Está en la página 1de 17

QUIMICA AMBIENTAL

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL: EFECTOS DEL USO DE PLAGUICIDAS QUIMICOS


Y FERTILIZANTES EN LA CONTAMINACION DE LOS SUELOS

Introducción

El problema de la contaminación de los suelos no sólo es propio de las zonas rurales


sino también de las zonas industrializadas y densamente pobladas. La contaminación
no sólo aumenta en razón de que a medida que se multiplica el género humano va
disminuyendo el espacio vital de cada persona, sino también por el hecho de que
aumentan constantemente las necesidades por persona.

Tradicionalmente se han venido usando todo tipo de fitosanitarios (fertilizantes y


plaguicidas) para conseguir mejorar la producción de las cosechas. Como resultado
del cultivo el suelo va agotando sus nutrientes y el agricultor compensa ese déficit
incorporando fertilizantes al suelo. Por otro lado para combatir las plagas y las malas
hierbas que disminuyen la producción se utilizan plaguicidas, herbicidas, insecticidas,
ahora bien el agricultor, en general, tiene un conocimiento muy pobre del suelo y sus
propiedades, es por ello que a la hora de utilizar los fitosanitarios no hace un uso
racional de estos productos y ante el miedo a quedarse corto emplea dosis masivas
que van acumulándose en el suelo, contaminándolo y frecuentemente pasan a las
aguas subterráneas y superficiales.

La vida humana y la de otros seres vivos depende del suelo, en especial de su


sustrato superficial. Los nutrientes que hay en la mayoría de nuestros alimentos
provienen del suelo. El suelo también nos proporciona la madera, el papel, el algodón
y muchos otros materiales vitales.

Si un suelo se mantiene en su sitio gracias a su cobertura vegetal, acumula agua y


también la libera gradualmente, evitando la erosión y la lixiviación de nutrientes.

El suelo es un recurso finito, lo que significa que su pérdida y degradación no es


recuperable en el transcurso de una vida humana. Los suelos afectan a los alimentos
que comemos, al agua que bebemos, al aire que respiramos, a nuestra salud y la de
todos los organismos del planeta. Sin suelos sanos no podríamos producir nuestros
alimentos.

Desarrollo
QUIMICA AMBIENTAL

La contaminación del suelo es devastadora para el medio ambiente y tiene


consecuencias para todas las formas de vida a las que afecta. Las prácticas agrícolas
insostenibles reducen la materia orgánica del suelo y pueden facilitar la transferencia
de contaminantes a la cadena alimentaria. Por ejemplo, el suelo contaminado puede
liberar contaminantes en las aguas subterráneas que luego se acumulan en los tejidos
de las plantas y pasan a los animales que pastan, a las aves y finalmente a los
humanos que se alimentan de las plantas y los animales. Los contaminantes en el
suelo, aguas subterráneas y en la cadena alimentaria pueden causar diversas
enfermedades y una excesiva mortalidad en la población, desde efectos agudos a
corto plazo.

Servicios Ambientales que presenta el recurso suelo

Independientemente de sus beneficios, es evidente que los plaguicidas son


sustancias químicas deliberadamente tóxicas, creadas para interferir algún sistema
biológico en particular y que carecen de selectividad real. Afectan simultáneamente, y
en mayor o menor grado, tanto a la “especie blanco” como a otras categorías de seres
vivos, particularmente al ser humano. Este tipo de contaminación puede provocar
situaciones especialmente preocupantes en el tiempo, ya que el ambiente puede ir
cargándose de contaminantes, resultando afectadas extensas zonas.

Los plaguicidas presentan múltiples clasificaciones en función de algunas de sus


características principales, su toxicidad aguda, la vida media, su estructura química y
su uso. En 1978, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció una
clasificación basada en su peligrosidad o grado de toxicidad aguda, definida ésta como
la capacidad del plaguicida de producir un daño agudo a la salud a través de una o
múltiples exposiciones, en un período de tiempo relativamente corto.

Clasificación de los plaguicidas según su toxicidad aguda expresada en DL50


QUIMICA AMBIENTAL

Una clasificación parecida a la de la OMS, establece cuatro categorías según la DL 50


(Dosis letal media) dérmica de los plaguicidas: "A", "B", "C" y "D".

