Está en la página 1de 54

Taller

Excelencia en el Uso del Lenguaje

Módulo I
Actualización Ortográfica

Facilitador:
Pablo Sanabria

ÍNDICE

PRESENTACIÓN.............................................................................................................................. 3
PROPÓSITO..................................................................................................................................... 4
OBJETIVOS...................................................................................................................................... 4
ORTOGRAFÍA................................................................................................................................... 5
LA SÍLABA......................................................................................................................................... 6
Diptongo................................................................................................................................... 6
Triptongo.................................................................................................................................. 7
Hiato......................................................................................................................................... 7
ACENTUACIÓN................................................................................................................................ 8
ACENTO ORTOGRÁFICO NORMATIVO..........................................................................................9
Reglas Generales de Acentuación Ortográfica........................................................................9
Palabras Agudas........................................................................................................................ 9
Palabras Graves...................................................................................................................... 10
Palabras Esdrújulas y Sobresdrújulas......................................................................................10
Palabras Monosílabas............................................................................................................. 10
Palabras Compuestas.............................................................................................................. 10
Casos especiales de acentuación ortográfica........................................................................11
ACENTO ORTOGRÁFICO DIACRÍTICO.........................................................................................13
ACENTO ORTOGRÁFICO ENFÁTICO...........................................................................................15
ERRORES DE ACENTUACIÓN......................................................................................................17
Desplazamiento del Acento.................................................................................................... 17
PUEDEN ESCRIBIRSE JUNTAS O SEPARADAS SIN CAMBIAR DE SIGNIFICADO....................17
CAMBIAN SU SIGNIFICADO O FUNCIÓN SEGÚN SE ESCRIBAN JUNTAS O SEPARADAS......18
MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS....................................................................................................21
Modernización en el uso de las mayúsculas..........................................................................22
SIGNOS DE PUNTUACIÓN............................................................................................................ 23
La coma................................................................................................................................... 23
El punto y coma....................................................................................................................... 26
El punto.................................................................................................................................... 26
Los dos puntos........................................................................................................................ 27
Los puntos suspensivos........................................................................................................... 28
SIGNOS DE ENTONACIÓN............................................................................................................ 28
SIGNOS AUXILIARES..................................................................................................................... 29
Los paréntesis......................................................................................................................... 29
La raya y la pareja de rayas.....................................................................................................30
Las comillas............................................................................................................................. 30
EMPLEO DE LAS LETRAS............................................................................................................. 31
Uso de la “B” y de la “V”........................................................................................................... 31
Uso de la “G” y de la “J”........................................................................................................... 35
Uso de la “C”, de la “S” y de la “Z”...........................................................................................37
Uso de la “Y” (ye) y de la “Ll” (elle)..........................................................................................42
Uso de la “K” y de la “Q”.......................................................................................................... 44
Uso de la “M” y de la “N”.......................................................................................................... 45
Uso de la “X”............................................................................................................................ 46
Uso de la “H”............................................................................................................................ 47
Uso de la “R”............................................................................................................................ 49
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................ 50

Actualización Ortográfica 2
PRESENTACIÓN

P
ara nadie es un secreto que por conveniencia, por sociabilidad y por educación
se debe conocer y manejar correctamente nuestro idioma. La forma de hablar y
escribir un idioma demuestra la cultura y el grado de preparación de una
persona. Y es, precisamente, en la escritura correcta de las palabras donde se presenta
uno de los problemas de mayor incidencia y actualidad entre los estudiantes y
profesionales, es decir, en la ortografía.

En alguna ocasión, la mayoría de las personas se han visto en el dilema de no tener la


absoluta certeza de cómo se escribe o acentúa una palabra, o en qué parte de la
oración se coloca una coma. Muchas interrogantes se presentan a menudo en la labor
docente, en la escuela o en cualquier sitio donde nos desempeñemos profesionalmente.
Ante esta situación, es necesario despertar una conciencia lingüística y tratar de
adquirir unos conocimientos más profundos de ortografía y, con eficacia, ponerlos en
práctica.

La ortografía nos enseña a emplear correctamente las palabras y signos auxiliares de la


escritura. Y escribir sin faltas de ortografía es más simple de lo que muchos creen. Para
solventar estos problemas se deben utilizar diferentes estrategias: leer atentamente y
con mucha frecuencia textos bien escritos, asistir a cursos y talleres, aprender las
principales reglas ortográficas, estudiar y ejercitar constantemente, recurrir a buenos
libros de consulta cuando se presenten dudas, entre otras. En cualquiera de los casos, se
requiere de una disciplina racional, basada en la autocrítica y el deseo de superación.

Pensando en todo esto, ponemos a la disposición


de quienes participan en el Taller de Excelencia en
el Uso del Lenguaje - Módulo I: Actualización
Ortográfica, un manual que, estamos seguros, se
convertirá en un texto de enorme utilidad. Por
supuesto, un manual de estas características no
puede agotar el tema, pero en su contenido se
contemplan los temas básicos del área de
ortografía que lo ayudará en el ejercicio de esa
eterna labor humana: escribir.

