
tiempo aproximado de viaje de la onda en cada tramo, asumiendo una velocidad
de viaje del orden de 1 m/s y el cual se estimó mediante la ecuación de velocidad
de Manning para flujo uniforme, y como factor X o de ponderación, se utilizó un
valor de 0,0 para obtener un gran amortiguamiento, como se puede esperar en los
cauces de la cuenca bajas.

5.1.6.4 Estimación de crecientes

En la cuenca del río Calenturitas y del arroyo del Medio, las crecientes de diseño
se seleccionaron promediando los resultados obtenidos a partir de los
hidrogramas unitarios del U. S. Soil Conservation Service y de Williams - Hann.

En la Tabla 5.28 se indican los caudales pico obtenidos en distintos puntos de la


cuenca del río Calenturitas y sus afluentes principales, mediante la aplicación del
modelo HEC 1, para los dos focos de tormenta utilizados; y en la Tabla 5.29, se
indican los caudales correspondientes al promedio de los datos presentados en la
Tabla 5.28. En los planos CAL-EIA-LB-IS-01, CAL-EIA-LB-IS-02, CAL-EIA-LB-IS-
03 y CAL-EIA-LB-IS-04 se presentan las isoyetas con rangos de precipitación para
períodos de retorno de 2,33; 25, 50 y 100 años.

Tabla 5.28 Río Calenturitas. Caudales picos estimados con los métodos del
SCS y W&H, en m3/s.
Creciente de diseño / método
Punto de evaluación 2,33 años 25 años 50 años 100 años
SCS W&H SCS W&H SCS W&H SCS W&H
CON EL FOCO DE LA TORMENTA EN EL RÍO TUCUY
P1 Alto Maracas (En Becerril) 9 14 96 144 130 191 170 248
P3 Río Maracas total 8 9 77 92 104 124 135 160
P2 Alto Tucuy 243 355 699 1029 833 1216 982 1431
P4 Río Tucuy Total 146 159 424 465 506 555 597 654

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.60 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Creciente de diseño / método


Punto de evaluación 2,33 años 25 años 50 años 100 años
SCS W&H SCS W&H SCS W&H SCS W&H
P5 Aguas debajo de la confluencia 152 167 487 534 590 648 704 774
P6 Río Calenturitas (En Islandia) 92 94 302 312 368 380 441 456
CON EL FOCO DE LA TORMENTA EN EL RÍO MARACAS
P1 Alto Maracas (En Becerril) 176 257 568 841 685 1012 816 1204
P3 Río Maracas total 135 159 439 517 530 625 632 745
P2 Alto Tucuy 6 8 74 111 100 145 132 195
P4 Río Tucuy Total 4 4 45 51 62 69 82 92
P5 Aguas debajo de la confluencia 137 161 468 543 571 662 687 796
P6 Río Calenturitas (En Islandia) 84 87 294 304 360 372 434 449

Tabla 5.29 Río Calenturitas. Caudales picos seleccionados, en m3/s.


Creciente de diseño
Punto de evaluación 2,33 años 25 años 50 años 100 años
FOCO DE LA TORMENTA EN EL RÍO TUCUY
P1 Alto Maracas (En Becerril) 12 120 161 209
P3 Río Maracas total 9 85 114 148
P2 Alto Tucuy 299 864 1 025 1 207
P4 Río Tucuy Total 153 445 531 626
P5 Aguas abajo de la confluencia 160 511 619 739
P6 Río Calenturitas (En Islandia) 93 307 374 449
FOCO DE LA TORMENTA EN EL RÍO MARACAS
P1 Alto Maracas (En Becerril) 217 705 849 1 010
P3 Río Maracas total 147 478 578 689
P2 Alto Tucuy 7 93 123 164
P4 Río Tucuy Total 4 48 66 87
P5 Aguas abajo de la confluencia 149 506 617 742
P6 Río Calenturitas (En Islandia) 86 299 366 442

En cuanto a los caudales estimados en el arroyo Del Medio, los resultados se


presentan en la Tabla 5.30, donde también se seleccionó como caudal de diseño
el promedio de los valores picos estimados mediante los hidrogramas unitarios del
S.C.S y W&H.

Tabla 5.30 Arroyo Del Medio o Desiderio. Caudales picos estimados, en


m3/s.
Período de retorno Método Método
(años) del S.C.S de W & H Promedio
2,33 42 17 29
5 60 25 42
10 67 30 49
25 90 38 64
50 104 43 74
100 118 49 83

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.61 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Finalmente en la Tabla 5.31 se presentan los resultados de los caudales picos


estimados en las caños Madrid y Nn, los cuales se calcularon por el método
Racional.

3
Tabla 5.31 Caño Madrid y Nn. Caudales picos estimados, en m /s.
Período de retorno Caño Caño
(años) Madrid Nn
2,33 4,7 7,5
5 6,0 9,2
10 7,1 11,0
25 8,7 13,3
50 10,4 16,0
100 11,8 18,2

Se menciona que en los estimativos efectuados se despreció el caudal base del


flujo, por considerarlo muy pequeño y que no incide en la precisión de los
estimativos efectuados de las crecientes.

Finalmente y con el fin de validar los resultados del modelo hidrológico


desarrollado para la cuenca del río Calenturitas, se hizo una comparación entre
los caudales máximos estimados con el modelo para diferentes períodos de
retorno y los caudales de crecientes registrados en las estaciones limnimétricas
Becerril e Islandia. Para hacer esta comparación se realizó un ajuste de los
caudales máximos registrados en papel probalilístico de distribución normal y
sobre este mismo papel se graficó la curva de frecuencia obtenida con los datos
del modelo hidrológico, y los resultados obtenidos en las estaciones de Becerril e
Islandia se presentan en la Figura 5.14 y la Figura 5.15, respectivamente.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.62 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Figura 5.14 Curva de frecuencia de caudales máximos. Estación Becerril

1000

Datos históricos
Ajuste estadístico a los datos históricos
Resultado del modelo lluvia escorrentía
Tendencia de los resultados del modelo lluvia escorrentía
CAUDAL (m
3
/s)

100

10
1.01 1.1 1.25 1.5 2.33 5 10 25 50 100 200
PERÍODO DE RETORNO ( Años)

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.63 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Figura 5.15 Curva de frecuencia de caudales máximos. Estación Islandia

1000

Datos históricos

Ajuste estadístico a los datos históricos

Resultado del modelo lluvia escorrentía

Tendencia de los resultados del modelo lluvia escorrentía


CAUDAL (m
3
/s)

100

10
1.01 1.1 1.25 1.5 2.33 5 10 25 50 100 200
PERÍODO DE RETORNO ( Años)

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.64 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Como se puede apreciar la curva de frecuencia estimada mediante el modelo


lluvia escorrentía es un poco más alta (En magnitud de caudales) que la resultante
del análisis estadístico de los datos históricos, esto es justificable si se tiene en
cuenta que los datos históricos corresponden a los registros de una estación
limnimétrica donde solamente se toman dos registros diarios y probablemente
dichos registros no siempre coinciden con el valor máximo de caudal.

De otra parte hay que resaltar que el modelo hidrológico está representando el
mismo fenómeno de amortiguamiento que se produce en la cuenca, al comparar
los registros de la estación Becerril e Islandia, donde se observa una menor
magnitud en los caudales picos de las crecientes en la estación ubicada aguas
abajo. Dicho fenómeno es predecible debido a la extensa llanura de inundación
que se tiene entre estas dos estaciones, que amortigua substancialmente las
crecientes.

5.1.6.5 Caudales medios y mínimos

Con el fin de tener un parámetro que permita evaluar la disponibilidad de agua


superficial disponible en la mina, se estimaron las variaciones de los caudales
medio y mínimos en el río Calenturitas, que es el único afluente superficial con
caudal permanente que está dentro de la zona de la mina. Dicha evaluación se
llevó a cabo a partir de los datos históricos de caudal registrados en las
estaciones limnimétricas de Becerril e Islandia.

En cuanto a los caudales medios, se hizo un análisis de la variación anual de los


caudales aforados en las estaciones de Becerril e Islandia. Para deducir el caudal
medio del río Calenturitas en el sitio de confluencia de los ríos Tucuy y Maracas,
se asumió un rendimiento medio (Q medio / Area de drenaje) para cada mes, el cual se
estimó como el promedio de los valores deducidos a partir de los datos de las
estaciones de Becerril e Islandia, y con base en este rendimiento y el área de
drenaje se dedujeron los datos de caudales medio del río Calenturitas para la
zona de la mina, cuyos resultados se relacionan en la Tabla 5.32.

En cuanto a la media de los caudales mínimos mensuales se hizo un análisis


similar al descrito para los caudales medios, basado en el rendimiento de la
cuenca cuyos resultados se presentan en la Tabla 5.32. Adicionalmente se llevó
a cabo un análisis de frecuencia de caudales mínimos con base en los registros
disponibles, donde se muestra la tendencia de la curvas de probabilidad de
caudales mínimos de las estaciones Becerril e Islandia representada por los datos
históricos ajustados a una distribución de probabilidades de Weibull, graficada en
un papel de distribución Normal.

En la Tabla 5.33 se presentan los resultados de los caudales mínimos estimados


para la zona de la mina con base en un ajuste gráfico, estimado a partir de los

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.65 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

datos de las estaciones de Becerril e Islandia, de donde se deduce que existe


una probabilidad del orden del 10 % de que en un año cualquiera se presente un
período de sequía total del agua superficial que escurre por el río Calenturitas en
la zona cercana la mina.

Tabla 5.32 Variación de los caudales medios y mínimos del río Calenturitas
en la zona de la mina (en, m3/s)
Mes medios Mínimos Mes medios mínimos
ENE 3,8 2,4 JUL 7,3 3,4
FEB 2,9 1,8 AGO 8,4 4,0
MAR 3,8 1,7 SEP 14,1 6,5
ABR 7,1 2,2 OCT 21,1 7,9
MAY 13,3 5,2 NOV 22,4 10,1
JUN 10,9 4,6 DIC 9,6 4,5
Promedio 10,4 4,5

Tabla 5.33 Caudales mínimos anuales esperados en el río Calenturitas


Período de retorno Probabilidad de ocurrencia Caudal esperado
(Años) (%) (Litros/seg)
1,10 90,9 1500
1,25 80,0 900
1,50 66,7 500
2,00 50,0 300
5,00 20,0 100
10,00 10,0 0

5.1.6.6 Calidad de agua

Tal como se presentó en la metodología de trabajo, para la caracterización


fisicoquímica de las aguas se seleccionaron cinco estaciones de calidad de aguas.
Los resultados de campo y de laboratorio se presentan en la Tabla 5.35, la Tabla
5.36 y la Tabla 5.37 respectivamente y en el plano CAL-EIA-LB-CA-01. Los datos
calculados para los diferentes parámetros se comparan con los datos de la
legislación vigente, los cuales se presentan a continuación.

Comparando los datos de pH con el decreto 1594/84 sobre los criterios de calidad
para la destinación del recurso puede decirse que los valores de pH admisibles
para consumo humano y domestico con tratamiento convencional tienen un rango
entre 5,0 y 9,0, con sólo desinfección entre 6,5 y 8,5; para uso agrícola los valores
están entre 4,5 y 9,0, para fines recreativos el rango está entre 5,0 y 9,0 y para
preservación de fauna y flora de agua dulce y fría los valores fluctúan entre 6,5 y
9,0. De esta forma se evidencia que los ríos Tucuy, Maracas, su confluencia y
Calenturitas, así como los caños Madrid y Desiderio tienen valores de pH

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.66 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

apropiado para uso agrícola, fines recreativos y consumo humano y domestico


con tratamiento convencional, para preservación de fauna y flora y consumo
humano sólo con desinfección son aptos todos los cuerpos de agua excepto el
caño Madrid y El Desiderio.

El decreto 1594/84 considera como criterio de calidad admisible para fines


recreativos mediante contacto primario o secundario un 70% de saturación y para
preservación de fauna y flora unos valores de 5.0 mg/L para agua fría y dulce
como es el caso de los cuerpos de agua estudiados. Puede decirse que para
fines recreativos son aptos todos los cuerpos excepto el caño Madrid y para la
preservación de flora y fauna no son adecuados ni el caño Madrid ni el caño
Desiderio. (ver Tabla 5.34)
Tabla 5.34 Porcentaje de saturación
Estación Cuerpo de Agua % saturación
1 Tucuy 85
2 Maracas 98
3 Calenturitas 76
4 Confluencia 81
5 C. Madrid 45
6 C. Desiderio 52

En lo referente al Nitrógeno para consumo humano y domestico con tratamiento


convencional o sólo desinfección es admisible un valor de 10,0 Nitratos y 1,0 de
Nitritos, para uso pecuario se recomienda un valor de Nitratos + Nitritos de 100,0.
Los valores de todos los cuerpos de agua analizados se encuentran por debajo de
3,0 mg/l lo que implica que este no es un parámetro condicionante de la calidad
del agua en estos afluentes.

Con respecto a la Turbiedad, el decreto 1594/84 considera como criterio de


calidad admisible para la destinación del recurso para consumo humano y
doméstico y cuyo tratamiento requiere sólo el proceso de desinfección un valor de
10 UJT (unidades Jackson de Turbiedad), sólo para tal fin estarían restringidos los
cuerpos de agua analizados.

Para coliformes totales y fecales, los valores establecidos corresponden a


20000 NMP y 2000 NMP respectivamente en lo referente a consumo humano y
domestico con tratamiento convencional y de 1000 NMP de coliformes totales
cuando se va a desarrollar sólo desinfección, para uso agrícola esta determinado
que no debe exceder el valor de 5000 NMP de coliformes totales para riego de
frutas que se consuman sin quitar la cáscara y hortalizas de tallo corto; para fines
recreativos mediante contacto primario los coliformes fecales no deben exceder
los 200 NMP y los 1000 NMP de coliformes totales, con respecto a contacto
secundario el NMP de coliformes totales no debe exceder los 5000.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.67 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Los coliformes totales y fecales presentan valores que superan el límite de


detección del método de análisis empleado en el laboratorio (>=1.600x104), lo
cual esta mostrando una contaminación por materia orgánica, lo anterior implica
que por lo menos el consumo humano sólo con desinfección y el uso recreativo
con contacto primario están restringidos para los efluentes analizados.
Los resultados de los parámetros medidos en la Tabla 5.37.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.68 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Tabla 5.35 Resultados de campo


Estación Cuerpo de Agua PH Oxígeno Disuelto Conductividad Temperatura
mg/L µs/cm °C
1 Río Tucuy 7,25 6,57 192,2 26,7
2 Río Maracas 8,24 7,60 312 27,6
3 Río Calenturitas 7,46 5,90 168 27,3
4 Confluencia 6,90 6,28 183,8 26,8
5 Caño Madrid 5,64 3,39 58 27,8
6 Caño Desiderio 5,78 3,94 41,5 28,3

Tabla 5.36 Resultados fisicoquímicos


Est Cuerpo de Agua DBO5 DQO S.Sus ST SD S.Sed NTK Fósforo Turbiedad
mg/L Mg/L Mg/L mg/L mg/L mL/h-L mg/L mg/L mg/L
1 Río Tucuy 12,5 111 1070 1486,0 398,0 1,90 >3,0 0,09 668
2 Río Calenturitas 15,0 160 318 602,8 248,8 0,30 >3,0 0,22 312
3 Confluencia 12,3 180 378 637,0 259,0 0,50 >3,0 0,27 378
4 Caño Madrid 27,7 280 327 620,7 293,7 0,10 >3,0 0,30 672
5 Caño Desiderio 6,4 67 95 199,0 104,0 0,30 >3,0 0,30 220

Tabla 5.37 Resultados bacteriológicos Grasas y Aceites


Estación Cuerpo de Agua Coliformes Totales Coliformes Fecales mg Grasa/L
NMP microorganismos/ NMP microorganismos/
100 ml. 100 ml.
1 Río Tucuy >=1600 >=1600 0.7
2 Río Calenturitas >=1600 >=1600 1.0
3 Confluencia >=1600 >=1600 1.0
4 Caño Madrid >=1600 >=1600 0.7
5 Caño Desiderio >=1600 >=1600 Menos 0.5

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.69 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Finalmente, el índice de calidad de aguas NFS – WQI, como criterio para


determinar la calidad general del recurso determinó que, para los puntos
seleccionados sólo el caño Madrid es de mala calidad, los demás cauces son de
media calidad.
Tabla 5.38 Calidad de los efluentes en la zona de estudio
Cuerpo de Agua Puntuación Clasificación
Río Tucuy 60 MEDIA
Río Calenturitas 57 MEDIA
Confluencia 58 MEDIA
Caño Madrid 42 MALA
Caño Desiderio 52 MEDIA

5.1.6.7 Usos del agua

Para presentar las características del aprovechamiento del recurso hídrico en la


cuenca del río Calenturitas, se consultó la autoridad ambiental encargada del
recurso. De acuerdo con Corpocesar, no existe reglamentación del
aprovechamiento para el río Calenturitas propiamente dicho, pues el balance
teórico de aguas de los afluentes Maracas y Tucuy determinan que el caudal
disponible es cero. La Resolución 0064/1980 de los ríos Tucuy y Sororia, y la
Resolución 934/1972 del río Maracas y su afluente el río Socomba.

A continuación se presentan las resoluciones respectivas, incluyendo las


actualizaciones que la autoridad ambiental competente ha hecho a mayo de 2006.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.70 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Tabla 5.39 RESOLUCIÓN No 934 de 15 septiembre de 1972


Ministerio de Agricultura.
Reglamentación del Río Maracas y su afluente el Río Socomba.
Caudal Base de Reparto 2820 l/s
Caudal Asignado 2820 l/s
Caudal Remanente 0 l/s
CUADRO DE DISTRIBUCION DEL RECURSO HIDRICO
Usuario Predio Derivación Asignación Subtotal por Resolución
derivación
INCORA Socomba Derivación Primera Derecha 140 934 del 15 de septiembre
(Canal principal) Río Maracas de 1972
Compañía Tabacos Socomba Derivación Primera Derecha 40 180 0723 del 30 de marzo de
Rubio de Colombia (Canal principal) Río Maracas 1974
S.A.
INCORA Socomba Derivación Primera Izquierda 330 330 934 del 15 de septiembre
(Canal Principal o Socomba) - Río Socomba de 1972
INCORA Socomba Derivación Segunda Derecha 55 934 del 15 de septiembre
(Canal El Pueblo) Río Maracas - Socomba de 1972
Compañía Tabacos Socomba Derivación Segunda Derecha 80 0732 del 30 de marzo de
Rubio de Colombia (Canal El Pueblo) Río Maracas - Socomba 1974
S.A.
Hector Viana La Mirándola Derivación Segunda Derecha 26 934 del 15 de septiembre
(Canal El Pueblo) Río Maracas - Socomba de 1972
María V. Perdomo La Venta Derivación Segunda Derecha 1 934 del 15 de septiembre
(Canal El Pueblo) Río Maracas - Socomba de 1972
Ana D. Casadiego La Florida Derivación Segunda Derecha 1 934 del 15 de septiembre
(Canal El Pueblo) Río Maracas - Socomba de 1972
Empresa de Servicios Acueducto Derivación Segunda Derecha 17 864 del 18 de octubre de
Público Municipal de Municipal de (Canal El Pueblo) Río Maracas - Socomba 2005
Becerril " Becerril
EMBECERRIL E.S.P"

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.71 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Usuario Predio Derivación Asignación Subtotal por Resolución


derivación
Honorio Amaya Los Monjes Derivación Segunda Derecha 15 934 del 15 de septiembre
(Canal El Pueblo) Río Maracas - Socomba de 1972
Antonio J. Fernandez La Pangola Derivación Segunda Derecha 3 934 del 15 de septiembre
(Canal El Pueblo) Río Maracas - Socomba de 1972
Sociedad Luís Angel Opilandia Derivación Segunda Derecha 44 885 del 19 de octubre de
Manrique e Hijos S en (Canal El Pueblo) Río Maracas - Socomba 2004
C
Sociedad Luís Angel El Piñon Derivación Segunda Derecha 37 885 del 19 de octubre de
Manrique e Hijos S en (Canal El Pueblo) Río Maracas - Socomba 2004
C
Sociedad Luís Angel La Beatriz Derivación Segunda Derecha 17 885 del 19 de octubre de
Manrique e Hijos S en (Canal El Pueblo) Río Maracas - Socomba 2004
C
Esthela Salas de Mi Campito Derivación Segunda Derecha 25 533 del 23 de octubre de
Medina (Canal El Pueblo) Río Maracas - Socomba 1990
Marcos Aurelio Pannonia Derivación Segunda Derecha 60 0723 del 30 de marzo de
Pastrana Pastrana (Canal El Pueblo) Río Maracas - Socomba 1974
Aquilino Gil Brillantina II Derivación Segunda Derecha 20 934 del 15 de septiembre
(Canal El Pueblo) Río Maracas - Socomba de 1972
Aquilino Gil Los Jalones Derivación Segunda Derecha 9 934 del 15 de septiembre
(Canal El Pueblo) Río Maracas - Socomba de 1972
Carlos Ariza San Carlos Derivación Segunda Derecha 8 934 del 15 de septiembre
(Canal El Pueblo) Río Maracas - Socomba de 1972
Facundo Oliveros La Victoria Derivación Segunda Derecha 17 934 del 15 de septiembre
(Canal El Pueblo) Río Maracas – Socomba de 1972
Facundo Oliveros Villa Derivación Segunda Derecha 12 934 del 15 de septiembre
Kennedy (Canal El Pueblo) Río Maracas - Socomba de 1972
Tobias Orozco La Primavera Derivación Segunda Derecha 16 934 del 15 de septiembre
(Canal El Pueblo) Río Maracas - Socomba de 1972
Pablo Garcia El Diamante Derivación Segunda Derecha 12 934 del 15 de septiembre
(Canal El Pueblo) Río Maracas - Socomba de 1972

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.72 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Usuario Predio Derivación Asignación Subtotal por Resolución


derivación
Augusto Fuentes El Zorro Derivación Segunda Derecha 22 934 del 15 de septiembre
(Canal El Pueblo) Río Maracas - Socomba de 1972
José Francisco Bonilla Parate Bien Derivación Segunda Derecha 7 026 del 24 de enero de
(Canal El Pueblo) Río Maracas - Socomba 1992
Cesarea Suarez de La Guajirita Derivación Segunda Derecha 0.5 1398 del 10 de octubre de
Garcia (Canal El Pueblo) Río Maracas - Socomba 1983
Facundo Oliveros La Argentina Derivación Segunda Derecha 11 934 del 15 de septiembre
(Canal El Pueblo) Río Maracas - Socomba de 1972
Pedro Molina Los Placeres Derivación Segunda Derecha 2 934 del 15 de septiembre
(Canal El Pueblo) Río Maracas - Socomba de 1972
Caserio de Tamaquito Comunidad Derivación Segunda Derecha 1 934 del 15 de septiembre
(Canal El Pueblo) Río Maracas - Socomba de 1972
Caserio La Guajira Comunidad Derivación Segunda Derecha 1 934 del 15 de septiembre
(Canal El Pueblo) Río Maracas - Socomba de 1972
Luís Rafael Arzuaga Chinto Derivación Segunda Derecha 60 0723 del 30 de marzo de
Araujo (Canal El Pueblo) Río Maracas – Socomba 1974
José Rafael y Erasmo Normandia - Derivación Segunda Derecha 200 779.5 0362 del 18 de abril de
Lacouture Gutierrez La (Canal El Pueblo) Río Maracas - Socomba 1984
Escondida y
Nueva Era
José Amaya Nueva Idea Subderivación Primera Derecha 7 934 del 15 de septiembre
(Canal El Pueblo) de 1972
Luís F. Mójica La Subderivación Primera Derecha 5 934 del 15 de septiembre
Esperanza (Canal El Pueblo) de 1972
Tomás Gil Villa Aidé Subderivación Primera Derecha 2 0189 del 27 de febrero de
(Canal El Pueblo) 1984
Fahuila Fahuila Subderivación Primera Derecha 3 934 del 15 de septiembre
(Canal El Pueblo) de 1972
IDEMA IDEMA Subderivación Primera Derecha 3 934 del 15 de septiembre
(Canal El Pueblo) de 1972
Alberto Segundo Villa San Rafael Subderivación Primera Derecha 82 102 584 del 19 de noviembre de
Payares (Canal El Pueblo) 1990

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.73 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Usuario Predio Derivación Asignación Subtotal por Resolución


derivación
Leticia A. de Maestre Las Piñas Subderivación Primera Izquierda 197 934 del 15 de septiembre
(Canal El Pueblo) de 1972
Hernando Danies Cartagena Subderivación Primera Izquierda 150 347 0723 del 30 de marzo de
Lacouture (Canal El Pueblo) 1974
Nemesio Fernandez La Subderivación Segunda Izquierda 16 934 del 15 de septiembre
Esmeralda (Canal El Pueblo) de 1972
Ines Vda de Zuleta Tierra Santa Subderivación Segunda Izquierda 11 934 del 15 de septiembre
(Canal El Pueblo) de 1972
Luís C. Salas Z La Reserva Subderivación Segunda Izquierda 1 28 934 del 15 de septiembre
(Canal El Pueblo) de 1972
Luís Hernandez La Subderivación Tercera Izquierda 6 244 del 17 de octubre de
Buelvas Esperanza (Canal El Pueblo) 1989
Victor Barrera El Triunfo Subderivación Tercera Izquierda 1 934 del 15 de septiembre
(Canal El Pueblo) de 1972
Adolfo Bermudez La Reserva Subderivación Tercera Izquierda 1 934 del 15 de septiembre
(Canal El Pueblo) de 1972
Carlos José Mejía Campo Subderivación Tercera Izquierda 50 0121 del 19 de febrero de
Zarco Alegre (Canal El Pueblo) 1986
Hernando Daza Las Subderivación Tercera Izquierda 5 934 del 15 de septiembre
Margaritas (Canal El Pueblo) de 1972
Sociedad Luís Angel Anaconda Subderivación Tercera Izquierda 166 229 885 del 19 de octubre de
Manrique e Hijos S en (Canal El Pueblo) 2004
C
Rosendo Suarez Génova Derivación Tercera Derecha 23 934 del 15 de septiembre
(Canal Principal) Río Maracas - Socomba de 1972
Alpicia Valle de Osorio Los Llanos Derivación Tercera Derecha 24 934 del 15 de septiembre
(Canal Principal) Río Maracas - Socomba de 1972
Margot Hernandez La Trinidad Derivación Tercera Derecha 61 934 del 15 de septiembre
(Canal Principal) Río Maracas - Socomba de 1972
Juan Benito Orozco Las Delicias Subderivación Primera Izquierda 106 031 del 20 de marzo de
Daza (Canal Milán) 2003

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.74 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Usuario Predio Derivación Asignación Subtotal por Resolución


derivación
Hugues Manuel Villa Marta y Subderivación Primera Derecha (Canal Milán) 106.5 321 031 del 20 de marzo de
Rodriguez Fuentes y Normandia 2003
Sociedad Inversiones
Rodriguez Fuentes
Ltda.
Alvaro Lacouture San Rafael Derivación Cuarta Derecha 178 934 del 15 de septiembre
(Canal Principal) Río Maracas - Socomba de 1972
Alcides Lacouture El Topacio Derivación Cuarta Derecha 99 934 del 15 de septiembre
(Canal Principal) Río Maracas - Socomba de 1972
Fabio Lacouture N.N. Derivación Cuarta Derecha 74 934 del 15 de septiembre
(Canal Principal) Río Maracas - Socomba de 1972
Elias Lacouture N.N. Derivación Cuarta Derecha 62 413 934 del 15 de septiembre
(Canal Principal) Río Maracas - Socomba de 1972
Hernando Danies Cartagena Derivación por el Cauce Principal 50 50 723 del 30 de marzo de
Lacouture Río Maracas – Socomba 1974
Luz Elena Solano de Porvenir Cauce Principal del Río Maracas – Socomba 10 10 1302 del 7 de octubre de
Sandoval 1974
Natalia Mendez de Nebraska Cauce Principal del Río Maracas – Socomba 32 32 094 del 13 de junio de 1989
Lacouture
Total Caudal asignado 2,822

RESOLUCIÓN No 0064 Reglamentación ríos Tucuy y Sororia


CUADRO DE DISTRIBUCION DEL RECURSO HIDRICO
Usuario Predio Derivación Asignación Subtotal por Resolución
derivación
Emma Danies de Tocuycito Derivación Primera Derecha No. 1 11,2 11,2 0064 del 19 de enero de
Villegas Río Tocuy - Parte Media 1981
Carlos E. Mattos Los Derivación Segunda Derecha No. 2 59,5 59,5 0064 del 19 de enero de
Corazones Río Tocuy - Parte Media 1981
Ivan Cuervo Motilonia Derivación Primera Izquierda No. 3 16,9 16,9 0064 del 19 de enero de
Río Tocuy - Parte Media 1981

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.75 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Usuario Predio Derivación Asignación Subtotal por Resolución


derivación
Sociedad Hacienda Tocuy - La Derivación Tercera Derecha No. 4 581,2 581,2 0064 del 19 de enero de
Tocuy Guajira Río Tocuy - Parte Media 1981
Roberto Gutierrez Rancho Derivación Segunda Izquierda No. 5 24,4 24,4 303 del 5 de diciembre de
Lacouture Grande Río Tocuy - Parte Media 1989
Dyno Nobel Colombia Planta de Captación por Bombeo Margen Izquierda 0,394 0,394 065 del 18 de marzo de
S.A. Transformación Río Tocuy - Parte Media 2002
de Materia
Prima y
Productos de
Emulsiones
Inertes
Jorge Lacouture Costa Rica
Derivación Cuarta Derecha No. 6 67,9 67,9 0064 del 19 de enero de
Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Aurelio F. Daza Popayán Derivación Quinta Derecha No. 7 21 0064 del 19 de enero de
Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Carlos A. Cotes Paraver Derivación Quinta Derecha No. 7 9,85 30,85 0064 del 19 de enero de
Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Omar Lozada Monje San Derivación Sexta Derecha No. 8 70,85 0064 del 19 de enero de
Cayetano (Acequia San Cayetano) Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Gustavo Lozada Monje Mexico Derivación Sexta Derecha No. 8 134,7 0064 del 19 de enero de
(Acequia San Cayetano) Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Pablo María Lozada Los Aires Derivación Sexta Derecha No. 8 46,1 0064 del 19 de enero de
Cubanos (Acequia San Cayetano) Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Ginette Lozada Honduras Subderivación Primera Izquierda No. 8 – 1 111,4 0064 del 19 de enero de
Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Omar Lozada Monje San Subderivación Primera Izquierda No. 8 – 1 51,75 0064 del 19 de enero de
Cayetano Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Pablo María Lozada Los Aires Subderivación Primera Izquierda No. 8 – 1 84,35 499,15 0064 del 19 de enero de
Cubanos Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Bernardo Daza C Moscú Derivación Séptima Derecha No. 9 15,9 15,9 0064 del 19 de enero de
Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Hernando Guerra L Rosa María Derivación Tercera Izquierda No. 10 222,9 222,9 0064 del 19 de enero de
Río Tocuy - Parte Inferior 1981

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.76 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Usuario Predio Derivación Asignación Subtotal por Resolución


derivación
Rosa Lacouture de La Derivación Cuarta Izquierda No. 11 29,7 0064 del 19 de enero de
Aponte Esperanza(Canal El Jordán) Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Rafael A. Mejía C. La Delicia
Derivación Cuarta Izquierda No. 11 8,1 0064 del 19 de enero de
(Canal El Jordán) Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Luís F. Mejía M La Guajira Derivación Cuarta Izquierda No. 11 8,1 0064 del 19 de enero de
(Canal El Jordán) Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Florencio Avila M La Gran Derivación Cuarta Izquierda No. 11 9 0064 del 19 de enero de
China (Canal El Jordán) Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Elsie Lacouture de El Cortijo Derivación Cuarta Izquierda No. 11 65 0064 del 19 de enero de
Torres (Canal El Jordán) Río Tocuy - Parte Inferior 1981
German Torres M Rancho Derivación Cuarta Izquierda No. 11 56,7 0064 del 19 de enero de
Alegre (Canal El Jordán) Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Heriberto Urbina La Guajira Derivación Cuarta Izquierda No. 11 250,5 0064 del 19 de enero de
(Canal El Jordán) Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Ricardo Lacouture Campo Derivación Cuarta Izquierda No. 11 99,9 0064 del 19 de enero de
Alegre (Canal El Jordán) Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Rafael A. Mejía C. Las Delicias Subderivación Primera Derecha No. 11 - I 13,5 0064 del 19 de enero de
(Canal El Jordán) Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Luís F. Mejía M La Guajira Subderivación Primera Derecha No. 11 – I 13,5 0064 del 19 de enero de
(Canal El Jordán) Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Florencio Avila M La Gran Subderivación Primera Derecha No. 11 - I 45 0064 del 19 de enero de
China (Canal El Jordán) Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Camilo Coronel El Carmen Subderivación Primera Derecha No. 11 – I 23,4 0064 del 19 de enero de
(Canal El Jordán) Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Camilo Coronel El Carmen Subderivación Segunda Derecha No. 11 – II 7,2 0064 del 19 de enero de
(Canal El Jordán) Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Laureano Lacouture D El Palmar Subderivación Segunda Derecha No. 11 – II 67,5 0064 del 19 de enero de
(Canal El Jordán) Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Josefa Dávila El Porvenir Subderivación Segunda Derecha No. 11 – II 67,5 0064 del 19 de enero de
(Canal El Jordán) Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Priscila Dávila La Subderivación Segunda Derecha No. 11 – II 57,6 0064 del 19 de enero de
Esperanza (Canal El Jordán) Río Tocuy - Parte Inferior 1981

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.77 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Usuario Predio Derivación Asignación Subtotal por Resolución


derivación
Ortencia Dávila de El Socorro Subderivación Segunda Derecha No. 11 – II 67,5 0064 del 19 de enero de
Lacouture (Canal El Jordán) Río Tocuy - Parte Inferior 1981
José A. Rivera La Florida Subderivación Segunda Derecha No. 11 – II 29,7 0064 del 19 de enero de
(Canal El Jordán) Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Miguel A. Rivera Las Delicias Subderivación Segunda Derecha No. 11 – II 40,5 0064 del 19 de enero de
(Canal El Jordán) Río Tocuy - Parte Inferior 1981
José A. Arias A. Brasilia Subderivación Segunda Derecha No. 11 – II 125,8 0064 del 19 de enero de
(Canal El Jordán) Río Tocuy - Parte Inferior 1981
William Fuentes Campo Subderivación Segunda Derecha No. 11 – II 10,52 241del 14 de octubre de
Lacouture Verde (Canal El Jordán) Río Tocuy - Parte Inferior 1988
Marcos Serrano Z Turena Subderivación Primera Izquierda No. 11 – III 42 0064 del 19 de enero de
(Canal El Jordán) Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Alicia Lacouture de Margaritas Subderivación Primera Izquierda No. 11 – III 24,3 0064 del 19 de enero de
Amaya (Canal El Jordán) Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Ramiro Amaya O Planicie Subderivación Primera Izquierda No. 11 - III 29,7 0064 del 19 de enero de
( Canal El Jordán) Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Alina Lacouture de Galicia Subderivación Primera Izquierda No. 11 – III 34,8 1226,82 0064 del 19 de enero de
Serrano (Canal El Jordán) Río Tocuy - Parte Inferior 1981
José A. Lacouture La Derivación Octava Derecha No. 12 124,5 124,5 0064 del 19 de enero de
Dangond Candelaria Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Edmundo Ramirez Las Flores Derivación Quinta Izquierda No. 13 121,5 121,5 0064 del 19 de enero de
Río Tocuy - Parte Inferior 1981
Juan María Castillejo Las Piedras Derivación Primera Derecha No. 1 4,5 4,5 0064 del 19 de enero de
Río Sororia 1981
Hilda Contreras de Tierra Santa Derivación Segunda Derecha No. 2 7,55 7,55 0064 del 19 de enero de
Ariza Río Sororia 1981
José Maria Alcalá Manizales Derivación Primera Izquierda No. 3 12,4 12,4 0064 del 19 de enero de
Río Sororia 1981
Empresa de Srevicios Acueducto Derivación Segunda Izquierda No. 4 99 99 864 del 18 de octubre de
Público de la Jagua de Municipal de Río Sororia 2005
Ibirico "EMPUJAGUA" La Jagua de
Ibirico

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.78 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Usuario Predio Derivación Asignación Subtotal por Resolución


derivación
Oscar E. Romero B. El Trébol Derivación Tercera Izquierda No. 5 18,5 18,5 0064 del 19 de enero de
Río Sororia 1981
Miguel Sierra O. La Vega Derivación Cuarta Izquierda No. 6 4,7 0064 del 19 de enero de
Río Sororia 1981
Gerardo Ochoa M La Victoria Derivación Cuarta Izquierda No. 6 23,25 0064 del 19 de enero de
Río Sororia 1981
Carlos Olivella Q San Carlos Derivación Cuarta Izquierda No. 6 98,9 126,85 0064 del 19 de enero de
Río Sororia 1981
Jaime Manuel de Cuba El Paraiso Derivación Margen Derecha 15 15 078 del 29 de mayo de 2003
Borrego Río Sororia
Abraham Romero Villa Tomasa Derivación Quinta Izquierda No. 7 39,5 39,5 233 del 9 de junio de 1992
Ariza Río Sororia
Carlos Olivella Q Sororia Derivación Tercera Derecha No. 8 1,75 1,75 0064 del 19 de enero de
Río Sororia 1981
Hugo Pitre La Florida Derivación Sexta Izquierda No. 9 45 45 0064 del 19 de enero de
Río Sororia 1981
Miguel Vega La Belleza Derivación Séptima Izquierda No. 10 112,5 112,5 0064 del 19 de enero de
Río Sororia 1981
Roso Machado C La Libertad Derivación Séptima Izquierda No. 10 117,35 117,35 0064 del 19 de enero de
Río Sororia 1981
Elvira Aragón de Vega El Calvario Derivación Séptima Izquierda No. 10 70 70 0064 del 19 de enero de
Río Sororia 1981
Total caudal asignado 3673

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.79 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Luego de hacer una revisión de las actividades de aprovechamiento presentadas


en los listados del río Maracas, se pueden identificar los siguientes aspectos:

• Canal Maracas: este primer aprovechamiento se deriva de la margen derecha


del Río Maracas en el predio “Socomba” de propiedad de Tomás Troncozo,
los canales son utilizados para regar 170 hectáreas de la finca Socomba, el
canal tiene una longitud aproximada de tres kilómetros. Los sobrantes caen al
caño Candela dentro del mismo predio.
• Caño Socomba: este canal se desprende de la margen izquierda del Río
Socomba. Beneficia el predio Socomba en cultivos de arroz. Tiene obras de
control en concreto. Los sobrantes caen al Caño Batanal que los conduce
nuevamente al Río Maracas.
• Canal del pueblo o Becerril: este aprovechamiento se deriva de la margen
derecha del Río Maracas, en el predio Socomba, tiene una longitud de 12 km
aproximadamente. Luego de atravesar varios predios los sobrantes van a caer
una parte al río de origen y otra al Caño El Zorro que vierte al Río Maracas.
Por esta derivación utilizan las aguas los usuarios de Tamaquito y La Guajira
con una población de 164 y 197 habitantes respectivamente. De esta
derivación llamada de El Pueblo o Becerril se desprenden cuatro sub-
derivaciones.
• Canal Milán: este aprovechamiento se deriva de la margen derecha del Río
Maracas en el predio Genova, los sobrantes van a caer al caño Candela el cual
desemboca en el Río Maracas.
• Canal Lacouture: se desprende de la margen derecha del Río Maracas en el
predio San Rafael al cual beneficia, también beneficia a los predios El Topacio
y Taroa, los sobrantes caen al Río Calenturitas.

