Está en la página 1de 25

Tipos de contaminación del suelo

Contaminación natural o endógena


Es el proceso de concentración de toxicidad entre los que determinan algunos elementos
metálicos, presentes en los minerales originales de algunas rocas. Los fenómenos
naturales, como las erupciones de los volcanes, puede ser una causa de contaminación del
suelo, pero aún así, el gran factor de este tipo de contaminación son los seres humanos,
debida a la actuación antrópica de los hombres.
Contaminación antrópica o exógena
Como su propio nombre indica, es un tipo de contaminación que se produce cuando
los contaminantes son introducidos en la atmósfera debido a las actividades
humanas, básicamente provienen de automóviles, procesos industriales, calefacciones….

Tipos de Contaminantes del Suelo


Los principales contaminantes del suelo son los agentes biológicos y algunas de las
actividades humanas. Los contaminantes del suelo son todos productos que en contacto con
el suelo en determinada cantidad o concentración lo contaminan. Las actividades humanas
que contaminan el suelo van desde prácticas agrícolas que infestan los cultivos con
pesticidas químicos hasta desechos urbanos, industriales o emisiones radiactivas que
contaminan el suelo con diversas sustancias tóxicas.
 Agentes biológicos: Los agentes biológicos trabajan dentro del suelo para
introducir estiércol y lodo digerido (procedente de los excrementos humanos, de aves y
animales) en el suelo.
 Prácticas Agrícolas: El suelo de los cultivos está contaminado en gran medida con
pesticidas, fertilizantes, herbicidas, lechada, escombros y estiércol.
 Contaminantes radiactivos: Las sustancias radiactivas como el Radium, el Torio,
el Urano, el Nitrógeno, etc. pueden infiltrarse en el suelo y crear efectos tóxicos.
 Residuos urbanos: Los residuos urbanos consisten en basura y materiales de
basura, lodos secos y aguas residuales de residuos domésticos y comerciales.
 Residuos industriales: El acero, los pesticidas, los textiles, las drogas, el vidrio, el
cemento, el petróleo, etc. son producidos por fábricas de papel, refinerías de petróleo,
fábricas de azúcar, industrias petroleras y otras como tales.
Causas de la contaminación del suelo

Las causas principales son las siguientes:


 Almacenamiento incorrecto de productos o residuos en actividades industriales
 Vertidos de residuos incontrolados
 Escombros industriales
 Bidones enterrados
 Almacenamiento incorrecto de productos o residuos
 Accidentes en el transporte de mercancías
 Fugas en tanques u operaciones deficientes
 Vertidos incontrolados de aguas residuales
 Uso incorrecto de pesticidas y/o abonos
 Alcantarillado antiguo en mal estado
 Antiguos entierros de residuos
 Deposición de contaminantes atmosféricos
Efectos de la contaminación del suelo
La contaminación del suelo afecta tanto a plantas, animales y seres humanos. Todos somos
susceptibles a la contaminación del suelo y los efectos pueden variar en función de la edad,
estado general de salud y otros factores, como el tipo de contaminante o si el contaminante
es inhalado o ingerido. Sin embargo, los niños suelen ser más susceptibles a la exposición a
los contaminantes, ya que entran en contacto con el suelo jugando en el mismo; combinado
con mayor predisposición a la estar enfermos, esto provoca mayores riesgos que para los
adultos. Por lo tanto, siempre es importante observar el suelo antes de permitir que sus hijos
jueguen allí, especialmente si usted vive en un área altamente industrializada.

Contaminación del suelo por plaguicidas

La contaminación del suelo se debe tanto a tratamientos específicos (por ejemplo:


insecticidas aplicados al suelo), como a contaminaciones provenientes de tratamientos al
caer al suelo el excedente de los plaguicidas, o ser arrastradas por las lluvias las partículas
depositadas en las plantas.

La mayoría de los herbicidas, los derivados fosforados y los carbamatos, sufren


degradaciones microbianas y sus residuos desaparecen en tiempo relativamente corto. En la
acumulación de residuos de plaguicidas influye el tipo de suelo; los arcillosos y orgánicos
retienen más residuos que los arenosos. Los mayores riesgos se presentan con la aplicación
de algunos plaguicidas organoclorados, que son de eliminación más difícil, persistiendo en
el suelo más tiempo.

La persistencia de los clorados en el humus o mantillo no se mide en meses, sino en años


(Ej. El aldrín se ha encontrado después de 4 años, el toxafeno permanece en el suelo
arenoso hasta 10 años después de su aplicación, el hexaclorobenceno se conserva durante
11 años por lo menos, y así pasa con el heptacloro, etc.)9,11

La evaluación del grado de contaminación del suelo por plaguicidas es de gran importancia
por la transferencia de ellos a los alimentos. Algunos pueden permanecer durante períodos
de 5 a 30 años, como es el caso del DDT. En el caso de la ganadería, los residuos de
plaguicidas pasan del suelo al forraje y finalmente a los animales, concentrándose en la
grasa, y por consiguiente, incrementan la concentración de residuos persistentes en la carne
y la leche.
Efectos de los plaguicidas sobre la salud

Los plaguicidas entran en contacto con el hombre a través de todas las vías de
exposición posibles: respiratoria, digestiva y dérmica, pues estos pueden encontrarse
en función de sus características, en el aire inhalado, en el agua y en los alimentos,
entre otros medios ambientales.

Los plaguicidas tienen efectos agudos y crónicos en la salud; se entiende por agudos
aquellas intoxicaciones vinculadas a una exposición de corto tiempo con efectos
sistémicos o localizados, y por crónicos aquellas manifestaciones o patologías
vinculadas a la exposición a bajas dosis por largo tiempo.

