Está en la página 1de 15

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ciencias de la Educación


Escuela de Teoría y Gestión Educativa

Universidad Autónoma de Santo Domingo 


Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Teoría y Gestión Educativa

Directora: Mtra. Altagracia Núñez

Coordinadora: Dra. Lucía Castro Araújo.

Elaboración: Dra. Martha Moreno

 Revisión : Dra. Lucía Castro Araújo.

1
Índice
I. Datos Generales del Programa de Asignatura 2
II. Descripción de la Asignatura 2
III. Competencias: 2
IV. Resultados de Aprendizajes Esperados (RAE): 3
V. Contenidos: 3
VI. Estrategias y Actividades Formativas 4
6.1.1 Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias 4
6.1.2 Estrategias didácticas para movilizar conocimientos de los estudiantes 5
6.1.3 Estrategias de Enseñanza 5
6.1.4 Actividades 5
VII. Recursos: 5
7.1.1.1 Recursos Didácticos: 5
7.1.1.2 Recursos y medios tecnológicos: 6
7.1.1.3 Recursos Informacionales 6
VIII. Técnicas y Criterios de Evaluación de los Aprendizajes 6

2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Teoría y Gestión Educativa
PROGRAMA DE ASIGNATURA: TEG 318- Higiene Escolar y Edu. Para la Salud.

Programa de Higiene Escolar y Edu. Para la Salud.

Datos Generales del Programa de Asignatura:Higiene Escolar y Edu. Para la Salud.


I.

Clave o código de la asignatura: TEG-318

Cantidad de créditos 3

Carga horaria según composición de los Semanal: 3 horas teóricas, 0horas prácticas
créditos (horas teóricas y prácticas)
Absoluta: 48 horas teóricas

Carácter Obligatoria

Componente de formación Pedagógico

Periodo académico

Pre-requisitos TEG111

II. Descripción de la Asignatura


Esta asignatura favorece en el futuro docente una aptitud mas colaboradora con la vigilancia d e la
salud y la prevención de situaciones que dañen la higiene física y mental del centro escolar y sus
actores. Mediante diversas actividades de promoción, análisis e investigación el participante,
identificarán las necesidades en salud de su comunidad educativa, sus alumnos, sus colegas y su
centro para poder realizar una programación para una escuela saludable que tendrá como norma
la prevención y el disfrute de energías positivas, favoreciendo un ambiente de armonía físico-
mental en todos los actores del centro educativo con la aplicación de medidas higiénicas físicas y
mentales donde todas y todas son solidarios tanto con el centro como con la comunidad en
general.

Busca fomentar en los sistemas educativos actuales una visión diferente de la higiene, la salud y la
prevención de riesgo con participación de todos/as en la búsqueda de la calidad, la armonía y la
alegría en el ambiente escolar, mediante la formación d eun docente comprometido-a con su rol
integral.

3
Perfil del docente que impartirá la asignatura

El docente que impartirá la asignatura, debe poseer las competencia cultural y


didáctica, intelectual que forme la identidad de nuevo agente de integración
sociocultural y de agente de innovación y además, de ser el mediador entre la
ecología, el cuidado del medio y la integración de actividades que faciliten a
conservación de la salud individual y pública.

El docente que imparte esta asignatura, debe ser Lic. En Educación en las
diferentes menciones, poseer Maestría o Doctorado en el área o aéreas afines.

Perfil del egresado:

El egresado de la asignatura Higiene, Seguridad y Salud Infantil; estará provisto


del material teórico y práctico necesario para ejercer su función formadora con
vocación, compromiso. Competente para liderar la transformación del aula, de la
escuela y de su entorno, dará muestra de valores éticos y morales como futuro
profesional y como ciudadano.

Posee un elevado nivel de conocimiento, en relación con las teorías, corrientes,


enfoques, paradigmas, modelos, movimientos, tendencias e instituciones que
fundamentan la salud infantil, la seguridad y la higiene.

III. Competencias:
Fundamentales

● CF1 - Colaborar en equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios en contextos


diversos y multiculturales, a través del uso de sus habilidades interpersonales con
el fin de garantizar un buen desempeño laboral y social.

