Está en la página 1de 16

GUÍA DEL DOCENTE PARA EL

DESARROLLO DEL PROYECTO DE


EMPRENDIMIENTO

Bachillerato Técnico

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
1. INTRODUCCIÓN

Con la finalidad de apoyar la labor Docente en el asesoramiento del


proyecto de emprendimiento para los y las estudiantes de tercer año de
bachillerato técnico, se presenta la siguiente Guía como una herramienta
pedagógica que facilitará plasmar el proceso de enseñanza – aprendizaje
de la asignatura de emprendimiento y gestión de tercer año de
bachillerato técnico.

En este contexto, el/la docente de emprendimiento y gestión, las y los


docentes técnicos delegados de los módulos formativos de tercer año de
Bachillerato Técnico, brindarán acompañamiento pedagógico a los y las
estudiantes durante el desarrollo del proyecto de emprendimiento.

Para la realización del proyecto de emprendimiento de los y las estudiantes


que no tienen conectividad, se deberá trabajar de manera individual o
grupal, el tema del proyecto deberá estar relacionado con los módulos
formativos de la figura profesional (FIP) que cursa el o la estudiante,
poniendo en práctica los conocimientos y competencias desarrollados por
los y las estudiantes de Bachillerato Técnico (BT).

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

Brindar a los y las docentes una herramienta pedagógica como recurso de


apoyo, que permita evidenciar el proceso de enseñanza – aprendizaje en
la asignatura de emprendimiento y gestión; y su aplicación en los módulos
formativos de las diferentes figuras profesionales de Bachillerato Técnico.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

✓ Lograr que los y las estudiantes evidencien las competencias


adquiridas y la capacidad de generar emprendimientos en su
contexto relacionado con la figura profesional que cursan.
✓ Generar las oportunidades a las y los estudiantes, de evidenciar y
demostrar las capacidades y conocimientos desarrollados en
bachillerato técnico mediante un proyecto de emprendimiento afín
a su contexto territorial y a la figura profesional que está cursando.

✓ Brindar el asesoramiento, acompañamiento y retroalimentación


permanente para que los y las estudiantes culminen con éxito el
proyecto de emprendimiento.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
3. PROCESO PARA DESARROLLAR POR LAS Y
LOS DOCENTES DE TERCER AÑO DE
BACHILLERATO TÉCNICO
3.1. METODOLOGIA

El o la docente de emprendimiento y gestión y los y las docentes de los


módulos formativos brindarán el acompañamiento, retroalimentación y
seguimiento respectivo a los y las estudiantes, a través de tutorías por
cualquier medio tecnológico (WhatsApp, Microsoft Teams, llamada
telefónica, redes sociales, entre otros); compartirá recursos didácticos que
ayuden al desarrollo creativo y aprendizaje autónomo.

En caso de que los y las estudiantes con necesidades educativas


específicas asociadas o no a una discapacidad, durante el desarrollo del
curso requieran de acompañamiento, soporte y/o ayuda, será el/la
docente responsable del proceso de la Institución en articulación con la
Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión (UDAI) los responsables de brindar
el soporte requerido.

Para el desarrollo del proyecto, se tomará en cuenta la interdisciplinaridad


entre el currículo de la asignatura de emprendimiento y gestión de tercer
año de bachillerato técnico y los módulos formativos de las diferentes
figuras profesionales. Es importante indicar que, este proyecto de
emprendimiento según el currículo de la asignatura de emprendimiento y
gestión es el producto final de lo aprendido desde el inicio del año lectivo
y el mismo tema puede servir para la presentación del proyecto
demostrativo (proyecto de grado) en el caso del tercero de bachillerato.

Los y las estudiantes que no poseen conectividad podrán presentar el


proyecto conjuntamente con el portafolio estudiantil que será presentado
de acuerdo a las fechas determinadas por la autoridad competente, a
través de medios físicos o digitales; como, por ejemplo, documento Word,
hojas recicladas, cuaderno de trabajo; y deberá enviar evidencias del
avance y del cumplimiento del proyecto al docente a cargo.