Un plaguicida dado tendrá un efecto negativo sobre la salud humana cuando el grado
de exposición supere los niveles considerados seguros. Puede darse una exposición
directa a plaguicidas (en el caso de los trabajadores de la industria que fabrican
plaguicidas y los operarios, en particular, agricultores, que los aplican), o
una exposición indirecta (en el caso de consumidores, residentes y transeúntes), en
particular durante o después de la aplicación de plaguicidas en agricultura, jardinería o
terrenos deportivos, o por el mantenimiento de edificios públicos, la lucha contra las
malas hierbas en los bordes de carreteras y vías férreas, y otras actividades. 26

La toxicidad de los plaguicidas se puede expresar en cuatro formas, a saber:

1. Toxicidad oral aguda: se refiere a la ingestión "de una sola vez" de un


plaguicida, que causa efectos tóxicos en un ser vivo. Puede afectar tanto al
manipulador como al resto de la población expuesta, aunque el riesgo de
ingerir en una sola dosis la cantidad correspondiente a la DL 50 oral aguda
sólo puede ocurrir por accidente, error, ignorancia o intento suicida.
2. Toxicidad dérmica: se refiere a los riesgos tóxicos debidos al contacto y
absorción del plaguicida por la piel, aunque es menos evidente y sus dosis
letales son siempre superiores a las orales, es por eso que presenta mayor
riesgo para el manipulador que para el resto de la población.
3. Toxicidad por inhalación: se produce al respirar una atmósfera contaminada
por el plaguicida, como ocurre con los fumigantes, o cuando un ser vivo está
inmerso en una atmósfera cargada de un polvo insecticida o en
pulverizaciones finas (nebulización, rociamiento o atomización).
4. Toxicidad crónica: se refiere a la utilización de dietas alimenticias preparadas
con dosis variadas del producto tóxico, para investigar los niveles de riesgo
del plaguicida, mediante su administración repetida a lo largo del
tiempo.9,11 Las alteraciones más importantes a considerar son: problemas
reproductivos, cáncer, trastornos del sistema neurológico, efectos sobre el
sistema inmunológico, alteraciones del sistema endocrino y suicidio.4,27-29
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
6. 1. Albert Palacios L. Plaguicidas [Internet]. Capítulo 21. En: Introducción a la
toxicología ambiental. Metepec: ECO/OPS/Gobierno del Estado de México;
1997. p.359-82. [citado 19 junio 2013]. Disponible
en: http://www.bvsde.paho.org/bvstox/fulltext/toxico/toxico-04a21.pdf
7. 2. Lara G. Plaguicidas en la biodiversidad del suelo; su comportamiento como
contaminantes [Internet]. España: Biociencias.org y Biociencias.com; c2001-
2013 [citado 19 junio 2013]. Disponible
en: http://www.biociencias.org/odisea/plaguicidas
8. 3. Cremlyn R. Pesticides. Preparation and Mode of Action. New York, EUA:
John Wiley & Sons; 1979.
9. 4. Weinberg J. Guía para las ONG sobre los plaguicidas peligrosos y el SAICM.
Marco de acción para protegerla salud humana y el medio ambiente de los
plaguicidas [Internet]. Filipinas: IPEN/Red Internacional de Eliminación de los
COP; 2009 [citado 18 oct 2013]. Disponible
en: http://www.ipen.org/sites/default/files/documents/ngo_guide_hazpest_sa
icm-es.pdf
10. 5. World Health Organizations. International Code of Conduct on the
Distribution and Use of Pesticides. Guidelines on pesticide advertising. Rome,
Italy: FAO/WHO; 2010. [citado 18 oct 2013]. Available
from: http://www.who.int/whopes/recommendations/FAO_WHO_Guidelines_P
esticide_Advertising.pdf
11. 6. Chelala C. Un reto constante: los plaguicidas y su efecto sobre la salud y el
medio ambiente [Internet]. Washington, DC: OPS; 2004 [citado 18 oct 2013].
Disponible
en: http://www.cidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/RA_RetoConstante
.pdf
12. 7. Arata AA. Perspectivas del uso de plaguicidas: Historia, situación actual y
necesidades futuras [Internet]. En: III Taller Latinoamericano “Prevención de
Riesgos en el uso de Plaguicidas” Xalapa, Veracruz; Méjico, 1-6 diciembre
1983. Veracruz, México: INIREB; 1983 [citado 18 oct 2013]. Disponible
en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/eco/003106/03106-02.pdf
13. 8. Ministerio de Justicia. Resolución conjunta Ministerio de la Agricultura-
Ministerio de Salud Pública. Gaceta Oficial de la República de Cuba [Internet].
Extraordinaria 16 abril 2007[citado 18 oct 2013];105(16):77-88. Disponible
en: http://www.minagri.gob.ar/site/desarrollo_rural/forobioinsumos/normativ
as/Res_Cubana_2007.pdf
14. 9. Red de acción en plaguicidas y sus alternativas en América latina. Cuba
reduce el uso de plaguicidas químicos en 50 % [Internet]. Santiago de Chile:
RAPAL; 2007. [actualizado 30 mayo 2007] [citado 23 marzo 2013].
Disponible en: http://www.rap-al.org/index.php?
seccion=8&f=news_view.php&id=207
15. 10. Vega LO. Uso de plaguicidas en Cuba, su repercusión en el ambiente y la
salud. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 1997 [citado 18 oct 2013];11(2).
Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ali/vol11_2_97/ali07297.htm
16. 11. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Problemática
ambiental y la utilización de agroquímicos en la producción de coca. Informe
analítico; Octubre 2010 [Internet]. Vienna, Austria: UNODC; 2010 [citado 18
oct 2013]. Disponible
en: http://www.unodc.org/documents/peruandecuador//Informes/Informes-
Analiticos/Informe_Analitico_Agroquimicos.pdf
17. 12. Ramírez JA, Lacasaña M. Plaguicidas: clasificación, uso, toxicología y
medición de la exposición. Arch Prev Riesgos Labor [Internet] 2001 [citado 18
oct 2013];4(2):67-75. Disponible
en: http://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-05-01_11-
59-0899004.pdf
18. 13. Organización Mundial de la Salud. División Salud y Ambiente. Plaguicidas
y salud en las Américas. Washington: OMS/OPS; 1993.
19. 14. Prieto Díaz V. Los plaguicidas. Su comportamiento en el ambiente.
Material docente sobre contaminantes químicos ambientales. En: Diplomado
de Toxicología ambiental, Microbiología y Química Sanitaria. La Habana:
INHEM; 2011.
20. 15. Red de Acción en Plaguicidas del Reino Unido. Catálogo de listas de
plaguicidas que identifican aquellos asociados con impactos particularmente
dañinos para la salud o el medio ambiente [Internet]. Documento
informativo. La Lista de Listas 3rª ed, Uruguay: RAPAL; 2009. [citado 18 oct
2013]. Disponible
en: http://www.rapaluruguay.org/agrotoxicos/Prensa/La_lista_de_listas.pdf
21. 16. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Prevención y eliminación de Plaguicidas Obsoletos [Internet]. Roma, Italia:
FAO; 2013 [citado 18 oct 2013]. Disponible
en: http://www.fao.org/agriculture/crops/obsolete-pesticides/why-
problem/pesticide-bans/es
22. 17. López Carrillo L. Exposición a plaguicidas órganos fosforados. vol.18.
Perspectivas en Salud Pública. México: Instituto Nacional de Salud Pública;
1993.
23. 18. Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología. En: Diplomado Salud
Ambiental. Unidad 35: Clasificación y toxicidad de los plaguicidas. La Habana:
INHEM;1998.
24. 19. Anexo B: Clasificación Toxicológica de los Plaguicidas [Internet].
En: Corra, Lilian. Herramientas de capacitación para el manejoresponsable de
plaguicidads y sus envases: Efectos sobre la salud y prevención de la
exposición. 2a ed. - Buenos Aires: OPS; 2009. p.245-47 [citado 18 oct 2013].
Disponible
en: http://www.publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicacionesvirtuales
/proyectoPlaguicidas/pdfs/anexoB.pdf
25. 20. Internacional Progranme of Chemical Safety. The WHO recommended
classification of pesticidas by hazard and guidelines to classification 1990-
1991 [Internet]. Geneva: IPCS; 1990. WHO/IPCS/90 [citado 18 oct 2013].
Available from: http://www.rap-al.org/index.php?
seccion=4&f=clasificacion_plaguicidas.php
26. 21. Centro de Información, Vigilancia y Asesoramiento Toxicológico. Aspectos
generales sobre los plaguicidas. Su efecto sobre el ambiente y el hombre
[Internet]. Unidad I. Diplomado virtual de regulación toxicológica de
plaguicidas. Formación en toxicología. Managua: CIVATOX-INCAP-ECO-
UNED;2013 [citado 18 oct 2013]. Disponible
en: http://www.civatox.com/Plaguicidas/generalidades.pdf
27. 22. Registro Central de Plaguicidas. Lista Oficial de Plaguicidas autorizados
2008-2010. La Habana: RCP-CNT-MINAGRI-MINSAP; 2010. p. 393.
28. 24. Moses M. Pesticides [Internet]. En: Paul M, editor. Occupational and
environmental reproductive hazards: a guide for clinicians. Baltimore:
