Está en la página 1de 7

Guía de Prácticas – Inmunología 2021

PRÁCTICA: RECONOCIMIENTO DE ÓRGANOS LINFOIDES

RECONOCIMIENTO DE LOS ORGANOS LINFOIDES EN EL LABORATORIO


El sistema inmune consta de una serie de órganos, tejidos y células ampliamente repartidos por todo
el cuerpo- Funcionalmente, los órganos se clasifican en primarios (regenerativos) y secundarios
(periféricos). Los primeros suministran el microambiente para la maduración de linfocitos, mientras
que los segundos se encargan de capturar al microorganismo o antígeno mediante células
presentadoras de antígeno, suministrando el entorno adecuado para que los linfocitos interactúen
con él. Los distintos órganos linfoides están interconectados por vasos sanguíneos y vasos linfáticos,
de modo que constituyen un sistema unitario, entrelazado y bien comunicado. Estos vasos
sanguíneos transportan células del sistema inmune, de las cuales el tipo central es el linfocito.

DISTRIBUCIÓN DE LAS CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES


Las células que componen el sistema linfoide se agrupan formando órganos discretamente
encapsulados o bien acúmulos difusos de tejido linfoide (Figura 1). Los órganos linfoides contienen
linfocitos en estado variable evolutivo y se clasifican en primarios (órganos centrales) y en
secundarios (órganos periféricos). Actualmente se consideran órganos linfoides terciarios a las
neoformaciones de acúmulos linfoides que se generan en las infecciones crónicas y en las
afecciones autoinmunes.

Figura 1. Representación de la distribución de los órganos linfoides vasos linfáticos

Departamento de Microbiología y Parasitología Básica y Aplicada 1


Guía de Prácticas – Inmunología 2021

Los órganos linfoides primarios constituyen el principal origen de la linfopoyesis, es decir, donde
los linfocitos se diferencian a partir de células madre linfoides y proliferan y maduran hacia células
con capacidad efectora. En mamíferos, incluyendo al hombre, los linfocitos T son producidos en el
timo, mientras que los linfocitos B se producen en el hígado fetal y en la médula ósea fetal y adulta.
En los órganos linfoides primarios, los linfocitos adquieren sus receptores antigénicos específicos, y
también aprenden a discriminar entre autoantígenos, que serán tolerados y antígenos extraños que
serán atacados.

Los órganos linfoides secundarios que incluyen bazo, ganglios linfáticos y MALT (mucosal
associated lymphoid tissue) (amígdalas, placas de Peyer del intestino y cúmulos linfoides del tracto
urogenital), proporcionan el medio en el que las células implicadas (macrófagos, células
presentadoras de antígeno, linfocitos T y B) pueden interaccionar entre sí y con el antígeno.

Órganos linfoides primarios


Timo
Es un órgano linfoepitelial de forma bilobulada situado en posición retroesternal sobre la cara anterior
del pericardio. Deriva de un esbozo epitelial formado a partir de la tercera y cuarta bolsas faríngeas,
de aparición muy temprana en el embrión. En el hombre su estructura aparece completamente
desarrollada en el tercer mes de gestación. El parénquima tímico está constituido por una malla de
células epiteliales rellena de células linfoides (denominadas timocitos) y se organiza formando
lobulillos tabicados por trabéculas conjuntivas. Dentro de cada lobulillo se puede distinguir una zona
externa o corteza, que contiene la gran mayoría de los timocitos, y una zona interna o medular que
es pobre en timocitos (Figura 2).

El estroma del timo está constituido fundamentalmente por la


malla de células epiteliales que adoptan diferentes formas. En
la médula se hallan también células dendríticas interdigitadas,
derivadas de la médula ósea, que son células presentadoras
de antígeno. En la unión corticomedular se hallan también
macrófagos. En la médula existen, además, unas estructuras
denominadas corpúsculos de Hassal formados por células
epiteliales y macrófagos dispuestos de forma concéntrica. Las
células epiteliales del timo, tanto de la corteza como de la
médula, expresan una gran riqueza en moléculas del MHC
clase II, imprescindibles para el reconocimiento de
autoantígenos por los linfocitos T.

