Está en la página 1de 266

TABLA DE CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN
2. GENERALIDADES 2
2.1 OBJETIVO GENERAL 2
2.2 ALCANCE DEL ESTUDIO 3
2.3. LOCALIZACIÓN Y VÍAS DE ACCESO. 4
2.3.1 Fotointerpretación. 4
2.3.2. Base topográfica. 5
2.3.3. Vías de acceso 5
2.4. HIDROGRAFÍA Y FISIOGRAFÍA. 5
2.4.1 Área de laderas y colinas. 6
2.4.2 Planicie aluvional y zona de abanicos. 6
2.5. CLIMA Y VEGETACIÓN. 6
2.5.1. Clima. 6
2.5.2 Vegetación 8
2.6. METODOLOGÍA 8
2.7. ESTUDIOS ANTERIORES 9
3. GEOLOGÍA REGIONAL 13
3.1 LITOESTRATIGRAFÍA 13
3.1.1. Ignimbrita de Los Clavos (Jic). 13
3.1.2 Cuarzomonzonita (Jmc). 14
3.1.3 Depósitos no consolidados. 14
3.1.3.1 Abanicos Aluviales - Abanico de Valledupar (Qaav). 14
3.1.4 Terrazas (Qt). 17
3.1.4.1 Terraza Superior (Qts). 17
3.1.4.2 Terraza Inferior (Qti). 17
3.1.4.3 Terrazas Indiferenciada (Qt). 18
3.1.5 Llanuras de Inundación (Qlli). 18
3.1.6 Aluviones Recientes (Qal). 19
3.2 ANÁLISIS TECTÓNICO. 21
3.3 POTENCIAL DEL DEPÓSITO - ÁREAS SELECCIONADAS. 22
3.3.1 Área Guatapuri. 22
3.3.2 Área las Casitas 22
3.3.3 Área las Garzas. 24
4. ESTUDIO DE MERCADO 25
4.1 CONTEXTO LOCAL 25
4.1.1 Características de la demanda. 26
4.1.1.1 Pronóstico de la demanda futura . 26
4.1.2 Características de la Oferta. 27
4.1.2.1 Pronostico de la oferta futura . 27
4.1.3 Análisis Comparativo entre la demanda y la oferta proyectada. 29
4.1.4 Estrategias a implementar por las empresas . 32
4.2 CONTEXTO REGIONAL 33
4.3 PERSPECTIVA NACIONAL 34
4.4 POSIBILIDADES DE EXPORTACIÓN 35
5. PROYECTO DEL RIÓ GUATAPURI 36
5.1 UBICACIÓN 36
5.2 LABORES DE EXPLORACIÓN. 37
5.3. GEOLOGÍA DE SUPERFICIE 37
5.3.1. Topografía. 38
5.4 GEOLOGÍA DEL SUBSUELO 38
5.4.1. Depósitos de aluviones recientes. (Qal). 38
5.5 APORTE DE LOS TRABAJOS REALIZADOS. 38
5.6. RECURSOS Y RESERVAS. 39
5.6.1 Metodología 39
5.6.2. Calidad y clasificación por uso. 40
5.7 POSIBILIDADES MINERAS 40
5.7.1 Aspectos legales. 40
5.7.2 Aspectos Mineros. 42
5.7.3 Aspectos Ambientales. 42
5.7.4 Aspectos organizacionales y empresariales. 43
5.8 PLANEAMIENTO MINERO 43
5.8.1 Alternativas de Explotación 43
5.8.1.1 Alternativa No. 1 - Explotación en el Cauce del Río. 43
5.8.1.1.1 Método de Explotación. 44
5.8.1.1.1.1 Análisis de Factores. 45
5.8.1.1.1.1.1 Aporte de Sedimentos. 45
5.8.1.1.1.1.2 Disponibilidad del Recurso 47
5.8.1.1.1.1.3 Recurso Humano. 47
5.8.1.1.2 Vida Útil del Proyecto. 48
5.8.1.1.3 Plan de Producción. 48
5.8.1.1.4 Diseño y Planeamiento de Labores Mineras. 49
5.8.1.1.4.1 Acceso. 49
5.8.1.1.4.2 Desarrollo y Preparación. 49
5.8.1.1.4.3 Extracción. 50
5.8.1.1.4.4 Secuencia de la Explotación. 51
5.8.1.1.4.1 Cargue y Transporte. 52
5.8.1.1.4.2 Equipos y Mantenimiento. 52
5.8.1.1.4. 3 Infraestructura. 52
5.8.1.1.4. 4 Personal. 52
5.8.1.2 Alternativa No. 2 - Explotación en llanura de inundación. 53
5.8.1.2.1 Método de Explotación. 53
5.8.1.2.2 Análisis de Alternativa: 54
5.8.1.3 Alternativa No. 3. 56
5.9 EVALUACIÓN FINANCIERA 56
5.9.1 Inversiones. 56
5.9.2 Costos de Operaciones. 57
5.9.3 Proyecciones Financieras 59
5.9.4 Programa de Ingresos 59
5.9.5 Flujo de Caja 60
5.9.6 Análisis de Sensibilidad Financiera. 60
5.10 ASPECTOS AMBIENTALES. 61
5.10.1 Caracterización ambiental. 61
5.10.1.1 Aspectos físicos. 61
5.10.1.2 Aspectos Bióticos. 64
5.10.2 Identificación y Evaluación de Impactos. 67
5.10.2.1 Análisis de impactos. 67
5.10.3 Plan de manejo ambiental para la explotación manual . 69
5.10.3.1 Objetivos y Alcance. 69
5.10.3.2 Estructura del PMA. 69
5.10.4 Programa de protección del lecho del Río Guatapuri. 70
5.10.5 Programa de Educación Ambiental. 71
5.10.6 Programa de manejo de residuos sólidos 72
5.10.7 Programa de control de emisiones 73
5.10.8 Programa de monitoreo de aguas. 75
5.10.9 Programa de compensación 76
6. PROYECTO DE LAS GARZAS 78
6.1 UBICACIÓN 78
6.2 LABORES DE EXPLORACIÓN 78
6.3. GEOLOGÍA DE SUPERFICIE 79
6.4 GEOLOGÍA DEL SUBSUELO. 80
6.4.1. Llanura de inundación. (Qlli). 80
6.5 APORTE DE LOS TRABAJOS REALIZADOS. 81
6.6. RECURSOS Y RESERVAS. 82
6.6.1. Calidad y clasificación por uso. 82
6.7 POSIBILIDADES MINERAS 83
6.7.1 Aspectos legales. 83
6.7.2 Aspectos mineros. 83
6.7.3 Aspectos ambientales. 83
6.7.4 Aspectos empresariales. 83
6.8 PLANEAMIENTO MINERO 84
6.8.1 Sistema de Explotación. 84
6.8.2 Método de Explotación 84
6.8.3 Vida Útil del Proyecto Las Garzas 84
6.8.4 Secuencia de Explotación 84
6.8.5 Plan de Producción 85
6.8.6 Diseños y Planeamiento de Labores Mineras. 85
6.8.6.1 Parámetros para el diseño del método de explotación. 85
6.8.6.1.1 Buzamiento. 85
6.8.6.1.2 Rumbo. 85
6.8.6.1.3 Espesor. 85
6.8.6.1.4 Relación de Descapote. 85
6.8.6.2 Acceso 85
6.8.6.3 Labores de Desarrollo 86
6.8.6.4 Labores de Preparación. 86
6.8.6.4.1 Vías a los Frentes de Explotación. 86
6.8.6.4.2 Diseño de Banco. 86
6.8.6.4.2.1 Operativo. 86
6.8.6.4.2.2 Geotécnico. 87
6.8.6.5 Labores de Explotación. 87
6.8.6.5.1 Arranque. 87
6.8.6.5.2 Cargue. 87
6.8.6.5.3 Transporte. 87
6.8.6.6 Maquinaria y Equipo. 87
6.8.6.7 Ciclos de Trabajo. 87
6.8.6.8 Mano de Obra. 88
6.8.7 Infraestructura 90
6.8.8 Administración. 91
6.8.9 Personal. 91
6.9 Evaluación financiera Área las Garzas. 92
6.9.1 Inversiones. 93
6.9.2 Costos de operación 94
6.9.3 Proyecciones financieras periodo de evaluación del proyecto. 101
6.9.4 Presupuesto de inversión en activos fijos. 101
6.9.5 Calculo del capital de trabajo. 102
6.9.6 Financiamiento 102
6.9.7 Presupuesto de costo de producción. 104
6.9.8 Presupuesto de gastos de administración. 105
6.9.9 Presupuesto de gastos de venta. 106
6.9.10 Programa de costos operacionales. 107
6.9.11 Costo por m3 del material 108
6.9.12 Presupuesto de ingresos 109

6.9.13 Punto de equilibrio. 110


6.9.14 Flujo de caja. 111
6.9.15 Valor Presente Neto. 112
6.9.16 Tasa interna de retorno (TIR). 112
6.9.17 Análisis de sensibilidad financiera. 113
6.10 ASPECTOS AMBIENTALES 115
6.10.1 Caracterización ambiental Río Cesar Sector las Garzas. 115
6.10.1.1 Aspectos Físicos. 115
6.10.1.2 Aspectos Bióticos 118
6.10.2 Identificación y Evaluación de Impactos. 121
6.10.2.1 Análisis de impactos. 122
6.10.3 Plan de manejo ambiental 123
6.10.3.1 Objetivos y alcance. 123
6.10.3.2 Estructura del PMA. 123
6.10.4 Programa de educación ambiental. 124
6.10.5 Programa de manejo de aguas de escorrentias. 125
6.10.6 Programa de manejo de residuos sólidos. 127
6.10.7 Programa de control de emisiones. 128
6.10.8 Programa de compensación. 130
6.10.9 Programa de recuperación de suelos. 131
6.10.10 Programa de restitución morfológica. 132
7. PROYECTO DE LAS CASITAS 135
7.1 UBICACIÓN 135
7.2 LABORES DE EXPLORACIÓN 136
7.3 GEOLOGÍA DE SUPERFICIE 137
7.3.1 Topografía. 139
7.4 GEOLOGÍA DEL SUBSUELO. 140
7.4.1 Llanura de inundación (Qlli). 140
7.4.1.1 Sector Hacienda el Blandon. 140
7.4.1.2 Sector de las Palmitas. 141
7.5. APORTE DE LOS TRABAJOS REALIZADOS. 141
7.6 RECURSOS Y RESERVAS. 142
7.6.1 Calidad y clasificación por uso. 144
7.7 POSIBILIDADES MINERAS 144
7.7.1 Aspectos legales. 144
7.7.2 Aspectos mineros. 144
7.7.3 Aspectos ambientales. 145
7.7.4 Aspectos empresariales. 146
7.8 PLANEAMIENTO MINERO LAS CASITAS, ÁREA EL BLANDON. 146
7.8.1 Alternativas de Explotación. 146
7.8.2 Descripción del Método de Explotación. 146
7.8.3 Vida Útil del Proyecto. 147
7.8.4 Secuencia de la Explotación y Plan de Producción. 147
7.8.5 Diseño y Planeamiento Minero. 149
7.8.5.1Parámetros de explotación del Proyecto Las Casitas - El Blandon.150
7.8.5.1.1 Altura y anchura de los Bancos. 150
7.8.5.1.3 Angulo de la Cara del Banco. 150
7.8.5.2 Acceso. 151
7.8.5.3 Labores de desarrollo. 151
7.8.5.3.1 Desmonte. 151
7.8.5.3.2 Descapote. 151
7.8.5.3.2.1 Relación de Descapote. 152
7.8.5.3.3 Botaderos. 152
7.8.5.3.4 Maquinaria en las Labores de Desarrollo. 153
7.8.5.4 Labores de Explotación. 154
7.8.5.4.1 Arranque y Cargue. 154
7.8.5.4.2 Transporte 154
7.8.5.4.3 Equipos y rendimientos en las Labores de explotación. 155
7.8.5.5 Maquinaria y equipos. 155
7.8.6 Infraestructura 155
7.8.7 Ciclos de Trabajo 156
7.8.8 Administración y organización empresarial. 157
7.8.9 Personal. 157
7.9 EVALUACIÓN FINANCIERA ÁREA LAS CASITAS -EL BLANDON 160
7.9.1 Inversiones. 160
7.9.2 Costos de operación. 162
7.9.3 Proyecciones financieras periodo de evaluación del proyecto. 169
7.9.3.1 Presupuesto de inversión en activos fijos. 169
7.9.3.2 Calculo del capital de trabajo. 169
7.9.3.3 Financiamiento 170
7.9.3.4 Presupuesto de costo de producción. 172
7.9.3.5 Presupuesto de gastos de administración 173
7.9.3.6 Presupuesto de gastos de venta 174
7.9.3.7 Programa de costos operacionales 175
7.9.3.8 Costo por m3 del material 176
7.9.3.9 Presupuesto de ingresos 177
7.9.4 Punto de equilibrio. 178
7.9.5 Flujo de caja 179
7.9.6 Valor Presente Neto. 180
7.9.7 Tasa interna de retorno (TIR) 180
7.9.8 Análisis de sensibilidad financiera. 181
7.10 PLANEAMIENTO MINERO CASITAS, ÁREA LAS PALMITAS. 183
7.10.1 Alternativa de Explotación. 183
7.10.2 Descripción del Método de Explotación. 183
7.10.3 Vida Útil del Proyecto. 184
7.10.4 Secuencia de la Explotación y Plan de Producción. 185
7.10.5 Diseño y Planeamiento Minero. 186
7.10.5.1 Parámetros de explotación Proyecto Las Casitas - El Blandon. 187
7.10.5.1.1 Altura y anchura de los Bancos. 187
7.10.5.1.2 Angulo de la Cara del Banco. 187
7.10.5.2 Acceso. 187
7.10.5.3 Labores de desarrollo. 187
7.10.5.3.1 Desmonte. 188
7.10.5.3.2 Descapote. 188
7.10.5.3.2.1 Relación de Descapote. 188
7.10.5.3.3 Botaderos. 188
7.10.5.3.4 Maquinaria en las Labores de Desarrollo. 189
7.10.5.4 Labores de Explotación. 190
7.10.5.4.1 Arranque y Cargue. 190
7.10.5.4.2 Transporte. 191
7.10.5.4.3 Equipos y rendimientos en las Labores de explotación. 191
7.10.5.5 Maquinaria y equipos. 191
7.10.6 Infraestructura 191
7.10.7 Ciclos de Trabajo 192
7.10.8 Administración y organización empresarial. 192
7.10.9 Personal. 192
7.11. EVALUACIÓN FINANCIERA LAS CASITAS – LAS PALMITAS. 196
7.11.1 Inversiones. 196
7.11.2 Costos de Operaciones. 197
7.11.3 Proyecciones financieras periodo de evaluación del proyecto. 204
7.11.3.1 Presupuesto de inversión en activos fijos. 204
7.11.3.2 Calculo del capital de trabajo. 204
7.11.3.3 Financiamiento 205
7.11.3.4 Presupuesto de costo de producción. 207
7.11.3.5 Presupuesto de gastos de administración 208
7.11.3.6 Presupuesto de gastos de venta 209
7.11.3.7 Programa de costos operacionales. 210
7.11.3.8 Costo por m3 del material 211
7.11.3.9 Presupuesto de ingresos. 212
7.11.4 Punto de equilibrio. 213
7.11.5 Flujo de caja. 214
7.11.6 Valor Presente Neto. 215
7.11.7 Tasa interna de retorno (TIR) 215
7.11.8 Análisis de sensibilidad financiera. 216
7.12 ASPECTOS AMBIENTALES 218
7.12.1 Caracterización Ambiental río Cesar, sector Las Casitas. 218
7.12.1.1 Aspectos Físicos. 218
7.12.1.2 Aspectos Bióticos 221
7.12.2 Identificación y Evaluación de Impactos. 226
7.12.3 Plan de manejo ambiental . 228
7.12.3.1 Objetivo y alcance. 228
7.12.3.2 Estructura del PMA. 228
7.12.4 Programa de Educación ambiental 229
7.12.5 Programa de Manejo de Aguas de Escorrentías. 230
7.12.6 Programa de manejo de residuos sólidos. 232
7.12.7 Programa de control de emisiones. 233
7.12.8 Programa de compensación. 235
7.12.9 Programa de recuperación de suelos. 236
7.12.10 Programa de restitución morfológica. 238

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
LISTA DE TABLAS

Página

Tabla 1. Coordenadas área del estudio. 4


Tabla 2. Comportamiento histórico de la demanda 26
Tabla 3. Comportamiento Futuro de la demanda . 26
Tabla 4. Comportamiento histórico de la oferta anual de Arena 27
Tabla 5. Comportamiento histórico de la oferta anual de Gravilla 27
Tabla 6. Comportamiento histórico de la oferta Grava 28
Tabla 7. Comportamiento Futuro de la oferta arena 28
Tabla 8. Comportamiento Futuro de la oferta gravilla 28
Tabla 9. Comportamiento Futuro de la oferta grava 29
Tabla 10. Expectativa en el mercado con relación a cada material. 29
Tabla 11. Oferta de Gravilla por el Río Guatapuri. 30
Tabla 12. Demanda por la explotación de Grava en el Río Guatapuri. 32
Tabla 13. Coordenadas del Proyecto Minero del Río Guatapurí 36
Tabla 14. Valores de caudales y transporte de sedimentos 1990-1993 45
Tabla 15. Parámetros y características del yacimiento 54
Tabla 16. Valores indicativos del parámetro A de la presión del poro. 55
Tabla 17. Personal requerido. 57
Tabla 18. Equipo requerido. 57
Tabla 19. Dotación. 57
Tabla 20. Costos de Administración. 57
Tabla 21. Estructura de costos. 58
Tabla 22. Ingresos por clasificación de material 59
Tabla 23. Ingresos totales Cooperativa 59
Tabla 24. Suelos 62
Tabla 25. Erosión 62
Tabla 26. Características Climáticas, área río Guatapuri 62
Tabla 27. Caudales de las estaciones Hda. El Reposo y Hda. Ariguani. 63
Tabla 28. Análisis Fisicoquímico – Microbiológico río Guatapurí 64
Tabla 29. Tipo de Vegetación 64
Tabla 30. Especies arbóreas 65
Tabla 31. Especies arbóreas 65
Tabla 32. Especies de Anfibios 65
Tabla 33. Especies de Mamíferos. 65
Tabla 34. Especies de Reptiles 66
Tabla 35. Especies de Aves 66
Tabla 36. Fauna y Flora del Río Guatapuri. 67
Tabla 37. Identificación y evaluación de impactos actuales 68
Tabla 38. Identificación de impactos del proyecto 68
Tabla 39. Análisis de Impactos 70
Tabla 40. Análisis de Impactos 72
Tabla 41. Análisis de impactos 73
Tabla 42. Análisis de Impacto 74
Tabla 43. Análisis de Impacto 75
Tabla 44. Análisis de Impacto 77
Cuadro 45. Reservas medidas de arenas del Proyecto Las Garzas. 82
Tabla 46. Volúmenes a extraer, Área las Garzas 84
Tabla 47. Área y la cantidad de estéril a remover en cada bloque. 86
Tabla 48. Maquinaria y Equipos, Proyecto las Garzas 89
Tabla 49. Personal necesario en el Proyecto las Garzas. 92
Tabla 50. Costo Anual en infraestructura 93
Tabla 51. Costos en Equipos y Maquinaria 93
Tabla 52. Costos Muebles y enseres. 94
Tabla 53. Costos de Operación 94
Tabla 54. Costos Mano de Obra. 95
Tabla 55. Costos por Dotación 95
Tabla 56. Gastos por Depreciación 96
Tabla 57. Costos de Combustibles y lubricantes 98
Tabla 58. Costos de Mantenimiento 98
Tabla 59. Gastos Administrativos. 99
Tabla 60. Costos de insumos de oficina 99
Tabla 61. Costos de Servicio 100
Tabla 62. Otos Gastos 100
Tabla 63. Gastos en Ventas 101
Tabla 64. Programa de inversión fija del proyecto 101
Tabla 66. Presupuesto de costo de producción 104
Tabla 67. Presupuesto de gastos de administración 105
Tabla 68. Presupuesto de gasto de venta. 106
Tabla 69. Programa de costos operacionales 107
Tabla 70. Costo del m3 de arena anualmente. 108
Tabla 71. Programa de Ingresos 109
Tabla 72. punto de equilibrio 110
Tabla 73. Flujo de Caja 111
Tabla 74. Características del Suelos, Área Las Garzas 115
Tabla 75. Erosión en el Área las Garzas. 116
Tabla 76. Caudales estaciones Puente Salguero y Puente Canoas. 116
Tabla 77. Características climáticas 117
Tabla 78. Análisis Fisicoquímico – Microbiológico 118
Tabla 79. Tipo de Vegetación 118
Tabla 80. Especies arbóreas 119
Tabla 81. Especies arbóreas 119
Tabla 82. Especies de Anfibios 120
Tabla 83. Especies de Reptiles 120
Tabla 84. Especies de Mamíferos 120
Tabla 85. Especie de Aves 121
Tabla 86. Composición de la Fauna en el Área Las Garzas. 122
Tabla 87. Identificación y evaluación de impactos actuales 123
Tabla 88. Identificación y evaluación de impactos del proyecto 123
Tabla 89. Análisis de Impacto, Sector Las Garzas 125
Tabla 90. Análisis de Impacto. 126
Tabla 91. Análisis de Impacto. 128
Tabla 92. Análisis de Impacto. 129
Tabla 93. Análisis de Impacto 130
Tabla 94. Análisis de impacto. 132
Tabla 95. Análisis de impacto. 133
Tabla 96. Coordenadas Geográficas Área el Blandon 135
Tabla 97. Coordenadas Geográficas Área Las Palmitas. 136
Tabla 98. Reservas arenas del Proyecto Las Casitas-Blandon 143
Tabla 99. Reservas de arenas del Proyecto Las Casitas-Palmitas 143
Tabla 100. Situación Legal del Sector Las Casitas -Palmitas. 145
Tabla 101. Coordenadas de la Licencia de Exploración 0045-20 145
Tabla 102. Calculo de Reservas de Arena, Las Casitas - El Blandon 148
Tabla 103. Producción promedio de arena por Bloque 149
Tabla 104. Plan de Producción de arena 149
Tabla 105. Relación de descapote de área Las Casitas – El Blandon 153
Tabla 106. Maquinaria y equipos a utilizar en los Bloques A y B. 156
Tabla 107. Mano de obra, Proyecto las Casitas – El Blandon. 158
Tabla 108. Inversión en infraestructura 161
Tabla 109. Inversión Equipo y maquinarias 161
Tabla 110. Inversión muebles y enseres 162
Tabla 111. Costos Mano de Obra 163
Tabla 112. Gastos por Dotación 163
Tabla 113. Gastos por Depreciación. 164
Tabla 114. Costos Combustibles y Lubricantes 166
Tabla 115. Costos de Mantenimiento y Repuestos 166
Tabla 116. Gastos en Administración 167
Tabla 117. Costos insumos de oficina 167
Tabla 118. Costos de Servicio. 168
Tabla 119. Otros Gastos 168
Tabla 120. Gastos en Ventas 168
Tabla 121. Programa de Inversión fija del proyecto. 169
Tabla 122. Programa de amortización del crédito 171
Tabla 123. Presupuesto de costo de producción 172
Tabla 124. Presupuesto de gastos de administración 173
Tabla 125. Presupuesto de gasto de venta 174
Tabla 126. Programa de costos operacionales 175
Tabla 127. Costos por m3 de arena. 176
Tabla 128. Programa de Ingresos 177
Tabla 129. Producción mínima anual de arena 178
Tabla 130. Flujo de Caja 179
Tabla 131. Reservas de Arena, Proyecto Las Casitas – Las Palmitas. 185
Tabla 132. Producción promedio de arena por Bloque 185
Tabla 133. Plan de Producción 186
Tabla 134. Relación de descapote de área Las Casitas- Las Palmitas. 189
Tabla 135. Maquinaria y equipos a utilizar en el Proyecto Las Palmitas. 192
Tabla 136. Mano de obra, Proyecto las Casitas – Las Palmitas. 194
Tabla 137. Inversión en Infraestructura 196
Tabla 138. Inversión maquinaria y equipo 196
Tabla 139. Inversión en Muebles y Enseres 197
Tabla 140. Costos Mano de Obra. 198
Tabla 141. Gastos en Dotación 198
Tabla 142. Gastos por depreciación 199
Tabla 143. Costos combustibles y lubricantes 201
Tabla 144. Costos en Mantenimiento y Repuestos 201
Tabla 145. Gastos de Remuneración y Costos sociales 202
Tabla 146. Costos Insumos de Oficina 203
Tabla 147. Costos de Servicios 203
Tabla 148. Otros gastos administrativos 203
Tabla 149. Gastos de venta 203
Tabla 150. Programa de inversión fija del proyecto 204
Tabla 151. Presupuesto de costo de producción 207
Tabla 152. Presupuesto de gastos de administración 208
Tabla 153. Presupuesto de gasto de venta 209
Tabla 154. Programa de costos operacionales 210
Tabla 155. Costo por m3 del material 211
Tabla 156. Programa de Ingresos 212
Tabla 157. Producción mínima m3/año 213
Tabla 158. Flujo de Caja 214
Tabla 159. Suelos. 219
Tabla 160. Erosión 219
Tabla 161. Caudales 219
Tabla 162. Parámetros y Características Climáticas 220
Tabla 163. Análisis Fisicoquímico – Microbiológico 221
Tabla 164. Tipo de Vegetación 222
Tabla 165. Especies arbóreas 222
Tabla 166. Especies arbóreas 223
Tabla 167. Especies de Anfibios 223
Tabla 168. Especie de Reptiles 223
Tabla 169. Especies de Aves 224
Tabla 170. Especies de Reptiles 225
Tabla 171. Especies de Mamíferos 225
Tabla 172. Estado actual dela Fauna en el Área Las Palmitas 226
Tabla 173. Identificación y evaluación de impactos actuales 227
Tabla 174. Identificación y evaluación de impactos del Proyecto 227
Tabla 175. Análisis de Impacto 230
Tabla 176. Análisis de Impacto 231
Tabla 177. Análisis de Impacto. 233
Tabla 178. Análisis de impacto 234
Tabla 179. Análisis de Impacto Programa de Compensación 236
Tabla 180. Análisis de impacto en la recuperación de suelos 237
Tabla 181. Análisis de Impactos en la restitución morfológica 239
ANEXOS

MAPAS

• Mapa 1. Localización del proyecto.


• Mapa 2. Localización áreas seleccionadas.

• Mapa 3. Mapa geológico sector Las Casitas escala 1:5000 (localización de


apiques, sondeos eléctricos, columnas estratigráficas)
• Mapa 4. Mapa geológico sector Las Garzas escala 1:5000 (localización de
sondeos eléctricos, apiques, columnas estratigráficas)

• Mapa 5. Mapa geológico sector Guatapuri escala 1:5000 (localización de


apiques, sondeos eléctricos, columnas estratigráficas)
• Mapa 6. Mapa de isópacos de arenas nivel superior área Las Casitas (Las
Palmitas, El Blandon) a escala 1:5000.
• Mapa 7. Mapa de isópacos de arenas nivel superior área Las Garzas a escala
1:5000.
• Mapa 8. Mapa de contornos estructurales de gravas, Sector Las Casitas (El
Blandon) a escala 1:5000.
• Mapa 9. Localización de Área solicitada del Proyecto Guatapuri a escala
1:5000.
• Mapa 10. Mapa de labores de desarrollo, explotación e infraestructura, Área
las Casitas (El Blandon – Las Palmitas) a escala 1:5000.
• Mapa 11. Mapa de labores de desarrollo, explotación e infraestructura, Área
Las Garzas.
• Mapa 12. Mapa de labores de explotación, Área Guatapuri.

PLANCHAS TOPOGRÁFICAS
• Planchas topográficas a escala 1:5000 de los sectores: Río Guatapuri, Las
Garzas y Las Casitas.

PERFILES GEOLÓGICOS

• Perfil 1. Corte Geológico Sector Las Casitas.


• Perfil 2. Corte Geológico Sector Las Garzas.
• Perfil 3. Corte Geológico Sector Guatapuri.

COLUMNAS ESTRATIGRÁFICAS

• Columna 1. Proyecto Las Casitas - Sector Las Palmitas


• Columna 2. Proyecto Las Casitas - Sector Las Palmitas
• Columna 3. Proyecto Las Casitas - Sector Las Palmitas
• Columna 4. Proyecto Las Casitas - Sector Las Palmitas
• Columna 5. Proyecto Las Casitas - Sector Las Palmitas
• Columna 6. Proyecto Las Casitas - Sector Las Palmitas
• Columna 7. Proyecto Las Casitas - Sector Las Palmitas
• Columna 8. Proyecto Las Casitas - Sector El Blandon
• Columna 9. Proyecto Las Casitas - Sector El Blandon
• Columna 10. Proyecto Las Casitas - Sector El Blandon
• Columna 11. Apique 1, Proyecto Las Casitas - Sector El Blandon
• Columna 12. Apique 2, Proyecto Las Casitas - Sector El Blandon
• Columna 13. Apique 3, Proyecto Las Casitas - Sector El Blandon
• Columna 14. Proyecto Las Garzas
• Columna 15. Proyecto Las Garzas
• Columna 16. Proyecto Las Garzas
• Columna 17. Proyecto Las Garzas
• Columna 18. Proyecto Las Garzas
• Columna 19. Proyecto Las Garzas
• Columna 20. Proyecto Las Garzas
• Columna 21. Proyecto Las Garzas
• Columna 22. Proyecto Las Garzas
• Columna 23. Proyecto Las Garzas
• Columna 24. Proyecto Guatapuri.
• Columna 25. Proyecto Guatapuri.
• Columna 26. Apique 4, Proyecto Las Casitas – Sector Las Palmitas.
• Columna 27. Apique 5, Proyecto Las Casitas – Sector Las Palmitas.
• Columna 28. Apique 6, Proyecto Las Garzas.
• Columna 29. Apique 7, Proyecto Las Garzas.
• Columna 30. Apique 8, Proyecto Las Garzas.
• Columna 31. Apique 9, Proyecto Las Garzas.

SONDEOS ELÉCTRICOS.

• Sondeos Eléctricos Verticales (S.E.V) Las Casitas


• Sondeos Eléctricos Verticales (S.E.V) Las Garzas
• Sondeos Eléctricos Verticales (S.E.V) Guatapuri.
INTRODUCCIÓN

La demanda de material de construcción, específicamente material de arrastre de


la ciudad de Valledupar ha sido suplida en gran parte por éste material, aportado
fundamentalmente por los ríos Guatapuri y Cesar.

Los entes regionales comprometidos de alguna manera con su manejo y


adecuación, Minercol, Corpocesar, Secretaria de Minas y Alcaldía Municipal de
Valledupar han venido adelantado acciones importantes en la solución de esta
problemática existente.

El ”Plan de Ordenamiento y Desarrollo Minero del Dpto. Cesar” elaborado en


1996, recomendó la necesidad de adelantar un proyecto para la adecuación y
explotación de arenas y gravas en los lechos de los ríos Cesar y Guatapuri.

El convenio suscrito el 27 de Noviembre del 2001 entre la Alcaldía de Valledupar y


Minercol Ltda. denominado “Adecuación de Material de Construcción en Áreas de
Pequeñas Minerías en los Ríos Guatapuri y Cesar” tiene como fundamento la
situación anterior y la necesidad de darle solución en sus componentes mas
importantes.

El informe Diagnostico de la fase uno, determino la selección de tres áreas para


este proyecto de adecuación.
El presente informe contiene el desarrollo las tres áreas seleccionadas
considerando sus aspectos geológicos, planeamiento minero, mercadeo,
financiero y ambiental.

Las áreas seleccionadas se encuentran localizadas: dos en el río Cesar y una en


el río Guatapurí.
2. GENERALIDADES

2.1. OBJETIVO GENERAL

Se propone: organizar, adecuar y mejorar técnica, ambiental, empresarial y


socialmente las pequeñas explotaciones mineras de material de arrastre
localizadas en los cauces de los ríos Cesar y Guatapurí en el Municipio de
Valledupar, Departamento del Cesar.

Dependiendo del objetivo general se plantearon los siguientes objetivos


específicos.

 Actualización del inventario de las explotaciones mineras de material de


arrastre, ubicadas en los cauces de los ríos Cesar y Guatapurí.
 Realizar un estudio de mercadeo del material de arrastre (arena, grava y
gravilla).
 Elaborar el diagnostico geológico – minero y empresarial del área del
estudio.
 Determinar la potencialidad de los depósitos de material de arrastre.
 Selección de tres áreas para adelantar el proyecto de adecuación, basados
en estudios geológicos mineros y empresariales.
 Elaborar el planeamiento minero para estas tres áreas.
 Solicitar la legalización minera de las áreas seleccionadas y organizarlas
empresarialmente.
 Elaborar y ejecutar un plan de capacitación técnica – empresarial dirigido a
los grupos de areneros y gravilleros ubicadas en las áreas seleccionadas.
2.2 ALCANCE DEL ESTUDIO

El desarrollo de la parte inicial del presente proyecto, Fase I, permitió obtener un


diagnostico geológico, minero–ambiental y organizacional de las explotaciones de
material de arrastre en los ríos Cesar y Guatapurí.

Se desprende de esta evaluación la selección de tres áreas señaladas para su


adecuación y manejo.

Para esto se efectuaron levantamientos geológicos detallados de superficie y


subsuelo, que permitieron calcular reservas en la categoría de medidas. Los
análisis geotécnicos de un muestreo sistemático permitieron a su vez definir
parámetros de calidad adicionales al cálculo de estas reservas.

Se diseñó un planeamiento minero de las reservas existente en cada una de las


áreas seleccionadas así como el análisis financiero y de mercadeo.

Se describen los aspectos ambientales para cada sector identificando los


impactos que estas explotaciones puedan estar ocasionando.

Se esquematiza el plan de manejo ambiental para un desarrollo sostenible en la


explotación de este recurso.

Se proporcionan los elementos de capacitación a la comunidad minera con el fin


de lograr el mejor esquema de organización comunitaria.

Se proporciona a esta misma comunidad los elementos necesarios relacionados


con la tramitología y especificidad de la solicitud de concesión minera ante la
autoridad competente.
2.3. LOCALIZACIÓN Y VÍAS DE ACCESO.

El área de estudio hace parte del Municipio de Valledupar, en el extremo Norte del
departamento del Cesar, flanco Suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta
configurando parcialmente el drenaje de los ríos Guatapurí y Cesar; el primero en
su parte baja próximo a la desembocadura con el Cesar y el segundo en su parte
media superior.

El área original de estudio está delimitada entre las siguientes coordenadas IGAC
(Ver Tabla 1), ocupando una extensión de 55 Km2. (Ver Mapa No. 1)

Tabla 1. Coordenadas área del estudio.


Punto Norte X Este Y
1 1.652.000 1.090.000
2 1.653.000 1.091.000
3 1.649.500 1.097.000
4 1.644.500 1.097.000
5 1.634.000 1.091.000
6 1.634.500 1.089.000
7 1.644.500 1.094.000
8 1.644.500 1.095.000

2.3.1 Fotointerpretación. La base fotogeológica estuvo soportado por la


utilización de las siguientes fotos aéreas:

Línea de vuelo Escala Foto No

C-2601 1: 10.500 59-73


C-2601 1: 10.500 90-74
C-2601 1: 10.500 91-105
C-2601 1: 10.500 106-123
C-2604 1: 10.500 53-64
C-2604 1: 10.500 61-84
C-2649 1: 10.500 142-163
2.3.2. Base topográfica. Inicialmente y para desarrollar las actividades previstas
en la fase diagnóstico se utilizó la base cartográfica siguiente:

Planchas IGAC, números 34 y 27, escala 1:100.000 y planchas IGAC, número 34


IIA, 34 IB, 27 IVC, 27 IIID y 27 IID, escala 1:25.000

2.3.3. Vías de acceso. El área está localizada en los cursos de los ríos Guatapurí
y Cesar próximos a la ciudad de Valledupar.

El área del río Guatapurí, prácticamente localizada al margen de los suburbios de


la ciudad de Valledupar, está comunicada con ésta por dos carreteables que
permiten su acceso directo a su cauce en su rivera sur occidental; su orilla
nororiental a su vez está comunicada por un carreteable que cruzando el Puente
de Hurtado gira en dirección este y recorre su flanco nororiental hasta muy
próximo a su desembocadura con el Río Cesar.

Por su parte el área del río Cesar está conectada en el Norte por dos carreteables
que se desprenden de la carretera Valledupar -La Paz en dirección este. A su vez
su parte media está comunicada con esta misma vía por dos carreteables que
accesan a su cauce en su flanco Occidental y en los alrededores del puente
Salguero.

2.4. HIDROGRAFÍA Y FISIOGRAFÍA.

El área de estudio está enmarcada por la Sierra Nevada de Santa Marta por el
Noroccidente, con la Serranía del Perijá por el Oriente; hace parte de la conocida
cuenca del Cesar- Ranchería; ubicada en las vecindades de la ciudad de
Valledupar, capital del departamento del Cesar.

El área está conformada por parte de los drenajes de los ríos Guatapurí y Cesar.
El primero nace en la parte oriental de la Sierra Nevada, específicamente en el
cerro Burinchucua a 4.400 metros sobre el nivel del mar; en su recorrido recibe
las aguas de los ríos Donachui, Curiba y los Mangos en la vertiente Suroriental de
esta sierra, desemboca en la margen derecha del río Cesar, aguas abajo de
Valledupar. Cubre su cuenca un área de 850 Km 2 hasta su desembocadura con
el río Cesar.

El segundo nace en la parte oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, hace


un recorrido NE-SW a lo largo del departamento del Cesar desembocando en el
río Magdalena, después de formar la Ciénaga de Zapatosa. La cuenca ocupa una
extensión aproximada de 2.378.700 hectáreas a lo largo de 280 kilómetros de
recorrido.

En el área se distinguen dos zonas fisiográficas principales:

2.4.1 Área de laderas y colinas. Corresponde a las partes bajas de las laderas
de los cerros y sectores de colinas, representada por sectores aledaños al puente
de Hurtado y Cerro de Cicolac, principalmente localizadas en el extremo NW del
río Guatapurí en los suburbios de la ciudad de Valledupar.

2.4.2 Planicie aluvional y zona de abanicos. Esta área, también conocida


como Llanura aluvional o piedemonte corresponde al valle del río Cesar y presenta
un relieve plano o ligeramente ondulado, donde generalmente se acumulan gran
cantidad de sedimentos y suelos.

2.5. CLIMA Y VEGETACIÓN.

2.5.1. Clima. El comportamiento climático de la región está influenciado por dos


parámetros de gran significado.
En primer lugar la posición geoestacionaria de la Tierra alrededor del sol, que
determina la zona de conversión intertropical y su estacionalidad.

En segundo lugar tenemos su relieve, determinado por presencia de la Sierra


Nevada de Santa Marta y su influencia, determinando variedades climáticas desde
el cálido en el valle del río Cesar hasta el de páramo en las partes altas, pero muy
próxima de la Sierra Nevada.

El régimen pluviométrico presente es de tipo bimodal, estableciéndose dos


períodos de lluvias en los meses de Abril a Junio y Septiembre a Noviembre,
intercaladas con dos períodos de verano o lluvias escasas.

El área del proyecto hace parte de una de las cuatro provincias fisiográficas del
departamento, conocida como Valle de río Cesar, caracterizada por promedios de
900 a 1000 mm anuales. Es importante señalar la gran influencia de los vientos
Alisios del NE y su acción secante gran parte del año sobre esta región.

La temperatura promedio mensual es de 28°C con valores máximos de 39°C y


mínima de 22°C.

El brillo solar, bastante incidente, puesto que la radiación solar encuentra poco
obstáculo, presenta valores entre 2000 a 3000 horas de insolación anual. Los
meses de mayor insolación son aquellos de Diciembre a Febrero y el mes de
Junio, coincidiendo a su vez con las épocas de menor precipitación.

El área es señalada como uno de los sitios con mayor índice de aridez,
considerándola como deficitaria, en períodos mayores a seis meses al año.
2.5.2. Vegetación. Según el esquema presentado por el Atlas Ambiental
departamental 1966, el área del proyecto correspondería a la Zona Subxerolitica
tropical (Zs-t) caracterizada de la manera siguiente:

”Bosques y matorrales del piso bioclimático cálido ecuatorial con precipitación


anual deficitaria por lo menos seis meses”

En el sistema de Zonas de vida correspondería a lo que se conoce como bosque


seco tropical (bs-t)

Se destaca que esta área es considerada como “Un ecosistema de alta fragilidad
que requiere de tratamientos cuidadosos para evitar su degradación total”, Atlas
Ambiental del Departamento del Cesar, 1966.

2.6. METODOLOGÍA

Con el desarrollo inicial del proyecto en su fase uno se obtuvo el diagnóstico


geológico, minero y ambiental de estas extracciones de material de arrastre tanto
en el río Cesar como Guatapurí. Este diagnóstico logró la selección de tres áreas
para su correspondiente adecuación y manejo.

Levantamientos geológicos detallados, superficiales y del subsuelo determinación


de sitios de muestreo y recolección de datos estratigráficos y litológicos; toma de
muestras y análisis geológicos; diseño de mapas isopacos y de contornos
estructurales permitieron configurar la geometría de deposito en el subsuelo y
adicionalmente lograr el dimensionamiento de sus reservas.

El levantamiento topográfico, escala 1:5.000 de las tres áreas seleccionadas


permitió aún más, precisar los parámetros de ubicación, geometría y
comportamiento del deposito y reservas existentes hasta la categoría de medidas,
asimismo proporcionó la base topográfica detallada necesaria para desarrollar el
planeamiento minero.

Con esta base informativa se procede a efectuar el esquema más adecuado de


planeamiento minero en cada una de las áreas.

Paralelamente y como complemento a lo anterior se desarrolla el análisis


financiero y de comercialización partiendo del diagnóstico de la situación actual y
a la luz de una prospectiva regional y nacional.

Se efectúa una caracterización ambiental y una identificación de impactos


producto de una explotación planificada y se determina el plan de manejo
ambiental en un esquema de desarrollo sostenible.

Se capacita a la comunidad minera asentada en estos cauces con el fin de lograr


el mejor esquema organizacional proporcionándoles a su vez los elementos
técnicos necesarios para lograr el mejor aprovechamiento del recurso. Esto se
adelantó mediante reuniones, cursos y conversaciones sistemáticas orientadas y
en conjunción con la comunidad.

2.7. ESTUDIOS ANTERIORES

Investigaciones anteriores de este tipo no se han adelantado sobre esta área. El


informe diagnostico fruto de la fase uno de esta investigación, es el único estudio
que se puede presentar como especifico en este tema.

El estudio relacionado, como ya se expreso anteriormente contiene el diagnostico


geológico, minero, empresarial y comunitario que fundamentado en
determinaciones técnicas, legales y empresariales permitió la selección de tres
áreas: dos en el río Cesar y una en el río Guatapuri.
Existen estudios en áreas más extensas y con temas relacionados, de los cuales
podemos comentar los siguientes:

 “Evolución Geológica de la Sierra Nevada de Santa Marta charles M.


Tschanz y Richard F Marvin”, Ingeominas 1974.

Presenta la evolución mesozoica de esta margen continental del cual hace parte la
Sierra Nevada de Santa Marta. Establece un marco tectónico regional que limita,
por el Norte con la falla de Oca, la falla Santa Marta Bucaramanga por el Oeste y
un lineamiento NE, que representa el actual Valle del Cesar- Ranchería.

Establece este estudio cuatro provincias geotectónicas, que de SE a NW son:


Perijá, Sierra Nevada de Santa Marta, Sevilla y Santa Marta, cada provincia
contiene una serie metamórfica distintiva.

Finalmente presenta una relación con su localización, de edades radiométricas,


en diferentes partes del macizo logrando una caracterización petrográfica y
cronológica y por lo tanto su evolución geológica.

