PROYECTO REGIOTRAM DE
OCCIDENTE
TABLA DE CONTENIDO
0 RESUMEN EJECUTIVO 10
0.1 ACTIVIDADES OBJETO DE LICENCIAMIENTO 11
0.2 LOCALIZACIÓN 12
0.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 14
0.4 ÁREA DE INFLUENCIA 15
0.5 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL 20
0.5.1 Medio Físico 20
0.5.1.1 Geología 20
0.5.1.2 Geomorfología 22
0.5.1.2.1 Ambiente morfoestructural - Paisaje de montaña 24
0.5.1.3 Ambiente fluvio lagunar: Relieve de Planicie Geoformas de origen fluvial y lagunar 25
0.5.1.4 Paisaje 26
0.5.1.4.1 Atributos del paisaje 27
0.5.1.4.2 Unidades del paisaje 28
0.5.1.4.3 Sitios de interés paisajístico 31
0.5.1.5 Suelos y uso de la tierra 31
0.5.1.5.1 Unidades de suelos 32
0.5.1.5.2 Unidades de Capacidad de Uso de la Tierra y Usos propuestos 34
0.5.1.5.3 Uso actual del suelo 36
0.5.1.5.4 Conflictos de uso del suelo 39
0.5.1.6 Hidrología 40
0.5.1.6.1 Sistemas Lénticos 40
0.5.1.6.2 Sistemas Lóticos 43
0.5.1.7 Calidad del agua 51
Página 2 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Página 3 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Página 4 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
LISTA DE TABLAS
Tabla 3. Superficie ocupada por cada una de las unidades de paisaje presentes en el área de influencia
Tabla 7. Valores de caudales medios mensuales (m³/s) en las subcuencas de interés hasta su cruce con la
línea férrea periodo 1993-2019
Tabla 13. Caudales máximos estimados estación Puente Cundinamarca, distribución Gumbel (serie 1968-
2019)
Tabla 14. Datos caudales obtenidos del estudio – Canal San Francisco
Tabla 16. Calificación de la calidad del agua según los valores del ICA
Tabla 17. Unidades hidrogeológicas definidas dentro del Proyecto Regiotram de Occidente
Página 5 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Tabla 18. Inventario de pozos profundos de agua subterránea asociados al área de análisis
Tabla 33. Barrios, sectores y urbanizaciones o conjuntos residenciales del área urbana (Bogotá -
Cundinamarca)
Tabla 35. Principales sitios de interés cultural en las unidades territoriales del área de influencia del proyecto
Tabla 36. Resultados de la espacialización de la sensibilidad ambiental para el área de influencia resultado
de la envolvente de los tres medios para el Proyecto Regiotram de Occidente
Página 6 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Tabla 45. Zonificación de manejo ambiental para el área de influencia del Proyecto Regiotram de Occidente
Tabla 46. Programas de manejo definidos para los medios Abiótico, Biótico y Socioeconómico
Tabla 47. Programas del PMS a los planes de manejo para el Proyecto Regiotram de Occidente
Tabla 54. Cronograma de ejecución de las obras a lo largo del corredor y en el patio-taller El Corzo
Tabla 55. Cronograma tipo de ejecución de actividades de obra por tramo del corredor
LISTA DE FIGURAS
Página 7 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Figura 4. Geología del área del tramo suburbano de la línea férrea Regiotram de Occidente, entre el río
Bogotá y Facatativá, al occidente de Bogotá.
Figura 6. Espinazo Estructural (contorno en trazo blanco) en rocas duras del Grupo Guadalupe. Línea
amarilla: Regiotram de Occidente - Tramo Suburbano .
Figura 7. Coberturas presentes en el área de influencia. Tejido urbano continuo (Izquierda), humedal
capellanía (Derecha)
Figura 9. Canales del sistema hidráulico La Ramada que cruzan con el trazado
Página 8 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Figura 24. Zonificación de manejo ambiental para el área de influencia del Proyecto Regiotram de
Occidente
Página 9 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0 RESUMEN EJECUTIVO
En las últimas dos décadas se ha generado un aumento notable en la actividad económica de la región de
Cundinamarca y por ende, un incremento considerable en el número de personas que se desplazan diariamente
del lugar de residencia a los lugares de trabajo en esta zona.
En el momento actual, Bogotá se encuentra remodelando y ampliando la oferta de transporte público para los
ciudadanos a fin de mejorar la calidad de vida en la medida en que se reducirían los tiempos de desplazamientos
utilizados por trayecto y disminuir el alto volumen de vehículos que diariamente congestionan la capital y las
vías que intercomunican los municipios de Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza.
● La mayor parte del tráfico corresponde a vehículos privados, siendo el parque móvil de una edad media
considerable, lo que implica un alto índice de contaminación.
● Los sistemas de transporte público existentes se encuentran saturados.
● Los niveles de confort para el viajero en estos sistemas de transporte no son, en la mayoría de los
casos, los mejores.
● Alta generación de emisiones atmosféricas que alteran la calidad del aire de la capital y zonas
circunvecinas.
● La situación de movilidad de la Capital y de Cundinamarca exige por tanto la implementación de
sistemas de transporte que integren a Bogotá con sus municipios aledaños, y por ello el proyecto
Regiotram de Occidente se plantea como una solución a los problemas de congestión, altos tiempos
de viaje, elevados costos de desplazamiento y alteración de la calidad atmosférica.
De acuerdo con el diagnóstico del CONPES 3902 “Declaratoria de importancia estratégica del proyecto
REGIOTRAM DE OCCIDENTE” 2017 el corredor de la calle 13 es un eje de conexión esencial entre el Distrito
Capital y los municipios que se ubican en el borde occidental de la ciudad, la conexión de la calle 13 – Bogotá
presenta inconvenientes en la entrada a la zona urbana de Bogotá, debido al volumen de transporte pesado,
transporte público y de SITP que generan altos niveles de congestión. En términos de tiempos de viaje en este
corredor inciden drásticamente en la baja calidad de vida de los habitantes de la región que requieren
transportarse habitualmente a Bogotá por cuestiones de trabajo, estudio y otras actividades.
Considerando lo anterior el corredor ferroviario objeto de este estudio, es un proyecto de gran interés tanto para
el Departamento de Cundinamarca como para la Región Capital. Es un proyecto que corresponde a la visión
de futuro regional en donde el transporte férreo constituye parte del sistema central de la movilidad de la Región-
Página 10 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Capital de la Sabana de Bogotá y del Distrito Capital, respondiendo así a la creciente necesidad de mejora de
las condiciones de movilidad en la región capital.
Se ha planteado este nuevo medio de transporte de forma que se adecue a las necesidades de transporte
masivo de Cundinamarca y de Bogotá y que sea capaz de estructurar un Sistema de Transporte Regional-
Integrado, que contribuya a consolidar el proceso de desarrollo regional, mejorando sustancialmente la
movilidad con los subsistemas de transporte masivo actuales y a futuro de la ciudad.
Por otra parte, y en aras de reducir la generación de impactos ambientales y sociales se pretende potencializar
el uso del corredor existente, en cuya franja existente se puede desarrollar el proyecto Regiotram de Occidente
con dos carrileras y las estaciones, así como los patios y talleres requeridos.
Es importante resaltar que el proyecto es coherente con los Planes de Desarrollo de los municipios del área de
Influencia en tanto que es reconocido y citado en cada uno de ellos como un planteamiento que aporta a la
situación problemática de la movilidad con la ciudad de Bogotá y a nivel regional.
El proyecto Regiotram de Occidente es un sistema de transporte ferroviario que emplea un vehículo eléctrico
ligero (Tren-Tram) con doble funcionalidad; en los tramos interurbanos actúa como un tren de cercanías, y como
un tranvía cuando circula en el ámbito urbano, con el fin de garantizar la integración urbana y tiempos de viaje
más competitivos al evitar intercambios modales. Es un sistema eficiente, seguro en los desplazamientos,
cómodo, moderno y respetable con el medio ambiente.
Regiotram de Occidente tiene una longitud de 39,6 km (14,7 km corresponden al tramo urbano de la ciudad de
Bogotá y 24,9 km al tramo suburbano de los municipios antes mencionados), se desarrolla en doble vía
electrificada (Bogotá - Facatativá - Vía 1 y Facatativá - Bogotá - Vía 2), el sistema de Regiotram de Occidente
será 100% eléctrico y beneficiará a más de 42 millones de pasajeros al año, movilizando 130 000 pasajeros al
día.
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es una herramienta de gestión ambiental que permite evaluar los posibles
efectos negativos y positivos del proyecto sobre el medio ambiente. El presente documento contiene la
descripción general del componente ambiental (medios físico, biótico y socioeconómico) del proyecto el cual
se elaboró dando cumplimiento a lo requerido por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) en
los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en proyectos de
construcción de Líneas Férreas TdR-03; así como lo establecido la Metodología General para la Elaboración y
Presentación de Estudios Ambientales de la ANLA (2018) y tomando en cuenta el marco normativo nacional
Página 11 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
aplicable. Las actividades objeto de licenciamiento son aquellas que se describen en el Capítulo 3. Descripción
de Proyecto y que se sintetizan a continuación:
Adicionalmente, el presente estudio se presentan las autorizaciones y permisos requeridos para la Demanda,
uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales asociados al desarrollo del Proyecto Regiotram de
Occidente los cuales están incluidos en el Capítulo 7. A continuación, se detallan las solicitudes de permiso:
0.2 LOCALIZACIÓN
Página 12 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
encuentra y conecta con el corredor central, el cual discurre sobre el antiguo trazado del ferrocarril de la Sabana,
cruzando las Transversales 22 y 28 y la Carrera 30 siendo la única vía posible para lograr la conexión entre
ambos proyectos. En la Figura 1 se presenta la localización general del proyecto y en la Figura 5 se presenta
el área de intervención correspondiente.
Página 13 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
El proyecto Regiotram de Occidente es un sistema de transporte ferroviario que emplea un vehículo eléctrico
ligero (Tren-Tram) con doble funcionalidad; en los tramos interurbanos actúa como un tren de cercanías, y como
un tranvía cuando circula en el ámbito urbano, con el fin de garantizar la integración urbana y tiempos de viaje
más competitivos al evitar intercambios modales. Es un sistema eficiente, seguro en los desplazamientos,
cómodo, moderno y respetable con el medio ambiente.
Regiotram de Occidente tiene una longitud de 39,6 km (14,7 km corresponden al tramo urbano de la ciudad de
Bogotá y 24,9 km al tramo suburbano de los municipios antes mencionados), se desarrolla en doble vía
electrificada (Bogotá - Facatativá - Vía 1 y Facatativá - Bogotá - Vía 2), el sistema de Regiotram de Occidente
será 100% eléctrico y beneficiará a más de 42 millones de pasajeros al año, movilizando 130 000 pasajeros al
día.
Página 14 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
La velocidad estimada en el momento de la operación será de 28 km/h en la zona urbana y 70 km/h en la zona
suburbana, el recorrido inicia desde el Ramal Metro en la Calle 26 atravesando la ciudad de Bogotá de oriente
a occidente para conectar con los municipios de Funza, Mosquera, Madrid; finalizando en el municipio de
Facatativá.
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA en la Guía para la definición, identificación y delimitación
del área de influencia del mes de julio de 2018 define el área de influencia como “aquella en la que se
manifiestan los impactos ambientales significativos derivados del desarrollo del proyecto, obra o actividad, en
cualquiera de sus fases, sobre los componentes de los medios abiótico, biótico y socioeconómico”. Para su
definición, delimitación e identificación para el proyecto Regiotram de Occidente se retoman los aspectos
metodológicos generales plasmados en la guía, así como en los términos de referencia para la elaboración del
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en proyectos de construcción de Líneas Férreas TdR-03 y en la
Metodología para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales del año 2018 (adoptada mediante la
Resolución 1402 de julio 25 de 2018).
Teniendo en cuenta que la manifestación de los impactos de un proyecto, obra o actividad, varían de un
componente a otro y de una actividad a otra, resulta factible que en el proceso de identificación y delimitación
del área de influencia se establezcan más áreas de influencia por componente o medios.
Con base en lo mencionado anteriormente, para la definición del área de influencia de cada medio se analizó
cada uno de los componentes en relación con la funcionalidad de ciertas unidades de análisis, las cuales fueron
identificadas y delimitadas para cada uno de los medios, componentes o grupo de componentes; teniendo en
cuenta lo siguiente en cada medio:
El área de influencia del medio abiótico corresponde al área resultante de la unión de las áreas preliminares
definidas para cada componente suelos, geología, hidrología y atmósfera, obteniendo un área de 1207,94 ha.
La superposición espacial de los polígonos del área de influencia preliminar de los tres componentes analizados,
conducen al establecimiento del área de influencia del medio biótico del Proyecto Regiotram de Occidente,
Página 15 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
definido por la envolvente de los polígonos de los componentes de vegetación, fauna e hidrobiología. El AI del
medio biótico comprende un área total cercana a las 256,55 ha.
Para el medio socioeconómico y resultado de los análisis adelantados en los componentes del medio social y
la yuxtaposición de polígonos considerados de los componentes de los medios abiótico, bióticos y socio-
económico que se consideran pueden tener efectos sobre los diferentes actores sociales presentes en el
territorio y la división político administrativa de las unidades territoriales, se delimita el área de influencia del
medio socioeconómico en una envolvente que comprende los barrios y veredas y dentro de los mismos el área
de intervención (una manzana a cada costado del corredor férreo y 300 m en el área de estaciones) de los
municipios de Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza del departamento de Cundinamarca y las localidades de
Fontibón, Teusaquillo, Puente Aranda y Los Mártires en los que se desarrolla el proyecto. El AI preliminar del
medio socioeconómico está constituida por un área total 19666,64 ha aproximadamente.
En la siguiente tabla, se presenta el área en hectáreas de cada una de las envolventes del área de influencia
por medio.
Página 16 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA1 establece que “el área de influencia del proyecto, obra
o actividad debe considerarse como una única área, no necesariamente continua, que resulta de la integración
o sumatoria de las áreas de influencia por componente, grupos de componentes o medios”.
Establece también el documento en mención que “el área de influencia es aquella en la que se manifiestan los
impactos ambientales significativos derivados del desarrollo del proyecto”2, aclarando que “Los impactos
ambientales significativos se determinan después del proceso de evaluación ambiental del proyecto y
corresponden a los que obtengan mayores calificaciones, de acuerdo con la metodología utilizada y la jerarquía
de valoración establecida”3
Respondiendo a la orientación establecida y luego de haber identificado las áreas de influencia definitivas
obtenidas para cada componente, grupos de componentes o medios (numeral 4.3.3 del presente Capítulo), se
establece aquí el Área de Influencia del Proyecto como resultante de las áreas asociadas a los impactos
significativos establecidos en el Capítulo 8 - Evaluación Ambiental. La clasificación de significancia otorgada a
los impactos en la evaluación ambiental se presenta a continuación (Ver Tabla 2)
1 Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA Guía para la definición, identificación y delimitación del área de
influencia. Julio de 2018. Pág 14.
2 Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA Guía para la definición, identificación y delimitación del área de
Página 17 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Página 18 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Fuente: CFRO,2021
De acuerdo con la Tabla 2 y respondiendo a la evaluación ambiental realizada en el presente estudio, el Área
de Influencia del proyecto Regiotram de Occidente, corresponde a la envolvente de las áreas de influencia
definitivas en el medio social que se identifican en recuadro rojo y responden al Traslado involuntario de
población durante la etapa de construcción y cambio en la dinámica de la movilidad, siendo el área de este
último impacto la mayor envolvente por lo que sobre esta se define el área del proyecto Figura 3
Página 19 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Fuente: CFRO,2021
0.5.1.1 Geología
La línea férrea del proyecto Regiotram de Occidente tiene una longitud de 40,52 km, conectando la ciudad de
Bogotá con las localidades de Funza, Mosquera, Madrid, El Corzo y Facatativá. Se desarrolla principalmente
sobre los depósitos de la Formación Sabana de origen fluvio-lacustre y los depósitos de la llanura de inundación
de los ríos Bogotá, Bojacá, Subachoque y Botello, los cuales conforman el relleno cuaternario de la Sabana de
Bogotá localizada a una altitud de 2.600 msnm en la parte central de la Cordillera Oriental de los Andes
Colombianos.
Página 20 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
El depósito fluvio-lacustre cuaternario de la Sabana de Bogotá alcanza en la parte central hasta 320 m de
espesor, encontrándose discordantemente sobre un basamento sedimentario representado por una secuencia
de rocas de origen marino, transicional y continental con edades entre el Cretácico y el Terciario (Paleógeno y
Neógeno). Estas rocas afloran tanto en los cerros que rodean la Sabana de Bogotá, así como en los que se
encuentran a su interior, encontrándose intensamente plegadas y falladas en un marco de esfuerzos
compresivos.
En los sectores central y sur de la ciudad de Bogotá, en los cerros que bordean por el oriente y el sur la Sabana
de Bogotá, afloran rocas con edades del Cretácico superior, Paleógeno y Neógeno diferenciadas en las
formaciones Arenisca Dura (Ksgd), Plaeners (Ksgp) y Labor-Tierna (Ksglt) del Grupo Guadalupe, así como las
formaciones Guaduas (Ktg), Cacho (Tpc), Bogotá (Tpb), Regadera (Tpr) y Usme (Tsu). La zona correspondiente
a la superficie plana de la Sabana de Bogotá, se desarrolla sobre depósitos cuaternarios indiferenciados en
Complejo de Conos (Qcc) hacia los cerros orientales principalmente, Formación Sabana (Qta) distribuida en la
mayor parte de la Sabana de Bogotá (unidad de mayor emplazamiento del corredor occidente línea férrea
Regiotram de Occidente), Depósitos de Llanura de Inundación en los ríos principales (Qlla) y Depósitos de
Coluvión o de ladera (Qdp).
La secuencia de rocas sedimentarias pre-Terciarias y Cretácicas que conforman el basamento de la cuenca de
la Sabana de Bogotá, se encuentran plegadas y falladas como consecuencia de la tectónica compresiva que
dio origen a la Cordillera Oriental. En este contexto se identifican dos tendencias estructurales:
El tren estructural principal de dirección general NE a NNE, en el cual se identifican anticlinales estrechos y
sinclinales amplios, en general limitados por fallas de cabalgamiento paralelas a los ejes de los pliegues, que
facilitan la repetición de la secuencia estratigráfica de rocas cretácicas y cenozoicas como se ha indicado.
Un segundo tren estructural, observado especialmente al sur de la Sabana de Bogotá, que está definido por
fallas transversales de dirección NW con desplazamiento lateral izquierdo y componente inversa. La Falla de
Facatativá es de este estilo y es paralela al corredor férreo.
La intersección de estas dos tendencias estructurales (plegamientos y cabalgamientos de dirección NE a NNE
y fallas NW) aproximadamente perpendiculares, da lugar a la división del substrato terciario y cretácico en una
serie de bloques con movimientos diferenciales entre ellos, originando una serie de “horst y graben” donde la
zona de horst corresponde a las áreas de relieves altos y la zona de graben con la llanura de la Sabana de
Bogotá.
Página 21 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Figura 4. Geología del área del tramo suburbano de la línea férrea Regiotram de Occidente, entre el río Bogotá y
Facatativá, al occidente de Bogotá.
0.5.1.2 Geomorfología
El área de estudio del corredor occidente línea férrea Regiotram de Occidente se localiza en el sector suroriental
de la Sabana de Bogotá, extendiéndose principalmente sobre la zona plana, desde el río Bogotá hasta la parte
baja de los cerros que la bordean tanto por el occidente, como por el oriente y el sur. Dentro de los cerros que
bordean la Sabana de Bogotá, en esta zona de estudio se encuentran al occidente los cerros de Mondoñedo,
Santa Bárbara, El Gallinazo y Las Delicias y al norte se encuentran los cerros Pelao, Alto Pedrecitas, El Chuscal
y Negro.
El sector suroriental de la Sabana de Bogotá es drenado por los afluentes de la margen izquierda del río Bogotá,
dentro de los cuales se encuentran los ríos Tunjuelo, San Cristóbal, Fucha, San Francisco, Arzobispo y Juan
Amarillo entre otros. La zona plana es drenada por el río Bogotá, fluye en sentido noreste-suroeste, además de
otros drenajes como los ríos Botello, Bojacá y Subachoque.
Página 22 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
El paisaje de montaña está conformado por las rocas del cretácico y del terciario principalmente, cuyo ambiente
morfogenético es de tipo Estructural – Denudacional, discordantemente sobre este paisaje montañoso se ubica
el paisaje de planicie que incluye el relieve plano a levemente inclinado, representado por los depósitos
cuaternarios de la Sabana de Bogotá, cuyo ambiente morfogenético corresponde a Depositacional Fluvio –
Lacustre donde las geoformas corresponden a llanuras de inundación, abanicos, terrazas aluviales y aluvio-
torrenciales, Figura 5.
La morfología del área del trazado del Regiotram de Occidente, en su tramo urbano y suburbano, está
determinada por los depósitos diferenciados en la Formación Sabana y los depósitos de llanura de inundación,
y dentro de estos últimas zonas de humedales como remanentes en general del lago antiguo en la cual se
depositaron los sedimentos de la Sabana de Bogotá.
Figura 5. Unidades geomorfológicas asociadas al trazado de la línea férrea Regiotram de Occidente
Página 23 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Se define como el paisaje de montaña a una gran elevación natural del terreno, de diverso origen, con más de
300 metros de desnivel, cuya cima puede ser aguda, subaguda, semi redondeada, redondeada o tabular, y
laderas con formas regulares, irregulares o complejas con pendientes superiores al 15%. Dentro de este paisaje
de montaña se encuentra el relieve estructural - denudacional de acuerdo a los procesos morfogenéticos que
le dieron origen. Por su génesis las unidades geomorfológicas se clasifican como geoformas de origen
denudacional.
Los procesos que dan origen a los relieves están determinados por la dinámica de la corteza terrestre y sus
formas se deben al plegamiento, levantamiento y basculamiento de las rocas por acción tectónica, además de
la acción de procesos exógenos degradacionales determinados por la lluvia – escorrentía, los glaciares y el
agua del suelo, con una fuerte incidencia de la gravedad. Dentro de este tipo de relieve se encuentra la geoforma
de espinazo estructural.
Dentro de este tipo de paisaje se destaca geoformas asociadas a Espinazo Estructural Denudado (Se),
corresponden a sierra simétrica o ligeramente simétrica, elongada, de morfología montañosa con cimas
ligeramente agudas a semiredondeadas. Esta unidad está definida por una secuencia de estratos con
buzamiento mayor a 35° debido a los efectos del plegamiento y al fallamiento inverso. Las laderas son de tipo
estructural, definidas por la inclinación de los estratos en favor de la pendiente, de longitudes cortas a
moderadamente largas, de formas rectas a convexas y con pendientes escarpadas a muy escarpadas; además
laderas en contrapendiente denudadas, definidas por la inclinación de los estratos en contra de la pendiente,
de longitudes moderadas a largas, de formas cóncavas a irregulares, escalonadas y con pendientes escarpadas
a muy escarpadas. En general, están asociadas a rocas del Grupo Guadalupe (Arenisca Dura, Plaeners y Labor
y Tierna). En los flancos de estas sierras se presentan planchas estructurales denudadas en areniscas de las
formaciones Labor y Tierna.
Página 24 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Figura 6. Espinazo Estructural (contorno en trazo blanco) en rocas duras del Grupo Guadalupe. Línea amarilla:
Regiotram de Occidente - Tramo Suburbano.
0.5.1.3 Ambiente fluvio lagunar: Relieve de Planicie Geoformas de origen fluvial y lagunar
El paisaje de planicie es una geoforma de origen agradacional caracterizada por una zona amplia y plana,
ligeramente ondulada, con pendientes menores al 7%; corresponde a los diferentes aportes de origen fluvio -
lacustre que rellenaron la cuenca de la Sabana de Bogotá. En este tipo de paisaje encontramos el relieve
generado por los depósitos fluvio - lacustres (Qta) y los depósitos de llanura aluvial de inundación (Qlli).
Página 25 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0.5.1.4 Paisaje
El componente de paisaje comprende de forma integral el análisis de tres líneas de evidencia, el componente
abiótico, biótico y sociocultural del área de estudio para estimar el atractivo visual. La percepción del paisaje
por lo tanto resulta de la expresión visual del territorio respecto a estos atributos escénicos y de carácter
espacial. Por lo tanto, el paisaje refleja la expresión espacial y visual del medio4, las cuales van a variar en
términos de la calidad del paisaje que refleja la cantidad y variabilidad de elementos llamativos (geoformas,
coberturas vegetales y cuerpos de agua), además de la alta fragilidad o resiliencia a los cambios que se realicen
sobre este dependiendo de los atributos que lo componen.
El análisis del paisaje visual considera la estética y la capacidad de percepción de los observadores, en este
caso los habitantes presentes en áreas aledañas al proyecto. Existe un consenso generalizado entre
poblaciones de diversas culturas por aquellos paisajes en los que se observa la presencia de vegetación y
enclaves de agua, donde son más llamativos aquellos que presentan coberturas vegetales con elementos
arbóreos, agua con aspecto limpio y prístino o si presenta pequeños saltos o cascadas. Junto a estas
características también es importante la variedad o diversidad temática5.