Médula ósea
Es un órgano de gran tamaño, 3 a 4 kg en el adulto, que varía
de peso de acuerdo con la edad y necesidades del organismo.
Se encuentra distribuida, en forma dispersa, en el interior de
los huesos. Sirve de albergue a las células madres o
pluripotenciales, HSC (Hematopoietic stem cell) de las cuales
se originan la mayoría de las células responsables tanto de la
inmunidad innata como de la adquirida, así como los eritrocitos.
Una parte de ella, la médula ósea roja que es la productora de
las células del sistema inmune, se ubica primordialmente en
vértebras, hueso ilíaco y epífisis de los huesos largos. Pasada la pubertad, el volumen de médula
ósea roja, disminuye en más de un 50%. La CXCL12 producida por las células del estroma, atrae
hacia la médula ósea a las HSCs, que expresan el CXCR4 para responder al llamado de esa
quimioquina.
La médula ósea se encuentra en el centro de la mayoría de los huesos y tiene muchos vasos
sanguíneos. Hay dos tipos de médula ósea: roja y amarilla. La médula roja contiene células madre
sanguíneas que se pueden convertir en glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas. La médula
amarilla está compuesta, en mayor parte, de grasa.

Departamento de Microbiología y Parasitología Básica y Aplicada 2


Guía de Prácticas – Inmunología 2021

Estructura de la MO
Está conformada por trabéculas óseas, células endoteliales de los capilares sanguíneos, tejidos
mesenquimatoso y perivascular, y fibras nerviosas (figura 3). Las trabéculas óseas están recubiertas
por el endostio conformado por osteoblastos y osteoclastos. Los osteoblastos son fuente de
diferentes factores formadores de colonias y expresan receptores para trombopoyetina,
angiopoyetina 1, así como para las moléculas de adherencia VCAM1, ICAM1, caderina N, CD44 y
CD146. Los osteblastos son además responsables de la maduración y activación de los osteoclastos.
Las células endoteliales secretan factores formadores de colonias e IL-6 y expresan moléculas de
adherencia como selectinas E y P, y VCAM1 e ICAM1 que facilitan la salida de las células del sistema
inmune de la MO hacia el torrente circulatorio.

El tejido mesenquimatoso rodea a los capilares y alberga células encargadas de regenerar el


estroma de la médula y las reticulares productoras de la quimioquina CXCL12.

La MO recibe nervios del sistema simpático y emite otros sensoriales. Las células madres
mesenquimatosas de la médula ósea se autoperpetúan y pueden diferenciarse en osteoblastos,
células grasas, cartilaginosas y del estroma de la médula.

Nichos funcionales
En la MO hay diferentes nichos que más que espacios anatómicos aislados, son microambientes
formados por la conjunción de quimioquinas, citoquinas y factores generados en el estroma, y en los
cuales se producen las diferentes células del sistema inmune. Los linfocitos B se originan y maduran
en ella, salen a la circulación y entran a los ganglios linfáticos en donde les es presentado un antígeno
que los activa y convierten en células plasmáticas, que inician la producción de diferentes clases de
anticuerpos. Parte de ellas regresan y se ubican para continuar la producción de anticuerpos. En la
médula se originan también los linfocitosT que salen como células pro-T y migran al timo en donde
maduran.

Bursa de Fabricio y su equivalente en mamíferos


En las aves, los linfocitos B se diferencian en la bolsa de Fabricio, órgano constituido por un
segmento intestinal con pliegues dirigidos hacia una luz central. Estos pliegues se componen de

Departamento de Microbiología y Parasitología Básica y Aplicada 3


Guía de Prácticas – Inmunología 2021

tejido linfoide formando corteza y médula. En los mamíferos, islotes de tejido linfoide en el hígado
fetal y en la médula ósea fetal y adulta se ocupan de la producción de linfocitos B.