 “Informe Geológico preliminar de la cuenca del río Cesar.” ECOPETROL


1975 Carlos Govea, Ernesto Dueñas.

Presenta una estratigrafía generalizada del Valle del Cesar, describe las
principales unidades litológicas. También presenta una relación histórica de los
eventos geológicos que afectaron el Valle del Cesar desde el Precámbrico hasta
nuestros días.

Se intenta una correlación de columnas litológicas en la cuenca del Cesar.


Reporta la presencia de las Formaciones Real y Buenavista del terciario superior
en el Valle del Cesar.
 “Elementos tectónicos en el Valle del río Cesar” Jorge Luis Arango.
Geología Norandina 1980.

Contiene un análisis de la informac


ión existente sobre la tectónica de la Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía de
Perijá y Valle del río Cesar; apoyado en la ayuda de imágenes Landsat, se
describen sus efectos en los regímenes de los ríos y aguas subterráneas del Valle
del Cesar.

 “Impacto ambiental de la explotación de material de arrastre de los ríos


Cesar y Guatapurí”, Concept Ltda., 1996.”

Presenta una información geográfica y geomorfológica regional; establece una


caracterización hidrosedimentológica y sedimentológica del área. Establecen un
modelo matemático que les permite calcular, el material depositado en estos
cauces.

 “Atlas Ambiental del Departamento del Cesar” Ecocarbón – Corpocesar,


1996.”
Contiene gran información básica y diagnostico de la situación ambiental del
departamento; asimismo propone acciones para la mitigación, restauración,
preservación y sostenibilidad de nuestros recursos naturales.

 “Plan de Ordenamiento y Desarrollo Minero del Departamento del Cesar”


Agences 1996.

Presenta un diagnóstico de la estructura minera del departamento y a su vez


establece las necesidades y alternativas que favorecerían la legalización,
exploración y explotación, manejo del medio ambiente y condiciones de vida de
los mineros y población relacionada.

 “Estudio Geotécnico Hidrológico del río Cesar y sus áreas cenagosas”.


Ingeominas 1995.

Presenta una descripción geológica-geomorfológica de tipo regional. Establece un


inventario de puntos críticos o susceptibles de inundación y socavamiento lateral
del río y presenta una serie de medidas correctivas en sitios críticos del área
teniendo en cuenta la hidráulica del río.
3. GEOLOGÍA REGIONAL

3.1 LITOESTRATIGRAFÍA

Las determinaciones de campo, el análisis de las fotografías aéreas, la literatura


geológica existente del área, permitieron la cartografía y diferenciación de las
siguientes unidades litológicas en el área del proyecto. Ver Plano No. 2.

La nomenclatura utilizada esta basada en la propuesta por Tschanz en


Ingeominas, 1969.

3.1.1. Ignimbrita de Los Clavos (Jic). Litológicamente esta unidad se presenta


como una brecha ignimbritica de color negro a gris oscuro, constituida por
fragmentos de rocas volcánicas y fragmentos de cristales (usualmente de
plagioclasas).

Sus afloramientos están ampliamente distribuidos en la región SE de la Sierra


Nevada de Santa Marta. En el área de estudio se destaca claramente en el
horizonte, ocupando los sectores topográficos más altos, Cerro de Cicolac, Pozo
de los Caballos cercanos al perímetro urbano de Valledupar.

Los análisis micropetrográficos efectuados por Ingeominas permiten clasificarla


como tobas soldadas cuarzolatitas y riolitas, de origen claramente piroclástico.
Tschanz el at (1969) le asigna una edad jurásica a esta unidad, 175+13 millones
de años, con base a una muestra tomada precisamente en las proximidades del
área del proyecto. Se considera de poco espesor, menos a los 1.200 m. Su
localidad tipo se encuentra en el curso del río los Clavos.

3.1.2 Cuarzomonzonita (Jmc). Litológicamente esta unidad está representada


por rocas de color rosado, grano medio y generalmente porfirítica.

Sus afloramientos se destacan claramente, puesto que forman promontorios de


baja altura que sobresalen sobre la planicie aluvional. Son de poca extensión y se
pueden observar claramente en los alrededores del Pozo Hurtado, Pueblito
Vallenato y otros sectores situados NE de la Ciudad de Valledupar.

Los análisis micropetrograficos efectuados por Ingeominas permiten clasificarla


como pórfilo cuarzo – monzonita y cuarzo latítico.

Así mismo dataciones radiométricas efectuadas en rocas de la misma


composición en áreas próximas (batolito de Patillal) le asignan una edad jurasica
media, del orden de 175 a 178 + 7.millones de años (Tschanz 1969).

3.1.3 Depósitos no consolidados. Las determinaciones en campo y


observaciones fotogeológicas permitieron subdividir estos depósitos poco
consolidados o no consolidados de la manera siguiente:

3.1.3.1 Abanicos Aluviales - Abanico de Valledupar (Qaav). Son los


conocidos también como conos de deyección. Es el tipo de material producto
de avalanchas torrenciales que se originan en partes altas de las vertientes y
depositados en las partes bajas y planas esencialmente. En el área de estudio se
presenta como un cuerpo tabular que se va ensanchando hacia el SW. En la parte
Sur y SW del área del proyecto aflora en forma de colinas alargadas de poca
altura que se destacan claramente en el horizonte.
Los sectores urbanizados de los Campanos y conjunto Residencial del Norte están
asentados sobre esta unidad.

Esta constituida esta unidad por bloques subangulares a subredondeados de


tamaño variable, desde 15 cm, hasta 150 cm de diámetro, guijos, gravas gruesas
y finas. Su composición esta representada por fragmentos de rocas Ígneas
heterogéneas dentro de una matriz areno limosa. Se presentan intercalaciones
lenticulares de arcilla.

El espesor de esta unidad de acuerdo a perforaciones efectuadas en otros


sectores alcanza hasta los 140 m. En el sector de Cicolac se reporta un sondeo
con espesor promedio de 90 m. Se considera que el espesor de dicho cuerpo
puede tener una mayor potencia hacia el sur de la ciudad de Valledupar.

Esta unidad se encuentra en contacto discordante con depósitos de llanuras de


inundación, formando pequeños escarpes, su contacto es claramente observable
a lo largo de: La carrera 4a, finca los Mayales, Hacienda Panamá, Hacienda Chalía
y Hacienda las Garzas.

Su expresión es notoria en la hacienda las Garzas, en el área de las lagunas de


oxidación y vertedero con el río Cesar; así mismo en la hacienda Algarrobillo,
correspondiente a la parte Sur del área de estudio.

Es importante anotar el cambio de dirección del abanico; NW en el río Guatapurí y


SW en el río Cesar.

El abanico está claramente expuesto hasta el sitio de la Hacienda el Blandón al


sur del área de estudio, a partir de allí, hacia el sur se encuentra totalmente
cubierto por niveles de suelo que enmascara su presencia. Ver Foto No. 1
Foto 1. Abanico de Valledupar, Sector El Blandon
3.1.4 Terrazas (Qt). Estos depósitos afloran a lo largo de las orillas del río
Guatapuri, formando superficie planas, con una leve inclinación, pendientes
menores de 4º.

Están compuesta por bloques subangulares o subredondeadas de hasta 2.00 m


de diámetro; guijarros y gravas de rocas de composición heterogéneas,
principalmente rocas ígneas ácidas, dentro de una matriz areno-limosa.

Se han podido diferenciar en el área de estudio, dos niveles que se han


denominado inferior y superior. El contacto entre niveles y unidades adyacentes se
manifiesta por escarpes con alturas variables.

3.1.4.1 Terraza Superior (Qts). Esta unidad aflora a ambas orillas del río
Guatapuri en forma sectorizada.

En el área de estudio se manifiesta claramente como un cuerpo tabular de


amplitud constante de 100 metros aproximadamente, (NE del puente Hurtado);
así mismo en la parte S y SW del proyecto, formando un cordón alargado de
menor extensión.

Sus relaciones de contacto con el nivel inferior y con el abanico de Valledupar


están manifestadas por escarpes variables de 3 a 12 metros, conocido
popularmente como la “Barranca del río.”

3.1.4.2 Terraza Inferior (Qti). Se observa su contacto con el abanico de


Valledupar (Qaav) en el sector aledaño al puente Hurtado.

Esta representada por superficies planas de baja altura, formando escarpes de


poca potencia, 2 metros en algunos casos con la unidad suprayacente llanura de
Inundación.
En el levantamiento geológico se identifica en ambos lados del cauce del río
Guatapuri en forma de cuerpos tabulares en dirección NE y E-W
aproximadamente.

Al norte de Valledupar las terrazas del río Guatapuri presentan varios niveles,
siendo el inferior muy localizado y de menor extensión; están conformadas por
cantos y bloques angulares a subredondeados de hasta 3 metros de diámetro
compuestos en su mayor parte por rocas volcánicas. En general el espesor de
estas terrazas no es mayor de 25 metros y en algunos casos pueden tener de 10 a
15 metros.

3.1.4.3 Terrazas Indiferenciada (Qt). A lo largo del río Cesar, en la vertiente


oriental, desde las Pitillas hasta cercanía de la desembocadura del río Guatapuri,
aflora un nivel de terraza, formando superficies ligeramente inclinadas a planas,
con pendientes bajas.

Esta unidad litológicamente esta constituida por un nivel de gravas subangulares


de color marrón, con fragmentos menores de 10 centímetros y arcilla de color
pardo, cubierto por un suelo de color marrón.

En el sector norte de la hacienda los Guamos esta unidad presenta un escarpe,


constituido litológicamente por gravas con fragmentos subredondeados, en matriz
arenosa.

3.1.5 Llanuras de Inundación (Qlli). Corresponde las zonas que eventualmente


son inundadas por las crecidas de los ríos Guatapuri y Cesar. Se localiza a ambos
lados de los cauces principales de estos ríos. Normalmente se manifiesta como
parte de meandros antiguos, cauces abandonados y humedales.
Esta unidad, litológicamente esta constituida por: gravas, arenas, arcillas y limos ,
presenta un relieve plano a ligeramente inclinado, alcanzando una extensión
lateral que va desde unos pocos metros hasta 1 Km., como se puede observar en
el área “Las Casitas.”

Estos depósitos de llanura de inundación son sensiblemente paralelos al cauce de


los ríos Guatapuri y Cesar, por consiguiente su rumbo varia de NW-SE a NE-SW.

En el área de estudio litológicamente estos depósitos se caracterizan por


presentar hacia la base, gravas con fragmentos menores a 10 centímetros en una
matriz arenosa, el espesor de estas gravas es superior a 4 metros en el área de
las Casitas.

3.1.6 Aluviones Recientes (Qal). Esta unidad corresponde a los materiales de


arrastre que se encuentran a lo largo de los ríos Guatapuri y Cesar , constituyen la
unidad de mas baja topografía del área de estudio. Generalmente esta
conformada por bloques, gravas, arenas y limos pocos consolidados.

En el río Guatapuri, por el carácter de río trenzado, el cauce está caracterizado por
canales fluviales entrelazados, separados por pequeños islotes y playones,
“Barras de Cauce”, constituidos por cantos, gravas, limos y arcillas.

En el río Cesar, que presenta un carácter meandriforme, el cauce deposita,


gravas y arenas, en los meandros, tanto en los bordes como en la parte media
formando pequeñas islas.

Estos tipos de materiales corresponden a depósitos acumulados por las corrientes


superficiales y están siendo renovados continuamente. Ver Foto No. 2.
Foto 2. Aluviones Recientes del Río Cesar.
3.2 ANÁLISIS TECTÓNICO.

El área hace parte del extremo sur oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta;
sistema montañoso de forma piramidal y base triangular que se destaca
claramente en la planicie litoral y aluvial que la circunda. Asimismo está
claramente determinada por tres rasgos tectónicos de gran importancia; al norte la
falla de rumbo conocida cono falla de Oca con dirección E-W, por el Sur Oeste con
la falla de rumbo Santa Marta –Bucaramanga. El extremo oriental del proyecto
está limitado por la serranía de Perijá, potente secuencia integrada por rocas
metamórficas y sedimentarías, afectadas por dos fallas de importancia las fallas
del Perijá y las fallas del Tigre.

El área del proyecto hace parte de la cuenca Cesar– Ranchería potente secuencia
de sedimentos clásticos afectada por el sistema de fallas Cesar - Cesarito.

El alineamiento a lo largo del río Cesar, propuesta por muchos investigadores es


evidente, nótese la diferencia de litología existente en ambas riveras, lo que hace
suponer una falla a lo largo de su curso con dirección N-NW; sin embargo es
necesario aclarar que su movimiento relativo aun no esta bien definido.

Se ha reportado, la existencia de una falla de cierta magnitud a lo largo del río


Guatapuri con dirección N-NW; las observaciones de campo determinaron
direcciones preferenciales de diaclasamiento en los cuerpos ígneos N-NW. Sin
embargo, a pesar de estas evidencias no fue posible determinar su existencia real
y/o movimiento.

No se evidenciaron estructuras adicionales a las descritas anteriormente en el


área.
3.3 POTENCIAL DEL DEPÓSITO - ÁREAS SELECCIONADAS.

Las características geológico- mineras determinadas en las diferentes áreas de


explotación, durante el desarrollo de la fase diagnostico, permitieron seleccionar
las siguientes áreas para la ejecución de estudios detallados correspondiente a
esta fase. (Ver mapa 2).

Los recursos son clasificados, según el modelo propuesto por US Geological


Survey y adoptado a este caso en particular. Ver Figura 1.

3.3.1 Área Guatapuri. Esta área esta caracterizada por aluviones recientes (Qal)
ubicados dentro del cauce del río Guatapuri. Su potencialidad esta representada
por gravas y gravillas principalmente ubicadas a todo lo ancho de su cauce en
una extensión de 300 hectáreas.

Las observaciones efectuadas permiten calcular recursos identificados como


reservas posibles del orden de 8.750.000 m3 de gravas, gravillas y arenas (en
menor proporción).

3.3.2 Área las Casitas. Es un área caracterizada por rellenos aluvionales propios
de la llanura de inundación de el río Cesar (Qlli). Su potencial esta representado
por niveles de arenas de espesores comprendido entre 2 y 7 mts, sus mayores
espesores se encuentran hacia el SW del área; el área del proyecto ocupa una
extensión aproximada de 300 hectáreas.

Las observaciones efectuadas permitieron calcular recursos identificados en la


categoría de reservas probables del orden de 7.975.000 m 3 en arenas y
12.323.500 m3 en gravas. Adicionalmente existen reservas dentro del cauce del río
que incrementan este cálculo.
CLASIFICACIÓN DE RECURSOS MINERALES
RECUPERABLES

RECURSOS IDENTIFICADOS RECURSOS NO DESCUBIERTOS

FACTIBILIDAD
PROBADOS PROBABLES POSIBLES EN DISTRITOS CONOCIDOS EN DISTRITOS NO DESCUBIERTOS

RESERVAS

RECURSOS RECURSOS
HIPOTÉTICOS ESPECULATIVOS

ECONÓM I
CA
M P
A A
R R
RECURSOS IDENTIFICADOS
G A
PARA Y SUBMARGINALES
I
N S
A U
L B
E
S
GRADO DE CERTEZA

Recursos potenciales = identificados + Hipotéticos + especulativos


Total Recursos = Reservas + Recursos + Recursos Potencia
Recursos identificados pueden ser manejados en las actuales
Condiciones tecnológicas.
Para Marginales; Recuperables a algún nivel económico.
Submarginales; Recuperables concebiblemente.

Figura 1. Clasificación de los Recursos según US Geological Survey


3.3.3 Área las Garzas. Esta caracterizada por rellenos aluvionales propios de la
llanura de inundación (Qlli) y aluvionales recientes (Qal) en el cauce del río Cesar.

Su potencialidad esta representada por arenas de espesores que varían desde 2.0 a
6.0 metros. Los mayores espesores ocupan el sector E y NE del área; la extensión
del área es del orden de 215 ha.

Las observaciones efectuadas sobre el terreno permiten calcular recursos


identificados en categoría de reservas probables del orden de 5.165.000 m 3 de
arenas y 2.800.000 m3 de gravas.
4. ESTUDIO DE MERCADO

4.1 CONTEXTO LOCAL

En las áreas de explotación ubicadas en el municipio de Valledupar encontramos


dos tipos de arena: Una de grano fino y otra de grano medio y gravas con
fragmentos de diferente composición.

Estos materiales son ampliamente conocidos por los consumidores en el mercado


local, otorgándoles los siguientes usos:

La arena fina es utilizada para pañetes, acabados finos, morteros impermeabilizados


y plantillas de nivelación, etc; la arena gruesa para concretos, morteros de pega y
bases para piso.

La gravilla fina (hasta 1 pulgada) es utilizada en estructuras de grandes exigencias


(cimientos, vigas, concretos de alta resistencia, pilotes, estructuras, etc).

La gravilla gruesa (de 1 a 2 pulgadas) se utiliza para estructuras de medianas


resistencias (pavimentos, muros de contención, etc).

Grava (de 2 a 4 pulgadas) que es utilizada para rellenos y concreto ciclópeo (en
proporción de un 40% de concreto y un 60% de Gravas con fragmentos de hasta 10
pulgadas).

Todos estos materiales son extraídos de los ríos Cesar y Guatapuri. En algunos
sitios es extraído dentro del cauce así como también de la llanura de inundación. Los
constructores o consumidores califican el material de esta zona como de muy buena
calidad debido a que cumplen con todas las exigencia técnicas mínimas requeridas
por las normas.
4.1.1 Características de la demanda. La demanda del material esta atada al
comportamiento del sector de la construcción, el cual ha enfrentado grandes
dificultades durante la década de los noventa, después de ser uno de los
sectores más importante para el crecimiento de la economía. En los últimos
tres años las políticas del gobierno han estado dirigidas a incentivar este
sector, el cual ha dado muestras de recuperación.

La arena, la gravilla y la grava son productos extraídos de acuerdo al pedido o la


necesidad que tenga en el momento el sector de la construcción, de ahí que no
existan en la región grandes almacenamientos, depósito.

4.1.1.1 Pronóstico de la demanda futura del material de arrastre en la ciudad de


Valledupar. Para realizar el pronostico de la demanda futura se utilizó el método de
análisis de regresión con dos variables mediante el establecimiento de una ecuación
lineal utilizando el método de los mínimos cuadrados. Para establecer la proyección
futura de los demandantes potenciales se tuvo en cuenta el comportamiento de la
demanda histórica. Ver Tabla 2.

Tabla 2. Comportamiento histórico de la demanda anual de material de arrastre en


la ciudad de Valledupar.
MATERIAL 1998 1999 2000 2001 2002
Arena 51.083 48.309 49.801 110.500 130.390
Gravilla 23.606 21.835 22.788 50.861 60.015
Grava 3.804 3.597 3.708 10.759 11.976

La demanda futura para cada uno de los materiales en los próximos 5 años será el
siguiente: Ver Tabla 3.

Tabla 3. Comportamiento Futuro de la demanda anual de material arrastre en la


ciudad de Valledupar.
MATERIAL 2003 2004 2005 2006 2007
Arena 144.257 100.337 188.417 210.497 232.577
Gravilla 64.673 71.157 78.641 86.125 93.609
Grava 13.822 16.173 18.524 20.875 23.226
Fuente: Método de análisis de regresión con dos variables mediante el establecimiento de una ecuación
lineal utilizando el método de los mínimos cuadrados.
4.1.2 Características de la Oferta. El material de arrastre es ofrecido por los
volqueteros o dueños de volquetas al consumidor final (constructores). El
material es extraído de los distintos sitios de explotación ubicados en esta zona
(Las Garzas, Las Casitas, Rió Guatapuri, Guacoche, Guacochito y otros)
representando en las áreas de este proyecto la mayor cantidad de material
ofrecido en el mercado.

4.1.2.1 Pronostico de la oferta futura del material de arrastre en la ciudad de


Valledupar. Para realizar el pronóstico de la oferta futura se utilizó el método
de análisis de regresión con dos variables mediante el establecimiento de una
ecuación lineal utilizando el método de los mínimos cuadrados. (Ver anexos)

Para establecer la proyección futura de los oferentes potenciales se tuvo en cuenta


el comportamiento de la oferta histórica. Ver Tablas 4,5 y 6.

Tabla 4. Comportamiento histórico de la oferta anual de Arena extraída en las áreas


seleccionadas.
Año Las Casitas Las Garzas Río Guatapurí
1998 18.390 16.551 1.839
1999 17.391 15.652 1.739
2000 17.929 16.131 1.793
2001 46.815 32.941 6.009
2002 52.433 37.798 6.790
Fuente: Datos obtenidos por cálculos realizados con la información obtenida en las investigaciones.

Tabla 5. Comportamiento histórico de la oferta anual de Gravilla extraída en las


áreas seleccionadas.
Año Las Casitas Las Garzas Río Guatapurí
1998 7.082 1.180 15.344
1999 6.568 1.095 14.230
2000 6.771 1.128 14.870
2001 13.643 3.274 25.643
2002 15.004 3.644 28.207
Fuente: Datos obtenidos por cálculos realizados con la información obtenida en las investigaciones.
Tabla 6. Comportamiento histórico de la oferta anual de Grava extraída en las áreas
seleccionadas.
Año Las Casitas Las Garzas Río Guatapurí
1998 0 0 1.712
1999 0 0 1.619
2000 0 0 1.669
2001 0 0 4.842
2002 0 0 5.389
Fuente: Datos obtenidos por cálculos realizados con la información obtenida en las investigaciones.

La oferta para los próximos cinco (5) años de los materiales extraído en cada una de
las áreas seleccionadas será el siguiente: Ver Tablas 7,8 y 9.

SECTOR LAS CASITAS

TABLA 7. Comportamiento Futuro de la oferta anual de material extraído.


MATERIAL 2003 2004 2005 2006 2007
Arena 59.845 69.596 79.347 89.098 98.849
Gravilla 16.689 18.981 21.273 23.565 25.857
Fuente: Método de análisis de regresión con dos variables mediante el establecimiento de una ecuación lineal
utilizando el método de los mínimos cuadrados.

• SECTOR LAS GARZAS

TABLA 8. Comportamiento Futuro de la oferta anual de material extraído.

MATERIAL 2003 2004 2005 2006 2007


Arena 41.750 47.728 53.706 59.684 65.662
Gravilla 4.197 4.908 5.619 6.330 7.041
Fuente: Método de análisis de regresión con dos variables mediante el establecimiento de una ecuación lineal
utilizando el método de los mínimos cuadrados.

• SECTOR GUATAPURI

Teniendo en cuenta que el planeamiento minero determina una producción máxima


de material de 7.606 m3 anual las proyecciones para el material en esta área son
fijas para todos los años.

Tabla 9. Comportamiento Futuro de la oferta anual de material extraído de esta


área.
CANTIDAD m3
* AÑO
2003 2004 2005 2006 2007
MATERIAL
Gravilla 4.563 4.563 4.563 4.563 4.563

Grava 3.042 3.042 3.042 3.042 3.042


Fuente: Estudio técnico minero para el río Guatapuri

4.1.3 Análisis Comparativo entre la demanda y la oferta proyectada. Para


realizar este análisis utilizamos el método comparativo el cual permite ver con
mucha claridad la expectativa que se presenta en el mercado con relación a cada
material (Ver Tabla 10).

Como se puede observar en el análisis comparativo efectuado, se puede apreciar en


el cuadro una demanda de arena satisfecha casi en su totalidad por explotaciones
realizadas en las áreas de las Casitas y Las garzas y otras áreas localizadas en
este municipio. Tenemos una demanda insatisfecha representada en el 5% del total,
debido a que en el área del Guatapuri que es la que aporta esa cantidad, se tiene
previsto en el planeamiento minero la

Tabla 10. Expectativa en el mercado con relación a cada material.


ARENA
OFERTA PROYECTADA PARA C/U OFERTA
AÑOS DEMANDA DE LAS ÁREAS SELECCIONADAS PROYECTADA DEMANDA
PROYECTADA CASITAS GARZAS GUATAPURI OTRAS INSATISFECHA
ÁREAS

2003 144.257 59.845 41.750 0 36.642 6.680

2004 166.337 69.596 47.728 0 41.584 7.816

2005 188.417 79.347 53.706 0 47.104 8.952

2006 210.497 89.098 59.684 0 52.624 10.088

2007 232.577 98.849 65.662 0 58.144 11.224

Fuente: Método de análisis de regresión con dos variables mediante el establecimiento de una
ecuación lineal utilizando el método de los mínimos cuadrados

explotación solamente de gravas y gravillas por lo tanto el material dejado de


ofrecer por esta área puede ser ofrecido por cualquiera de las otras.
Las áreas seleccionadas aportan aproximadamente un 70% y las otras zonas un
25%. La arena extraída del sector de Las casitas tiene un posicionamiento del 42%
del mercado total, el sector de Las garzas un 28%. Como se puede observar los
sectores de mayor aporte son de las Casitas y las Garzas debido a que estas áreas
contienen grandes depósitos y reservas de este material y que la infraestructura
existente y su cercanía a la ciudad de Valledupar hacen atractiva sus explotaciones.

Debido a que la demanda de arena es abastecida en su mayor parte por las áreas
seleccionadas y que al momento en que las autoridades mineras empiecen a hacer
los controles a las explotaciones ilegales, la oferta de los materiales de otras áreas
diferentes será absorbida por las áreas seleccionadas, por lo tanto se confirma que
el mercado ofrece expectativas favorables para la venta de este material por parte
de las empresas que exploten en estas áreas.

Tabla 11. Oferta de Gravilla por del Río Guatapuri.


GRAVILLA
OFERTA PROYECTADA PARA C/U OFERTA
AÑOS DEMANDA DE LAS AREAS SELECCIONADAS PROYECTADA DEMANDA
PROYECTADA CASITAS GARZAS GUATAPURI OTRAS INSATISFECHA
AREAS

2003 64.673 16.689 4.197 4.563 10.348 26.238

2004 71.127 18.981 4.908 4.563 11.380 29.952

2005 78.641 21.273 5.619 4.563 12.583 33.666

2006 86.121 23.565 6.330 4.563 13.779 34.380

2007 93.609 25.857 7.041 4.563 14.977 41.094


En esta Tabla 11 observamos que la oferta de la Gravilla si se tiene en cuenta el
planeamiento minero en donde se limita la explotación del material para el río
Guatapuri, se generaría un faltante de material al mercado del 40% la cual
catalogamos como demanda insatisfecha. Es importante destacar la explotación en
otras áreas diferentes a las seleccionadas las cuales aportan un 15% del material al
mercado total. La facilidad de extracción en el área del Guatapuri por ser dentro del
cauce del río y su cercanía a la ciudad hacen atractiva su explotación.

Hay que anotar que la Empresa Agrecom tiene proyectado comercializar Gravilla
triturada a partir del presente año ofreciéndole al mercado una producción
aproximada de 3.000 m3 mensuales; debido a esto se le consultó a los
constructores (mayores consumidores del material) que preferencias tenían con
relación a la Gravilla extraída de los ríos y la triturada, los cuales manifestaron que la
gravilla de río tiene dificultad de adherencia por tener formas redondeadas, pero
siempre ha sido utilizada en las construcciones de esta ciudad sin consecuencias
negativas, pero que la preferencia por la una o la otra la va a marcar el precio y las
exigencias que planteen los dueños de las construcciones.

A pesar de que la demanda de gravilla extraída de los ríos se va afectar un poco


con esta situación, el consumo de esta va a depender más de las políticas y
estrategias que tenga las empresas explotadoras con relación al precio. Por lo tanto
el mercado ofrece expectativas favorables para la venta de este producto.

En esta Tabla 12, observamos que la demanda es satisfecha en un 75% por el área
de explotación ubicada en el río Guatapuri y otras áreas diferentes a las
seleccionadas, siendo estas la de mayor aporte. Esta situación se explica porque
Agrecom es un gran consumidor de grava y explota en cantera propia.

Tabla 12. Demanda por la explotación de Grava en el Río Guatapuri.


GRAVA
OFERTA PROYECTADA PARA C/U OFERTA
AÑOS DEMANDA DE LAS AREAS SELECCIONADAS PROYECTADA DEMANDA
PROYECTADA CASITAS GARZAS GUATAPURI OTRAS INSATISFECHA
AREAS

2003 13.822 0 0 3.042 7.602 3.178

2004 16.173 0 0 3.042 8.895 4.236

2005 18.524 0 0 3.042 10.188 5.294

2006 20.875 0 0 3.042 11.481 6.352

2007 23.226 0 0 3.042 12.774 7.410

Este material extraído del área del Guatapuri aporta aproximadamente el 45% del
material al mercado, pero si se tiene en cuenta el planeamiento minero para esta
área solo podría aportar el 22% de este producto, lo que generaría un faltante al
mercado aproximadamente del 23% , lo cual catalogamos como demanda
insatisfecha que puede ser abarcada por las otra áreas.

4.1.4 Estrategias a implementar por las empresas encargadas de la


explotación del material en las áreas seleccionadas. Realizado el estudio de
mercado en el cual se obtuvo información de compradores del material, usos,
precios, consumo mensual, análisis de la oferta y la demanda, se desarrollaron
estrategias para lograr que los empresarios comercialicen de la mejor manera el
material:

• Se debe de tener en cuenta que la promoción contribuye significativamente a


la estimulación de la demanda y por ende consigue un incremento de los
volúmenes de venta por ejemplo: rebajas de precios del material a vender
dependiendo de la cantidad que se compre.

• La publicidad a través de radio local existente en la región y de igual manera


de los periódicos como el Pilón y Vanguardia Liberal etc. También pasacalles
y volantes.
• Seguir utilizando los mismos canales de distribución del material: canal de
distribución corto en el cual el producto llega al consumidor a través de un
solo intermediario.

Explotador ⇒⇒⇒ Volquetero ⇒⇒⇒ Constructor

Un canal de distribución directo el cual consiste en vender el producto al


Consumidor sin intermediarios.

Explotador ⇒⇒⇒⇒Constructores

• La empresa debe salir al mercado a ofrecer los materiales a los compradores


potenciales (empresas estatales, constructores etc) en cabeza de su
representante legal o personas destinadas por la empresa para este fin.

• Enviar cartas de presentación y promoción a todos los clientes potenciales


presentando la imagen de la empresa como una entidad orientada a brindar
un producto económico y de buena calidad, dando a conocer las ventajas que
se pueden obtener al adquirir los materiales extraídos por ella.

4.2 CONTEXTO REGIONAL

En las principales ciudades de la costa atlántica, como Barranquilla, Cartagena,


Santa marta, Sincelejo, Montería, Riohacha y Valledupar el sector de la construcción
ha tenido dificultades como en el resto del país.

En alguna de estas ciudades se ha reactivado levemente siendo las de mayores


índices de construcción, Barranquilla y Valledupar; por lo tanto son las que mas
consumen material de arrastre, el cual es suministrado por explotadores de cada
una de las ciudades o pueblos vecinos.
El material de las regiones mencionadas anteriormente según los consumidores es
de buena calidad, porque cumplen con las exigencias técnicas mínimas requeridas
por las normas. Este material es extraído de los ríos cercanos en la mayoría de las
ciudades como también es extraído de canteras en el caso de Barranquilla, Santa
Marta y Cartagena. Los precios son similares a los manejados en Valledupar incluso
en las regiones mas próximas a esta ciudad como son los municipios del sur de la
guajira los precios del material son un poco mas bajo debido a la poca construcción
o baja demanda en estos sectores. Por lo tanto no existe ninguna posibilidad de
comercializar material a otras regiones cercanas porque la mayor parte de esta
zona satisface el mercado a través de su propia producción. Aunque existen
localidades con escasez de materiales de arrastre, son abastecidas por áreas de
explotación de los municipios más cercanos, como es el caso de Riohacha que la
demanda del material es satisfecha por áreas del centro y sur de la Guajira.

En el caso de los municipios del Departamento del Cesar cercanos a Valledupar,


también son productores de material de arrastre suficiente para su propia demanda,
por lo que ofrecérselos de las áreas seleccionadas en este proyecto no es lo mas
conveniente, debido a que el transporte del material encarecería el producto lo cual
no lo haría competitivo frente a los materiales de esas regiones.

4.3 PERSPECTIVA NACIONAL

Dadas las características geológicas de este país donde predomina una gran
cantidad de cordilleras, serranías y ríos que transportan gran cantidad de material de
arrastre de diferentes calidades, potencialmente explotables que suplen las
necesidades del material en el sector de la construcción de cada región. Aunque en
algunos lugares de este país en donde los ríos son de característica pantanosas y
las cordilleras están muy distantes, el material de arrastre es escaso pero estos
lugares son abastecidos por regiones mas cercanas donde aflora este tipo de
material. Por lo tanto no vemos la posibilidad de llevar el material de esta zona a
otros lugares del país porque el transporte del material encarecería el producto lo
cual no lo haría competitivo frente a regiones mas cercanas.
4.4 POSIBILIDADES DE EXPORTACIÓN

Conociendo la cercanía de la ciudad a los puertos de este país y que en algunos


lugares de las islas del caribe el material de arrastre es escaso, porque son regiones
que están compuestas por arrecifes coralinos, las cuales son acumulaciones de
rocas calcáreas que no son actas para la construcción, debido a que se alteran con
gran facilidad. Podría existir la posibilidad de que los materiales explotados en esta
zona puedan ser llevados hacia esas regiones, pero antes habría que hacer una
investigación para conocer las exigencias y condiciones de ese mercado con
relación al producto y que ventajas tendría el material de esta región con los
ofrecidos por otros países, para hacerlo atractivo. Colombia a exportado material a
países como Republica Dominicana , Aruba, Antillas Holandesas Guatemala y
Venezuela a través de les empresas Cementos del Caribe y Pinzuar Ltda; el Perú
es un demandante potencial de arena según información de Proexport consultada
por Internet.
5. PROYECTO DEL RIÓ GUATAPURI

5.1 UBICACIÓN

El Proyecto del Río Guatapurí, esta ubicado al NE de la ciudad de Valledupar, en el


sector comprendido desde su desembocadura al río Cesar hasta la altura de los
barrios subnormales, y corresponde al cauce del río. (ver mapa 9)

El área con una extensión inicial de 300 hectáreas comprende el valle aluvional de
este río.

Se seleccionó un área de 100 hectáreas, con el cauce, comprendida entre la


hacienda Los cocos hasta cercanías a las lagunas de oxidación, comprende las
siguientes coordenadas: Ver Tabla 13.

Tabla 13. Coordenadas del Proyecto Minero del Río Guatapurí


PUNTO X Y
1 1.610.250 1.092.050
2 1.650.360 1.092.430
3 1.649.400 1.093.315
4 1.648.229 1.094.186
5 1.648.171 1.094.285
6 1.647.928 1.094.157
7 1.648.000 1.094.000
8 1.649.430 1.092.900

5.2 LABORES DE EXPLORACIÓN.


En la fase de exploración geológica de detalle se realizaron las siguientes labores:
• Cartografía geológica a escala 1:1.000 delimitando los materiales que conforman
los depósitos de aluviones recientes (Qal), Así como la cubierta de suelo (Qs),

• Descripción litológica de los materiales de arrastre(ver columnas 24 y 25).

• Se realizó una detallada descripción de las características tales como:


color, composición, tamaño de grano, grado de redondez, esfericidad, et. para cada
uno de los materiales que conforman los depósitos de arrastre del río

• Sondeos eléctricos verticales. (SEV)

Se realizaron dos (2) sondeos eléctricos (SEV1 y SEV6), paralelos al cauce del río
Guatapurí, para conocer la profundidad, y otras características de los materiales que
conforman los depósitos de aluviones.

5.3. GEOLOGÍA DE SUPERFICIE

En el área de estudio, se presentan los siguientes materiales correspondientes a


depósitos cuaternarios.(Ver mapa 5)

Depósitos de Aluviones Recientes. (Qal) Corresponden a los depósitos


cuaternarios representados por sedimentos no consolidados que conforman las
partes planas y bajas a lo largo y ancho del Río Guatapurí, están conformados por
bloques, cantos, gravas arenas y limos no consolidados. Los cantos son de
composición ácida a intermedia, alcanzan hasta los dos (2) metros de diámetro. Las
arenas son de grano fino, cuarzosas, con presencia de micas y minerales oscuros.
Los fragmentos de las gravas son redondeados a subredondeados, de composición
ácida a intermedia (ver columnas 24 y 25).

Suelos. (Qs). En las riveras del Río Guatapurí, se encuentran suelos de color
marrón, con horizontes bien definidos, con espesores que alcanzan 1.00 m.
5.3.1. Topografía. El área se caracteriza por tener una topografía plana a
ligeramente ondulada, también conocida como llanura aluvial, en donde se
acumulan gran cantidad de sedimentos y suelos.

En la fase II o geología de detalle, se realizo el levantamiento topográfico a Escala


1:1.000. Este se amarró a las coordenadas del GPS. ubicado en el barrio Panamá,
En el levantamiento se localizaron: linderos, vías, viviendas, sitios de extracción de
materiales; tanto de arrastre, como en la llanura de inundación, sondeos eléctricos
verticales (SEV).

5.4 GEOLOGÍA DEL SUBSUELO

Para llegar a conocer la geología del subsuelo se realizaron las siguientes labores:

• Dos (2) Sondeos eléctricos verticales (SEV1 y SEV6).

• Cartografía geológica detallada, a escala 1: 1.000.

• Levantamiento de columnas estratigráficas detalladas a escala 1:10

5.4.1. Depósitos de aluviones recientes. (Qal). Se presentan en el área aluviones


recientes (Qal) o materiales de arrastre conformados por arenas, gravillas y gravas,
tanto en el canal como en el cauce activo del río. Estos materiales son
continuamente renovados con las crecientes del río en periodos de invierno.(Ver
perfil 3)

5.5 APORTE DE LOS TRABAJOS REALIZADOS.

• La cartografía geológica permitió delimitar el deposito de materiales de arrastre.


• Los sondeos eléctricos (SEV) permitieron definir en el subsuelo el
comportamiento de los niveles geoeléctricos, hasta la profundidad de 34.2 metros.
• Los SEV, la cartografía geológica realizada y el levantamiento topográfico a
escala 1:1.000 permitieron las bases para el cálculo de reservas.

5.6. RECURSOS Y RESERVAS.

Se realizo el cálculo de reservas hasta 2.00 metros de profundidad en el canal actual


del río tomando como base el levantamiento topográfico a escala 1:1000 para el
área seleccionada. De las 300 hectáreas iniciales, se pudo determinar un área de
100 hectáreas para desarrollar el proyecto minero, las reservas fueron calculadas a
nivel de medidas, teniendo en cuenta el grado de conocimiento que se tiene del
área. Para el cálculo de reservas se tomaron en cuenta los siguientes parámetros:

• Una profundidad de 2.00 metros.


Se considero exclusivamente el canal actual del río.

5.6.1 Metodología: Como se menciono anteriormente, con el levantamiento


topográfico a escala 1:1.000 del cauce actual del río, se hizo la medición del área a
lo largo de 3.100 metros. (Desde las proximidades a la Hacienda Los Cocos, hasta
las lagunas de oxidación). Esta longitud se multiplicó por el ancho del canal, dando
un área de: 149.631 metros cuadrados.

Considerando reservas de materiales renovables hasta 2.00 metros de profundidad


se tiene:

149.631 m2 x 2.00 m = 299.271 m3 o 198.140 Ton. de materiales de arrastre.

Es importante tener en cuenta que estas reservas son renovadas periódicamente.

5.6.2. Calidad y clasificación por uso. Para la determinación de la calidad y la


clasificación por uso de las arenas y las gravas se realizaron los siguientes tipos de
análisis:

Arenas: Granulometría, materia orgánica y desgaste


Gravas: Granulometría, materia orgánica.

5.7 POSIBILIDADES MINERAS

5.7.1 Aspectos legales. Se determinaron diferentes sitios de extracción donde las


actividades se desarrollan en forma manual por métodos artesanales y sin ningún
soporte de planeamiento minero, la extracción generalmente se ejecuta en cuadrillas
de 3 a 4 personas, en diferentes sitios del cauce. Toda esta actividad carece de
permiso, licencia, solicitud o titulo minero alguna.

Dentro de los aspectos sociales de la minería, el gobierno a través de los


organismos estatales adscritos o vinculados del Sector de Minas y Energía, está la
promoción de la legalización, organización y capacitación de los explotadores
mineros de hecho.

El Código de Minas (Ley 685/2001) en su Capitulo de Exploración y Explotación


Ilícita de Minas, en el Art. 165 cita que los explotadores de minas de propiedad
estatal carentes de titulo minero, deberán solicitar, en el termino de tres (3) años
contados a partir del 1/01/2002, que la mina correspondiente le sea otorgada en
concesión llenando para el efecto todos los requisitos de fondo y de forma y siempre
que el área se hallare libre para contratar.

En lo referente a los requerimientos citados en el Decreto 2390 del 24 de Octubre


del 2002, reglamentario del citado Art. 165 (Ley 685/2001), encontramos aplicable al
sector del Río Guatapurí lo siguiente:

1. Presenta libertad de área a la fecha.

2. Los mineros del sector correspondiente al Río Guatapurí, califican dentro la


denominación de explotadores de hecho, anteriores al 1/01/2002, pues la
extracción adelantada es del conocimiento de algunas entidades competentes
al sector minero como son Corpocesar, Minercol Ltda., Secretaria de Minas y
otras (Alcaldía de Valledupar, Gobernación del cesar, etc); tal como se cita en
estudios adelantados por estas o convenios con las misma; por ejemplo la
Empresa Consultora Concep Ltda. realizó un estudio en el año 1996 para la
Corporación Autónoma del Cesar denominado “Impacto Ambiental de la
Explotación de los Materiales de Arrastre de los Ríos Cesar y Guatapurí en”
en el hace referencia a las explotaciones adelantadas en el cauce del río en
Guatapurí; años mas tarde la Alcaldía de Valledupar y la Empresa Nacional
Minera adelantan un convenio (Convenio 026/2001) con el objeto de
organizar, adecuar y mejorar técnica-ambiental, empresarial y socialmente las
pequeñas explotaciones mineras de material de arrastre localizadas en los
cauces de los ríos Cesar y Guatapurí en el Municipio de Valledupar, en la
Fase Uno de dicho estudio se cita; “La extracción de material de arrastre en el
río Guatapurí forma parte de un legado cultural y modo de vida de los barrios
subnormales de Valledupar desarrollados en las márgenes de este río”.

3. La legalización de las labores de extracción en el sector del río Guatapurí


tiene una repercusión en el entorno, ya que estas aportan al medio socio-
económico efectos positivos en la medida en que se ocupa mano de obra del
área influenciada por la extracción; así mismo el personal involucrado,
presenta condiciones de trabajo y de vida comunes entre sí, como: ausencia
de recursos, bajo grado de escolaridad, difícil consecución de trabajos
alternos a la minería, ahorro nulo, baja cobertura en salud, etc; el
desplazamiento de estas personas traerían al municipio un problema socio-
económico.

4. Las personas que adelantan este tipo de labores en el Río Guatapurí se


encuentran asociadas en una cooperativa (labor adelantada en el desarrollo
del convenio 026/2001), lo que significa que para la entidades encargadas del
control y la fiscalización de las actividades mineras-ambientales ya existe una
persona jurídica a quien se pueda responsabilizar del acato o desacato de la
leyes correspondientes al área que en dado caso se le otorgue.

5. El área solicitada reúne los requerimientos solicitados en la ley 685/2001 Art.


64 en lo referente a áreas en corrientes de aguas.
5.7.2 Aspectos Mineros. El objeto de la explotación en el Río Guatapurí consiste en
la extracción de grava, gravilla y revuelto, el material es extraído directamente del
cauce o lecho del río, aprovechando el descenso significativo de las aguas en
épocas de verano el método de extracción está catalogado como artesanal y/o
rudimentario; se realiza sin ningún tipo de planificación o diseño minero, lo cual ha
repercutido en la proliferación de frentes a lo largo de un tramo significativo del río.

