Está en la página 1de 102

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

“Proyecto Reordenamiento y Rehabilitación del Valle del Vilcanota”

Estudios del Plan de Acondicionamiento Territorial y Planes de


Desarrollo Urbano

PLAN DE DESARROLLO
URBANO DE PISAC
DIAGNÓSTICO

Cusco, Noviembre del 2011

GUAMAN POMA DE AYALA 1


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

CONTENIDO

1. UBICACIÓN 04
2. MARCO NATURAL 06
2.1 GEOMORFOLOGÍA 06
2.2 RELIEVE Y SUELOS 07
2.3 RECURSOS NATURALES Y CLIMA 08
2.4 ECOSISTEMAS NATURALES 08

3. MARCO DE REGIONAL 10
3.1 ROLES Y FUNCIONES EN EL CONTEXTO DE LA RED DE
ASENTAMIENTOS DEL VALLE 10
3.2 CENTRO URBANO MENOR 11

4. CARACTERIZACIÓN SOCIO – ECONÓMICA 12


4.1. DEMOGRAFÍA DE LA PROVINCIA 12
4.2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA RURAL DISTRITAL 13
4.3. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17
4.3.1 PEA Urbana ocupada por ramas de actividad. 18
4.3.2 PEA Urbana por nivel educativo. 19
4.3.3 PEA Urbana ocupada por condición de ocupación. 20
4.4. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS 20
4.5. CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES DE LA POBLACIÓN 21
4.5.1 Índice de desarrollo humano. 21
4.5.2 Salud. 22
4.5.3 Educación. 23
4.5.4 Seguridad Ciudadana. 24
4.5.5 Aspectos Culturales. 24
4.5.6 Niveles de organización. 26

5. CARACTERIZACIÓN FÍSICO – ESPACIAL 28


5.1. CONFORMACIÓN URBANA Y USOS DEL SUELO 28
5.1.1 Evolución Urbana. 28
5.1.2 Morfología Urbana. 33
5.1.3 Estructura Urbana Actual. 35
5.1.4 Usos del Suelo. 36
5.1.5 Asentamientos precarios. 40
5.1.6 Situación de vivienda. 40
5.2. PATRIMONIO HISTÓRICO 42
5.3. INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE 44

5.3.1 Infraestructura Vial. 44


5.3.2 Transporte. 46
5.4. SERVICIOS BÁSICOS 48
5.4.1 Sistema de Agua potable. 48

5.4.2 Sistema de Alcantarillado. 49


5.4.3 Sistema de Electricidad. 50
5.4.4 Sistema de Limpieza pública. 50
5.4.5 Sistema de Telefonía y telecomunicaciones. 52
5.5. EQUIPAMIENTO URBANO 53

5.5.1 Comercial. 53
5.5.2 Culto. 54
5.5.3 Educativo. 54
5.5.4 Institucional. 55

GUAMAN POMA DE AYALA 2


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

5.5.5 Recreación y espacios públicos. 56


5.5.6 Salud. 57
5.5.7 Seguridad. 58
5.5.8 Infraestructura de producción. 58
5.5.9 Infraestructura de mitigación de riesgos. 58
5.5.10 Otros 58
5.6. CONSOLIDACIÓN URBANA 60
5.7. TENDENCIAS DE EXPANSIÓN URBANA 60
5.8. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL 61
5.9. MAPA DE PELIGROS 63
5.10. VULNERABILIDADES Y RIESGOS 75

6. AREA HOMOGENEAS 78
7. GESTIÓN URBANA 87
8. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO 92
9. ANALISIS ESTRUTURAL 96
9.1 Identificación de variables endógenas y exógenas. 96
9.2. Determinación de la influencia directa. 97
9.3 Identificación de variables clave para el desarrollo. 99
BIBLIOGRAFÍA 101
ANEXO

INDICE DE PLANOS
PDU – PI – 01 Plano de Ubicación
PDU – PI – 02 Plano Geomorfológico
PDU – PI – 03 Evolución Urbana
PDU – PI – 04 Morfología Urbana
PDU – PI – 05 Nivel de Ocupación
PDU – PI – 06 Usos de Suelo
PDU – PI – 07 Proceso de Habilitación Urbana
PDU – PI – 08 Cronología de edificaciones del poblado histórico y área de influencia
PDU – PI – 09 Jerarquía Vial
PDU – PI – 10 Tratamiento de Vías
PDU – PI – 11 Cobertura de Agua
PDU – PI – 12 Cobertura de Desagüe
PDU – PI – 13 Cobertura de Energía Eléctrica
PDU – PI – 14 Infraestructura de Comunicación
PDU – PI – 15 Equipamiento Urbano
PDU – PI – 16 Red de Espacios Públicos
PDU – PI – 17 Infraestructura Productiva
PDU – PI – 18 Infraestructura de Mitigación de Riesgos
PDU – PI – 19 Consolidación Urbana
PDU – PI – 20 Tendencias de Expansión Urbana
PDU – PI – 21 Contaminación ambiental
PDU – PI – 22 Peligros por Inundación
PDU – PI – 23 Peligros por Deslizamiento
PDU – PI – 24 Peligros por Aluvión
PDU – PI – 25 Vulnerabilidades física predominante de vivienda por manzanas.
PDU – PI – 26 Vulnerabilidad de los equipamientos por exposición al peligro.
PDU – PI – 27 Áreas Homogéneas
1. UBICACIÓN (Ver Plano Nº PDU – PI – 01)

La ciudad de Pisac es la capital del distrito del mismo nombre, pertenece a la provincia
de Calca y se localiza entre las coordenadas:

GUAMAN POMA DE AYALA 3


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

 Longitud Oeste : 710 51’ 3.81”

 Latitud Sur : 130 25’ 15.33”

Se ubica en el extremo sur oeste del distrito, a una altitud de 2 985 m.s.n.m. y a 33
Km. de la ciudad de Cusco y tiene como límites urbanos:

- Hacia el Norte : el cerro Intihuatana y el Apu Linli


- Hacia el Sur : el lecho del río Vilcanota y el cerro Ñustaqaqa
- Hacia el Este : el sector agrícola Pampa San Luis
- Hacia el Nor Oeste : el sector agrícola – arqueológico de Patapata

El área urbana ocupada en la actualidad es de 70,77 hectáreas, tomando en cuenta


las áreas consolidadas y en proceso de consolidación.
La ciudad alberga a 4152 habitantes y crece principalmente en bolsones longitudinales
hacia las vías Pisac – Calca, Pisac – San Salvador y Cusco – Pisac, emplazándose
sobre fajas marginales con alto peligro de inundación, y laderas del cerro Ñustaqaqa,
en el sector Chacachimpa.

Gráfico N° 01
Ubicación de la ciudad de Pisac

Elaboración: Equipo Técnico GPA / 2011


La ciudad de Pisac se asienta en el cono aluvial del río Kitamayo (actualmente
canalizado y desviado), y en la margen derecha del río Vilcanota. Presenta un relieve
suave con una pendiente de 0 a 10 grados. Los Apus circundantes como el Linli y las
áreas de cultivo emplazadas sobre andenes incas (sector de Patapata), se
constituyen en elementos primordiales en la configuración física de la ciudad de Pisac,
que en conjunto le otorgan un marco paisajístico de alta valoración.

GUAMAN POMA DE AYALA 4


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Foto 1: Ubicación de Pisac en un entorno de belleza singular, dominado por el río


Vilcanota y los cerros circundantes.
Fuente: Equipo Técnico GPA / 2011

Foto 2: Entorno natural y soporte paisajístico de Pisac Foto 3: Sector de andenes Patapata (hacia el oeste de la
(hacia el este de la ciudad), donde predominan los ríos ciudad),constituye el entorno inmediato de la ciudad, de
Vilcanota y Chuncuy así como los cerros circundantes. alta valoración paisajística

Fuente: Equipo Técnico GPA / 2011

2. MARCO NATURAL

2.1 GEOMORFOLOGÍA (Ver Plano Nº PDU – PI – 02)

La ciudad de Pisac y alrededores se localizan sobre las siguientes unidades


geomorfológicas:

GUAMAN POMA DE AYALA 5


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

a. Terrazas fluviales (Alta y Baja)


Corresponde a la parte baja del valle del Vilcanota que tiene una morfología que va
de plana a ligeramente inclinada (0 -10º). Tiene un ancho de aproximadamente 500
metros, y se encuentra a una altitud media de 2 965 m.s.n.m. En el cartografiado
solo se han considerado dos terrazas que conforman el piso de valle. La terraza
fluvial baja que se ubica en ambas márgenes del río Vilcanota, entre 0,5 y 2 metros
y la terraza fluvial alta entre 2 y 5 metros; estas terrazas representan áreas muy
importantes para el sector agrícola y son un espacio natural majestuoso por su
contexto geográfico y geológico. También es importante la presencia de depósitos
de materiales fluviales, que son aprovechadas como materiales de construcción,
como se puede observar a 1,3 Km. Al sureste de Pisac, en el sector denominado
Huandar.

La migración del río Vilcanota hacia ambas márgenes del valle, es su característica
principal, a manera de meandros; razón por la cual en los últimos 30 años su
recorrido ha cambiado en muchos sectores. Pero en la ciudad de Pisac el río
Vilcanota se encuentra canalizado desde el sector de Juan Loaiza hasta el Estadio
Municipal, teniendo una longitud canalizada de aproximadamente 1 Km.

b. Conos aluviales (Distal, Intermedio y Proximal)


Estas unidades se encuentran en la desembocadura de las quebradas que llegan al
río Vilcanota, como son: la quebrada Chuncuy o Chaupihuayco, Pillatahuayco, y
Quesermayo. Siendo además estas unidades los lugares donde se emplazan la
ciudad de Pisac, el poblado de Taray y muchas áreas de cultivo; Estos conos
también han controlado la migración del Vilcanota.

Estos conos aluviales se originan por la superposición de eventos de flujos de


detritos, huaycos o aluviones, que están compuestos por fragmentos y bloques de
rocas subangulosas en una matriz arcillosa. Razón por la cual se han identificado
tres subunidades de conos aluviales, que corresponden a distintos eventos
aluviónicos; cuyos límites se evidencian por cambios bruscos de pendiente y
algunos desniveles:

­ Cono aluvial distal : Desde los 2,970 hasta los 2,981 m.s.n.m.

­ Cono aluvial intermedio : Desde los 2,981 hasta los 2,995 m.s.n.m.

­ Cono aluvial proximal : Desde los 2,995 hasta los 3,070 m.s.n.m.

La pendiente de estos terrenos va de moderada a ligeramente inclinada, entre 10 y


30º. Desde el punto de vista de la agricultura los suelos desarrollados en los conos
son de alta productividad.

c. Colinas
La zona de estudio corresponde a una geoforma positiva que se ubica al este de la
ciudad de Pisac y que resulta de la acumulación de material heterogéneo
proveniente de un deslizamiento antiguo (Cuyo Chico), cuyo escarpe principal se
encuentra a 6 Km. al este del poblado de Pisac.

GUAMAN POMA DE AYALA 6


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

d. Quebradas
Estas unidades se ubican hacia ambas márgenes del río Vilcanota. Tiene relieves
que varían de ligeramente inclinados a moderadamente empinados entre 30 y 50º.
Al Norte de la ciudad de Pisac están las Quebradas Pillatahuayco con una longitud
de 2655 Km., Culispata y Chuncuy o Chaupihuayco con una longitud de 17.004
Km., y al suroeste se encuentra la desembocadura de la Quebrada Quesermayo
que tiene una longitud de 21.262 Km.

e. Laderas
En la zona de estudio, las laderas están ubicadas entre el piso de valle del
Vilcanota (aproximadamente 2,965 m.s.n.m.) y las montañas (aproximadamente
3,700 m.s.n.m.), en la margen izquierda y derecha respectivamente. Presenta
elevaciones y relieves prominentes, con pendientes que varían desde los 20º hasta
pendientes mayores a 50º; por lo que tiene una topografía accidentada muy
empinada, lo cual favorece a los procesos erosivos y particularmente a la formación
de cárcavas, deslizamientos y derrumbes; estas pendientes se desarrollan
mayormente sobre afloramientos de rocas volcánicas del Grupo Mitu, y areniscas
blancas de la formación Huancané. Cabe destacar que en las partes bajas de
algunas laderas se localizan terrenos de cultivo.

2.2 RELIEVE Y SUELOS

La ciudad tiene un relieve plano, que es propio de las terrazas de los valles
interandinos, sin embargo está rodeada de cerros, cuyo patrón edáfico está constituido
por suelos de textura media a pesada, de reacción neutra a calcárea. La topografía del
entorno es accidentada (cerros muy empinados: Linli, Ñustaqaqa, etc.), que sin
embargo contribuyen a construir un entorno de singular belleza.

El centro urbano se localiza en piso de valle (Pv -2), asentado sobre suelos de
depósitos fluviales (terrazas de piso de valle), cono aluvial, con pendiente que varía de
plana a ligeramente inclinada (0 – 4%), aunque la pendiente se acrecienta en los
conos aluviales proximales, hasta un 30%.

Tipos de suelo:
En el ámbito de la ciudad de Pisac se han identificado hasta 02 tipos de suelos en
función de sus características geotécnicas, que se describen a continuación:

1. Suelos gruesos, granulares compuestos por gravas tales como GP (Grava mal
graduada con arena), gravas GC (Grava arcillosa con arena) y suelos GP-GM
(Grava mal graduada con limo y arena) y gravas GW-GM (Grava bien graduada
con limo y arena), con presencia de bolonería en algunos casos. Estos suelos se
encuentran en el sector de la Urb. Juan J. Loaiza, Jr. Kitamayo y Jr. San
Francisco, Asociación Bernardo Tambohuacso y el Sector Acchapata.

2. Suelos gruesos, finos compuestos por arenas SM (Arena limosa), arenas SC


(Arena arcillosa con grava) y suelo ML (Limo inorgánico con arena). Estos suelos
se encuentran en el sector Patacalle, Esquina Av. F. Zamalloa Vigil y el sector Sañi
Huasi.

2.3 RECURSOS NATURALES Y CLIMA

GUAMAN POMA DE AYALA 7


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

a. Recursos hídricos
La ciudad de Pisac se emplaza a orillas del río Vilcanota (río Sagrado Wilcamayo),
al cual tributan los ríos Chuncuy y Sajra mayu (o Kitamayo), cuyas aguas no son
aprovechadas para consumo humano, aunque sí para la agricultura. Sin embargo,
su mayor valor radica en su acción termoreguladora en el clima de la ciudad.

De igual forma la oferta hídrica, en Pisac se complementa con fuentes de agua de


manantiales como Antachaca, Huayronccoyoc y Llullucha, los mismos que son
captadas para la cobertura de agua potable para la población local.

b. Clima
La ciudad de Pisac se localiza en la zona climática Semiárido Templado con
invierno seco.

 Temperatura
Se caracterizan por presentar una biotemperatura media anual de 18.1ºC y
una media mínima de 11.7ºC.

 Precipitación
La precipitación total máxima por año es de 1200mm y una mínima de
1000mm. La evapotranspiración potencial total por año varía de 1 a 2
veces la precipitación.

 Vientos
La ciudad de Pisac se caracteriza por presentar vientos moderados y
fuertes, principalmente en horas de la tarde, y esto se debe a la presencia
de una corriente principal, que va en sentido contrario al del río Vilcanota,
que se encuentra con otra que proviene de la cuenca del río Chuncuy
Chico, haciendo que en la ciudad y sus proximidades el viento sea muy
fuerte, más aún en los meses de agosto y septiembre.

Sin embargo la escasez de áreas verdes en el interno de la ciudad y la paulatina


densificación sobre huertos y patios de antiguas casonas; en conjunto vienen
generando cambios en la sensación térmica, tornándose cada vez más seco y cálido.
Esto sumado al proceso de deforestación del entorno, que ha significado la eliminación
de las especies arbóreas y arbustivas que contribuían a la generación de un
microclima mucho más húmedo.

2.4 ECOSISTEMAS NATURALES


a. Zonas de vida.
Pisac desde el punto de vista ecológico está situada en la Zona de Vida
Natural de bosque seco Montano Bajo Subtropical (bs-MBS).
b. Vegetación
La cobertura vegetal primaria que circunda a la ciudad de Pisac, fue eliminada
mediante la tala y quema de bosques naturales, para dar paso a los cultivos
de maíz que se desarrollan bajo riego, en sus conos aluviales, plataformas
pluviales y coluviales.

GUAMAN POMA DE AYALA 8


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Hacia el sur presenta laderas con una vegetación de matorral espinosos con
predominio de “molle” Schinus molle, “qafra qafra” Ophyosporus peruviana,
“huaclinco” Proustia cuneifolia, “t’ancar” 9ermina armata, “ch’iri ch’iri”,
“sunchu” 9erminal procumbens, “nihua” Cortaderia nitida, “pauca” Flourencia
terminal, entre las más representativas.

Hacia el Norte, en la base del complejo arqueológico y zonas aledañas,


predomina también la formación de matorrales secos espinosos formados por
“vino vino” Arestiguietia discolor, “piqui piqui” Baccharis boliviensis, “checche”
Berberis boliviana, etc. En las orillas del río Chuncuy se observa la presencia
de “chillcas” Baccharis latifolia, Baccharis buxifolia, junto a Poaceas y otras
hierbas anuales.

El paisaje natural, con las montañas y la ocupación humana se


complementan con la obra maravillosa de los antiguos peruanos.

c. Ecosistemas de ribera
En cuanto al río Vilcanota, se encuentra degradado, ya que recibe las
descargas de residuos líquidos de todas las ciudades que se emplazan en su
ribera a lo largo de su recorrido y en especial de la ciudad del Cusco. La flora
y fauna propias han ido desapareciendo hasta convertirse prácticamente en
un cause sin vida, por los altos niveles de contaminación que presenta.

El río Kitamayo (Sajra mayo), ha sido desviado de su curso original y


canalizado en su integridad (hasta su desembocadura al río Vilcanota), por
esta razón en sus riveras no prospera vegetación ni fauna alguna, aun
cuando sus niveles de contaminación no son elevados, desaprovechándose
la posibilidad de incorporar este ecosistema a la dinámica urbana.

La cuenca del río Chuncuy, presenta un mayor grado de conservación, más


aún en las partes altas, ya que también recibe las descargas de residuos
líquidos del Hotel Royal Inca. Sin embargo presenta en sus riberas profusa
vegetación arbustiva y arbórea, así como muestras de fauna herpetofauna
(sapos, lagartijas, culebras), en los cuerpos de agua es común observar
peces, aunque en pequeña escala.

Estas especies se encuentran en una interacción directa con la calidad del


suelo y las especies de avifauna como los gorriones andinos, chihuacos,
picaflores, palomas; igualmente las especies vegetales son el hábitat de
numerosas especies de entomofauna, mariposas de diferentes taxas, así
como de roedores menores asociados a los matorrales y graminales.

3. MARCO DE REGIONAL

3.1 ROLES Y FUNCIONES EN EL CONTEXTO DE LA RED DE


ASENTAMIENTOS DEL VALLE

GUAMAN POMA DE AYALA 9


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

El Valle Sagrado, por su particular ubicación, articula centros de gran atracción: Cusco
ciudad, Santuario histórico de Machupicchu y la ciudad de Quillabamba, haciendo que
las relaciones con estos centros, condicionen las relaciones externas e internas del
sistema de asentamientos del valle; tanto para los aspectos productivos; como para la
prestación de servicios.

La red de asentamientos está configurada por la localización de centros urbanos en


piso de valle, estructurados por una vía principal, generándose una lógica de
complementariedad; definiendo a su vez la jerarquía del sistema urbano del valle. Este
sistema se ve altamente condicionado por su relación con el centro urbano mayor
como es la ciudad de Cusco cabecera regional, en una condición de dependencia,
especialmente para la prestación de servicios de mayor complejidad.

Gráfico N° 02
Esquema de interrelación de los centros urbanos del valle
y la ciudad del Cusco

Elaboración: Equipo Técnico GPA / 2011

De igual forma, los centros poblados que se encuentran fuera del piso de valle, se
articulan directamente a los centros principales (por ejemplo: a Pisac, Calca, San
Salvador, etc.), con los cuales, a su vez establecen relaciones de dependencia y
complementariedad.

3.2 PISAC: CENTRO URBANO MENOR

La ciudad de Pisac se localiza en piso de valle adyacente al eje: río Vilcanota; articula
los centros poblados de su entorno inmediato, como San Salvador, y Taray; ambas

GUAMAN POMA DE AYALA 10


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

capitales de distrito. Igualmente articula la dinámica actividad de su quebrada


Chuncuy, donde se da la producción agrícola para el consumo local del valle y para
abastecimiento de Cusco, y existe la actividad pecuaria en las zonas altas con una
producción de lana y de fibra aun débil, pero que viene afirmándose.

Igualmente existe en las comunidades altas el “Parque de la Papa” que origina un


turismo científico; y cuenta además, con uno de los complejos arqueológicos más
importantes del valle, así como con un centro histórico interesante. Se constituye como
un centro urbano mayor dentro de la red del sistema de asentamientos del valle

En el interno: Pisac, se constituye como el principal espacio de concentración de


las actividades sociales y económicas de todas las comunidades, anexos, y
caseríos del interior del distrito, dinamizado principalmente por la existencia de los
mercados dominicales, las ferias permanentes artesanales y por la existencia de
las sedes administrativas de las instituciones publicas, privadas u otras. Además
se constituye en centro que articula los flujos de producción agrícola y pecuaria
para su intercambio y comercialización.
Pisac articula el comercio de artesanías (de barro, madera y otros), que se
producen en las comunidades altas y lo vincula a los mercados nacionales e
internacionales.

En lo externo, la prestación de servicios turísticos a la gran cantidad de visitantes


que recibe anualmente, con segmentos que no solo están de paso, sino que
eligen a Pisac para permanencias mayores, lo cual demanda otro tipo de servicios
turísticos además de los hospedajes. Otro segmento que atiende la ciudad, es el
turismo científico, por la afluencia que recibe el “Parque de la Papa”, que como
centro de investigación, también genera una dinámica muy particular en ciertos
grupos que lo visitan y articulan su visita con turismo histórico.
La ciudad de Pisac se localiza en piso de valle adyacente al río, articula los
centros poblados de su entorno inmediato, como San Salvador, y Taray; que son
capitales de distrito. Igualmente articula la dinámica actividad de la quebrada del
río Chuncuy, donde se da la producción agrícola para el consumo local del valle y
para abastecimiento de la ciudad del Cusco. Además existe la actividad pecuaria
en las zonas altas con una producción de lana y de fibra aun débil, que viene
impulsándose.
Igualmente se cuenta con uno de los complejos arqueológicos más importantes
del valle, y un centro histórico de valor patrimonial. De este modo, Pisac se
constituye como un centro urbano mayor dentro de la red del sistema de
asentamientos del valle.

 Dependencia
La ciudad de Pisac mantiene una relación de dependencia alta con el Cusco, y se
genera por esto un alto flujo cotidiano por servicios especializados, por
comercialización de la producción de artesanías, entre otros.
Mantiene una relación de dependencia débil o menor con la ciudad de Calca,
ciudad principal, básicamente de carácter administrativo por ser la capital de
provincia.

 Funciones y áreas de influencia


Pisac es una ciudad urbana menor, actualmente concentra una población de 4152
habitantes, y experimenta a la fecha un dinámico crecimiento. Su estratégica
ubicación, su proximidad y fácil acceso a la ciudad del Cusco, la concentración de

GUAMAN POMA DE AYALA 11


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

servicios y equipamientos especializados a nivel local, hacen de Pisac un


articulador de su entorno inmediato y de éste con la ciudad del Cusco. De igual
forma Pisac cuenta con una buena capacidad instalada para la actividad turística,
entre restaurantes, hoteles y mercado artesanal.

4. CARACTERIZACIÓN SOCIO – ECONÓMICA

4.1 DEMOGRAFÍA DE LA PROVINCIA

Según resultados de los censos de población de los años 1 940 al 2 007, la población
total de la provincia de Calca muestra un crecimiento sostenido en los últimos 70 años,
al haber incrementado su población de 33 778 habitantes en el año 1 940 a 65 407
habitantes para el año 2 007, tal como se muestra en el siguiente gráfico, teniendo sus
tasas de crecimiento más altas entre los años 1 961/1 972 y 1 993/2 007, al registrar
tasas de crecimiento poblacional de 1,47% y 1,11% respectivamente.

Así la población de la provincia de Calca entre los años 1 993 y 2 007 se ha


incrementado en 16,8%, creciendo a un ritmo promedio anual de 1,1%, tasa de
crecimiento menor al promedio nacional (1,6%) y mayor al promedio regional que
registra una tasa de crecimiento anual de 0,9%. Es así que se estima que la población
de la provincia de Calca para el año 2 011 sea de 72 015 habitantes.

Gráfico Nº 03

Fuente: Censos Nacionales de Población 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007. INEI
Población del Distrito:

Para el año 2 007 la provincia de Calca cuenta con una población total de 65 407
habitantes; del cual 9 440 habitantes corresponde al distrito de Pisac, es decir el
14,4% de la población se encuentra en este distrito, siendo el tercer distrito con mayor
población al interior de la provincia de Calca después de los distritos de Calca y
Yanatile.

GUAMAN POMA DE AYALA 12


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Respecto de la distribución de la población urbana y rural en la provincia de Calca, de


los 65 407 habitantes, 42 290 (64,1%) se asientan en la zona rural y 23 117 habitantes
(35,3%) en la zona urbana. Y de la distribución de la población por área de residencia
en la provincia de Calca podemos afirmar que del total de la población urbana
provincial, Pisac con 3 422 habitantes, es el segundo distrito con mayor población
urbana, después de Calca y representa el 14,8%.

Cuadro Nº 01
Provincia de Calca, Población por área de residencia, 2007
Urbana Rural Total % de Pob Total
Distrito Respecto de la
Nº Nº % Nº Prov
Calca 10413 45,0 8899 21,0 19 312 29,5
Coya 1266 5,5 2439 5,8 3 705 5,7
Lamay 1809 7,8 3550 8,4 5 359 8,2
Lares 1947 8,4 5191 12,3 7 138 10,9
Pisac 3422 14,8 6018 14,2 9 440 14,4
San Salvador 1198 5,2 4021 9,5 5 219 8,0
Taray 489 2,1 3786 9,0 4 275 6,5
Yanatile 2573 11,1 8386 19,8 10 959 16,8
Total 23117 100,0 42290 100,0 65 407 100,0

Fuente: Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda. INEI 2007

4.2 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL DISTRITAL

Para el año 2 007 el distrito de Pisac cuenta con una población total de 9 440
habitantes, de ellos el 36,25% se concentran en la zona urbana y el 63,75% en la zona
rural. Sin embargo, si observamos el siguiente gráfico podemos ver una marcada
tendencia hacia el proceso de urbanización, ya que desde el año 1 940 el porcentaje
de representación porcentual de la población urbana para los siguientes años censales
se ha ido incrementando paulatinamente de manera ascendente acelerándose este
proceso entre los años 1 993 y 2 007.

GUAMAN POMA DE AYALA 13


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Gráfico Nº 04

Fuente: Censos Nacionales de Población 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007. INEI

Cuadro Nº 02
Pisac: Población urbana y rural 1940 – 2007
Años Censales
Distritos 1940 1961 1972 1981 1993 2007
Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural

Pisac 1105 10052 1230 7920 1174 5405 1598 5898 1968 6809 3422 6018

Fuente: Censos Nacionales de Población 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007. INEI

Es así que la población urbana de Pisac entre los años 1 993 y 2 007 se ha
incrementado en 73,9% (casi se ha duplicado), crecimiento que se ha producido a un
ritmo promedio anual de 4,03%, siendo esta tasa de crecimiento la más alta entre los
años 1 940 y 2 007, e incluso duplica la tasa de crecimiento de población urbana de la
provincia de Calca que es de 1,99% y casi duplica la tasa de crecimiento del
departamento Cusco, que es de 2,2%.

Cuadro Nº 03
Pisac: Tasas de crecimiento intercensal 1940 – 2007
Tasas de Crecimiento Ínter censal (%)
Distritos 1961/1940 1972/1961 1981/1972 1993/1981 2007/1993
Urban Urban Urban Urban
Urbana Rural Rural Rural Rural Rural
a a a a

Pisac 0,51 -1,13 -0,42 -3,41 3,49 0,97 1,75 1,20 4,03 -0,88

Fuente: Censos Nacionales de Población 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007. INEI

GUAMAN POMA DE AYALA 14


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Bajo estas consideraciones y utilizando el método diferencial de crecimiento urbano-


rural y las proyecciones de población realizadas por el INEI para los años 2 011 al
2015 y utilizando el método lineal para proyecciones de población para los años 2 021
y 2 031. Se proyectó la población urbana para el distrito de Pisac para los años 2 011
al 2 031, teniendo como resultado para el año 2011 una población urbana de 4 152
habitantes mientras la población rural seria de 5999 habitantes. Así mismo podemos
ver en el siguiente cuadro la tendencia creciente de la población urbana; pues de
todos los distritos de la provincia de Calca, Pisac es el segundo entre los que tienen
mayor tasa de crecimiento poblacional urbano (4,03%), después de Yanatile que tiene
4,80%. Así mismo podemos ver que existe una tendencia decreciente de la población
rural, la cual muestra una tasa de crecimiento negativa de -0,88%.