Williams & Wilkins; 1993. p. 296-305.
29. 25. Cremlyn, R. Plaguicidas Modernos y su Acción Bioquímica. México Df:
Limusa; 1990.
30. 26. Comisión europea. La política comunitaria para un uso sostenible de los
plaguicidas. Origen de la estrategia. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones
Oficiales de las Comunidades Europeas; 2006.
31. 27. United Nations Environment Programme. Children in the New Millennium:
Environmental Impact on Health. [Internet]; Nairobi: UNEP-UNICEF-HO; 2002
[citado 18 oct 2013]. Available
from: http://www.apps.who.int/iris/bitstream/10665/42506/1/a75954.pdf?
ua=1
32. 28. Bertolote JM, Fleischmann A, Eddleston M, Gunnell D. Deaths from
pesticide poisoning: a global response. The British Journal of Psychiatry
[Internet] 2006 [citado 18 oct 2013];189(3):201-3. Available
from: http://www.bjp.rcpsych.org/content/189/3/201.full
33. 29. World Health Organization. Preventing suicidal behaviours, a WHO flyer
[Internet]. Genebra: WHO; 2006 [citado 18 oct 2013]. Available
from: http://www.who.int/nmh/donorinfo/msd_preventing_suicide.pdf
34. 30. Renjel S. Alternativas ecológicas, para evitar el uso de plaguicidas 2011
[Internet]. Plaguicidas y Alternativas. La Paz; Bolivia: Fundación Plagbol;
c2013 [citado 18 oct 2013]. Disponible en: http://www.plaguicidas-y-
alternativas.org/noticias/2011-10-17-alternativas-ecolC3B3gicas-para-evitar-
el-uso-de-plaguicidas
35. 31. Pérez N, Infante C, Rosquete C, Ramos A, González C. Disminuyendo la
relevancia de los plaguicidas. Alternativas a su uso. Agroecología [Internet]
2010; 5:79-87. Disponible
en: http://www.digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/29773/1/Disminuyend
o_la_relevancia_de_los_plaguicidas._Alternativas_a_su_uso.pdf
36.  
37.  
38.Contaminación del suelo
39.Los suelos tienen propiedades físicas y químicas muy diferentes, pero
además están sometidos a distintas variaciones en la humedad, el pH y
las condiciones redox. El problema es que cuando un espacio se
encuentra contaminado afecta a varios medios como el aire, las aguas
superficiales, las aguas subterráneas, el suelo y los receptores
potenciales. Además, es una contaminación dinámica porque al moverse
los contaminantes en el terreno a través de las capas más permeables se
facilita su dispersión y esto hace que aumente el área afectada.
40.La contaminación del suelo debida a fuentes antropogénicas (causadas
por el hombre) se debe fundamentalmente a :
41.- ciertas prácticas agrícolas, como el uso abusivo de fertilizantes y
pesticidas inorgánicos, así como el uso de aguas residuales y abonos
orgánicos.
42.- las explotaciones mineras y de procesado que incorporan al suelo
elementos tóxicos procedentes de las minas.
43.- el transporte, como lo demuestran los suelos contaminados en los
alrededores de carreteras.
44.- los procesos industriales, debido, por una parte, a las emisiones que
pueden depositarse en suelos y vegetación, y por otra a los residuos
industriales.
45.Los contaminantes más habituales que se pueden encontrar en los suelos
son los siguientes:
46.- metales pesados
47.- hidrocarburos no halogenados: PAHs…
48.- hidrocarburos halogenados
49.- aceites minerales
50.– pesticidas
51.Técnicas de tratamiento
52.1.- Confinamiento: es el conjunto de medidas destinadas a aislar la
fuente de contaminación, evitando la salida de lixiviados, polvo y gases
y la entrada de aguas superficiales y subterráneas. Algunas de estas
medidas son la cobertura, la instalación de barreras y los sistemas de
recogida de aguas y lixiviados.
53.2.- Tratamiento "in situ": se llama así al realizado en el propio espacio
contaminado, sin extraer el suelo, mediante técnicas que están en
desarrollo. Se aplica cada vez con más frecuencia por ser la más barata.
54.3.- Tratamiento "on site": es el que se realiza en el mismo lugar
pero extrayendo el suelo contaminado del terreno. Se utilizan unidades
móviles de tratamiento que están diseñadas para limpiar el suelo o el
agua contaminada. Es más cara que la anterior.
55.4.- Tratamiento "off site": se llama así al que se realiza fuera del
emplazamiento, en instalaciones autorizadas para la recuperación de
suelos contaminados o el tratamiento de residuos industriales especiales.
Tienen que ser instalaciones cercanas al suelo contaminado porque el
transporte es un problema que encarece mucho el tratamiento.
56.Tecnologías de tratamiento:
57.Se puede hacer una clasificación de las diferentes tecnologías según el
proceso utilizado en cada una de ellas y que dependerá sobre todo del
tipo de contaminante presente. Una clasificación sería la siguiente:
58.Tecnologías térmicas:
59.Un ejemplo es la Incineración que consiste en quemar los
contaminantes y la materia orgánica natural del suelo contaminado. Con
esta tecnología el suelo queda biológicamente inerte y alterado de forma
irreversible.
60. 
61.Tecnologías físico-químicas:
62.Extracción con disolventes, consiste en añadir al suelo agua para
obtener un fango que se mezcla con disolvente a bajas temperaturas. El
disolvente extrae los contaminantes orgánicos adsorbidos en las
partículas de suelo.
63.Son técnicas que se realizan con el suelo excavado pero que son muy
caras y solo se utilizan cuando los contaminantes son muy tóxicos y es
necesario eliminarlos del suelo. Se utilizan para suelos contaminados
con aceites y PCBs.
64.Lavado con agua como el lavado in situ, consiste en inyectar, mediante
un sistema de rociadores o pozos de inyección, agua limpia por encima
de la zona contaminada. De esta forma el agua se infiltra a través del
suelo contaminado y lo va lavando. Para que pueda realizarse es
necesario que el suelo sea permeable y tener la garantía de que no se
produce migración de contaminantes a aguas subterráneas.
65.Solidificación/Estabilización, consiste en reducir la movilidad de los
contaminantes mediante su incorporación a materiales sólidos con baja
permeabilidad. El mecanismo de fijación puede ser físico o químico, y
los materiales variados como cemento,
silicatos, termoplásticos y polímeros orgánicos
66.Vitrificación, está basada en un calentamiento eléctrico con el que los
residuos se funden en una matriz vítrea, muy resistente, que impide la
fuga de los lixiviados
67. 
68.Arrastre in situ con aire, se fuerza un flujo de aire a través del suelo
mediante vacío o presión. Los componentes volátiles
son arrastrados por la corriente de aire. Continuamente se extrae el aire
contaminado de los poros del suelo y se introduce aire limpio. Se utiliza
para compuestos orgánicos volátiles (COVs).
69.Arrastre con vapor, se inyecta vapor y aire caliente a profundidades
de hasta 10 metros. Esta mezcla calienta el suelo y causa
la evaporación de los componentes químicos.
70.Electromigración, consiste en aplicar un campo eléctrico al suelo lo
que provoca la migración de los contaminantes iónicos hacia los
electrodos. Los electrodos están llenos de disoluciones químicas y
conectados a dos sistemas separados de circulación. En esas disoluciones
se separan los contaminantes.
71.Tecnologías biológicas:
72.Consisten en la degradación de contaminantes orgánicos mediante la
acción de microorganismos. Estas tecnologías están condicionadas por
factores como los siguientes:
73.- biodegradabilidad de los contaminantes presentes
74.- presencia de componentes inhibidores de esta degradación
75.- temperatura del suelo
76.- cantidad de oxígeno en el suelo
77.- pH del suelo
78.- concentración de nutrientes en el suelo
79.- solubilidad de los contaminantes presentes
80.Se utiliza para suelos contaminados
con pesticidas, gasóleo, gasolina, aceites y ciertos compuestos
orgánicos halogenados.
81.Los diferentes métodos utilizados son:
82."Landfarming" o laboreo, los suelos contaminados son excavados y
tratados en espacios abiertos. Las capas del suelo son aireadas mediante
volteo y los lixiviados son filtrados y recogidos.
83.Biodegradación en reactor, consiste en la adición del agua al suelo
hasta formar un fango con un 50% en peso. Se pueden añadir
microorganismos al principio o durante el proceso. Cuando la
biodegradación ha terminado, hay que deshidratar el suelo.
84.Biodegradación in situ, consiste en potenciar la biodegradación natural
del suelo mediante aporte de nutrientes (fósforo y
nitrógeno), oxígeno y a veces, inoculación de cultivo de bacterias.
También es posible ajustar algunos parámetros ambientales, para ayudar,
como el pH y la temperatura del suelo.
85. 