Se plantea la posibilidad de una extracción mas organizada, mas responsable con el


aprovechamiento de los recursos naturales y con un gran sello de sensibilidad
social, donde primaron las condiciones hidráulicas, técnicas y ambientales del río, en
conjunto con las necesidades de una comunidad que explota básicamente por la
carencia de recursos de subsistencia.

5.7.3 Aspectos Ambientales. La explotación de material de construcción se realiza


por fuera del Área de Reserva Forestal (Ley 2/59) y en un área con alta intervención
antrópica, por asentamientos humanos subnormales y fincas agropecuarias,
ubicadas en sus orillas.

La actividad minera se realiza en forma manual, con lo cual los impactos y efectos
ambientales se minimizan; la explotación se hará en época de verano, cuando el río
Guatapurí presenta un caudal de estiaje y sus aguas se van hacia una orilla, dejando
descubierto un gran playón, sitio en el cual tendrá lugar la extracción de material de
construcción.

Acorde con el Plan de Ordenamiento Territorial de Valledupar, los suelos adyacentes


están establecidos como Suelos de Protección del sistema hídrico municipal (SP-
sh), en donde no se considera explotación alguna.

El Plan de Manejo Ambiental establece unos programas de manejo ambiental, que


buscan la prevención, corrección, mitigación y compensación de los impactos
negativos a presentarse, adecuados para las actividades propias de la explotación
de material de construcción en forma manual.
5.7.4 Aspectos organizacionales y empresariales. No se identificó inicialmente
ningún tipo de organización legalmente constituida de persona dedicadas a esta
actividad en el río.

La población involucrada en las labores de extracción de material de arrastre en el


Río Guatapurí fue objeto de organización en esta parte de la investigación con el fin
de lograr una estructura funcional de este tipo en el área.

Se constituyó una Cooperativa de Trabajo Asociado denominada “Cooperativa De


Trabajo Asociado de Explotadores de Material de Arrastre del Río Guatapuri
COOPEXMA”.

El objeto social de la Cooperativa es la explotación, transformación y


comercialización del material de arrastre, así como los proyectos de vivienda y
desarrollo urbanístico, entre otros.

Su fuente de financiación serán los aportes de sus asociados y por la venta del
material extraído.

5.8 PLANEAMIENTO MINERO

5.8.1 Alternativas de Explotación

5.8.1.1 Alternativa No. 1 - Explotación en el Cauce del Río.

A inicios del desarrollo del proyecto las expectativas sobre la aplicación y ejecución
de labores mineras tecnificadas eran altas, pero algunas condiciones del deposito,
así como el entorno social y económico del área, no permiten una mecanización; por
consiguiente es necesario desarrollar una optimización de las labores actuales.

Obviamente la selección del método de explotación estuvo condicionada


básicamente por dos factores importantes como son el aporte de sedimentos y el
impacto social generado; este ultimo fue determinante ya que mecanizar las labores
actuales era desplazar en un 90% el personal minero existente.
Adicionalmente se tuvo en cuenta factores no menos importantes pero si decisivos
como fueron la disponibilidad del recurso, calidad del material, flexibilidad
operacional, restricciones ambientales y proyecciones del mercado entre otros.

Para la extracción del material de arrastre del río Guatapurí, utilizaremos el método
de Franjas Alternas, también conocido como Dársenas; pero con una variación
significativa y es que su extracción será de tipo manual; se ejecutará una explotación
de tipo lateral por franjas desde aguas abajo en el sentido contrario al flujo del
cauce.

5.8.1.1.1 Método de Explotación.

Consiste en realizar piscinas sobre el lecho del río, de ciertas dimensiones teniendo
en cuenta el ancho del playón (canal inactivo del río en descenso); cuando se
presentan avenidas estas dársenas se llenarán de material de arrastre que según la
capacidad de la avenida puede ser arenas o gravas. Cumple con la función de
permitir el reacomodamiento del material con una buena disposición, evitando que
se formen lentes o barras centrales que ayudan a formar la divagación del cauce,
originando problemas de socavamiento, erosión y hasta inundaciones.

En épocas de verano generalmente se extraen los materiales pétreos del centro del
cauce, tratando siempre de ampliar los brazuelos que existen en ese momento, para
encausar el agua por el centro de la llanura de divagación del cauce.

Generalmente el sentido del arranque y del avance de la explotación se hace de


aguas abajo hacia arriba.

Las bermas entre las dársenas deben tener como mínimo 5.0 m de ancho para que
puedan cumplir con la función de disminuir la energía del transporte.
Con este método se recuperan hasta el 70% de reservas explotable ya que hay que
dejar un margen de seguridad hacia las terrazas y un margen entre piscinas. El
material que se deposita en la piscina si se recupera en un 100%.

5.8.1.1.1.1 Análisis de Factores.

5.8.1.1.1.1.1 Aporte de Sedimentos. Para la determinación del aporte de material


se tomo la información disponible de estudios realizados por el IDEAM y la Empresa
Consultora Concept (estudio realizado para Corpocesar).

En la tabla 2 se observan valores de los caudales y transporte de sedimentos para


los años 1990 a 1993 según datos del IDEAM y seguidamente se observan los
valores determinados para el año 1996 por la Empresa Concept.

Tabla 14. Valores de caudales y transporte de sedimentos 1990-1993


LAT 1032N TIPO EST.LG ESTACION: 281701 EL REPOSO
LONG 7320W ENTIDAD01 HIMAT MUNICIPIO VALLEDUPAR
ELEV 310 MSNM REGIONAL 08 MAGDALENA CORRIENTE GUATAPURÍ
ÁREA 778 KM2
CAUDALES
AÑO DATOS III IV VI VII VIII IX X XI XII Q qs
PERIOD CARACT I M3/s l/skm
II V
O 2
MIN 6,00 5,50 3,70 3,70 9,00 9,40 7,50 7,50 11,10 14,9 20,00 11,30
1990 MED 7,30 7,30 5,10 9,00 24,9 14,80 11,10 24,60 23,10 62,4 43,00 16,30 20,74 27
MAX 10,00 20,0 6,40 75,3 110,8 32,80 32,80 96,60 105,1 169,7 102,3 29,60

MIN 7,22 5,40 5,20 5,10 10,33 8,25 5,32 5,46 8,63 13,62 12,79 6,55
1991 MED 8,94 8,00 7,90 7,80 21,97 12,31 12,86 12,86 22,88 29,18 22,17 9,01 14,19 18
MAX 11,30 10,5 24,7 46,99 213,3 79,60 13,20 45,50 178,6 178,6 172,7 14,00

MIN 4,60 3,50 3,10 3,10 8,80 9,60 8,80 6,10 8,60 12,20 5,90 5,10
1992 MED 6,30 4,00 3,30 11,1 19,30 18,90 15,30 12,90 23,40 19,40 9,70 7,30 12,58 16
MAX 45,5 6,20 3,80 125 75,30 61,10 68,20 36,80 98,00 73,90 21,6 16,60

MIN 4,00 3,20 3,02 3,11 22,01 9,63 7,75 8,75 11,92 11,25 13,20 8,00
1993 MED 5,08 3,57 3,27 9,179 40,46 15,36 10,85 14,19 19,55 17,70 33,77 14,24 15,67 20
MAX 13,20 1,80 1,60 6,6 178,6 45,5 40,30 85,20 147,3 117,8 103,7 32,00

MIN 4,07 2,40 2,40 3,03 5,63 8,63 6,95 6,89 10,58 12,06 9,34 5,04
1961/93 MED 7,67 5,48 4,87 9,14 22,12 19,82 11,83 16,77 22,46 31,19 24,86 13,41 15,80 20
MAX 45,5 35,2 27,0 175,8 268,6 925,0 100,4 368,9 318,0 517,8 174,6 161,1

MAXI-AÑO 1992 1967 1989 1986 1986 1983 1983 1983 1988 1987 1984 1981

AÑO DATOS CARACT Transporte de sedimentos (KTn/día) ANUAL


PERIODO I III IV VI VII VIII IX X XI XII T
KTn/d
II V
1990 MED 0,027 0,019 0,012 0,021 0,104 0,054 0,018 0,068 0,046 0,240 0,150 0,033 0,070
1991 MED 0,013 0,021 0,011 0,011 0,207 0,019 0,008 0,041 0,058 0,094 0,079 0,024 0,050
1992 MED 0,009 0,006 0,005 0,042 0,059 0,060 0,050 0,023 0,043 0,045 0,016 0,027 0,030
1993 MED 0,008 0,003 0,005 0,038 0,177 0,164 0,082 0,075 0,033 0,029 0,082 0,013 0,060
1984/93 MED 0,013 0,010 0,010 0,028 0,116 0,072 0,037 0,098 0,124 0,417 0,095 0,050 0,090

La empresa consultora Concept utilizó un modelo matemático (HEC6) que calcula la


socavación y el deposito de sedimentos mediante iteraciones sucesivos entre la
hidráulica del flujo y las tasas de sedimento transportado; en el sector Los Cocos –
Los Mayales, en el año 1996.

• Sector Río Guatapurí Los Cocos – Mayales.


Inflow Sedimentos: 10 Ton/día Total: 2210 ton

Observación 1 ⇒ Tiempo: 45 días Q: 7.9 m3/seg


Aporte: 63 Ton/día

Observación 2 ⇒ Tiempo: 45 días Q: 23 m3/seg


Aporte: 110 Ton/día

Observación 3 ⇒ Tiempo: 45 días Q: 12 m3/seg


Aporte: 31 Ton/día

Observación 4 ⇒ Tiempo: 45 días Q: 32,2 m3/seg


Aporte: 60 Ton/día

Observación 5 ⇒ Tiempo: 45 días Q: 13,2 m3/seg


Aporte: 23 Ton/día

Este consultor (Concept) concluye que en los periodos de estiaje, específicamente


en los meses de Enero – Abril debe limitarse la extracción a 100 Ton/día (73 m3/día)
en el Río Guatapurí Sector Los Cocos – Los Mayales.

Realizándose un ajuste de la información anterior, se tomó como caudal promedio


19,4 m3/seg. para un transporte de sedimentos promedio de 91,76 Ton/día (53,2
m3/día).
En el estudio realizado en 1996, el consultor reporta una producción promedio diario
de 27,8 m3/día (50 Ton/día), para una producción mes promedio de 722,22 m3,
debemos considerar que en ese momento las condiciones de extracción no
sobrepasaban el limite diario de recarga natural. hoy en día, 6 años después la
producción se ha incrementado en 113 m3/día (203,4 Ton/día) en promedio, para
una producción aproximada mensual de 2938 m3. En otras palabras, se está
extrayendo un 112 % más de lo aportado por la recarga natural, esto para un ciclo
de explotación de 5.5 meses ya que si este tiempo es mayor su porcentaje de
impacto desde el punto de vista hidrosedimentológico se alterará sensiblemente.

Por lo tanto este factor nos ofrece una limitante en el volumen de material de
arrastre a extraer que será en promedio máximo de 53,2 m3/día, equivalente a una
producción anual de 7606 m3.

5.8.1.1.1.1.2 Disponibilidad del Recurso

El área de estudio del Río Guatapurí posee reservas en una gran magnitud; para
efectos del diseño de la explotación de esta alternativa, solo consideraremos como
recurso disponible el valor de reserva dado por la recarga natural del deposito, ya
que lo contemplado es extraer un 100 % el material acumulado o sedimentado.

El periodo de disponibilidad para la extracción serian los meses de enero – abril y


julio – agosto para un ciclo optimista de 5.5 meses.

5.8.1.1.1.1.3 Recurso Humano. Tal como se describió en la fase I del proyecto las
labores extractivas de material de arrastre en el Río Guatapurí forma parte de un
legado cultural y modo de vida de los barrios subnormales de la ciudad de
Valledupar, desarrollados en las márgenes del mismo río.

El personal involucrado en dichas labores presenta condiciones de trabajo y de vidas


comunes, tales como ausencia de recursos, bajo grado de escolaridad, difícil
consecución de trabajo alterno a la minería, ahorro nulo, etc.
El numero de personas involucradas en este tipo de labores es del orden de 81
personas; las cuales serian desplazadas laboralmente al plantearse una extracción
mecanizada en el Río Guatapurí; lo anterior traería consecuencias de orden social y
económicos, porque el 80 % del personal es cabeza de hogar, lo que indirectamente
duplica o triplica las consecuencias generadas por el desplazamiento del recurso
humano por la maquina.

5.8.1.1.2 Vida Útil del Proyecto.

La vida útil de este proyecto es indeterminado en lo referente a un plazo mayor de


un año; esto dado a las condiciones planteadas para la explotación, el método de
extracción permite la recarga natural de los sitios donde se ha realizado la extracción
durante el periodo de estiaje; todo lo anterior solo es valido mientras la explotación
se mantenga bajo las mismas condiciones encontradas al momento del estudio.

En caso de que se dé viabilidad al proyecto de construcción de la “Represa los


Besotes” las condiciones hidráulicas serian afectadas significativamente, lo cual
deberá ser objeto de un nuevo estudio; todo lo anterior sin obviar los cambios
significativos de clima, los procesos de deforestación, etc.

5.8.1.1.3 Plan de Producción.

El volumen a extraer generalmente se planea teniendo en cuenta los requerimientos


y proyecciones del mercado; en este caso en particular el factor determinante son
las condiciones hidráulicas, técnicas y ambientales, tal como se describió y analizó
anteriormente la producción será exclusivamente el material recargado en época de
invierno, la cual se ha estimado en 7606 m3/año (13694 Ton/año).

5.8.1.1.4 Diseño y Planeamiento de Labores Mineras.

5.8.1.1.4.1 Acceso.
Tal como se ha mencionado anteriormente el área del río Guatapurí, está al margen
de los suburbios de la ciudad de Valledupar, se comunica con ésta por dos
carreteables que permiten su acceso directo a su cauce en su rivera sur occidental;
a su vez la orilla nororiental está comunicada por otro vía que cruzando el puente de
Hurtado gira en dirección este y recorre su flanco nororiental hasta muy próximo a
su desembocadura con el río Cesar.

Dado que el sector a explotar tiene las posibilidades de acceso ya construidas, no es


necesario construir vías adicionales, se pretende de esta forma lograr el máximo
aprovechamiento del recurso vial existente.

5.8.1.1.4.2 Desarrollo y Preparación.

Se determinaron dos sectores de extracción; en los cuales se deberá delimitar el


área, al igual que las dársenas proyectadas en el sistema de explotación a utilizarse.

Las dársenas serán construidas de 15 m de ancho por el largo excedente del playón
(llamamos playón a la parte del canal del río que en época de verano no está
activa;); separadas por bermas perpendiculares mínimas de 5 m de ancho.

Para esta explotación se conservará 8 m de distancia entre la orilla y el lecho del río
y se dejará como barrera un dique de 1 m entre el lecho activo del río y las
dársenas.

Sobre la margen derecha se construirán las dársenas 9 en total, tal como se observa
en el Plano 12 la dimensión longitudinal de las dársenas no es constante, dado que
esta en función del ancho del playón; una vez delimitada la dársena se iniciara su
extracción de acuerdo a la secuencia programada.

La profundidad máxima de extracción será de 1.5 m.

Los sobre tamaños productos de la explotación (residuos de la clasificación), se


dispondrán a manera de dique longitudinal en los sectores donde por acción de las
aguas se produzca socavación y erosión.
Estas labores serán cíclicas, ya que después de extraído el material de arrastre de la
dársena, esta será recargada nuevamente en época de invierno y al reanudar el
periodo de sequía habrá que iniciar las labores descritas.

Sector 1. Se construirán 3 dársenas de dimensiones variables en su longitud, las


dársenas construidas en este sector tendrán como denominación D1, D2 y D3 y
presentan las siguientes características:

D1 ⇒ área: 390,0 m2 Producción: 583,00 m3


D2 ⇒ área: 162,5 m2 Producción: 843,75 m3
D3 ⇒ área: 417,5 m2 Producción: 686,25 m3

Σ prod Dn: 2115,00 m3

Sector 2. Se construirán 6 dársenas denominadas D4, D5, D6, D7, D8 y D9:

D4 ⇒ área: 592,0 m2 Producción: 888,00 m3


D1 ⇒ área: 570,0 m2 Producción: 855,00 m3
D6 ⇒ área: 787,5 m2 Producción: 1181,25 m3
D7 ⇒ área: 840,0 m2 Producción: 1260,00 m3
D8 ⇒ área: 644,6 m2 Producción: 967,00 m3
D9 ⇒ área: 547,5 m2 Producción: 821,25 m3

Σ prod Dn: 5973,00 m3


5.8.1.1.4.3 Extracción.

El arranque se realizará de forma manual; aunque el sistema de explotación de


franjas alternas o dársenas esta diseñado para que su extracción se realice con
excavadoras en nuestro caso particular utilizaremos palas manuales, dado al gran
porcentaje de desplazamiento de mano de obra que se presentaría si se contempla
la mecanización.

Las celdas de las dársenas serán explotadas por cuadrillas de 4 hombres; el


rendimiento promedio de un gravillero es de 1,2 m3/día en las condiciones de
extracción y selección manual (“al ojo”), planteándose la selección con zarandas
metálicas se pretende que su rendimiento alcance los 1,1 m3/día, así cada cuadrilla
será la responsable de la extracción y clasificación del material de la celda
correspondiente.

La clasificación del material se realizara mediante el uso de zarandas metálicas en el


mismo sitio de extracción.

El área de trabajo se encontrará señalizada con el objeto de guiar, proporcionar


información y advertir la existencia de riesgos.

5.8.1.1.4.4 Secuencia de la Explotación.

Lo ideal seria que se efectuara con las dársenas 1, 2, 3,.... y así sucesivamente;
pero dado al carácter social que se le ha impreso al proyecto la explotación de las
mismas será ejecutada por 40.

Para la extracción de dividirá la dársena en franjas de 15 m de ancho por 2,5 m de


longitud x 1,5 m de profundidad; la franja a su vez se dividirá en 10 celdas; cada
celda tendrá dimensiones de 1,5 m x 2,5 m x 1,5 de profundidad; se extraerán dos
celdas diarias por dársena.

Se extrae simultáneamente en los extremos de la dársena (4 hombres en cada


extremo, lo que equivale a 8 hombres por dársena), cada cuadrilla extraerá la celda
de las dimensiones ya descritas; al terminar la jornada diaria debe haberse extraído
las celdas de los extremos c1 y c10, al día siguiente se continua con las celdas c2 y
c9, posteriormente las c3 y c8 y así sucesivamente hasta finalizar con las celdas c1
y c6, para iniciar posteriormente con una nueva franja.

5.8.1.1.4.1 Cargue y Transporte.

El movimiento de material de arrastre se efectuará en las siguientes etapas


arranque, cargue y transporte, el arranque ya descrito; el cargue se realizara de
forma manual utilizando el mecanismo conocido como paleo (palas manuales), el
transporten se utilizara mediante volquetas de 6 m3.

El sistema de cargue y transporte es de una eficiencia media, de rendimientos bajos


(desde el punto de vista técnico), pero presenta altas características de trabajo como
es el requerir un mayor numero de mano de obra.

La volqueta cargará el material en el frente de explotación, para esto las bermas


dejadas entre dársenas serán muy útiles.

5.8.1.1.4.2 Equipos y Mantenimiento.

La maquinaria y equipo necesario para la ejecución del proyecto será la siguiente:

 40 Palas manuales
 20 Azadones
 1 Zarandas metálicas
 41 Equipos de dotación y protección personal. (botas, overoles, cascos y guantes
de cuero)
5.8.1.1.4. 3 Infraestructura.

Esta alternativa no requiere del montaje de una infraestructura, la parte


correspondiente a oficinas será la misma que posea la cooperativa.

5.8.1.1.4. 4 Personal.

Se considera una jornada única de trabajo, en la cual cada cuadrilla tendrá la


responsabilidad de la celda de extracción asignada (realizará la extracción y
clasificación del material).

Tal como se describió anteriormente las labores a ejecutar en la parte operativa del
proyecto son la de extracción (construcción de las dársenas) y clasificación del
material.
Gravilleros 40
Supervisor de labores mineras 1

5.8.1.2 Alternativa No. 2 - Explotación en llanura de inundación.

Fue planteada como opción de suministro de material de arrastre y lo mas


significativo en este caso particular un área alterna a la explotación en el lecho activo
del río Guatapurí.

El área esta compuesta de material tipo aluvial consistente en grava y arenas, el


cual ha sido acumulado por sedimentación fluvial, a través del tiempo; es un área
que tiempos atrás formó parte del canal activo del río.

5.8.1.2.1 Método de Explotación.

El método planteado es el de minería a cielo abierto, donde la explotación del


material se realizaría unidireccionalmente, por medio de bancos de explotación con
alturas de 4 m; dado el carácter aluvial del deposito será extraído por medio de
retroexcavadora a través del cazo de la misma, el cual seria depositado
directamente en las volquetas que luego lo transportarían a un centro de acopio.

La producción anual sería de 32000 Ton/año; aunque la disponibilidad del recurso


ofrece alternativa al proyecto para un tiempo mayor de 20 años.

En esta cantera se haría remoción previa del suelo orgánico el cual no supera los 11
cm., se consideró que no se proyectaría botadero ya que el dominio de producción
es de gravas y arenas; para el manejo de las aguas se previo dejar una leve
pendiente en los niveles de explotación y la excavación de sumideros en la parte
posterior del avance minero: de manera que se acumularan las aguas que no se
filtran naturalmente, las que posteriormente serian bombeadas.

El talud es el ángulo formado entre la horizontal y la línea que une las crestas de los
bancos de trabajo, para este caso se evaluaron parámetros básicos de análisis
como fueron:
Tabla 15. Parámetros y características del yacimiento
Parámetros básicos Descripción
Agua:
Superficial Precipitación
Subterránea Nivel freático alto
Formación geológica:
Estructura Geológica Deposito aluvial suelto, no consolidado
Material Gravas, arenas
Peso especifico 1,8 ton/m3 no saturado)
Factores externos
Topografía superficial Plana
Propiedades mecánicas
Erosiónabilidad Media – alta
Permeabilidad Alta
Continuación Tabla 15.
Parámetros básicos Descripción
Cohesión Casi nula
Angulo de fricción interna ------

Características del talud Descripción


Altura Hasta 12 m
Ángulo critico 41° (mas o menos 1°) ángulo del talud final
Drenaje condiciones normales, 1.002
Fs

5.8.1.2.2 Análisis de Alternativa:

• Social: desde el punto de vista social, el proyecto de esta alternativa no


presenta viabilidad, dado que el numero de personal o mano de obra a
necesitar seria insignificante al porcentaje de desplazamiento del río.

• Técnico – Minero: desde esta óptica se plantearon varias observaciones:

1. el área de esta alternativa forma parte de la llanura aluvial, esta ultima


aunque no forma parte del canal activo del río, si es parte activa del cauce
del mismo; el río a través del tiempo y por su carácter migratorio ha dejado
esta área de considerable magnitud en extensión y en potencialidad de
recursos; pero en épocas de avenidas el río aún desborda hacia esa zona.
2. El material aluvial presente es el de arenas y gravas sueltas, el aluvión por
lo general es muy poroso y comprensible si es rico en arcilla y permeable
si esta compuesto de limos, arenas o gravas; en estas excavaciones la
zona de saturación puede encontrarse a una pequeña profundidad con
respecto a la superficie aluvial, las arenas fluyentes y otras formas de
inestabilidad pueden incurrir bajo estas condiciones a menos que se
garantice el buen control del agua subterránea.

3. El terreno en dónde se realizaría la extracción esta compuesto de un


material no consolidado e inestable; hay que tener en cuenta que el
volumen y la resistencia de muchos suelos varían de acuerdo al contenido
de agua, es decir al contenido de agua al cual se debe el carácter de que
un suelo sea esencialmente un sólido (como un ladrillo), o plástico (como
la arcilla que moldea el alfarero) un liquido (como una lechada); la arena
suelta esta considerada como suelos débiles aun mas si están saturadas
(veamos la clasificación de Skempton, 1914 y 1961).

Tabla 16. Valores indicativos del parámetro A de la presión del poro.


Suelo Parámetro a la Ruptura
Arenas sueltas 2–3
Arcillas suaves Mayor de 1
Arcillas normalmente consolidada 0,1 – 1.0
Arcillas muy consolidadas 0,21 – 0,1
Arcillas muy consolidadas a gran escala 0,1 – menos

4. para el análisis preventivo tomamos el método de Hock y Bray (1977);


estos autores se basan en relación al Fs con el ángulo de talud para
situaciones extremas: un talud bien drenado (seco) y talud saturado como
en nuestro caso que el nivel freático es alto; la presencia del agua tiene
una importancia sobre la estabilidad; el drenaje es por lo tanto este ultimo
el método mas efectivo para el control o evitar deslizamientos.

5. aunque el valor encontrado en el Fs fue de 1,002, teóricamente habrá una


condición de falla si este es menor de uno(1); particularmente
consideramos que hay falla del talud cuando Fs<1 o Fs = 1, aunque podría
ser estable con el valor de uno si se suministrara unas condiciones de
drenes excelentes; un factor de estas magnitudes (en el limite de
equilibrio) podría activar la inestabilidad con cualquier ligera acción.

5.8.1.3 Alternativa No. 3.

Se planteo la posibilidad de la alternativa 2 pero diseñándose una explotación con


un banco único de explotación de 5 m (restricción y a una profundidad conservadora
máximo de 1 m, donde el volumen de producción seria justificado por las magnitud
del área a explotar; en este caso la observación técnica 1, al análisis de alternativa #
2 anula la viabilidad de esta propuesta.

5.9 EVALUACIÓN FINANCIERA.

El presente análisis se realizó para alternativa que presento viabilidad o sea la


alternativa · uno; para el montaje de la empresa se hace necesario conocer cuales
son las necesidades de índole económico y financiero, que permitan su optimo
funcionamiento. A través del estudio financiero se determinaran los requerimientos
de costos operacionales y mano de obra , teniendo en cuenta la producción ,
determinada en el estudio de mercado teniendo en cuenta el planeamiento minero.

5.9.1 Inversiones. No se contemplan inversiones dado a las características


planteadas en el planeamiento minero diseñado.

5.9.2 Costos de Operaciones. Los costos de operaciones del proyecto se derivan


de los estudios de mercado y técnico-minero.

Entre los costos de operacionales tenemos:

Tabla 17. Personal requerido.


Personal Cantidad $/ unitario $/año
Gravilleros 41 310.000 68’200.000
Supervisor 1 350.000 1’925.000
Secretaria 1 250.000 1’375.000
Gerente 1 400.000 2’200.000
Tabla 18. Equipo requerido.
Equipo Cantidad $/ unitario $/año
Palas manuales 40 8.520 340.800
Azadones 20 12.250 245.000
Zarandas Metálicas 10 10.800 108.000

Tabla 19. Dotación.


Equipo Cantidad $/ unitario $/año
Overoles 41 29.000 1’189.000
Botas 41 27.000 1’107.000
Guantes 41 8.000 328.000
Cascos 41 6.120 250.920

Tabla 20. Costos de Administración.


Descripción Cantidad $/ unitario $/año
Impuesto comercial 1 30.000 30.000
Regalías 7606 m3 28 212.968
Papelería ---- ---- 400.000
Arrendamiento 1 120.000 660.000
Oficina
Servicios ----- 70.000 385.000
Elab. Informe Anual 1 600.000 600.000

Tabla 21. Estructura de costos.


Descripción $/mes $/año
Personal
Gerente 400.000 2’200.000
Supervisor 350.000 1’925.000
Secretaria 250.000 1’375.000
Obreros 310.000 68’200.000
Total Costos Personal 73’700.000
Equipos
Palas manuales ---- 340.800
Picos ---- 245.000
Zarandas Metálicas ---- 108.000
Total Costos Equipo 693.800
Dotación
Overoles ---- 1’189.000
Botas ----- 1’107.000
Guantes ----- 328.000
Cascos ----- 250.920
Total Costos Dotación 2’874.920
Administración
Regalías ---- 212.968
Impuestos ---- 30.000
Arrendamiento 120.000 660.000
Servicios 70.000 385.000
Informe técnico anual ---- 600.000
Papelería 63.000 350.000
Imprevistos ---- 100.000
Total Costos Dotación 2’337.968
TOTAL COSTOS 79’606.688
---- Solo se paga una vez al año.

Valor del m3 por extracción: $ 10.460 de material de arrastre sin clasificación

Tabla 22. Ingresos por ventas


Extracción Cantidad m3 $/ unitario m3 $/año
Gravas 20 % 1521 7.500 11’407.500
Revuelto 20% 1521 9.000 13’689.000
Gravilla 60 % 4564 12.000 54’760.000
Total Ingresos por Ventas 79’856.500

5.9.3 Proyecciones Financieras

No se contemplaron proyecciones financieras debido a que el tipo de explotación


planteada no requiere inversiones, ya que la base de este proyecto es el capital
humano; adicionalmente por el interés de proporcionar al proyecto un alto
componente social para darle funcionabilidad a la Cooperativa de Explotadores de
Material del Río Guatapurí “COOPEXMA”; recién constituida por la comunidad
minera asentada en esa área. Esta cooperativa no puede realizar ningún tipo de
inversión inicialmente por no tener recursos propios ni capacidad de endeudamiento
para asumir costos financieros.

5.9.4 Programa de Ingresos

Los ingresos de la cooperativa esta representados por los aportes de los asociados
y la venta del material.

Tabla 23. Ingresos totales de la Cooperativa


Concepto $/mes $/año
Cuota de sostenimiento 205.000 1.127.500
Ventas de material 14.519.364 79.856.500
Total de Ingresos $ 80’983.999
5.9.5 Flujo de Caja

Ingresos 80’983.999
Costos 79’556.688
Excedentes 1’427.311

Estos ingresos podrían incrementarse si se empleara un canal de comercialización


directo entre el consumidor final y la cooperativa, este incremento podría ser del 30 –
40 % porcentaje que generalmente obtiene el intermediario (volquetero).

El canal recomendado es Cooperativa ⇔ Consumidor Final

Los excedentes son distribuidos de acuerdo al artículo 84 de los estatutos de la


cooperativa.

20% para educación $ 285.462


20 % para reserva de protección de aportes $ 285.462
10% para fondo de solidaridad $ 142.731

El 50 % restante o remanente ($ 713.656) podrá aplicarse, en todo o en parte, según


lo determine los estatutos o la asamblea general de la Cooperativa de la siguiente
forma:

- Revalorización de aportes.
- Servicios comunes y seguridad social.
- Retornándolo a los asociados en relación con el uso de los servicios, la
participación en el trabajo, incentivos por parte de la cooperativa.

5.9.6 Análisis de Sensibilidad Financiera.

Los parámetros de mayor incidencia que pueden afectar el comportamiento


financiero del proyecto son:
• La inestabilidad del sector de la construcción el cual ha enfrentado grandes
dificultades, después de ser uno de los sectores mas importante para el
crecimiento de la economía. Al afectarse este sector la demanda del material
disminuye automáticamente, generando una reducción de los ingresos que
percibiría la empresa por concepto de la venta del material; aunque
particularmente este proyecto se podría asumir que la disminución en el
volumen de producción es asimilable a un decrecimiento en el sector
constructor; antes el sector del Río Guatapurí vendía el 100 % de lo extraído,
si lo planteado es extraer un 50 –60 % de los años anteriores podría decirse
que la venta de la producción planteada está asegurada, quedando un
porcentaje significativo de la demanda insatisfecha.

• La situación de inseguridad que influye en forma determinante en el manejo


económico del país en todos los niveles, afectando el crecimiento de las
empresas.

• El objeto primordial de la cooperativa de explotadores no es el de generar


beneficios económicos, si no que sus excedentes se retribuyan en beneficios
sociales para sus asociados tratando de mejorarles su calidad de vida.

5.10 ASPECTOS AMBIENTALES.

5.10.1 Caracterización ambiental. El área de estudio comprende una zona plana


conformada por bosques de galería y sabanas de gramíneas arbolada.

Es una zona de bosque seco tropical bs-T, donde los suelos están dedicados a la
minería de material de construcción, cultivos transitorios y ganadería extensiva; se
encuentra por fuera de zonas de Reserva Forestal, Parques Naturales y Santuarios
de Flora y Fauna. Ver Foto 1.

5.10.1.1 Aspectos físicos.

• GEOESFERICO. Ver Tablas 24 y 25.


Tabla 24. Suelos
UNIDAD UNIDAD PAISAJE CARACTERÍSTICAS
GENÉTICA CLIMÁTICA GENERALES
RELIEVE
Baja evolución, drenaje bueno
Llanura aluvial Cálido Seco Abanicos aluviales a imperfecto y fertilidad
de piedemonte en Aluviones moderada, limitados por
piedra y arena, nivel freático y
arcillas
Fuente: Atlas Ambiental del Cesar – Corpocesar.

Tabla 25. Erosión


PROCESOS PROCESO CARACTERÍSTICAS ZONAS
DENUDATIVOS DENUDATIVO DE LOS PROCESOS AFECTADAS
ACTUAL
Zonas de topografía
Arrastre de partículas de suave con vientos de
Abrasión Eólica Erosión Eólica suelo por efecto del climas cálidos secos,
viento sin cobertura vegetal
permanente y
materiales de baja
cohesión
Fuente: Atlas Ambiental del Cesar – Corpocesar.

• CLIMATOLÓGICO

El régimen pluviométrico presente es de tipo bimodal con periodos de lluvias, en los


meses de Abril a Junio y Septiembre a Noviembre. Ver Tabla 26.

La evapotranspiración de la zona, fluctúa entre 1400 y 1600 mm/año; implica una


tendencia al déficit de agua en el suelo, lo que determina plantas de carácter
pinnado.

Tabla 26. Características Climáticas, área río Guatapuri.


PARÁMETRO CARACTERÍSTICAS
Temperatura 24 y 34 ° C
Precipitación 1000 – 2000 mm
Humedad Relativa 76 – 98 %
Evapotranspiración 1400 – 1600 mm/año
HIDROLÓGICO

Para el régimen de caudales del río Guatapurí se toma como referencia los datos
registrados en las estaciones Hacienda El Reposo y Hacienda Ariguaní, del IDEAM,
se tiene: Ver Tabla 27.

Tabla 27. Caudales de las estaciones Hda El Reposo y Hda Ariguani.


CÓDIGO NOMBRE ELEV. PERIODO Qmax Qmed Qmin
(m.s.n.m) (Años) (m3/seg.) (m3/seg.) (m3/seg.)
2801705 Hacienda 350 1965-1993 925 15.80 1.34
El Reposo
2801712 Hacienda 550 1982-1993 1108 16.24 2.19
Ariguaní

CALIDAD DEL AIRE

Actualmente el área de estudio se encuentra alterada por actividades como tala de


árboles en las orillas, ganadería extensiva, minería de material de arrastre,
donde el tránsito de las volquetas genera emisiones de polvo, material particulado,
ruido y gases, especialmente CO, CO2 y SOx.

La ocupación de Rondas Hidráulicas por barrios subnormales (Nueve de Marzo,


Once de Noviembre, Nueva Colombia, Pescadito y Paraíso I y II), genera impactos
en el componente aire, especialmente ante la falta del servicio de gas domiciliario, lo
cual genera el consumo de leña y emisiones en la cocción de alimentos.

• CALIDAD DEL AGUA

La calidad del agua del río en este sector, está alterada por vertimientos de aguas
residuales e industriales, principalmente por viviendas de los barrios subnormales
que están por fuera del perímetro sanitario de la ciudad, por lo tanto carecen del
servicio de alcantarillado sanitario y sus residuos líquidos son vertidos al cauce del
río Guatapurí. Ver Tabla 28.
También aguas arriba de éste sector son vertidos los residuos líquidos industriales
de Cicolac.

Tabla 28. Análisis Fisicoquímico – Microbiológico río Guatapurí


PARÁMETRO VALOR
PH 6.98
Turbiedad UNT 640
Color UPC 420
Sólidos Totales mg/Lt 1090
DBO5 mg/Lt 4
Coliformes Totales NMP/100 ml 1100
Fuente: Concept Ltda.

5.10.1.2 Aspectos Bióticos.

• FLORA

Según la clasificación de Holdrige, la región pertenece al Bosque Seco Tropical bs-


T, caracterizado por temperatura mayor a 24°C y precipitaciones entre 1000 y 2000
mm y según el mapa de Bosques de Colombia del IGAC la vegetación es del
Zonobioma Subxerofítico Tropical Zs-T. Ver Tabla 29.

Tabla 29. Tipo de Vegetación


BIOMA TIPO DE PISO BIOCLIMATICO CALIDAD DEL
BOSQUE ECOSISTEMA
Alta fragilidad que
Zs-T Rastrojo medio a Basal, clima cálido requiere de
bajo ecuatorial, provincias de tratamiento cuidadoso
humedad árida para evitar su
degradación total al
estado de sabana.
En el área de estudio se reconocen los siguientes tipos de vegetación:

Bosques de Galería

Bosques ubicados en las orillas de los ríos y a lo largo del cauce de los mismos;
fundamentales para la estabilidad de las orillas. Ver Tabla 30.

Tabla 30. Especies arbóreas


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA
Ceiba bonga Ceiba pentandra Bombacaceae
Payandé-Chiminango Pithecelobium dulce
Trupillo-Cují Prosopis juliflora
Algarrobillo Uribea tamarindoides Papilionaceae
Fuente: Observación de campo
Sabanas Gramíneas Arboladas

Ocupa la mayor superficie del área en estudio; corresponde a fincas y demás zona
rural. Se puede considerar el resultado de una alteración antrópica del bosque
primario, el cual fue talado para dedicar las tierras a la ganadería extensiva y
agricultura. Ver Tabla 31.

Tabla 31. Especies arbóreas


NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA
Hobo Spondias mombin Anacardiáceas
Caracolí Anacardium excelsum Anacardiáceas
Roble Tabebuia rosea Bignoniáceas
Ceiba bonga Ceiba pentandra Bombacaceae
Corazón fino Platimiscium pinatum
Carreto Aspidosperma dugandii

FAUNA

El mismo bs-T condiciona la fauna presente en el área; se tuvo en cuenta los


anfibios, reptiles, aves y mamíferos, los cuales se muestran en Tablas 32 a la 35.

Tabla 32. Especies de Anfibios


ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRES
LOCALES
Anura Bufonidae Bufo marinus Sapo
Leptodactylidae Leptodactylus insularum Rana
Hylidae Hyla microcephala Rana de monte
Physalemus postulossus

Tabla 33. Especies de Mamíferos.


ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRES
LOCALES
Artiodactilos Cervidae Mazama s.p
Carnívora Canidae Cerdocyon thous Zorro perro
Procyon cancrivorus Zorro
Felidae Felis yaguaroundii Tigrillo
Chyroptera Emballonuridae Saccopteryx bilineata Los miembros del
Saccopteryx canescens Orden Chyroptera
Noctilionidae Noctilio albiventris se conocen en la
Noctilio leporinus región como
Phyllostomidae Artibeus jamaicensis murciélagos.
Artibeus lituratus
Desmodus rotundus
Glossophaga longirostris
Glossophaga soricina
Macrophylum
macrophylum
Vespertilionidae Phylostomus discolor
Mollossidae Rhoeesa molussus
Molossus mollossus
Rodentia Muridae Mus musculus Ratón
Rattus rattus
Dasyproctidae Cuniculus paca
Leporidae Silvilagus brasiliensis Conejo
Sciuridae Sciurus granatensis Arditas

Tabla 34. Especies de Reptiles


ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRES
LOCALES
Sauria Iguanidae Iguana iguana Iguana
Anolis s.p.p Camaleón
Telidae Tupinambis Lobo
nigropunctatus
Serpentes Boidae Boa constrictor Boa
Viperidae Bothrops s.p Taya
Crotalus durissus Cascabel
Oxibelis s.p
Tabla 35. Especies de Aves
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRES
LOCALES
Apodiforme Trochilidae Lepidopyga goudoti
Ciconiforme Ardeidae Egretta polyglottus Garza blanca
Egretta gilvus
Columbiforme Columbidae Columba cayennensis
Columba talpacoti Torcaza
Columba passerina
Cuculiforme Cuculidae Crotophaga ani
Crotophaga major Cocinera
Falconiforme Cathartidae Catharates aura
Coragyps atratus Golero o gallinazo
Accipitridae Buteogallus urubitinga
Rasthramus sociabilis
Busarellus nigrocollis
Falconidae Milvago chimachima
Polyborus plancus Garrapatero
Heterospizias Meriodionalis
Galliforme Crasidae Ortalis gárrula
Phasianidae Colinus cristatus Perdiz
Paseriformes Formicariidae Sakesphorus canadensis
Furnarius leucopus
Tyrannidae Muscivora tyrannus Tijereta
Pitangus lictor
Pitangus sulphuratus
Tyrannus dominicensis
Tyrannus melancholicus
Troglodytidae Troglodytes aedon Mirla
Icteridae Icterus nigrogularis Toche
Heleodytes minor Albicillius
Cassidix mexicanus
Frigilidae Saltator coerulescens
Sicalis flaveda
Sporophila minuta
Thraupidae Thraupis episcopus Azulejos
Mimidae Mimus polyglottus
Mimus gilvus
Psittaciforme Psittacidae Amazona ochrocephala Cotorra
Aratinga pertinax
Strigiforme Tytonidae Tyto alba Lechuza
Strigidae Bubo virginiaus

Análisis del estado actual de la fauna.

Con base en los listados anteriores, la composición de la fauna se resume de la


siguiente forma: Ver Tabla 36.

Tabla 36. Fauna y Flora del Río Guatapuri.


GRUPO NUMERO DE NUMERO DE NUMERO DE
SISTEMÁTICO ORDENES FAMILIAS ESPECIES
Anfibios 1 3 4
Aves 9 19 40
Mamíferos 4 12 22
Reptiles 2 4 7
Total 16 38 73

5.10.2 Identificación y Evaluación de Impactos. Para la evaluación ambiental de


las actividades de explotación de material de construcción en el río Guatapurí, se
consideró la situación actual, sin proyecto, y la que se presentará con las
características importantes que aporte el estudio en mención del proyecto.

5.10.2.1 Análisis de impactos. Para las condiciones actuales y futuras con proyecto
se trabajó directamente con las matrices de Leopold.
Se utilizó para ambos casos la matriz de cualificación de impactos del tipo causa –
efecto, la cual consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas se fijan
las acciones impactantes sobre el medio y en las filas los factores del medio
susceptibles de recibirlas, utilizando los colores del semáforo de la siguiente forma:

• Verde: Son las acciones que pueden ser ejecutadas sin que se produzca ningún
tipo de impacto, o que los producidos sean irrelevantes.

• Amarillo: Son las acciones que al ser ejecutadas generan impactos sobre el
medio, pero este puede absorberlas en un tiempo determinado y generalmente
corto.
• Rojo: Son las acciones que al ser ejecutadas ocasionan impactos graves a
severos sobre el medio.

a) Análisis de las condiciones actuales:

Se aprecia que las acciones más impactantes son: extracción manual en el cauce y
la presencia de barrios subnormales de Valledupar en la Ronda Hidráulica del río;
mientras que la menos impactante es el vertimiento de aguas residuales.

Los elementos más afectados por las acciones son: el paisaje y la flora terrestre. Ver
Tablas 37 y 38.

b) Análisis de las condiciones futuras con proyecto:

Se consideraron cinco (5) actividades que el proyecto Adecuación de los materiales


de construcción de pequeña minería, generará en su realización:

1. Selección área minera


2. Planeamiento minero
3. Plan de manejo ambiental
4. Legalización minera
5. Formación empresarial a explotadores.
5.10.7 Plan de manejo ambiental para la explotación manual del material de
construcción.

5.10.3.1 Objetivos y Alcance. El Plan de Manejo Ambiental – PMA elaborado


para la explotación de material de construcción en el río Guatapurí busca describir
en forma específica los Programas y actividades de todo el proceso, tendientes a
prevenir, mitigar, corregir o compensar los posibles impactos y efectos que se
puedan presentar sobre los componentes ambientales localizados en el área de
influencia del proyecto.