Taller Excelencia en el Uso del Lenguaje - Módulo I: Actualización Ortográfica 3


Taller Excelencia en el Uso del Lenguaje - Módulo I: Actualización Ortográfica 4
PROPÓSITO

S
uministrar los conocimientos y
habilidades que permitan ejercer con
mayor eficacia y propiedad el lenguaje,
tanto en su forma oral como escrita; así
como lograr un adecuado manejo del idioma
mediante estrategias básicas y soluciones
prácticas a problemas frecuentes de ortografía.

OBJETIVOS

Asumir una actitud crítica y autocrítica


frente al lenguaje oral y escrito.

Aplicar correctamente las reglas y normas


para el uso de los acentos, letras, palabras y
signos ortográficos.

Taller Excelencia en el Uso del Lenguaje - Módulo I: Actualización Ortográfica 5


ORTOGRAFÍA

Taller Excelencia en el Uso del Lenguaje - Módulo I: Actualización Ortográfica 6


L a palabra ortografía procede de
dos palabras griegas: orthos, que
quiere decir “recto” o “correcto”,
y graphein, que significa “escribir”. Por
tanto, etimológicamente, significa
“Por virtudes que tenga un escrito en cuanto
a la elección de las palabras, la construcción
de los párrafos y otras condiciones de la
llamada ‘buena redacción’, no tendrá validez
real si carece de corrección ortográfica. La
“escritura correcta”. Según la Real ‘recta escritura’ ¾que eso significa
Academia Española la ortografía es la ortografía¾ impone un acatamiento[...] de las
“parte de la gramática que enseña a normas establecidas al respecto por la
escribir correctamente, por el acertado gramática [...] La coerción que de por sí
empleo de las letras y de los signos impone la lengua general sobre los
auxiliares de la escritura”. individuos que la utilizan, tiene en la
ortografía la expresión más cabal.
La ortografía comprende el conjunto de
Además es preciso formar una ‘conciencia
normas y reglas que regulan la ortográfica’ básica, a fin de que la
representación escrita de una práctica pueda proporcionar el dominio
lengua. Se fundamenta en tres de la correcta escritura. Esa
principios: etimológico, o sea, ‘conciencia’ se adquiere, por
el origen de las palabras, una parte, en el estudio atento
razón de su existencia, de las normas y en el ejercicio
de su sentido y de su de su aplicación razonada, y
forma; fonético, o de por otra, con la fijación directa
pronunciación de letras, de las formas que escapan a
las reglas. Mucho ayuda en esta
sílabas y palabras; y el uso,
tarea recordatoria la lectura
de acuerdo con el empleo de abundante y ¾es obvio¾ selecta
la lengua que hacen los buenos en cuanto a su calidad expresiva.”
escritores.
Hilda Basulto
La ortografía abarca un extenso número CURSO DE REDACCIÓN DINÁMICA
de contenidos y establece, entre otros,
los principios normativos de la escritura “... el convencionalismo ortográfico no es
correcta de los vocablos, el uso correcto casual ni caprichoso. Se trata de una
de diferentes letras, división de sílabas normativa necesaria y conveniente a la
unidad idiomática. Esto es especialmente
al final de líneas, empleo adecuado de
importante en lenguas como la nuestra,
los signos de puntuación, entonación y hablada y escrita por millones de personas
auxiliares, la correcta acentuación, uso pertenecientes a distintas naciones, cuya
de mayúsculas, etc. En este manual dispersión introduce variantes nacionales
expondremos qué es lo que establece la muy diversas y, por regla general, muy
ortografía para estos recursos de la respetables. De modo que es necesario
lengua escrita, con el fin de disminuir, mantener cierta cohesión, cierta unidad
en gran medida, lo que popularmente dentro de la diversidad, que permita
llamamos “faltas de ortografía”. seguirnos entendiendo los hablantes de tan
diversos pueblos. Tal es la función de la
Para finalizar lo relacionado con la ortografía, y esto vale tanto para el léxico
ortografía, transcribimos algunas ideas general, como para los nombres propios.”
de dos autores que son fuente de Alexis Márquez Rodríguez
consulta en este manual: CON LA LENGUA

Taller Excelencia en el Uso del Lenguaje - Módulo I: Actualización Ortográfica 7


LA SÍLABA

P
ara escribir las palabras utilizamos determina el silabeo. De acuerdo con
letras. Las letras se agrupan por ella, se han establecido las reglas del
emisiones de voz y forman las silabeo ortográfico, aplicables a los
sílabas. La sílaba es el sonido o casos en que deben cortarse las
conjunto de sonidos articulados que palabras. Estas reglas no las
constituyen un núcleo fonético, es especificaremos en este manual.
decir, que se pronuncian en una sola
emisión de voz. Los sonidos del español pueden ser
vocálicos y consonánticos. Solo las
Silabear una palabra es ir pronunciando vocales pueden pronunciarse
separadamente cada una de las sílabas aisladamente, es necesario que en toda
de que consta. La pronunciación sílaba haya, por lo menos, una vocal
.
Las vocales en las sílabas

Existen dos clases de vocales:


a) fuertes o abiertas a, e, o
b) débiles o cerradas i, u
Las vocales se unen en grupos inseparables, llamados diptongos y triptongos.