1. Arsénico y compuestos de arsénico.

2. Mercurio y compuestos de mercurio.

3. Cadmio y compuestos de cadmio.

4. Talio y compuestos de talio.

5. Berilio y compuestos de berilio.

6. Compuestos de cromo hexavalente.

7. Plomo y compuestos de plomo.

8. Antimonio y compuestos de antimonio.

9. Fenoles y compuestos fenólicos.

10. Cianuros orgánicos e inorgánicos.

11. Isocianatos.

12. Compuestos organohalogenados, con exclusión de los polímeros


inertes y otras sustancias mencionadas en esta lista.

13. Disolventes clorados.


14. Disolventes orgánicos.

15. Biocidas y sustancias fitosanitarias.

16. Compuestos farmacéuticos.

17. Peróxidos, cloratos, percloratos y nitruro

18. Éteres.

19. Amianto.

20. Selenio y compuestos de selenio.

21. Teluro y compuestos de teluro.

22. Compuestos aromáticos policíclicos ( con efectos cancerígenos ).

23. Carbonilos metálicos.

24. Compuestos solubles de cobre.

25. Sustancias ácidas y/o básicas utilizadas en los tratamientos de


superficies de los metales.

26. Aceites usados minerales o sintéticos, incluyendo las mezclas


agua/aceite y las emulsiones.

27. Residuos especiales es su tratamiento en grandes plantas centralizadas o su


depósito en vertederos de seguridad, especialmente controlados.

Aunque los riesgos para la salud y el medio no están claramente especificados en


la legislación, hay unas características que pueden dar a los residuos la
consideración de tóxicos y peligrosos y que han dado lugar a los códigos H de la
legislación, tal y como se definen a continuación.

Explosivo (H1): sustancias o preparados que puedan explotar bajo el efecto de


una llama o que son más sensibles a los choques o la fricción que el
dinitrobenceno.

Comburente (H2): materias que sin ser combustibles ellas mismas, pueden, en
general cediendo oxígeno, provocar o favorecer la combustión de otras materias.
Inflamable (H3): son los líquidos que emiten vapores inflamables a una
temperatura inferior a 65ºC, y los sólidos que pueden causar un incendio, por
efecto de la fricción, o favorecerlo.

Irritante (H4): sustancias y preparados no corrosivos que por contacto con la


piel y las mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria.

Nocivo (H5): sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración


cutánea pueden producir riesgos de gravedad limitada.

Tóxico (H6): sustancias o preparados que, por inhalación, ingestión o


penetración cutánea, pueden producir riesgos graves, agudos o crónicos, incluso
de la muerte.