5.10.3.2 Estructura del PMA. El presente PMA se desarrolla concretamente y


particularmente para la explotación manual y/o artesanal que tiene acción en el
lecho del río, acorde con el capítulo de Identificación y Evaluación de Impactos.

Los Programas de Manejo Ambiental identificados son:

• Protección lecho del río Guatapurí


• Educación Ambiental
• Manejo y disposición de Residuos Sólidos
• Control de emisiones
• Monitoreo de Aguas.
• Compensación

La estrategia particular, para el desarrollo y formulación de los Programas de Manejo


Ambiental, tendrá el siguiente orden:

• Objetivo
• Lugar de aplicación
• Tipo de medida
• Acciones a desarrollar
• Monitoreo y Seguimiento
5.10.8 Programa de protección del lecho del Río Guatapuri.

a) Objetivo.

Regular ambientalmente la explotación de material de arrastre en el lecho del río


Guatapurí, limitando la profundidad en 1.50 m y una franja horizontal desde cada
orilla hacia el centro de 4.00 m.

b) Lugar de Aplicación.

La aplicación se hará en el cauce del río, exactamente desde el centro hacia las
orillas.

c) Tipo de Medida

El tipo de medida tiene el carácter de control y de protección, porque se quiere


regular una profundidad máxima y una longitud horizontal sin intervención, acorde
con el Decreto 1541/78 de Ministerio de Agricultura y la Resolución 016-020/99 de la
Gerencia de Minas del Cesar.

d) Análisis de Impacto. Ver Tabla 39.

Tabla 39. Análisis de Impactos


ACTIVIDAD ETAPA
Preoperativa Operativa Postoperativa
Extracción manual lecho del río - -

d) Acciones a Desarrollar.

• Para la profundidad máxima, que será de 1.50 m se tendrá en cuenta el nivel


actual del lecho del río Guatapurí, hasta llegar a la máxima profundidad. La
explotación se realizará en época de verano, cuando el río presenta un caudal de
estiaje y además deja libre un playón, en donde se realizarán las piscinas o
dársenas para la explotación, con la posibilidad de retrollenado en invierno.

• Para la línea horizontal, se dejará 4.00 m libres sin interrupción entre las
orillas hacia el centro del río Guatapurí.

e) Monitoreo y Seguimiento.

Se realizará un control en la medición de la profundidad y de la línea horizontal cada


quince (15) días de cada orilla.

e) Costos.

La ejecución de éste programa no presenta costo porque son acciones legales.

5.10.9 Programa de Educación Ambiental.

a) Objetivo.

Capacitar a los explotadores de material de construcción manual y/o artesanal en el


río Guatapurí, sobre la importancia ambiental y para la vida misma, del recurso
agua.

b) Lugar de aplicación.

La aplicación se hará en el cauce del río, que es el sitio de labores, donde se


pueden hacer ejemplos reales.

c) Tipo de medida.

El tipo de medida tiene el carácter de prevención e informativa, porque se pretende


generar la Cultura del Agua.

d) Análisis de Impactos. Ver Tabla 40.


Tabla 40. Análisis de Impactos
ACTIVIDAD ETAPA
Preoperativa Operativa Postoperativa
Extracción manual área seleccionada + + +
Selección de gravas +
Entrada de volquetas +
e) Acciones a Desarrollar

• Realizar Charlas Ambientales relacionadas con: La cultura del agua,


Importancia de los árboles, Manejo de los Residuos sólidos y Cómo ayudar al
medio ambiente.

f) Monitoreo y Seguimiento.

Se realizará un registro de asistencia y entrega de certificados de las Charlas


Ambientales, una vez terminada cada Charla.

g) Costos.

Las charlas ambientales serán responsabilidad del personal de la autoridad


ambiental, por lo tanto no presenta costo alguno.

5.10.10 Programa de manejo de residuos solidos

a) Objetivo

Disponer en canecas los Residuos Sólidos biodegradables y los reciclables, para su


evacuación del área del proyecto.

b) Lugar de Aplicación.

La aplicación se hará en orilla anexa del río Guatapurí, donde se instalarán las
canecas correspondientes.
c) Tipo de Medida.

El tipo de medida tiene el carácter de control y de protección, porque se pretende


una disposición y evacuación sanitaria de los residuos sólidos del área del proyecto.

d) Análisis de Impacto. Ver Tabla 41.


Tabla 41. Análisis de impactos
ACTIVIDAD ETAPA
Preoperativa Operativa Postoperativa
Extracción manual lecho del río - -
Entrada de volquetas - -

d) Acciones a desarrollar.

• Instalación de dos (2) canecas de 55 galones (0.20 m3) en la cual se


dispondrán los Residuos Sólidos Biodegradables y Reciclables.

• El material biodegradable se evacuará del área para recolección en el


Servicio Público Domiciliario de Aseo y los reciclables se entregarán a
Cooperativa de Reciclaje establecida o personas dedicadas a esta labor.

e) Monitoreo y seguimiento.

Verificar el volumen de material biodegradable y reciclable producido semanalmente.

f) Costos.

El costo del programa es de $50.000 correspondiente a las dos (2) canecas.

5.10.7 Programa de control de emisiones

a) objetivo
Disminuir las emisiones de material particulado que han de presentarse en las
actividades de entrada y salida de volquetas del área seleccionada.

b) Lugar de aplicación

La aplicación se hará en la malla vial del municipio de Valledupar, donde ocurre el


transporte del material de construcción.

e) Análisis de impacto. Ver Tabla 42.

Tabla 42. Análisis de Impacto


ACTIVIDAD ETAPA
Preoperativa Operativa Postoperativa
Entrada de volquetas -
Transporte de gravas -

f) Tipo de Impacto.

El tipo de medida tiene el carácter de control y de prevención, porque se quiere


disminuir la emisión de material particulado, que pueda ocasionar un accidente.

g) Acciones a desarrollar

• Los vehículos usados en el transporte del material de construcción, deben


tener en cuenta las normas de transito establecidas, sobretodo las de
velocidad ≤ 40 Km/h, volumen máximo de 6 m3 y cubrir totalmente el material.

h) Monitoreo y seguimiento

• Se insistirá en las acciones anteriores, con lo cual los transportadores


evitarán situaciones inconvenientes en su labor.

• Se concertará apoyo con Transito Municipal para que coordine ésta actividad
en la malla vial de Valledupar.
h) Costos

El costo es de $50.000 correspondiente a una carpa plástica y amarre por volqueta


usada en el proyecto.

5.10.8 Programa de monitoreo de aguas.

a) Objetivo

Verificar la calidad del agua del río Guatapurí, aguas abajo del área de explotación
de material de construcción, mediante el análisis de muestra compuesta.

b) Lugar de aplicación

La aplicación tendrá lugar aguas debajo de la actividad minera.

c) Tipo de medida

El tipo de medida tiene el carácter de prevención y control.

d) Análisis de impacto. Ver Tabla 43.

Tabla 43. Análisis de Impacto


ACTIVIDAD ETAPA
Preoperativa Operativa Postoperativa
Monitoreo calidad de
aguas - - -

e) Acciones a desarrollar.

• Se seleccionarán los sitios de muestre antes y durante la actividad minera, en


sitios aguas arriba y aguas abajo.
• Se analizará en laboratorio certificado por el Ministerio de Protección Social
(antiguo Ministerio de Salud)

• Los parámetros de interés son: Sólidos Totales, Sólidos Suspendidos,


Temperatura y pH.

f) Monitoreo y seguimiento.

El monitoreo se realizará en forma mensual, pero solamente aguas abajo.

g) Costos.

El costo del programa es de $50.000 por análisis de aguas, teniendo en cuenta el


número de parámetros a analizar.

5.10.9 Programa de compensación

a) Objetivo.

Realizar una siembra de árboles de caucho común, el cual ha demostrado buenos


resultados en la región.
b) Lugar de aplicación.

La aplicación se hará en las orillas del río Guatapurí en la franja de protección de


120 metros, establecida por el Plan de Ordenamiento Territorial – POT de
Valledupar, sobretodo en áreas donde no haya estrato arbóreo, para que hagan
parte del Bosque de Galería del río Guatapurí.

c) Tipo de medida.

El tipo de medida tiene el carácter de compensación, porque se quiere retribuir en


algo los efectos negativos producto de las actividades de la explotación.
d) Análisis de impacto. Ver Tabla 44.

Tabla 44. Análisis de Impacto.


ACTIVIDAD ETAPA
Preoperativa Operativa Postoperativa
Siembra de árboles de caucho
común + +

e) Acciones a desarrollar.

• Identificar los sitios de las orillas del río Guatapurí sin estrato arbóreo
susceptibles de reforestar.

• Sembrar treinta (30) árboles de caucho común, de un (1) metro de altura.

f) Monitoreo y seguimiento

• Se realizará la medición del crecimiento de los árboles cada quince (15) días.

• Registro fotográfico al inicio de la siembra y a los tres (3) meses de


plantación, para verificar su crecimiento.

g) Costos.
El costo del programa es de $330.000, inversión que se puede hacer en forma
gradual.
6. PROYECTO DE LAS GARZAS

El área de las Garzas, hace parte de una de las tres áreas seleccionadas en la fase I
para realizar una exploración geológica de detalle, tiene una extensión de 215
Hectáreas.

6.1 UBICACIÓN

El proyecto esta localizado en el flanco occidental del río Cesar, Se llega a este por
un carreteable que se desvía a mano izquierda en el Km. 4 de la vía que conduce
del Municipio de Valledupar al Municipio de La Paz, en las instalaciones del SENA
Agropecuario, avanzando aproximadamente tres (3) Km. hasta llegar a la margen
occidental del Río Cesar

6.2 LABORES DE EXPLORACIÓN

En la fase de exploración geológica de detalle se realizaron las siguientes labores:

• Cartografía geológica a escala 1:5.000, delimitando los sedimentos


correspondientes a la llanura de inundación (Qlli), en estos depósitos se localizaron
las labores de explotación que actualmente se realizan. Así mismo se localizaron
depósitos de aluviones recientes (Qal) en el cauce del río.

• Levantamiento de columnas estratigráficas detalladas a escala 1:50, en total se


describieron en detalle diez columnas (Ver columnas 14 a 23) localizadas en la
margen izquierda del Río Cesar lo que permitió conocer o definir la geometría y
extensión de los niveles de arena y grava.
• Sondeos eléctricos verticales (S.E.V). Se realizaron dos (2) sondeos eléctricos:
(S.E.V 3 y S.E.V 4), localizados a 150 metros de distancia uno del otro (Ver informe
técnico)
6.3. GEOLOGÍA DE SUPERFICIE

En el área de las Garzas se encuentran sedimentos correspondientes a llanuras de


inundación (Qlli) del río Cesar y aluviones recientes (Qal) o materiales de arrastre
localizados en el cauce del río Cesar. A continuación se presenta una descripción de
cada una de las unidades presentes en el área.( Ver mapa 4)

• Depósitos de Llanura de Inundación (Qlli). Hacia la base, desconociéndose su


espesor total un nivel de gravas, con fragmentos subredondeados menores de 0.10
m de composición ácida a intermedia, embebidos en una matriz arenosa, cuarzosa,
tamaño de grano fino, suelta, de carácter lenticular, con espesores que varían de 1.0
a 2.0 metros (ver columnas estratigráficas No. 14 a 23). Estratigráficamente encima
se presenta un nivel de arena suelta, lenticular, de color pardo claro, tamaño de
grano fino, presencia de micas y escasos minerales opacos, su espesor alcanza los
6.0 metros (ver columnas estratigráficas 14 y 15). Ocasionalmente se encuentran
delgados niveles de gravilla que no sobrepasan los 10 cm de espesor.

• Depósitos de Aluviones Recientes (Qal). También se presentan en el área


aluviones recientes (Qal) o materiales de arrastre conformados por arenas, gravillas
y gravas, tanto en las playas del río, como formando islas en este. Estos materiales
son continuamente renovados con las crecientes del río, o en periodos de invierno.

• Suelos (Qs). Encima de estas arenas y cubriendo el área se presenta un nivel de


suelo que puede alcanzar los 0.60 metros., este suelo es de color pardo, con
presencia de materia orgánica. (Ver columnas estratigráficas 14 a 23).
6.3.1. Topografía. El área se caracteriza por tener una topografía plana a
ligeramente ondulada, con alturas que no sobrepasan los 100 m.s.n.m.

En la fase II o geología de detalle, se realizo el levantamiento topográfico a Escala


1:5.000. Este se amarro a las coordenadas del GPS. ubicado en el Barrio Panamá,
en el levantamiento se localizaron: linderos, vías, viviendas, sitios de extracción de
materiales; tanto de arrastre, como en la llanura de inundación, apiques, sondeos
eléctricos verticales (S.E.V), etc.
• Apiques. Se ejecutaron cuatro (4) apiques (PA6, PA7, PA8 y PA9)
estratégicamente localizados en área de llanura de inundación (Qlli), cada uno de los
apiques, permitió tener información del espesor del nivel de arena para la
elaboración de los mapas isopacos y el calculo de reservas.

6.4 GEOLOGÍA DEL SUBSUELO.

Para llegar a conocer la geología del subsuelo, fue necesario ejecutar las siguientes
actividades:

• Realización de dos (2) sondeos eléctricos verticales


• Ejecución de cuatro (4) apiques estratégicamente ubicados.
• Descripción, análisis e interpretación de los resultados de las labores
Anteriores.

Una vez conocida la geología del subsuelo, se definieron las siguientes unidades
litológicas: (Ver perfil 2)

6.4.1. Llanura de inundación. (Qlli). Hacia la base, desconociéndose su espesor


total un nivel de gravas, con fragmentos subredondeados menores de 0.10 m de
composición ácida a intermedia, embebidos en una matriz arenosa, cuarzosa,
tamaño de grano fino, suelta, de carácter lenticular, con espesores que varían de 1.0
a 2.0 metros (Ver columnas estratigráficas 14 a 23).

Estratigráficamente encima se presenta un nivel de arena suelta, lenticular, de color


pardo claro, tamaño de grano fino, presencia de micas y escasos minerales opacos,
su espesor alcanza los 6.0 metros (ver columnas estratigráficas No. 18 y 19).
Ocasionalmente se encuentran delgados niveles de gravilla que no sobrepasan los
10 cm de espesor. Encima de estas arenas y cubriendo el área se presenta un nivel
de suelo que puede alcanzar los 0.60 m, este suelo es de color pardo, con
presencia de materia orgánica. (Ver columnas estratigráficas 14 a 23).
Los resultados de la exploración permitieron elaborar mapas isopacos y mapas
estructurales de los niveles de arenas y gravas.

Los Isopacos de las arenas muestran espesores que varían de 3.0 a 7.0 metros.
Incrementándose hacia el SE como tendencia general. Para las gravas, no se
elaboraron mapas de contornos estructurales ya que no se conoce la base de este
nivel.

• SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES. (S.E.V.)

En los sondeos eléctricos verticales (S.E.V.), se diferenciaron cinco (5) capas


geoeléctricas en donde hay predominio de arenas con respecto a los niveles de
gravas. La información dada por los S.E.V. definen niveles hasta una profundidad de
34.50 m. a profundidades superiores se tienen intercalaciones de arenas, limos y
gravas.

Los resultados obtenidos con los S.E.V. en lo que respecta a los niveles
geoeléctricos superiores son correlacionables con lo observado en los sitios de
extracción y las columnas levantadas, que muestran hacia la parte superior
predominio de arenas. Estos sondeos son correlacionables con las diferentes
columnas estratigráficas levantadas en las áreas de extracción, y riveras del río
Cesar.
6.5 APORTE DE LOS TRABAJOS REALIZADOS.

Los trabajos geológicos realizados en esta área permitieron:

• Con la cartografía geológica se delimitaron las diferentes unidades litológicas que


se encuentran en el área.

• Con los sondeos eléctricos verticales (S.E.V.) se definieron Cinco (5) capas
geoeléctricas diferentes, hasta 34.5 m de profundidad, representadas por paquetes
consistentes primordialmente por arenas, y gravas en menor proporción, a
profundidades mayores existe un predominio de arenas. Los niveles superiores
observados en los sondeos eléctricos son correlacionables con las columnas
estratigráficas levantadas

• Los sondeos eléctricos (S.E.V.), las columnas levantadas, así como la cartografía
geológica realizada y el levantamiento topográfico a escala 1:5.000 dio las bases
para la elaboración de los mapas Isopacos y estructurales.
• Elaboración de Perfiles geológicos. Ver Perfil 2.

6.6. RECURSOS Y RESERVAS.

El cálculo de reservas se realizo para el nivel superior de arenas, para las gravas no
fue posible ya que no se conocía el piso de estas. En el cuadro siguiente se
resumen las reservas de arenas por sectores (Ver Tabla 45 y mapa 7)

Reservas medidas de arena: 8.907.425 m3 o 17.814.850 Ton.

El Total de Reservas del nivel superior de arena del Proyecto Las Garzas es de
8.907.425 m3 para un área total de 214,23 Ha.

Cuadro 45. Reservas medidas del nivel superior de arenas del Proyecto Las
Garzas.
ÁREA CURVA ESPESOR AREA VOLUMEN
ISOPACA m Ha m3
1 6.0 6 26.10 1.566.000
2 5-6 5.5 20.07 1.104.125
3 4-5 4,5 28.72 1.292.625
4 3-4 3.5 30.57 1.070.125
5 2-3 2,5 19.82 495.550
6 2-3 2,5 26.55 663.750
7 3-4 3.5 25.20 882.000
8 4-5 4.5 22,35 1.005.750
9 5-6 5-5 12.70 698.500
10 6.0 6.0 2.15 129.000
TOTAL 214,23 8.907.425
6.6.1. Calidad y clasificación por uso. Para la determinación de la calidad y la
clasificación por uso de las arenas y las gravas se realizaron los siguientes tipos de
análisis:

Arenas: Granulometría, materia orgánica y desgaste


Gravas: Granulometría, materia orgánica.

6.7 POSIBILIDADES MINERAS

6.7.1 Aspectos legales. En el área se han adelantado una serie de solicitudes


mineras que luego de continuar el proceso en la secretaria de minas han sido
rechazados y/o canceladas; así mismo se adelantan explotaciones sin solicitud
alguna.

Sobre el área solo se identificaron dos solicitudes mineras con titulo vigente.

6.7.2 Aspectos mineros. En el área de las garzas predomina la explotación a cielo


abierto en la llanura de inundación, previo descapote con avance frontal en una sola
dirección. El equipo utilizado es fundamentalmente retroexcavadora Caterpillar 426
B con capacidad de 0.7 m3 de balde y cuchara de 0.3 m3, volquetas con capacidad
de 6 m3. Los volúmenes de explotación son apreciables y se sitúan en el orden de
3.350 m3/mes de arenas y gravas.

6.7.3 Aspectos ambientales. La explotación genera algunos impactos que inciden


en el medio ambiente como son:

La generación de polvo en la extracción y transporte así como las emisiones de


gases tales como NOx, SOx producidas por maquinas que operan en la extracción;
el ruido ocasiona a su vez contaminación auditiva de alguna consideración.

La extracción trae consigo incrementos en la turbidez de sus aguas por el aumento


en la suspensión de sólidos. La eliminacion de la cubierta vegetal y tala de árboles
es notoria en sus riveras ocasionando impacto moderado a severo.
6.7.4 Aspectos empresariales. Se identifico la existencia de una Cooperativa de
transporte denominada COOTRAMAC que no ejecuta ninguna labor de explotación
directamente sino que de acuerdo a la demanda seleccionan y localizan el personal
que se ocupa de esta labor. La comercialización no sigue los lineamientos de la
cooperativa.

6.8 PLANEAMIENTO MINERO

6.8.1 Sistema de Explotación. Se escoge el sistema de explotación a cielo abierto


justificado por las razones siguientes:

La horizontalidad del depósito, la profundidad de extracción por el orden de los cinco


(5) m de espesor, la pendiente superficial como parte esencial para el drenaje de las
aguas de escorrentía y el aprovechamiento de la infraestructura existente, como son
las vías de acceso.

6.8.2 Método de Explotación: El método seleccionado es el de banco único o


gravera con algunas modificaciones propias del depósito propendiendo por llevar
una secuencia ordenada, técnica, racional y ambientalmente sostenible.

Consiste en dividir el área en bloques haciéndole una vía que permita el acceso a
todos ellos. Posteriormente se diseña un sistema de bancos teniendo en cuenta la
geomecánica del material y definiendo la dirección de avance y arranque. Véase el
plano No

6.8.3 Vida Útil del Proyecto Las Garzas: Su vida útil será de 20 años explotando
cinco (5) bloques. Ver Tabla 46.

6.8.4 Secuencia de Explotación: Se propone explotar los bloques de SW en el


siguiente orden. Véase Plano No.

Tabla 46. Volúmenes a extraer, Área las Garzas

Bloque Espesor promedio Área Volumen arenas


arenas (m) (m2) (m3)
A 2.4 190.829,51 457.990,82
B 2.4 603.266,79 1’447.840,30
C 2.4 449.337,92 1’078.411,01
D 2.4 282.239,48 677.374,75
E 2.4 161.392,27 387.341,45
Fuente: Datos de estudio

6.8.5 Plan de Producción: Teniendo en cuenta las reservas existentes, la


producción iniciará con 900 m3/día durante los primeros cinco (5) años y a partir del
sexto (6) año cuando ya se hallan preparado todos los bloques, incrementará a 1350
m3/día.
En los anexos presentamos un cronograma de actividades del bloque A, donde
detallamos la operación que se realiza para su explotación.

6.8.6 Diseños y Planeamiento de Labores Mineras.

6.8.6.1 Parámetros para el diseño del método de explotación.

6.8.6.1.1 Buzamiento. Es horizontal a ligeramente inclinado.

6.8.6.1.2 Rumbo. Este material de llanura tiene rumbos que varían de N W a S E y


de N E a S W.

6.8.6.1.3 Espesor. Dado los datos aportados por las columnas del diagnóstico, el
sector Las Garzas presenta espesores promedios de arena de 2.4 metros.

6.8.6.1.4 Relación de Descapote. Es la relación existente entre los metros cúbicos


de estéril a remover sobre las toneladas de depósitos; debido al cálculo la relación
de descapote oscilará entre 0.14 m3/Ton y 0.26 m3/Ton

6.8.6.2 Acceso: El sector Las Garzas tiene dos accesos:

El primero lo ubicamos sobre la carretera que conduce del municipio de Valledupar a


la Paz en la coordenada X =1’091.562,54 Y =1’644.015,52 a la izquierda por un
carreteable ubicado al lado izquierdo de la empresa de Gases de la costa con una
longitud de 3745 de metros aproximadamente.
El segundo lo ubicamos sobre esta misma vía en la coordenada,
X=1’091.608,66 Y =1’642.896,06 derivando a la izquierda por un carreteable al lado
derecha del Sena Agropecuario, con una longitud de 2477 aproximadamente. Véase
el plano No. 1

Para poder explotar este sector se propone mejorar y ampliar un tramo del segundo
carretehable a las dimensiones calculadas, que permitan la circulación de la
maquinaria necesaria para la extracción y el transporte del material a Valledupar.
Denominada V2. Véase el plano No 11

6.8.6.3 Labores de Desarrollo: Se diseñaron dos vías principales. La primera


comunica V2 con el área administrativa y el botadero denominada V1 con una
longitud aproximada de 2.124.28 metros y una pendiente ascendente longitudinal del
1% y la segunda comunica V2 con los bloques, denominada V3, con una longitud
aproximada de 892.50 m y una pendiente ascendente longitudinal del 1%. Ambas
son vías tipo III. Véase el plano No 11

6.8.6.4 Labores de Preparación. Son las que nos permiten dividir el depósito en
cinco (5) bloques para luego ser explotados.

6.8.6.4.1 Vías a los Frentes de Explotación. Se trazan vías tipo II perpendiculares


a V3 que dividirán los bloques y rampas que permitirán el acceso a los bloques. Ver
Tabla 47.

Tabla 47. Área y la cantidad de estéril a remover en cada bloque.


Bloque Espesor promedio (m) Area (m2) Volumen (m3)
A 0.5 190.829,51 95.414,75
B 0.5 603.266,79 301.633,40
C 0.5 449.337,92 150.816,70
D 0.5 282.239,48 141.119,74
E 0.5 161.392,27 80.696,13

6.8.6.4.2 Diseño de Banco. Para el diseño de los bancos tendremos en cuenta


dos criterios.
6.8.6.4.2.1 Operativo. Permite definir la altura del banco y la anchura de las franjas
que se arrancaran. En nuestro caso la altura del banco esta delimitada por el
alcance del equipo de cargue que es de seis (6) metros pero que por las condiciones
del deposito tomaremos una altura de cuatro (4) metros y la anchura de las franjas
serán de 20 metros.

6.8.6.4.2.2 Geotécnico. Esta función de ángulo del talud en el banco para efectos
prácticos se puede considerar el ángulo de razonamiento interno de los materiales
de depósito que están oscilando entre los 27° a 45°

6.8.6.5 Labores de Explotación. Son tres (3) arranque, cargue y transporte, debe
existir una coordinación entre ellas con la finalidad de evitar tiempos muertos que
repercutan en la rentabilidad.

6.8.6.5.1 Arranque. Este se hace sobre el banco preparado utilizando la


retroexcavadora atacando el depósito en sentido SW a NW desde la rampa. La tarea
diaria de este equipo será franjas de 20 metros por tres (3) metros y profundidad de
cuatro (4) metros. En la extracción habrá alternancia de arenas y gravas que serán
seleccionadas en el centro de acopio.

6.8.6.5.2 Cargue. Se hace con la retroexcavadora tomando la carga del banco y


descargando sobre las volquetas, sus plataformas son limpiadas por el tractor de
oruga para evitar que las volquetas se atasquen.

6.8.6.5.3 Transporte. Se realizará utilizando volquetas de 6 m3 de capacidad,


acarreando el material desde el frente de explotación hasta el centro de acopio
donde es descargado y clasificado.

6.8.6.6 Maquinaria y Equipo. A continuación relacionamos en la tabla 48 la


cantidad de equipos necesarios para la operación así como su uso en las diferentes
actividades.

6.8.6.7 Ciclos de Trabajo. Los trabajos de todas las labores de desarrollo,


preparación y explotación se realizaran en un solo turno (7am- pm) de lunes a
sábados, tomando 30 minutos para almorzar y se programará un segundo turno de
acuerdo a las necesidades los domingos de (7am-5pm) para hacerle mantenimiento
a los equipos e incluso a las vías de desagüe etc.

6.8.6.8 Mano de Obra. En las labores de desarrollo, preparación y explotación el


personal necesario es el siguiente:

• Topógrafo: Es el encargado de realizar las mediciones topográficas que


permita indicar la dirección de los trazados de todas las obras necesaria para
la explotación de la mina.

• Cadenero: Es el ayudante del topógrafo, dentro de sus labores está realizar


el estacado, sostener la regla de nivelación, hacer trocha etc.

• Operador de Tractor: Opera el D7, sus funciones son desmontar, empujar


material en botaderos.

• Operador de Retroexcavadora: Opera la 330, sus funciones son;


descapotar vías y bloques llevando la pendiente trazada por topografía,
arrancar y cargar el depósito de arenas y gravas en los bloques definidos y
realizar zanjas perimetrales.

• Operador de Retrocargador: Opera el 428C, debe descapotar bloques,


cargar en el centro de acopio las volquetas que vengan a comprar el material,
nivelar las pilas en el centro de acopio.

• Operador de Motoniveladora: Su función es operar la moto limpiando las


plazas de cargue y arreglando las vías

• Operador de Volquetas: Opera la volqueta 6 m3, transportando el estéril al


botadero y las arenas y gravas al centro de acopio, también transporta el
relleno a las vías que lo necesitan.
• Operador de Vibrocompactador: Opera el vibrocampactador, en la
conformación de las vías tipo III.

Tabla 48. Maquinaria y Equipos, Proyecto las Garzas.


Maquinaria y Equipo Cantidad Actividades
(Unid)
 Empuje y corte de material en la
construcción de vías.
Tractor de oruga D7
1
Caterpillar  Corte de vegetación en los bloques a
preparar
 Mantenimiento de botaderos

 Construcción de rampa
Retroexcavadora 330
3
 Extracción de material estéril y de
Caterpillar interés económico.
 Construcción de canales perimetrales.
 Cargue de material de corte en
construcción de vía
Retrocargador 429C
1
Caterpillar  Cargue de material en centro de acopio
 Construcción y mantenimiento de
cunetas.
Motoniveladora 14 F
Caterpillar 1
 Mantenimiento de vías
 Arreglo de plataformas de cargue.
 Transporte de material estéril desde los
Volquetas International Dina sitios de construcción de vías hasta el
9
C156 AE de 6 m3 botadero.
 Transporte de arenas y gravas al centro
de acopio.
Carro tanque Dodge de
3.180 m3 1
 Riego de las vías en la mina
 Riego en las plataformas de cargue

Bombas Bs 2201 3
 Desagüe del frente de explotación

Radio Transmisor 3
 Comunicar al técnico con el ingeniero a
fin de coordinar las labores realizadas

Campero Toyota Land


 Desplazarse en toda la mina para
2 supervisar los trabajos.
Cruisser 24 V
Trasportar los operadores a sus sitios de
trabajo.
Fuente: www.gecolsa.com.co y catálogos de maquinarias

• Operador de Tanquero: Conduce el carro tanque que se encargará de regar


las vías y plataformas de cargue, para evitar la producción excesiva de polvo.
• Bombero: Esta al cuidado de que la bomba esté succionando el fluido
requerido.

• Mantenimiento mecánico y eléctrico: Se encarga del mantenimiento y buen


funcionamiento de los equipos, cumpliendo el plan trazado por el supervisor
de mantenimiento de acuerdo a la disponibilidad.

• Planillero: Es el encargado de llevar el control del material que llega tanto a


botadero como al centro de acopio, al final de cada turno contabiliza los m 3
que fueron movidos.

• Técnico en minas: Es el encargado de supervisar que las actividades se


desarrollen de una manera técnica y eficiente, siguiendo el plan mensual
fijado. También controla el ausentismo de los operadores y al final de cada
turno registra en un libro el avance diario, la ubicación de los equipos y los
metros cúbicos removidos.

• Ingeniero en minas: Es el encargado de trazar los planes mensuales y velar


por que se lleve a cabo, es la máxima autoridad en la operación minera.

6.8.7 Infraestructura: La explotación permitirá extraer el depósito pero se requiere


de un sitio donde pueda almacenarse el material para posteriormente ser vendido;
por tal hecho debe acondicionarse un centro de acopio donde:

• Se clasificará este de acuerdo a su granulometría tanto para arena como


gravas, su capacidad de almacenamiento será de 480.000 m3. Véase el plano No
11
• Disponer un espacio donde albergue un taller para almacenamiento y
reparación de equipos, un área administrativa con oficina para el contador,
secretaria y gerencia, 3 baterías de baños, comedor, almacén, tanque de
almacenamiento de combustible y caseta de vigilancia. Véase el plano N.

• Un canal perimetral para recolección de las aguas de escorrentías Véase el


plano N.

6.8.8 Administración. Para la explotación de la mina Las Garzas se debe disponer


de una estructura administrativa como se observa en siguiente organigrama 1.

6.8.9 Personal. El número de personas necesarias para las actividades en las


labores de desarrollo, preparación y explotación se muestran en la tabla 49.

ORGANIGRAMA 1 - PROYECTO LAS GARZAS

Gerente

Jefe
Mina

Supervisor Supervisor
Almacenista Secretaría Contador Vigilante
Producción Mantenimiento

Mecánico y
Operadores
Electricista
Tabla 49. Personal necesario en el Proyecto las Garzas.
LABOR ACTIVIDAD No. DE PERSONAS
Instalación bomba para surtir el
tanqueo
3

Construcción de taller de
5
Infraestructura mecánica y área administrativa
Construcción centro de acopio 8
Construcción Zanja Perimetral 8
Construcción de alcantarilla 2
Construcción V1 13
Desarrollo Mejoramiento V2 11
Construcción de V3 14
Construcción de botadero 7
Construcción de V4 11
Preparación Bloque A 11
Preparación Bloque B 11
Preparación Bloque C 11
Preparación Bloque D 11
Preparación Preparación Bloque E 11
Construcción de Rampas 10

Instalación Bomba para desagüe 3


Explotación Bloque A 15
Explotación Bloque B 15
Explotación Bloque C 9
Explotación Explotación Bloque D 15
Explotación Bloque E 19
Fuente: Datos de estudio

6.9 EVALUACIÓN FINANCIERA ÁREA LAS GARZAS.

Para el montaje de la empresa se hace necesario conocer cuales son las


necesidades de índole económico y financiero, que permitan su optimo
funcionamiento. A través del estudio financiero se determinaran los requerimientos
de inversión, costos operacionales, mano de obra y financiamiento, teniendo en
cuenta la producción proyectada para esta área, determinada en el estudio de
mercado.

6.9.1 Inversiones. Las inversiones consideradas son las siguientes:

• Inversión en infraestructura. Ver Cuadro 50.

Tabla 50. Costo Anual en infraestructura


Concepto Costo Total Anual $
Taller 8.000.000
Oficinas 20.000.000
Baños 7.000.000
Comedor 7.000.000
Tanque elevado 800.000
Costo Total 42.800.000

• Inversión en Equipos y Maquinarias. Ver Tabla 51.

Tabla 51. Costos en Equipos y Maquinaria


Concepto Cantidad Costo Total Anual

Volqueta internacional 468.000.000


Dima c 156 AE de 6 m3 3
228.000.000
Retrocargador Cat 430 D 1
205.000.000
Retrocargador Cat 429 D 1
33.000.000
Susuki samurai 1
15.000.000
Bomba BS 2201 1
3.200.000
Computador 2
800.000
Impresora 2
600.000
Línea telefónica 2
350.000
Telefax 1
1.200.000
Aire acondicionado 2

Costo Total $ 955.150.000


Inversión Muebles y Enseres. Ver Tabla 52.

Tabla 52. Costos Muebles y enseres.

Concepto Cantidad Vr. Unitario Vr. Total Vida Útil


($ Pesos) ( Pesos)

Mesa de Juntas 1 500.000 500.000 10 años

Archivador 2 180.000 360.000 10 años

Sillas rimax 40 20.000 800.000 10 años

Escritorios 5 190.000 950.000 10 años

Silla con brazo 5 160.000 800.000 10 años


Costo Anual 3.410.000
Fuente: Cotización de los diferentes proveedores

6.9.2 Costos de operación

Entre los costos de operación tenemos. Ver Tabla 53.

Tabla 53. Costos de Operación

Costos de Producción Gastos de Operación

Costos de Mano de Obra Gastos de Administración

Costos de Materiales y Gastos de Venta


suministros

Gastos generales

• Costos de Producción

Costos Mano de Obra. Ver Tabla 54.


Tabla 54. Costos Mano de Obra.

Cargo Remuneración Remuneración Costos Remuneración


Mensual Anual Sociales Total
(51,26%)

1 Ingeniero de 1.750.000 21.000.000 10.764.600 31.764.600


Minas

2 operadores de 700.000 16.000.000 8.611.680 24.611.680


retroexcavadora

3 operadores de
volquetas 700.000 25.200.000 12.917.520 38.117.520

1 planillero 400.000 4.800.000 2.460.480 7.260.480

1 técnico 800.000 9.600.000 4.920.960 14.520.960


mecánico

1 auxiliar de
600.000 7.200.000 3.690.720 10.890.720
mecánica

Costo Total $ 127.165.960

Dotación. Ver Tabla 55.

Tabla 55. Costos por Dotación

Concepto Cantidad Costo Costo total anual


unidad

Botas 26 pares 27.000 702.000

Guantes 30 pares 8.000 240.000

Overoles 52 pares 29.000 1.300.000

Mascarillas 300 350 70.000

Tapones 300 250 50.000

Gafas de seguridad 50 2.500 75.000


Costo total $ 2.437.000
GASTOS DEPRECIACIÓN. Ver Tabla 56.

Tabla 56. Gastos por depreciación

Vida Años Valor


Residual
Activos Útil
Año Costo
del 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Activo
20 42.800.000 1.926.000 2.039.634 2.151.814 2.270164 1.926.000 1926.000 1.926.000 1.926.000 1.926.000 23.540.000
Infraestructura

$ 42.800.000 $ 1.926.000 $ 1.926.000 $ 1.926.000 $ 1.926.000 $ 1.926.000 $ 1.926.000 $ 1.926.000 $ 1.926.000 $ 1.926.000 $ 1.926.000 $ 23.540.000
SUBTOTAL

10 205.000.000 18.450.000 18.450.000 18.450.000 18.450.000 18.450.000 18.450.000 18.450.000 18.450.000 18.450.000 18.450.000 20.500.000
Retrocargador
CAT 429 D
10 228.000.000 20.520.000 20.520.000 20.520.000 20.520.000 20.520.000 20.520.000 20.520.000 20.520.000 20.520.000 20.520.000 22.800.000
Retrocargador
CAT 430
10 468.000.000 42.120.000 42.120.000 42.120.000 42.120.000 42.120.000 42.120.000 42.120.000 42.120.000 42.120.000 42.120.000 46.800.000

Volquetas 6m3
10 15.000.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1350.000 1.350.000 1.500.000
Bomba 5 33.000.000 5.940.000 5.940.000 5.940.000 5.940.000 5.940.000 3.300.000 0 0 0 0 0

Susuki samurai 5 3.200.000 576.000 576.000 576.000 576.000 576.000 320.000 0 0 0 0 0

3 800.000 240.000 240.000 240.000 80.000 0 0 0 0 0 0 0


Computador
3 350.000 105.000 105.000 105.000 105.000 35.000 0 0 0 0 0 0
Impresora
5 1.200.000 216.000 216.000 216.000 216.000 216.000 120.000 0 0 0 0 0
Telefax

Aire

SUBTOTAL $ 955.150.000 $ 89.525.000 $ 89.525.000 $ 89.525.000 $ 89.287.000 $ 89.172.000 $ 86.180.000 $ 82.440.000 $ 82.440.000 $ 82.440.000 $ 82.440.000 $ 91.600.000
Tabla 56. Gastos por Depreciación

Vida Años
Activos Útil
Año Costo Valor
Residual
del 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Activo

Mesa de Junta 10 500.000 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000 50.000

10 360.000 32.400 32.400 32.400 32.400 32.400 32.400 32.400 32.400 32.400 32.400 36.000
Archivador
10 800.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 80.000
Sillas Rimax

Escritorios 10 950.000 85.500 85.500 85.500 85.500 85.500 85.500 85.500 85.500 85.500 85.500 95.000

Sillas escritorio 10 800.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 80.000

subtotal $ 3.410.000 $ 306.900 $ 306.900 $ 306.900 $ 306.900 $ 306.900 $ 306.900 $ 306.900 $ 306.900 $ 306.900 $ 306.900 $ 341.000

$ 1.001360.000 $ 91.757.900 $ 91.757.900 $ 91.757.900 $ 91.519.900 $ 91.404.900 $ 88.412.900 $ 84.672.900 $ 84.672.900 $ 84.672.900 $ 84.672.900 $ 115.481.000
Total

La depreciación se calculo por el método de línea recta y con un valor de salvamento del 10%. La maquinaria se deprecia a 10 años, los
vehículos a 5 años y las edificaciones a 20 años.
• Costos de combustible y lubricantes. Ver Tabla 57

Tabla 57. Costos de Combustibles y lubricantes

Vehículo Combustible Lubricantes Costo Total


anual

1 Retrocargador 429 D 19.223.730 951.430 20.175.160

1 retrocargador 430 D 25.364.643 1.188.604 26.553.247

3 camiones
78.697.146 3.209.888 81907.034
internacional de 6 m3

1 bombas BS 2201 12.815.820 759.456 13.575.276

1 campero 3.000.000 720.000 3.720.000

Costo Total $ 145.930.717

Costo mantenimiento y repuestos. Ver Tabla 58.

Tabla 58. Costos de Mantenimiento

Vehículo Costo Total Anual

1 Retrocargador 429 D 14.697.135

1 Retrocargador 430 D 32.692.208

3 Camiones internacional
52.989.856
de 6 m3

1 Bombas BS 2201 889.829

1 Camperos 1.000.000

Costo Total 102.269.028


Gastos de Operación.

Gastos Administrativos. Ver Tabla 59

Tabla 59. Gastos Administrativos.

Cargo Remuneración Remuneración Costos Costo Total


Mensual anual Sociales
51.26%

Gerente 2.000.000 24.000.000 12.302.400 36.302.400

Secretaria 450.000 5.400.000 2.768.480 8.168.480

Técnico
800.000 9.600.000 4.920.960 14.520.960
Contable

Aseadora 332.000 3.984.000 2.042198 6.026.198


Costos
totales $ 65.017.598

Costos insumos de oficina. Ver Cuadro 60.

Tabla 60. Costos de insumos de oficina

Materiales Costo total

Implementos de 3.000.000
oficina

Implementos de aseo 800.000

Costo total $ 3.800.000


Costos de servicios. Ver Tabla 61.

Tabla 61. Costos de Servicio

Servicios Unidad de Tiempo Costo mensual Costo Total


Medida

Energía
eléctrica Kw. - hora 12 meses 300.000 3.600.000

Agua M3 12 meses 120.000 1.440.000

Teléfono 12 meses 130.000 1.560.000

Mantenimiento
de equipos 2 veces año 300.000 600.000

Costo Total $ 7.200.000

Otros gastos. Ver Tabla 62

Tabla 62. Otos Gastos

Concepto Costo Total anual

Registro mercantil 1.577.200

Servidumbre
30.000.000
Regalías
5.040.000

Costo Total $ 36.617.200


Gastos de ventas. Ver Tabla 63.

Tabla 63. Gastos en Ventas

Concepto Costo Total


anual

Publicidad 8.000.000

Costo total $ 8.000.000

6.9.3 Proyecciones financieras para el periodo de evaluación del


proyecto. En este numeral se realizan las proyecciones financieras
necesarias para los 10 primeros años de vida del proyecto.

6.9.4 Presupuesto de inversión en activos fijos. Ver Tabla 64.

Tabla 64. Programa de inversión fija del proyecto


Concepto A ñ o s
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Infraestructura 42.800.000

Maquinaria y 955.150.000
Equipos

Muebles y 3.410.000
Enseres
Total Inversión 1.001.360.000
Fija
6.9.5 Calculo del capital de trabajo. Para establecer el capital de trabajo
se utilizó el método ciclo productivo. Estos costos deben asegurar el
financiamiento de todos los insumos que se consumen en un ciclo
operativo. La inversión inicial en capital de trabajo se calcula mediante la
siguiente expresión:

I. C.T: C .O (C.O.P.D)

Donde:

I.C.T : Inversión en capital de trabajo


C.O : Ciclo operativo (en días)
C.O.P.D : Costo de Operación Promedio diario.

Calculo Costo operacional anual:

Mano de obra 192.183.558


Costo Materiales 250.636.745
Servicios __7.200.000
Costo operacional $ 450.020.303

Primer año

Remplazando tenemos:

CostodeOpe racion 450 .020 .303


C.O.P.D = C.O.P.D =
365 365

C.O.P.D = 1.232 .932

I .C.T = 30 (1.232 .932 )

I .C.T = 36 .987 .970 ×12 =443.855.640

6.9.6 Financiamiento: El proyecto en estudio requiere para su ejecución un


monto total de $1.452.215.641 de los cuales se buscara financiar $867.129.385
con recursos de crédito y los $ 585.086.257 restante con recursos propios.
La financiación con recursos de crédito se hará con las siguientes condiciones:

Plazo: 5 años

Tasa de interés: 28% efectivo anual.