La estructura del proyecto de emprendimiento se encuentra en el Anexo


1 y la rúbrica para la evaluación de éste, se encuentra en el Anexo 2.

3.2. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
En primer lugar, se buscará brindar información oportuna al estudiante
respecto a las carreras universitarias y opciones laborales que desarrollen
la innovación científica y el emprendimiento de alto potencial. La
propuesta está en línea con la teoría de búsqueda, la misma que sugiere
que el incremento en las alternativas que tiene un individuo, le facilitan la
toma de decisiones.1

Finalmente, se busca complementar los conocimientos de los y las


estudiantes a través del desarrollo de habilidades duras (estadística o
pensamiento científico) y blandas (comunicación, iniciativa personal o
negociación). De acuerdo con recientes estudios, las intervenciones en
habilidades no cognitivas son esenciales durante la adolescencia, ya que
en esa etapa el cerebro es más maleable. Eso facilita la absorción y
aplicación de las estrategias enseñadas.2

Adicionalmente, se cuenta con evidencia que confirma que las


habilidades blandas producen retornos positivos en ingresos (e.g.
Heckman et al, 2016) y estabilidad de los negocios (Campos et al. 2017).
Dicho desarrollo se deberá complementar con la enseñanza de
habilidades intelectuales (duras), las mismas que caracterizan el
pensamiento científico (Means et al. 2016, 2017).

Con estos antecedentes, se presenta a las y los docentes de la asignatura


de Emprendimiento y gestión y a los y las docentes de los módulos
formativos de Bachillerato Técnico, la guía de trabajo para el estudiante
está estructurada en 3 partes:

PARTE 1: Importancia del emprendimiento y las carreras STEM


(Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)

La economía ecuatoriana se ha caracterizado por la exportación de


productos primarios.

1
e.g. Bettinger et al, 2012; Carrell and Sacerdote, 2013; Jensen 2010.
2
(Cunha and Heckman 2010).

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Consideraciones a tomar en cuenta de la Normativa y Estrategia en
Ecuador

De acuerdo con Senplades (2012), el 80% del total de exportaciones del país son
productos primarios. Dichos bienes están a expensas de fluctuaciones en mercados
internacionales, lo que ha limitado el ejercicio de planificación a largo plazo
(SENPLADES 2012). A su vez, la limitada diversificación en producción ha hecho que
parte de la población sea relegada social y económicamente. Como resultado, se
puede observar brechas en oportunidades entre personas de diferente estrato
socioeconómico, género y raza (SENPLADES 2017).

Es conocida como la Transformación de la Matriz Productiva, proceso que inició en


2007 y que actualmente se enmarca en el plan nacional de planificación Toda una Vida
2017-2021, que propone estrategias para garantizar el bienestar de todos los
ciudadanos. El Plan Toda una Vida plantea que el “Buen Vivir” se conseguirá con
equidad en el acceso a oportunidades, desarrollo del conocimiento, opciones de
empleo digno, convivencia balanceada con el entorno, entre otros elementos.

Es por esto que, el fomento del emprendimiento de alto potencial y las profesiones
STEM, es primordial para el fortalecimiento de los procesos formativos. De hecho, este
tipo de actividades ofrecen una buena recompensa (monetaria y social) a los
profesionales que optan por especializarse en dichas áreas (Banerjee and Duflo, 2011).
Sin embargo, el desconocimiento de la gran mayoría de jóvenes sobre como abrirse
campo en estas ocupaciones, hace que muchos de ellos no lo consideren como una
opción de vida. Como resultado, se producen escenarios como el ecuatoriano donde
hay una concentración de estudiantes en carreras tradicionales (Administración de
Empresas o Derecho); mientras tanto, carreras científicas (STEM) representan
únicamente el 4% del total de graduados (SNIESE, 2016).

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
La falta de información no es el único elemento que limita la cantidad de profesionales en
áreas relacionadas con la innovación científica y el emprendimiento por oportunidad. La
aversión a este tipo de profesiones puede estar relacionada con la falta de habilidades
cognitivas y no cognitivas necesarias para dominar este conocimiento. Además, depende
de la presión de padres, compañeros y otras figuras influyentes en la vida de un
estudiante, quienes lo alientan a decantarse por opciones tradicionales (e.g. Wilson, 1987;
Hoxby and Turner, 2013).