De los aprovechamientos que se derivan del Río Maracas y Socomba, sólo los
canales Maracas y Socomba tienen obras de captación y control, los demás se
basan únicamente en gastos de antiguas obras. En sus bocatomas sólo se
limitan a construir un trincho de piedra en forma transversal para desviar las aguas
y de esta manera recibirlas. El canal de El Pueblo o Becerril tiene una compuerta
de control de hierro, terminada en tornillo en regular estado. Estas obras deben
complementarse y acondicionarse para que se ajusten al presente reglamento.
Los caudales a distribuir son en total de 2.820 l/seg.

Se empleo un índice de reparto resultante de dividir el caudal disponible base de


1.881 l/seg por el total de las demandas o sea 5.933,09 l/seg, de esta forma se
hace una repartición equitativa del caudal del Río en tiempo de estiaje. La
modalidad de reparto en el Río Maracas tiene aplicación debido a las grandes
fluctuaciones que sufre el caudal de verano a invierno y aún de un verano a otro.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.80 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Los usuarios de las aguas del río Maracas, quedan en la obligación de construir
las obras de captación, control y distribución de los caudales asignados a sus
respectivos predios por derivaciones o sub-derivaciones.

Con respecto a la concesión de los ríos Tucuy y Sororia, el área puede dividirse
en tres unidades principales; una parte alta en la falda occidental de la Serranía
del Perijá, una parte central en los cursos medio del río Tucuy e inferior del río
Sororia y la zona plana aluvial en el sector inferior del río Tucuy. La zona alta de
aproximadamente 30.000 hectáreas de extensión alcanza altitudes de 1.800 m y
2.600 m en los nacimientos de los ríos Tucuy y Sororia respectivamente.

En la parte media, entre 250 y 100 msnm predomina la ganadería extensiva pero
su desarrollo agrícola es también apreciable, básicamente en arroz con riego en
más del 10% del área. La demanda de agua se abastece actualmente mediante
ocho derivaciones directas del río Tocuy, la principal sobre la margen izquierda
conocida como canal El Jordán. A las anteriores se suman 10 derivaciones
directas del río Sororia, entre los cuales se incluye el acueducto de la Jagua de
Ibirico. El sistema de drenaje se basa en una serie de arroyos y zanjas naturales
que recogen los sobrantes de riego y el exceso de precipitación y los descargan
en los cauces de las distintas corrientes principales.

Los criterios aplicados en la distribución de las aguas de los ríos Tucuy y Sororia,
teniendo en cuenta las características de la zona servida y el régimen de los
caudales, son los siguientes:

• El área de influencia del río Tucuy se dividió en dos sectores, el primero


corresponde a la parte media del río que va del piedemonte de la Serranía del
Perijá a la desembocadura del río Sororia y el interior entre este último sitio y la
confluencia con el río Maracas.
• Los caudales base distribuidos son los gastos de aguas medias y no los
caudales medios de estiaje, en consideración a que los usuarios del
Departamento del Cesar no pueden disponer de los caudales que tengan
asignados para regar cultivos de arroz durante los periodos de sequía
(diciembre a marzo).
• Los caudales disponibles se reparten por el método de litrajes y porcentajes,
de tal manera que cada uno de los predios usuarios disponga durante el
período de cultivos transitorios (abril a diciembre) de un porcentaje fijo del
caudal que llevan las corrientes.
• Para aquellos aprovechamientos que requieren caudales constantes, tales
como el acueducto urbano de La Jagua de Ibirico, los servicios domésticos
rurales, abrevaderos y riego de cultivos perennes, las asignaciones tienen
carácter de fijas y permanentes.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.81 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

• Todas las obras de captación directa deben estar provistas de sistemas


adecuados de control (orificios, compuertas) que regulen los caudales
derivados ajustándolos a los porcentajes concedidos. Las captaciones
provistas de compuertas graduables deben acondicionarse con dispositivos de
medición que permita conocer en todo momento la cantidad de agua derivada.
• En los sitios donde se ramifican las conducciones principales o se derivan
aguas para el abastecimiento de un predio determinado es necesario construir
obras de distribución, en lo posible de partición automática por porcentajes.
• Los usuarios, en especial los de sistemas de aprovechamiento común, deben
mantener en buen estado de conservación y funcionamiento los canales de
conducción y las obras de captación, control y distribución.
• Cada usuario debe encauzar los sobrantes de riego dentro de los terrenos de
su propiedad por medio de acequias colectoras de capacidad adecuada para
evitar desbordamientos que puedan inundar vías publicas o predios vecinos
que no tengan asignados dichos sobrantes.
• La construcción de todas estas obras y los trabajos de conservación y
mantenimiento serán por cuenta de los propietarios de los terrenos
beneficiados, quienes cubrirán sus costos a prorrata de los caudales
asignados.

5.1.7 Hidrogeología

El plano CAL-EIA-LB-HG-01. Hidrogeología busca obtener una visión global y


clara de la dinámica de la recarga, almacenamiento y conducción de las aguas en
el subsuelo. En algunos casos estas unidades hidrogeológicas representan un
sistema acuífero, producto del agrupamiento de varias formaciones, que
presentan un comportamiento hidrogeológico similar. Conceptualmente se
considera que los acuíferos cuaternarios se comportan como de semi - libres a
libres. A continuación se describen las características hidrogeológicas de cada
una de las unidades litoestratigráficas que afloran en el área de estudio.

5.1.7.1 Acuífero Llanura Aluvial (Qlla)

Este acuífero aflora en gran extensión en el área de estudio, desarrollando una


topografía plana a semi plana que abarca aproximadamente los 120 Km2. Se
caracteriza por ser un acuífero libre, continuo de extensión regional, compuesto
por intercalaciones de gravas, arena y arcilla, provenientes de la descomposición
y erosión de rocas ígneo - metamórficas y calcáreas de la serranía del Perijá, las
cuales reflejan valores de resistividad entre 10 y 20 ohm-m. Esta secuencia que
alcanza un espesor cercano a los 25 m, generalmente se encuentra cubriendo los
acuíferos Terciarios.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.82 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

El acuífero es recargado por las corrientes superficiales y en menor proporción por


la precipitación, presentando un nivel estático promedio de 5,0 m de profundidad.
En general los sedimentos de éste acuífero presentan variaciones laterales a
materiales más finos que afectan el rendimiento del mismo.

5.1.7.2 Acuífero Cuesta (Tmc)

Aflora entre las poblaciones de La Loma y Becerril, ocupando una extensión de


2
aproximadamente 110 Km . Se encuentra constituido por intercalaciones de
areniscas cuarzosas de grano medio que con frecuencia presentan costras
ferruginosas, conglomerados con matriz arenosa y arcillolitas limosas, fluctuando
su espesor desde 150 hasta 400 m. Los valores de resistividad oscilan de 15 a
300 ohm-m, desarrollando acuíferos discontinuos de extensión local, confinados,
multicapas con porosidad primaria, que hacia la parte superior se comportan
como libres, con agua dulce de tipo bicarbonatada cálcica. Su recarga proviene
principalmente del agua infiltrada en los piedemontes.

El acuífero libre, ubicado en los alrededores de La Loma, tiene niveles estáticos


que varían entre 3,5 y 10,5 m de profundidad. Presenta transmisividades de 80 a
600 m2/día y conductividades hidráulicas de 3,5 a 25 m/día. (INGEOMINAS,
1995).

5.2 SISTEMA BIÓTICO

5.2.1 Ecosistemas terrestres

5.2.1.1 Fauna

5.2.1.1.1Avifauna

Con aproximadamente 9000 especies en todo el mundo, las aves son un grupo de
organismos muy estudiado y relativamente fácil de observar (Hickman et al. 1998).
Por lo anterior los patrones de distribución, algunos aspectos de historia natural y
grado de amenaza de algunas de las especies que lo conforman son bien
conocidos y altamente utilizados para evaluar estado de conservación en
diferentes zonas. Colombia, con 1865 especies de aves (Salaman et al. 2001) es
considerado el país más diverso del mundo.

En evaluaciones anteriores se han registrado 272 especies en zonas aledañas al


área de influencia directa (i.e. Drummond, 2003), dentro de estas, es importante
destacar la presencia de dos especies altamente amenazadas como el Paujil de

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.83 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

pico azul (Crax alberti), ave endémica de Colombia y que se encuentra en peligro
crítico de extinción, y la Guacamaya verde (Ara militaris) que es considerada
vulnerable (Renjifo et al. 2002). Estas especies son altamente dependientes de
bosques bien conservados, por lo cual y debido a que es un área aledaña, es
importante tratar de conservar la mayor cantidad de áreas con coberturas de
bosque o vegetación natural.

• Estructura y composición: se registraron 115 especies de aves


pertenecientes a 51 familias. Las familias con mayor número de especies fueron
la de los atrapamoscas (Tyrannidae) con 15 especies, palomas (Columbidae) y
garzas (Ardeidae) con 7 especies cada una, Garrapateros o pájaros ardillas
(Cuculidae) con 6 especies, y hormigueros de árboles (Thamnophilidae), águilas
(Accipitridae) y halcones (Falconidae) con 5 especies cada una.

Gran parte de las especies que fueron registradas basan su dieta principalmente
en insectos (familias Tyrannidae, Cuculidae y Thamnophilidae), y semillas o frutos
pequeños (Thraupidae, Fringilidae Columbidae). Esto se debe a la oferta típica
del bosque seco. Es importante anotar que se presenta un buen número de
especies de aves rapaces (10 entre Accipitridae y Falconidae), cuya dieta está
conformada por anfibios, reptiles, pequeños mamíferos, entre otros. Esto indica
que la disponibilidad de oferta alimenticia no solamentebasada en la vegetación
sino en otros niveles de la cadena trófica. Esto, sumado a la presencia de
especies típicas del ecosistema, hace suponer que a pesar de ser un ecosistema
intervenido, sostiene una biota importante.

Al menos ocho especies registradas en las diferentes coberturas están


fuertemente asociadas a cuerpos de agua. Entre estas, vale la pena mencionar a
los patos (Phlacorocrax brasilianus, Dendrocygna autumnalis, y Dendrocygna
viudata), las garzas (Butorides striatus, Nyctocorax nycticorax, Ardea cocoi) y el
gallito de ciénaga (Jacana jacana).

Durante las observaciones en campo se obtuvieron registros de cinco especies


migratorias: las reinitas (Dendroica fusca y Dendroica petechia) de la familia
Parulidae, el mayo migratorio (Catharus ustulatus) de la familia Turdidade, el cuco
migratorio (Coccyzus americanus) de la familia Cuculidae y el atrapamoscas
(Tyrannus tyrannus) de la familia Tyrannidae. Es importante anotar que debido al
alto número de individuos de las dos últimas especies mencionadas, la zona
puede hacer parte de una ruta de migración.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.84 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Tabla 5.40 Índices y análisis por cobertura


Número de Número de Índice de Índice de Índice de
Tipos de Cobertura especies Individuos Margalef Shannon Simpson
Sabana 57 357 9.53 3.39 0.05
Sabana arbolada 59 334 9.98 3.67 0.03
Potrero 62 358 10.37 3.64 0.03
Rastrojo 41 201 7.54 3.17 0.06
Bosque intervenido 45 154 8.73 3.34 0.05
Bosque galería 52 187 9.75 3.35 0.07

Las coberturas en las cuales se registraron mayor número de especies fueron


sabana, sabana arbolada, potrero y bosque de galería, con un númer
relativamente similar. Mientras que las zonas de rastrojo y bosque intervenido
presentaron un menor número de especies. Con respecto al número de
individuos, las zonas con mayor número de individuos por especie fueron las de
sabana, sabana arbolada y potrero, mientras que en las demás presentaron un
menor número de individuos. Esto se debe a que las áreas abiertas con poca
diversidad de estratos verticales ofrecen gran cantidad de recursos alimenticios
que pueden ser aprovechados por muchos individuos de la misma especie. Por el
contrario áreas con estratos verticales en la vegetación ofrecen menos recursos
que pueden ser aprovechados por una mayor variedad de especies, como ocurrió
con los resultados obtenidos en la zona de bosque intervenido y bosque de
galería.

El resultado obtenido en el índice de Margalef, que mide la riqueza de las


especies, muestra que no existe una diferencia entre los datos obtenidos en
sabana, sabana arbolada, potrero, bosque de galería y bosque intervenido con
valore entre 8.73 y 10.37. Por el contrario la zona de rastrojo obtuvo un valor más
bajo de los otros resultados obtenidos (7.54) (Tabla 2).

El índice de Shannon mide la abundancia proporcional de las especies teniendo


en cuenta la proporción y la riqueza. Los valores obtenidos en este índice en las
zonas de sabana, rastrojo, bosque intervenido y bosque de galería son
considerados dentro del rango de normal es decir entre 1.5 y 3.5. Sin embargo las
otras coberturas evaluadas (sabana arbolada y potrero) dieron valores un poco
por encima de 3.5 (Tabla 2). Lo anterior esta fuertemente relacionado con el
mayor número de individuos que se presentaron en estas zonas.

El último índice calculado el de Simpson muestra si en la zona evaluada se


presenta o no un predominio de una o pocas especies, teniendo en cuenta el
número de individuos. Los valores van de cero a uno, siendo valores cercanos a
cero los que indican el predominio de varias especies, mientras que cercanos a
uno se presentan cuando hay una o pocas especies que predominan sobre las

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.85 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

otras. Como se puede observar en la tabla 2 todos los valores obtenidos en las
diferentes zonas están cercanos a cero lo que indica que no existe un predominio
de alguna especie en las diferentes zonas evaluadas.

Como conclusión general puede afirmarse que la zona, a pesar de estar


intervenida aun permanecen interacciones naturales, especies típicas de los
ecosistemas presentes y variedad de niveles tróficos. Esta afirmación está
directamente relacionada con la explotación de la mina de carbón, puesto no solo
se va imantar sobre poblaciones de especies, sino que se afectará el
funcionamiento del ecosistema, y por lo tanto debe procurarse dejar un remanente
del mayor numero de coberturas presentes y que estas estén conectadas entre si,
para minimizar o mitigar el impacto.

Especies de aves importantes para la conservación:

♦ Guacharaca caribeña (Ortalis garrula): esta especie, conocida localmente


como Guacharaca, es endémica de Colombia y se distribuye en el norte del
país de los 0 hasta los 800 metros de altura sobre el nivel del mar (Hilty y
Brown, 1986). Habita bosques secundarios y rastrojos. En la zona fue
registrada en el bosque de galería. Localmente es cazada para el consumo de
carne.
♦ Pato real (Cairinia moschata): este pato se encuentra en Colombia en gran
parte de las zonas bajas, costa norte, sur de la costa pacífica, Orinoquía y
Amazonía. Sin embargo es considerado como poco común y local y es
considerado como exterminado en gran parte de los valles de los ríos Cauca y
Magdalena debido a que es altamente perseguido como animal de caza (Hilty
y Brown 1986). Durante esta investigación fue registrado en zonas inundadas
de sabana y potrero, dentro de la concesión. Según la información de los
habitantes locales este pato es altamente perseguido por su carne, pero
actualmente no es muy común.
♦ Tiranuelo colimocho (Myiornis ecaudatus): este atrapamoscas se distribuye
en la zona pacífica y en las zona norte de las cordilleras Central y Occidental
hasta los 900 metros de altitud (Hilty y Brown 1986). Sin embargo y a pesar de
ser una especie de distribución amplia y que no se encuentra en alguna
categoría de amenaza, la presencia en la zona se constituye en una
ampliación del rango de distribución para la especie. Ya que en la literatura no
se había reportado para esta localidad.
♦ Alcaraván venezolano (Burhinus bistriatus): este alcaraván de la familia
Burhinidae es un ave característica de pastizales y sabanas abiertas. En
Colombia es considerada como bastante común al oriente de los andes pero
poco común en el occidente (Hilty y Brown 1986). Durante el muestreo esta
especie solo fue observada en la cobertura identificada como sabana.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.86 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Tabla 5.41 Especies registradas por tipo de coberturas


FAMILIA/ESPECIE Sabana Bosque Bosque de
Sabana arbolada Potrero Rastrojo intervenido Galería
TINAMIDAE
Tinamus major x
PHALACROCORACIDAE
Phalacrocorax brasilianus X
ARDEIDAE
Ardea cocoi X X X
Bubulcus ibis X X
Nycticorax nycticorax X
Casmerodius albus X X X X
Pilherodius pileatus X X X
Egretha thula X X X
Butorides striatus X X X
CICONIIDAE
Mycteria americana X X X
THRESKIORNITHIDAE
Phimosus infuscatus X X X X X X
Theresticus caudatus X X X X
ANATIDAE
Cairinia moschata X X
Dendrocygna autumnalis X X
Dendrocygna viudata X X
CATHARTIDAE
Cathartes aura X X
Cathartes burrovianus X X
Coragyps atratus X X X
Sarcoramphus papa X
ACCIPITRIDAE
Geranospiza coerulescens X
Buteogallus meridionalis X X X X
Rosthramus sociabilis X X X
Buteo magnirostris X X X X
Bueo platypterus X
FALCONIDAE
Caracara plancus X X X X X X
Milvago chimachima X X X X X X
Herpetotheres cachinans X X
Falco sparverius X
Falco femoralis X
CRACIDAE
Ortalis garrula X
ODONTOPHORIDAE
Colinus cristatus X X X X X
ARAMIDAE
Aramus guarauna X X X X
RALLIDAE
Aramides cajanea X
JACANIDAE
Jacana jacana X X X
CHARADRIIDAE
Vanellus chilensis X X X X
BURHINIDAE
Burhinus bistriatus X
COLUMBIDAE

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.87 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

FAMILIA/ESPECIE Sabana Bosque Bosque de


Sabana arbolada Potrero Rastrojo intervenido Galería
Columba cayennensis X X X X X
Columbina talpacoti X X X X X X
Columbina minuta X X X X
Columbina passerina X X X X
Zenaida auriculata X X X X
Scardafella squamata X X X X X
Leptotila verreauxi X X X X X
PSITTACIDAE
Ara ararauna X X X X
Aratinga pertinax X X X X
Brotogeris jugularis X X
Amazona ochrocephala X X
CUCULIDAE
Piaya cayana X
Coccyzus americanus X X X X X X
Crotophaga ani X X X X
Crotophaga major X X X X X
Tapera naevia X X X X X
Crotophaga sulcirostris X X X X X X
TROCHILIDAE
Chlorostilbon mellisugus X X X
Phaetronis sp. X
ALCEDINIDAE
Megaceryle torquata X
Chloroceryle amazona
Chloroceryle americana X X X
MOMOTIDAE
Momotus momota X
GALBULIDAE
Galbula ruficauda X X
BUCONIDAE
Hypnellus ruficollis X X X X X X
RAMPHASTIDAE
Pteroglosus torquatus X
PICIDAE
Dryocupus lineatus X
Melanerpes rubricapillus X X X X
Crhysoptilus punctigula
DENDROCOLAPTIDAE
Xiphorhynchus picus X X X
FRUNARIIDAE
Furnaris leucopus X X X X X
Synallaxis albescens
THAMNOPHILIDAE
Sakaesphorus canadensis X X X X
Myrmeciza longipes X
Thamnophilus nigriceps X
Cercomacra nigricans X
Formicivora grisea X
TYRANNIDAE
Elaenia flavogaster X X
Pyrocephalus rubinus X X
Todirostrum cinereum X
Tyrannulus elatus X

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.88 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

FAMILIA/ESPECIE Sabana Bosque Bosque de


Sabana arbolada Potrero Rastrojo intervenido Galería
Machetornis rixosus X X X
Tyrannus tyrannus X
Myiarchus tyranulus X X X
Pitangus sulphuratus X X X X X X
Miyozetetes cayanensis X X X X X
Myiodynastes maculatus X
Myiornis ecaudatus X
Fluvicola pica X X X
Tyrannus melancholichus X X X X X X
Tyrannus savanna X X X X X
Contopus sp. X X
HIRUNDINIDAE
Stelgydodpteryx ruficollis X X
CORVIDAE
Cyanocorax affinis X
TROGLODYTIDAE
Campilorhynchus griseus X X X X
Campilorhynchus zonatus X X X X X
Troglodytes aedon X X
MIMIDAE
Mimus gilvus X
TURDIDAE
Catharus ustulatus
SYLVIDAE
Polioptila plumbea X X
VIREONIDAE
Cyclaris gujanensis X X X X
ICTERIDAE
Molothrus bonariensis X X X X
Psarocolius decumanus X
Icterus auricapillus X X X X
Icterus nigrogularis X X X X X
PARULIDAE
Dendroica petechia X
Dendroica fusca X
Basileuterus fulvicauda X
COEREBIDAE
Coereba flaveola X X
THRAUPIDAE
Euphonia trinitatis X
Thraupis episcopus X X X X
Nemosia pileata X X X
Thraupis palmarum X X
FRINGILLIDAE
Saltator coerulescens X X
Saltator striatipectus X X X
Sporophila minuta X X X
Sporophila schistacea X X X X
Volatina jacarina X X X X
Sicalis flaveola X
Total sp. por cobertura 57 59 62 41 45 52
Nota: la lista sigue el orden taxonómico presentado en la guía de aves de Colombia de Hilty y Brown 1986, con algunas
modificaciones de la lista de chequeo de aves de Colombia (Salaman et al. 2001).

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.89 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

5.2.1.1.2 Mastofauna

Los mamíferos son un grupo de organismos que se caracterizan por tener gran
variedad de adaptaciones y ocupar gran parte de los ambientes. Con 4450
especies, es el grupo taxonómico con mayor diferenciación del reino animal
(Hickman et al. 1997). En Colombia, se ha reportado la presencia de por lo
menos 471 especies de este grupo de organismos (Alberico 2001), sin embargo el
conocimiento en cuanto a historia natural y distribución en el neotrópico y
Colombia es muy pobre (J.A. Palacio, com. per).

Composición

En total se registraron 28 especies de mamíferos, pertenecientes a nueve órdenes


y 18 familias (Tabla 3). 19 especies fueron observadas visualmente. La familia
con un mayor número de especies fue Cebidae con 4 especies, seguido de
Mustelidae con 3 especies. A pesar de que los encuestados son personas
conocedoras de la fauna de la región y que los registros son corroborados por el
área de distribución en la literatura, es importante aclarar las especies
mencionadas en las encuestas, que no fueron observadas, son especies que
pueden encontrarse en la zona, pero no se tiene certeza total hasta tanto no se
observe el individuo, incluso, para muchos de los casos se requiere captura, ya
que su identificación a nivel de individuo depende de caracteres no observables a
simple vista. Igualmente, en esta caracterización no se incluyen los mamíferos
voladores, ni los pequeños roedores, debido los pobladores locales no reconocen
varias especies y el alcance del estudio no permite llevar a cabo una metodología
de muestreo de información primaria de estos organismos.

En el ámbito regional, en el estudio realizado para Drummond (EIA DMD 2003), se


registran un total de 51 especies (sin tener en cuenta los mamíferos voladores),
entre los que se destacan la danta (Tapirus terrestres), uno de los mamíferos más
amenazados del país, dependiente de grandes extensiones de bosque, en buen
estado de conservación. El manatí (Trichechus manatus), que habita ciénagas y
cuerpos de agua de la región. Esta última especie se ve directamente afectada
por la dinámica de los ríos y ciénagas, por lo tanto, y teniendo en cuenta que este
proyecto de minería incluye la desviación de un cauce, debe garantizarse la
disminución del impacto sobre la icltiofauna. Otro hecho que se destaca es la
presencia de 5 especies de felinos, lo que corrobora el hecho de que las zonas
circundantes aún poseen bosques en mejor estado de conservación y hace que
esta deba conservar la conectividad entre los remanentes existentes.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.90 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Especies de mamíferos importantes para la conservación

• Marimonda del magdalena (Ateles hybridus hybridus): esta subespecie se


distribuye al norte de Colombia en la zona oriental del río Magdalena, en los
departamentos de Magdalena y Cesar. Actualmente es considerada en peligro
crítico de extinción en Colombia, debido principalmente a la fragmentación y
destrucción del hábitat (IUCN, 2000). En la zona fue reportada por medio de
las entrevistas a los habitantes conocedores de la fauna, sin embargo y
debido a que es una especie dependiente de bosque es posible que en el área
se encuentre restringida a los bosques de galería.
• Oso hormiguero (Myrmecophaga tridáctila) esta especie se distribuye en
Centro y Sur América. Ha sido exterminada en gran parte de su rango de
distribución (Emmons y Feer, 1997) y en Colombia, es considerada vulnerable
(Rodríguez, 1998). Esta especie fue identificada durante las encuestas
realizadas a los habitantes locales.
• Nutria (Lontra longicauda) esta especie se distribuye en casi todo Centro y
Suramérica, está asociada a zonas que mantengan corrientes de agua
importantes (Emmons y Feer 1997). En Colombia es considerada como
vulnerable (Rodríguez, 1998). Igual a las anteriores, fue reportada por los
habitantes locales, quienes la han observado en los ríos Tucuy, Marcas y
Calenturias en el área de concesión de la mina. Por lo cual es importante
minimizar el impacto sobre la ictiofauna, ya que es la fuente principal de
alimento de esta especie.
• Mono aullador (Alouatta seniculus) esta especie se encuentra en la parte
norte de Suramérica (Emmons y Feer, 1997), en Colombia es considerada
vulnerable (Rodríguez, 1998). En el área de estudio fue identificado por los
habitantes encuestados y posiblemente este restringido a la zona de bosque
de galería.
• Tatabra (Tayassu tajacu) esta especie se distribuye en Centro y Suramérica
(Emmons y Feer, 1997) y en Colombia es considerada en bajo riesgo de
extinción (Rodríguez ,1998). En la zona fue identificada por los habitantes
locales y muy posiblemente esta sometida a cacería de subsistencia ya que su
carne es bastante apreciada para el consumo.
• Guagua (Agouti paca) esta especie es considerada a nivel nacional en bajo
riesgo (Rodríguez 1998), y en el área es bastante apetecida por la calidad de
su carne. Sin embargo, los habitantes locales mencionan que las poblaciones
han disminuido notablemente debido a la presión de cacería que se ha ejercido
sobre la misma.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.91 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Tabla 5.42 Especies de mamíferos registrados en la zona


Encuest Visua
Orden Familia Especies Nombre común a l
DIDELPHIMORPHIA Didelphidae Didelphis marsupialis Chuco X
VERMILINGUA Myrmecophagidae Tamandua sp. Oso hormiguero X
Myrmecophaga tridactyla Oso rabo de Caballo X
Bradypodidae Bradypus sp. Perico ligero X
PHYLOPHAGA Megalonychidae Cholepus sp Perico ligero X X
CINGULATA Dasypodidae Dasypus sp. Armadillo X X
Cabassous sp. Mohan X
PRIMATES Cebidae Aotus sp. Marta X X
Cebus albifrons Carablanca X
Aloutta seniculus Mono cotudo X X
Ateles hybridus hybridus Choibo X X
CARNIVORA Canidae Cerdocyon thous Perro Zorro X X
Procyonidae Procyon cancrivorus Zorra patona X X
Nasua sp. Guache X X
Mustelidae Galictis vittata Perro de agua X
Conepatus semistriatus Mapuro X X
Lontra longicaudis Nutria X
Felidae Leopardus sp Tigrillo X X
Herpailurus yaguarundi Gato pardo X X
ARTYODACTYLA Tayassuidae Tayassu tajacu Zaíno X X
Cervidae Odocoileus virginianus Venado de ramazón X X
Mazama sp. Cauquero X
RODENTIA Sciuridae Sciurus sp. Ardilla X X
Erethizontidae Coendou sp. Erizo X X
Hydrochaeris
Hydrochaeridae hydrochaeris Ponche X X
Agoutidae Agouti paca Guatinaja X X
Dasyproctidae Dasyprocta sp. Ñeque X X
LAGOMORPHA Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo X X
TOTAL 28 19
Nota: el orden en el que se presenta sigue lo propuesto por Emmons y Feer 1997.

5.2.1.1.3 Herpetofauna

Los anfibios y reptiles, debido a las características externas y a que en su mayoría


son especies poco utilizadas por el hombre, son organismos poco conocidos en
las comunidades locales. En todo el mundo se han identificado 3900 especies de
anfibios ubicadas en los órdenes de las cecilias, salamandras y las ranas y sapos
(Hickman et al. 1998). Los anfibios son organismos altamente sensibles a la
destrucción de sus hábitat, la introducción de especies y la sobre explotación,
además y debido a su dependencia en algún periodo de su vida a cuerpos de
agua son organismos bastante susceptibles a los cambios en el entorno (Rueda-
Almonacid et al. 2004). En Colombia se han registrado aproximadamente 733
especies de este grupo taxonómico, y es considerado actualmente uno de los
países con mayor diversidad (Rodríguez-Mahecha 2004). En el mundo se han
identificado 7000 especies de reptiles actuales (Hickman et al. 1998), de las

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.92 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

cuales 506 se encuentran en Colombia, lo que hace de nuestro país una de los
zonas con mayor diversidad (Castaño-Mora 2002).

Como se mencionó anteriormente, las poblaciones humanas se relacionan pocos


con las especies de este grupo, salvo algunas excepciones que utilizan para
consumo, comercio y como mascota (por ejemplo iguanas, y tortugas), esto se
evidencia en que los habitantes locales solo mencionaron ocho especies de este
grupo. Por otra parte, un muestreo suficientemente completo para una
caracterización requeriría una metodología de captura, que superaría los alcances
del presente estudio. Por lo tanto, para la presente caracterización, se utilizó el
listado recopilado para Drummond (EIA 2003). Consecuentemente, el listado se
refiere a especies que potencialmente pueden habitar el área de concesión de la
mina Calenturitas.

Tabla 5.43 Especies de anfibios y reptiles posiblemente presentes en la


zona.
Orden Familia Especie Nombre común
Anura Bufonidae Bufo granulosus Sapo
Anura Bufonidae Bufo marinus Sapo
Anura Hylidae Hyla pugnax Rana
Anura Hylidae Hyla crepitans Rana platanera,
Anura Hylidae Phrynohyas venulosa Rana
Anura Leptodactylidae Physalaemus pustulosus Rana
Anura Leptodactylidae Pleurodema brachyops Rana
Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus raniformis Rana
Anura Leptodactylidae Leptodactylus bolivianus Rana
Anura Leptodactylidae Leptodactylus fuscus Rana
Anura Leptodactylidae Pseudopaludicola pusilla Rana
Anura Leptodactylidae Ceratophys calcarata Rana de cuernos
Anura Leptodactylidae Scinax ruber Rana
Squamata Corythophanidae Basiliscus basiliscus Saltarroyos
Squamata Amphisbaenidae Amphisbaena sp. Ciega
Squamata Gekkonidae Gonatodes albogularis Limpiacasa, lagartija
Squamata Gekkonidae Gonatodes bivittatus Machorrito, lagartija
Squamata Gekkonidae Hemidactylus brooki Limpiacasa
Squamata Gekkonidae Phyllodactylus ventralis Tuqueca, machorrito
Squamata Gekkonidae Lepidoblepharis sp. Lagartija
Squamata Gekkonidae Thecadactylus rapicauda Tuteca
Squamata Gymnophthalmidae Gymnopthalmus speciosus Lagartija dorada
Squamata Gymnophthalmidae Tretioscincus bifasciatus Limpiacasa, lagarto
Squamata Gymnophthalmidae Leposoma rugiceps Lagartija
Squamata Gymnophthalmidae Bachia bicolor
Squamata Iguanidae Iguana iguana Iguana
Squamata Polychrotidae Anolis auratus Lagartija, camaleón
Squamata Polychrotidae Anolis apollinaris Lagartija
Squamata Polychrotidae Polychrus marmoratus Camaleón
Squamata Scincidae Mabouya mabouya Lagartija, lisa

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.93 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Orden Familia Especie Nombre común


Squamata Teiidae Ameiva bifrontata Lobo
Squamata Teiidae Ameiva ameiva Lobo, lobón
Squamata Teiidae Ameiva festiva Lagarto
Squamata Teiidae Cnemidophorus lemniscatus Lobito
Squamata Teiidae Tupinambis teguixin Lobo Pollero, lobón
Squamata Tropiduridae Stenocercus erythrogaster Lagartijas de collar
Squamata Boidae Boa constrictor Boa
Squamata Boidae Epicrates cenhria Boa tornasol, pudridora
Squamata Colubridae Chironius monticola Cazadora
Squamata Colubridae Leptodeira annulata ashmeadi Falsa mapaná, raboseco
Squamata Colubridae Leptophis ahaetulla copei Cazadora
Squamata Colubridae Liophis lineatus Cazadora
Squamata Colubridae Mastigodryas boddaerti Guardacaminos
Squamata Colubridae Mastigodryas pleii Guardacaminos, lobera
Squamata Colubridae Drymarchon corais melanurus Cazadora
Squamata Colubridae Pseudoboa neuwiedii Coral macho
Squamata Colubridae Rhadinaea fulviceps
Squamata Colubridae Masticophis mentovarius centralis Cazadora
Squamata Colubridae Spilotes pullatus Cazadora
Squamata Colubridae Stenorrhina degenhardtii Cazadora, falsa coral
Squamata Colubridae Sibon nebulata
Squamata Colubridae Tantilla melanocephala
Squamata Colubridae Tantilla semicincta Coral
Squamata Colubridae Clelia clelia Cazadora negra
Squamata Colubridae Coniophanes fissidens Cazadora
Squamata Colubridae Oxybelis aeneus Bejuquilla
Squamata Colubridae Phimophis guianensis Cazadora
Squamata Leptotyphlopidae Leptotyphlops goudotti Tierrerita
Squamata Elapidae Micrurus mipartitus Coral*
Squamata Elapidae Micrurus dissoleucus Rabo de ají
Squamata Viperidae Bothrops atrox Mapaná, talla equis*
Squamata Viperidae Bothrops asper Mapaná, boquidorada
Squamata Viperidae Crotalus durissus cumanensis Cascabel*
Squamata Viperidae Porthidium lansbergii Patoco*
Testudines Kinosteridae Kinosternun sp. Tortuga tapaculo
Testudines Testudinidae Geochelone carbonaria Morrocoy*
Testudines Emydidae Trachemys scripta callirostris Galápago, icotea*
Testudines Chelidae Batrachemys dalhi Carranchina
Testudines Pelomedusidae Podocnemys lewyana Tortuga
Crocodylia Alligatoridae Caiman crocodilus fuscus Babilla*
Crocodylia Alligatoridae Caiman sclerops Babilla*
* Especies mencionadas por los habitantes

Especies de herpetofauna importantes para la conservación

• Morrocoy (Geochelone carbonaria): esta especie se encuentra en peligro


Crítico, en el ámbito nacional. Su distribución incluye Panamá, Colombia,
Venezuela, Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y la isla de Trinidad. En

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.94 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Colombia se distribuye al norte del Chocó, en la llanura costera del Caribe, en


la cuenca del río Magdalena y los Llanos Orientales. Habita ambientes
xerofíticos, es omnívora y carroñera. Está sometida a presión ya que tiene
valor comercial, alimenticio y cultural, debido a esto, es una especie difícil de
encontrar en su hábitat natural (Castaño-Mora y Medem, 2002).
• Carranchina (Batrachemys dalhi): esta tortuga está categorizada en peligro a
nivel nacional y en peligro crítico globalmente. Es una especie endémica para
Colombia. Se distribuye en los departamentos de Sucre, Córdoba y
posiblemente en Atlántico, Cesar y Magdalena. Su amenaza se atribuye a la
destrucción del hábitat (Castaño-Mora y Medem, 2002). Se desconoce si
habita la zona de Calenturitas, pero debido a las condiciones del hábitat es
probable que esté.
• Tortuga (Podocnemys lewyana): es una especie endémica colombiana, se
encuentra en peligro nacional y globalmente. En Colombia es encuentra en la
cuenca del Magdalena y del Sinú. Habita los remansos de los ríos y ciénagas.
Según informes verbales sus poblaciones están disminuyendo en la actualidad.
Las amenazas que se le atribuyen son la caza para consumo y
comercialización (Castaño-Mora y Medem, 2002).

5.2.1.2 Flora

La Actualización del Estudio de Impacto Ambiental de la mina Calenturitas,


demandó la realización de un inventario forestal completo del área en propiedad
de la mina. Este inventario se realizó en la totalidad de las unidades de cobertura
identificadas en el plano CAL-EIA-LB-US-01. Cobertura, que se encuentran en el
polígono correspondiente a la zona minera y las cuales son susceptibles a ser
intervenidas (zona norte y zona sur).

5.2.1.2.1 Coberturas

El área de estudio se identifica como una zona de vida de bosque seco tropical
(bs-T), el cual se caracteriza por tener temperaturas mayores de 24°C con
promedios anuales de precipitación entre 1.000 y 2000 mm, alturas que oscilan
entre los 40 y 800 m.s.n.m. su topografía es plana, ondulada o ligeramente
quebrada, presentando una vegetación abundante, dadas las características de
residualidad de bosques naturales y el gran potencial de recuperación y
repoblación por sistemas naturales. En el área de estudio se identificaron las
siguientes coberturas vegetales las cuales son principalmente el resultado de las
modificaciones históricas en los usos del suelo.

Bosque de galería (Bg): están conformados por franjas de árboles de ancho


variable (5-50 m), que se localizan a lo largo de la red de drenajes de la región (de
corrientes permanentes o intermitentes), los cuales en general se presentan como

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.95 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

parches continuos, aunque en algunos casos están aislados por potreros.


Actualmente, su presencia en la zona se debe a que en las fincas ganaderas
dejan estas franjas para controlar la erosión de las márgenes de los ríos y caños.
El bosque de galería presenta el mayor desarrollo estructural, ya que son los
bosques naturales mejor conservados en el área de influencia.

En cuanto a su composición y estructura su principal atributo lo da el estrato de


árboles emergentes de gran porte como el Samanea saman (campano), Bravaisia
integerrima (sancoaraño) y Terminalia sp. (guayabo blanco); a este estrato le
sigue otro intermedio compuestos por árboles de rápido crecimiento como Acacia
macbrideana (chicho), Cecropia sp. (guarumo) y Triplaris cf. lindeniana (vara
santa); en el sotobosque o estrato inferior se presenta regeneración natural de los
árboles adultos, este estrato además presenta baja densidad de hierbas porque
se depositan continuamente arenas aluviales en las estaciones de lluvias que se
compactan en las temporadas secas. De otro lado esta cobertura, por los
recursos que ofrece y por su tendencia a formar corredores biológicos, es la que
alberga las principales comunidades de fauna en la región.

Bosque intervenido (Bi): el bosque intervenido en la región es el resultado


directo de las perturbaciones antrópicas que han operado directamente sobre los
bosques maduros que en el pasado dominaban la región y que drásticamente han
modificado el paisaje, actividades como las quemas y tumbas para
establecimiento de potreros y cultivos; y la tala selectiva son las mas frecuentes.
En la actualidad estos bosques se constituyen en áreas con sucesiones naturales
intermedias que en muy pocas veces conservan elementos de la flora original.
Estos fragmentos frecuentemente están aislados por potreros y tienden a ser más
escasos en las áreas cercanas a centros poblados (La Jagua de Ibirico, Becerril,
La Loma). Su estado de conservación obedece a las limitaciones de uso del
suelo, por su cualidad anegable; esto a su vez los hace más incipientes que el
bosque de galería. Sus áreas más secas son utilizadas para forrajeo de ganado
durante las estaciones de clima seco; además en estos fragmentos se ha dado
históricamente la extracción selectiva de madera lo que ha contribuido a que en
estas áreas se presenten mosaicos de sucesión con características que en
general definen la cobertura de bosque secundario en la región.

Estructuralmente en los bosques intervenidos predomina un estrato arbóreo


intermedio con poblaciones densas de Guazuma ulmifolia (Guasimo), Albizia
carbonaria (guacamayo), Machaerium capote (siete cueros) y Casearia corymbosa
(vara blanca) y Cordia sp. (canalete); además son frecuentes las poblaciones
apiñadas de palma de vino y se localizan algunos árboles esporádicos de gran
porte como campano y Sterculia apetala (camajón); en el estrato inferior es
frecuente la presencia de arbolitos y arbustos de Randia spp. (crucetos), Tabebuia
spp. (Puy, cachetoro y polvillo) y Capparis spp. (olivos).