Conocida las anteriores condiciones se procedió a calcular el valor de las


cuotas anuales mediante la aplicación de la siguiente formula de anualidades.

i (1 + i ) n
A=P
(1 + i ) n −1

0.28 (1 + 0.28 )5
A = 867 .129 .385
(1 + 0.28 )5 −1

A = - 342.516.107

Programa de Amortización del crédito. Ver Tabla 65

Tabla 65. Programa de Amortización del Crédito


Valor
Periodo Pago anual Intereses disponible para Saldo de la
sobre saldo amortizar deuda

Inicial -867.129.385

1 - 342.516.107 - 242.796.228 - 99.719.879 767.409.506

2 - 342.516.107 -214.874.661 - 127.641.445 639.768.061

3 - 342.516.107 - 179.135.057 - 163.381.050 476.387.011

4 - 342.516.107 - 133.388.363 - 209.127.744 267.259.267

5 - 342.516.107 - 74.832.595 - 267.259.267 0


6.9.7 Presupuesto de costo de producción. Ver Tabla 66.

Tabla 66. Presupuesto de costo de producción con inventarios = 0, al final del periodo

Concepto Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Costos directos
250.636.745 266.928.133 281.609.180 297.097.685 313.438.057 330.677.192 348.864.437 368.051.981 188.294.840 499.651.056
Materiales directos
94.498.800 100.635.897 106.176.801 112.016.525 118.177.434 124.677.193 131.534.438 138.768.832 146.401.118 154.453.179
Mano de obra directa 242.796.228 214.874.661 179.135.057 133.388.363 74.832.595 0 0 0 0 0

Gastos Financieros 89.525.000 89.525.000 89.525.000 89.287.000 89.172.000 86.180.000 82.440.000 82.440.000 82.440.000 82.440.000

Depreciación
Subtotal costos
$ 677.457.345 $ 671.963.691 $ 656.446.038 $ 631.789.573 $ 595.620.086 $ 541.234.385 $ 562.838.875 $ 589.260.813 $ 17.359.958 $ 646.544.235
directos
2. Gastos generales
de producción

Materiales indirectos 3.800.000 4.047.000 4.285.773 4.521.490 4.770.172 5.032.321 5.309.321 5.601.334 5.909.407 6.234.425

Mano de obra indirecta 32.672.160 34.795.850 36.709.622 38.728.651 40.858.727 43.105.957 45.476.784 47.978.007 50.616.798 53.400.722

Servicios y otros 7.200.000 7.668.000 8.089.740 8.534.757 9.004.168 9499.398 10.021.865 10.573.067 11.154.586 11.768.088

Subtotal gastos
$ 43.672.160 $ 46.510.850 $ 49.085.135 $ 51.784.898 $ 54.633.067 $ 57.378.886 $ 60.807.970 $ 64.152.408 $ 67.680.791 $ 71.403.234
generales de
producción

Total costos de $ 721.129.905 $ 718.474.541 $ 705.531.173 $ 683.574.447 $ 650.253.153 $ 598.613.231 $ 623.646.845 $ 653.413.221 $ 85.040.749 $ 717.947.469
producción
6.9.8 Presupuesto de gastos de administración. Ver Tabla 67.

Tabla 67. Presupuesto de gastos de administración

Concepto Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sueldo y 65.017.598 69.243.742 73.052.148 77.070.016 81.308.867 85.780.855 90.498.802 95.476.236 100.727.429 106.267.437
prestaciones

Depreciación 2.232.900 2.232.900 2.232.900 2.232.900 2.232.900 2.232.900 2.232.900 2.232.900 2.232.900 2.232.900

Otros gastos 36.617.200 38.631.143 40.755.859 42.997.431 45.362.290 47.857.216 50.489.363 53.266.278 56.195.923 59.286.699
administrativos

Total gastos de $ 103.867.698 $ 110.107.788 116.040.907 $ 122.300.347 $ 128.904.057 $ 135.870.971 $ 143.221.065 $ 150.975.414 $ 159.156.252 $ 167.787.036

administración
6.9.9 Presupuesto de gastos de venta. Ver Tabla 68

Tabla 68. Presupuesto de gasto de venta.

Años
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Gastos
8.000.000 8.520.000 8.988.600 9.482.973 10.004.536 10.554.785 11.135.299 11.747.740 12.393.865 13.075.528
publicitarios

Total gastos de $ 8.000.000 $ 8.520.000 $ 8.988.600 $ 9.482.973 $ 10.554.785 $ 10.554.785 $ 11.135.299 $ 11.747.740 $ 12.393.865 $ 13.075.528
venta
6.9.10 Programa de costos operacionales. Ver Tabla 69.

Tabla 69. Programa de costos operacionales

Años
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costos de 721.129.905 718.474.541 705.531.173 683.574.447 650.253.153 598.013.271 623.464.845 653.413.221 685.040.749 717.947.469
producción

Gastos de
103.867.698 110.107.788 116.040.907 122.300.347 128.904.157 135.870.971 143.221.065 150.975.414 159.156.252 167.787.036
administración

Gastos de venta 8.000.000 8.520.000 8.988.600 9.482.973 10.004.536 10.554.785 11.747.740 11.747.740 12.393.865 13.075.528

Total costos $ 832.997.603 $ 837.102.329 $ 830.560.680 $ 815.357.767 $ 789.161.846 $ 744.439.027 $ 778.615.650 $ 816.136.375 $ 856.590.866 $ 898.810.033
operacionales
6.9.11 Costo por m3 del material (arena). Se obtiene mediante la siguiente
formula:

T o ta_lC o s to_ sO p e r a c iolens a


C o s to× m3d e_ a r e n =a
P ro d u c c io_ ton ta l

Tabla 70. Costo del m3 de arena anualmente.


AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 11 10

$9255 $9301 $9228 $8099 $8768 $8271 $8651 $9068 $9518 $9986
6.9.12 Presupuesto de ingresos. Ver Cuadro 71.

Tabla 71. Programa de Ingresos

Años
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Venta de 1.080.000.000 1.143.720.000 1.206.630.000 1.272.960.000 1.342.980.000 1.416.870.000 1.494.810.000 1.576.980.000 1.663.740.000 1.755.270.000

material

$ 1.080.000.000 $ 1.143.720.000 $1.206.630.000 $ 1.272.960.000 $ 1.342.980.000 $ 1.416.870.000 $ 1.494.810.000 $ 1.576.980.000 $ 1.663.740.000 $ 1.755.270.000
Total
ingresos

Los ingresos de la empresa son relativos a la proporción a cubrir de la demanda proyectada del material la cual se va
incrementando
Anualmente (Ver estudio de Mercado). Para efectos de cálculo se tomo una producción promedio de los 10 primeros años de
90.000 m3.

Los precios del material se incrementan de acuerdo ala tasa de inflación proyectada por el gobierno nacional para los 10
primeros años
de evaluación del proyecto.
6.9.13 Punto de equilibrio. El punto de equilibrio económico es indicador de
la producción mínima que debe realizar la empresa para no presentar perdidas.
Para el calculo del punto de equilibrio económico se tuvo en cuenta que los
costos son la suma de los costos fijos mas los costos variables; que el ingreso
marginal es equivalente al ingreso por ventas menos el costo variable; y que el
punto de equilibrio es igual al costo fijo dividido entre el ingreso marginal.

De acuerdo a las proyecciones de la oferta del material por parte de la empresa


explotadora para los 10 primeros años se tomo una producción promedio de
90.000 M3 la cual se encuentra por encima del punto de equilibrio, de tal
manera que la operación de la empresa permite conseguir los beneficios
esperados por los inversionistas.

Dado que el punto de equilibrio es aquel en el que los ingresos se igualan a los
costos, podemos determinar fácilmente para cada año el material que se debe
explotar para alcanzar dicho punto.

C.C
P.E = P.P ×
I

P.E: punto de equilibrio

P.P: Producción Promedio

C.O: Costos Operacionales

I: Ingresos.

Tabla 72.
Producción Mínima por m3/año
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

69.416 65.872 61.949 57.647 52.886 47.287 46.879 46.578 46.337 46.086
6.9.14 Flujo de caja. Ver Tabla 73.

Tabla 73. Flujo de Caja

Concepto 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Inversiones (1.452.215.641)

867.129.385
Préstamo (342.516.107) (342.516.107) (342.516.107) (342.516.107) (342.516.107)

Ingresos 1.416.870.000 1.494.810.000 1.576.980.000 1.663.740.000 1.755.270.000


1.080.000.000 1.143.720.000 1.206.630.000 1.272.960.000 1.342.980.000

( 744.439.027) ( 778.615.650) ( 816.136.375) ( 856.590.866) ( 898.810.038)


Costos ( 590.201.375) (622.227.668) (651.425.623) ( 681.969.404) (699.989.846)

Flujo neto de ( 585.086.257) $ 147.282.518 $ 178.976.225 $ 212.688.270 $ 248.474.489 $ 286.134.642 $ 672.430.973 $ 716.194.350 $ 760.843.625 $ 807.149.134 $ 856.459.962

caja
6.9.15 Valor Presente Neto. Es el valor del proyecto hoy, es decir, el
equivalente actual de todos los ingresos y egresos presentes y
futuro que lo constituyen.

La tasa de interés anual que pagan las corporaciones es del 12%, la cual se
toma como tasa de interés de oportunidad.

El valor presente neto se calcula por la formula:

P = S (1 / 1 + i ) n

147 .282 .518 178 .976 .225 212 .688 .270 248 .474 .489
VPN (12 %) = −585 .086 .257 + + 2
+ 3
+ +
1.12 (1.12 ) (1.12 ) (1.12 ) 4

286 .137 .642 672 .430 .973 716 .194 .350 760 .843 .625 807 .149 .134 856 .459 .962
5
+ 6
+ 7
+ + +
(1.12 ) (1.12 ) (1.12 ) (1.12 )8 (1.12 )9 (1.12 )10

VPN (12%) = - 585.086.257 + 2.284.600.163 = 1.699.513.906

Como el valor presente neto es positivo indica que el rendimiento del proyecto
es superior a la tasa de interés de oportunidad (12%) lo que significa que la
inversión es atractiva.

6.9.16 Tasa interna de retorno (TIR). Es el interés que ganan los dineros
invertidos en el proyecto y se obtiene cuando el VPN es igual a cero; para
lograrlo se emplea el método de las aproximaciones sucesivas. Los cálculos de
la TIR de los 10 primeros años se observa seguidamente:

147 .282 .518 178 .976 .225 212 .688 .270 248 .474 .489
VNP ( 40 %) = −585 .086 .257 + + 2
+ 3
+ +
(1.4) (1.4) (1.4) (1.4) 4

286 .137 .642 672 .430 .973 716 .194 .350 760 .843 .625 807 .149 .134 856 .459 .962
5
+ 6
+ 7
+ + +
(1.4) (1.4) (1.4) (1.4)8 (1.4)9 (1.4)10

VPN (40%) = - 585.086.257 + 669.386.943 = 49.487.524


147 .282 .518 178 .976 .225 212 .688 .270 248 .474 .489
VPN ( 45 %) = −585 .086 .257 + + 2
+ 3
+ +
(1.45 ) (1.45 ) (1.45 ) (1.45 ) 4

286 .137 .642 672 .430 .973 716 .194 .30 760 .843 .625 807 .1493 .134 856 .459 .962
5
+ + + + +
(1.45 ) (1.45 )6 (1.45 )7 (1.45 )8 (1.45 )9 (1.45 )10

VPN (45%) = - 585.086.257 + 571.078.667 = - 14.007.590

Por lo tanto la TIR,

(t s − ti ) × VPN i
TIR = t1 +
VPN i − VPN s

(0.45 − 0.40 ) x84 .300 .684


TIR = 0.40 +
84 .300 .684 − ( −14 .007 .590 )

TIR = 0.40 + 0.04287

TIR = 44.28%

6.9.17 Análisis de sensibilidad financiera. Los parámetros de mayor


incidencia que pueden afectar el comportamiento financiero del proyecto son:

• La inestabilidad del sector de la construcción el cual ha enfrentado


grandes dificultades, después de ser uno de los sectores mas importante
para el crecimiento de la economía. Al afectarse este sector la demanda
del material disminuye automáticamente, generando una reducción de
los ingresos que percibiría la empresa por concepto de la venta del
material.

• La situación de inseguridad que influye en forma determinante en el


manejo económico del país en todos los niveles, afectando el
crecimiento de las empresas.
El proyecto enfrentando los anteriores comportamientos puede mantener
márgenes de rentabilidad aceptables, dado que la tasa interna de retorno (TIR)
generada en la evaluación financiera, alcanzo un margen del 44.28%, muy por
encima de la tasa de interés de oportunidad del 12%.

El monto de las inversiones requeridas para poner en funcionamiento el


proyecto asciende a la suma de $ 1.452.215.000 de los cuales se
invertirán en maquinarias, equipos, muebles y enseres e infraestructura
la suma de $ 1.001.360.000 y en capital de trabajo la suma de $
443.855.641. Se recomienda un crédito por valor de $ 867.129.385 y un
aporte de los inversionistas de $ 585.086.257.

Dentro de los costos operacionales de la empresa el parámetro de mayor


incidencia es el costo de producción el cual representa aproximadamente el
87% del total de los costos.

El costo por m3 del material (arena) para el primer año de operaciones es de $


9.255, inferior al precio de venta $ 12.000. Este costo se disminuye durante los
6 primeros años de vida del proyecto debido a los pagos por gasto financieros,
los cuales van disminuyendo considerablemente año tras año.

De acuerdo a las proyecciones de la oferta del material por parte de la empresa


explotadora para los 10 primeros años se tomo una producción promedio de
90.000 m3 la cual se encuentra por encima del punto de equilibrio, de tal
manera que la operación de la empresa permite conseguir los beneficios
esperados.

Tomando como tasa de interés de oportunidad del 12% y considerando que la


totalidad de la producción se vende el VPN equivale a $ 1.699.513.906 positivo
lo cual significa que el rendimiento del proyecto es superior a la tasa de interés
de oportunidad, por lo tanto es atractivo para los inversionistas. Lo anterior se
confirma por el valor calculado para el VPN igual acero, o tasa interna de
retorno TIR equivalente al 44.28%.

6.10 ASPECTOS AMBIENTALES

6.10.1 Caracterización ambiental Río Cesar Sector las Garzas.

El área de estudio comprende una zona plana conformada por bosques de


galería y sabanas de gramíneas arbolada.

Zona de bosque seco tropical bs-T; se encuentra por fuera de zonas de


Reserva Forestal, Parques Naturales y Santuarios de Flora y Fauna.

6.10.1.1 Aspectos Físicos. El uso actual de los suelos es para actividades


agropecuarias, ganadería extensiva y cultivos transitorios; a continuación se
hace una breve descripción de los aspectos del suelo y de la erosión.

• Geoesférico

Suelos. Ver Tabla 74.


Tabla 74. Características del Suelos, Área Las Garzas
UNIDAD UNIDAD PAISAJE CARACTERÍSTICAS
GENÉTICA CLIMÁTICA GENERALES
RELIEVE
Llanura aluvial Cálido Seco Abanicos aluviales Baja evolución, drenaje bueno
de piedemonte en rocas y fertilidad baja, limitados por
sedimentarias sales y sodio en profundidad
calcáreas
Fuente: Atlas Ambiental del Cesar – Corpocesar.

Erosión. Ver Tabla 75.

Tabla 75. Erosión en el Area las Garzas.


PROCESOS PROCESO CARACTERÍSTICAS ZONAS
DENUDATIVOS DENUDATIVO DE LOS PROCESOS AFECTADAS
ACTUAL
Acción de aguas Socavación Aguas corrientes de ríos Zonas muy próximas
corrientes Sedimentación que causan arrastre de a cauces activos
materiales de sus donde predominan
riberas y su fondo para materiales
luego depositarlos granulares finos
como arenas finas y
limos
Fuente: Atlas Ambiental del Cesar - Corpocesar

• Hidrológico:

Para el régimen de caudales del río Cesar se toma como referencia los datos
registrados en las estaciones Puente Salguero y Puente Canoas del IDEAM, se
tiene. Ver Tabla 76.

Tabla 76. Caudales estaciones Puente Salguero y Puente Canoas.


CODIGO NOMBRE ELEV. PERIODO Qmax Qmed Qmin
(m.s.n.m) (Años) (m3/seg) (m3/seg) (m3/seg)

2803703 Puente Salguero 113 1959-1993 510.2 33.39 0.01

2803709 Puente Canoas 45 1965-1993 299 49.3 seco

Climatológico:

El régimen pluviométrico presente es de tipo bimodal con periodos de lluvias,


en los meses de Abril a Junio y Septiembre a Noviembre.

La evapotranspiración de la zona, fluctúa entre 1400 y 1600 mm/año; implica


una tendencia al déficit de agua en el suelo, lo que determina plantas de
carácter pinnado. Ver Tabla 77.

Tabla 77. Características Climáticas del área Las Garzas


PARÁMETRO CARACTERÍSTICAS
Temperatura 24 y 34 ° C

Precipitación 1000 – 2000 mm

Humedad Relativa 76 – 98 %

Evapotranspiración 1400 – 1600 mm/año

Calidad del aire:

Actualmente el área de estudio se encuentra alterada por actividades


relacionadas con ocupación de rondas hidráulicas por fincas, tala de árboles en
las orillas y ganadería extensiva y minería de material de arrastre, lo cual
produce niveles de ruido y emisión de gases, principalmente CO, SOx y CO2,
por la combustión en los motores de las volquetas y maquinaria usada, al igual
que el consumo de leña.

También hay emisión de material particulado, producto del tránsito de


volquetas en los caminos y por la acción de la remoción y disposición del
material, especialmente arena.

Es de resaltar que estos impactos son asimilados en corto tempo por el medio
ambiente del sector, los cuales se pueden calificar de irrelevantes.

• Calidad del agua:

La calidad del agua del río en este sector, está alterada por vertimientos de
aguas residuales e industriales, principalmente por el sistema de lagunas de
oxidación de Valledupar, El Taruyal.
Tabla 78. Análisis Fisicoquímico – Microbiológico
PARÁMETRO VALOR
PH 7.5
Oxígeno Disuelto Mg/Lt 7.4
Temperatura °C 22
Sólidos Disueltos Mg/Lt 86
DBO5 mg/Lt 0.6
Coliformes Fecales UFC/100 ml 3.200
Fuente: Emdupar S.A. ESP.

Se resalta el contenido de oxígeno disuelto en el agua, que indica poca


contaminación por materia orgánica, esta presencia de oxígeno es ayudada por
el caudal afluente del río Guatapurí, Qmed = 15.80 m3/seg.

6.10.1.2 Aspectos Bióticos


• Flora:

Según la clasificación de Holdrige, la región pertenece al Bosque Seco Tropical


bs-T, caracterizado por temperatura mayor a 24°C y precipitaciones entre 1000
y 2000 mm y según el mapa de Bosques de Colombia del IGAC la vegetación
es del Zonobioma Subxerofítico Tropical Zs-T. Ver Tabla 79.

Tabla 79. Tipo de Vegetación


BIOMA TIPO DE PISO BIOCLIMATICO CALIDAD DEL
BOSQUE ECOSISTEMA
Zs-T Rastrojo medio a Basal, clima cálido Alta fragilidad que
bajo ecuatorial, provincias de requiere de
humedad árida tratamiento cuidadoso
para evitar su
degradación total al
estado de sabana.
Función altamente
protectora
En el área de estudio se reconocen los siguientes tipos de vegetación:

Bosques de Galería

Bosques ubicados en las orillas de los ríos y a lo largo del cauce de los
mismos; fundamentales para la estabilidad de las orillas. Ver Tabla 80.
Tabla 80. Especies arbóreas
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA
Ceiba bonga Ceiba pentandra Bombacaceae
Payandé-Chiminango Pithecelobium dulce Nictagináceas
Trupillo-Cují Prosopis juliflora Poaceae
Algarrobillo Uribea tamarindoides Papilionáceas
Orejero Enterolobium cyclocarpum
Olivo Capparis odoratissima Copparidaceae
Dividivi Libidibia coriaria Cesalpinaceae
Mangle zaragoza Cordia dentata Combretáceas
Fuente: Observación de campo

Sabanas Gramíneas Arboladas

Ocupa la mayor superficie del área en estudio; corresponde a fincas y demás


zona rural. Se puede considerar el resultado de una alteración antrópica del
bosque primario, el cual fue talado para dedicar las tierras a la ganadería
extensiva y agricultura. Ver Cuadro 81.

Tabla 81. Especies arbóreas


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA
Samán Pithecellobium saman Caeasalpinaceae
Hobo Spondias mombin Anacardiáceas
Caracolí Anacardium excelsum Anacardiáceas
Roble Tabebuia rosea Bignoniáceas
Ceiba bonga Ceiba pentandra Bombacaceae
Guásimo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae
Higuerón Ficus s.p. Moraceae
Ceiba blanca Hura crepitans Euforbiaceae
Trébol Platymiscium Pinnatum Fabaceae
Carreto Aspidosperma dugandii
Camajón Sterculea apetala Sterculiaceae
Majagua Pseudobombax septenatum Bombacaceae
Fuente: Observaciones de campo.

• Fauna:

El mismo bs-T condiciona la fauna presente en el área; se tuvo en cuenta los


anfibios, reptiles, aves y mamíferos, los cuales vemos en Tablas 82, 83, 84 y
85.
Tabla 82. Especies de Anfibios
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRES
LOCALES
Anura Bufonidae Bufo marinus Sapo
Leptodactylidae Leptodactylus insularum Rana
Hylidae Hyla microcephala Rana de monte
Fuente: Observación de campo

Tabla 83. Especies de Reptiles


ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRES
LOCALES
Sauria Iguanidae Iguana Iguana
Anolis s.p.p Camaleón
Telidae Tupinambis nigropunctatus Lobo
Serpentes Boidae Boa constrictor Boa
Viperidae Bothrops s.p Taya
Crotalus durissus Cascabel
Colubridae Oxibelis s.p Bejuquillo
Vipiridae Chironio carinatus Lomo de machete

Tabla 84. Especies de Mamíferos


ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRES
LOCALES
Carnívora Canidae Cerdocyon thous Zorro perro
Procyon cancrivorus Zorro
Felidae Felis yaguaroundii Tigrillo
Chyroptera Emballonuridae Saccopteryx bilineata
Saccopteryx canescens
Noctilionidae Noctilio albiventris
Noctilio leporinus
Phyllostomidae Artibeus jamaicensis Los miembros del
Artibeus lituratus Orden Chyroptera
Desmodus rotundus se conocen en la
Glossophaga longirostris región como
Glossophaga soricina murciélagos.
Macrophylum macrophylum
Phylostomus discolor
Vespertilionidae Rhoeesa molussus
Mollossidae Molossus mollossus
Rodentia Muridae Mus musculus Ratón
Rattus rattus Rata
Dasyproctidae Cuniculus paca
Leporidae Silvilagus brasiliensis Conejo
Sciuridae Sciurus granatensis Ardilla
Fuente: Observación de campo

Tabla 85. Especie de Aves


ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRES
LOCALES
Apodiforme Trochilidae Lepidopyga goudoti Colibrí
Ciconiforme Ardeidae Ardea alba Garza blanca
Bubulcus ibis Garcita del ganado
Columbiforme Columbidae Columba cayennensis Paloma morada
Columba talpacoti Torcaza
Columba passerina Tierrelita
Cuculiforme Cuculidae Crotophaga ani Cocinera
Crotophaga major Cocinera
Falconiforme Cathartidae Catharates aura Guala
Coragyps atratus Golero o gallinazo
Accipitridae Buteogallus urubitinga Cangrejero grande
Rothramus sociabilis Aguila caracolera
Busarellus nigrocollis Gavilan cienaguero
Falconidae Milvago chimachima Garrapiño
Polyborus plancus Caricari
Heterospizias Meriodionalis Bebe Humo
Galliforme Crasidae Ortalis gárrula Guacharaca
Phasianidae Colinus cristatus Perdiz
Passeriforme Formicariidae Sakesphorus canadensis Carcajada
Furnaridae Furnarius leucopus Albañil Hornero
Tyrannidae Muscivora tyrannus Tijereta
Pitangus sulphuratus Bichofue
Tyrannus dominicensis Siririgris
Tyrannus melancholicus Pitirri
Troglodytidae Troglodytes aedon Cucaracherito
Icteridae Icterus nigrogularis Toche
Frigilidae Saltator coerulescens Papayero
Sicalis Canario
Thraupidae Thraupis episcopus Azulejo
Mimidae Mimus gilvus Parguarata
Psittaciforme Psittacidae Amazona ochrocephala Loro
Aratinga pertinax Cotorra cara sucia
Strigiforme Tytonidae Tyto alba Lechuza
Strigidae Bubo virginiaus Búho Real u Orejón

Análisis del estado actual de la fauna

Con base en los listados anteriores, la composición de la fauna se resume de la


siguiente forma. Ver Tabla 86.

6.10.2 Identificación y Evaluación de Impactos. Para la evaluación


ambiental de las actividades de explotación de material de construcción en el
río Cesar, sector las Garzas, se consideró la situación actual, sin proyecto, y la
que se presentará con las características importantes que aporte el estudio en
mención del proyecto.

Tabla 86. Composición de la Fauna en el Area Las Garzas.


GRUPO NUMERO DE NUMERO DE NUMERO DE
SISTEMÁTICO ORDENES FAMILIAS ESPECIES
Anfibios 1 3 3
Aves 9 20 34
Mamíferos 3 11 21
Reptiles 2 6 8
Total 15 40 66

6.10.2.1 Análisis de impactos. Para las condiciones actuales y futuras con


proyecto se trabajó directamente con las matrices de Leopold.

Se utilizó para ambos casos la matriz de cualificación de impactos del tipo


causa – efecto, la cual consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas
columnas se fijan las acciones impactantes sobre el medio y en las filas los
factores del medio susceptibles de recibirlas, utilizando los colores del
semáforo de la siguiente forma:

• Verde: Son las acciones que pueden ser ejecutadas sin que se produzca
ningún tipo de impacto, o que los producidos sean irrelevantes.

• Amarillo: Son las acciones que al ser ejecutadas generan impactos sobre
el medio, pero este puede absorberlas en un tiempo determinado y
generalmente corto.

• Rojo: Son las acciones que al ser ejecutadas ocasionan impactos graves a
severos sobre el medio.

a) Análisis de las condiciones actuales. Las acciones con mayor impacto


son: extracción mecánica en orillas y en la extracción en llanuras de
inundación, deteriorándose el paisaje y aumentando el socavamiento de
riberas; la acción menos impactante es la presencia de agentes erosivos.
Los elementos más afectados por las acciones son: el paisaje, la flora terrestre
y el suelo por el socavamiento de sus riberas (Ver Cuadros 87 y 88).

b) Análisis de las condiciones futuras con proyecto:


Se consideraron cinco (5) actividades que el proyecto Adecuación de los
materiales de construcción de pequeña minería, generará en su realización:

1. Selección área minera


2. Planeamiento minero
3. Plan de manejo ambiental
4. Legalización minera
5. Formación empresarial a explotadores.

6.10.3 Plan de manejo ambiental para la explotación material de


construcción.

6.10.3.1 Objetivos y alcance.

El Plan de Manejo Ambiental – PMA elaborado para la explotación de material


de construcción mecánica en el río Cesar busca describir en forma específica
los Programas y actividades de todo el proceso, tendientes a prevenir, mitigar,
corregir o compensar los posibles impactos que se puedan presentar sobre los
componentes ambientales localizados en el área de influencia del proyecto.

6.10.3.2 Estructura del PMA.

El presente PMA se desarrolla concretamente y particularmente para la


explotación mecánica que tendría acción en llanuras de inundación del río
Cesar.

Los Programas de Manejo Ambiental identificados son:

• Educación Ambiental
• Manejo de aguas de escorrentías
• Manejo de residuos sólidos
• Control de emisiones
• Compensación
• Recuperación de suelos
• Restitución morfológica

La estrategia particular, para el desarrollo y formulación de los Programas de


Manejo Ambiental, tendrá el siguiente orden:

• Objetivo
• Lugar de aplicación
• Tipo de medida
• Análisis de impacto
• Acciones a desarrollar
• Monitoreo y Seguimiento

6.10.4 Programa de educación ambiental.

a) Objetivo.

Capacitar a los explotadores de material de construcción mecánica, sobre la


importancia ambiental y de desarrollo económico que representa el río Cesar
para la región.

b) Lugar de aplicación

La aplicación se hará en el sitio de explotación, donde se pueden hacer


ejemplos reales.

c) Tipo de medida.

El tipo de medida tiene el carácter de prevención e informativa, porque se


pretende generar una Cultura Ambiental.

d) Análisis de impacto. Ver Tabla 89.


Tabla 89. Análisis de Impacto, Sector Las Garzas
ACTIVIDAD ETAPA
Preoperativa Operativa Postoperativa
Descapote cobertura vegetal + + +
Retiro de suelo orgánico + + +
Delimitación y adecuación de áreas + + +
Extracción mecánica de material + + +
Entrada y salida de volquetas + + +

e) Acciones a desarrollar.

Realizar Charlas y/o Talleres Ambientales.

f) Monitoreo y seguimiento.

Se realizará un registro de asistencia y entrega de certificados de las Charlas


Ambientales, una vez terminada cada una.

g) Costos.

Las charlas ambientales serán responsabilidad del personal de la autoridad


ambiental, por lo tanto no presenta costo alguno.

6.10.5 Programa de manejo de aguas de escorrentias.

a) Objetivo.

Conducir las aguas de escorrentía hacia suelos adyacentes para que se


infiltren para que no interfiera con la operación minera.

b) Lugar de aplicación.

La aplicación se hará alrededor de las áreas establecidas para tajos de


explotación y acopio de material.
c) Tipo de medida.

El tipo de medida tiene el carácter de prevención y de control.

d) Análisis de impacto. Ver Tabla 90.

Tabla 90. Análisis de Impacto.


ACTIVIDAD ETAPA
Preoperativa Operativa Postoperativa
Delimitación y adecuación de áreas + + +
Extracción mecánica de material +
Clasificación del material +

e) Acciones a Desarrollar.

• Delimitación del tajo de explotación minera.


• Construcción de un canal en forma de cajón en tierra con las siguientes
dimensiones:
Ancho = 0.6 m Pendiente = 1 %
Altura = 0.5 m Velocidad = 1 m/s

• Construcción de una laguna de sedimentación para la remoción de


Sólidos Totales, antes de infiltrarse las aguas ó llegar al río Cesar; las
dimensiones serán:
Ancho = 3 m Longitud = 5 m Altura = 1 m

f) Monitoreo y Seguimiento.

Se realizará un análisis de aguas efluentes de la laguna de sedimentación si


llegasen al cauce del río Cesar, en forma semestral, para la medición de
Sólidos Totales y Sólidos Suspendidos, acorde con el Decreto 1594/84.
g) Costos.

El costo del programa es de $200.000 empleando la maquinaria que extraería


el material de construcción.

6.10.6 Programa de manejo de residuos sólidos.

a) Objetivo.

Disponer en un Relleno Sanitario los Residuos Sólidos biodegradables y


separar los reciclables, para su evacuación del área del proyecto.

b) Lugar de aplicación.

La aplicación se hará en área anexa al sitio de labores.

c) Tipo de medida.

El tipo de medida tiene el carácter de control y de protección, porque se


pretende una disposición y evacuación sanitaria del área del proyecto.

d) Análisis de impacto. Ver Tabla 91.

Tabla 91. Análisis de Impacto.


ACTIVIDAD ETAPA
Preoperativa Operativa Postoperativa
Descapote cobertura vegetal - -
Retiro de suelo orgánico - -
Delimitación y adecuación de áreas - -
Extracción mecánica de material - - -
Clasificación de material - - -
Entrada y salida de volquetas - - -
e) Acciones a desarrollar.

• Instalación de dos (2) canecas de 55 galones (0.20 m3) en la cual se


dispondrán los Residuos Sólidos Reciclables.
• Evacuación de los Residuos Sólidos Reciclables hacia Valledupar, para
entregarse a cooperativas dedicadas a esta actividad.
• El material biodegradable se dispondrá en el Relleno Sanitario, una vez
dispuesta, se tapará con una capa de 0.10 m de arena; el sitio debe ser
identificado con un aviso.

f) Monitoreo y seguimiento.

Verificar el volumen de material biodegradable y reciclable producido


semanalmente.

g) Costos.

El costo del programa es de $100.000 correspondiente a las dos (2) canecas.

6.10.7 Programa de control de emisiones.

a) Objetivo

Disminuir las emisiones de material particulado que han de presentarse en las


actividades de la explotación de material de construcción manual en el río
Cesar.

b) Lugar de aplicación.

La aplicación se hará en la malla vial del municipio de Valledupar, donde se


realiza la comercialización del material de construcción.
c) Tipo de medida.
El tipo de medida tiene el carácter de control y de prevención.

d) Análisis de impacto.

Tabla 92. Análisis de Impacto.


ACTIVIDAD ETAPA
Preoperativa Operativa Postoperativa
Descapote cobertura vegetal - -
Retiro de suelo orgánico - -
Delimitación y adecuación de áreas -
Extracción mecánica de material -
Clasificación de material -
Entrada y salida de volquetas -

e) Acciones a Desarrollar.

• Los vehículos usados en el transporte del material de material de


construcción, deben tener en cuenta las normas de transito establecidas,
sobretodo las de velocidad ≤ 40 Kms/h, volumen máximo de 5 m3 y
cubrir totalmente el material.
• Siembra de cerca viva, sea limoncillo y/o matarratón alrededor del tajo
abandonado.

f) Monitoreo y Seguimiento.
• Se concertará apoyo con Transito Municipal para que coordine ésta
actividad en la malla vial de Valledupar.

g) Costos

El costo es de $150.000 correspondiente a una carpa plástica y amarre por


volqueta usada en el proyecto y la adquisición de las plántulas especificadas y
siembra.

6.10.8 Programa de compensación.


a) Objetivo.

Realizar una siembra de árboles de caucho común, el cual ha demostrado


buenos resultados en la región.

b) Lugar de aplicación

La aplicación se hará en las orillas del río Guatapurí en la franja de protección


de 150 metros, establecida por el Plan de Ordenamiento Territorial – POT de
Valledupar, sobretodo en áreas donde no haya estrato arbóreo, para que
hagan parte del Bosque de Galería del río Guatapurí.

c) Tipo de medida.

El tipo de medida tiene el carácter de compensación, porque se quiere retribuir


en algo los efectos negativos producto de las actividades de la explotación.

d) Análisis de impacto. Ver Tabla 93.

Tabla 93. Análisis de Impacto.


ACTIVIDAD ETAPA
Preoperativa Operativa Postoperativa
Siembra de árboles de caucho común + +

e) Acciones a desarrollar

• Identificar los sitios de las orillas del río Cesar sin estrato arbóreo
susceptibles de reforestar.
• Sembrar treinta (30) árboles de caucho común, de un (1) metro de
altura.

f) Monitoreo y Seguimiento.
• Se realizará la medición del crecimiento de los árboles cada quince (15)
días.
• Registro fotográfico al inicio de la siembra y a los tres (3) meses de
plantación.

g) Costos.

El costo del programa es de $330.000, inversión que se puede hacer en forma


gradual.

6.10.9 Programa de recuperación de suelos.

a) Objetivo.

Recuperar los suelos intervenidos por la operación minera, intentando


establecer condiciones propicias para el crecimiento de la vegetación natural.

b) Lugar de aplicación.

La aplicación se hará en las áreas intervenidas por las actividades de


descapote y remoción de suelos.

c) Tipo de medida.

El tipo de medida tiene el carácter de control y de compensación.

d) Análisis de impacto. Ver Tabla 94.

Tabla 94. Análisis de impacto.


ACTIVIDAD ETAPA
Preoperativa Operativa Postoperativa
Siembra de gramíneas en pilas de suelo + +
e) Acciones a desarrollar.
• Delimitación del área a usarse como formación de pila de suelo.

• Siembra de gramínea sobre la pila de suelo orgánico, de tal forma que


evite la acción eólica.

f) Monitoreo y seguimiento.

• Mantenimiento de la siembra de gramínea y de los árboles de caucho


común.

g) Costos.

El costo del programa es de $50.000 correspondiente a la compra de semillas y


siembra de las gramíneas y mantenimiento.

6.10.10 Programa de restitución morfológica.

a) Objetivo.

Armonizar las áreas intervenidas con el entorno paisajístico del río Cesar.

b) Lugar de aplicación.

La aplicación se hará en áreas intervenidas por la explotación minera,


exceptuándose las vías o caminos existentes.

c) Tipo de medida.

El tipo de medida tiene el carácter compensatorio, por que se quiere retribuir el


Impacto Ambiental negativo ocasionado.
d) Análisis de impacto. Ver tabla 95.

Tabla 95. Análisis de impacto.


ACTIVIDAD ETAPA
Preoperativa Operativa Postoperativa
Formación de bermas en los taludes + +

e) Acciones a Desarrollar.

• Formación de taludes estables < 45° y con bermas, procurando realizar


en forma escalonada hacia el fondo.

• Uso del suelo orgánico para la siembra de pasto y/o rastrojo en toda la
berma del talud.

• Uso potencial del tajo abandonado para reservorio de agua, para un


posible aprovechamiento de sistema de riego.

f) Monitoreo y seguimiento.

Verificar la estabilidad de los taludes, el perfilamiento adecuado, la formación


de bermas y la siembra de la vegetación.
g) Costos.

El programa tiene un costo de $1.000.000 que representa el trabajo de la


maquinaria a usarse en esta actividad.
7. PROYECTO DE LAS CASITAS

El área de las casitas, con una extensión de 300 hectáreas es uno de los
sectores seleccionados para realizar exploración geológica de detalle.
7.1 UBICACIÓN

El proyecto esta localizado en la vertiente occidental del Río Cesar, en la parte


central del área de estudio, al SW de la vía que conduce del Puente Salguero
al municipio de la Paz, el área se subdividió en los sectores: Hda El Blandon,
y sector de Las Palmitas.

La vía de acceso a el Sector El Blandon es por la carretera Central Valledupar-


La Paz, entrando a mano derecha de la curva del Salguero por un carreteable
de aproximadamente 3.0 Km. hasta La Vereda las Casitas. Este Sector se
encuentra esa contenido en las siguientes coordenadas geográficas: Ver Tabla
96.

Tabla 96. Coordenadas Geográficas Área el Blandon

PUNTO NORTE ESTE


1 1.638.275 1.091.075
2 1.637.250 1.090.400
3 1.636.536 1.091.420
4 1.638.022 1.091.420
5 1.636.882 1.091.819
6 1.637.070 1.091.903
7 1.637.187 1.092.113
8 1.637.325 1.092.295
9 1.637.598 1.092.389
10 1.637.861 1.092.344

Para el Sector Las Palmitas, la vía de acceso es similar que al Sector el


Blandon, pero en la curva del Salguero entrando a mano derecha en un punto
conocido como las Instalaciones de la emisora de la Voz del Cañahuate, a un
carreteable de aproximadamente 2.0 Km. Esta Área esta comprendida entre
las siguientes coordenadas: Ver Tabla 97.

Tabla 97. Coordenadas Geográficas Área Las Palmitas.


PUNTO NORTE ESTE
1 1.639.000 1.092.260
2 1.638.853 1.092.242
3 1.638.500 1.092.450
4 1.637.939 1.092.780
5 1.637.921 1.093.007
6 1.637.981 1.093.204
7 1.638.206 1.093.344
8 1.638.493 1.093.431
9 1.638.567 1.093.547
10 1.638.621 1.093.654
11 1.638.853 1.093.567
12 1.639.068 1.093.547
13 1.639.220 1.093.396
14 1.639.167 1.093.224
15 1.639.098 1.093.004
16 1.638.911 1.092.883
17 1.639.000 1.092.675
18 1.639.025 1.092.467

7.2 LABORES DE EXPLORACIÓN

En la fase de exploración geológica de detalle se realizaron las siguientes


labores; tanto de superficie como del subsuelo:

• Cartografía geológica a escala 1:5000, delimitando las unidades: Llanuras


de inundación (Qlli), contacto con el abanico de Valledupar (Qav), sedimentos
correspondientes a materiales de arrastre, o aluviones resientes (Qal), así
mismo se localizaron las labores de explotación que actualmente se realizan
tanto en el cause del río cesar como en la llanura de inundación del mismo.

• Levantamiento de columnas estratigráficas detalladas a escala 1:50, en


total se describieron en detalle trece (13) columnas estratigráficas de las
cuales siete (7) corresponden al sector de las Palmitas y seis (6) al sector de la
Hda. El Blandon. Estas columnas se describieron en afloramientos presentes
a lo largo del rió Cesar (barranca del rió), explotaciones actuales en la llanura
de inundación, apiques realizados en el área y depósitos de materiales de
arrastre

• Sondeos eléctricos verticales (S.E.V). Se realizaron cuatro (4) sondeos


eléctricos de los cuales tres (3) corresponden a la Hda. El Blandon y uno (1)
en el sector de las Palmitas, todos localizados en sedimento de la llanura de
inundación.

7.3 GEOLOGÍA DE SUPERFICIE

En el área de las Casitas se encuentran sedimentos no consolidados


correspondientes a llanuras de inundación (Qlli) del río cesar y aluviones
recientes (Qal) o materiales de arrastre localizados en el cause del río cesar. A
continuación se presenta una descripción de cada una de las unidades
presentes en el área.( Ver mapa 3)

• Depósito de Llanura de Inundación Qlli. En el sector de Las Palmitas, el


potencial esta representado hacia la base, por un nivel de grava, con
espesores que varían de 0.20 a 3.00 metros, sin conocerse su base, (Ver
columnas estratigráficas No. 1a 7), estas gravas son de color marrón, con
fragmentos subredondeados menores de 0.10 metros, de composición ácida a
intermedia, estos fragmentos se encuentran embebidos en una matriz arenosa,
de color marrón, tamaño de grano fino, ocasionalmente medio, granos de
cuarzo subredondeados, con presencia de minerales opacos.

Encima de el nivel de gravas, se encuentra un nivel de arenas sueltas,


lenticulares, de color pardo amarillento, de grano fino, con espesores que
varían de 2.5 a 3.00 m y os granos de cuarzo son subredondeados. Se observa
la presencia de micas, minerales oscuros, hacia el techo se encuentran niveles
de paleosuelo, con materia orgánica. Ocasionalmente se presentan niveles de
gravilla de hasta 5 cm de espesor.

Cubriendo las arenas se encuentra un suelo arenoso de color pardo, con


presencia de materia orgánica, con un espesor promedio de 0.60 m. (Ver
columnas estratigráficas No. 1, 2, 3 y 5)
En el cauce del río Cesar, que se localiza dentro del área de estudio, se
encuentran depósitos de aluviones recientes (Qal), representados por arenas, y
principalmente gravillas y gravas ubicadas dentro del cauce a manera de islas,
y en las playas del río en extensiones que no sobrepasan los 50.0 metros.

En el sector de la Hda El Blandon, encontramos hacia la base un nivel de


gravas con espesores que alcanzan los 4.0 metros (ver columna estratigráfica
No. 8.), desconociéndose la base. Estas gravas presentan fragmentos
subredondeados con tamaños inferiores a 0.10 metros, de composición ácida a
intermedia, en una matriz arenosa de grano fino.

Estratigráfica mente encima se presenta un nivel de arena suelta lenticular,


tamaño de grano de fino a medio, de color pardo amarillento, con espesores
que varían de 2.50 a 7.00 metros, con presencia de micas y minerales oscuros.
Hacia el techo se observan delgados niveles de hasta 0.20 metros de gravilla,
haciéndose mayores en dirección SE (máximo 0.40 metros), pero siempre
predominando las arenas (ver columna estratigráfica No. 8).

Cubriendo esta secuencia y de forma discordante se encuentra un suelo de


color pardo a marrón oscuro, con espesores de hasta 0.60 metros, con
presencia de materia orgánica (Ver columnas estratigráficas No. 1 a la 13).
Esta unidad litológica corresponde al nivel de explotaciones actuales, que
tienen interés económico.