Para el análisis del paisaje se determinó un área de influencia teniendo de base la ubicación de los
observadores y su capacidad de visión (escala visual), la visibilidad dada por el relieve de la zona y la evaluación
de la percepción del paisaje por parte de la población local, esta última por medio de 198 encuestas realizadas
a la población local. Con base en estos parámetros, se procedió a evaluar el paisaje y caracterizarlo en nueve
unidades paisajísticas basándose en la metodología conceptual de Yeomans6 y BLM (U.S.D.I., Bureau of Land
Management)7, los cuales dan una valoración a los elementos del paisaje. Adicionalmente, a la estimación de
la calidad y fragilidad visual, se estimó el índice de belleza paisajística mediante la metodología propuesta por
USDA8 en conjunto con los resultados de las encuestas realizadas que reflejan las diferentes preferencias
culturales sobre el paisaje local por la comunidad.
4 Bolós, M. (1992). Manual de ciencia del paisaje: Teoría, métodos y aplicaciones. Masson.
5 de la Fuente, De Val, G., Atauri Mezquida, J., & de Lucio Fernández, J. (2004). El aprecio por el paisaje y su utilidad en
la conservación de los paisajes de Chile Central. Ecosistemas, 13(2).
6 Yeomans, W. C. Visual Impact Assessment: Changes in natural and rural environment. New York: John Wiley and
sons. 1986.
7 BLM (U.S.D.I., Bureau of Land Management). Visual simulation techniques. Washington D.C.: Gubernament Printing
Office. 1980.
8 USDA. Landscape Aesthetics. A handbook for scenary management. U.S.A: United States Department of Agriculture.
1995.
Página 26 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
El área de influencia se caracterizó por presentar predominantemente superficies con pendientes bajas a
moderadamente inclinadas (3 al 12% de inclinación) en un 73,83% y que presenta baja capacidad de generar
movimientos en masas del terreno. Este relieve caracteriza la sabana de Bogotá donde se presentan zonas con
un relieve planos y con colinas dispersas, por lo que la visibilidad de esta área se considera baja dado que los
observadores predominantemente notan los cambios inmediatos y se pierden las alteraciones y detalles de
zonas más distantes, a diferencia de lo que ocurre en zonas con pendientes más fuertes que permiten visibilizar
un área a mayor distancia. Adicionalmente, la presencia de cuerpos de agua aporta significativamente sobre
los atributos del paisaje, en el área se identificaron tanto cuerpos de agua lóticos y lénticos los cuales se tratan
a detalle en el numeral de Hidrología (1.5.1.5) donde se destacan el humedal Gualí, humedal Capellanía y el
río Bogotá (Figura 7).
Figura 7. Coberturas presentes en el área de influencia. Tejido urbano continuo (Izquierda), humedal capellanía
(Derecha)
Respecto a los elementos bióticos, las coberturas vegetales principales del área corresponden a áreas con
territorios artificializados (58,32%) con unidades habitacionales, comerciales, industriales y de vías que
presentan el menor atractivo paisajístico (Figura 7) y los territorios agrícolas (36,84%) donde se llevan a cabo
actividades de agricultura, floricultura y ganadería los cuales a pesar de presentar vegetación tienen un atractivo
intermedio respecto a las coberturas naturales o de cuerpos de agua. Estos corresponden a una pequeña
proporción del área de influencia, estas se distribuyen en coberturas de bosques y áreas seminaturales (2,07%),
áreas húmedas (1,42%) y superficies de agua (1,35%). En estos escasos espacios naturales e incluso en
pequeña proporción en ambientes urbanos se identificaron varias especies de flora y fauna que son atractivas
por su color, forma, vocalizaciones, migración, valor ecológico y grado de endemismo,
Página 27 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Con base en los elementos del paisaje previamente mencionados se caracterizó la calidad visual, fragilidad
visual y belleza paisajística para el área de influencia. Inicialmente la calidad visual comprende la valoración del
relieve, vegetación, cuerpos de agua, color, rareza, modificaciones antrópicas y el arreglo de estos elementos
(adyacencia); la proporción y distribución de los estos elementos el área influencia permite evidenciar que las
superficies del área de influencia presentan una calidad visual baja (77,14%) y en menor medida superficies de
calidad media (21,05%) y baja (1,82), por lo cual se puede asegurar que el desarrollo del proyecto se dará en
zonas donde ya la calidad visual y los diversos elementos del paisaje presentan un alto grado de alteración
antrópica, presencia de elementos discordante, donde además los elementos de mayor calidad visual se
encuentran en subrepresentados en sectores muy puntuales, como en los humedales.
La capacidad de asimilar cambios a nivel del paisaje del área de influencia está determinada por el relieve
predominante, potencial de regeneración de la vegetación, estabilidad del suelo y el contraste de elementos
visuales. Con base en la ponderación de estos elementos se puede estimar que el paisaje del área de influencia
por su relieve plano puede aceptar más fácilmente cambios y dado que está ampliamente alterada por áreas
urbanas y zonas agrícolas la fragilidad de estas zonas es baja y ocupa alrededor del 87% de la superficie
analizada. Por lo tanto, el desarrollo del proyecto se da en una zona que es capaz, en su mayoría, de asimilar
los cambios que se le realicen y en baja proporción se encuentran zonas donde su relieve, cuerpos de agua o
vegetación les otorga una fragilidad media (15,87%) y alta (1,08%).
Respecto a la belleza del paisaje, esta tuvo en cuenta los resultados obtenidos por medio de las encuestas para
relacionar elementos que llaman la atención de los observadores gracias a su variabilidad de tonos, formas,
tamaños y su relación con preferencias culturales de la población. En general se considera que independiente
de la cultura, los espacios naturales son más atractivos para las personas respecto a superficies antrópicas, no
obstante en el caso del proyecto las zonas verdes presentaron un mayor atractivo dado que se dan en una
matriz sin más elementos vegetales. Teniendo en cuenta la calificación del atractivo escénico, elementos
discordantes, correspondencia cromática, integridad escénica, nivel de interés y la visibilidad (cuenca visual)
se obtiene el panorama general del área de influencia. Se puede afirmar que la mayor parte del área
corresponde a zonas con belleza paisajística media (61%) y baja (37%) donde el mosaico de zonas verdes,
zonas agrícolas y las pocas zonas con alta belleza (2%) dan un panorama del área del proyecto relativamente
degradado.
El resultado de la zonificación con base en la ponderación de estos parámetros permite identificar nueve
unidades de paisaje y su extensión a lo largo del área de influencia de paisaje. Debido a la predominancia de
coberturas antropizadas asociadas al área del proyecto, el 66,72% del área corresponde a la unidad Bbj
(Calidad visual baja y fragilidad visual baja), donde el relieve es plano, no cuenta con coberturas vegetales
naturales extensas y por lo tanto son zonas poco llamativas que pueden aceptar intervenciones antrópicas. A
esta unidad le sigue la unidad Mbj (Calidad visual media y fragilidad visual baja) con un 14,67% y Bmd (Calidad
Página 28 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
visual baja y fragilidad visual media) con 9,41%, estas zonas corresponden zonas que se encuentran aledañas
a algunas áreas rurales, zonas verdes urbanas o bien se encuentran en zonas que a pesar de tener pendientes
bajas si presentan algunos elementos llamativos (Tabla 3).
Tabla 3. Superficie ocupada por cada una de las unidades de paisaje presentes en el área de influencia
Respecto a la ubicación del proyecto, este se encuentra principalmente sobre las unidades de paisaje Bbj y en
menor medida en las unidades de Mbj y Bmd, esto sigue el patrón encontrado para el área de influencia y
refleja las características generales de poca calidad visual, baja fragilidad y mediana belleza paisajística
asociada a la ciudad de Bogotá y los municipios aledaños donde se ubica el proyecto (Figura 8).
Página 29 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Debido a las cualidades del paisaje por la predominancia del relieve plano, con el planteamiento de los
observadores del proyecto, se puede contrastar las áreas que del proyecto que son visibles o no visibles dentro
del área de influencia. Para los observadores los cambios que ocurren a su alrededor son más evidentes los
cambios que ocurren en el plano inmediato (0-100 m) y el primer plano (100-800 mm), posterior a esta distancia
la atención del observador es menos certera y los cambios que se den son menos evidentes. Para el área del
proyecto, el 78% del área se encuentra categorizada como no visible, debido al terreno plano y gracias a la
ubicación de los observadores se limita fácilmente la visibilidad del proyecto y tan solo una fracción para las
áreas con mayor pendiente (21,93%) son visibles. En general esto permite que los cambios que se den dentro
del proyecto tengan un menor impacto dada la visibilidad reducida, dado que tamaño de los elementos
discordantes se da en las unidades de calidad visual baja, la disrupción visual de estos elementos ante los
observadores es menor.
Página 30 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
A pesar de la caracterización social y la encuesta sobre la percepción del paisaje donde se buscó identificar
sitios de interés paisajístico, la mayor parte de las locaciones que son utilizadas o que representan un hito por
la comunidad como el cerro Manjui, cerros orientales de Bogotá, centro de cultura, deporte o incluso iglesias no
se encuentran dentro del área delimitada para paisaje. Por ende los mayores elementos de importancia para el
paisaje del proyecto son las áreas de humedales, lagunas, ríos, bosques riparios y vegetación secundaria,
siendo los más importantes por su valor ecológico y asociaciones comunales el humedal Gualí y el humedal
Capellanía. Respecto a los elementos culturales de importancia paisajística, dentro del área de influencia se
encuentran exclusivamente el parque de las flores y el parque Luis Carlos Galán del municipio de Madrid.
El suelo es un cuerpo natural que comprende sólidos (minerales y materia orgánica), líquidos y gases que
ocurren en la superficie de la tierra, que ocupa un espacio y que se caracteriza por horizontes o capas que se
distinguen del material inicial como resultado de las adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de
energía y materia, o por la habilidad de soportar plantas enraizadas en un ambiente natural (USDA - NRCS,
2014). El estudio del suelo se basa en la comprensión de la naturaleza, las propiedades, dinámicas y funciones
del suelo como parte del paisaje y los ecosistemas.
La delimitación y caracterización de los suelos es un proceso donde se determinan los factores y procesos de
su formación, referidos al material parental, los cambios en el relieve, las variaciones climáticas y la erosión. En
aras de conocer aspectos importantes de la física de suelos, como son: el régimen de agua, aire y temperatura,
los procesos de floculación y dispersión de los coloides del suelo, la retención y el movimiento de agua, la
formación de la estructura y la distribución del espacio poroso, y con el fin de separar en unidades de suelo con
características homogéneas.
Para el presente documento, la delimitación y caracterización de los suelos permite conocer las características
de los mismos y del entorno, basados en las observaciones realizadas en el marco de la actualización del
POMCA del río Bogotá, 2017. La descripción de suelos se hace de acuerdo con los tipos de relieve presentes
en los paisajes de Montaña, Lomerío y Planicie, los que se caracterizan por tener condiciones al interior de ellos
mismos condiciones similares en cuanto a clima, topografía y materiales parentales. La potencialidad de los
suelos se determina en función de la capacidad de uso de las tierras; para el establecimiento de un uso
adecuado a través de las limitaciones pedogenéticas observadas en campo se hace una agrupación de las
unidades cartográficas de suelo según su uso y manejo, ubicándose en clases y subclases, definido por el
Sistema de Clasificación Taxonómico Internacional, por último se compara con el uso actual que se realiza a
esos suelos para identificar y caracterizar los conflictos de uso del suel
Página 31 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
En el área de influencia del componente suelo se identificaron 9 unidades, una de montaña, dos de lomerío y
seis de planicie, a continuación, una descripción de cada una de ellas:
Unidad MsL12: Esta unidad está ubicada en el municipio de Facatativá. Ocupa un área de 0,03 ha que
corresponde al 0,02% del área de influencia. Los suelos dominantes en esta unidad están clasificados como
Pachic Melanudands, familia medial, isomésica. Las características diagnósticas que condujeron a esta
clasificación son la presencia de un epipedón melánico sobre un endopedón cámbico. Están representados por
el perfil modal SB-51. Esta unidad de suelos presenta la fase cartográfica d2: Pendientes entre 12 y 25% y
erosión moderada.
Unidad LaM01: Esta unidad está ubicada en los municipios de Funza, Madrid y Mosquera; cubre un área de
19,34 ha (11,74% del área de influencia). La unidad está compuesta principalmente por los suelos Aeric
Epiaquepts, arcillosa sobre franca, isomésica (Perfil LC-096). La clasificación taxonómica de los suelos Aeric
Epiaquepts, arcillosa sobre franca, isomésica, se basó en la presencia del epipedón ócrico y el endopedón
cámbico, las condiciones ácuicas y de episaturación, los hues mayores de 7,5YR, y los valores mayores de 4,
el contenido de arcilla mayor de 35% en los primeros 65 cm y menor de 35% de arcilla en los horizontes
inferiores, la dominancia de caolinita en la fracción arcilla, la actividad catiónica menor de 0,4 y la temperatura
del suelo de 14ºC. Esta Unidad presenta las siguientes fases cartográficas: ai (pendientes entre 0 y 3% e
inundables) y bi (pendientes entre 3 y 7% e inundables).
Unidad LxL05: La unidad se localiza en el municipio de Facatativá; su extensión total es de 0,39 ha (0,24% del
área de estudio). El clima de esta unidad es frío húmedo, con temperatura promedio de 13,65°C y precipitación
anual de 838,9 mm; corresponde a la zona de vida bosque húmedo montano bajo (bh-MB). Esta Consociación
está integrada en un 80% por los suelos Fluvaquentic Humaquepts, franca fina, isomésica (perfil modal LC-45).
Las características diagnósticas empleadas para la clasificación de los suelos como Fluvaquentic Humaquepts,
franca fina, mezclada, super activa, isomésica, fueron: presencia del epipedón úmbrico, endopedón cámbico,
régimen de humedad ácuico, contenido de carbón orgánico mayor de 0,2% a 125 cm de profundidad, contenido
de arcilla mayor de 18%, presencia de diferentes minerales, actividad catiónica mayor de 0,60 y temperatura
en la sección control mayor de 12°C. Esta Unidad presenta la fase cartográfica ai: Pendientes 0 a 3% e
inundable.
Unidad RzL08: Esta unidad está ubicada principalmente en los municipios de Facatativá, Funza, Madrid y
Mosquera. Ocupa un área de 6,22 ha que corresponde al 3,78% de la zona de estudio.
Página 32 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Los suelos dominantes en esta unidad están clasificados Andic Humudepts, familia fina, isomésica. Estos
suelos son profundos de texturas medias y moderadamente finas, bien drenados, ligeramente ácidos y fertilidad
muy alta, las características diagnósticas que llevan a su clasificación son la presencia del epipedón ócrico y
condiciones ándicas. Están representados por el perfil modal LC-15. Esta Unidad Geomorfopedológica presenta
las siguientes fases cartográficas: a (Pendientes entre 0 y 3% e inundables) y az (Pendientes entre 0 y 3% y
encharcables).
Unidad RzM01: Esta unidad está ubicada principalmente en el municipio de Mosquera. Ocupa un área de 5,05
ha que corresponde al 3,06% del área de estudio. Los suelos dominantes en esta unidad están clasificados
Vertic Haplustalfs, familia muy fina, isomésica. Estos suelos son superficiales, moderadamente bien drenados,
texturas muy finas, moderadamente ácidos, fertilidad alta. Lo que lleva a su clasificación son la presencia del
endopedón argílico y las condiciones verticas. Están representados por el perfil modal LC-178. Esta Unidad
Geomorfopedológica presenta la fase cartográfica b2: Pendiente entre 3 y 7% y erosión moderada.
Unidad RzM03: Esta unidad está ubicada principalmente en el municipio de Facatativá. Ocupa un área de
12,55 ha que corresponde al 7,62% del área de influencia. Los suelos dominantes en esta unidad están
clasificados como Pachic Haplustands, familia medial, isomésica. Estos Suelos profundos, texturas medias,
bien drenados, moderadamente ácidos y fertilidad alta, las características diagnósticas que llevan a su
clasificación son la presencia del epipedón ócrico y características ándicas. Están representados por el perfil
modal LC-110. Esta Unidad presenta la fase cartográfica a: Pendiente entre 0 y 3%.
Unidad RzM06: Esta unidad está ubicada principalmente en el municipio de Madrid. Ocupa un área de 0,04 ha
que corresponde al 0,02% del área de influencia. Los suelos dominantes en esta unidad son Typic Haplustands,
familia medial, mezclada, isomésica. Estos suelos son profundos, bien drenados, de textura media, fuertemente
ácidos a moderadamente ácidos y fertilidad natural alta, las características diagnósticas que llevan a su
clasificación son la presencia del epipedón ócrico y condiciones ándicas. Están representados por el perfil modal
LC-121. Esta Unidad presenta la fase cartográfica b: Pendiente entre 3 y 7%.
Unidad RzM11: Esta unidad está ubicada principalmente en el municipio de Madrid. Ocupa un área de 14,36
ha que corresponde al 8,72% del área de influencia.
Los suelos dominantes en esta unidad están clasificados Andic Humustepts, familia arcillosa sobre franca,
isomésica. Estos suelos profundos, bien drenados, fuertemente ácidos a ligeramente ácidos, texturas
contrastadas y fertilidad natural muy alta, las características diagnósticas que llevan a su clasificación son la
Página 33 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
presencia del epipedón úmbrico y ciertas características ándicas. Están representados por el perfil modal LC-
015. Esta Unidad presenta la fase cartográfica a: Pendientes entre 0 y 3%.
Unidad RzM12: Esta unidad está ubicada principalmente en los municipios de Mosquera y Funza. Ocupa un
área de 0,18 ha que corresponde al 0,11% del área de estudio.
Los suelos dominantes en esta unidad están clasificados Typic Haplustolls, familia franca fina sobre arcillosa,
isomésica. Estos suelos son moderadamente profundos, moderadamente bien drenados, texturas
contrastadas, ligeramente ácidos y fertilidad natural muy alta, las características diagnósticas que llevan a su
clasificación son la presencia del epipedón mólico. Están representados por el perfil modal LC-79. Esta Unidad
presenta la fase cartográfica b: Con pendientes entre 3 y 7%.
Página 34 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Suelos superficiales a profundos, bien drenados a moderadamente bien drenados, texturas medias a muy finas,
translocación de arcillas y materia orgánica, fertilidad alta, fuertemente a moderadamente ácidos, algunos con
horizontes endurecidos y algunos moderadamente erosionados.
Las principales limitantes son las temporadas secas, horizontes endurecidos, susceptibilidad a la erosión, bajas
temperaturas, drenaje imperfecto. Normalmente son utilizadas en agricultura intensiva de cereales, ganadería
intensiva con pastos naturales y manejados. Son tierras aptas para cultivos transitorios Intensivos (CTI). Esta
unidad de tierra representa 17,67 ha, equivalentes al 10,70% del área total del área de estudio.
Subclase 2s-1: Comprende las unidades identificadas con el símbolo RzL08a y RzL08az. Se localizan en los
municipios de Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza, en un clima frío húmedo, de relieve plano a ligeramente
inclinado. Suelos profundos, bien drenados, texturas medias y moderadamente finas; reacción ligeramente
ácida, alta capacidad de intercambio de cationes, alta retención de humedad, alto contenido de materia
orgánica, baja saturación de bases, bajo fósforo, alto potasio.
Las principales limitantes de estas tierras son acidez derivada de la materia orgánica y del aluminio bajos
contenidos de fósforo, calcio y magnesio. La mayor parte de la zona está dedicada a la agricultura intensiva y
ganadería intensiva, hortalizas, legumbres, flores, cereales, pastos manejados. Son tierras aptas para cultivos
transitorios Intensivos (CTI). Esta unidad de tierra representa 6,22 ha, equivalentes al 3,78% del área de
influencia.
Subclase 2sh-1: Comprende las unidades identificadas con el símbolo LaM01ai, LaM01bi y LxL05ai. Se
localizan en los municipios de Mosquera, Facatativá, Madrid y Funza, en un clima frío húmedo y frío seco.
Suelos superficiales y profundos, pobremente drenados, texturas medias y contrastadas; reacción fuertemente
ácida a neutra, media a alta capacidad de intercambio catiónico y fertilidad moderada a alta, ocupa sectores de
cuerpo y parte distal de geoformas aluviales.
Las principales limitantes de estas tierras son el nivel freático cerca de la superficie, mal drenaje, susceptibilidad
a inundaciones, bajo contenido de calcio, magnesio y fósforo, pedregosidad e inundaciones ocasionales. La
mayor parte de la zona está dedicada a la ganadería intensiva. Son tierras aptas para ganadería intensiva,
(PIN). Esta unidad de tierra representa 19,73 ha, equivalentes al 11,98% del área total estudiada.
Subclase 6sp-1: Comprende las unidades identificadas con el símbolo MsL12d2. Se localizan en el municipio
de Funza, en clima frío seco y frío húmedo, en las geoformas de vallecitos. Los suelos están limitados por la
pendiente y características como alta saturación de aluminio y fertilidad moderada.
Debido a las limitaciones de estas tierras, son aptas solamente para sistemas agrosilvícolas (AGS). Para el uso,
manejo, protección y conservación del medio ambiente se recomienda implementar las siguientes prácticas:
Página 35 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
reforestar con especies nativas o exóticas, construir acequias de laderas y establecer barreras vivas. Esta
unidad de tierra representa 0,03 ha, equivalentes al 0,02% del área total estudiada.
El conocimiento de la cobertura y uso del suelo constituye uno de los aspectos más importantes dentro del
análisis físico biótico de los estudios ambientales por ser indispensable no sólo definir, determinar y cartografiar
unidades ecológicas homogéneas, sino también, por su influencia en la formación y evolución de los suelos.
La metodología utilizada para el análisis de cobertura y uso del suelo sigue los lineamientos metodológicos del
IDEAM (2010) la cual es utilizada para realizar el inventario de la cobertura de la tierra que permite describir,
caracterizar, clasificar y comparar las características de la cobertura de la tierra y los usos del suelo, a partir de
la utilización de imágenes de satélite, para la construcción de mapas de cobertura y uso a diferentes escalas.
A continuación, se hace la descripción de cada unidad de Uso del suelo y las coberturas asociadas, de acuerdo
con la metodología del IDEAM (2010).
Cultivos permanentes intensivos: Comprenden las tierras utilizadas para cultivos confinados bajo
infraestructuras de invernaderos, principalmente dedicadas al cultivo de flores, frutales y hortalizas. Incluye toda
aquella estructura cerrada cubierta por materiales transparentes, dentro de la cual es posible obtener unas
condiciones artificiales de microclima, y con ello cultivar plantas en condiciones óptimas. Posee un área de
4,36 ha (2,65%) de terrenos que se localizan dentro del predio Invias y 0,19 ha (0,12%) de terrenos fuera de
este. Este uso se encuentra en los municipios de Facatativá, Madrid, Funza y Mosquera.
Cultivos transitorios: Comprende las áreas ocupadas por Cultivos transitorios, dentro de los que se incluyen
cereales y tubérculos y pequeñas zonas pantanosas asociadas al lote de producción, estos cultivos poseen un
ciclo vegetativo menor a un año, llegando incluso a ser de sólo unos pocos meses, como por ejemplo los
cereales, los tubérculos, las oleaginosas, la cebolla y la arveja, la mayor parte de las hortalizas y algunas
especies de flores a cielo abierto. Tienen como característica fundamental, que después de la cosecha es
necesario volver a sembrar o plantar para seguir produciendo. Tiene una extensión de 4,46 ha (2,71%) dentro
del predio Invias y 24,76 ha (15,03%) fuera de este predio, pero dentro del área de intervención, en parte de
los municipios de Facatativá, Mosquera, Madrid y Funza.
Uso industrial: Corresponde con las Zonas industriales o comerciales que son áreas cubiertas por
infraestructura artificial (terrenos cimentados, alquitranados, asfaltados o estabilizados o tierras desnudas), sin
presencia de áreas verdes dominantes, las cuales se utilizan también para actividades comerciales o
industriales. Tiene una extensión de 2,44 ha (1,48%) dentro del predio Invias y 8,32 ha (5,05%) fuera de este,
en parte de los municipios de Facatativá, Mosquera, Madrid y Funza.
Página 36 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Pastoreo intensivo: Este uso comprende las tierras ocupadas por pastos limpios con un porcentaje de
cubrimiento mayor a 70%; la realización de prácticas de manejo (limpieza, encalamiento y/o fertilización, etc.)
y el nivel tecnológico utilizados impiden la presencia o el desarrollo de otras coberturas. Las zonas con pastoreo
intensivo tiene una extensión de 3,90 ha (2,37%) dentro del predio Invias y 22,7 ha (13,78%) fuera de este; en
parte de los municipios de Facatativá, Funza, Mosquera y Madrid.
Pastoreo semi intensivo: Uso que incluye las tierras cubiertas con pastos, en las cuales se han estructurado
potreros con presencia de árboles de altura superior a cinco metros, distribuidos en forma dispersa. La cobertura
de árboles debe ser mayor a 30% y menor a 50% del área total de la unidad de pastos. Las zonas con pastoreo
semi intensivo tiene una extensión de 2,29 ha (1,39%) dentro del predio Invias y 0,71 ha (0,43%) fuera de este,
pero dentro del área de intervención. Se localiza en parte de los municipios de Facatativá, Funza, Mosquera,
Madrid y Bogotá.