Plaguicidas clase "A"

Son aquellos extremadamente tóxicos, por lo que se evitará todo contacto con la piel,
boca o vías respiratorias. Su carga y descarga debe ser preferiblemente mecanizada,
sus manipuladores deben usar aditamentos específicos y ropa adecuada para su
manipulación y mantener una adecuada higiene personal (el baño y cambio de ropa) al
terminar el trabajo (Ej.: ácido cianhídrico, el bromuro de metilo, dibromuro de etilo,
acrilonitrilo y monofluoracetato de sodio o 1080, entre otros).

Plaguicidas Clase "B"

Son aquellos cuya incorrecta manipulación, preparación o aplicación puede también


producir frecuentes intoxicaciones, por lo que deben utilizarse las mismas
precauciones que para los de la clase "A" (Ej.: gusatión, asuntol, heptacloro, baygón,
nitrobenceno y fluoruro de sodio).

Plaguicidas Clase "C"

Son productos de menos toxicidad que los anteriores. Debe tenerse cuidado de no
ingerirlos y evitar su contacto con la piel y vías respiratorias. Para su manipulación es
necesario el uso de botas, guantes y delantales impermeables, siendo importante
también el aseo personal (Ej.: Bi-58 (rogor), toxafeno, nabam, clordano, lindano, BHC,
diazinón, pentaclorofenol, oxalato de sodio, entre otros).

Plaguicidas Clase "D"

Son aquellos de más baja toxicidad, aunque para su manipulación se recomienda el


uso de guantes y buenas normas de higiene personal (Ej.: DDT, aphidán, captán,
baftol, ferbán, ziram, maneb, entre otros).
QUIMICA AMBIENTAL

Efectos de los plaguicidas sobre el medio ambiente

La contaminación ambiental por plaguicidas está dada fundamentalmente por


aplicaciones directas en los cultivos agrícolas, lavado inadecuado de tanques
contenedores, filtraciones en los depósitos de almacenamiento y residuos
descargados y dispuestos en el suelo, derrames accidentales, el uso inadecuado de
los mismos por parte de la población, que frecuentemente son empleados para
contener agua y alimentos en los hogares ante el desconocimiento de los efectos
adversos que provocan en la salud. La unión de estos factores provoca su distribución
en la naturaleza. Los restos de estos plaguicidas se dispersan en el ambiente y se
convierten en contaminantes para los sistemas biótico (animales y plantas
principalmente) y abiótico (suelo, aire y agua) amenazando su estabilidad y
representando un peligro de salud pública.

La persistencia, conducta y movilidad de los plaguicidas también son extremadamente


variadas como lo son los mecanismos involucrados en su degradación y retención en
los suelos: adsorción-desorción, volatilización, degradación química y biológica,
absorción por las plantas y filtración.

Comportamiento de los plaguicidas en el medio ambiente

El grado de lixiviación

El grado de lixiviación (el movimiento de las sustancias a través de las fases del suelo)
depende de la solubilidad del compuesto en agua, de su naturaleza química y del valor
del pH del suelo, que se favorece por la capacidad de adsorción de este, esto varia
principalmente por el porcentaje de arcillas, arenas y limos presentes en el, por las
altas temperaturas y por la precipitación pluvial. Cuando los plaguicidas ingresan en
las cadenas alimentarias se distribuyen a través de ellas mediante la siguiente manera:
QUIMICA AMBIENTAL

Introducción de los plaguicidas a la cadena alimentaria

Se concentran en cada nicho ecológico y se acumulan sucesivamente hasta que


alcanzan una concentración letal para algún organismo constituyente de la cadena, o
bien hasta que llegan a niveles superiores de la red trófica.

Contaminación del suelo por plaguicidas

La contaminación del suelo se debe tanto a tratamientos específicos (por ejemplo:


insecticidas aplicados al suelo), como a contaminaciones provenientes de tratamientos
al caer al suelo el excedente de los plaguicidas, o ser arrastradas por las lluvias las
partículas depositadas en las plantas.

La mayoría de los herbicidas, los derivados fosforados y los carbamatos, sufren


degradaciones microbianas y sus residuos desaparecen en tiempo relativamente
corto. En la acumulación de residuos de plaguicidas influye el tipo de suelo; los
arcillosos y orgánicos retienen más residuos que los arenosos. Los mayores riesgos
se presentan con la aplicación de algunos plaguicidas organoclorados, que son de
eliminación más difícil, persistiendo en el suelo más tiempo.

La persistencia de los clorados en el humus o mantillo no se mide en meses, sino en


años (Ej. El aldrín se ha encontrado después de 4 años, el toxafeno permanece en el
suelo arenoso hasta 10 años después de su aplicación, el hexaclorobenceno se
conserva durante 11 años por lo menos, y así pasa con el heptacloro, etc.)