• Depósitos de Aluviones Recientes (Qal). En el cauce del Río Cesar se


presentan aluviones recientes (Qal) o materiales de arrastre, caracterizados por
la presencia de depósitos de arenas, gravilla y grava en mayor escala. Las
arenas son de grano fino, cuarzosas, con presencia de micas y minerales
oscuros. Los fragmentos de las gravas son subredondeados, con tamaños
menores a 0.10 metros, de composición ácida a intermedia.
• Suelos (Qs). Cubriendo las arenas sueltas se presenta un suelo arenoso
de color pardo, con presencia de materia orgánica, con horizontes
medianamente desarrollados, con espesores que varían de 0.50 a 1.00 m.
(Ver columnas No. 1, 2, 3 y 5).

• Trincheras y Apiques. Se ejecutaron dos (2) apiques en el sector de las


Palmitas (PA4 y PA5), se ejecuto la apertura de tres (3) apiques en el sector
de la Hda. El Blandon (PA1, PA2 y PA3) estratégicamente localizadas en área
de llanura de inundación (Qlli). Así mismo se hizo una descripción geológica
detallada con levantamiento de columnas estratigráficas detalladas a escala
1:50. (Ver mapa 3).

7.3.1 Topografía. El área conocida como llanura de inundación, se caracteriza


por tener una topografía plana a ligeramente ondulada, con alturas que no
sobrepasan los 100 m.s.n.m. En la ejecución del trabajo en la fase I se
utilizaron planchas topográficas del IGAC a escala 1:25.000.

En la fase II o geología de detalle, se realizo el levantamiento topográfico a


Escala 1:5000. Este se amarro a las coordenadas del GPS ubicado en el
Barrio Panamá. En el levantamiento se localizaron: linderos, vías, viviendas,
sitios de extracción de materiales; tanto de arrastre, como en la llanura de
inundación, apiques, sondeos eléctricos verticales (S.E.V), etc.
7.4 GEOLOGÍA DEL SUBSUELO.

Para llegar a conocer la geología del subsuelo, fue necesario ejecutar las
siguientes actividades:

• Realización de tres (3) sondeos eléctricos verticales


• Programación y apertura de cinco (5) apiques estratégicamente ubicados.
• Descripción, análisis e interpretación de los resultados de las labores
anteriores.
Una vez conocida la geología del subsuelo, se definieron las siguientes
Unidades litológicas:(Ver perfil 1)

7.4.1 Llanura de inundación (Qlli).

7.4.1.1 Sector Hacienda el Blandon. En observaciones realizadas por medio


de: apiques, sondeos, frentes de Explotación, se determino la siguiente
secuencia de base a techo:

Nivel de gravas, con un espesor que alcanza los 4.0 m (sin definir la Base),
estas gravas se caracterizan por presentar fragmentos subredondeados, con
tamaños inferiores a 0.10 m, de composición ácida a intermedia, contenidas en
una matriz arenosa de grano fino.

Estratigráficamente encima se presenta un nivel de arena suelta, de color


pardo amarillento, de carácter lenticular, con tamaño de grano de fino a medio,
con espesores que varían de 2.50 a 7.0 m, presencia de micas y minerales
Oscuros. Hacia el techo se observan delgados niveles de grava de 0.20 m,
llegando a alcanzar hasta 0.40 m en dirección SE. (Ver columna estratigráfica
No. 10).

7.4.1.2 Sector de las Palmitas. Hacia la base, nivel de grava, con espesor
promedio de 3.00 metros, fragmentos subredondeados menores de 0.10 m, de
composición ácida a intermedia, embebidos en una matriz arenosa de grano
fino. Continua un nivel de arena suelta de color pardo amarillento, lenticular,
con tamaño de grano fino, con espesor que varia de 2.50 a 3.0 m, presencia
de micas y minerales oscuros. Hacia el techo se observan delgados niveles de
grava y paleosuelo. (Ver columnas estratigráficas No. 1 a la 7).

Los resultados de la exploración permitieron elaborar mapas Isopacos y mapas


estructurales de los niveles de arenas y gravas.
Los Isopacos de las arenas en el sector de las Palmitas muestran espesores
que varían de 2.0 a 3.0 m. incrementándose hacia el NE como tendencia
general. En el sector de la Hda el Blandon, estos niveles de arenas, los
isopacos muestran espesores que varían de 2.50 a 4.0 m, mostrando una
tendencia general ha hacerse mas gruesos hacia el SW. (Ver mapa 6)

• Sondeos eléctricos verticales. (S.E.V.) Los sondeos eléctricos verticales


(S.E.V), en el sector de las Casitas muestran seis (6) capas geoeléctricas
diferentes, representadas por paquetes de unidades consistentes
primordialmente por arenas, en menor proporción gravas hasta 30 metros de
profundidad, a profundidades mayores existe un predominio de arenas. Esta
información se pudo correlacionar con las columnas levantadas, y los apiques
realizados. (Ver Anexo Sondeos eléctricos Verticales. S.E.V)

• Apiques. En el área de Las Casitas, sector Hda el Blandon se realizo la


apertura de tres (3) apiques, estratégicamente localizados, que permitieran
obtener información en sitios en donde no se tuviera conocimiento del
comportamiento y espesores del nivel de arenas. (Ver la descripción de las
columnas levantadas de los apiques 1,2 y 3 )

7.5. APORTE DE LOS TRABAJOS REALIZADOS.


Los trabajos geológicos realizados en esta área permitieron:

• Con la cartografía geológica a escala 1:5.000, se obtuvo la delimitación de


las diferentes unidades litológicas que se encuentran en el área.
• Con los sondeos eléctricos verticales (S.E.V.), se definieron seis (6) capas
geoeléctricas diferentes, representadas por paquetes de unidades consistentes
primordialmente por arenas, en menor proporción gravas hasta 30 metros de
profundidad, a profundidades mayores existe un predominio de arenas. La
definición de las capas superiores definidas con los sondeos eléctricos pudo
ser correlacionada con las columnas estratigráficas levantadas.
• Los S.E.V, los apiques y las columnas levantadas, así como la cartografía
geológica realizada y el levantamiento topográfico a escala 1:5.000 dio las
bases para la elaboración de los mapas Isópacos y estructurales.
• Realización de un corte geológico. (Ver Perfil No. 1).

7.6 RECURSOS Y RESERVAS.

En el cálculo de reservas se tomaron como base los mapas Isopacos,


elaborados para el nivel superior de arenas, para las gravas se elaboro el mapa
estructural del techo, ya que no se conoció la base de esta. Para las arenas
una vez elaborado el isopaco se midieron las áreas entre contornos de
espesores, multiplicando estas por los intervalos de espesores. Posteriormente
se sumaron los resultados de multiplicar el área por el espesor entre curvas de
Isópacos obteniéndose el potencial de reservas medidas para el nivel de
arenas. (Ver Tablas 98 y 99 y mapa 6).

Metodología. Para el cálculo de las reservas del nivel superior de arena, se


diseñaron mapas Isópacos a escala 1: 5.000, basados en la
determinación de sus espesores, estas se determinaron con base
en datos de columnas estratigráficas, afloramientos, y sondeos
eléctricos. Una vez recopilada la información, se diseñaron los
Isópacos , teniendo así contornos que limitan superficies de igual
espesor, se midieron estas áreas y se multiplicaron por el espesor
promedio indicado en cada una de ellas, la sumatoria de los
volúmenes de cada una de las áreas nos dan las reservas medidas
totales para el nivel superior de arenas .

Tabla 98. Reservas del nivel superior de arenas del Proyecto Las Casitas Sector
Hda. El Blandon
ÁREA CURVA DE ESPESOR ÁREA VOLUMEN
ISOPACA M Ha m3
1 6 6 9,2 552.000
2 5,0 – 6,0 5,5 15,425 848.375
3 4.0 – 5.0 4,5 17,375 781.875
4 3,0 – 4.0 3.5 32,375 1.133.125
5.1 2,0 – 3,0 2,5 33,025 825.625
5.2 2,0 – 3.0 2,5 10,325 258.125
6.1 1.0 – 2,0 1,5 18,575 278.625
6.2 1,0 – 2,0 1,5 5,0 7.500
7.1 1,0 1,0 39,80 398.000
7.2 1,0 1.0 14,55 145.500
8 3,0 3,0 2,6 78.000
TOTAL 195,65 5.306.750

Cuadro 99. Reservas del nivel superior de arenas del Proyecto Las Casitas-Las
Palmitas
ÁREA CURVA DE ESPESOR ÁREA VOLUMEN
ISOPACA M Ha m3
1 2.0 2.0 8.6 172.000
2 2.0-2.5 2.25 41.55 934.875
3 2.5-3.0 2.75 6.5250 174.438
4 3.0 3.0 18.4750 554.250
5 3.0 3.0 28,55 856.500
6 3.0 3.0 5,4250 162.750
TOTAL 109,12 2.859.813

Reservas medidas de arena 2.859.813 m3 o 5.719.626 Ton.

El Total de Reservas del área Las Casitas (El Blandon y Las Palmitas) es de
8.166.563 m3 (16.533.126 Ton) para un área total de 307,37 Ha.

7.6.1 Calidad y clasificación por uso. Para la determinación de la calidad y la


clasificación por uso de las arenas y las gravas se realizaron los siguientes
tipos de análisis:

Arenas: Granulometría, materia orgánica y desgaste.


Gravas: Granulometría, materia orgánica.

7.7 POSIBILIDADES MINERAS

7.7.1 Aspectos legales. En las dos áreas seleccionadas ubicadas en el sector


Las Casitas se encuentran hasta el momento una Licencia de Exploración
inscrita en Registro Minero Nacional (Ver Tablas 100 y 101). Es importante
recalcar que a la fecha del estudio todo el material extraído en el Río Cesar,
así como en sus llanuras es de carácter ilegal.

7.7.2 Aspectos mineros. La explotación adelantada se efectúa en varios


frentes a cielo abierto en la llanura de inundación, previo descapote y avance
frontal en una dirección principalmente.

El equipo utilizado es normalmente retroexcavadora Caterpillar 426B con


capacidad de cucharón frontal de 1.0 m3 y cucharón trasero de 0.75 m3, equipo
de acarreo mediante volquetas con capacidad de 6 m 3. Este equipo esta
soportado por operadores de carga, planilleros, clasificadores y conductores
fundamentalmente.

La explotación se adelanta en dos sectores bien definidos; el sector sur en la


cercanía de la Hacienda el Blandon donde se extraen volúmenes desde 50
hasta 250 m3 dia de arenas y gravas.

El sector norte o Playa de Piedra por su parte es explotado en volúmenes


promedios de hasta 5.400 m3/año de arena y 2.400 m3/año de gravilla.

Tabla 100. Situación Legal del Sector Las Casitas, Área Las Palmitas.
ÁREA SUPERFICIE
SELECCIONADA SOLICITANTE TIPO NUMERO Ha

Miguel Alfonso Licencia de


Las Palmitas Ustariz Exploración 0045 - 20 9,9425

Esta Licencia de Exploración esta comprendida en las siguientes Coordenadas:

Tabla 101. Coordenadas de la Licencia de Exploración 0045-20


PUNTO NORTE ESTE
1 1638275 1093425
2 1697975 1093300
3 1637850 1093100
4 1637850 1092775
5 1637950 1092600
6 1638050 1092474,99
7 1637975 1092399,99
8 1637946,55 1092340,68
9 1638025 1092324,99
10 1638100 1092400
11 1638100 1092525
12 1637950 1092775
13 1637925 1092999,99
14 1637950 1093125
15 1638050 1093275
16 1638275 1093375
17 1638275 1093425
Fuente. Gerencia de Minas Departamental.

7.7.3 Aspectos ambientales. Se identificaron impactos generados por la


implementación y desarrollo de las actividades mineras como son la pérdida
total o parcial del suelo, alguna contaminación del agua superficial y alteración
de la fauna y la flora. La contaminación por efecto de vertimientos accidentales
de lubricantes de las maquinas de cargue y acarreo.

El río al atravesar este sector se observa claramente contaminado por los


vertimientos de aguas negras de la laguna de oxidación.

7.7.4 Aspectos empresariales. Se identifico la existencia de un frente de


explotación de cierta magnitud operada por particulares que contratan el
personal necesario para su operación de acuerdo a sus necesidades
eventuales.

7.8 PLANEAMIENTO MINERO SECTOR LAS CASITAS, ÁREA EL


BLANDON.

Objeto de este proyecto es plantear un modelo de explotación para la


extracción de material de arrastre (Arena) de acuerdo a las dimensiones
particulares y características geológicas del área seleccionada.
Las Arenas del Área seleccionada El Blandon justifican una explotación por un
sistema a cielo abierto ya que el deposito presenta condiciones geológicas
favorables, esta cercano a superficie y tiene una escasa cobertura.

7.8.1 Alternativas de Explotación. Por presentar esta Área seleccionada


unas condiciones topográficas, geológicas, geomorfológicos, escasa cobertura
y grandes volúmenes de material de arrastre, se planteara una alternativa de
explotación para la extracción de estos materiales por un método de minería a
cielo abierto consistente en la extracción de materiales de poca cohesión y
espesores entre 1 y 6 m.

7.8.2 Descripción del Método de Explotación. En la descripción del método


de explotación se toman datos referentes a la geología, ubicación de los
niveles de interés, topografía, mano de obra, limite de la labor, producción,
reservas, relación de descapote y secuencia de explotación.

Los depósitos de arena se encuentran en una zona donde el relieve del terreno
es suave, con pendientes entre el 2% y el 8%, donde la extracción a cielo
abierto justifica el aprovechamiento de las ventajas naturales del yacimiento
como lo son, la naturaleza del depósito, profundidad del terreno.
El método de explotación en esta área seleccionada es a cielo abierto. Se
llevara un banco y/o nivel con altura de 2 m. a 6 m. dependiendo de la
potencialidad del depósito. El avance en una sola dirección de una manera
progresiva. El arranque

es frontal al material del talud y se hará con retrocargadores; el cargue se hace


directo y al mismo nivel entre el equipo de cargue y de acarreo.

Se dividirá el área en bloques haciéndole una vía que permita el acceso a


todos ellos. Posteriormente se diseña un sistema de bancos teniendo en
cuenta la geomecánica del terreno definiéndose la dirección de avance y
arranque.
Este método se justifica por razones técnicas y económicas, es decir, el costo y
la calidad de los materiales a explotar. Es importante considerar algunos
factores que condicionan la explotación con el fin de aprovechar las ventajas
naturales.

7.8.3 Vida Útil del Proyecto. Para el proyecto minero del área Las Casita-
Hacienda el Blandon se considera una vida útil de 20 años, parámetro
importante para analizar con el fin de programar la infraestructura y la
secuencia de explotación a seguir. Teniendo en cuenta la vida útil del proyecto
se calcula la producción anual promedio. (Véase Cuadro 102).

7.8.4 Secuencia de la Explotación y Plan de Producción. Se explotara El


Bloque A en dirección de avance E – SE y el Bloque B en dirección SW. Ver
plano de avance e infraestructura del Proyecto Las Casitas.

Se elaborara un Cuadro comparativo de la producción promedio de arena (ver


Cuadro 103), considerando que en la explotación se trabajan 293 días al año y
48 días para el mantenimiento de la maquinaria (los días sábados, hasta el
medio día).

Tabla 102. Calculo de Reservas medidas de Arena, Proyecto Las Casitas - El


Blandon
Bloque Isopacas Espesor Superficie Superficie Volumen Volumen
m Promedio, m Ha m2 m3 Ton

1 6 6 9,2 92.000 552.000 1.104.000

2 5–6 5.5 15,425 154.250 848.375 1.696.750

3 4–5 4.5 17,375 173.750 781.875 1.563.750

4 3–4 3.5 32,375 288.750 1.010.625 2.021.250

51 2–3 2.5 33,025 250.250 625.625 1.251.250


52 2–3 2.5 10,325 79.750 199.375 398.750

61 1 -2 1.5 18,575 171.750 263.625 527.250

62 1-2 1.5 5,0 50.000 75.000 150.000

71 1 1 39,80 385.000 385.000 770.000

72 1 1 14,55 145.500 145.500 291.000

8 3 3 2,60 15.500 46.500 93.000


Total - - 198,25 1.806.500 4.933.000 9.867.000

De lo anterior se deduce que la producción anual promedio será:

4.933.000 m3/20 años = 246.300 m3/año de arena

Se propone explotar en dos bloques esta área seleccionada. Se mostrara el


plan de producción de los Bloques A y B. Se asume el 10% de perdidas por el
transporte (Ver Cuadro 104).

Tabla 103. Producción promedio de arena por Bloque


Producción Bloque A en m3 Bloque B en m3
Anual 119667 129790
Mensual 9973 10816
Diaria 416 451
Hora 46,22 50

Tabla 104. Plan de Producción de arena


Producción Producción
Año Bloque A Bloque B
1 110.000 112.000
2 112.019 119.701
3 115.635 121.362
4 118.635 125.092
5 118.000 124.400
6 118.602 130.545
7 129.900 131.800
8 120.342 132.942
9 119.753 136.000
10 123.519 136.631
11 123.248 136.000
12 123.589 136.772
13 122.755 133.650
14 121.075 135.656
15 120.000 132.823
16 121.830 135.821
17 122.550 135.000
18 118.301 130.770
19 117.862 124.423
20 115.725 124.400
Total 2.393.340 2.595.788

7.8.5 Diseño y Planeamiento Minero. Teniendo en cuenta los parámetros


para la minería a cielo abierto y las labores de desarrollo, se procede a diseñar
los bancos de explotación con una diferencia de nivel de 1 m. a 6 m.
dependiendo del espesor en que se encuentre el nivel de arena en el banco de
explotación. La explotación se realizara en 20 paneles consecutivos en forma
horizontal, empezando como lo descrito en el Plan de Producción.

En el plano de avance e infraestructura, se observa la secuencia de la


explotación, así como el material de descapote que es necesario remover. La
explotación de un banco debe hacerse secuencialmente con el descapote del
Banco siguiente de tal forma que tenga un frente de explotación de arena y un
frente de descapote en desarrollo.

La cantidad de materiales que produce cada corte se puede observar en el


Plan de Producción del Proyecto.

Cuando la explotación de un panel esta por finalizar se inicia el descapote en el


panel siguiente de tal forma que se tenga una producción continua de material
de arrastre para suministrar a la Ciudad de Valledupar.
7.8.5.1 Parámetros de explotación del Proyecto Minero Las Casitas - El
Blandon. Los parámetros a tener en cuenta para la explotación a cielo abierto
de los materiales de arrastre de El Blandon son:

7.8.5.1.1 Altura y anchura de los Bancos. Se diseñara un banco único por


bloque con alturas de 1 m. a 6 m. La altura será constante durante todo el
proyecto de explotación y estarán en función de la altura de alcance de la
maquinaria a utilizar y del espesor promedio de la capa de arena de este
yacimiento.

7.8.5.1.2 Angulo de la Cara del Banco. Durante la fase de operación los


taludes de los bancos pueden llegar a ser verticales. Este parámetro esta en
función del tipo de material y la altura del Banco. El ángulo de talud será de 45
grados.

7.8.5.2 Acceso. Aprovechando las condiciones naturales de la zona, se


diseñaran vías de acceso al yacimiento con una pendiente máxima del 8%
adversa a la carga y una pendiente mínima del 2%, y un ancho que facilite el
acceso de la maquinaria y el transito de vehículos. Se opta por un ancho de 3
veces el de las volquetas, o sea 7,5 m.
Se diseñaran rampas para la facilitar la movilización de la maquinaria y las
volquetas entre los diferentes niveles o bancos.

Dentro de este proyecto las vías diseñadas funcionaran como acceso a los
bloques con los botaderos, centros de acopio y el área de mantenimiento. El
trazado se hará teniendo en cuenta especificaciones técnicas y condiciones
topográficas.

7.8.5.3 Labores de desarrollo. Se incluyen en las labores de desarrollo: el


desmonte, el descapote, la realización de vías y rampas y la ubicación de los
botaderos.( Ver mapa 10)
7.8.5.3.1 Desmonte. Al comenzar con el descapote del área se procederá a
remover los pastos y la vegetación predominante en este bloque. La remoción
y depositacion de la vegetación se hará con tractor de orugas CAT D6N y
posteriormente quemadas.

7.8.5.3.2 Descapote. El descapote es el material de recubrimiento,


especialmente capa vegetal o suelo orgánico. Se realizara mediante la
remoción directa por medio de un bulldózer CAT D6N.

Una vez el bulldozer haya ejecutado las labores diarias de ripiado, empuje y
apilado de estéril, se usara un Retrocargador CAT 429C para el cargue en las
volquetas. Estas transportaran la carga a un botadero debidamente diseñado.

El movimiento de volumen de descapote se efectuara en las siguientes etapas:


arranque, cargue y transporte, para lo cual se utilizara un bulldozer, un
retrocargador y dos volquetas.

7.8.5.3.2.1 Relación de Descapote. Esta determinado por la producción de


material de arrastre y el volumen de estéril removido (Ver Tabla 105).

7.8.5.3.3 Botaderos. Se utilizaran como botaderos sitios cercanos que no


eleve el costo de producción ni afecten el desarrollo de la misma. Estos sitos
deberán tener suficiente capacidad y permitir unas condiciones de estabilidad,
seguridad e integración con el entorno.

El suelo orgánico (estéril) procedente de las labores de desarrollo y


preparación de depositaran en montones hasta completar el área y la altura
exigida según criterios técnicos y ambientales. Se acondicionara por medio del
botado en capas y fases superpuestas

Los botaderos del Bloque A esta situados en la parte Oeste y Sur del mismo y
los botaderos del Bloque B en la parte Norte y Oeste de este Bloque. Por lo
tanto, las volquetas empiezan a descargar la capa vegetal y el D6N va
extendiendo y construyendo una rampa de 10 m de ancho con una pendiente
ascendente del 3% hasta alcanzar una longitud que esta en función de la
cantidad de capa vegetal a remover y apilar. Ver Plano de avance e
infraestructura del Proyecto las Casitas.

La altura será de 4 metros y se extenderán hacía los costados tratando de


mantener una geometría rectangular.

A las rampas se le harán canales de desagüe al igual que la plataforma que se


va creando.

7.8.5.3.4 Maquinaria en las Labores de Desarrollo.

 Bulldozer. Para realizar el calculo se tiene en cuenta la mayor


producción de remoción de estéril requerida que es de 400 m3/día en un turno
de 10 horas de las cuales 9 horas son efectivas, obtenemos un volumen a
empujar por hora de 64 m3/hora.
Considerando este rendimiento y un tiempo efectivo de trabajo de nueve (9)
horas obtendremos una producción de 576 m3/día la cual permite suplir el
requerimiento de remoción de suelo y por lo tanto, deja un margen de tiempo
que permite adecuar los botaderos, construir y mantener las vías en buen
estado.

Tabla 105. Relación de descapote de área Las Casitas – El Blandon


Densidad Bloque A Bloque B Bloque A Bloque B Relación Relación
Año del Prod. Prod. Remoción Remoción de de
de material, Arena Arena de estéril, de estéril, descapote descapote
Producción Ton/m3 Ton. Ton. m3 m3 Bloque A Bloque B

1 2 220.000 224.000 48.440,2 53.389,2 4,54 4,19


2 2 224.038 239.402 48.440,2 53.389,2 4,62 4,48
3 2 231.270 242.724 51.768 56.012,4 4,46 4,33
4 2 236.472 250.184 51.768 56.012,4 4,56 4,46
5 2 236.000 248.800 53.367,6 58.678,8 4,42 4,24
6 2 237.204 261.090 53.367,6 58.678,8 4,44 4,44
7 2 259.800 263.600 53.943,6 60.598,2 4,81 4,34
8 2 240.684 265.884 53.943,6 60.598,2 4,46 4,38
9 2 239.506 272.000 54.604,8 61.665 4,38 4,41
10 2 247.038 273.262 54.604,8 61.665 4,52 4,43
11 2 246.496 272.000 54.946,2 61.259,4 4,48 4,44
12 2 247.178 273.544 54.946,2 61.259,4 4,49 4,46
13 2 245.510 267.300 54.648 60.939,6 4,49 4,38
14 2 242.150 271.312 54.648 60.939,6 4,43 4,45
15 2 240.000 265.646 54.072 60.577,2 4,43 4,38
16 2 243.660 271.642 54.072 60.577,2 4,50 4,48
17 2 245.100 270.000 53.858,4 58.422,6 4,55 4,62
18 2 236.602 261.540 53.858,4 58.422,6 4,39 4,47
19 2 235.724 248.846 54.455,4 56.034 4,32 4,44
20 2 231.450 248.800 54.455,4 56.034 4,25 4,44
Total 1.068.209 1.175.153 4,47 4,47

 Equipos de Cargue. Tendrá la función de cargar las volquetas una vez


finalizada las tareas del bulldozer.

Considerando la funcionalidad de un equipo, se ha pensado en adquirir un


retrocargador 429D, ya que este también permite empujar material y desde el
punto de vista de mayor rendimiento en la explotación se utilizará como
retroexcavadora.

El rendimiento de esta maquina es de 55 m3/hr. Por lo tanto, en 9 horas


efectivas de trabajo el rendimiento será de 495 m3/dia.

Ahora, el retrocargador utilizado como retroexcavadora tendrá un rendimiento


de 18,3 m3/hr. Por lo tanto, en 9 horas efectivas de trabajo el rendimiento será
de 165 m3/día

 Equipo de Acarreo. Se trabajara con 3 volquetas marca Internacional


de 6 m3 para cumplir con el transporte de estéril a los botaderos.

7.8.5.4 Labores de Explotación. Son esencialmente tres: arranque, cargue


y transporte de arena. Estas labores deben estar perfectamente coordinadas
de tal manera que no haya interferencia ni demora en la ejecución.
7.8.5.4.1 Arranque y Cargue. Se utilizara para labores estas labores 2
retrocargadores y volquetas en el mismo nivel, consiste en un arranque frontal
del material del talud en el frente de trabajo.

El equipo utilizado para el arranque es un retrocargador CAT 430C con


cucharón frontal de 1 m3 y cucharón trasero de 0.7 m3. Esta maquina puede
efectuar el arranque con el cucharón ambos baldes y cargar las volquetas por
medio de la cuchara frontal.

7.8.5.4.2 Transporte. La arena será transportada en volquetas a los centros


de acopio dispuestos para tal fin. Se emplearan volquetas de 6 m3.

7.8.5.4.3 Equipos y rendimientos en las Labores de explotación.

 Equipos de Cargue. En cada bloque existirá una retrocargadora CAT


430D que cumpla con las funciones de arranque de arena y cargue a las
volquetas.

El rendimiento de este equipo será 63,78 m3/hr. Por lo tanto, en 9 horas


efectivas de trabajo el rendimiento será de 574 m3/dia.

Este rendimiento suple los requerimientos mínimos de arena y por lo tanto deja
un margen de remanejo y arranque de arena con el balde pequeño.

Para el retrocargador utilizado como retroexcavadora el rendimiento será de


29,76 m3/hr.

 Equipo de Acarreo. Se emplearan en las labores de explotación 6


volquetas de 6 m3, marca Internacional.
7.8.5.5 Maquinaria y equipos. A continuación relacionamos en el Cuadro 106
la cantidad de equipo necesario para operación así como su uso en las
diferentes actividades.

7.8.6 Infraestructura: La explotación permitirá extraer el depósito pero se


requiere de un sitio donde pueda almacenarse el material para posteriormente
ser vendido. En estos lugares se clasificara la arena de acuerdo a su
granulometría con una capacidad de almacenamiento será de 120.000 m3. Ver
ubicación de los centros de acopio en el Mapa de avance e infraestructura del
Proyecto las Casitas.

Se dispondrá de uno un taller para almacenamiento y reparación de equipos,


un área administrativa con oficina para el secretaria y gerencia, 3 baterías de
baños, comedor, almacén, tanque de almacenamiento de combustible y 2
casetas de vigilancia. Se construirán canales perimetrales para la recolección
de aguas de escorrentía..

Cuadro 106. Maquinaria y equipos a utilizar en los Bloques A y B.


Maquinaria y Cantidad Actividades
Equipos
 Empuje y corte de material en la
Tractor de oruga D6N construcción de vías.
Caterpillar.  Mantenimiento de vías
Capacidad de la hoja 1  Mantenimiento de botaderos
(S A E) semi universal  Arreglo de plataformas de cargue.

 Construcción de rampas
 Extracción de material estéril y de
Retrocargador 429D 1 interés económico.
Caterpillar.  Construcción de canales
perimetrales.
 Cargue de material de corte en
construcción de vía
Retrocargador 430D 2  Cargue de material en centro de
Caterpillar. acopio
 Construcción y mantenimiento de
cunetas.
 Transporte de material estéril
desde los sitios de construcción de vías
Volquetas International 9 hasta el botadero.
DINA de 6 m3  Transporte de arenas al centro de
acopio.
Bombas Bs. 2201 2  Desagüe del frente de explotación

 Comunicar al técnico con el


Radio Transmisor 2 ingeniero a fin de coordinar las labores
realizadas
 Desplazarse en toda la mina para
supervisar los trabajos.
Campero Suzuki 2  Transportar los operadores a sus
sitios de trabajo.

7.8.7 Ciclos de Trabajo: Los trabajos de todas las labores de desarrollo y


explotación se realizaran en un solo turno de lunes a viernes de 7 a.m. a 5 p.m.
y sábados de 7 a.m. a 12 m., tomando 60 minutos para almorzar. Además Se
programara un turno de acuerdo a las necesidades los domingos de 7 a.m. a 5
p.m. para hacerle mantenimiento a los equipos e incluso a las vías, desagüe
etc.

Estos horarios se cumplirán para ambos Bloques de explotación.


7.8.8 Administración y organización empresarial. Para la explotación de la
mina Las Casitas – El Blandon se debe disponer de una estructura
administrativa y operativa como se observa en siguiente organigrama del
Proyecto Las Casitas El Blandon.

Gerente
7.8.9 Personal. Se contara con el siguiente personal en las labores de
desarrollo y explotación de los Bloques A y B. (Ver Tabla 107)

Jefe
Mina

ORGANIGRAMA GENERAL DE LA MINA LAS CASITAS – El BLANDON

Supervisor Supervisor
Almacenista Secretaría Contador Aseadora
Producción Mantenimiento

Operadores

- Operadores de Mecánico y
Retrocargadores. Electricista
- Operador de
- Auxiliares en
Tractor de Orugas.
Mecánica.
- Operadores de
- Auxiliar en
Camiones.
Bombeo.
Cuadro 107. Mano de obra, Proyecto las Casitas – El Blandon.
Ocupación No. de Personas Funciones
Bloque A
 Empujar y cortar
el material en la
construcción de vías.
Operador Tractor de 1  Mantener las vías
Orugas CAT D6C en buen estado.
 Mantener los
botaderos
 Remover capa de
suelo
 Construcción de
rampa
Operador  Extracción y
Retrocargadora CAT 1 cargue de material estéril
429D y de interés económico.
 Construcción de
canales perimetrales.
 Construcción de
Operador rampa
Retrocargadora CAT 2  Extracción y
430D cargue de material estéril
y de interés económico
 Transportar
Operador material estéril desde los
Volquetas Internationa sitios de construcción de
Dina de 6 m3 9 vías hasta el botadero.
 Transportar
arena al centro de acopio.
 Humedecer las
Aseadora, Oficios vías y las plazas de
1
Varios. cargue

 Mantener en
buen estado la
maquinaria y equipos de
la mina.
Mecánico 1  Programar
mantenimientos
correctivos y preventivos
de los equipos de la
mina.
 Ayudar al
Mecánico en el buen
Auxiliar de Mecánica estado de la maquinaria.
1
 Reparar Las
Bombas de desagüé

Contin. Tabla 107. Mano de Obra, Proyecto Las Casitas – El Blandon


 Mantener en buen
Electricista 1 estado las instalaciones
eléctricas
 Llevar el control de
las volquetas que salen
cargadas de los frentes de
extracción hacia el patio de
1 acopio.
Planillero  Contabilizar el
numero de m3 de arena
extraída y m3 de estéril
removido al final de cada
turno
 Mantener en
Auxiliar de Bombas 1 funcionamiento de la
bomba de desagüe
 Es el encargado de
supervisar que las
actividades se desarrollen
de una manera técnica y
eficiente, siguiendo el plan
mensual fijado.
Técnico en Minas 1  Controlar el
ausentismo de los
operadores y registrar en el
equipo de avance diario la
ubicación de los equipos y
los m3 removidos.
 Es el encargado de
trazar los planes mensuales
Ingeniero en Minas 1 y velar por que se lleve a
cabo, es la máxima
autoridad en la operación
minera.
 Almacenista.
 Llevar el inventario
Técnico en 1 de entradas y salidas de
Contabilidad. suministros,
 Llevar el balance
contable.
 Es el encargado de
trazar los planes mensuales
Ingeniero en Minas 1 y velar por que se lleve a
cabo, es la máxima
autoridad en la operación
minera.

Contin. Tabla 107. Mano de Obra, Proyecto Las Casitas – El Blandon


 Es el encargado de
trazar los planes mensuales
Ingeniero en Minas 1 y velar por que se lleve a
cabo, es la máxima
autoridad en la operación
minera.
 Almacenista.
 Llevar el inventario
Técnico en 1 de entradas y salidas de
Contabilidad. suministros,
 Llevar el balance
contable.
 Trascripción de
Documentos para el
funcionamiento de la
Secretaria 1 empresa
 Extender las actas
 Llevar la
correspondencia.
 Llevar la gestión
administrativa de la mina.
 Buscar nuevos
Gerente 1 mercados para la venta de
la arena.
 Tomar las
decisiones en el gasto de la
empresa.

7.9 EVALUACIÓN FINANCIERA ÁREA LAS CASITAS - EL BLANDON.

Para el montaje de la empresa se hace necesario conocer cuales son las


necesidades de índole económico y financiero, que permitan su optimo
funcionamiento. A través del estudio financiero se determinaran los
requerimientos de inversión, costos operacionales, mano de obra y
financiamiento, teniendo en cuenta la producción proyectada para esta área,
determinada en el estudio de mercado.

7.9.1 Inversiones. Las inversiones consideradas son las siguientes:

• Inversión en infraestructura. Ver Tabla 108.

Tabla 108. Inversión en infraestructura


Concepto Costo Total Anual
Taller 8.000.000

oficinas 20.000.000

baños 7.000.000

comedor 7.000.000

tanque elevado 800.000

Costo Total $ 42.800.000

• Inversión en Equipos y Maquinaria. Ver Tabla 109.

Tabla 109. Inversión en Maquinaria y equipos

Concepto Cantidad Costo total Anual


Volqueta international Dina
C156 AE de 6 m3 3 468.000.000

Retrocargador Cat 430 D 1 228.000.000


Retrocargador Cat 429 D 1 205.000.000

Susuki samurai 1 33.000.000

Bomba BS 2201 1 15.000.000

Computador 2 3.200.000

Impresora 2 800.000

Línea telefónica 2 600.000

Telefax 1 350.000

Aire acondicionado 2 1.200.000

Costo Total $ 955.150.000

Inversión Muebles y Enseres. Ver Tabla 110.

Tabla 110. Inversión Muebles y Enseres.

Concepto Cantidad Vr. Unitario Vr. Total Vida Útil


($) ( $)

Mesa de Juntas 1 500.000 500.000 10 años

Archivador 2 180.000 360.000 10 años

Sillas rimax 40 20.000 800.000 10 años

Escritorios 5 190.000 950.000 10 años

Silla con brazo 5 160.000 800.000 10 años

Costo Total 3.410.000


7.9.2 Costos de operación. Entre los costos tenemos:

a. Costos de producción

• Costo de mano de obra


• Costo de materiales y suministros
• Gastos generales

b. Gastos de operación

• Gastos de administración
• Gastos de venta

a) Costos de Producción.

• Costos mano de obra. Ver Tabla 111.

Tabla 111. Costos Mano de Obra

Cargo Remuneración Remuneración Costos Remuneración


Mensual anual Sociales Total
(51,26%)

1 Ingeniero de 1.750.000 21.000.000 10.764.600 31.764.600


Minas

2 operadores de 700.000 16.000.000 8.611.680 24.611.680


retroexcavadora

3 operadores de 700.000 25.200.000 12.917.520 38.117.520


volquetas

1 planillero 400.000 4.800.000 2.460.480 7.260.480

1 técnico
800.000 9.600.000 4.920.960 14.520.960
mecánico

1 auxiliar de
600.000 7.200.000 3.690.720 10.890.720
mecánica

Costo Total $ 127.165.960


Dotación. Ver Tabla 112.

Tabla 112. Gastos por Dotación

Concepto Cantidad Costo Costo total


unidad anual

Botas 26 pares 27.000 702.000

Guantes 30 pares 8.000 240.000

overoles 52 pares 29.000 1.300.000

mascarillas 300 350 70.000

tapones 300 250 50.000

Gafas de
seguridad 50 2.500 75.000

Costo total $ 2.437.000


Gastos Depreciación. Ver Tabla 113.

Tabla 113. Gastos por Depreciación.

Vida Años Valor


Residual
Activos Útil
Año Costo
del 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Activo
20 42.800.000 1.926.000 2.039.634 2.151.814 2.270164 1.926.000 1926.000 1.926.000 1.926.000 1.926.000 23.540.000
Infraestructura

$ 42.800.000 $ 1.926.000 $ 1.926.000 $ 1.926.000 $ 1.926.000 $ 1.926.000 $ 1.926.000 $ 1.926.000 $ 1.926.000 $ 1.926.000 $ 1.926.000 $ 23.540.000
SUBTOTAL

10 205.000.000 18.450.000 18.450.000 18.450.000 18.450.000 18.450.000 18.450.000 18.450.000 18.450.000 18.450.000 18.450.000 20.500.000
Retrocargador
CAT 429 D

Retrocargador 10 228.000.000 20.520.000 20.520.000 20.520.000 20.520.000 20.520.000 20.520.000 20.520.000 20.520.000 20.520.000 20.520.000 22.800.000
CAT 430

Volquetas 6m3 10 468.000.000 42.120.000 42.120.000 42.120.000 42.120.000 42.120.000 42.120.000 42.120.000 42.120.000 42.120.000 42.120.000
46.800.000

Bomba 10 15.000.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1350.000 1.350.000 1.500.000

5
Susuki samurai 33.000.000 5.940.000 5.940.000 5.940.000 5.940.000 5.940.000 3.300.000 0 0 0 0 0
5
Computador 3.200.000 576.000 576.000 576.000 576.000 576.000 320.000 0 0 0 0 0
3
Impresora 800.000 240.000 240.000 240.000 80.000 0 0 0 0 0 0 0

3
350.000
Telefax 105.000 105.000 105.000 105.000 35.000 0 0 0 0 0 0
5
216.000 216.000 216.000 216.000 216.000 120.000 0 0 0 0 0
Aire 1.200.000

$ 955.150.000 $ 89.525.000 $ 89.525.000 $ 89.525.000 $ 89.287.000 $ 89.172.000 $ 86.180.000 $ 82.440.000 $ 82.440.000 $ 82.440.000 $ 82.440.000 $ 91.600.000
SUBTOTAL
Tabla 113. Gastos por depreciación.

Vida Años
Activos Útil
Año Costo Valor
Residual
del 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Activo

Mesa de Junta 10 500.000 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000 50.000

10 360.000 32.400 32.400 32.400 32.400 32.400 32.400 32.400 32.400 32.400 32.400 36.000
Archivador
10 800.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 80.000
Sillas Rimax

Escritorios 10 950.000 85.500 85.500 85.500 85.500 85.500 85.500 85.500 85.500 85.500 85.500 95.000

Sillas escritorio 10 800.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 80.000

$ 3.410.000 $ 306.900 $ 306.900 $ 306.900 $ 306.900 $ 306.900 $ 306.900 $ 306.900 $ 306.900 $ 306.900 $ 306.900 $ 341.000
Subtotal

$ 1.001360.000 $ 91.757.900 $ 91.757.900 $ 91.757.900 $ 91.519.900 $ 91.404.900 $ 88.412.900 $ 84.672.900 $ 84.672.900 $ 84.672.900 $ 84.672.900 $ 115.481.000
Total

La depreciación se calculo por el método de línea recta y con un valor de salvamento del 10%. La maquinaria se deprecia a 10 años, los
vehículos a 5 años y las edificaciones a 20 años.
• Costos de combustible y lubricantes. Ver Tabla 114.

Tabla 114. Costos Combustibles y Lubricantes

Maquinaria Combustible Lubricantes Costo Total


anual

1 Retrocargador 429 D 19.223.730 951.430 20.175.160

1 Retrocargador 430 D 25.364.643 1.188.604 26.553.247

3 camiones 78.697.146 3.209.888 81907.034


internacional de 6 m3

1 bomba BS 2201 12.815.820 759.456 13.575.276

1 camperos 3.000.000 720.000 3.720.000

Costo Total $ 145.930.717

Costo mantenimiento y repuestos. Ver Tabla 115.

Tabla 115. Costos de Mantenimiento y Repuestos

Maquinaria Costo Total Anual

1 Retrocargador 429 D 14.697.135

1 Retrocargador 430 D 32.692.208

3 Camiones internacional 52.989.856


de 6 m3

1 Bombas BS 2201 889.829

1 Camperos 1.000.000

Costo Total 102.269.028


b) Gastos de Operación

Gastos Administrativos. Ver Tabla 116.

Tabla 116. Gastos en Administración

Cargo Remuneración Remuneración Costos Costo Total


mensual anual Sociales
(51.26%)

Gerente 2.000.000 24.000.000 12.302.400 36.302.400

Secretaria 450.000 5.400.000 2.768.480 8.168.480

Técnico
Contable 800.000 9.600.000 4.920.960 14.520.960

Aseadora 332.000 3.984.000 2.042198 6.026.198

Costos
$ 65.017.598
totales

• Costos insumos de oficina. Ver Tabla 117.

Tabla 117. Costos insumos de oficina

Materiales Costo total

Implementos de oficina 3.000.000

Implementos de aseo
800.000

Costos totales $ 3.800.000


• Costos de Servicio. Ver Tabla 118.

Tabla 118. Costos de Servicio.

Servicios Unidad de Tiempo Costo mensual Costo Total


Medida

Energía
eléctrica Kw. - hora 12 meses 300.000 3.600.000

Agua m3 12 meses 120.000 1.440.000

Teléfono 12 meses 130.000 1.560.000

Mantenimiento
de equipos 2 veces año 300.000 600.000

Costo Total $ 7.200.000


Fuente: Autores del proyecto

• Otros gastos. Ver Tabla 119.

• Gastos de Ventas. Ver Tabla 120.

Tabla 119. Otros Gastos Tabla 120. Gastos en Ventas

Concepto Costo Total Concepto Costo Total


anual anual

Registro mercantil 1.577.200

Servidumbre Publicidad 8.000.000


30.000.000
Regalías
5.040.000

Costo Total $ 36.617.200 Costo Total $ 8.000.000


7.9.3 Proyecciones financieras para el periodo de evaluación del
proyecto. En este numeral se realizan las proyecciones financieras
necesarias para los 10 primeros años de vida del proyecto.

7.9.3.1 Presupuesto de inversión en activos fijos. Ver Tabla 121.

Tabla 121. Programa de Inversión fija del proyecto.


Concepto A ñ o s
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Infraestructura 27.800.000

Maquinaria y 593.355.000
Equipos

Muebles y 3.410.000
Enseres
Total Inversión 624.565.000
Fija

7.9.3.2 Calculo del capital de trabajo. Para establecer el capital de trabajo se


utilizó el método ciclo productivo. Estos costos deben asegurar el
financiamiento de todos los insumos que se consumen en un ciclo
operativo. La inversión inicial en capital de trabajo se calcula mediante la
siguiente expresión:

I. C.T: C .O (C.O.P.D)

Donde:

I.C.T : Inversión en capital de trabajo

C.O : Ciclo operativo (en días)

C.O.P.D : Costo de Operación Promedio diario.


