Está en la página 1de 21

TERMODINÁMICA 1

ENERGIA Y METABOLISMO

TERMODINÁMICA

CONCEPTOS DE FÍSICA... ¿¡POR QUÉ!?

Empecemos con otra pregunta:


¿Por qué nos alimentamos?...
¡No, no sólo por el placer de
hacerlo, es una necesidad biológica! Al
alimentarnos los animales incorporamos
materia y energía. Las moléculas
incorporadas serán utilizadas por :
nuestras
. células para construir sus
propias estructuras.

No sólo los átomos incorporados en la ingesta son importantes, sino


también la energía contenida en sus enlaces. Los hidratos de carbono por
ejemplo, podrán ser utilizados como moléculas combustibles degradándose en el
interior celular para obtener energía que se almacena en corto plazo, como
energía química en forma de adenosín trifosfato (ATP). Al transmitirse un
impulso de una neurona a otra por ejemplo, puede desencadenarse una
corriente de iones entre el medio intracelular y el extracelular. Posteriormente
para restablecer las concentraciones dentro y fuera de la célula, se necesitará
energía. Los vegetales utilizan energía solar para fijar el CO2 del aire y sintetizar
sus propias moléculas (¡Proceso sin el cual no existiríamos nosotros ni el resto
de los animales, por cierto!).
Es así como los procesos biológicos comprenden transformaciones
energéticas, y éstas cumplen con los principios de la termodinámica. Por eso nos
adentraremos en esa parte de la Termodinámica que estudia las
transformaciones de la materia y la energía en los seres vivos que se denomina
Bioenergética.
TERMODINÁMICA 2

ENERGIA Y METABOLISMO

ENERGÍA, CALOR Y LA PRIMERA LEY...


El término termodinámica que antiguamente se relacionaba con el estudio
del calor, se extendió para incluir el estudio de las transformaciones de la
energía en todas sus formas. Está basada en unos pocos principios que resumen
la forma en que la energía (E) se comporta en el curso de sus transformaciones.
Estos principios son las Leyes de la Termodinámica.
Si bien el término energía es de uso cotidiano, representa un concepto
abstracto. A diferencia de lo que ocurre con la materia, la energía se reconoce
por sus efectos no puede olerse, tocarse o pesarse. Generalmente es definida
como: la capacidad de realizar trabajo. Existe dos formas importantes de energía
para nuestro estudio, la cinética que es la energía del movimiento y la
potencial que es la energía disponible en todo objeto. Por ejemplo, un cuerpo
sostenido a cierta altura tiene una energía potencial “guardada” (originada en la
atracción gravitatoria) que es entregada como energía cinética (movimiento de
caída acelerado con la aceleración de la gravedad) cuando se lo suelta. Todas las
formas de energía son capaces de efectuar trabajo, pero no todas ellas tienen la
misma importancia para la química (Tabla 1).
Por su parte, el trabajo (w) se define en todo texto de física como una
fuerza (F) multiplicada por una distancia (d) :

w = Fd
Muchos procesos químicos y biológicos implican cambios en el volumen de
gases, la definición de trabajo puede ajustarse al proceso en estudio. Pensemos
por ejemplo, en la ventilación externa. Al inspirar, el aire incorporado provoca un
aumento del volumen de nuestros pulmones, que posteriormente disminuirá en
la espiración. Por este motivo también se puede definir al trabajo como el
producto entre la presión y la variación de volumen:

W = P∆V1.
A mediados del siglo XIX, Lord Kelvin (William Thompson, 1824-1907) y

1
Por convención el trabajo tendrá signo negativo si es realizado por el sistema sobre el entorno, y positivo si el
entorno realiza un trabajo sobre el entorno. Esta expresión también puede deducirse de la fórmula física w =
Fd.
TERMODINÁMICA 3

ENERGIA Y METABOLISMO

Rudolf Clausius (1822-1888), presentaron al mundo la noción que es la energía


lo que se conserva y no el calor, como se pensaba hasta ese momento. Fue así

TABLA 1: Algunas formas de energía importantes en la bioquímica.

TIPOS DE ENERGÍA DESCRIPCIÓN BÁSICA


TÉRMICA Forma de energía cinética, asociada al movimiento aleatorio de
los átomos y moléculas.
RADIANTE Principal fuente de energía que llega a la Tierra desde el Sol y
es de influencia directa sobre la vida. Durante la fotosíntesis,
moléculas especializadas (clorofila) absorben la energía
lumínica y posteriormente se la convierten en energía química.
QUÍMICA Energía que se almacena en las unidades estructurales de las
sustancias. Por ejemplo el elevado contenido de energía
potencial de la molécula de glucosa, que se libera en el
proceso de respiración celular.