En este contexto, se debe buscar maneras efectivas para corregir dichas fallas y aportar
de una manera sostenible al desarrollo del país.

PARTE 2: Qué son las carreras STEM

Son las carreras que se enmarcan en las áreas de conocimiento STEM


(Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas). Dentro de estas cuatro
ramas de conocimiento existen una infinidad de carreras universitarias, que
abarcan desde la Nanociencia a la Aeronáutica, pasando por el
Desarrollo de aplicaciones Web o la Medicina. Algunas profesiones
catalogadas como STEM son la arquitectura, estadística, tratamiento de
los datos (Big Data), la realidad virtual, el Internet de las Cosas (IoT), la
Bioinformática, etc. (Gomez, 2018).

Evidencia previa sugiere que, este tipo de actividades ofrecen una buena
recompensa (monetaria y social) a los profesionales que optan por
especializarse en dichas áreas (Banerjee and Duflo, 2011).
Lamentablemente, el desconocimiento de la gran mayoría de jóvenes
sobre cómo abrirse campo en estas ocupaciones, hace que muchos de
ellos no lo consideren como una opción de vida.

PARTE 3: Desarrollo del proyecto de emprendimiento

El Bachillerato Técnico es una oferta enfocada en las y los jóvenes, para


fortalecer su incorporación al mundo laboral y/o dar continuidad a su
formación técnica y tecnológica de educación superior, en estrecha
vinculación con el sector productivo y prioridades nacionales. Su diseño
curricular se basa en el desarrollo de competencias laborales que brindan
características que contribuyen con mayores oportunidades de
empleabilidad de nuestros estudiantes, en concordancia con la demanda
laboral forjada según las necesidades de la matriz productiva, los sectores
priorizados y las agendas zonales de desarrollo.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Con este antecedente, de acuerdo a lo establecido en el Currículo de los
Niveles de Educación Obligatoria3 y el Currículo priorizado en la asignatura
de emprendimiento y gestión para tercer año de bachillerato, en los ejes
temáticos 5 y 6 los estudiantes deben realizar la formulación y evaluación
del proyecto de emprendimiento durante el año lectivo, reflejando su
aplicación con los módulos formativos de las figuras profesionales de
Bachillerato Técnico.

En el Anexo 1 y en la Guía del estudiante para el desarrollo del proyecto


de emprendimiento, se presenta la estructura del proyecto de
emprendimiento que las y los estudiantes, deben presentar con base en la
información y trabajo desarrollado durante todo el año lectivo, de
acuerdo con lo siguiente:

Para primer quimestre, se desarrollará:

- Análisis de lecturas: se propone dos lecturas vinculadas a la


temática de emprendimiento, que permita a los y las estudiantes
evidenciar la importancia del emprendimiento y las carreras STEM
(Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática)
- FASE 1: DIAGNÓSTICO
- FASE 2 PLANIFICACIÓN (parte 1)
o Caracterización de la demanda

Para segundo quimestre, se desarrollará:

- FASE 2 PLANIFICACIÓN (parte 2)


- FASE 3: DESARROLLO
- FASE 4: ACCIÓN O DEMOSTRACIÓN
- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/BGU-tomo-2.pdf
Currículo priorizado: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Curriculo-Priorizado-2021-
2022.pdf

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ANEXO 1: ESQUEMA DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO

1. DATOS INFORMATIVOS
PROVINCIA:
INTITUCIÓN EDUCATIVA:
FIGURA PROFESIONAL:
NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE (S):
CORREO ELECTRÓNICO:
NÚMERO TELEFÓNICO DE CONTACTO:

2. TITULO DEL PROYECTO:


Especificar el nombre que identifique el proyecto.