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.96 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Sabana arbolada (Sa): la degradación continua de los bosques de la región


conforman una cobertura que en su composición vegetal tiende a ser similar a la
de los bosques intervenidos, la intensidad de la actividad ganadera define la
dinámica, composición y estructura de estas cobertura la cuales en general
presenta una baja densidad de especies arbóreas taladas selectivamente para
actividades de ganadería (cercos y corralejas, etc.) como Vara blanca, canalete, y
sangregado; estructuralmente esta cobertura presenta un sotobosque escaso de
arbustos, plantas herbáceas y regeneración natural; las poblaciones de esta
comunidad vegetal tienden a estar agrupadas en pequeños fragmentos y aisladas
de otras poblaciones por una red de senderos que se extiende al interior y por
donde transita el ganado. En algunas de estas sabanas se localizan poblaciones
densas y con regeneración de Xilopia americana (sota caballo), en otras zonas es
frecuente encontrar sabanas arboladas dominadas por poblaciones de Curatella
americana (peralejo macho) y Byrsonima crassifolia (peralejo hembra). Es difícil
para esta cobertura definir sus contornos cuando se presentan fragmentos
aledaños a rastrojos y bosques intervenidos, algunas clasificaciones de coberturas
vegetales definen esta cobertura como bosque de sabana la cual se homologa en
el presente estudio a sabana arbolada.

Potreros arbolados (Pa): esta cobertura está conformada por una matriz de
pastos manejados o naturales donde se da el pastoreo de ganado y en donde se
distribuyen árboles aislados, en la zona se identifican tres tipos de potreros
arbolados: Una primera clase de potrero arbolado se da en la región por la
presencia de árboles de copas grandes y aparasoladas, como el campano, los
cuales permanecen en los potreros para favorecer que el ganado tenga sombra y
para alimento del mismo, el segundo tipo se da por la presencia de poblaciones
densas de palma de vino en diferentes estadios de desarrollo las cuales son
difíciles de erradicar ya que resisten quemas y en la operación de tala las palmas
dañan la maquinaria, el tercer tipo de potrero arbolado se da por la presencia de
árboles de peralejo macho y hembra capaces de resistir quemas periódicas y que
con frecuencia crecen en suelos muy compactados y pobres de nutrientes. Los
potreros arbolados son difíciles de separar en algunos casos de las sabanas
arboladas cuando estas dos coberturas están aledañas.

Rastrojos (R): la cobertura de rastrojos en la región está dada por la sucesión


vegetal intermedia originada en potreros enmalezados y dominada por árboles de
porte mediano cuyas comunidades vegetales tienden a estar dominadas por unas
pocas especies, son frecuentes rastrojos dominados especies del género
Tabebuia (puy, cachetoro y polvillo); en otros predominan Macherium capote
(siete cueros), Caesalpinia coriaria divi-divi o Prosopis juliflora (trupillo) y en otros
caso los dominados por Chlocospermun vitifolium (papayote), Pterocarpus
oficinalis (sangregado) y Astronium graveolens (gusanero). Muchos de estos

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.97 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

rastrojos crecen sobre suelos pedregosos y la actividad ganadera es escasa, esta


cobertura es difícil de separar de los bosques con mayor grado de intervención
que ocurren en la región.

Pastos (P): los pastos en la región son potreros abiertos con gramíneas naturales
o manejadas muchos de los cuales presentan regeneración de otras hierbas como
malváceas, ciperáceas, malpigiáceas, rubiáceas y asteraceas; muchas de estas
áreas han sido establecidas a partir de la tala mecanizada de bosques y rastrojos.

Plantación de Eucalipto (PE): se da en un pequeño fragmento una plantación de


Eucaliptus sp. localizado cerca al casco urbano del corregimiento La Loma.

En la Tabla 5.44 se presentan las áreas actuales de cada cobertura en la


concesión minera, y las áreas que serán intervenidas en las zona Norte y Sur.

Tabla 5.44 Áreas actuales correspondientes a cada cobertura en la zona


Norte y Sur de la concesión minera
Área actual en Area a internevir Zona Norte Área a intervenir Zona Sur
COBERTURA
concesión (Ha) Ha % Ha %
Bosque de 314,02 84,09 26,78 10,88 3,47
galería
Bosque 1668,37 656,92 39,38 0,19 0,01
intervenido
Pasto 296,26 164,05 55,37 11,88 4,01
Pasto arbolado 1945,18 359,33 18,47 178,13 9,16
Rastrojo 682,26 98,51 14,44 113,52 16,64
Sabana arbolada 763,98 88,32 11,56 65,87 8,62
Total 5670,06 1451,2 25,59 380,5 6,71

5.2.1.2.2. Establecimiento de parcelas

En total se establecieron 49 transectos y 201 parcelas correspondientes a 6,02 ha


dentro del área de estudio en las coberturas que serán intervenidas. En la Tabla
5.45 se presenta el número de transectos y parcelas para cada cobertura y el área
total muestreada (Plano CAL-EIA-LB-US-01).

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.98 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Tabla 5.45 Número de transectos y parcelas establecidas en las diferentes


coberturas (Bg, bosque de galería; Bi, bosque intervenido; Sa, sabana
arbolada y R, rastrojo)
Cobertura Bg Bi Sa R
Transectos 14 18 8 9
Parcelas 60 103 25 13
2
Tamaño de parcela (m ) 200 200 1000 200
Área muestreada(ha) 1,2 2,06 2,5 0,26

5.2.1.2.3. Composición florística

En total se registraron 137 especies pertenecientes a 37 familias botánicas. Las


leguminosas, compuestas por las familias Caesalpinaceae, Fabaceae y
Mimosaceae, presentaron el mayor número de especies (33) seguidas por las
familias Rubiaceae, Apocinaceae, Flacourtiaceae y Combretaceae. Los hábitos de
crecimiento más frecuentes fueron el arbóreo en diferentes estadíos de desarrollo
y el arbustivo. En la Tabla 5.46 se presenta el listado de las especies identificadas
en la zona, con sus nombres locales, hábitos de crecimiento y tipo de cobertura
donde fueron registradas.

Tabla 5.46 Especies vegetales identificadas en el área de estudio


Cobertura Hábito
(a) (b)
Familia Especie Nombre local
Acanthaceae Bravaisia integerrima Sancoaraño Bg, Pa A
Anacardiaceae Astronium graveolens Gusanero Bg, Bi, R, Sa A
Manguifera indica Mango Bg A
Spondias mombin Hobo Bg, Bi, R, Pa A
Guanábana
Annonaceae Annona hayesii cimarrón R A
Annona sp. NN R A
Crematosperma sp Caimito R A
Oxandra sp Caimito R A
Xilopia aromatica Fruta de burro Bg, R, Sa A
Aspidosmerma
polyneuron Carreto Bg A
Apocynaceae Aspidosperma sp. Aspidosperma Bg A
Rauvolfia tetraphylla Cojón de fraile Bg A
Stemmademia grandiflora Apocynaceae Bg Ar
Tabernaemontana
amygdalifolia Cojón de fraile Bg, R, Sa Ar
Tabernaemontana
cymosa Cojón de fraile Bg, Bi, R Ar
Tabernaemontana Cojón de fraile Bg Ar

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.99 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Cobertura Hábito
(a) (b)
Familia Especie Nombre local
sananho
Tevetia ahouai NN Bi Ar
Bg, Bi, R,
Arecaceae Attalea butyracea Palma de vino Sa, Pa PAM
Astrocarium sp. Palma Bg PAM
Bactris guineeensis Palma de lata Bi PTC
Sabal mauritiiformis Palma amarga Bg, Bi, Pa PAM
Crescentia cujete Totumo Bi, R, Sa, Pa A
Bignoniaceae Tabebuia billbergii Puy Bg, R, Sa A
Tabebuia chrysantha Cañaguate Bi, R, Pa A
Bg, Bi, R,
Tabebuia ochracea Polvillo Sa, Pa A
Tabebuia rosea Roble R, Pa A
Tabebuia sp. 1 Cachetoro Bg, Bi, R A
Tabebuia sp. 2 Cachetoro Bi, R A
Bixaceae Cochlospermun vitifolium Papayote Bg, R A
Bombacaceae Ceiba pentandra Ceiba bruja Bg A
Bombacopsis quinnatum Ceiba tolúa Pa A
Boraginaceae Cordia alliodora Uvito baboso Bi, R A
Cordia lasiocalix Contraprieto Bg, R, Sa A
Burseraceae Bursera simaruba Indio desnudo Bg A
Protium aracouchini NN R A
Cactacae Pereskia sp. Guamacho Sa pt
Caesalpiniaceae Bauhinia picta Casco de vaca R A
Caesalpinia coriaria Divi-divi Bg, Bi, R, Sa A
Caesalpinia ebano Ebano Bg A
Cassia fistula Cañandonga Bi, Pa A
Hymenaea courbaril Algarrobo Bg, R, Sa A
Schizolobium parahybum Tambor Bg A
Senna sp. NN Bi A
Capparaceae Capparis sp. Huevo burro Bg Ar
Capparis sola Nn Bg Ar
Crataeva tapia Naranjuelo Bg Ar
Cecropiaceae Cecropia sp. Yarumo Bg, Pa A
Chrysobalanaceae Licania arborea NN Bg A
Buchenavia sp 1 Guayabo Bg A
Combretaceae Buchenavia sp 2 Solera Bi A
Buchenavia sp 3 Guayabo Bi A
Combretum sp. Bejuco melero R, Sa SL
Terminalia sp.1 Macanillo Pa A
Terminalia sp. 2 Guayabo de león Bg A
Dilleniacae Curatella americana Peralejo macho R, Sa A
Euphorbiaceae Phyllantus valleanus NN Bg Ar

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.100 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Cobertura Hábito
(a) (b)
Familia Especie Nombre local
Acalypha macrostachya NN Bg HR
Hura crepitans Ceiba bruja Bg, Bi, Pa A
Sapium sp. Piñique Bg A
Phyllanthus sp. NN Bg Ar
Fabaceae sp1 Látigo R A
Humboldtiella arborea Bálsamo R A
Fabaceae
Lonchocarpus
santamartae Marucutú R A
Macherium arboreum Látigo R A
Macherium capote Caranguito R A
Macherium microphyllum Siete cueros R A
Macherium mutisii Caranguito R A
Macherium pachyphyllum Siete cueros R A
Macherium sp. 1 Caranguito Bg, R A
Macherium sp. 2 Caranguito Bg A
Platymiscium pinnatum Corazón fino Bg, Bi, R A
Platypodium elegans Siete cueros R, Sa A
Platypodium sp. NN R, Sa A
Pterocarpus oficinalis Sangregao Bg, Bi, R A
Casearia arborea Vara blanca Sa A
Flacourtiaceae Casearia coronata Vara blanca Bg Ar
Casearia corymbosa Vara blanca Bg, Bi, R, Sa Ar
Casearia oblongifolia Vara blanca Bi Ar
Casearia silvestris Vara blanca Sa Ar
Casearia tremula Vara de piedra Bg, R, Pa Ar
Hecatostemon
complectus Fruta dorada Sa A
Lauraceae Nectandra sp. Laurel Bg A
Ocotea sp. Laurel Bg A
Lecythidaceae Lecythis minor Coquillo Bg, Bi, R, Pa A
Malpighiaceae Byrsonima crassifolia Peralejo hembra Sa A
Heteropteris sp. NN Bg, Bi, R SL
Hiraea reclinata NN Bi Ar
Malpighia glabra Huesito Bi Ar
Meliaceae Trichilia pallida NN Bi A
Mimosaceae Bg, Bi, R,
Acacia macbrideana Chicho Sa, Pa A
Acacia glomerosa NN Pa A
Acacia sp Pino prieto Bg, Bi A
Albizia carbonaria Guacamayo Bg, Bi, R A
Albizia colombiana Pino blanco Bi, R A
Chloroleucon sp Viva seca R A
Enterolobium Carito Bg, Bi, R, Pa A

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.101 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Cobertura Hábito
(a) (b)
Familia Especie Nombre local
cyclocarpum
Inga sp. Guamo Bi A
Inga vera Guamo Bg, Bi, R A
Phithecellobium sp. Látigo Bg, R A
Prosopis juliflora Trupillo R, Pa A
Samanea saman Campano Bg, Bi A
Moraceae Ficus sp. 1 Higo amarillo Bi A
Helicostylis tomentosa NN Bg A
Maclura tinctorea Mora Bg, Bi, R A
Myrtaceae Myrcia fallax Guayabo R A
Myrcia sp. Garcero Bi A
Myrcianthes sp NN Sa A
Nyctaginaceae Guapira costaricana NN R A
Neea sp. NN Bg A
Ochnaceae Ouratea lucens Coloradito R, Sa, Pa A
Phytolacaceae Ruprechtia ramiflora NN R A
Ruprechtia sp. Anamú R A
Piperaceae Piper cf. Terrabanum Cordoncillo Bg Ar
Polygonaceae Coccoloba acuminata Maíz tostao Bg, Pa A
Coccoloba sp. Barriga culebra Bg, R A
Triplaris americana Vara santa Bg, Bi, Pa A
Alibertia cf. Edulis Uvito Sa A
Rubiaceae Alseis mutisii NN Bg A
Genipa americana Jagua Bi, Sa A
Gonzalagunia sp. Jicaco Bg, R A
Cf. Hamelia sp NN Bg, Bi A
Psychotria microdon NN R A
Psychotria sp. NN Bg A
Limoncillo, Bg, Bi, R,
Randia aculeata arbolito Sa, Pa A
Randia armata Pasita Bg, Bi, R, Sa A
Randia gaumeri NN Bi A
Rubiaceae 1 Solera Bg A
Sapindaceae Matayba sp. Guacharaco Bg, Bi, R A
Melicoccus bijugatus Mamón Bg A
Sapindus saponaria Jaboncillo Bi, Pa A
Talisia cf. Intermedia NN Bi A
Sapotaceae Pouteria sp. Caimito R A
Pradosia colombiana NN R A
Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guásimo Bg, Bi, R, Pa A
Sterculia apetala Camajón Bg, Bi, Pa A
Verbenaceae Aegiphyla cf.
Cuatrecasasii NN R A

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.102 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Cobertura Hábito
(a) (b)
Familia Especie Nombre local
Vitex cymosa Aceituno Bg, Bi, Sa Ar
(a)
Hábito arbóreo: A: árbol, Ar: arbusto, PAM: palma arbórea monoestipitada, PTC: palma arbustiva
cespitosa, SL: escandente leñosa, HR: hierba terrestre, pt: suculenta.
(b)
Tipo de cobertura: Bg: bosque de galería, Bi: bosque intervenido, R: rastrojo, Sa: sabana arbolada,
Pa: potrero arbolado

En los bosques de galería, se registraron 79 especies, correspondientes a 31


familias taxonómicas diferentes. La familia más representativa es Mimosaceae,
seguida por Sterculiaceae y Arecaceae. Ésta última representada por una sola
especie, la palma de vino (Attalea butyracea) una de las especies más
abundantes en todas las parcelas. En el caso de los bosques intervenidos se
encontró una menor diversidad de especies arbóreas, representadas por 55
especies, correspondientes a 23 familias taxonómicas diferentes. Las familias con
mayor número de especies son Sterculiaceae, representada por el guásimo
(Guazuma ulmifolia) y el camarón (Sterculia apetala); las familias Arecaceae y la
Mimosaceae.

En los rastrojos se encontró una alta diversidad de especies, característica de


estadios sucesionales tempranos. Se registraron 76 especies correspondientes a
28 familias taxonómicas diferentes. Las familias más representativas son
Arecaceae representada por la palma de vino (A. butyracea) y la palma de lata
(Bactris guianeensis) una especie cosechada de forma silvestre por las
comunidades locales; segudio por la familia Bignoniaceae representada por varias
especies del género Tabebuia.

La sabana arbolada presenta el menor número de especies de todas las


coberturas, con 33 especies registradas, que corresponden a 21 familias
taxonómicas diferentes. Las familias mejor representadas en esta cobertura son
la familia Arecaceae seguida por Dilleniaceae, Rubiaceae y Malpighiaceae.

5.2.1.2.4 Especies amenazadas

En el área de estudio se identificaron individuos de tres especies maderables en


peligro (Tabla 5.47), las cuales han sido históricamente explotadas en la región
(carreto, ébano y ceiba tolúa). Entre ellas el ébano (C. ebano) es una especie
endémica de la región caribe colombiana que actualmente se encuentra sometida
a altas presiones por su alto valor comercial. De acuerdo a los análisis
estructurales estas especies presentan una baja regeneración natural y se
encuentran en hábitats muy perturbados, condiciones que ponen en riesgo la
permanencia de sus poblaciones en la región. Dos de las especies registradas se
encuentran en la categoría de Vulnerable (Ir/ Vu) de acuerdo a las listas
preliminares de especies amenazadas, estas corresponden al algarrobo (H.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.103 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

courbaril) y mora (M. tinctorea). Es importante resaltar que se registró


regeneración natural de carreto (Aspidosperma polyneuron) en la cobertura de
bosque intervenido.

Tabla 5.47 Listado de especies vegetales amenazadas en el área de estudio


Especies Categoría (a) Versión
Caesalpinia ebano EN Cárdenas & Salinas, 2007
Aspidosperma polyneuron EN Cárdenas & Salinas, 2007
Pachira quinata EN Cárdenas & Salinas, 2007
Hymenaea courbaril Ir/Vu Calderón, 2001
Maclura tinctorea Ir/Vu Calderón, 2001

(a) En Peligro (EN) y Vulnerable (Ir/Vu).

Un caso particular en el muestreo es el sancoaraño (Bravaisia integerrima) una de


las pocas especies arbóreas de la familia Acanthaceae de distribución restringida
en Colombia a los bosques secos del Caribe, aunque no presenta amenaza sólo
se registró en el bosque de galería, indicando el mayor grado de conservación de
estas coberturas con respecto a las estudiadas.

5.2.1.2.5 Regeneración natural

En total se registraron 41 especies de regeneración vegetal, de las cuales 15 se


encontraron en el bosque de galería siendo el hobo (S. mombin) la especie más
abundante. En el bosque intervenido, el coquillo (Lecythis minor) presentó la
mayor abundancia de regeneración entre las 34 especies que se registraron en
esta categoría. Es importante resaltar que fue la cobertura con mayor registro de
regeneración natural como resultado de los procesos de recuperación natural que
se han generado después de las intervenciones que ha sufrido. Hay presencia de
regeneración de especies importantes a nivel comercial y de especies
amenazadas. En el rastrojo se registraron 8 especies y en la sabana arbolada 12,
siendo las especies más abundantes la cañandonga (Cassia fistula) y el guásimo
(Guazuma ulmifolia) respectivamente. En la Tabla 5.48 se presenta el listado de
especies de regeneración registradas en el área de estudio.

Tabla 5.48 Especies de regeneración natural registradas en las diferentes


coberturas
Especie Nombre local Cobertura
Acacia macbrideana Chicho Bg, Bi
Albizia carbonaria Guacamayo Bg, Bi
Aspidosmerma polyneuron Carreto Bi
Attalea butyracea Palma vino Bg, Bi, Sa
Buchenavia sp 2 Solera Bi

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.104 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Especie Nombre local Cobertura


Bursera simarouba Resbalamono Bi
Caesalpinia coriaria Dividivi Bg, Bi, R,
Capparis sp. Olivo Bi, Sa
Casearia sp. Vara blanca Bi
Casearia tremula Vare piedra Bg, Bi
Cassia fisula Cañandonga R
Cassia sp Caranganito Bi
Chloroleucon sp Vivaseca Bi
Coccoloba acuminata Maíz tostao Bg, Bi, Sa
Cochlospermun vitifolium Papayote Bi
Cordia sp. Muñeco Bi
Crataeva tapia Naranjuelo Bi
Crescentia cujete Totumo Bi
Enterolobium cyclocarpum Carito Bg
Guazuma ulmifolia Guásimo Bg, Bi, R, Sa
Lecythis minor Coquillo Bg, Bi
Lonchocarpus santamartae Macurutú Bi
Macherium pachyphyllum Sietecueros Bi
Malpighia sp. Cerezo Bi, R
Matayba sp. Guacharaco Bg, Bi
Melicoccus bijugatus Mamón Bg, Bi, Sa
Myrcia fallax Guayabito Bi
Ouratea lucens Coloradito Bi
Pterocarpus oficinalis Sangregado Bi, R
Randia aculeata Arbolito Bi, R, Sa
Randia aculeata Limoncillo Sa
Randia armata Pasita Sa
Sabal mauritiiformis Palma amarga Bi
Samanea saman Campano Bi, R
Sapium sp. Lechoso Bg
Spondias mombim Hobo Bg, Bi
Sterculia apetala Camajón Bi
Tabebuia chrysantha Cañaguate Bg, R
Tabebuia ochracea Polvillo Bi, R, sa
Triplaris americana Vara santa Bg, Bi, Sa
Vochysia sp. Centello Sa
Xilopia aromatica Fruta de burro Sa

5.2.1.2.6 Diversidad

Los bosques de galería son las coberturas de mayor diversidad en toda el área de
influencia del proyecto (Tabla 6), presenta el máximo valor en el índice de
diversidad de Shannon - Wienner (3,61). Los rastrojos presentan el segundo valor

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.105 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

del índice de diversidad (3,16), debido a la gran cantidad de especies encontradas


en esta cobertura, mientras que la menor diversidad se encontró en los bosques
intervenidos donde se registraron tan sólo 55 especies para un total de 1510
individuos. Por otro lado, la sabana arbolada presenta una alta diversidad, ya que
se registraron 33 especies de 318 árboles inventariados.

Tabla 5.49 Índices de diversidad para todas las coberturas.


Bosque de Bosque Rastrojo Sabana
galería intervenido arbolada
# Árboles 709 1510 1510 318
# Especies 79 55 76 33
Diversidad de Shannon (H’) 3,61 1,94 3,16 2,81
Riqueza de Margaleff (Dmg) 11,88 7,38 10,25 5,55
Dominancia de Simpson (1-D) 0,95 0,68 0,92 0,91

5.2.1.2.7. Análisis estructural

Las variables promedio de los árboles individuales en cada cobertura se


presentan en la Tabla 5.50. En el bosque de galería se observaron los mayores
valores de las variables dasométricas, siendo esta cobertura la más madura y de
mayor complejidad. En la sabana arbolada se presenta la menor densidad de
individuos (53 individuos/ha) los cuales presentan diámetros mayores con
respecto al bosque intervenido, en el cual se registra una densidad de individuos
alta. Los individuos del rastrojo tienen menores dimensiones que en el resto de
coberturas debido a que ésta se encuentra en un estadío de desarrollo más
temprano.

Tabla 5.50 Variables dasométricas en las coberturas estudiadas


Cobertura
Valor promedio
Bg Bi R Sa
DAP (cm) 27,2 23,9 13,0 26,7
Ht (m) 8,3 7,8 7,4 7,4
Hc(m) 5,9 4,7 6,0 2,3
2
g (m ) 0,09 0,07 0,01 0,08
3
Vt(m ) 0,64 0,41 0,07 0,39
3
Vc(m ) 0,34 0,24 0,06 0,12
N (individuos/ha) 395 580 338 53

El número de árboles y su distribución por clase diamétrica mantiene para todas


las coberturas la característica de los bosques tropicales que muestran la típica
curva de “J invertida”, con muchos árboles en las clases inferiores y una
disminución en el número de individuos conforme aumenta el diámetro (Figura
5.16). En la primera clase diamétrica se concentra el mayor número de individuos
en el rastrojo alto y el pasto arbolado, esta cantidad de árboles y la distribución
observada en las siguientes clases muestra un equilibrio, permitiendo la

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.106 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

sustitución de los árboles que pasan de una clase a otra, los más grandes que
mueren o que se extraen en el aprovechamiento. Este tipo de estructura indica
que las poblaciones son disetáneas, conformadas por árboles de edades
diferentes, en donde los individuos con mayores diámetros tienden a ser los
árboles de mayor edad.

Figura 5.16 Estructura diamétrica de diferentes tipos de cobertura; N,


número de individuos por clase diamétrica en una hectárea, D, diámetro a la
altura de pecho.

En el bosque de galería y bosque intervenido se observaron los mayores


diámetros de la zona, alcanza valores por encima de los 80 cm. Las especies que
presentaron los mayores diámetros fueron el campano (Samanea saman), ceiba
(Ceiba pentandra) y carito (Enterolobium cyclocarpum) en el bosque de galería, y
el campano (S. saman), garcero (Myrcia sp.) y palma de vino (Attalea butyracea)
en el bosque intervenido. En el rastrojo, sobresalen el polvillo (Tabebuia
ochracea) y el hobo (Spondias mombin), alcanzando los mayores diámetros en

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.107 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

esta cobertura (25-30 cm).En el caso de la sabana arbolada, la palma de vino (A.
butyracea) fue la especie con mayores diámetros, alcanzando los 70 cm.

En la estructura de altura las diferentes coberturas se aprecian distribuciones


unimodales, indicando una mayor concentración de copas en un estrato. En
general se presenta una alta densidad de individuos entre los 7 y 10 metros de
altura en el bosque de galería y bosque intervenido. En el rastrojo y sabana
arbolada se presenta la mayor densidad entre los 6 y 8 metros. La estructura de
altura de los diferentes tipos de formación vegetal se presenta en la Figura 5.17.

Figura 5.17 Estructura de alturas en los diferentes tipos de cobertura; N,


número de individuos por clase diamétrica en una hectárea, H, altura total.

Índice de valor de importancia (IVI)

En los bosques de galería, se registraron 79 especies, correspondientes a 31


familias taxonómicas diferentes. La familia más representativa es Mimosaceae,

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.108 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

que aporta el 61,73 puntos al IVI, seguida por Sterculiaceae con 36,25 puntos y
Arecaceae con 31.67 puntos. Es de destacar que esta última familia está
representada por una sola especie, la palma de vino que es una de las especies
más abundantes en todas las parcelas.

En los bosques de galería, las especies más importantes fueron el guásimo


(Guazuma ulmifolia), la cual es la más abundante y se distribuye a lo largo de
toda la cobertura, seguida por la palma de vino (Attalea butyracea) la cual
presentó mayor dominancia. El campano (Samanea saman), el pino prieto (Acacia
sp), el sancoaraño (Bravaisia integerrima) y el chicho (Acacia macbrideana) son
las especies que siguen en importancia acumulando entre ella el 40,6 % del IVI.
En la Tabla 5.51 se presentan los valores del IVI para las especies en el bosque
de galería.

Tabla 5.51 Índice de Valor de Importancia para las especies vegetales en el


bosque de galería (Dr, dominancia relativa; Ar, abundancia relativa, y Fr,
frecuencia relativa)
Especie Dr Ar Fr IVI
Guazuma ulmifolia 7,00 14,00 9,62 30,62
Attalea butyracea 21,83 5,09 0,38 27,30
Samanea saman 12,28 2,12 4,62 19,01
Acacia sp 4,27 4,53 7,31 16,10
Bravaisia integerrima 10,41 2,55 3,08 16,03
Acacia macbrideana 3,18 5,37 4,23 12,79
Tabernaemontana cymosa 0,57 5,94 4,23 10,74
Triplaris americana 1,81 5,23 3,46 10,51
Ceiba pentandra 8,62 0,57 0,77 9,95
Matayva sp. 1,39 5,23 3,08 9,70
Enterolobium cyclocarpum 4,25 2,12 3,08 9,45
Coccoloba acuminata 2,02 3,39 2,69 8,11
Astronium graveolens 0,73 2,97 3,85 7,54
Casearia corymbosa 0,36 4,95 1,92 7,23
Schizolobium parahybum 3,06 1,41 2,69 7,17
Sterculia apetala 2,47 0,85 2,31 5,63
Tabebuia sp. 1 0,74 2,26 1,92 4,93
Caesalpinia coriaria 0,71 1,84 2,31 4,85
Spondias mombin 1,35 0,85 2,31 4,51
Nectandra sp. 1,55 1,70 0,77 4,02
Manguifera indica 2,52 0,28 0,77 3,57
Cochlospermun vitifolium 0,55 1,41 1,54 3,50
Sabal mauritiiformis 0,83 1,27 1,15 3,26
Lecythis minor 0,38 0,99 1,54 2,91
Rauvolfia tetraphylla 0,23 0,99 1,54 2,76
Xilopia aromatica 0,28 0,85 1,54 2,67
Tabebuia billbergii 0,53 0,85 1,15 2,53
Tabernaemontana sananho 0,56 0,57 1,15 2,28
Licania arborea 0,14 1,56 0,38 2,08

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.109 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Especie Dr Ar Fr IVI
Randia aculeata 0,03 1,56 0,38 1,98
Albizia carbonaria 0,25 0,57 1,15 1,97
Cecropia sp. 0,69 0,42 0,77 1,88
Phyllantus valleanus 0,17 0,85 0,77 1,79
Phithecellobium sp. 0,28 0,71 0,77 1,76
Maclura tinctorea 0,40 0,57 0,77 1,74
Ocotea sp. 0,18 0,57 0,77 1,51
Coccoloba sp. 0,13 0,85 0,38 1,37
Gonzalagunia sp. 0,03 0,85 0,38 1,26
Melicoccus bijugatus 0,06 0,42 0,77 1,25
Casearia coronata 0,04 0,42 0,77 1,23
Indeterminada 1 0,25 0,57 0,38 1,20
Hymenaea courbaril 0,66 0,14 0,38 1,18
Astrocarium sp. 0,06 0,28 0,77 1,11
Caesalpinia ebano 0,06 0,28 0,77 1,11
Aspidosperma sp. 0,05 0,28 0,77 1,10
Casearia tremula 0,04 0,28 0,77 1,09
Heteropteris sp. 0,01 0,28 0,77 1,06
Capparis sp. 0,11 0,57 0,38 1,06
Acalypha macrostachya 0,02 0,57 0,38 0,98
Stemmademia grandiflora 0,16 0,42 0,38 0,97
Indeterminada 10 0,01 0,57 0,38 0,96
Bursera simaruba 0,12 0,42 0,38 0,93
Aspidosmerma polyneuron 0,25 0,28 0,38 0,92
Cf. Hamelia sp 0,38 0,14 0,38 0,91
Piper cf. Terrabanum 0,02 0,42 0,38 0,83
Macherium sp. 1 0,02 0,42 0,38 0,83
Psychotria sp. 0,01 0,42 0,38 0,82
Randia armata 0,01 0,42 0,38 0,82
Pterocarpus oficinalis 0,14 0,28 0,38 0,80
Rubiaceae 1 0,06 0,28 0,38 0,73
Alseis mutisii 0,02 0,28 0,38 0,69
Hura crepitans 0,15 0,14 0,38 0,68
Tabernaemontana amygdalifolia 0,01 0,28 0,38 0,67
Buchenavia sp 1 0,00 0,28 0,38 0,67
Terminalia sp. 0,14 0,14 0,38 0,67
Inga vera 0,12 0,14 0,38 0,65
Tabebuia ochracea 0,08 0,14 0,38 0,61
Indeterminada 11 0,03 0,14 0,38 0,56
Vitex cymosa 0,03 0,14 0,38 0,56
Helicostylis tomentosa 0,02 0,14 0,38 0,55
Neea sp. 0,02 0,14 0,38 0,55
Macherium sp. 2 0,02 0,14 0,38 0,54
Capparis sola 0,01 0,14 0,38 0,54
Platymiscium pinnatum 0,01 0,14 0,38 0,53
Indeterminada 8 0,00 0,14 0,38 0,53
Cordia lasiocalix 0,00 0,14 0,38 0,53
Crataeva tapia 0,00 0,14 0,38 0,53
Indet9 0,00 0,14 0,38 0,53

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.110 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Especie Dr Ar Fr IVI
Bastardia viscosa 0,00 0,14 0,38 0,53
Total 100 100 100 300

El Índice de Valor de Importancia indica la presencia de dos especies dominantes


en los bosques intervenidos, el guásimo (Guazuma ulmifolia) que es la especie
más importante aportando 34,33 % del IVI, seguido por la palma de vino (Attalea
butyracea). Otras especies como el campano (Samanea saman), chicho (Acacia
macbrideana) y carito (Enterolobium cyclocarpum) son frecuentes en esta
cobertura (Tabla 5.52).

Tabla 5.52 Índice de Valor de Importancia para las especies vegetales en el


bosque intervenido (Dr, dominancia relativa; Ar, abundancia relativa, y Fr,
frecuencia relativa)
Especie Dr Ar Fr IVI
Guazuma ulmifolia 21,19 54,83 27,46 103,48
Attalea butyracea 54,12 10,40 9,54 74,06
Samanea saman 13,78 8,68 10,40 32,86
Acacia macbrideana 1,79 4,57 4,62 10,98
Enterolobium cyclocarpum 1,73 2,72 6,36 10,80
Albizia carbonaria 1,95 1,59 5,78 9,32
Lecythis minor 0,38 3,11 3,76 7,25
Spondias mombin 1,03 1,52 4,34 6,88
Cassia fistula 0,67 0,73 2,02 3,42
Albizia colombiana 0,26 0,93 1,73 2,92
Triplaris americana 0,05 1,13 1,45 2,62
Casearia corymbosa 0,05 0,53 2,02 2,61
Acacia sp 0,28 0,86 1,45 2,59
Caesalpinia coriaria 0,18 1,52 0,87 2,57
Sterculia apetala 0,26 0,33 1,16 1,74
Tabebuia sp. 1 0,15 0,40 1,16 1,71
Tabebuia ochracea 0,06 0,46 1,16 1,68
Crescentia cujete 0,12 0,60 0,87 1,58
Randia armata 0,01 0,79 0,58 1,38
Myrcia sp. 1,02 0,07 0,29 1,37
Randia aculeata 0,01 0,33 0,58 0,92
Cecropia sp. 0,10 0,20 0,58 0,88
Sabal mauritiiformis 0,13 0,13 0,58 0,84
Indeterminada 7 0,06 0,20 0,58 0,84
Pterocarpus oficinalis 0,04 0,20 0,58 0,82
Sapium sp. 0,10 0,13 0,58 0,81
Tabernaemontana cymosa 0,00 0,20 0,58 0,78
Matayva sp. 0,03 0,13 0,58 0,74
Tevetia ahouai 0,02 0,13 0,58 0,73
Vitex cymosa 0,01 0,13 0,58 0,72
Inga vera 0,01 0,26 0,29 0,56
Hura crepitans 0,11 0,13 0,29 0,53

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.111 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Especie Dr Ar Fr IVI
Cf. Hamelia sp 0,00 0,20 0,29 0,49
Ficus sp. 1 0,12 0,07 0,29 0,48
maclura tinctorea 0,03 0,13 0,29 0,45
Buchenavia sp 2 0,02 0,13 0,29 0,44
Bactris guineeensis 0,00 0,13 0,29 0,43
Sapindus saponaria 0,00 0,13 0,29 0,43
Malpighia glabra 0,00 0,13 0,29 0,42
Heteropteris sp. 0,00 0,13 0,29 0,42
Inga sp. 0,03 0,07 0,29 0,38
Platymiscium pinnatum 0,02 0,07 0,29 0,38
Cordia alliodora 0,02 0,07 0,29 0,37
Phyllanthus sp. 0,02 0,07 0,29 0,37
Tabebuia sp. 2 0,01 0,07 0,29 0,37
Astronium graveolens 0,01 0,07 0,29 0,36
Talisia cf. Intermedia 0,01 0,07 0,29 0,36
Genipa americana 0,01 0,07 0,29 0,36
Randia gaumeri 0,00 0,07 0,29 0,36
Tabebuia chrysantha 0,00 0,07 0,29 0,36
Hiraea reclinata 0,00 0,07 0,29 0,36
Casearia oblongifolia 0,00 0,07 0,29 0,36
Senna sp. 0,00 0,07 0,29 0,36
Buchenavia sp 3 0,00 0,07 0,29 0,36
Trchilia pallida 0,00 0,07 0,29 0,36
Total 100 100 100 300

El índice de valor de importancia muestra que la especie más importante en el


rastrojo es la palma de vino (Attalea butyracea), que aporta 61 puntos al IVI (Tabla
5.53). Aunque esta palma presenta poca abundancia y una distribución
restringida, su importancia radica en su área basal la más alta en esta comunidad,
ya que son los individuos de mayor diámetro en los rastrojos. La presencia de
estas palmas en los rastrojos, se debe a que son palmas que se encontraban en
terrenos de potreros o sabanas antes de que comenzara el proceso de
enmalezamiento y posterior crecimiento de estos rastrojos. La segunda especie
más importante es el polvillo (Tabebuia ochracea), debido a la alta densidad de
individuos de esta especie. Otras especies comunes en los rastrojos son el carito
(Enterolobium cyclocarpum), gusanero (Astronium graveolens), látigo
(Phithecellobium sp.), divi-divi (Caesalpinia coriaria) y bálsamo (Humboldtiella
arborea), las cuales son especies características de bosques secos y son
consideradas especies pioneras, que necesitan plena exposición al sol para
disparar su crecimiento, condiciones características de estos rastrojos.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.112 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Tabla 5.53 Índice de Valor de Importancia para las especies vegetales en el


rastrojo (Dr, dominancia relativa; Ar, abundancia relativa, y Fr, frecuencia
relativa)
Especie Dr Ar Fr IVI
Attalea butyracea 54,01 2,05 4,74 60,81
Tabebuia ochracea 10,52 22,72 9,49 42,72
Enterolobium cyclocarpum 3,54 9,34 4,38 17,26
Astronium graveolens 3,47 7,02 6,20 16,70
Phithecellobium sp. 1,80 7,62 4,01 13,43
Caesalpinia coriaria 3,15 5,50 4,74 13,39
Humboldtiella arborea 0,93 2,91 5,11 8,95
Bauhinia picta 0,93 3,84 4,01 8,78
Spondias mombin 2,77 3,11 2,55 8,44
Albizia carbonaria 2,63 1,13 3,28 7,04
Guazuma ulmifolia 1,87 2,12 2,55 6,54
Pterocarpus oficinalis 2,11 1,46 2,92 6,48
Phitecellobium sp. 0,38 2,32 2,92 5,62
Tabebuia rosea 1,25 3,31 0,73 5,30
Lecythis minor 0,30 1,06 3,65 5,01
Xilopia aromatica 1,10 2,58 1,09 4,78
Cordia alliodora 0,82 2,58 1,09 4,50
Combretum sp. 0,16 1,26 1,82 3,25
Macherium capote 0,56 0,86 1,46 2,88
Vitex cymosa 0,94 0,66 1,09 2,70
Heteropteris sp. 0,18 0,99 1,46 2,63
Randia armata 0,19 1,66 0,73 2,57
Aegiphyla cf. Cuatrecasasii 0,26 1,19 1,09 2,55
Gonzalagunia sp. 0,11 0,60 1,82 2,53
Ouratea lucens 0,35 1,32 0,73 2,40
Randia aculeata 0,11 0,46 1,46 2,03
Lonchocarpus santamartae 0,46 0,40 1,09 1,95
Macherium sp. 1 0,14 0,66 1,09 1,89
Casearia corymbosa 0,15 0,60 1,09 1,84
Platypodium elegans 0,41 0,46 0,73 1,60
Acacia macbrideana 0,62 0,20 0,73 1,55
Guapira costaricana 0,34 0,46 0,73 1,54
Macherium arboreum 0,19 0,60 0,73 1,51
Prosopis juliflora 0,11 0,53 0,73 1,37
Psychotria microdon 0,22 0,73 0,36 1,31
Curatella americana 0,24 0,33 0,73 1,30
Cochlospermun vitifolium 0,29 0,20 0,73 1,21
Tabernaemontana cymosa 0,22 0,26 0,73 1,21
Matayva sp. 0,19 0,26 0,73 1,19
Oxandra sp 0,06 0,40 0,73 1,19
Hymenaea courbaril 0,10 0,13 0,73 0,97
Indeterminada 4 0,11 0,46 0,36 0,94
Ruprechtia sp. 0,02 0,13 0,73 0,88
Tabebuia chrysantha 0,05 0,40 0,36 0,81
Casearia tremula 0,16 0,26 0,36 0,79

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.113 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Especie Dr Ar Fr IVI
Indeterminada 2 0,28 0,07 0,36 0,71
Indeterminada 5 0,07 0,26 0,36 0,69
Indeterminada 12 0,10 0,20 0,36 0,67
Annona hayesii 0,16 0,13 0,36 0,65
Myrcia fallax 0,13 0,13 0,36 0,63
Tabebuia sp. 2 0,02 0,20 0,36 0,58
Inga vera 0,04 0,13 0,36 0,54
Albizia colombiana 0,10 0,07 0,36 0,53
Cloroleucon sp 0,10 0,07 0,36 0,53
maclura tinctorea 0,03 0,13 0,36 0,53
Fabaceae sp1 0,02 0,13 0,36 0,52
Macherium sp. 2 0,06 0,07 0,36 0,49
Coccoloba sp. 0,06 0,07 0,36 0,49
Macherium pachyphyllum 0,06 0,07 0,36 0,49
Platymiscium pinnatum 0,04 0,07 0,36 0,48
Crematosperma sp 0,02 0,07 0,36 0,46
Indeterminada 6 0,02 0,07 0,36 0,45
Pradosia colombiana 0,02 0,07 0,36 0,45
Tabernaemontana amygdalifolia 0,02 0,07 0,36 0,45
Indeterminada 3 0,02 0,07 0,36 0,45
Tabebuia billbergii 0,02 0,07 0,36 0,45
Platypodium sp. 0,02 0,07 0,36 0,45
Crescentia cujete 0,01 0,07 0,36 0,44
Protium aracouchini 0,01 0,07 0,36 0,44
Cordia Lasiocalix 0,01 0,07 0,36 0,44
Macherium microphyllum 0,01 0,07 0,36 0,44
Ruprechtia ramiflora 0,01 0,07 0,36 0,44
Tabebuia sp. 1 0,01 0,07 0,36 0,44
Pouteria sp. 0,01 0,07 0,36 0,44
Macherium mutisii 0,01 0,07 0,36 0,44
Annona sp 0,01 0,07 0,36 0,44
Total 100 100 100 300

La especie de mayor importancia ecológica en las sabanas arboladas es la palma


de vino (Attalea butyracea), por ser la especie más dominante que presenta mayor
área basal, a pesar de ser una especie menos abundante y poco frecuente que
otras que se localizan en la cobertura. De igual modo, las especies arbóreas más
características de las sabanas arboladas, el peralejo macho (Curatella americana)
y el peralejo hembra (Byrsonima crassifolia) aportan 53 y 28 puntos al IVI
principalmente porque son las más abundantes y las que se distribuyen más
ampliamente en esta cobertura (Tabla 5.54). Las demás especies encontradas
son menos comunes y de individuos de menor porte.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.114 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Tabla 5.54 Índice de Valor de Importancia para las especies vegetales en la


sabana arbolada. (Dr, dominancia relativa; Ar, abundancia relativa, y Fr,
frecuencia relativa)
Especie Dri Ari Fri IVI
Attalea butyracea 49,86 7,86 8,27 65,99
Curatella americana 22,27 16,04 14,29 52,59
Byrsonima crassifolia 5,67 12,26 10,53 28,46
Ouratea lucens 2,41 9,43 12,03 23,88
Randia armata 1,54 14,78 6,77 23,09
Xilopia aromatica 2,25 7,23 2,26 11,74
Tabebuia billbergii 2,63 1,57 3,76 7,96
Vitex cymosa 1,91 1,57 3,76 7,24
Alibertia cf. Edulis 1,29 3,14 2,26 6,69
Ficus sp. 1,14 2,20 3,01 6,35
Tabernaemontana amigdalifolia 0,36 1,89 3,76 6,01
Tabebuia ochracea 0,96 1,57 3,01 5,54
Randia aculeata 0,08 1,89 3,01 4,98
Crescentia cujete 0,63 1,89 2,26 4,77
Hymenaea courbaril 3,04 0,63 0,75 4,42
Casearia corymbosa 0,37 2,20 1,50 4,08
Casearia arborea 0,17 2,83 0,75 3,75
Genipa americana 0,18 0,94 2,26 3,38
Cordia alliodora 0,45 1,26 1,50 3,21
Caesalpinia coriaria 0,47 0,94 1,50 2,92
Indeterminada 13 0,33 0,94 1,50 2,78
Astronium graveolens 0,29 0,94 1,50 2,74
Pereskia sp. 0,19 0,94 1,50 2,64
Platipodium elegans 1,16 0,63 0,75 2,55
Hecatostemon complectus 0,02 0,94 1,50 2,47
Indeterminada 14 0,02 0,94 1,50 2,47
Casearia silvestris 0,07 0,63 0,75 1,45
Combretum sp. 0,02 0,63 0,75 1,40
Platypodium sp. 0,18 0,31 0,75 1,25
Acacia macbrideana 0,02 0,31 0,75 1,09
Casearia tremula 0,01 0,31 0,75 1,07
Myrcianthes sp 0,00 0,31 0,75 1,07
Total 100 100 100 300

5.2.1.2.8 Estimación del volumen

Mediante el análisis estadístico de los cálculos de volumen total y comercial por


parcela para árboles con DAP mayor o igual a 10 cm, se determinó el error de
muestreo y el volumen promedio por hectárea con una probabilidad del 95 % para
cada cobertura analizada.