como se determinó que aún cuando la energía se presenta en formas


interconvertibles entre sí, no se crea ni se destruye. Esto quiere decir que
siempre que en un sistema desaparece una cantidad de energía de un tipo, debe
producirse en el sistema o su entorno, una cantidad exactamente equivalente de
energía (ya sea del mismo o de otro tipo). Este principio se resume en la Ley de
la conservación de la energía: La energía total del universo permanece
constante.
Estas expresiones nos obligan a especificar ciertos términos. Cuando
hablamos de sistema, nos referimos a toda porción u objeto en estudio en el que
ocurre alguna clase de transformación química o física. En nuestro caso en
particular, el proceso biológico, la célula o el individuo serán nuestro sistema en
estudio. El mismo interactúa con el entorno que lo rodea, y según cómo lo haga
se puede clasificar como abierto, cerrado o aislado (Figura 2). Ambos conforman
el universo (Figura 1).
TERMODINÁMICA 4

ENERGIA Y METABOLISMO

FIGURA 1

SISTEMA Centraremos nuestra atención en una


región denominada sistema. Alrededor
de él encontramos el entorno. Juntos
constituyen el universo. En la práctica el
ENTORNO
universo es sólo una ínfima porción del
Universo.

Si nos referimos a la energía interna de un sistema, es decir a la suma de


todas las formas de energía del mismo, el primer principio de la termodinámica
puede describirse como:
Euniverso = Constante
lo que es lo mismo que:
2
∆Euniverso = 0 = ∆Esistema + ∆Eentorno
entonces:
∆Esistema = - ∆Eentorno
Esto quiere decir que, si durante una transformación, un sistema gana
energía interna, el entorno la "perdió". De la misma manera, si un sistema
"pierde" energía interna es porque se la entregó al entorno, o sea que ha sido
ganada por él.
Incluyamos ahora los términos de calor y trabajo. Considerando solamente
el sistema, podemos decir que cuando un sistema cambia de un estado inicial a
uno final, puede tomar o ceder energía en forma de calor o trabajo. Entonces el
cambio de energía interna del sistema (∆Esistema) es la suma del calor (Q) y el
trabajo (W) intercambiado entre el sistema y el entorno, lo cual se escribe como:
3
∆Esistema = Q + W
Por primera ley de la termodinámica (∆Euniverso = 0) el trabajo que por
ejemplo un sistema realice sobre su entorno, no puede ser mayor que el calor
que de éste recibe.

2
∆ (letra griega "delta") indica "cambio de". Así por ejemplo ∆E es el cambio de la energía interna de un
sistema entre su estado inicial y final. ∆E = E final - Einicial.
3
Por convención toda energía que ingresa a un sistema es positiva, y la que el sistema entrega al entorno es
negativa.
TERMODINÁMICA 5

ENERGIA Y METABOLISMO

Fijando ideas: 1- ¿Cuál es el objeto de estudio de la termodinámica? 2-


¿Qué estudia la bioenergética? 3- ¿Qué postula la primera ley? 4-
Recuperemos las características de los seres vivos: i- ¿Qué tipo de
sistema serán los seres vivos? ii- ¿Por qué? iii- Redacta un breve párrafo
en el que se relacionen los siguientes términos: metabolismo, energía,
materia, seres vivos, sistema, síntesis, degradación.

Figura 2: Según los intercambios de materia y energía con el entorno, los sistemas
pueden clasificarse en: Abiertos, Cerrados o Aislados .

Cuando nos alimentamos incorporamos moléculas complejas que al


degradarse liberan la energía contenida en sus enlaces y estructura. Estas
sustancias portan energía química interna o contenido calórico que depende del
tipo de enlace entre sus átomos, vibraciones, rotaciones, etc. Con esta energía
interna está relacionada la Entalpía (H), la cual si bien es difícil de medir en
forma absoluta, sí puede determinarse su variación. La variación de entalpía
(∆H) de una reacción química, es el calor puesto en juego en la misma cuando
se realiza en condiciones de presión constante. Si en una reacción química se
transforma una sustancia obteniéndose productos de menor contenido calórico,
el proceso se define como exotérmico (para más información, ver recuadro). La
combustión de la glucosa por ejemplo, es un proceso exotérmico, por cada mol
degradado se liberan 640 kcal (∆H= -640 kcal/mol).
TERMODINÁMICA 6

ENERGIA Y METABOLISMO

En pocas palabras: La primera ley de la termodinámica establece que la energía


puede convertirse de una forma a otra pero no puede crearse ni destruirse. Una medida
de estos cambios es la cantidad de calor que un sistema libera o absorbe durante un
proceso a presión constante, que es lo que los químicos definen como cambio de entalpía
(∆H).

Si una reacción ocurre a presión constante, se puede igualar el cambio de


calor con el cambio de entalpía. Para cualquier reacción:
Reactivos Productos

se define el cambio de Entalpía (Entalpía de la reacción, ∆H) como:

∆H = Hproductos - Hreactivos

Si Hproductos > Hreactivos entonces: ∆H > 0 y el proceso es


Endotérmico, ya que el sistema absorbe calor del medio.

Si Hproductos < Hreactivos entonces: ∆H < 0 y el proceso es


Exotérmico, ya que el sistema libera calor al medio.

