Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA” AREA
DE TECNOLOGIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

TEMA 1:

MATERIALES DE PAVIMENTACIÓN Y NORMAS


GENERALES (DEL 1.7 AL 1.8)
ENSAYO

BR. JEAN MARRUFO V-26.565.248

Prof. Jeannira Jiménez

Santa Ana de Coro, 14 de Julio de 2021.


INTRODUCCION

La Ingeniería de Pavimentos tiene por objetivo el proyecto, la construcción, el


mantenimiento y la gerencia de pavimentos, de tal modo que las funciones sean
desempañadas con el menor costo para la sociedad. Tratándose, esencialmente,
de una actividad multidisciplinaria, donde están involucrados conceptos y técnicas
de las Ingenierías: Geotecnia, de Estructuras, de Materiales, de Transportes y de
Sistemas, en vista de la importancia se debe estimar y efectuar el mantenimiento
de pavimentos existentes.

En el presente ensayo se analizará sobre los elementos que se utilizan para la


construcción de pavimentos como la maquinaria pesada la cual contiene una gran
variedad y tipos los cuales son fundamentales para la elaboración de pavimentos
en optimas condición, así como también se nombrara el proceso constructivo y
compactación que tiene el pavimento y los distintos lineamentos que conllevan a
conseguir características resistentes.
Elementos de construcción de pavimentos

Un pavimento es una estructura compuesta por capas relativamente horizontales


de materiales adecuados y propiamente compactados, sobrepuestas entre si, las
cuales se diseñan para resistir ópticamente los esfuerzos a los cuales se ve
solicitadas por cargas repetidas de tránsito.

Por consiguiente, un pavimento asfaltico es aquel constituido por materiales as


falticos, cuya composición de capas puede estar dada por la sub-sabe granular,
base granular, carpeta asfáltica y los distintos tipos de riegos. Los materiales
asfalticos se obtienen de la destilación del petróleo crudo, siendo esta de forma
natural o mediante un proceso industrial. Entre estos materiales se encuentran el
cemento asfaltico (AC), el asfalto líquido y las emulsiones asfálticas.

La construcción de estas estructuras conlleva al uso de variada de maquinaria


pesada, competente a cada una de las capas y etapas constructiva que conforman
un pavimento: movimiento de tierra, compactación de capas granulares,
distribución y colocación del material, asfalticos entre otros. Entre la maquinaria
que se utiliza para la construcción de pavimentos podemos nombrar las siguientes:

• Camión tolva o Volquete


• Motoniveladoras  Compactadores
- Compactador Vibratorio tipo rodillo vibratorio
- Rodillo liso estáticos
- Rodillos Neumáticos
• Distribuidor de Asfalto
• Terminadora de asfalto o pavimentadora  Barredoras
Introducción a fallas del pavimento

El pavimento es la columna vertebral de una ciudad, es lo que permite la buena


vialidad de sus habitantes en todo tipo de vehículos, sin embargo, su estado afecta
directamente al tránsito y un simple bache puede convertir a una avenida en caos.
Por esta razón es muy importante monitorear el suelo para prevenir que el
desgaste del suelo genere cualquier tipo de imprevistos.

Para poder anticipar cualquier falla es necesario conocer los tipos de pavimento y
sus fallas.

Pavimentos Flexibles o Carpeta asfáltica

Este tipo de pavimento por lo general puede presentar desprendimiento de


agregados, una falla que se origina por la falta de cemento asfáltico o poca
cohesión entre el material pétreo y el asfalto. Este tipo de desgaste se puede
prevenir aplicando una dosificación de agregados/cemento asfáltico o de ser
necesario, algún aditivo que ayude a una mejor adherencia entre sus
componentes.

También pueden ocurrir desplazamientos y/o ondulaciones de la carpeta asfáltica


gracias a un exceso del cemento asfáltico o la aplicación de un agregado pétreo
equivocado, es decir, uno con poca estabilidad o de un espesor muy fino. Para
evitarlo, es necesario elaborar un diseño adecuado de mezcla asfáltica que vaya
acorde a la calle o avenida a pavimentar.