Cuadro Nº 04
Tasas de crecimiento y proyecciones de población 2011 al 2031
Tasa de Población Urbana Proyectada 2011 al 2031
Población Urbana crecimiento
Distritos
urbano 1993 2011 2012 2013 2014 2015 2021 2031
1993 2007 – 2007
Calca 8132 10413 1.78 11685 11836 11987 12136 12279 12876 14483
Coya 1098 1266 1.02 1387 1397 1405 1413 1421 1453 1596
Lamay 1406 1809 1.82 2042 2070 2097 2123 2151 2289 2673
Lares 2020 1947 -0.26 2035 2022 2008 1993 1978 1875 1822
Pisac 1968 3422 4.03 4152 4278 4405 4531 4657 5375 6891
San Salvador 1104 1198 0.59 1291 1294 1296 1298 1299 1297 1369
Taray 492 489 -0.04 513 511 509 506 503 482 473
Yanatile 1334 2573 4.80 3242 3379 3519 3664 3812 4669 6709
Prov. Calca 17554 23117 1.99 26317 26745 27171 27596 28018 29956 35461
Tasa de Población Rural Proyectada 2011 al 2031
Población Rural crecimiento
Distritos
rural 1993 – 2011 2012 2013 2014 2015 2021 2031
1993 2007 2007
Calca 6373 8899 2.41 10241 10440 10640 10840 11037 12021 14403
Coya 2304 2439 0.41 2607 2609 2609 2607 2605 2569 2653
Lamay 3605 3550 -0.11 3711 3688 3665 3642 3617 3430 3304
Lares 5463 5191 -0.36 5403 5362 5321 5277 5232 4927 4740
Pisac 6809 6018 -0.88 5999 5887 5771 5652 5531 4754 3731
San Salvador 3764 4021 0.47 4315 4318 4321 4322 4323 4286 4474
Taray 3311 3786 0.96 4139 4163 4185 4206 4225 4295 4663
Yanatile 6824 8386 1.48 9253 9329 9399 9465 9525 9559 9854
Prov. Calca 38453 42290 0.68 45698 45838 45966 46079 46177 45656 47439
Tasa de
Población Total crecimiento Población Total Proyectada 2011 al 2031
Distritos
total 1993 – 2011* 2012* 2013* 2014* 2015* 2021** 2031**
1993 2007 2007
Calca 14505 19312 2.07 21926 22276 22627 22976 23316 24897 28886
Coya 3402 3705 0.61 3994 4006 4014 4020 4026 4022 4249
Lamay 5011 5359 0.48 5753 5758 5762 5765 5768 5720 5977
Lares 7483 7138 -0.34 7438 7384 7329 7270 7210 6802 6561
Pisac 8777 9440 0.52 10151 10165 10176 10183 10188 10129 10622
San Salvador 4868 5219 0.50 5606 5612 5617 5620 5622 5583 5843
Taray 3803 4275 0.84 4652 4674 4694 4712 4728 4777 5136
Yanatile 8158 10959 2.13 12495 12708 1,918 13129 13337 14228 16563
Prov. Calca 56007 65407 1.11 72015 72583 73137 73675 74195 75612 82900
Fuente: Censos Nacionales de Población 1993 y 2007. INEI
Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, Según Departamentos, Provincia y Distrito, 2000-
2015. Boletín Especial Nº 18.
** Proyecciones de Población bajo la metodología del método lineal

Estructura de población por edad

GUAMAN POMA DE AYALA 15


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

La estructura de la población por grupos quinquenales de edad permite observar el


comportamiento poblacional diferenciado en cada uno de los grupos, así en el centro
urbano de Pisac para el año 2007 su pirámide de edad, presenta variadas
características en sus distintos grupos de edad incluso diferenciados por sexo, así su
primer grupo de edad en el caso de los varones es mayor al segundo grupo de edad
(entre 5 a 9 años), sucede lo contrario en el caso de las mujeres ya que el primer
grupo de edad es menos ancho que el segundo; sin embargo se muestra una clara
diferencia en el tercer grupo de edad entre 10 a 14 años así como en el grupo de
edad 15 a 19 años quienes se consideran parte de la población escolar que hace uso
de los servicios sociales, cabe resaltar también que entre los varones otro grupo de
edad que resalta es el de 25 a 29 años y en el caso de las mujeres el de 30 a 34 años
de edad, lo cuál esta asociado a la dinámica económica basada principalmente en las
actividades orientadas al turismo; aunque se observa también en el siguiente gráfico
que en el año 1993, en el caso de los varones el grupo de edad entre 10 a 14 años fue
el predominante; y en el caso de las mujeres fue el grupo de edad entre 15 a 19 años
de edad.

Gráfico Nº 05

Fuente: Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda. INEI 2007

GUAMAN POMA DE AYALA 16


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Estructura de población por grandes grupos de edad

Del total de la población urbana del distrito de Calca el 52,0% tiene entre 15 y 49 años
de edad, el 32,8% entre 0 y 14 años de edad, mientras el grupo de edad entre 50 y
más años de edad representa el 15,2%. Por tanto según el índice de Sundbarg1 la
población urbana del distrito de Calca se caracteriza por ser joven y progresiva, por lo
que se constituye en un factor del capital humano para el desarrollo de la ciudad de
Calca

Cuadro Nº 05
Estructura de la población por grandes grupos de edad
Población
Grandes Grupos de Edad
Nº %
De 0 a 14 años 3 416 32,8
De 15 a 49 años 5 413 52,0
De 50 a + años 1 584 15,2
Total 10 413 100,00
Fuente: Censos Nacionales de Población 2007. INEI

4.3. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Pisac se caracteriza por su ubicación estratégica, como uno de los accesos principales
al Valle Sagrado de los Incas, donde se desarrollan actividades agropecuarias,
combinadas con actividades de producción artesanal y servicios ligados al turismo. La
capital del distrito es parte del Parque Arqueológico de Pisac, y se presenta como el
centro urbano donde confluyen los productores campesinos a realizar sus
transacciones y se despliegan procesos productivos de producción de artesanías, las
cuales se comercializan en las tiendas y mercado artesanal del centro poblado.
Además, en Pisac se comercializan los productos artesanales de otras zonas del Valle
como Ollantaytambo, Chinchero, Urubamba y Cusco.

En cuanto a la población económicamente activa del distrito para el año 2007 es de


3,005, de los cuales, el 35,9% (1,079) se encuentran en el área rural y 1 508 personas
que representan el 50,2% se encuentran trabajando en el área urbana.

Así mismo, la composición de la PEA urbana en el distrito de Pisac durante el 2 007,


es la siguiente: el 58,2 son varones y el 41,8% son mujeres.

La tasa de desempleo (PEA desocupada) urbano en el 2 007 fue de 2,3%. Esto


significa que por cada cien personas que pertenecen a la población económicamente
activa, 98 tienen un empleo y solo dos personas están desempleadas. Sin embargo, la
tasa de subempleo alcanza una proporción superior al 70%.

1
El índice de Sundbarg es una representación grafica empleada en demografía para el estudio de poblaciones. Este
índice toma como base el grupo de población entre los 15 y 49 años de edad, comparándolo con el grupo de 0 a 14
años de edad y los mayores de 50. Cuando el porcentaje de los menores supera al de los mayores de 50 se define a la
población estudiada como de carácter progresivo. Si esos porcentajes son similares se considera estacionaria y si el
grupo de mayores de 50 supera al de los menores de 15 años se considera regresiva.

GUAMAN POMA DE AYALA 17


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Cuadro Nº 06
Pisac: PEA de 15 años a más, por área de residencia
Categorías Número %
Población económicamente activa – PEA 3 005
Población económicamente activa – Rural 1 079 35,9
Ocupados 1 070 99,2
Desocupados 9 0,8
Población económicamente activa – Urbana 1 508 50,2
Ocupados 1 473 97,7
Desocupados 35 2,3
Subempleo 1 113 73,8
Fuente: Censos de Población y Vivienda, INEI – 2007
Fuente: INEI, Información económica Pág. Web

4.3.1. PEA URBANA OCUPADA POR RAMAS DE ACTIVIDAD

La PEA por ramas de actividad en el área urbana del distrito de Pisac, se caracteriza
por estar dedicada a actividades terciarias. Es así que el comercio y los servicios son
las ramas de actividad que concentran el mayor porcentaje de la PEA urbana.

El Comercio, concentra el 28,9%, las industrias dedicadas a la manufactura,


principalmente en el rubro de artesanía absorbe el 26%, en tanto que la actividad de
restaurantes y hoteles concentra el 10%, seguido por la actividad agropecuaria que se
desarrolla en las áreas periurbanas con el 8%. Estas cuatro actividades en su conjunto
absorben al 72,9% de la PEA urbana. Mientras que las otras actividades como,
transportes y comunicaciones, construcción, administración pública, enseñanza y otras
actividades concentran el 18,1%.

En cuanto a la estructura de la PEA por sexo según ramas de actividad indica que los
hombres se encuentran laborando mayormente en las actividades de manufactura,
comercio, agricultura, construcción, transportes y comunicaciones, que en conjunto
absorben al 78,8% de la PEA masculina del área urbana, en tanto que las mujeres se
encuentran trabajando mayoritariamente en las actividades vinculadas al comercio,
industrias manufactureras (artesanía), hoteles y restaurantes, enseñanza y servicio
doméstico que en conjunto concentra al 88.6% de la PEA urbana femenina.

Cuadro Nº 07
Pisac: PEA de 15 años a más, por ramas de actividad 2007
TOTAL Hombres Mujeres
Ramas de Actividad
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Agricultura 118 8,0 106 12,35 12 2,.0
Explotación de minas y canteras 0 0,0 0 0,00 0 0,0
Industrias manufactureras 383 26,0 228 26,57 155 25,2
Suministro de electricidad, gas y
agua 5 0,3 4 0,47 1 0,2
Construcción 72 4,9 71 8,28 1 0,2
Comercio. 426 28,9 185 21,56 241 39,2
Hoteles y restaurantes 147 10,0 46 5,36 101 16,4
Transportes y comunicaciones 97 6,6 83 9,67 14 2,3
Intermediación financiera 1 0,1 0 0.00 1 0,2

GUAMAN POMA DE AYALA 18


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Actividades inmobiliarias y
alquiler 34 2,3 29 3.38 5 0,8
Administración pública 44 3,0 41 4.78 3 0,5
Enseñanza 34 2,3 15 1.75 19 3,1
Servicios sociales y de salud 20 1,4 6 0.70 14 2,3
Otras actividades 92 8,7 44 5.13 48 7,8
Total 1 473 100,0 858 100.0 615 100,0
Fuente : INEI – Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

4.3.2. PEA URBANA POR NIVEL EDUCATIVO

La PEA urbana en el distrito de Pisac se caracteriza por el bajo nivel educativo que
presentan las personas que desean incorporarse al mercado laboral. Así el 71,6% han
alcanzado niveles de educación secundaria y primaria, de los cuales el 50% tiene
educación secundaria y el 21,6% cuenta solamente con estudios primarios y el 2,3%
no tiene ningún nivel educativo.

Cuadro Nº 08
Pisac: PEA Urbana de 15 años a más, por nivel educativo 2007
Total Hombres Mujeres
Nivel Educativo
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Sin nivel 35 2,3 14 1,6 21 3,3
Educación inicial 3 0,2 2 0,2 1 0,2
Primaria 325 21,6 164 18,7 161 25,6
Secundaria 754 50,0 467 53,1 287 45,6
Superior no univ. Incompleta 103 6,8 64 7,3 39 6,2
Superior no univ. Completa 106 7,0 60 6,8 46 7,3
Superior univ. Incompleta 65 4,3 43 4,9 22 3,5
Superior univ. Completa 117 7,8 65 7,4 52 8,3
Total 1 508 100,0 879 100,0 629 100,0
Fuente : INEI – Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

En cuanto a la educación superior el 13,85% ha alcanzado educación superior no


universitaria, mientras que 12 de cada 100 personas que pertenecen a la PEA urbana,
cuentan con educación superior universitaria.

En el caso de los hombres, el 53,1% tiene educación secundaria y el 18,7% cuenta


con estudios primarios, en tanto las mujeres, el 45,6% alcanzaron algún nivel de
educación secundaria, el 25,6% la educación primaria y el 3,3% no tienen ningún nivel
educativo. Por otro lado, sólo el 13,5% de las mujeres han alcanzado educación
superior no universitaria y el 11,8% de las mujeres que conforman la PEA tienen una
educación de nivel superior universitaria.

4.3.3. PEA URBANA OCUPADA POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN

GUAMAN POMA DE AYALA 19


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda para el periodo 2 007,
el 16,2% de la PEA urbana se encuentran en la condición de asalariados (obreros y
empleados) y mas de la mitad, es decir el 61,1% son trabajadores independientes que
trabajan por cuenta propia, el 3,1% son empleadores, el 5,9% son trabajadores
familiares no remunerados y el 1,5% son trabajadores del hogar.

En cuanto a la condición de ocupación de hombres y mujeres en las distintas


categorías se puede observar que el 31,4 de los hombres son obreros y empleados, el
60,4% son trabajadores independientes, y en el caso de las mujeres el 18,9% son
asalariadas (empleados y obreros), el 62% son trabajadoras por cuenta propia y el
10,2% son trabajadores familiares no remunerados.

Cuadro Nº 09
Pisac: PEAO Urbana de 15 años a más, por categoría de ocupación

Total Hombres Mujeres


Nivel Educativo
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Empleado 280 18,6 172 19,6 108 17,2
Obrero 115 7,6 104 11,8 11 1,7
Trabajador independiente 921 61,1 531 60,4 390 62,0
Empleador o patrono 46 3,1 24 2,7 22 3,5
Trabajador familiar no
remunerado 89 5,9 25 2,8 64 10,2
Trabajador del hogar 22 1,5 2 0,2 20 3,2
Desocupado 35 2,3 21 2,4 14 2,2
Total 1 508 100,0 879 100,0 629 100,0
Fuente : INEI – Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

4.4 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En la zona urbana el comercio congrega al 56,8% de unidades económicas, ocupando


al 28,9% de la PEAO total; la producción manufacturera mayoritariamente artesanal,
es desarrollada por el 19,1% de unidades económicas, ocupando al 26% de la PEAO;
por otro lado, los servicios de alojamiento y comida presenta el 14,8% de unidades
económicas, empleando al 10% de la PEAO. En las dos últimas décadas se han
implementado diversos establecimientos de hospedaje y restaurantes para el turismo,
lo cual ha inyectado una dinámica importante en el medio urbano, apareciendo
actividades ligadas a la artesanía, entretenimiento, transporte y recreación;
acompañadas estas de otras actividades de servicios que con el 5.3% de unidades
económicas, ocupan a aproximadamente el 14,5% de la PEAO local.

Es también importante el desarrollo de las actividades de transporte, comunicación e


información, con 6 unidades económicas, ocupando al 6,6% de la PEAO total. La
intensidad del movimiento de personas a lo largo del Valle Sagrado ha generado la
formación de empresas de transporte que hacen servicio hacia el Cusco, como
también para el desplazamiento a lo largo del Valle.

Cuadro Nº 10
Unidades Económicas y población económicamente activa ocupada
Actividad económica Nº Unidades Económicas

GUAMAN POMA DE AYALA 20


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Unidades %
Industrias manufactureras 45 19,1
Suministro de electricidad 1 0,4
Comercio al por mayor y al por menor 134 56,8
Transporte, comunicación e información 6 2,5
Alojamiento y servicios de comida 35 14,8
Administración pública 4 1,7
Enseñanza privada 2 0,8
Otras actividades de servicios 9 3,8
Total 236 100,00
Fuente: Censo Económico Nacional – INEI 2008

De este modo, se puede afirmar que del total de la población económicamente activa
ocupada, el 70,1% está siendo ocupada por las actividades vinculadas directamente al
turismo (comercio, hoteles, restaurantes, industria manufacturera – artesanía
principalmente). Por lo tanto el turismo se constituye en el principal dinamizador de la
economía local.

4.5. CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES DE LA POBLACIÓN

4.5.1 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

El distrito de Pisac en el año 2 005 se ubicaba en el puesto 508 en el ranking nacional


de distritos y para el año 2 007 baja al puesto 504. Es decir que existe un cambio de
cuatro puestos en ese lapso de tiempo.

Gráfico Nº 06
Indicadores de Desarrollo Humano Pisac, 2005-2007

Fuente: PNUD 2005, 2007.

Los valores del IDH para los años 2 005 y 2 007 colocan al distrito de Pisac en el
rango intermedio en la medición de la pobreza. El valor del IDH para el año 2 005 era
de 0,4911 y para el año 2 007 es de 0,5622, es decir, que los valores de las variables

GUAMAN POMA DE AYALA 21


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

han cambiado. Comparando los valores que corresponden a dos años se puede
interpretar que en el distrito de Pisac hay una leve disminución de la pobreza.

4.5.2 SALUD

En el distrito de Pisac, se evidencia que entre las 10 primeras causas fundamentales


de morbilidad en la población, se encuentran las enfermedades respiratorias, del
sistema digestivo, la piel y del tejido subcutáneo entre otras.

Estas enfermedades tienen estrecha relación con la escasez de agua apta para el
consumo y las condiciones climáticas de la zona. Es importante mencionar que otro
problema latente, es que la salud familiar (en especial la de los hijos y de la madre)
pasa a un segundo plano, frente a otras prioridades como las económicas, lo cual trae
consigo un alto índice de afectación.

En el 2010, los niños entre 0 a 9 años sufren en su mayoría de problemas respiratorios


con un 48,51%, esto debido a los cambios de clima, los friajes y el escaso cuidado de
parte de los padres. La segunda causa de morbilidad son las enfermedades
infecciosas y parasitarias producto de las inadecuadas prácticas de higiene para el
consumo de alimentos y la exposición a animales domésticos como el perro y el gato.

Las enfermedades del sistema digestivo tienen mayor prevalencia en los adolescentes
(29,04%) como los problemas gastrointestinales, de caries y otras dolencias. También
son frecuentes las enfermedades respiratorias por las causas antes descritas,
teniendo mayor incidencia en las poblaciones asentadas en las partes altas del distrito.

Cuadro Nº 11
Morbilidad de 0 a 9 años y de 10 a 19 años
Adolescente
Niño (0-9) (10 – 19)
Nº DESCRIPCIÓN 2009 % 2010 % 2009 % 2010 %

1 Enfermedades del sistema respiratorio 2695 46,91 1728 48,51 813 46,51 297 28,10

2 Enfermedades del sistema digestivo 885 15,40 371 10,42 255 14,59 307 29,04

3 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 727 12,65 711 19,96 239 13,67 135 12,77
Traumatismos, avenamientos y algunas otras
278 4,84 140 3,93 101 5,78 87 8,23
4 consecuencias de causas externas
5 Enfermedades del sistema genitourinario 268 4,66 27 0,76 81 4,63 50 4,73
Enfermedades del sistema osteomuscular y del
240 4,18 7 0,20 72 4,12 17 1,61
6 tejido conjuntivo
7 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 173 3,01 146 4,10 51 2,92 47 4,45

8 Enfermedades del ojo y de sus anexos 174 3,03 82 2,30 50 2,86 23 2,18

9 Embarazo, parto y puerperio 136 2,37 0 0,00 41 2,35 51 4,82

10 Otros 169 2,94 350 9,83 45 2,57 43 4,07

TOTAL 5745 100 3562 100 1748 100 1057 100

Fuente: Red de Servicios de Salud – Cusco Norte / Base de datos de Seguro Integral de Salud SIS 2010
En el 2 010, las enfermedades de mayor prevalencia en la población adulta mayor de
20 años, son las relacionadas a los problemas del sistema digestivo y respiratorio
incidiento mas en los adultos de la tercera edad.

GUAMAN POMA DE AYALA 22


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Cuadro N° 12
Morbilidad de 20 a más años
Adulto (20 a 58) Adulto Mayor (59 a +)
Nº DESCRIPCIÓN 2009 % 2010 % 2009 % 2010 %
Enfermedades del sistema
1 respiratorio 1626 45,71 825 23,19 319 45,70 259 23,52
Enfermedades del sistema
2 digestivo 630 17,71 919 25,83 116 16,62 247 22,43
Ciertas enfermedades infecciosas
3 y parasitarias 429 12,06 184 5,17 101 14,47 28 2,54
Traumatismos, avenamientos y
algunas otras consecuencias de
4 causas externas 170 4,78 266 7,48 29 4,15 87 7,90
Enfermedades del sistema
5 genitourinario 141 3,96 417 11,72 29 4,15 53 4,81
Enfermedades del sistema
osteomuscular y del tejido
6 conjuntivo 155 4,36 276 7,76 25 3,58 227 20,62
Enfermedades de la piel y del
7 tejido subcutáneo 113 3,18 89 2,50 24 3,44 28 2,54
Enfermedades del ojo y de sus
8 anexos 106 2,98 103 2,89 23 3,30 104 9,45
9 Embarazo, parto y puerperio 87 2,45 299 8,40 15 2,15 0,00

10 Otros 100 2,81 180 5,06 17 2,44 68 6,18


TOTAL 3557 100 3558 100 698 100 1101 100
Fuente: Red de Servicios de Salud – Cusco Norte / Base de datos de Seguro Integral de Salud SIS 2010

4.5.3 EDUCACIÓN

Alfabetismo
Del total de la población urbana del distrito de Pisac, 2 322 habitantes tienen más de
15 años de edad, de ellos sólo el 4,7% es población analfabeta, lo cual constituye un
elemento importante del capital humano.

Cuadro Nº 13
Condición de Alfabetismo
Población que sabe leer y escribir
Total
Sí No
Nº % Nº %
2 212 95,3 110 4,7 2 322

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda.

Nivel educativo de la población


De la población mayor de 15 años de edad en el centro urbano del distrito de Pisac, el
48,1% alcanzó el nivel secundario, el 24,6% nivel superior, y un 22,8% el nivel
primario.

Cuadro Nº 14
Condición de Alfabetismo

GUAMAN POMA DE AYALA 23


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Último nivel de estudios que aprobó


Grandes Grupos Total
de Edad Educación
Sin Nivel Primaria Secundaria Superior
Inicial
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº

Total de 15 y más
años de edad 96 4,1 6 0,3 530 22,8 1118 48,1 572 24,6 2322
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda.

Con estas cifras y utilizando el método de expansión de capacidades 2 se calculó el


índice de la potencialidad del capital humano de donde se obtiene un alto índice de
potencialidad del capital humano (5,0) en el centro urbano de Pisac, considerando que
tiene una población joven progresiva, el porcentaje de alfabetismo supera el 95,0% y
más del 10% de su población mayor de 15 años de edad alcanzó el nivel educativo
superior.

4.5.4 SEGURIDAD CIUDADANA

En la ciudad de Pisac la población no considera como un problema la seguridad


ciudadana, en términos generales es una ciudad tranquila. Sin embargo desde la
municipalidad se ha implementado una oficina de Seguridad Ciudadana que es la
encargada de controlar el orden entre los ciudadanos tanto locales como visitantes.
Las acciones que desarrollan están más referidas al orden que debe existir en la
plaza, las calles así como de los comerciantes de las ferias y la ubicación de los
vehículos, especialmente de turismo.

Existe en el distrito una comisaría de la Policía Nacional del Perú que es la


responsable de recibir las denuncias sobre robos y alteraciones en el orden público,
así como la encargada de brindar los servicios de seguridad interna del distrito.

La ciudadanía considera como un problema de seguridad ciudadana el riesgo a


peligros de posibles deslizamientos de los cerros o desborde de los ríos.

4.5.5 ASPECTOS CULTURALES

En Pisac y sus comunidades, las tradiciones se practican desde tiempos remotos. Sin
embargo en los últimos años han experimentado cambios, que son resultado de la
relación con la cultura occidental y urbana. Estos cambios se dan por su relación con
el mundo occidental, producto de su incorporación en la ruta turística del Valle
Sagrado.

La cultura de la población y las comunidades quechua, es diferente, a pesar de estar


relacionadas al ocupar el mismo espacio cultural. La población muestra una cultura
más urbana, debido a que es un centro urbano menor, que cuenta con todos los
servicios y está articulada al Valle Sagrado de los Incas y a la ciudad del Cusco. La
cultura de las comunidades campesinas, a pesar del constante cambio e interrelación

2
Curso Planificación Estratégica de la Maestría en Gerencia Social de Pontificia Universidad Católica del
Perú. 2004.

GUAMAN POMA DE AYALA 24


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

con los centros urbanos, e incluso con el turismo masivo, conserva rasgos
tradicionales, aunque ya se notan cambios.

Las fiestas forman parte de los rituales de las poblaciones del llamado Valle Sagrado.
Se festejan diversas devociones durante todo el año, ya sean las propias del
catolicismo, como las ofrendas que se entregan a las divinidades andinas, que están
vinculadas a los ciclos de la agricultura y la ganadería.

En la población de Pisac, el Templo de San Pedro es la principal muestra de


patrimonio material, que se halla en proceso de restauración. Así mismo se cuenta con
un museo comunitario, que enfatiza la cultura de las comunidades. La población
también muestra expresiones culturales inmateriales de mucho valor e importancia,
porque reafirman la identidad de sus habitantes.

 La devoción a la Mamacha Carmen


Es la festividad más importante de la ciudad, se celebra el 16 de julio de cada año.
Esta celebración católica concentra la mayor devoción colectiva de los pobladores
de Pisac, con celebraciones litúrgicas del 15 al 18 de julio. Durante este mismo
tiempo se puede apreciar el colorido de catorce grupos de bailes, organizados en
cuadrillas, que rinde su fervoroso homenaje a la Patrona del Pueblo. Esta fiesta es
acompañada de diversas actividades económicas, como las ferias artesanales y
agrícolas.
La fiesta es también tiempo y espacio de convivencia entre la población urbana y
rural, dando lugar a un proceso de sincretismo, en el que converge la cosmovisión
andina y la religión católica.

La fiesta congrega a los vecinos del distrito, también convoca a los migrantes, que
retornan en esta oportunidad, para volver a compartir con sus paisanos. También
motiva la asistencia de turistas nacionales y extranjeros.

Como se acostumbra en los andes, la fiesta se basa en el sistema de cargo, que


refleja la forma de organización social en la que se reafirman los lazos del
parentesco consanguíneo y de afinidad, tanto como el de las relaciones sociales,
que se han ido construyendo, que se reflejan en el reconocimiento social de los
vecinos.

 Otro tipo de celebraciones


Son las que pertenecen a la cultura quechua andina y que se efectúa entre Julio-
Agosto. Son ceremonias familiares, en las que realizan los “despachos” para el
ganado, con el objeto de protegerlos de las enfermedades y de posibles robos.
Esta ceremonia del “despacho” se realiza tanto en la vivienda como en la chacra.

Los “despachos” o pagos de mayor importancia, son los ofrecidos a la tierra o


Pachamama, para que se tenga bonanza en la cosecha. El mes de agosto, en las
comunidades, entre la cosecha y la siembra, es el tiempo propicio para estos
pagos. Los realizan practicantes reconocidos, que son invitados para organizar la
ceremonia.

La actividad artesanal es práctica ocupacional, que se realiza de manera


complementaria a la agrícola. Es la diferencia con el centro poblado, donde la

GUAMAN POMA DE AYALA 25


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

mayoría son productores artesanales, que comercializan sus obras, utilizando


intermediarios en las ferias.

4.5.6 NIVELES DE ORGANIZACIÓN

En Pisac existe una fuerte organización de la población, que se expresa en


diversidad de organizaciones de base de primer y segundo nivel, cuyos intereses
varían según su función, contexto o coyuntura en el cual se ubica, desde el nivel de
participación en instancias de concertación local como el presupuesto participativo y
cuyo radio de acción comprende fines sociales, culturales, productivos. Para una mejor
caracterización consideramos dos tipos de organizaciones: Funcionales y Territoriales.

 Organización funcional:
Aquella organización que tiene por objeto representar intereses específicos de un
sector de la población.

Existen diferentes organizaciones funcionales tanto en el centro urbano como al


interior de las comunidades. Los directivos de estas organizaciones son elegidos
por uno o dos años según sus estatutos y/o reglamento interno de funcionamiento.

Entre las organizaciones que se forman en torno a los recursos naturales tenemos
las Juntas Administradoras de Agua, las Comisiones de Regantes y los
Comités de Riego, las mismas que se caracterizan por identificar las cuencas
hidrográficas como unidad de planificación, su principal función es la gestión y el
uso racional del agua para sus actividades agrícolas. No es muy común su
participación en los procesos participativos.

En las organizaciones sociales tenemos los Vasos de Leche y las Asociaciones de


Padres de Familia (APAFA). La primera, esta conformada sobre todo por mujeres
que se dedican a las labores de la casa y sus funciones principales son asistir al
reparto de la ración y en algunos casos a actividades productivas.

Las APAFA son las organizaciones que junto a los profesores velan por el mejor
cumplimiento de las actividades educativas y por tanto del aprendizaje de la
población en edad escolar. En los últimos años han ingresado a los procesos de
presupuesto participativo.