DIPTONGO

Es la unión de dos vocales distintas, una fuerte y una débil, o


dos cerradas, que no pueden separarse y se pronuncian en
una sola emisión de voz. Adviértase que solo se trata de
vocales pronunciables: la u sin sonido (quizá, guerra) no tiene valor para formar grupos
vocálicos.
Para que dos vocales puedan formar diptongo es indispensable que al menos una de
ellas sea débil. Dos vocales fuertes nunca deben ser pronunciadas en una sola emisión
de voz.

· La "h" muda entre dos vocales no impide que formen diptongo.


Ejemplos: sahu-me-rio ¾ prohi-bi-do ¾ ahu-yen-tar

· La "y" cuando está sola o al final de la palabra, se toma como vocal.


Ejemplos: hoy ¾ hay ¾ ley

Observación: La combinación "ui" se considera diptongo en todo momento para la práctica de


la escritura y no debe llevar tilde: des-truir, obli-cui-dad, fui-mos. Cuando este sea necesario,
por ser palabra aguda o esdrújula, el acento se marcará sobre la segunda vocal: cons-truí, a-
tri-buí, cuídalo, casuístico.

Taller Excelencia en el Uso del Lenguaje - Módulo I: Actualización Ortográfica 8


En la concurrencia de vocales, NO se forman diptongo en los casos siguientes:
· Dos vocales fuertes o abiertas no forman diptongo, y pueden separarse.
Ejemplos: ba-ca-la-o ¾ to-a-lla ¾ ma-es-tro
· Cuando en una palabra concurren una vocal fuerte (a-e-o) y una vocal débil (i-u)
acentuada, sí se rompe el diptongo, ya que en este caso la débil se considera fuerte:
día, fría
Ejemplos: Ma-rí-a con-ti-nú-o pe-rí-o-do
ba-úl ma-íz re-ú-no
na-ví-o ca-í-da po-li-cí-a
o-í-do

TRIPTONGO

La reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo sonido, esto es, en una sola
emisión de voz. Para que exista triptongo es necesario que dos de dichas vocales sean
débiles y la otra, fuerte, en medio de ellas.

Las combinaciones posibles para formar triptongos son doce; pero solo encontramos
ocho en vocablos castellanos. Y de esos, cuatro son los que más se utilizan. Los cuatro
triptongos característicos del castellano:

iai es-tu-diáis; co-mer-ciáis uai a-ve-ri-guáis; a-mor-ti-guáis


iei a-so-ciéis; a-pre-ciéis uei a-pa-ci-guéis; licuéis; buey

Se deshace el triptongo en las citadas combinaciones, cuando cualquiera de las cerradas


va acentuada.

Ejemplos: par-tí-ais, te-mí-ais, a-ma-rí-ais, lim-pia-úñas

HIATO

Es la separación de dos vocales. En el hiato, a diferencia del diptongo, las


vocales que se encuentran juntas se separan, ya que pertenecen a sílabas diferentes.

El hiato se produce en los siguientes casos:


1) Cuando concurren dos vocales fuertes o abiertas: a-é-re-o, te-a-tro, hé-ro-e
2) Si al juntarse una vocal fuerte con otra débil, o viceversa, recae la fuerza de la
pronunciación sobre la débil (débil tónica).
Vocal fuerte átona más vocal débil tónica: ba-úl, re-ú-no, pa-ís, o-í-do
Vocal débil tónica más vocal fuerte átona: ma-ní-a, dí-a, ac-tú-an, mí-o
La h no impide hiato: bú-ho, pro-hí-be
3) Cuando una vocal cerrada se repite, con acento o sin él: ti-í-to, fri-í-si-mo,
ju-di-í-to, du-un-vi-ra-to.

Taller Excelencia en el Uso del Lenguaje - Módulo I: Actualización Ortográfica 9


ACENTUACIÓN

E n todas las palabras hay siempre una


sílaba en la cual el sonido resalta con más
fuerza que en las demás. Esta fuerza o
intensidad se llama acento. La sílaba acentuada
se llama tónica, en tanto que las no acentuadas
se denominan átonas. El acento siempre recae
sobre una vocal.
En la mayoría de las palabras españolas no se
marca en la escritura la sílaba acentuada; solo
en algunos casos se emplea para ello un signo o
tilde. De allí la división del acento en dos clases:

PROSÓDICO: Es la mayor fuerza de voz que se hace en una sílaba al


pronunciar una palabra. Este acento no se representa
ortográficamente (no se marca).

ORTOGRÁFICO: Es el que se marca con una rayita oblicua (¢) que se llama tilde, y
se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica de algunas palabras.

Todas las palabras tienen una sílaba tónica, pero no todas se acentúan
ortográficamente. La presencia del acento ortográfico no responde a una necesidad de
pronunciación. Es por ello que deben conocerse las normas establecidas, para marcar
gráficamente los acentos cuando corresponda.

Dentro del acento ortográfico, se ha establecido la siguiente distinción:

Normativo: Responde a reglas que determinan la obligatoriedad de su


colocación en las palabras.
Diacrítico: Diferencia funciones gramaticales en algunas palabras que
pueden desempeñar más de una.
Enfático: Da fuerza expresiva a vocablos empleados con sentido de
interrogación o exclamación.

Muchos autores distinguen solo el acento normativo y diacrítico: el acento enfático lo


consideran como parte del acento diacrítico.