Pastoreo extensivo: Son las coberturas representadas por tierras con pastos y malezas conformando
asociaciones de vegetación secundaria, debido principalmente a la realización de escasas prácticas de manejo
o la ocurrencia de procesos de abandono, con algunos sectores de tierras desnudas y degradadas. En general,
la altura de la vegetación secundaria es menor a 1,5 m. Las zonas con pastoreo extensivo tienen una extensión
de 3,97 ha (2,41%) dentro del predio Invias y 0,06 ha (0,04%) fuera de este, pero dentro del área de intervención;
se localiza en los municipios de Facatativá, Funza, Mosquera y Madrid.
Conservación: Las áreas categorizadas como zonas de conservación se encuentran asociadas a zonas
pantanosas del humedal Gualí. Las áreas de conservación, se intersectan con el predio Invias, en una extensión
de 0,06 ha, que corresponde al 0,04% del área de intervención.
Página 37 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Cuerpos de agua naturales: Corresponden a los cauces de las principales quebradas y ríos que son
atravesados por el área de intervención, dentro de los que se encuentra el río Bogotá, tienen una extensión de
0,11 ha, que corresponde al 0,07%.
Recreación, deportivo o turístico: Comprende las zonas verdes en las áreas urbanas, áreas deportivas,
zonas verdes artificializadas e instalaciones recreativas, sobre las cuales se desarrollan actividades
comerciales, recreacionales, de conservación y amortiguación, donde los diferentes usos del suelo no requieren
de infraestructura construida apreciable. En general, estas zonas son áreas resultantes de procesos de
planificación urbana o áreas que por los procesos de urbanización quedan embebidas en el perímetro de la
ciudad o zonas cubiertas por vegetación dentro del tejido urbano, incluyendo parques urbanos y cementerios.
También se categorizan dentro de este uso los terrenos dedicados a las actividades de camping, deporte,
parques de atracción, golf, hipódromos y otras actividades de recreación y esparcimiento, incluyendo los
parques habilitados para esparcimiento, no incluidos dentro del tejido urbano, tiene una extensión de 4,74 ha
(2,88%) dentro del predio Invias y 3,56 ha (2,16%) fuera de este, en parte de los municipios de Facatativá,
Mosquera, Madrid y Bogotá.
Infraestructura de riego y reservas de agua para actividades agrícolas e industriales: Este uso se asocia
a Cuerpos de agua artificiales y canales que fueron creados por el hombre para almacenar o conducir agua,
usualmente con el propósito de poseer reservas para el abastecimiento de agua de riego para cultivos y fines
industriales. Las zonas con este uso tienen una extensión de 0,20 ha (0,12%) dentro del predio Invias y 0,001ha
(0,001%) fuera de ésta, en parte de los municipios de Bogotá y Mosquera.
Residencial: Se asocia a las áreas de Tejido urbano continuo y Tejido urbano discontinuo, que corresponden
a espacios conformados por edificaciones y los espacios adyacentes a la infraestructura edificada con o sin
zonas verdes. Se asocian también a ellas algunas pequeñas zonas pantanosas cercanas a zonas de divagación
de cursos de agua donde la capa freática aflora de manera casi permanente. Las zonas con este uso tienen
una extensión de 10,49 ha (6,37%) dentro del predio Invias y 3,22 ha (1,96%) fuera de este, pero dentro del
área de intervención, en parte de los municipios de Facatativá, Mosquera, Funza, Madrid y Bogotá.
Tierras en descanso: Se asocia a terrenos con tierras desnudas y/o degradadas y vegetación secundaria o en
transición que no poseen un uso agrícola o pecuario. Las tierras en descanso tienen una extensión de 2,00 ha
(1,21%) dentro del predio Invias y 1,60 ha (0,97%) fuera de este. Se localiza en parte de los municipios de
Facatativá, Mosquera, Madrid y Bogotá.
Página 38 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Son el resultado de la discrepancia entre el uso que el hombre hace del medio natural y aquel que debe tener
con la oferta ambiental. Los conflictos de uso de la tierra se presentan cuando estas son utilizadas
inadecuadamente ya sea por sobre o subutilización. La metodología propuesta para la identificación del conflicto
de uso de la tierra se fundamenta en la comparación y análisis espacial de la capacidad de uso de la tierra, la
cual determina la oferta que nos da el medio biofísico y el uso del suelo actual de la zona de influencia, la cual
nos indica la demanda que tiene el medio.
Establecer los conflictos permite delimitar áreas donde debe propiciarse el cambio de uso o establecer
esquemas especiales de manejo para contrarrestar la pérdida de los suelos; por lo tanto, solucionar el conflicto
exige, generalmente que se cambie el uso actual por otro que se ajuste a la oferta productiva del suelo y esto
es la base fundamental para propiciar la planificación del desarrollo sostenible. Las áreas cuya capacidad de
uso no esté acorde con el uso dado se determinan como zonas en conflicto por uso del suelo.
De la comparación del uso actual y el uso potencial, resultó la definición de concordancia o discrepancia en el
uso; cuando se presentan concordancia quiere decir que el uso de la tierra no presenta conflictos con su uso
potencial, ósea que es el adecuado. Cuando se presenta discrepancia, quiere decir que el uso que se le está
dando al recurso no es el adecuado; se han obtenido dos tipos de resultados que son la subutilización y la sobre
utilización; en cada uno de los resultados se ha determinado el grado de intensidad del conflicto de la siguiente
manera.
Tierras sin conflictos de uso o uso adecuado: Bajo esta categoría se califica las tierras donde la capacidad
de uso de la tierra dominante guarda correspondencia con la vocación de uso principal o con un uso compatible.
El uso actual no causa deterioro ambiental, lo cual permite mantener actividades adecuadas y concordantes.
Ocupa un área de 120,50 ha que equivale al 73,15% del área de influencia
Tierras con subutilizacion ligera: Tierras cuyo uso es muy cercano al uso principal, por ende a los usos
compatibles, pero que se ha evaluado como de menor intensidad al recomendado, con 5,96 ha representan el
3,62% del área de influencia.
Tierras con subutilizacion moderada: Tierras cuyo uso actual está por debajo en dos niveles de la capacidad
de uso de la tierra principal recomendada, según la capacidad de producción de las tierras, cubre un área de
5,11 ha, que representan el 3,10% del área de estudio.
Página 39 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Tierras con subutilizacion severa: Tierra cuyo uso actual está muy por debajo, en tres o menos niveles de la
capacidad de uso de la tierra de uso principal recomendado. Cubre una extensión de 22,11 ha que equivale al
13,42% del área de influencia.
Tierras con sobreutilización ligera: Tierras en las cuales el uso actual se encuentra por encima en un nivel
de la capacidad de uso de la tierra principal recomendada, según la capacidad de producción de las tierras. Es
ocasional encontrar rasgos visibles de deterioro de los recursos, en especial la presencia de procesos erosivos
activos, tiene 11,05 ha, que equivalen al 6,71% del área de estudio.
0.5.1.6 Hidrología
De acuerdo con la zonificación hidrográfica establecida por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (IDEAM) en el informe de “Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas
de Colombia” (IDEAM, 2014), el proyecto Regiotram de Occidente se localiza en el área hidrográfica Magdalena
Cauca (Código IDEAM 2), Zona hidrográfica Alto Magdalena (Código IDEAM 21) y la subzona hidrográfica río
Bogotá (Código IDEAM 2120)
El sistema hídrico analizado está compuesto principalmente por la cuenca del río Bogotá y afluentes tales como:
Botello, Subachoque, Bojacá, humedales: Los Micos, Gualí y Capellanía; finalmente por el canal San Francisco,
identificadas a partir de la cartografía base y el recorrido en campo realizado por INGETEC en el corredor.
En el área de Influencia del proyecto se realizó la identificación de los sistemas lénticos y lóticos que conforman
la red hidrográfica. Dentro de estos se encuentran los que se mencionan a continuación:
Con la cartografía base y el recorrido en campo realizado por los profesionales de INGETEC se identificaron
los sistemas lénticos que corresponden al humedal Gualí, el humedal Los Micos y el humedal Capellanía. A
continuación, se presenta su descripción:
● Humedal Gualí
Está localizado en el departamento de Cundinamarca, entre los municipios de Funza y Mosquera y se estima
que tiene un área de 66,57 ha y 2,03 metros de profundidad, (Ingetoposistemas CAR, 1984). La ciénaga Gualí
Tres Esquinas presenta forma de V, donde el brazo norte corresponde al Gualí y el sur a Tres Esquinas, estas
dos ramas se encuentran comunicadas motivo por el cual se estudian como un solo humedal.
Página 40 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Dentro de la subcuenca del humedal Gualí se localiza el Sistema Hidráulico de Manejo Ambiental y de Control
de Inundaciones de La Ramada establecido mediante el Acuerdo CAR 37 de 29 de diciembre de 2014 por la
CAR - Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. En diciembre de 2020, se realizó un recorrido a la
zona y se identificó que el sistema hidráulico está controlado por los niveles de las ciénagas Tres Esquinas y
el Gualí, mediante cuatro compuertas que distribuyen el agua para riego hacia el costado sur de la zona del
Proyecto Regiotram de Occidente. Además se identificaron cuatro canales que cruzan con el trazado. Estos
canales son denominados como canales A, B, C y San José. Los canales están referenciados con respecto al
abscisado del Diseño geométrico en las abscisas K15+965, K16+820, K18+900 y K20+500. A continuación, se
presenta la localización espacial de los canales.
Figura 9. Canales del Sistema Hidráulico de Manejo Ambiental y de Control de Inundaciones de La Ramada
Página 41 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Mediante el inventario de humedales de la jurisdicción CAR adelantado por esta Corporación en el 2011, reporta
al humedal Los Micos como un ecosistema localizado en el municipio de Facatativá a una altura de 2605 msnm
y con una extensión de 0,332 ha. (CAR, 2014).
El humedal Los Micos se encuentra ubicado en la vereda Corito colindando hacia el occidente con el barrio
Girardot y Villa Alba, hacia el oriente con la Avenida calle 1ª y el Barrio Manablanca. Su cuenca aportante es la
de Botello, siendo el humedal parte de su plano inundable. Ver Figura 10.
Figura 10. Localización del humedal Los Micos en el municipio de Facatativá
Página 42 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
● Humedal Capellanía
El Parque Ecológico Distrital de Humedal - PEDH Capellanía, se ubica en la localidad de Fontibón entre los
barrios Cofradía, Capellanía, Rincón Santo, Villemar y el Rubí. Pertenece a la cuenca hidrográfica del río Fucha,
pero actualmente se encuentra desconectado de esta corriente de agua por los procesos de expansión urbana
y fraccionado en dos sectores: el primero ubicado al occidente de la Avenida Ciudad de Cali, entre las Avenidas
La Esperanza y Ferrocarril de Occidente. El segundo sector, se ubica al norte de la Avenida La Esperanza,
pasando la Carrera 87 en sentido occidente – oriente. A continuación se presenta una fotografía del humedal
Capellanía tomada del sitio Web de Humedales de Bogotá.
Fuente: http://humedalesbogota.com/2014/12/11/.
Como se mencionó previamente en el área de Influencia se identificó que el sistema hídrico de la zona está
compuesto principalmente por los ríos: Botello, Subachoque, Bojacá, Bogotá y Canal San Francisco.
Página 43 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
● Río Botello
El río Botello nace en la cota 2 900 msnm al sur-occidente del municipio de Facatativá, luego de un recorrido
de, aproximadamente, 20 km tributa al río Bojacá. Entre sus principales afluentes están el río Muña, río La Pava
y las quebradas Mancilla y La Yerbabuena. Este cauce tiene cruce con el eje del proyecto Regiotram de
Occidente en la abscisa PK 38+833.
● Río Bojacá
El río Bojacá, nace en la vereda la Tribuna del municipio de Facatativá en el cerro Peñas del Aserradero, a una
elevación estimada de 3 150 msnm. En la parte alta de su cuenca es conocido con el nombre de río los Andes,
más adelante al cruzar por Facatativá recibe el nombre de río Botello e intercepta el eje del proyecto en la
abscisa PK 38+833, luego al cruzar al municipio de Bojacá pasa a llamarse río Bojacá o Checua en este sector
cruza el eje férreo en la abscisa PK 34+189, desemboca en la zona de confluencia con el río Subachoque,
punto en la cual ambas corrientes conforman el río Balsillas. Sus principales afluentes corresponden al río
Botello y la quebrada La Yerbabuena.
● Río Subachoque
El río Subachoque nace en las estribaciones del sur del páramo de Guerrero y la cuchilla del Tablazo a 3 600
msnm, según el Volumen I del POMCA del río Bogotá hace parte de la cuenca del río Balsillas, el punto de
intersección con el eje del proyecto es la abscisa PK 26+537 en el municipio de Madrid, hasta ese sitio la
longitud aproximada del cauce es de 50 km, en su cuenca predominan las actividades agropecuarias, este río
tiene influencia en los municipios de Subachoque, Facatativá, Madrid. La confluencia entre el río Subachoque
y el río Bojacá forman el río Balsillas.
● Río Bogotá
La cuenca del río Bogotá se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca. La corriente principal
de la cuenca nace en el municipio de Villapinzón a unos 3300 msnm, desemboca a 280 msnm en el río
Magdalena en jurisdicción del municipio de Girardot, subcuenca río Bajo Bogotá Apulo – Girardot.
Según el documento POMCA del río Bogotá, el 30% de la cuenca se caracteriza por presentar un relieve
Fuertemente Ondulado a Fuertemente – quebrado, con pendientes entre 12 y 25 %; le sigue en importancia el
Página 44 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
relieve Fuertemente Quebrado con pendientes entre 25 y 50%. Estas condiciones de relieve y pendiente se
presentan de forma general en toda la cuenca, con excepción del área comúnmente denominada como sabana
y en la parte baja de la cuenca, donde predominan las pendientes entre 0 y 7 % y los relieves planos,
ligeramente plano, ligeramente inclinado y ligeramente ondulado. El cruce con el trazado es en la abscisa
PK14+600.
El canal San Francisco inicia aguas abajo de la estructura de alivio que da inicio al interceptor izquierdo en el
norte de la embajada de Estados Unidos, y sigue el mismo alineamiento del sistema troncal sanitario
dirigiéndose hacia la Carrera 50, luego girando hacia el sur hasta la Calle 22A. En este sitio el Canal se dirige
hacia el occidente pasando por debajo de la Avenida Boyacá hasta interceptarse con el canal Boyacá y, por
último, gira hacia el Sur hasta la entrega al Canal Fucha.
Para las subcuencas de los sistemas lóticos identificados, fueron estimadas las principales características
morfométricas. Las características estimadas corresponden a área, perímetro, longitud, factor de forma, índice
de compacidad, pendiente del cauce principal, densidad de drenaje, densidad de corrientes, tiempo de
concentración, estas características fueron identificadas teniendo en cuenta la cartografía base IGAC
considerando la complementación mediante fotointerpretación y la revisión con imagen satelital. (Ver Tabla 4).
Oval redonda
Tiende a ser Drenaje
Botello 84,77 46,65 14,8 0,003 0,66 1,43 a oval 1,31 7,03
alargada transicional
oblonga
Oval redonda
104,7 Tiende a ser Drenaje
Bojacá 52,34 23,4 0,003 0,37 1,44 a oval 1,39 10,67
2 alargada transicional
oblonga
Oval oblonga
Subachoq 380,3 Tiende a ser Drenaje
113,14 80,41 0,002 0,21 1,64 a rectangular 1,88 23,48
ue 2 alargada irregular
oblonga
2 Oval oblonga
Tiende a ser Drenaje
Bogotá 774,8 304,57 171,13 0,0006 0,34 1,62 a rectangular 1,87 59,24
alargada irregular
8 oblonga
Fuente: CFRO, 2021
Página 45 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Nota: La pendiente promedio, la densidad de corrientes y la densidad de drenajes de la subcuenca del rio
Bogotá fueron estimadas usando cartografía 1:100.000, dado que se realizó la revisión de la cartografía escala
1:25 000 en el portal del Instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y no se encuentra disponible la información
que da cobertura total al área de la subcuenca.
Teniendo en cuenta que la subcuenca del canal San Francisco forma parte del sistema de drenaje pluvial de
Bogotá solo se le identificaron características asociadas a área, perímetro y longitud. Ver Tabla 5.
ÁREA
SUBCUENCA PERÍMETRO (m) LONGITUD (m)
(ha)
Canal San Francisco 39,16 12 404,41 4 741,01
Fuente: CFRO, 2021.
En la Tabla 6 se presentan las características morfométricas de los humedales Gualí, Capellanía y Los Micos
que corresponden a los sistemas lénticos identificados:
ÁREA
SUBCUENCA PERÍMETRO (m)
(ha)
Humedal Los Micos 10,26 542,25
Humedal Gualí 98,88 1 3731,46
Humedal Capellanía 27,00 3 961,59
Fuente: CFRO, 2021.
Las subcuencas en estudio no se encuentran instrumentadas con estaciones que permitan caracterizar los
caudales, por lo tanto, se realizó la revisión y recopilación de la información disponible en las subcuencas
cercanas, por lo cual se seleccionaron las estaciones: Altamira, El Bosque, Recreo, La Tribuna y Puente
Cundinamarca, por su cercanía con las subcuencas a caracterizar. Estas estaciones son operadas por el
IDEAM. Los registros recopilados fueron considerados para la estimación de caudales medios, ambientales y
mínimos.
A continuación, se presentan los resultados de los caudales medios, máximos y mínimos en las subcuencas de
la zona de influencia:
Página 46 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
● Caudales medios
La estimación de caudales medios se realizó considerando el método regional de transposición que utiliza
relaciones área – precipitación – caudal en el caso de los ríos Botello, Subachoque y Bojacá. Los caudales
medios diarios del río Bogotá fueron estimados tomando como base los registros de la estación Puente
Cundinamarca, que se localiza a menos de un kilómetro aguas arriba del cruce con el trazado. Al no identificarse
tributarios entre la localización de la estación y el cruce del proyecto, los caudales de la estación fueron
considerados en el punto de interés. Los resultados se presentan a continuación en la Tabla 7:
Tabla 7. Valores de caudales medios mensuales (m³/s) en las subcuencas de interés hasta su cruce con la línea férrea
periodo 1993-2019
Para las subcuencas del humedal Gualí, humedal Capellanía y del canal San Francisco, los caudales medios
fueron estimados teniendo en cuenta la relación existente entre el coeficiente de escorrentía (porcentaje de la
precipitación que se convierte en escorrentía) y la precipitación media del área de estudio, los resultados
obtenidos corresponden a 0,73 m³/s,0,33 y 0,28 m³/s respectivamente.
● Caudal ambiental
Página 47 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
PROMEDIO
SUBCUENCA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
Botello 0,06 0,03 0,06 0,07 0,09 0,04 0,02 0,01 0,01 0,01 0,05 0,05 0,03
Bojacá 0,07 0,07 0,11 0,09 0,12 0,07 0,02 0,01 0,01 0,01 0,08 0,07 0,06
Subachoque 0,01 0,01 0,03 0,05 0,09 0,05 0,04 0,02 0,05 0,03 0,06 0,05 0,03
Bogotá 5,74 7,05 6,51 8,52 8,87 7,86 8,06 6,88 6,89 7,58 9,17 6,76 7,18
Posterior a la estimación del caudal medio y el caudal ambiental en cada subcuenca se realizó la estimación de
la oferta hídrica, que corresponde a la diferencia matemática entre los caudales mencionados. Los resultados
obtenidos se presentan a continuación en la Tabla 9:
CAUDAL AMBIENTAL
SUBCUENCA CAUDAL MEDIO (m³/s) OFERTA HÍDRICA (m³/s)
(m³/s)
Bojacá 0,44 0,06 0,38
Botello 0,45 0,03 0,42
Subachoque 1,34 0,03 1,31
Bogotá 19,47 7,18 12,32
Fuente: CFRO, 2021.
Finalmente, se estimaron los índices hidrológicos: índice del uso de aguas superficiales, de regulación hídrica,
de vulnerabilidad hídrica y de aridez, según los lineamientos del IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología
y Estudios Ambientales presentados en el Estudio Nacional del Agua de los años 2010 y 2014. Los resultados
obtenidos se presentan en la Tabla 10.
Página 48 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Clasificación Clasificación
Índice del Clasificación Índice de Índice de
índice de Índice de índice de
Subcuenca uso del índice del regulación vulnerabilidad
regulación aridez índice de
agua uso del agua hídrica hídrica
hídrica aridez
Botello 112,24 Muy alto 0,53 Baja Muy Alta 0,38 Moderado
Bojacá 156,64 Muy alto 0,66 Moderada Muy Alta 0,38 Moderado
Subachoque 136,62 Muy alto 0,57 Baja Muy Alta 0,58 Déficit de agua
Moderado a
Bogotá 81,47 Muy alto 0,79 Alta Media 0,43 deficitario de
agua
Fuente: CFRO, 2021.
● Caudales mínimos
La estimación de los caudales mínimos para diferentes periodos de retorno en los cauces que cruzan el trazado
se realizó a partir de la serie anual de caudales medios mínimos diarios obtenidos en cada subcuenca. A partir
de las series obtenidas se estimaron los caudales mínimos esperados para diferentes periodos de retorno
utilizando diferentes ajustes a distribuciones de probabilidad de la serie anual de caudales, entre ellas Normal,
Gumbel, Pearson, Log-Pearson, Log-Normal y EV3. Se seleccionó la distribución EV3 para el río Subachoque
porque presentó un menor valor en la prueba Chi², así como el mejor ajuste gráfico. En los ríos Botello y Bojacá
no se ajusta gráficamente ninguna de las distribuciones planteadas porque se presentan valores con tendencia
constante para diferentes periodos de retorno. A continuación, se presentan los resultados obtenidos:
Página 49 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
El caudal mínimo del canal San Francisco es cero dado que por la configuración del sistema de alcantarillado
en el sector, existe una estructura de alivio localizada en la calle 26 frente a la embajada estadounidense que
solo funciona en épocas de precipitaciones altas y en época seca no hay caudal circundante por la estructura.
● Caudales máximos
La estimación de caudales máximos para diferentes períodos de retorno se obtuvo mediante el método racional
o la implementación del modelo lluvia escorrentía HEC- HMS teniendo en cuenta que el método racional aplica
para subcuencas con áreas de hasta 2,5 km² y el modelo lluvia escorrentía se implementa para áreas mayores
a 2,5 km².
Para las subcuencas en estudio y tomando como base las áreas hidrográficas presentadas en la Tabla 4, los
caudales máximos para las subcuencas analizadas fueron estimados mediante la implementación del modelo
lluvia escorrentía HEC- HMS.
Tabla 12. Caudales máximos asociados a diferentes períodos de retorno (m³/s)
Página 50 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Tabla 13. Caudales máximos estimados estación Puente Cundinamarca, distribución Gumbel (serie 1968-2019)
Para la caracterización de la calidad del agua de los cuerpos de agua superficial se realizaron dos campañas
de monitoreo para dos periodos climatológicos: septiembre de 2020 (época seca) y abril de 2021 (época
húmeda). Los puntos de monitoreo se seleccionaron de acuerdo a los permisos ambientales (únicamente
ocupación de cauce), el sistema de drenaje en el área sub urbana y los cuerpos lénticos identificados en la
zona de estudio, los puntos de monitoreo se presentan en la En la Tabla 15 y Figura 11 se presenta la ubicación
de los puntos de muestreo.
Página 51 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
COORDENADAS SISTEMA
DE ORIGEN ÚNICO
TIPO NOMBRE ID NACIONAL
NORTE ESTE
Página 52 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
COORDENADAS SISTEMA
DE ORIGEN ÚNICO
TIPO NOMBRE ID NACIONAL
NORTE ESTE
Página 53 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Con el fin de realizar un análisis cuantitativo de la calidad del agua se empleó como base comparativa la
normatividad ambiental asociada a los diferentes usos identificados en el área de influencia (principalmente
agrícola, doméstico y pecuario), la cual corresponde al Decreto 1076 de 2015 artículo 2.2.3.3.9.3 a 2.2.3.3.9.6
y las metas de calidad del agua que ha asignado la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
mediante el Acuerdo 043 de 2006.
Los resultados del monitoreo de calidad del agua se presentan en detalle en el Capítulo 5.1.6 Calidad del agua
del presente estudio de impacto ambiental. A manera de resumen se presentan los resultados del índice de
calidad del agua - ICA, el cual engloba los resultados de diferentes variables y permite un análisis integral de la
calidad del agua. La metodología de cálculo de este índice igualmente se presenta en el Capítulo 5.1.6 Calidad
del agua.
Página 54 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
El indicador de calidad del agua superficial se calcula a partir de los datos de concentración de un conjunto de
cinco variables que determinan la calidad de las aguas corrientes superficiales. Las variables son: oxígeno
disuelto, sólidos suspendidos totales, demanda química de oxígeno, conductividad eléctrica y pH. El indicador
es comparado y clasificado a través de un código de colores que permite emitir señales de alerta, según el nivel
de contaminación del cuerpo hídrico, como se muestra en la Tabla 16.