ESPONTANEIDAD Y LA SEGUNDA LEY

Al correr el río y encontrarse


con un desnivel, el agua cae y forma
estas hermosas cataratas. Pero...
¿puede subir? Un cuerpo caliente se
enfría. Pero uno frío...¿puede entregar
calor a uno más caliente?¿Podríamos
decir que algunos procesos son
esperables y otros no?

La segunda ley de la termodinámica, reconoce que existe "disimetría


temporal" en la Naturaleza. Distintos aspectos de dicha pérdida de simetría nos
rodean: una pelota que rueda termina quieta, pero una pelota estacionaria no
comienza a rodar por sí sola. Es decir que, aunque la energía debe conservarse
en cada proceso (como postula la primera ley), la distribución de la energía
cambia en forma irreversible. La segunda ley establece entonces la dirección
TERMODINÁMICA 7

ENERGIA Y METABOLISMO

natural del cambio de energía, algo que es independiente de su cantidad total. La


tendencia natural de la energía a desorganizarse marca la dirección de los
procesos naturales. Nos plantea que los procesos que ocurren en forma
espontánea en una dirección, no pueden ocurrir bajo las mismas condiciones de
manera espontánea en la dirección opuesta.
Para predecir la espontaneidad de un proceso es necesario conocer dos
cosas respecto del sistema. La primera de ellas ya la mencionamos y es el
cambio de entalpía. La otra es el cambio en la Entropía (S), la cual se describe a
menudo como una medida de la aleatoriedad o el desorden de un sistema4.
Los procesos naturales que nos rodean (por lo tanto espontáneos), son
aquéllos que se acompañan con dispersión de la energía, lo cual facilita
comprender por qué, por ejemplo un objeto puede variar su temperatura hasta
alcanzar la temperatura del medio en el que se encuentra. Se acepta entonces
que, cualesquiera sean las manifestaciones de la disimetría identificada por la 2°
ley, estos son aspectos de dispersión. Dicha dispersión de la energía genera
desorden, al cual llamamos Entropía.
La segunda ley entonces, relaciona la entropía y la espontaneidad
estableciendo que: La entropía del universo aumenta en un proceso espontáneo.
Como vimos (Figura 1) el universo está constituido por el sistema y su entorno,
entonces en cualquier proceso el cambio de la entropía del universo será la suma
de la entropía del sistema y de su entorno.
∆Suniverso = ∆Ssistema +∆Sentorno > 0

4
Una forma de conceptualizar el orden y el desorden es en términos de probabilidad. Un acontecimiento
probable es aquél que puede ocurrir en diversas formas, y uno improbable es el que sólo puede suceder en una
o en pocas formas, sobre un conjunto de posibilidades.
TERMODINÁMICA 8

ENERGIA Y METABOLISMO

¿Podemos aplicar algunos de estos conceptos a nuestra alimentación? Cuando queremos


adelgazar, realizamos ejercicios físicos para consumir las calorías conservadas en el organismo en
forma de grasa. Por otro lado, iniciamos una dieta en la que incorporamos alimentos de bajas calorías,
disminuyendo la ingesta de hidratos de carbono y grasas (carbohidratos: 4,2 kcal/gramo; Grasas: 9,5
kcal/gramo). Sin darnos cuenta quizás, estamos aplicando el primer principio de la termodinámica.
Nuestras células transforman la energía de los alimentos y la destinamos para trabajos mecánico
(contracción muscular), trabajo químico (biosíntesis de macromoléculas propias), trabajo osmótico
(translocando sustancias a través de membranas). En todos los procesos celulares parte de la energía
se "liberará" como calor disipado al entorno. Éste aumentará la energía cinética de las moléculas del
aire que nos rodean distribuyéndose por todo el entorno, el cual habrá aumentado su temperatura y
su desorden. Es altamente improbable que esas moléculas choquen entre sí de manera tal de
acumular energía, y entregársela nuevamente al cuerpo. De alguna manera entonces, tendremos
energía degradada, inútil o energía convertida en desorden (entropía).

Las reacciones químicas se producen esencialmente por que las moléculas


chocan entre sí lo cual provoca ruptura y formación de enlaces. Por ejemplo en
la reacción:
A2 + B2 2 AB

se rompieron los enlaces entre las moléculas de A, como así también entre las de
B, para que se formen nuevas uniones entre una de A y una de B. Es importante
señalar que entre reactivos y productos tenemos una doble flecha, lo cual indica
la reversibilidad de la reacción.
¿Qué es lo que hace que las moléculas de A2 y de B2 se conviertan
espontáneamente en AB? ¿Será esta reacción total o parcial? La energía de un
sistema es una propiedad que podemos usar para decidir si un estado particular
es accesible desde otro estado previo del sistema. En principio, por la primera
ley un sistema puede cambiar su estado a cualquier otro, siempre y cuando la
energía del universo se conserve. La segunda ley, por su parte nos aclara que el
proceso será espontáneo si la entropía del universo aumenta. ¿Puede hallarse
una relación entre la ocurrencia espontánea de una reacción química, teniendo
en cuenta no sólo su variación en contenido calórico (H), sino también el factor
de desorden (S)?
TERMODINÁMICA 9