La evaluación del grado de contaminación del suelo por plaguicidas es de gran


importancia por la transferencia de ellos a los alimentos. Algunos pueden permanecer
durante períodos de 5 a 30 años, como es el caso del DDT. En el caso de la
ganadería, los residuos de plaguicidas pasan del suelo al forraje y finalmente a los
animales, concentrándose en la grasa, y por consiguiente, incrementan la
concentración de residuos persistentes en la carne y la leche.
QUIMICA AMBIENTAL

Plaguicidas y control de plagas

Las plagas (organismos no deseados que interfieren, directa o indirectamente con las
actividades humanas), compiten con los humanos por el alimento, y algunas propagan
enfermedades.

En muchos ecosistemas, las poblaciones de plagas están controladas por enemigos


naturales.

Los tipos de plaguicidas más usados:

 Insecticidas (matan insectos)


 Herbicidas (aniquilan hierbas)
 Funguicidas (extinguen hongos)
 Nematocidas (exterminan nematodos)
 Raticidas (exterminan roedores)

Principales tipos de insecticidas y herbicidas

Actualmente se utilizan miles de insecticidas, y la mayor parte pueden ser clasificados


dentro de cuatro clases de compuestos:

Principales tipos de insecticidas

Tipo Ejemplos Persistencia

DDT, Aldrín, Dieldrín,


Hidrocarburos clorados Endrín, Heptaclor,
Toxafeno, Lindano, Elevada (2 – 15 años)
Clordano, Kepona, Mirex

Malatión, Paratión,
Organofosforados Moncrotofos, Metamidofos, Baja o moderada (1 – 12
Metil Partión, DDVP semanas, algunos varios años)

Carbaril. Maneb, Propoxor,


Piretroides
Mexicabato, Aldicarb, Baja (días a semanas)
Carbamatos
Amonocarb
QUIMICA AMBIENTAL

El uso del DDT y la mayoría de los insecticidas clorados indicados en la tabla fueron
prohibidos en muchos países desarrollados. Sin embargo, muchos de estos
compuestos son producidos en Estados Unidos y se exportan a aquellos países en
vías de desarrollo donde aún no han sido prohibidos. En casi todos los países
desarrollados los clorados han sido reemplazados por los organofosforados y
carbamatos. Sin embargo, algunos de estos compuestos, como el Paratión, son más
tóxicos para aves, personas, etc. que los insecticidas con hidrocarburos clorados a los
que reemplazaron. Por otra parte cómo se degradan bastante rápido, los agricultores
los aplican a intervalos regulares y más frecuentemente para asegurar un control más
eficaz de los insectos. Entonces, están presentes en el ambiente casi continuamente,
Cómo sucedía con las plaguicidas de lenta degradación a lo que pretenden
reemplazar. El Malatión (también un organofosforado) tiene baja toxicidad para
mamíferos y es muy usado en agricultura y en viviendas.

Principales tipos de Herbicidas

Tipo Ejemplos Efectos

Mata follaje al interferir con la


Triazinas (como Atrazina y
fotosíntesis.
Paraquat)
De contacto Su absorción crea exceso de
Compuestos fenoxi: ureas
Sistemicos hormonas de crecimiento; las
sustituidas (como Diurón,
plantas mueren por no poder
Norea, Fenurón y otros
obtener suficientes nutrientes para
compuestos nitrogenados)
sostener su excesivo crecimiento.

Mata microorganismos del suelo


Esterilizantes del Trifluralina, Difenamida, esenciales para el crecimiento de
suelo Delapón, Batilato las plantas; también actúan como
herbicidas sistémicos.
QUIMICA AMBIENTAL

Efectos de plaguicidas en agua y suelo

Plaguicidas ¿Si o No?

Argumentos

A favor En contra

Los plaguicidas salvan vidas. El DDT y Desarrollo de resistencia genética. Debido a


otros hidrocarburos clorados han este fenómeno los insecticidas más
impedido muertes por malaria, tifus, utilizados ya nos protegen a la gente contra
peste bubónica y mal del sueño. enfermedades transmitidas por insectos en
muchas partes del mundo, dando lugar a
brotes aún más graves de enfermedades.
Por ejemplo, los casos de malaria
aumentaron casi 40 veces entre 1970 y
1988.

