Está en la página 1de 6

Universidad de Buenos Aires

Semiología

Trabajo Practico N 2

Profesores: Gonzalo Blanco, Ignacio Galán y Guadalupe Tavella

Estudiante: Gastón Álvarez

CATEDRA: Mariana Di Stefano

Comisión: 84303

Ciclo Lectivo 2021


Consigna:

Realizar la consigna indicada en el archivo “TP 2 obligatorio”.

Respuesta:

El objetivo de este escrito es analizar la construcción del sujeto de la enunciación,


del enunciatario y de las escenografías en el discurso del presidente de la República
Argentina Alberto Fernández, acerca de las nuevas medidas debido al aumento de casos de
nuevo coronavirus, Covid-19, realizado desde la quinta de Olivos y transmitido por cadena
nacional el día 15 de abril del 2021.

Para ello se van a observar diversos aspectos del discurso, como los deícticos, los
apelativos, los subjetivemas y las modalidades. Antes de dar paso al análisis del discurso es
conveniente exponer los elementos que se examinarán del mismo.

En primer lugar, se analizará la construcción del sujeto de la enunciación. La


lingüista Maria Isabel Filinich propone en “Enunciación“ que en todo discurso se pone en
escena un enunciador o sujeto de la enunciación, el cual es el responsable de llevar adelante
el decir en su enunciado, en el cada para distintos roles según el género discursivo que
desarrolle y el vínculo que tenga con los receptores. Este sujeto está construido por el
propio enunciado y existe sólo en él, y puede adquirir su presencia a través de los deícticos
de primera persona, la tercera persona o de las diferentes formas de la despersonalización.

En segundo lugar, se analizará la construcción del enunciatario. En este caso, la


lingüista Filinich en “Enunciación“ hace referencia a la construcción que el enunciado hace
del receptor. Es decir, es una instancia más abstracta, en la cual, el enunciatario no es nadie
en particular sino el destinatario tipo al que se plantea el discurso y al que se le habla.

Y en tercer lugar se analizará la construcción de las escenografías. El lingüista


Dominique Maingueneau en “Situación de comunicación y escena de enunciación“
entiende a la escenografía como la puesta en escena específica del enunciado que pone en
juego. No es impuesta por el género, está construida por el texto mismo. Es aquello de
dónde viene el discurso y aquello que engendra ese discurso; el enunciado debe establecer
qué escenografía es la requerida para anunciar como corresponde, según el caso, la política,
la filosofía etc. A su vez, la escenografía va a estar determinada por el destinatario al que se
dirija.

Una vez definidos los términos, daré paso al análisis de estos. Se analizará la
cuestión de las escenografías a partir de la idea de las secuencias discursivas. Así, en este
discurso se pueden ver distintas escenografías, y, por lo tanto, construcción de enunciador y
enunciatario, según la secuencia discursiva.

Pensándolo de esta forma, en el discurso se pueden vislumbrar cuatro escenografías


diferentes.

La primera de ellas se da en el comienzo del texto. En este momento, el discurso


construye un enunciador que se manifiesta en primera persona singular. El enunciador se
expresa desde la primera persona para intentar empatizar con quiénes se les dirige este
discurso. Pero también, utiliza el plural de la primera persona para incluirse dentro de la
totalidad de la población. Además, ilustra su experiencia personal y la empata con la de las
demás personas contagiadas por el coronavirus, de esta forma, pretende demostrar que,
aunque maneje una situación de poder, puede contagiarse como cualquier individuo.

Esto se evidencia en la siguiente cita:

"Saben ustedes que recién hoy he sido dado de alta, después de estar 12 días aislado
por haberme contagiado con el Covid-19. Aún hoy no sé cómo me contagié, no encuentro
el vínculo que me contagió. Pude sobrellevarlo bien, gracias a la vacuna que había recibido,
pero lo cierto es que - pese a todos esos cuidados- terminé contagiado y aislado durante
casi dos semanas.

Evidentemente el virus nos está atacando y lejos está de ceder."

En la reciente cita, se ve que utiliza deícticos de persona, en especial de primera


persona (He, Me) y de primera persona del plural (Nos). Se incluye dentro de la primera
persona del plural porque intenta empatizar con el enunciatario y remarcar que el virus no
discrimina a quién contagiar. Como también hay deícticos temporales para referirse a la
situación por la que atravesó (Contagié, terminé) y para referirse al tiempo en el que superó
dicha situación (Hoy). Además, en pese a todos esos cuidados el enunciador resalta que
tomó los cuidados precisos pero aún así se contagió.
En la segunda escenografía se construye una escenografía informativa. El
enunciador busca informar a la población acerca de las nuevas medidas y para ello utiliza la
primera persona del singular y la primera persona del plural. De esta forma se incluye
dentro de quién toma las medidas, pero también hace uso del plural para incluirse dentro
del por qué se tomaron estas medidas y qué es lo que indican.

