Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Fisicoquímica II
31 de Mayo de 2021
2
Introducción
Con la entrega de este ensayo y mapa conceptual, se busca introducirnos y explorar la primera
Además, conocer y definir los conceptos básicos como que se relacionan con esta primera ley
como ser Fuerza, temperatura, Presión, Energía, Calor, Calorimetría entre otros. Para ello, se
realizará lectura de diferentes textos con los temas expuestos y relacionados, así como sus
conceptos básicos.
3
Métodos
internet, las cuales se leyeron para mejor comprensión y encontrar puntos en común que
como propiedad, muchas veces se considera la misma como un enunciado del principio de
conservación de la energía.
Este principio de conservación y su análisis, nos lleva a entender que la energía que se
suministra a un sistema menos la energía que sale de ese sistema, nos produce un cambio en la
magnética, etc.) por lo tanto, en un balance de energía, la energía total constituye la suma de
todos estos tipos o formas diferentes de energía. También la energía es una propiedad y el valor
de una propiedad no cambia a menos que cambie el estado del sistema en que participa, por lo
cambios en su velocidad o elevación, por lo tanto los cambios de energía cinética y potencial en
Como parte de esta primera Ley de la Termodinámica y para entender de mejor forma
su aplicación práctica en la vida, debemos conocer conceptos básicos que nos vinculados a la
Fuerza: Esta se define, según la segunda Ley de Newton, como el fenómeno físico que
mediante su aplicación a una masa o cuerpo, logra o es capaz de modificar la velocidad a la que
el mismo se desplaza, mueve o cambia de forma (deformación), esto, dependiendo del punto de
térmica que tiene un cuerpo y que se ha encontrado, afecta las velocidades de las partículas de
dicho cuerpo. Dado a que es una magnitud estadística y no una magnitud mecánica, la única
forma de medirla es utilizando algo llamado magnitudes termométricas, que son magnitudes
Para medir temperatura se utilizan escalas conocidas como ser Celsius, Kelvin,
Fahrenheit, Rankine y escala ITS-90. Todas con puntos de ebullición y congelación diferentes
sobre una superficie y el área que abarca dicha superficie. Como vimos el primer enunciado, la
fuerza está dada en Newton(N), por lo que la presión es esa fuerza multiplicada por el área
donde se está ejerciendo está fuerza, por lo tanto; P= N/m2, Nm-2 o mg/A, está unidad también
de los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios sobre sí mismos o sobre otros
6
denominaciones de acuerdo a los cambios que pueden provocar o según las acciones que
realizan.
cuando los cuerpos se mueven o desplazan a diferentes distancias, con cierta velocidad, por
aplicación de una fuerza. Con estos términos implicados, podemos indicar que la Energía
Cinética puede calcularse mediante la fórmula: Ec = ½ ·m·v2, donde m es la masa del cuerpo y v
que ocupa una masa en el espacio. También podemos definirla como el potencial que tiene un
objeto para hacer un trabajo como resultado de estar situado en una posición particular dentro
de un campo gravitacional.
podemos colocar el cero de manera arbitraria. En otras palabras, podemos elegir cualquier nivel
Energía potencial química; Esta forma de energía potencial se basa en la energía que
posee las moléculas. Esta energía almacenada se libera o se absorve a través de las reacciones
químicas.
gas. La variación de energía interna que experimenta un gas al cambiar de temperatura viene
denomina calor a la energía intercambiada entre un sistema y el medio que le rodea debido a
los choques entre las moléculas del sistema y el exterior al mismo y siempre que no pueda
Se debe distinguir también entre los conceptos de calor y energía interna de una
sustancia. El flujo de calor es una transferencia de energía que se lleva a cabo como
consecuencia de las diferencias de temperatura. La energía interna es la energía que tiene una
energía interna. El calor se considera negativo cuando fluye desde el sistema, por lo que
Q=nc(TB-TA)
Cuando no hay intercambio de energía (en forma de calor) entre dos sistemas, decimos
que están en equilibrio térmico. Las moléculas individuales pueden intercambiar energía, pero
intercambio neto. Para que dos sistemas estén en equilibrio térmico deben de estar a la misma
temperatura.
y analizar las técnicas y recursos utilizados para medir el calor. También se denomina
calorimetría a la medida del calor, que se absorbe o se desprende durante un proceso biológico,
físico o químico.
calorimetría deriva del latino "calor". El científico escocés Joseph Black fue el primero en
calorimetría.
Fue mediante calorimetría que Joule calculó el equivalente mecánico del calor
demostrando con sus experiencias que 4.18 J de cualquier tipo de energía equivalen a 1 caloría.
calor requerida para elevar en 1ºC, la temperatura de una determinada cantidad de sustancia.
Cuanto mayor sea la capacidad calorífica de una sustancia, mayor será la cantidad de calor
entregada a ella para subir su temperatura. Es una propiedad extensiva, ya que su magnitud
9
depende, no solo de la sustancia, sino también de la cantidad de materia del cuerpo o sistema;
«para almacenar calor», y es el cociente entre la capacidad calorífica y la masa del objeto.
con la letra H. La entalpía es una función de estado cuantificable. Y aunque la entalpia total de
sistema.
H = U + pV
Donde:
solución ácida y una básica se mezclen, es decir, cuando bases y ácidos se neutralicen
recíprocamente.
de sustancia pasa de un estado de agregación a otro, es decir, de gas a sólido o a líquido, etc. Se
Cabe remarcar que todos los procesos que se describen son a presión constante.
11
Una vez comprendidos los conceptos anteriores, podemos hablar sobre balances de
materia y energía. Las transformaciones que se producen en cada proceso se rigen por la
se crean ni se destruyen, solo se transforman. Esto implica que tanto para la materia como para
La forma del balance a cada uno de los componentes será la misma, excepto cuando
existe reacción química, ya que en ese caso habrá que considerar la aparición o desaparición de
los componentes individuales por efecto de la reacción (sin embargo la masa total del sistema
nunca variará). Por ello el balance de materia al componente ‘i’ tendrá la forma:
Los balances de energía son normalmente algo más complejos que los de materia,
debido a que la energía puede transformarse de unas formas a otras (mecánica, térmica,
Por definición de proceso abierto, en estos hay un flujo de materia que atraviesa los
límites del mismo mientras el proceso se lleva a cabo. Por lo tanto, para que la masa ingrese al
12
sistema es necesario efectuar un trabajo para empujar esta masa en el sistema y el sistema debe
realizar un trabajo sobre los alrededores para que la masa pueda salir del sistema.
Ambos trabajos (tanto para ingresar la materia o que esta egrese) deben ser incluidos en
sistemas, más que hablar de trabajo decimos velocidad de transferencia de energía como trabajo
o trabajo/tiempo).
Una ecuación simplifica que podemos utilizar para realizar cálculos de estos tipos de
ΔH + ΔEc + ΔEp = Q + WS
neta a la cual la energía es transferida a un sistema como calor y/o el trabajo en el eje (Q + Ws)
es igual a la diferencia entre la velocidad a la cual las cantidades (entalpía + energía cinética +
energía potencial) son transportadas fuera y dentro del sistema (ΔH + ΔEc + ΔEp).
13