Tabla 16. Calificación de la calidad del agua según los valores del ICA
Los resultados del cálculo del índice ICA para los puntos de monitoreo ejecutados en el periodo de tiempo seco
se exponen en la Figura 12. En general los puntos obtienen una calificación de calidad del agua de Mala. En
los puntos río Bojacá y los vallados con ID 18 y 19, se presenta una calificación de Muy Mala. Por otro lado, en
el humedal Gualí y 4 de los 5 canales evaluados del Sistema de Control de La Ramada, se calcula una
calificación de Regular. El único cuerpo de agua que obtuvo una calificación aceptable para el ICA fue el
humedal Capellanía. Se encuentra entonces que en las mediciones realizadas en tiempo seco, las variables de
calidad del agua que presentan condiciones más desfavorables en los cuerpos de agua monitoreados, son el
oxígeno disuelto y la conductividad eléctrica.
Página 55 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Por otro lado, los resultados para las condiciones de tiempo húmedo se presentan en la Figura 13. En general
se encuentra que los ríos y humedales obtienen una calificación entre mala y regular. Con excepción del
humedal Capellanía que obtuvo una calificación de aceptable (al igual que para el monitoreo en tiempo
húmedo). Nuevamente se encuentra que las variables con mayor repercusión en la calificación del ICA son el
oxígeno disuelto y la conductividad.
Página 56 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Con el fin de caracterizar y entender los usos y usuarios del recurso hídrico en el área de influencia del proyecto,
se recurrió a la recolección de información primaria y secundaria. Las fuentes de información consultadas se
listan a continuación:
Información secundaria:
● Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca - POMCA del río Bogotá (CAR, 2017)
● Los objetivos de calidad del agua superficial para la cuenca del río Bogotá a lograr en el año 2020, son
un referente de los usos actuales y proyectados en el área de estudio al presentar una meta proyectada
de calidad.
Información primaria:
● Usuarios legalmente constituidos en las bases de datos de la autoridad ambiental competente, CAR o
SDA.
● Recorridos de campo en la alineación del proyecto.
A continuación, se resumen los principales usos del recurso identificados en el área de influencia identificados
en el orden de prioridad establecido en el artículo 2.2.3.2.7.6 del Decreto 1076 de 2015.
Página 57 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Página 58 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Uso pecuario
El uso pecuario se encuentra reportado como un uso secundario a captaciones en las cuales el uso principal
es abastecimiento doméstico o riego agrícola. Se encuentran puntos de captación para destinación pecuaria en
las fuentes de agua superficial: río Botello, río Subachoque y humedal Gualí Tres Esquinas. Las captaciones
más representativas se encuentran en:
● El río Subachoque municipio de Facatativá vereda Paso Ancho, punto en el cual el uso primario
corresponde a abastecimiento doméstico, uso secundario riego agrícola y el uso terciario es
abastecimiento de abrevaderos con un caudal de 0,16 l/s (POMCA río Bogotá (2120), 2017).
Página 59 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
● El río Botello municipio de Facatativá vereda La Tribuna, punto en el cual el uso primario corresponde
a abastecimiento doméstico y el uso secundario es abastecimiento de abrevaderos con un caudal de
0,16 l/s (POMCA río Bogotá (2120), 2017).
Demanda industrial
Se encuentra que la demanda industrial en fuentes de agua superficial no es representativa en el área de
influencia, el uso industrial se encuentra mayoritariamente representado en concesiones de agua subterránea.
Se reportan concesiones de agua para uso industrial en el río Subachoque municipio de Madrid, vereda Puente
Piedra y en el río Los Andes municipio de Facatativá vereda Los Manzanos (POMCA río Bogotá (2120), 2017).
En la Figura 15 se exponen los puntos de concesión de agua superficial identificados en el área de influencia
Figura 15. Usuarios legalmente constituidos jurisdicción CAR
0.5.1.9 Hidrogeología
Las condiciones hidrogeológicas dentro del área de influencia del Proyecto Regiotram de Occidente, se
relacionan con las condiciones geológicas y geomorfológicas de la Sabana de Bogotá. La Sabana de Bogotá
hace parte de una cuenca hidrogeológica intramontana (cuenca artesiana) constituida por varios complejos
Página 60 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Las condiciones de flujo dentro de la Sabana de Bogotá se encuentran relacionadas con las litologías presentes
dentro de dicha área y con las características estructurales de las unidades geológicas. De manera específica
para el área de influencia del Proyecto Regiotram de Occidente, las unidades geológicas asociadas son:
Depósitos de Llanura de Inundación (Qal), Complejo de Conos (Qcc), Depósitos Fluviolacustres de Terraza
Alta, asociados con la Formación Sabana (Qta) y las formaciones Arenisca Dura (Ksgd) y Plaeners (Ksgp)
asociadas con el Grupo Guadalupe. En este sentido, se evidencia que existen unas coberturas cuaternarias
principalmente asociadas con sedimentos finos, con zonas locales permeables arenosas y además, rocas con
porosidad primaria y secundaria asociadas a las unidades Cretácicas. Según IDEAM (2014) en el sistema
acuífero Sabana de Bogotá se encuentran los acuíferos de las formaciones Sabana, Guadalupe y Tilatá, que
son acuíferos libres y acuíferos semiconfinados a confinados.
Una vez identificadas las propiedades hidráulicas de los materiales de las diferentes unidades geológicas, se
pudo diferenciar las unidades hidrogeológicas y por consiguiente la elaboración del mapa de unidades
hidrogeológicas, en el cual se representan las propiedades y el comportamiento hidrogeológico de las
formaciones geológicas definidas en el área de estudio, tal como se indica en la Tabla 17 y Figura 16 (Anexo
CAP5.1-CMAB-REGTRAM-AN#5.1.027).
Tabla 17. Unidades hidrogeológicas definidas dentro del Proyecto Regiotram de Occidente
Características Características
Unidad hidrogeológicas hidrogeológicas
Unidad Nomenclatur
Área (m2) % AI Geológica (CAR, 2008) - (CAR, 2008) -
Hidrogeológica a
asociada Subcuenca río Subcuenca
Subachoque Fontibón
Acuíferos con De gran importancia Moderada
porosidad primaria Formación hidrogeológica. T = importancia
y secundaria de Ac-K 194,278 0,011 Arenisca Dura 700 m²/día S = hidrogeológica T =
baja a media (Ksgd) 6,5*10-5. K = 10,4 22-356 m2/día, K =
productividad. m/día Q/s = 0,014 - 0,8 m/día
Página 61 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Características Características
Unidad hidrogeológicas hidrogeológicas
Unidad Nomenclatur
Área (m2) % AI Geológica (CAR, 2008) - (CAR, 2008) -
Hidrogeológica a
asociada Subcuenca río Subcuenca
Subachoque Fontibón
5,6 lps/m Q = 2,5 - S =sin información,
35 lps Q/s =0,2-0,3 lps/m
Resisitividad 100 - Q =2-14 lps
400 ohm.m Resistividad 300 -
1000 ohm.m
Poca importancia
hidrogeológica T =
9,6 m2/día dato
puntual,
De poca importancia
K = 0,8 m/día dato
Formación hidrogeológica
puntual,
Plaeners (Ksgp) Resistividad 70 - 100
Q/s =0,005-0,07
ohm.m
lps/m
Q =0,06-4 lps
Resistividad 50 - 100
ohm.m
Acuíferos
cuaternarios de
De poca importancia De poca importancia
baja productividad Depósitos de
hidrogeológica hidrogeológica
asociados con Ac-Qlla 98698,863 5,746 Llanura Aluvial
Resistividad 10 - 30 Resistividad <20
sedimentos de (Qlla)
ohm.m ohm.m
granulometrías
finas.
De poca a moderada Moderada
importancia importancia
Depósitos
Acuitardo en hidrogeológica. hidrogeológica T =
Fluviolacustres
litologías 1527545,32 T = 5-75 m² /día 7,3-52,45 m2/día, K =
Ac-Qta 88,935 de Terraza Alta
finogranulares con 0 S = 6,4*10-4 - 2,2 0,15-3,5 m/día
- Formación
lentes granulares. *10-5 K = 6,24 -3,6 S=(1,3-2,8)*10-3 ,
Sabana (Qta)
m/día Q/s= 0,03 - 0,3 Q/s=0,2-0,6 lps/m
lps/m Q= 0,9 - 4,4 lps Q=0,03-8 lps
Página 62 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
Características Características
Unidad hidrogeológicas hidrogeológicas
Unidad Nomenclatur
Área (m2) % AI Geológica (CAR, 2008) - (CAR, 2008) -
Hidrogeológica a
asociada Subcuenca río Subcuenca
Subachoque Fontibón
Acuitardo en
Complejo de De poca importancia De poca importancia
litologías Ac-Qcc 59083,064 3,440
Conos (Qcc) hidrogeológica hidrogeológica
granulares
Unidad sin interés Relleno Sin importancia Sin importancia
Ant 32072,707 1,867
hidrogeológico antrópico (Qant) hidrogeológica. hidrogeológica.
1717594,23 100,00
2 0
Fuente: CFRO, 2020.
Página 63 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
Página 64 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
Dadas las condiciones geológicas del área de influencia del proyecto, no se evidenciaron zonas asociadas a
manantiales de agua. Los puntos de agua diferenciados se concentran en las unidades Depósitos
Fluviolacustres de Terraza Alta (Qta) y Depósitos de Llanura Aluvial (Qlla) (ver numeral 5.1.8. Hidrogeología)
En total dentro del presente estudio fueron identificados 57 puntos de agua, de los cuales 30 son asociados a
pozos profundos y 27 con aljibes. Las características específicas de estos puntos de agua son presentadas en
los formatos FUNIAS anexos al presente documento (Anexo 5.1.8 Hidrogeología).
Dentro del inventario de puntos de agua se incluyen un total de 30 pozos subterráneos caracterizados dentro
del presente estudio. En la siguiente tabla se relacionan los puntos de agua subterránea identificados a partir
de fuentes oficiales como la CAR, SDA y en el POMCA del río Bogotá e información complementaria levantada
a partir de las visitas de campo en el marco del estudio ambiental (Tabla 18).
Tabla 18. Inventario de pozos profundos de agua subterránea asociados al área de análisis
COORDENADAS UNIDAD
PROFUNDI NIVEL
ID TIPO ESTADO GEOLÓGI
DAD FREÁTICO
Este Norte CA
Página 65 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
COORDENADAS UNIDAD
PROFUNDI NIVEL
ID TIPO ESTADO GEOLÓGI
DAD FREÁTICO
Este Norte CA
Los aljibes corresponden a captaciones de agua subterránea, generalmente de cortas profundidades, en las
que se almacena y capta agua cortando el nivel freático local de manera artesanal. En el área de análisis
hidrogeológico se encontraron un total de 27 aljibes. En general, este tipo de captaciones de agua subterránea
se diferenció para las unidades Depósitos de Llanura Aluvial (Qlla) y Depósitos Fluviolacustres de Terraza Alta
(Qta). En general, las profundidades varían entre 3 m - 35 m. Los profundos son escasos y predominan
principalmente aquellos con profundidades entre 3 m - 12 m, siendo 7,93 m la profundidad promedio. Los niveles
freáticos se sitúan entre 0,6 m - 8 m de profundidad, los cuales se asocian para los Depósitos Fluviolacustres
de terraza Alta a posibles lentes o niveles porosos que generan almacenamiento de agua dentro de la unidad
que es principalmente fino granular. Este tipo de lentes granulares se sitúan en general a lo largo de toda la
Página 66 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
unidad Qta, por lo que pueden existir zonas locales en donde existe almacenamiento de agua en medios
porosos que generen niveles freáticos colgados (ver Tabla 19).
COORDENADAS
NIVEL UNIDAD
ID TIPO ESTADO PROFUNDIDAD
FREÁTICO GEOLÓGICA
Este Norte
Página 67 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
COORDENADAS
NIVEL UNIDAD
ID TIPO ESTADO PROFUNDIDAD
FREÁTICO GEOLÓGICA
Este Norte
Con el fin de identificar las propiedades fisicoquímicas de las aguas subterráneas del área de influencia, se
realizó con base en el modelo geológico del proyecto que parte del obtenido en los estudios de diseño para
ambos tramos, la información de los puntos de agua registrados ante la SDA, CAR, ANLA y los puntos de
instrumentación instalada que a nivel de los estudios de diseño estén proyectados. Con base en la información
anterior, la ubicación y detalle de los sitios de obras, los tipos de acuíferos identificados, los resultados del
inventario de puntos de agua, se seleccionaron seis sitios de muestreo representativos para los alcances de la
caracterización hidrogeológica del proyecto. La ubicación de puntos de monitoreo se expone en la Tabla 20 y
Figura 17.
Página 68 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
● Los resultados para la concentración del oxígeno disuelto se encontraron en un rango entre 2,47 y
4,94 mg/l. Los valores más bajos de concentración de oxígeno se reportan en la medición realizada
en el aljibe 1 SUB y en el pozo profundo 5 SUB. Por otro lado, el valor pico se presenta en el punto 6
SUB.
● Para el caso del pH se encuentra que, en todas las mediciones, los valores reportados se encuentran
en el rango aceptable para uso doméstico y agrícola del agua, de acuerdo con el decreto 1076 de 2016
(artículo 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.5). Los pH se encuentran en valores ligeramente ácidos en un rango
Página 69 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
entre 6,2 y 6,5 unidades con excepción del punto 3 SUP que presenta un valor en una categoría neutral
(7,2). Los menores pH se reportan en los puntos de aljibes 1 SUB y 4 SUB.
● En general los cloruros presentan concentraciones por debajo del límite establecido por el decreto
1076 de 2015 para consumo humano (artículo 2.2.3.3.9.3) a excepción del punto 1 SUP, que presenta
concentraciones de 352 mg/l. Para el caso de riego agrícola, la normatividad colombiana no establece
un límite para los cloruros. En los puntos restantes la concentración se encuentra en un rango entre
5,7 y 144 mg/l.
● Para todos los puntos medidos los sulfatos presentan concentraciones por debajo del límite
establecido por el decreto 1076 de 2015 para consumo humano (artículo 2.2.3.3.9.3. Para el caso de
riego agrícola, la normatividad colombiana no establece un límite para los sulfatos).
● Se encuentra que únicamente en el punto 6 SUB, la concentración de hierro está por encima del límite
máximo establecido en el decreto 1076 de 2015 para destinación del recurso para uso agrícola (artículo
2.2.3.3.9.5), al presentarse un valor de 19,2 mg/l. En la normatividad colombiana no hay valores
máximos de hierro para agua destinada para consumo humano.
● Se evidencia que únicamente en la medición del punto SUP 1 la concentración de manganeso está
por encima del límite máximo establecido en el decreto 1076 de 2015 para destinación del recurso
para uso agrícola (artículo 2.2.3.3.9.5), al presentar un valor de 0,24 mg/l. En la normatividad
colombiana no hay valores máximos de manganeso para agua destinada para consumo humano.
● Para las variables microbiológicas, se encuentra que solamente en los puntos 6 SUB y 3 SUB se
presenta una concentración de coliformes totales por debajo de los límites establecidos para consumo
doméstico y agrícola del agua, en el decreto 1076 de 2015. En el punto 5 SUB, se encuentra una
concentración de coliformes totales que está por encima del límite para riego agrícola, no obstante, no
supera el límite para consumo humano. Teniendo en cuenta los resultados de coliformes fecales, se
concluye que las aguas no presentan una contaminación de origen fecal y que las elevadas
concentraciones de coliformes totales, pueden estar asociados a grupos que se distribuyen en el suelo.
0.5.1.10 Geotecnia
La caracterización geotécnica permite definir modelos estratigráficos y establecer parámetros de diseño para
ser empleados en los análisis geotécnicos. Los insumos para establecer dicha caracterización corresponden a
los resultados de las investigaciones geotécnicas propias del proyecto, información de referencia que exista en
la zona de interés, ensayos de campo y laboratorio, correlaciones establecidas en la literatura técnica y
parámetros geotécnicos típicos recomendados en la bibliografía de referencia para los tipos de material que se
encuentran en la zona del proyecto.
Las correlaciones y los parámetros típicos serán empleados en aquellos casos en los cuales no se puedan
obtener muestras de suelo inalteradas, como frecuentemente ocurre en depósitos con fracciones de materiales
Página 70 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
granulares y en materiales de comportamiento granular. Para los suelos que se identifiquen dentro del proyecto
y de acuerdo a su comportamiento dominante (cohesivo o granular) se definirán los siguientes parámetros:
Con el fin de establecer un perfil geotécnico general del proyecto y establecer los parámetros de diseño para
las zonas de comportamiento homogéneo, se realiza una exploración sistemática en el corredor férreo mediante
perforaciones mecánicas, CPTu, apiques, líneas sísmicas, Down-hole y tomografías eléctricas.
Las muestras extraídas en las perforaciones fueron inspeccionadas visualmente y se plantearon los ensayos
de laboratorio acorde con el tipo de muestra y con el propósito de establecer una caracterización suficiente en
términos de propiedades índice, resistencia y deformación. Dichos ensayos son: humedad natural, límites de
Atterberg, peso unitario, contenido de materia orgánica, compresión inconfinada, granulometría, tamiz pasa
200, consolidación, expansión controlada, corte directo, triaxial CU, compresión simple, carga puntual y tracción
indirecta.
• Los ensayos de clasificación permiten establecer propiedades básicas de los materiales, como
distribución granulométrica, plasticidad, peso unitario y contenido de materia orgánica.
• Los ensayos de consolidación permiten establecer parámetros de compresibilidad para análisis de
asentamientos. Los ensayos de expansión controlada permiten la identificación y clasificación de
suelos expansivos y presiones de expansión de acuerdo con lo establecido en los términos de
referencia y la normatividad vigente.
• Los ensayos de compresión inconfinada, triaxial CU y corte directo permiten establecer parámetros de
resistencia en condiciones drenadas y no drenadas de los materiales, las cuales se emplean para los
análisis geotécnicos. Así mismo, permite establecer o validar la información obtenida de los ensayos
de campo como SPT, Veleta y Piezocono.
Página 71 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
el punto de vista geotécnico. Dicha zonificación permite optimizar los procesos de diseño teniendo en cuenta
los siguientes criterios:
En la Figura 18 y Tabla 21 se presenta la zonificación geotécnica establecida tanto para el tramo urbano como
para el tramo suburbano.
Página 72 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
0.5.1.11 Atmósfera
0.5.1.11.1 Meteorología
El área de estudio se encuentra instrumentada con estaciones climatológicas operadas por el Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la Corporación Autónoma Regional (CAR) y la
Empresa de Acueducto de Bogotá (EAB) que permiten conocer el comportamiento altitudinal y temporal de
variables tales como: temperatura, brillo solar, humedad relativa, nubosidad, punto de rocío, evaporación, así
como la distribución espacial y temporal de la precipitación total. De dichas estaciones fueron seleccionadas
las que se encuentran activas con el objetivo de conocer la variabilidad climática de la zona de estudio en el
periodo más reciente posible.
A continuación, se presentan las características de la estaciones base y en la Figura 19 su localización espacial:
Página 73 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
Página 74 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
ARZOBISPO
Una vez recopilados los registros de las estaciones, se realizó la caracterización temporal de los parámetros y
la distribución espacial de la precipitación total, evaporación y temperatura media, para lo cual se tuvo en cuenta
el periodo común de las estaciones climáticas del IDEAM para cada parámetro. Los periodos recopilados se
presentan a continuación:
Página 75 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
BASE
INEM JARDÍN VILLA APTO EL
Parámetro LA RAMADA AÉREA VENECIA
KENNEDY BOTÁNICO INES DORADO
MADRID
Con los periodos comunes establecidos se caracterizaron los parámetros climáticos. Los resultados de los
valores mensuales multianuales se presentan a continuación:
Página 76 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
JARDÍN BASE
LA INEM VILLA APTO EL
Parámetro climático BOTÁNIC AÉREA VENECIA
RAMADA KENNEDY INES DORADO
O MADRID
Temperatura media
14,3 15,5 15,5 13,0 13,1 14,1
(°C)
Temperatura mínima
3,1 7,0 4,9 1,5 1,8 4,0
promedio (°C)
Temperatura máxima
24,2 23,8 23,9 21,5 21,6 22,9
promedio (°C)
Humedad relativa
78,0 80,2 85,5 79,0
promedio (%)
Brillo solar promedio
4,2 4,5 4,8 4,2
mensual (horas)
Nubosidad promedio
5,0 6,0 6,0
mensual (octas)
Punto de rocío
promedio mensual 11,3 9,8 10,0
(°C)
Evaporación
promedio multianual 1355,8 1146,5 1237,6 1019,9
(mm)
Fuente: CFRO, 2021
En la Tabla 25 se presentan los valores de precipitación promedio multianual, los valores de precipitación
promedio máxima en 24 horas y el número de días de precipitación - promedio mensual.
No de días de
Precipitación promedio Precipitación promedio máxima
Estación precipitación - promedio
multianual (mm) en 24 horas (mm)
mensual (días)
Página 77 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
No de días de
Precipitación promedio Precipitación promedio máxima
Estación precipitación - promedio
multianual (mm) en 24 horas (mm)
mensual (días)
Se realizó la variación espacial de las variables: precipitación, temperatura media y evaporación considerando
los valores medios mensuales multianuales y la elevación de cada estación. A continuación, se presentan los
resultados obtenidos:
Página 78 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
La precipitación en la zona de Bogotá en la zona de los cerros tiene valores de 1200 mm/año y va disminuyendo
hasta presentar valores de 850 mm/año en la zona del humedal Capellanía. En la zona del humedal Gualí el
valor de la precipitación es de 800 mm/año, continuando con el recorrido del trazado se identifica que el
comportamiento de la precipitación en los municipios de Madrid y Funza varían entre 700 y 850 mm/año, y al
final del trazado en el municipio de Facatativá tiene un valor de 800 mm.
El comportamiento de la temperatura tiene un comportamiento constante durante los meses del año y varía
entre rangos de 12 °C a 15°C.
La caracterización de la calidad del aire en el área de influencia del proyecto contempló las siguientes
actividades:
● Inventario de emisiones atmosféricas y receptores sensibles
Se realizó el inventario de emisiones atmosféricas con información primaria en una visita técnica y con estudios
de tránsito, y con información secundaria consultada ante la ANLA, CAR, INVIAS, Secretaría Distrital de
Ambiente, Secretaría Distrital de Movilidad y las alcaldías de los municipios de Bojacá, Funza, Madrid,
Mosquera, Facatativá y Bogotá D.C.
El alcance del inventario fue para los contaminantes criterio establecidos en la Resolución 2254 de 2017 del
MADS, correspondiente a monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y
material particulado en suspensión cuyo diámetro aerodinámico es igual o menor a 10 µm (PM 10) y 2,5 µm
(PM2.5). La base metodológica del inventario fue la Guía para la Elaboración de Inventario de Emisiones
Atmosféricas, publicada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS en el 2017.
En la salida de campo se identificaron cerca de 90 fuentes fijas de emisión, en su gran mayoría fuentes
puntuales. Algunas de las industrias más comunes fueron las procesadoras de alimentos, textiles, metalurgia y
cementeras. En la consulta de información antes las entidades gubernamentales, se identificaron 14 industrias
que cuentan con permiso de emisiones atmosféricas en las localidades de Fontibón, Puente Aranda,
Teusaquillo, Mártires y Santa Fe; y 207 fuentes fijas de emisión en los municipios de Facatativá, Madrid, Funza
Página 79 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
Página 80 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
Página 81 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
URBANO VU18-2 3 0 33 2 38
Página 82 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
Página 83 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
Con los datos de tránsito se estimaron las emisiones atmosféricas de los trazados lineales dentro del área de
influencia del proyecto. Se utilizaron los factores de emisión del AP-42 de la EPA para la estimación de
emisiones por resuspensión de material en superficie, y el modelo IVE para estimar las emisiones de
combustión interna. En la siguiente tabla se presentan los resultados de las emisiones de los trazados lineales,
y los datos de emisiones reportados por al CAR y la SDA de las fuentes fijas inventariadas:
Tabla 27. Proyección de TPDA para las vías caracterizadas
Página 84 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
Página 85 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
URBANO VU18-2 3 0 33 2 38
Página 86 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
Página 87 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
Página 88 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
Página 89 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
Cundinamarca
Página 90 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
Página 91 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
por material particulado es mayor en la zona rural que en la zona urbana, atribuible a las diversas
industrias y transporte masivo.
- En cuanto a los contaminantes NO2 y SO2, se destaca que las concentraciones reportadas estuvieron
por debajo del límite normativo durante todo el periodo de monitoreo. Las máximas concentraciones
reportadas fueron atribuidas a los parqueaderos donde se localizaron algunas estaciones de
monitoreo.
- El contaminante CO reportó dos estaciones con excedencias frente a los límites normativos, debido a
la naturaleza de los puntos (parqueaderos). La zona urbana presentó mayores niveles de
contaminación de NO2 y CO frente a la zona rural, aunque esta obtuvo mayores concentraciones de
SO2 durante el monitoreo.
La caracterización de calidad del aire se complementó con los datos históricos de la red de monitoreo de calidad
del aire de Bogotá (RMCAB), la cual cuenta con estaciones en las localidades de Fontibón, Santa Fe y Puente
Aranda; y de la red de monitoreo de la CAR, la cual cuenta con estaciones de monitoreo en los municipios de
Funza, Mosquera y Madrid. De estos datos, se evidencian niveles moderados de contaminación en el área de
influencia, especialmente en el sector urbano por material particulado y óxidos de nitrógeno. También es posible
observar una tendencia de mejoría de la calidad del aire desde los últimos 10 años de todos los contaminantes.