Cancerígeno (H7): sustancias o preparados que, por inhalación, ingestión o


penetración cutánea, pueden producir cáncer o aumentar la frecuencia.

Corrosivo (H8): sustancias y preparados que en contacto con los tejidos vivos
pueden ejercer sobre ellos una acción destructiva.

Infeccioso (H9): materias conteniendo microorganismos viables o sus toxinas, de


los que se sabe, o existen buenas razones para creerlo que causan enfermedades
en los animales o en el hombre.

Terátogénico (H10): sustancias o preparados que por inhalación, ingestión o


penetración cutánea puedan producir malformaciones congénitas no hereditarios
o aumentar su frecuencia.

Mutagénico (H11): sustancias o preparados que por inhalación, ingestión o


penetración cutánea puedan producir defectos genéticos hereditarios o aumentar
su frecuencia.

Sustancias que en contacto con el aire o el agua pueden liberar gases


tóxicos (H12).

Materias susceptibles de dar lugar a otra sustancia después de su


eliminación (H13), como un lixiviado.

Ecotóxico (H14): materias que presentan riesgos inmediatos o diferidos para el


medio ambiente.

Producción de residuos peligrosos


La Ley establece una serie de obligaciones para los productores de residuos
tóxicos y peligrosos. Es necesario obtener una autorización para la instalación,
ampliación o reforma de industrias o actividades generadoras o importadoras de
productos de los que pudieran derivarse RTP.

La autorización mencionada determinará las condiciones y requisitos necesarios


para el ejercicio de la actividad y la necesidad o no de suscribir un seguro de
responsabilidad civil que garantice el cumplimiento de las responsabilidades que
pudieran derivarse de los daños que los residuos pudieran causar.

Además de la autorización, la Ley y el Reglamento establecen las siguientes


obligaciones específicas para el productor.

Obligaciones específicas

- Separar adecuadamente y no mezclar los residuos peligrosos, evitando


particularmente aquellas mezclas que supongan un aumento de su peligrosidad o
que dificulten su gestión.

- Envasar y etiquetar los recipientes que contengan los residuos peligrosos en la


forma que se determina reglamentariamente.

- Los productores dispondrán de zonas de almacenamiento de RTP que deberán


estar debidamente autorizadas y cumplir con la legislación y normas técnicas que
le sean de aplicación. El tiempo de almacenamiento no podrá exceder de 6 meses
salvo permiso especial.

- Llevar un registro de los residuos peligrosos producidos o importados y el


destino. En el registro deberá constar la cantidad, naturaleza, código de
identificación, origen, métodos y lugares de tratamiento, fechas de generación y
cesión de tales residuos, así como la frecuencia de recogida y medio de transporte
empleado.

- Suministrar a las empresas autorizadas para llevar a cabo la gestión de residuos


la información necesaria para su adecuado tratamiento y eliminación.

- Presentar un informe anual a la Administración Pública competente en el que se


deberán especificar, como mínimo, las cantidades de residuos peligrosos
producidos o importados, naturaleza de los mismos y el destino final.

- Informar inmediatamente a la Administración Pública competente en caso de


desaparición, pérdida o escape de residuos peligrosos.
Existen otras obligaciones adicionales no contenidas expresamente en la Ley,
pero sí en el Reglamento.

Obligaciones adicionales

- Solicitar y obtener de los gestores un documento de aceptación de los residuos


en el que se especifique la identificación de los mismos, sus propiedades y
composición, volumen y plazo de recogida

- Cumplimentar los documentos de control y seguimiento de los residuos


peligrosos en el momento de su entrega a gestores autorizados

- La prohibición de entrega de los residuos a transportistas o gestores que no


reúnan los requisitos requeridos por la legislación vigente.

Residuos hospitalarios

En la actualidad como consecuencia de la actividad hospitalaria se generan una


serie de residuos de características muy diferentes, de tal manera que unos
pueden ser asimilables a urbanos mientras que otros requieren un tratamiento
específico debido fundamentalmente a razones de tipo infeccioso.

Existen diferentes tecnologías de tratamiento, pero se pueden separar según la


siguiente clasificación:

Procesos térmicos

1.- Autoclave, está basada en poner en contacto el residuo con el vapor el tiempo


suficiente para que se destruyan los microorganismos patógenos existentes en el
residuo. Para facilitar el contacto es necesario a veces la trituración previa del
residuo, además la legislación exige que después del proceso no sean
identificables las piezas, por lo que si no se hace antes hay que hacerlo después.
El residuo una vez triturado y esterilizado se puede gestionar como un residuo
asimilable a urbano. Es una técnica cara para grandes cantidades de residuos, y se
ha demostrado la elevada concentración de compuestos orgánicos en los gases de
salida.

2.- Microondas, la fuente de calor para la esterilización es una fuente de


microondas. Requiere trituración previa y tiene limitaciones en cuanto a la
composición del residuo en humedad y metales pesados.
3.- Plasma, hornos donde se aplican antorchas de plasma que alcanzan
temperaturas de 2.500ºC a 10.000ºC.

Estos procesos esterilizan el residuo pero no lo reducen en volumen.

4.- Incineración, consiste en la destrucción y descomposición de un producto


utilizando elevadas temperaturas. La incineración puede ser
mediante combustión, con combustible y oxígeno para dar dióxido de carbono y
agua, mediante gasificación para generar gases combustibles y un sólido o por
pirólisis, con defecto de oxígeno, dando diferentes productos, gases, líquidos y
un sólido.

Tratamientos químicos

Es sinónimo prácticamente de desinfección. Existen más de 800 desinfectantes


registrados. El residuo requiere una molienda previa, el problema es la cantidad
de compuestos orgánicos con cloro que se forman en los efluentes líquidos. Otra
posibilidad es la encapsulación o solidificación en una matriz sólida y estable.

Tratamientos de irradiación

Se utiliza como fuente de irradiación la irradiación gamma o el chorro de


electrones, aunque dan buenos resultados introducen el problema de la radiación
por el uso de una fuente con un tiempo de vida limitado.

Gestión de residuos tóxicos y peligrosos

Gestión, es el conjunto de actividades encaminadas a dar a los residuos tóxicos y


peligrosos el destino final más adecuado de acuerdo con sus características.
Comprende las operaciones de recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento
y recuperación y eliminación de los mismos.

La gestión implica la manipulación correcta de los residuos desde su generación


hasta su eliminación final, y el aprovechamiento, cuando sea posible, de todo el
potencial de los residuos como recursos, y por lo tanto, procurar una valorización
económica de estos. La gestión de los residuos dependerá de las características de
éstos y de las opciones tecnológicas y económicas existentes.
La Ley 10/1998, define la prevención de la generación de residuos. Para ello deja
claro unos conceptos que se describen a continuación en función del orden
prioritario de actuación:

- Prevención, como el conjunto de medidas destinadas a evitar la generación de


residuos o a conseguir su reducción, la de la cantidad de sustancias peligrosas o
contaminantes presentes en ellos.