3. IDENTIFICACIÓN DE MERCADO
Selección de la industria o la categoría de negocio, en la que el proyecto
va a funcionar.

4. OBJETIVO DEL PROYECTO – WHITE PAPER


• Descripción General
En 1000 caracteres o menos, el/la estudiante explicará el objetivo de su
emprendimiento. En dicho texto deberá incluir los problemas que intenta
solucionar (¿por qué?), y las metas que busca alcanzar
El/la docente evaluará en una escala del 1 al 15, en función de cuán
preciso, conciso y atractivo fue el texto. Por ejemplo, tratar de ponerse en
los zapatos de un inversionista.
• Descripción de producto
En 500 caracteres o menos, el/la estudiante deberá ampliar la descripción
del producto o servicio que ofrecería.
En 500 caracteres o menos, el/la estudiante explicará que hace a su
producto diferente a lo que se ofrece generalmente en el mercado.
El/la docente calificará con una escala del 1 al 10 en función de dos
elementos. Se podrá otorgar 5 puntos por cada elemento:
• La idea presentada es poco convencional en el contexto de una
PYME (pequeña y mediana empresa) o microempresa en Ecuador.
• La forma en la que se ofrece el producto o servicio es diferente a lo
que usualmente se hace en negocios similares locales.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
5. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA
El/la estudiante realizará las siguientes acciones:
• Identificar a los potenciales clientes que puede tener el negocio.
El/la estudiante brindará una breve explicación del por qué creó
cada categoría, así como, de la fuente/motivación de su idea. El
objetivo es que pueda crear diferentes categorías de las personas
que puedan pagar por el servicio.
El docente calificará de la siguiente manera:
No. de Clientes Puntos
0 0
1–3 1
3-5 3
5+ 5

• El/la estudiante identifica la propuesta de valor (producto o servicio


diferenciado) para cada uno de sus segmentos. Además, el/la
estudiante brindará una breve explicación del por qué puso esa
propuesta, así como, de la fuente/motivación de su idea.
El/la docente calificará de la siguiente manera:
No. de propuestas Puntos
0 0
1–3 1
3-5 3
5+ 5

• El/la estudiante identificará los canales que usará para entregar el


producto/servicio a cada segmento de clientes. Se puede repetir la
opción por segmento.
El/la docente evaluará, en una escala del 1 al 5, cuán innovador es el/los
canales de comercialización. Para medirlo, deberá identificar si “La forma
en la que se ofrece el producto o servicio es diferente a lo que usualmente
se hace en negocios similares locales”
• El/la estudiante estimará la proporción de cada segmento, de tal
manera que identifique el más importante.
El/la estudiante deberá identificar la cantidad de clientes que espera por
cada segmento. Una vez lo haga, podrá calcular el porcentaje que

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
representa cada cliente4. El/la docente otorgará 5 puntos si el estudiante
estima correctamente sus segmentos.
• El/la estudiante describirá cómo atenderá a su consumidor
promedio (el que tenga la mayor proporción), es decir, cuál es la
propuesta de valor para el consumidor medio, así como, la manera
en cómo tratará de fidelizar a ese grupo de clientes.
El/la docente calificará de la siguiente manera. En caso de no identificar
al cliente promedio, el/la estudiante tendrá -1 punto, en función a la
escala:
No. de propuestas de fidelización Puntos
0 – SÍ identificó su cliente promedio 1
1 – 3 SÍ identificó su cliente 3
promedio
3+ SÍ identificó su cliente promedio 5

6. ESTIMACIÓN DEL PRECIO DE MERCADO


El/la estudiante realizará las siguientes acciones:
• Identificar a los recursos clave que necesitará para poner en
marcha el negocio. En cada elemento, deberá explicar la razón por
la que enlistó ese recurso, así como la fuente donde aprendió que
ese recurso es importante.
o Mano de Obra: personal para producción
o Materia prima: insumos necesarios para la producción
incluye educación para servicios especializados.
o Tecnología: maquinaria, equipos de oficina y computación,
etc.
El/la docente calificará de la siguiente manera:
No. de opciones de mano de obra Puntos
1 1
2–3 3