● Modelo de calidad del aire
Finalmente, se desarrolló un modelo de calidad del aire para evaluar la contaminación atmosférica generada
por la introducción del proyecto al territorio. Se construyeron tres escenarios: escenario sin proyecto, escenario
construcción del proyecto sin medidas de control, y escenario construcción del proyecto con medidas de control.
El modelo fue desarrollado a la luz del contenido exigido en los TdR-03, la Metodología General para la
Presentación y Elaboración de Estudios Ambientales del 2018 MADS. Los contaminantes evaluados fueron los
mismos analizados en el monitoreo de calidad del aire: CO, NO2, SO2, PM10 y PM2.5.
Como resultado de las diferentes simulaciones, se obtuvieron los siguientes elementos:
- Definición del Área de Influencia del componente atmosférico en calidad del aire
- Isopletas de concentración de cada contaminante en los tres escenarios y bajo los diferentes periodos
de exposición.
- Análisis de impacto acumulativo por contaminación atmosférica
- Evaluación del impacto en receptores sensibles aledaños al proyecto
- Evaluación de las medidas de manejo implementadas en el PMA del proyecto para el control de
emisiones atmosféricas
- Análisis de cobertura, magnitud y extensión de la contaminación para el permiso de emisiones
atmosféricas del proyecto
Página 92 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
0.5.1.11.3 Ruido
Con el fin de evaluar los niveles de presión sonora del área de influencia del proyecto, se llevó a cabo una
jornada de monitoreo de ruido a lo largo del área de influencia del proyecto más específicamente desde Bogotá
pasando por los municipios de Facatativá, Funza, Mosquera y Madrid.
Los monitoreo de ruido ambiental fueron llevados a cabo por el Laboratorio K2 INGENIERÍA S.A.S. donde se
monitorearon veinte puntos por un periodo de 7 días durante las 24 horas en conformidad con los parámetros
establecidos en la Resolución No 627 de 2006 expedida por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Sostenible y teniendo en cuenta las consideraciones metodológicas de la norma UNE-ISO 1996:2009 (Acústica
- Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental Parte 2: Determinación de los niveles de Ruido
Ambiental) que se encuentra aprobada en el inciso b del capítulo II de la resolución 627 de 2006 “Las medidas
de niveles de ruido ambiental con ponderación A, se efectúan teniendo en consideración la norma ISO 1996 o
aquella norma que la adicione, modifique o sustituya”.
Para mejor reconocimiento de las áreas evaluadas se realiza la descripción de los puntos señalados
anteriormente en la Tabla 30, especificando la georreferenciación en coordenadas geográficas WGS84 y
coordenadas planas Magna Sirgas Bogotá también se muestra un registro fotográfico, descripción del entorno,
clasificación del suelo y características de las posibles fuentes de ruido cercanas. El registro fotográfico
completo de los puntos de monitoreo de ruido ambiental se encuentra en el Anexo 2, mientras que, en el Anexo
1 se reportan los formatos de campo como evidencia de la información recolectada, además las observaciones
relevantes y puntos de medición.
Cabe resaltar que, la ubicación de los puntos de monitoreo de ruido ambiental fueron ubicados aledaños a
receptores sensibles con el fin de poder determinar cómo es la dinámica actual de ruido ambiental en la zona.
Página 93 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
Nombre de la
Fechas de monitoreo Coordenadas Origen Único
estación
Fecha inicial:
Este Norte
26/09/2020
RAC1
Fecha final:
4876955,834 2071341,216
03/10/2020
Punto ubicado en el balcón de una vivienda ubicada en la carrera
18A con calle 20 en la localidad de Mártires, Bogotá. Al sureste
se encuentra la vía principal de doble sentido calle 19
aproximadamente a 130 m; al oeste se encuentra la antigua vía
al tren, aproximadamente a 115 m.
Página 94 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
Nombre de la
Fechas de monitoreo Coordenadas Origen Único
estación
Fecha inicial:
Este Norte
17/09/2020
RAC3
Fecha final:
4872438,916 2076037,977
24/09/2020
Nombre de la
Fechas de monitoreo Coordenadas Origen Único
estación
Fecha inicial:
Este Norte
26/09/2020
RAC4
Fecha final:
4867730,85 2077241,89
03/10/2020
Página 95 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
Nombre de la
Fechas de monitoreo Coordenadas Origen Único
estación
Fecha inicial:
Este Norte
17/09/2020
RAC5
Fecha final:
4863772,901 2078291,917
24/09/2020
Nombre de la
Fechas de monitoreo Coordenadas Origen Único
estación
Fecha inicial:
Este Norte
19/09/2020
RAC6
Fecha final:
4860005,508 2081290,058
26/09/2020
Página 96 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
Nombre de la
Fechas de monitoreo Coordenadas Origen Único
estación
Fecha inicial:
Este Norte
19/09/2020
RAC7
Fecha final:
4853914,469 2085685,455
26/09/2020
Nombre de la
Fechas de monitoreo Coordenadas Origen Único
estación
Fecha inicial:
Este Norte
27/09/2020
RAC8
Fecha final:
4879998,408 2066846,61
04/10/2020
Página 97 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
Nombre de la
Fechas de monitoreo Coordenadas Origen Único
estación
Fecha inicial:
Este Norte
19/09/2020
RAC 9
Fecha final:
4878164,171 2070125,523
26/09/2020
Nombre de la
Fechas de monitoreo Coordenadas Origen Único
estación
Fecha inicial:
Este Norte
20/09/2020
RAC10
Fecha final:
4875050,775 2073124,128
17/08/2020
Página 98 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
Nombre de la
Fechas de monitoreo Coordenadas Origen Único
estación
Fecha inicial:
Este Norte
18/09/2020
RAC11
Fecha final:
4878614,899 2069581,469
25/09/2020
Nombre de la
Fechas de monitoreo Coordenadas Origen Único
estación
Fecha inicial:
Este Norte
19/09/2020
RAC12
Fecha final:
4873619,094 2075021,151
26/09/2020
Página 99 de 172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Regiotram de Occidente -
Capítulo 0. Resumen Ejecutivo
0464501-INF-IL-EAMB-0019
Nombre de la
Fechas de monitoreo Coordenadas Origen Único
estación
Fecha inicial:
Este Norte
25/09/2020
RAC13
Fecha final:
4871622,445 2077007,87
01/10/2020
Nombre de la
Fechas de monitoreo Coordenadas Origen Único
estación
Fecha inicial:
Este Norte
27/09/2020
RAC14
Fecha final:
4870599,584 2077025,841
04/10/2020
Nombre de la
Fechas de monitoreo Coordenadas Origen Único
estación
Fecha inicial:
Este Norte
26/09/2020
RAC15
Fecha final:
4865448,745 2077919,977
03/10/2020
Nombre de la
Fechas de monitoreo Coordenadas Origen Único
estación
Fecha inicial:
Este Norte
26/09/2020
RAC16
Fecha final:
4860898,921 2080553,786
03/10/2020
Nombre de la
Fechas de monitoreo Coordenadas Origen Único
estación
Fecha inicial:
Este Norte
19/09/2020
RAC17
Fecha final:
4855123,94 2084058,163
26/09/2020
Nombre de la
Fechas de monitoreo Coordenadas Origen Único
estación
Fecha inicial:
Este Norte
28/09/2020
RAC18
Fecha final:
4852242,169 2086846,103
05/10/2020
Nombre de la
Fechas de monitoreo Coordenadas Origen Único
estación
Fecha inicial:
Este Norte
21/09/2020
RAC19
Fecha final:
4850959,824 2088321,03
28/09/2020
Nombre de la
Fechas de monitoreo Coordenadas Origen Único
estación
Fecha inicial:
Este Norte
27/09/2020
RAC20
Fecha final:
4849568,655 2089715,158
04/10/2020
A continuación, en la Figura 21 se presenta la ubicación de cada punto de monitoreo a lo largo del proyecto.
Para el área de influencia del proyecto los puntos fueron clasificados como Sector B Tranquilidad y Ruido
Moderado (RAC1, RAC11, RAC14, RAC15, RAC16, RAC20 del subsector Zonas residenciales o
exclusivamente destinadas para desarrollo habitacional, hotelería y hospedajes y los puntos RAC5, RAC7,
RAC12 y RAC19 del subsector Universidades, colegios, escuelas, centros de estudio e investigación). En el
sector C Ruido Intermedio Restringido (RAC4, RAC6, RAC8, RAC9 y RAC13 específicamente del subsector
Zonas con usos permitidos comerciales, como centros comerciales, almacenes, locales o instalaciones de tipo
comercial, talleres de mecánica automotriz e industrial, centros deportivos y recreativos, gimnasios,
restaurantes, bares, tabernas, discotecas, bingos, casinos. Por otro lado, los puntos RAC3 y RAC17 del
subsector Zonas con usos permitidos industriales, como industrias en general, zonas portuarias, parques
industriales, zonas francas. Finalmente, RAC10 del subsector Zonas con usos institucionales y RA18 de
subsector Zonas con otros usos relacionados, como parques mecánicos al aire libre, áreas destinadas a
espectáculos públicos al aire libre, vías troncales, autopistas, vías arterias, vías principales).
Los promedios logarítmicos más altos en la zona de estudio se presentaron en el punto RAC4 FALCOOL S.A.S,
alcanzando un promedio máximo de 74,24 dB(A) para la jornada ordinaria en horario diurno, encontrándose por
encima del límite establecido de acuerdo a la clasificación del suelo. Este punto es influenciado por el ruido
generado por las actividades del taller FALCOOL S.A.S. y el flujo constante de vehículos pesados por vía
nacional cercana que conduce de Bogotá a Mosquera. Este punto fue clasificado en el sector C Ruido
Intermedio Restringido del subsector Zonas con usos permitidos comerciales, como centros comerciales,
almacenes, locales o instalaciones de tipo comercial, talleres de mecánica automotriz e industrial, centros
deportivos y recreativos, gimnasios, restaurantes, bares, tabernas, discotecas, bingos, casinos.
Cabe resaltar que, en general durante las mediciones realizadas se identificaron como posibles fuentes de ruido
el tráfico vehicular mixto en las vías cercanas a cada uno de los puntos, las cuales en la mayoría de los casos,
corresponden a vías principales y/o nacionales.
Es de destacar que los componentes tonales presentes en las mediciones mostraron predominancia de tonos
en frecuencias por encima de los 500 𝐻𝑧 (altas frecuencias), comportamiento que es propio a fuentes existentes
en el sector estudiado, como el tráfico vehicular, actividades de personas, o incluso comercio informal y formal.
A su vez, sólo uno de los puntos (RAC19 COLEGIO MANABLANCA) mostró comportamiento en baja frecuencia
(20-125 Hz) que puede ser atribuible a las actividades de corte de pasto con uso de guadañas que se realizaba
en periodo de medición.
Finalmente, se desarrollaron los modelos de ruido asociados a los escenarios de línea base, construcción con
y sin medidas de control y operación con y sin medidas de control. Estos modelos permitieron obtener las
isófonas resultantes de cada escenario donde se pudo apreciar la envergadura de los contornos de
cumplimiento y de esta manera poder conocer las zonas y receptores donde se estaría generando el
incumplimiento normativo dadas las diferentes actividades asociadas al proyecto. Del mismo modo, mediante
los resultados de las modelaciones se obtuvo los niveles de ruido que pueden llegar a percibir cada receptor
inventarios a lo largo del proyecto.
0.5.1.11.4 Vibraciones
A lo largo del corredor férreo y como parte del desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental, se desarrolló una
serie de monitoreos con el fin de caracterizar los niveles de vibración. Se definieron veinte (20) puntos de
monitoreo seleccionados a lo largo del corredor de Regiotram de Occidente que corresponden a las siguientes
localizaciones.
● Troncal Caracas con Calle 25 - Bogotá D.C.
● Carrera 22 con Calle 19 - Bogotá D.C.
● Carrera 40 con Calle 22 - Bogotá D.C.
● Av. Carrera 50 con Calle 22 - Bogotá D.C.
● Av. Carrera 68 con Calle 22 - Bogotá D.C.
● Av. Boyacá con Calle 21 - Bogotá D.C.
● Carrera 99 con calle 20c - Bogotá D.C.
● Carrera 116 con Calle 22 - Bogotá D.C.
● Carrera 129 con Calle 18a - Bogotá D.C.
● Carrera 135a con calle 17f - Bogotá D.C.
● Avenida Diamante, Costado Sur de la Vía Bogotá Funza - Funza, Cundinamarca
● Av Carrera 5 Este, costado suroriental de la vía Férrea - Funza, Cundinamarca
● Carrera 3 con Calle 5 - Funza, Cundinamarca
● Av Carrera 6 con Calle 8 - Madrid, Cundinamarca
● Carrera 7 con Calle 8 - Madrid - Cundinamarca
● Vía de Ingreso a la fábrica Durman, Costado Nororiental Vía principal Facatativá - Madrid.
● Costado Nororiental de la vía Facatativá - Madrid - El Corzo, Cundinamarca
● Costado Nororiental de la vía Facatativá - Zipacón, costado suroccidental de la glorieta
● Calle 9 Este con Carrera 1 - Facatativá, Cundinamarca
● Calle 5 con carrera 1 Sur - Facatativá, Cundinamarca
Estos puntos están localizados a lo largo del corredor férreo, incluyendo puntos de registro en los municipios
de Facatativá, Madrid, Funza y la ciudad de Bogotá. Diez de los veinte puntos de registro se encuentran dentro
del perímetro urbano de la ciudad de Bogotá y los diez puntos restantes en los municipios de Funza, Madrid y
Facatativá. Las distancias entre puntos de registro contiguos varían entre 600 y 3800 m, con una distancia
promedio entre puntos de registro contiguos de 2000 m.
La Tabla 31 muestra las coordenadas de cada uno de los veinte puntos de registro de vibraciones. Se anota
que el orden de los puntos presentados en la siguiente Tabla es de oriente a occidente.
Coordenadas
ID Ubicación
Latitud (°) Longitud (°) Norte (m) Este (m)
P15 Troncal Caracas con Calle 25 - Bogotá D.C. 4,615146 -74,073448 2068058,49 4880977,55
P14B Carrera 22 con Calle 19 - Bogotá D.C. 4,616003 -74,082494 2068154,71 4879974,57
P20 Carrera 40 con Calle 22 - Bogotá D.C. 4,629243 -74,094884 2069620,01 4878602,87
P16 Av. Carrera 50 con Calle 22 - Bogotá D.C. 4,635493 -74,100587 2070311,69 4877971,54
P13 Av. Carrera 68 con Calle 22 - Bogotá D.C. 4,645361 -74,110502 2071403,96 4876873,78
P19A Av. Boyacá con Calle 21 - Bogotá D.C. 4,655489 -74,120723 2072525,03 4875742,16
P12 Carrera 99 con Calle 20c - Bogotá D.C. 4,676082 -74,140720 2074804,42 4873528,43
P17 Carrera 116 con Calle 22 - Bogotá D.C. 4,686786 -74,150547 2075989,15 4872440,71
P18B Carrera 129 con Calle 18a - Bogotá D.C. 4,694124 -74,160200 2076801,88 4871371,70
P11 Carrera 135A con calle 17f - Bogotá D.C. 4,697248 -74,165973 2077148,19 4870732,15
Coordenadas
ID Ubicación
Latitud (°) Longitud (°) Norte (m) Este (m)
P8A Carrera 3 con Calle 5 - Funza, Cundinamarca 4,707298 -74,228754 2078270,82 4863772,73
El umbral de percepción para personas tradicionalmente se ha definido con base en la velocidad de partícula
(PPV). La ISO 2631 define que velocidades de partícula entre 2 a 3 mm/s, en el rango de frecuencias entre 8 y
80 Hz (ISO 2631) son perceptibles para el ser humano. El estudio desarrollado por Wiss (1974) concluye que
velocidades de partícula de 6 mm/s, 23 mm/s y 51 mm/s son clasificados como fácilmente perceptible para
personas, intenso para personas y severo para personas respectivamente, en el caso de niveles de vibración
generadas por fuentes transientes.
En términos estructurales se diferencian dos niveles de daño el primero asociado con daños en elementos no
estructurales y el segundo con niveles de atención de estructuras en donde los elementos estructurales
principales se pueden ver afectados. En el presente caso, la definición de los umbrales de daño están asociados
con la primera condición, teniendo en cuenta que la comunidad se siente afectada aún cuando los daños
correspondan a fisuramiento menor que no pone en riesgo la estabilidad de la estructura.
La amplitud de deformación y, por consiguiente, el potencial de generación de daños inducida en una estructura
por una fuente que genera vibraciones del terreno, depende principalmente de las frecuencias fundamentales
de la estructura y de la amplitud y frecuencia de la vibración incidente. Cuando la frecuencia fundamental de
vibración coincide con una de las frecuencias fundamentales de la estructura, se presenta amplificación
dinámica de las solicitaciones inducidas lo cual normalmente se ve reflejado en daños estructurales, cuando las
amplitudes de vibración superan valores umbral. En el caso estudiado las frecuencias fundamentales de las
edificaciones se encuentran entre 1 y 15 Hz (rango estimado utilizando las fórmulas de cálculo de periodo
estructural, presentadas en la NSR-10 para edificaciones entre uno a seis pisos), teniendo en cuenta el uso de
aisladores con el fin de disminuir las cargas y los niveles de vibración inducidos por el material rodante, no se
espera que se presenten cambios significativos en los niveles de vibración actuales del proyecto, sin embargo,
es posible que en las zonas cercanas al corredor de TransMilenio se presenten niveles de vibración cercanos
a los niveles de umbral de comportamiento.
Es importante anotar que se deben evaluar los niveles de vibración en función de su capacidad de generar
afectación a la estructura, también es importante adelantar una caracterización de los niveles de vibración en
términos de sensibilidad humana. Vacca Gámez, Rodríguez y Ruiz Valencia (2011) presentan un resumen de
los diferentes criterios o límites de comportamiento ante niveles de vibración.
Existen otras variables que deben ser consideradas en la evaluación del potencial de daño por vibraciones tales
como: la duración de las vibraciones, la cantidad de ciclos de alta amplitud, la resistencia de los materiales que
conforman la estructura, la calidad de la construcción, los esfuerzos estáticos preexistentes (incrementados por
ejemplo por asentamientos del suelo), el nivel de mantenimiento y conservación de la estructura. Una
evaluación rigurosa del potencial de daños por vibración en una serie de estructuras no es económicamente
justificable en la mayoría de los casos. Por esta razón, se recurre generalmente a normas y recomendaciones
que relacionan características de la estructura y del suelo de cimentación con el tipo de vibración, o con los
niveles de vibración (velocidad de partícula, frecuencia dominante, número de ciclos).
Con base en la caracterización del corredor de las fuentes emisoras de vibraciones y el tipo de edificaciones
encontradas en el corredor de análisis y la comparación de las recomendaciones de la DIN 4150 (2016),
AS2187.2 (1993) y CALTRANS (2013) se define umbrales de vibración en términos de velocidad de partícula
para afectación estructuras antiguas construidas en mampostería a 12,7 mm/s (0,5 in/s) en el caso de fuentes
de vibraciones transientes (poco frecuentes) y de 7,6 mm/s para el caso de fuentes de vibración continuas. De
manera conservadora se asume que las fuentes de vibración asociadas con la construcción y la operación del
proyecto son de carácter continuo, por lo que se define un umbral de vibración de velocidad de partícula máxima
de 7,6 mm/s para edificaciones convencionales. Con el fin de tener en cuenta la mayor vulnerabilidad que
presentan las edificaciones patrimoniales que se encuentren cerca del corredor férreo, en particular las
estaciones del tren, se define un umbral local de vibración igual a 3 mm/s para estas estructuras. Es claro que
en la medida que las estructuras analizadas presentan un mayor detallamiento y un cumplimiento estricto de
los requerimientos de construcción sismorresistente, el nivel de velocidad de partícula tolerable aumenta, sin
embargo, de manera conservadora se definió un nivel umbral que corresponde a estructuras sin tanto
detallamiento.
Se considera importante anotar que, aunque la práctica de registro y definición de impacto asociados con
cambios en los niveles de vibración se ha desarrollado utilizando como unidad de medida la velocidad de
partícula (en mm/s), existen referencias como el Manual de medidas acústicas y control de ruido de Cyril M.
Harris utilizan como parámetro de análisis la aceleración de partícula (en m/s2) y otras referencias como el
Manual para la evaluación del impacto del tránsito asociado con ruido y vibraciones (FTA, 2018) utilizan como
parámetro de análisis las vibraciones en decibeles (VdB). En el presente estudio se utiliza como parámetro de
referencia la velocidad de partícula, sin embargo, se utilizan conversiones entre las diferentes unidades de
análisis con el fin de definir un marco de referencia robusto para el análisis de las vibraciones en la condición
con proyecto y la evaluación de los efectos asociados con la operación del proyecto férreo. El desarrollo de un
análisis teniendo en cuenta diferentes tipos de intensidades de análisis está acorde con lo presentado en el
Anexo Metodología para la medición de emisión de ruido y vibraciones en el área de influencia de una línea
férrea [TDR-03 - Vías Férreas, ANLA, (2016)].
Evaluación de niveles de vibración para la condición sin proyecto
A partir del monitoreo de vibraciones para la condición de línea base se encuentra que los valores de velocidad
de partícula máximos se registran en el punto localizado en la calle 5 con carrera 1 sur del municipio de
Facatativá con un valor máximo de 0,9 mm/s que corresponde a menos de un tercio del umbral definido para
estructuras de carácter patrimonial. Por lo anterior aunque los niveles de vibración pueden ser clasificados en
algunos casos como intensos para personas no constituyen un riesgo en términos de afectación estructural.
Se anota que los valores de velocidad de partícula máxima registrados (en particular los puntos P1, P4, P6,
P8A, P19A, P20 y P14B) concuerdan adecuadamente bien con los valores de velocidad de partícula registrados
por Vacca et al., (2011) en puntos localizados cerca de los ejes de Sistema Transmilenio de la ciudad de Bogotá,
lo cual es un resultado esperado teniendo en cuenta que los niveles de vibración cerca de las vías primarias de
la ciudad no deberían variar de manera significativa dado que las fuentes de emisión de vibración son las
mismas.
La clasificación de los niveles de vibración va desde intenso para personas hasta no perceptible para personas,
esta variación significativa evidenciada a lo largo del corredor férreo proyectado se origina por la cercanía del
punto de medición con vías de carácter primario en donde se observa tráfico pesado (buses y camiones). En
conclusión los niveles de vibración medidos para el escenario sin proyecto son inferiores a los umbrales de
daño, aún para estructuras patrimoniales, sin embargo si superan los niveles de percepción humana, llegando
a alcanzar la clasificación de intenso para personas.
Se han adelantado una serie de análisis teniendo en cuenta las características de los trenes y las vías férreas
consideradas en los diseños de Regiotram de Occidente que han permitido clasificar los niveles proyectados
por el paso de los trenes como fácilmente perceptibles para el ser humano y que permiten identificar las
distancias en las cuales los niveles de vibración están tan cerca de los límites mínimos de percepción humana
que ya no generan ningún tipo de efecto. La estimación de los niveles de vibración inducidos por el paso del
material rodante fue realizada con base en una metodología robusta propuesta por la Administración Federal
de Tránsito de Estados Unidos (FTA, 2018) que involucra una base de datos muy completa de niveles de
vibración para trenes ligeros como el caso de Regiotram de Occidente y los efectos de la distancia en la
reducción de estos niveles (atenuación).
Es importante anotar que dada la tecnología con la cual se está especificando el material rodante (trenes) los
niveles de vibración proyectados están muy por debajo de los umbrales de daño dando cumplimiento a
estándares estrictos internacionales, en particular la norma DIN 4150. Por lo anterior los criterios de análisis
están asociados principalmente a límites de percepción humana.
monitoreo periódico de los niveles de vibraciones que sirva como elemento de verificación de la norma DIN
4150 tanto durante la etapa de construcción como durante la etapa de operación del proyecto. Dentro de las
medidas en los planes de manejo y seguimiento consideradas se destacan:
● Medidas en el transporte de personal y acarreo de materiales: límites de velocidad y restricciones de
movilización en zonas críticas por horarios durante la etapa de construcción.
● Monitoreos de vibraciones durante la etapa de construcción para asegurar el cumplimiento de los
umbrales definidos en la norma DIN 4150.
● Mantenimiento de vías férreas
● Mantenimiento del material rodante
● Monitoreos de vibraciones durante la fase de marcha blanca y puesta en marcha, para asegurar el
cumplimiento de los umbrales definidos en la norma DIN 4150 y caracterización de los niveles de
vibración generados por el paso del tren en relación a los límites de percepción humana para el día y
la noche
● Adicionalmente en puntos en donde se identifique una posible afectación asociada con niveles de
percepción humana se han planteado una serie de medidas de mitigación que implican la inclusión de
elementos que introducen disipación en el sistema de conexión material rodante-riel-medio. Las
medidas de mitigación también incluyen la posibilidad incluir grano caucho o mantos deformables por
debajo del balasto o la construcción de pantallas laterales que generan una disminución de niveles de
vibración en las edificaciones adyacentes al corredor férreo
0.5.2.1 Ecosistemas
En el Área de Influencia Biótica - AIB, se registra la presencia de 43 ecosistemas asociados a los cuatro biomas
localizados en el área correspondientes al Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera oriental, el Orobioma
Andino Altoandino cordillera oriental, el Helobioma Altoandino cordillera oriental y el Hidrobioma Altoandino
cordillera oriental. En la Tabla 32 se presentan los ecosistemas presentes y su extensión en el AIB.