4
● CF3 - Actuar con ética y solidaridad para difundir los ideales de la cultura de paz,
progreso, justicia social, equidad de género y respeto a los derechos humanos,
contribuyendo a una conciencia colectiva basada en valores.
● CF5 - Asumir la defensa de los recursos naturales y del medio ambiente en
beneficio de su propia salud y de la comunidad, actuando con responsabilidad a
favor del desarrollo sostenible.CF8 - Promover y desarrollar investigaciones
científicas, humanísticas y tecnológicas, tendentes a mejorar la calidad de vida de
la sociedad dominicana, así como aportar soluciones y contribuir a aumentar el
acervo de conocimientos de la humanidad.

● CF9 - Gestionar y producir información especializada para su actuación académica


y profesional, con rigor científico e intelectual.

Genéricas
● CG1.Desarrollar prácticas reflexivas de manera individual y colectiva, utilizando la
investigación educativa en el marco de una comunidad profesional de aprendizaje,
que potencie el compromiso con la calidad, con alto sentido ético y moral para la
transformación de la sociedad.
● CG2.Fomentar una cultura escolar de excelencia académica mediante la
colaboración en la comunidad educativa que garantice el respeto y cuidado por la
naturaleza, la dignidad humana, el trabajo ético, la productividad económica y
preservación del patrimonio del país.
● CG4. Propiciar la adquisición de hábitos, actitudes e intereses de los estudiantes
acorde a las etapas del desarrollo mediante el establecimiento y consecución de
metas personales, sociales y académicas.

● CG5. Promover el desarrollo de las competencias descritas en el currículo de


manera integral para estimular en los estudiantes una actuación eficaz y autónoma
en contextos diversos.

Específicas
● CE1 Analiza la importancia e implicaciones de la educación para la salud, la
educación higiénica o higiene escolar y la manera de prevenir riesgos escolares y
comunitarios.
● CE2. Reconoce las instituciones en favor de la salud y la felicidad de los sectores
populares.
● CE2. Reconoce los aportes de las instituciones en favor de la salud y la felicidad
de los sectores populares.

● CE3. Valora la importancia de la conformación participativa de un programa para
una escuela saludable.

5
● CE4. Plantea las medidas ergonométricas pertinentes para el mejor desempeño de
la docencia a favor de todos los actores.
● CE5. Identifica la necesidad de mantener higiénicos física y mentalmente a los/as
estudiantes debido a su gran relación con el aprendizaje.
● CE6. Aplica planes de concientización y educación sobre la necesidad de estar en
salud y mantenerla.
● CE7. Reconoce el papel de la pedagogía como ciencia en el desarrollo científico y
tecnológico de la sociedad y su impacto en la función socioeducativa de la escuela.
IV. Resultados de Aprendizajes Esperados (RAE):

RAE 1. Analizar la importancia e implicaciones de la educación para la salud, la educación


higiénica o higiene escolar y la manera de prevenir riesgos escolares y comunitarios.

RAE2. Reconocer cuales son las instituciones y cuáles son sus aportes en favor de la
salud y la felicidad de los sectores populares.

RAE3. Valorar la importancia de la conformación participativa de un programa para una


escuela saludable.

RAE4. Plantear las medidas ergonométricas pertinentes para el mejor desempeño de la


docencia a favor de todos los actores.

RAE5. Identificar la necesidad de mantener higiénicos física y mentalmente a los/as


estudiantes debido a su gran relación con el aprendizaje.

RAE7. Aplicar planes de concientización y educación sobre la necesidad de estar en salud y


mantenerla

V. Contenidos:
Unidad 1: Conceptos generales :

1.1 Concepto de Higiene.


1.2 Concepto de Seguridad.
1.3 Concepto de salud.
1.4 Relación entre higiene, salud y seguridad.
1.5 Tipos de higiene.
1.6 Educación para la salud, elementos y su campo de acción.
1.7 Calidad de vida y salud.
1.8 Evolución de la Higiene escolar.
1.9 Importancia del docente en la higiene escolar.

6
Unidad 2: Salud Ambiental del Centro Escolar.

2.1 Concepto de Salud Ambiental del Centro Escolar.

2.2 Implicaciones de la Salud Ambiental del Centro Escolar: basura, agua, energía,
alimentos, mantenimiento, ruidos.

2.3 Factores de riesgos en el ambiente escolar y la comunidad.

2.4 Gestión del riesgo.

2.5 Medidas para mitigar los riesgos en la escuela.

2.6 Los Primeros Auxilios.

Unidad 3: Educación y salud desde el ambiente escolar caso: alumnos/as

3.1 Desarrollo biosicosocial de los alumnos.

3.2 Alimentación del escolar.

3.3 Higiene física y mental del escolar.

3.4 Enfermedades comunes en el escolar.

3.5 Sexualidad del escolar.

3. 6 Las drogas y el escolar.