Las asociaciones o gremios empresariales, son un grupo muy fuerte en el distrito,


participan en los procesos de presupuesto participativo y sus intereses son
mejorar sus ingresos económicos a través de las actividades económicas. En su
mayoría son productores de artesanías que las expenden en las distintas ferias.

 Organización territorial:
Organizaciones a nivel de unidad vecinal y cuyo objetivo es promover el desarrollo
de la comunidad, su territorio, así como defender los intereses y velar por los
derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades locales.

La comunidad campesina es la organización territorial más importante. El distrito


cuenta actualmente con 12 comunidades campesinas reconocidas. La comunidad
tiene un carácter tradicional de organización, que continúa vigente hasta hoy. Se

GUAMAN POMA DE AYALA 26


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

caracterizan por tener prácticas y modos de uso de suelo tradicionales que


permiten la conservación de sus tierras.

Las asociaciones de vivienda son las organizaciones territoriales que tienen como
principal actividad el saneamiento físico-legal de sus propiedades, conseguir la
provisión de servicios para sus viviendas y la adjudicación de títulos de propiedad.
Su participación en los procesos de presupuesto participativo es importante.

Cuadro Nº 15
Organizaciones existentes Pisac 2011
Tipo Nombre de la Organización
Funcional Sindicatos ,
Federaciones y
Frentes de Defensa
Organizaciones en Asociación vial rural “Panti Lliclla”
torno a los recursos Comisión de Regantes
naturales Comités de Regantes de Pisac
JASS La Rinconada
Organizaciones Asociación de Mujeres de Pisac
sociales Comités de Vaso de Leche
APAFAS:
Asociación de padres de Familia de la I.E. I.E. 50179 Cuyo Grande
Asociación de padres de familia del Colegio Privado Divino Corazón
Asociación de padres de familia de la II.EE Nro. 50181 C.C. Amaru.
Círculo del Adulto Mayor
Juveniles y culturales Asociación de Danzas y Música Pisac
Asociación cultural “Interdanzas”
Asociaciones Gremio ASOCIACIONES DE ARTESANOS:
empresarial Central de Asociaciones de Artesanos productores de Pisac
Asociación de artesanos VARAYOC
Asociación de artesanos “Virgen del Carmen”
Asociación de artesanos “Wayna Condor”
Asociación de artesanos “Intihuatana”
Asociación de artesanos “Chinchay Pampa”
Asociación de artesanos “Pisac”
Asociación de artesanos “Wayna Tinkuy”
Asociación de artesanos “Apu Linli”
Asociación de artesanos “Mariscal Castilla”
Asociación de artesanos “Kastus Rakay”
Asociación de artesanos “Bernardo Tambohuacso”
Asociación de artesanos “San Isidro Maska Cotabamba”
Asociación Taller Exhibición “Intihuatana”
ASOCIACIONES DE TRANSPORTISTAS:
Asociación de taxistas “Intihuatana”
Asociación de taxistas “Kantus Rakay”
Asociación de taxistas “Pucapucara”
Asociación de combis “Virgen de las Mercedes”
Asociación de transportes “Colectivos de Pisac”
Empresa de Transportes “Valle del Inca”
ASOCIACIONES DE COMERCIANTES:
Asociación de comerciantes de abarrotes “Apu Ñusta”
Asociación de comerciantes mixtos “Ricchari Incas”
Asociación de comerciantes de Emolientes
Asociación de comerciantes de ropa “Pisonay”
Asociación de comerciantes vianderas “Virgen de Asunta”
Asociación de vendedores de productos de consumo inmediato
Asociación de panaderos “Pisac”
Asociación de vendedores de comida “Varayoc”
Religiosas Misioneras de San Vicente Paúl
Iglesia Evangélica
Iglesia Adventista

GUAMAN POMA DE AYALA 27


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Territorial Centros Poblados Cuyo Grande


Quello Quello
Comunidades CC Cuyo Chico
Campesinas CC Ampay
CC Cotataqui
CC Emiliano Huamantica de Huandar
CC Sacaca
CC Cuyo Grande
CC Viacha
CC Amaru
CC Paru Paru
CC Pampallacta
CC Chauaytiri
CC MaskaCcotobamba
Juntas Vecinales Asociación de vivienda “Quinsa Solar”
Asociación pro Vivienda Chinchaychinchaypampa
Asociación pro Vivienda Mirador Pisac
Asociación pro Vivienda “Bernardo Tambohuacso”
Asociación pro Vivienda Felipe Marín Moreno
Asociación pro Vivienda Vilcanota
Asociación pro Vivienda Juan J. Loayza
Asociación pro Vivienda Intihuatana
Asociación pro Vivienda Erapampa
Asociación pro Vivienda Paseo de la Ñusta
Asociación pro Vivienda Huaropampa
Asociación pro Vivienda Mariscal Castilla
Elaboración: Equipo Técnico GPA / 2011

5. CARACTERIZACIÓN FÍSICO – ESPACIAL

5.1. CONFORMACIÓN URBANA Y USOS DEL SUELO

5.1.1 EVOLUCIÓN URBANA (Ver Plano Nº PDU – PI – 03)

Si bien es cierto, el actual emplazamiento de la ciudad de Pisac, tiene su origen recién


en la época de la colonia, siendo conformado como un “poblado de indios” para
albergar a toda la población que hasta entonces habitaba el complejo arqueológico; es
importante mencionar que la zona, ha sido permanentemente ocupada, desde épocas
prehispánicas hasta la actualidad, determinando en cada etapa procesos con
características diferenciadas.

 Etapa Pre Inca


Los primeros asentamientos semi permanentes datan de 6,000 años A.C., que
ocupaban áreas dedicadas a formas primitivas de pastoreo y domesticación de
tubérculos: es probable que en esta etapa se comienza a estructurar la base del
ayllu. El Pre-cerámico en nuestra región se expresa en diversas formaciones
tempranas, como el hombre de Chahuaytire (Pisac), de Corcca, Checacupe,
Chumbivilcas, Sauri, Canchis, los cuales dejaron evidencias como
representaciones rupestres e instrumentos de industria lítica.

GUAMAN POMA DE AYALA 28


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

En la región se inicia el proceso de las culturas con la formación Marcavalle3,


ubicándose en el horizonte temprano, llegando su ámbito de influencia a
Urubamba. Paucartambo, Anta, Quispicanchis, Paruro, habiendo dejado muestras
de hábitat urbanos.

El segundo en antigüedad es el periodo Chanapata (500 – 100 a. C.), que se


extiende a lo largo de Calca, Pisac, Anta, Paruro, Quispicanchis. Es decir Pisac
fue un área influenciada en primer lugar por los Marcavalle y luego por los
Chanapata. Los estudios demuestran que también las formaciones regionales
como Qotaqalle influenciaron la zona de Calca y todo el valle medio de Urubamba,
hasta San Salvador.

La ocupación intensiva del valle de Pisac se inicia en el intermedio tardío (1000


– 1200 d. C.) por la etnias Amaru Mayu, Pillahuaras y Antis, dedicadas a la
agricultura, con cierto desarrollo tecnológico (andenes incipientes), organizados
en un gran ayllu que abarcaba desde Huasao y Caycay hasta Coya y Lamay;
alcanzando mayor desarrollo que los grupos que habitaron en pisos ecológicos
más altos.

 Época Inca
Más adelante, la asimilación de este gran ayllu al imperio, la consumó el Inca
Wiracocha:

“…como wiracocha hubiera nombrado a sus capitanes Apomayta y Vilcaquirao y


hecho reseña a su gente mandándoles que saliesen a conquistar fuera del sitio
del Cusco, así forman el pueblo de Pacachaca en el valle Pisac tres leguas y
media de Cusco, por lo que no le vinieron en obedecer, asoló el pueblo matando a
su sinche llamado Acamaqui…” (Pedro Sarmiento de Gamboa – Historia de los
Incas)4.

A la fecha no ha sido posible definir la función que cumplió Pisac en la época inca,
sin embargo según Sarmiento y Gamboa la ciudad fue edificada e instituida en el
periodo del Inca Pachacutec como casa de campo y recreo, se indica que fue su
propiedad particular y la construyó buscando una semejanza con la ciudad del
Cusco.
Por otra parte Martín de Murua, en su libro Historia General del Perú coincide con
Sarmiento de Gamboa en afirmar lo siguiente:
“…Pachacuti visito la ciudad de lo Cuyos para distraerse y se casó con una mujer
cuyo5 (Sarmiento XXXIII; Murrua 1.17:45).

También menciona que entre los bienes de Pachacuti, se encontraban los restos
prehispánicos ubicados frente a Písac.

Pisac por su ubicación estratégica en un cerro casi inexpugnable: domina el valle


que corre hacia el oriente, a la zona de Paucartambo; domina también un amplio

3
Karen Lynne Mohr Chavez “Marcavalle: The ceramics from an early horizon site in the valley of Cusco,
Perú, and implications for south highland socioeconomic interaction”, 2 tomos tesis de doctorado.
“Resumen de los trabajos arqueológicos realizados en Marcavalle, un sitio correspondiente al horizonte
temprano por el Valle del Cusco.”
4
Pedro Sarmiento de Gamboa “Historia de los Incas” 1572.
5
Martin de Murua “Historia General del Perú” 1600

GUAMAN POMA DE AYALA 29


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

sector del valle del Vilcanota; y debió ejercer inmediata influencia sobre el valle de
Taray.

De este modo es innegable que Pisac antes del gobierno de Wayna Capac, debió
tener igual importancia que Cusco, fue capital de primer orden, como a su turno lo
fueron Ollantaytambo, Chinchero, Machupicchu y otras ciudades.6

Gráfico Nº 07
Monumento de Pisac

Fuente: Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisac – INC – 2010

 Época Colonial

En el siglo XVI, la llegada de los españoles provocó en los pobladores del valle un
éxodo hacia las tierras mas altas y apartadas, para escapar de la desmedida
explotación de los españoles, esto trajo consigo el despoblamiento y la
disminución de la mano de obra; lo que motivó que a la llegada del Virrey Toledo,
emitiera la ordenanza de constituir la reducción de Indios de San Pedro de Pisac,
dando lugar a la conformación del damero colonial en el actual emplazamiento de
la ciudad, constituyéndose en el primer poblado de origen colonial del Valle
Sagrado.
La base de la economía colonial del nuevo poblado de indios de Pisac, fue la
hacienda que se constituía en la unidad básica de la estructura agraria, dedicada
al cultivo del maíz, trigo y ganadería a mediana escala. De este modo la hacienda
se convierte en un intermediario entre la economía monetaria y natural (urbano –
rural).
“la hacienda, era algo mas que una empresa económica. Su modo de producción
exigía el cumplimiento de funciones religiosas, demográficas, y fiscales que la

GUAMAN POMA DE AYALA 30


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

convertían en una compleja entidad social (José Tamayo Herrera – “Historia


General del Qosqo” Tomo II).
La reducción, no solo facilitaba las acciones de evangelización, sino también la
administración de los tributos para la corona, imponiendo la presencia de los
colonizadores, como lo expresa la siguiente cita del archivo de Indias, en el que se
hace referencia al corregimiento de Yucay, que llego a agrupar a Pisac:
El pueblo de escalonilla del valle de Pisac, tiene cuatrocientos cincuenta indios
tributarios y doscientos cuarenta y seis personas de diferentes encomenderos”.
Firmado por el secretario de los reinos del Perú don Cristóbal de Miranda por
orden del Virrey Martín Enríquez, en Lima ocho de febrero de mi quinientos
ochenta y tres (archivo de las Indias febrero 8, 1583 Lima).
El valle de Pisac se integra a los circuitos viales y económicos con el mercado
Potosino por los granos y cereales que ofertaba, así como por su ubicación en la
ruta de los arrieros que venían de los obrajes de Urquillos y Huayllabamba o de
las haciendas cocaleras de Lares y Kosñipata mostrando vitalidad en su
economía.
En este contexto, el centro poblado primigenio, se fue consolidando de acuerdo al
patrón colonial de la época: damero o cuadrícula en torno de un espacio principal
(plaza), donde se localiza el templo. Actualmente este cuadrante se ubica entre
las avenidas Amazonas, Federico Zamalloa y calle Espinar, más un área triangular
formada por la vía denominada Patacalle que conduce a la capilla de la Virgen
Dolorosa.

 Época Republicana
Al iniciarse la república, en Pisac no varían significativamente las relaciones
económicas y sociales, el desorden y la anarquía que generó la guerra de la
independencia, y la reorientación de los flujos comerciales hacia Arequipa y la
costa, generan una economía de crisis y recesión.
Este proceso destruyó también el incipiente industrialismo de los obrajes,
haciendo que la economía de Pisac se haga más agraria, adoptando al interior de
las haciendas el modelo de relaciones de la colonia: síntesis de paternalismo y
servidumbre.
Más adelante a lo largo del siglo XIX y XX, los ayllus que subsisten se convierten
en comunidades campesinas, modificándose la propiedad de las haciendas en el
proceso de la reforma agraria.
Ya en el siglo XX, en un primer momento con la llegada del tren al Cusco
aproximadamente en el año 1911, y por la cercanía al poblado de Huambutío
donde se ubica una estación ferroviaria, se acortan las distancias y Pisac se
formaliza como una puerta de ingreso al Valle Sagrado; más adelante y con la
construcción de la carretera Corao – Pisac que permitió unir rápidamente los
centros poblados y asentamientos rurales, dinamizando las relaciones
comerciales, y promoviendo la instalación de equipamiento básico y de servicios,
haciendo que el pequeño poblado de Pisac comience a experimentar un incipiente
proceso de crecimiento, demandando la ocupación de las zonas aledañas al
núcleo urbano primigenio (colonial), con la finalidad de dotar de equipamientos
primordiales como el cementerio.
En 1 955, mediante la ley 12 301, se crea políticamente el distrito de Pisac
perteneciente a la provincia de Calca; estableciéndose como capital, al centro
poblado de Pisac. Posteriormente se inicia con mayor preocupación la
recuperación del patrimonio cultural y por tanto el interés por los recursos

GUAMAN POMA DE AYALA 31


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

turísticos que comenzó a convocar la atención de turistas extranjeros, dando inicio


a una incipiente actividad turística.
En años siguientes, el turismo todavía era una actividad secundaria, por cuanto no
representa económicamente una opción de trabajo que pueda solucionar las
demandas de poblaciones masivas, en el Complejo Arqueológico de Pisac se
registraban entre 2000 a 3000 turistas al año, no existía equipamiento y
señalización. Recién con la creación del Patronato de Cultura se promueve la
conservación, mantenimiento y puesta en valor de los sitios y conjuntos
arqueológicos.
De este modo, se consolidó la tercera etapa de ocupación en el centro poblado de
Pisac, que se caracteriza porque no se dio continuidad a la traza original, muestra
de ello lo constituye el hecho de que las calles no siguieron el trazado
preexistente, tampoco existe una similitud en la proporcionalidad de las
manzanas, respondiendo más bien un criterio de ocupación espontánea, sin una
adecuada articulación con el núcleo pre – existente. Esta etapa se materializó,
entre la actual Av. Amazonas y el río Vilcanota, ocupándose además la manzana
donde se encuentran el complejo deportivo, el Centro de Salud y la Institución
Educativa Inicial “ Nuestra Señora del Carmen”, lo cual evidencia que esta
ocupación se dio básicamente como respuesta a la necesidad de dotar al poblado
de los equipamientos mínimos necesarios.

 Época Contemporánea (1 980 – 1 990)


En el año 1 983, por Ley Nº 23765, se crea el Parque Arqueológico de Pisac,
acción que formaliza su valoración y protección cultural, así mismo se da un
impulso a la actividad turística. Este periodo se caracteriza, por el crecimiento de
las concentraciones poblacionales, que constituyen núcleos de concentración de
servicios; la población por naturaleza se concentra en asentamientos humanos
sean estos rurales o urbanos, por el acceso a la educación, salud, recreación y
otros servicios.
En estos años se dio la tercera etapa de ocupación, en el marco de una mayor
dinámica de crecimiento extensivo de la ciudad, en este periodo la ciudad
experimentó una demanda ostensible de equipamiento educativo de mayor nivel,
implementándose la institución educativa “Bernardo Tambohuacso”, ubicada de
manera aislada del centro poblado de Pisac. Mas adelante la creciente demanda
de áreas para vivienda, impulsó la formación de asociaciones pro vivienda como
Juan J. Loaiza y Vilcanota (en la margen izquierda del río Vilcanota), y la
urbanización FROPAN (Francisca Moya), cubriendo el espacio existente entre el
límite de la ciudad y el colegio “Bernardo Tambohuacso”.

 Época Contemporánea (1990 hasta la actualidad):


En este periodo, la actividad turística experimenta un crecimiento exponencial,
determinando una dinamización de la actividad artesanal y de servicios turísticos,
lo cual trajo consigo, en un primer momento, el retorno de muchos pobladores
locales y atrajo un importante volumen de población migrante, interesada en la
nueva oferta laboral existente (se requerían artesanos en gran cantidad), y en las
posibilidades de negocios que se ofrecía. Esto generó presión sobre áreas de
terreno circundantes, para satisfacer la demanda doméstica de vivienda, haciendo
que se ocupen con mayor rapidez los bordes de la vía Pisac – Calca, Pisac – San
Salvador (parte alta) y Pisac – Taray (asociación Chinchaychinchaypampa).
Incidiendo en el deterioro de la morfología e imagen urbana.

GUAMAN POMA DE AYALA 32


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

En un segundo momento, se impone un nuevo criterio de valoración acerca de la


ciudad de Pisac, no solo tomando en cuenta la existencia del complejo
arqueológico, sino relacionada más bien con las característica climáticas y
paisajísticas de esta parte del valle, que sumada a su fácil accesibilidad (a solo 32
Km de la ciudad del Cusco), da lugar a una ocupación residencial tipo vivienda –
huerto, de lotes grandes en los cuales se emplazan residencias de fin de semana
y también residencias que se rentan por periodos a visitantes que no solo tienen
interés en nuestro patrimonio histórico, sino el deseo de pasar largas temporadas
disfrutando del estilo de vida campesino. De este modo, se concreta esta etapa de
ocupación en áreas potencialmente agrícolas y con un patrón de asentamiento
que también evidencia una escasa planificación y articulación con el entorno, lo
cual trae consigo, entre otras cosas, la deficiente articulación vial de este sector
con el núcleo de la ciudad de Pisac y las dificultades para la dotación de servicios
básicos, haciendo de esta zonas, áreas con escasa consolidación, donde
individualmente sus propietarios habilitan pozos sépticos y agua entibada, como
manifestación de una ocupación espontánea.
Así mismo, actualmente se viene dando la ocupación en la zona alta de la ciudad,
con lotización definida por parte del propietario, la misma que no prevé la
continuidad de calles ni articulación con la ciudad, estas lotizaciones se vienen
dando sobre andenes incas que están siendo recuperados por el Ministerio de
Cultura, lo cual evidencia la necesidad de frenar estas ocupaciones que no sólo
desvirtúan la imagen urbana, sino que ponen en riesgo el patrimonio material que
existe en esas zonas.
Este proceso de crecimiento, no sólo ha significado un cambio en la imagen de la
ciudad, sino que agudiza la problemática respecto a la ocupación con uso
residencial en terrenos de propiedad privada que no cuentan con habilitación
urbana, ocupación de áreas en faja marginal y en terrenos destinados a uso
agrícola de alto rendimiento.

5.1.2 MORFOLOGÍA URBANA (Ver Plano Nº PDU – PI – 04)


La forma de la ciudad de Pisac, está condicionada por la geomorfología del terreno
que es una planicie con ligera pendiente norte – sur, la presencia del cerro Intihuatana
(donde se encuentra la ciudad inca de Pisac), y el río Vilcanota, elementos que
enmarcan su desarrollo físico.

Pisac evidencia una variedad de tramas urbanas, asentadas de manera espontánea,


diferenciándose un núcleo central homogéneo y una periferia heterogénea, donde las
manzanas, calles y lotes están organizados de forma espontánea e informal.
La conformación volumétrica también es variada, predominando generalmente las
construcciones de dos niveles en adobe y sin acabados, también existen
construcciones de concreto de más de tres niveles que se encuentran en las áreas de
expansión lineal en torno a las vías.

En la ciudad de Pisac, se han identificado cinco sectores morfológicos, cada uno de


los cuales tiene ciertas características específicas que se grafican en el siguiente
plano:

 Sector I: Corresponde al poblado colonial, creado aproximadamente en 1 572


por el Virrey Francisco de Toledo, presenta inicialmente una ocupación con una
trama urbana tipo damero o cuadricula, emplazado en un espacio de piso de valle

GUAMAN POMA DE AYALA 33


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

de singular atracción. Pisac esta rodeado por un conjunto de estructuras


arqueológicas de uso agrícola, ceremonial, militar, con un manejo o tratamiento
paisajístico de alta valoración.

Este núcleo primigenio, está organizado en torno a un espacio principal: Plaza


Constitución. Las calles son muy estrechas y las construcciones
predominantemente son de material de adobe y con una altura de dos niveles,
provenientes algunas de ellas todavía de la época colonial. Actualmente se viene
dando un proceso de sustitución de viviendas de adobe por construcciones de
concreto armado y con una altura de edificación superior los dos niveles, que
disturban la imagen de la ciudad y de este sector principalmente.

 Sector II: Corresponde a la habilitación de la urbanización FROPAN (Francisca


Moya), la misma que presenta una configuración totalmente diferente al Sector I,
con manzanas alargadas y distribución de lotes de manera lineal en torno de su
vía principal (la Av. Ausangate), contando con tres parques. En este sector se
ubican la Institución Educativa Primaria y Secundaria Bernardo Tambohuacso, el
estadio municipal, el complejo deportivo y el Centro de Salud, concentrando así
casi la totalidad de equipamientos de la ciudad.

 Sector III: Este sector corresponde a las ocupaciones lineales extensivas que se
han venido dando en torno a las vías Pisac – Calca, y Pisac – San Salvador, las
cuales ocupan la faja marginal del río Vilcanota. Comprende también a las
ocupaciones en torno a la vía Pisac – Complejo Arqueológico.

Este sector se caracteriza porque las viviendas se han emplazado unas tras otras
de manera espontánea, constituyendo un “continuo” de lotes, que se articulan
única y directamente a la vía principal (es decir la vía asfaltada). Carecen de
planificación urbana, (no existen áreas de aportes), no cuentan con la totalidad de
servicios (vierten sus aguas servidas directamente al río), de modo que las
condiciones de habitabilidad son deficientes, además que su emplazamiento
corresponde a zonas de peligro muy alto, debido a que la posibilidad de
inundaciones por desbordes del río Vilcanota es inminente.

 Sector IV: Corresponde a la ocupación en ladera, ubicada en las áreas


posteriores a la Plaza Constitución, se caracteriza por tener vías sinuosas de
secciones irregulares (las vías se ensanchan o angostan indistintamente), las
manzanas son irregulares y de gran tamaño. En este sector se emplaza el
Cementerio y el estacionamiento de buses de turismo. En la parte más alta se
viene desarrollando una ocupación lineal de pequeños lotes que se emplazan
siguiendo la sinuosidad del cerro. Presenta baja densidad de edificación.

 Sector V: El quinto sector identificado, corresponde a las ocupaciones de la zona


este (denominado la Rinconada), donde la característica fundamental es el uso
residencial de baja densidad, en forma de lotes grandes tipo Vivienda – Huerto.
Desafortunadamente este sector es solo ocupado por migrantes que provienen de
la ciudad de Lima, Cusco y el extranjero, y tienen residencias de fin de semana.
Estas ocupaciones no han contribuido a satisfacer la demanda local de lotes para
vivienda. Además este sector se ha emplazado sin ninguna planificación y no se
articula con su entorno, generando presión de ocupación urbana sobre las áreas
agrícolas de mayor aptitud del entorno de la ciudad de Pisac.

GUAMAN POMA DE AYALA 34


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Foto 4: Sector I: Núcleo urbano primigenio Foto 5: Sector II: Áreas donde se ubican equipamientos
principales de la ciudad de Pisac.

Foto 6: Sector III y Sector IV: Áreas de expansión sobre Foto 7:Sector V: áreas de la Rinconada y Hotel Royal
la vía Cusco – Pisac – Calca Inca
Fotos: KVG / Equipo Técnico GPA / 2011

5.1.3 ESTRUCTURA URBANA ACTUAL

La ciudad de Pisac, fue primigeniamente un “poblado de indios”, creándose por


disposición del Virrey Toledo en la segunda mitad del siglo XVI, de modo que su
estructura urbana actual tiene como elemento organizador, el damero original, o
núcleo básico central, el cual en un primer momento se consolida como centro
poblado; dando lugar en un segundo momento, al crecimiento longitudinal en torno de
las vía Pisac – Calca, Pisac – Taray. Posteriormente la necesidad de vivienda de los
pobladores locales y sus descendientes, así como la presión que ejercen las
inversiones en infraestructura turística, han generado la ocupación de terrenos
agrícolas e intangibles, distorsionando fuertemente el paisaje.

 Núcleo básico o centro poblado.

Representado por el centro histórico, con una tipología y tejido urbano definidos,
tiene una conformación homogénea, con manzanas regulares; además es el

GUAMAN POMA DE AYALA 35


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

espacio donde se concentran las actividades de carácter político, administrativo y


religioso.
Presenta como límites definidos, por el este la Av. Federico Zamalloa, por el oeste
con la calle Espinar y el triangulo formado por la calle Patacalle, por el sur con la
Av. Amazonas y por el norte con una línea virtual trazada detrás del templo San
Pedro Apóstol.

En este núcleo urbano se da un uso predominantemente residencial,


complementado con el uso comercial, la mayor parte de viviendas son de material
de adobe y de dos niveles, aunque se vienen construyendo edificaciones de
concreto y de más de dos niveles, que distorsionan las características originales
de este núcleo.

 Sector de transición.
Sector que está en pleno proceso de densificación, donde se localiza el
equipamiento de la ciudad (centro de salud, complejo deportivo, centro educativo,
estadio municipal y centro cívico).
Tiene una conformación heterogénea e irregular, con presencia de diferentes
formas de ocupación.

 Bolsones longitudinales.
Ubicados en la parte suroeste, sureste y noreste de la ciudad, su conformación es
totalmente irregular, regida por la presencia de la vía, asumiendo una disposición
de lotes en línea, articulados por la vía principal. Se origina como consecuencia de
un proceso de crecimiento y expansión no controlada, a través de ocupaciones
informales que se desarrollan actualmente sobre la faja marginal del río Vilcanota.
No cuentan con servicios de desagüe, arrojando las aguas servidas directamente
al río
Carece de trazado urbano ordenado, son asentamientos dispersos sin continuidad
de vías y algunos sin acceso. En general las condiciones de accesibilidad son
deficientes (principalmente hacia la zona de Rinconada), encontrándose las vías a
nivel de trocha.

5.1.4 USOS DEL SUELO (Ver Plano Nº PDU – PI – 06)

Pisac, presenta un uso de suelo predominantemente residencial, sin embargo y por


contar con el complejo arqueológico, viene experimentando un cambio hacia otros
usos orientados al turismo (hospedajes, restaurantes). Así mismo, en los últimos 5
años se viene dando el cambio paulatino de áreas potencialmente agrícolas, hacia un
uso residencial de descanso para fines de semana, esto debido a las especiales
condiciones del clima y la belleza paisajística que en conjunto han hecho de Pisac, un
destino muy apreciado no solo para los turistas extranjeros sino para algunos sectores
de la población del Cusco (militares en retiro, pequeños empresarios, etc.).

 Uso Residencial
Es el uso predominante de Pisac, con un porcentaje aproximado del 70%, con
29,9 has., sin embargo se evidencia el surgimiento, en algunos sectores de la

GUAMAN POMA DE AYALA 36


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

ciudad, de usos “mixtos” de vivienda – comercio y vivienda – hospedaje, los


mismos que se dan debido a la dinámica que presenta la actividad turística.

El uso residencial es predominantemente de baja densidad y con una ocupación


extensiva, debido a que el núcleo urbano antiguo, corresponde al área patrimonial,
donde no es posible realizar edificaciones de mayores alturas, ya que la prioridad
lo constituye la conservación de las características patrimoniales del poblado
histórico de Pisac.

En las áreas residenciales de expansión, el material predominante sigue siendo el


adobe, con un máximo de dos niveles, sin embargo es en el núcleo histórico
donde se vienen dando cambios en las nuevas construcciones, que si bien
mantienen el uso residencial, alientan cambios en la tipología constructiva.

 Comercial
En conjunto, el uso comercial, ocupa 2,85 has, y se tiene el siguiente detalle:

Ejes comerciales
El eje comercial principal de la ciudad esta conformado por la calle Bolognesi, los
frentes de la Plaza Constitución, el Jr. Mariscal Castilla y la calle Paucartambo,
hasta su encuentro con la Av. Federico Zamalloa. Allí se localizan principalmente
negocios orientados al turismo como tiendas de artesanía, pastelerías, joyerías y
hornos tradicionales; así mismo en días de feria el Jr. Mariscal Castilla y la calle
Paucartambo, son ocupadas totalmente por comerciantes de artesanías.