Tabla 32. Ecosistemas presentes en el Área de Influencia Biótica - Ecosistemas presentes en el AIB
AIB AI
Bioma IAvH Cobertura
Área (ha) Área (%) Área (ha) Área (%)
Tejido urbano continuo 0,98 0,38 0,47 0,28
Helobioma
Altoandino Tejido urbano discontinuo 1,27 0,50 0,98 0,60
cordillera oriental
Zonas industriales o comerciales 7,65 2,98 7,24 4,39
AIB AI
Bioma IAvH Cobertura
Área (ha) Área (%) Área (ha) Área (%)
Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 8,19 3,19 7,98 4,85
AIB AI
Bioma IAvH Cobertura
Área (ha) Área (%) Área (ha) Área (%)
Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 31,99 12,47 28,11 17,07
AIB AI
Bioma IAvH Cobertura
Área (ha) Área (%) Área (ha) Área (%)
Vegetación secundaria o en transición 3,37 1,31 1,05 0,63
0.5.2.2.1 Flora
Las coberturas artificializadas son las predominantes en el área de influencia biótica, destacándose entre las
coberturas vegetales en la ciudad de Bogotá las coberturas de las zonas verdes urbanas y hacia el sector de
sabana de occidente las coberturas de los territorios agrícolas principalmente representados por los pastos
arbolados, los pastos enmalezados, los cultivos transitorios, y con respecto a las coberturas vegetales
naturales, se destacan algunos parches con vegetación secundaria o en transición.
En la cobertura de Pastos arbolados la familia Fabaceae es la más rica en especies, seguida de la familia
Asteraceae y Poaceae. De las especies reportadas, las más abundante es la Acacia decurrens, siendo esta
especie introducida en Colombia con fines ornamentales y como maderable, también en la reforestación y
control de erosión, sin embargo es catalogada como altamente invasiva debido a que tiene una alta producción
de semillas con altas tasas de germinación, se propaga vegetativamente por retoños y aumenta el nivel de
nitratos del suelo, impidiendo el crecimiento de ciertas especies.
Las variedades de acacia Acacia decurrens, Acacia melanoxylon y Paraserianthes lophantha son los individuos
arbóreos predominantes en términos de abundancia y frecuencia a nivel de fustales en la cobertura de Pastos
arbolados. El Sauco Sambucus nigra y el Holly espinoso Pyracantha angustifolia sobresalen en los estratos de
latizales y brinzales; y con el Chilco Baccharis latifolia comparten el estrato de los latizales.
A nivel de herbáceas, el kikuyo Cenchrus clandestinus es el que domina en el estrato inferior de los Pastos
arbolados cubriendo la totalidad del suelo en este tipo de cobertura.
En la cobertura de pastos enmalezados la familia Fabaceae es la que reporta mayor riqueza,seguida por la
familia Asteraceae y las familias restantes en general son monoespecíficas.
El hábito herbáceo es el predominante en la cobertura de pastos enmalezados, cuya abundancia y frecuencia
se concentra en el pasto Kikuyo Cenchrus clandestinus compartido en menor proporción por el pasto azul
Holcus lanatus. Entremezclado con las variedades de pasto se encuentran el trébol común en sus variedades
de Trifolium repens y Trifolium pratense . El botón de oro Senecio madagascariensis, el retamo espinoso Ulex
europaeus e individuos jóvenes de Acacia japonesa contribuyen con la estructura del estrato herbáceo de los
pastos enmalezados.
En la cobertura de Vegetación secundaria y/o en transición se destacan las especies herbáceas Thunbergia
alata, Taraxacum officinale, Urochloa sp. y Physalis peruviana; la especie Lycianthes lycioides se encuentra
como brinzal junto con Ulex europaeus mientras que Solanum torvum se encuentra únicamente como latizal.
Otros latizales corresponden a Acacia decurrens, Acacia melanoxylon, Genista monspessulana, Paraserianthes
lophantha y Ulex europaeus. Por otro lado cuatro especies se encontraron en estado fustal, y corresponden a
las dos Acacias, Paraserianthes lophantha y Baccharis latifolia.
En la cobertura de Zonas verdes urbanas, la especie que presenta los más altos valores de abundancia relativa
es la Acacia negra (Acacia decurrens), la especie con mayor frecuencia es la acacia bracatinga (Paraserianthes
lophanta) y la especie de mayor dominancia es el caucho sabanero (Ficus americana). La mayor riqueza se
presenta en la familia Asteraceae, seguida de las familias Asparagaceae, Fabaceae, Rosaceae y Poaceae.
Respecto a los estados de crecimiento los registros indican una estructura de vegetación altamente alterada
por acciones humanas.
0.5.2.2.2 Fauna
Dentro del grupo de los anfibios se registró una única especie, la rana sabanera (Dendropsophus molitor) por
medio del registro de dos individuos que se encontraron haciendo uso de dos cuerpos de agua asociados a
canales artificiales. Esta rana pertenece al orden Anura y a la familia Hylidae, presenta una dieta basada en
insectos, es de hábito nocturno y es considerada una especie endémica encontrándose distribuida en el
altiplano cundiboyacense. Esta especie no se encuentra catalogada en ninguna categoría de amenaza.
Por otro lado, en el grupo de los reptiles se registraron dos especies pertenecientes a un orden (Squamata) y
dos familias. Dentro de la familia colubridae (suborden Serpentes) se identificó a la serpiente Atractus
crassicaudatus por medio del registro mediante observación y rastros con una abundancia de seis individuos;
y dentro de la familia Tropiduridae (suborden Lacertilia) se registró al lagarto Stenocercus trachycephalus por
medio de entrevista. Las especies registradas se agruparon en un sólo gremio trófico (insectívoro), y se
encontraron asociados a zonas abiertas usando microhábitats como huecos entre troncos y rocas. No se
identificó ninguna de las especies en alguna categoría de amenaza, aunque sí son consideradas endémicas
encontrándose distribuidas en la cordillera oriental de Colombia.
En el grupo de las aves se tuvo una riqueza de 56 especies pertenecientes a 26 familias y 12 órdenes. El orden
más representativo fue Passeriformes con 31 especies y a nivel de familias fueron Tyrannidae y Thraupidae
con ocho especies cada una. Se registraron un total de 1041 individuos teniendo a la golondrina (Orochelidon
murina), la torcaza (Zenaida auriculata) y el copetón (Zonotrichia capensis) como la especies con la mayor
abundancia: 185, 173 y 93 individuos respectivamente.
Para la avifauna no se registraron especies catalogadas en alguna categoría de amenaza nacional ni global,
aunque la especie Gallinago nobilis se encuentra como casi amenazada (NT) según la lista roja de especies
(IUCN). En adición, se tienen tres especies con distribución restringida consideradas como casi endémicas
(Forpus conspicillatus, Conirostrum rufum y Gallinago nobilis), además de diez especies migratorias boreales
con poblaciones reproductivas permanentes en Colombia.
Por último, en el grupo de los mamíferos se registraron tres especies pertenecientes a tres órdenes y tres
familias (Didelphis marsupialis, Cavia aperea anolaimae y Mus musculus) las cuales fueron registradas por
medio de rastros y entrevistas. Estas especies se encuentran agrupadas en dos gremios tróficos (omnívoro,
herbívoro) y se identificó como hábitat de importancia las zonas de mayor vegetación y los humedales, en
especial para C. aperea anolaimae, que se encuentra asociada usualmente a zonas de inundación. Ninguna de
las especies se encuentran catalogadas en alguna categoría de amenaza ni presentan algún grado de
endemismo.
Dado la alta transformación de las coberturas naturales, las especies de fauna encontradas para el área de
influencia en su gran mayoría constituyen especies comunes de la región que logran tolerar cierto grado de
intervención. En adición, se identifica como zonas de importancia los humedales presentes en el área de estudio
(Humedal Capellanía y Humedal Gualí, Tres Esquinas y Lagunas de Funzhé) los cuales permiten albergar
especies que presentan mayores requerimientos ecológicos.
La comunidad perifítica estuvo representada por organismos pertenecientes a los phyla Bacillariophyta,
Charophyta, Chlorophyta, Cyanobacteria y Euglenophycota, siendo a nivel general las Cianobacterias del
phylum Cyanobacteria las más abundantes con el 47,28% del total, seguido con una abundancia similar 45,76%
las diatomeas. Los pertenecientes al phylum Bacillariophyta también presentaron la más alta riqueza con siete
(7) taxones. En el punto del Vallado drenaje artificial fue el más abundante. Las diatomeas han sido
consideradas a nivel general como colonizadoras rápidas y eficientes, al ser capaces de ocupar sustratos en
un corto lapso, el cual puede variar desde un día hasta varias semanas. La mayor parte de sus representantes
presentan estructuras especializadas de fijación al sustrato, sus diminutos tamaños permiten que sus
representantes tengan rápida fijación en superficies menores, no accesibles a competidores mayores. Por estas
razones, las diatomeas son favorecidas en sistemas con velocidades de corriente moderadas a altas. Las
diatomeas presentan ventajas competitivas respecto a otros grupos algales en ambientes con bajas a
moderadas concentraciones de fósforo. En general los géneros reportados para la comunidad en los diferentes
puntos son tolerantes a la contaminación y característicos de aguas con altos contenidos de materia orgánica.
La heterogeneidad en composición y abundancia en la comunidad de perifiton es debida a las interacciones de
las condiciones tróficas y físicas que van estructurando las comunidades, ya que la incidencia de luz en la
columna de agua y condiciones hidrológicas de los sistemas determina el comportamiento de estas. La
presencia del phylum Bacillariophyta sugiere condiciones de mesotrofia; por otro lado, las cianofíceas son el
grupo más generalista y poseen rangos medios de tolerancia ambiental, además que tienden a presentar los
más altos y bajos valores de los índices de contaminación, estos aumentan su densidad cuando los nutrientes
en los cuerpos de agua también aumentan.
En general se exhibieron rangos medios y bajos de diversidad para todas las comunidades, además la
bioindicación y grado de contaminación de acuerdo con los géneros y familias reportadas indican una
contaminación moderada a alta en los puntos. Esta contaminación probablemente es ocasionada por el ingreso
de materia orgánica de origen natural y/o antrópico.
La ausencia de peces puede ser atribuida a condiciones propias del sistema, como características geológicas
(contenido de minerales y nutrientes en los suelos, sólidos, erosión), tasa de renovación del agua (velocidad,
caudal), características morfométricas (forma o irregularidad del lecho, relación área superficial: profundidad),
turbidez del agua y tipo de sustrato del río. Además de los bajos niveles de oxígeno pueden haber influenciado
en la no captura de individuos.
La comunidad perifítica estuvo representada por organismos pertenecientes a los phylum Bacillariophyta,
Charophyta, Chlorophyta, Cyanobacteria y Euglenophycota, siendo a nivel general las diatomeas del phylum
Bacillariophyta las más abundantes con el 90,16% del total, seguido de las algas verde azules con el 6,24%.
Los pertenecientes al phylum Bacillariophyta también presentaron la más alta riqueza con 12 taxones. El punto
Canal San Francisco, fue el que albergó más individuos, sin embargo, no fue el más diverso, ya que el Río
Botello obtuvo un total de 20 taxa. En general, los géneros reportados para la comunidad en los diferentes
puntos son tolerantes a la contaminación y característicos de aguas con altos contenidos de materia orgánica,
como lo fue el género Nitzschia sp.
En general se exhibieron rangos medios y bajos de diversidad para todas las comunidades, además la
bioindicación y grado de contaminación de acuerdo con los géneros y familias reportadas indican una
contaminación moderada a alta en los puntos. Esta contaminación probablemente es ocasionada por el ingreso
de materia orgánica de origen natural y/o antrópico.
Por otro lado, la ausencia de peces en cuatro de los cinco puntos puede ser atribuida a condiciones propias del
sistema, como características geológicas (contenido de minerales y nutrientes en los suelos, sólidos, erosión),
tasa de renovación del agua (velocidad, caudal), características morfométricas (forma o irregularidad del lecho,
relación área superficial: profundidad), turbidez del agua y tipo de sustrato del río. Por otro lado, en el punto Río
Subachoque, fue el único en donde se reportó individuos, con taxa de los órdenes Characiformes y Silurifomes,
dos (2) especies endémicas para la sabana de Bogotá (la Guapucha y el Capitán de la sabana). Su gran
capacidad de adaptación a los bajos niveles de oxígeno puede haber condicionado su presencia.
La comunidad Fitoplanctónica estuvo conformada por organismos de los phyla Bacillariophyta, Charophyta,
Chlorophyta, Cyanobacteria, Euglenozoa, Miozoa y Ochrophyta; siendo el phylum Euglenozoa el más
representativo (76,7% del total de la comunidad), estos tienen una importancia ecológica primordial en aguas
ricas en nutrientes y materia orgánica puesto que aportan oxígeno, permitiendo a su vez, el crecimiento de
bacterias aeróbicas que contribuyen a la depuración de las aguas. A nivel general el punto Humedal Capellanía,
de los cuerpos lénticos fue el que mayores valores de abundancia y riqueza presentó, ya que este posee una
gran calidad de agua y los ambientes propicios para el establecimiento de los organismos de esta comunidad.
Los macroinvertebrados bentónicos reportaron organismos de los órdenes Hirudinida, Coleóptera, Díptera,
Hemíptera, Odonata, Amphipoda, Veneroida, Basommatophora, Neoophora y las clases Clitellata y Ostracoda,
siendo los Hemipteros los más abundantes con el 32,5% del total seguido de los anfípodos con 25,2%. En
cuanto a diversidad fueron los dípteros los más diversos (con 10 taxones), seguido de los Hemípteros con seis
(6) taxa. El punto Humedal Capellanía Canal fue en donde se presentó el mayor número de organismos,
mientras que el Humedal Gualí fue el más rico con un total de 16 taxa, siendo en su mayoría organismos propios
de aguas moderadamente contaminadas y con presencia de materia orgánica, lo que se corrobora con la
presencia de los organismos pertenecientes a la clase Clitellata, la familia Chironomidae y Culicidae.
La comunidad perifítica estuvo representada por organismos pertenecientes a los phyla Bacillariophyta,
Charophyta, Chlorophyta, Cyanobacteria, Euglenophycota y Ochrophyta, siendo a nivel general las diatomeas
del phylum Bacillariophyta las más abundantes con el 52,9% del total, seguido por los Euglenozoos (27,9%).
El phylum Bacillariophyta también presentó la más alta riqueza con 12 taxones. El punto Humedal Gualí, fue el
más abundante, mientras que el Humedal Los Micos el más rico, con un total de 26 taxa. La presencia del
phylum Bacillariophyta sugiere condiciones de mesotrofia; por otro lado, las cianofíceas y Chlorophytas que
son los grupos más generalistas y poseen rangos medios de tolerancia ambiental, además que tienden a
presentar los más altos y bajos valores de los índices de contaminación, estos aumentan su densidad cuando
los nutrientes en los cuerpos de agua también aumentan. En general los géneros reportados para la comunidad
en los diferentes puntos son tolerantes a la contaminación y característicos de aguas con altos contenidos de
materia orgánica.
Las macrófitas registradas son particulares de los humedales de la Sabana, presentando para Humedal
Capellanía y el Humedal Los Micos un total de 11 taxones cada uno y para el Humedal Gualí un total de ocho
(8), siendo en general el orden Poales el más diverso con cinco (5) taxones. Las especies más representativas
del Humedal Gualí fueron Eichhornia crassipes y Schoenoplectus californicus representando entre ambas una
cobertura del 35% del humedal. Por otro lado, las más representativas del Humedal Capellanía fueron
Schoenoplectus californicus, Bidens laevis y Limnobium laviegatum con una cobertura entre estas tres especies
del 40% del espejo de agua. En el Humedal Los Micos las más representativas fueron Bidens laevis y
Limnobium laviegatum.
En general se exhibieron rangos medios de diversidad para todas las comunidades, además la bioindicación y
grado de contaminación de acuerdo con los géneros y familias reportadas indican una contaminación moderada
a baja en los puntos. Esta contaminación probablemente es ocasionada por el ingreso de materia orgánica de
origen natural y/o antrópico.
El área de influencia del medio socioeconómico está conformada por las localidades de los Mártires,
Teusaquillo, Puente Aranda y Fontibón en la ciudad de Bogotá D.C. y por los municipios de Funza, Mosquera,
Madrid y Facatativá que son las Unidades territoriales mayores, las cuales contienen los 126 barrios, veredas,
sectores y conjuntos residenciales por los que atraviesa el corredor férreo, es decir, donde se ubica el área de
intervención del proyecto.
A continuación, se presentan los listados de las unidades territoriales divididos en el tramo urbano (Bogotá D.C.)
y tramo suburbano (Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá).
Tabla 33. Barrios, sectores y urbanizaciones o conjuntos residenciales del área urbana (Bogotá - Cundinamarca)
La identificación y definición de estas unidades territoriales responde al ubicación geográfica del proyecto, a la
información brindada por los entes territoriales y al desarrollo de diferentes actividades en campo con las
administraciones municipales, líderes comunitarios, organizaciones, y habitantes de los predios aledaños al
corredor. Este trabajo posibilitó la delimitación del área hasta donde podrían manifestarse los impactos
generados por las actividades propias del proyecto en todas sus etapas.
La dinámica demográfica de los municipios y las localidades del área de influencia del proyecto presentan una
tendencia creciente debido a los beneficios que ofrece su ubicación geográfica. Sin embargo, es importante
tener en cuenta que en los municipios del tramo suburbano hay mayor presencia de poblaciones jóvenes,
mientras que las pirámides poblacionales de las localidades se observan bases angostas sumadas a bajas
tasas de natalidad, lo que significa que un importante sector de la población del área de influencia en el tramo
urbano está conformado por adultos mayores.
Para los municipios que hacen parte del estudio, su cercanía con la capital ha significado la posibilidad de
crecimiento económico y desarrollo industrial y comercial de sus territorios, convirtiéndose así en un importante
proveedor de productos e insumos a nivel nacional, lo que explica ciertos flujos de población a nivel regional,
nacional, e incluso internacional, en los últimos años, especialmente de población venezolana.
De igual forma, otro aspecto que influye en el crecimiento poblacional suburbano, tiene que ver con la creciente
oferta inmobiliaria en municipios como Madrid y Mosquera, los cuales están promoviendo los flujos de población
hacia esos sectores, lo que incide directamente en el crecimiento de la población.
Según datos suministrados en los Planes de Desarrollo vigentes de cada uno de los municipios del tramo
suburbano, existen importantes diferencias de cobertura de servicios públicos entre las zonas urbanas y rurales.
Las zonas urbanas cuentan con altas coberturas que se encuentran entre el 99.07% y 100%, mientras que en
las zonas rurales la cobertura es considerablemente menor, oscilando entre el 76.7% y 92%.
El municipio de Facatativá posee reservas hídricas suficientes para tener una cobertura del 100% en la
prestación del servicio de acueducto, ya que el municipio no compra agua en bloque a la Empresa de Acueducto
y Alcantarillado de Bogotá a diferencia de EAMOS E.S.P de Mosquera y EMAAF E.S.P de Funza, que aunque
cuentan con fuentes propias, no son suficientes para abastecer la demanda de los municipios por lo que utilizan
un sistema de abastecimiento de agua potable por parte de la EAAB por medio de los sistemas de captación
desde diferentes fuentes de agua; en este sentido, históricamente han recurrido a la compra de agua en bloque
al Acueducto de Bogotá, aspecto que implica mayores costos en la prestación del servicio.
En términos generales, los sectores rurales de los municipios del tramo suburbano no cuentan con acueducto
ni alcantarillado, por lo que cada vivienda toma del agua directamente de cuerpos de agua ubicados en cada
uno de los predios o de aljibes cercanos. Adicionalmente no tienen sistema de alcantarillado ya que las
viviendas se encuentran conectadas al pozo séptico. Existen algunos casos excepcionales en los que algunas
veredas cuentan con su propio sistema de acueducto y alcantarillado, como son la vereda el Prado en
Facatativá y la vereda Potrero Grande en Madrid.
Respecto a los servicios de energía eléctrica, se establece que los municipios poseen una adecuada prestación
del servicio, considerando que el porcentaje de hogares que poseen el servicio tanto en el sector urbano como
rural sobrepasa el 96%. Frente al manejo de los residuos sólidos en el contexto municipal, se encuentra
compuesto por las operaciones de barrido y limpieza de las vías y áreas públicas, recolección y transporte hasta
el sitio de disposición final y mantenimiento de áreas verdes superando el 99% de cobertura en lo urbano, a
excepción de lo rural en donde el porcentaje máximo corresponde al 84.52% en el municipio de Madrid, debido
a que no hay cobertura de recolección; por lo que sus habitantes realizan procesos de separación de residuos,
para el entierro, quema, y aprovechamiento de estos.
En cuanto a la prestación del servicio de gas, el municipio de Mosquera presenta un mayor porcentaje de
cobertura total para el área urbana correspondiente al 87,81%; sin embargo, se evidencia un déficit en la
infraestructura que permita la adecuada prestación del servicio en cada uno de los municipios en las áreas
rurales, ya que el porcentaje de cobertura oscila entre el 0,33% y 6,91%
Por otro lado, los servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía, recolección de basuras, gas, entre
otros, en las localidades de Bogotá (tramo urbano) presentan una cobertura total, es decir del 100%, ya que se
encuentran organizados y planeados a través de Planes de Maestros, los cuales permiten planear y determinar
el funcionamiento adecuado de la ciudad, considerando aspectos como el crecimiento para así poder realizar
la distribución de los recursos, identificar las necesidades de infraestructura y distribuir el recurso público, con
el fin dar soporte a los diferentes sectores como la industria, el comercio y las zonas residenciales
Frente a los servicios sociales, los barrios y/o veredas identificados en los contextos municipales y en las
localidades presentan adecuadas condiciones de infraestructura y de prestación de servicios de acuerdo a la
densidad y características de la población, así como el acceso a las mismas; sin embargo, Mosquera presenta
barreras de acceso a la atención en salud, dado que los equipamientos de salud habilitados en el municipio se
concentran en el centro y la mayoría de los habitantes deben trasladarse desde la periferia, lo que para el caso
de las poblaciones más vulnerables implica el pago de pasajes. Por otro lado, la baja concentración de servicios
de salud obliga a los habitantes a desplazarse a otros municipios para acceder a los servicios básicos, por lo
que en las horas pico el acceso a la capital se vuelve crítico, dificultando el tránsito vehicular, lo que afecta el
proceso de traslado de pacientes críticos. Los municipios de la sabana cuentan con una oferta de equipamientos
educativos que responde a las dinámicas de cada municipio con respecto a educación básica sobrepasando el
100%, teniendo en cuenta que su cobertura oscila entre el 101.52% y 108.4. Sin embargo, la oferta de
equipamientos educativos de nivel superior se concentra en Bogotá.
En términos generales el servicio de transporte en los municipios objeto de caracterización es bueno, impulsado
por la oferta turística y base económica de los mismos. Vale la pena resaltar que el servicio de transporte
terrestre está caracterizado por buses que realizan las rutas desde y hacia las cabeceras municipales.
Finalmente, se destaca en cada uno de los municipios y localidades del área de influencia la predominancia de
espacios y equipamientos para la realización de actividades recreativas y deportivas.
Para el tramo urbano (Localidades de Bogotá) se establece que el uso predominante del suelo es residencial,
seguido del dotacional e industrial (con predominancia en Puente Aranda), comercial y de servicios. Es
importante mencionar que la localidad de Puente Aranda se destaca por su zona industrial, la más relevante de
la ciudad.
El sector comercial tanto en los municipios del tramo suburbano como en las localidades del tramo urbano,
presenta fluctuaciones con picos positivos representados principalmente por los establecimientos de ventas de
productos de la canasta familiar y de primera necesidad como los fruver, panaderías y pequeñas tiendas mixtas,
por el contrario, establecimientos como los casinos, heladerías y hoteles, presentan picos negativos al ser
establecimientos que concentran flujos de demanda altos en espacios cerrados, en un momento en el que la
pandemia generada por la Covid 19 generó estados de recesión.
En el contexto municipal, el sector económico primario está representado principalmente por la producción de
flores de corte de tipo exportación, donde se destaca la empresa Jardines de los Andes SAS, quienes poseen
una amplia extensión de hectáreas en los municipios de Facatativá y Madrid y generan agremiaciones con otras
entidades en ambos municipios, sin embargo, en la vereda Corito, El Corzo en el municipio de Facatativá, San
José Mosquera, vereda La Florida en Funza, Vereda Moyano y vereda Laguna Larga en el municipio de Madrid
todavía se evidencia el cultivo de productos agrícolas no empresariales a gran escala como hortalizas y
legumbres que son comercializadas principalmente en las centrales de Corabastos y Paloquemao en la ciudad
de Bogotá, también en los centros de acopio en cada municipio (Plazas de mercado).