3.7 Desarrollo físico del escolar.

3.8 El juego y la actividad física del escolar.

3.9 Riesgos y ventajas del ambiente escolar.

3.10 Prevención de riesgos de accidentes escolares.

3.11 Médico escolar, su importancia

Unidad 4: Normas de salud escolar y prevención de riesgos para mejores


aprendizajes:

7
4.1 Principios de higiene para el proceso de enseñanza y aprendizajes.

4.2 Mobiliario y Edificio escolar.

4.3 Materiales y medios educativos.

4.4 Colores paredes y pizarras de la escuela.

Unidad 5: Hábitos de salud e higiene en:

5.1 La escuela

5.2 La familia

5.3 La comunidad

Unidad 6: Docencia y salud, maestros y maestras:

6.1 Salud mental y física.

6.2 Voz, seguro médico.

6.3 Enfermedades comunes.

6.4 Medios o recursos.

6.5 Stress y ocio.

6.6 Salario y condiciones de vida y laboral.

6.7 Calidad del proceso enseñanza /aprendizaje.

Unidad 7.Una escuela saludable:

7.1 Currículo.

7.2 Actores responsables.

7.3 Ambiente escolar.

7.4 Ambiente laboral.

7.5 Condiciones higiénicas.

7.6 Condiciones constructivas.

8
7.7 Relaciones humanas.

7.8 Calidad de procesos.

7.9 Áreas del centro.

7.10 Actividades y cronograma.

7.11 Planificación y supervisión.

7.2 Incentivos a los logros.

VI. Estrategias y Actividades Formativas


En términos de ejecución, las estrategias metodológicas y técnicas que se combinarán para el
desarrollo del curso suponen e implican lo siguiente:

VI.1.1 Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias


♦ Aula invertida.

♦ Aprendizaje cooperativo y colaborativo

VI.1.2 Estrategias didácticas para movilizar conocimientos de los estudiantes

♦ Lluvia de ideas sobre los conceptos



♦ Diagnostico de las condiciones higiénicas del ambiente escolar seleccionado

♦ Exposiciones
♦ Técnicas grupales
♦ Reflexión dialógica
♦ Investigación bibliografía
♦ Intercambio de experiencias
♦ Mantener relaciones con los grupos de socorros de la comunidad como la cruz roja, medio
ambiente y defensa civil. Realizar simulacros con dichas entidades.

♦ Contribuir a formar grupos de apoyo comunitario luego de investigar su existencia o no.
♦ Realizar simulaciones en caso d e desastres naturales.

♦ Coordinar jornadas de concientización dentro y fuera del centro docente sobre higiene y salud.
♦ Realizar un curso de Primeros auxilios con la cruz roja o entidad de apoyo.
9
♦ Exposiciones
♦ Técnicas grupales
♦ Reflexión dialógica
♦ Investigación bibliográfica
♦ Intercambio de experiencias






♦ Conocer y enumerar enfermedades comunes en escolares y compararlas con sus comunidades

♦ Medir tallas, pesos y masa de niños y niñas en edad escolar y establecer estándares, comparar
con otros.


♦ Exposiciones
♦ Técnicas grupales
♦ Reflexión dialógica
♦ Investigación bibliográfica
♦ Intercambio de experiencias


♦ Hacer un diagnostico De riesgos en una escuela según normas establecidas:
♦ Iluminación
♦ Ventilación
♦ Temperatura
♦ Interferencias
♦ Construcción
♦ Equipos y mantenimiento
♦ Colores.

♦ Exposiciones
♦ Técnicas grupales
♦ Reflexión dialógica
♦ Investigación bibliográfica
♦ Intercambio de experiencias

♦ Hacer un diagnostico de la condiciones de salud e higiene de la comunidad:
♦ Preparar un informe con fotos, entrevistas a entidades
♦ plantear medidas y aplicarlas

♦ Realizar una campaña de tipificación, vacunación, medidas de presión y glicemia en la
comunidad y centro
♦ Exposiciones

10
♦ Técnicas grupales
♦ Reflexión dialógica
♦ Investigación bibliográfica
♦ Intercambio de experiencias


♦ Hacer un informe de la relación entre las condiciones higiénicas del docente su éxito en lo
laboral y personal social.