4 La proporción se calcula dividiendo la cantidad de clientes por cada segmento, para el


total de clientes:
- Segmento 1: 200
- Segmento 2: 300
El total es 500 clientes. El segmento 1, representa el 40% del negocio (200/50) y el
segmento 2 el 60%. Recuerden que el porcentaje de participación siempre debe sumar
100%.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
3+ 5
No. de opciones activos fijos Puntos
1 1
2–3 3
3+ 5
No. de opciones de tecnología Puntos
1 1
2–3 3
3+ 5

• Estimar el costo de cada recurso, de tal manera que encuentre el


costo por elemento y el costo de producción. El/la estudiante
deberá explicar la razón por la que enlistó ese recurso, así como la
fuente donde aprendió sobre el costo del mismo.
El/la estudiante deberá identificar el costo por cada ítem mencionado.
Una vez lo haga, podrá calcular el porcentaje que representa cada
proveedor5. El estudiante ganará 5 puntos si estima correctamente sus
segmentos.
• El/la estudiante estimará el costo de cada elemento en los
siguientes cinco años. Allí identificará el costo promedio de
funcionamiento, así como la dispersión de los costos en función al
promedio (desviación estándar).
El/la docente otorgará de 1 a 5 puntos, en función al realismo y justificación
de los costos que se enlistan.
Con esa información, podrá interactuar con la herramienta de precio –
cantidad, de tal manera, que identifique lo siguiente:
• Costo promedio en los siguientes cinco años (ajustado a escala 1 -
100).
• Cantidad mínima necesaria para recuperar los costos (ajustado a
escala 1 -100)
• Precio ideal para recuperar los costos (ajustado a escala 1 -100)

5 La proporción se calcula dividiendo la cantidad de clientes por cada segmento, para el total de
clientes:
- Segmento 1: 200
- Segmento 2: 300
El total es 500 clientes. El segmento 1, representa el 40% del negocio (200/50) y el segmento 2 el
60%. Recuerden que el porcentaje de participación siempre debe sumar 100%.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
El/la estudiante identificará el precio ideal para su producto y justificará las
razones. Si lo consigue, obtendrá 5 puntos.
• Tendrá untos extra si menciona lo siguiente en la justificación: a qué
precio vende la competencia, precios al por mayor y al por menor.

7. VISUALIZACIÓN DEL PROYECTO


En 1.000 caracteres o menos, el estudiante hará una descripción de cómo
luciría su negocio en 5 años. Deberá incluir la manera en cómo lo
comercializará.
El profesor evaluará en una escala del 1 al 5, los siguientes elementos. Se
podrá asignar hasta 15 puntos, 5 por cada una de las opciones:
✓ Descripción acertada del producto que brinda
✓ Caracterización de los clientes que visitan
✓ Descripción de elementos o situaciones inesperadas

8. FINANCIAMIENTO
El/la estudiante enlistará las maneras en las que planea financiar su
negocio. Se incluirá una justificación por cada elemento enlistado, así
como, la fuente de información.
El/la docente evaluará fuentes de financiamiento en función de su
factibilidad, realismo que se pueda aplicar en el ámbito de su comunidad.
Se podrá asignar hasta un máximo de 15 puntos.
Se sugiere evaluar, si el/la estudiante plantea elementos realistas, como los
siguientes:
✓ Fuentes de recursos de financiamiento: Capital propio, recursos de
autogestión
✓ Capital ajeno: préstamos, donaciones, etc.

9. ANÁLISIS FODA
El/la estudiante deberá identificar los principales elementos que pueden
potenciar o dañar su negocio. Eso le permitirá adelantarse a escenarios
positivos y negativos.
Fortalezas Oportunidades
Debilidades Amenazas

El/la docente calificará el esfuerzo, en función de su factibilidad y realismo,


que se pueda aplicar en el ámbito de su comunidad. Así como también,

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
con base en el conocimiento y experiencia del profesor del mercado
ecuatoriano. Se podrá asignar hasta un máximo de 20 puntos, cinco por
cada elemento.