En cuanto a la producción pecuaria, leche y especies menores se evidencia una dinámica discreta
principalmente en las unidades territoriales de la vereda Moyano y Corito en Facatativá, La Florida en Funza,
San José en Mosquera y Laguna Larga en el municipio de Madrid, en algunos predios se aprovechan espacios
subutilizados para concentrar especies y son comercializados principalmente en cada municipio.
De acuerdo a lo anterior, el mercado laboral, tanto en el contexto municipal como en el contexto urbano, se
analiza a partir de cada sector; por un lado en el sector comercial la relación es directamente proporcional entre
la cantidad de establecimientos en funcionamiento y la cantidad de empleados, en cuanto al sector empresarial
e industrial se estima que la operatividad y la cantidad de empleados permaneció constante, al igual que en el
sector agrícola con los jornaleros, también, en el municipio de Funza en la vereda La Florida se identificó un
programa productivo ejecutado por la asociación Lácteos la Florida quienes benefician a los campesinos y
habitantes de la vereda generando empleo en el sector. Por el contrario, el empleo informal decreció siendo el
más afectado por la recesión.
Finalmente, se identificó el desarrollo de actividades económicas relacionadas con el turismo en los municipios
de Facatativá y Funza. Por un lado, en Facatativá se realizó un inventario turístico de sitios de interés que
involucran desde caminos reales hasta antiguas haciendas con el objetivo de impulsar este sector, mientras
que en Funza se adelantan actividades de recuperación del humedal El Gualí y sus rondas incentivando el
turismo ecológico.
Para el abordaje de este componente se realizó un análisis de la relación entre cultura ciudadana y movilidad.
Para ello se recogieron las experiencias de implementación de la política pública de cultura ciudadana, iniciada
en 1995 durante la alcaldía de Antanas Mockus, la cual abordaba contextos los espacios públicos, los medios
y espacios de transporte, los ámbitos privados de interacción cotidiana, los espacios de interacción entre
ciudadanos y funcionarios, entre otros.
Adicional a esto, se realizó la revisión del proceso histórico de ocupación del suelo del corredor occidente de la
Sabana de Bogotá mediante el concepto de metropolización y el vínculo entre las dinámicas socioculturales y
los sistemas tecnológicos de movilidad que han estructurado este fenómeno.
De igual forma, se presenta un apartado sobre los aspectos patrimoniales asociados a la infraestructura férrea,
como son las antiguas estaciones del tren en términos históricos, legislativos y administrativos.
En cuanto a los municipios y localidades que conforman el área de influencia se realiza una caracterización que
contiene hechos históricos relevantes, patrones de asentamiento, prácticas y símbolos culturales, así como la
identificación de los principales sitios de interés cultural.
A continuación, se presenta la compilación de los principales sitios de interés cultural por cada unidad territorial
Tabla 35. Principales sitios de interés cultural en las unidades territoriales del área de influencia del proyecto
Localidad de los Mártires La estación de La Sabana, el edificio sede Instituto Técnico Central, el edificio sede
Batallón Guardia Presidencial, el Cementerio Central, el Obelisco a los Mártires, el Museo
exposición el hombre, el Museo Cementerio Central, el colegio Agustín Nieto Caballero, el
colegio Antonia Santos, el hospital San José y el conjunto arquitectónico Colseguros
Localidad de Teusaquillo Biblioteca Virgilio Barco, el Museo de Arquitectura, la Universidad Nacional, el Park Way,
la iglesia de Santa Marta, la iglesia Santa Teresita, la Iglesia Santa Ana, la iglesia de Santa
María de Ligorio que rinde homenaje al señor de los Milagros; la iglesia Presbiteriana, la
iglesia Menonita y el centro de cultura Islámico.
El Coliseo Nemesio Camacho El Campin, la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán, la
fundación Manzur y parte del Parque Metropolitano Simón Bolívar que, con sus
instalaciones, abarca también la localidad de Barrios Unidos.
Localidad de Puente Casa de Montes La Milagrosa, Casa Museo Antonio Nariño, Hacienda de Montes La
Aranda Milagrosa, Iglesia Santa Isabel de Hungría, Centro Protección Especial y Justicia para el
Menor y la Familia, Biblioteca Universidad Distrital (Antiguo Matadero Distrital), Imprenta
Billetes Banco República, Subestación Gorgonzola, Colegio Distrital La Merced,
Cervecería Andina, Sena, Fábrica Postobón, Colegio Salesiano León.
Localidad de Fontibón En la localidad de Fontibón se localizan 27 bienes de interés cultural. La UPZ Fontibón
tiene el más alto número de bienes de interés cultural (25), en razón a que allí se localiza
el núcleo fundacional de Fontibón, sector con valores históricos, urbanísticos y
arquitectónicos
Municipio de Funza Casco urbano del centro histórico comprendido entre las calles 11 y 16 y las carreras 11 y
16, denominado como área de conservación urbanística.
Áreas rurales de conservación paisajística como la Casa Hacienda la Ramada, Jardines
del Club San Andrés y Club de Golf La Florida
Municipio de Mosquera La Usca, La laguna de La Herrera, Haciendas Coloniales, La primera capilla de Mosquera,
El cementerio
Municipio de Madrid El Parque de Las Flores, Parque Eco Cultural, Parque infantil Ballenitas, Estadio,
Plazoleta, Parque Pedro Fernández Madrid, Parque Luis Carlos Sarmiento (reloj), Casa
de Cultura
Municipio de Facatativá El cerro de Manjui, Pueblo viejo, el Puente de las Ánimas, el Centro Histórico, El Molino
San Carlos, el puente del paso del Libertador, Catedral de nuestra señora del rosario, Casa
de la cultura, el Parque de la República, la plaza de Ferias, el antiguo Hospital San Rafael,
la virgen de la Roca
De igual forma, en el documento se presentan datos sobre las prácticas sociales, tradicionales y estéticas, así
como los modos de conocimiento tradicionalmente en las unidades territoriales menores (barrios y veredas el
AI del proyecto, las cuales fueron identificadas por los pobladores de las mismas en los talleres de
caracterización. En estos talleres también se construyeron líneas de tiempo para cada municipio y localidad
Como parte de los requisitos por parte del ICANH para la implementación de un Programa de Arqueología
Preventiva (PSP), a mediados del año pasado se adelantó la primera fase de dicho PAP, consistente en su
Registro ante el ICANH. De esta manera, mediante la Resolución No. 650 del 26 de agosto del 2020, el ICANH
aprobó el Registro del Programa de Arqueología Preventiva para el proyecto Regiotram de Occidente.
Es importante indicar que de acuerdo con el Parágrafo 1, del Artículo 2.6.5.4. del Decreto 138 del 2019: “El acto
administrativo que aprueba el registro de un Programa de Arqueología Preventiva es el único documento que
da cumplimiento al numeral 8 del artículo 2.2.2.3.6.2. del Decreto 1076 del 2015”. Así las cosas, con la
Resolución No. 650 del 26 de agosto del 2020 "por la cual se aprueba el registro del Programa de Arqueología
Preventiva para el Proyecto Regiotram de Occidente (Bogotá [Mártires, Puente Aranda y Fontibón], Funza,
Mosquera, Madrid y Facatativá)”, se dispone del documento necesario por parte del ICANH para poder solicitar
la Licencia Ambiental del Proyecto Regiotram de Occidente.
Posteriormente, se dio inicio a la segunda fase del PAP relacionada con el Diagnóstico y la prospección
arqueológica. Para ello, en primer lugar, se elaboró el Diagnóstico Arqueológico del área de estudio, el cual fue
aprobado el 05 de octubre mediante la comunicación ICANH 130-6491, en donde se aprueba la zonificación
preliminar presentada, así como la metodología para adelantar la prospección en el área de intervención del
proyecto.
Contando con la aprobación arriba mencionada, se procedió a realizar la prospección del polígono del Patio-
Taller El Corzo, lo que permitió recuperar unos pocos elementos arqueológicos, correspondientes en su mayoría
a fragmentos cerámicos. Sin embargo, es importante indicar que estos materiales fueron hallados asociados
con elementos modernos (Fotografía 2), en áreas donde los suelos presentan una importante intervención
antrópica reciente.}
Fotografía 2. Fragmento cerámico recuperado en el PT El Corzo (arriba a la izquierda) - Elementos contemporáneos
recuperados asociados a los fragmentos cerámicos en el PT (arriba a la derecha y abajo).
Una vez definida el área de intervención se completó la etapa de prospección y se procedió a elaborar el
documento requerido por la Fase de aprobación del Plan de Manejo Arqueológico del PAP, en el cual se
presentaron los resultados de la prospección, así como el plan de manejo arqueológico para el proyecto, con
el fin de ser evaluado por el ICANH.
Los principales aspectos desarrollados dentro de este componente son aquellos que refieren a la organización
político- administrativo de las unas unidades territoriales mayores y menores que conforman el área de
influencia del proyecto.
Dentro del análisis se abordan las tendencias políticas a través de los resultados electorales a nivel
departamental y municipal en donde predominó el triunfo de las coaliciones partidistas, los índices de
desempeño municipal que de acuerdo con la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible del DNP son altos
para los cuatro municipios de estudio, con una puntuación por encima de los 63 puntos, en todos los casos.
En cuanto a la caracterización político- administrativa, se valoran aspectos como el número de barrios y veredas
para el tramo suburbano y características de división por UPZs, extensión y límites territoriales para el caso de
las localidades del distrito capital.
El municipio de Facatativá cuenta con el respaldo de instituciones y entidades como los bomberos, la defensa
civil, la universidad de Cundinamarca, el ICBF y presencia programas por parte del Instituto Distrital de Acción
Comunal (IDACO) y Cundeportes.
En el municipio de Madrid, los diferentes programas sociales y económicos desarrollados por las diferentes
secretarías de la administración tienen relevancia para las comunidades, así como la presencia de la Fuerza
Aérea Colombiana, la Universidad Minuto de Dios, la Casa de la Cultura y las Juntas de Deportes.
En Funza, existen diferentes consejos como el de desarrollo rural, los consejos consultivos de la secretaría de
desarrollo social, consejo municipal de cultura, entre otros, los cuales promueven la participación ciudadana,
incluso desde edades tempranas a través de la iniciativa del gobierno juvenil. Dentro de las instituciones
reconocidas por la comunidad que hace parte de este estudio se resalta la presencia de la policía nacional, el
ICBF y la CAR. También se señalan los programas de auxilio social como jóvenes en acción, Familias en acción,
Colombia mayor, entre otros.
Para el caso de Mosquera, las entidades con mayor reconocimiento entre la población son la CAR, el ICA, la
Universidad Nacional, el Sena y programas en los sectores Cultura, Educación y Deporte.
Para el caso de Bogotá como distrito capital, existe una estructura administrativa que comprende un sector
central conformado por el despacho del Alcalde Mayor, las secretarías y los departamentos administrativos.
Adicional a esto, y por su gran extensión, la ciudad se encuentra dividida político-administrativamente en 20
localidades cada una de las cuales cuenta con una alcaldía menor.
Las principales instituciones con presencia reconocida por las comunidades de las localidades del área de
influencia son:
Desde el gobierno Nacional la propuesta de movilidad para la Sabana de Bogotá se centra en la conexión de
la región. Los proyectos de desarrollo de Infraestructura pretenden la reactivación de la economía por medio de
la generación de empleos, con proyectos de cuarta generación, como el Tercer Canal Vía Bogotá – Girardot,
144 Km, y Acceso Norte, además de dos nuevos proyectos en licitación como el acceso Norte 2 (18 Km desde
el Peaje de la Autopista Norte con 6 carriles para la autopista norte impactando los municipios de Bogotá, Chía,
Sopo, Tocancipá, Zipaquirá y Cajicá) y la Alo Sur, El Muña – Calle 13 (Localidades de Bogotá: Bosa, Kennedy,
Fontibón y los Municipios de Soacha, Sibaté, Mosquera).
transporte, malla vial e infraestructura, 2) Infraestructura para servicios públicos con énfasis en acueducto, para
educación y para atención en salud y 3) la inversión en tecnología.
Las tendencias del desarrollo a nivel de los municipios se encuentran principalmente en los planes de desarrollo
y las principales líneas por localidad y municipio son:
Localidad de los Mártires: Existen tres grandes planes parciales en esta localidad. El primero es el Plan
parcial Voto Nacional que tiene como finalidad la renovación urbana de los sectores Voto Nacional y “La
Estanzuela” localizada en el centro histórico de Bogotá con miras a la renovación de los equipamientos de la
zona antigua del Bronx y a desarrollar equipamientos para las empresas culturales y creativas.
El segundo es el plan parcial Estación Central cuyo objetivo es dignificar el hábitat a través del mejoramiento y
la optimización de las condiciones urbanísticas, constructivas y ambientales de los elementos físicos de la
ciudad, la eficiencia en la movilidad, y la generación de condiciones de equidad, convivencia y seguridad, que
reconozcan las diferencias poblacionales, a través de mejoras en infraestructura de acueducto y movilidad.
Y por último el plan parcial Renovación Sabana que busca el mejoramiento del espacio público tales como
adecuación de andenes existentes, malla vial, controles ambientales y adecuación provisional de la reserva vial
de la Mariscal Sucre, necesarias para consolidar la infraestructura pública del desarrollo urbanístico.
Localidad de Teusaquillo: Plan parcial “Corferias” con el fin de desarrollar espacios propicios para la ciencia,
la tecnología e investigación con propuesta como la consolidación del distrito INNOBO y el fortalecimiento
CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA - CEA de la EAAB ESP, como: Centro de Ferias Eventos y
Convenciones, ÁGORA y Centro Administrativo del Agua y de nuevas tecnologías del Acueducto de Bogotá.
Localidad de Puente Aranda: Cuenta con el plan parcial de desarrollo urbano “Armor” que busca la
consolidación del corredor de la Avenida Carrera 30, como un corredor de Renovación Urbana con potencial
estratégico.
Localidad de Fontibón: En esta localidad se enfoca en mantener y aumentar el equipamiento de alto grado
de especialización (aeropuerto internacional) y áreas industriales, de comercio y servicios, actividades
productivas. Otro sector importante en términos de desarrollo de la localidad es el sector constructivo de tipo
habitacional, comercial y dotacional.
Funza: Priorización e impulso de los sectores industriales, logísticos y agropecuarios, además de mejora de los
sectores económicos relativos al turismo, la ciencia, la tecnología y la innovación.
Mosquera: Tendencia creciente al sector industrial, además del tradicional agropecuario. Interés ascendente
en procesos de recuperación, protección y conservación de los ecosistemas a través de la formulación y
participación en proyectos a escala regional.
Dentro del Plan de Ordenamiento Territorial se prioriza el Tren Ligero como un proyecto de carácter nacional
(artículos 436, 437, 438, 439, 440 y 441), así como la articulación de cuatro (4) intersecciones en el municipio:
Tres esquinas, Transversal de la Sabana, Las Palmas, y Montaña, las cuales deberán cumplir con las
especificaciones técnicas previstas.
El proyecto férreo Regiotram de Occidente no tendrá un impacto significativo sobre los bienes y servicios de
aprovisionamiento cultivos y ganadería, de alta dependencia de la comunidad.
De igual forma, el proyecto tampoco tendrá un impacto significativo para servicios de regulación como la
Captura y almacenamiento de CO2, y control de la erosión, de dependencia entre media y alta para las
comunidades.
Los servicios culturales asociados a los sitios de recreación, sitios sagrados y de inspiración, tendrán un nivel
de impacto medio asociados a los impactos potencial incidencia en los ecosistemas de importancia ecológica y
cambio en la percepción visual del paisaje, donde se identificó una dependencia entre alta y media para las
comunidades.
La zonificación ambiental para el área de influencia para el Proyecto Regiotram de Occidente, se da como
resultado de la superposición de los mapas de zonificación de los tres medios (Abiótico, Biótico y
Socioeconómico), ya desarrollados en los numerales inmediatamente anteriores. Como resultado de esta
superposición se obtiene la siguiente zonificación de la sensibilidad del territorio en el área de influencia Figura
15, Tabla 36.
En condición de alta sensibilidad se identifica un área de 4789, 86 ha (24,35% del área de influencia),
asociadas, desde lo social con las cabeceras municipales Funza, Madrid y Mosquera, y la ciudad de Bogotá,
incluyendo Bienes de Interés Cultural, equipamiento comunitario y áreas de importancia económica. Desde el
medio biótico está condicionada por los humedales de Gualí - Tres Esquinas y Lagunas de Funzhé, el humedal
Los Micos y el humedal de Capellanía. Desde el medio abiótico las zonas de alta sensibilidad se agrupan
fundamentalmente en los primeros 2 km del área urbana de Bogotá asociada a la susceptibilidad de presentar
procesos de remoción en masa; en el sector después del río Bogotá por riesgo de inundación alto.
La condición de mediana sensibilidad se establece la mayor proporción del área de influencia con un área de
5275,73 Ha (26,82% del área de influencia del proyecto), asociada desde el medio social, donde se encuentran
las zonas industriales, y como referente cultural de la población de Funza y Mosquera. Desde el medio biótico
están representadas por el AICA Humedales de la Sabana de Bogotá y el Sistema hidráulico de manejo
ambiental y de control de inundaciones de La Ramada. Desde el medio abiótico corresponden a zonas donde
predomina las áreas con susceptibilidad media a presentar procesos de remoción en masa, localizadas además
de las zonas aledañas al río Bojacá, río Botello, río Subachoque, humedal Gualí y canal San Francisco en
donde las geoformas denotan procesos intermitentes y áreas con algún evento histórico de inundación que
haya sido identificado.
La condición de baja sensibilidad se establece en 9601,04 Ha (48,81% del área de influencia del proyecto)
asociado desde el componente social al asociadas a las zonas con viviendas diseminadas, que constituyen
asentamientos rurales dispersos, y zonas donde se encuentra infraestructura social , desde el medio biotico a
territorios con coberturas agrícolas y desde el medio abiótico asociado principalmente a zonas donde la calidad
del aire es buena, con valores límites promedio anuales y valores diarios que no sobrepasan la normatividad
ambiental vigente de acuerdo con los registros históricos del IDEAM y los resultados de la campaña de
monitoreo realizada para el estudio; zonas con susceptibilidad baja a presentar procesos de remoción en masa
y áreas donde se observan geoformas que denotan procesos antiguos de inundación y avenidas torrenciales.
Tabla 36. Resultados de la espacialización de la sensibilidad ambiental para el área de influencia resultado de la
envolvente de los tres medios para el Proyecto Regiotram de Occidente
Participación en el Área de
Influencia
Categoría de zonificación ambiental para el AI
(ha) (%)
Participación en el Área de
Influencia
Categoría de zonificación ambiental para el AI
(ha) (%)
Para el desarrollo del proyecto Regiotram de Occidente en la etapa de construcción y operación, no se requiere
la captación de agua de fuentes superficiales. La provisión de agua para el desarrollo de las actividades del
proyecto se realizará en la obra mediante el aporte de agua procedente de la infraestructura de captación y
distribución ya instalada de la Empresa de Acueducto, Aseo y Alcantarillado de Bogotá E.S.P, en el área de
influencia para el caso de la construcción del tramo urbano y a través de la red de acueducto municipal de los
municipios de Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá, para el tramo suburbano.
Para el desarrollo del proyecto Regiotram de Occidente en la etapa de construcción y operación, no se requiere
la captación de agua de fuentes subterráneas. La provisión de agua para el desarrollo de las actividades del
proyecto se realizará en la obra mediante el aporte de agua procedente de la infraestructura de captación y
distribución ya instalada de la Empresa de Acueducto, Aseo y Alcantarillado de Bogotá E.S.P, en el área de
influencia para el caso de la construcción del tramo urbano y a través de la red de acueducto municipal de los
municipios de Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá, para el tramo suburbano.
0.7.3 Vertimientos
Para el desarrollo del proyecto Regiotram de Occidente en la etapa de construcción, macha blanca y operación,
no se realizarán vertimientos directos a cuerpos de agua. Las aguas residuales domésticas se generarán de
las instalaciones sanitarias ubicadas en las áreas comunes, cocinas, campamentos, frentes de obra y
estaciones. Para las instalaciones donde operarán los casinos y oficinas, los sistemas sanitarios estarán
conectados a la red de alcantarillado de cada municipio. Las aguas residuales serán conducidas y tratadas en
las plantas de tratamiento de aguas residuales de cada uno de ellos. En cuanto a los frentes de obra estos van
a contar con unidades sanitarias portátiles.
Para las aguas residuales no domésticas, no se generará vertimiento de la operación de las plantas de concreto,
debido a que la totalidad de agua demandada se utilizará en la preparación del concreto. Aquellas generadas
en los talleres, tendrán un tratamiento previo a la descarga en los alcantarillados y se realizarán los monitoreos
requeridos antes de la descarga.
En el proyecto Regiotram de Occidente se identificaron diez puntos de ocupación de cauce que atraviesan la
línea férrea con cuerpos de agua superficial y canales superficiales. Estos fueron identificados a través de
sistemas de información geográfica (SIG) proyección del trazado del corredor férreo con los cruces de los
cuerpos de aguas y por medio de visitas a campo. En la Tabla 37 se presentan los puntos de ocupaciones de
los cuales uno queda en zona urbana (Canal San Francisco) y los otros nueve en la zona suburbana.
Este Norte
Nombre del cuerpo Obra asociada a la
ID Origen único Origen único
de agua ocupación
Nacional Nacional
En la evaluación de ocupación de cauces se identificaron los caudales medios y máximos de los cuerpos de
agua, así como la dinámica fluvial de los cauces naturales y los perfiles hidráulicos. Para cada punto de
ocupación de cauce se diligenció el Formulario Único Nacional (FUN), en donde se tomó como referencia la
información SIG, la de campo y la suministrada por entidades públicas. En cuanto a los diseños que se
contemplan para las intersecciones a lo largo de la vía férrea con los cuerpos de agua son puentes y box
culverts. Los puentes se construirán para atravesar los ríos mientras que los box culverts serán empleados para
atravesar los canales.
El proyecto Regiotram de Occidente contempla la intervención de 4548 individuos arbóreos de porte fustal
emplazados a los largo del área de intervención de las obras que representan un volumen comercial de 898,25
m³, y un volumen total del 2250,90 m³, para los cuales se estima una Biomasa de 5172,13 t y 2582,87 t de
Carbono total. En la Tabla 38 se presentan los volúmenes y las cantidades del inventario forestal según la
ubicación del arbolado emplazado en el área de intervención del proyecto.
Para la intervención de estos 4548 individuos se plantea la tala de 4491, el bloqueo y traslado de 6 individuos
que por sus características de especie y resistencia al tratamiento de plateado se seleccionaron para ser objeto
de este y la conservación de 51 individuos, en la Tabla 39 se muestran los tratamientos propuestos por especie
y ubicación
Tabla 39. Tratamientos propuestos para el proyecto Regiotram de Occidente.
Para la veda arbórea se registró un total de 120 individuos en el AIB, un total de 4 especies pertenecientes a 4
familias diferentes, de los cuales 118 se encuentran dentro del área de intervención; los dos individuos por fuera
del AI están ubicados en el humedal Gualí y corresponden a dos nogales (Juglans neotropica) en estado de
latizal y brinzal.
Se registró en total para las especies en veda no vasculares tanto epífitas como terrestres y rupícolas, una
riqueza de 41 especies, distribuidas en 25 familias y 31 géneros.
La especie más abundante fue el líquen Parmelinopsis sp. ocupando una cobertura de 46.090 cm2 (24,56%),
seguido por Chrysothrix chlorina cuya cobertura absoluta es de 26.504,75 cm2 (15,72%), seguido de Physcia
sorediosa con una cobertura absoluta de 18.063,75 cm2 (9,62%) que en conjunto representan el 49,90% de la
cobertura total ocupada por la comunidad no vascular.
La especie que se registró con mayor frecuencia fue Chrysothrix chlorina presentándose en 98 puntos de
muestreo (12,39%), seguido por Physcia sorediosa presente en 81 puntos (10,24%) y Xanthoria parietina
presente en 78 puntos (9,86%). Las demás especies presentaron frecuencias relativas menores al 9% .
Para el desarrollo de los trabajos de campo requeridos del medio biótico en los temas de flora y fauna del
Estudio de Impacto Ambiental, se utilizó el Permiso de Estudio para la Recolección de Especies Silvestres de
la Diversidad Biológica con fines de Elaboración de Estudios Ambientales otorgado a INGETEC mediante la
Resolución 1749 del 4 de septiembre de 2019. En relación con los muestreos hidrobiológicos llevados a cabo
en la caracterización de los ecosistemas acuáticos, el permiso de colecta corresponde al otorgado al Laboratorio
Prodycon Colombia S.A.S.
De conformidad con lo establecido en el Decreto 1076 del 2015 (numeral 3 del artículo 2.2.2.3.5.1), sobre la
solicitud de permisos relacionados con la demanda de recursos naturales por parte del proyecto en el marco
del Estudio de Impacto Ambiental - EIA, en el presente estudio se hace explícita la solicitud del permiso de
recolección de especímenes de la diversidad biológica para las actividades planteadas en el Plan de Manejo
Ambiental del Proyecto Regiotram de Occidente, que hace parte del presente EIA, y que se requiere para su
implementación de la colecta de muestras u organismos de flora, fauna e hidrobiológicas.