La Av. Amazonas, constituye otro eje comercial, con negocios más bien orientados
a las demandas domésticas, incluso presenta comercio tradicional de pan y
puestos de frutas. Los restaurantes que se ubican en este sector, no son los
conocidos restaurantes turísticos, sino más bien atienden a la población local. Así
mismo es en estas calles que se ubican las tiendas de abarrotes, las ferreterías, la
vidriería, la venta de lubricantes y materiales de construcción que evidentemente,
se orientan a satisfacer las demandas locales.

La Plaza Constitución.
Aún siendo el principal espacio público de la ciudad de Pisac, en la actualidad se
encuentra ocupada de manera continua por los comerciantes de artesanías y de
artículos de pan llevar, los mismos que se han emplazado permanentemente,
haciendo que los usos recreativos y cívicos, sean desplazados, restándole
además su prestancia original.

Sin embargo se entiende que esta ocupación es una situación perentoria, que se
resolverá una vez determinado el lugar para el nuevo mercado artesanal y sea
construida la nueva infraestructura, en trabajo conjunto con las organizaciones de
artesanos.

GUAMAN POMA DE AYALA 37


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Foto 8: Primera cuadra de la Calle Bolognesi, ocupada Foto 9: Tercera cuadra de Av. Bolognesi , muestra
por comercio local comercio impulsado por la actividad turística

Foto 10: Plaza Constitución, ocupada por comercio Foto 11: Calle Mariscal Castilla, ocupada por kioscos
artesanal y vehículos de servicio turístico de venta de artesanías.
Fotos: KVG / Equipo Técnico GPA / 2011

Mercado municipal
El mercado municipal recientemente construido se localiza en la Av. Federico
Zamalloa, y actualmente se encuentra totalmente desocupado, debido que los
comerciantes de productos de pan llevar, se niegan a ocupar estas instalaciones y
se ubican en la Plaza Constitución (en el frontis del local de la Municipalidad
Distrital), incrementando el comercio ambulatorio. Evidenciando una débil gestión
urbana de parte de la municipalidad.
Como alternativa, se pensó también destinar esta infraestructura para una feria de
productores de artesanías de las comunidades altas de Pisac, idea que tampoco
prosperó, haciendo que esta infraestructura se encuentre actualmente sin uso.

 Recreacional
Para el uso de recreación activa se cuenta con el Estadio y el Complejo Deportivo,
el primero localizado en la Av. Amazonas y el segundo en la calle Espinar. En lo
que respecta a la recreación pasiva, se tiene la Plaza Constitución, el malecón, la
plaza FROPAN y los dos espacios destinados a parque que se ubican en la
urbanización FROPAN, que en conjunto tienen 24 400 m2, representando el
3,48% del total del área urbana de la ciudad de Pisac, evidenciando un déficit en

GUAMAN POMA DE AYALA 38


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

la cobertura de áreas recreativas en función del número de habitantes que existen


actualmente.

 Institucional
El uso institucional, está representado por el local de la Municipalidad Distrital de
Pisac, que se ubica en la Plaza Constitución y por el Centro Cívico, localizado en
la calle Espinar, infraestructura en la que funcionan el Juzgado de Paz, la
Gobernatura y algunas dependencias municipales como DEMUNA, Desarrollo
Urbano, Desarrollo Social y Desarrollo Económico. En conjunto ocupan un área
aproximada de 1 135 m2, que equivalen al 0,16% del área urbana total.

 Hospedaje
El uso de hospedaje, se da actualmente debido a la dinámica turística que
experimenta la ciudad de Pisac. Es así que las viviendas construidas para un uso
exclusivo familiar, van dando lugar al acondicionamiento de sus espacios para
recibir hospedados (se acondicionan servicios higiénicos, abren vanos, etc.). Este
uso va en aumento y actualmente se estima que ocupa un área de 6,20 has
equivalente al 8,85% del total del área urbana de Pisac, aunque según la
tendencia, este uso se incrementará en los próximos años. El uso de hospedaje
está representado principalmente por el hotel Royal Inca y su club, los demás
hoteles se ubican fundamentalmente en el eje comercial de la ciudad: calle
Bolognesi y Plaza Constitución.

 Salud
Se cuenta, solo con un Centro de Salud, que ocupa un área de 2 881,07 m2,
equivalente a 0,28 has, que constituye el 0,41% aproximadamente del total del
área urbana ocupada actualmente.

 Educación
El uso educacional, se representa en las dos instituciones educativas que existen:
Bernardo Tambohuacso que atiende el nivel primario y secundario y la I.E.
Nuestra Señora del Carmen que brinda el nivel inicial. Entre ambas instituciones
hacen 21 686 m2 representan el 3,2% del total del área urbana.

 Zona Arqueológica
Es importante tomar en cuenta que el Parque Arqueológico de Pisac, reconocido
desde 1 983, delimita un total 9 063 has., y establece que la ciudad de Pisac se
encuentra inmerso en el denominado Sector I: Monumento Principal, Poblado de
Pisac y Andenes Patapata.

De ahí que la zona arqueológica enmarca el crecimiento de la zona urbana de


Pisac e interactúa directamente con su dinámica urbana. Sin embargo para
efectos de este estudio, se ha identificado la zona del monumento principal (donde
se encuentra el intihuatana), que equivale a 175,74 has.

 Zona Agrícola
La ciudad de Pisac, se enmarca en un entorno de áreas agrícolas de enorme
aptitud, que desde tiempos inmemoriales se han constituido en la base económica
de la zona, por el cultivo del maíz y otros productos de pan llevar. Actualmente las
zonas agrícolas rodean a la ciudad y son las que vienen soportando el impacto de
las tendencias de expansión urbana. Para efectos del presente estudio, se han
considerado únicamente 78,65 has, que son las más próximas a la ciudad de
Pisac.

GUAMAN POMA DE AYALA 39


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

 Otros Usos
Como otros usos, en la ciudad de Pisac se han identificado los siguientes:
- Cementerio
- Local Parroquial
- Museo comunitario
- Salón comunal
- Depósito y almacén municipal
- Morgue

Estos usos en conjunto hacen un total de 120 610,00 m2.

5.1.5 ASENTAMIENTOS PRECARIOS

Una de las tendencias de expansión de la ciudad de Pisac, es mediante ocupaciones


no continuas al núcleo urbano primigenio, que se desarrollan como asentamientos
aislados (caso el sector de la Rinconada, ocupaciones alrededor del hotel Royal Inca,
ocupaciones en laderas de cerros en el sector Huaropampa), las mismas que se
constituyen en áreas con escasa consolidación, debido a la deficiente dotación de
servicios básicos, inexistencia de trazado urbano y la informalidad de su proceso de
ocupación; constituyéndose en asentamientos precarios.

5.1.6 SITUACIÓN DE LA VIVIENDA

La situación de la vivienda en la ciudad de Pisac, se caracteriza por presentar dos


momentos importantes: la ocupación inicial que contemplaba sólo el uso residencial,
para albergar a las familias locales; sin embargo la dinámica turística, fue dando paso
al uso mixto de vivienda-comercio, proceso que trae consigo una serie de dificultades
en la dotación de servicios, ya que las antiguas viviendas no estaban preparadas para
acoger nuevos usos como hospedajes, restaurantes y otros. Así mismo la actividad
turística ha generado una especulación en el precio del suelo urbano, generando la
necesidad de optimizar su uso, incrementándose para este fin, la altura de edificación
generando además la subdivisión de viviendas, todo lo cual trae consigo la paulatina
descaracterización de la ciudad.

 Vivienda Contemporánea
Son edificaciones de dos o tres niveles que se caracterizan por presentar
mampostería de adobe o de ladrillo y bloqueta, arriostrado con un sistema
aporticado de vigas y columnas de concreto armado, con cobertura de teja
cerámica; presentan en muchos casos materiales ajenos como son la fibra
plástica o calamina, enchape con acabados de cerámica en los muros de fachada,
voladizos y algunos acabados en la carpintería con diseños ajenos al contexto.

GUAMAN POMA DE AYALA 40


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Foto 12: Vivienda contemporánea de la Calle Grau, que Foto 13: Vivienda contemporánea de la Calle San
utiliza elementos típicos como materiales de Francisco, que muestra un contraste en el uso de
construcción. materiales, pero mantiene la altura de edificación.
Fotos: KVG/ Equipo Técnico GPA / 2011

 Edificaciones o construcciones atípicas


Este tipo de edificaciones se encuentran dispersas al interior de la ciudad,
presentan una organización espacial diferente a la tradicional, pues ya no se da
en torno a un patio central o lateral. Se caracterizan por tener materiales como la
calamina, fibra plástica de color, así mismo la altura y volumetría de la edificación
es excesiva en comparación al contexto que la rodea. Estas unidades de vivienda
son producto de la improvisación, subdivisión u fraccionamiento de los inmuebles
o predios originales.

Los cambios y alteraciones mas visibles se dan en los ejes comerciales de la ciudad y en
torno de la vía Pisac – Calca, donde se concentran algunas actividades de servicios
turísticos como talleres artesanales, restaurantes, hospedajes, etc. Inmuebles que han
sido ocupados y adecuados para albergar dichas actividades y que han reemplazado
edificaciones antiguas por nuevas construcciones atípicas, generando una alteración de la
imagen urbana.

Foto 14: Construcciones atípicas de concreto armado, Foto 15: Construcción atípica ubicada en la Av.
cuatro niveles, volados, etc., que disturban la tipología. Amazonas, que también rompe con la tipología colonial
de Pisac.
Fotos: KVG / Equipo Técnico GPA / 2011

GUAMAN POMA DE AYALA 41


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

5.2. PATRIMONIO HISTÓRICO

Pisac prehispánico
La ocupación en piso de valle, a orillas del río Vilcanota, en época pre inca, se dio
únicamente como un sistema de andenes que delimitan y recrean sinuosamente la
falda del cerro donde se encuentran las ocupaciones civiles y religiosas, que ahora
conocemos como el complejo arqueológico principal.
Estas evidencias prehispánicas se desarrollan hacia el norte usando la quebrada y
ladera alta, donde se edificó el centro ceremonial rodeado de gran cantidad de
andenes. Hacia la parte de piso de valle los andenes fueron notoriamente construidos
para la producción, siendo estructuras de grandes dimensiones, sobre una de ellas se
asentó el poblado colonial.

Pisac colonial
Se trata de un poblado que responde a la tradicional cuadrícula impuesta por los
españoles en las primeras décadas de la colonia, con calles que corren de norte a sur
y de este a oeste, conformando manzanas de tamaño semejante. La plaza se ubica al
norte y marca el inicio de las manzanas que se desarrollan hacia el sur, en dirección al
río. En el lado norte de la misma se levantaba el templo principal de la época colonial,
que en la actualidad está siendo reconstruido desde sus cimientos por el Ministerio de
Cultura – Región Cusco.

Las calles que corren de norte a sur y que permiten el acceso a la plaza han ganado
en jerarquía y concentran en la actualidad la actividad comercial y el flujo de personas.
Estas calles han sido habilitadas para la circulación vehicular. En cambio, las calles
que corren de este a oeste conservan un aire más pueblerino.
Aún se evidencia edificaciones contextuales, con presencia de algunas casas
coloniales y republicanas de arquitectura señorial, con elementos destacados como
portadas y balcones:

 Casa colonial – Siglo XVI-XVII-XVIII.


Son edificaciones que poseen valor patrimonial y constructivo, se caracterizan por
contar con dos niveles, con mampostería de adobe y cobertura de teja cerámica,
con carpintería de calidad, se organizan alrededor de un patio central, tipo
solariego. La estructura del techo o cobertura es del tipo par y nudillo. En Pisac
tenemos las siguientes casas coloniales
- Casa Horno ubicado en la calle Mariscal Castilla
- Casa ubicada en la Plaza Constitución, con galería en las dos crujías, la
misma que en la actualidad ha sido destruida parcialmente.
- Templo Principal de Pisac (estructura parcial)

 Casa republicana – Siglo XIX


Viviendas ubicadas en algunas calles del poblado que se caracterizan por ser
edificaciones de uno y dos niveles con mampostería de adobe y cobertura de teja
cerámica, cuyos acabados en muros así como algunos elementos arquitectónicos
que presentan son escuetos y sencillos. Estos inmuebles están organizados en
base a un espacio central o patio y pueden presentar dos o tres crujías edificadas.
Entre estas tenemos la casa de CEDEP AYLLU y la casa ubicada en la calle Vigil.

GUAMAN POMA DE AYALA 42


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Foto 16: Casa Colonial – Siglo XVI-XVII-XVIII Foto 17: Casa Republicana – Siglo XIX
Fuente: Plan Maestro del Complejo Arqueológico de Pisac / 2010

En la escala de cuatro niveles que se utiliza para analizar el estado de


conservación de los poblados históricos mayores y menores, Písac está en el
nivel medio. El principal problema que enfrenta el área histórica, es el carácter
permanente que ha adquirido la feria artesanal y la forma cómo esta se está
extendiendo hasta abarcar cada vez más espacio. De continuar este crecimiento
fagocitador y descontrolado, Písac corre el riesgo de convertirse en un gran
mercado artesanal y de perder su carácter de poblado histórico.

El crecimiento del poblado está siguiendo una doble tendencia: por un lado, la
densificación que hace desaparecer los espacios libres dentro de las manzanas y,
por otro, la ocupación de nuevas áreas a lo largo de la carretera y en la orilla
misma del río, en zonas de mucho riesgo frente a las inundaciones.
Una gestión ordenada del comercio artesanal permitiría que el poblado siga
conservando su carácter tradicional y su función articuladora con respecto a los
pueblos y comunidades aledaños.

Impactos negativos sobre el patrimonio cultural y natural

El crecimiento del poblado se da como consecuencia a la migración externa


de población que se ha desplazado hacia Pisac para dedicarse al comercio,
artesanía y a actividades relacionadas con el turismo como restaurantes,
pubs, alojamientos y hostales.

Nuevas áreas son ocupadas sobre antiguos terrenos de cultivo, las márgenes
del río Vilcanota en la zona sur del poblado son ocupadas por una
urbanización informal, descaracterizando y contaminado visualmente. Las
edificaciones con alturas exageradas dan las espaldas la río al que usan
como un simple lugar para evacuar sus residuos líquidos y sólidos. Esta
tendencia se consolida a lo largo del eje de la carretera que va a Calca, en un
continuo urbano desarrollado a manera de una avenida.

GUAMAN POMA DE AYALA 43


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

En las área de cultivo al oeste del poblado y cercanas a la carretera


asfaltada, se está dando una ocupación informal muy desarraigada del
contexto, son bloques de ladrillo y cemento que son impostados sin ningún
control y criterio para respetar el contexto.

Existe una fuerte presión sobre el suelo urbano, para localizar actividades
relacionadas al turismo, en contra de los usos de vivienda y del pequeño
comercio que siempre caracterizó al poblado.

La falta de una gestión local adecuada para el desarrollo y protección del


patrimonio construido, la alteración de los espacios públicos como la plaza
principal copada por el comercio ambulatorio y de artesanías, descaracteriza
el contexto edificado y natural.

El cambio de uso y la presión sobre el uso del suelo, ocasiona la subdivisión


y partición de la propiedad de los lotes y predios. La especulación y el
mercado informal de terrenos es resaltante repercutiendo en la preservación
del patrimonio construido.

El suelo por su alto valor es inaccesible para la población local y parte de ella
se ha desplazado hacia las laderas del cerro Ñustaqaqa, donde no cuentan
con servicios básicos.

5.3. INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE.

5.3.1 INFRAESTRUCTURA VIAL (Jerarquía y tratamiento)

La ciudad de Pisac, tiene tres accesos principales, mediante vías asfaltadas. El


primero y más importante es la vía principal asfaltada: Cusco – Pisac – Calca –
Urubamba, con una distancia de 32 Km. La segunda alternativa es por la vía también
asfaltada Cusco – Chinchero – Urubamba – Calca – Pisac.

La tercera posibilidad de acceso es la vía Cusco – Huambutío - Pisac – Calca. Todas


estas vías de acceso, tienen como centro de inicio la ciudad del Cusco, de ahí las
inmejorables condiciones de conectividad con las que cuenta Pisac, que la convierten
en un punto de acceso al Valle Sagrado de los Incas.

Hacia el interior del distrito, actualmente todas las comunidades campesinas del
ámbito se encuentran articuladas por vías carrozables, las mismas que en algunos
casos se encuentran en mal estado de conservación. De otra parte existen vías rurales
peatonales que permiten acceder rápidamente a las comunidades campesinas, las
cuales en algunos casos son caminos ancestrales que presentan deterioro en su
calzada o superficie. A pesar de esto todos los centros poblados, se encuentran
articulados, por lo que se interrelacionan e interactúan entre sí y fundamentalmente
con la capital distrital.

La infraestructura vial de la ciudad de Pisac, se clasifica de la siguiente manera:

 Vía Expresa, corresponde a la vía interprovincial que une Cusco – Pisac – Calca
–Urubamba, constituye la vía de mayor importancia porque articula la ciudad con
la capital regional (Cusco), y a su vez con las capitales provinciales más

GUAMAN POMA DE AYALA 44


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

importantes del ámbito: Calca y Urubamba, contribuyendo a una adecuada


articulación vial, garantiza no solo un rápido acceso y transporte, sino que facilita
el intercambio comercial y de servicios. Dentro de la estructura urbana es
conocida como Av. Amazonas.

Cuadro Nº 16
Infraestructura vial: Vía Interprovincial

Vía interprovincial
Sección: 10.00 Flujo Uso de suelo
Longitud: 1.2 Km. Alto flujo de transporte El uso generado en torno
Estado: Regular público, transporte a esta vía es comercial.
Material Asfaltado privado
Observaciones:
 Se presentan estacionamientos informales que dificultan el tránsito.
 Fuera del damero colonial, la vía no presenta aceras para peatones, lo cual
genera riesgo para los transeúntes.
 El puente de Pisac,

Fuente: Equipo Técnico GPA / 2011

 Vía Arterial, esta constituido por la vía que cumple la función de articular a la
ciudad de manera externa (con otros distritos o áreas de importancia), en esta
categoría se encuentra la vía que conecta la ciudad con el Complejo Arqueológico,
las comunidades de la cuenca del Chuncuy y la Provincia de Paucartambo.

 Vías Colectoras, en esta categoría se encuentran las vías que conectan Pisac
con la ciudad de Taray (capital del distrito del mismo nombre), y las vías que
articulan el sector de la Rinconada y el botadero municipal, así como las vías que
permiten el acceso de vehículos a la Plaza Constitución y al estacionamiento de
buses turísticos.

 Vías Locales, se consideran como de tercer orden las vías, que dan accesibilidad
a las manzanas determinando la trama urbana, encontrándose en esta categoría
la mayoría de vías de la ciudad.

Foto 18: Vía interprovincial Cusco – Pisac – Calca, que Foto 19: Vía de Primer Orden: Av. Federico Zamalloa
articula la ciudad con la capital regional y provincial. que da acceso al Complejo arqueológico y
comunidades altas.

GUAMAN POMA DE AYALA 45


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Foto 20: Vía de Segundo Orden: que articula la zona Foto 21: Vía de Tercer Orden: Calle Ausangate, que
de la Rinconada y da acceso al botadero municipal. permite el acceso a las viviendas.
Fotos: KVG / Equipo Técnico GPA / 2011

5.3.2 TRANSPORTE

 Transporte intraurbano
En el interno de la ciudad, no se cuenta con servicio de transporte público, debido
a lo reducido de los tramos al interior de la ciudad, que permite cubrir los
recorridos a pie y de manera rápida. Sin embargo, las mototaxis y triciclos están
permitidos en el interior de la ciudad, lo cual genera algunos problemas de tránsito
debido a las reducidas secciones viales. A la fecha se cuenta con las siguientes
empresas de taxis y triciclos:

Cuadro Nº 17
Empresas de mototaxis y triciclos
Nº EMPRESA
01 Asociación de Moto taxis ”Virgen Rosario ” de Taray
02 Asociación de Moto taxis “Colectivos Patrón San Salvador de Mundo”
03 Asociación de Triciclos “Nuevo Amanecer”
04 Asociación de triciclos de carga “Pisac”
05 Asociación de triciclos de carga “Pisac”
Fuente: Equipo Técnico GPA / 2011

 Transporte extraurbano.
Las rutas principales que articulan la ciudad con el entorno inmediato son:
o Pisac – Taray
o Pisac – Comunidades Altas de Ampay, Cuyo Chico, Quello Quello, Cuyo
grande.
o Pisac – San Salvador

La prestación del servicio de transporte hacia estas rutas, se da mediante


empresas constituidas de autos y camionetas rurales, cuyos paraderos se ubican
en las vías públicas (para las comunidades altas en la Av. Amazonas y para San
Salvador a la altura del puente Pisac). El transporte para acceder al distrito de
Taray, se hace mediante el servicio de mototaxis, cuyo paradero también es en la
vía pública (cerca al puente).

GUAMAN POMA DE AYALA 46


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

El transporte hacia la ciudad del Cusco, se cubre con las unidades de la empresa
de transportes “Valle del Inca”, cuya ruta es Cusco – Pisac y viceversa. Otro medio
de transporte de suma importancia lo constituye el servicio Cusco – Calca y Cusco
– Calca – Urubamba, que se cubre mediante buses de diversas empresas.

 Transporte de carga.
Los volúmenes de carga que se transportan hacia y desde la ciudad de Pisac, no
son muy representativos, sin embargo desde las comunidades de la cuenca del
río Chuncuy llega carga de productos de pan llevar como papa, habas, hortalizas
y otros que abastecen la demanda de la ciudad. Además transitan vehículos de
carga provenientes de la provincia de Paucartambo, cuyo destino final son los
mercados del Cusco, los mismos que transportan principalmente madera y otros
productos de selva.

 Flujos de transporte.

Cuadro Nº 18
Flujo de transporte diario: Ruta Cusco – Pisac – Valle Sagrado
Flujos Turístico Pasajeros Carga Total
Ingreso 187 605 99 891
Salida 139 614 83 836
TOTAL 326 1219 182 1727
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de GPA, en base a información de Campo – Junio de 2011.

Pisac, constituye un puntos de conexión del Valle Sagrado con Cusco, así en
promedio diariamente fluyen por la ruta Cusco – Pisac, 1 727 vehículos, de los cuales
326 corresponde al transporte turístico, 1 219 al transporte de pasajero y 182
vehículos son transporte de carga.

Ingresan por esta ruta en promedio 891 vehículos. De los cuales 605 vehículos son de
pasajeros, seguido del transporte turístico con 187 vehículos y 99 son transporte de
carga. Del mismo modo, diariamente salen por esta ruta 836 vehículos, de los cuales
614 vehículos son transporte de pasajeros, 139 corresponde al transporte turístico y
83 son vehículos de carga.

Respecto al transporte de pasajeros, se realiza en diferentes tipos de vehículos como


buses, autos, camionetas rurales y otros, sin embargo se evidencia un predominio de
vehículos pequeños que tienen una capacidad de 4 a 6 pasajeros, esto por la rapidez
en llegar a los destinos; en tanto que los buses también representan una proporción
importante, movilizando a gran parte de población.

El flujo de transporte de turistas es generado por el complejo arqueológico de Pisac,


que forma parte del circuito turístico cultural del Valle Sagrado. La mayor proporción de
vehículos corresponde a los que transportan entre 12 y 15 pasajeros, seguido de los
buses de 24 a 30 pasajeros, y por aquellos de menor capacidad como son los
automóviles (statión wagon).

Respecto al transporte de carga, por esta zona ingresan y salen vehículos de carga de
capacidad mediana como (Custer, Fusos), esto por la poca soportabilidad del puente.
En tanto que los vehículos de carga de mayor tamaño como los trailers, se desplazan
por la zona de Urubamba.

GUAMAN POMA DE AYALA 47


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

5.4. SERVICIOS BÁSICOS

5.4.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE

 Captación y almacenamiento.
El consumo de agua de la población de Pisac, se abastece gracias a la captación
del recurso hídrico de las fuentes naturales existentes en las cuencas altas
cercanas a la ciudad. Actualmente se captan desde tres puntos:

- La primera fuente se ubica en la quebrada Antachaca, que se ubica en la


parte alta de la ciudad, donde se ha construido en 1990 un pozo de
captación, aquí el aforo es de 6 l/seg. (en época de estío).

- En la misma quebrada y ubicada a una altura mayor, en el lugar denominado


Culispata, se tiene la fuente denominada Huayronccoyoc, que tiene un aforo
de 1,8 l/seg. (en época de estío)

- La tercera fuente de captación de agua se encuentra ubicada en la


quebrada denominada “Llullucha”, esta fuente tiene un aforo de 3,2 l/seg.

La conducción del agua desde las fuentes de captación hasta el reservorio se


efectúa con una tubería de cuatro pulgadas, debido a que las captaciones se
encuentran en las partes altas se utilizan en el trayecto cámaras rompe presiones.

Con la finalidad de garantizar la dotación de agua a toda la población, se


realizaron las obras de captación todavía en el año 1 990, y desde entonces no se
han ejecutado obras adicionales y/o complementarias, más aún si se tiene en
cuenta que la ciudad ha crecido sustancialmente debido al incremento de la
población urbana; lo cual genera la necesidad de prever acciones de
mejoramiento y ampliación al breve plazo.

Para el almacenamiento se cuenta con 2 reservorios en el lugar denominado


Acchapata; donde se tiene el reservorio denominado Acchapata 1 con una
capacidad de 90 m3; y Acchapata 2 (nuevo), con una capacidad de 150m3. Este
último es el más reciente, ya que se construyó en el año 2 003, mediante un
convenio con el centro “Runanchis”; este reservorio funciona únicamente como
cámara de paso, ya que el agua que llega circula inmediatamente al primer
reservorio.

En conjunto, entre ambos reservorios se tiene una capacidad de 240m3, que a la


fecha satisface la demanda existente en el ámbito de la ciudad de Pisac.

 Distribución
La distribución o suministro domiciliario de agua potable en la ciudad, se efectúa
por gravedad, con una adecuada presión, esto gracias a las características
topográficas de su emplazamiento (pendiente norte – sur). La cobertura del
servicio alcanza a la gran mayoría de la población, copando fundamentalmente al
centro antiguo y quedando como parcial, en las zonas de expansión, sobre todo
en las zonas ubicadas al oeste de la población.

GUAMAN POMA DE AYALA 48


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Las áreas nuevas de la ciudad que se ubican al sur este como son las
Asociaciones Huaropampa, Juan Laoiza, que quedan sobre la vía a San Salvador,
así como las localizadas al oeste: asociaciones Virgen del Carmen en la margen
derecha del río, y las que se encuentran en la margen izquierda: Urb. Vilcanota y
Chinchaypampa, tienen servicio solo por horas y sin la presión correspondiente.

Con estas redes de distribución de agua, la cobertura del servicio de agua


potable, alcanza en promedio a 3 224, que significan el 90%, lo que indica que
existe un déficit de 10% (Ver Plano Nº PDU – PI – 11). En cuanto a las conexiones
solo se cuentan aproximadamente con 800 conexiones domiciliarias, equivaliendo
al 90%. (Ver mapa temático de cobertura de servicio de agua).

Los déficit de atención a la población y de conexiones domiciliarias de agua


potable son relativamente bajos, lo que no significa que este servicio se encuentre
dentro de los rangos normativos vigentes, ya que se reduce únicamente a 6 horas
diarias.

La totalidad de conexiones no cuentan con sistemas de micro medición, lo cual


impide un real control del consumo de agua, así mismo las conexiones
domiciliarias son mayoritariamente defectuosas y traen consigo el mal uso de este
líquido elemento.
La producción actual de agua es de 950m3 por día, cantidad suficiente para
brindar servicio durante las 24 horas, el requerimiento diario es de 879 m 3 lo que
implica un superávit de 8% en base a un promedio normativo de 80 litros/hab/día

5.4.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO


El servicio de alcantarillado, es brindado por la municipalidad a través de su oficina de
Saneamiento ambiental.

La evacuación de las aguas servidas se da por gravedad, desde las partes más altas
ubicadas en la zona norte, hacia las partes bajas ubicadas al sur. Estas aguas se
conducen luego hacia las lagunas de tratamiento de aguas servidas que se
encuentran fuera del ámbito de la ciudad (hacia el lado oeste - sector Tucsan). Estas
lagunas de tratamiento no cuentan con la tecnología necesaria para tratar las aguas
servidas adecuadamente, ya que su capacidad es sobrepasada por las descargas de
aguas servidas y por ello son derivadas al río Vilcanota casi inmediatamente,

El sistema de alcantarillado funciona principalmente en la zona central (en el


cuadrante definido por la Av. Amazonas, la Av. Federico Zamalloa y la calle Espinar).
Estas redes son de tuberías de doce pulgadas de concreto, las mismas que
desembocan en los colectores que se ubican en la Av. Amazonas y corren por ambos
márgenes de esta avenida, con dirección a las lagunas de tratamiento de aguas
servidas, las mismas que se ubican a una distancia aproximada de 1,5 Km de la
ciudad, en el sector denominado Tucsan.

Gracias a la pendiente del terreno (de norte a sur), las aguas servidas evacuan
adecuadamente, sin embargo al no existir un sistema colector de aguas pluviales, en
ocasiones (cuando se dan lluvias extremas), los sistemas colapsan debido a la
saturación del sistema por el ingreso de aguas pluviales.