Pavimentos Rígidos

Los pavimentos rígidos o hidráulicos poseen varios tipos de fallas y desgastes, es


importante saber identificarlas para prevenir que sucedan o corregirlas
adecuadamente en el caso de ya haber padecido de ellas.

La dislocación de losas es una de las imperfecciones más comunes y se genera


por una compactación deficiente de la base, el uso de materiales de mala calidad
o un sellado inadecuado en el corte de las losas. Para prevenirlo, es necesario
utilizar un material de calidad para la base, esto dará como resultado una
compactación adecuada del suelo y sellará de forma conjunta las losas para evitar
filtraciones de agua que dañen la estructura interior de la capa de concreto.

También pueden presentarse agrietamientos, esto se origina por un corte tardío de


las losas, el secado prematuro del concreto o agregados que no cumplen con los
estándares requeridos para la mezcla del concreto, esto puede generar
imperfecciones que terminen en las grietas que vemos en las calles. Esto se
puede evitar con un corte oportuno en las losas de concreto, una selección
adecuada y de buena calidad de materiales para la elaboración de la mezcla del
concreto.

Gestión Vial y Mantenimiento de Vías

Las estrategias de mantenimiento y rehabilitación de las estructuras del pavimento


son de vital importancia a lo largo de su vida útil, ya que estas se van deteriorando
con el tiempo y con el tránsito. El objeto de la administración de pavimentos es la
preservación de la inversión inicial mediante la aplicación oportuna de tratamientos
adecuados de mantenimiento y rehabilitación para prolongar la vida del pavimento.
El mantenimiento y rehabilitación cubren un rango de actividades bastante
extenso, que varía desde la corrección de defectos superficiales para mejorar la
calidad de la circulación vehicular, hasta las operaciones de reconstrucciones,
destinadas a recuperar totalmente la capacidad estructural de la calzada. Debe
considerarse que un Sistema de Administración de Pavimentos, como todo
sistema de administración, está fundamentado en un ciclo que comprende las
etapas siguientes:

• Planeación.
• Programación.
• Ejecución y Control.
• Evaluación de Resultados / Retroalimentación
El Sistema de Administración de Mantenimiento Vial debe tener implícito un
Análisis de Factibilidad Técnico - Económico - Financiero y Ambiental, para
evaluar lo más aproximado posible, el monto de las acciones que se requieran
para el mejoramiento del pavimento de las vías. Las acciones propuestas para
esta área específica están enfocadas a preservar las inversiones en la
infraestructura vial y reducir los costos de operación de los vehículos.

Proceso, colocación y compactación del pavimento

El proceso constructivo de un pavimento comprende diversas etapas y


operaciones encaminadas a conseguir las características resistentes y estructuras
exigidas a cada capa, y que aseguren una efectiva construcción del pavimento
depende en gran medida de una correcta realización, es decir, de la apropiada
colocación y posterior tratamiento de los diferentes materiales empleados en su
construcción.

Dicho proceso se trata de la siguiente manera:

Perfilado y compactación de Sub-rasante

Esta partida consiste en perfilar, refinar, regar y compactar la superficie de la


subrasante sin añadir material adicional para mantenerla en condiciones
adecuadas, mediante las actividades señaladas para eliminar las elevaciones
formadas por el sentido transversal al eje de la vía y conformación de una
pendiente uniforme.
Colocación de la Sub-rasante
Esta partida considera la colocación sobre el nivel de la sub rasante, debidamente
preparada, de materiales zarandeados compuestos por piedra fracturada natural
con un porcentaje adecuado de finos procedentes de canteras seleccionadas y en
conformidad con los alineamientos, cotas, niveles y secciones transversales
indicadas en los planos. La sub base será granular y debe estar libre de materiales
orgánicos
Colocación de la Base

Esta partida consiste en colocar, extender, batir y compactar las capas de


materiales compuestos por grava o piedra fracturada en forma natural y finos,
sobre la subbase debidamente preparada, en conformidad con los alineamientos,
niveles y secciones transversales típicas indicadas en los planos.