Bosques de Galería: para el bosque de galería se obtuvo un volumen total de


254,16 m3/ha y un volumen comercial de 134,24 m3/ha Tabla 5.55) para una
densidad promedia de 395 árboles/ha. Los errores de muestreo obtenidos para

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.115 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

las dos estimaciones (14,6 % y 12,35 %) cumplen con las exigencias de la


autoridad ambiental.

Tabla 5.55 Estadígrafos obtenidos para volumen total (VT) y volumen


comercial (VC) en la cobertura de bosque de galería
Bosque de galería
Parámetro
VT VC
3
Volumen promedio (m /ha) 254,16 134,24
Varianza 20708,11 4123,37
Desviación estándar 143,90 64,21
Intervalo de confianza 36,41 16,25
ERROR % 14,62 12,35

Estos valores son comparables con otros estudios forestales en el centro del
Cesar, en donde se han reportado volúmenes totales de 284,6 m3/ha (Drummond,
2005) y 286,9 m3/ha (ISA, 2005).

En la Tabla 5.56 se presenta los cálculos por parcela y por hectárea del volumen
comercial y volumen total usados para el análisis estadístico.

Tabla 5.56 Estimaciones por parcela y por hectárea del volumen total (VT) y
volumen comercial (VC) para la cobertura de bosque de galería.
3 3 3 3
Parcela Vt (m ) VT (m /ha) Vc (m ) VC(m /ha)
1 4,55 227,52 2,25 112,51
2 3,94 197,07 2,05 102,70
3 4,61 230,62 2,06 103,01
4 4,91 245,58 1,99 99,45
5 3,01 150,48 1,32 65,98
6 5,79 289,60 3,36 168,07
7 14,30 715,09 6,50 324,92
8 4,22 211,01 2,78 139,14
9 10,95 547,28 5,05 252,60
10 4,65 232,43 3,04 152,22
11 4,35 217,50 2,36 117,95
12 4,35 217,63 1,88 94,04
14 3,00 149,91 1,48 74,04
15 6,36 318,17 4,16 208,11
16 2,92 146,05 1,75 87,47
21 11,24 562,01 4,90 245,16
22 4,34 216,88 2,02 101,04
23 3,33 166,70 1,69 84,42
24 4,53 226,49 2,50 124,96
94 13,69 684,66 5,22 261,20
95 3,27 163,31 1,70 85,23

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.116 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

3 3 3 3
Parcela Vt (m ) VT (m /ha) Vc (m ) VC(m /ha)
96 3,85 192,54 1,76 87,93
97 2,70 135,24 1,71 85,74
98 2,39 119,51 1,77 88,31
99 3,43 171,38 1,78 88,95
100 6,15 307,67 3,37 168,69
101 3,38 168,79 2,24 112,07
102 4,27 213,48 2,36 117,98
103 2,58 129,02 1,38 69,25
104 4,11 205,37 2,28 113,79
105 4,38 218,80 2,68 133,90
106 2,68 133,95 1,43 71,42
107 2,48 123,79 1,40 69,95
108 6,59 329,70 3,82 191,00
109 6,66 332,99 3,55 177,36
110 10,78 539,02 5,70 284,81
111 13,69 684,67 6,15 307,58
112 3,04 151,76 2,12 106,06
113 6,62 330,85 3,67 183,63
114 4,63 231,35 2,89 144,45
115 5,35 267,25 2,79 139,64
116 5,23 261,71 3,23 161,73
121 10,87 543,71 6,10 304,79
122 4,83 241,38 2,81 140,39
123 3,68 184,18 2,04 102,06
124 3,86 192,94 1,95 97,33
125 3,56 177,77 1,89 94,41
245 2,63 131,31 1,39 69,67
246 4,26 213,04 2,41 120,70
247 3,34 166,89 1,70 85,19
248 3,08 154,12 1,90 95,01
249 4,43 221,62 2,25 112,30
250 4,35 217,41 2,24 112,00
251 3,60 179,77 1,94 96,97
252 3,47 173,65 1,89 94,41
253 3,27 163,72 1,71 85,46
254 3,45 172,37 2,20 109,76
255 4,42 221,09 2,65 132,52
258 6,88 343,95 3,49 174,54
259 3,72 185,99 2,37 118,38
Media 5,08 254,16 2,68 134,24
Varianza 8,28 20708,11 1,65 4123,37
Desviación 2,88 143,90 1,28 64,21
Error% 14,62 14,62 12,35 12,35

Bosque intervenido: en el bosque intervenido se obtuvo un volumen total


promedio de 227,28 m3/ha con un error de muestreo de 12,25 % (ver Tabla 5.57).
En esta cobertura se encontró una alta densidad de individuos (580 árboles/ha) lo

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.117 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

cual se refleja en los valores de volumen por hectárea obtenidos, cercanos a los
de bosque de galería.

Tabla 5.57 Estadígrafos obtenidos para volumen total (VT) y volumen


comercial (VC) en la cobertura de bosque intervenido.
Bosque intervenido
Parámetro
VT VC
3
Volumen promedio (m /ha) 227,28 132,72
Varianza 20067,26 7781,16
Desviación estándar 141,66 88,21
Intervalo de confianza 27,49 17,12
ERROR % 12,25 13,06

En la Tabla 5.58 se presentan los valores de volumen para cada una de las
parcelas que se incluyeron en el análisis estadístico.

Tabla 5.58 Estimaciones por parcela y por hectárea del volumen total (VT) y
volumen comercial (VC) para la cobertura bosque intervenido.
3 3 3 3
Parcela Vt (m ) VT (m /ha) Vc (m ) Vc (m /ha)
18 3,75 187,34 1,95 97,26
19 4,83 241,52 2,24 112,17
20 5,81 290,38 3,31 165,46
27 3,87 193,75 2,19 109,44
28 7,69 384,68 3,90 194,78
29 10,46 522,93 6,42 320,88
31 4,22 211,08 2,22 110,89
32 1,49 74,72 1,03 51,59
33 3,26 163,18 1,64 82,11
34 3,59 179,44 1,85 92,34
35 3,39 169,52 1,72 85,93
36 2,72 136,02 1,62 81,23
37 1,76 88,20 1,10 54,79
38 4,02 200,93 1,94 96,85
39 2,33 116,35 1,23 61,32
40 4,29 214,60 2,05 102,67
42 12,49 624,51 7,06 352,89
43 8,05 402,49 3,62 180,86
44 3,95 197,75 2,26 112,79
45 3,69 184,40 2,72 135,94
46 2,72 135,95 1,80 89,77
47 2,95 147,26 1,81 90,36
48 4,64 231,95 2,60 129,96
49 4,28 213,78 3,25 162,33
50 4,82 241,01 2,87 143,71
51 1,77 88,26 1,10 54,89

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.118 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

3 3 3 3
Parcela Vt (m ) VT (m /ha) Vc (m ) Vc (m /ha)
52 1,77 88,40 1,07 53,37
53 5,65 282,43 2,75 137,46
54 2,05 102,46 1,39 69,64
55 4,35 217,45 3,34 166,84
56 4,01 200,58 1,84 91,95
57 2,20 110,06 1,32 66,08
58 3,53 176,60 2,14 107,18
59 1,97 98,68 1,20 59,95
60 3,07 153,66 1,74 86,80
61 4,37 218,51 2,03 101,28
62 4,01 200,74 2,12 105,91
63 3,78 188,77 1,76 87,97
64 2,58 128,90 1,79 89,41
65 3,60 180,07 2,15 107,60
66 9,00 449,96 4,99 249,74
67 4,99 249,48 2,10 105,06
68 4,04 201,90 1,92 96,10
69 5,31 265,74 2,64 131,89
70 4,94 246,76 2,31 115,39
71 4,97 248,32 2,53 126,38
72 4,03 201,44 2,29 114,64
73 1,92 95,77 1,16 57,89
74 4,56 228,22 2,47 123,27
75 3,73 186,42 1,80 90,00
76 3,98 199,16 2,47 123,39
77 5,26 263,12 3,10 155,25
78 2,76 137,84 1,65 82,37
79 1,71 85,51 1,01 50,50
80 3,11 155,35 1,63 81,31
81 2,41 120,29 1,50 75,22
82 3,97 198,59 2,32 115,75
83 5,10 254,92 2,85 142,31
84 5,76 287,76 2,81 140,39
85 3,91 195,56 1,82 91,22
86 4,31 215,64 2,19 109,45
87 3,58 178,83 1,67 83,33
88 3,99 199,60 2,90 144,82
89 2,48 124,24 1,50 74,82
90 3,92 196,13 1,67 83,33
91 2,00 99,82 1,24 61,86
92 2,47 123,65 1,47 73,59
93 2,26 112,89 1,40 69,93
117 7,06 353,03 3,54 177,09
118 7,69 384,64 9,01 450,42
119 13,85 692,42 8,24 412,00
120 14,08 704,25 8,43 421,53
131 1,18 58,97 1,84 92,06
132 4,23 211,72 6,52 325,88
133 1,00 50,22 2,92 146,12

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.119 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

3 3 3 3
Parcela Vt (m ) VT (m /ha) Vc (m ) Vc (m /ha)
134 9,22 461,23 5,91 295,31
135 11,03 551,39 6,32 316,05
136 5,47 273,70 2,80 140,10
137 13,35 667,38 7,84 391,96
138 12,28 613,92 6,91 345,41
139 8,64 432,20 4,80 240,08
217 4,85 242,37 2,21 110,38
218 2,67 133,55 1,64 82,21
219 4,24 211,91 1,86 92,99
220 2,86 143,13 1,67 83,36
221 3,89 194,25 2,08 104,16
222 3,31 165,27 1,71 85,45
223 2,16 108,21 1,29 64,64
224 4,01 200,60 2,78 139,02
225 2,71 135,71 1,72 86,20
226 4,63 231,50 2,27 113,27
227 2,28 114,09 1,26 63,01
228 3,81 190,59 1,80 89,86
229 4,95 247,29 2,50 124,91
230 2,29 114,36 1,46 72,76
236 5,06 252,94 2,91 145,40
237 3,77 188,72 2,62 131,18
238 2,84 142,14 1,66 82,78
239 11,87 593,48 6,07 303,29
240 2,01 100,47 1,17 58,57
241 3,68 183,78 2,01 100,53
242 2,41 120,64 1,50 75,23
Media 4,55 227,28 2,65 132,72
Varianza 8,03 20067,26 3,11 7781,16
Desviación 2,83 141,66 1,76 88,21
Error% 12,25 12,25 13,06 13,06

Rastrojo: a partir del nuevo análisis de la cobertura de rastrojo, se obtuvo un error


de 14,7 % con un volumen promedio de 25,05 m3/ha (Tabla 5.59). En esta
cobertura la densidad es de 338 árboles/ha con individuos de bajas dimensiones.

Tabla 5.59 Estadígrafos obtenidos para volumen total (VT) y volumen


comercial (VC) en la cobertura de rastrojo.
Rastrojo
Parámetro
VT VC
3
Volumen promedio (m /ha) 25,05 20,25
Varianza 37,83 25,03
Desviación estándar 6,15 5,00
Intervalo de confianza 3,34 2,72
ERROR % 14,71 14,80

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.120 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

La información de las parcelas usadas en el análisis se presenta en la Tabla 5.60.

Tabla 5.60 Estimaciones por parcela y por hectárea del volumen total (VT) y
volumen comercial (VC) para la cobertura de rastrojo
3 3 3 3
Parcela V t (m ) VT (m /ha) Vc (m ) VC (m /ha)
130 0,32 16,11 0,28 13,98
141 0,51 25,48 0,43 21,28
142 0,54 27,04 0,40 19,94
201 0,44 22,04 0,36 17,89
202 0,57 28,58 0,45 22,49
210 0,56 27,80 0,44 22,05
211 0,39 19,65 0,31 15,50
212 0,66 32,98 0,51 25,71
216 0,39 19,71 0,30 15,12
231 0,67 33,59 0,56 27,85
232 0,31 15,64 0,26 13,03
233 0,65 32,68 0,56 27,82
243 0,49 24,34 0,41 20,61
Media 0,50 25,05 0,41 20,25
Varianza 0,02 37,83 0,01 25,03
Desviación 0,12 6,15 0,10 5,00
Error% 14,71 14,71 14,80 14,80

Sabana Arbolada: en la sabana arbolada se observó menor densidad de árboles


(40 árboles/ha) con la presencia de algunas palmas de grandes dimensiones.
Para esta cobertura se obtuvo un error de muestreo de 14,81 % en la estimación
del volumen total (20,27 m3/ha) cumpliendo con lo exigido por la autoridad
ambiental (Tabla 5.61). Las estimaciones por parcela y por hectárea del volumen
total y volumen comercial se presentan en la Tabla 5.62.

Tabla 5.61 Estadígrafos obtenidos para volumen total (VT) y volumen


comercial (VC) en la cobertura sabana arbolada
Sabana arbolada
Parámetro
VT VC
3
Volumen promedio (m /ha) 20,27 5,80
Varianza 53,08 4,13
Desviación estándar 7,29 2,03
Intervalo de confianza 1,67 0,47
ERROR % 14,81 14,43

Tabla 5.62 Estimaciones por parcela y por hectárea del volumen total (VT) y
volumen comercial (VC) para la sabana arbolada
3 3 3 3
Parcela V t (m ) VT (m /ha) Vc (m ) Vc (m /ha)
17 2,40 24,02 0,77 7,73

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.121 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

3 3 3 3
Parcela V t (m ) VT (m /ha) Vc (m ) Vc (m /ha)
25 1,52 15,24 0,54 5,39
155 1,63 16,32 0,47 4,66
156 2,74 27,40 0,46 4,59
160 2,99 29,94 1,00 10,04
163 1,18 11,82 0,41 4,09
164 2,84 28,41 0,99 9,89
171 3,47 34,67 0,90 9,00
172 1,18 11,82 0,40 3,96
173 2,85 28,53 0,82 8,19
174 2,91 29,12 0,90 9,00
175 1,09 10,94 0,34 3,36
176 1,76 17,56 0,61 6,12
177 2,99 29,89 0,52 5,24
178 1,09 10,94 0,36 3,59
180 1,55 15,51 0,57 5,75
181 1,39 13,90 0,43 4,32
182 2,50 25,04 0,53 5,34
185 1,91 19,13 0,56 5,63
188 1,74 17,45 0,50 5,01
189 2,52 25,19 0,68 6,78
190 1,32 13,22 0,35 3,52
194 2,03 20,34 0,45 4,52
197 1,23 12,33 0,41 4,11
198 1,80 18,00 0,52 5,24
Media 2,03 20,27 0,58 5,80
Varianza 0,53 53,08 0,04 4,13
Desviación 0,73 7,29 0,20 2,03
Error% 14,81 14,81 14,43 14,43

5.2.1.2.9 Estructura y composición florística de las coberturas vegetales en


la parte alta del Río Calenturitas (ríos Tucuy y Maracas)

Adicional al territorio de Concesión de la mina Calenturitas se analizó la estructura


y composición florística de las coberturas vegetales en la parte alta del Río
Calenturitas (ríos Tucuy y Maracas). Allí se identifican diferentes coberturas
vegetales que conforman un mosaico de sucesiones como respuesta a
perturbaciones de carácter antrópico y a los cambios en los usos del suelo.
Principalmente se reconocen las siguientes coberturas:

Bosque intervenido: el bosque intervenido en la región es el resultado directo de


las perturbaciones antrópicas que han operado directamente sobre los bosques
maduros que en el pasado dominaban la región y que drásticamente han
modificado el paisaje, actividades como las quemas y tumbas para
establecimiento de potreros y cultivos; y la tala selectiva son las más frecuentes.
En la actualidad estos bosques se constituyen en áreas muy reducidas, ubicadas

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.122 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

principalmente en las orillas de los ríos. Predomina un estrato arbóreo intermedio


con poblaciones densas de Guazuma ulmifolia (Guasimo), Albizia carbonaria
(guacamayo), Machaerium capote (siete cueros) y Casearia corymbosa (vara
blanca) y Cordia sp. (canalete); además son frecuentes poblaciones apiñadas de
palma de vino y se localizan algunos árboles esporádicos de gran porte como
campano y Sterculia apetala (camajón); en el estrato inferior es frecuente arbolitos
y arbustos de Randia spp. (crucetos), Tabebuia spp. (Puy, cachetoro y polvillo) y
Capparis spp. (olivos).

Rastrojo: la cobertura de rastrojos corresponde a un estado sucesional intermedio


originada en potreros enmalezados y dominada por árboles de porte mediano
cuyas comunidades vegetales tienden a estar dominadas por una pocas especies,
son frecuentes rastrojos dominados especies del género Tabebuia (puy,
cachetoro y polvillo); en otros predominan Macherium capote (siete cueros),
vitifolium (papayote), Pterocarpus oficinalis (sangregado) y Astronium graveolens
(gusanero). Muchos de estos rastrojos crecen sobre suelos pedregosos y altas
pendientes, donde la actividad ganadera es escasa.

Plantaciones: dentro de la zona se identifica plantaciones de melina (Gmelina


arborea)

Cultivos: en la zona hay presencia de cultivos temporales de arroz y yuca


principalmente. También hay presencia de cultivos abandonados de mango.

Pastos: este tipo de cobertura corresponde principalmente a potreros para


ganadería, establecidos a partir de la tala de los rastrojos y bosques. Es frecuente
encontrar en medio de los potreros árboles aislados.

Composición florística

En total se registraron 72 especies, correspondientes a 27 familias botánicas. Las


familias más representativas fueron Mimosaceae con 10 especies y Fabaceae con
ocho, seguidas por las familias Arecaceae y Polygonaceae. En la Tabla 5.63 se
presentan las familias y especies registradas en cada cobertura y su hábito de
crecimiento.

Tabla 5.63 Especies florísticas identificadas en las coberturas de Bosque


intervenido (Bi) y Rastrojo (R), con sus hábitos de crecimiento.
Familia Especie Nombre local Cobertura Hábito
Anacardiaceae Astronium graveolens Gusanero R A
Spondias mombin Hobo Bi, R A
Annonaceae Xylopia aromatica Asotacaballo Bi A
Apocynaceae Apocynaceae 1 Lechoso Bi A

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.123 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Familia Especie Nombre local Cobertura Hábito


Plumeria rubra R A
Tabernaemontana Bi
cymosa Cojón de fraile Ar
Arecaceae Arecaceae 1 P. Matamba Bi PAM
Attalea butyracea Palma de vino Bi PAM
Palma Bi
Bactris setulosa maquenque PAC
Sabal sp. Palma amarga Bi PAM
Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Cañaguate Bi A
Cachetoro, Bi, R
Tabebuia ochracea polvillo A
Tabebuia billbergii puy Bi A
Cavanillesia cf. R
Bombacaceae chicamochae A
Ceiba pentandra Ceiba Bi A
Pseudobombax R
septenatum Majagua A
Boraginaceae Cordia lasiocalix muñeco Bi, R A
Cordia panamensis Canalete, solera Bi, R A
Burseraceae Bursera simarouba Resbalamono R A
Capparaceae Belencita nemorosa Huevo burro Bi Ar
Capparis indica olivo de la virgen R Ar
Crateva tapia topo R A
Papayote, Bi, R
Cochlospermaceae Cochlospermun vitifolium papayuelo A
Chrysobalanaceae Licania arborea garcero Bi A
Combretaceae Terminalia sp. Guayabo macho Bi A
Euphorbiaceae Hura crepitans Tronador R A
Manithot sp. R A
Sapium sp. Penisje Bi A
Fabaceae Erythrina sp. Bi A
Lonchocarpus sanctae- Bi, R
martae A
Machaerium capote Bi, R A
Machaerium kegelii Combito Bi A
Machaerium sp. 1 Bi A
bejuco de Bi
Machaerium sp.2 sangre SL
Myrospermun frutescens Bálsamo macho Bi, R A
Pterocarpus acapulcensis Sangregao Bi, R A
Flacourtiaceae Casearia corymbosa Vara blanca Bi A
Casearia sp. 1 Fruta de pava Bi, R Ar
Casearia tremula Cereza de perro Bi A
Lecythidaceae Lechytis minor Cocuelo Bi A

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.124 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Familia Especie Nombre local Cobertura Hábito


Malpighiaceae Hiraea sp. R A
Malpighiaceae 1 R A
Malvaceae Hibiscus sp. Bi Ar
Mimosaceae Acacia sp. Chicho Bi A
Acacia sp Espino-Espino Bi A
Albizia carbonaria Guacamayo Bi, R A
Cassia fistula Cañandonga Bi A
Enterolobium Bi, R
cyclocarpum Acacia macho A
Guamo de R
Inga pezizifera monte A
Phithecellobium fortex Tatevaca Bi, R A
Prosopis juliflora Aromo, vainillo
Bi A
Samanea saman Campano Bi A
Moraceae Maclura tinctorea Coloradito Bi A
Ficus citrifolia Higuerón R A
Myrtaceae Myrcia sp R A
Polygonaceae Coccoloba acuminata maíz tostado Bi A
Coccoloba sp. 1 Tacaloa Bi A
Tacaloa macho, Bi
Ruprechtia sp. vara corral A
Triplaris americana Vara santa Bi A
Rubiaceae Genipa americana Jagua Bi A
Randia gaumerii Cruceto, pepito Bi A
Randia armata Bi A
Sapindaceae Matayba elegans Bi A
Dilodendron costaricensis Bi A
Melicoccus bijugatus Mamoncillo R A
Sapindus saponaria Pepo Bi A
Sapotaceae Pouteria sp. Mamoncillo R A
Pradosia colombiana Café extranjero Bi, R A
Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guásimo Bi, R A
Sterculia apetala Camajón Bi A
Verbenaceae Aegiphila laetae Hobo macho Bi A
Vitex cymosa Bi Ar
Indeterminada 1 Cavito Bi A
Hábito arbóreo: A: árbol, Ar: arbusto, PAM: palma arbórea monoestipitada, PAC: palma arbórea cespitosa,
SL: escandente leñosa.
Tipo de cobertura: Bi: bosque intervenido, R: rastrojo

De las 27 familias, 24 se registraron en el bosque intervenido y 16 en el rastrojo


(Tabla 5.64). En ambas coberturas las familias mimosaceae y fabaceae fueron
las más representativas, en su mayoría con especies de hábito arbóreo. Entre las
especies más abundantes de estas familias se encuentran Albizia carbonaria

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.125 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

(Guacamayo) y Machaerium capote. En la Figura 5.18 se presentan las familias


más representativas en cada cobertura con su respectivo número de especies.

Tabla 5.64 Número de familias y especies encontradas en las coberturas de


Bosque intervenido y Rastrojo.
No No
Cobertura familias especies
Bosque intervenido 24 51
Rastrojo 16 30

Figura 5.18 Familias más representativas en las coberturas de Bosque


intervenido y Rastrojo

8
7
6
No. de especies

5
4
3
2
1
0
Mimosaceae

Mimosaceae
Fabaceae

Polygonaceae

Flacourtiaceae

Fabaceae

Bombacaceae

Sapotaceae
Arecaceae

Anacardiaceae

Bosque intervenido Rastrojo

Diversidad

Los valores de riqueza y abundancia (Tabla 5.65) indican mayor diversidad en el


bosque intervenido (DMg = 8,41; H’= 2,93; d = 0,32; D = 8,06) siendo esta una
cobertura más compleja y en estado sucesional más avanzado que el rastrojo, lo
cual explica su mayor diversidad. Esta cobertura presenta poca homogeneidad en
las abundancias de las especies (E = 0,49) indicando la presencia de algunas
especie más dominantes al igual que el rastrojo. Esto se debe principalmente al
alto grado de intervención de esta cobertura que ha sido fragmentada y reducida a
unas pocas áreas.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.126 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Tabla 5.65 Caracterización de la riqueza y diversidad de especies en


coberturas de bosque intervenido y rastrojo
Riqueza Dominancia
Cobertura Margalef Shannon Equidad Berger- Parker Simpson
DMg H' E d 1/d D 1/D
Bosque intervenido 8,41 2,93 0,49 0,32 3,12 0,12 8,06
Rastrojo 4,93 2,52 0,43 0,31 3,22 0,14 7,35

Estructura de las coberturas vegetales

Las principales variables dendrométricas (diámetro, altura total y el área basal por
hectárea) de las diferentes coberturas se presentan en la Tabla 5.66. Los valores
más altos para todas las variables se presentan en el bosque intervenido, aunque
un poco cercanos a los del rastrojo debido a la alta presión sobre esta cobertura
en donde se tiende a aprovechar los individuos de mayores dimensiones.

Tabla 5.66 Principales variables dendrométricas en las coberturas de


bosque intervenido (Bi) y rastrojo (R). (D, diámetro a la altura de pecho; H,
altura total; g, área basal, y N, número de individuos por hectárea).
Cobertura Bi R
D promedio (cm) 23,4 21,6
H promedio (m) 9,0 7,2
g promedio (m2) 0,0622 0,0614
N (individuos/ha) 348 300

La estructura diamétrica de los dos tipos de cobertura presenta una forma típica
de “J” invertida, característica de poblaciones irregulares o disetáneas (Figura
5.19), en donde existen árboles de todas las edades y los de mayor dimensión
tienden a ser los de mayor edad. Esta estructura garantiza el flujo continuo de
reemplazo cuando son eliminados los árboles de mayores dimensiones. Las
especies que presentaron los mayores diámetros fueron Sterculia apetala
(camajón), Samanea saman (campano) y Attalea butyraceae (palma de vino ) en
el bosque intervenido, y Cavanillesia cf. Chicamochae, Pseudobombax
septenatum (majagua) y Hura crepitans (tronador) en el rastrojo.
Estadísticamente, el modelo que mejor representa la estructura diamétrica del
bosque secundario es de Bertalanffy (Potencial) y para el rastrojo es el
logarítmico.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.127 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Figura 5.19 Estructura diamétrica de las coberturas de bosque y rastrojo; N,


número de individuos por clase diamétrica, D, diámetro a la altura de pecho
Bosque intervenido Rastrojo
1000 2500
N = 24538D-2,1279 N = -583,53Ln(D) + 2311,8
800 2000
N (individuos/ha)

R2 = 0,9661 R2 = 0,7119

N (individuos)
600 1500

400 1000

200 500
0 0
0 50 100 0 50 100
D (cm) D (cm)

En la estructura de altura de los dos tipos de formación vegetal se aprecian


distribuciones unimodales, indicando la presencia de un estrato claramente
definido, en donde hay una mayor concentración de copas. En general se
presenta una alta densidad de individuos entre los 7 y 12 metros de altura. En el
rastrojo se presenta la mayor densidad entre los 5 y 9 metros. Para ambas
coberturas el modelo que mejor representa la distribución es el cuadrático (Figura
5.20).

Figura 5.20 Estructura de altura de diferentes tipos de cobertura; N, número


de individuos por clase diamétrica en una hectárea, H, altura total
Bosque intervenido Rastrojo
120 140
N=- 2 + 19,246H -
N= -0,531H 2 + 10,509H - 1,5848
100 120 1,194H R 27,8054
=
N
N (individuos/ha)

R 2 = 0,4209
0,4703
80 (in 100
div
60 80
idu
os/ 60
40
ha)
40
20
20
0
0
0 10 20 30
H (m) 0 5 10 15 20
H (m)

Indice de valor de importancia (IVI)

En general las diez primeras especies de la comunidades vegetales de la región


acumulan más del 50% del IVI, el cual muestra de forma particular que la especie
más importante es Guazuma ulmifolia (Figura 5.21), una especie cuyas
poblaciones se presentan como la más abundante y de amplia distribución en las
sucesiones vegetales intermedias de rastrojos altos y bosques secundarios

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.128 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

intervenidos en la región. En segundo lugar se encuentra Plumeria rubra un


arbusto abundante y con distribución puntual que representa a una comunidad
vegetal de rastrojo alto, de composición subxerofítica que se localiza en una franja
de colinas de suelos pedregosos y de carácter calcáreo en el piedemonte de la
serranía de Perijá; en esta misma localidad se presenta la especie con mayor
dominancia Pseudobombax septenatum que es la que acumula la mayor biomasa
representada en el área basal de sus troncos.

Figura 5.21 Distribución del Índice de Valor de Importancia en las diez


primeras especies de la comunidad Vegetal

5.2.2 Ecosistemas acuáticos

En relación con la caracterización físico biótica de los cauces a ser desviados se


requiere información básica en cuanto a la composición, distribución y relaciones
tróficas de las diferentes comunidades acuáticas (perifiton, plancton, bentos,
macro invertebrados, macrofitos y peces) en dos periodos hidrológicos diferentes

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.129 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

correspondiente a la época seca y la época de lluvias, durante un año para


determinar la variación temporal de las comunidades y los cambios espaciales en
cuanto a la distribución de hábitat. Dado que la información disponible está
fundamentada en solo un periodo hidrológico correspondiente al primer periodo
húmedo del año durante el cual se realizo el trabajo de campo, se plantea dentro
del plan de manejo ambiental el monitoreo de las comunidades acuáticas
anteriormente mencionadas y de las condiciones físico químicas, para poder
determinar la dinámica ecológica de los diferentes cauces. Por lo tanto se
presenta en la caracterización de los ecossitemas acuáticos la descripción y
características de la fauna íctica.

5.2.2.1 Composición de especies ícticas

Para la caracterización de la fauna íctica se contrataron pescadores de la región,


que con el apoyo del especialista, se encargaron de la actividad de pesca a
cambio de la compra del producto recolectado. En total se capturaron 1063 peces
de 33 especies, pertenecientes a tres órdenes: Characiformes (representado por
ocho familias y 16 especies), Siluriformes (representado por seis familias y 14
especies) y Perciformes (dos familias y tres especies) (Tabla 5.67 y Tabla 5.68).
El orden Characiformes aportó el mayor número de individuos en las capturas
(911 peces correspondientes a 85.7% de las capturas). Las especies mas
frecuentes fueron Prochilodus magdalenae (23.8% de las capturas, 57% de la
biomasa), Cyphocharax magdalenae (22.3% de las capturas) y Astyanax
caucanus (16.37% de las capturas). Esta última especie fue capturada en las seis
estaciones de muestreo, siendo la única especie constante (tablas 4 y 6).
Curimata mivartii, Cyphocharax magdalenae, Prochilodus magdalenae y
Trachelyopterus insignis fueron capturadas en cinco de las seis estaciones de
muestreo, siguiendo a Astyanax caucanus en constancia.

Tabla 5.67 Número de individuos y de especies capturadas por orden


Orden Número de especies Número de individuos % de las capturas
Characiformes 16 911 85.7
Siluriformes 14 134 12.61
Perciformes 3 18 1.69

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.130 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Tabla 5.68 Especies de peces capturadas en el área de estudio


Nombre Estación de muestreo Total
Orden Familia Especie común Calenturita Conflu Individuos
Maracas Tucuy Madrid Deside rio
s encia
Astyanax caucanus Sardina, Tota 102 34 1 5 17 15 174
Astyanax fasciatus Sardina 36 3 15 88 142
coliroja,
Doradita
Characidae Astyanax magdalenae Sardina, Tota 2 2
Saccoderma hastata Sardinita 9 1 10
Cynopotamus magdalenae Chango 1 1
Roeboides dayi Changuito 4 4 10 1 19
Triportheus magdalenae Arenca 17 4 2 23
Characiformes
Ctenoluciidae Ctenolucius hujeta Agujeta 1 1 3 5
Curimata mivartii Vizcaína 3 1 3 1 1 9
Curimatidae
Cyphocharax magdalenae Pincho, Viejito 28 8 4 94 103 237
Gasteropelecidae Gasteropelecus maculatus Palometa 1 2 3 6
Cynodontidae Gilbertolus alatus Changuito 2 2
Erythrinidae Hoplias malabaricus Moncholo 10 2 12
Leporinus muyscorum Comelón 1 8 5 1 15
Anostomidae
Leporinus striatus Rayado 1 1
Prochilodontidae Prochilodus magdalenae Bocachico 3 242 4 2 2 253
Aspredinidae Bunocephalus colombianus Negrito 1 2 2 8 13
Callichthyidae Hoplosternum magdalenae Alcalde 3 1 4
Sturisoma panamense Chips 1 1
Hypostomus hondae Coroncoro 1 1
Hemiancistrus wilsoni Coroncoro 1 1
Loricariidae
Pterygoplichthys undecimalis Coroncoro 4 4
Dasyloricaria filamentosa Alcalde 3 3
Siluriformes
Rineloricaria magdalenae Alcalde 6 3 32 41
Rhamdia quelen Liso 1 2 1 1 5
Heptapteridae
Pimelodella chagresi Picalón 2 9 1 2 14
Pimelodus blochii Barbul 2 3 17 22
Pimelodidae
Pimelodus grosskopfii Incurro 1 1
Pseudopimelodidae Pseudopimelodus bufonius Bagre sapo 1 1 2
Auchenipteridae Trachelyopterus insignis Cachegua 3 9 4 4 2 22

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.131 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Nombre Estación de muestreo Total


Orden Familia Especie común Calenturita Conflu Individuos
Maracas Tucuy Madrid Deside rio
s encia
Aequidens pulcher Mojarra azul, 1 5 6
Cabeza de
Cichlidae piedra
Caquetaia kraussii Mojarra 1 2 3
Perciformes amarilla
Trichogaster pectoralis Mojarra 7 1 1 9
Osphronemidae
barbona
Total Individuos 225 331 35 49 161 262 1063
Número de especies 19 17 14 15 13 12

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.132 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

5.2.2.2 Efectividad de los aparejos de pesca

La atarraya de 10 mm (distancia entre nudos) capturó el mayor número de


individuos (505 ejemplares, 47,5% de las capturas), seguido por la atarraya de 20
mm (346 peces, 32.5% de las capturas). No obstante, la atarraya de 20 mm
aportó la mayor biomasa (32754 g, 53.2% del total) seguida de la atarraya de 10
mm (15160 g, 24.62% de la biomasa) (Tabla 5.69).