Calculo Costo operacional anual:

Mano de obra 192.183.558


Costo Materiales 250.636.745
Servicios _ 7.200.000
Costo operacional $ 450.020.303

Primer año
Remplazando tenemos:

CostodeOpe racionAnua l
C.O.P.D =
365

450 .020 .303


C.O.P.D =
3654

C.O.P.D = 1.232 .932

I .C.T = 30 (1.232 .932 )

I .C.T = 36 .987 .970 x12

I .C.T = 443 .855 .641

7.9.3.3 Financiamiento: El proyecto en estudio requiere para su ejecución un


monto total de $ 1.452.215.641 de los cuales se buscara financiar $
867.129.385 con recursos de crédito y los $ 585.086.257 restante con recursos
propios.

La financiación con recursos de crédito se hará con las siguientes condiciones:

Plazo: 5 años
Tasa de interés: 28% efectivo anual.

Conocida las anteriores condiciones se procedió a calcular el valor de las


cuotas anuales mediante la aplicación de la siguiente formula de anualidades.

i (1 + i ) n
A=P
(1 + i ) n −1

0.28 (1 + 0.28 )5
A = 867 .129 .385
(1 + 0.28 )5 −1

A = - 342.516.107

Programa de Amortización del crédito. Ver Tabla 122.

Tabla 122. Programa de amortización del crédito.

Valor
Periodo Pago anual Intereses Saldo de la
disponible para
sobre saldo deuda
amortizar

Inicial -867.129.385

1 - 342.516.107 - 242.796.228 - 99.719.879 767.409.506

2 - 342.516.107 -214.874.661 - 127.641.445 639.768.061

3 - 342.516.107 - 179.135.057 - 163.381.050 476.387.011

4 - 342.516.107 - 133.388.363 - 209.127.744 267.259.267

5 - 342.516.107 - 74.832.595 - 267.259.267 0


7.9.3.4 Presupuesto de costo de producción.

Cuadro 123. Presupuesto de costo de producción con inventarios = 0, al final del periodo

Concepto Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Costos directos
250.636.745 266.928.133 281.609.180 297.097.685 313.438.057 330.677.192 348.864.437 368.051.981 188.294.840 499.651.056
Materiales directos
94.498.800 100.635.897 106.176.801 112.016.525 118.177.434 124.677.193 131.534.438 138.768.832 146.401.118 154.453.179
Mano de obra directa 242.796.228 214.874.661 179.135.057 133.388.363 74.832.595 0 0 0 0 0

Gastos Financieros 89.525.000 89.525.000 89.525.000 89.287.000 89.172.000 86.180.000 82.440.000 82.440.000 82.440.000 82.440.000

Depreciación
Subtotal costos
$ $ 671.963.691 $ 656.446.038 $ 631.789.573 $ 595.620.086 $ 541.234.385 $ 562.838.875 $ 589.260.813 $ 17.359.958 $ 646.544.235
directos 677.457.345
2. Gastos generales
de producción

Materiales indirectos 3.800.000 4.047.000 4.285.773 4.521.490 4.770.172 5.032.321 5.309.321 5.601.334 5.909.407 6.234.425

Mano de obra indirecta 32.672.160 34.795.850 36.709.622 38.728.651 40.858.727 43.105.957 45.476.784 47.978.007 50.616.798 53.400.722

Servicios y otros 7.200.000 7.668.000 8.089.740 8.534.757 9.004.168 9499.398 10.021.865 10.573.067 11.154.586 11.768.088

Subtotal gastos
$ 43.672.160 $ 46.510.850 $ 49.085.135 $ 51.784.898 $ 54.633.067 $ 57.378.886 $ 60.807.970 $ 64.152.408 $ 67.680.791 $ 71.403.234
generales de
producción

Total costos de $ $ 718.474.541 $ 705.531.173 $ 683.574.447 $ 650.253.153 $ 598.613.231 $ 623.646.845 $ 653.413.221 $ 85.040.749 $ 717.947.469
producción 721.129.905
7.9.3.5 Presupuesto de gastos de administración

Cuadro 124. Presupuesto de gastos de administración

Concepto Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sueldo y 65.017.598 69.243.742 73.052.148 77.070.016 81.308.867 85.780.855 90.498.802 95.476.236 100.727.429 106.267.437
prestaciones

Depreciación 2.232.900 2.232.900 2.232.900 2.232.900 2.232.900 2.232.900 2.232.900 2.232.900 2.232.900 2.232.900

Otros gastos 36.617.200 38.631.143 40.755.859 42.997.431 45.362.290 47.857.216 50.489.363 53.266.278 56.195.923 59.286.699
administrativos

Total gastos de $ 103.867.698 $ 110.107.788 116.040.907 $ 122.300.347 $ 128.904.057 $ 135.870.971 $ 143.221.065 $ 150.975.414 $ 159.156.252 $ 167.787.036

Administración
7.9.3.6 Presupuesto de gastos de venta

Cuadro 125. Presupuesto de gasto de venta

Concepto Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Gastos 8.000.000 8.520.000 8.988.600 9.482.973 10.004.536 10.554.785 11.135.299 11.747.740 12.393.865 13.075.528
publicitarios

Total gastos de $ 8.000.000 $ 8.520.000 $ 8.988.600 $ 9.482.973 $ 10.554.785 $ 10.554.785 $ 11.135.299 $ 11.747.740 $ 12.393.865 $ 13.075.528
venta
7.9.3.7 Programa de costos operacionales

Cuadro 126. Programa de costos operacionales

Concepto Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costos de 721.129.905 718.474.541 705.531.173 683.574.447 650.253.153 598.013.271 623.464.845 653.413.221 685.040.749 717.947.469

producción

Gastos de 103.867.698 110.107.788 116.040.907 122.300.347 28.904.157 135.870.971 143.221.065 150.975.414 159.156.252 167.787.036

administración

Gastos de venta 8.000.000 8.520.000 8.988.600 9.482.973 10.004.536 10.554.785 11.747.740 11.747.740 12.393.865 13.075.528

Total costos $ 832.997.603 $ 837.102.329 $ 830.560.680 $ 815.357.767 $ 789.161.846 $ 744.439.027 $ 778.615.650 $ 816.136.375 $ 856.590.866 $ 898.810.033

operacionales
7.9.3.8 Costo por m3 del material (arena). Se obtiene mediante la siguiente formula:

TotalCostosOperacionales
Costo _ m3 =
Pr oducionTotal

Tabla 127. Costos por m3 de arena.

A ñ o s

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

$9255 $9301 $9.228 $8059 $8768 $8271 $8651 $9068 $9518 $9986
7.9.3.9 Presupuesto de ingresos

Tabla 128. Programa de Ingresos

Concepto Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Venta de 1.080.000.000 1.143.720.000 1.206.630.000 1.272.960.000 1.342.980.000 1.416.870.000 1.494.810.000 1.576.980.000 1.663.740.000 1.755.270.000

material

Total $ 1.080.000.000 $ 1.143.720.000 $1.206.630.000 $ 1.272.960.000 $ 1.342.980.000 $ 1.416.870.000 $ 1.494.810.000 $ 1.576.980.000 $ 1.663.740.000 $ 1.755.270.000

ingresos

Los ingresos de la empresa son relativos a la proporción a cubrir de la demanda proyectada del material la cual se va
incrementando
Anualmente ( er estudio de Mercado). Para efectos de cálculo se tomo una producción promedio de los 10 primeros años de
90.000 m3.

Los precios del material se incrementan de acuerdo ala tasa de inflación proyectada por el gobierno nacional para los 10
primeros años
de evaluación del proyecto.
7.9.4 Punto de equilibrio. El punto de equilibrio económico es indicador de la
producción mínima que debe realizar la empresa para no presentar perdidas. Para el
calculo del punto de equilibrio económico se tuvo en cuenta que los costos son la
suma de los costos fijos mas los costos variables; que el ingreso marginal es
equivalente al ingreso por ventas menos el costo variable; y que el punto de equilibrio
es igual al costo fijo dividido entre el ingreso marginal.

De acuerdo a las proyecciones de la oferta del material por parte de la empresa


explotadora para los 10 primeros años se tomo una producción promedio de 90.000
m3, la cual se encuentra por encima del punto de equilibrio, de tal manera que la
operación de la empresa permite conseguir los beneficios esperados por los
inversionistas.

Dado que el punto de equilibrio es aquel en el que los ingresos se igualan a los costos,
podemos determinar fácilmente para cada año el material que se debe explotar para
alcanzar dicho punto.

C.O
P.E = P.P ×
I

P.E: punto de equilibrio

P.P: Producción Promedio

C.O: Costos Operacionales

I: Ingresos.

Tabla 129. Producción mínima anual de arena

Producción Mínima por Año m3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

69.416 65.872 61.949 57.647 52.886 47.287 46.879 46.578 46.337 46.086
7.9.5 Flujo de caja

Tabla 130. Flujo de Caja

Concepto 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

(1.452.215.641)
Inversiones
867.129.385 (342.516.107) (342.516.107) (342.516.107) (342.516.107) (342.516.107)
Préstamo

Ingresos 1.143.720.000 1.206.630.000 1.272.960.000 1.342.980.000 1.416.870.000 1.494.810.000 1.576.980.000 1.663.740.000 1.755.270.000
1.080.000.000

(622.227.668) (651.425.623) ( 681.969.404) (699.989.846) ( 744.439.027) ( 778.615.650) ( 816.136.375) ( 856.590.866) ( 898.810.038)


Costos ( 590.201.375)

Flujo neto ( 585.086.257) $ 147.282.518 $ 178.976.225 $ 212.688.270 $ 248.474.489 $ 286.134.642 $ 672.430.973 $ 716.194.350 $ 760.843.625 $ 807.149.134 $ 856.459.962
de caja
7.9.6 Valor Presente Neto. Es el valor del proyecto hoy, es decir, el
equivalente actual de todos los ingresos y egresos presentes y
futuro que lo constituyen.

La tasa de interés anual que pagan las corporaciones es del 12%, la cual se
toma como tasa de interés de oportunidad.

El valor presente neto se calcula por la formula:

P = S (1 / 1 + i ) n

147 .282 .518 178 .976 .225 212 .688 .270 248 .474 .489
VPN (12 %) = −585 .086 .257 + + 2
+ 3
+ +
1.12 (1.12 ) (1.12 ) (1.12 ) 4

286 .137 .642 672 .430 .973 715 .194 .350 760 .843 .625 807 .149 .134 856 .459 .962
5
+ 6
+ 7
+ + +
(1.12 ) (1.12 ) (1.12 ) (1.12 )8 (1.12 )9 (1.12 )10

VPN (12%) = - 585.086.257 + 2.284.600.163 = 1.699.513.906

Como el valor presente neto es positivo indica que el rendimiento del proyecto
es superior a la tasa de interés de oportunidad (12%) lo que significa que la
inversión es atractiva.

7.9.7 Tasa interna de retorno (TIR)

Es el interés que ganan los dineros invertidos en el proyecto y se obtiene


cuando el VPN es igual a cero; para lograrlo se emplea el método de las
aproximaciones sucesivas. Los cálculos de la TIR de los 10 primeros años se
observa seguidamente:

147 .282 .518 178 .976 .225 212 .688 .270 248 .474 .489
VPN ( 40 %9 = −585 .086 .257 + + 2
+ 3
+ +
(1.4) (1.4) (1.4) (1.4) 4
286 .137 .642 672 .430 .973 716 .194 .350 760 .843 .625 807 .474 .489 856 .459 .642
5
+ 6
+ 7
+ + +
(1.4) (1.4) (1.4) (1.4)8 (1.4) 4 (1.4)10
VPN(40%) = - 585.086.257 + 669.386.943 = 49.487.524

147 .282 .518 178 .976 .225 212 .688 .270 248 .474 .489
VPN = −585 .086 .257 + + 2
+ 3
+ +
(1.45 ) (1.45 ) (1.45 ) (1.45 ) 4

286 .137 .642 672 .430 .973 716 .194 .350 760 .843 .625 807 .149 .134 856 .459 .962
+ + + + +
(1.45 )5 (1.45 )6 (1.45 )7 (1.45 )8 (1.45 )9 (1.45 )10

VPN (45%) = - 585.086.257 + 571.078.667 = - 14.007.590

Entonces:

(t s − ti )VPN i
TIR = ti +
VPN i − VPN s

(0.45 − 0.4) x84 .300 .684


TIR = 0.40 +
84 .300 .684 − ( −14 .007 .590 )

TIR = 0.40 + 0.04287

TIR = 44.28%

7.9.8 Análisis de sensibilidad financiera. Los parámetros de mayor


incidencia que pueden afectar el comportamiento financiero del proyecto son:

• La inestabilidad del sector de la construcción el cual ha enfrentado


grandes dificultades, después de ser uno de los sectores mas importante
para el crecimiento de la economía. Al afectarse este sector la demanda
del material disminuye automáticamente, generando una reducción de
los ingresos que percibiría la empresa por concepto de la venta del
material.
• La situación de inseguridad que influye en forma determinante en el
manejo económico del país en todos los niveles, afectando el
crecimiento de las empresas.

El proyecto enfrentando los anteriores comportamientos puede mantener


márgenes de rentabilidad aceptables, dado que la tasa interna de retorno (TIR)
generada en la evaluación financiera, alcanzo un margen del 44.28%, muy por
encima de la tasa de interés de oportunidad del 12%.

El monto de las inversiones requeridas para poner en funcionamiento el


proyecto asciende a la suma de $ 1.452.215.000 de los cuales se
invertirán en maquinarias, equipos, muebles y enseres e infraestructura
la suma de $ 1.001.360.000 y en capital de trabajo la suma de $
443.855.641. Se recomienda un crédito por valor de $ 867.129.385 y un
aporte de los inversionistas de $ 585.086.257.

Dentro de los costos operacionales de la empresa el parámetro de mayor


incidencia es el costo de producción el cual representa aproximadamente el
87% del total de los costos.

El costo por m3 del material (arena) para el primer año de operaciones es de $


9.255, inferior al precio de venta $ 12.000. Este costo se disminuye durante los
6 primeros años de vida del proyecto debido a los pagos por gasto financieros,
los cuales van disminuyendo considerablemente año tras año.

De acuerdo a las proyecciones de la oferta del material por parte de la empresa


explotadora para los 10 primeros años se tomo una producción promedio de
90.000 m3 la cual se encuentra por encima del punto de equilibrio, de tal
manera que la operación de la empresa permite conseguir los beneficios
esperados.
Tomando como tasa de interés de oportunidad del 12% y considerando que la
totalidad de la producción se vende el VPN equivale a $ 1.699.513.906 positivo
lo cual significa que el rendimiento del proyecto es superior a la tasa de interés
de oportunidad, por lo tanto es atractivo para los inversionistas. Lo anterior se
confirma por el valor calculado para el VPN igual acero, o tasa interna de
retorno TIR equivalente al 44.28%.

7.10 PLANEAMIENTO MINERO SECTOR LAS CASITAS, ÁREA LAS


PALMITAS.

Objeto de este proyecto es plantear un modelo de explotación para la


extracción de material de arrastre (arena) de acuerdo a las dimensiones
particulares y características geológicas del área seleccionada.

Las Arenas del Área seleccionada Las Palmitas justifican una explotación por
un sistema a cielo abierto ya que el deposito presenta condiciones geológicas
favorables, esta cercano a superficie y tiene una escasa cobertura.

7.10.1 Alternativa de Explotación. Por presentar esta Área seleccionada


unas condiciones topográficas, geológicas, geomorfológicos, escasa cobertura
y grandes volúmenes de material de arrastre, se plantearan dos alternativas de
explotación para la extracción de estos materiales, se planteara una alternativa
de explotación para la extracción de estos materiales por un método de minería
a cielo abierto consistente en la extracción de materiales de poca cohesión y
espesores entre 1 y 3 m.

7.10.2 Descripción del Método de Explotación. En la descripción del


método de explotación se toman datos referentes a la geología, ubicación de
los niveles de interés, topografía, mano de obra, limite de la labor, producción,
reservas, relación de descapote, método de explotación y secuencia de
explotación.
Los depósitos de arena se encuentran en una zona donde el relieve del terreno
es suave, con pendientes entre el 2% y el 4%, donde la extracción a cielo
abierto justifica el aprovechamiento de las ventajas naturales del yacimiento
como lo son, la naturaleza del depósito y profundidad del terreno, volumen de
operaciones y centros de acopio disponibles.

El método de explotación en esta área seleccionada es a cielo abierto. Se


llevara un banco y/o nivel con alturas de 2 m. a 3 m. dependiendo de la
potencialidad del depósito. El avance en una sola dirección de una manera
progresiva. El arranque es frontal al material del talud y se hará con
retrocargadores; el cargue se hace directo y al mismo nivel entre el equipo de
cargue y el de acarreo.

Se dividirá el área en bloques haciéndole una vía que permita el acceso a


todos ellos. Posteriormente se diseñara un sistema de bancos teniendo en
cuenta la geomecánica del terreno definiéndose la dirección de avance y
arranque.

Este método se justifica por razones técnicas y económicas, es decir, el costo y


la calidad de los materiales a explotar. Es importante considerar algunos
factores que condicionan la explotación con el fin de aprovechar las ventajas
naturales.

7.10.3 Vida Útil del Proyecto. Para el Proyecto minero del área Las Casita-
Las Palmitas se considera una vida útil de 20 años, parámetro importante con
el fin de programar la infraestructura y la secuencia de explotación a seguir.
Teniendo en cuenta la vida útil del proyecto se calcula la producción anual
promedio. (Véase Cuadro 131).

Cuadro 131. Reservas medidas de Arena, Proyecto Las Casitas – Las Palmitas.
Bloque Isopacas Espesor Superficie Superficie Volumen Volumen
m Promedio, m Ha m2 m3 Ton
1 2.0 2.0 6,725 67.250 134.500 269.000
2 2.0 - 2.5 2.25 35,372 353.720 795.870 1.591.740
3 2.5 - 3.0 2.75 5,025 50.250 138.188 276.376
4 3.0 - 3.0 3.0 13,975 139.750 419.250 838.500
5 3.0 - 3.0 3.0 19,875 198.750 596.250 1.192.500
6* 3.0 – 3.0 3.0 0 0 0 0
Total 80,972 809.720 2.084.058 4.168.116

De lo anterior se deduce que la producción anual promedio será:

2.084.058 m3/20 años = 104.203 m3/año de arena

7.10.4 Secuencia de la Explotación y Plan de Producción. Las arenas del


área Las Palmitas se explotaran en la dirección de avance NE. Ver Plano X

Se elaborara un cuadro comparativo de la producción promedio de arena (ver


Cuadro 132), considerando que en la explotación se trabajan 293 días al año y
48 días para el mantenimiento de la maquinaria (los días sábados, hasta el
medio día).

Cuadro 132. Producción promedio de arena por Bloque


Producción m3
Anual 104.203
Mensual 8.684
Diaria 362
Hora 41

Se propone explotar en un bloque esta área seleccionada. Se mostrara el plan


de producción del Bloque de seleccionado.. Se asume el 10% de perdidas por
el transporte (Ver Cuadro 133).

Cuadro 133. Plan de Producción


Año Producción m3 Año Producción en m3
1 103.584 11 103.987
2 103.442 12 104.466
3 103.888 13 104.442
4 103.226 14 103.993
5 104.200 15 103.398
6 103.536 16 104.566
7 102.810 17 106.010
8 102.533 18 107.870
9 104.100 19 106.960
10 104.288 20 106.608

7.10.5 Diseño y Planeamiento Minero.

Teniendo en cuenta los parámetros para la minería a cielo abierto y las labores
de desarrollo, se procede a diseñar los bancos de explotación con una
diferencia de nivel de 2 m. a 3 m. dependiendo del espesor en que se
encuentre el nivel de arena en el banco de explotación. La explotación se
realizara en 20 paneles consecutivos en forma horizontal, por bloque,
empezando como lo descrito en el Plan de Producción.

En el plano de avance e infraestructura (Ver Mapa 10) se observa la secuencia


de la explotación, así como el material de descapote que es necesario remover.
La explotación de un Banco debe hacerse secuencialmente con el descapote
del Banco siguiente de tal forma que tenga un frente de explotación de arena y
un frente de descapote en desarrollo.

La cantidad de materiales que produce cada corte se puede observar en el


Plan de Producción del Proyecto.

Cuando la explotación de un Banco esta por finalizar se inicia el descapote en


el Banco siguiente de tal forma que se tenga una producción continua de
material de arrastre para suministrar a la Ciudad de Valledupar.

7.10.5.1 Parámetros de explotación del Proyecto Minero Las Casitas - El


Blandon. Los parámetros a tener en cuenta para la explotación a cielo abierto
de los materiales de arrastre de Las Palmitas son:
7.10.5.1.1 Altura y anchura de los Bancos. Se diseñara un banco único por
bloque con alturas de 2 m. a 3 m. La altura variara durante todo el proyecto
de explotación y estarán en función de la altura de alcance de la maquinaria a
utilizar y del espesor promedio de la capa de arena de este yacimiento.

7.10.5.1.2 Angulo de la Cara del Banco. Durante la fase de operación los


taludes de los bancos pueden llegar a ser verticales. Este parámetro esta en
función del tipo de material y la altura del Banco. El ángulo de talud será de 45
grados.

7.10.5.2 Acceso. Aprovechando las condiciones naturales de la zona, se


diseñaran vías de acceso al yacimiento con una pendiente máxima del 8%
adversa a la carga y una pendiente mínima del 2%, y un ancho que facilite el
acceso de la maquinaria y el transito de vehículos. Se opta por un ancho de 3
veces el de las volquetas, o sea 7,5 m.

Se diseñaran rampas para la facilitar la movilización de la maquinaria y las


volquetas entre los diferentes niveles o bancos.

Dentro de este proyecto las vías diseñadas funcionaran como acceso a los
bloques con los botaderos, centros de acopio y el área de mantenimiento. El
trazado se hará teniendo en cuenta especificaciones técnicas y condiciones
topográficas.

7.10.5.3 Labores de desarrollo. Se incluyen en las labores de desarrollo: el


desmonte, el descapote, la realización de vías y rampas y la ubicación de los
botaderos.( Ver mapa 10)

7.10.5.3.1 Desmonte. Al comenzar con el descapote del área se procederá a


remover los pastos y la vegetación predominante en este bloque. La remoción
y depositacion de la vegetación se hará con tractor de orugas CAT D5N y
posteriormente quemadas.

7.10.5.3.2 Descapote. El descapote es el material de recubrimiento,


especialmente capa vegetal o suelo orgánico. Se realizara mediante la
remoción directa por medio de un bulldózer CAT D5N. Se removerán 145
m3/día.

Una vez el bulldozer haya ejecutado las labores diarias de ripiado, empuje y
apilado de estéril, se usara un Retrocargador CAT 428C para el cargue en las
volquetas. Estas transportaran la carga a un botadero debidamente diseñado.

El movimiento de volumen de descapote (Véase Cuadro 134) se efectuara en


las siguientes etapas: arranque, cargue y transporte, para lo cual se utilizara un
bulldozer, un retrocargador y dos volquetas.

7.10.5.3.2.1 Relación de Descapote. Esta determinado por la producción de


material de arrastre y el volumen de estéril removido, la cual nos da una razón
de descapote de:

7.10.5.3.3 Botaderos. Se utilizaran como botaderos sitios cercanos que no


eleve el costo de producción ni afecten el desarrollo de la misma. Estos sitos
deberán tener suficiente capacidad y permitir unas condiciones de estabilidad,
seguridad e integración con el entorno.

El suelo orgánico (estéril) procedente de las labores de desarrollo y


preparación de depositaran en montones hasta completar el área y la altura
exigida según criterios técnicos y ambientales. Se acondicionara por medio en
capas y fases superpuestas.

Los botaderos estarán ubicados en al Oeste del área de las Palmitas. Por lo
tanto, las volquetas empiezan a descargar la capa vegetal y el D5N va
extendiendo y construyendo una rampa de 10 m de ancho con una pendiente
ascendente del 3% hasta alcanzar una longitud que esta en función de la
cantidad de capa vegetal a remover y apilar.

La altura será de 4 metros y se extenderán hacía los costados tratando de


mantener una geometría rectangular. A las rampas se le harán canales de
desagüe al igual que la plataforma que se va creando.

7.10.5.3.4 Maquinaria en las Labores de Desarrollo.

Cuadro 134. Relación de descapote de área Las Casitas- Las


Palmitas.
Densidad
Año del Producción Remoción Relación de
de material, Arena de estéril, descapote
Producción Ton/m3 Ton. m3

1 2 103.584 40500 2.55


2 2 103.442 41212 2.51
3 2 103.888 41000 2.53
4 2 103.226 41514 2.48
5 2 104.200 42236 2.46
6 2 103.536 41106 2.52
7 2 102.810 40184 2.55
8 2 102.533 40149 2.55
9 2 104.100 42713 2.43
10 2 104.288 42113 2.47
11 2 103.987 40995 2.53
12 2 104.466 41825 2.49
13 2 104.442 42702 2.44
14 2 103.993 41644 2.49
15 2 103.398 41509 2.49
16 2 104.566 41900 2.49
17 2 106.010 43911 2.41
18 2 107.870 43545 2.47
19 2 106.960 44003 2.43
20 2 106.608 44921 2.37
Total 2.087.907 839.682 2.48

 Bulldozer. Para realizar el calculo se tiene en cuenta la producción


mayor remoción requerida que es de 145 m3/día en un turno de 10 horas de las
cuales 9 horas son efectivas, obtenemos un volumen a empujar por hora de 30
m3/hora.
Considerando este rendimiento y un tiempo efectivo de trabajo de nueve (9)
horas obtendremos una producción de 270 m3/día la cual permite suplir el
requerimiento de remoción y por lo tanto, deja un margen de tiempo que
permite adecuar los botaderos, construir y mantener la vías en buen estado..

 Equipos de Cargue. Tendrá la función de cargar las volquetas una vez


finalizada las tareas del bulldozer.

Para la selección de la maquinaria de cargue se debe tener e cuenta el material


a remover por día incrementándole un factor de esponjamiento. Este equipo
entrará a suplir las necesidades producto del descapote y la explotación.
Considerando la funcionalidad de un equipo se ha pensado en adquirir un
retrocargador, ya que este permite también empujar material y desde el punto
de vista de mayor rendimiento en la remoción se utilizará una retroexcavadora.
El rendimiento de esta maquina es de 17 m3/hr. Por lo tanto, en 9 horas
efectivas de trabajo el rendimiento será de 153 m3/día.

 Equipo de Acarreo. Se trabajara con 2 volquetas marca Internacional


de 6 m3 para cumplir con el transporte de estéril a los botaderos.

7.10.5.4 Labores de Explotación. Son esencialmente tres: arranque,


cargue y transporte de arena. Estas labores deben estar perfectamente
coordinadas de tal manera que no haya interferencia ni demora en la ejecución.

7.10.5.4.1 Arranque y Cargue. Se utilizara para labores estas labores 1


retrocargador y volquetas en el mismo nivel y consiste en un arranque frontal
del material del talud en el frente de trabajo.

El equipo utilizado para el arranque es un retrocargador CAT 429D con


cucharón frontal de 1 m3 y cucharón trasero de 0.4 m3. Esta maquina puede
efectuar el arranque con ambos baldes y cargar las volquetas por medio de la
cuchara frontal.
7.10.5.4.2 Transporte. La arena será transportada en volquetas a los centros
de acopio dispuestos para tal fin. Se emplearan volquetas de 6 m3.

7.10.5.4.3 Equipos y rendimientos en las Labores de explotación.

 Equipos de Cargue. En este frente de explotación existirá una


retrocargadora CAT 429D que cumpla con las funciones de arranque de arena
y cargue a las volquetas.

El rendimiento de este equipo es de 43 m3/hr. Por lo tanto, en 9 horas efectivas


de trabajo el rendimiento tendrá un rendimiento de 387 m3/dia.

Este rendimiento suple los requerimientos mínimos de arena y por lo tanto deja
un margen de remanejo y arranque de arena con el balde pequeño.

Para el retrocargador utilizado como retroexcavadora el rendimiento será 17


m3/hr.

Equipo de Acarreo. Se recomienda en esta actividad de explotación de


arena trabajar con 2 volquetas Marca Internacional Dina de 6 m3.

7.10.5.5 Maquinaria y equipos. A continuación relacionamos en el Cuadro


135, la cantidad de equipo necesario para operación así como su uso en las
diferentes actividades.

7.10.6 Infraestructura: La explotación permitirá extraer el depósito pero se


requiere de un sitio donde pueda almacenarse el material para posteriormente
ser vendido. En estos lugares se clasificara la arena de acuerdo a su
granulometría. Tendrán una capacidad de almacenamiento de 100.000 m3. Ver
ubicación de los centros de acopio en plano 10.
Se dispondrá de uno un taller para almacenamiento y reparación de equipos,
un área administrativa con oficina para el secretaria y gerencia, 2 baterías de
baños, comedor, almacén, tanque de almacenamiento de combustible y una
caseta de vigilancia. Se construirán canales perimetrales para la recolección
de aguas de escorrentía. Véase el plano 10.

7.10.7 Ciclos de Trabajo: Los trabajos de todas las labores de desarrollo y


explotación se realizaran en un solo turno de lunes a viernes de 7 a.m. a 5 p.m.
y sábados de 7 a.m. a 12 m., tomando 60 minutos para almorzar. Además Se
programara un turno de acuerdo a las necesidades los domingos de 7 a.m. a 5
p.m. para hacerles mantenimiento a los equipos e incluso a las vías de
desagüe etc.

7.10.8 Administración y organización empresarial. Para la explotación de


la mina Las Casitas – Las Palmitas se debe disponer de una estructura
administrativa y operativa como se observa en siguiente organigrama No 2.

7.10.9 Personal. Se contara con el siguiente personal en las labores de


desarrollo y explotación (Ver Cuadro 136).

Cuadro 135. Maquinaria y equipos a utilizar en el Proyecto Las Palmitas.


Maquinaria y Cantidad Actividades
Equipos
 Empuje y corte de material en la
Tractor de oruga D5N construcción de vías.
Caterpillar.  Mantenimiento de vías
Capacidad de la hoja 1  Mantenimiento de botaderos
(S A E) semi universal  Arreglo de plataformas de cargue.

 Construcción de rampa
Retrocargador 428D  Extracción de material estéril y de
Caterpillar. 1 interés económico.
 Construcción de canales
perimetrales.
Tabla 135. Maquinaria y Equipos utilizados en el Proyecto Las Palmitas
Maquinaria y Cantidad Actividades
Equipos
 Cargue de material de corte en
construcción de vía
Retrocargador 429D  Cargue de material en centro de
Caterpillar. 1 acopio
 Construcción y mantenimiento de
cunetas.
 Transporte de material estéril
desde los sitios de construcción de vías
Volquetas Internacional 4 hasta el botadero.
DINA.  Transporte de arenas al centro de
acopio.
 Desagüe del frente de explotación.
Bombas Bs. 2201 1

 Comunicar al técnico con el


Radio Transmisor 2 ingeniero a fin de coordinar las labores
realizadas
 Desplazarse en toda la mina para
supervisar los trabajos.
Campero Suzuki 1  Transportar los operadores a sus
sitios de trabajo.

ORGANIGRAMA GENERAL DE LA MINA LAS CASITAS – LAS PALMITAS

Gerente

Supervisor Supervisor
Secretaría Contador Aseadora
Producción Mantenimiento

Operadores

- Operadores de Mecánico y
Retrocargadores. Electricista
- Operador de Tractor
- Auxiliares en
de Orugas.
Mecánica.
- Operadores de
- Auxiliar en
Camiones.
Bombeo.
Cuadro 136. Mano de obra, Proyecto las Casitas – Las Palmitas.
Ocupación No Funciones
de Personas

 Empujar y cortar el
material en la construcción
de vías.
Operador Tractor de  Mantener las vías en
Orugas CAT D5C buen estado.
1
 Mantener los
botaderos
 Remover capa de
suelo
 Construcción de
rampa
Operador  Extracción y cargue
Retrocargadora CAT 1 de material estéril y de
428D interés económico.
 Construcción de
canales perimetrales.
 Construcción de
Operador rampa
Retrocargadora CAT 1  Extracción y cargue
429D de material estéril y de
interés económico
 Transportar
Operador material estéril desde los
Volquetas Internacional sitios de construcción de vías
Dina 4 hasta el botadero.
de 6 m3  Transportar
arena al centro de acopio.
 Mantener en buen
estado la maquinaria y
equipos de la mina.
Mecánico 1  Programar
mantenimientos correctivos y
preventivos de los equipos
de la mina.
 Ayudar al Mecánico
en el buen estado de la
Auxiliar de Mecánica 1 maquinaria.
 Reparar Las Bombas
de desagüé
 Mantener en buen
Electricista 1 estado las instalaciones
eléctricas
 Ayudar al Mecánico
en el buen estado de la
Auxiliar de Mecánica 1 maquinaria.
 Reparar Las Bombas
de desagüé

Cuadro 136. Mano de obra, Proyecto las Casitas – Las Palmitas.


 Mantener en buen
Electricista 1 estado las instalaciones
eléctricas
 Llevar el control de
las volquetas que salen
cargadas de los frentes de
extracción hacia el patio de
Planillero 1 acopio.
 Contabilizar el
3
numero de m de arena
extraída y m3 de estéril
removido al final de cada
turno
 Mantener en
Auxiliar de Bombas 1 funcionamiento de la
bomba de desagüe
 Es el encargado de
supervisar que las
actividades se desarrollen
de una manera técnica y
eficiente, siguiendo el plan
mensual fijado.
Técnico en Minas 1  Controlar el
ausentismo de los
operadores y registrar en
el equipo de avance diario
la ubicación de los equipos
y los m3 removidos.
 Mantener en
Aseadora 1 buenas condiciones de
aseo las Oficinas.
 Otras.
 Trascripción de
Documentos para el
funcionamiento de la
Secretaria empresa
1  Extender las actas
 Llevar la
correspondencia.
 Llevar la gestión
administrativa de la mina.
 Buscar nuevos
mercados para la venta de
Gerente 1 la arena.
 Tomar las
decisiones en el gasto de
la empresa.

7.11. EVALUACIÓN FINANCIERA ÁREA LAS CASITAS – LAS PALMITAS.


Para el montaje de la empresa se hace necesario conocer cuales son las
necesidades de índole económico y financiero, que permitan su optimo
funcionamiento. A través del estudio financiero se determinaran los
requerimientos de inversión, costos operacionales, costo mano de obra y
financiamiento, teniendo en cuenta la producción proyectada, determinada en
el estudio de mercado.

7.11.1 Inversiones. Las inversiones consideradas son las siguientes:

• Inversión en infraestructura. Ver Tabla 137

• Inversión en equipos y Maquinarias. Ver Tabla 138

Tabla 137. Inv. Infraestructura Tabla 138. Inv maquinarias y equipos


Concepto Costo Total Concepto C/dad Costo Total
Anual Anual

oficinas 20.000.000 Volqueta internacional


Dina c156 AE de 6 m3 2 312.000.000
baños 3.000.000
Retrocargador Cat 430 D 1 228.000.000
comedor 4.000.000
Susuki samurai 1 33.000.000
tanque
800.000
elevado Bomba BS 2201 1 15.000.000

Computador 2 3.200.000

Impresora 2 800.000

Línea telefónica 1 300.000

Telefax 1 350.000

Aire acondicionado 2 1.200.000

$593.355.000
Costo Total $ 27.800.000 Costo Total

Inversión Muebles y Enseres. Ver Tabla 139.


Tabla 139. Inversión en Muebles y Enseres

Vr. Unitario Vr. Total


Concepto Cantidad Vida Útil
($ Pesos) ( Pesos)

Mesa de Juntas 1 500.000 500.000 10 años

Archivador 2 180.000 360.000 10 años

Sillas rimax 40 20.000 800.000 10 años

Escritorios 5 190.000 950.000 10 años

Silla con brazo 5 160.000 800.000 10 años

Costo Total 3.410.000

7.11.2 Costos de Operaciones.

Entre los costos de operacionales tenemos:

a. Costos de producción

• Costo de mano de obra


• Costo de materiales y suministros
• Gastos generales

b. Gastos de operación

• Gastos de administración
• Gastos de venta
7.11.2.1 Costos de producción

Costos mano de obra. Ver Tabla 140.

Tabla 140. Costos Mano de Obra.

Costos
Cargo Remuneración Remuneración Remuneración
Sociales
Mensual anual Total
(51,26%)

1 Técnico de 900.000 10.800.000 5.536.080 16.336.080


Minas

1 operadores de
700.000 8.400.000 4.305.840 12.705.840
retroexcavadora

2 operadores de
700.000 16.800.000 8.611.680 25.411.680
volquetas

1 planillero
400.000 4.800.000 2.460.480 7.260.480
1 técnico
mecánico 600.000 7.200.000 3.690.720 10.890.720

Costo Total $ 72.604.800

Dotación. Ver Tabla 141.

Tabla 141. Gastos en Dotación

Concepto Cantidad Costo Costo total


unidad anual

Botas 20 pares 27.000 540.000

Guantes 30 pares 8.000 240.000

overoles 40 pares 29.000 1.160.000

mascarillas 300 350 70.000

tapones 300 250 50.000

Gafas de
seguridad 50 2.500 75.000

Costo total $ 2.135.000


• GASTOS DEPRECIACIÓN. Ver Tabla 142.

Tabla 142. Gastos por depreciación

Vida Años
Activos Útil
Año Costo Valor
Residual
del 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Activo
Infraestructura 20

$ 27.800.000 $ 1.251.000 $ 1.251.000 $ 1.251.000 $ 1.251.000 $ 1.251.000 $ 1.251.000 $ 1.251.000 $ 1.251.000 $ 1.251.000 $ 1.251.000 $ 15.290.000
SUBTOTAL

Retrocargador 10 228.000.000 20.520.000 20.520.000 20.520.000 20.520.000 20.520.000 20.520.000 20.520.000 20.520.000 20.520.000 20.520.000 22.800.000
CAT 430

Volquetas 6m3 10 312.000.000 28.080.000 28.080.000 28.080.000 28.080.000 28.080.000 28.080.000 28.080.000 28.080.000 28.080.000 28.080.000 31.200.000

.500.000
Bomba 10 15.000.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1350.000 1.350.000

0 0
Susuki samurai 5 33.000.000 5.940.000 5.940.000 5.940.000 5.940.000 5.940.000 3.300.000 0 0 0

0 0
5 3.200.000 576.000 576.000 576.000 576.000 576.000 320.000 0 0 0
Computador

Impresora 3 800.000 240.000 240.000 240.000 80.000 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0
3 350.000 105.000 105.000 105.000 105.000 35.000
Telefax

Aire 5 1.200.000 216.000 216.000 216.000 216.000 216.000 120.000 0 0 0 0 0

$ 593.550.000 $ 57.027.000 $ 57.027.000 $ 57.027.000 $ 56.867.000 $ 56.717.000 $ 53.690.000 $ 49.950.000 $ 49.950.000 $ 49.950.000 $ 49.950.000 $ 55.500.000
SUBTOTAL
Tabla 142. Gastos por depreciación

Vida Años
Activos Útil
Año Costo Valor
Residual
del 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Activo

Mesa de Junta 10 500.000 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000 50.000

10 360.000 32.400 32.400 32.400 32.400 32.400 32.400 32.400 32.400 32.400 32.400 36.000
Archivador
10 800.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 80.000
Sillas Rimax

Escritorios 10 950.000 85.500 85.500 85.500 85.500 85.500 85.500 85.500 85.500 85.500 85.500 95.000

Sillas escritorio 10 800.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 72.000 80.000

$ 3.410.000 $ 306.900 $ 306.900 $ 306.900 $ 306.900 $ 306.900 $ 306.900 $ 306.900 $ 306.900 $ 306.900 $ 306.900 $ 341.000
subtotal

$ 624.760.000 $ 58.584.900 $ 58.584.900 $ 58.584.900 $ 58.424.900 $ 58.274.900 $ 55.247.900 $ 55.247.900 $ 51.507.900 $ 51.507.900 $ 51.507.900 $ 71.131.000
Total

La depreciación se calculo por el método de línea recta y con un valor de salvamento del 10%. La maquinaria se deprecia a 10 años, los
vehículos a 5 años y las edificaciones a 20 años.
Costos de combustible y lubricantes. Ver Tabla 143

Tabla 143. Costos combustibles y lubricantes

Costo Total
Vehículo Combustible Lubricantes
anual

1 Retrocargador 430 D 25.364.643 1.188.604 26.553.247

2 camiones 52.464.764 2.139.925 54.604.689


internacional de 6 m3

1 bombas BS 2201 12.815.820 759.456 13.575.276

1 camperos 3.000.000 720.000 3.720.000

Costo Total $ 98.453.321

Costo mantenimiento y repuestos. Ver Tabla 144.

Tabla 144. Costos en Mantenimiento y Repuestos

Vehículo Costo Total Anual

1 Retrocargador 430 D 32.692.208

3 Camiones internacional 35.326.571


de 6 m3

1 Bombas BS 2201 889.829

1 Camperos 1.000.000

Costo Total $ 69.908.608


7.11.2.2 Gastos Administrativos

Los gastos de administración necesarios para el funcionamiento de la empresa


provienen de la definición de la estructura organizacional. Entre estos gastos
tenemos la remuneración del personal administrativo e impuestos (Ver Tabla
145).

Tabla 145. Gastos de Remuneración y Costos sociales

Remuneración Remuneración Costos Costo Total


Cargo
Mensual anual Sociales
51.26%

Gerente 1.300.000 15.600.000 7.996.560 23.596.560

Secretaria 400.000 4.800.000 2.460.480 7.260.480

Técnico
Contable 700.000 8.400.000 4.305.840 12.705.840

Aseadora 332.000 3.984.000 2.042198 6.026.198

Costos $ 49.528.598
totales

• Costos insumos de oficina. Ver Tabla 146.

Tabla 146. Costos Insumos de Oficina

Materiales Costo total

Implementos de
3.000.000
oficina

Implementos de aseo 800.000

Costo Total $ 3.800.000


Costos de servicios. Ver Tabla 147.

Tabla 147. Costos de Servicios

Unidad de
Servicios Tiempo Costo mensual Costo Total
Medida

Energía Kw - hora 12 meses 300.000 3.600.000


eléctrica

Agua m3 12 meses 120.000 1.440.000

Teléfono 12 meses 130.000 1.560.000

Mantenimiento
2 veces año 300.000 600.000
de equipos

Costo Total $ 7.200.000

• Otros Gastos. Ver Tabla 148.

• Gastos en Ventas. Ver Tabla 149.

Tabla 148. Tabla 149.

Concepto Costo Total Concepto Costo Total


anual Anual

Registro 1.577.200 Publicidad 5.000.000


mercantil
22.500.000
Servidumbre Costo total $ 5.000.000
2.550.000
Regalías
Costo Total $ 26.597.200
7.11.3 Proyecciones financieras para el periodo de evaluación del
proyecto. En este numeral se realizan las proyecciones financieras
necesarias para los 10 primeros años de vida del proyecto.

7.11.3.1 Presupuesto de inversión en activos fijos. Ver Tabla 150.

Tabla 150. Programa de inversión fija del proyecto


Concepto A ñ o s
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Infraestructura 42.800.000

Maquinaria y 955.150.000
Equipos

Muebles y 3.410.000
Enseres
Total Inversión 1.001.360.000
Fija

7.11.3.2 Calculo del capital de trabajo. Para establecer el capital de trabajo


se utilizó el método ciclo productivo. Estos costos deben asegurar el
financiamiento de todos los insumos que se consumen en un ciclo
operativo. La inversión inicial en capital de trabajo se calcula mediante la
siguiente expresión:

I. C.T: C .O (C.O.P.D)

Donde:

I.C.T : Inversión en capital de trabajo


C.O : Ciclo operativo (en días)
C.O.P.D : Costo de Operación Promedio diario.
Calculo Costo operacional anual:

Mano de obra 122.133.398


Costo Materiales 174.296.929
Servicios 7.200.000
Costo operación $ 303.630.327

Primer año
Remplazando tenemos:

CostoOpera cionalAnua l
C.O.P.D =
365

303 .630 .327


C.O.PD =
365

C.O.P.D = 831 .864

I .C .T = 30 (831 .864 )

I .C.T = 24 .955 .917 x12

I .C.T = 299 .471 .007

7.11.3.3 Financiamiento: El proyecto en estudio requiere para su ejecución un


monto total de $ 924.421.604 de los cuales se buscara financiar $ 554.421.604
con recursos de crédito y los $ 369.614.403 restante con recursos propios.