GUAMAN POMA DE AYALA 49


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

En cuanto a la cobertura del servicio, actualmente se atiende aproximadamente a un


87%, existiendo un déficit de atención que alcanza al 13%, que se ubican en las zonas
de expansión (Ver Plano Nº PDU – PI – 12).
Es preciso mencionar que en las urbanizaciones Vilcanota y Chinchaychinchaypampa,
recientemente se ha realizado el tendido de las redes públicas y próximamente se
procederá a ejecutar las conexiones domiciliarias.

5.4.3 SISTEMA DE ELECTRICIDAD


El servicio de energía eléctrica es administrado por la empresa Electro Sur Este –
Cusco, a través de su zonal Urubamba, que tiene como jurisdicción todo el Valle
Sagrado, desde San Salvador hasta Machupicchu.

Electro Sur Este, recibe y distribuye la energía proveniente de la hidroeléctrica de


Machupicchu que forma parte del sistema interconectado. Para realizar el suministro a
todo el valle, cuenta con una red de transmisión que viene de la hidroeléctrica, la
misma que llega a la Sub Estación ubicada en la ciudad de Pisac, derivando el canal
de suministro a la ciudad con una potencia máxima de 500 Kw, para atender el
consumo domiciliario así como para el alumbrado publico, atendiendo
fundamentalmente la parte central de la ciudad, siendo aún deficiente en las zonas de
expansión.
En lo referido a la demanda real de conexiones domiciliarias de la ciudad, esta es de
968 distribuidas de la siguiente manera:
- Residenciales: 938 conexiones
- Industriales: 30 conexiones.

En la actualidad Electro Sur Este, atiende solo 793 conexiones (82%), por lo que el
déficit de conexiones domiciliarias en este momento es el 18%, que equivalen a 175
conexiones faltantes. La población servida alcanza un promedio de 3 172 habitantes
que significan el 84%, con un déficit de atención poblacional del 16% (según el plan de
desarrollo urbano de Pisac 2010). (Ver Plano Nº PDU – PI – 13)

De acuerdo a los índices normativos se tiene:


Electro Sur Este:
- Vivienda : 600watts por lote
El código eléctrico:
- Vivienda popular : 800 watts por lote
- Vivienda unifamiliar : 1200 watts por lote
- Industria : 2000 watts por lote
Para el presente caso se ha adoptado los siguientes índices:
- Vivienda : 1000watts/lote
- Industria : 2000watts/lote (industria liviana)

En este marco, se tiene que la demanda real de la ciudad es de 998 kw, mientras que
Electro Sur Este, oferta una potencia de solo 0,5 MVA (476kw), por lo tanto existe un
déficit de 0,52 MVA equivalente al 52%.

5.4.4 SISTEMA DE LIMPIEZA PÚBLICA


El servicio de recolección en el distrito, se lleva acabo los días lunes, martes, jueves,
viernes y sábado, comenzando la recolección desde las 6:00am hasta las 10:00 am
aproximadamente en el primer viaje, de 10:30am. a 13:00pm. Las zonas atendidas son

GUAMAN POMA DE AYALA 50


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

las principales calles de la ciudad de Pisac. El método de recolección empleado es el


de “parada fija”, por medio de una campana. La cuadrilla de recolección esta
conformada por un chofer y dos ayudantes.

Cuadro Nº 19
Rutas del servicio de barrido de las vías
Zonas Atendidas Horarios Frecuencia de
Recojo
- Profan, Av. Amazonas, Zamalloa, Kitamayo,
Mariscal Castilla, Paucartambo, Av. Grau., Av. 06:00 – 13:00 Lunes, Martes, Viernes y
Bolognesi, Plaza de Armas, Pardo Espinar, Sábado
cementerio, Quinsa Solar, Pasacalle, Cusco,
Hotel Royal Inn, Botadero.
- Francisca Moya, Puente, Mirador,
Chinchaychinchaypampa, A. Tambohuacso, 06:00 – 13:00 Jueves
Colégio, Botadero. Y las ruínas de Intiwatana,
comunidad de maska, Comunidad de Cuyo
Chico y al Botadero.
Fuente: Información Municipalidad Provincial de Calca, PIGARS - Elaborado por D. Rado, 2009

El personal cuenta con indumentaria de protección adecuada pero no es utilizada de


manera permanente, el vehiculo de recolección es de la municipalidad, administra
directamente el recojo, transporte y disposición final de los residuos sólidos y gasta
aproximadamente S/.550.00 nuevos soles mensuales en combustible y lubricantes.

Fuente: Fotos: Diagnóstico de Residuos Sólidos PIGARS – Calca 2009.

Con la finalidad de cumplir con el barrido de calles, la municipalidad cuenta con el


siguiente personal:

Cuadro Nº 20
Personal asignado directamente
Descripción de la Numero de Remuneración
labor trabajadores mensual
Jefe / Encargado 01 1000.00
Chpferes 01 1000.00
Ayudantes de Camión 00 00.00
Barrenderos 05 650.00
TOTAL 07 2650.00
Fuente: Diagnóstico de Residuos Sólidos para el PIGARS de la Provincia de Calca - 2009

GUAMAN POMA DE AYALA 51


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

El chofer y 04 barrenderos están contratados y 01 es nombrado y trabajan


exclusivamente en el servicio de limpieza y mejoramiento de áreas verdes.

La disposición final de los residuos sólidos, se realiza por el método de botadero a


cielo abierto, no existiendo autorización alguna. Este botadero se ubica en la margen
del río Vilcanota con una superficie de aproximadamente 1500m2, en el sector
denominado Matara a 2 Km. y 10 minutos de la ciudad. El botadero funciona desde el
año 1997. La cantidad de residuos sólidos que ingresan al botadero se estima en 20
TM/semanales. Así mismo se pudo observar que no existe tratamiento alguno, ya que
se hace un entierro eventual y no se recicla la basura. En la actualidad existe una
producción excesiva de lixiviados que discurren directamente al río Vilcanota. De igual
forma se evidenció que concurren buena cantidad de cerdos que se alimentan de la
basura.

Cuadro Nº 21
Cálculo de costos del servicio de limpieza pública
Descripción Costos (s/.)
1. INGRESOS ANUALES
Ingresos anuales 660.00
Universo de contribuyentes 2 empresas
TOTAL 660.00
2. EGRESOS ANUALES
PERSONAL
Administrativo y técnico 12000.00
Chóferes 12000.00
Obreros 00.00
Barrenderos 39000.00
COMBUSTIBLE Y
6600,00
LUBRICANTES
MANTENIMIENTO 150.00
Tachos móviles (5) 1000.00
Recogedores (5) 50.00
Carretillas (5) 750.00
Rastrillos (2) 100.00
Escobas (5) 50.00
Escobillones (5) 100.00
Pala (5) 350.00
Pico (5) 270.00
Guantes (5) 25.00
Tapaboca (5) 25.00
Botas (5) 150.00
Mameluco (5) 500.00
TOTAL 73,120.00
INGRESOS Vs EGRESOS -72,460.00

Fuente: Diagnostico de Residuos Sólidos para el PIGARS de la Provincia de Calca – 2009

5.4.5 SISTEMA DE TELEFONÍA Y TELECOMUNICACIONES


La ciudad de Pisac, se encuentra adecuadamente cubierta por los servicios de
telefonía y telecomunicaciones, ya que cuenta con redes de telefonía fija y sistemas de
telefonía móvil por parte de las empresas prestadoras de estos servicios.
Se cuenta con un total de 280 conexiones de teléfono fijo y un número no precisado de
teléfonos celulares de las diferentes operadoras de servicio.

GUAMAN POMA DE AYALA 52


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

En lo referido a la comunicación televisiva, la población capta la programación


nacional que emiten los canales de señal abierta, también se cuenta con TV cable y
televisión satelital, de las empresas que brindan este servicio.
De igual forma se cuentan con dos radioemisoras locales, que emiten su señal con
alcance que cobertura gran parte del distrito e incluso la provincia.

5.5. EQUIPAMIENTO URBANO (Ver Plano Nº PDU – PI – 15)

5.5.1 COMERCIAL

El equipamiento comercial como tal, esta representado únicamente por el mercado


municipal, el mismo que ha sido construido en el año 2 006 por iniciativa de la
municipalidad distrital de Pisac, cuenta con una infraestructura de concreto armado de
dos niveles, tiene un total de 46 stands (en ambos niveles), sin embargo a la fecha se
encuentra desocupado, ya que los comerciantes y artesanos (para los cuales fuera
construido), continúan ocupando las calles y plazas con sus actividades económicas,
esto debido a la falta de autoridad.

Foto 22: Infraestructura del Mercado Municipal, que se


encuentra desocupada.
Fuente: Equipo Técnico GPA / 2011

5.5.2 CULTO

El equipamiento de culto, está representado principalmente en el templo de San Pedro


Apóstol, que es de origen colonial, el mismo que se ubica en la Plaza Constitución. Su
infraestructura se encuentra actualmente en proceso de restauración y puesta en
valor.

En Pisac también se cuenta con la Iglesia de la Dolorosa, también de origen colonial,


que se encuentra ubicada en la calle Patacalle y la Iglesia de Aiñas, ubicada en la
zona de la Rinconada. En el sector de Cachicachipampa, se tiene una iglesia
Evangélica, que congrega a los fieles de esa religión.

Cuadro Nº 22

GUAMAN POMA DE AYALA 53


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Equipamiento para el Culto


ÁREA TOTAL ÁREA ESTADO
NOMBRE ALCANCE AFORO MATERIAL
CONSTRUIDA
TEMPLO SAN Adobe y
Distrital - 2589.17 m2 1104.98 m2 En
PEDRO APOSTOL piedra
restauración
IGLESIA DE LA
DOLOROSA Distrital - Adobe 273.43 m2 - Buena
IGLESIA DE AIÑAS
Distrital - Adobe 3816.07 m2 - Buena
IGLESIA
EVANGELICA Distrital - Adobe 549.91 m2 - Buena
Fuente: Equipo GPA – 2011

Foto 23: Templo de San Pedro Apóstol de Pisac, Foto 24: Iglesia de la Dolorosa, ubicada en la Calle
ubicado en la Plaza Constitución. Patacalle

Fuente: Plan Maestro del Complejo Arqueológico de Pisac 2010 - KVG / Equipo Técnico GPA / 2001

5.5.3 EDUCATIVO

El equipamiento educativo consta de lo siguiente:

Cuadro Nº 23
Equipamiento Educativo
NIVEL NOMBRE MATERIAL AREA TOTAL AREA ESTADO
CONSTRUIDA
INICIAL I.E: Nuestra Señora del Concreto 1533.66m2 451.06 m2 Bueno
Carmen
PRIMARIA I.E. Bernardo Tambohuacso Concreto 19634.22 2450.00 m2 Bueno
SECUNDARIA I.E. Bernardo Tambohuacso Concreto m2 Bueno
SECUNDARIA(Privado) I.E. Divino Señor Adobe 272.75m2 185.00 m2 Regular
Fuente: Equipo Técnico GPA / 2011

 Institución Educativa Inicial “Nuestra Señora del Carmen”


Para el nivel inicial, tiene una infraestructura que se ubica en la calle Espinar, que
consta de cuatro aulas y una dirección. La infraestructura data de 1980, y aunque
a la fecha es posible cumplir con las labores escolares, resulta necesario
promover su ampliación y mejoramiento con nuevas instalaciones.

 Institución Educativa Primaria y Secundaria “Bernardo Tambohuacso”

GUAMAN POMA DE AYALA 54


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Esta institución educativa atiende los niveles primario y secundario. Este


importante equipamiento urbano, se encuentra ubicado en la Av. Amazonas, que
constituye la principal vía de interconexión de la ciudad con la capital provincial
Calca. La infraestructura es de concreto armado, contando con dos pabellones de
aulas de dos niveles y el resto de un solo nivel. Cuenta con 30 aulas, biblioteca,
laboratorio de CTA, 02 centros de cómputo y 01 dirección, todo emplazado en un
terreno de 4 hectáreas, que atiende de manera satisfactoria los requerimientos de
la población estudiantil.

Foto 25: Institución Educativa Primaria y Secundaria


Bernardo Tambohuacso.

Fuente: KVG / Equipo Técnico GPA / 2011

5.5.4 INSTITUCIONAL
El equipamiento institucional, se detalla de la siguiente manera:

Cuadro Nº 24
Equipamiento Institucional
NOMBRE ALCANCE AFORO MATERIAL AREA TOTAL AREA CONSTRUIDA ESTADO

Malo
MUNICIPALIDAD Distrital - Adobe 619.55 m2 1026.3 m2
Regular
CENTRO CIVICO Distrital - Adobe 414.15m2 844.56 m2

Fuente: Equipo Técnico GPA / 2011

 Municipalidad Distrital
El local de la Municipalidad Distrital de Pisac, se encuentra ubicado en la Plaza
Constitución, en él se albergan la gran mayoría de las dependencias municipales
como la alcaldía, tesorería, el teatrín municipal, etc.
Esta infraestructura es sumamente antigua y de escasas dimensiones (data de los
años 1950 aproximadamente), por lo cual no logra albergar a la totalidad de las
dependencias de la municipalidad, y por otro lado no brinda las condiciones
mínimas de habitabilidad, en términos de iluminación, ventilación y áreas.

 Centro Cívico

GUAMAN POMA DE AYALA 55


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Esta infraestructura fue ejecutada en el año 1998 por el gobierno local, y


actualmente alberga al Juzgado de Paz Letrado, la Gobernatura y algunas
dependencias de la Municipalidad de Pisac, las mismas que no tienen cabida en
el local municipal, debido a lo reducido del espacio que disponen.
El juzgado de paz letrado, ocupa tres ambientes del centro cívico y cumple
funciones de administración de justicia en el ámbito distrital, a la fecha los
ambientes con los que cuentan resultan suficientes para el desarrollo de las
actividades cotidianas, dependiendo del juzgado mixto de la ciudad de Calca.
La gobernatura es la instancia representativa del gobierno central, sin embargo
sus funciones son escasas.

Foto 26: Vista de la Municipalidad Distrital de Pisac, Foto 27: Vista del Centro Cívico, que alberga al
ubicada en la Plaza Constitución. Juzgado de Paz, Gobernatura y algunas
dependencias municipales.
Fuente: KVG / Equipo Técnico GPA / 2011.

5.5.5 RECREACIÓN Y ESPACIOS PÚBLICOS

Pisac evidencia una carencia de espacios públicos de importancia y que a su vez


promuevan la recreación tanto pasiva como activa de la población. Así tenemos los
siguientes de espacios públicos:

Cuadro Nº 25
Equipamiento de Recreación Activa
NOMBRE ALCANCE AFORO MATERIA AREA AREA ESTADO
L TOTAL CONSTRUID
A
-
ESTADIO MUNICIPAL Distrital Concreto 16854.11 m2 721.25 m2 Buena

COMPLEJO Distrital - Concreto 3979.10 m2 - Buena


DEPORTIVO

Fuente: Equipo Técnico GPA / 2011

 Estadio
Principal espacio deportivo de la ciudad de Pisac, cuenta con un gramado y
tribunas que le brindan condiciones adecuadas para el desarrollo deportivo del
fútbol. En este espacio se desarrollan partidos del campeonato local, así mismo
alberga las actividades deportivas de los escolares de la I. E. Bernardo
Tambohuacso.

GUAMAN POMA DE AYALA 56


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

 Complejo deportivo
Este espacio constituido por losas de cemento y tribunas, alberga la mayor
cantidad de actividades deportivas debido a su versatilidad pues tiene la
capacidad de albergar varios deportes como el fulbito, básquet y voleibol,
constituyéndose en el principal espacio recreacional y deportivo de la ciudad de
Pisac.

Cuadro Nº 26
Equipamiento de Recreación Pasiva
NOMBRE ALCANCE AFORO MATERIAL AREA TOTAL AREA ESTADO
CONSTRUID
A

PLAZOLETA Vecinal - Sin -


CLORINDA MATTO tratamiento 706.88 m2 Regular

PLAZA FROPAN Vecinal


Sin
11061 m24.
- Regular
- tratamiento

PARQUE Vecinal - -
Sin
AUZANGATE 536.68 m2 Regular
tratamiento
MALECON Vecinal - -
Piedra 1447.09m2 Buena
Fuente: Equipo Técnico GPA / 2011

 Plazoleta Clorinda Matto de Turner y Plaza FROPAN


Son espacios que no cuentan con tratamiento (actualmente se constituyen en
terrenos baldíos), y por ende no cumplen su función como lugares de
esparcimiento y recreación.

 Malecón
Espacio que resultó de la ejecución del muro de contención sobre la margen
derecha del río Vilcanota. Tiene un tratamiento que permite apreciar el río y
disfrutar de un espacio de descanso, aunque a la fecha no cumple su función, por
encontrarse sin uso ni mantenimiento adecuado.

5.5.6 SALUD

 Centro de Salud de Pisac – Categoría I – 4


En la ciudad de Pisac, el equipamiento de salud sólo consta de un Centro de
Salud, categoría I – 4, con capacidad para internamiento de 8 camas.
Esta infraestructura es de reciente construcción (año 2 008), y reúne las
condiciones adecuadas para la prestación del servicio.
Actualmente cuenta con un médico residente, dos enfermeras, un odontólogo, una
obstetriz y seis técnicas en enfermería.

Cuadro Nº 27
Equipamiento de Salud
AREA
NOMBRE ALCANCE AFORO MATERIAL AREA TOTAL CONSTRUIDA ESTADO

CENTRO DE SALUD
Distrital - Concreto 2881.07 m2 1437.73 m2 Buena
PISAC I-4 MINSA
Fuente: Equipo Técnico GPA / 2011

GUAMAN POMA DE AYALA 57


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

5.5.7 SEGURIDAD

 Comisaría
La Comisaría de Pisac, tenía su infraestructura ubicada a un costado del antiguo
puente de Pisac, sin embargo durante el desastre ocurrido en los meses de Enero
a Marzo del año 2 010, la infraestructura existente fue seriamente dañada y se
tuvo que proceder a su demolición total y desde entonces se ha reubicado en las
instalaciones del mercado municipal ubicado en la Av. Federico Zamalloa.

 Bomberos
La ciudad de Pisac, cuenta con una Compañía de Bomberos Voluntarios (N° 131),
la misma que se ubica en la prolongación de la calle Espinar (hacia el río
Vilcanota), se trata de una infraestructura de dos niveles, que acoge a los
vehículos con los que cuenta y algunas instalaciones para los miembros

5.5.8 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA


El equipamiento productivo en la ciudad de Pisac, está representado únicamente por
un canal de riego, que atraviesa la parte alta de la ciudad en forma transversal y que
capta sus aguas desde el río Chuncuy.

5.5.9 INFRAESTRUCTURA DE MITIGACIÓN DE RIESGOS


En la ciudad de Pisac, se han realizado algunas intervenciones para la mitigación de
riesgos, sin embargo éstas no responden a una estrategia de prevención y mitigación,
sino más bien a las iniciativas de algunos pobladores como en el caso de los muros de
contención que se han ejecutado en las riberas del río Vilcanota.
Así mismo se tiene la canalización del río Kitamayo, que se inicia en la parte alta y
acompaña todo el recorrido hasta su desembocadura en el río Vilcanota.

5.5.10 OTROS:
Cuadro Nº 28
Otros Equipamientos
NOMBRE ALCANCE AFORO MATERIAL AREA TOTAL AREA ESTADO
CONSTRUIDA
-
CEMENTERIO Distrital Adobe 6491.28 m2 - Buena
- - - - -
2711.42 m2
MORGUE
-
MUSEO
Concreto 851.17 m2 923.21 m2 Buena
COMUNITARIO

SALON COMUNAL Distrital Adobe 626.63 m2 112.52m2 Mala


Sin -
TERMINAL DE BUS Provincial 3563.22 m2 Mala
Tratamiento
TURISTAS
MERCADO Distrital - Concreto 1517.67 m2 2501.06 m2 Buena
- Adobe y 583.53.m2 43.28 m2 Buena
DEPOSITO Distrital
metálico
MUNICIPAL

ALMACEN MUNICIPAL Distrital Adobe Buena

AGENCIA Distrital Adobe 104.63 m2 156.46 m2 Buena


FINANCIERA

GUAMAN POMA DE AYALA 58


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

PARROQUIA Distrital Adobe 2511.25 m2 1528.06 m2 Buena

TERMINAL Distrital Adobe 916.72 m2 392.71 m2 Mala


INTERPROVINCIAL

COMPAÑÍA DE Distrital Adobe 267.31 m2 66.00 m2 Mala


BOMBEROS

Fuente: Equipo Técnico GPA / 2011

 Cementerio
El cementerio de Pisac se ubica en la parte noroeste de la ciudad (prolongación
calle Espinar), el cual esta constituido mayoritariamente por un extenso
camposanto, donde los enterramientos se realizan de manera directa y sin un
ordenamiento correcto. Una característica resaltante de este equipamiento, es la
construcción de mausoleos familiares, como iniciativa individual de las familias, las
mismas que adquirieron el terreno a perpetuidad. Ya recientemente se ha
construido un pabellón de nichos, que busca el uso intensivo del suelo debido la
evidente escasez del mismo.

 Museo Comunitario
El museo comunitario se ubica en la intersección de la Av. Amazonas y la Av.
Federico Zamalloa, se construyó articulado al malecón. Esta edificación se realizó
gracias al financiamiento de organizaciones extranjeras (España) y es gestionado
por una organización autónoma.
Es una infraestructura de aproximadamente 851.17 m2, que cuenta con áreas de
exposición permanente y exhibición de las expresiones culturales
contemporáneas. Actualmente se constituye en un espacio de concentración de
gente, ya que alberga presentaciones de danzas, ferias de degustación de
comidas y de exhibición de la artesanía de las comunidades altas del distrito.

Foto 28: Cementerio de Pisac Foto 29: Museo Comunitario


Fuente: KVG / Equipo Técnico GPA / 2011

5.6. CONSOLIDACIÓN URBANA (Ver Plano Nº PDU – PI – 19)

GUAMAN POMA DE AYALA 59


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

El nivel de consolidación urbana que se presenta en la ciudad de Pisac, muestra tres


niveles, siendo el detalle:

 Zona con mayor nivel de consolidación


Las zonas con un mayor nivel de consolidación, son en primera instancia el núcleo
urbano primigenio (damero colonial), las áreas inmediatas a este damero
(manzanas donde se encuentran el Centro de Salud, el complejo deportivo, el
Centro Cívico y la Institución Educativa Inicial Nuestra Señora del Carmen); y la
urbanización FROPAN, ya que cuentan con trazado urbano, la cobertura de los
servicios básicos es al 100% (agua, desagüe y electricidad), y su ocupación
responde a un proceso formal (aprobación de habilitación urbana, etc.).

 Zona en proceso de consolidación


En la ciudad de Pisac, la zona en proceso de consolidación es la que se ubica
sobre la Av. Federico Zamalloa (hacia la canalización del río Kitamayo), y las
primeras ocupaciones en las márgenes del río Vilcanota (primeras cinco cuadras
de la Av. Amazonas). Estas zonas carecen de un trazado urbano que garantice la
adecuada ocupación del espacio, ya que solo consta de lotes unos al lado de
otros, articulados solo por la vía principal, sin las correspondientes áreas de
aportes, además la cobertura de servicios es parcial (no cuentan con servicios de
desagüe).

 Zona de consolidación incipiente


Son las zonas de reciente ocupación (a partir del año 2000), los mismos que se
han dado de manera informal y espontánea, ocupando las fajas marginales del río
Vilcanota (por la margen derecha sobre la vía Pisac – Calca, y por la margen
izquierda sobre la vía Pisac – Taray) y también los bordes de la vía asfaltada Pisac
– Zona Arqueológica, además estas zonas de consolidación incipiente se dan en
áreas potencialmente agrícolas (asociación La Rinconada) y carecen de servicios
básicos formales.

5.7. TENDENCIAS DE EXPANSIÓN URBANA (Ver Plano Nº PDU-PI-20)

La ciudad de Pisac muestra una tendencia de crecimiento básicamente en dos


sectores: Sector Este (zonas de la Rinconada) y sector Sur Oeste (sobre la vía que
conecta al distrito de Taray).
La parte central y antigua de la ciudad, ha mantenido gran parte de su estructura
física, “por las limitaciones normativas que imponen instituciones como el INC y el
MINAG, que no permiten ocupaciones urbanas en las áreas circundantes debido a que
son áreas agrícolas con compromiso arqueológico” (Plan de desarrollo Urbano de
Pisac 2010).

La presión por ocupar mayores áreas para fines urbanos, se basa no sólo en el
crecimiento vegetativo de la población, sino fundamentalmente en los grupos
migrantes que ven en Pisac un territorio de inversión para la implementación de
hoteles, viviendas – hospedajes y otros negocios relacionados al turismo. Son estos
grupos los que ejercen presión e incluso direccionan la tendencia de crecimiento hacia
zonas potencialmente agrícolas, forzando después al gobierno local, para la
implementación de los servicios básicos; De igual forma son estos grupos que al tener
poder económico, monopolizan el mercado del suelo inmobiliario, generando la

GUAMAN POMA DE AYALA 60


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

especulación de precios; desplazando a la población local hacia zonas inaccesibles y


calificadas de riesgo (fajas marginales, laderas de cerros, etc.).

En Pisac podemos identificar tres niveles en las tendencias de ocupación:

 Tendencia Baja
Se caracteriza porque la dinámica con que se presenta ha sido limitada por el
accionar de entidades como el INC, ya que existen zonas con gran compromiso
arqueológico como los andenes de Patapata. Esta tendencia se da
fundamentalmente hacia la zona oeste de la ciudad.

 Tendencia Media
Esta tendencia responde a la necesidad de vivienda por parte de los pobladores
locales, por ello se viene dando predominantemente en las laderas del cerro
Ñustaqaqa (sectores de Chacachimpa y Huropampa), así como en la margen
izquierda del río Vilcanota.

 Tendencia Alta
La tendencia alta de ocupación, se da en la parte este de la ciudad
(fundamentalmente sobre la ex hacienda San Luís), donde desde hace tres años
se ha dejado de cultivar el maíz blanco de exportación. Además en este sector la
municipalidad ha adquirido una enorme fracción de terreno, afianzando la
tendencia de ocupación urbana de este sector con gran valor agrológico, aunque
con menor compromiso arqueológico.

En todos los casos, la ocupación se da de manera irregular y desordenada, ocupando


todos los espacios disponibles que existan, carecen de trámites de habilitación o
subdivisión, y escapan al alcance y regulación de la municipalidad, y por ende no se
encuentran legal ni técnicamente reconocidos. Debido a esta informalidad se han ido
ocupando zonas de alto riesgo, con dificultades de acceso y áreas de gran de
potencial agrícola, disminuyendo las posibilidades de desarrollo agrícola que debería
acompañar el crecimiento de estos asentamientos.

De ahí que ante la escasa disponibilidad de suelos para vivienda, los pobladores
locales y comerciantes, fueron ocupando los bordes de la vía Pisac – Calca, Pisac –
San Salvador y Pisac – Taray; zonas que actualmente se encuentran en proceso de
consolidación, que sin embargo no cuentan con servicios básicos y se caracterizan por
una ocupación espontánea, sin trazado urbano previo y que se han acondicionado
como islas que no prevén áreas de aportes, calles, ni articulación con su entorno
inmediato, restándole calidad urbanística,

5.8. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL (Ver Plano Nº PDU – PI – 21)

En la ciudad de Pisac, se evidencia que no existe un plan de gestión ambiental, y


muestra de ello es la existencia de áreas ambientales críticas, donde se produce
contaminación debido a una serie de prácticas inadecuadas, así tenemos el siguiente
detalle:

GUAMAN POMA DE AYALA 61


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

 Contaminación por evacuación de desagües


Las descargas directas de aguas servidas al río Vilcanota contaminan el medio
ambiente urbano, esto se debe a que la cobertura del servicio de alcantarillado no
cubre a la totalidad de la población, fundamentalmente en las fajas marginales
que se encuentran ocupadas de manera informal, es ahí donde las familias de
manera clandestina vierten sus aguas negras al río, generando verdaderos focos
infecciosos.

 Arrojo de desmonte y basura


Así mismo, existen puntos donde se depositan basura y desmonte, los cuales se
ubican en las orillas del río Vilcanota, ya que un gran sector de la población
considera al río únicamente como depositario de los desechos (aguas servidas y
basura).

 Contaminación visual
Presenta también áreas de contaminación visual por la presencia de avisaje
(principalmente en la Calle Bolognesi), que rompe la armonía del conjunto, ya que
muestran una diversidad de colores, formas y tamaños, que además invaden las
vías. Otra forma de contaminación visual se da con la ocupación total de la Plaza
Constitución y algunas vías aledañas (Calles Mariscal Castilla, Intihuatana y
Paucartambo), por el comercio informal de artesanías, que se da con el uso de
toldos precarios, que contribuyen al deterioro del medio ambiente urbano,
especialmente del área patrimonial.