Imprimación Asfáltica

El riego de imprimación consiste en la aplicación de un material asfáltico, en forma


de película, sobre la superficie de la subrasante o de un material granular no
tratado (sub-base o grava de río), o sobre una base granular no tratada (piedra
chancada, grava triturada).
Esta partida considera el suministro y aplicación de riego de asfalto de baja
viscosidad sobre la base granular del tramo a pavimentar, preparado con
anterioridad de acuerdo con las especificaciones y de conformidad con los planos.
Un riego de imprimación recubre y liga las partículas minerales sueltas en la
superficie de la base, endurece o refuerza la superficie de la base, impermeabiliza
la superficie de la base obturando los vacíos capilares o interconectados, provee
adhesión entre la base y la mezcla asfáltica.

Colocación de la carpeta Asfáltica en caliente

Esta partida consistirá en la colocación de una capa de superficie de rodadura


compuerta de una mezcla compacta de agregado mineral y material asfáltico,
construida sobre una base debidamente compactada e imprimada. La mezcla
asfáltica en caliente será producida en plantas intermitentes.
La temperatura de los componentes será la adecuada para garantizar una
viscosidad en el cemento asfáltico que le permite mezclarse íntimamente con el
agregado combinado.
La colocación y distribución se hará por medio de una pavimentadora auto
propulsada de tipo y estados adecuados para que se garantice un esparcido de la
mezcla en volumen espesor y densidad de capa uniforme.
El esparcido será complementado con un acomodo y rastrillado manual cuando se
compruebe irregularidades a la salida de la pavimentadora.
La compactación de la carpeta se deberá llevar a cabo inmediatamente después
de que la mezcla haya sido distribuida uniformemente teniendo en cuenta que solo
durante el primer rodillazo se permitirá rectificar cualquier irregularidad en el
acabado. Utilizando rodillos cilíndricos lisos en tándem y rodillo neumático,
además el número de pasadas del equipo de compactación será tal que garantice
el 95% de la densidad lograda en el laboratorio.

Por último, las juntas de dilatación en la construcción serán perpendiculares al eje


de la vía y tendrá el borde vertical.

Pintado de marcas en el pavimento

Este trabajo consiste en el pintado de marcas de transito sobre el área pavimentada


terminada y de acuerdo con estas especificaciones y en las ubicaciones dadas y las
dimensiones que muestran los planos, o sea indicadas por el ingeniero inspector.
CONCLUSION

Un pavimento difícilmente sufre una ruptura catastrófica, a menos que exista un


error en el proyecto geotécnico en casos como los de pavimentos asentados en
terraplenes sobre suelos expansivos. Esa degradación se da, usualmente, de
forma continua a lo largo del tiempo es desde la abertura al tráfico, por medio de
mecanismos complejos y que no están íntegramente relacionados, donde
gradualmente se van acumulando deformaciones plásticas y siendo formadas a
través de las capas (asfálticas o cementadas), provenientes de una combinación
entre la acción de las cargas del tráfico y los efectos de la intemperie (variaciones
de temperatura y humedad a lo largo del tiempo). Además, la condición de
“ruptura” de un pavimento es, hasta cierto punto, indefinida y subjetiva, existiendo
divergencias entre los técnicos y administradores en cuanto al mejor momento
para restaurar un pavimento que presenta un cierto nivel de deterioro estructural
y/o funcional.
BIBLIOGRAFIA

1.7 Elementos de Construcción de Pavimentos


https://es.slideshare.net/construccionpesada1/maquinaria -pavimentos-asflticos

1.7.1 Introducción a las fallas de pavimento http://polilift.com/2018/05/24/se-


originan-fallas-en-pavimento/

1.7.2 Gestión Vial y Mantenimiento de pavimentos https://topodata.com/wp-


content/uploads/2019/09/ART_28.pdf

https://core.ac.uk/download/pdf/67707802.pdf

1.8 Procedimiento, colocación y compactación


https://www.civilneting.com/postDetail/proceso-constructivo-del-pavimento-flexible

https://es.slideshare.net/EdithYolandaColquehuancaYujra/proceso -constructivode-
una-carretera-52190433

También podría gustarte