♦ Exposiciones
♦ Técnicas grupales
♦ Reflexión dialógica
♦ Investigación bibliográfica
♦ Intercambio de experiencias

♦ Elaborar una propuesta aplicable a una escuela elegida

♦ Exposiciones
♦ Técnicas grupales
♦ Reflexión dialógica
♦ Investigación bibliográfica
♦ Intercambio de experiencias

VI.1.3 Estrategias de Enseñanza

♦ Método expositivo, lección magistral o cátedra


♦ Los contenidos se desarrollarán utilizando diferentes estrategias:
♦ *El debate
♦ * Mapas conceptuales
♦ *Dramatización.
♦ *Portafolios.
♦ *Entrevista.
♦ *Ensayos.
♦ *Exposición grupal
♦ *Estudio de casos
♦ *Ejercicios prácticos o rallies.
♦ *Reportes de lectura
♦ *Trabajo final.
♦ *Prueba final
♦ *Análisis crítico de documentos.
♦ *Rol del docente y la naturaleza interpersonal del aprendizaje.
♦ * Actividades lúdicas: .Rompecabezas, Maratón, .Crucigrama, Hexagrama, Maratón,
Juegos de tarjetas.

11
VI.1.4 Actividades
♦ Esquematiza la relación existente entre la higiene, salud infantil y seguridad escolar.
♦ Expone con claridad el ámbito de la higiene y salud.
♦ Explica las funciones de la higiene escolar y su importancia en el desarrollo del proceso
educativo.
♦ Elabora un cuadro comparativo entre los diferentes riesgos escolares.
♦ Describe el papel que juega el Estado en el diseño de la política educativa.
♦ Se compromete en acciones que promueven los valores.
♦ Exhibe responsabilidad en sus actuaciones y compromisos.
♦ Muestra actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades.

♦ Reflexiona y comenta el papel de la educación para la seguridad y la salud infantil.


Relaciona la nueva estructura académica de la educación dominicana, y su impacto en
la reformulación de los planes y programas establecidos en cada uno de los niveles
educativos y la formación de maestros.

♦ Identifica la estructura organizativa del Ministerio de Estado de Educación de la


Republica Dominicana (MINERD) y explica la importancia de este en el
funcionamiento de cada uno de sus estamentos.

VII. Recursos:

VII.1.1.1 Recursos Didácticos:


♦ Laboratorios y aulas de informáticas.
♦ Bibliotecas, Globos terráqueos, Pizarra, Fichas, Cuadernos, mapas,, retroproyector multimedia,
diapositivas, cine, video, televisión, CD roms, Videos educativos, obras pedagógicas, películas
educativas, pagina Web, libros de texto, memorias, Data Show, Libros de textos
♦ Ordenanzas del MINERD
♦ Orientaciones curriculares del MINERD
♦ Estudios, Investigaciones y artículos científicos sobre filosofía de la educación.
VII.1.1.2 Recursos y medios tecnológicos:
VII.1.1.3 Recursos Informacionales

Básicos:

1. https://prezi.com/wvs5x0cusln0/seguridad-escolar-y-prevencion-de-riesgos/
2. Educación para la salud..Propuesta de educación para la salud, España.
Folletos de SIMO, México.
3. Plan de seguridad escolar - Unicef
https://www.unicef.org/paraguay/spanish/MR_5_Plan_Seguridad_Esocalar_CUSE.pdf

4. Paz, V. G. (2012). Red tercer milenio. Recuperado el 23 de Junio de 2014, de


http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/Educacion/Teoria_curricular.pdf

12
5. Prevención de Riesgos Escolar
cotyaravenagonzalez.blogspot.com/2015/09/seguridad-escolar.html

6. Plan Prevención de Riesgos y Seguridad Escolar ... - Liceo Huara


liceodehuara.webescuela.cl/.../Plan%20Prevención%20de%20Riesgos%20y%20Seguri.