Tabla 5.69 Tabla 5. Capturas por aparejo de pesca


Aparejo de pesca Número de % capturas Biomasa total % Biomasa
peces (g)
capturados
Atarraya 10 mm 505 47,5% 15.160 24,62
Atarraya 20 mm 346 32,5% 32.754 53,20
Red de espera 128 12,0% 11.585 18,81
Red de arrastre 80 7,53% 1.039 1,69
Anzuelos 4 0,3% 1.030 1,68

5.2.2.3 Variación espacial de abundancia y biomasa

El número máximo de especies capturadas por estación fue de 19 (río


Calenturitas) y el mínimo fue de 12 especies (caño Desiderio). La importancia de
las especies en términos de su abundancia y biomasa fue diferente según la
estación de muestreo. En el río Calenturitas Astyanax caucanus fue la especie
con mayor número de individuos (102) y Triportheus magdalenae aportó la mayor
biomasa (2440 g); en el río Maracas el mayor número de individuos y la mayor
biomasa fue aportada por Prochilodus magdalenae (242 individuos, 32155 g); en
el río Tucuy Leporinus muyscorum fue la especie más abundante (5) y
Prochilodus magdalenae aportó la mayor biomasa (750 g); en la confluencia de
los río Tucuy y Maracas tanto la abundancia como la biomasa máxima
correspondió a Pimelodus blochii (17 individuos, 1764 g); en los caños Madrid y
Desiderio la mayor abundancia (94 y 103 individuos respectivamente) y la mayor
biomasa (5060 y 3060 g respectivamente) fueron aportados por Cyphocharax
magdalenae (Tabla 5.70 y Tabla 5.71).

Tabla 5.70 Frecuencia de ocurrencia y abundancia relativa por especie.


Especie Frecuencia ocurrencia Abundancia Relativa
Astyanax caucanus 0,164 16,37
Astyanax fasciatus 0,134 13,36
Astyanax magdalenae 0,002 0,19
Saccoderma hastata 0,009 0,94
Cynopotamus magdalenae 0,001 0,09
Roeboides dayi 0,018 1,79

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.133 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Especie Frecuencia ocurrencia Abundancia Relativa


Triportheus magdalenae 0,022 2,16
Ctenolucius sujeta 0,005 0,47
Curimata mivartii 0,008 0,85
Cyphocharax magdalenae 0,223 22,3
Gasteropelecus maculatus 0,006 0,56
Gilbertolus alatus 0,002 0,19
Hoplias malabaricus 0,011 1,13
Leporinus muyscorum 0,014 1,41
Leporinus striatus 0,001 0,09
Prochilodus magdalenae 0,238 23,8
Bunocephalus colombianus 0,012 1,22
Sturisoma panamense 0,001 0,09
Hoplosterum magdalenae 0,004 0,38
Hypostomus hondae 0,001 0,09
Hemiancistrus Wilson 0,001 0,09
Pterygoplichthys undecimalis 0,004 0,38
Dasyloricaria filamentosa 0,003 0,28
Rineloricaria magdalenae 0,039 3,86
Rhamdia quelen 0,005 0,47
Pimelodella chagresi 0,013 1,32
Pimelodus blochii 0,021 2,07
Pimelodus grosskopfii 0,001 0,09
Pseudopimelodus bufonius 0,002 0,19
Trachelyopterus insignis 0,021 2,06
Aequidens pulcher 0,006 0,56
Caquetaia kraussii 0,003 0,28
Trichogaster pectorales 0,008 0,85

Tabla 5.71 Biomasa y longitud estándar (mínimo y máximo) de las


especies capturadas por estación
Especie Biomasa Longitud Biomasa Longitud estándar
(g) estándar (mm) (g) (mm)
Mínimo Máximo Mínimo Máximo
Punto Río Calenturitas Río Maracas
Astyanax caucanus 1145 21 110 584 70 112
Astyanax fasciatus 167 40 75 17 45 72
Astyanax magdalenae
Saccoderma hastata 8 25 38
Cynopotamus magdalenae 90 190 190
Roeboides dayi 8 40 78
Triportheus magdalenae 2440 120 187
Ctenolucius sujeta 60 195 195
Curimata mivartii 370 172 205 100 180 180
Cyphocharax magdalenae 1595 77 165 520 106 135
Gasteropelecus maculatus 3 55 55
Gilbertolus alatus 48 98 121
Hoplias malabaricus
Leporinus muyscorum 30 80 80 1370 170 266

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.134 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Especie Biomasa Longitud Biomasa Longitud estándar


(g) estándar (mm) (g) (mm)
Mínimo Máximo Mínimo Máximo
Leporinus striatus 26 120 120
Prochilodus magdalenae 350 185 190 32155 105 320
Bunocephalus colombianus 1 45 45 5 55 65
Sturisoma panamense
Hoplosterum magdalenae 8 90 92
Hypostomus hondae
Hemiancistrus Wilson
Pterygoplichthys undecimalis
Dasyloricaria filamentosa
Rineloricaria magdalenae 30 73 112
Rhamdia quelen 210 245 245 30 105 130
Pimelodella chagresi 10 65 95 90 55 90
Pimelodus blochii 100 140 155
Pimelodus grosskopfii 144 185 185
Pseudopimelodus bufonius 50 125 125
Trachelyopterus insignis 150 120 132 218 65 187
Aequidens pulcher 10 56 56
Caquetaia kraussii 15 80 80
Trichogaster pectoralis 390 115 145
Puntos Río Tucuy Confluencia
Astyanax caucanus 24 95 95 48 22 91
Astyanax fasciatus
Astyanax magdalenae
Saccoderma hastata
Cynopotamus magdalenae
Roeboides dayi 15 50 98
Triportheus magdalenae 150 143 196
Ctenolucius sujeta 30 155 155
Curimata mivartii 270 157 187 100 182 182
Cyphocharax magdalenae 170 106 135
Gasteropelecus maculatus 10 42 47 15 42 51
Gilbertolus alatus
Hoplias malabaricus
Leporinus muyscorum 670 170 240 210 243 243
Leporinus striatus
Prochilodus magdalenae 750 200 232 290 182 215
Bunocephalus colombianus
Sturisoma panamense 15 152 152
Hoplosterum magdalenae
Hypostomus hondae 117 170 170
Hemiancistrus Wilson 95 143 143
Pterygoplichthys undecimalis
Dasyloricaria filamentosa 100 160 230
Rineloricaria magdalenae 20 77 107
Rhamdia quelen 280 360 360 440 310 310
Pimelodella chagresi 3 67 67 15 67 161
Pimelodus blochii 190 112 165 1764 103 175

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.135 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Especie Biomasa Longitud Biomasa Longitud estándar


(g) estándar (mm) (g) (mm)
Mínimo Máximo Mínimo Máximo
Pimelodus grosskopfii
Pseudopimelodus bufonius 30 104 104
Trachelyopterus insignis 80 80 142 301 70 180
Aequidens pulcher
Caquetaia kraussii
Trichogaster pectorales 50 126 126
Estación Caño Madrid Caño Desiderio
Astyanax caucanus 139 50 90 181 52 100
Astyanax fasciatus 60 40 74 305 40 87
Astyanax magdalenae 10 55 56
Saccoderma hastata 2 27 27
Cynopotamus magdalenae
Roeboides dayi 15 59 95 3 47 47
Triportheus magdalenae 110 162 166
Ctenolucius sujeta 280 200 225
Curimata mivartii 150 200 200
Cyphocharax magdalenae 5060 69 180 3060 42 126
Gasteropelecus maculatus
Gilbertolus alatus
Hoplias malabaricus 1400 99 324 490 169 280
Leporinus muyscorum
Leporinus striatus
Prochilodus magdalenae 500 216 226
Bunocephalus colombianus 2 40 47 29 54 78
Sturisoma panamense
Hoplosterum magdalenae 20 90 90
Hypostomus hondae
Hemiancistrus Wilson
Pterygoplichthys undecimalis 370 138 156
Dasyloricaria filamentosa
Rineloricaria magdalenae 111 63 111
Rhamdia quelen
Pimelodella chagresi
Pimelodus blochii
Pimelodus grosskopfii
Pseudopimelodus bufonius
Trachelyopterus insignis 110 135 145
Aequidens pulcher 57 19 85
Caquetaia kraussii 290 120 120
Trichogaster pectorales 40 120 120

Sin tener en cuenta la estación de muestreo, la distribución de abundancias


muestra una tendencia exponencial (r2 = 0,9318). Las cuatro especies más
abundantes (Prochilodus magdalenae, Cyphocharax magdalenae, Astyanax
caucanus y Astyanax fasciatus) aportaron el 75% (806 individuos) del total de las
capturas (Figura 5.22).

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.136 Junio 2008


Número de individuos
Pr
o
C chil
yp od
ho us
ch
ar ma
a gd

0
50
100
150
200
250
300
As x m ale
ty a g na
an d e
R A ax ale
in s
el t ya ca a e n
o u
Tr rica nax can

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc
ip
or a r i fa us
th m scia
eu ag
s d tu
m ale s
Tr P ag n
ac im d a
he el a le e
ly od
op us nae
te
ru blo
Le Ro s in chi
po eb si i
ri o gn
Bu Pi nus i de is
no m e m s d
ce lo uy ay
ph de sco i
R2 = 0,9318

al lla
u r
c um
y = 123,15e-0,1619x

H s c ha
op o
l lo gre
Sa ias mb si
cc ma ian
od la u
er ba s
Tr Cu ma ri cu
G ich rim ha s
as og at sta
te
Figura 5.22 Distribución de la abundancia por especie

ro ast a m ta
pe er i
le pe vart
cu c i

5.137
Ae s tor i
qu ma alis
i c
C den ul a
AMBIENTAL

te s t
H no p us
ACTUALIZACIÓN

op l u u lc
c
Pt los Rh i us h er
MINA CALENTURITAS

t a
ESTUDIO DE IMPACTO

er

Especie
yg er n md huj
op um ia eta
D lich m a que
as t h l
yl ys gda en
Distribución de la abundancia por especie

or
ic und le n
ar e ae
i
C a fi cim
aq la
As u m alis
ty eta en
an i to
ax a k sa
Ps r a
eu G ma us
d il g s
Cy op ber da ii
i t l e
no m ol n
po elo u s ae
ta du al
m a
us s b u tus
L m fo n
St epo agd iu s
ur
is r i nu en
al
o s a
H ma s e
yp p a tr ia
o t
H sto nam us
em m e
u
Pi ian s h nse
m ci
e l str on d
od us a
us w e
gr ils
os on
sk i
op
fii
Junio 2008
Biomasa (g)
P
C roc
y p hi
l
Tr ho codu
ip ha s
o m
Le rth rax a g
e
po us m da
a

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
Asrinu m a g d le n
ty s gd ale ae
40000
P a m n
H im nax uy alen ae
op e s
lia lo c a co r ae
d u
Tr C s m u c um
a c u ri al s b anu
he Rh ma ab loc s
ly a ta a ri h i
Pt T ricAst opt md mi cu s
er h y e ia v
yg og a n rus qu art
op C a s ax in el ii
lic ten ter fa s ig e n
Ri h o p sc n
n e C thy luc ec iat is
l a s iu t o us
P oric que un ds h rali
im a t a e u s
e ri c j
P lod a mia k imeat a
i
Figura 5.23 Distribución de la Biomasa por especie

Da H me us ag rau lis
sy y p lod g ro da s s
C H lor os t ella s s len ii
y i a
P no e mcar om ch k op e

5.138
se p ia ia us a fi
u d ota n fil h gr i
AMBIENTAL

op m cis am on e si
im us tru en da
ACTUALIZACIÓN

Especie
A elo ma s w to s
MINA CALENTURITAS
ESTUDIO DE IMPACTO

B eq du gd ils a
un
Distribución biomasa por especie

G uid s b ale on
G oc i i
e
as p lber ens u fo nae
n
H teroh al Ro to lu pu ius
op p us eb s lc
lo ele c oi al he
s t c ol d at r
er u omes us
R 2 = 0,9544

St L um s m bi da
u e m a a y
As risopo ag cu n usi
y = 7076,8e -0 ,2024 x

ty m rin d la
S a n a pu s ale tu s
ac ax a s n
co m na tria ae
de a m tu
rm g d en s
a ale se
ha na
st e
at
a
Junio 2008
ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

La biomasa total capturada fue 61.568 g, donde Prochilodus magdalenae y


Cyphocharax magdalenae realizaron el mayor aporte (figura 6).

La estación de muestreo donde se capturó la mayor biomasa fue el río Maracas


(35.472 g, 57,6% de las capturas) (Tabla 5.72, Figura 5.24), siendo Prochilodus
magdalenae en dicha estación quien realizó a su vez el mayor aporte (52% de la
biomasa).

Tabla 5.72 Biomasa por estación de muestreo


Estación Biomasa (g) % biomasa
Río Calenturitas 7050 11,45
Río Maracas 35472 57,60
Río Tucuy 2759 4,48
Confluencia 3493 5,67
Caño Madrid 7728 12,55
Caño Desiderio 5066 8,23

Figura 5.24 Distribución de la biomasa por estación de muestreo y especie


Biomasa río Calenturitas

3000
2500
Biomasa (g)

2000
1500
1000
500
0
e

ae
n
e
rtii
er

e
i
us

is

m
is
sii

i
ta ta
t us

es
s
t us

ay
na

na

ele
na

na
nu

ig n

ral

oru
lch

us
iv a

len
ian

sd
ala
ale
cia

ag
ale

ale

ale

as
ca

c to
qu
kra

ns
pu

ysc
da
am
mb

id e
ch

ah
gd
au
fas

gd
gd

gd
us

i
pe
dia

ag
ns

r us
ia

mu
o

ma
t
xc

lla

ebo
ma

ma
l

ma

rm
a

rto
l
eta
cep a nax

am
id e

m
co

ter
m

pte
de
na

de

us
lbe
rax
i

as

s
m

Ro
us

us
qu

r
qu

Rh
lus

elo

eu
Cu
tya

lyo
cco
rnu

rin
sty

am

ilod

og
Gi
Ae

Ca

ha
ha

rth
Pim

po
As

che

ch
A

ste

Sa
oc
t

ch
po

po
Le
Tri
ph

plo

Tra
Pro

Tri
no
no

Cy

Ho
Cy
Bu

Especie

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.139 Junio 2008


Biomasa (g) Biomasa (g) Biomasa (g)
As As As
tya ty ty
an Bu a
na ax

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc
no As nax

0
100
200
300
400
500
600
700
800
Ct x c Cy Cu cau ce tya ca

0
300
600
900
1200
1500
1800
2100
en au ph ph n u

0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000

olu ca rim can


n G
oc
ha at
a
us al ax ca
us fa nu
Da Cu cius us as m
sy rim hu te rax iv C c o sci s
ro m ar te lo a
Ga lori at jet pe ag tii C n o m tu
b s
st car am a le yp
er
op ia fil iv Hy
cu dale
s n
h
G oc ri u s us
C luci ian
u
el am artii po ma a e as h m h
He ecu en c te ara ata uje
ro
Le stom u la
mi s m tos po p e x m mi ta
a rin
us tus Le le ag va
Le anc acu us hon po cu da rtii
po istr lat
rin us us Pi d rin s m le
me muy ae us a na
Pi us m wis lod sc c
me o el or
um
Le mu ula e
Pi po ys t us

5.140
lod uysc ni Pi la c
m ha m rin co
ell or Pr
oc e lo gr el
o d us rum
Pr Pim a ch um du es s
oc el ag Ps hilo s i
AMBIENTAL

o Pi ella t ria
hil r eu du
s
bl
oc
Pi m c tu
od dus esi do m
b hi Pr m el elo ha g s
ACTUALIZACIÓN

us pi
m a i Biomasa río Tucuy o d
Biomasa río Maracas

gd

Biomasa Confluencia
Especie

Especie
ma loch el Ps och du us res
Especie

ii od ale
MINA CALENTURITAS

rin Rh gd eu ilo s g blo i


d
ESTUDIO DE IMPACTO

us na
el
or
am ale
Rh bu e do u ro c h
pi s m ss ii
ica dia na
St am fon m k
ria qu e ur el ag o p
m iso di ius
a R od da fii
ag
ele
n Tr m qu in u l
Tr
ac Roe da ac a el el Rh s b ena
o
he pa en
he b le ly n Tr ric am ufo e
lyo oide nae Tr op a m a c ar dia ni
Tr sd ip ens he ia m q us
ich pter or teru e lyo a u e
og us ay th
i eu s in pt gd le n
as in s sig e r al
te sig m n us en
r p ni ag is in ae
ec s da si
to le gn
ra na is
lis e

Junio 2008
ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Bio mas a ca ño Ma drid

6000

5000

Biomasa (g)
4000
3000
2000
1000
0

li s
ae

e
us

s
ae

e
us

is
us

us

us
ha y i

ni
na

na

al
da
n
n

an
an

at
ic

ig
m
ia

or
le

le
le

le
ar

s
st
ci
bi
uc

sc

de d es
da
da

da

da

ct
in
um a b

de
m

pe
fa
ca

ag

ag
ag

us
ag
lo

al

i
un

bo

a
co

er

er
m

m
x

rm
x

na

oe
s
na

pt

st
ax
ax

s
s

hy
s
ya

l ia

du

ga
R

lyo
lu
ya

ar

ht
er

co
ha

op
st

ya

lo

ho
st

he
ch

ic
st
A

ac
hi
ep
st
A

ic
pl

ac
ho

lo

oc
A

Tr
go
oc

op

Tr
yp

Pr

ry
n

H
C
Bu

te
P
Es p ec ie

B io masa cañ o Desiderio

3500
3000
2500
Biomasa (g)

2000
1500
1000
500
0
us

ae
us

ta

e
s
r

e
s
t ii
ii

i
he

ay
tu

na
a
s

cu
je
an

ar
an

n
au
ia
lc

hu

le
le
i
iv
bi

ar
sc

l
uc
pu

da
kr

da
s
da
m
m

ab
s

e u i de
fa
ca

iu

ag
a

ag
lo
ns

ag
a

al
ai

at
x

uc

bo
co
x

m
de

m
na

m
et
na

im
ol

e
u

ax
s

s
ui

ia

o
ya

s
n
ya

ur
lu

aq

lia

R
eq

te

ar
ar
st

ha

C
st

th
op
C

ic
ch
A

A
A

ep

or
or
H
ho

ip
el
oc

yp

Tr
in
un

R
C
B

Especie

5.2.2.4 Diversidad

El río Tucuy fue la estación de muestreo en la que se obtuvieron los mayores


valores de diversidad, asociado a un alto valor de equidad (distribución en la
abundancia de cada especie capturada); mientras el Río Maracas presentó el
menor valor de los estimados, por la marcada dominancia en número de
individuos de Prochilodus magdalenae (Figura 5.25, Tabla 5.73).

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.141 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Figura 5.25 Diversidad por estación de muestreo

1.5
Calenturitas

Maracas
1.0
Diversidad

Tucuy

0.5 Confluencia

Madrid

0.0 Deside rio


0 1 2 3 4 5 6
Estación de muestreo

Tabla 5.73 Índice de Shannon-Wiener (H´ bits) y equidad (J´) por estación
de muestreo
Indice Estación
Río Río Río Confluencia Caño Caño
Calenturitas Maracas Tucuy Madrid Desiderio
H´ 0,814 0,5 1,07 0,98 0,66 0,66
J´ 0,636 0,407 0,934 0,835 0,594 0,62

5.2.2.5 Similaridad

El análisis de similaridad mostró dos grandes grupos, uno conformado por el río
Tucuy, con la confluencia de los ríos Tucuy y Maracas y el río Maracas. El otro
grupo lo conformaron caño Desiderio con caño Madrid y el río Calenturitas.
(Figura 5.26, Tabla 5.74)

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.142 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Figura 5.26 Similaridad estaciones de muestreo

Tabla 5.74 Matriz de similaridad Analisis Bray-Curtis


Calenturitas Maracas Tucuy Confluencia Madrid Desiderio
Calenturitas * 39.985 37.69 34.92 52.92 47.42
Maracas * * 45.64 42.34 31.47 31.92
Tucuy * * * 50.82 20.9 17.13
Confluencia * * * * 27.3 20.96
Madrid * * * * * 55.41
Desiderio * * * * * *

Aspectos reproductivos

En todas las estaciones fueron encontrados individuos maduros (estadio de


desarrollo C); el 76,4% de las hembras y el 83.1% de los machos capturados se
encontraban en este estadio de madurez (Tabla 5.75 y Tabla 5.76).

Tabla 5.75 Sexo y estadio de desarrollo por especie.


Sexo
Especie Hembra estadio Macho estadio
n A B C D n A B C D
Astyanax caucanus 97 67 30 68 1 42 25
Astyanax fasciatus 66 55 10 71 1 66 4
Astyanax magdalenae
Saccoderma hastata 2 2 5 5
Cynopotamus magdalenae 1 1
Roeboides dayi 11 9 2 7 7
Triportheus magdalenae 4 4 4 15 1 14

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.143 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Sexo
Especie Hembra estadio Macho estadio
n A B C D n A B C D
Ctenolucius hujeta 4 4 1 1
Curimata mivartii 4 1 3 5 5
Cyphocharax magdalenae 120 1 93 26 116 86 30
Gasteropelecus maculatus 3 3 3 3
Gilbertolus alatus 1 1 1 1
Hoplias malabaricus 7 1 2 4 4 1 2 1
Leporinus muyscorum 4 2 2 10 10
Leporinus striatus 1
Prochilodus magdalenae 56 56 196 193 3
Bunocephalus 2 2 3 1 2
colombianus
Sturisoma panamense
Hoplosterum magdalenae 3 1 2 1 1
Rhamdia quelen 5 2 3
Pimelodella chagresi 10 10 2 2 2
Pimelodus blochii 5 2 3 17 11 6
Pimelodus grosskopfii 1 1
Pseudopimelodus bufonius 1 1
Trachelyopterus insignis 4 4 3 11 7 1 3
Aequidens pulcher 3 1 1 1 1 1
Caquetaia kraussii 1 1 1 1
Trichogaster pectoralis 5 1 4 3 3

Tabla 5.76 Estadio de desarrollo por estación de muestreo


Estadio
Estación
N A B C D
Río Calenturitas 206 3 2 161 40
Río Maracas 324 9 6 290 19
Río Tucuy 32 2 6 21 3
Confluencia 41 1 10 28 2
Caño Madrid 152 2 7 126 17
Caño Desiderio 222 1 3 157 61

Hembras y machos en estadios C. arriba izquierda Prochilodus magdalenae,


arriba derecha Cyphocharax magdalenae, abajo Triportheus magdalenae

5.2.2.6 Individuos depositados en colección

Individuos de 17 especies fueron depositados en la colección de ictiología del


Grupo de Ictiología de la Universidad de Antioquia (Tabla 5.77).

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.144 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Tabla 5.77 Especie y número de colección de especimenes depositados en


la colección de Ictiologia Universidad de Antioquia
Especie Número de colección
Saccoderma hastata CIUA 352
Bunocephalus colombianus CIUA 353
Bunocephalus colombianus CIUA 354
Leporinus striatus CIUA 355
Hoplosternum magdalenae CIUA 356
Gilbertolus alatus CIUA 357
Hemiancistrus wilsoni CIUA 358
Pterygoplichthys undecimalis CIUA 359
Pimelodella chagresi CIUA 360
Hypostomus hondae CIUA 361
Astyanax magdalenae CIUA 362
Gasteropelecus maculatus CIUA 363
Roeboides dayi CIUA 364
Sturisoma panamense CIUA 365
Pseudopimelodus bufonius CIUA 366
Pseudopimelodus bufonius CIUA 367
Dasyloricaria filamentosa CIUA 368
Astyanax caucanus CIUA 369
Astyanax fasciatus CIUA 370

5.2.2.7 Análisis y discusión

La distribución en número de especies por orden mostró que el mayor número de


especies capturadas fueron Characiformes, lo cual es consecuente con el hecho
de que las cuatro especies con mayor abundancia pertenecían a este orden. El
segundo orden en importancia son los Siluriformes. Este resultado es similar a la
distribución de especies en Suramérica donde, existe una elevada proporción de
Characiformes y Siluriformes respecto a los demás ordenes (Dahl, 1971),
dominando los Characiformes las aguas continentales suramericanas (Galvis et al,
1997).

En total se corroboró la presencia de 33 especies de peces en el área de estudio,


sin embargo con información obtenida de pescadores locales, el número de
especies podría aumentar a 40 (Tabla 5.78). Este número representa el 21% de
las 190 especies reportadas para la vertiente del Magdalena (Mojica, 1999).

De las 33 especies capturadas, 32 se encuentran distribuidas de forma natural en


el río Magdalena y una (Trichogaster pectoralis) posee un área de distribución
natural en países Asiáticos, pero fue introducido a Colombia con fines
ornamentales (Mojica et al, 2002). Esta especie se estableció de forma exitosa en
diversos ambientes de la cuenca del Magdalena y en la zona de estudio ocupó el
puesto 16 en abundancia y el 12 en biomasa.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.145 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Para realizar un fuerte abordaje en la evaluación de los procesos interactivos de


las comunidades acuáticas es importante el conocimiento de la dieta de los peces,
cuyo espectro alimentario puede ser influenciado tanto por las condiciones
ambientales como por la biología de cada especie. Estudios de ecología trófica
han revelado una considerable versatilidad alimentaria para la mayoría de
teleósteos. Este es un aspecto particular de la ictiofauna tropical donde la
mayoría de peces pueden cambiar de alimento al momento en que ocurren las
alteraciones en la abundancia relativa del recurso alimentario en uso.

El monitoreo realizado en el río Calenturitas y sus afluentes muestra que la


comunidad íctica está representada básicamente en seis gremios tróficos:
omnívoros, detritívoros, herbívoros, carnívoros, ictiófagos e insectívoros. De las
33 especies encontradas cerca del 39.3% son omnívoras siendo este el gremio
mejor representado, seguido por los detritívoros que representan el 21.21% y los
individuos cuyo habito trófico no fue determinado correspondiente al 12.12%, los
carnívoros, ictiófagos e insectívoros representan cada uno cerca del 6.06% de la
comunidad (Figura 5.27). la estructura trófica de la comunidad íctica puede
cambiar de acuerdo al periodo hidrológico y a las exigencias de cada especie
durante la ocurrencia de lluvias o sequias prolongadas, no obstante, dado la gran
cantidad de individuos de habito trofico omnívoro, puede identificarse que la
estrategia alimentaria prevaleciente es la generalista es decir que son
potencialmente capaces de utilizar todos los recursos alimentarios que sean
adecuados a su táctica alimentaria, aparato alimentario y capacidad digestiva
(Gerking, 1994; Wootton, 1999).

Figura 5.27 Hábitos tróficos de los peces capturados en el río Calenturitas.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.146 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Este cambio en las preferencias alimentarias está relacionado con cambios


frecuentes en disponibilidad del alimento lo que lleva a que los organismos
amplíen su espectro trófico. Dill (1983) sugieren que la motivación para la
ampliación de los ítems alimentarios consumidos esta motivada por la necesidad
de alimentarse, llevando a los peces a incluir presas poco comunes en su dieta a
medida que las más consumidas declinan, dado que la búsqueda y captura de las
presas preferidas implica un gasto mayor de energía.

Tanto los cambios en al disponibilidad de alimento asi como en la estructura


poblacional por efectos antropogenicos, afectan la dinámica de la comunidad
íctica y pueden conducir a la perdida de especies o la reducción significativa de
sus poblaciones.

De las especies capturadas dos se consideran dentro de alguna categoría de


riesgo según Mojica et al (2002), Prochilodus magdalenae y Curimata mivarti.
Adicionalmente tres especies no capturadas pero reportadas por los pescadores
locales (Salminus affinis, Ichthyolephas longirostris y Sorubim cuspicaudus)
también se encuentra en alguna categoría de riesgo (Tabla 5.79).

Tabla 5.78 Especies de peces no capturadas reportadas por pescadores


locales
Orden Familia Género especie Nombre común
Characiformes Characidae Salminus affinis Picuda
Brycon moorei Dorada
Ichthyolephas longirostris Besote
Perciformes Cichlidae Caquetaia umbrifera
Siluriformes Pimelodidae Sorubim cuspicaudus Blanquillo
Gymnotiformes Sternopygidae Sternopygus macrurus Mayupa
Rajiformes Potamotrygonidae Potamotrygon magdalenae Raya

Tabla 5.79 Especies de peces presentes en el área de estudio


consideradas en alguna categoría de riesgo según el libro rojo de peces
dulceacuícolas de Colombia (Mojica et al, 2002)
Especie Categoría de riesgo nacional
Prochilodus magdalenae En peligro crítico
Curimata mivartii Vulnerable
Ichthyolephas longirostris** En peligro
Sorubim cuspicaudus** En peligro
Salminus affinis ** Vulnerable
** Especies reportadas por los pescadores locales

De las especies reportadas en alguna categoría de vulnerabilidad todas a


excepción de I longirostri, presentan habitos migratorios.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.147 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

En la cuenca del río Magdalena se conocen cerca de 160 especies de peces


(Dahl, 1971). De este total cerca del 13% posee hábitos migratorios y utilizan los
ambientes cenagosos como áreas de crecimiento y alimentación. Entre las
especies migratorias que aportan cerca del 80% a la pesca continental
colombiana (Mojica, 2002), se encuentra el bocachico Prochilodus magdalenae, ,
la arenca Triportheus magdalenae, el mohíno Leporinus muycorum, la vizcaína
Curimata mivartii, el nicuro o barbudo Pimelodus blochii , el capaz Pimelodus
grosskopfii, el bagre rayado Pseudoplatystoma magdaleniatum n. sp., el blanquillo
Sorubim cuspicaudus y la picuda Salminus affinis.

Los movimientos migratorios de estas especies son ampliamente conocidos por


los pescadores y han sido descritos por diversos autores (Kapetsky et al. 1978;
Arboleda et al. 1984; Escobar, 1987; zarate-Villareal 1988; Valderrama-Barco &
Zarate-Villareal 1989; Valderrama & Petrere 1994). Anualmente se identifican
cuatro movimientos longitudinales en el cauce principal. Durante los primeros
meses del año, cuando se reduce el nivel del río, se observa la migración de
subienda. Al comenzar las lluvias en los sectores altos de la cuenca, se genera el
incremento pulsante en el nivel del agua lo que repercute en la maduración del
tejido gonadal de los individuos migrantes. Con la llegada de las crecientes
máximas (mayo-junio), los peces desovan y comienzan a migrar río abajo (la
bajanza) e ingresan, tanto adultos como juveniles a las ciénagas presentes en los
planos de inundanción de los ríos. A partir de junio se reducen los niveles del
agua y esto provoca una nueva migración río arriba, la mitaca y un nuevo periodo
reproductivo. Con el incremento en la altura de la columna de agua (octubre-
noviembre), los peces migran nuevamente hacia abajo (la rejarda) accediendo a
los planos de inundación y permaneciendo allí hasta la nueva reducción en el nivel
del agua (Jimenez, 2007)

La migración de S.cuspicaudus es reproductiva al igual que para P. magdalenae,


Pseudoplatystoma magdaleniatum y Tripoertheus magdalenae que regularmente
es una de las primeras especies en aparecer durante la subienda (miles, 1943).
El proceso ocurre durante el periodo de aguas bajas, que corresponde a los
meses entre diciembre-febrero y julio-agosto, una vez empieza la época de lluvias
(marzo-junio y septiembre a noviembre) la reproducción se inicia, las larvas se
mueven aguas abajo, los adultos regresan a las zonas de alimentación en el plano
de inundación. Pimelodus blochii y Pimelodus grosskopfii realizan migraciones
cortas aunque estas no parecen estar relacionadas exclusivamente con épocas de
desove; Villaneda (1997) considera que estos desoves se llevan a cabo en la
parte alta de la cuenca del río Magdalena y menciona que la talla mínima de
madurez sexual para este río es de 25 cm (Maldonado et al, 2006). Otero et al
1986 y Atencio-Garcia 2000, proponen que la migración de esta especie está
asociada a eventos reproductivos y tróficos.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.148 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

La mayor efectividad de la atarraya de 10 mm esta relacionada con las capturas


de tres de las cinco especies más abundantes (Astyanax caucanus, Astyanax
fasciatus y Rineloricaria magdalenae). La atarraya de distancia entre nudos de 20
mm aportó la mayor biomasa debido a su efectividad en la captura de Prochilodus
magdalenae en el río Maracas.

Las características particulares de los dos tipos de ambientes muestreados (caños


y ríos) restringen el uso de ciertos aparejos de pesca, asimismo el momento
hídrico (aguas bajas o altas) permiten o no la pesca con algunas artes. Durante el
muestreo realizado el río Calenturitas y sus afluentes se encontraban en aguas
altas, por lo cual el uso de la red de arrastre y de espera se vio limitado, además
el uso de otros artes de pesca (como el arpón) solo son utilizados por los
pescadores de la zona en época de aguas bajas, cuando el caudal es bajo y la
transparencia del agua alta.

La única especie constante en todas las estaciones de muestreo fue Astyanax


caucanus. El género Astyanax se encuentra distribuido desde Estados Unidos
hasta Argentina (Gery, 1977), y muchas de sus especies se consideran exitosas
en la explotación de diferentes recursos y hábitats (Mancera-Rodriguez y Cala,
1997; Vilella et al, 2002). Prochilodus magdalenae aportó el mayor número de
individuos y biomasa. Esta especie es migratoria, realiza movimientos
reproductivos aguas arriba de los ríos que habita durante el momento de aguas
bajas y se reproduce allí al comienzo de la temporada de lluvias. El aporte en el
mayor número de individuos y biomasa se debió al momento en el cual se
realizaron los muestreos, coincidiendo estos con la migración reproductiva de la
especie (confirmado por la mayor proporción de individuos en estadio C de
desarrollo gonadal). Se observaron cardúmenes de bocachico subiendo por El río
Maracas y la confluencia de este con el Río Tucuy

La estación de muestreo sobre el río Maracas tenía inclinación leve de los taludes
y la profundidad máxima observada del cauce fue de 1.7 m, estas características
aumentaron la efectividad de los aparejos de pesca, permitiendo así la captura del
mayor en número de individuos y biomasa de Prochilodus magdalenae.

Existen cambios temporales en la composición y abundancia de especies en los


ríos neotropicales, debido tanto a los cambios en los caudales de los ríos según la
época del año (aguas altas, aguas bajas) que implican cambios en la
disponibilidad de recursos, como a los movimientos migratorios de ciertas
especies (igualmente asociados con el pulso de inundación). Por lo tanto los
resultados obtenidos en el presente estudio deben analizarse en el contexto de
aguas altas de la cuenca. La migración reproductiva de muchas especies (reflejo
de la transición de aguas bajas a altas) fue observable en la dominancia de
especies migratorias en las capturas de todas las estaciones de muestreo

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.149 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

ubicadas en ríos, mientras que en los caños se observó dominancia de una


especie típica de ambientes lénticos (Cyphocharax magdalenae).

El análisis de similaridad mostró dos grandes grupos (ramificación 1, Figura 5.26),


que se definieron por la presencia o ausencia de Aequidens pulcher, Caquetaia
kraussii, Saccoderma hastata y Hoplosternum magdalenae. En el río Tucuy, el río
Maracas y la confluencia Tucuy - Maracas no se capturó ninguna de estas
especies, caso contrario a caño Madrid, caño Desiderio o río Calenturitas donde
estas especies fueron halladas. Adicionalmente estos dos grupos difieren en el
número de individuos de Cyphocharax magdalenae y Astyanax fasciatus. En el río
Tucuy, el río Maracas y la confluencia Tucuy - Maracas el número de individuos
de estas dos especies fue mucho menor que en caño Madrid, caño Desiderio y río
Calenturitas. La presencia de Astyanax fasciatus y el mayor número de individuos
de Astyanax caucanus y Prochilodus magdalenae separaron al río Maracas del
grupo formado por el río Tucuy con la Confluencia Tucuy - Maracas (ramificación
2, Figura 5.26). La presencia de Leporinus muyscorum y Pimelodella chagresi
junto con la ausencia de Hoplias malabaricus en el río Calenturitas, separó a esta
estación del grupo formado por los caños Madrid y Desiderio (ramificación 4,
Figura 5.26)

Ciertas características del hábitat de las diferentes estaciones de muestreo


pueden causar el agrupamiento ilustrado en la Figura 5.26. La ramificación 1 se
puede explicar a partir de las diferencias de los taludes y caudales de los dos
grupos. En el grupo formado por el río Tucuy, el río Maracas y la confluencia
Tucuy - Maracas se observaron taludes con mayores pendientes y pocas playas
de pendientes suaves, además de caudales altos en los ríos Tucuy y en la
confluencia Tucuy - Maracas, lo que disminuyo la efectividad de los aparejos de
pesca. En el grupo de caño Madrid, caño Desiderio y río Calenturitas los caudales
suaves y la formación de playas permitió el buen desempeño de los artes de
pesca.

Por otro lado el río Calenturitas no se agrupo con las estaciones río Tucuy, río
Maracas y Confluencia Tucuy - Maracas debido a que la estación de muestreo
sobre el río Calenturitas estaba próxima a la desembocadura de los caños Madrid
y Desiderio, lugar seleccionado para el muestreo con la red de arrastre y de
espera en dicha estación. La ramificación 2 (Figura 5.26) muestra que el río
Maracas se separa del grupo formado por el río Tucuy y la confluencia Tucuy-
Maracas, esto se puede deber a las pendientes mas suaves y baja profundidad
del río Maracas lo que permitió una pesca mas efectiva, lo cual es evidenciado por
el gran número de individuos capturados de Prochilodus magdalenae, diferente al
grupo río Tucuy y confluencia Tucuy - Maracas.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.150 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

El 80% de los peces capturados se encontraban maduros. La mayoría de los


individuos capturados de Curimata mivartii, Leporinus muyscorum y Prochilodus
magdalenae (especies de importancia comercial) se encontraban en estadio C de
madures gonadal, lo que supone que las estaciones muestreadas en particular
aquellas sobre los cauces de los ríos, son lugares de reproducción y de paso a
sitios de desove cercanos.

Prochilodus magdalenae y Cyphocharax magdalenae fueron las especies que


realizaron el mayor aporte a la biomasa total en las capturas. Este resultado es
similar a lo reportado para los ríos y sus planos de inundación en suramerica,
donde las especies iliofagas y detritivoras son dominantes en el aporte de
biomasa (Araujo-Lima et al, 1995; Peretti y Andrian, 2004; Alvim y Peret, 2004)

5.3 SISTEMA SOCIAL

Los municipios del área de influencia local son Becerril, La Jagua de Ibirico, y El
Paso, en la Tabla 5.80 se consolidan las principales características físicas de
estos municipios; los cuales según la división político administrativa del
departamento se encuentran distribuidos así: Becerril, La Jagua de Ibirico de la
subregional Central con centro nodal en Curumaní y El Paso en la subregión
Noroccidental con centro nodal en Bosconia.

Tabla 5.80 Características Generales


Año de Extensión Corregimientos Veredas
Municipio
fundación km2 número número
Becerril 1612 1.143,70 2 26
La Jagua de Ibirico 1700 832,3 6 14
El Paso 1771 842 5 29

5.3.1 Aspectos normativos

La participación comunitaria debe estar contemplada desde la planeación de


cualquier proyecto que tenga influencia directa o indirecta sobre alguna
comunidad. El grado de participación debe estar delimitado no sólo por los
alcances del proyecto sino también por la normatividad ambiental vigente. Para el
caso de la mina Calenturitas que no afecta directa o indirectamente comunidades
indígenas o negritudes sólo obliga la inclusión de la comunidad en las acciones
que modifiquen el entorno o las actividades al interior de las mismas. El desarrollo
del PMA requiere la participación comunitaria; ésta debe ser activa y positiva y no
limitarse solamente al planteamiento pasivo con el que se cumplirían las
exigencias de las regulaciones de parte de la autoridad ambiental.

La ley 99 establece que cualquier persona puede intervenir en las actuaciones


administrativas iniciadas para la expedición, modificación o cancelación de

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.151 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

permisos o licencias de actividades que afecten o puedan afectar el medio


ambiente. El cumplimiento de este requisito puede realizarse por medio de:
audiencias públicas que son un mecanismo de participación ciudadana que
permite a las personas interesadas en intervenir en las obras o actividades que se
desarrollen o que se pretendan llevar a cabo y que puedan causar impacto al
medio ambiente o a los recursos naturales renovables y para lo cual se exija
permiso o licencia ambiental. La participación ciudadana, es un proceso abierto,
que se lleva a cabo en las etapas iniciales para determinar y valorar los aspectos
relacionados con la actuación propuesta de parte de la mina. La participación
permite una lluvia de propuestas y la asistencia a las reuniones del estudio de
impacto ambiental.