La ortografía establece reglas de acentuación generales y particulares. Para ello, las


palabras han sido clasificadas de acuerdo con el número de sus sílabas:

Monosílabas: constan de una sola sílaba: bien, da, fe, ti, sed, dos, don, tez
Polisílabas: Constan de varias sílabas.

Taller Excelencia en el Uso del Lenguaje - Módulo I: Actualización Ortográfica 10


ACENTO ORTOGRÁFICO NORMATIVO
Las palabras polisílabas se clasifican según el lugar que ocupa la sílaba acentuada.

Clases de palabras por el lugar del acento

AGUDAS: Son las palabras que llevan el acento en la última sílaba.

GRAVES O LLANAS: Son las que llevan el acento en la penúltima sílaba.

ESDRÚJULAS: Llevan el acento en la antepenúltima sílaba.

SOBRESDRÚJULAS: Llevan el acento antes de la antepenúltima sílaba.

El sistema de acentuación ortográfica puede dominarse fácilmente si el individuo es


capaz de saber cuántas sílabas tiene la palabra y poder dividirlas adecuadamente, y
distinguir luego cuál es la sílaba tónica o acento. La acentuación ortográfica depende de
la letra en que termine la palabra y de qué clase de palabra se trata de acuerdo con el
acento.

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA

Las reglas de acentuación son válidas para las letras mayúsculas y minúsculas.

PALABRAS AGUDAS

1) Las agudas llevan tilde si terminan en vocal o en las consonantes “n” o “s”: mamá,
vendrá, José, soñé, concluí, marroquí, amó, salió, cebú, Perú, charlatán, vendrán,
están, sartén, detrás, revés, anís, París.

2) Sin embargo, si una palabra aguda terminada en “n” o “s” va precedida de otra
consonante no llevará tilde: Casals, Isacs, Isern; a no ser que fuese precisamente
otra “n” o “s” como Orleáns.

3) No llevan tilde las palabras agudas terminadas en y, porque la y, a pesar de tener


sonido vocálico, se comporta como consonante para los efectos de la acentuación
ortográfica: convoy, Paraguay, Maracay, estoy, cocuy.

4) No llevan tilde las agudas terminadas en consonante que no sea “n” ni “s”: coñac,
abad, reloj, sonar, feliz, amor, umbral, pared, ojal, papel, dintel.

5) La regla anterior no tiene vigencia cuando la vocal acentuada es una cerrada unida
a una abierta con la que podría formar diptongo: para impedir esa formación se
coloca tilde en la vocal cerrada, aunque esté seguida de consonante que no sea “n”
ni “s”: laúd, ataúd, Abigaíl, freír, oír, Raúl, baúl.

Taller Excelencia en el Uso del Lenguaje - Módulo I: Actualización Ortográfica 11


PALABRAS GRAVES
1) Las palabras graves llevan tilde si terminan en consonante que no sea “n” ni “s”:
césped, mártir, Ángel, árbol, inútil, huésped, dócil, Gómez, César, dólar, álbum.
2) Se acentúan, en algunos casos, las palabras graves acabadas en “s”, cuando esta
letra va precedida de otra consonante: bíceps, fórceps, tríceps, tótems, récords; a no
ser que fuese una “n” como Rubens.
3) No llevan tilde las graves terminadas en vocal o en las consonantes “n” o “s”: casa,
metra, comida, recibido, ganan, examen, Carmen, virgen, exijas, gases.
4) La regla anterior no tiene vigencia cuando el acento recae en una vocal cerrada que
no debe formar diptongo con la vocal abierta que está a su lado: el acento se marca,
sin tener en cuenta la letra terminal del vocablo: poesía, bahía, grúa.

PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS


1) Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas, sin excepción, llevan tilde: pájaro,
África, Ángela, gótico, íntegro, exámenes, héroe, óseo, léemela, mándeseme,
oigámosle, demuéstremelo, dándotelos, cómpremelo, dígaselo.

PALABRAS MONOSÍLABAS
1) La mayoría de monosílabos, por regla general, no llevan tilde: da, fin, ruin, fe, vi, sed,
dual, hiel, vil, pues, don, dos, seis, buey, faz, bien; salvo en las situaciones en que
puedan confundirse con otras palabras que tienen diferentes funciones gramaticales: los
trataremos al referirnos al acento diacrítico y enfático.
2) Los monosílabos verbales fue, fui, dio y vio no llevan tilde.
3) Las palabras como guion, fie, hui, truhan, Sion, etc., son consideradas monosílabas
desde el punto de vista ortográfico, por lo que no llevarán tilde.

PALABRAS COMPUESTAS
1) Como regla general, solo lleva tilde, en caso de que corresponda, el segundo
elemento de las palabras compuestas que están integradas (sin guión), así la primera
palabra del compuesto pierde la tilde si la llevaba cuando era simple: automóvil,
radiografía, entrevías, historicocrítico, fisicoquímica, decimoséptimo.
2) Cuando los elementos no están integrados, sino unidos con guión, cada uno conserva
su acento: físico-química, geográfico-históricas, músico-pedagógicos.
3) Los adverbios formados por adjetivos y el sufijo mente llevan la tilde si el adjetivo ya la
llevaba: hábilmente, rápidamente, cortésmente, duramente.
4) La última palabra del compuesto debe acentuarse, si lo exigen las reglas ya
conocidas; pero esa palabra no llevará tilde, cuando funciona sola (ven, pie, pies, dos,
seis): vaivén, puntapié, ciempiés, veintidós, dieciséis.