La financiación con recursos de crédito se hará con las siguientes condiciones:

Plazo: 5 años
Tasa de interés: 28% efectivo anual.

Conocida las anteriores condiciones se procedió a calcular el valor de las


cuotas anuales mediante la aplicación de la siguiente formula de anualidades.

(1 + i ) n
A=p
(1 + i ) n −1

0.28 (1 + 0.28 )5
A = 554 .421 .604
(1 + 0.28 )5 −1
A = - 218.996.535

Programa de Amortización del crédito. Ver Tabla 151.

Tabla 151. Amortización del Crédito.

Periodo Pago anual Intereses Valor Saldo de la


sobre saldo disponible para deuda
amortizar

Inicial -554.421.604

1 - 218.996.535 -155.238.049 -63.758.486 490.663118

2 - 218.996.535 -137.385.673 -81.610.862 409.052.256

3 - 218.996.535 -114.534.632 -104.461.903 304.590.353

4 - 218.996.535 -85.285.298 -133.711.236 170.879.116

5 - 218.996.535 -47.846.153 -170.879.116 0


7.11.3.4 Presupuesto de costo de producción. Ver Tabla 152.

Tabla 152. Presupuesto de costo de producción con inventarios = 0, al final del periodo

Concepto Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Costos directos

Materiales directos 170.496.929 181.579.229 192.292.404 202.868.486 214.026.252 225.797.696 238.216.570 251.318.481 265.140.397 279.723.752

Mano de obra directa 54.453.600 57.933.084 61.414.676 64.792.483 68.356.069 72.115.653 76.082.014 80.266.525 84.681.184 89.338.649

155.238.049 137.385.6731 114.534.672 85.285.298 47.846.153 0 0 0 0 0


Gastos Financieros

Depreciación 57.027.0000 57.027.000 57.027.000 56.867.000 56.717.000 53.690.000 49.950.000 49.950.000 49.950.000 49.950.000
Subtotal costos
$ 437.215.578 $ 433.924.986 $ 425.268.717 $ 409.810.267 $ 339.299.321 $ 351.603.349 $ 364.248.584 $ 381.535.006 $ 399.771.581 $ 419.012.401
directos
2. Gastos generales
de producción

Materiales indirectos 3.800.000 4.047.000 4.285.773 4.521.490 4.770.172 5.032.321 5.309.321 5.601.334 5.909.407 6.234.425

Mano de obra indirecta 18.151.200 19.331.028 20.471.558 21.597.494 22.785.356 24.038.551 25.755.508 26.755.508 28.227.061 29.779.550

Servicios y otros 7.200.000 7.668.000 8.089.740 8.534.757 9.004.168 9499.398 10.021.865 10.573.067 11.154.586 11.768.088

Subtotal gastos
$ 29.151.200 $ 31.046.028 $ 32.877.744 $ 34.686.019 $ 36.593.751 $ 38.606.759 $ 40.729.759 $ 42.969.896 $ 45.333.240 $ 47.826.568
generales de
producción

Total costos de $ 466.366.778 $ 464.970.514 $ 458.146.455 $ 444.496.286 $ 375.693.072 $ 390.209.756 $ 404.978.343 $ 424.504.902 $ 445.104.821 $ 466.838.969
producción
7.11.3.5 Presupuesto de gastos de administración

Tabla 152. Presupuesto de gastos de administración

Concepto Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sueldo y
prestaciones 49.528.598 52.747.956 55.860.086 58.932.391 62.173.672 65.593.224 69.200.851 73.006.899 77.022.278 81.258.503

Depreciación 1.557.9000 1.557.9000 1.557.9000 1.557.9000 1.557.9000 1.557.9000 1.557.9000 1.557.9000 1.557.9000 1.557.9000

Otros gastos 26.597.200 28.326.018 29.997.253 31.647.102 33.387.692 35.224.015 37.161.336 39.205.210 41.361.496 43.636.379
administrativos
Total gastos de $ 77.683.698 $ 82.631.874 $ 87.507154 $ 92.320.048 $ 97.397.651 $ 102.754.521 $ 108.406.020 $ 114.368.351 $ 120.658.610 $ 127.294.834
administración
7.11.3.6 Presupuesto de gastos de venta

Tabla 153. Presupuesto de gasto de venta

Concepto Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Gastos
publicitarios 5.000.000 5.352.000 5.679.175 5.949.329 6.216.543 6.621.753 6.985.949 7.370.176 7.775.536 8.203.190

Total gastos de $ 5.000.000 $ 5.352.000 $ 5.679.175 $ 5.949.329 $ 6.216.543 $ 6.621.753 $ 6.985.949 $ 7.370.176 $ 7.775.536 $ 8.203.190
venta
7.11.3.7 Programa de costos operacionales.

Tabla 154. Programa de costos operacionales

Concepto Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costos de 466.366.778 464.970.514 458.146.455 444.496.286 375.693.072 390.209.756 404.978.343 424.504.902 445.104.821 466.838.969
producción

Gastos de 77.683.698 82.631.874 87.507.154 92.320.048 97.397.651 102.754.521 108.406.020 114.368.351 120.658.610 127.294.834

administración
5.000.000 5.352.000 5.639.175 5.949.329 6.216.543 6.621.753 6.985.949 7.370.176 7.775.536 8.203.190
Gastos de venta

Total costos $ 549.050.476 $ 552.954.388 $ 551.332.784 $ 542.765.663 $ 479.367.266 $ 499.586.030 $ 520.370.312 $ 546.243.429 $ 573.538.967 $ 602.336.993

operacionales
7.11.3.8 Costo por m3 del material (arena)

Se obtiene mediante la siguiente formula:

TotalCosto sOperacion ales


Costo × m3 =
Pr oduccionTo tal

Tabla 155.

A ñ o s

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

$9982 $10053 $10014 $9868 $8715 $9083 $9461 $9931 $10427 $10951
7.11.3.9 Presupuesto de ingresos. Ver Tabla 156.

Tabla 156. Programa de Ingresos

Concepto Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Venta de 660.000.000 698.940.000 737.330.000 820.710.000 820.710.000 865.810.000 913.440.000 963.710.000 1.016.730.000 1.072.610.000
material

Total $ 660.000.000 $ 698.940.000 $ 737.330.000 $ 820.710.000 $ 820.710.000 $ 865.810.000 $ 913.440.000 $ 963.710.000 $ 1.016.730.000 $ 1.072.610.000

ingresos

Los ingresos de la empresa son relativos a la proporción a cubrir de la demanda proyectada del material la cual se va incrementando
anualmente (Ver estudio de Mercado). Para efectos de cálculo se tomo una producción promedio de los 10 primeros años de 55.000 m3.

Los precios del material se incrementan de acuerdo ala tasa de inflación proyectada por el gobierno nacional para los 10 primeros años
de evaluación del proyecto.
Punto de equilibrio. El punto de equilibrio económico es indicador de la
producción mínima que debe realizar la empresa para no presentar perdidas.
Para el calculo del punto de equilibrio económico se tuvo en cuenta que los
costos son la suma de los costos fijos mas los costos variables; que el ingreso
marginal es equivalente al ingreso por ventas menos el costo variable; y que el
punto de equilibrio es igual al costo fijo dividido entre el ingreso marginal.

De acuerdo a las proyecciones de la oferta del material por parte de la empresa


explotadora para los 10 primeros años se tomo una producción promedio de
55.000 m3 la cual se encuentra por encima del punto de equilibrio, de tal
manera que la operación de la empresa permite conseguir los beneficios
esperados por los inversionistas.

Dado que el punto de equilibrio es aquel en el que los ingresos se igualan a los
costos, podemos determinar fácilmente para cada año el material que se debe
explotar para alcanzar dicho punto.

C.O
P.E = P.P ×
I

P.E: punto de equilibrio

P.P: Producción Promedio

C.O: Costos Operacionales

I: Ingresos.

Tabla 157. Producción mínima m3/año


Año
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

45.754 43.512 41.125 36.373 32.124 31.736 31.332 31.174 31.025 30.885
7.11.5 Flujo de caja. Ver Tabla 158

Tabla 158. Flujo de Caja

Concepto 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Inversiones 924.036.007

Préstamo ( 218.996.535) ( 218.996.535) ( 218.996.535) ( 218.996.535) ( 218.996.535)


554.421.604

Ingresos 660.000.000 698.940.000 737.330.000 777.920.000 820.710.000 865.810.000 913.440.000 963.710.000 1.016.730.000 1.072.610.000

( 393.812.427) ( 415.568.715) (436.798.112) ( 457.480.365) ( 431.521.113) ( 499.586.050) ( 520.376.312) ( 546.243.429) ( 573.538.967) ( 602.336.993)
Costos

Flujo neto ($ 369.614.403) $ 47.191.038 $ 64.374.750 $ 81.535.353 $ 101.443.000 $ 170.192.352 $ 366.223.970 $ 393.063.688 $ 417.466.571 $ 443.191.093 $ 470.273.007
de caja
7.11.6 Valor Presente Neto. Es el valor del proyecto hoy, es decir, el equivalente
actual de todos los ingresos y egresos presentes y futuro que lo
constituyen.

La tasa de interés anual que pagan las corporaciones es del 12%, la cual se toma
como tasa de interés de oportunidad.

El valor presente neto se calcula por la formula:

P = S (1 / 1 + i ) n

47 .191 .038 64 .374 .750 81 .535 .353 101 .443 .000


VPN (12 %) = −369 .614 .403 + + + + +
1.12 (1.12 ) 2 (1.12 )3 (1.12 ) 4

170 .192 .352 366 .223 .970 393 .063 .688 417 .466 .571 443 .191 .093 470 .273 .007
5
+ 6
+ 7
+ 8
+ 9
+
(1.12 ) (1.12 ) (1.12 ) (1.12 ) (1.12 ) (1.12 )10

VPN (12%) = - 369.614.403 + 1.212.230 = 842.616.208

Como el valor presente neto es positivo indica que el rendimiento del proyecto es
superior a la tasa de interés de oportunidad (12%) lo que significa que la inversión
es atractiva.

7.11.7 Tasa interna de retorno (TIR)

Es el interés que ganan los dineros invertidos en el proyecto y se obtiene cuando


el VPN es igual a cero; para lograrlo se emplea el método de las aproximaciones
sucesivas. Los cálculos de la TIR de los 10 primeros años se observa
seguidamente:

47 .191 .098 64 .374 .750 81 .535 .353 101 .443 .000


VPN ( 35 %9 = −369 .614 .403 + + + + +
(1.35 ) (1.35 ) 2 (1.35 )3 (1.35 ) 4

170 .192 .352 366 .223 .970 393 .063 .688 417 .466 .571 443 .191 .093 470 .273 .007
5
+ 6
+ 7
+ 8
+ 9
+
(1.35 ) (1.35 ) (1.35 ) (1.35 ) (1.35 ) (1.35 )10

VPN (35%) = - 369.614.403 + 371.496.721 = 1.882.318

47 .191 .098 64 .374 .750 81 .535 .353 101 .443 .000


VPN ( 40 %9 = −369 .614 .403 + + + + +
(1.4) (1.47 2 (1.4)3 (1.4) 4

170 .192 .352 366 .223 .970 393 .063 .688 417 .466 .571 443 .191 .093 470 .273 .007
5
+ 6
+ 7
+ 8
+ 9
+
(1.4) (1.4) (1.4) (1.4) (1.4) (1.4)10

VPN (40%) = - 369.614.403 + 306.239.793 = - 63.374.609

(t s − ti ) × VPN i
TIR = t1 +
VPN i − VPN s

(0.4 − 0.35 ) x1.882 .318


TIR = 0.35 +
1.882 .318 − (−63 .374 .609 )

TIR = 0.35 + 0.0014

TIR = 35.14%

7.11.8 Análisis de sensibilidad financiera. Los parámetros de mayor incidencia


que pueden afectar el comportamiento financiero del proyecto son:
• La inestabilidad del sector de la construcción el cual ha enfrentado grandes
dificultades, después de ser uno de los sectores más importante para el
crecimiento de la economía. Al afectarse este sector la demanda del
material disminuye automáticamente, generando una reducción de los
ingresos que percibiría la empresa por concepto de la venta del material.

• La situación de inseguridad que influye en forma determinante en el manejo


económico del país en todos los niveles, afectando el crecimiento de las
empresas.

El proyecto enfrentando los anteriores comportamientos puede mantener


márgenes de rentabilidad aceptables, dado que la tasa interna de retorno (TIR)
generada en la evaluación financiera, alcanzo un margen del 35.14%, muy por
encima de la tasa de interés de oportunidad del 12%.

El monto de las inversiones requeridas para poner en funcionamiento el proyecto


asciende a la suma de $ 924.036.007 de los cuales se invertirán en maquinarias,
equipos, muebles y enseres e infraestructura la suma de $ 624.565.000 y en
capital de trabajo la suma de $ 299.471.007. Se recomienda un crédito por valor
de $ 554.421.604 y un aporte de los inversionistas de $ 369.614.403.

Dentro de los costos operacionales de la empresa el parámetro de mayor


incidencia es el costo de producción el cual representa aproximadamente el 85%
del total de los costos.

El costo por m3 del material (arena) para el primer año de operaciones es de $


9.982, inferior al precio de venta $ 12.000. Este costo se disminuye durante los 6
primeros años de vida del proyecto debido a los pagos por gasto financieros, los
cuales van disminuyendo considerablemente año tras año. El costo del m 3 para los
primeros 10 años oscilan entre $ 9.982 y $ 10.951.

De acuerdo a las proyecciones de la oferta del material por parte de la empresa


explotadora para los 10 primeros años se tomo una producción promedio de
55.000 m3 la cual se encuentra por encima del punto de equilibrio, de tal manera
que la operación de la empresa permite conseguir los beneficios esperados. El
punto de equilibrio disminuye en forma considerable en el 6 año debido a que para
ese año la empresa a pagado el crédito lo cual reduce el costo de producción.

Tomando como tasa de interés de oportunidad del 12% y considerando que la


totalidad de la producción se vende el VPN equivale a $ 842.616.208 positivo lo
cual significa que el rendimiento del proyecto es superior a la tasa de interés de
oportunidad, por lo tanto es atractivo para los inversionistas. Lo anterior se
confirma por el valor calculado para el VPN igual acero, o tasa interna de retorno
TIR equivalente al 35.14%.

7.12 ASPECTOS AMBIENTALES

7.12.1 Caracterización Ambiental río Cesar, sector Las Casitas. El área de


estudio comprende una zona plana conformada por bosques de
galería y sabanas de gramíneas arbolada.

Zona de bosque seco tropical bs-T; se encuentra por fuera de zonas de Reserva
Forestal, Parques Naturales y Santuarios de Flora y Fauna.

7.12.1.1 Aspectos Físicos. El uso actual de los suelos es para actividades


agropecuarias, ganadería extensiva y cultivos transitorios; a continuación se hace
una breve descripción de los aspectos del suelo y de la erosión.
• GEOESFÉRICO:

Suelos. Ver Tabla 159.

Tabla 159. Suelos.


UNIDAD UNIDAD PAISAJE CARACTERÍSTICAS
GENÉTICA CLIMÁTICA GENERALES
RELIEVE
Llanura aluvial Cálido Seco Abanicos aluviales Baja evolución, drenaje bueno
de piedemonte en rocas y fertilidad baja, limitados por
sedimentarias sales y sodio en profundidad
calcáreas
Fuente: Atlas Ambiental del Cesar – Corpocesar

Erosión. Ver Tabla 160


Tabla 160. Erosión
PROCESOS PROCESO CARACTERÍSTICAS ZONAS
DENUDATIVOS DENUDATIVO DE LOS PROCESOS AFECTADAS
ACTUAL
Acción de aguas Socavación Aguas corrientes de ríos Zonas muy próximas
corrientes Sedimentación que causan arrastre de a cauces activos
materiales de sus donde predominan
riberas y su fondo para materiales
luego depositarlos granulares finos
como arenas finas y
limos
Fuente: Atlas Ambiental del Cesar - Corpocesar

Hidrológico:

Para el régimen de caudales del río Cesar se toma como referencia los datos
registrados en las estaciones Puente Salguero y Puente Canoas del IDEAM, se
tiene: Ver Tabla 161.

Tabla 161. Caudales


CODIGO NOMBRE ELEV. PERIODO Qmax Qmed Qmin
(m.s.n.m) (Años) (m3/seg) (m3/seg) (m3/seg)
2803703 Puente Salguero 113 1959-1993 510.2 33.39 0.01
2803709 Puente Canoas 45 1965-1993 299 49.3 seco
Climatológico:

El régimen pluviométrico presente es de tipo bimodal con periodos de lluvias, en


los meses de Abril a Junio y Septiembre a Noviembre.

La evapotranspiración de la zona, fluctúa entre 1400 y 1600 mm/año; implica una


tendencia al déficit de agua en el suelo, lo que determina plantas de carácter
pinnado. Ver Tabla 162.

Tabla 162. Parámetros y Características Climáticas


del Área las Casitas El Blandon
PARÁMETRO CARACTERÍSTICAS
Temperatura 24 y 34 ° C
Precipitación 1000 – 2000 mm
Humedad Relativa 76 – 98 %
Evapotranspiración 1400 – 1600 mm/año

Calidad del aire:

Actualmente el área de estudio se encuentra alterada por actividades relacionadas


con ocupación de rondas hidráulicas por fincas, tala de árboles en las orillas y
ganadería extensiva y minería de material de arrastre, lo cual produce niveles de
ruido y emisión de gases, principalmente CO, SOx y CO2, por la combustión en
los motores de las volquetas y maquinaria usada, al igual que el consumo de leña.

Es de anotar la pesca inadecuada con dinamita que se ha practicado en el río, lo


cual genera impactos ambientales negativos en el componente aire.

También hay emisión de material particulado, producto del tránsito de volquetas


en los caminos y por la acción de la remoción y disposición del material,
especialmente arena.
Es de resaltar que estos impactos son asimilados en corto tempo por el medio
ambiente del sector, los cuales se pueden calificar de irrelevantes.

Calidad del agua:

La calidad del agua del río en este sector, está alterada por vertimientos de aguas
residuales e industriales, principalmente por el sistema de lagunas de oxidación de
Valledupar, El Salguero.

Tabla 163. Análisis Fisicoquímico – Microbiológico


PARAMETRO VALOR
pH 7.2
Oxígeno Disuelto Mg/Lt 6.8
Temperatura °C 27
Sólidos Disueltos Mg/Lt 86
DBO5 mg/Lt 1.2
Coliformes Fecales UFC/100 ml 1.500
Fuente: EMDUPAR S.A. – E.S.P. Octubre/02

En comparación con el sector Las Garzas, aguas arriba, se aprecia una variación
del contenido de oxígeno disuelto en el agua, de 7.4 a 6.8 Mg/Lt, que indica un
consumo de oxígeno por efecto de la presencia de materia orgánica.

7.12.1.2 Aspectos Bióticos

• Flora:

Según la clasificación de Holdrige, la región pertenece al Bosque Seco Tropical


bs-T, caracterizado por temperatura mayor a 24°C y precipitaciones entre 1000 y
2000 mm y según el mapa de Bosques de Colombia del IGAC la vegetación es del
Zonobioma Subxerofítico Tropical Zs-T. Ver Tabla 164.

Tabla 164. Tipo de Vegetación


BIOMA TIPO DE PISO BIOCLIMATICO CALIDAD DEL
BOSQUE ECOSOSTEMA
Zs-T Rastrojo medio a Basal, clima cálido Alta fragilidad que
bajo ecuatorial, provincias de requiere de
humedad árida tratamiento cuidadoso
para evitar su
degradación total al
estado de sabana.
Función altamente
protectora
Fuente: Atlas Ambiental del Cesar - Corpocesar

En el área de estudio se reconocen los siguientes tipos de vegetación:

Bosques de Galería

Bosques ubicados en las orillas de los ríos y a lo largo del cauce de los mismos;
fundamentales para la estabilidad de las orillas.

Tabla 165. Especies arbóreas


NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA
Ceiba bonga Ceiba pentandra Bombacaceae
Payandé-Chiminango Pithecelobium dulce Nyctaginaceae
Trupillo-Cují Prosopis juliflora Poaceae
Algarrobillo Uribea tamarindoides Papilionaceae
Orejero Enterolobium cyclocarpum
Olivo Capparis odoratissima Copparidaceae
Dividivi Libidibia coriaria Cesalpinaceae
Mangle zaragoza Cordia dentata Combretaceae
Fuente: Observación de campo

Sabanas Gramíneas Arboladas

Ocupa la mayor superficie del área en estudio; corresponde a fincas y demás zona
rural. Se puede considerar el resultado de una alteración antrópica del bosque
primario, el cual fue talado para dedicar las tierras a la ganadería extensiva y
agricultura.

Tabla 166. Especies arbóreas


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA
Samán Pithecellobium saman Caeasalpinaceae
Hobo Spondias mombin Anacardiaceae
Caracolí Anacardium excelsum Anacardiaceae
Roble Tabebuia rosea Bignoniaceae
Ceiba bonga Ceiba pentandra Bombacaceae
Guásimo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae
Higuerón Ficus s.p. Moraceae
Ceiba blanca Hura crepitans Euforbiaceae
Trébol Platymiscium Pinnatum Fabaceae
Carreto Aspidosperma dugandii
Camajón Sterculea apetala Sterculiaceae
Majagua Pseudobombax septenatum Bombacaceae
Fuente: Observación de campo

• Fauna:

El mismo bs-T condiciona la fauna presente en el área; se tuvo en cuenta los


anfibios, reptiles, aves y mamíferos, los cuales se muestran en tablas 167, 168,
169, 170 y 171).

Tabla 167. Especies de Anfibios


ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRES
LOCALES
Anura Bufonidae Bufo marinus Sapo
Leptodactylidae Leptodactylus insularum Rana
Hylidae Hyla microcephala Rana de monte

Tabla 168. Especie de Reptiles


ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRES
LOCALES
Sauria Iguanidae Iguana iguana Iguana
Anolis s.p.p Camaleón
Telidae Tupinambis nigropunctatus Lobo
Serpentes Boidae Boa constrictor Boa
Viperidae Bothrops s.p Taya
Crotalus durissus Cascabel
Colubridae Oxibelis s.p Bejuquillo
Vipiridae Chironio carinatus Lomo de machete
Tabla 169. Especies de Aves
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRES
LOCALES
Apodiforme Trochilidae Lepidopyga goudoti Colibrí
Ciconiforme Ardeidae Ardea alba Garza blanca
Bubulcus ibis Garcita del ganado
Columbiforme Columbidae Columba cayennensis Paloma morada
Columba talpacoti Torcaza
Columba passerina Tierrelita
Cuculiforme Cuculidae Crotophaga ani Cocinera
Crotophaga major Cocinera
Falconiforme Cathartidae Catharates aura Guala
Coragyps atratus Golero o gallinazo
Accipitridae Buteogallus urubitinga Cangrejero grande
Rothramus sociabilis Aguila caracolera
Busarellus nigrocollis Gavilan cienaguero
Falconidae Milvago chimachima Garrapiño
Polyborus plancus Caricari
Heterospizias Meriodionalis Bebe Humo
Galliforme Crasidae Ortalis gárrula Guacharaca
Phasianidae Colinus cristatus Perdiz
Passeriforme Formicariidae Sakesphorus canadensis Carcajada
Furnaridae Furnarius leucopus Albañil Hornero
Tyrannidae Muscivora tyrannus Tijereta
Pitangus sulphuratus Bichofue
Tyrannus dominicensis Siririgris
Tyrannus melancholicus Pitirri
Troglodytidae Troglodytes aedon Cucaracherito
Icteridae Icterus nigrogularis Toche
Frigilidae Saltator coerulescens Papayero
Sicalis Canario
Thraupidae Thraupis episcopus Azulejo
Mimidae Mimus gilvus Parguarata
Psittaciforme Psittacidae Amazona ochrocephala Loro
Aratinga pertinax Cotorra cara sucia
Strigiforme Tytonidae Tyto alba Lechuza
Strigidae Bubo virginiaus Buho Real u Orejón
Fuente: Observación de campo
Tabla 170. Especies de Reptiles
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRES
LOCALES
Sauria Iguanidae Iguana iguana Iguana
Anolis s.p.p Camaleón
Telidae Tupinambis nigropunctatus Lobo
Serpentes Boidae Boa constrictor Boa
Viperidae Bothrops s.p Taya
Crotalus durissus Cascabel
Colubridae Oxibelis s.p Bejuquillo
Vipiridae Chironio carinatus Lomo de machete
Fuente: Observación de campo

Tabla 171. Especies de Mamíferos


ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRES
LOCALES
Carnívora Canidae Cerdocyon thous Zorro perro
Procyon cancrivorus Zorro
Felidae Felis yaguaroundii Tigrillo
Chyroptera Emballonuridae Saccopteryx bilineata
Saccopteryx canescens
Noctilionidae Noctilio albiventris
Noctilio leporinus
Phyllostomidae Artibeus jamaicensis Los miembros del
Artibeus lituratus Orden Chyroptera
Desmodus rotundus se conocen en la
Glossophaga longirostris región como
Glossophaga soricina murciélagos.
Macrophylum macrophylum
Phylostomus discolor
Vespertilionidae Rhoeesa molussus
Mollossidae Molossus mollossus
Rodentia Muridae Mus musculus Ratón
Rattus rattus Rata
Dasyproctidae Cuniculus paca
Leporidae Silvilagus brasiliensis Conejo
Sciuridae Sciurus granatensis Ardilla
Fuente: Observación de campo
Análisis del estado actual de la fauna.

Con base en los listados anteriores, la composición de la fauna se resume de la


siguiente forma:

Tabla 172. Estado actual dela Fauna en el Área Las Palmitas


GRUPO NUMERO DE NUMERO DE NUMERO DE
SISTEMÁTICO ORDENES FAMILIAS ESPECIES
Anfibios 1 3 3
Aves 9 20 34
Mamíferos 3 11 21
Reptiles 2 6 8
Total 15 40 66

7.12.2 Identificación y Evaluación de Impactos. Para la evaluación ambiental


de las actividades de explotación de material de construcción en el río Cesar,
sector las Casitas, se consideró la situación actual, sin proyecto, y la que se
presentará con las características importantes que aporte el estudio en mención
del proyecto.

• ANÁLISIS DE IMPACTOS

Para las condiciones actuales y futuras con proyecto se trabajó directamente con
las matrices de Leopold.

Se utilizó para ambos casos la matriz de cualificación de impactos del tipo causa –
efecto, la cual consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas se fijan
las acciones impactantes sobre el medio y en las filas los factores del medio
susceptibles de recibirlas, utilizando los colores del semáforo de la siguiente
forma:
• Verde: Son las acciones que pueden ser ejecutadas sin que se produzca
ningún tipo de impacto, o que los producidos sean irrelevantes.

• Amarillo: Son las acciones que al ser ejecutadas generan impactos sobre el
medio, pero este puede absorberlas en un tiempo determinado y generalmente
corto.

• Rojo: Son las acciones que al ser ejecutadas ocasionan impactos graves a
severos sobre el medio.

a) Análisis de las condiciones actuales:

Las acciones modificadoras del medio ambiente con mayor impacto son:
extracción mecánica del cauce y la extracción mecánica en llanuras de
inundación, afectando gravemente el paisaje; mientras la presencia de agentes
erosivos es la menos impactante (Ver Tablas 173 y 174).

Los elementos más afectados por las acciones son: el paisaje y el agua
superficial en cuanto a calidad.

b) Análisis de las condiciones futuras con proyecto:

Se consideraron cinco (5) actividades que el proyecto Adecuación de los


materiales de construcción de pequeña minería, generará en su realización:

1. selección área minera


2. planeamiento minero
3. plan de manejo ambiental
4. legalización minera
5. formación empresarial a explotadores

7.12.3 Plan de manejo ambiental para la explotación material de


construcción.

7.12.3.1 Objetivo y alcance.

El Plan de Manejo Ambiental – PMA elaborado para la explotación de material de


construcción mecánica en el río Cesar busca describir en forma específica los
Programas y actividades de todo el proceso, tendientes a prevenir, mitigar,
corregir o compensar los posibles impactos que se puedan presentar sobre los
componentes ambientales localizados en el área de influencia del proyecto.

7.12.3.2 Estructura del PMA.

El presente PMA se desarrolla concretamente y particularmente para la


explotación mecánica que tendría acción en llanuras de inundación del río Cesar.

Los Programas de Manejo Ambiental identificados son:

• Educación Ambiental
• Manejo de aguas de escorrentías
• Manejo de residuos sólidos
• Control de emisiones
• Compensación
• Recuperación de suelos
• Restitución morfológica

La estrategia particular, para el desarrollo y formulación de los Programas de


Manejo Ambiental, tendrá el siguiente orden:
• Objetivo
• Lugar de aplicación
• Tipo de medida
• Análisis de impacto
• Acciones a desarrollar
• Monitoreo y Seguimiento

7.12.4 Programa de Educación ambiental

a) Objetivo

Capacitar a los explotadores de material de construcción mecánica, sobre la


importancia ambiental y de desarrollo económico que representa el río Cesar para
la región.

b) Lugar de Aplicación.

La aplicación se hará en el sitio de explotación, donde se pueden hacer ejemplos


reales.

c) Tipo de Medida.

El tipo de medida tiene el carácter de prevención e informativa, porque se


pretende generar una Cultura Ambiental.

d) Análisis de Impacto. Ver Tabla 175.


e) Acciones a Desarrollar.

• Realizar Charlas y/o Talleres Ambientales.

f) Monitoreo y seguimiento.

Se realizará un registro de asistencia y entrega de certificados de las Charlas


Ambientales, una vez terminada cada una.

g) Costos.

Las charlas ambientales serán responsabilidad del personal de la autoridad


ambiental, por lo tanto no presenta costo alguno.

Tabla 175. Análisis de Impacto


ACTIVIDAD ETAPA
Preoperativa Operativa Postoperativa
Descapote cobertura vegetal + + +
Retiro de suelo orgánico + + +
Delimitación y adecuación de áreas + + +
Extracción mecánica de material + + +
Entrada y salida de volquetas + + +

7.12.5 Programa de Manejo de Aguas de Escorrentías.

a) Objetivo

Conducir las aguas de escorrentía hacia suelos adyacentes para que se infiltren
para que no interfiera con la operación minera.

b) Lugar de Aplicación.
La aplicación se hará alrededor de las áreas establecidas para tajos de
explotación y acopio de material.

c) Tipo de Medida
El tipo de medida tiene el carácter de prevención y de control.

d) Análisis de Impacto. Ver Tabla 176.

Tabla 176. Análisis de Impacto


ACTIVIDAD ETAPA
Preoperativa Operativa Postoperativa
Delimitación y adecuación de áreas + + +
Extracción mecánica de material +
Clasificación del material +

e) Acciones a Desarrollar.

• Delimitación del tajo de explotación minera.


• Construcción de un canal en forma de cajón en tierra con las siguientes
dimensiones:
Ancho = 0.6 m Pendiente = 1 %
Altura = 0.5 m Velocidad = 1 m/s

• Construcción de una laguna de sedimentación para la remoción de Sólidos


Totales, antes de infiltrarse las aguas ó llegar al río Cesar; las dimensiones
serán:

Ancho = 3 m, Longitud = 5 m y Altura = 1 m

f) Monitoreo y seguimiento
Se realizará un análisis de aguas efluentes de la laguna de sedimentación si
llegasen al cauce del río Cesar, en forma semestral, para la medición de Sólidos
Totales y Sólidos Suspendidos, acorde con el Decreto 1594/84.

g) Costos

El costo del programa es de $200.000 empleando la maquinaria que extraería el


material de construcción.

7.12.6 Programa de manejo de residuos sólidos.

a) Objetivo.

Disponer en un Relleno Sanitario los Residuos Sólidos biodegradables y separar


los reciclables, para su evacuación del área del proyecto.

b) Lugar de aplicación.

La aplicación se hará en área anexa al sitio de labores.

c) Tipo de medida.

El tipo de medida tiene el carácter de control y de protección, porque se pretende


una disposición y evacuación sanitaria del área del proyecto.

d) Análisis de impacto. Ver Tabla 177


Tabla 177. Análisis de Impacto.
ACTIVIDAD ETAPA
Preoperativa Operativa Postoperativa
Descapote cobertura vegetal - -
Retiro de suelo orgánico - -
Delimitación y adecuación de áreas - -
Extracción mecánica de material - - -
Clasificación de material - - -
Entrada y salida de volquetas - - -

e) Acciones a desarrollar.

• Instalación de dos (2) canecas de 55 galones (0.20 m3) en la cual se


dispondrán los Residuos Sólidos Reciclables.
• Evacuación de los Residuos Sólidos Reciclables hacia Valledupar, para
entregarse a cooperativas dedicadas a esta actividad.
• El material biodegradable se dispondrá en el Relleno Sanitario, una vez
dispuesta, se tapará con una capa de 0.10 m de arena; el sitio debe ser
identificado con un aviso.

f) Monitoreo y seguimiento.

Verificar el volumen de material biodegradable y reciclable producido


semanalmente.

g) Costos.

El costo del programa es de $100.000 correspondiente a las dos (2) canecas.

7.12.7 Programa de control de emisiones.


a) Objetivo.

Disminuir las emisiones de material particulado que han de presentarse en las


actividades de la explotación de material de construcción manual en el río Cesar.

b) Lugar de Aplicación.

La aplicación se hará en la malla vial del municipio de Valledupar, donde se realiza


la comercialización del material de construcción.

c) Tipo de medida.

El tipo de medida tiene el carácter de control y de prevención.


d) Análisis de Impacto. Ver Tabla 178.

Tabla 178. Análisis de impacto


ACTIVIDAD ETAPA
Preoperativa Operativa Postoperativa
Descapote cobertura vegetal - -
Retiro de suelo orgánico - -
Delimitación y adecuación de áreas -
Extracción mecánica de material -
Clasificación de material -
Entrada y salida de volquetas -

e) Acciones a desarrollar.

• Los vehículos usados en el transporte del material de material de


construcción, deben tener en cuenta las normas de transito establecidas,
sobretodo las de velocidad ≤ 40 Kms/hr, volumen máximo de 5 m3 y cubrir
totalmente el material.
• Siembra de cerca viva, sea limoncillo y/o matarratón alrededor del tajo
abandonado.

f) Monitoreo y seguimiento.

• Se concertará apoyo con Transito Municipal para que coordine ésta


actividad en la malla vial de Valledupar.

g) Costos.

El costo es de $150.00 correspondiente a una carpa plástica y amarre por


volqueta usada en el proyecto y la adquisición de las plántulas especificadas y
siembra.

7.12.8 Programa de compensación.

a) Objetivo

Realizar una siembra de árboles de caucho común, el cual ha demostrado buenos


resultados en la región.

c) Lugar de aplicación.

La aplicación se hará en las orillas del río Guatapurí en la franja de protección de


150 metros, establecida por el Plan de Ordenamiento Territorial – POT de
Valledupar, sobretodo en áreas donde no haya estrato arbóreo, para que hagan
parte del Bosque de Galería del río Guatapurí.

c) Tipo de medida.
El tipo de medida tiene el carácter de compensación, porque se quiere retribuir en
algo los efectos negativos producto de las actividades de la explotación.

d) Análisis de impacto. Ver Tabla 179.

Tabla 179. Análisis de Impacto Programa de Compensación


ACTIVIDAD ETAPA
Preoperativa Operativa Postoperativa
Siembra de árboles de caucho común + +

e) Acciones a desarrollar

• Identificar los sitios de las orillas del río Cesar sin estrato arbóreo
susceptibles de reforestar.
• Sembrar treinta (30) árboles de caucho común, de un (1) metro de altura.

f) Monitoreo y seguimiento

• Se realizará la medición del crecimiento de los árboles cada quince (15)


días.
• Registro fotográfico al inicio de la siembra y a los tres (3) meses de
plantación.

g) Costos

El costo del programa es de $330.000, inversión que se puede hacer en forma


gradual.

7.12.9 Programa de recuperación de suelos.


a) Objetivos.

Recuperar los suelos intervenidos por la operación minera, intentando establecer


condiciones propicias para el crecimiento de la vegetación natural.

b) Lugar de Aplicación.

La aplicación se hará en las áreas intervenidas por las actividades de descapote y


remoción de suelos.

c) Tipo de Aplicación

El tipo de medida tiene el carácter de control y de compensación.

d) Análisis de impacto. Ver Tabla 180.

Tabla 180. Análisis de impacto en la recuperación de suelos


ACTIVIDAD ETAPA
Preoperativa Operativa Postoperativa
Siembra de gramíneas en pilas de suelo + +

e) Acciones a desarrollar.

• Delimitación del área a usarse como formación de pila de suelo.

• Siembra de gramínea sobre la pila de suelo orgánico, de tal forma que evite
la acción eólica.
f) Monitoreo y seguimiento

• Mantenimiento de la siembra de gramínea y de los árboles de caucho


común.

g) Costos.

El costo del programa es de $50.000 correspondiente a la compra de semillas y


siembra de las gramíneas y mantenimiento.

7.12.10 Programa de restitución morfológica.

a) Objetivo

Armonizar las áreas intervenidas con el entorno paisajístico del río Cesar.

b) Lugar de Aplicación.

La aplicación se hará en áreas intervenidas por la explotación minera,


exceptuándose las vías o caminos existentes.

c) Tipo de medida

El tipo de medida tiene el carácter compensatorio, por que se quiere retribuir el


Impacto Ambiental negativo ocasionado.

d) Análisis de Impacto. Ver Tabla 181.


e) Acciones a Desarrollar.

Tabla 181. Análisis de Impactos en la restitución morfológica


ACTIVIDAD ETAPA
Preoperativa Operativa Postoperativa
Formación de bermas en los taludes + +

f) Acciones a desarrollar.

• Formación de taludes estables < 45° y con bermas, procurando realizar en


forma escalonada hacia el fondo.

• Uso del suelo orgánico para la siembra de pasto y/o rastrojo en toda la
berma del talud.

• Uso potencial del tajo abandonado para reservorio de agua, para un posible
aprovechamiento de sistema de riego.

g) Monitoreo y seguimiento.

Verificar la estabilidad de los taludes, el perfilamiento adecuado, la formación de


bermas y la siembra de la vegetación.

h) Costos.

El programa tiene un costo de $1.000.000 que representa el trabajo de la


maquinaria a usarse en esta actividad.
CONCLUSIONES

• Los registros históricos muestran una marcada disminución del aporte de


sedimentos en los últimos años en las cuencas de los Ríos Cesar y Guatapuri
incrementada en los periodos afectados por el fenómeno del “Niño”.

• El volumen de materiales de arrastre extraído de los cauces de estos Ríos,


esta afectado de manera significativa sus regímenes hídricos y sedimentologicos y
a su vez generando impactos ambientales negativos de gran consideración.

• Los volúmenes anuales de extracción actual de este material en este sector


del Río Cesar exceden, por lo menos, dos veces la cantidad aportada en forma
natural por el en este periodo de tiempo.

• Existen reservas en este sector del Río Cesar, en cantidades y calidades


adecuadas y suficientes, localizadas en las llanuras de inundación, susceptibles
de adelantar en ellos una explotación técnica y ambientalmente sostenible.

• La explotación manual que se adelanta en ese tramo del Rió Guatapuri,


genera unos volumen anuales que triplican los aportes que este cauce puede
generar anualmente en forma natural.

• En el sector del Río Guatapuri labora una comunidad minera, quienes


adelantan una extracción manual en forma directa.
• En el sector del Río Cesar la explotación se realiza casi totalmente
mecanizada, por particulares, empresarios ocasionales, quienes contratan a
destajo el personal necesario para tal efecto. No existe una comunidad minera
que desarrolle tales labores en su cauce.

• El Municipio de Valledupar ha dejado de percibir por conceptos de regalías


por lo menos, la suma de $ 150.000.000 de pesos en los últimos cinco años.

• Es necesario considerar que el Articulo 161 de la Ley 685 del 2001, le


otorga facultades a los municipios sobre control de la procedencia ilícita de
materiales de arrastre incluyendo el decomiso de los mismos. Actividad que hasta
el momento no se ha adelantado.
RECOMENDACIONES

• Solicitar a la autoridad minera que enfáticamente establezca la prohibición


de extracción de materiales de arrastre dentro del cauce en el Río Cesar.

• La autoridad minera debe encargarse y orientar las explotaciones sobre la


llanura de inundación, donde existen recursos adecuados y suficientes para
adelantar una minería planificada y ambientalmente sostenible.

• Recomendar a la autoridad minera a exigir que el desarrollo de estas


explotaciones deben ser regidas por un planeamiento minero.

• Solicitar a la autoridad minera impedir que la explotación manual de gravas


y gravillas no exceda la cifra de 3500 Ton/año.

• Implementar programas de reforestación con especies nativas en las


márgenes y riveras de los Ríos Cesar y Guatapuri.

• El Municipio de Valledupar debe implementar programas de control sobre la


procedencia basados en la facultad que le otorga el Articulo 161 de la Ley 685 del
2001.

• El municipio debe implementar el desarrollo de la Cooperativa recién


fundada COOPEXMA, con el objetivo de lograr con ella el control minero y
ambiental de este sector del Río Guatapuri.
• El municipio de Valledupar debe continuar en el proceso de seguimiento y
acompañamiento de la Cooperativa COOPEXMA en su funcionamiento y
operación de las labores de extracción y actividades asociadas.
BIBLIOGRAFÍA

AGENCES, 1966 Plan de Ordenamiento y Desarrollo Minero del Cesar.

ECOCARBÓN – CORPOCESAR, 1996 Atlas Ambiental del Dpto. del Cesar.

CÉSPEDES SÁENZ ALBERTO, 1999 principios de Mercadeo.

PROEXPORT COLOMBIA, WWW. Proexpor.Gov .Co

CLAVIJO LUIS, 1970 Levantamiento Geofísico para las represas de los ríos
Guatapuri y Badillo, Incora.

CONCEPT LTDA., 1966 Impacto Ambiental de la Explotación de material de


arrastre de los ríos Cesar y Guatapuri.

CORPOCESAR – INGEOMINAS, 1995 Estudio Geotécnico e Hidráulico del río


Cesar y sus áreas cenagosas, Santafé de Bogota septiembre de 1995

CORPOCESAR – INGEOMINAS, 1995 Convenio Ínteradministrativo. Evaluación


de aguas subterráneas en el Departamento del Cesar.

CORPOCESAR INGEOMINAS, 1994 Estudio de zonas criticas en el


Departamento del Cesar Municipio de Valledupar río Guatapurí, tramo Puente
Hurtado río Cesar.

GEOLOGÍA NORANDINA, 1980 Elementos tectónicos del Valle del río Cesar.
GOVEA CARLOS, DUEÑAS ERNESTO, 1975 Informe Geológico preliminar de la
cuenca del río Cesar - ECOPETROL.

ICER, 2002. Informe de coyuntura económica regional del Cesar.

IDEAM 1995, Estadísticas Hidrológicas de Colombia 1990-1993.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 1997 Estudio de Impacto Ambiental para


Explotación de Minerales Industriales (términos de referencia ) dirección técnica
de desarrollo sostenible.

PADILLA ALEJANDRO, 1984 Cuenca Sedimentaria en Colombia U.I.S

TSCHANZ Y RICHARS F MARVIN, 1974 evolución Geológica de la Sierra Nevada


de Santa Marta, Ingeominas.

También podría gustarte