La participación ciudadana puede cumplir tres funciones vitales:

• Servir de mecanismo de intercambio de información.


• Proporcionar información acerca de los valores locales.
• Ayudar a establecer la credibilidad del proceso de planificación y evaluación.

El proceso de la participación puede tener lugar en siete etapas:

1. Identificación de factores e impactos:


2. Realización de estudios preliminares del medio ambiente.
3. Predicción y evaluación de impactos.
4. Realización de las medidas correctoras.
5. Comparación de alternativas.
6. Selección de la solución adoptada.
7. Estudio de la documentación para la preparación de una evaluación de
impacto o de un estudio de impacto ambiental.

La participación comunitaria debe estar cuidadosamente planificada y éste debe


incorporar los siguientes elementos:

1. Definición de los objetivos de la participación en cada etapa del estudio de


impacto ambiental.
2. Identificación de la comunidad que va a estar implicado en cada una de las
etapas del EIA.
3. Selección de las técnicas de participación más apropiadas para alcanzar los
objetivos planteados inicialmente.
4. Desarrollo de un plan práctico para llevar a cabo el programa de participación.

El nivel de participación puede variar entre situaciones en la que la comunidad no


participa en absoluto, pasando por situaciones con una participación simbólica o
situaciones en las que los ciudadanos influyen por igual, de tal forma que son

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.152 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

ellos quienes controlan el proceso de participación. Para conseguir los objetivos


de participación es necesario que la comunicación sea extensa, y su nivel debe
hacerse de acuerdo con el tipo de población afectada. Finalmente, la Fundación
Calenturitas ha consolidado desde su conformación una relación estrecha con las
comunidades del área de influencia y hoy es modelo para la zona. Por lo tanto lo
importante es mantener el esquema y configurarlo de acuerdo con las
necesidades de la minería y de la comunidad misma.

5.3.2 Dimensión espacial

Aún cuando distintos factores dieron lugar a la conformación y fundación de las


cabeceras municipales que se estudian, todas se desarrollan siguiendo el
esquema del damero español en torno a una plaza central en cuyo alrededor se
encuentran las sedes de las principales instituciones civiles y religiosas.

Si bien en los centros de las cabeceras municipales las viviendas en bahareque


se mezclan con las construidas en materiales permanentes, tecnología que
denota la capacidad adquisitiva de sus propietarios u ocupantes, la segregación
urbana se manifiesta en tanto los barrios periféricos que son los que disponen de
menos servicios urbanos: vías pavimentadas, redes de servicios públicos y la
misma calidad de los inmuebles. En la tenencia de la tierra se observan más
propietarios que propiedades porque muchas de ellas pertenecen a dos y tres
personas. (ver Tabla 5.81)

La cobertura del servicio de acueducto alcanza porcentajes que van del 60% al
99% y tienen como común denominador la mala calidad de las aguas. Esta
situación se presenta en Becerril que se abastece de las aguas del río Maracas y
en El Paso donde la fuente son los pozos profundos. En La Jagua de Ibirico la
contaminación de las aguas para el consumo humano corre por cuenta de la
colmatación de sus redes con algas y bacterias (PBOT Municipios). (ver Tabla
5.81)
En los municipios donde se surten de pozos profundos como en El Paso, además
del problema que se señala, tienen interrupciones en la prestación del servicio con
las continuas suspensiones de la energía eléctrica, razón por la cual no pueden
operar las motobombas.

Las redes de alcantarillado tienen similares porcentajes de cobertura. Pese a ello


todos los PBOT señalan una problemática asociada al mal uso que hace la
población, el precario mantenimiento o bien problemas en construcción que
causan rebosamientos en las temporadas de lluvias (La Jagua de Ibirico). El
asentamiento poblado que contará con redes más funcionales es La Loma,
gracias a la inversión realizada por el municipio y Drummond. La obra tendrá
cobertura para 12.000 personas.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.153 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

El servicio de aseo es otro de los problemas de estos municipios. En ninguno de


ellos hay un relleno sanitario técnicamente diseñado y en municipios como El
Paso, ni siquiera existe la entidad encargada de este servicio público. Esta
deficiencia obliga a que la población disponga de los residuos en lotes o se
quemen parte de ellos; situación que se presenta incluso en municipios como La
Jagua de Ibirico que tienen una empresa encargada de esta tarea y que en la
cabecera municipal hacen la recolección de residuos tres veces por semana.

Una situación realmente crítica se presenta en la zona rural de los municipios del
área de influencia, el servicio de alcantarillado es prácticamente inexistente y se
reporta como dato curioso el de El Paso con 30% en cobertura, los demás
presentan menos del 15,5% y peor aún los datos de aseo con coberturas nulas,
preocupante en todas las poblaciones si se tiene en cuenta que Becerril y La
Jagua de Ibirico aportan un área importante en la serranía del Perijá, que es
considerada como área de importancia ecológica; además de las ciénagas de El
Paso que pertenecen al complejo cenagoso de la ciénaga de Zapatosa.

En cuanto a otros equipamientos urbanos, en todos los municipios, el servicio de


telefonía fija se presta a través de Telecom, con deficiencias; y el servicio de
telefonía móvil que prolifera por todas las cabeceras municipales y
corregimentales, con precios y disponibilidad superiores a los de Telecom,
convirtiéndose en una importante fuente de ingresos.

Tabla 5.81 Generalidades del componente socio espacial.


Predios y propietarios Coberturas sector agua potable y
urbanos saneamiento básico 2003
Municipio No. Acueducto Alcantarillado Aseo
No.
Propietario Mejoras
predios Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural
s
Becerril 2.257 2.399 S.I. 97,8 60 76,4 7 64,6 0
La jagua de ibirico 2.881 3.007 3.692 88,5 0 60 0 65 0
El paso 2.754 2.835 106 99,1 80 96,5 30 0 0

5.3.3 Dimensión demográfica

5.3.3.1 Población

De acuerdo con la información obtenida de el Dane10, la Secretaría Departamental


de Salud y la Secretaría de Educación, Cultura y Recreación, para el año 2002, el
comportamiento de las pirámides de edades de los tres municipios es similar,
10
DANE. “Evidencia reciente del comportamiento de la migración interna en Colombia a partir de la
encuesta continua de hogares”. Bogotá, D. C. 2003.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.154 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

siendo estrecha en sus extremos con la cúspide en el rango comprendido entre


los 15 y 44 años, es decir población en edad de trabajar y mujeres en edad
reproductiva. La caída de las pirámides en el rango de edad de 45 a 49 se puede
explicar por las tasas de mortalidad (Véase ítem Salud).

Sobre el conjunto de los municipios se destaca la importancia poblacional de el


Paso, con el mayor volumen de población en edad de trabajar, le siguen en orden
La Jagua de Ibirico. y Becerril (ver Tabla 5.82). Estas cifras están indicando la
necesidad de invertir en la formación académica y técnica para el trabajo de la
población joven; así como para atender las situaciones de salud propias de la
población en edad reproductiva; dos aspectos de especial importancia en la
región son el desempleo imperante y el cambio de costumbres de la vida sexual.

De acuerdo con la información estadística suministrada por el Departamento


Nacional de Estadísticas –DANE-, la urbanización, medida por la población que se
concentra en las cabeceras municipales, históricamente ha tenido un ritmo de
crecimiento más sostenido en Becerril. En la línea de los estudios realizados por
el DANE para el primer trimestre de 2003, la tasa neta de migración fue de 2,6%,
resultado de la diferencia entre la tasa de Inmigración que se calculo en 10,6% y
la Tasa de Emigración en el 13,2%. En el contexto departamental esa tendencia
puede continuar según sea la evolución de la crisis económica y la situación de
orden público. Si bien los municipios comprendidos en el área de influencia
indirecta no están exentos de esos factores que inciden sobre el comportamiento
de la tasa neta de migración para el departamento, la presencia de proyectos
carboníferos y el anuncio de los proyectos para la exploración y explotación de
hidrocarburos en esa región, pueden hacer que en ellos la tendencia se revierta
por la afluencia de inmigrantes que lleguen a buscar trabajo, como en el pasado
sucedió con el auge de los cultivos de algodón y el arroz mecanizado.

Tabla 5.82 Población área de influencia


Municipio Rangos de edad 2002
<1 De 1 a 4 De 5 a 14 De 15 a 44 De 45 a 49 Más de 50
Becerril 403 1.583 3.674 6.959 1.508 806
La Jagua de Ibirico 693 2.720 6.312 11.957 2.592 1.386
El Paso 885 3.473 8.059 15.267 3.309 1.769
Proyección de población
Municipios 2005
Becerril 14.981,00
La Jagua de Ibirico 26.977,00
El Paso 35.378,00

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.155 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

5.3.3.2 Educación

De acuerdo con los datos suministrados por la oficina de Planeación de la


Gobernación del Cesar la cobertura en educación para los municipios del área de
influencia indirecta ha estado por debajo del porcentaje departamental que en los
cuatro años reportados, presenta una tendencia al aumento mostrando interés por
parte de los entes gubernamentales frente a esta problemática pero aún no se
logra el nivel esperado. Con respecto a la educación no oficial se destaca una
oferta mínima en los municipios de menor dinámica como lo son El Paso, La
Jagua de Ibirico y Becerril donde cubren menos del 5% de la demanda. (ver Tabla
5.83)

Tabla 5.83 Porcentaje de educación al 2003


Educación al 2003
Municipios
Oficial % No oficial %
Becerril 84,4 1,9
La Jagua de Ibirico 51,1 1,6
El Paso 55,1 0

De acuerdo con los datos de cobertura en educación, es necesario hacer énfasis


en la capacitación que posibilite a la población juvenil obtener oportunidades
laborales bien remuneradas, de lo contrario no sólo se produce un deterioro en la
calidad de vida de la población originaria del área de influencia indirecta, sino que
se reducen las oportunidades para ascender social y económicamente, por ello se
justifican los reclamos que tanto funcionarios públicos en cuanto a la necesidad de
mejorar la oferta y calidad de la educación.

Si bien los porcentajes de escolares que aprobaron sus respectivos años electivos
indicarían que la calidad de la educación en esos municipios podría calificarse
entre regular y buena (superior al 70%)11, los resultados de las Pruebas de Estado
aplicadas por el ICFES invalidan esa apreciación: para el año 2002, sus planteles
educativos fueron ubicados en las categorías de “bajo”, “inferior” y “muy inferior”.

5.3.3.3 Salud

Las principales causas de mortalidad en el área de influencia indirecta fueron los


homicidios con armas de fuego, armas contundentes o corto punzantes, hechos
que se concentraron en la población masculina comprendida entre los 15 y 44
años: El máximo porcentaje se presentó en La Jagua de Ibirico con el 70,87%, en
El Paso con el 26,67% y en Becerril, el porcentaje se encontró en el 54,41%.

11
De acuerdo con los criterios del Ministerio de Educación y en concordancia con lo establecido en el Plan
Educativo, los incrementos en el número de estudiantes que han aprobado los cursos lectivos son
satisfactorios, pero aún están por debajo de la meta establecida para el departamento.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.156 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Otras causas de muerte fueron cardiopatías, infecciones pulmonares, muerte


prenatal, cáncer, enfermedades cerebrovasculares, enteritis y otras enfermedades
diarreicas, diabetes y accidentes causados por vehículos automotores. Además
de las enfermedades indicadas, en Becerril hubo un caso por VIH SIDA. Se
advierte sobre este caso, debido al potencial de propagación de esta enfermedad
si no hay una cultura de la prevención, hipotéticamente débil en el medio. La
presencia de este caso podría llegar a definir un problema de salud pública; la
vulnerabilidad de la población se agudiza por el cambio que se está dando en la
vida sexual y la modificación de los patrones sociales al adoptarse los propios de
la población flotante.

Entre las diez primeras causas de consulta médica, además del control de
lactantes, mujeres embarazadas y consultas generales de control, se encuentran
las enfermedades relacionadas con el sistema digestivo y las vías respiratorias.
Las del primer tipo están asociadas a la contaminación del agua, pues los
sistemas de acueducto de los municipios del área de influencia indirecta
suministran agua no potable, la cual puede ser causante de Enfermedades
Diarreicas Agudas, EDA. A la calidad del aire y los cambios climáticos se asocian
las enfermedades de las vías respiratorias.
12
De acuerdo un articulo de El Tiempo , en el municipio de La Jagua de Ibirico,
siete de cada 10 pacientes acuden a médico por problemas en el sistema
respiratorio, siendo el motivo más frecuente la Bronconeumonía en niños menores
de dos años y en ancianos. Esto ha hecho que el polvillo del carbón se convierta
en una de las principales preocupaciones por parte de la autoridad.

Según las estadísticas de la Secretaria Departamental de Salud del Cesar (2002),


la población infantil es la más vulnerable a ese tipo de enfermedades, tal como se
observa en el plan municipal de Becerril donde se referencia que existe una alta
morbilidad por IRA y EDA, en grupos de edad menor de un año y de uno a cuatro
años, debido a problemas de contaminación del aire, del agua y al inadecuado
manejo de alimentos. Del total del niños menores de cuatro años atendidos para
1999 en el Hospital de Becerril (1234), el 39% consultó por IRA, el 22% por EDA,
el 13% por enfermedades de la piel y el 10% por parásitos e infecciones, es decir
el 84% asociadas a condiciones medioambientales crónicas. De las nueve
muertes reportadas en este rango cuatro fueron por complicaciones de la criatura
y cinco por EDA.

Dadas las condiciones de habitación en los municipios del área de influencia local,
caracterizadas por carecer en un alto porcentaje, de vías pavimentadas,
canalización de aguas negras y lluvias y un suministro de agua eficiente; y esto
12
Herrera Leonardo, domingo 14 de 2006. “Nube negra cubre a la Jagua: por el polvillo del carbón hay
problemas respiratorios”. El Tiempo, I – 16 Sección la Nación.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.157 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

sumado al transporte de carbón en inmediaciones de los pueblos, representa un


panorama en las variables de morbilidad, coherente con el entorno.

Llama la atención las características de la morbimortalidad en esos municipios,


cuyas principales causas están relacionadas con problemas sociales (violencia,
desnutrición), y la calidad del agua para el consumo humano. Es de anotar que
aunque cada municipio cuente con su hospital, son pocos los centros, unidades y
puestos de salud, teniendo en cuenta que la mayor parte de la población es rural.

De acuerdo con los datos suministrados por la oficina de Planeación de la


Gobernación del Cesar, la ampliación de cobertura del sistema de régimen
subsidiado tuvo un incremento considerable de 2000 a 2001 y a partir de allí ha
mantenido una ampliación constante pero menos vertiginosa. Se destacan los
altos índices de población con necesidades básicas insatisfechas y su relación
porcentual con respecto al total de la población. Sin considerar un par de datos
inconsistentes puede afirmarse que más del 60% de la población de la zona
carece de alguna o algunas necesidades básicas y lo si bien, la cobertura se
amplía día a día, el número de familias necesitadas también va en aumento.

Todo indica que los desplazamientos de población a estos municipios con


expectativas mineras se dan en familias en condiciones de pobreza extremas.
Afortunadamente el Sistema de Beneficiaros SISBEN va alcanzando una
cobertura por encima del 70% de la población necesitada y con valores como 94%
en El Paso. Hoy es mucho mejor a la que se tenía antes de la bonanza del
carbón, pues las empresas llegadas a la región han hecho importantes aportes al
respecto.

De acuerdo con lo observado, existen varios factores que pueden incrementar los
índices de morbimortalidad: las condiciones de miseria en la que vive gran parte
de la población y en especial la población migrante; la necesidad de los jóvenes a
iniciarse sexualmente a temprana edad y el aumento paulatino de prostitución
como consecuencia de la llegada a la región de hombres solos en busca de
oportunidades laborales en el sector minero.

5.3.4 Dimensión económica

El primer criterio para determinar la estructura de la tenencia de la tierra en los


municipios del área de influencia local es el de las Unidades Agrícolas Familiares,
UAF, estimada por las autoridades del sector agropecuario entre 20 y 30
hectáreas13, según sea la localización de los predios y las características de los
suelos.
13
Sabana: 32 hectáreas; Sabana transitorios: 25 hectáreas; Clase 1: de 15 a 20 hectáreas; Clase W (inundables). Asesor
financiero Banco Agrario. 2003.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.158 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Este conjunto de criterios permite desagregar la información bajo los parámetros


de pequeña, mediana y gran propiedad (ver Tabla 5.84). Los rangos que se
14
adoptan son los propuestos por Absalón Machado , ajustados a los rangos de las
estadísticas elaboradas por el IGAC. Este ajuste permite comparar la información
entregada por el IGAC con el concepto de la UAF para la zona. Un ejemplo es la
pequeña propiedad, donde las dos UAF oscilan entre 40 y 60 ha, pero se ajusta
por encima al dato IGAC de 100 ha.

Tabla 5.84 Generalidades del componente socioeconómico


Tenencia de la tierra rural (hectáreas / predios)
Pequeña propiedad (ha) Mediana (ha) Gran propiedad (ha)
MUNICIPIOS
500 - 1000 -
<1 1-20 20 – 50 50 - 100 100 - 500 >2.000
1000 2000
Becerril 30 250 399 216 222 31 5 8
La Jagua de Ibirico 87 260 476 203 150 17 2 0
El Paso 134 295 259 231 174 13 5 1

El mayor peso porcentual lo tienen las tierras destinadas a pastos naturales y


mejorados con un 58,94%; presentándose en menor proporción los cultivos
transitorios, permanentes y el café, indicativos del predominio de la vocación
pecuaria del Departamento del Cesar. Aun cuando no se tiene la información
estadística en cuanto a la distribución de los usos del suelo en los municipios del
área de influencia indirecta, tanto por la observación directa como por la
importancia de la población pecuaria y la reducción progresiva de los cultivos
transitorios y permanentes, se puede afirmar que la vocación en esos municipios
sigue la misma tendencia.

El porcentaje de propietarios es muy superior para los pequeños, siendo en


promedio de los cinco municipios el 78,66%, los medianos el 17,42% y los
grandes el 3,92%. Se presenta una alta concentración de la propiedad, en tanto
el menor número de propietarios disponen de mayores extensiones de tierra e
inversamente, mayor número de propietarios poseen menor proporción de tierras
agropecuarias. Aun cuando las “tierras del común” no tienen registros
estadísticos, esta forma de tenencia se encuentra en los corregimiento de
Boquerón y La Loma.

A partir de la información estadística de la producción agrícola, sistematizada por


la URPA de El Cesar se establece que la menor diversidad se da en el municipio
de El Paso, en donde los cultivos predominantes son la yuca, el arroz de riego, el
maíz tradicional y la patilla. En el municipio de Becerril se reportan 21 productos
14
Machado, Absalón; “La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio”. Ancora Editores. 1999.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.159 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

de la canasta agrícola que se ofrecen en los tres municipios, cultivan 16 de ellos,


en La Jagua de Ibirico la oferta es de 13 productos.

No obstante esa oferta que plantea perspectivas para el desarrollo de proyectos


productivos como el que se inicio en La Jagua de Ibirico a partir del procesamiento
de la yuca (2004), la situación de campo no es halagüeña, por cuanto la crisis del
algodón y del arroz dejaron secuelas económicas y sociales.

5.3.5 Dimensión cultural

La región central del departamento del Cesar está habitada por población mestiza
producto de un largo mestizaje entre indios, blancos y negros, que con el paso del
tiempo se consolidó como el grupo dominante. Al respecto se pueden establecer
diferencias a partir de las formas particulares de verse y distinguirse de la gente
con quienes se comparten lazos de amistad ó parentesco, de las actividades
económicas que desarrollan, de la forma de interactuar con el entorno, de un
bagaje cultural propio y de los diferentes niveles de adscripción y relación con el
resto de la población que interactúa en la región, entre otros aspectos.

La precisión sobre la identificación de grupos culturales y de los territorios que


ocupan, requiere de un concienzudo y prolongado trabajo de campo; en este
sentido, las unidades resultantes de esta sectorización se proponen más como
una estrategia metodológica, para intentar un acercamiento a algunas de esas
características que dentro de la aparente homogeneidad de la población mestiza,
permiten reconocer y entender las diferencias. Bajo este contexto se podría
hablar entonces de los grupos culturales: campesinos sabaneros, mezcla con
predominancia mestiza, y colonos de las vertientes de la cordillera oriental, como
se observa en la Tabla 5.85.

Tabla 5.85 Composición cultural y distribución territorial


Código Denominación cultural Municipio Subregión
CSA Campesinos sabaneros La Jagua de Ibirico, Sabanas de la llanura
Becerril, El Paso Central del río Cesar
MME Mezcla con predominancia La Jagua de Ibirico, Cabeceras de municipios
mestiza (influencia Becerril, El Paso y corregimientos del valle
vallenata) del río Cesar
COV Colonos de las vertientes La Jagua de Ibirico, Vertientes occidentales de
de la cordillera Oriental Becerrili la cordillera Oriental

Campesinos sabaneros: en el área de estudio esta categoría hace referencia al


conjunto de pobladores mestizos que habitan entre las llanuras inundables del río
Magdalena y el piedemonte de la cordillera Oriental en la serranía de Perijá,
buena parte de ellos, campesinos pobres emigrantes de regiones circunvecinas
como la Depresión Momposina, Bajo Magdalena (El Banco, Astrea, Plato y

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.160 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Tenerife, entre otros), y de las estribaciones de la cordillera (La Paz, Codazzi y


Becerril), que llegaron a la zona “recomendados” para desempeñar diferentes
labores en las grandes haciendas, en la mayoría de los casos de carácter
temporal.

El proceso de ocupación de esta extensa región es relativamente reciente, toda


vez que buena parte de los poblamientos más antiguos, tuvieron lugar desde el
siglo XVI, pero todos ellos con un patrón de distribución de núcleos urbanos
dispersos, típico de la costa Atlántica. Dentro de este grupo predomina una pauta
de ocupación bastante dispersa, en pequeños núcleos población de una a cinco
viviendas o “mayorías” que integran la infraestructura administrativa de las
haciendas ganaderas.

A pesar de la cercanía al río Cesar y llanuras de inundación hacia el oriente, con


su buena oferta de recursos hídricos e ictiológicos, la pesca no se ejerce o solo
constituye una actividad económica marginal para la subsistencia.

Por su enorme tamaño y para facilitar su administración las haciendas están


divididas en posesiones, una de las cuales incluye la “mayoría”. Dentro de este
contexto territorial, la organización social está completamente ligada a la tenencia
de la tierra, con una estructura completamente estratificada y vertical entre
patrones, administradores generales, y campesinos sabaneros, que de acuerdo
con su antigüedad y destreza en el manejo de la ganadería, son encargados o
trabajadores rasos y mano de obra barata para las labores de mantenimiento de
potreros, alambrados y ordeño.

Por su llegada reciente a la región y por el carácter de cierta transhumancia entre


este grupo de pobladores, existe un muy bajo nivel de arraigo, dado que en la
mayoría de casos es baja la permanencia de los trabajadores, generando esta
situación un distanciamiento entre vecinos que difícilmente permite el
establecimiento de vínculos vecinales sólidos ni la conformación de grupos
asociados para el trabajo comunitario.

Predomina la unión libre como principal modalidad para la conformación de las


familias, aunque en muy contadas ocasiones tiene lugar el vínculo mediante el
matrimonio católico, situación que se traduce en una débil integración de la unidad
familiar. En ciertos casos existe una forma de ensayo de acuerdo con la cual,
después de un tiempo de convivencia y luego de comprobar que "se
comprenden", la pareja decide contraer matrimonio religioso.

Diversos factores asisten en el fortalecimiento de la inestabilidad de las uniones


de hecho. El modelo económico predominante de ganadería extensiva que
genera una escasa carga de empleo, la angustia por la falta de trabajo y dentro de

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.161 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

este contexto la continua movilidad de los pobladores entre otros aspectos,


obligan al varón a marcharse en búsqueda de empleo, dejando atrás hogar, mujer
e hijos. Fundamentalmente entre la población joven, la estabilidad temporal con
frecuencia conduce a la reproducción de esta pauta de comportamiento con la
generación de uniones sucesivas con el mismo grado de inestabilidad.

Los hombres se dedican de manera exclusiva a las diferentes tareas requeridas


por la actividad ganadera, entre ellas, recogida, encierro, ordeño, limpia de
potreros, arreglo de cercas, asistencia de partos, consecución de alimentos, etc.
encontrándose verdaderos especialistas en la realización de cada actividad. Al
respecto se destaca por ejemplo que la calidad del ejercicio de algunas de ellas,
generan ingresos adicionales que complementan los escasos salarios que
devengan, como por ejemplo la destreza para llevar a feliz término los nacimientos
de terneros.

Además de responder sexualmente al varón, la mujer se dedica exclusivamente a


las labores domésticas, a la intensa actividad culinaria que requiere la
alimentación de todos los trabajadores, fijos y contratados para tareas específicas,
y en ocasiones a la cría de animales domésticos y siembra de algunos productos
de pancoger, en una porción de tierra aledaña a la mayoría.

Como en otras regiones de la costa atlántica colombiana y en particular en el


centro del Cesar, los pobladores son alegres, festivos, generosos, bastante
hospitalarios, despreocupados por los asuntos religiosos y con gran sentido del
humor. De esta manera, algunos acontecimientos del ciclo vital, como bautizos,
primeras comuniones, matrimonios, cumpleaños, entre otros, constituyen rupturas
de esa cotidianidad, y un motivo de celebración, siempre y cuando se disponga de
los recursos necesarios para ofrecer a los invitados a la fiesta, y la posibilidad de
encuentro de los pobladores de muchos kilómetros a la redonda, constituyendo
uno de los pocos mecanismos de integración del conjunto de la población.

Mezcla con predominancia mestiza – vallenata: como se dijo en páginas


anteriores la región central del departamento del Cesar está habitada por
población mestiza producto de un largo proceso de mezcla cultural triétnica entre
indios, blancos y negros, que derivó en lo que diversos autores han denominado
la cultura vallenata.15 Si bien esta influencia es clara en el perfil cultural de la
población de todo el valle del río Cesar, puede decirse que acorde con el patrón
de asentamiento típico de la costa atlántica, la población se distribuye
preferencialmente en las cabeceras de municipios y corregimientos, y en este
sentido la categoría Mezcla con predominancia mestiza, hace referencia aquí a los
habitantes que se concentran en estos lugares, como resultado del temprano
15
Gutiérrez de Hinojosa, Op. Cit.; Martínez e Iguarán, Op. Cit; Alvaro Castro Socarrás. Episodios Históricos
del Cesar. Ed. Plaza y Janés. Santa Fe de Bogotá. 2000

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.162 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

proceso de mestizaje vivido en la región desde la época de la colonia, y de la


mezcla cultural que todavía hoy tiene lugar, gracias a la afluencia continua de
pobladores de otras regiones de la costa atlántica y del país, que llegan con el
deseo de vincularse a las actividades mineras.

De acuerdo con lo anterior y con el resultado del trabajo de campo realizado


durante este estudio, se considera que la población que se concentra en las
cabeceras de los municipios, corregimientos y veredas como El Paso (La Loma,
Cuatro Vientos, Puente Canoa, Potrerillo), Becerril y La Jagua de Ibirico, es
predominantemente mestiza, siendo culturalmente diversa por la presencia de
personas provenientes de la costa atlántica y de pobladores del interior del país,
con modelos culturales propios.

Por sus particularidades socioeconómicas y aunque poco a poco han ido


perdiendo protagonismo, las cabeceras de los municipios del área de influencia
indirecta del proyecto carbonífero, y en particular La Jagua de Ibirico, desde el
punto de vista cultural tienen características propias de centros urbanos con un
progresivo nivel de desarrollo.

En cierto sentido podría decirse que la región constituye una zona de transición
cultural, en la que el predominio de la “cultura vallenata” disminuye a medida que
se avanza hacia el sur, integrando paulatinamente elementos propios del
“campesino sabanero” al sur oriente.

Adicionalmente Becerril se celebran las fiestas patronales de la Virgen de la


Candelaria, en el marco del festival de la Paletilla en homenaje a los indios
Yukkos y en el corregimiento La Victoria de San Isidro del municipio de La Jagua
de Ibirico se celebran las fiestas de San Isidro y la Virgen del Carmen como
fiestas más representativas de la región.

Dado que en general no tienen habilidades y destrezas para la pesca, y que los
suelos son poco fértiles para la agricultura, estas son actividades marginales para
la satisfacción de sus necesidades básicas, de tal manera que el modelo
económico característico está integrado por el comercio, la prestación de
servicios, y la minería, aunque esta última actividad, a pesar de constituir el futuro
deseable para la mayoría de la población joven, solamente absorbe una mínima
parte, obligando a que buena parte de este sector, participe ocasionalmente de
algunos trabajos muy temporales contratados por terceros.

Simultáneamente, la llegada de población foránea, la especificidad de la mano de


obra para la actividad minera y la disminución de las actividades tradicionales
ponen a la población joven en franca competencia por aprender y afianzar este
nuevo proyecto de futuro, finalmente debe marchar en búsqueda de mejores

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.163 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

alternativas de vida, porque las actividades económicas que sustentaron a sus


antecesores ya no son suficientes, o porque sus oficios ya no son necesarios.

Para otros sectores de población de mayor edad, la oportunidad de vinculación a


la mina trae consigo nuevos patrones de comportamiento cultural, dado que este
nuevo modelo de trabajo asalariado con un ajustado reglamento interno,
transforma muchos de los elementos que hacen parte de su identidad cultural: la
amplia movilidad de la población mestiza de la región, la independencia, y la
aparente actitud de no gastar afanes para la acumulación de riquezas y
producción de excedentes, entre otras.

Colonos de las vertientes de la cordillera Oriental: se trata de un conjunto de


pobladores que llegaron desde el interior del país a la región, en oleadas
migratorias favorecidas por coyunturas de diverso orden tanto en los lugares de
origen, como en buena parte del centro del Cesar. En efecto, la apertura de la
carretera Troncal de Oriente en 1937, que daría salida a los municipios del
piedemonte, significó la primera oportunidad de un primer corredor de
colonización por parte de población de los santanderes.

Un segundo momento de poblamiento de las vertientes de la serranía del Perijá,


tuvo lugar desde la década del cincuenta, por parte de campesinos pobres
expulsados por la violencia liberal – conservadora, que veían en la región una
oportunidad para volver a empezar, iniciando un indiscriminado proceso de
deforestación, y esterilizando las tierras con el sistema de tumba y quema.
Posteriormente entre los años 70 y 80, las motivaciones de la llegada de nuevas
migraciones a la región fueron de orden económico, ligadas al establecimiento de
cultivos de marihuana, a la bonanza algodonera y al comienzo de explotación
carbonífera.

En su gran mayoría, estos pobladores buscaron reproducir en la región su


condición de poseedores o propietarios de tierras, y sus prácticas productivas en
medios ecológicos similares a los de su procedencia, y en general su modelo
campesino de producción agrícola y ganadera en pequeñas explotaciones o se
ocuparon del comercio en las cabeceras de municipios y corregimientos en lo cual
es reconocida su habilidad.

Por sus condiciones de origen, este grupo cultural es portador de tradiciones


fuertemente arraigadas en los valores religiosos, en la profunda valoración por la
propiedad privada e individual de la tierra, organización doméstica de la
producción, la unidad y cohesión familiar, mentalidad de progreso y de
acumulación económica, vinculación al mercado, practicas religiosas acordes con
las prescripciones de la fe católica, y códigos complejos de honor, que los induce

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.164 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

a respuestas violentas y agresivas, como resultado también de su historia y


condiciones de subsistencia.

Se caracterizan además por la existencia de una economía basada en la


agricultura con excedentes comercializables que sin embargo no permiten
acumulación, y actividades ocasionales como la pesca y la cacería; la existencia
de formas de trabajo basadas en la cooperación familiar; intercambio de trabajo
entre familiares y vecinos; defensa y control privado de posesiones; ausencia de
títulos de propiedad; vigencia de la medicina tradicional; familia nuclear
caracterizadas por la monogamia con fuerte incidencia del machismo.

En la actualidad, buena parte de estos campesinos han logrado desarrollar un


modelo económico basado en el cultivo y beneficio del café, y de otros productos
agrícolas comerciales. Por su parte, algunos colonos recientes, apenas sin han
podido sembrar algunos productos que apenas satisfacen las necesidades de su
dieta básica, y cría en muy baja escala de gallinas, cerdos y ocasionalmente
reses; estos últimos, como los anteriores, no han logrado generar un nivel de
acumulación necesario para desarrollar una economía campesina, teniendo que
trabajar parte de su tiempo por un jornal en las fincas vecinas.

Como en otras áreas de colonización, la existencia de raíces comunes, y la


convivencia en una zona que ofrece igualdad de condiciones, han generado
fuertes lazos de cohesión y de solidaridad, que favorecen el éxito en la realización
de tareas de beneficio común, trascendiendo las posibles diferencias culturales
marcadas por las muchas regiones de origen de los migrantes.

5.3.6 Aspectos arqueológicos

El desarrollo cultural de las sociedades prehispánicas en el actual territorio de


Colombia se generó de manera desigual en tiempo y en espacio: en el tiempo
podemos hablar de un poblamiento desde el Pleistoceno por cazadores que
posteriormente pasaron a ser cazadores recolectores, horticultores, hasta llegar a
varios desarrollos agrícolas que fue lo que se encontraron los españoles en el
siglo XVI. En el espacio, se conocen poblados con diferencias unos de otros de
acuerdo con la fisiografía (geomorfología, geología, suelos, clima), presentando
grandes diferencias a lo largo del territorio Colombiano, denominadas regiones
geohistóricas. En esta línea, la propuesta de poblamiento para Colombia
realizada por Reichel Dolmatoff (1997)16, buscó una clasificación con los
parámetros mencionados (tiempo y espacio) para acceder al problema
arqueológico, dividiendo el país en cinco regiones geohistóricas: Costa Caribe,
Costa Pacífica, Región Andina, Llanos del Orinoco, y las selvas del Amazonas.

16
Reichel - Dolmatoff Gerardo, 1997. Arqueología de Colombia. Presidencia de la República. Bogotá.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.165 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Teniendo en cuenta esta clasificación, la caracterización arqueológica del área de


influencia partirá de los trabajos realizados en la región de la Costa Caribe, en
decir, la información partirá de los datos bibliográficos aportados por las
investigaciones arqueológicas en la región de la costa Caribe para conformar lo
que se llama la caracterización regional, base para complementar los datos
aportados por la prospección arqueológica del área de estudio en el año de 1999
y por el reconocimiento realizado en el mes de abril de 2006.

5.3.6.1 Caracterización Regional

Abordar los estudios arqueológicos desde lo regional, posibilita adentrarse en las


problemáticas histórico culturales de grandes regiones, ampliando las
posibilidades de investigación y facilitando el aprendizaje de la zona en cuestión.

De acuerdo con los modelos de poblamiento y dispersión cultural de la Costa


Caribe, las ocupaciones humanas de mayor antigüedad se relacionan con
sociedades agroalfareras pertenecientes al Formativo y a los desarrollos
regionales, sin embargo, a pesar de la escasa información arqueológica, es
posible documentar en la región del Cesar grupos humanos de épocas anteriores
pertenecientes posiblemente al periodo paleoindio conformando así cinco
periodos prehispánicos: Paleoindio, Formativo Temprano, Formativo Medio y
Tardío y los Desarrollos Regionales.

PERIODO PALEOINDIO: de acuerdo con Reichel – Dolmatoff 17, los primeros


pobladores de esta región se caracterizaron por ser grupos con una economía
mixta, basada en la cacería de variadas presas y en la recolección. Eran
pequeños grupos con un modo de vida nómada con una edad entre los 7000 años
antes del presente hasta aproximadamente el 4000 antes del presente.

Al parecer varios estudios en la península de la Guajira y el Golfo de Urabá,


indican la presencia de estos grupos cuyos artefactos estaban representados por
raspadores en silex, tallados con una técnica de percusión. Estos instrumentos se
hallaron sobre lomas o colinas erosionadas, sobre antiguas terrazas aluviales o en
estratos de cascajo acarreados por corrientes de agua.

Según Reichel – Dolmatoff 18 la naturaleza de los utensilios líticos, así como el


medio ambiente lacustre o ribereño sugieren la existencia de bandas que en
buena parte derivaban su subsistencia de la caza, pesca y recolección.

En el área de influencia indirecta, se han identificado evidencias de estos grupos


en la hacienda el Espejo, corregimiento de media Luna, en la margen izquierda
17
Reichel - Dolmatoff Gerardo, 1997. Arqueología de Colombia. Presidencia de la República. Bogotá.
18
Idem

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.166 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

19
del río minas (municipio de El Paso) , representadas por tecnología lítica en
donde se reconocieron abrigos de areniscas rocosas del cretáceo superior, con
artefactos líticos en los estratos inferiores, aparentemente relacionados con
grupos de cazadores y recolectores tempranos.

PERIODO FORMATIVO TEMPRANO: hacia el 4000 antes de cristo aparecen en


la costa caribe colombiana pautas de asentamientos humanos bien definidas, los
cuales se distinguen por estar ubicados en situaciones que permitían el acceso a
una variedad de recursos alimenticios. Se encuentran cerca del litoral, en la
vecindad de las lagunas, de pequeños ríos y de bosques interrumpidos por
sabanas, al cual designó Reichel – Dolmatoff20, como etapa formativa.

Este periodo se ubica entre el tercero y mediados del primer milenio antes de
Cristo, y en la costa caribe es común encontrarla en diversos ambientes lacustres
y ribereños, que llamaban la atención de las sociedades antiguas, las cuales se
encontraban atraídas por la abundancia de recursos bióticos acuáticos y
vegetales. En esta etapa se dieron importantes cambios culturales como el paso
de la manipulación de tubérculos (vegecultura), hacia una pauta económica de
vocación agrícola mediante la utilización de semillas (semicultura)21; También se
observa el cambio tecnológico en la alfarería y la metalurgia entre otros, el cambio
en la organización social, política, económica y religiosa, sumado a la expansión
demográfica y el establecimiento de patrones mas sedentarios.

Para Reichel – Dolmatoff (1997) 22, uno de los sitios arqueológicos mas importante
de la arqueología colombiana es Monsú, situado cerca de la desembocadura del
Canal del Dique, en las cercanías de Cartagena. Es reconocido por ser un
montículo acumulado lentamente, de 5300+/- 80 años antes del presente, lo que
permitió verificar que practicaban una economía mixta con formas rudimentarias
de agricultura, probablemente de yuca y otras raíces, también pescaban en el mar
o en el río, y se dedicaban a la caza de presas que encontraban en los
medioambientes más variados. Eran recolectores de frutos de pepas y frutos de
palmas, recogían tortugas, cangrejos y moluscos, aprovechando los recursos del
mar, de los ríos, las lagunas y esteros, de los bosques ribereños y las sabanas.
En este montículo se encontró una serie de pisos de vivienda, de superficies
consolidadas cubiertas de fragmentos cerámicos pisoteados, junto con restos de
fogones y acumulaciones dispersas.

19
Gerardo Reichel –dolmatoff. Investigaciones Arqueológicas en la Costa Atlántica y Valle del Magdalena.
Bogotá. 1976. Caldasia 11(55)
20
Reichel - Dolmatoff Gerardo, 1997. Arqueología de Colombia. Presidencia de la República. Bogotá.
21
Ibid.
22
Ibid.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.167 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

La cerámica de Monsú es la llamada Tecomate, que corresponde a recipientes


globulares, sin pie y sin cuello, con borde invertido y formando una amplia
abertura. Son ollas de cocina que se encuentran en su mayoría decoradas con
incisiones. Los artefactos líticos consisten en piedras planas para moler o triturar,
manos, martillos y una variedad de astillas cuarzosas en forma de raspadores. El
énfasis está en las puntas agudas y en los filos cortantes. Llama la atención el
hallazgo de grandes azadas hechas de una concha grande fechados entre 1500 y
1000 antes de Cristo, cuya función se centra en el trabajo de la tierra dando
testimonio de agricultura23.