Taller Excelencia en el Uso del Lenguaje - Módulo I: Actualización Ortográfica 12


CASOS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA

COMPUESTOS VERBALES
1) Los monosílabos verbales que no llevan tilde se acentuarán ortográficamente si al
añadírseles enclíticos se forman palabras esdrújulas: diómelo, vióseles, fuímonos,
dióselo. De igual manera, llevará tilde cualquier forma verbal que se convierta en
esdrújula o sobresdrújula al añadirle pronombres: viéndolos, póntelas, estúdialo,
recuérdeme, bébetelo.
2) En las formas verbales (con tilde o sin ella) que se acrecienten con pronombres
enclíticos, la acentuación ortográfica responderá a las reglas generales; de esta
manera, no llevarán tilde: diome, danos, fuese, amarlos, dile, ponla, vionos, cayose,
marchose, harteme, y muchas otras, porque son graves terminadas en vocal o
consonante “s”.

NOMBRES PROPIOS EXTRANJEROS


1) Se escriben con los acentos que tienen en su idioma: Washington, Müller, Valèry,
Bruyère, Lacépède, Krüger, Wagner.
2) Solamente cuando se han incorporado al idioma en una forma castellanizada
llevarán tilde, para la cual regirán las normas generales de acentuación: Moscú,
Milán, París, Jerusalén, Pekín.

PALABRAS LATINAS
1) Las voces latinas incorporadas directamente al castellano siguen las reglas
generales de acentuación: álbum, ídem, ultimátum, memorándum, ibídem, ítem,
referéndum, superávit, déficit, accésit, exequátur, réquiem, etc.

COMPUESTOS ERUDITOS
1) Son graves los terminados en gramo, litro y grama: decigramo, centigramo,
kilogramo, decilitro, centilitro, mililitro, telegrama, pentagrama, crucigrama.
2) Son esdrújulos los terminados en metro, dromo y grafo/a: centímetro, milímetro,
hipódromo, canódromo, velódromo, autógrafo, mecanógrafa.

VERBOS TERMINADOS EN UAR


1) Cuando la terminación uar la precede una letra diferente de la c o la g, se disuelve el
diptongo ua, y se pronunciarán separadamente. De esta manera, se acentuará
ortográficamente la u para indicar el hiato: acentuar--acentúo; efectuar--efectúo;
insinuar--insinúo, etc.
2) Cuando la terminación uar la precede la c o la g, el uso “culto” prefiere diptongar la
ua, por lo que no se acentúa ortográficamente: adecuar--adecuo; licuar--licuo;
atestiguar--atestiguo; amortiguar--amortiguo; sin embargo, en los verbos precedidos
por la letra c: es frecuente y válido la forma que indica el hiato: adecúo, licúo.

Taller Excelencia en el Uso del Lenguaje - Módulo I: Actualización Ortográfica 13


UNIFICACIÓN DEL ACENTO EN SERIES HOMOGÉNEAS

En algunos casos que se mantenían dudosos, la Academia ha fijado una acentuación


única:
1) Serie terminada en odia (del griego odé: canto): Con excepción de melodía, todas
diptongan el final ia, son graves: monodia, parodia, prosodia, rapsodia.
2) Serie terminada en fagia (del griego faguéin: comer): Todas diptongan el final ia, es
decir, son graves: antropofagia, aerofagia, disfagia, polifagia, adefagia.
3) Serie en opia (del griego ops: ojo): No se mantiene el diptongo, sino que se acentúa
la i: miopía, nictalopía, ambliopía, diplopía, haplopía.
4) Serie en iasis (indica “enfermedad parecida a”): Todas diptongan el final ia, es decir,
son graves: elefantiasis, soriasis, litiasis, satiriasis, miasis.
5) Serie en cefalia (del griego kefalé: cabeza): Con excepción de acefalía, todas
diptongan el final ia: hidrocefalia, macrocefalia, dolicocefalia, mesocefalia.