Incrementan la reserva alimentaria y Muerte de enemigos naturales de las


disminuyen Los costos de alimentos. plagas y transformación de plagas menores
Sin plaguicidas las pérdidas de en plagas mayores. El uso de insecticidas
cosechas por plagas serían mayores de amplio espectro también elimina
aumentarían los precios de los enemigos naturales de plagas menores, de
alimentos. dónde su número puede aumentar y
transformarse en un problema.

Funcionan con mayor rapidez y mejor Movilidad y amplificación biológica de


que otras alternativas. Pueden plaguicidas persistentes. Los plaguicidas no
controlar casi cualquier plaga se quedan inmóviles. Del 95 al 99 % de
rápidamente y a un costo razonable, plaguicida que no llega a las plagas
QUIMICA AMBIENTAL

tienen una vida larga, se transportan y problemas, finaliza en el suelo, aire agua,
aplican fácilmente. sedimentos, alimentos, y organismos que
no son objetivos de control, incluyendo a los
seres humanos. Las concentraciones de
insecticidas de lenta degradación pueden
amplificarse biológicamente de miles a
millones de veces en cadenas y redes
alimentarias.

Los riesgos de la salud por plaguicidas Amenazas a la vida silvestre. Cada año un
son insignificantes si se comparan con porcentaje alto de animales muere por
su sanidad y otros beneficios (según intoxicación por plaguicidas afectando la
las compañías químicas) dinámica ecológica de distintos
continuamente se desarrollan ecosistemas.
productos más seguros y eficaces.

Amenazas a corto y largo plazo a la salud


humana por uso y manufactura de
plaguicidas.

Efectos Nocivos de los Plaguicidas en la Salud

Los insecticidas de los grupos fosforados y carbamatos afectan al sistema nervioso de


manera inmediata, pero también pueden provocar efectos retardados, como debilidad,
movimiento tembloroso y paso inseguro, parálisis de las extremidades y pérdida de
reflejos. Pérdida de la memoria y falta de concentración, debilidad muscular, etc. Los
plaguicidas son especialmente peligrosos para el desarrollo neurológico de los niños
durante su desarrollo en el embarazo, debido a que son capaces de traspasar la
membrana del cerebro del feto que se está formando.

Los cánceres relacionados con la exposición a plaguicidas incluyen enfermedades que


se producen a partir de las células formadoras de la sangre (leucemias y linfomas),
cáncer en la medula ósea, linfoma no-Hodgkin, entre otros; tumores malignos en el
sistema nervioso central (cáncer de la piel, tumores cerebrales, cáncer gastrointestinal,
en testículos, en próstata, de mama, en la tiroides); y tumores malignos en niños,
incluyendo tumores cerebrales y leucemia infantil, entre otros. Los plaguicidas pueden
afectar a los cromosomas en la división celular, lo que puede derivar en cáncer años
más tarde.

También pueden causar problemas reproductivos como: la muerte del feto,


malformaciones (labio y paladar hendido, defectos del pene, malformaciones
cardiovasculares, espina bifida, hidrocefalia, otros), abortos espontáneos, bajo peso de
los bebés al nacer, retardo en el crecimiento del feto, alteraciones en los cromosomas,
reducción del tiempo de lactancia y la contaminación de la leche materna.

Alrededor de 50 plaguicidas, entre ellos el malatión, el endosulfán, el lindano, la


atrazina, el 2-4-D, entre otros, están asociados con la disminución en la producción de
espermatozoides. Además los plaguicidas causan infertilidad. Por otro lado, existen
evidencias de efectos asociados con alteraciones hormonales por plaguicidas
(disruptores hormonales o endócrinos), los cuales han provocado disminución del
tamaño del pene en lagartos, feminización de la conducta sexual de machos y
QUIMICA AMBIENTAL

masculinización de hembras, afectación del sistema inmunológico, disminución de la


función cognitiva en niños, etc.

Ciertos plaguicidas deprimen directamente el sistema inmunológico; se ha encontrado


evidencia de una mayor incidencia de infecciones respiratorias (faringitis, bronquitis,
reacciones alérgicas y asma), digestivas e inflamaciones renales agudas en la
población expuesta a dichos agroquímicos.

Ciclo del Nitrógeno

Un buen entendimiento del ciclo del nitrógeno, es importante para la toma de


decisiones con respecto a la aplicación de fertilizantes nitrogenados a utilizar en la
fertilización de cultivos. Uno de los procesos más importantes que afectan a la
cantidad de nitrógeno disponible en el suelo, es la mineralización de la materia
orgánica y de los residuos de cultivos y la nitrificación del amonio liberado.