 Actividades con usos incompatibles y contaminantes


Al interior de la ciudad se presentan actividades que generan distorsiones al
medio ambiente urbano, las mismas que impactan negativamente sobre la calidad
de vida de la población, y aunque estas actividades no son de gran envergadura,
generan contaminación por desechos de aceites, que evacuan los talleres
mecánicos, también se tienen los talleres metal mecánicos, que además de sus
desechos de soldadura y metal, ocupan las vías públicas en la zona; estas
actividades no compatibles se ubican principalmente en la Av. Amazonas.

Foto 30: Arrojo de desmonte en las márgenes del Foto 31: Arrojo de desmonte provenientes de
río Vilcanota. construcciones aledañas.

GUAMAN POMA DE AYALA 62


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Foto 32: Se aprecian los vertimientos de aguas Foto 33: Montículos de desmonte y basura
servidas domiciliarias directamente al río localizados en áreas libres cercanas al río
Fuente: KVG / Equipo Técnico GPA / 2011

5.9. MAPA DE PELIGROS (Ver Planos Nº PDU – PI – 22, 23, 24)

La ciudad de Pisac se localiza principalmente sobre el cono aluvial antiguo Culispata o


Kitamayo, que se ha formado por la acumulación de varios flujos aluviónicos antiguos
procedentes de la quebrada del mismo nombre y depositados en el piso de Valle del
Vilcanota.

Sobre el cono aluvial distal de pendiente moderada a ligeramente inclinada se


encuentra el centro histórico de la ciudad de Pisac y su expansión reciente sobre las
terrazas fluviales del río Vilcanota hacia la Quebrada Chaupihuayco o río Chuncuy y
hacia el Oeste de la ciudad, que tienen una pendiente plana a ligeramente inclinada.

Foto 34: Quebrada Chuncuy y deslizamiento de Cuyo Chico Foto 35: Derrumbes en la carretera Pisac
en Pisac 2011 – Complejo Arqueológico Pisac, 2011
Fuente: Equipo Técnico GPA / 2011

GUAMAN POMA DE AYALA 63


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

La ciudad de Pisac se encuentra disectada por el río Kitamayo (Quebrada Culispata)


que cruza la ciudad en una dirección Norte – Sur. En la margen derecha se encuentra
emplazado el centro histórico. El río Kitamayo ha sido encauzado y su cauce desviado
hacia el Este. Hacia el Oeste fuera de los límites de la ciudad, llega el río Pillatahuayco
a una serie de andenes incas muy bien conservados y que están en actual uso
agropecuario. Hacia el Norte de la ciudad en el cerro Intihuatana se encuentran los
restos incas pertenecientes al Conjunto Arqueológico de Pisac que están compuestas
de recintos y andenes. Al Este en los límites de la ciudad de Pisac, llega el río
Chuncuy procedente de la Quebrada Chaupihuayco, lugar donde se sitúan viviendas,
hospedajes turísticos y terrenos de cultivo.

La ciudad no solo ocupa el cono aluvial sino también el piso de valle donde hay un
crecimiento urbano. El piso de valle corresponde a la terraza en la margen derecha del
río, es decir hay un cambio de uso de suelos agrícolas de alta calidad por ocupación
urbana. El uso intensivo de los suelos de cultivo bajo riego tiene contaminación por
uso de agroquímicos, donde hay escasez y conflictos por el agua en la época de
secas. Sin embargo, las terrazas son buenos acuíferos pero no son explotados ya que
las aguas que se usan actualmente provienen de las quebradas transversales y
manantiales de ladera.

Por otro lado, cerca a la ciudad hay una presión de la flora nativa por extracción de
recursos mineros no metálicos, especialmente gravas y arenas del río Vilcanota, lo
que aumenta la vulnerabilidad sobre las márgenes.

De los estudios geodinámicos se desprende que en la zona de estudio se han


identificado deslizamientos antiguos a veces activos, conos aluviales, erosión e
inundación de los ríos Kitamayo, Chuncuy y Vilcanota. Estos peligros geológico-
climático y climático, provocan la inestabilidad de las laderas, que se incrementa
debido a causas antrópicas (por ejemplo corte de taludes y deforestación), así como a
las causas naturales, de alto fracturamiento de las rocas, pendiente muy empinada de
laderas, y la presencia de altas precipitaciones pluviales en la zona de estudio.

Los peligros de origen climático de mayor incidencia en el área de estudio son las
inundaciones, que afectan por tramos ambas márgenes de los ríos Kitamayo, Chuncuy
y Vilcanota. En estas márgenes que a veces no respetan la faja marginal, se ubican
viviendas, hospedajes y terrenos de cultivo. El peligro de inundación se puede
incrementar por la presencia de los deslizamientos activos que pueden servir como
zonas de represamiento. Así mismo hay que considerar el desbordamiento de la
laguna Quillhuacocha que afectaría a la población de Pisac.

Se han identificado hasta tres ríos que atraviesan o se encuentran muy próximos a la
ciudad de Pisac, estos ríos constituyen los canales de drenaje de dos sub cuencas
como son: Culispata (río Kitamayo y Pillatahuayco), y Chaupihuayco (río Chuncuy o
Chaupihuayco)

Desde el punto de vista hidrológico el río Pillatahuayco no es motivo de peligro aún en


temporadas de fuertes precipitaciones, habiéndose encontrado caudales máximos de
5.81 y 8.34 m3/s para períodos de retorno de 10 y 50 años. En el río Kitamayo los
caudales máximos estimados, fueron de 10.42 y 18.39 m3/s para períodos de retorno
de 10 y 50 años, siendo esta peligrosa por provocar inundaciones en la ciudad

GUAMAN POMA DE AYALA 64


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

(Carlotto et al., 2005)7; cabe anotar que en época de estiaje el río queda
completamente seco. Aquí las lluvias del 2 010 han producido un aluvión con la muerte
de 10 personas y afectó parcialmente algunas viviendas de la franja marginal.

El río Chuncuy es la más significativa (118 Km 2), pasa lejos de la ciudad de Pisac, pero
se ha zonificado en vista de posibles zonas de expansión urbana al futuro, ya que
actualmente existen algunos hoteles. Sus caudales máximos estimados para periodos
de retorno de 10 y 50 años son de 26.8 y 36.9 m3/s que producen inundaciones en las
riberas del río Chaupihuayco (Chuncuy) (Carlotto et al., 2 005)8. Además en la cuenca
se han identificado deslizamientos activos, como el de Cuyo Chico que pueden
represar el río y como consecuencia formar aluviones y afectar las zonas de San Luis
y Matará.

Desde el punto de vista hidrológico, para el río Vilcanota el gasto con período de
retorno de 50 años puede alcanzar e incluso rebasar la altura de los muros existentes,
lo cual probablemente provocaría inundaciones en la ciudad. Esta previsión ya
realizada por Carlotto et al. (2 005)9 lamentablemente ha sido comprobada por las
lluvias del 2 010 inundando toda esta franja y destruyendo esta parte de la ciudad.

PELIGROS DE PISAC

A. PELIGROS GEOLÒGICO – CLIMÀTICOS

a. Aluviones
Son masas de gravas y bloques de rocas con una matriz arcillosa o limo-arenosa que
se producen por efecto de erosiones importantes en las quebradas o asociadas
directamente a deslizamientos.

La ciudad de Pisac se localiza en la desembocadura de la quebrada Culispata


(Kitamayo), que ha formado un cono aluvial por la superposición de varios eventos
aluviónicos antiguos procedentes de la quebrada antes mencionada, que se
evidencian en los cortes de talud ya sean naturales o artificiales, donde además se
observan diferentes fenómenos de geodinámica externa.

También se observan otros conos aluviales en la desembocadura de la quebrada


Chaupihuayco que tienen el mismo origen del cono aluvial Culispata y además donde
se observan fenómenos de geodinámica externa de mayor peligro, como son
deslizamientos activos.

7
Mapas de Peligros de las ciudades de Ollantaytambo, Urubamba, Calca y Pisac. Ciudades Sostenibles Proyecto
INDECI – PNUD PER / 02/ 051 (2005).
8
Op Cit.
9
Op Cit.

GUAMAN POMA DE AYALA 65


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Foto 36: Canalización en la Quebrada Culispata o


Kitamayo donde ocurrió un aluvión en marzo del 2010,
Pisac, 2011
Fuente: Equipo Técnico GPA / 2011

Los peligros de origen geológico-climáticos de mayor incidencia en la ciudad de Pisac


y áreas adyacentes, son debido a la presencia de deslizamientos, aluviones, erosión
fluvial y cárcava, procesos que se ven favorecidos principalmente por la presencia de
aguas pluviales y superficiales, alta pendiente del terreno, baja o pobre consistencia
de los materiales.

Cono aluvial Culispata (Kitamayo)


En la desembocadura de la quebrada Culispata que forman el cono aluvial del
mismo nombre, se emplaza la ciudad de Pisac y sus zonas de expansión urbana.

Este cono aluvial está compuesto por arcilla, limo, arenas, gravas y bloques de
rocas que llegan hasta 60 pulgadas de dimensión. Las gravas hacen que los
terrenos de cultivo ubicados sobre este cono sean pedregosos y bastante
permeables.
Este cono aluvial está cortado por el cauce del río Kitamayo de dirección
aproximada norte-sur, pero que después ha sido encauzado tomando actualmente
otra dirección.

Los estudios de campo y las fotos aéreas indican que antes de la construcción de
la ciudad, el cauce principal de la quebrada Kitamayo pasaba por la actual Plaza
de Armas. No sabemos si por la intervención del hombre o por causas naturales,
este cauce cambió hacia el este. En efecto, las fotos aéreas de año 60 y las
observaciones de campo muestran que existía una canalización desde la parte alta
de la ciudad y que iba por la Calle Kitamayo siendo esta muy estrecha alcanzando
en algunos lugares solo 2 a 3 m. Posteriormente y debido a un aluvión que inundó
la ciudad incluyendo la Plaza Constitución, en los años 30 se decidió cambiar el
cauce más al este, para lo cual se construyó un canal muro. La actual canalización
es denominada “Canal Kitamayo” pasa por la parte alta y a un costado de la ciudad
por unos terrenos de cultivo. Sin embargo, en los años 90 otro aluvión produjo
inundaciones en las Avenidas Zamalloa y Amazonas ya que el canal Kitamayo se
obstruyó10.

10
Mapas de Peligros de las ciudades de Ollantaytambo, Urubamba, Calca y Pisac. Ciudades Sostenibles Proyecto
INDECI – PNUD PER / 02/ 051.

GUAMAN POMA DE AYALA 66


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Actualmente a lo largo de la ciudad de Pisac, el río Kitamayo se encuentra


encauzado en gran parte mediante muros de contención de sección rectangular,
pero las corrientes de agua que en época de lluvias se incrementan pueden
erosionar su cauce, o provocar el transporte de sedimentos desde gravas hasta
finos en época de lluvias excepcionales pueden provocar represamientos y que se
acentúan muchos más por la presencia de un puente de pequeña luz, cuya
estructuras estrechan el cauce del mencionado río.

En general el cauce del río Kitamayo representa un alto peligro para las viviendas
construidas cerca o alrededores, porque el agua siempre busca su cauce natural
para discurrir, sobre todo si se presenta un periodo de intensas lluvias que pueden
provocar aluviones.

La ciudad de Pisac se ubica sobre conos aluviales antiguos. La formación de este


cono está relacionada a flujos aluviónicos antiguos, procedentes de la quebrada
Culispata.

Se tienen antecedentes geológicos de aluviones e inundaciones en la ciudad de


Pisac, los que se ven en los cortes de afloramientos de suelos.

Zonificación por peligro de aluvión del centro poblado de Pisac


La ciudad de Pisac se localiza principalmente sobre el cono aluvial antiguo
Culispata, que está relacionado a la superposición de varios flujos aluviónicos
antiguos procedentes de la quebrada del mismo nombre. Actualmente, a lo largo
de esta quebrada se están reactivando deslizamientos de diferentes tamaños los
que provocarían a su vez represamientos, cuyos desembalses pueden dar lugar a
aluviones o huaycos de diversa magnitud.

Por la caracterización geodinámica, morfológica, topográfica y ubicación del centro


poblado en la quebrada Culispata se pueden producir deslizamientos o derrumbes
que provocarían a su vez represamientos, cuyos desembalses darán lugar a
aluviones o huaycos de diversa magnitud. Los estudios geológicos y geodinámicos
muestran que muchas zonas si bien no son críticas en la quebrada Culispata, sin
embargo, hay signos de varios fenómenos geodinámicos en vías de activación o
reactivación. A partir de estas características, así como lo ocurrido el año 1930,
1990 y el 2001 se ha realizado una zonificación de la ciudad de Pisac a las
inundaciones ligadas a aluviones de la quebrada Kitamayo (Plano Nº PDU-PI-24),
para el cual se han establecido 04 zonas de acuerdo a la descripción siguiente:

Peligro muy alto


Quiere decir que en caso de lluvias muy fuertes con periodos de recurrencia
cortos de 10 a 20 años que no permitan evacuar las aguas por el Canal
Kitamayo, se producirán inundaciones en la pista de acceso a las ruinas de
Pisac (Av. F. Zamalloa) y las viviendas que la circundan. Aquí tenemos una
zona de estrangulamiento que corresponde al sector donde el canal voltea de
una dirección casi Este-Oeste a una dirección casi Norte-Sur. Además, en este
codo existe un puente por donde pasa la pista de acceso a las ruinas que
obstruyó el aluvión del año 2 001 e inundó las avenidas Zamalloa y Amazonas.
En consecuencia las avenidas Zamalloa y Amazonas son de vulnerabilidad
Muy Alta a las inundaciones y aluviones.

GUAMAN POMA DE AYALA 67


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Peligro alto
En caso de producirse lluvias extraordinarias excepcionales es posible que el
canal Kitamayo se obstruya, entonces las aguas pueden retomar su antiguo
cauce es decir la Calle Kitamayo, siendo esta calle y las casas contiguas de
alto peligro a Inundaciones/aluviones.

En caso de lluvias muy fuertes o extraordinarias más la ocurrencia de huaycos


por reactivación de cárcavas y deslizamientos en la parte alta de la cuenca, el
riachuelo Kitamayo retomaría su cauce original es decir por la parte media del
cono pasando por el centro de la ciudad, tal como ocurrió el año 1 930. En
consecuencia las calles Intihuatana, Prado y manzanas aledañas serían
afectados de manera severa constituyendo también zonas muy vulnerables a
las inundaciones relacionadas a huaycos

Peligro medio
Son aquellas áreas aledañas a las zonas de peligro muy alto y alto, y
corresponden a las avenidas Zamalloa, Amazonas, Kitamayo, Intihuatana,
Prado etc. Lo que le da una configuración de que todo el poblado de Pisac
sería vulnerable a aluviones que ocurran en la quebrada Culispata.

Peligro bajo
Corresponde generalmente a pequeñas áreas que pueden ser inundadas por
aluviones y que estarían relacionadas a periodos de lluvias extraordinarias.

a. Deslizamientos
Los deslizamientos son movimientos de masas de suelos o rocas en los taludes o
superficies inclinadas debidos principalmente a la gravedad. Los factores
desencadenantes de los deslizamientos son principalmente la presencia de aguas
pluviales que circulan superficial y subterráneamente, erosión de la base de los
taludes, sismos e intervención antrópica principalmente con la construcción carreteras,
canales de irrigación y caminos. Los factores condicionantes están dados
principalmente por la presencia de rocas volcánicas muy fracturadas, así como de
esquistos y pizarras muy alteradas y fracturadas, influyen también las pendientes muy
empinadas de las laderas de los cerros.

Uno de los principales fenómenos de geodinámica externa que ocurren en la zona de


Pisac es el deslizamiento antiguo y activo de Cuyo Chico, que se ubica a 2 km. Al Este
de Pisac entre Chacatayoc y Cuyo Chico en la quebrada Chaupihuayco. Consiste en
el desplazamiento de una masa de lodo y depósitos coluviales pendiente abajo. La
superficie de deslizamiento tiene una configuración compleja, hacia el inicio en la parte
superior es vertical, para luego pasar a ser curva. Los materiales sueltos provenientes
de la erosión de las pizarras del Paleozoico inferior, al ser saturados de agua
conforman una masa fluida de gran densidad que se desplaza con mayor velocidad
especialmente en la temporada de lluvias, aunque en la temporada de secas el
regadío de los cultivos es por gravedad lo que influye en el movimiento lento de la gran
masa. Este comportamiento es debido a los factores físico-geográficos, en especial al
relieve del terreno y a las condiciones hidrológicas, como climáticas de la región, lo
que implica sistemáticamente el quebrantamiento de la estabilidad del talud. Una gran
importancia tienen las precipitaciones pluviales. Al frente de este deslizamiento se
localiza una población, donde las construcciones y la carretera que conducen al sitio
arqueológico de Pisac muestran agrietamientos y desplazamientos. Otros
deslizamientos antiguos de grandes dimensiones se observan en la margen derecha

GUAMAN POMA DE AYALA 68


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

del río Chuncuy, que han sido estabilizados mediante andenería por los incas, sin
embargo actualmente, algunas construcciones incas que llegan hasta el río Chuncuy
han sido afectadas debido a la erosión fluvial.

Hacia el Este del poblado de Pisac en las laderas empinadas se observan pequeños
conos de deyección y coluviales que por estar cubiertos especialmente de arbustos,
estos se mantienen estables.

Hacia el Norte del Poblado de Pisac existe una pequeña depresión y plana donde
existen terrenos de cultivo que podría corresponder a un deslizamiento antiguo, sin
embargo ahora en la parte superior solo queda una pequeña parte del deslizamiento
que afecta a las rocas volcánicas recientes.

Hacia el Sur del poblado de Pisac en la margen izquierda del río Vilcanota existen
escarpas de grandes deslizamientos antiguos emplazados en laderas de pendiente
empinada. La carretera Cusco-Pisac pasa por estos deslizamientos que en parte sus
taludes se encuentran estables debido al afloramiento de rocas volcánicas o areniscas
poco fracturados.

Zonificación de peligros de deslizamiento


Del análisis del mapa de peligros de deslizamiento en Pisac, se concluye que los
mayores peligros por deslizamiento se presentan en ambas márgenes de la
quebrada Chaupihuayco donde los deslizamientos son antiguos y activos en
algunos casos; en los alrededores de la ciudad de Pisac, los deslizamientos son
antiguos, a veces son inestables debido a los cortes de talud realizadas para la
construcción de carreteras y viviendas

Es necesario señalar que la activación o reactivación del deslizamiento activo de


Cuyo Chico podría originar un represamiento del río Chuncuy y el desembalse
provocar aluviones o huaycos de diversa magnitud, que afectaría las áreas de
expansión de Pisac.

En la ladera baja ubicada al Norte y Noreste del poblado de Pisac se presentan


conos de deyección y un pequeño deslizamiento que se encuentra cubierto solo
por matorrales o utilizado como terrenos de cultivo respectivamente; otros
deslizamientos antiguos se presentan al Sur de Pisac en la margen izquierda del
río Vilcanota, en general los deslizamientos antes mencionados son estables, por
lo que se les considera como de peligro bajo (Plano Nº PDU-PI-23). Al Noreste de
Pisac en la margen izquierda de la quebrada Chaupihuayco se presenta el
deslizamiento activo de Cuyo Chico y otros deslizamientos antiguos ubicados
cerca al sitio de Qantus Raqay presentan reactivaciones recientes, por lo cual, se
le asigna un peligro alto (Plano Nº PDU-PI-23).

B. PELIGRO CLIMÁTICO
Los fenómenos de origen climático de incidencia en la localidad de Pisac y quebradas
adyacentes se presentan en la subunidad geomorfológica denominada “conos
aluviales” que corresponden a los conos aluviales Culispata y Chaupihuayco y piso del
valle Chaupihuayco.

Generalmente se tiende a subestimar los fenómenos de origen climático que puede


afectar a una determinada zona y por lo general, este aspecto no es considerado

GUAMAN POMA DE AYALA 69


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

durante el proceso de planificación del desarrollo local en razón de que el río se


encuentra encauzado, pero que los cálculos de lluvias excepcionales pueden pasar la
capacidad de encauzamiento y por lo tanto causar inundaciones con lamentables
consecuencias, ya que a todo lo largo del río Kitamayo se hallan viviendas.

El fenómeno de origen climático que se presentan con mayor frecuencia en el área de


estudio son las inundaciones.

a. Inundaciones
Es el desplazamiento de las aguas de los ríos y quebradas que al sobrepasar su
capacidad normal de cauce, inunda los terrenos adyacentes. Las causas son las
intensas precipitaciones pluviales, por incapacidad del cauce a conducirlas o por
huaycos asociados a desembalses. En el caso de Pisac las inundaciones afectan
principalmente áreas adyacentes al río Vilcanota denominada faja marginal que en
algunas partes se hallan ya ocupadas.

Sin embargo, las zonas más vulnerables a las inundaciones son las debidas a la
presencia de torrentes fuertes y aluviones procedente de las quebradas Culispata y
Chaupihuayco.

Foto 37: Margen derecha del Río Vilcanota con muros de


contención en Pisac, 2011
Fuente: Equipo Técnico GPA / 2011

La quebrada Pillatamayo por ser una cuenca de dimensiones muy pequeñas y por
sus características hidrológicas no es motivo de peligro.
En el caso particular de la ciudad de Pisac se puede mencionar que históricamente
han ocurrido muchas inundaciones asociados a aluviones que en muchos casos
han sido solucionados parcialmente con la construcción de muros de
encauzamiento, como es el caso del río Kitamayo. Sin embargo el gran tamaño de
las piedras arrastradas (hasta 60 pulgadas) se puede inducir la magnitud de las
avenidas máximas que pueden ocurrir. De las observaciones en campo se deduce
que su presencia denota un peligro latente por la pendiente fuerte de su cauce
(21,2 %), habiéndose registrado hasta dos desbordamientos que inundaron un
sector de viviendas ubicadas detrás de la iglesia de Pisac y la propia plazoleta de
Pisac, tal como ya ocurrió en dos ocasiones; no obstante haberse construido

GUAMAN POMA DE AYALA 70


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

algunas defensas consistentes en muros de encauzamiento, estas no garantizan


una seguridad duradera11.

En la quebrada Chaupihuayco en el tramo comprendido entre el puente que


atraviesa el río Chuncuy a la altura de Hotel Royal Inca y una longitud de 200 m
aguas arriba, se observan gravas y bloques de rocas (5 a 20 pulgadas) y según los
rastros dejados por el río se aprecian alturas de tirante de agua de hasta 1.80 m.
De acuerdo a las manifestaciones de los vecinos del lugar, el torrente durante las
máximas avenidas alcanzó el nivel de las vías peatonales, siendo necesaria en la
actualidad la remoción de este material a fin de prevenir una acumulación del
mismo y el peligro de embalsamiento. Otro tramo con peligro es aquel ubicado a
aproximadamente 500 m. aguas arriba del puente situado al costado del Hotel
Royal, que ponen en peligro la estabilidad de andenes incas ubicados en la
margen derecha del río Chuncuy12.

También las inundaciones afectan áreas adyacentes al río Vilcanota, denominada


Faja Marginal que parte se encuentran ya ocupadas. Otra zona que es
constantemente inundada por las aguas del río Vilcanota, son las riberas de la
margen izquierda cerca de Taray.
El río Vilcanota en el sector de Pisac cuenta con defensas ribereñas aguas arriba y
abajo del puente, teniendo por tanto un cauce definido y casi recto, su ancho varía
entre 45 a 60 m. Aguas abajo la falta de defensas hace que río vaya alterando su
cauce, y presenta algunos bancos de arena e islas que desaparecen en
temporadas de crecidas.

Análisis de Peligro Climático en las quebradas de Pisac


El río Pillatahuayco es un tributario efímero, quedando completamente seco en
épocas de estiaje. Su presencia no es motivo de peligro desde el punto de vista
hidrológico aún en temporadas de fuertes precipitaciones. Y según las
estimaciones se ha encontrado caudales máximos de 5,81 y 8,34 m3/s para
períodos de retorno de 10 y 50 años13.

El río Kitamayo o Culispata constituye un tributario de segundo orden y toma este


nombre en su ingreso a la ciudad de Pisac. En su recorrido bordea el cerro
Intihuatana en cuyas alturas se encuentra emplazado el sitio arqueológico de
Pisac. Los caudales máximos estimados, fueron de 10,42 y 14,13 m3/s para
períodos de retorno de 10 y 50 años. Por el método directo se ha calculado un
gasto máximo de 18,39 m3/s. Cabe anotar que en época de estiaje el río queda
completamente seco14.

El río Chuncuy o Chaupihuayco es un tributario de cuarto orden, donde los


caudales máximos estimados para períodos de retorno de 10 y 50 años fueron de
26,8 y 36,9 m3/s. Por el método directo se ha calculado un gasto máximo de 29,5
m3/s. Se conoce antecedentes de avenidas frecuentes, tal como puede observarse
en el tramo adyacente al hotel Royal Inca15.

11
Mapa de Peligros de la ciudad de Pisac. Ciudades Sostenibles Proyecto INDECI – PNUD PER / 02/ 051.
12
Mapas de Peligros de las ciudades de Ollantaytambo, Urubamba, Calca y Pisac. Ciudades Sostenibles Proyecto
INDECI – PNUD PER / 02/ 051.
13
Mapa de Peligros de la ciudad de Pisac. Ciudades Sostenibles Proyecto INDECI – PNUD PER / 02/ 051.
14
Mapa de Peligros de la ciudad de Pisac. Ciudades Sostenibles Proyecto INDECI – PNUD PER / 02/ 051.
15
Mapa de Peligros de la ciudad de Pisac. Ciudades Sostenibles Proyecto INDECI – PNUD PER / 02/ 051.

GUAMAN POMA DE AYALA 71


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

De acuerdo al mapa de peligros, en el río Vilcanota se aprecia que un gasto con


período de retorno de 50 años puede alcanzar e incluso rebasar la altura de los
muros existentes, lo cual probablemente provocaría inundaciones que en la parte
Sureste no alcanzaría las viviendas. El peligro mayor lo encontramos aguas abajo
del puente en la margen derecha donde se han edificado viviendas prácticamente
sobre los mismos muros de encauzamiento y también en la margen izquierda
donde no existen muros de defensa16.

Zonificación de peligros por inundación del río Vilcanota


El paso del río Vilcanota por la ciudad y especialmente en la época de lluvias
excepcionales originan peligro de inundación de las márgenes, que han sido
mitigadas parcialmente mediante la construcción de muros de contención en
ambas márgenes, pero que en algunos casos son afectados algunas viviendas y
terrenos de cultivo.

Desde el punto de vista geológico, el peligro por inundación es latente en las


márgenes del río Vilcanota en la ciudad de Pisac; sin embargo por los análisis
hidrológicos se han permitido calcular los periodos de retorno para 50 y 100 años
que rebasaría el caudal actual del río Vilcanota, lo que es corroborado por los
trabajos de campo y análisis sedimentológico. Esto nos ha permitido realizar una
zonificación determinando áreas con peligro muy alto, alto, medio que se muestran
en el mapa Zonificación Geológica de Peligro por Inundación del río Vilcanota
(Plano Nº PDU – PI – 22).

Peligro muy alto


Son las zonas que son afectadas o pueden ser afectadas por inundaciones
ligadas a las lluvias muy fuertes que se producen anualmente o con un periodo
de recurrencia de 10 años. Dentro de esta clasificación tenemos los bordes del
río que no cuentan con muros de contención como es el caso de las
urbanizaciones inmediatamente pegadas al río y sin obras de encauzamiento,
como es el caso de las urbanizaciones Juan Julio Loayza y Vilcanota, ambas
situadas en la margen izquierda. Aquí, solamente existen como protección
muros provisionales de encauzamiento que se construyeron con el material del
río (piedras, gravas y arenas) o sacos de arena. Cada año estos muros son
destruidos por el río inundando varios sectores, por lo que son de peligro muy
alto a las inundaciones. Igualmente, tenemos en la margen derecha, el área
comprendida entre el cauce y muro de contención que en época de estiaje es
de 2 a 3 m a ancho. Aguas abajo del final del encauzamiento (margen Derecha)
todas la urbanizaciones situadas entre el cauce y la Avenida Amazonas vienen
realizando independientemente, cada propietario, su defensa ribereña ganando
algunos metros al río. Estos metros constituyen zonas de muy alta peligrosidad
a las inundaciones.

Peligro alto
Corresponde a las zonas que pueden ser inundadas en periodos de lluvias
extraordinarias que se producen entre 10 y 100 años, destruyendo las obras de
encauzamiento que en muchos casos no consideran estos aspectos. Por el
periodo de recurrencia muy largo, la población muchas veces no tiene la
conciencia debida de estos fenómenos a largo tiempo. Así tenemos que los

16
Mapas de Peligros de las ciudades de Ollantaytambo, Urubamba, Calca y Pisac. Ciudades Sostenibles Proyecto
INDECI – PNUD PER / 02/ 051.

GUAMAN POMA DE AYALA 72


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

sectores cercanos a los de muy alta vulnerabilidad en la Urbanización Juan


Julio Loayza y la Urbanización Vilcanota, son de peligro alto.

La zona comprendida entre el Mercado, el canal Kitamayo y donde empieza el


muro de contención de la margen derecha, es también de alta peligrosidad. En
los inicios del canal Kitamayo, en parte no está encauzado y el río puede
inundar y retomar su cauce como ocurrió en los años 60 y 70. Sin embargo
actualmente este sitio sin encauzamiento así como los muros, han sido
mitigados con la acumulación de grandes bloques de roca.