ENERGIA Y METABOLISMO

La energía libre de una reacción química, que es su propiedad


termodinámicamente más importante, es ahora el centro de nuestra atención.
Josiah Williard Gibbs (1839-1903), logró relacionar ambas variables derivadas de
los dos principios de la termodinámica estableciendo que:

5
ΔG = ΔH - T ΔSsistema < 0

ΔG es la variación de la energía libre y representa la capacidad que tiene


una reacción química de realizar un trabajo útil. Esta capacidad es igual a la
variación de entalpía ΔH menos un factor de entropía o energía degradada T ΔS.
Es decir que la reacción de transformación de las moléculas A2 y B2 en AB,
procederá espontáneamente si y sólo si ΔG< 0. Si no lo fuese, entonces sería
espontánea en el sentido inverso.
Si colocamos en un recipiente una mezcla de A2 y B2, al cabo de un tiempo
obtendremos AB. Dado que la reacción es reversible, si en el recipiente sólo
colocásemos AB, luego de un tiempo obtendremos una determinada cantidad de
A2 y B2. En ambos casos se llegará a un equilibrio impuesto por los factores de
estabilidad y entropía. Si colocásemos ahora en el recipiente tanto A 2, B2 como
AB... ¿en qué dirección se daría el proceso inicialmente? El sentido (hacia la
izquierda o hacia la derecha) en el que ocurra será el sentido en el cual sea
capaz de producir un trabajo útil es decir en el que la reacción sea
termodinámicamente favorable. Esta tendencia está determinada por el
signo del ΔG6. Una reacción termodinámicamente favorable, será espontánea y
exergónica si la variación de energía libre es positiva (ver recuadro).

5
La deducción de esta fórmula, escapa al nivel de este apunte y puede encontrarse en cualquier libro de
química o bioquímica. Por ejemplo en las páginas 11 -12 de Bioquímica de Stryer al que se puede acceder en
Google Libros con el siguiente enlace:
http://books.google.es/books?id=HRr4MNH2YssC&printsec=frontcover&dq=bioquimica&hl=es&sa=X&ei=2Q3SUbfoN8X64
AOdl4CQCw&ved=0CFQQ6AEwBQ#v=onepage&q=termodin%C3%A1mica&f=false
6
Si bien no es estrictamente correcto, para simplificación del tema utilizaremos el signo del ∆G para definir las
reacciones. Espontáneas y exergónicas, aquéllas con ∆G<0, y endergónicas y no espontáneas las que posean
∆G>0. Sin embargo, para definir una reacción como ender / exergónica se la estudia en condiciones de
concentración de reactivos y productos, temperatura, pH y presión, estándares. Por otro lado se definen como
espontáneas o no, en condiciones variables como se dan en la célula.
TERMODINÁMICA 10

ENERGIA Y METABOLISMO

En pocas palabras: El segundo principio de la termodinámica nos dice que todo


el trabajo puede convertirse en calor pero no todo el calor podrá convertirse en trabajo,
ya que una parte de él se perderá como entropía. Que la S del universo aumente,
establece un determinado sentido de las reacciones químicas. Éstas ocurrirán en función
de dos factores: la tendencia a la estabilidad, o estado de menor energía, y la tendencia
a alcanzar el mayor desorden. Por otro lado si una reacción ocurre podemos estar
seguros que la entropía del universo ha aumentado.

Para simplificar podemos analizar la variación de energía libre o de Gibbs como:


∆G = Gproductos - Greactivos

Si Gproductos > Greactivos entonces: ∆G > 0 y el proceso es ENDERGÓNICO, ya que el


sistema toma energía libre del medio. Será además NO ESPONTÁNEO.

Si Gproductos < Greactivos entonces: ∆G < 0 y el proceso es EXERGÓNICO, ya que el sistema


libera energía libre al medio, y ESPONTÁNEO. Por lo tanto es
termodinámicamente favorable.

FIGURA 3: Gráfica que muestra la variación de la energía libre en función del curso de la
reacción
TERMODINÁMICA 11

ENERGIA Y METABOLISMO

Fijando ideas: 5-¿Qué postula la segunda ley? 6- ¿Los procesos


biológicos son espontáneos? 7- ¿Podés relacionar el concepto de energía
libre o de Gibbs con el alimento que ingerís? 8-¿Los procesos de
digestión del alimento serán endergónicos o exergónicos? ¿Por qué?
¿Cuál de las dos curvas de la Figura 3, describiría a este proceso? 9-
Busca un ejemplo de proceso biológico que sea representado por la
curva 3b. 10- ¿Son sinónimos los términos endergónico y endotérmico?