- Valorización, define así cualquier procedimiento que permita el


aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro
la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio
ambiente. Dentro de las operaciones de valorización están
la reutilización (empleo de un producto para el mismo fin que había sido
diseñado), el reciclado (transformación de los residuos para darles alguna otra
utilidad) y la incineración con recuperación de energía.

- Eliminación, englobaría a los procedimientos de gestión que no permiten el


aprovechamiento de los residuos (vertido y destrucción).

Arbol de decisiones

Tratamiento de los residuos

Se consideran tratamientos de residuos a los procesos que convierten los


residuos industriales en residuos finales.

Los sistemas de tratamiento básicos son tres:

- incineración

- tratamiento físico-químico o biológico

- depósito de seguridad

Incineración

Consiste en la eliminación mediante un tratamiento térmico, generalmente con


recuperación del calor en forma de energía de desechos sólidos, líquidos o
gaseosos. El proceso se basa en someter los residuos a altas temperaturas
(generalmente mayores de 900ºC) en un medio oxidante. No es un sistema de
eliminación total, porque genera cenizas, escorias y gases, pero consigue una
reducción significativa en peso y volumen de los residuos.
Los productos generados dependen de las condiciones de combustión y de las
características de los residuos, pero generalmente son dióxido de carbono, vapor
de agua y cenizas inertes. Hay que tener la precaución de controlar la emisiones a
la atmósfera.

Las condiciones para que un resíduo se pueda incinerar son las siguientes: que


sea inflamable, que sea volátil, que sea persistente que no se pueda admitir en
un depósito. Las razones para decidirse por la incineración pueden ser meramente
económicas o por indicación de la administración. Igualmente hay otras
condiciones que hacen que un residuo no se pueda incinerar, como es que
sea orgánico, sea explosivo o que sea radiactivo.

Tratamiento físico-químico

Es el más indicado para residuos que contienen sobre todo sustancias inorgánicas
disueltas o en suspensión. Consisten en modificar materiales peligrosos de forma
que lleguen a ser no tóxicos y si es posible, recuperar alguno con cierto valor
económico. Se incluyen aquí una serie de técnicas mediante las cuales se
consigue acondicionar el residuo para su reutilización o como fase previa antes
del tratamiento final. La ventaja de este tratamiento es que además de eliminar
sustancias tóxicas permite conservar y reciclar recursos.

A continuación se definen brevemente algunos de estos tratamientos:

Solidificación: es la alteración física del residuo para obtener un material sólido.

Estabilización: es un proceso para reducir la toxicidad de un residuo.

Neutralización: consiste en añadir reactivos neutralizantes, tanto ácidos como


básicos a un efluente de carácter tóxico o peligroso para ajustar el pH a niveles
aceptables.

Precipitación: consiste en que un contaminante disuelto se transforme en un


sólido insoluble y se pueda eliminar más fácilmente mediante sedimentación o
filtración.
Detoxificación: es el proceso por el que se produce un cambio en los
constituyentes del residuo de manera que se haga menos tóxico.

Oclusión: proceso por el que el residuo queda encerrado en un estabilizante.

Absorción: es la mezcla de un sólido de gran superficie específica dónde por


capilaridad va entrando el residuo líquido.

Encapsulación: consiste en aislar los residuos en una matriz que evite su


exposición a los posibles agentes que puedan facilitar su dispersión.

Vitrificación: en este proceso los residuos se mezclan con sílice, se funde la


mezcla y se deja enfriar, de tal manera que el residuo forma una masa vítrea.

Tratamiento biológico

Estos procesos se basan en la capacidad de determinados microorganismos para


eliminar del medio o degradar enzimáticamente gran número de compuestos
tóxicos y peligrosos.

En la actualidad con estos tratamientos solo se han conseguido buenos resultados


en campos reducidos, pero los estudios van encaminados a crear en el laboratorio
bacterias, levaduras y enzimas específicos para conseguir la degradación de los
residuos mediante otras técnicas como la rotura de enlaces, absorción de metales
pesados…

Técnicas o procesos:

Biometanización: consisten en la digestión anaerobia (en ausencia de oxígeno)


de la materia orgánica por microorganismos, que la descomponen dando lugar a
una mezcla de gases, mayoritariamente metano y dióxido de carbono.

Fangos activos: consisten en la producción de microorganismos que estabilizan


las sustancias biodegradables en condiciones aerobias, dando como productos
dióxido de carbono, agua y un residuo inerte.

Lagunas de estabilización: consisten en utilizar bacterias y algas para depurar


residuos líquidos por procesos naturales.

Filtros percoladores: son filtros que van unidos a una población de


microorganismos que degradan la materia orgánica presente en el residuo.
Digestor biológico de rotación: son discos que se sumergen en el residuo y van
girando, de tal manera que consiguen poner en contacto la materia orgánica con
los microorganismos y con el oxígeno de la atmósfera alternativamente.

Depósito de seguridad

Con las técnicas actuales no es posible eliminar completamente todos los


residuos tóxicos y peligrosos lo que hace que sean necesarios depósitos de
seguridad. Son almacenamientos preparados para determinados residuos
industriales tóxicos y peligrosos con el fin de que las propiedades nocivas de
estos no puedan afectar en ningún caso al medio natural y a la salud humana
durante mucho tiempo.

Hay emplazamientos que por su geomorfología y sus condiciones topográficas e


hidrográficas permiten un buen aislamiento de los residuos durante periodos de
cientos de años en determinadas condiciones de seguridad, convirtiéndose así en
depósitos de seguridad. Además cada día aparecen nuevos materiales y técnicas
de construcción que permiten un aislamiento total de los residuos. Hay que tener
la precaución de colocar los residuos en el orden adecuado según sus
características.

Recuperación o reutilización

Se entiende como tal el aprovechamiento de los recursos de los residuos


generados, utilizándolos bien en el mismo proceso que los ha generado, mediante
un tratamiento de adecuación, o bien en otros distintos como materias primas,
reactivos, combustibles, etc.

Para recuperar, es necesario hacer un estudio y ver todas las posibilidades.

¿Qué posibilidades hay?

- reintroducir alguno de ellos en el mismo proceso de fabricación

- reutilizar en el mismo proceso o en otro diferente después de un tratamiento


previo

- aprovecharlos como reactivo para el tratamiento de otros residuos

- separar distintos componentes para poder valorizarlos de una forma


independiente

- aprovechar sus condiciones energéticas.