Igualmente, los sectores cercanos a los de peligro muy alto entre el cauce del
río y la Avenida Amazonas, son de peligro alto.

Peligro medio
Son zonas relativamente alejadas y un poco más altas del cauce inundable,
pero pueden ser inundadas debido a lluvias extraordinarias con periodos de
recurrencia mayores a los 100 años, o debido a la llegada de aluviones
producidos en la parte alta de la cuenca. Si bien es cierto que estas
posibilidades son muy bajas, pero no deben ser ignoradas. En este contexto se
tiene un sector de la Urbanización Juan J. Loayza y gran parte del poblado
ubicado a un costado del muro de contención actualmente existente.

Peligro bajo
Corresponde a zonas relativamente alejadas y con alturas donde no se tiene
antecedentes de inundaciones recientes, sin embargo se debe tomar en cuenta
la llegada de grandes huaycos producidos en épocas excepcionales, razón por
la cual tampoco pueden ser ignorados.

C. GEOTECNIA
Los datos y análisis geotécnico se ha obtenido del Estudio del Mapa de Peligros de la
ciudad de Pisac. Ciudades Sostenibles Proyecto INDECI – PNUD PER / 02/ 051
(Carlotto et al., 2005)17.

Los estudios geotécnicos indican la presencia de hasta 02 tipos de suelos en función


de sus características geotécnicas en la ciudad de Pisac sector urbano y zona de
expansión; suelos gruesos, granulares GP, gravas GC y suelos GP-GM y gravas GW-
GM, que se encuentran en los sectores de la Urb. Juan J. Loaiza, Esquina Jr.
Kitamayo y Jr. San Francisco, Asociación Bernardo Tambohuacso y el Sector
Acchapata; suelos gruesos, finos SM, arenas SC y suelo ML, estos suelos se
encuentran en los sectores de 73Patacalle, Esquina Av. F. Zamalloa Vigil y el sector
Sañi Huasi (Fig. Nº SN 01). Todos estos suelos muestran capacidades portantes
mayores a 1 kg/cm2, lo que indica que, en general son de buena calidad (Fig. Nº SN
02) (Carlotto et al., 2005)18.

17
Mapa de Peligros de la ciudad de Pisac. Ciudades Sostenibles Proyecto INDECI – PNUD PER / 02/ 051.
18
Op Cit.

GUAMAN POMA DE AYALA 73


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Gráfico Nº 08
Mapa de clasificación de suelos del centro poblado de Pisac.

Fuente: Mapa de Peligros de la ciudad de Pisac. Ciudades Sostenibles Proyecto INDECI – PNUD PER / 02/ 051.

Gráfico Nº 09
Mapa de capacidad portante de suelos del centro poblado de Pisac.

Fuente: Mapa de Peligros de la ciudad de Pisac. Ciudades Sostenibles Proyecto INDECI – PNUD PER / 02/ 051.

GUAMAN POMA DE AYALA 74


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

5.10 VULNERABILIDADES Y RIESGOS (Ver Planos Nº PDU – PI – 25 y 26)

Se ha analizado la vulnerabilidad en base a la evaluación de las siguientes y factores:


exposición de infraestructura socio-económica, viviendas, equipamientos principales
en áreas de peligro, fragilidad respecto al uso de materiales predominantes en la
vivienda, se ha tomado las viviendas de las manzanas censadas el 2 007.

Se considera la vulnerabilidad socioeconómica en base al IDH a nivel distrital. Este


indicador muestra las variables de logro educativo, esperanza de vida al nacer,
ingreso familiar per cápita y analfabetismo. Estos indicadores expresan la capacidad
de las personas y familias para asimilar absorber, adaptarse, cambiar, resistir y
recuperarse del impacto de un peligro, como de incrementar su capacidad de
aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para protegerse en el futuro. El
logro educativo que mide los años de escolaridad incrementa las posibilidades de
acceso a mejores condiciones de empleo y por consiguiente a un mayor nivel de
ingreso para adquirir suelos en mejores condiciones de seguridad física. La condición
de alfabetismo permite acceso a la información y al conocimiento científico generado
en la ciudad y en el valle respecto a peligros, vulnerabilidad y riesgos, permite
igualmente mejores posibilidades de proponer proyectos de reducción del riesgo,
prevención, preparación respuesta (evaluación de daños y necesidades) rehabilitación
y reconstrucción de acuerdo a los protocolos establecidos en el sistema nacional de
gestión del riesgo.

El ingreso familiar per cápita es un indicador fundamental para adquirir suelos y


construcciones en condiciones de seguridad física, permite tener ahorros para
acceder a aseguramientos (transferencia del riesgo de bienes muebles e inmuebles).
Los ingresos familiares producto de empleo formal permite el acceso al seguro social y
servicios de salud especializados en caso de ser afectados.

La vulnerabilidad social del distrito de Pisac ocupaba el ranking Nº 8 de 12 distritos


que conforman el área de intervención directa con un IDH de 0,4726 el 2 003, es decir
tiene una vulnerabilidad social alta respecto a los demás distritos del Valle. Para el
2007 ocupa el ranking Nº 6 de 12 con un IDH de 0,5622 es decir que, si bien ha
aumentado el índice, ha disminuido dos posiciones respecto al 2003
comparativamente con los otros distritos del valle.

En el centro poblado de Pisac más del 80% de las manzanas censadas son de
material predominante de adobe (Ver Plano N° PDU-PI-25) siendo altamente
vulnerable ante sismos, pues Pisac se encuentra dentro de la calificación de
intensidad sísmica IX (MM) del sistema de fallas tectónicas activas en la Región Cusco
y relativamente cercana a la falla de Tambomachay de una longitud de 20 Km. Por la
predominancia de material de abobe es de alta vulnerabilidad ante aluviones e
inundaciones. Cuenta con gran cantidad de los equipamientos expuestos a peligros
principalmente ante aluviones del río Kitamayo. (Ver Plano N° PDU-PI-26).

a. Vulnerabilidad ante inundaciones


Se ha reducido la vulnerabilidad del centro poblado con obras de mitigación en el
río Vilcanota a la altura de la asociación Juan J. Loaiza aguas abajo hasta el
puente de Pisac por ambas márgenes y desde el puente de Pisac aguas abajo
hasta el puente de Taray, sin embargo aún existe un nivel de vulnerabilidad.

GUAMAN POMA DE AYALA 75


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Existe cierto nivel de vulnerabilidad en la zona de Matará, el puente sobre el río


Chuncuy, museo Comunitario, el área del malecón entre el rio Vilcanota y la calle
Amazonas (vía principal a Calca hasta la Asociación Virgen del Carmen en la
margen derecha del rio Vilcanota. Están expuestos a inundaciones en alto y medio
peligro los equipamientos urbanos del Terminal interprovincial, compañía de
bomberos voluntarios Nº 131, almacén municipal y salón comunal.

Por la margen izquierda del río Vilcanota aguas arriba, la Zona de Huandar (1,8
Km. del Puente de Pisac), la carretera a San Salvador están expuestas a alto y
medio peligro. Las áreas cercanas al río de la Asociación Juan J. Loayza se
encuentran expuestas a medio peligro al igual que las viviendas adyacentes al río
de la Asociación Paseo de la Ñusta, parque del campesino vía que conduce a
Taray y parte del sector urbano de Chinchaychinchaypampa que están en proceso
de consolidación, la sub estación eléctrica, templo evangélico y áreas agrícolas
aledañas a la carretera a Taray.

Se calcula que el 2 011, 0,25 Ha. (0,37%) del área urbana está expuesta a muy
alto peligro; 0,56 Ha. (0,83%) está expuesta a alto peligro y 1 Ha. (1,52%) a medio
peligro por inundaciones del río Vilcanota. En total 2,72% del área urbana está
expuesta a deferentes niveles de inundación.

b. Vulnerabilidad ante deslizamientos


En la margen derecha del rio Vilcanota son vulnerables las zonas adyacentes a la
carretera a Paucartambo desde el puente de la Av. Federico Zamalloa hasta el río
Chuncuy hacia el norte del poblado. En el 2 010 se evidenció la vulnerabilidad de
la carretera debido procesos de erosión de suelos con caída de rocas y derrumbes.
Muy cercano en la sub cuenca de Culispata se tiene un fenómeno de
deslizamiento en Cuyo Chico de 499.94 Ha. Que abarca desde Cotataqui hasta
Canalpata el cual afecta las viviendas, la vía de acceso al complejo arqueológico
de Pisac y áreas agrícolas e iniciativas de turismo vivencial; indirectamente
también afecta a las poblaciones que viven en la sub cuenca de Chuncuy
dependientes directamente del poblado de Pisac. Hacia el este las áreas urbanas
y servicios turísticos en la zona denominada la Rinconada por peligro bajo del
cerro Ventayoc.

En la margen izquierda del río Vilcanota son vulnerables la carretera a San


Salvador y áreas agrícolas a la altura de Huandar, las urbanización Bandubamba,
Chacachimpa Mirador, Asociación Vilcanota, Sector Chinchaychinchaypampa,
templo evangélico, sub estación eléctrica, carretera a Cusco en bajo peligro, por la
presencia de antiguos deslizamiento estables.

En total 3,17has, es decir 4,68% del área urbana está expuesto a peligro Medio a
Bajo. El resto del poblado no está expuesto a peligros de deslizamientos.

c. Vulnerabilidad ante aluviones


Ha reducido su vulnerabilidad con obras de mitigación desde tiempos de la colonia,
se ha desviado el curso natural del río Kitamayo hacia el este y luego hacia el sur.

Prácticamente la afectación por aluvión compromete a todo el casco central del


poblado de Pisac, con alto grado el templo, la plaza Constitución hasta llegar al río
Vilcanota, también desde la calle Inticahuarina hasta la Av. Federico Zamalloa.

GUAMAN POMA DE AYALA 76


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Asimismo desde el parque Clorinda Mato hasta el área agrícola adyacente a la Av.
Federico Zamalloa incluyendo parte de la carretera hacia el complejo arqueológico
de Pisac en 200 m. Hacia el este los dos puentes sobre el río Chuncuy, la
infraestructura turística y las áreas agrícolas colindantes están expuestas a los
aluviones provenientes de la sub cuenca de Chuncuy.

Se calcula que el 2011, 0.11 Has. (0.16%) del área urbana está expuesta a muy
alto peligro; 7,13 Has. (10,52%) está expuesta a peligro alto, 34,22 Has. (50,48%)
a peligro medio de aluvión y 4,48 Has. (6,76%) está expuesto a peligro medio a
bajo de aluvión. En total 67,93% del área urbana está expuesta a diferentes niveles
de aluvión.

Escenario de riesgo

El escenario se ha construido en base a los eventos históricos registrados en la


zona como también a los mapas de peligros y de vulnerabilidad elaborados y a la
apreciación de funcionarios municipales encargados de los Comités de Defensa
Civil. Es una circunstancia hipotética de desastres en el que se cuantifica
genéricamente un nivel de daños y pérdidas probables por la ocurrencia de un
fenómeno potencialmente peligroso, en este caso para Pisac un aluvión por el río
Kitamayo. Sirve para planificar la respuesta, rehabilitación y reconstrucción, los
sistemas de alerta temprana y simulacros de evacuación y principalmente las de
mitigación del riesgo. Por lo anteriormente expuesto, el escenario de riesgo para
Pisac es:

“Por lluvias intensas en el mes de febrero se ha generado varios aluviones


erosionando las defensas del rio Kitamayo a la altura del área central del poblado
de Pisac, ingresando y afectando parte del atrio y templo restaurado San Pedro
Apóstol. El recorrido de detritos destruye viviendas y comercios en un área de 8
ha. Que representa un … % del área del poblado, con un total de 30 viviendas
destruidas, plaza Constitución con bolonería mediana depositada llegando a una
altura de 1 m. Afecta las manzanas entre las calles Pardo y Grau, parte posterior
del templo hasta el río Vilcanota obstaculizando la vía Amazonas cortando el
tránsito hacia Calca, y Paucartambo, afectando la totalidad de quioscos de
comercio de la plaza y establecimientos comerciales de los alrededores.

Capacidad de respuesta frente a emergencias y desastres:

El centro poblado de Pisac por ser el acceso principal al valle cuenta con las
mejores capacidades de respuesta de la zona Este del área de intervención,
cuenta con una compañía de bomberos regularmente implementada que cuenta
con 15 efectivos, y equipo contra incendios urbanos, una ambulancia no médica.
Existe un centro de Salud MINSA CLAS I - 4, maquinaria de la municipalidad para
rehabilitación y una delegación policial actualmente reubicada por ser destruida el
2010. Por otro lado cuenta con 12 efectivos de serenazgo que dirigen el tránsito y
prestan seguridad a la población.

GUAMAN POMA DE AYALA 77


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Cuadro Nº 29
Inventario de Equipos, Maquinaria y Movilidad para respuesta y rehabilitación en caso
de desastres
Entidad
Operativo que la Teléfono Observaciones
TIPO Modelo dispone Ubicación
SI NO
Plaza Pisac
84-203026 contacto
1 volquete 15 m3 SI MDP 984984520 Julio Olarte

1 volquete 7 m3 SI MDP
1 camioneta 84-203026
doble cabina NISAN SI MDP “ 984984520
84-203026
1 excavadora SI MDP “ 984984520
84-203026
1 tractor oruga SI MDP “ 984984520
1 cargador frontal SI
Compañía
de Calle
Bomberos espinar s/n Inicio actividades
Motobomba 21/2” SI Pisac 131 Pisac 8E+07 1998
Se lo han llevado
a Puerto
Motobomba 6” NO “ “ “ Maldonado
Motobomba 6”
para lodos SI “ “ “
Camioneta de
Rescate “ “ “
Equipo para
incendio urbano “ “ “
3Y
1 ambulancia no Toyota vehículo
médica chino SI “ “ “ reciclado
Av.
1 Ambulancias SI MINSA Amazonas
Policía de Plazoleta B
2 patrulleros carreteras Leguía s/n 084-203105
Fuente: Elaboración propia CGPA 2011

6. AREAS HOMOGENEAS

La determinación de zonas homogéneas, tiene como finalidad desagregar el área


urbana en sectores definidos, de modo que los procesos de planificación y manejo del
crecimiento se vean facilitados, al tener áreas identificables en los cuales se
propondrán las intervenciones.
Además, determinando zonas homogéneas se podrá caracterizar y evaluar los
problemas y potencialidades de áreas reconocibles con características similares.
Estos sectores están definidos como áreas con homogeneidad espacial en términos
de características físicas, socio-culturales y funcionales, estando delimitados por
elementos naturales o artificiales (vías, el río Vilcanota, etc.).

La caracterización de las zonas homogéneas, se ha determinado de acuerdo a las


siguientes multivariables:

GUAMAN POMA DE AYALA 78


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

En caso de Centro Histórico:


- Nivel de consolidación.
- Usos de suelo y usos no compatibles.
- Descaracterización edilicia.
- Situación de las viviendas.
- Calidad ambiental.
- Riesgos

En caso de las otras áreas:


- Nivel de consolidación.
- Usos de suelo y usos no compatibles.
- Situación de la vivienda (calidad).
- Acceso a equipamiento.
- Accesibilidad y estado.
- Calidad Ambiental.
- Riesgos.

 ZONA HOMOGÉNEA A – Centro Histórico


- Es el sector donde se localiza el centro histórico de Pisac.
- El área aproximada es de 14,60 has.
- Tiene una traza ortogonal de damero colonial, con tipología edilicia histórica.
Una característica resaltante es la estrechez de sus calles.
- Existe un predominio del uso residencial y se constituye en el centro
administrativo y político de la ciudad y del distrito.
- Prevalecen las construcciones de 2 niveles y en material de adobe, dándose
una tendencia a la construcción en concreto armado y de tres niveles a más.
- Concentración de comercio y servicios (restaurantes, tiendas, hospedajes
turísticos, etc.), en algunos ejes comerciales que da acceso a la plaza.
- Este sector cuenta con servicios básicos.
- Existe una organización vecinal, que comparte costumbres e identidad.
- Las relaciones sociales todavía son intensas entre los vecinos.
- La totalidad de vías se encuentran tratadas con lajas de piedra.
- Se evidencia la ocupación casi permanente de comerciantes de artesanías en
la plaza principal y calles aledañas (Mariscal Castilla, Intihuatana y
Paucartambo).
- Esta zona cuenta con servicio de limpieza pública, sin embargo se evidencia un
alto nivel de contaminación por las excretas de los numerosos perros
vagabundos.
- La densidad de esta zona es la más alta de la ciudad: 100,56 hab/ha

GUAMAN POMA DE AYALA 79


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Gráfico N° 10
Zona Homogénea A – Centro Histórico

85150 85150 85150 85150


00N 00N 00N 00N

191500E

191600E
191300E

191400E
85149 85149 85149 85149
00N 00N 00N 00N

191500E
191300E

191400E

191600E
SECTOR A
85148 85148 85148 85148
00N 00N 00N 00N

191500E
191300E

191400E

191600E
85147 85147 85147 85147
00N 00N 00N 00N

191300E

191400E

191500E

191600E
85146 85146 85146 85146
00N 00N 00N 00N

191300E

191400E

191500E

191600E
Fuente: KVG / Equipo Técnico GPA / 2011

Foto 38: Panorámica del centro histórico de Foto 39: Vista de la Calle Bolognesi, eje
Pisac, donde se aprecia la trama ortogonal y la comercial principal ubicado en el centro histórico,
predominancia de una altura de edificación de me muestra un alto nivel de descaracterización.
dos niveles.

Foto 40: Vista de la Calle Pardo, donde se Foto 50: Primera cuadra de la Calle Mariscal
aprecian construcciones acordes a la tipología Castilla, invadida por el comercio informal de
y que albergan servicios turísticos. artesanías, que dificulta la transitabilidad.

Fuente: KVG / Equipo Técnico GPA / 2011

GUAMAN POMA DE AYALA 80


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

 ZONA HOMOGENEA 1
- Es el sector ubicado en la parte alta y contigua al centro histórico de Pisac
(sector denominado Acchapata).
- El área aproximada de esta zona es de 3,35 has.
- Tiene una configuración de manzanas irregulares con ocupación incipiente.
- La traza es orgánica y se acondiciona a la topografía, no prevé la continuidad
de calles.
- Esta compuesto por un sector donde se evidencian pequeños de dimensiones
reducidas, acondicionados a la topografía de los andenes preexistentes.
- Se evidencia un predominio de uso agrícola intra urbano y residencial.
- Sus vías no tienen tratamiento.
- Tienen cobertura de servicios básicos.
- Esta zona está identificada como de peligro alto y medio, ante la posibilidad de
un aluvión generado por el río Kitamayo.
- En esta zona no se localizan equipamientos ni áreas verdes planificadas, sin
embargo por la presencia de áreas agrícolas intraurbanas, le otorgan un alto
nivel de calidad ambiental.
- Las viviendas son mayoritariamente de adobe y de dos niveles.
- La densidad promedio de este sector es 59,09hab/ha

Gráfico Nº 11
Zona Homogénea 1

Fuente: KVG / Equipo Técnico GPA / 2011

Foto 51: Vista de la Zona homogénea 1, que Foto 52: Vista desde la calle Intihuatana, se
corresponde a la ocupación en ladera y evidencia la fuerte pendiente que existe en esta
contigua al Centro Histórico de Písac. zona.
Fuente: KVG / Equipo Técnico GPA / 2011

 ZONA HOMOGÉNEA 2

GUAMAN POMA DE AYALA 81


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

- Se ubica en torno de la Avenida Federico Zamalloa.


- Tiene un área de 1,54 has
- Esta zona carece de traza urbana, ya que no ha sido planificada y básicamente
es el resultado de la ocupación espontánea propiciada por los propietarios.
- No se prevé la continuidad de calles.
- Cuenta con la totalidad de servicios básicos.
- Las construcciones son predominantemente de dos niveles y de material de
adobe.
- El uso predominante es de Comercio y Vivienda; ya que en este sector se
localizan restaurantes, hospedajes, tiendas de artesanía.
- No se cuentan con áreas de aportes.
- La densidad es de 75,18 hab/ha

Gráfico N° 12
Zona Homogénea 2

Fuente: KVG / Equipo Técnico GPA / 2011

Foto 53: Vista panorámica de esta zona Foto 54: Vista de la ocupación que se da en torno
homogénea, donde se aprecia la paulatina de la Av. Federico Zamalloa, que actúa como único
ocupación en áreas que eran de uso agrícola. elemento articulador de esta zona.
Fuente: KVG / Equipo Técnico GPA / 2011

 ZONA HOMOGENEA 3

GUAMAN POMA DE AYALA 82


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

- Constituye un bolsón aislado, que se ha desarrollado en torno del Hotel y Club


Royal Inca, teniendo como elemento direccionador la vía hacia el Complejo
Arqueológico de Písac. Este bolsón se ubica al noreste de la ciudad.
- Tiene un área de 10,74 has
- No cuenta con traza urbana, solo son ocupaciones espontáneas en torno de la
vía, y se articulan por medio de ésta.
- A excepción del Hotel, el uso predominante es residencial de baja densidad,
aunque también se encuentran algunos hospedajes de tipo residencial, que
también obedecen a esta distribución de lotes continuos.
- Predominan las construcciones de dos niveles en material de adobe, sin
acabados y sin las características mínimas de habitabilidad.
- Este sector no cuenta con los servicios básicos (carece de desagüe y el agua
es solo entubada.
- Tiene un dinámico proceso de crecimiento que escapa al control y fiscalización
urbana, debido principalmente, porque recibe la migración de los pobladores de
las comunidades cercanas.
- La densidad promedio de este sector es 20,70 hab/ha

Gráfico N° 13
Zona Homogénea 3

Fuente: KVG / Equipo Técnico GPA / 2011

Foto 55: Vista de la zona homogénea 3, donde se


emplaza el Hotel y Club Royal Inca, y que ejerce una
fuerte presión sobre áreas agrícolas circundantes.
Foto: KVG / Equipo Técnico GPA / 2011

 ZONA HOMOGENEA 4

GUAMAN POMA DE AYALA 83


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

- Bolsón aislado ubicado al este de la ciudad de Písac, sobre una planicie con
ligera pendiente norte – sur.
- Tiene un área de 8,71 has
- No cuenta con traza urbana y se desarrolla de manera espontánea e informal
(sin manzanas, calles ni áreas de aporte), obedeciendo a la venta
indiscriminada que realizan los propietarios (sin prever accesos ni dotación de
servicios).
- Esta zona se emplaza sobre áreas potenciales para el desarrollo de
actividades agrícolas, y no se han efectuado los correspondientes cambios de
uso, ya que no se consideran aún como de uso residencial.
- Predominantemente el uso es residencial, pero no de carácter permanente,
sino como residencias de fin de semana o de descanso. Además se tiene
establecimientos comerciales como hospedajes, albergues y restaurantes.
- La altura de edificación es de dos niveles y las construcciones son de material
de adobe, aunque con características particulares tipo chalet de campo, con
todas las características de habitabilidad.
- Esta zona solo cuenta con agua entubada y electricidad, careciendo de
desagüe.
- La densidad es de 15,06 hab/ha

Foto 56: Vista de la zona de Rinconada, que se Foto 57: Se aprecian las viviendas y otros
constituye en la zona homogénea 4, la misma que establecimientos de recreo y hospedaje que se
es un bolsón aislado del continuo urbano. emplazan en esta zona.
Fuente: KVG / Equipo Técnico GPA / 2011

 ZONA HOMOGENEA 5
- Son las áreas que se ubican en torno de la vía Pisac – Taray, Pisac –
Huambutío y hacia el cerro Chacachimpa, donde se viene dando un dinámico
proceso de ocupación informal, que alberga fundamentalmente a los residentes
de Písac.
- El área de esta zona homogénea es 11,60 has
- Una parte se emplaza en terreno llano y otra en terrenos con pendiente
pronunciada (cerro Chacachimpa).
- Se encuentran organizados en asociaciones pro vivienda (Asoc. Juan J.
Loaiza, Asoc. Vilcanota, Asoc. Huaropampa, Asoc. Mirador, etc.), los cuales
tienen un nivel incipiente de traza urbana, ya que conforman manzanas y calles
internas, sin embargo un gran sector todavía responde al patrón de ocupación
de lotes tras lote en torno de la vía. Sin embargo al no estar planificados ni

GUAMAN POMA DE AYALA 84


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

formalizados, carecen de las áreas de aportes y tampoco cuentan con áreas


verdes.
- Las áreas en pendiente se emplazan en las proximidades de restos de
andenes prehispánicos.
- El uso predominante es residencial de baja densidad.
- Las construcciones son de adobe y la altura de edificación es de dos niveles.
- Esta zona no cuenta con servicio de desagüe, solo con agua y electricidad.
- La densidad es de 22,30 hab/ha

Foto 58: Se observan las ocupaciones en torno a Foto 59: Vista del cerro Chacachimpa, nótese la
la vía a Taray, las mismas que son fuerte pendiente, uso predominante residencial.
predominantemente de uso residencial y en
material de adobe.
Fuente: KVG / Equipo Técnico GPA / 2011

 ZONA HOMOGENEA 6
- Bolsón longitudinal ubicado íntegramente en la margen derecha del río
Vilcanota, en torno de la vía de Pisac – Calca.
- Cuenta con una área aproximada de 4,26 has
- Se emplaza en un terreno llano, sin pendiente.
- Este bolsón longitudinal se emplaza sobre faja marginal, y se produjo de
manera informal, respondiendo a las demandas de terreno para vivienda.
- Se da una ocupación sin traza urbana, con lotes dispuestos unos tras otros en
hilera, que tienen como único elemento articulador la vía interprovincial.
- El uso predominante es residencial, aunque también se presentan hospedajes.
- Las construcciones son de adobe y concreto armado; es en este sector que se
presentan edificaciones de tres niveles o más, con características atípicas que
distorsionan drásticamente la tipología tradicional.
- Esta zona cuenta con la totalidad de servicios, haciendo que su nivel de
consolidación sea alto.
- La densidad es 85,42 hab/ha

GUAMAN POMA DE AYALA 85


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Foto 60: Vista de las riberas del río totalmente Foto 61: Nótese las construcciones en material de
ocupadas por viviendas. concreto armado y de tres niveles o más, que
disturban la tipología tradicional.
Fuente: KVG / Equipo Técnico GPA / 2011

 ZONA HOMOGÉNEA 7
- Sector que corresponde a un proceso de urbanización formal, donde se han
ejecutado manzaneo, lotización y áreas de aportes para parques.
- Tiene un área de 9,52 has
- En esta zona también se emplazan los equipamientos que sirven a toda la
ciudad (Complejo Deportivo, Centro de Salud, Centros Educativos y Estadio
Municipal), ocupando manzanas de mayores dimensiones que no guardan
relación formal con el damero primigenio.
- Esta zona se emplaza en un terreno completamente llano, en torno de la vía
Pisac – Calca.
- Cuenta con traza urbana, aunque la misma no guarda relación formal con la
cuadrícula colonial, y tampoco se proveyeron continuidad en las calles.
- El uso es residencial, con presencia de comercio barrial (tiendas de abarrotes).
- Las construcciones son de dos niveles y de material de adobe, sin embargo
hay un incipiente proceso de cambio hacia construcciones de concreto armado
de tres niveles a más.
- Esta zona cuenta con la totalidad de servicios básicos, sus vías se encuentran
íntegramente tratadas (empedradas).
- La densidad es de 54,90 hab./ha

Foto 62: Vista de la zona homogénea 7, que Foto 63: Vista de las viviendas de altura predominante
alberga a urbanizaciones formales. de dos niveles y material de adobe.

Fuente: KVG / Equipo Técnico GPA / 2011

7. GESTIÓN URBANA

GUAMAN POMA DE AYALA 86


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

 PRECEDENTES O ANTECEDENTES NORMATIVOS Y TÉCNICOS

Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisac: actualizado el año 2 010 para
el ámbito del conjunto arqueológico y centro poblado, formulado por la Dirección
Regional del Ministerio de Cultura Cusco (ex INC), que se constituye en el único
precedente o antecedente normativo que tiene vigencia y se aplica para regular el
Desarrollo Urbano del centro poblado.

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Pisac: Formulado entre Septiembre


y Diciembre del año 2 010, el mismo que no fue aprobado por el concejo municipal
ni validado por la población. De ahí que no ha sido implementado por la actual
autoridad municipal.

 INSTITUCIONES COMPETENTES

A nivel provincial:
La gestión urbana del distrito de Pisac es liderada por la Municipalidad de dicha
localidad y por la Municipalidad Provincial de Calca, que conforme a la Ley
Orgánica de Municipalidades le corresponde aprobar el Plan de Desarrollo Urbano
y demás planes específicos.

Mancomunidad de Wilcamayu, tiene incidencia en el distrito ya que está


constituida por las provincias de: Quispicanchi, Calca, Urubamba y Anta. Su
trabajo gira en torno a tres ejes:
- Lucha contra la pobreza.
- Descontaminación del río Vilcanota.
- Ordenamiento territorial y zonificación económica y ecológica.
La Mancomunidad constituye un espacio consultivo de la sociedad civil y de
concertación con el Estado.