LOS SERES VIVOS, LAS LEYES DE LA TERMODINÁMICA y EL METABOLISMO

Los seres vivos respetan y se atienen a ambas leyes. Sin embargo


podemos encontrar situaciones con aparentes contradicciones con lo dicho hasta
ahora. Pensemos por ejemplo, en la síntesis de proteínas. Para poder construir
estas macromoléculas, deberán realizarse enlaces peptídicos entre aminoácidos7.
Por lo tanto partimos de un estado más desordenado, representado por los
monómeros libres, a uno más ordenado: la cadena del polímero. Aparentemente
la entropía ha disminuido, lo cual se contradice con lo visto anteriormente. Sin
embargo esta disminución local provoca regiones más desordenadas en otro
lugar de la célula. Para poder realizar esta síntesis se requiere de energía,
aportada por el ATP, el cual a su vez obtuvo energía de la degradación de
moléculas combustibles, aportadas por las ingesta. En realidad lo que ocurre es
que un proceso de dirección no natural (en nuestro ejemplo la síntesis de
proteínas) es conducido por otro vigorosamente más espontaneo (Figura 48).

7
Para recordar este tema puede consultarse el apunte de biomoléculas.
8
Esta figura es una adaptación de una imagen perteneciente a "The second Law", P W Atkins. Scientific
American Library
TERMODINÁMICA 12

ENERGIA Y METABOLISMO

a b
FIGURA 4: a- Dos cuerpos
sujetos de una soga en una
roldana, espontáneamente
caerán,
independientemente de su
peso.

b- Al estar ambos
conectados, el más pesado
caerá permtiendo que el
más liviano se eleve

Imaginemos una obra en construcción, y dos baldes de material. Si


unimos cada uno de ellos a una soga la cual se pasa a través de una roldana:
¿qué ocurrirá?. Lo esperado (proceso espontáneo) es que, independientemente
del peso de esos baldes, ambos caigan (Figura 4a). Sin embargo, si unimos
ambos baldes por la misma soga, el pesado permitirá que el liviano se eleve
(Figura 4 b). Dado que la lección central de la segunda ley es que los procesos
naturales se acompañan de un aumento de la entropía del universo, si tenemos
una dupla de procesos, puede ocurrir que uno de ellos se dé en la dirección no
espontánea (el balde que se eleva). Sólo se requiere que el segundo (balde que
cae) genere más desorden que el orden que genera el primero. Es decir que el
sistema en estudio puede aumentar o disminuir su entropía, en tanto y en cuanto
se compense con el entorno, de manera tal que la del universo aumente. De esta
manera la transformación realizada es la resultante de ambos procesos.
Imaginemos por un momento que en vez de baldes, los rectángulos de la
figura 4 representan procesos celulares. Por ejemplo el menor de ellos
representa la unión de un grupo fosfato a la glucosa (reacción 1), el cual es un
proceso endergónico, y por lo tanto no espontáneo. Por otro lado, el mayor
representa a la hidrólisis del ATP (reacción 2), proceso que posee un ∆G negativo,
por lo que es exergónico y espontáneo. Si ambas reacciones se acoplan, es decir que
se realizan conjuntamente, la reacción global (reacción 3) tiene un ∆G negativo.
Esto quiere decir que el proceso global es exergónico y espontáneo.
TERMODINÁMICA 13

ENERGIA Y METABOLISMO

1- Glc + Pi Glc 6-P + H2O ∆Go’ = 3,3 Kcal / mol

2- ATP + H2O ADP + Pi ∆Go’ = - 7,3 Kcal / mol

3- Glc + ATP Glc 6-P + ADP ∆Go’ = - 4 Kcal / mol (Figura 4b)

Biológicamente hablando entonces la situación 4b, en la que la pesa


grande levanta la pequeña, representa el "acoplamiento energético” entre dos
reacciones. Aunque una reacción no tenga la tendencia natural a darse en
determinada dirección (como las proteínas que tienden a degradarse, no a
formarse), ésta puede ser forzada a realizarse en la dirección requerida si se
acopla a otra reacción con un ΔG mucho más negativo (Figura 5). Esta es la
clave para comprender la biosíntesis, en las células: muchas reacciones se
producen si y sólo si se acoplan a otras. Por eso comemos: importamos material
bajo en entropía y rico en energía de alta calidad y permitimos que ésta decaiga.
Mientras la comida (las macromoléculas que la componen) desciende su G y se
transforma en excremento, nuestras maquinarias celulares funcionan y nosotros
tomamos vida.

En pocas palabras: Una reacción particular puede ser termodinámicamente


desfavorable. Sin embargo en las células se dará igualmente ya que se acoplará a otro
proceso de manera tal que la transformación global resulte exergónica y espontánea.
TERMODINÁMICA 14

ENERGIA Y METABOLISMO

Fijando ideas: 11- Elabora un párrafo en el que se incluyan los


siguientes términos: metabolismo, reacciones endergónicas, reacciones
endergónicas, reacciones exergónicas, acoplamiento energético. 12-
¿Podrías relacionar las reacciones representadas con flechas en la figura
5, con las curvas de la figura 3? 13- i- ¿De dónde obtienen los individuos
heterótrofos energía de alta calidad para sus procesos celulares? ii- ¿Y
los fotoautótrofos? iii- ¿Podría relacionarse las respuestas anteriores con
la cadena trófica?