El proyecto Regiotram de Occidente contempla en sus diferentes fases, varias actividades que emiten
contaminantes atmosféricos e impactan la calidad del aire del territorio. Una de las actividades consiste en la
fabricación de concreto en plantas distribuidas a lo largo del corredor, con el fin de abastecer las necesidades
estructurales. Estas plantas, de acuerdo con la normatividad ambiental vigente, son objeto de solicitud de
permiso de emisiones atmosféricas para fuentes fijas.
El proyecto contempla la instalación y operación de 8 plantas de concreto. Las plantas de concreto previstas
para el proyecto son el modelo HZS90, que constan de 9 secciones, sistema de suministro y transporte de
agregados, sistema de suministro de cemento, sistema de suministro de agua, sistema de suministro de
aditivos, sistema de mezcladora, sistema de eliminación de polvo, sistema neumático, sistema de control
computarizado y silo de cemento. La localización de las plantas es la siguiente:
Tabla 40. Localización plantas de concreto
A continuación se presentan los resultados de calificación de impactos en el escenario sin proyecto y con
proyecto para cada medio y el análisis de jerarquización.
De los 25 impactos identificados, ocho no se califican como impactos en el escenario sin proyecto (Cambios
físico químicos en la calidad del agua superficial, Cambio en la dinámica del flujo de agua superficial en el área
de intervención, Cambios en los niveles de presión sonora durante construcción, Cambios en los niveles de
presión sonora durante operación, Cambio en la percepción visual del paisaje, Modificación en la movilidad,
conectividad local y seguridad vial, Traslado involuntario de población durante la etapa de construcción, Cambio
en la dinámica económica del comercio informal.
En la siguiente tabla se relaciona los impactos positivos identificados para escenario sin proyecto
Moderadamente
Cambios en la gestión institucional (+) 4,68
Significativo
Moderadamente
Cambio en la dinámica de empleo (+) 4,16
Significativo
En cuanto a los impactos negativos en el escenario sin proyecto, a continuación, se presenta su cuantificación
Moderadamente
Cambios físico químicos en la calidad - 5,82
Significativo
del suelo en el área de intervención
Moderadamente
Cambio y/o Pérdida de coberturas - 5,96
Significativo
vegetales
Moderadamente
Cambio en la abundancia, - 5,61
Significativo
composición y hábitat de la fauna
Modificación a la infraestructura
social y cultural en el área de Significativo - 6,15
intervención
Los principales elementos que inciden en el cambio en la tendencia en el escenario sin proyecto es la existencia
del proyecto en el corredor férreo actual. Bajo este escenario se establecen impactos con cambio muy
significativo en la tendencia sobre el grupo de componentes, componente o factor analizado, cinco presentan
un cambio significativo, once presentan un cambio moderadamente significativo y en uno de ellos el cambio
sobre el factor analizado es poco significativo.
En cuanto los impactos bajo el escenario con proyecto, se registran 24. En las siguientes tablas se presenta su
significancia tanto para los impactos positivos como para los negativos
Como resultado de la calificación de los impactos que el proyecto puede generar sobre el territorio se obtuvo el
valor de significancia de cada uno de ellos, identificando que dos han sido catalogados con grado de
significativos sobre el territorio. Estos impactos son:
La espacialización de estos impactos significativos define el área de influencia del proyecto, de acuerdo con lo
establecido por la Metodología para la elaboración y presentación de estudios ambientales9 y tal como se
desarrolla en el Capítulo 4. Área de influencia - Numeral 4.3.4 del presente estudio.
La evaluación económica del proyecto férreo Regiotram de Occidente, realizó su análisis a partir de la
identificación de dos impactos significativos; uno de carácter negativo en el medio socioeconómico “Traslado
involuntario por la compra de predios a cargo de la Empresa Regional Férrea, EFR” y un impacto de carácter
positivo “cambio en la dinámica de la movilidad”.
El desarrollo del análisis determinó la viabilidad del proyecto desde la perspectiva económica ambiental, al ser
mayores los beneficios que los costos ambientales expresados estos resultados en los indicadores de
evaluación Valor Presente Neto y la Relación Beneficio-Costo.
9Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS / Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA.
Metodología general para la elaboración y presentación de estudios ambientales. 2018.
Como resultado de la superposición de los tres mapas intermedios, se elaboró el mapa de zonificación de
manejo del área de influencia del proyecto (Ver planos CAP09-ZMAM-REGTRAM-ZONF-004, Tabla 45 y Figura
24).
Figura 24. Zonificación de manejo ambiental para el área de influencia del Proyecto Regiotram de Occidente
Tabla 45. Zonificación de manejo ambiental para el área de influencia del Proyecto Regiotram de Occidente
Participación en el Área de
Influencia
Categoría de zonificación de manejo
(ha) (%)
Áreas de Exclusión 0 0
Como se concluye de las figuras y tablas anteriores, se presentan zonas de intervención con restricción alta,
correspondientes desde lo social a las cabeceras municipales, en donde es necesario establecer las medidas
adecuadas de comunicación información y atención a las comunidades residentes (de PQR), así como una
adecuada señalización de las zonas de obras y el diseño de un adecuado Plan de Manejo de Tráfico para
minimizar las incomodidades e inconvenientes para la población, especialmente durante construcción.
En relación con el humedal Gualí, desde lo Biótico, el objetivo es no generar intervención desde el proyecto
sobre el humedal por fuera del corredor férreo, tal como lo estableció la CAR. Desde lo abiótico se encuentra
en intervención con restricción alta las zonas de inundación de los cuerpos de agua, en las cuales desde el
diseño ya se tomaron las medidas especiales para respetar el flujo hidráulico natural y la cota de inundación de
los cuerpos de agua.
En relación con las zonas de intervención con restricción media se identifica al Sistema hidráulico de La
Ramada, para el cual deberá garantizarse desde el proyecto el adecuado manejo hidráulico que hoy tiene.
También se identifican los humedales Gualí, Capellanía y Los Micos, para los cuales, aunque no habrá
intervención por el proyecto, debe garantizarse las condiciones adecuadas de control y prevención para evitar
cualquier afectación sobre ellos. En cuanto a los cuerpos de agua es necesario garantizar desde los diseños el
flujo hidráulico y la cota de inundación naturales de los cuerpos de agua.
Para las zonas de baja sensibilidad las restricciones están asociadas al uso de adecuadas prácticas
ambientales de ingeniería. Por otro lado, no se identifican áreas de exclusión dentro de las áreas de influencia
del proyecto.
Los programas de manejo fueron diseñados para prevenir, mitigar, corregir o compensar de manera efectiva
los impactos identificados en el Capítulo 8. Evaluación Ambiental, programas de manejo que se presentan
definidos para los medios Abiótico, Biótico y Socioeconómico asociados con su medio respectivo y el impacto
o los impactos que atienden, tal como se presenta en la Tabla 46.
Tabla 46. Programas de manejo definidos para los medios Abiótico, Biótico y Socioeconómico
IMP-SOC-06 Modificación a la
REGIOTRAM de Occidente es un buen
PMA-SOC-06 infraestructura social y cultural en el
vecino
área de intervención
El plan de seguimiento y monitoreo se diseña atendiendo lo contemplado en los términos de referencia para la
elaboración del estudio de impacto ambiental – EIA en proyectos de construcción de líneas férreas10 y en la
metodología general para la elaboración y presentación de Estudios Ambientales11. Consecuentemente, está
dividido en seguimiento y monitoreo a los planes y programas y seguimiento y monitoreo a la calidad del medio.
Las fichas presentadas están orientadas a evaluar la eficacia de las medidas de manejo previstas para la
atención de los impactos abióticos, bióticos y socioeconómicos del proyecto (Capítulo 8. Evaluación ambeintal)
y a contar con las herramientas básicas para determinar de manera oportuna los ajustes que requieran los
manejos previstos, acorde con los resultados obtenidos.
La lista de programas que conforman el PMS para el Proyecto Regiotram de Occidente se presenta a
continuación:
Tabla 47. Programas del PMS a los planes de manejo para el Proyecto Regiotram de Occidente
10AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA. 2016. Términos de referencia para la elaboración del estudio de
impacto ambiental – EIA en proyectos de construcción de líneas férreas
11 AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA. 2018. Metodología general para la elaboración y
Socioeconómico
PMS-SOC-03 Seguimiento y monitoreo al programa Todos suman en Regiotram
La estructura del plan de seguimiento y monitoreo se conforma a partir de los programas de manejo establecidos
y el seguimiento y monitoreo a la calidad del medio tal como se presenta a continuación:
Seguimiento y monitoreo al
Programa de manejo del
PMA-ABI-02 PMS-ABI-02 programa de manejo del suelo
suelo intervenido
intervenido
Programa de manejo de
Seguimiento y monitoreo al
agua de cruces
manejo de agua de cruces
PMA-ABI-08 existentes y para la PMS-ABI-03
existentes y para la calidad del
calidad del agua
agua superficial
superficial
Programa de manejo de
Residuos de
PMA-ABI-04 Construcción y
Abiótico Demolición - RCD. Seguimiento y monitoreo al
PMS-ABI-04 manejo integral de residuos
sólidos y RCD
Programa de manejo de
PMA-ABI-05 residuos sólidos,
industriales y especiales.
Programa de manejo de
PMA-ABI-07 materiales y equipos de
Seguimiento y monitoreo al
construcción
manejo de materiales, equipos
PMS-ABI-06
de construcción y
Programa de manejo de
campamentos
PMA-ABI-10 campamentos y equipos
móviles
Programa de manejo de
fuentes de emisiones Seguimiento y monitoreo al
atmosféricas - Aire, ruido manejo de fuentes de
PMA-ABI-09 PMS-ABI-08
y vibraciones - Proyecto emisiones atmosféricas - Aire,
de manejo y control de ruido y vibraciones
niveles de vibraciones
Seguimiento y monitoreo al
Conéctate con programa de información y
PMA-SOC-01 PMS-SOC-01
Regiotram. participación Conectate con
Regiotram
Seguimiento y monitoreo al
Regiotram Une a la
PMA-SOC-02 PMS-SOC-02 programa Regiotram une a la
Región.
región
Regiotram es movilidad
y seguridad vial Seguimiento y monitoreo al
PMA-SOC-04. PMS-SOC-04 programa Regiotram es
movilidad sostenible
Regiotram de
Occidente es un buen
Seguimiento y monitoreo al
vecino.
PMA-SOC-06 PMS-SOC-06 programa Un buen vecino es
Regiotram
Seguimiento y monitoreo al
Regiotram es Inclusión
PMA-SOC-08 PMS-SOC-08 programa Regiotram es
Sociolaboral .
inclusión Sociolaboral
Seguimiento y monitoreo al
Regiotram Es Identidad
PMA-SOC-10 PMS-SOC-010 programa Regiotram es
y Memoria.
Identidad y Memoria
Fuente: CFRO, 2021
El Plan de Gestión del Riesgo se estructura conforme a lo definido en los términos de referencia para la
elaboración del Estudio de Impacto Ambiental - EIA - para proyectos de Construcción de Líneas Férreas TdR
03, lo cual toma en consideración lo previsto en la Ley 1523 de 2012 (Política nacional de gestión del riesgo de
desastres) y la Metodología para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales de 2018.
Esta normatividad se soporta en el análisis y valoración de los riesgos derivados de amenazas de origen natural,
antrópico, socio-natural y operacional que puedan afectar el proyecto y de los riesgos que puedan generarse a
causa de la ejecución de las actividades del mismo. Éste se realizó para cada una de las fases del proyecto
Regiotram de Occidente. El análisis y valoración de riesgos resultante es la base para el diseño e
implementación de medidas de reducción del riesgo y la formulación del plan de contingencia.
Las amenazas para el proyecto Regiotram de Occidente se clasificaron según su origen, exógeno (afectaciones
del medio al proyecto) y endógeno (afectaciones del proyecto al medio).
TIPO DE
ASPECTO/ FENÓMENO IDENTIFICACIÓN No
AMENAZA
Río Bogotá
Río Bojacá
Inundación por
HIDROLÓGICA 1
desbordamiento Río Botello
Río Subachoque
Sismos 3
TIPO DE
ASPECTO/ FENÓMENO IDENTIFICACIÓN No
AMENAZA
Suicidios
ANTRÓPICAS
Incendios forestales 7
(socionaturales)
Canal ABC
Canal Km 16 ( corresponde a
un vallado artificial para drenar
el área de los cultivos de la
Inundación por zona) y solo funciona en
OPERACIONALES
desbordamiento de eventos de precipitación y 8
(Externas)
la Ramada transporta la escorrentía
producida
Canales floricultores
Localizados en las abscisas km
27+700 - 34+000. Canales de
riego controlados por
compuertas operadas por los
dueños de los predios.
Redes de acueducto
Redes de alcantarillado
Redes de energía
Poliducto
TIPO DE
ASPECTO/ FENÓMENO IDENTIFICACIÓN No
AMENAZA
Gasoducto
Etapa de
operación y Colisiones 12
mantenimiento
Fallas en las actividades de mantenimiento y
13
operación del sistema ferroviario
Contingencias eléctricas en la
línea de media tensión (anillo
de media tensión 34kV) y baja
tensión (Catenarias y
subestaciones pasajeros)
Según los resultados de la calificación del riesgo y jerarquización de los mismos; la reducción del riesgo es un
conjunto de actividades relacionadas que intervienen la amenaza y la vulnerabilidad de manera específica y/o
integral, en escenarios de mitigación del riesgo actual, como de prevención del riesgo futuro.
Algunos tipos de medidas que podrían ser implementadas para la prevención y mitigación de los factores de
riesgo.
● Intervención prospectiva
Inclusión dentro del EOTs de los municipios, los planos de zonificación de amenaza por sismo,
remoción en masa, inundación e incendios forestales, los cuales servirán como herramienta de
planificación para la ubicación de asentamientos, infraestructura y cultivos.
Reducción de la Incorporación del componente de Gestión del Riesgo en el Esquema de Ordenamiento Territorial -
vulnerabilidad EOT de los Municipios de Madrid, Funza, Mosquera, Facatativá.
Ejercicio de la vigilancia y control urbano por parte de los municipios de Madrid, Funza, Mosquera,
Facatativá, de acuerdo con la reglamentación de usos del suelo en áreas no ocupadas, en suelos
de protección y en zonas de conservación de áreas protegidas por amenaza o riesgo.
Fortalecimiento de la gestión del riesgo en contexto con el territorio y los niveles de educación formal
básica y media.
● Intervención correctiva
A continuación se describen algunos tipos de actividades que podrían ser implementadas conjuntamente con
la comunidad, actores municipales y regionales para la reducción de la amenaza y vulnerabilidad.
Reducción de la Recuperación de la ronda hídrica y readecuación del área adyacente del río Botello.
vulnerabilidad
Promoción, capacitación, organización e implementación de comités comunitarios veredales para
la gestión del riesgo.
Implementación de monitoreo hidrometeorológico del comportamiento del río Botello y los canales
de la Ramada y las precipitaciones en la cuenca del río Bogotá en tiempo real.
Inclusión por parte del Estado a los pobladores de viviendas que se encuentran en zonas de
amenaza alta por inundaciones derivadas de caudales naturales, en programas de reasentamiento
de la población.
Para el manejo del desastre se diseñó un Plan de Manejo de Contingencias ante potenciales situaciones de
emergencia derivadas de la materialización de los escenarios de riesgo previamente identificados. Por lo tanto
se incluyen las medidas de prevención, de control y de atención ante situaciones de emergencia. El plan se
desarrolló de acuerdo a lo establecido en el artículo 42 de la Ley 1523 de 2012, en tres capítulos importantes:
● Plan Estratégico
● Plan Operativo
● Plan Informático
"De acuerdo con los resultados del análisis de riesgo (Anexo CAP10-PGRS-REGTRAM-AN#10.006 pestañas
CalifRiesgo_Constr y CalifRiesgo_Ope) del capítulo 10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo, se evidencia que ningún
riesgo registra magnitudes tales, que requieran medidas de remediación y compensación, esto debido a que
las áreas de afectación son locales, las características y condiciones geográficas donde se desarrollará el
proyecto es en zonas urbanizadas y con poca presencia de ecosistemas estratégicos sensibles.
En ese sentido, los riesgos más representativos se relacionan con problemas de orden público, daño a redes
de servicio público y colisiones. En este caso, las medidas de respuesta a la emergencia son inmediatas y están
relacionadas con las buenas prácticas ingenieriles, el acompañamiento del personal de las empresas de
servicio público para confirmar la ubicación y localización de las redes, además del fortalecimiento y
relacionamiento con los actores del sistema distrital y municipal para la prevención y atención de desastres y la
intervención de la empresa aseguradora"
El Plan de Desmantelamiento y Abandono se establece para la etapa de cierre de construcción del proyecto,
específicamente cierre de las instalaciones temporales, acorde al avance de obras y operación establecidas en
el cronograma de obras del proyecto.
Este plan no aplica para el proyecto Regiotram de Occidente dado que no se tramitará ningún permiso de
concesión de agua.
En el Plan de Compensación por Pérdida de Biodiversidad se formulan las acciones para resarcir a la
biodiversidad por los impactos ambientales negativos que no pueden ser evitados, mitigados o corregidos y que
conlleven pérdida de biodiversidad en ecosistemas terrestres, en este caso el impacto residual por el Cambio
y/o pérdida de coberturas vegetales en el área de intervención y Cambio en los hábitat de la fauna.
El área a intervenir del proyecto Regiotram de Occidente comprende una extensión lineal de 164,73 Ha y
presenta un total de 20 coberturas distribuidas en cuatro Biomas del IAvH: Helobioma Altoandino de la Cordillera
Oriental, el Hidrobioma Altoandino de la Cordillera Oriental, el Orobioma Andino Altoandino de la Cordillera
Oriental y el Orobioma Azonal Andino Altoandino de la Cordillera Oriental.
A pesar de que en el área de intervención solo hay una cobertura seminatural, la de Vegetación secundaria o
en transición, existen otras áreas dentro de los territorios artificializados y agrícolas que están provistas de
vegetación (pastos, arbustos, árboles) que hacen parte de la composición y configuración del hábitat de la flora
y la fauna presente en el paisaje urbano (Bogotá) y urbano-rural (Funza, Madrid, Mosquera y Facatativá) actual.
Por consiguiente, para determinar la extensión real del área impactada, se tomó como unidad de análisis los
núcleos de vegetación presentes en las coberturas. Lo anterior teniendo en cuenta la importancia de las áreas
verdes incluidas en matrices urbano-rurales (como son los parques, las avenidas con arbolados o los pequeños
humedales urbanos), las cuales proveen servicios ecosistémicos urbanos relacionados a la sostenibilidad de
los centros urbanos y una mayor resiliencia frente al cambio climático
Una vez delimitados los núcleos de vegetación, el área impactada a compensar por pérdida de biodiversidad
se definió como las zonas con núcleos de vegetación con valor para la avifauna (grupo de fauna con mayor
diversidad, abundancia y visibilidad en el área de estudio) con una extensión total de 1,29 Ha.
Una vez aplicados los factores de compensación de 3,875 para la Vegetación secundaria o en transición del
Orobioma Andino Altoandino de la Cordillera Oriental y 1 para los ecosistemas transformados, se obtuvo que
para las 1,29 Ha con de núcleos de vegetación y las 2,78 Ha de vegetación secundaria a ser impactados por el
proyecto Regiotram de Occidente, se debe compensar una extensión de 15,56 Ha, en áreas con ecosistemas
equivalentes.
Para este proyecto la forma de implementación de la compensación se realizará de forma agrupada, ya que se
realizará la compensación por pérdida de componente biótico y por afectación de hábitat de especies de flora
en veda no vascular. De esta manera, para las 2,67 ha de núcleos de vegetación que son hábitat para la flora
en veda no vascular, se obtuvo un total de 2,33 ha a ser retribuidas de acuerdo con los valores de relación de
área a retribuir (factor de compensación) que se indican en los Lineamientos técnicos para la asignación de
medidas de manejo por la afectación de veda de flora silvestre del MADS (2019).
A continuación se proponen tres alternativas de lugares con equivalencia ecosistémica para llevar a cabo la
compensación por pérdida de biodiversidad y la compensación por afectación del hábitat de la flora en veda no
vascular.
En el Parque Ecológico Distrital Humedal de Capellanía o La Cofradía (localidad de Fontibón, Bogotá.
Helobioma Altoandino cordillera oriental y Orobioma Andino Altoandino cordillera oriental) se propone realizar
las actividades de restauración ecológica participativa de tipo rehabilitación, dentro de la zona de restauración
y recuperación según la zonificación designada en el Plan de Manejo Ambiental; en las coberturas de
Vegetación secundaria o en transición, Pastos arbolados, Pastos enmalezados y Pastos limpios.
En el Distrito Regional de Manejo Integrado humedales de Gualí, Tres Esquinas y Lagunas del Funzhé
(Funza, Helobioma Altoandino cordillera oriental y Orobioma Azonal Andino Altoandino cordillera oriental) se
propone realizar las actividades de restauración ecológica participativa de tipo rehabilitación, dentro de la zona
de restauración según la zonificación designada en el Plan de Manejo Ambiental; en las coberturas de
Vegetación secundaria o en transición, Bosque de galería y/o ripario, Pastos arbolados, Pastos enmalezados,
Pastos limpios, Otros cultivos transitorios, Tubérculos, Zonas verdes urbanas, Instalaciones recreativas y
Cultivos confinados.
Se recomienda que los lugares definitivos sean seleccionados con el objetivo de no fraccionar demasiado la
extensión del área total a compensar y así obtener los mejores resultados en relación a la restauración del
ecosistema, y de esta manera asegurar el éxito y la sostenibilidad de las acciones de compensación en el
tiempo. Lo anterior en relación con el área mínima viable para la supervivencia de especies de fauna y flora la
cual varía según el tamaño, el borde y el tipo de vegetación presente en las áreas a compensar.
La acción de compensación por rehabilitación ecológica en ecosistemas intervenidos se encaminará al
establecimiento de áreas boscosas que aumenten la calidad de hábitat en el área de estudio y propicien una
mejora en los atributos funcionales y estructurales de las áreas a restaurar. Cabe resaltar que parte del éxito
de los procesos de restauración depende de la participación y apropiación de la comunidad en las acciones de
compensación, por lo tanto se debe efectuar un trabajo constante de comunicación, participación y
retroalimentación para el desarrollo de una restauración ecológica participativa.
Para la rehabilitación ecológica participativa se tomará como ecosistema de referencia los bosques de aliso y
matorrales de laurel y en los sectores de desborde coberturas de juncos y eneas, con diferentes dominancias
según el nivel freático. Este ecosistema se toma como modelo teniendo en cuenta que este fue el ecosistema
consolidado en los los valles inundables para la sabana de Bogotá en interglacial actual, desde el inicio del
Holoceno desde hace unos 10.000 años, y por lo tanto corresponde a la tendencia que los ecosistemas
naturales tendrían en la actualidad, de no haberse producido el reemplazo de las coberturas vegetales y cambio
del uso del suelo causado por las actividades antrópicas de los últimos siglos.
Para la ejecución del plan de compensación se tienen contemplados los acuerdos de conservación, una vez
definidas las áreas para compensar, se dará inicio a la evaluación del mejor modo para efectuar las acciones
de compensación propuestas en cada área.
Los mecanismos de implementación que se tienen contemplados para llevar a cabo la compensación de
componente biótico e intervención de especies en veda será a través de operadores, con comunidades y
organizaciones. Una vez sean definidas las áreas por parte de la autoridad ambiental, se procederá a evaluar
el mecanismo de implementación y administración para cada área específica.
El plan de monitoreo será formulado en detalle con la autoridad y conforme a los objetivos y propósitos
planteados en el plan definitivo de compensación, de la misma manera los indicadores deberán estar
relacionados con las acciones propuestas en el plan definitivo de compensación por pérdida de componente
biótico. En el capítulo, se presenta un plan de monitoreo y seguimiento general, el cual se ajustará una vez se
establezcan las áreas definitivas a compensar.
El cronograma preliminar de ejecución del plan de compensación se sugiere tenga una duración de 25 años,
según lo sugiere el manual de compensación, o bien sea la definición de largo plazo que defina la autoridad
ambiental de acuerdo con la vida útil del proyecto.
En el capítulo, se evalúa de manera general los riesgos ambientales, técnicos y administrativos teniendo en
cuenta su impacto y su probabilidad de ocurrencia, y se propone el tratamiento y los controles para redireccionar
la trayectoria de las acciones hacia un cumplimiento efectivo de las medidas de compensación
Por último la definición de los costos del Plan de compensación por pérdida de biodiversidad y afectación de
las especies en veda está sujeto a la selección definitiva de las alternativas de inversión en relación con el área
afectada por el desarrollo del proyecto Regiotram de Occidente.
0.11 CRONOGRAMA
El cronograma general del proyecto se presenta en la Tabla 52, en la cual se evidencian las etapas del proyecto,
cuyos cronogramas se presentan posteriormente.
En lo que respecta a la fase de construcción, en la Tabla 54 se presenta el cronograma previsto para la ejecución
de las obras en relación con el corredor férreo; mientras que, en la Tabla 55 se presenta el cronograma tipo de
ejecución de las obras por cada tramo. Cabe anotar que el detalle de las actividades varía con relación a las
características propias del corredor en cada tramo, así como con base en la infraestructura asociada.
Tabla 54. Cronograma de ejecución de las obras a lo largo del corredor y en el patio-taller El Corzo