Órganos linfoides secundarios


Bazo
Se trata de un órgano situado en el hipocondrio izquierdo, detrás del estómago y cerca del diafragma.
Su superficie externa se compone de una cápsula fibrosa con algunas fibras musculares lisas y
penetra profundamente en el parénquima del órgano. Básicamente, en el bazo se distingue la pulpa
roja que es un reservorio vascular para hematíes y la pulpa blanca que contiene el tejido linfoide, el
cual se dispone alrededor de una arteriola central, presentando áreas T y B. Las células T se
disponen más próximas y alrededor de la arteriola central, mientras las células B se disponen
exteriores a la misma. También son frecuentes las células reticulares dendríticas y macrófagos en
el centro germinal, así como macrófagos especializados en la zona marginal (área que rodea a los
folículos linfoides) que junto a las células foliculares dendríticas de los folículos primarios (folículos
no estimulados sin centro claro germinal) se ocupan de la presentación del antígeno al linfocito B
(Figura 4)

Ganglios linfáticos
Conforman junto a los vasos linfáticos una compleja red corporal cuya función es filtra los antígenos
procedentes del espacio extracelular y la linfa durante su circulación desde la periferia hasta el ducto
torácico.
Los ganglios linfáticos, en el humano, son redondeados u ovoides y presentan un hilio donde los
vasos sanguíneos entran y salen respectivamente. Básicamente, se distingue un área B denominada
córtex, un área T denominada paracorteza y un área medular central (Figura 5).

La paracorteza, contiene linfocitos T y abundantes células presentadoras de antígeno (células


interdigitantes o histiocitos de la zona T) quienes presentan abundantes antígenos MHC clase II en
superficie. La zona medular presenta algunos cordones linfoides separados por espacios vasculares
(senos medulares) que contienen la mayor parte de las células plasmáticas y los macrófagos
sinusales de los ganglios linfáticos.
El córtex contiene agregados de linfocitos B dispuestos formando folículos primarios y secundarios.
Los folículos primarios son primordiales sin centro claro germinal (anteriores al estímulo antigénico)
y los folículos secundarios poseen claros centros germinales (tras el estímulo antigénico). Estos
últimos contienen además células presentadoras de antígeno y algunos macrófagos, linfocitos T, y
células NK, quienes junto a los macrófagos sinusales parecen jugar un papel en el desarrollo de la

Departamento de Microbiología y Parasitología Básica y Aplicada 4


Guía de Prácticas – Inmunología 2021

respuesta de las células B, como su adquisición de memoria; esta parece ser la función primordial
de los centros germinales (Figura 6).

Departamento de Microbiología y Parasitología Básica y Aplicada 5


Guía de Prácticas – Inmunología 2021

Departamento de Microbiología y Parasitología Básica y Aplicada 6


Guía de Prácticas – Inmunología 2021

PRÁCTICA
1. Observar al microscopio láminas preparadas de cortes histológicos del órgano linfoide primario
timo y médula ósea a 10X y 40X.
2. Observar al microscopio láminas preparadas de cortes histológicos del órgano linfoide
secundario bazo, ganglio linfático a 10X y 40X.

CUESTIONARIO
1. Describa la estructura y función del tejido linfoide asociado a los bronquios, al intestino, a la
nasofaringe y al del tejido urogenital linfoide.
2. ¿Qué criterios se usan para la denominación de estructuras linfoides terciarias y qué sinónimos
tiene?
3. ¿Qué utilidad pueden tener los órganos linfoides terciarios en diferentes tipos de cáncer?
4. ¿Qué aplicación tiene el uso de células madre hematopoyéticas?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS


1. Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Inmunologia celular y molecular. 9na edición.
Barcelona: Elsevier España; 2018.
2. Owen JA, Punt J, Stranford SA. Kuby Inmunología. 7ma edición. México D.F.: McGraw
Hill; 2013.
3. Rojas W, Anaya JM, Aristizabal B, Cano LE, Gómez LM, Lopera D. Inmunología de
Rojas. 18va edición. Medellín: CIB; 2017.

VIDEOS RECOMENDADOS
1. Órganos Linfoides [Inmunología #3] Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=nVsLSjdZK8Y
2. LOS ÓRGANOS LINFOIDES | FUNCIONES | TEMAS DE INMUNOLOGÍA.
https://www.youtube.com/watch?v=lqC9mdhdyz4&t=72s
3. ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=0_WXJajrw8I
4. ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=2XvtQaIObhI
5. OyS 3.- Órganos linfoides. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=fyiI6Q7NkaM

Departamento de Microbiología y Parasitología Básica y Aplicada 7

También podría gustarte