¿Qué ventajas se pueden obtener?

- Disminución y ahorro en el aprovechamiento de materias primas.

- Protección del medio ambiente, disminución de gastos de eliminación y daños


producidos por el vertido incontrolado.

- Generación de empleo en empresas de recogida y tratamiento de residuos.

Tecnologías limpias

El incremento de costes en materias primas, energía y la normativa referente a los


vertidos de residuos, ha hecho que la industria tenga que replantearse sus
métodos de producción. Esto ha hecho que la tendencia actual esté basada en un
aprovechamiento mejor de las materias primas y de la energía.

Se consideran como tecnologías limpias a las utilizadas por la industria para


disminuir la necesidad de tratamiento o eliminación de sus residuos y para
reducir la demanda de materias primas, energía y agua.

Para la correcta introducción de las tecnologías limpias, las empresas deben


estudiar, en primer lugar, sus propios procesos productivos y analizar las
características de sus equipos. Un balance medioambiental sobre los diferentes
aspectos que constituyen las operaciones industriales, puede administrar una
información adecuada sobre la eficiencia de cada componente, sobre la
proporción de residuos que se generen, sobre los consumos energéticos y sobre
qué partes del proceso requieren la mayor atención de cara a las nuevas
inversiones.

Una de las posibilidades es que se genere una cantidad inferior de residuos y otra
una reducción en el consumo de materias primas.

Bolsas de residuos

Su función es centralizar la información sobre la oferta y la demanda de residuos,


partiendo del hecho de que lo que para una industria es un residuo, para otra
puede ser una materia prima para su proceso productivo.

Las bolsas de residuos tienen como finalidad controlar e informar a las empresas
de los tipos y cantidades de residuos que se producen, de manera que el
empresario tenga acceso a unas materias primas que antes no conocía o no
utilizaba. Así se ponen en contacto a todas las empresas interesadas, tanto
demandantes como ofertantes, y se garantiza la confidencialidad de los datos que
obran en su poder. Además pueden servir de asistencia técnica al industrial,
facilitando información sobre posibilidades de recuperación, procesos de
tratamiento, legislación…

En conclusión lo que hacen es facilitar el intercambio de residuos entre


productores y permitir la utilización por unas determinadas industrias de los
residuos producidos por otras para las que no tienen ninguna utilidad.

http://www-etsav.upc.es/personals/monclus/cursos/1301.htm

COLABORATIVO

- Información bibliográfica acerca de características de los principales elementos y/o


moléculas químicas involucradas en el escenario 1 (niveles o valores de referencia,
residualidad, interacción con otros minerales del suelo, efectos sobre organismos edáficos,
toxicidad en humanos).

Hoy en día, un tercio de nuestros suelos están moderadamente o muy degradados debido
a la erosión, la pérdida de carbono orgánico, la salinización, compactación, acidificación
y la contaminación química. Se necesitan aproximadamente 1 000 años para formar 1 cm
de capa arable superficial, lo que significa que no podremos producir más suelo en el
transcurso de nuestras vidas.
La contaminación del suelo provoca una reacción en cadena. Altera la biodiversidad del
suelo, reduciendo la materia orgánica que contiene y su capacidad para actuar como filtro.
También se contamina el agua almacenada en el suelo y el agua subterránea, provocando
un desequilibrio de sus nutrientes. Entre los contaminantes del suelo más comunes se
encuentran los metales pesados, los contaminantes orgánicos persistentes y los
contaminantes emergentes, como los productos farmacéuticos y los destinados al cuidado
personal.

La contaminación del suelo es devastadora para el medio ambiente y tiene consecuencias


para todas las formas de vida a las que afecta. Las prácticas agrícolas insostenibles reducen
la materia orgánica del suelo y pueden facilitar la transferencia de contaminantes a la
cadena alimentaria. Por ejemplo, el suelo contaminado puede liberar contaminantes en las
aguas subterráneas que luego se acumulan en los tejidos de las plantas y pasan a los
animales que pastan, a las aves y finalmente a los humanos que se alimentan de las plantas
y los animales. Los efectos sobre la salud humana son: efectos a corto plazo se denominan
"toxicidad aguda" inhalación de cloro provoca irritación respiratoria inmediata. Otros
productos actúan como venenos que se propagan por todo el cuerpo a través de la sangre, el
uso de disolventes en lugares mal ventilados, puede provocar náuseas, vómitos, dolores de
cabeza, vértigos, etc.
Los efectos a largo plazo son más lentos, requieren exposiciones repetidas y pueden tardar
meses o años en aparecer. Es la llamada "toxicidad crónica". Entre estos efectos, los más
graves son el cáncer, las alteraciones genéticas, las reacciones alérgicas, la alteración
hormonal y la toxicidad del sistema nervioso.

Referencias Bibliográficas.

Consultado el 10-10-2019 tomado de: la contaminación de los suelos esta contaminando


nuestro futuro articulo de la FAO http://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1126977/

Consultado el 10-10-2019 tomado de: Metodologías para establecer valores de referencia


de metales pesados en suelos agrícolas: Perspectivas para Colombia Methods for
establishing baseline values for heavy metals in agricultural soils: Prospects for Colombia
http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v60n3/v60n3a01.pdf

2- COLABORATIVO

Se requiere proponer una alternativa socioeconómica de solución o manejo al problema de


contaminación por pesticidas y residuos industriales (ya sea física, química o Biológica)
mencionando posibles ventajas y desventajas. Si van a indicar el uso de más de una técnica
de tratamiento, deben argumentar la respuesta de acuerdo al a complementariedad de estas
metodologías.

Tratamiento biológico

Estos procesos se basan en la capacidad de determinados microorganismos para eliminar


del medio o degradar enzimáticamente gran número de compuestos tóxicos y peligrosos.

En la actualidad con estos tratamientos solo se han conseguido buenos resultados en


campos reducidos, pero los estudios van encaminados a crear en el laboratorio bacterias,
levaduras y enzimas específicos para conseguir la degradación de los residuos mediante
otras técnicas como la rotura de enlaces, absorción de metales pesados
BIORREMEDIACION

Métodos de biorremediación en suelos

La biorremediación puede llevarse a cabo In Situ: excavando el terreno y tratándolo a pie


de excavación, o bien Ex Situ, en instalaciones aparte. La técnica apropiada para llevar a
cabo este proceso, debe ser el resultado de la valoración de una serie de variables y de
características del sitio o del contaminante por tratar.