Otro sitio es Puerto Hormiga (hoy Puerto Badel), también en el canal del Dique y a
muy poca distancia de Monsú. Es un conchal de aproximadamente 5040+/-70
años antes del presente hasta 4875+/-170 años antes del presente24, situado en
terrenos bajos, caracterizado por la acumulación de conchas, cerámica, artefactos
líticos y huesos de animales de presa. En el se observan superficies pisoteadas.
En la cerámica llama la atención la presencia de desgrasante de fibras vegetales.
Los recipientes son globulares y de paredes gruesas. Están manufacturados de
un modo bastante rudimentario, quemados a temperatura muy baja. Prevalecen
las formas Tecomate. En cuanto a los líticos se hallan pequeños yunques,
piedras con depresión ovalada, piedras golpeadoras, piedras planas y manos para
triturar. Al parecer eran recolectores.

Otro sitio es Barlovento, caracterizado también por los grandes conchales,


localizados en una zona cienagosa al nordeste de Cartagena fechados entre 1500
25
y 1000 antes de Cristo , con cerámica que conserva las formas y las técnicas
decorativas de la tradición Tecomate. Vestigios similares se encuentran en las
islas Barú y tierra Bomba, al sur de Cartagena, así como en el Golfo de
Morrosquillo, entre Cartagena y el Golfo de Urabá. También se encuentra hacia el
sur en Bucarelia, cerca de Zambrano, en la isla de los Indios en la laguna de
Zapatosa en la confluencia de los ríos Magdalena y Cesar ubicada a unos 6 km.
Al este de Chiriguaná en el departamento del Cesar. Donde se identificaron
cerámicas con desgrasante de arena y estilos y decoraciones similares a la
cerámica del Formativo Tardío con una ocupación que dio preferencia a los
entornos ribereños y se extendió hasta la época del contacto con los españoles.

Estos sitios de habitación de sociedades estables, denotan que habían logrado un


alto nivel de eficiencia en la explotación de los recursos de sus respectivos
microambientes.

23
Reichel - Dolmatoff Gerardo, 1997. Arqueología de Colombia. Presidencia de la República. Bogotá.
24
Reichel - Dolmatoff Gerardo, 1997. Arqueología de Colombia. Presidencia de la República. Bogotá.
25
Ibid

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.168 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

La región centro oriental del departamento del Cesar presenta características


fisiográficas que permiten inferir el uso del territorio por estos grupos: suelos
aluviales fértiles para el cultivo de la yuca, el maíz, el frijol y las calabazas
(actualmente se siembran aún con pocos cuidados); variada fauna ribereña,
sabanera y selvática, rica en especies relativamente abundantes (peces,
moluscos, tortugas, caimanes, babillas e iguanas entre otras) y numerosa flora
silvestre. Esto constituye una base alimenticia estable para sustentar una
numerosa población.

PERIODO FORMATIVO MEDIO Y TARDIO: ejemplificadas por la tradición


Malambo, excavada por Carlos Angulo Valdés26. Malambo es un sitio ubicado
sobre una ciénaga del bajo río Magdalena, a poca distancia de la ciudad de
Barranquilla, fechado en 1120 antes de Cristo a 70 después de Cristo27. El sitio
se compone de depósitos formados por basuras, desechos y algunos entierros
que cubren una amplia zona, los desechos consisten en fragmentos cerámicos y
restos faunísticos. También se encontraron budares, asociados al procesamiento
de la yuca. La cerámica es elaborada con un desgrasante de arena y se distingue
por sus superficies bien pulidas, con variedad de formas y técnicas decorativas:
vasijas con hombros salientes, platos y budares planos, vasijas con bases
anulares, otras con soportes en forma de patas cilíndricas y cazuelas. La
cerámica Malambo se compara con la serie Barrancoide de Venezuela.

Un sitio del formativo tardío es Momil, Fechado en 2125+/-35 antes del presente28
localizado a orillas de una laguna del bajo río Sinú, caracterizado por la vida en
aldea, ubicada en la parte plana de la laguna y en unas colinas cercanas, con un
modo de vida sedentario, donde combinaban la agricultura con los recursos
ribereños y lacustres.

Momil esta representada por objetos cerámicos, líticos, hueso y concha y gran
cantidad de restos de fauna. El material cerámico se caracteriza por la presencia
de vasijas globulares con cuello restringido y ancho borde evertido, vasijas
semiglobulares y de silueta compuesta, con hombros pronunciados, donde
predominan los motivos incisos, la decoración estampada de puntos impresos,
con pintura bicromada (negro sobre blanco, negro sobre rojo) y policromada
(negro y rojo sobre blanco), en el lado interior de los platos pandos o en la parte
superior de pequeñas vasijas semiesféricas. Son también características las
figuras humanas en arcilla, los sellos o pintaderas planas, las ocarinas zoomorfas,
volantes de huso, adornos biomorfos modelados. En cuanto a los líticos, se
presenta la industria del silex trabajada a partir de la técnica de la percusión, se
26
Angulo Valdes, Carlos, 1981. La tradición Malambo. Fundación de investigaciones Arqueológicas
Nacionales. Banco de la República.
27
Reichel - Dolmatoff Gerardo, 1997. Arqueología de Colombia. Presidencia de la República. Bogotá.
28
Reichel - Dolmatoff Gerardo, 1997. Arqueología de Colombia. Presidencia de la República. Bogotá.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.169 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

encontraron raspadores laterales, golpeadores, metates, manos de moler,


martillos y lascas de diferentes formas. En hueso encontramos leznas, punzones,
agujas, punzones de asta de venado, discos y botones.

La cerámica Momil es asociada a la tradición cerámica Zambrano29 que se ha


localizado en muchos sitios arqueológicos de la llanura aluvial del Magdalena, así
como lo reportado en la hoya del río Ranchería y a lo largo del río Sinú y hacia el
Golfo de Urabá.

Llama la atención la posición estratégica de la región central del Cesar entre el


litoral caribe, el bajo Magdalena, la depresión momposina, la sierra nevada de
Santa Marta, la cuenca del río Ranchería hacia la Guajira, algunos sectores
montañosos de la cordillera oriental y el Magdalena medio, en función de los
procesos de integración cultural regional en diferentes periodos históricos, como
probable zona de confluencia de tradiciones arqueológicas. Sin embargo la
información arqueológica hasta el momento reportada indica que existió una
mayor concentración de población hacia las ciénagas, el canal del dique y el río
Magdalena, en contraste con la ocupación de las sabanas y planicies del interior
que como en el caso de los municipios de Chiriguaná, el Paso, la Jagua de Ibirico,
Becerril y Codazzi, al parecer fueron el escenario de pequeños asentamientos
30
dispersos, como lo muestran los escasos datos disponibles .

DESARROLLOS REGIONALES: la introducción y aceptación del cultivo de maíz


a gran escala significó un fuerte impacto en las sociedades agrícolas de las tierras
bajas tropicales, promoviendo una patrón de asentamiento que se caracterizó por
una tendencia a la descentralización. La población comenzó a extenderse sobre
las vertientes, construyendo sus viviendas esparcidas y en ocasiones por grupos
de familias quienes preparaban un sitio plano por medio de cortes y rellenos, de
forma circular a semicircular donde construían sus viviendas. Muchas veces
utilizaban alineamientos en piedra, o pequeñas murallas de contención rodeando
la plataforma de vivienda. En estos sitios se hallan metates y manos de moler, la
cerámica generalmente es burda pero bien cocida, el desgrasante es de arena o
de tiesto molido o de conchas combinadas con arena fina. Son frecuentes las
bases anulares o altos soportes de pedestal, hay vertederas tubulares, gran
variedad de manijas y agarraderas, así como vasijas de silueta compuesta, con
una división formal muy clara en base, cuerpo y cuello. La decoración sigue
siendo la incisión combinada con el modelado, la aplicación y la decoración
pintada de rojo. Son comunes las grandes tinajas para el almacenamiento de
29
Gerardo y Alicia Reichel – Dolmatoff. 1991. Arqueología del Bajo Magdalena. Estudio de la cerámica
Zambrano. Biblioteca banco popular
30
DRUMMOND LTD - INTEGRAL GESTIÓN AMBIENTAL S.A. octubre de 2005. Estudios de impacto ambiental
de los contratos 144/97 “el Descanso”, 283/95 “Similoa” y 284/95 “Rincón Hondo”. Plan de Manejo
Ambiental. Adendo

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.170 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

agua y preparación de chicha. Es común encontrar vasijas antropomorfas de


diversos tipos. Son frecuentes los volantes de huso.

En cuanto a los líticos son comunes las hachas de piedra de forma trapezoidal
que evidencian el desmonte, igualmente son comunes las cuentas de collar de
piedras perforadas y muchos pequeños adornos personales tallados de piedras
finas. Este tipo de evidencia se han reportado en el área de estudio. Los
entierros fueron probablemente en urnas funerarias.

En el valle del Río Ranchería, una ancha depresión entre la Sierra Nevada de
Santa Marta y las estribaciones de la cordillera oriental, encontramos una
secuencia de periodos representados por varios complejos cerámicos
denominados la Loma, el Horno, Portacelly y los Cocos. Estos complejos
identificados en profundos basureros, con entierros primarios y secundarios se
encontraban ubicados a orillas del río y de sus afluentes; la presencia de pesados
metates indica el procesamiento de semillas y de maíz en una forma de vida
sedentaria. También se encuentran budares que hacen alusión al cultivo de la
yuca. Algunos sitios arqueológicos están ubicados en zonas periféricas de
depresiones, que parecen haber sido pequeñas lagunas o pantanos, otros se
hallan en las riberas de cauces y zanjones secos.

Los periodos La Loma y El Horno constituyen el llamado primer horizonte pintado


y se caracteriza por el uso de pintura policromada y bicromada, con elementos
curvilíneos (espirales, líneas onduladas, motivos sigmoideos en forma de peine),
hay abundancia de formas: platos pandos, copas de pedestal cilíndrico, vasijas de
silueta compuesta, pequeñas copas con soportes abombados. En el periodo El
Horno, fechado en 1365+/-75 antes del presentes, son frecuentes las figuras
antropomorfas huecas con piernas abultadas pintadas en colores muy vivos. En
el periodo La Loma, fechado en 2420+/-50 antes del presente, se encontraron
punzones leznas de hueso. Son escasos los objetos líticos, aunque se
encuentran raspadores en cuarcita. Hay cuentas de collar y pendientes en forma
de barra o placa horizontal tanto de cerámica como de piedra, adornos que son
frecuentes en la Sierra Nevada de Santa Marta.

En el periodo Portacelli, fechado en 1020+/-110 antes del presente, predomina la


pintura Bicromada (negro o rojo sobre fondo blanco, negro sobre rojo), junto con
motivos rectilíneos en vasijas corrugadas sin alisar, copas muy finamente hechas,
vasijas antropomorfas pintadas y las facciones del rostro modeladas.

La secuencia del río Ranchería se extiende desde la desembocadura de aquel río


y desde la Baja Guajira, hasta el valle del río Cesar y cubre una parte del
piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta, presentando a su vez similitudes
con la cerámica pintada de Momil.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.171 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

En el alto río Cesar, un sitio arqueológico es una cueva funeraria ubicada cerca de
La Paz, al sureste de Valledupar, la cueva se hallo en las estribaciones de la
Serranía del Perijá, en un valle denominado el Riecito. En ella se encontraron
huesos calcinados con fragmentos de cerámica y algunas enteras, varias tabletas
de piedra, algunas hachas pulidas y de forma trapezoidal y varios volantes de
huso.

Estos desarrollos pueden corresponder a grandes aldeas emplazadas en las


riberas, que datan de los primeros siglos después de Cristo. vSon aparentemente
poblaciones construidas en hileras, a lo largo del río, con frecuencia en la
vecindad de la desembocadura de un afluente más o menos grande. En la
confluencia del río Cesar con el Magdalena se encuentran vestigios de pequeñas
aldeas cuyos habitantes combinaban la agricultura con la pesca, aparentemente
sin mayor cohesión política y con una religión en común. Formaban pequeñas
agrupaciones que ocasionalmente lograron cierta unidad estilística alrededor de
una laguna, un grupo de colinas o un trecho del río grande.

RESULTADOS

Recientemente se ha planteado una propuesta según la cual, la región comenzó a


ser habitada durante el período formativo Temprano, mediante el establecimiento
de asentamientos concentrados, mientras que en los periodos formativos tardíos y
en los desarrollos regionales, las ocupaciones fueron cada vez menos
concentradas y frecuentes. En este sentido se considera que el área tuvo un
papel secundario durante el proceso de desarrollo de la agricultura y más bien
habría servido como fuente de recursos para la recolección y cacería31.

Podemos inferir entonces que las áreas alejadas del río Magdalena y sus
tributarios fueron ocupadas de manera intermitente o podría relacionarse con la
existencia de ocupaciones estacionales desde el Formativo Medio a los
desarrollos locales.

En este sentido llama la atención el sitio de la subestación Nueva Barranquilla,


ubicado lejos de los grandes cuerpos de agua donde se encontraron evidencias
dispersas y poco densas, sugiriendo una ocupación del sitio de por lo menos dos
temporadas: la primera asociada al formativo Temprano y la segunda relacionada
con los desarrollos tardíos del Bajo Magdalena, sugiriendo la existencia de
ocupaciones estacionales, por parte de comunidades que en determinadas
31
Langebaek, Carl Henrik y Alejandro Dever. 2001. Arqueología en el Bajo Magdalena: un
Modelo de poblamiento para los primeros agricultores del Caribe Colombiano. En: Arqueología
en Estudios de Impacto Ambiental. Volumen 3 .ISA. Bogotá

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.172 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

épocas del año se trasladaban desde los entornos ribereños, lacustres o del
32
litoral, para efectuar cultivos de maíz y yuca

5.3.6.2 Área de Influencia Directa

Para abordar el Área de influencia directa, se partió del estudio de prospección


realizado en el año de 1999 por la firma MKS específicamente para la mina
calenturitas y del reconocimiento arqueológico realizado en el mes de Abril de
2006 para este trabajo en particular.

La prospección del Año 1999 partió de un reconocimiento exploratorio que


permitió ubicar puntos de referencia y realizar una revisión bibliográfica, y
posterior adelantar la prospección en busca de yacimientos estratificados. Para la
prospección hicieron una zonificación por subunidades de acuerdo con el
microclima, la geomorfología y la presencia y calidad del material recolectado.
Para ello tuvieron en cuenta una visión general de la topografía y realizaron
sondeos, los cuales permitieron obtener la descripción de la estratigrafía cultural y
natural. De acuerdo con las características propuestas y a la revisión
bibliográfica, los sitios seleccionados para la prospección de 1999, fueron aquellos
cercanos a corrientes de agua no inundables, los cuales posteriormente fueron
verificados en campo.

Este estudio adelantó la revisión de seis sitios: Las Flores, La Flojera, Ranchón de
Los Manguitos, hacienda El Delirio, Casa de Zinc y el Espejo. En cuatro de ellos
se identificaron evidencias culturales prehispánicas tal y como se muestra en la
Tabla 5.86

Tabla 5.86 Sitios prospectados en el año 1999 y sus evidencias


arqueológicas
Coordenadas Coordenadas Evidencias Ubicación
Sitio
X Y arqueológicas
1. Las Flores 1.562.500 1.069.000 Montículos en piedra. Margen izquierda del río
Tucuy. En una terraza
aluvial no inundable
2. La Flojera 1.563.300 1.067.600 Un fragmento cerámico Sobre la confluencia del río
recolectado en RS. Maracas y el Tucuy. Se
Cerámica entre 8 y 15 encuentra en un cacerío,
cm de profundidad en una planicie aluvial que
se inunda por periodos
cortos

32
Helda Otero de Santos, 2001. Rescate arqueológico en la subestación Nueva Barranquilla. En:
Arqueología en Estudios de Impacto Ambiental. Volumen 3 .ISA. Bogotá

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.173 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Coordenadas Coordenadas Evidencias Ubicación


Sitio
X Y arqueológicas
3. Ranchón 1.062.000 1.064.500 53 fragmentos Margen izquierda del río
de los cerámicos en RS. 69 calenturitas. En una
Manguitos fragmentos cerámicos planicie ondulada.
en sondeos y dos
artefactos líticos
4. Hacienda 1.561.200 1.067.500 Sin material cultural Margen derecha del río
El Delirio Calenturitas. Es una
planicie elevada con
abundantes
conglomerados. Zona no
inundable.
5. Casa de 1.559.500 1.068.500 Sin material cultural Margen derecha del río
Zinc Calenturitas. Es una
planicie elevada con
abundantes
conglomerados. Zona no
inundable.
6. El Espejo 1.559.500 1.064.300 18 fragmentos Margen derecha del río
cerámicos y un Calenturitas. En colinas
artefacto lítico en chert alargadas de la formación
rojo que sirvió como cuesta
pulidor y reutilizado
como raspador.

Los vestigios cerámicos recolectados en esta prospección, ubicaron


cronológicamente los grupos en tres tradiciones correspondientes a tres
momentos arqueológicos: Malambo, que hace parte del Formativo Tardío (descrito
en el contexto regional); El Horno y Rancho Peludo que hacen parte de los
Desarrollos regionales (descritos en el contexto regional).

Ante el panorama de tres momentos arqueológicos en el área de explotación


minera, se realizó el reconocimiento en el mes de abril de 2006, partiendo
nuevamente de la revisión bibliográfica de la región de la costa Caribe y de la
revisión de la prospección realizada por MKS en el año de 1999. De acuerdo con
la información obtenida se programaron los recorrido en campo que buscaba
visitar los cuatro sitios identificados con evidencias arqueológicas y revisar
nuevamente el área de influencia directa de la concesión de la mina Calenturitas.
Así, se programaron diferentes recorridos por la zona, haciendo énfasis en los
sitios arqueológicos ya reconocidos.

Durante los recorridos se hicieron revisiones superficiales en busca de materiales


culturales en superficie, y se realizaron 17sondeos en busca de material cultural
estratificado y en busca de la estratigrafía natural (ver Tabla 5.87). Los muestreos
fueron debidamente georeferenciados. En conversaciones con el guía y otras
personas de la región se encontró que las zonas que se inundan totalmente con

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.174 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

mayor frecuencia son llamadas tierras bajas y las otras zonas que presentan
menor inundación a modo de ciénagas, son llamadas tierras altas. Llama la
atención que las casas de las grandes haciendas ganaderas fueron construidas
en tierras altas.

Tabla 5.87 Puntos de muestreo arqueológico.


COORDENADAS COORDENADAS EVIDENCIAS UBICACIÓN
SITIO
X Y ARQUEOLÓGICAS
1. Potrero de 1.562.864 1.069.033 Sin Material Cultural. Margen derecha del río
Parma 1 Tucuy. En terraza
aluvial inundable
2. Potrero de 1.562.950 1.069.059 Sin Material Cultural. Margen derecha del río
Parma 2 Tucuy. En terraza
aluvial no inundable
3. Potrero de 1.563.039 1.068.785 Sin Material Cultural. Margen derecha del río
Parma 3 Tucuy. En terraza
aluvial no inundable
4. Las flores 1.563.270 1.067.667 Sin material cultural Margen Izquierda del río
Tucuy. En plano
inundable
5. Caño 1.562.553 1.067.776 Sin material cultural Margen derecha del
Madrid Caño Madrid. En Plano
Inundable.
6. El Delirio 1.561.469 1.067.755 Un fragmento Margen derecha del
cerámico caño el Delirio o el
erosionado, un dije Desiderio. En terraza
en piedra, una figura aluvial no inundable
zoomorfa tallada en
piedra, un núcleo en
chert negro, un
raspador en chert
amarillo, una lasca
en cuarzo y una
lasca en chert
amarillo
7. Vegas del 1.557.142 1.067.468 Sin material cultural Margen izquierda del
Delirio 1 caño el Delirio o el
Desiderio. En terraza
aluvial no inundable
8. Vegas del 1.557.321 1.067.457 Sin material cultural Margen izquierda del
Delirio 2 caño el Delirio o el
Desiderio. En terraza
aluvial no inundable
9. Vegas del 1.557.689 1.067.245 Sin material cultural Margen izquierda del
Delirio 3 caño el Delirio o el
Desiderio. En terraza
aluvial no inundable

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.175 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

COORDENADAS COORDENADAS EVIDENCIAS UBICACIÓN


SITIO
X Y ARQUEOLÓGICAS
10. Hacienda 1.561.088 1.067.669 Sin material cultural Margen izquierda del
El Delirio caño el Delirio o el
Desiderio. En terraza
aluvial no inundable
11. Los 1.561.485 1.064.435 Sin material cultural Margen izquierda del río
Manguitos 1 Calenturitas. En colina
12. Los 1.561.481 1.064.399 Sin material cultural Margen izquierda del río
Manguitos 2 Calenturitas. En colina.
13. Pista de 1.560.643 1.064.730 Sin material cultural Margen izquierda del río
aterrizaje 1 Calenturitas. En colina.
14. Pista de 1.560.334 1.064.454 Sin material cultural Margen izquierda del río
aterrizaje 2 Calenturitas. En plano
inundable
15. Lomas 1.559.419 1.063.835 Sin material cultural Margen izquierda del río
de Bautista Calenturitas. En colina.
16. El Espejo 1.552.479 1.064.424 Sin material cultural Margen izquierda del río
Calenturitas. En colina.
17. El 1.565.720 1.067.501 Sin material cultural Margen derecha del río
Topacio Calenturitas. En terraza
aluvial no inundable

Los recorridos en campo fueron los siguientes:

HACIENDA EL DELIRIO: se hicieron cinco recorridos:

• El primer y el segundo recorrido partieron de la hacienda hasta el río Tucuy


(tierras bajas), en busca del paso al sitio arqueológico La Flojera. Por ser
época de invierno el río Tucuy se encontraba crecido y la gente de la región no
se atrevió a pasarlo. De acuerdo con los pobladores, La Flojera es un sitio
donde el ganado pasta, pero en épocas de invierno no es posible desde este
lado por el tamaño del río. Durante este recorrido se reconoció también el sitio
de la confluencia entre el río Tucuy y el río Maracas. En estos sitios no se
encontró evidencia cultural.
• El tercer recorrido se realizó desde la vereda el Prado, allí se utilizó una barca
para pasar al otro lado del río Tucuy, buscando un acceso al sitio La Flojera
aguas arriba del mismo. Desde aquí tampoco fue posible acceder por la
espesura del rastrojo y por la inundación hacia el lado del río Maracas. En
este sitio tampoco se encontró evidencia cultural.
• El cuarto recorrido, se hizo por los alrededores de la hacienda El Delirio
(tierras altas). En recolección en superficie en la margen derecha del caño
Delirio se encontraron materiales culturales que evidencian la ocupación
prehispánica en esta zona. Los materiales culturales son un fragmento de
cerámica muy erosionado, dos núcleos (uno en chert amarillo y otro en chert

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.176 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

negro), 3 lascas de corte (en chert negro, y en cuarzo), un dije en piedra y una
figura zoomorfa de tamaño pequeño tallada en piedra.
• El quinto recorrido, se hizo hacia el sur de la hacienda El Delirio, aunque el
recorrido fue bastante extenso, se llegó cerca de los sitios de botaderos y no
se encontró evidencia cultural.

EL CONSUELO – LOMAS DE BAUTISTA: Se hicieron dos recorridos.

• En el primero se partió de la Hacienda El Consuelo a orillas del río


Calenturitas. Desde este sitio se pensaba acceder al Ranchón de los
Manguitos; pero para lograrlo se debía pasar el río Calenturitas el cual se
encontraba crecido y los habitantes de la zona no se atrevían a cruzarlo,
además no existía barcas para pasar al otro lado, por esta razón no se pudo
acceder al sitio por este lado. Sin embargo, se hizo revisión superficial en esta
orilla del río y se aprovecharon las calicatas de suelos para revisar si existía
material cultural en profundidad, la respuesta fue negativa. Después de la
hacienda el consuelo se pasó hacía las lomas de Bautista y hacia las colinas
que son limite con el campamento de la Mina Calenturitas. En estos sitios
también se realizó una revisión en superficie y se aprovecharon las calicatas
de suelos sin encontrar material cultural.
El segundo recorrido fue por el campamento, se visitó el sitio El Espejo, el
cual es actualmente el sitio de control de vigilancia de la mina, se caracteriza
por ser parte de un sistema colinado desde donde se puede observar casi
toda la extensión del territorio de la mina. Actualmente se encuentra
totalmente alterado por la construcción de una vivienda, un sitio de reuniones
y una sala de control sumado a una torre. Por lo tanto un potencial sitio
arqueológico como tal ya no es posible identificarlo.

EL TOPACIO: Este fue el último recorrido. Se partió de la hacienda el Topacio.


Desde este sitio se pensó acceder al Ranchón de Los Manguitos, pero por este
lado, la espesura del rastrojo alto sumado a las inundaciones, no permitieron
avanzar. Por esta razón tampoco se pudo acceder al sitio arqueológico. En la
hacienda se hicieron recorridos con el fin de recolectar material cultural y al igual
que en los anteriores, también se aprovecharon las calicatas de suelos sin
encontrar material cultural.

RESULTADOS

De acuerdo con los datos aportados por la prospección de MKS y el


reconocimiento que se realizó en abril de 2006, podemos decir preliminarmente
que la historia del área de explotación minera, se remite a dos grandes momentos
arqueológicos: el formativo Medio a Tardío y los desarrollo regionales.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.177 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Para una reconstrucción preliminar de la ocupación del área de estudio podríamos


decir que dadas las características geográficas, la gran variedad de recursos
alimenticios aportados por los ríos, los bosques, la sabana y las facilidades de
acceso, sumados a la evidencia arqueológica representada en núcleos y lascas
en chert (que indican un transporte de materiales de otras zonas, puesto que
estos no se encuentran en la zona, y que además indican actividades de corte),
esta área fue poblada aproximadamente 4000 años antes de Cristo, época que se
ha llamado Formativa Media a Tardía, donde las sociedades antiguas se
encontraban atraídas por la abundancia de recursos bióticos, acuáticos y
vegetales, lo que constituye una base alimenticia estable para sustentar una
numerosa población. En este periodo se habla de sociedades estables de
pequeños asentamientos dispersos, con un alto nivel de eficiencia en la
explotación de los recursos donde la población se concentraba a lo largo de los
ríos principales y de sus afluentes (en el caso del área de estudio los sitios
señaladas se encuentran al lado del río Tucuy, Maracas y Calenturitas y del caño
El Delirio, confirmando el patrón de asentamiento para esta época), presentando
una fuerte interacción con las grandes ciénagas, el Canal del Dique, el río
Magdalena y la Guajira.

Con la llegada de los cultivos a gran escala, en especial del maíz, se tendió a la
descentralización, donde la población se comenzó a extender sobre las vertientes,
construyendo sus viviendas esparcidas y en ocasiones por grupos de familias a
esta étapa se le ha llamado de desarrollos locales. Como los cultivos dependen
de las épocas de lluvia y de sequía, al parecer las familias que se asentaron allí
tenían campamentos estacionales; en época de lluvias se dedicaban a la pesca y
en época de sequía a los cultivos intermitentes.

De acuerdo con los datos aportados por la prospección en el año de 1999 por la
firma MKS y la información recolectada en el reconocimiento de abril de 2006, se
puede decir que aunque no existe abundancia de material arqueológico en la
zona, existen cuatro sitios puntuales que deben ser sometidos a estudios más
avanzados dentro de los cuales se contempla la excavación y el monitoreo antes
de comenzar las obras de remosión y descapote. Estos sitios son:

• Las Flores: Por que presenta montículos en piedra que pueden aportar
información sobre las construcciones prehispánicas en la zona.
• La Flojera: Por que presenta material cultural estratificado.
• Ranchón de los Manguitos: por la cantidad de material cultural en superficie y
estratificado.
• El Delirio: por la presencia de material lítico tallado y lascado que hace alusión
al formativo temprano y a los desarrollos regionales y por el material cerámico
que se encontró.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.178 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

No se menciona el Espejo por que actualmente se encuentra construido en su


totalidad.

5.3.7 Dimensión política

El conflicto armado se manifiesta en los municipios del área de influencia indirecta


con la secuela de desplazamientos forzados, bien de manera individual o masiva y
de asesinatos y masacres como también, mediante la intimidación, acciones que
han sido ejecutadas por la delincuencia común, los grupos guerrilleros y las
autodefensas.

Las estadísticas que se presentan corresponden a la Red de Solidaridad Social


que, mediante el Sistema Único de Registro, busca orientar las ayudas que el
gobierno nacional diseñó para las personas que deben abandonar sus lugares de
origen. Pese a los esfuerzos de esa dependencia nacional las cifras no captan la
totalidad de la situación, bien porque las personas que se ven obligadas a
desplazarse prefieren guardar silencio por temor a nuevas represalias o bien, por
desconocimiento del sistema de protección.

Del total de los hogares desplazados, los tres municipios reportaron 5.219
equivalentes al 26,2% del total del departamento. De otro lado se destaca El
Paso como municipio con menos problemas por desplazamiento, de los 25
municipios del Departamento del Cesar ocupa en orden descendente el puesto 19
como expulsor, sin embargo el número de hogares expulsados es mucho mayor a
los recibidos, de los 166 expulsados sólo recibió 16. En los municipios del área de
influencia local, a 1.981 hogares recibidos corresponden 5.219 expulsados, es
decir el porcentaje de hogares recibidos respecto a los expulsados es del 38%.

Adicionalmente, de acuerdo con la información suministrada por la oficina de


Planeación de la Gobernación del Cesar, el departamento reporta a octubre de
2003 un total de 1.745 secuestros, de los cuales 300 (17,2%) corresponden a los
municipios del área de influencia indirecta.

De otro lado, además de las organizaciones propias de los gremios económicos


presentes en la región como son los ganaderos, arroceros, palmicultores,
caficultores y comerciantes, otras formas de organización predominantes son las
Juntas de Acción Comunal (JAC) y las cooperativas, teniendo en cuenta que en
algunos casos estas se comportan como bolsas de empleo. (ver Tabla 5.88)

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.179 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Tabla 5.88 Asociaciones locales


Municipio Asociaciones locales
Becerril COOCTUYCUYCITO, cuyo objeto es la comercialización de la leche. En 2003
hacían parte de ella 32 parceleros.
Cooperativa de bici taxis.
Cooperativa de transportadores.
La Jagua de Asociación de desempleados.
Ibirico Dos cooperativas de barbecheros (recuperadores de carbón).
Cooperativa de transportadores de volquetas y automóviles intermunicipales.
Organización de alfareros.
COOPROJAGUA, procesamiento de la yuca.
Liga de boxeo.
El Paso COOTRAINAGRO, COOTRALOMA, COOINDAMIN, las tres operan como
bolsas de empleo, con presencia en el corregimiento de La Loma.
Asociación de pescadores artesanales.
Fundación “Pedazo de acordeón”.
Fundación “Festival de música vallenta”.
Fundación “Samuel Martínez”.

A las anteriores se suman las organizaciones creadas por disposiciones legales


como son las asociaciones de padres y madres de familia, adscritas a los
planteles educativos y las religiosas.

Impulsar la dinámica de las organizaciones sociales requeriría la elaboración de


un estudio puntual sobre el tema. No obstante se identificó el siguiente
comportamiento:

• Cooperativas que se constituyen porque es la única manera para poder


prestar un servicio. Tal es el caso de las que asocian a propietarios de bici
taxis, taxis y comercializadores de leche.
• Cooperativas que nacieron a instancia de empresas del carbón y dependen en
gran medida de los trabajos que la misma empresa u otras les contraten.
• Cooperativas que operan como bolsas de empleo, al igual de las de
desempleados.
• Organizaciones por afinidad de oficios. Alrededor de las empresas que
transportan el carbón por vía terrestre se organizaron grupos de trabajo que
recuperan el carbón que se desprende durante su carga a los vehículos
transportadores.

5.3.8 Caracterización del territorio ubicado al norte del río Calenturitas

En el marco de la Resolución 0895 del 24 de mayo de 2007, emitida por el


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en la parte resolutiva,
artículo octavo, numeral 12, en el que se ordena presentar la caracterización
socioeconómica de las unidades administrativas territoriales, comunidades o

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.180 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

asentamientos localizados al norte del río Calenturitas (municipio de Becerril) y


que serán impactadas durante la ampliación de las actividades mineras. Se ha
realizado dicha caracterización y se han analizado los posibles impactos sobre
estas poblaciones como consecuencia de la ampliación minera y el desvío de los
rios Tucuy, Maracas, Calenturitas y Arroyo Caimancito; ante lo que se concluye
que las poblaciones ubicadas en los lotes que hacen parte de la concesión
minera, fueron compensadas económicamente por la venta del predio y por lo
tanto se estima que la desviación no genera impactos en ellas. Las demás
poblaciones, ubicadas en la zona inmediata a ésta, no presentan afectación por la
actividad minera realizada en la mina Calenturitas. Sin embargo, para dar
cumplimiento a los requerimientos de la resolución mencionada, se caracterizan y
se contemplan como zona de influencia indirecta.

5.3.8.1 Fincas ubicadas al margen derecha del río Maracas

Partiendo del municipio de Becerril hacia la Loma a la orilla del río Maracas se
encuentra una zona con veinte haciendas aproximadamente hasta llegar a la
altura del nacimiento del río Calenturitas. Los propietarios de estas haciendas son
ganaderos reconocidos del municipio de Becerril y no habitan sus viviendas por
temor a secuestro y extorsión, de los que ya han sido víctimas en otros tiempos,
junto con la pérdida de su vida.

Es así como la población habitante de estas tierras son familias que han sido
contratadas para el cuidado y mantenimiento de las fincas. Vienen de otros sitios
del país, en su mayoría del Banco, Magdalena. Son familias constituidas por el
jefe de hogar, la madre y dos ó máximo tres hijos. Se desempeñan como
administradores de finca, ordeñadores o vaqueros. No tienen sentido de
pertenencia con el municipio, ni con la zona por ser población flotante que
permanece poco tiempo en un mismo sitio.

La mayoría de la población son hombres, por la necesidad que tienen los dueños
de fincas y por las arduas labores que deben realizar, sin embargo, las mujeres
desempeñan diferentes actividades dentro de la cadena de trabajo de las
haciendas.

No existen pequeñas viviendas o ranchos en esta zona, así que no existe


población desempleada. Los predios están claramente definidos y se encuentran
encerrados en su mayoría para restringir el acceso a particulares. La vigilancia es
ejercida de manera estricta para evitar cualquier tipo de inconveniente.

Las familias viven en un buen grado de comodidad, por contar con vivienda
temporal y alimentación por su condición de trabajadores. El crecimiento de la
población está determinado por el número de trabajadores que requiera cada
hacienda.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.181 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Los servicios públicos están garantizados, al contar con energía a través de


plantas eléctricas, acueducto por medio de pozos o tanques fabricados por sus
propietarios, no cuentan con servicio telefónico, sin embargo la mayor parte de la
población cuenta con servicio celular y la disposición de basuras se realiza a
través de quemas controladas en las afueras de los predios.

Los pobladores cuentan en su mayoría con la afiliación a salud, a través del


SISBEN en el mayor de los casos, o como cotizantes en pocos casos. La
consulta médica es realizada en el hospital de Becerril, sin embargo utilizan
plantas o bebidas caseras para aliviar sus dolores, evitando la pérdida de tiempo y
el desplazamiento hasta el municipio.

La educación es una de las mayores problemáticas para la población infantil de


esta zona. No cuentan con escuela y en algunas ocasiones han contado con un
docente contratado particularmente por algún dueño de finca para que brinde
enseñanza (leer y escribir) a los hijos de los trabajadores. La educación no es
una prioridad para los padres, aunque se preocupan cuando se refiere el tema, sin
embargo no encuentran más alternativas para solucionar esta necesidad.
Mientras tanto los niños desempeñan labores propias de la finca, al igual que los
adultos. El nivel educativo de la población es muy bajo, con pocos grados de
estudio aprobados.

La vivienda que habitan los trabajadores de las haciendas no les pertenece. Este
es un aspecto importante para trabajar al momento de comprar las tierras para la
explotación minera, trayendo como consecuencia el desempleo y el
desplazamiento para sesenta familias aproximadamente, si se tiene en promedio
tres familias por hacienda.

Esta población no cuenta con espacios recreativos y de esparcimiento, por su


condición de trabajadores. Su día laboral inicia a las 2:00 ó 3:00 a.m. para
dedicarse al ordeño de vacas y se turnan las labores como producción de queso y
arreo de animales. Sin embargo, al finalizar la jornada de trabajo, en las horas de
la tarde, se reúnen los hombres a conversar o jugar cartas, según los gustos.

El medio de comunicación más utilizado es la radio. En caso de requerir o


solicitar información acuden a los anuncios de las emisoras locales. El medio de
transporte más común es la mula, el burro o el caballo. No es muy usual salir de la
finca al pueblo, porque la actividad que podría permitirles salir como lo es el
mercado, es realizado por una persona que compra todos los víveres que
utilizarán las familias y les es llevado hasta su vivienda.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.182 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

La actividad económica que caracteriza el territorio es la ganadería,


principalmente en la producción de leche y lácteos. Las familias trabajadores
cuentan con animales menores para la cría y comercialización. Esto sucede en la
mayor parte de fincas, sin embargo existen propietarios que no permite que se
realicen estas actividades, dejando como ingresos únicos para los trabajadores, la
remuneración recibida por la actividad misma. El pago por este trabajo es mal
remunerado, si se tiene en cuenta que no alcanzan a ganar el salario mínimo
legal, ni cuentan con las prestaciones sociales establecidas por Ley. A cambio de
las labores propias de la finca, la familia recibe vivienda y $300.000
aproximadamente para su alimentación y para los demás gastos familiares. Estas
condiciones generan un alto índice de rotación de los trabajadores por no
encontrar condiciones mínimas para su bienestar.

La actividad lechera y quesera representa un aporte importante para el municipio.


Cada finca saca diariamente 25 ó 30 tinas de leche y una cantidad mayor de
queso. Cuentan además con algunos cultivos como maíz, arroz, y madera teca
que son comercializados en los centros de abastos importantes del Cesar,
considerándose un renglón de menor importancia.

El río Maracas es considerado de mucha importancia para la zona. Es utilizado


para la pesca diaria de animales como el Comelón, Barbudo, Bocachico,
Mancholo y dorada entre otras especies de peces. También lo utilizan para el
riego de cultivos como el maíz, para el abastecimiento de agua hasta los pozos,
para los animales, entre otros usos. Es importante identificar esta relación entre
los pobladores y el río para tomar las medidas necesarias con la desviación de
alguna fuente de agua.

Este grupo de fincas y haciendas limitan con la mina Calenturitas en la finca San
Rafael, cuyo territorio hace parte de la concesión minera de Prodeco y con la
parcelación El Prado a esta misma altura. De acuerdo con los pobladores
entrevistados existe una relación directa con la mina en situaciones como la
utilización de pozos de agua de la mina Calenturitas, el ruido generado por
vehículos y equipos al interior de la mina, lo cual se propaga hasta las fincas
vecinas, las vibraciones generadas por las explosiones en la mina, lo cual es
evidenciado en la infraestructura de las viviendas que presentan fisuras (verificado
en la finca San Rafael), el paisaje afectado por los sitios de botadero, entre otras
relaciones.

Actualmente no se desarrollan programas que beneficien la población por parte


del municipio u otra entidad pública o privada. No existe Junta de Acción
Comunal u otra organización que convoque la comunidad.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.183 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

La zona fue marcada por factores de violencia fuerte, que cobraron vidas,
desplazamiento o secuestro de dueños de fincas, que hoy se encuentran en
manos de sus hijos o de ellos mismos, con una administración sin presencia, en
muchos casos. En la actualidad no se presentan situaciones de orden público
que afecte la vida de los pobladores, sin embargo los propietarios no visitan
frecuentemente sus propiedades.