G
FGURA 5: El eje representa la energía libre (G). La flecha
R clara representa la variación de energía libre de una
reacción endergónica. La flecha oscura representa la
P
variación de energía libre de una reacción exergónica.

Ambas deberán acoplarse para que la energía útil liberada


R por la exergónica sea suficiente como para entregarle al
proceso endergónico y liberar calor al entorno.
P

Cuando analizamos qué sucede con la materia en las reacciones celulares,


vemos que básicamente pueden ocurrir dos cosas diferentes. En algunos
procesos se parte de moléculas complejas, obteniéndose como producto otras
más sencillas. Se produce entonces una degradación y se denomina a este
proceso "catabólico”. En otro tipo de reacciones, sucede exactamente lo
contrario, los reactivos son moléculas más sencillas que los productos, ya que se
produce una síntesis (fabricación). Estos procesos son ''anabólicos”.
Cualquiera sea el caso, hay energía en juego. Particularmente energía
química, ya que estamos ante la presencia de reacciones que básicamente
rompen enlaces y otras en las que se deben producir uniones químicas donde no
las había ("de novo”). Analizando lo que sucede en las reacciones químicas con la
energía, podemos encontrar dos casos diferentes. Como mencionamos
anteriormente, si los reactivos poseen mayor G que los productos, se libera
energía al medio y esta transformación será ''exergónica”. Diferente es el caso
de aquéllas reacciones donde la situación es inversa, o sea la G de los reactivos
TERMODINÁMICA 15

ENERGIA Y METABOLISMO

es menor que G de los productos. Para que esta reacción sea posible se le debió
entregar energía desde el medio, y a este tipo de procesos se los denomina
"enderqónicos”. Cada uno de estos procesos pueden representarse según las
curvas de la Figura 3.
Los seres vivos degradan el alimento liberando la materia prima y la
energía que utilizarán en la síntesis de sus propias moléculas. Esto quiere decir
que para poder realizar los enlaces peptídicos entre aminoácidos por ejemplo,
deberá disponerse de la energía proveniente de la ruptura de los enlaces
químicos de moléculas ricas en energía de alta calidad. Un ejemplo de esto es la
degradación de monosacáridos como la glucosa.
Si bien se requiere de energía para que ocurran las reacciones
endergónicas, esto no implica que una vía de este tipo se dé al mismo tiempo y
en la misma ubicación celular, que aquélla que puede proveerle esa energía. En
realidad debemos centrar nuestra atención en la molécula que sirve de nexo
entre ambas: ATP (Figura 6).

FIGURA 6: Adenosintrifosfato (ATP)

En color verde se representa la fórmula


de la adenina, en azul la de la ribosa y
en naranja los grupos fosfato.

Su rol crucial en el metabolismo celular surge de la habilidad de liberar y


retomar el grupo fosfato terminal. Según la reacción:

ATP ADP + PO42-

Al hidrolizarse el ATP se libera la energía contenida en el enlace entre el


segundo y tercer fosfato (reacción 2 de la página 11, ∆Go’ = -7,3 Kcal/mol). Por otro
lado el fosfato puede unirse al ADP, siempre y cuando se aporte la energía
necesaria para el enlace (reacción endergónica, ∆Go’ = -7,3 Kcal/mol). Este último
proceso se logra a expensas de la oxidación de la glucosa, la cual resulta de la
ruptura de los carbohidratos que ingerimos en la comida. Es este un ejemplo de
una pesa pequeña que es elevada por otra más pesada. El ATP así formado se
moviliza a otro sitio de reacción, donde su fosfato terminal se escinde, liberando
TERMODINÁMICA 16

ENERGIA Y METABOLISMO

la energía contenida es ese enlace. Conduce así otra reacción química, como por
ejemplo la síntesis de proteínas (Figura 7). El ATP es el intermediario energético
crucial, la rueda de la maquinaria de la vida, que traslada la G recuperada por la
célula de su entorno hacia los diferentes puntos celulares en donde es requerida
para realizar algún tipo de trabajo celular.

FIGURA 7: CICLO DEL ATP

La degradación de moléculas combustibles,


como la oxidación de hidratos de carbono,
le permite a las células obtener ATP, que
una forma de energía metabólicamente
útil. Su degradación proveerá de la energía
necesaria al trabajo celular. El ADP así
obtenido debe ser fosforilado nuevamente,
para lo que se necesitará nuevamente de
procesos oxidativos

El agregado de grupos fosfato al ADP para formar ATP es una reacción


endergónica que puede extraer y retener energía de una reacción exergónica.
Otra manera de transferir energía es a través del pasaje de electrones. Una
reacción en la que una sustancia transfiere uno o más electrones a otra se
denomina "reaccion de óxidorreducción” o reacción redox. Este pasaje ocurre
cuando algún participante de la reacción química toma electrones de otra
sustancia interviniente en la misma. Se denomina:

Reducción: a la ganancia de uno o más electrones por un átomo, ion o


molécula.
Oxidación a la pérdida de uno o más electrones por un átomo, ion o
molécula.