10. PROVEEDORES CLAVE


• El/la estudiante identificará los principales proveedores con quienes
tendrá que interactuar:
El/la docente calificará de la siguiente manera:
No. de proveedores Puntos
0 0
1–3 1
3-5 3
5+ 5

• El/la estudiante elegirá el proveedor principal y describirá un


escenario de negociación.
El/la docente evaluará los escenarios en función de su factibilidad,
realismo y experiencia en el mercado ecuatoriano. Se podrá asignar hasta
un máximo de 5 puntos.
• El/la estudiante justificará las siguientes preguntas:
o ¿Qué elementos debería considerar para cerrar un trato
beneficioso para ambas partes?
o ¿Qué retos puede proyectar en dicha negociación y qué
estrategias puede usar para superarlos?
El/la docente evaluará los escenarios en función de su factibilidad,
realismo y experiencia en mercado ecuatoriano. Se podrá asignar hasta
un máximo de 10 puntos, cinco por cada pregunta.

11. ALIADOS PRECISOS


• Los/as estudiantes enlistarán los actores con quién deberías
interactuar para establecer su negocio en la vida real.
El/la docente calificará de la siguiente manera:

No. de actores Puntos


1-2 1
2–3 3

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
3+ 5

• El/la estudiante elige el actor más relevante y detalla el tipo de


negociación que realizará:

El/la docente evaluará de 1 al 10, en función del realismo y la pertinencia


de la negociación.

FASE 4: ACCIÓN O DEMOSTRACIÓN

12. EJECUCIÓN DEL PROYECTO


Los/las estudiantes enlistan los elementos que han hecho/planean hacer
para arrancar su negocio. Los/las estudiantes deberían enviar evidencia
en videos, fotos, entrevistas, cálculos, entre otros.

TIEMPO RESPONSABLE
ACTIVIDADES

El/la docente calificará de la siguiente manera:

No. de acciones Puntos


0 0
1–3 1
3-5 3
5- 7 5
7 – 10 7
10+ 10

13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


• El/la estudiante deberá enlistar las conclusiones y recomendaciones
sobre la implementación y ejecución del proyecto

El/ la docente tendrá una opción de dar entre 1 a 25 puntos extra, por el

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
compromiso mostrado en el proyecto y la calidad de su proyecto de
emprendimiento.

ANEXO 2

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE EMPRENDIMENTO


Mediante esta rúbrica el o la Docente de la asignatura de emprendimiento
y gestión con apoyo de los docentes técnicos de los módulos formativos,
evaluará tus actividades realizadas en el desarrollo del proyecto.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO


PRIMER QUIMESTRE
Categoría/ PUNTAJE ACTIVIDADES PUNTAJE PUNTAJE
Puntajes TOTAL PARCIAL PARCIAL
OBTENIDO

Introducción a Lectura y análisis del tema


25 25
Emprendimiento importancia del Emprendimiento

Lectura y análisis del tema de Carreras


Carreras STEM 25 25
STEM

Descripción general 15
Fase de
25
diagnóstico
Descripción del producto 10

Fase de Caracterización de la demanda


25 25
planificación

PUNTAJE PRIMER QUIMESTRE OBTENIDO:


TOTAL 100
PUNTAJE SOBRE 10

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO


SEGUNDO QUIMESTRE
Categoría/ PUNTAJE ACTIVIDADES PUNTAJE PUNTAJE
Puntajes TOTAL PARCIAL PARCIAL
OBTENIDO

Estimación de precio de
30
mercado
Fase de
80
planificación Visualización del proyecto 15

Financiamiento del proyecto 15

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO
SEGUNDO QUIMESTRE
Análisis FODA 20

Fase de Proveedores Clave 20


35
desarrollo Aliados precisos 15

Fase de Acción EJECUCIÓN DEL PROYECTO 10


y 35 CONCLUSIONES Y
Demostración 25
RECOMENDACIONES

TOTAL: 150 PUNTAJE SEGUNDO QUIMESTRE OBTENIDO:

PUNTAJE SOBRE 10:

Para el cálculo de la nota del proyecto de emprendimiento se realizará


una regla de 3 simple, para obtener la nota sobre 10.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec

También podría gustarte