Biorremediación in situ

Este tipo de tratamiento normalmente es la opción más adecuada para la recuperación de


suelos, ya que no es necesaria la preparación y excavación del material contaminado. No
obstante, antes de decidir el tipo de tratamiento deben valorarse numerosos factores entre
los que se destacan el impacto ambiental en la zona, las actividades industriales que pueden
verse afectadas, los costos comparativos con otros tratamientos, las dificultades de acceso a
la zona contaminada para proveer de oxígeno y nutrientes, la determinación del porcentaje
de tratamiento, la velocidad del proceso y, por último, el potencial peligro de extensión de
la contaminación. Entre las técnicas más utilizadas se tienen: bioaireación o bioventeo,
inyección de aire a presión, atenuación natural, bioestimulación, bioaumentación.

Biorremediación ex situ

Se lleva a cabo cuando el procedimiento se realiza fuera del lugar donde está la
contaminación Entre las técnicas más utilizadas se tienen la disposición sobre el suelo
Fitorremediación

La Fitorremediación constituye una variación de las técnicas de biorremediación, que se


basa en el uso de plantas y los microorganismos asociados a ellas así como las enmiendas
del suelo y técnicas agronómicas dirigidas a liberar, contener, o transformar en compuestos
inocuos a los contaminantes del suelo Hoy, las investigaciones en Fitorremediación se
encaminan no sólo al tratamiento de contaminantes inorgánicos (metales, metaloides,
haluros y radionúclidos), sino también al tratamiento de contaminantes orgánicos; algunas
especies de plantas probadas con éxito en la Fitorremediación de suelos contaminados con
hidrocarburos del petróleo 

Ventajas
Con relación a otras tecnologías, la biorremediación, suele tener costos más bajos, provoca
una menor intrusión en el sitio contaminado y en consecuencia, un daño ecológico menos
significativo en el proceso de destrucción de los productos contaminantes. Diversos
autores, coinciden en que a menudo, la biorremediación se puede hacer en el lugar,
eliminando así los costos de transporte y pasivos, lo cual permite que el uso y fabricación
industrial del sitio pueda continuar mientras el proceso de biorremediación se está
aplicando Adicionalmente, la biorremediación puede ser integrada con otras tecnologías en
cadena, favoreciendo el tratamiento de los residuos mezclados y complejos y tiene la
capacidad de reducir o descomponer de forma segura los contaminantes resultantes del
proceso de recuperación. Otra ventaja que se evidencia en el uso de materiales renovables
(residuos y subproductos) que ha impulsado la biorremediación de diferentes ambientes
contaminados está relacionada con cáscaras de semillas de girasol, maní, arroz y pipas;
tallos y derivados del algodón, hierbas diversas, caña, maíz, sorgo, podas de vid, caña de
azúcar, bagazo de tequila, coco y plátano, pulpa de café, papel de desecho, madera, aserrín
y virutas Por otro lado, la biorremediación está también en el centro del debate sobre las
posibilidades que ofrece como tecnología en relación con los países en desarrollo.
Defensores de la biotecnología ambiental, argumentan que las tecnologías de lo vivo son
más apropiadas para resolver cuestiones críticas que afectan al mundo en desarrollo, dado
que prospectivamente la modernización en la aplicación de estas biotecnologías, puede
llevar consigo la corrección de las condiciones de pobreza, mejor sanidad, la consecución
de mayores cotas de bienestar material y en general, una mejoría en la calidad de vida de
los ciudadanos de los países en desarrollo.

Desventajas

La biorremediación también tiene sus limitaciones y desventajas. Algunos productos


químicos, por ejemplo, compuestos altamente clorados y metales pesados, no son
fácilmente susceptibles a la degradación biológica y la estabilización Universidad y Salud
Para algunos productos químicos, la degradación microbiana puede conducir a la
producción de sustancias tóxicas o más volátiles que el compuesto de origen. Por ejemplo,
en condiciones anaeróbicas, el tricloroetileno TCE experimenta una serie de reacciones
mediadas por microorganismos que resultan en la eliminación secuencial de átomos de
cloro de la molécula; este proceso se llama deshalogenación reductora. El producto final es
el cloruro de vinilo (VC), un conocido carcinógeno Por lo tanto, si la biorremediación se
aplica sin conocer los procesos microbianos involucrados, las vías metabólicas y químicas
participantes podrían conducir a una situación peor a la ya existente. De esta manera, la
biorremediación es un procedimiento científicamente intensivo que debe adaptarse a las
condiciones específicas del lugar para reducir al mínimo los efectos de las restricciones
ambientales Los costos iniciales para la evaluación in situ, caracterización y evaluación de
factibilidad para la biorremediación pueden ser mayores que los costos asociados a las
tecnologías más convencionales Teniendo en cuenta que los procesos biológicos, en
algunas ocasiones son más lentos, la biorremediación no es la primera opción en aquellos
sitios donde por razones económicas, políticas o ambientales, es necesaria una rápida
limpieza del lugar contaminado Varios autores consideran que a pesar de los avances
realizados en la biorremediación de suelos contaminados, el uso de residuos orgánicos para
fertilización, restauración y su reciclado para aplicaciones industriales, conlleva asociado
una gran complejidad en su uso, que requiere precaución en la gestión y uso de técnicas
Las aplicaciones de la biorremediación deben contar con respaldo científico, sin embargo,
en el mercado de productos para la resolución de problemas ambientales suelen
comercializarse compuestos microbianos de formulación desconocida, que no son efectivos
e incluso pueden aumentar el riesgo de contaminación Asimismo, se ha evidenciado que la
gestión de plantas fitorremediadoras no está suficientemente estudiada, ni científica, ni
técnicamente, con relación a su ciclo de vida. Por ello, no se puede garantizar que el uso de
plantas bioacumuladoras, promueva la dispersión de los contaminantes al medio natural a
través del ciclo del Carbono, o se distribuyan a lo largo de la cadena trófica.

Conclusión

La biorremediación, se ha convertido en una alternativa atractiva y prometedora a las


tradicionales técnicas físico-químicas para la remediación de los compuestos que
contaminan un determinado lugar, ya que ha demostrado ser más rentable y puede degradar
selectivamente los contaminantes sin dañar su flora y fauna autóctonas.

Bibliografía

1. Aporte de la biorremediación para solucionar problemas de contaminación y su


relación con el desarrollo sostenible Contribution of bioremediation to solve
pollution problems and its relationship with sustainable development
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n2/0124-7107-reus-19-02-00309.pdf
2. Toro, M., Quirama, J. (2012). Biorremediación en suelos contaminados con
hidrocarburos en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental 3(2), 37-
62. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1462509625?
accountid=48784

También podría gustarte