Los procesos que va a sufrir la materia orgánica en el suelo son los siguientes:
primero un proceso de aminificación por el cual se van a obtener las animas (NH 2) y
después, mediante un proceso de amonificación se va a obtener el ión amonio
+
(NH 4 ). Parte del amonio se va a transformar en amoniaco (NH3) que, por
volatilización, va a ir a parar a la atmosfera. La mayor parte del amonio será
-
trasformado, por acción de las bacterias (Nitrosomonas sp), en nitritos (NO2 ) y,
continuando el proceso de nitrificación, por la acción de otras bacterias (Nitrobacter
-
sp) se obtienen los nitratos (NO3 ). Las plantas absorben el nitrógeno tanto en forma
+ - +
de ión NH 4 como, preferentemente, en forma de ión NO3 . El ión NH4 es poco
móvil, ya que participa activamente en procesos de intercambio iónico y, por tanto
puede quedar adsorbido en la superficie de los coloides del suelo, evitando de este
modo sufrir procesos de lixiviación. El problema que presentan los nitratos, es que
son altamente móviles ya que no son adsorbidos por los componentes coloidales
del suelo. Estos nitratos pueden incorporarse a las aguas subterráneas o bien ser
arrastrados hasta los cauces y reservorios superficiales. En estos medios los nitratos
también actúan de fertilizantes de la vegetación acuática, de tal manera que, si se
concentran, puede originarse la eutrofización del medio. En un medio eutrofizado, se
QUIMICA AMBIENTAL

produce la proliferación de especies como algas y otras plantas verdes que cubren
la superficie. Esto trae como consecuencia un elevado consumo de oxígeno y su
reducción en el medio acuático, así mismo dificulta la incidencia de la radiación solar
por debajo de la superficie. Estos dos fenómenos producen una disminución de la
capacidad autodepuradora del medio y una merma en la capacidad fotosintética de
los organismos acuáticos. La cantidad de nitratos que se lixivia hacia el subsuelo
depende del régimen de pluviosidad y del tipo del suelo. La textura de los suelos es
un factor importante en relación con la lixiviación. Cuanto más fina sea la textura más
capacidad de retención presentarán.

Impacto ambiental por nutrientes

El nitrógeno es uno de los nutrientes primarios, siendo el principal limitante para la


productividad agrícola, debido a que el N es un constituyente de enzimas, proteínas,
ADN, y clorofila. Los principales impactos de la aplicación del nitrógeno son la
eutrofización, acidificación y toxicidad. La eutrofización de los hábitats pobres en
nutrientes ocurre cuando existe una sobre disponibilidad de nutrientes en comparación
a los niveles naturales. Debido a lo anterior, el tener una mayor disponibilidad de N
produce un aumento de la productividad de las plantas y cambios en el ciclo del
nitrógeno. La acidificación de los suelos y sistemas de agua dulce, se produce por la
captación y asimilación del amonio por las raíces de la plantas, en el proceso de
nitrificación y lixiviación del nitrato. Por último, la toxicidad directa se produce por el
amoniaco y el dióxido de nitrógeno (ambos en estado gaseoso).

Incidencia de los fertilizantes sobre el pH de los suelos

El pH del suelo (o del sustrato de cultivo) determina la asimilabilidad de los


nutrientes; y los fertilizantes tienen una importante influencia sobre dicho pH. La
incidencia de los fertilizantes sobre el pH del suelo depende principalmente de:

a) el perfil acidificante de la composición química del fertilizante


b) de su carácter descalcificante o calcificante
c) de la capacidad tamponadora del suelo.

EL pH y la asimibilidad de los nutrientes

El pH del suelo influye de forma decisiva en la asimilabilidad de los diferentes


nutrientes vegetales. Los pHs que proporciona mejores condiciones de asimilabilidad
son ligeramente ácidos (pH entre 6 y 7).

En el siguiente Diagrama de Troug se observa la influencia del pH sobre la


disponibilidad de nutrientes (a mayor anchura de la fila, mayor disponibilidad del
nutriente):
QUIMICA AMBIENTAL

Diagrama de Troug

Acidificación y Descalcificación

La acidificación es la tendencia del complejo de cambio del suelo a cargarse con


iones H+, con el consiguiente detrimento del resto de los cationes minerales. La
acidificación del suelo es favorecida por la aplicación de ciertos fertilizantes. Los
suelos sin una importante reserva de Ca, pueden presentar un proceso de
acidificación, tanto más rápido cuanto más intensivo es el cultivo y cuanto mayores
son los aportes de fertilizantes acidificantes.