El enunciatario adquiere aquí un rol pasivo frente al enunciador, no tiene voz en el


enunciado. Más allá de eso, sí es incluido en la primera persona del plural.

Esto queda expuesto en la siguiente cita:

Ésta escenografía se repite mucho en el discurso, pero lo que varía es la forma de


dar la información frente al enunciatario. Mientras que en la anterior cita utilizaba deícticos
de persona, en la siguiente se utilizan subjetivemas para llamar la atención del destinatario.
En la siguiente oración se puede evidenciar esto: "Todo el esfuerzo que hemos hecho hasta
aquí parece inexorablemente insuficiente a la luz de cómo aumentan los contagios en la
Argentina".

En esta oración recurre a subjetivemas (inexorablemente, insuficiente), que son


adjetivos para interpelar al destinatario. También refiere a la primera persona del plural
(hemos) pero no incluye al destinatario, sino que se está refiriendo a lo hecho por el
gobierno, el plural incluye al gobierno y no a la ciudadanía. Cambia la modalidad con la
que se dirige frente al enunciatario, adquiriendo una modalidad apreciativa frente a lo que
está informando.

El enunciador informativo puede tomar un rol negativo, no sólo informa medidas


sino también informa qué ocurre si no se cumplen. Como se ve en la siguiente cita:

"Esta decisión que acabo de tomar voy a hacerla cumplir con las fuerzas federales:
La policía federal, la gendarmería nacional, la prefectura nacional y la policía aeroportuaria
quedan afectadas al control de las medidas sanitarias que acabo de disponer".
En este fragmento el enunciador asume una modalidad imperativa para referirse a lo
que podría suceder en caso de que no sean cumplidas las medidas que está disponiendo.

En la tercera escenografía construida, el texto construye una escenografía que


remite a una relación paternalista, el enunciador se presenta al enunciatario bajo una mirada
de protección y orden, también le habla para explicarle el por qué de las decisiones que se
están tomando. Como si le diera un sermón. Se dirige de esta forma porque quiere
demostrar el esfuerzo realizado por el gobierno, que no es el mismo en todas partes del
mundo.

En la siguiente cita se puede evidenciar mejor:

"Digo esto para evitar cualquier duda sobre cómo hacer sistema de contratación de
vacunas por parte del estado nacional. Y también porque no quiero lastimar a nadie. Sé
que muchos gobernadores intentaron conseguir vacunas infructuosamente, en un mundo
donde una vez por todas- entendámoslo- las vacunas están siendo acaparadas por un
número muy reducido de países. Y nosotros estamos entre esos países que, irónicamente,
tienen cierto privilegio de poder seguí accediendo vacunas y vacunando a su pueblo."

En esta cita se puede ver cómo se utilizan subjetivemas como Lastimar o


conseguir, que son verbos, para llamar la atención del destinatario y otro tipo de
subjetivemas que son adverbios, como lo son irónicamente e infructuosamente. Quiere
instruir al destinatario, esto se puede ver en el uso de la palabra entendámoslo. Además, la
frase "no quiero lastimar a nadie" termina resaltando la figura paternalista que el
enunciador quiere construir.

En la última escenografía se construye una convocatoria, el enunciador aquí intenta


convencer a los destinatarios a que cumplan con lo advertido y que entiendan por qué se
dan estas medidas. La siguiente cita lo evidencia:

"Le pido que entiendan que lo que nos está pasando le está pasando al mundo entero
en este mismo instante y que, por ese motivo, tenemos que ser muy precavidos. Confío en
cada uno de ustedes, confío en cada argentino y cada argentina. Sé que la inmensa mayoría
de los argentinos entiende de lo que estoy hablando y conoce mi vocación por preservar la
salud de ustedes por favor seamos estrictos, seamos cuidadosos"
En esta cita se apela a subjetivemas tales como confiar, precavidos, estrictos y
cuidadosos para reforzar la idea de que hay que cuidarse, pero también para expresar que
confía en que decodifiquen este mensaje y cumplan con sus órdenes. Asimismo, se dirige al
destinatario a modo de ruego y el enunciador habla desde la primera persona singular.

Para cerrar el discurso y ésta escenografía de convocatoria, recurre a una cita de


autoridad. La cual se ve en la siguiente referencia: "Como dice el papa Francisco,
entendámoslo de una vez, nadie se salva solo: nos salvamos entre nosotros".

Utiliza esta cita de autoridad para establecer un poder por encima del enunciador,
consecuente con la cuestión de la convocatoria, siendo ésta una figura que puede convocar
y llamar a los ciudadanos a cumplir, como también es consecuente con el ruego previo.
Nuevamente, pretende instruir al destinatario, con el uso de la palabra entendámoslo.

En conclusión, éste es uno de los tantos análisis que pueden desarrollarse a partir de
los conceptos empleados por los lingüistas Fillinich y Maingueneau.

También podría gustarte