DOBLES FORMAS

1) Las palabras terminadas en iaco son esdrújulos por etimología, pero se usan
preferentemente como graves (afrodisiaco/afrodisíaco, amoniaco/amoníaco,
austriaco/austríaco, cardiaco/cardíaco, demoniaco/demoníaco, iliaco/ilíaco,
policiaco/policíaco, maniaco/maníaco, zodiaco/zodíaco, etc.
2) Las palabras con el sufijo mancia o mancía (del griego manteía: “adivinación”) son
etimológicamente graves y sin diptongo, y en la pronunciación corriente se
pronuncian graves y con diptongo: cartomancia/cartomancía,
alectomancia/alectomancía, quiromancia/quiromancía, etc.
3) Las palabras compuestas con el nombre de mano, son etimológicamente esdrújulas
pero el uso común las hace graves: bímano/bimano, cuadrúmano/cuadrumano,
centímano/centimano, caudímano/caudimano.
4) Al igual que en los casos anteriores, la Academia autoriza, en un gran número de
palabras, el uso de dos formas de acentuación: una responde a la etimología y la
otra, al uso común. La forma colocada en primer lugar es la más corriente en el uso
moderno, pero la segunda es tan correcta como la primera:
alveolo / alvéolo ambrosía / ambrosia anémona / anemona
aureola / auréola bronquiolo / bronquíolo cíclope / ciclope
cóctel / coctel conclave / cónclave chófer / chofer
dínamo / dinamo égida / egida elixir / elíxir
etíope / etiope fútbol / futbol gladíolo / gladiolo
ibero / íbero médula / medula meteoro / metéoro
olimpiada / olimpíada omóplato / omoplato orgía / orgia
ósmosis / osmosis pabilo / pábilo parásito / parasito
pecíolo / peciolo período / periodo polígloto / poligloto
reuma / reúma róbalo / robalo sánscrito / sanscrito
saxofón / saxofono tortícolis / torticolis várice / varice

Taller Excelencia en el Uso del Lenguaje - Módulo I: Actualización Ortográfica 14


ACENTO ORTOGRÁFICO DIACRÍTICO
Cuando las palabras desempeñan más de una función, se usa el acento ortográfico para
diferenciar una de otra. Veamos los casos concretos de los monosílabos:
EL y ÉL Él comprará el estuche.
Sin tilde, es artículo determinante: El minuto es el átomo de la muerte.
Con tilde, es pronombre personal: Dijo que él sería nuestro asesor.

DE y DÉ Dé un billete de diez.
Sin tilde, es preposición: Abstente de criticar la conducta ajena.
Con tilde, es flexión del verbo dar: No dé importancia a las cosas superfluas.

TU y TÚ Tú dirás tu versión.
Sin tilde, es adjetivo posesivo: Tu prestigio es la mejor recompensa.
Con tilde, es pronombre: Tú mismo debes ayudarte a progresar.

TE y TÉ ¿Te bebes este té?


Sin tilde, es pronombre personal: Cuida que nadie te odie con razón.
Con tilde, es sustantivo (infusión): El té es mi bebida favorita.

MI y MÍ Mi cuarto es para mí.


Sin tilde, es adjetivo posesivo: Mi esposa es inteligente.
Con tilde, es flexión del verbo ser: ¿Es para mí?

MAS y MÁS Tengo más hojas, mas no te las doy.


Sin tilde, es conjunción adversativa
equivale a pero: Arriésgate, mas no pierdas el dominio.
Con tilde, es adverbio de cantidad: Nadie más firmó el acta.

SI y SÍ Si quieres di que sí.


Sin tilde, es conjunción condicional: Si tienes estímulos, te superarás.
o nota musical: Llega al si, pero desafina.
Con tilde, es adverbio afirmativo: Sí, queremos defender nuestra libertad.
o pronombre reflexivo: El egoísta se interesa en sí mismo.

SE y SÉ Sé mi guía porque no sé lo que se debe hacer.


Sin tilde, es pronombre: Si se concibe con claridad se expresa claro.
Con tilde, presente del verbo saber: Solo sé que nada sé, dijo Sócrates.
o forma imperativa del verbo ser: Sé sincero e íntegro, así confiaremos en ti.

Supresión de la tilde en la conjunción disyuntiva “O”


Según la última edición de la Ortografía de la lengua española, se suprime la tilde en la conjunción
disyuntiva “o” cuando va entre números, lo que originalmente se recomendaba para que la letra
"o" no fuera confundida con el número "0".

Taller Excelencia en el Uso del Lenguaje - Módulo I: Actualización Ortográfica 15


Veamos ahora otras palabras que pueden tener diferentes funciones y que se diferencian
con el acento diacrítico:
AUN y AÚN Aun suponiendo que no haya llegado aún.
Sin tilde, es conjunción y significa hasta, inclusive, ni siquiera, aunque:
Aun los sordos lo oirán. Ni aun así le gustó.
Van todos, aun los mejores. Hazlo, aun cuando te cueste.
Con tilde, es adverbio y, en consecuencia puede sustituirse por la palabra todavía:
Es aún muy joven. Aún está buscando las pruebas.
Aún no ha llegado. Aún no tiene definida la vocación.

SOLO Y SÓLO Sólo sé que vino solo y tocó un solo.


Sin tilde, es adjetivo que significa “sin compañía”:
A ese niño lo dejaron solo. En estos momentos, me encuentro solo.
o sustantivo que especifica una composición musical que toca o canta una persona:
Escuchamos un magnífico solo de guitarra.
Podrá llevar tilde si es adverbio. Puede sustituirse por la palabra solamente o únicamente:
Llámame sólo si es necesario. Sólo te lo diré si me ayudas.

Observación: La Real Academia en su última edición de la Ortografía de la lengua española


RECOMIENDA suprimir la tilde, incluso en casos de anfibología o doble interpretación. Es el caso
de oraciones como “Estuve solo una hora”, lo cual podría interpretarse: “Estuve sin compañía una
hora”, o bien: “Estuve solamente una hora”.