La descalcificación se produce con el abandono de cationes Ca2+ del complejo de


cambio del suelo. Si en el suelo no existe una reserva de calcio, la descalcificación
aparece como una fase preliminar de la acidificación. Generalmente el calcio es el
catión más abundante y su salida facilita la fijación de iones H+ para contrarrestar la
carga del complejo. En dichos suelos la descalcificación se produce principalmente por
la extracción de Ca2+ por medio de los cultivos.

Los suelos ácidos suelen presentar concentraciones de Ca muy bajas y limitantes de


la producción vegetal. Para aportar importante cantidades de Ca al suelo y aumentar
su pH, se suele aconsejar la aplicación de carbonato cálcico (CaCO3), debido a que
este producto es barato, su solubilidad es relativamente baja (sus efectos duran varios
años) e incrementa el pH. Dicho incremento a su vez reduce o elimina la toxicidad por
aluminio, que es otro inconveniente típico de los suelos ácidos.
−¿ ¿
−¿+ OH ¿

CaC O3 + H 2 O ↔Ca2+¿+C O 3 H ¿
QUIMICA AMBIENTAL

Poder amortiguador del suelo

El suelo tiene un poder amortiguador por el cual, la aplicación de ácidos o bases no


varía en gran medida su pH. Este poder amortiguador está relacionado, por un lado,
con la existencia de coloides en su composición. Y por otro, está relacionado con su
capacidad de intercambio iónico; cuanto mayor sean estos dos factores, mayor poder
amortiguador tendrá el suelo. La capacidad de amortiguación es distinta según el tipo
de suelo:

Suelos húmicos > suelos arcillosos > suelos francos > suelos arenosos

Incidencia de los distintos fertilizantes sobre el pH

La urea CO ¿ : no es exigente en cuanto a la naturaleza del suelo, con excepción de


los suelos muy ácidos, que suelen ser poco activos biológicamente. El CO ¿ es soluble
en agua y no es retenida por el suelo. La urea se hidroliza en contacto con el agua y
bajo la acción de la ureasa. En buenas condiciones de temperatura y humedad dicha
hidrólisis puede realizarse en dos o tres días. En esta primera reacción se observa un
comportamiento básico (al pasar de amida a carbonato amónico).

CO ¿

Posteriormente la forma amoniacal pasa a forma nítrica (liberando H+ al medio), que es


la forma en que la mayoría de las plantas asimilan el nitrógeno. Por lo que el
comportamiento final de la urea es de carácter ácido. Las reacciones de oxidación
enzimática de nitrificación son bastantes complejas, pero se pueden resumir, de la
siguiente forma:
+¿ +Energia¿
−¿+2 H 2 O+ 4 H ¿

Nitritación :2 N H 4+¿+3 O → 2 N O
2 2 ¿

−¿+ Energia ¿

Nitratación:2 N O 2−¿+ O →2 N O
2 3 ¿

Por lo que la reacción que se da en caso del carbonato amónico procedente de la


urea, es finalmente de carácter ácido:

C O3 ¿

Hay que destacar la sensibilidad de las bacterias responsables de la nitrificación a las


condiciones ambientales, principalmente debido a su carácter aeróbico estricto. De
esta forma la nitrificación se ve dificultada en terrenos inundados, ácidos o fríos.

El amoniaco anhidro ( N H 3) : aplicado al terreno se combina con el agua, formando


N H 4+¿¿ y O H −¿¿.
−¿¿

N H 3+ H 2 O → N H 4+¿+O H ¿
QUIMICA AMBIENTAL

+¿¿
Por lo que al principio tiene carácter básico. El N H 4 queda adsorbido por los
coloides del suelo o continúa su proceso de nitrificación mostrando un comportamiento
final ácido como se observó en el proceso de nitrificación anteriormente mostrado.

El nitrato de amónico ( N H 4 N O3 ): es un fertilizante que contiene el nitrógeno en


forma amoniacal y en forma de nitrato, dando una reacción global ácida, debida al
amonio.

El nitrosulfato amónico (NSA 26%): es un producto que aporta nitrógeno en forma


amoniacal y nítrica, pero además es un producto que suministra azufre a los cultivos.
Es un fertilizante que tiene un pH ácido, adecuado para suelos básicos, que necesiten
rebajar el pH y para aquellos cultivos que puedan presenten deficiencias en azufre.