A nivel regional
Gobierno Regional Cusco, a través de sus gerencias y proyectos especiales
interviene en la gestión del territorio del Valle Sagrado de los Incas, en mérito de
la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Está encargada de determinar el
tratamiento y prioridad de las acciones de demarcación territorial necesarias para
la organización definitiva de las circunscripciones de su jurisdicción.

Dirección Regional del Ministerio de Cultura – Cusco:


Encargada de coordinar, con los gobiernos regionales, locales y otras entidades o
sectores del Estado, la conducción de acciones de defensa y gestión del
Patrimonio Cultural de la Nación19. En la Ley 29565, de creación del Ministerio de
Cultura se establecen las funciones compartidas con los gobiernos locales.
Tiene competencia en la provincia de Calca y sus distritos como es el caso de
Pisac, en virtud de la declaración del Valle Sagrado de los Incas como Patrimonio
Cultural de la Nación, por Resolución Directoral Nacional Nº 988/INC del 22 de
junio del 2 006.

Proyecto Especial Regional (PER) PLAN COPESCO, tiene competencia en la


19
Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura, Artículo 6, inciso d).

GUAMAN POMA DE AYALA 87


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

planificación y ejecución de inversiones en materia de infraestructura turística y


otras de infraestructura básica que le sean encargados como órgano
desconcentrado del Gobierno Regional del Cusco, actualmente ejecuta el
Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitación del Valle del Vilcanota, en cuyo
marco se elabora el presente Plan.

Proyecto Especial Regional (PER) Instituto de Manejo de Agua y Medio


Ambiente (IMA), entidad que actúa con la finalidad de facilitar la incorporación de
la temática ambiental en las políticas, planes y programas específicos de la
institucionalidad regional.

Administración Local del Agua (ALA), órgano desconcentrado de la Autoridad


Nacional del Agua (ANA), ente rector del Sistema Nacional de Gestión de
Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, y
se constituye en la máxima autoridad técnico – normativa para coordinar y
asegurar la gestión integrada y multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la
conservación, el uso eficiente y el incremento de los recursos hídricos, con
estándares de calidad en función al uso respectivo. Además promover la
elaboración de estudios y la ejecución de proyectos y programas de investigación
y capacitación en materia de gestión de recursos hídricos.

Corresponde a esta entidad, en coordinación con la municipalidad, velar por la


conservación de la faja marginal del río Vilcanota, además de promover la gestión
de la cuenca existente. La fiscalización y control de la ocupación de las fajas
marginales es una de las prioridades de la Municipalidad sin embargo la
coordinación entre entidades competentes es débil afectando la adecuada
gestión.

La Comisión de formalización de la propiedad informal – COFOPRI con


competencia a nivel rural, actúa como un órgano consultor. El nivel de
coordinación con la Municipalidad está relacionada a la elaboración de planos o
cuando se requiere información gráfica de la provincia.

INDECI / Instituto Nacional de Defensa Civil


Es el organismo central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil,
encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento y
control de las actividades de defensa civil, así como liderar la gestión del riesgo de
desastres en armonía con la política de estado en prevención de desastres. A
nivel de la región se tiene el Comité Regional de Defensa Civil del Cusco, que
tiene entre sus funciones la de Proponer al Gobierno Regional la aprobación del
Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres en el marco del Plan
Nacional de Prevención y Atención de Desastres (formulado por las comisiones
competentes) así como supervisar y apoyar los planes derivados del mismo a
través de las mencionadas comisiones.

La delimitación territorial del distrito de Pisac no presenta mayor problema, sin


embargo la presencia de un conjunto arquitectónico, de ríos y cuencas, de
patrimonio natural requiere la concurrencia de competencias por parte de
diversidad entidades que genera en ocasiones conflictos o dificultades en la
gestión del territorio, principalmente debido a la débil coordinación entre estas
entidades. Por otro lado, una importante parte del territorio es de propiedad de
comunidades campesinas, las que muchas veces se sienten amenazadas por las
políticas de planificación, y que sin ningún criterio de planificación y al margen del

GUAMAN POMA DE AYALA 88


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

gobierno local lotizan sus territorios. Esta situación podría constituir uno de los
principales conflictos territoriales.

 ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y RECURSOS HUMANOS DE LAS


ENTIDADES COMPETENTES
De la Municipalidad
Cuenta con los siguientes documentos de gestión administrativa:
o Organigrama
o Reglamento de Organización y Funciones (ROF)
o Manual de Organización y Funciones (MOF)

Dentro de la estructura organizativa encontramos a la Sub Gerencia de


Infraestructura, Desarrollo Urbano, Rural y Medio Ambiente, órgano de línea
encargado del desarrollo sostenible y armónico del distrito en sus aspectos de
infraestructura y equipamiento, dicho órgano de línea esta encomendado a
planificar, organizar, ejecutar y supervisar, normar y controlar las actividades
relacionadas con la promoción del desarrollo territorial mediante la
implementación de estudios y ejecución de proyectos, el control del desarrollo
urbano, habilitaciones urbanas, licencias de construcción y el saneamiento físico
legal de la propiedad.

Igualmente se encuentra el Departamento de Desarrollo Urbano, Rural y Medio


Ambiente, encargado de fomentar y dirigir la política municipal en materia de
acondicionamiento territorial, asentamientos humanos, medio ambiente y vivienda
en concordancia con la Ley Orgánica de Municipalidades, Reglamento de
Acondicionamiento Territorial, Reglamento Nacional de Construcciones y otras
normas sobre la materia; atendiendo los planes urbanos, formulándolos,
supervisándolos y manteniéndolos actualizados.

El personal asignado es insuficiente para una adecuada gestión del territorio, a


ello se suma la poca asignación de recursos para fortalecer un eficiente control
urbano. Tanto la organización, estructuras y recursos humanos de la
municipalidad suelen ser modificadas frente al cambio de gestión, situación que
provoca la ruptura de la estructura de gestión lograda.

A la fecha no se tiene un catastro del centro poblado que permita ordenar el


territorio, sin embargo lo que si está previsto es su pronta ejecución.
Quejas y reclamos, la población generalmente presenta quejas y reclamos en
torno a los montos de derechos o tasas municipales que deben pagar por los
diversos trámites, también por el incumplimiento de los plazos establecidos para
los trámites.

Indicadores de desempeño y presupuestales


No se ha implementado la aplicación de indicadores de desempeño ni de
indicadores presupuestales; está sujeta a una decisión política.

 PRINCIPALES NORMAS Y REGLAMENTOS QUE SE APLICAN


Debemos partir de lo regulado por la Constitución Política del Estado, seguida por
las Leyes Orgánicas tanto de la municipalidad provincial y distrital, como del
Gobierno Regional; y por último la aplicación de las leyes especiales relacionadas

GUAMAN POMA DE AYALA 89


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

a la conservación del patrimonio, a la preservación del medio ambiente, de los


recursos hídricos etc.

La Constitución Política del Estado vigente no refiere expresamente la


planificación como un instrumento, sin embargo, tanto la Ley Orgánica de
Municipalidades como la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales disponen
que los mismo formulen los Planes de Ordenamiento Territorial de su jurisdicción,
en caso de los centros poblados se maneja a través de los Planes de Desarrollo
Urbano.

Leyes especiales
Debido a la presencia de 12 comunidades campesinas dentro del territorio de la
Municipalidad Distrital de Pisac, es de aplicación la Ley de Comunidades
Campesinas, Ley Nº 24656, que ampara y reconoce la autonomía de las
Comunidades Campesinas respecto del uso de la tierra, las que en muchas
ocasiones no observan que esta autonomía debe ejercerse dentro del marco
constitucional respetando las facultades que la ley otorga a las municipalidades
como entidad que lidera de la gestión del territorio. Las comunidades campesinas
en la mayoría de casos no coordinan acciones de gestión del territorio con la
municipalidad al momento de resolver temas de ocupación del territorio.

Ley Nº 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, de aplicación


en virtud de la declaración del Valle Sagrado de los Incas como Patrimonio
Cultural de la Nación.

Decreto Legislativo Nº 1013 que aprueba la Ley de Creación, Organización y


Funciones del Ministerio del Ambiente que prescribe en su artículo 7 inciso “c”
las funciones específicas vinculadas al ejercicio de sus competencias de
establecer la política, los criterios, las herramientas y los procedimientos de
carácter general para el ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las
entidades correspondientes, y conducir su proceso. En este sentido es de suma
importancia que los procesos de planificación urbana sean sostenibles a través de
la protección del medio ambiente.

Ley 29338 Ley de Recursos Hídricos, es aplicable en virtud de la existencia de


la cuenca del río Vilcanota dentro del territorio de intervención, incluyendo sus
afluentes. Esta ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos (el agua
superficial subterránea, continental y los bienes asociados a esta). Tiene la
finalidad de regular el uso y la gestión integrada del agua, la participación del
estado y de los particulares en la gestión. Conforme a esta ley se ha creado el
sistema de gestión de los recursos hídricos integrado por entidades que tienen
competencia dentro del distrito de Pisac, es el caso de la Autoridad local del Agua
(ALA), Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA) que es un proyecto
especial impulsado por el Gobierno regional. También forman parte de este
sistema las comunidades campesinas.

Ley de Regulación de Edificaciones y Habilitaciones Urbanas, Ley Nº 29090,


su aplicación es restringida sobre todo en cuanto a las modalidades de aprobación
automática de licencias de edificación que puede resultar atentatoria, mas aún
teniendo en cuenta que el distrito de esta ubicado dentro del Valle Sagrado de los
Incas, declarado Patrimonio Cultural de la Nación.

GUAMAN POMA DE AYALA 90


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245 norma
que regula el ejercicio regional y local de funciones ambientales a través de las
Comisiones ambientales regionales (CAR) y Comisiones ambientales municipales
(CAM).

Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD),


Ley Nº 29664, norma que regula la Gestión del Riesgo de Desastres como
proceso cuya finalidad es la prevención, la reducción y el control permanente de
los factores de riesgo de desastre en la sociedad, este proceso de gestión debe
ser parte intrínseca de los procesos de planeamiento de todos los niveles de
gobierno.

Ordenanzas Municipales y regionales


Ordenanza Regional N°068-2010 que declara de necesidad pública y prioridad
regional la “Defensa de la Faja Marginal del Rio Vilcanota y Afluentes” en la
Región del Cusco.

 NIVELES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN TERRITORIAL:


CCL, COVIC atribuciones y nivel de participación
La participación ciudadana en la gestión territorial es mínima, en primer lugar tanto
las COVICS como CCL aún estando constituidas solo operan a nivel de
presupuesto participativo. La población se muestra interesada en participar
cuando se efectúa la convocatoria, sin embargo, una vez generados los espacios
la concurrencia es baja.

Funcionamiento de comisiones ambientales


Conforme a la ley general de medio ambiente los gobiernos regionales y locales
aprueban la creación, el ámbito, la composición y las funciones de las Comisiones
Ambientales Regionales – CAR – y de las Comisiones Ambientales Municipales –
CAM – respectivamente. Por su parte el Ministerio del Ambiente apoya el
cumplimiento de los objetivos de las CAR y de las CAM, en el marco de la política
ambiental nacional, manteniendo estrecha coordinación con ellas.
De acuerdo a la información obtenida del Sistema Nacional de Gestión Ambiental,
existe la Comisión Ambiental Regional, que data del año 1998 y que a la fecha se
encuentra en proceso de adecuación al marco legal vigente, fue aprobada por la
CONAM con Decreto de Consejo Directivo Nº 002-98-CD/CONAM de fecha 15 de
abril de 1 998.
La comisión ambiental municipal CAM del distrito de Pisac, ha sido recientemente
formalizada, con el auspicio del gobierno regional, y cuya secretaria técnica recae
en la oficina de medioambiente.

GUAMAN POMA DE AYALA 91


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

8. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO

8.1 SOCIO – ECONÓMICO

 Potencialidades:
- Población mayoritariamente rural (63,75% del total de la población),
logrando que la base agrícola que sustenta la ciudad, aún se mantenga.

- Leve disminución de la pobreza, la población de Pisac ha


experimentado una pequeña disminución de los indicadores de pobreza, que si
consigue ser sostenida garantizará la mejora en las condiciones de vida de la
población.

- Cultura de rasgos tradicionales muy arraigados. Esta cultura local


se manifiesta en una serie de expresiones como la existencia de los alcaldes
comunales (varayoc) que aún ejercen autoridad en las comunidades y también
las festividades católicas (Virgen del Carmen), que se constituyen en espacios
de convivencia entre la población rural y urbana; están también las ceremonias
quechuas de ofrecimiento a la pachamama, muy arraigadas en el ámbito rural.

- Fuerte nivel organizacional, que se expresa en una diversidad de


organizaciones funcionales y territoriales, que garantizan, por ejemplo, la
participación de la población en instancias de concertación local como el
presupuesto participativo. Así mismo participan en instancias de gestión de los
recursos naturales (principalmente agua).

- Las actividades comerciales y de servicios para el turismo son la


principal fuente de ocupación, ya que la implementación de establecimientos
de hospedaje y restaurantes ha inyectado una dinámica importante en el medio
urbano, dando lugar incluso a actividades ligadas a las artes, entretenimiento y
recreación.

- Formación de empresas de transporte de pasajeros, gracias a la


intensidad del flujo de pasajeros y turistas a lo largo del Valle Sagrado, lo cual
contribuye también en la dinámica de los pequeños empresarios locales, que
han llegado a constituir 14 empresas locales de transporte.

 Conflictos:
- Marcada tendencia hacia el proceso de urbanización, ya que la
ciudad de Pisac, como capital y único centro urbano del distrito, recibe una
significativa migración interna desde las comunidades (además de la externa),
generando una mayor demanda de suelo para uso residencial, reforzando así,
la ocupación de laderas y fajas marginales.

- Crecimiento de la población urbana (equivaldrá al 77,76% del total),


lo cual determinaría la ocupación de todo el entorno agrícola y natural de Pisac,
desvirtuando las características patrimoniales y paisajísticas con las que aún
cuenta la ciudad.

- Impacto sobre la cultura local, debido a la dinámica turística que trae


consigo una cultura distinta, que viene impactando en la cultura local (a pesar

GUAMAN POMA DE AYALA 92


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

de su arraigo), que asume paulatinamente criterios de “modernidad” no solo en


su forma de vida, sino en la introducción de elementos ajenos y/o
distorsionados en las edificaciones

- La artesanía y prestación de servicios turísticos son la principal


alternativa de ocupación para la PEAO, lo cual trae consigo un paulatino
cambio de la base económica agrícola del distrito y se traduce en un rápido
proceso de urbanización desordenada que ocupa áreas potencialmente
agrícolas.

8.2 FISICO ESPACIALES

 Potencialidades:
- Centro urbano de valor patrimonial, que aún conserva sus
características tipológicas en términos de traza original, calles estrechas y
predominio de construcciones de material de adobe y de dos niveles. Pisac,
junto a Calca, Urubamba, Ollantaytambo, Chinchero y Maras, es uno de los
poblados históricos mayores.

- Entorno natural de singular belleza y presencia del Complejo


Arqueológico de Pisac, que enmarcan la ciudad y dinamizan la actividad
turística.

- Existencia de un entorno de uso agrícola, que sustenta la economía


de la ciudad de Pisac.

- Predominancia del uso residencial, lo cual posibilita la


conservación de las características tradicionales de la ciudad, no solo en
términos formales-constructivos, sino de la cultura inmaterial.

- Muestras valiosas de arquitectura patrimonial, representada en


casas coloniales de los siglos XVI, XVII y XVIII y también republicanas del XIX,
que refuerzan la peculiaridad del centro histórico de Pisac, ya que muestran
elementos destacados como portadas y balcones.

- Localización estratégica sobre la vía interprovincial Cusco – Pisac


– Calca – Urubamba, que constituye un eje articulador que une la ciudad con
las dos principales capitales del valle y con la capital regional.

- Transporte rápido hacia y desde Pisac, cuya ruta es coberturada por


diversas empresas que posibilitan rápido acceso haciendo que el transporte de
pasajeros y carga sea rápido.

- Existencia de suelos con características geomorfológicas aptas


(planicies con escasa pendiente), adecuadas para la ocupación urbana.

- Presencia de sectores de la población preocupados por la


problemática ambiental, sensibilizados por los desastres ocurridos en el año
2010 (inundaciones), los mismos que pueden sumarse en la implementación de
acciones orientadas a mejorar la problemática ambiental.

GUAMAN POMA DE AYALA 93


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

- Pisac se ubica en una zona donde no se presentan peligros por


deslizamientos que pudieran afectar la estructura urbana.

 Conflictos:
- Proceso de descaracterización del centro urbano patrimonial,
debido a la fuerte presión para la subdivisión y partición de lotes.
- Inadecuada práctica de colocar altorrelieves de barro en las
fachadas, los mismos que se han ido sofisticando hasta presentar escenas
costumbristas, paisajes y otros motivos; los mismos que distorsionan la imagen
tradicional de la ciudad.

- Incorporación de nuevas tecnologías y materiales constructivos,


que permiten la construcción de alturas mayores a los tres niveles, ejecución
de volados. Así mismo se introducen materiales plásticos en las cubiertas, todo
lo cual desvirtúa la tipología tradicional del núcleo original de la ciudad de
Pisac.

- Impulso del uso comercial, desplazando el uso residencial y de


pequeño comercio, dando lugar a los servicios turísticos y comercio
especializado, que se localizan principalmente en las calles que dan acceso a
la plaza Constitución.

- Ocupación espontánea sin planificación, que determina el


crecimiento inadecuado de la ciudad.

- Creciente demanda de suelo para inversiones hoteleras y


residenciales, genera presión sobre áreas agrícolas de gran potencial.

- Pérdida acelerada del entorno natural y áreas agrícolas.

- Bolsones longitudinales sin trazado urbano, emplazados en torno de


las vías principales Cusco – Pisac – Calca y Pisac – Huambutío – Cusco, trae
consigo una ocupación extensiva y desordenada del suelo urbano, dificultando
la dotación de los servicios básicos, y reforzando un desarrollo urbano “de
espaldas” al río Vilcanota. Aquí los lotes se ubican unos tras otros, debido a
que se fueron asentando de manera espontánea, sin planificación urbana; así
mismo se da una mayor presencia de edificaciones descontextualizadas.

- Se refuerzan las ocupaciones ilegales en fajas marginales, áreas


arqueológicas y zonas de riesgo, con la dotación de servicios básicos, que
permite a los pobladores sentirse formalizados.

- Ocupación de áreas desarticuladas al continuo urbano, que dificulta


la dotación de servicios básicos y genera bolsones aislados sin planificación
urbana.

- Ocupación de laderas del cerro, generando ocupaciones informales


carentes de servicios básicos. Debido a la especulación en el precio del suelo
urbano, la población local de escasos recursos, que no logra acceder a los

GUAMAN POMA DE AYALA 94


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

elevados precios, se viene asentando en ocupaciones informales a manera de


bolsones periféricos.

- La creciente demanda de suelo para vivienda, genera presión


sobre los suelos agrícolas de gran potencial, que se encuentran en el
entorno inmediato de la ciudad.
- La vía principal interprovincial, se ha constituido en el elemento
que direcciona el crecimiento urbano, ya que la tendencia más fuerte de
ocupación se da mediante bolsones longitudinales en torno a la vía.
- Ocupación informal casi permanente de las principales calles del
centro de Pisac, con uso comercial (venta de artesanías), que anula la
circulación vehicular, genera caos y distorsiona la imagen de la ciudad. Esta
feria ha desvirtuado el mercado tradicional del trueque dominical, que constituía
una forma de articulación con las comunidades de la zona.
- En las vías que articulan vehicularmente la ciudad, se generan
dificultades de transitabilidad, debido a la estrechez de las calles y a la
ocupación de las mismas con el comercio artesanal, haciendo que en días de
feria se torne caótico.
- Uso de las calles como paraderos informales, generando desorden,
caos vehicular y aglomeración de gente, que en conjunto contribuyen a
deteriorar la imagen de la ciudad.
- Escasa presencia institucional del sector público y privado, que
limita la prestación de algunos servicios especializados.
- Mercado municipal sin uso, debido a la resistencia a la formalización
y persistencia a continuar ocupando las calles con el comercio informal;
distorsionando la imagen urbana.
- Producción de desechos sólidos que no son tratados
adecuadamente y contaminan el ambiente, principalmente el río Vilcanota.
- Insuficiente capacidad de los pozos de oxidación, conlleva a que
gran parte de los desechos líquidos que se producen en la ciudad, terminen
siendo vertidos directamente al río Vilcanota, contribuyendo en sus elevados
niveles de contaminación.
- Costumbre arraigada de arrojar basura al río Vilcanota, de ahí que
en las orillas se encuentren desechos de toda índole, constituyéndose en focos
infecciosos y deteriorando la imagen de esos sectores y de la ciudad en su
conjunto.
- Desechos líquidos son vertidos directamente al río Vilcanota,
desde las viviendas emplazadas en las fajas marginales.
- Los bolsones lineales asentandos al borde del río Vilcanota (en
torno de la vía Pisac – Calca), se encuentran expuestos a peligro de
inundación.
- Pisac presenta un alto peligro por aluvión debido a la presencia del
río Kitamayo, estableciéndose sectores donde el peligro es medio, según el
curso que tomaría el aluvión.

GUAMAN POMA DE AYALA 95


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

- En la cuenca del río Chuncuy, se presenta también peligro por


aluvión, siendo lo más relevante, la formación de un cono de peligro medio,
sobre las áreas de cultivo circundantes y que tienen la tendencia de ser
urbanizadas.
- Deficiente gestión urbana, que no contribuye en el control y manejo
de la ciudad.

9. ANALISIS ESTRUCTURAL

Como parte del diagnóstico prospectivo se realizó un análisis estructural, herramienta


diseñadai para vincular variables para el desarrollo sostenible y que permite describir
el sistema territorial gracias a una matriz que une todos sus componentes, tanto
endógenos como exógenos. Facilita la identificación de variables claves para el
desarrollo sostenible del sistema, cuyas proyecciones futuras sirven de base para la
construcción de escenarios. Los pasos desarrollados para el análisis fueron:

9.1 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ENDÓGENAS Y EXÓGENAS


A partir del diagnóstico integrado, y su validación con los actores locales más
representativos de la ciudad, se tienen las siguientes variables:

Cuadro N° 30
Variables Estructurales
VARIABLE DEFINICION TEMA
1. Identidad cultural. Sentido de pertenencia y vinculación Potencial endógeno
con el territorio a partir de prácticas
culturales.
2. Fuerte nivel Instancias locales que agrupan Potencial endógeno
organizacional. ciudadanos con objetivos comunes.
3. Incremento del turismo. Afluencia de visitantes nacionales y Oportunidad Exógena
extranjeros a la ciudad de Pisac
4. Crecimiento económico Ingresos familiares basados en Oportunidad
impulsado por el turismo. actividades de servicios turísticos. exógena.
5. Migración temporal Desplazamiento de habitantes de un Conflicto endógeno.
lugar a otro por un objetivo
determinado.
6. Proceso de urbanización Crecimiento urbano sobre áreas Conflicto endógeno
no controlado. agrícolas en piso de valle, de
manera desordenada y sin control.
7. Centro urbano de valor Centro histórico calificado y Potencial endógeno
patrimonial. reconocido por el ministerio de
cultura.
8. Descaracterización del Alteración del valor patrimonial. Conflicto endógeno
Centro Histórico. Cambios en el uso de material y
tipologías (patrimonio edificado)
9. Cobertura y calidad de Acceso al agua, energía eléctrica y Conflicto endógeno
servicios básicos. desagüe cumpliendo parámetros de
calidad.
10. Espacios públicos Áreas destinadas al uso público Conflicto endógeno
recreativos. para satisfacer las necesidades de
recreación.

GUAMAN POMA DE AYALA 96


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

11. Localización estratégica. Ubicación articulada al principal Potencial endógeno


centro urbano de la región e incluido
en circuitos turísticos.
12. Entorno paisajístico Diversidad de patrimonio natural Potencial endógeno
que rodea al centro poblado,
13. Gestión de residuos Manejo control y administración. Conflicto endógeno
sólidos y líquidos.
14. Peligros geológicos e Procesos geodinámicos que causan Conflicto endógeno
hidrológicos. daños por la ocurrencia de
inundación, aluvión y deslizamiento.
15. Gestión urbana. Articulación interinstitucional. Conflicto endógeno
Formulación e implementación de
instrumentos de gestión territorial.
16. Incremento de Susceptibilidad o fragilidad de sufrir Conflicto endógeno
vulnerabilidad. daño ante peligros geológicos e
incendios.
17. Limitada gestión público Marco normativo que establece Conflicto endógeno
privada para la gestión funciones y atribuciones sobre el
territorial. territorio.
18. Calidad ambiental Parámetros de calidad en los Conflicto endógeno
espacios urbanos, referidos a
ruidos, tránsito, visuales, etc.
Elaboración: Equipo Técnico GPA / 2011

9.2 DETERMINACIÓN DE INFLUENCIA DIRECTA

Utilizando la siguiente clasificación se ha procedido a determinar el nivel de influencia


de cada una de las variables sobre las otras identificadas. La valoración utilizada ha
sido la siguiente:

0 = sin influencia
1 = poca influencia
2 = influencia media
3 = alta influencia
P= potencial influencia

GUAMAN POMA DE AYALA 97


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

GUAMAN POMA DE AYALA 98


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

9.3 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES CLAVE PARA EL DESARROLLO

De la multiplicación de variables e impactos cruzados para determinar su nivel de


motricidad y dependencia, se tiene como resultado el siguiente gráfico:

Gráfico N° 14
Reporte de Influencias y dependencias directas

A partir de la interpretación del gráfico de coordenadas se obtuvo la siguiente


clasificación de variables en función a sus niveles de motricidad y dependencia:

V1.- Variables autónomas: Son aquellas que tienen poca dependencia y poca
influencia. No detienen la evolución del sistema territorial de la zona de trabajo, pero
tampoco permite obtener de ellas algún resultado. Los esfuerzos que se destinen
obtendrán mejores resultados en las variables claves. La evolución de las variables
localizadas por debajo de la diagonal, están bastante excluidas del sistema. Y son las
siguientes:

GUAMAN POMA DE AYALA 99


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

- EspPubRec: Espacios públicos recreativos.


- GesSolLiq: Gestión de residuos sólidos y líquidos.

V2.- Variables influyentes: Tienen alta motricidad pero baja dependencia. La mayor
parte del sistema depende de ellas dependiendo de cuanto podamos controlarlas
como factor clave de inercia o de movimiento. Producen grandes impactos pero al
tener poca dependencia no son fácilmente influidas por otras. Entre ellas existen
muchas veces variables del entorno que no podemos controlar. Actúan más bien como
factor de inercia. Y son las siguientes:

- ComGesTe: Limitada gestión público privada para la gestión territorial.


- PelGeHid: Peligros geológicos e hidrológicos.
- MigraTem: Migración temporal.

V3.- Variables claves: Presentan alta motricidad y alta dependencia. Son factores de
inestabilidad, cualquier acción sobre ellas tiene efecto sobre las otras variables. Estas
consecuencias tienen también efecto boomerang que amplifica o detiene el impulso
inicial. Se ubican por debajo de la diagonal se les llama variables blanco, pues
representan posibles objetivos para el sistema en su conjunto, más que consecuencias
absolutamente predeterminadas. Y son las siguientes:

- ProcUrb: Proceso de urbanización no controlado.


- IdenCul: Identidad cultural.
- DesCH: Descaracterización del Centro Histórico.
- CalAmbUrb: Calidad ambiental Urbana
- GesUrb: Gestión urbana.
- Vulne: Incremento de la vulnerabilidad.

V4.- Variables resultados: Son muy dependientes y menos influyentes. Son las más
sensibles a los efectos de las variables influyentes y variables claves. Se le llama
variable resultado porque son consecuencia de estas dos variables, también
conocidas como variables de salida. Son las siguientes:

- CobCaSsBs: Cobertura y calidad de servicios básicos.


- NivOrg: Fuerte nivel organizacional.
- CreciTur: Crecimiento económico impulsado por el turismo.
- IncreTur: Incremento del turismo,

Variables Reguladoras:
- EntPaisa: Entorno paisajista.
- CenUrbVal: Centro urbano de valor patrimonial.
- LocEstra: Localización estratégica.

GUAMAN POMA DE AYALA 100


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PISAC - DIAGNOSTICO

BIBLIOGRAFÍA

 Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Pisac- Municipalidad de Pisac 2 005.


 Plan de Desarrollo Urbano de Pisac – Municipalidad Distrital de Pisac – 2 010.
 Plan Maestro del Parque Arqueológico de Pisac – INC – 2 010.
 Plan Maestro del Valle Sagrado de los Incas – INC – 2 009.
 Diagnóstico de Residuos Sólidos para el Plan Integral de Gestión Ambiental de
Residuos Sólidos – PIGARS, Municipalidad Provincial de Calca, 2 009.
 Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de San Salvador al 2 014 –
Municipalidad Distrital de San Salvador – 2 005.

GUAMAN POMA DE AYALA 101


i
Elaborada por Michel Godet

También podría gustarte