Complementarios:

VIII. Técnicas y Criterios de Evaluación de los Aprendizajes

La evaluación se llevará a cabo antes, durante y después del proceso y comprenderá las siguientes
técnicas y criterios:

VIII.1 Técnicas
♦ Diarios reflexivos basados en criterios y evidencias.
♦ Prácticas supervisadas (guiadas y acompañada).
♦ Lecturas dirigidas
♦ Análisis documental
♦ Discusiones en grupo
♦ Entrevistas
♦ Exposiciones orales
♦ Prácticas reales y de simulación: Elaboración y aplicación de planificación
♦ Pruebas orales y escritas
♦ Autoevaluación (Trabajos individuales).
♦ Coevaluación (Trabajos en equipo).
♦ Heteroevaluación
♦ Portafolios
♦ Monografía

VIII.2 Criterios de evaluación

♦ Capacidad de análisis, comprensión y síntesis.


♦ Capacidad de reflexión y evaluación de sus conclusiones y respuestas.
♦ Valoración de la responsabilidad, puntualidad, creatividad, originalidad y calidad de los trabajos
realizados.
♦ Comprensión de la importancia de la higiene, seguridad y salud infantil.
♦ Participación exposiciones.
♦ Trabajos en equipo
♦ Guías de preguntas
13
♦ Auto evaluación y heteroevaluación
exámenes
VIII.3 Criterios de calificación

♦ Excelente (95-100): El (la) estudiante muestra un excelente dominio y aplicación de las


competencias previstas. Posee un nivel alto de reflexión y aplicación de lo trabajado en el
proceso formativo. Elabora de manera excelente de ideas y argumentos y, cumple todas las
tareas en forma y tiempo, mostrando un elevado nivel de implicación tanto individual como en lo
trabajo en equipo, ha realizado búsquedas de materiales complementarios.
♦ Muy bueno (90.94.9): El (la) estudiante muestra muy buen dominio y aplicación de las
competencias previstas. Posee muy buen nivel de reflexión y aplicación de lo trabajado, una
muy buena elaboración de ideas, cumple las tareas en forma y tiempo mostrando muy buen
nivel de implicación tanto individual como en los trabajo en equipo, ha realizado búsquedas de
materiales complementarios en bastante ocasiones.
♦ Bueno (80-89.9): El (la) estudiante muestra buen dominio y aplicación de las competencias
previstas. Posee buen nivel de reflexión y aplicación de lo aprendido, buena elaboración de
ideas, cumple las tareas en forma y tiempo, mostrando un buen nivel de implicación tanto
individual como en el trabajo en equipo, ha realizado búsquedas de materiales complementarios
en algunas ocasiones.
♦ Regular (70-79.9): El (la) estudiante muestra un nivel regular en el desarrollo de las
competencias previstas. Posee comprensión y aplicación de los conocimientos básicos y un
nivel suficiente de implicación en las tareas individuales y grupales. Muestra escasas evidencias
sobre la búsqueda de materiales complementarios.
♦ Insuficiente (menor que 69): El (la) estudiante muestra un insuficiente dominio nivel en el
desarrollo de las competencias previstas. Muestra poca de comprensión y aplicación de lo
aprendido. Le falta implicación en las tareas individuales y grupales.

VIII.4 Actividades evaluativas


Durante el desarrollo de la asignatura todos involucrados tendrán un rol activo y participativo en los
procesos de evaluación (autoevaluación coe y hetero). Para superar esta asignatura los futuros
profesores deberá desarrollar y movilizar las competencias previstas mediante un proceso de
evaluación formativa, así como sumativa que se realizará al final del semestre. En término
cuantitativo deberá acumular un puntaje mayor de 70. El proceso evaluativo tendrá un carácter
formativo. Para fines de evaluación se ponderará cada actividad evaluativa de la siguiente manera:

Actividades Descripción Valor


evaluativas Porcentual
▪ Prácticas ● Diarios reflexivos, pruebas escritas, informes de 20%
individuales lecturas, elaboración de pruebas…
▪ Prácticas en ● Informes, debates, exposiciones orales, 20%
equipo sociodramas, pruebas escritas…). Consistente en
el estudio, preparación y presentación en clase y
demostración de un contenido temático asignado;
14
exposición dialógica e ilustrada como parte íntegra
del desarrollo del curso; entregar esquema.
▪ Proyecto de ● Opciones: 45%
aplicación final. ⇒ Portafolio de Evidencias
⇒ Informe final de todos los temas tratados en la
asignatura.
⇒ Examen escrito final
▪ Participación ● Implica el involucramiento activo y relevante en 10%
presencial y foros reflexiones, análisis, discusiones y trabajos en y
virtuales fuera del aula.
▪ Asistencias ● Implica una regular asistencia de los/las 5%
estudiantes.
Total 100%

15

También podría gustarte