El sulfato amónico ¿: es un fertilizante acidificante. Esta acción acidificante se debe,


además de por tener nitrógeno en forma amoniacal, por el sulfato ¿ que produce una
acción descalcificante al formar CaS O 4, de naturaleza hiposoluble, el cual es
arrastrado en profundidad por las aguas de lluvia o riego. Dicho efecto difícilmente se
observará en suelos con importante contenido en calcio.

¿
2−¿ ↔CaSO 4 ¿

C a 2+¿+S O 4 ¿

El nitrato de cal ¿: se considera un fertilizante de efectos basificantes, debido a su


contenido en calcio (28% CaO).

Fosfato monoamonico (MAP) ( NH ¿ ¿ 4 H 2 PO 4) ¿: Por la alta solubilidad del fosfato


puede utilizarse en toda clase de suelos, aunque su uso está especialmente indicado
en los de pH elevado, (por su carácter acidificante), ya sean fuertemente calizos o
salinos. En suelos calizos debe preverse una importante pérdida de eficacia por
precipitación del fosfato en forma bicálcica o tricálcica.

Fosfato diamonico (DAP) ¿: el DAP tiene un efecto residual ácido sobre los suelos,
aunque inicialmente tiene una reacción alcalina (debido al HP O 4 2−¿¿), por lo que son
muy adecuados para suelos neutros o básicos

El Superfosfato: es un fertilizante de utilización universal aplicable a todo tipo de


suelos. Equivocadamente se le atribuía acción acidificante; sin embargo, ensayos de
larga duración con aplicación continuada de superfosfato, aun en grandes dosis,
mostraron que no ejerce ninguna acción significativa sobre el pH del suelo.

Cloruro potásico (KCI): Aunque es una sal neutra, puede presentarse como
+¿¿
potencialmente ácida, ya que el K , se absorbe por la planta con una intensidad
−¿¿
muy superior al CI . Este anión puede reaccionar con el calcio del suelo formando
CaC I 2 , muy soluble, que es fuertemente lixiviado. El Ca2+¿ ¿desplazado del complejo
adsorbente y perdido por lixiviación puede ser sustituido por otros cationes o bien por
H +¿¿ , en cuyo caso la descalcificación es preludio de la acidificación del suelo. Por lo
que en principio no es recomendable para suelos ácidos y pobres en calcio. En caso
opuesto: es decir, en suelos calizos o con alto contenido en cal activa y fuerte efecto
QUIMICA AMBIENTAL

closante, el KCI es un fertilizante potásico recomendable. El KCI aumenta el


contenido de sales solubles en suelo, por lo que puede presentar problemas en el
caso de suelos salinos, en el caso de utilizan aguas salinas en el riego o en cultivos
poco tolerantes al cloro.

Sulfato potásico ( K ¿ ¿ 2 S O 4) ¿: Al igual que el cloruro potásico, es un fertilizante


2−¿¿
potencialmente acidificante, ya que el S O 4 es menos absorbido por la planta que el
. Sin embargo el efecto descalcificante es mucho menor, ya que el CaS O 4 es
+¿¿
K
menos soluble que el CaCI 2 y en consecuencia, su lixiviación es mucho más lenta.
Por esta misma razón, en suelos estrictamente salinos, como en los alcalinos, es
preferible la utilización de las formas del sulfato potásico al cloruro potásico.

Medidas para minimizar estos impactos ambientales

Aprovechar la fijación biológica de nitrógeno: es conveniente realizar rotaciones


de cultivos de manera que antes de sembrar un cultivo demandante de nitrógeno
(por ej. arroz) se realice un cultivo previo de leguminosas que dejarán reservas de
nitrógeno en el suelo, ya que esta mejora la estructura del suelo y minimiza el riesgo
de pestes y enfermedades en éste, disminuyendo así la necesidad de fumigar el suelo.

Establecer balance del nitrógeno de manera que se mejore el cálculo de la


dosis adecuada y el momento de aplicación: La utilización de balances de
nitrógeno para la formulación de recomendaciones de fertilización, si bien es
sostenida por una sólida base teórica, está restringida por, la variabilidad de los
rendimientos esperados y los realmente alcanzados, las estimaciones de nitrógeno
mineral y las eficiencias de uso estimadas de las distintas fracciones de nitrógeno.