ESTE, ESE, AQUEL (con sus femeninos y plurales: esta, esa, aquella, estos, esos,
aquellos, estas, esas, aquellas) no llevan tilde cuando son adjetivos demostrativos:
Este libro es interesante. Con esas razones los convenció.
En aquellos tiempos, todo era mejor. Esa conducta lo perderá.
Esta casa es amplia. Olvida aquella ofensa.
ÉSTE, ÉSE, AQUÉL (con sus femeninos y plurales: ésta, ésa, aquélla, éstos, ésos,
aquéllos, éstas, ésas, aquéllas) pueden llevar tilde si son pronombres demostrativos:
No quiero esas frutas, sino éstas y aquéllas.
De esos pinceles, éste es mío y aquél es tuyo.
Estos tiempos son mejores que aquéllos.
Aquéllos que pasaron antes son éstos.
Observación: Recordemos que adjetivos demostrativos son los que requieren un sustantivo
próximo al cual calificar, mientras que los pronombres demostrativos ocupan el lugar del
sustantivo. Respecto del acento ortográfico en los pronombres demostrativos, la Academia en su
última edición de la Ortografía de la lengua española RECOMIENDA suprimir la tilde.

No llevan tilde en ninguna circunstancia

ESTO, ESO Y AQUELLO (pronombres neutros) nunca llevan tilde, porque siempre
cumplen la función pronominal; por lo tanto, no hay otras palabras similares de los cuales
diferenciarlos.

Taller Excelencia en el Uso del Lenguaje - Módulo I: Actualización Ortográfica 16


ACENTO ORTOGRÁFICO ENFÁTICO
Algunas palabras en ciertas construcciones adquieren un valor expresivo destacable y se
pronuncian con énfasis o fuerza particular. Es el caso de las oraciones donde se utilizan
pronombres y adverbios interrogativos y exclamativos. Para indicar ese valor expresivo
se les colocan tilde, aunque por las reglas no corresponda hacerlo.

QUE y QUÉ
Sin tilde, es pronombre relativo (equivale a “el cual”, “la cual”, etc.) o cuando es
conjunción (enlaza enunciados o indica consecuencia):
Di lo que quieras. Es el tema del que te comenté.
Tanto insistió que lo aceptaron. Se esfuerza tanto que al fin vencerá.
Con tilde, es pronombre interrogativo o exclamativo (la interrogación o exclamación puede
ser directa o indirecta):
¿Qué pasó? ¡Qué recuerdos tienes!
Deseo saber qué dices. Me admira saber qué recuerdos tienes.

CUAL/ES y CUÁL/ES
Sin tilde, es pronombre relativo (equivale a “que”), pronombre indefinido (“el que” o
“quien”) o cuando es adverbio de modo (“como”):
Lo describo cual lo vi. Este es el cuadro del cual te hable.
Cada cual trabaje en su tarea. Llamó a su esposa, la cual dormía.
Con tilde, es pronombre interrogativo, dubitativo o exclamativo (la interrogación o
exclamación puede ser directa o indirecta):
¿Cuál de los dos te gusta? ¡Cuál infeliz se sentiría!
Ignoro cuál de los dos será. Al verse abandonado cuál infeliz se sentiría.

QUIEN/ES y QUIÉN/ES

Sin tilde, es pronombre relativo (siempre referido a personas):


Es el autor a quien agasajaron. Brindo por quienes ganaron.

Con tilde, es pronombre indefinido interrogativo o exclamativo (la interrogación o


exclamación puede ser directa o indirecta):
¿Quién lo dijo? ¡Quiénes lo afirman!
Me pregunto quién lo dijo. Me asombra pensar en quiénes lo afirman.

Taller Excelencia en el Uso del Lenguaje - Módulo I: Actualización Ortográfica 17


CUANTO(A)/S y CUÁNTO(A)/S
Sin tilde, son adjetivos o pronombres indefinidos (determinan de manera vaga):
Perdió cuanto tenía. Le entregaron cuanto pidió.
Cuanta, lectura haga, regístrela. Deberás corregir cuantas faltas cometas.
Con tilde, son interrogativos o exclamativos de cantidad (en forma directa o indirecta):
¿Cuánto tienes? ¡Cuánto tarda!
Aclara cuánto tienes. Me preocupa cuánto tarda.
CUANDO y CUÁNDO
Sin tilde, es adverbio de tiempo o conjunción causal (equivale a “porque” o “puesto que”):
Llegó cuando se disponía a salir. Cuando la ley lo dispone, no hay alternativa.
Con tilde, son adverbios interrogativos o exclamativos de tiempo:
¿Cuándo saldremos de aquí? ¡Hasta cuándo hay que esperar!
Nos preguntamos cuándo saldremos. Sorprende hasta cuándo hay que esperar.
DONDE y DÓNDE
Sin tilde, cuando tiene función de adverbio o pronombre, referido al lugar:
Viviré donde me sienta mejor. Este es el pueblo donde nací yo.
Con tilde, en interrogaciones o exclamaciones acerca del lugar (directas o indirectas):
¿Dónde están los culpables? ¡Por dónde llegó la ayuda!
La gente se pregunta dónde estarán. Asombra por dónde llegó la ayuda.
ADONDE y ADÓNDE
Sin tilde, cuando es adverbio que indica dirección:
Es el país adonde se irán. Adonde van los hombres, van sus ideales.
Con tilde, cuando se usa en interrogaciones o exclamaciones (directas o indirectas),
referidas a la dirección:
¿Adónde se encaminarán? ¡Adónde iremos!
Es dudoso adónde se encaminarán. Horroriza pensar adónde iremos.
COMO y CÓMO
Sin tilde, cuando es adverbio de modo (indica manera o comparación), o como conjunción
con el significado de “si” “puesto que”:
Así es como debe ser. Como no estábamos cómodos, nos fuimos.
Es tan fácil como eso. Como sigas así, te perderás.
Con tilde, cuando se usa en interrogaciones o exclamaciones (directas o indirectas):
¿Cómo llegaron allí? ¡Cómo sufre!
Nos interesa saber cómo llegaron allí. Es doloroso sentir cómo sufre.