A pesar de ser generalmente definidas en función del intercambio de


electrones, en los procesos biológicos por lo general éstos no se desplazan solos
sino que son acompañados por H+. Esto quiere decir que las biomoléculas se
reducen u oxidan en función de la ganancia o pérdida de átomos de hidrógeno (H
= e- + H+). Ejemplo de ello es la respiración celular aeróbica (Figura 8). La
reducción y la oxidación siempre ocurren juntas, es decir acopladas: a medida
TERMODINÁMICA 17

ENERGIA Y METABOLISMO

que un material se oxida, los electrones y protones que pierde son transferidos a
otra sustancia, reduciéndola. En una reacción redox denominamos al reactivo
que se reduce agente oxidante y al que se oxida agente reductor. En este tipo de
reacciones la energía es transferida, parte de la energía contenida originalmente
en el agente reductor permanecerá en el producto reducido. El ΔG global de una
reacción redox es negativo.

FIGURA 8: La respiración celular aeróbica es el proceso por el cual la molécula de


glucosa es oxidada a CO2 (¤). En este proceso se liberan electrones y protones (átomos
de H) que serán finalmente tomados por el O2. AL recibir dichos H éste se reduce a H2O
(*).
¤
C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O
*

Los principales pares de agentes oxidantes y reductores de las vías


metabólicas celulares son compuestos derivados de nucleótidos. Entre ellos el
más común es el compuesto NAD+ (nicotinamida adenina dinucleótido). Éste
existe en dos formas químicamente diferentes: una oxidada NAD+ y la otra
reducida NADH+H+ (también puede encontrarse escrito como NADH) (Figura 9).
Ambos participan en las reacciones redox biológicas como intermediarios redox,
mediando la transferencia de átomos de hidrógeno. Es así como, cuando
estudiemos el proceso de respiración celular con más detalle, veremos que la
oxidación de la glucosa se da gradualmente. Esta vía metabólica se divide en
etapas que, en una célula eucarionte pueden incluso darse en diferentes
localizaciones celulares. Es así como lentamente se despoja al carbohidrato de
sus átomos de hidrógeno. Éstos son captados por el intermediario oxidado
(NAD+). Esta ganancia de H cambia su estado, quedando ahora como
intermediario reducido (NADH+H+). Finalmente es ésta molécula quien cederá
esos electrones y protones al O2.
TERMODINÁMICA 18

ENERGIA Y METABOLISMO

Fijando ideas: 14- i- ¿Qué significa que una reacción sea catabólica? ii- ¿Y
anabólica? iii-¿Cómo será la Gi y la Gf en cada caso? iv- ¿Serán
espontáneas o no? 15- ¿Cómo definiríamos desde el punto de vista redox,
metabólico y energético a la respiración celular aeróbica? 16- Considerando
el concepto de acoplamiento energético y el esquema del ciclo del ATP de la
figura 7: i- ¿De qué tipo de reacción proviene la energía útil? ii- ¿Qué tipo
de reacción utilizaría la energía liberada en la defosforilación del ATP? 17-
¿Qué se entiende por "intermediario energético? 18- ¿Qué se entiende por
"intermediario redox"? 19- ¿Por qué se dice que en la respiración celular
aeróbica el oxígeno es el último aceptor de electrones provenientes de la
glucosa?

El NAD+ no es el único transportador de electrones en las células, también


cumplen esta misma función el NADP+ (NAD2 fosfato) y FAD (flavin adenina
dinucleótido). Los estados redox de todos estos intermediarios se muestran en la
Tabla 2. son los siguientes: NADP+/NADPH+H+ y FAD/FADH2 respectivamente.

Tabla 2: Estados oxidados y reducidos de los intermediaros redox


Intermediario Oxidado Intermediario Reducido
NAD+ NADH+H+
NADP+ NADPH+H+
FAD FADH2

FIGURA 9: Fórmula del nicotinamin adenin dinucleótido


TERMODINÁMICA 19

ENERGIA Y METABOLISMO

Como vimos en la primer unidad temática de este curso, una de las


características de los seres vivos es la homeostasis. Podemos ahora ampliar su
definición, ya que mantener el equilibrio interno, incluirá conservar el
metabolismo celular en una situación en la que los procesos catabólicos,
exergónicos y oxidativos, se compensen y balanceen con los anabólicos,
endergónicos y de reducción.

En pocas palabras: Las reacciones celulares se acoplan energéticamente a


través de la reacción reversible de síntesis y degradación del ATP. Por otro lado los
reactivos pueden tomar átomos de hidrógeno siempre y cuando tengan de dónde
tomarlos. Los intermediarios redox son quienes cumplen con esta función.

ADELANTÁNDONOS UN POQUITO EN EL TIEMPO...