Utilizar fertilizantes nitrogenados de liberación lenta o estabilizada: Las


estrategias en las que suelen basarse estos fertilizantes se deben a que las
formas activas están envueltas en un material que se disuelve poco a poco con la
humedad del suelo (abonos recubiertos) o bien las formas activas están unidas a
polímeros que disminuyen la solubilidad de las mismas (urea-formaldehido). En la
siguiente figura se muestran los mecanismos de actuación de los fertilizantes de
liberación lenta mediante el sistema de encapsulado:
QUIMICA AMBIENTAL

Estas tecnologías de fertilizantes son de gran impacto, al mejorar el suministro de


nitrógeno y reducir las pérdidas de este elemento al medio ambiente, sin embargo,
tienen costo relativamente alto en relación a los fertilizantes tradicionales.

Inhibidores de volatilización (ureasa): Los inhibidores de ureasa son


moléculas que disminuyen durante un breve lapso la transformación del N-
+¿¿
amida de la urea a amonio N−N H 4 , evitando el alza inicial de pH en la zona
de solubilización de la urea (tanto en suelos ácidos como alcalinos). Ese
período de alza de pH por la transformación muy rápida de la urea (24 a 48
Hrs), genera aparición de gas amoníaco y por lo tanto al controlar el alza de pH
momentáneo, se minimiza las pérdidas por volatilización.

Los inhibidores de nitrificación: son compuestos que postergan la siguiente etapa,


de oxidación del amonio ¿, al inhibir en forma específica la actividad de las bacterias
nitrosomonas en el suelo. Estas bacterias transforman el Amonio ¿, en Nitrito ¿ que
posteriormente es oxidado a Nitrato ¿  por las bacterias nitrobacter.

El objetivo de usar inhibidores de nitrificación es controlar la lixiviación, que es el


desplazamiento del Nitrógeno fuera del alcance de las raíces por efecto de arrastre del
agua en el perfil de suelo, efecto producido por lluvia intensa o exceso de riego en
breves períodos de tiempo o cuando el cultivo no se encuentra absorbiendo este
nutriente.

Incorporación de especies vegetales: Incorporar especies vegetales que


contribuyan a la recuperación de suelos degradados, utilizando especies de plantas
que garanticen el adecuado reciclaje de nutrientes y la estabilidad de los sistemas de
producción.

Control biológico y uso de bioinsecticidas: Una de las formas de contrarrestar las


pérdidas de los productos cultivados es con el uso de enemigos naturales de las
plagas, a través de la lucha insecto-insecto o agentes microbiales (virus, bacterias,
hongos y nematodos) que causan la muerte a los insectos plaga (control biológico).
Para este caso en particular se debe de considerar el sistema cultivo-ambiente
-insecto, para ello se ha observado que este método ha demostrado ser efectivo
contra plagas de hortalizas de granos y frutales. Los bioinsecticidas se engloban
dentro del control biológico de plagas y su naturaleza puede ser diversa, entre los que
destacan cinco grupos principales: Las bacterias, los virus, los nemátodos, los
protozoarios y los hongos. Sin duda alguna las bacterias son los bioinsecticidas
microbianos más utilizados en el mundo y constituyen la base de la mayoría de los
bioinsecticidas que existen en la actualidad.
QUIMICA AMBIENTAL

Conclusión

En la conclusión el hombre es uno de los principales causantes de la contaminación


de suelo ya que el propicia los desastres ocurridos en la tierra por tirar basura en
lugares públicos, al usar sustancias toxicas como son los insecticidas, plaguicidas,
herbicidas para el uso de la agricultura al desechar los bichos.

La destrucción y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades y sus
alrededores, pero se presentan en cualquier parte donde se arroje basura o sustancias
contaminantes al suelo mismo, al agua o al aire.

Por ello hay que tomar conciencia sobre esta problemática ya que implica
enfermedades que pueden causar la muerte al comer frutas alteradas con las
sustancias toxicas.

Las sustancias químicas adicionadas a los alimentos en los tiempos modernos son
numerosas y las consecuencias del uso de algunas de ellas para la salud son
detectadas después de muchos años de investigación científica. Estas sustancias
químicas son responsables de enfermedades (como el cáncer), de mutaciones
genéticas, de alergias y de una serie de alteraciones de la salud de gran complejidad.

En la actualidad los plaguicidas son de gran ayuda pero tienen un alto riesgo y es
mejor estar bien informados para no tener riesgos en la salud.

También podría gustarte