No existe un sentido de comunidad por las condiciones en que cada familia llega a
las fincas, sin embargo si existe cooperación entre la familia de una finca u otra,
cosa que no es admitida en muchas ocasiones por los propietarios, quienes
temen infiltración de información o peligro para sus vidas.

5.3.8.2 Parcelación Casa Blanca

La parcelación Casa Blanca cuenta con 25 parcelas de familias en condiciones


económicas precarias, está ubicada aguas arriba de la confluencia entre los ríos
Tucuy y Maracas. Las parcelas tienen extensiones pequeñas entre 2 y 8
hectáreas. La mayoría de familias provienen de departamentos como Magdalena
y Guajira. Están conformados por familias nucleares con jefe de hogar,
compañera y 4 ó 5 hijos. Sus necesidades básicas no son satisfechas. Otras
familias son extensas conviviendo con sus yernos, nietos y demás familiares.

Los servicios públicos básicos escasean. En el sector existe conexión a energía,


sin embargo ésta es de regular el servicio es irregular y los daños producidos no
son arreglados con facilidad ni en poco tiempo. No cuentan con servicio de
acueducto y el agua es tomada de la quebrada Casa Blanca, a la cual no se le
realiza algún proceso de purificación. La descarga de la letrina es realizada a
pozos, en la mayoría de casos o algunas sin conexión a pozo. Las basuras son
tiradas a inmediaciones de los lotes o quemadas.

Las familias están afiliadas al SISBEN, pero debido a su movilidad, tienen


dificultades en la atención por estar registrados en otros municipios o
departamentos. No cuentan con recursos suficientes para el desplazamiento al
municipio de Becerril o para la compra de medicamentos, así que utilizan la
medicina casera para curar sus enfermedades básicas como la gripa, la fiebre,
parásitos, entre otros.

En la vereda existe una escuela que alberga veinticinco niños y niñas


aproximadamente de básica primaria. Pero según versiones dadas por los
pobladores, existe un alto índice de desescolarización, porque los niños y niñas no
tienen motivación para el estudio. El nivel de educación de la comunidad es bajo,
con pocas personas capaces de leer y escribir.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.184 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Las viviendas son construidas en adobe, madera o bahareque. Viven en


hacinamiento, al contar con dos camas para seis u ocho habitantes. No cuentan
con espacios de recreación, este es un derecho al que no acceden. Su
cotidianidad está directamente relacionada con el trabajo, la alimentación y la
pesca. Sus jornadas laborales son extensas, desde altas horas de la madrugada
hasta el final de la tarde.

Solo existen dos viviendas con extensión mayor a ocho hectáreas, que cuenta con
animales y cultivos. La actividad económica primordial es la agricultura, que se
caracteriza por el cultivo del maíz y la madera teca para la comercialización y
cultivos pancoger que les permite una dieta cargada de yuca, plátano, arroz y
maíz. Cuentan con algunos animales menores como gallinas, cerdos, pavos,
entre otros, que son consumidos por las mismas familias o para la
comercialización. Adicionalmente existen algunas familias que cuentan con
animales de ganadería, los cuales son aprovechados para la venta de leche.

La pesca tiene importancia para ellos no solo por la recreación, sino como medio
de sustento. Acuden al río Tucuy o al río Maracas a practicar esta actividad.

Cuentan con una vía veredal que conduce desde la vía nacional Becerril – La
Jagua de Ibirico hacia las parcelaciones Casa Blanca y El Prado. La vía es
destapada sin pavimentar, en buenas condiciones. Se comunica con la vía de la
parcelación Buena Vista.

Al igual que las demás poblaciones, han sido víctimas del conflicto armado, que
los ha obligado al desplazamiento. En la parcelación se encuentran familias
desplazadas de otros municipios o departamentos y de otro lado se han ido
familias desplazadas por los grupos armados. Hace dos años se ha
implementado el programa retorno, lo que atraído de nuevo algunas familias a sus
tierras abandonadas. Actualmente no existen grupos armados que intervengan en
la parcelación.

Existe Junta de Acción Comunal. Su presidente reside en La Jagua de Ibirico y no


existen procesos comunitarios actualmente o proyectos que se estén ejecutando
en convenio con entidades públicas o privadas. El municipio de Becerril, ofrece
diferentes programas como familias en acción, al cual pertenecen unas pocas
familias.

En esta comunidad no se detectan impactos asociados al desvío de río Tucuy,


Maracas, Calenturitas y el arroyo Caimancito, porque se encuentran ubicados a
18 kilómetros aproximadamente de los sitios donde se realizarán las obras. El
agua del río que utilizan para la pesca, aún no ha llegado a inmediaciones del
proyecto minero y no tiene incidencia de las explosiones realizadas en el proyecto.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.185 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

5.3.8.3 Parcelación Buena Vista

La vereda Buena Vista está ubicada al lado de la vereda Casa Blanca, entre los
ríos Tucuy y Maracas. Limita con las haciendas ubicadas al margen izquierdo del
río Maracas. Su ingreso se realiza por una vía destapada desde Becerril en
límites con la parcelación El Prado. Se conecta con la vía que comunica a la
vereda Casa Blanca.

Por problemas de orden público y de enfrentamiento entre grupos armados


(guerrilla y paramilitares), fue abandonada casi en su totalidad. Actualmente la
habitan veinte familias que han hecho parte del programa nacional retorno.
Tienen expectativas instaladas frente a este programa, para la consecución de
insumos para cultivar de nuevo.

Su actividad económica está basada por la venta de leche. Las familias poseen
algunas vacas, de las cuales sacan el mayor provecho para su subsistencia.
Algunas familias cuentan con otros animales menores para el consumo y la
comercialización en menor grado. El aporte de esta vereda a la economía
municipal es mínima, representada solo en la venta de leche.

Quienes tienen facilidades económicas para la compra de transformador, cuenta


con energía, mientras la mayoría no cuenta con este servicio. El agua que
consumen proviene de la quebrada Casa Blanca. La descarga de letrinas o
sanitarios la hacen a pozos sépticos o directamente a fuentes de agua. No
cuentan con servicio de telefonía y algunas familias cuentan con teléfono celular.

El nivel de educación de la vereda es bajo, los niños se desplazan hasta


diferentes escuelas a recibir su educación, entre ellas a la escuela de Casa
Blanca o Becerril, lo que dificulta el acceso a la educación de niños y niñas. Los
servicios de salud son recibidos a través del SISBEN en el hospital de Becerril, al
cual se encuentran afiliadas todas las familias.

Las viviendas están construidas en adobe y algunas en madera y bahareque. La


extensión de las parcelas es de 8 a 10 hectáreas. Las familias están compuestas
por jefe de hogar, compañera y 4 ó 5 hijos. La familia se dedica a la agricultura y
se dividen las tareas, encontrando un alto índice de trabajo infantil en la región.

El medio de comunicación utilizado es la radio local, a través de la cual hacen uso


de mensajes o de información de noticias del municipio. Se transportan a Becerril
por medio de burros, mulas o caballos, caminando o en bicicleta por la facilidad
del terreno plano.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.186 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

No cuentan con Junta de Acción Comunal y en entrevista con los pobladores,


esperan recibir recursos de entidades públicas y privadas para mejorar las
condiciones de vida precarias que viven sus habitantes.

Actualmente no se adelantan algún tipo de programas o proyectos con la


comunidad de la vereda.

En esta comunidad no se detectan impactos asociados al desvío de río Tucuy,


Maracas, Calenturitas y el arroyo Caimancito, porque se encuentran ubicados a
18 kilómetros aproximadamente de los sitios donde se realizarán las obras. El
agua del río que utilizan para la pesca, aún no ha llegado a inmediaciones del
proyecto minero y no tiene incidencia de las explosiones realizadas en el proyecto.

5.3.9 Área de influencia directa

5.3.9.1 Vereda Plan Bonito

5.3.9.1.1Aspectos espaciales y demográficos

La vereda Plan Bonito se encuentra ubicada a 42 Km. al este del casco urbano
del municipio El Paso, a 14 km del corregimiento La Loma de Calenturas y a 1 km
de la mina Calenturitas, sitio al que se desplazan para acceder a los servicios con
los que no cuenta el corregimiento. Está constituida por 60 viviendas, una vía
principal en afirmado que hace parte de la Troncal del Carbón. En su
configuración se asemeja a un sitio de paso donde se ha establecido la dinámica
comercial, familiar, recreacional de sus pobladores, una escuela, un parque
infantil y una “ramada” o caseta comunal donde practican actividades sociales y
culturales.

La población actual está estimada en 267 personas33, de los cuales el 48,6% son
mujeres y el 51,4 hombres. La vereda está compuesta por 57 familias y cuenta
con 60 viviendas. Las familias son extensas con padres, hijos, tios, primos,
abuelos

El acueducto es suministrado a través de un tanque elevado con redes


domiciliarias. La energía, entregada por la empresa Prodeco en el año 1998,
presenta cortes constantes. La disposición de excretas se realiza a través de
pozos sépticos y las basuras son quemadas a cielo abierto o enterradas en lotes
aledaños a la vivienda.
33
Censo realizado por la Mina Calenturitas. 2008

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.187 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

La población se desplaza al corregimiento La Loma para acceder al servicio de


salud, dada su cercanía a este poblado. Según versiones de los líderes
comunitarios, las principales enfermedades de la población están asociadas con
el sistema respiratorio y el sistema digestivo, debido a la cercanía de las minas de
carbón y a la falta de tratamiento del agua. La mayor parte de la población se
encuentra afiliada al régimen subsidiado, a excepción del personal que labora en
las empresas mineras.

La escuela y el parque infantil fueron construidos con el apoyo de las empresas


mineras Prodeco y Drummond. En ella se atienden 90 niños y niñas en los niveles
de preescolar y básica primaria, con tres docentes. La básica secundaria es
atendida en La Loma, con 18 estudiantes que se desplazan con transporte
suministrado por la alcaldía de El Paso.

Las viviendas están construidas en material, gracias a proyectos de mejoramiento


de vivienda realizados por Prodeco a través de la Fundación Calenturitas. Se
encuentran algunas viviendas nuevas, producto de la expansión de cada familia
para albergar nuevos familiares, para emprender un negocio como tienda u
hospedaje.

Actualmente, la mayor parte de la población se concentra en un caserío, el cual


hace parte del sistema de sabanas comunales. La tenencia de la mayoría de las
viviendas es por lo tanto propietarios – vivientes; y algunas en calidad de arriendo
a contratistas de las empresas mineras, especialmente en la mina de Calenturitas.

La calle principal y la caseta comunal se convierten en los referentes espaciales


más relevantes para sus pobladores, pues al margen de la primera se han
constituido los lugares de mayor actividad como las tiendas, los billares, la
escuela, las casas y en la segunda se encuentra un lugar fresco en medio del
inclemente calor para reunirse, bailar, conversar y jugar.

El uso de la vía principal fluctúa entre el tránsito de día y noche de los camiones
que transportan el carbón y el encuentro de comadres y compadres, y la caminata
de los transeúntes.

5.3.9.1.2Aspectos económicos y políticos

La actividad económica de la población gira en torno de las posibilidades directas


e indirectas que se generan con la actividad minera. Diez y seis personas laboran
directamente con la mina en cargos como conductor de camión (2), oficios varios
(13) y 1 como operador de retroescavadora. A través de contrastitas laboran 8

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.188 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

personas en cargos como conductor de camión (3) y oficios varios (5). Del
programa de reentrenamiento se benefician 6 personas de la comunidad, en
procesos de capacitación se encuentran beneficiados 5 personas recibiendo curso
de operación de camión y se encuentran inscritos 26 habitantes de Plan Bonito
para iniciar esta capacitación.

Las mujeres también se dedican a actividades asociadas a la minería desde su


vivienda. Con el lavado de ropa, venta de alimentación, hospedaje, venta de
minutos, entre otros.

La organización más representativa de la vereda es la Junta de Acción Comunal,


la cual tiene la vocería ante los procesos de concertación o diálogo con las
empresas mineras localizadas en la zona; paralelo a ella se encuentran los líderes
tradicionales de la comunidad que actúan como consejeros y guían el futuro.

Excepto las organizaciones promovidas por Prodeco, no hay más espacios de


encuentro comunitario, sin embargo, se manifiesta el interés de esta comunidad
por organizarse cuando están bien motivados.

No se establece una relación directa entre la comunidad y la administración


municipal, lo cual se ve reflejado en los Planes de Desarrollo Municipal, que en
aspectos muy puntuales menciona la vereda y no tiene contemplado la ejecución
de programas o proyectos formales, a excepción de los que son implementados
por el gobierno nacional.

5.3.9.1.3Aspectos culturales

El origen del asentamiento fue espontáneo y hace más de 30 años, sus


pobladores son de veredas y municipios cercanos los cuales tenían identidad en
usanzas, valores y forma de vida. La relación interpersonal e intrafamiliar tiene
tendencia a la endogamia; sus habitantes poco salen del caserío y la mayor
relación con personal foráneo se da con los trabajadores de las minas ubicadas
en el piedemonte de La Jagua de Ibirico y las que tienen su acceso principal en la
vía del carbón, cuando atraviesan la vía en sus carros. Aunque si se establece
relación directa con la fuerza pública que protege la infraestructura de la empresa.

Las relaciones entre estos paseros es bastante familiar, todos se conocen y


comparten actividades diarias, demostrando solidaridad, pertenencia y arraigo.
Las fiestas más representativas son el 11 de Noviembre en honor a San Martín de
Loba y las tradiciones navideñas.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.189 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Anteriormente, el río Calenturitas tenía una representación social importante, pues


era el lugar de abastecimiento de peces como mojarra, bocachico y bagre,
además de ser espacio de encuentro y esparcimiento. Para dirigirse allí debían
pasar por un antiguo camino real que estaba constituido como servidumbre a
pesar de estar en predios privados; con la llegada de Prodeco se eliminó este
atajo y con consentimiento y mano de obra de la comunidad se construyó una
variante para llegar al río. La costumbre de pescar es practicada por personas de
otras veredas.

Hace poco más de 10 años con la llegada de Prodeco, corrió el rumor de la


probabilidad de reasentamiento de esta población, ante lo cual, expresa Don
Lorenzo Arias habitante y líder hace 22 años, que si ha de ser así, ellos no tienen
problema con tal que les den lo que corresponde al valor de sus viviendas con un
proceso respetuoso como se merecen.34

5.3.9.2 Corregimiento de Boquerón

5.3.9.2.1 Aspectos demográficos y espaciales

Boquerón se encuentra ubicado a 11 km al occidente de la cabecera municipal de


La Jagua de Ibirico sobre la Troncal del Carbón, vía que comunica a La Jagua de
Ibirico con el Corregimiento de La Loma (El Paso). Está conformado por 336
personas, de las cuales 169 son hombres y 167 mujeres, distribuidos en 91
hogares aproximadamente.

No dispone de servicio de acueduto, convirtiéndose en la principal necesidad de la


población. Es importante señalar que la Fundación Calenturitas hizo entrega a la
alcaldía de La Jagua los recursos necesarios para la instalación del acueducto
(tubería), en el marco de un convenio establecido entre la alcaldía municipal, la
comunidad quien suministraría la mano de obra y Prodeco. Sin embargo, por las
dificultades presentadas en el manejo de los recursos en el municipio, no se
ejecutó el proyecto y los materiales se han deteriorado, mientras la población
continúa padeciendo la carencia del recurso. El agua para uso doméstico es
tomada de cuatro pozos (3 artesanales y 1 de taladro) ubicados en el
corregimiento. El agua para consumo humano es tomado de la finca de “Pachito”
que queda a varias horas del corregimiento. Para el lavado de la ropa las madres
se organizan y van al arroyo El Pajuil a un punto que se encuentra a dos km del
corregimiento y con un tiempo de desplazamiento de 40 minutos. Esta crítica
situación de abastecimiento de agua, es resuelta parcialmente por las empresas
Prodeco y CDJ, quienes suministran el recurso por medio de carrotanques; en
34
Conversación sostenida con el señor Alirio Arboleda, líder comunitario y expresidente de JAC. De la
vereda Plan Bonito.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.190 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

épocas de verano se desplazan a fincas vecinas para abastecerse por sequía de


los pozos del corregimiento.

El servicio de alcantarillado no existe y la población realiza la disposición de


excretas a campo abierto. Es servicio de energía es intermitente y presenta caídas
de tensión. No hay servicio telefónico, sin embargo esta necesidad es abastecida
con la telefonía celular de empresas privadas como Comcel y Moviestar. El
servicio de aseo municipal no cubre el corregimiento, por lo que las familias
realizan quemas de las basuras.

En cuanto a servicios sociales, existe un puesto de salud sin funcionamiento por


falta de promotora social. La población se desplaza a La Jagua de ibirico para
recibir atención. La mayoría de pobladores están afiliados al SISBEN y un
pequeño porcentaje al régimen contributivo, como empleados de las empresas
mineras o beneficiarios de sus familiares. Según versiones dadas por la
comunidad, las enfermedades más comunes están relacionadas con
enfermedades diarréicas agudas, debido a los problemas con el agua, infecciones
respiratorias agudas, causadas por la cercanía a las empresas mineras e
hipertensión por malos hábitos alimentarios.

Existe en el corregimiento un centro educativo en el que se atienden 120


estudiantes aproximadamente, en los niveles de preescolar y básica primaria con
cuatro docentes. Treinta y cinco estudiantes de básica secundaria se desplazan a
La Jagua de Ibirico, por medio de “chance” que les hacen los camiones, debido
que ha sido suspendido el transporte escolar aportado por el municipio.
Adicionalmente existe un hogar infantil múltiple, construido y dotado por la
Fundación Calenturitas, el cual funciona bajo la metodología del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, en el que se atienden 24 niños y niñas de 0 a 4
años de edad con dos madres comunitarias.

Las autoridades municipales y de policía que se entrevistaron son conscientes


que la formación que recibe la población escolar no es suficiente para desarrollar
habilidades para el trabajo. Por esa razón una de sus expectativas es orientar la
formación de sus bachilleres en áreas técnicas.

Las viviendas están construidas en bahareque, palma y piso en tierra, a excepción


de 25 viviendas que fueron mejoradas por la Fundación Calenturitas hace dos
años.

El transporte hacia los centros poblados cercanos y la cabecera municipal de La


Jagua de Ibirico, se realiza con el apoyo de los transportadores de camión de
forma gratuita, o por medio de bicicletas. El transporte a pie hasta la Jagua tarda
2,5 horas aproximadamente.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.191 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

5.3.9.2.2 Aspectos económicos y políticos

La base de la economía en el corregimiento es el jornal en fincas donde se cultiva


yuca y arroz principalmente. Cada trabajador recibe por el día entre $17.000 y
$20.000 por el jornal. En las viviendas crían algunos animales como gallinas y
chivos para el consumo del hogar. La Fundación CDJ realizó donación de 350
chivos carneros para cría y comercialización, sin embargo, este proyecto fracasó
debido a virus que padecen estos animales en el corregimiento, lo que los
imposibilita a mantener mayor número de animales.

Las madres cabeza de familia son cerca de 20. Algunas de ellas se emplean en
el jardín infantil, el comedor escolar, la escuela; y tres de ellas como vendedoras
por catálogo. La fundación Calenturitas ha hecho presencia con proyectos
dirigidos a este grupo poblacional con cursos de confección de prendas de vestir,
en convenio con el SENA.

Las mujeres realizan labores de oficios varios, o son empleadas en la escuela, el


hogar infantil, en el restaurante escolar y en la mina Calenturitas en actividades
del vivero y el restaurante.

La pesca es una actividad importante para los pobladores porque ésta les permite
garantizar la alimentación para sus familias. Realizan esta actividad en los rios
Tucuy y Maracas y en el Pajuil. Las principales especies que son fuente de
subsistencia son Bocachico, comelones, barbudos, coroncoros y pinchos.

La actividad comercial está definida por dos tiendas en las que se abastecen de
algunos víveres, dos billares donde se consume licor y se realizan actividades
recreativas.

En la actualidad, 10 personas laboran en en la mina Calenturitas, directamente (8)


o a través de contratistas (2), realizando actividades como conductor de camión
(2), oficios varios (7) y operador de retroescavadora (1). Adicionalmente en el
programa de reentrenamiento que se viene adelantando con el personal de la
zona que tiene conocimiento en manejo de equipos, sin tener algún tipo de
capacitación y/o certificación, se benefician 2 personas del corregimiento.

La máxima representación de la administración municipal es el corregidor, en


cabeza de la señora Erika Orozco, quien es nombrada por la alcaldía para la
atención de conflictos entre los pobladores y canalizar los programas que se
emprendan en beneficio de la población.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.192 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

Entre los programas desarrollados se destacta el servicio de comedor escolar del


que se benefician 120 niños y niñas con desayuno y 100 con almuerzo. En el
hogar infantil se hace entrega de 30 refrigerios. La mayor parte de la población
participa en el programa Familias en Acción con el que se entrega subsidio
escolar y mesada para adultos mayores.

La Junta de Acción Comunal ha sido contratada por entidades como Prodeco para
realizar proyectos de siembra de árboles en la vía del carbón. La mina
Calenturitas, como centro de práctica de estudiantes del SENA, apoya 7 jóvenes
en tractor de oruga y 3 en camión.

5.3.9.2.3Aspectos culturales

Las actividades culturales de esta comunidad están enmarcadas en la fiesta de la


Virgen del Carmen que celebran el 20 de julio y para la cual se preparan todo el
año. Son tres días de jolgorios y descanso. Para sus habitantes es la época más
importante del año. En el marco de esta fiesta se realiza el festival de danzas, con
el que reciben vistantes de otros corregimientos que se unen a estas festividades.

La dieta de la población está sustentada en el arroz, el ñame, la yuca y plátano


con pescado. No son frecuentes consumidores de animales de monte, pero
reconocen como el conejo como la carne de mejor sabor. También es
característica la elaboración de dulces de frutas y verduras en temporada semana
santa. Los dulces más frecuentes son los de papa, ñame, arroz, mango.

5.3.9.3 Parcelas de El Prado

5.3.9.3.1Aspectos demográficos y espaciales

Corresponde a una parcelación del municipio de La jagua de Ibirico. Se


encuentra a 18,5 kilómetros de La Jagua y cruza desde la vía que conduce a La
Loma hasta el río Tucuy, llegando cerca al río Maracas en límites con la Hacienda
San Rafael del municipio de Becerril. La vereda está conformada por cuarenta y
nueve parcelas con una extensión de 38 hectáreas para las que se encuentran
ubicadas en la sabana y de 17 ó 18 hectáreas para las que se encuentran a orillas
del río Tucuy. Actualmente se encuentran habitadas veinticuatro, por tratarse de
las familias favorecidas por el proceso que ellos denominan “Reforma Agraria”
para su reubicación.

Las familias que habitaron inicialmente el territorio eran provenientes de


Venezuela y llegaron desplazados al municipio de La Jagua de Ibirico. Para dar
solución a esta situación de desplazamiento, la Gobernación del Cesar, la alcaldía

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.193 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

municipal y el Incora (hoy Incoder) firmaron un acuerdo y se realizó la compra del


predio, estableciendo las parcelas para cada familia. Sin embargo, por error
administrativo, según versiones dadas por la empresa minera, este territorio
pertenecía al permiso de explotación minera de Prodeco, razón por la cual los
propietarios, a pesar de haber pagado la tierra, nunca recibieron el título que los
acreditara como propietarios. Agregado a esto, por situaciones de violencia
ejercida por los grupos paramilitares, fueron desplazadas algunas familias y estos
grupos vendieron algunas de estas tierras a otras familias, quienes hoy no
cuentan con posibilidades de recuperar la tierra por haber hecho compra de
terreno fuera de la legalidad.

Actualmente la vereda se encuentra poblada por 144 habitantes


aproximadamente, de los cuales el 43,8% son mujeres y el 56,2% hombres. La
dinámica de la población ha cambiado constantemente por factores como los
mencionados anteriormente (violencia, compra – venta de terrenos de forma
ilegal) y por otros como las pocas posibilidades de producción de la tierra, la
contaminación por su vecindad con la mina, entre otros. Es por esto que no
puede determinarse una tendencia poblacional, encontrando una mezcla entre
campesinos y citadinos, que han aprovechado la coyuntura en la que se
encuentra el territorio para tomar partido de la situación y recibir algún dinero por
la tenencia de una o varias parcelas, teniendo su vivienda en las cabeceras de La
Jagua de Ibirico y Becerril.

La tendencia en la conformación familiar es nuclear, sin embargo se pueden


encontrar familias extensas donde conviven con abuelos, cuñados, tíos, sobrinos,
entre otros. La población infantil corresponde al 20% del total de la población
aproximadamente. Los niños realizan labores del hogar y de cuidado de cultivos
en sus familias, encontrando que varios de ellos están desescolarizados. La
educación no es una prioridad para la comunidad si se observa la escuela, la cual
se encuentra en estado de abandono, con condiciones físicas no aptas para la
atención de veinte estudiantes que acuden a formarse. Durante el trabajo de
campo no fue posible establecer contacto con el docente que presta el servicio
por encontrarse en vacaciones en tiempo extemporáneo al calendario académico
regular. La escuela cuenta con dos salones de clase, un kiosco y un cerramiento
que permite denotar un patio para recreo. Queda a las orillas del río Tucuy a la
altura de la vivienda llamada “La Mayoría”, donde quedaba ubicada anteriormente
la vivienda perteneciente a los dueños del terreno que posteriormente fue
parcelado.

La comunidad no cuenta con servicios públicos de acueducto, alcantarillado,


energía o recolección de basuras. El agua que consumen es tomada de
diferentes sitios, dependiendo de la ubicación de la vivienda: algunas familias
hacen uso de algunos pozos que existen en la vereda, trasladando el agua en

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.194 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

burro; otros lo hacen a través de pequeños caños que pasan cerca de sus
viviendas, los cuales permanecen secos en tiempo de verano (primer semestre
del año) por lo cual deben acudir también a los pozos; otros la toman a través de
tanque elevado con motobomba conectada al río Tucuy o por medio de un aljibe.
Existen familias que habitan a la orilla del río, que consumen el agua del río
directamente, depositándola en un recipiente durante dos días, para luego ser
pasada por cernidor y consumida sin algún otro tipo de tratamiento. Como se
puede notar el agua es un problema importante para esta población, teniendo en
cuenta que adicional a su escasez, el agua de los pozos son estimados por sus
habitantes como de mala calidad (de color oscura) y a las prácticas indebidas de
los habitantes. La descarga de las letrinas o sanitarios es hecha al río a través de
canales, lo que incrementa el problema de salubridad de la población.

La vereda no cuenta con servicio de energía. Algunas familias cuentan con planta
solar compradas con sus recursos. El servicio de recolección de basuras no
existe en esta vereda, así que la comunidad deposita sus residuos en un lote en
las afueras de su vivienda y posteriormente es quemada. El servicio de teléfono
no existe en la vereda, sin embargo como medio de comunicación las familias
cuentan en su mayoría con telefonía móvil.

La población se encuentra afiliada al SISBEN en su mayoría, no cuentan con


centro médico y acuden a La Jagua de Ibirico para su atención. Existen prácticas
medicinales a través de hierbas que disminuye su consulta en el municipio, por el
costo que genera el desplazamiento.

La vivienda, como se mencionó anteriormente corresponde a una tierra comunal


del INCODER, que no fue legalizada para sus propietarios, porque, según
versiones de la comunidad y de la empresa minera, este territorio pertenece a la
concesión minera de la mina Calenturitas. Existen muchas viviendas
abandonadas porque no fueron beneficiarias de la reubicación ni la compra de su
parcela.

La vereda no cuenta con espacios recreativos para niños o adultos. La vida


cotidiana se limita a la realización de labores propias de la tierra y los animales
con los que cuente cada familia.

La mayoría de las familias cuenta con radio, el cual se constituye en el medio más
efectivo y constante de comunicación con el resto del municipio. No cuentan con
otros medios de comunicación.

Por otro lado el transporte es realizado a través de mulas, burros o caballos que
poseen la mayoría de familias. Quienes no cuentan con animales, realizan sus

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.195 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

desplazamientos a pie, hasta la vía del Carbón y allí solicitan “en aventón” hasta
La Jagua o hasta La Loma.

Se realizó entrevista al señor Rafael Liñán, quien habita una parcela con 22
hectáreas. Es una de las más cercanas a la mina Calenturitas. Desde la parte
trasera de su predio se puede observar todo el movimiento del botadero, lo cual
afecta, según su versión, la vida familiar, por tener la presencia constante de
luces, movimiento de equipos y polvo levantado por el tránsito de vehículos a su
alrededor.

5.3.9.3.2Aspectos económicos y políticos

La actividad económica es reducida. Algunas familias cuentan con cultivos como


maíz y otros productos de pancoger, otros cuentan con algunas vacas para la
producción de leche, la cual es entregada a un recolector que se desplaza desde
el municipio de Becerril. De otro lado se recibieron versiones de pobladores que
manifiestan vivir de la ganadería y de cultivos como el cacao. La actividad
económica de la vereda no representa un aporte significativo para la economía
municipal. Su participación en la actividad minera se limita a tres personas que
reciben cursos gestionados por la mina Calenturitas, en el proceso de
reentrenamiento para una posible vinculación laboral.

No se evidencia cohesión de comunidad por versiones dadas de algunos


pobladores quienes manifiestan que tienen intereses particulares en recibir pago
por su parcela para comprar en otro sitio, sin conservar la tierra comunal que
existe actualmente. El proceso de reubicación ha tenido múltiples complicaciones
y actualmente se encuentra en negociación y búsqueda de nuevas tierras para la
reubicación.

Es importante anotar que se presentan incoherencias entre las versiones dadas


por diferentes pobladores, encontrando la diferencia entre quienes habitan la
vereda y quienes poseen una o varias parcelas y viven en la zona urbana de La
Jagua de Ibirico. Esto conectado con la situación de predios, evidencia un
usufructo de unos pocos con la expectativa de recibir un beneficio adicional por la
compra de su parcela.

Actualmente no se encuentran en ejecución proyectos por parte de entidades


públicas o privadas donde se beneficie esta población. La única manifestación de
entidades gubernamentales es la referida al programa de Cobertura Educativa en
la escuela. La población no tiene una relación con el municipio, para la gestión de
proyectos o programas que mejoren la calidad de vida de la población.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.196 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

No se evidenció un proyecto comunitario, por el contrario se observó y analizó a


través de entrevistas a los pobladores, divisiones de intereses muy marcadas, en
torno a la reubicación. Agregado a esto, el presidente de la JAC no habita su
parcela, vive en la zona urbana de La Jagua, agregándole mayores
inconvenientes a la convivencia de la población.

La única organización existente en la vereda es la Junta de Acción Comunal que


está conformada por: Alfonso Angarita (presidente), Francisco Tovías Contreras
(tesorero, teléfono 311 406 03 02), Ovidio Orozco (fiscal) y José Bayona
(Vicepresidente).

Actualmente no hay presencia de grupos armados en la vereda. Hay evidencia de


su presencia en el pasado que se manifiesta como la carencia de posibilidades
para sus habitantes en el cultivo de la tierra, el desplazamiento forzoso al que
fueron sometidos, las polaridades en la vida comunitaria, entre otros.

No existe credibilidad por la institución por parte de los pobladores, existe el


interés de ocho familias en realizar la reubicación comunitaria, sin embargo no
cuentan con capacidad de convocatoria para con las otras familias. Existe
actualmente una situación tensa entre los pobladores y de expectativas frente a la
reubicación o la expropiación por parte de la autoridad.

5.3.9.4 Corregimiento La Loma de Calenturas

5.3.9.4.1 Aspectos espaciales y demográficos

La Loma de Calenturas está ubicada al este de la cabecera municipal de El Paso.


Está constituido por las veredas Puente Canoas, Plan Bonito, El Hatillo, Pueblo
Regao y El Cruce. Según el diagnóstico realizado en el Plan de Desarrollo
Municipal 2008 – 2011, para el año 2007, el corregimiento es habitado por más de
17.000 personas con un crecimiento en diez años de 10.000 habitantes, debido a
la concentración de población dedicada a la actividad minera. Esta misma fuente
señala que el 43% de la población es foránea.

La cobertura de energía es la más alta en el corregimiento con 98% del total de


viviendas, no obstante se presentan costantes interrupciones y baja tensión. El
agua no es apta para consumo humano. La cobertura es del 85% con una
continuidad de dos horas diarias. El 82,5% de los hogares cuentan con servicio de
alcantarillado, disponiendo de redes en pvc, pozos de inspección, acometidas
domiciliarias, emisario final, lagunas facultativas y de maduración. El manejo de
los residuos es inadecuada por parte de la ciudadanía, presentando obstrucciones
en los pozos y acometidas. No existe servicio de aseo oficial, encontrando que las

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.197 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

basuras son depositadas inadecuadamente en la salida al Hatillo, ocasionando


problemas de salubridad a los habitantes. La telefonía móvil ha suplido la
necesidad de telefonía fija que presenta baja cobertura para el número de
viviendas.

De otro lado, en cuanto a la infraestructura en salud, la oferta no es suficiente


para la demanda, encontrando que existen dos centros de atención médica, uno
de ellos es el Centro Materno Infantil presta servicios de hospitalización, urgencia,
odontología, consulta externa, laboratorio clínico, maternidad y programas
especiales; el segundo es una EPS centro asistencial privado en el que se
atienden consultas odontológica y externa, laboratorio clínico y droguería.

Según las estadísticas del Hospital Hernando Quintero Blanco, presentadas en el


Plan de Desarrollo, la infección respiratoria aguda y la enfermedad diarréica
aguda son las principales causas de consulta médica, lo que denota hábitos
inadecuados de alimentarios, dificultades en el manejo del agua e impactos
asociados a la actividad minera como lo son el tránsito vehicular. Cabe anotar que
para el año 2007 el número de casos reportados con vaginitis, vulvitis y
vulvovaginitis ascendió a 1.429, como un reflejo de la problemática social por la
que atraviesa el corregimiento, debido a la presencia de personal foráneo.

En lo referente a la educación, se encuentra que el corregimiento dispone de


buena infraestructura para la atención de 3.759 estudiantes, aunque se requiere
incrementar la capacidad de los establecimientos educativos, en términos de
cobertura y herramientas tecnológicas. La Institución Educativa Benito Ramos
Trespalacios y sus seis sedes atienden el 98% de la población en edad escolar de
la zona urbana del corregimiento y sus veredas. Adicionalmentes se dispone de
hogares infantiles adcritos al programa del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar –ICBF–.

Según el Plan de Desarrollo, en La Loma existen aproximadamente 2.800


viviendas, de las cuales el 45% se encuentran en regular estado, el 23% en mal
estado y solo el 32% en condiciones adecuadas, debido al enorme crecimiento
poblacional de La Loma, originado en especial por familias que han llegado de
otras zonas del país por expectativas frente a la actividad minera, lo que conlleva
a un déficit de 600 hogares pendientes por resolver su situación habitacional.

La malla vial del corregimiento tiene una extensión superficial de 68 km. con el
9,4% pavimentada. Las demás vías están destapadas ocasionando la presencia
de material particulado por el paso constante de vehículos pesados y vehículos
que transportan el personal de las minas aledañas al corregimiento. En la
actualidad se encuentra en construcción la pavimentación de la vía variante de La
Loma, por parte de Prodeco.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.198 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

En la periferia, donde el municipio aún dispone de tierras comunales, se localizan


familias de inmigrantes, parte de ellas desplazadas. De acuerdo con el inspector
de Policía de La Loma y la Corregidora hoy es imposible controlar la inmigración
al corregimiento, se han hecho esfuerzos por disminuir la ocupación de las
sabanas comunales y de manear especial en la zona de la variante de la troncla
del carbón. Es especialmente preocupante como, luego del esfuerzo
mancomunado entre las empresas mineras y las administraciones municipales se
logró la construcción de la variante de La Loma, para proteger la vida de los
habitantes del corregimiento y minimizar los impactos por emisión de material
particulado, hoy este corregimiento llega hasta la vía y ya existen viviendas en
ambas márgenes.

5.3.9.4.2 Aspectos económicos y políticos

Según el Plan de Desarrollo Municipal, la principal fuente de ingresos del


corregimiento es la actividad minera generada por proyectos como La Loma, El
Hatillo, Calenturitas y próximamente El Descanso, Desarrollados por las empresas
Drummond Ltda., Emcarbon, Prodeco, Carbones del Cesar, entre otras.

El desarrollo comercial de La Loma, se fundamenta en los productos y servicios


que demandan las personas que devengan sus ingresos de la actividad minera,
en calidad de empleados de las empresas explotadoras de carbón o contratistas.
Esta actividad está representada en pequeños y medianos almacenes, tiendas,
farmacias, estancos, restaurantes, talleres, lavaderos de vehículos, empresas de
servicio de transporte, servicios de Internet y transcripciones, papelerías,
estaderos, tabernas y billares, entre otros. En el parque principal se desarrolla un
intenso comercio informal, debido a la inexistencia de una plaza de mercado.

Una actividad que genera ingresos para un grupo importante de familias está
referida al alojamiento, lavado de ropa y alimentación del personal vinculado a las
empresas mineras y al personal flotante que llega a la zona para realizar
actividades puntuales. A pesar del pasado agrícola, actualmente La Loma tiene
que abastecerse de productos y alimentos en municipios cercanos, pues la
explotación agropecuaria ha disminuido de tal manera, que no puede atender la
demanda del presente.

La circulación de dinero se ve reflejada con la presencia de Bancos como Bogota


y Bancolombia, y de otras entidades como City Colfondos, Pensiones Porvenir y
Comcaja.

En cuanto a la presencia de instituciones en el corregimiento, se encuentra que


actualmente en la Loma funcionan la Inspección Rural, una oficina de recaudo de

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.199 Junio 2008


ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
MINA CALENTURITAS

la Empresa de Servicios Públicos EMPASO, la secretaria de Minas Medio


Ambiente y Desarrollo Agropecuario y una Oficina de Inspección Urbana adscrita
a la Oficina Asesora de Planeación.

Según el Plan de Desarrollo, existe una percepción generalizada entra la


ciudadanía de inseguridad, debido a la constante y numerosa afluencia de
personas foráneas, y a acontecimientos recientes donde se presentaron crímenes
y robos. No existe sentido de pertenencia entre los habitantes de La Loma, por lo
que no se pueden apreciar acciones que manifiesten el carácter cívico de los
ciudadanos.

5.3.9.4.3 Aspectos culturales

En la Loma se celebran tres festividades tradicionales de carácter folklórico-


religiosas, que son el Festival Samuel Martínez, realizado en julio y la festividad de
la virgen del Carmen y la Corpus Cristo en el mes de septiembre.

Con el auge de la actividad minera y la presencia de trabajadores con mayor


capacidad adquisitiva se introdujeron nuevos patrones de comportamiento de las
relaciones entre hombres y mujeres. Producto de esa situación son tanto los
embarazos de mujeres adolescentes como también, la ruptura de matrimonios
bien por decisión del hombre o la mujer.

También con la presencia de los trabajadores que residen permanente o


transitoriamente en la cabecera del corregimiento se introdujeron cambios en la
tipología de las viviendas, los materiales empleados para su construcción, la
construcción de letrinas y la adquisición de bienes, modificaciones que en su
conjunto permiten que la vida cotidiana se desarrolle en un medio de mayor
bienestar.

El balance entre las costumbres propias de una sociedad típicamente rural hacia
un nuevo modelo donde se encuentran elementos de la modernidad, puede
considerarse como positivo en tanto se introdujeron elementos que y pese a las
carencias, están mejorando la calidad de vida de esa población. Sin embargo, la
velocidad de los cambios plantea la necesidad de realizar acciones tendientes a
minimizar o eliminar sus efectos adversos o el incremento de la vulnerabilidad de
la población.

i
República de Colombia – Ministerio de Hacienda y Crédito Público – Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”. 1978.
Programa nacional de Inventario y Clasificación de Tierras. Memoria Explicativa.

i_i_1852_2008_c05_r03_linea.doc 5.200 Junio 2008

También podría gustarte