Que una reacción tome o libere energía útil, nos permite clasificarla como
ender o exergónica respectivamente. Sin embargo, esto no nos proporciona
información sobre la velocidad a la que va a transcurrir. Una reacción puede
liberar una gran cantidad de energía libre, es decir ser termodinámicamente
favorable, pero ser muy lenta. La velocidad de las reacciones químicas es
estudiada por la Cinética Química. Como mencionábamos anteriormente (página
8), las reacciones químicas se dan en medios gaseosos o líquidos cuando los
reactivos chocan entre sí. La reacción se dará en un tiempo razonable si los
choques son efectivos. Para ello las moléculas de reactivos deberán enfrentarse
con una velocidad determinada y una orientación precisa, de manera de alcanzar
la Energía de Activación (Ea). Esto ocurre porque existe una barrera entre
reactivos (R) y productos (P). La ruptura y formación de enlaces químicos,
generalmente requiere de la distorsión de los enlaces preexistentes, creando un
estado de transición de mayor energía libre que la de los reactantes y la de los
productos. La misma es la barrera energética a superar, y está representada por
el punto máximo de energía que podemos observar en los gráficos de la Figura
3.
En cualquier conjunto de reacciones a temperatura ambiente o corporal,
las moléculas se mueven y podrían utilizar su energía cinética (Ec) para superar
TERMODINÁMICA 20

ENERGIA Y METABOLISMO

la barrera de energía, entrar en estado de transición y reaccionar. Sin embargo,


a temperatura normal sólo pocas moléculas poseen suficiente energía como para
que esto ocurra. Si el sistema se calienta las moléculas de reactivos se moverán
más rápido y, por tanto, poseerán más Ec. Sin embargo entregar calor para
aumentar la energía de movimiento de las moléculas, no es una opción eficaz
para los sistemas vivos. Este efecto general y no específico aceleraría todas las
reacciones por igual, tanto las necesarias en un momento dado, como así
también las innecesarias o perjudiciales. Por otro lado es importante recordar
que en realidad los procesos biológicos se dan a temperatura y presión
constantes. Otra forma más eficaz de acelerar una reacción es disminuyendo su
Ea. En los seres vivos las Enzimas cumplen esta función, ya que por su capacidad
de interactuar en forma directa, con los reactivos mejoran la orientación de
enfrentamiento de las moléculas. De esta manera disminuyen la Ea, aumentando
la velocidad de la reacción, por lo que cumplen la función de "catalizadores”.
Éstos, que por lo general son moléculas proteicas, son fundamentales para el
metabolismo, ya que son los encargados de "facilitar" todas las reacciones que
realiza una célula (catabólicas, anabólicas, endergónicas y exergónicas). Dado
que los procesos biológicos poseen elevada energía de activación, la importancia
de la enzimas radica en permitir que las reacciones metabólicas se realicen en un
tiempo compatibles con la vida. El estudio de estas interesantes biomoléculas es
tema de estudio de la siguiente unidad temática.
TERMODINÁMICA 21

ENERGIA Y METABOLISMO

CONCEPTOS CLAVES
Primera ley: La energía total se conserva, o sea la energía del sistema en
estudio + la energía del entorno.
Segunda ley: En toda transformación energética existe una tendencia natural de
la energía a dispersarse. La energía disipada al medio en forma de calor aumenta el
desorden, caos o ENTROPÍA.
Los procesos naturales son acompañados por un aumento de la entropía. En ellos
el cambio energético se produce de estados de mayor energía a menor energía.
Procesos espontáneos y no espontáneos
Si en el estado inicial la G es mayor que la G del estado final (Gi > Gf), el ΔG será
menor que cero y por lo tanto, el proceso será espontáneo y exergónico.
Si en el estado inicial la G es menor que la G del estado final (Gi < Gf), luego el
ΔG será menor que cero y el proceso será no espontaneo y se realizará tomando energía
del medio por lo tanto es endergónico.
ΔG < 0 => espontáneo y exergónico
ΔG > 0 => no espontáneo y endergónico
Acoplamiento energético: Siempre una reacción endergónica se dará junto a una
exergónica.
Intermediario energético: ATP/ADP
Ea: Barrera energética a superarse para llegar a los productos.
REACCIONES REDOX:
Reducción: ganancia de electrones, que en medios acuosos capturan protones
formando átomos de hidrógeno
Oxidación: pérdida de electrones, que en medios acuosos capturan protones
formando átomos de hidrógeno.
Acoplamiento redox: Siempre una reacción de reducción se dará junto a una de
oxidación.
Intermediarios redox: NAD+/NADH; NADP+/NADPH; FAD/FADH2

BIBLIOGRAFÍA:
Trinchero G.D. "Bioenergética. Introducción al estudio de la Bioquímica". 1° edición,
2004. Editorial Facultad de Agronomía, UBA.
Chang R. "Química". 9° edición 2007. McGraw-Hill Interamericana.
Atkins P.W. "The Second Law". Scientific American Library.
Nelson D.L., Cox M.M. "Lehninger. Principles of Biochemistry". 4° edition. W.H. Freeman
& Company.

También podría gustarte