Taller Excelencia en el Uso del Lenguaje - Módulo I: Actualización Ortográfica 18


ERRORES DE ACENTUACIÓN
Por descuido, ignorancia o falsa relación, resultan frecuentes los errores de
acentuación. Algunos comunes en nuestro medio son:
Incorrectas Correctas Incorrectas Correctas
tactil táctil alínea alinea
futil fútil estratósfera estratosfera
sútil sutil isóbara isobara
agúo aguo hóstil hostil
amortigúo amortiguo glorian glorían
transeunte transeúnte nivea nívea
financío financio pristino prístino
apoplejia apoplejía intérvalo intervalo

*Observación: La palabra hemiplejía aunque es grave y con terminación sin diptongo,


está extendido su uso, al menos en Venezuela, como grave y con diptongo en su terminación.
Otro caso es el de la palabra diabetes, que es grave; pero en Venezuela se pronuncia como
esdrújulo: diábetes. Para Alexis Márquez Rodríguez se trata de una peculiaridad tan válida y
respetable como la que se produciría en cualquier otro país.

DESPLAZAMIENTO DEL ACENTO


Cada palabra conserva el acento en la misma sílaba, tanto si va en singular como en
plural. Sin embargo, tres sustantivos desplazan el acento al pluralizarse:
régimen - regímenes carácter - caracteres espécimen - especímenes

PUEDEN ESCRIBIRSE JUNTAS O SEPARADAS


SIN CAMBIAR DE SIGNIFICADO
Algunas palabras pueden escribirse juntas o separadas. Sin embargo, actualmente se
prefiere la forma unitaria, por razones prácticas.
a donde adonde* diez y seis dieciséis
a prisa aprisa diez y siete diecisiete
de prisa deprisa diez y ocho dieciocho
en frente enfrente diez y nueve diecinueve
en seguida enseguida veinte y dos veintidós
entre tanto entretanto en hora buena enhorabuena
vía crucis viacrucis en hora mala enhoramala

*Observación: Aunque el uso generalizado prefiere la forma unida, los preceptos gramaticales
establecen que deben separarse la preposición a y el adverbio de lugar donde cuando no se
menciona el antecedente: Iré a donde me necesiten - Va a donde le llevan; en cambio, cuando se
menciona el lugar, se escribirá en un solo término: Aquélla es la casa adonde vamos.

Taller Excelencia en el Uso del Lenguaje - Módulo I: Actualización Ortográfica 19


CAMBIAN SU SIGNIFICADO O FUNCIÓN
SEGÚN SE ESCRIBAN JUNTAS O SEPARADAS
PORQUÉ, PORQUE, POR QUÉ y POR QUE

Porqué, cuando va precedido de un artículo o de un determinativo, tiene función


sustantiva. Podría sustituirse por el motivo, la razón o la causa. Al ser un sustantivo
también puede usarse en plural:
No dijo el porqué de su determinación. Si ha actuado así, tendrá un porqué.
No dijo los porqués de su determinación. Conocieron los porqués de su actitud.

Porque es una conjunción casual y se usa en oraciones que explican la causa de la


oración principal. Equivale a pues o ya que:
No voy porque estoy muy cansado. Te has callado porque él tenía razón.

Por qué es preposición y pronombre. Sirve para preguntar o exclamar, en forma directa o
indirecta. Equivale a ¿por qué razón?, por cuál causa o motivo:
¿Por qué no lo llamas? Ignoro por qué se ha marchado.

Por que se compone de la preposición por y del pronombre relativo que. Equivale a “el
cual, la cual, los cuales o las cuales”. Hay pues una referencia a un antecedente:
Es la casa por que pasamos. Muchos fueron los delitos por que le condenaron.

CONQUE, CON QUE y CON QUÉ

Conque es conjunción ilativa. Enuncia una consecuencia. Significa “en consecuencia”,


“así es que”:
¡Conque nos vamos! Conque ya saben lo que les espera.

Con que tiene valor de conjunción condicional. Significa “con tal que”. Otras veces, cada
palabra conserva su función (preposición y pronombre relativo) y se puede sustituir por
“con el / la cual”:
Me conformo con que vayan. Con que lo terminen será suficiente.
Préstame el hilo con que lo cosiste. El bolígrafo con que firmaste es mío.

Con qué está formada por la preposición con y el pronombre relativo enfático qué. Indica
el instrumento ¾real o inmaterial¾ empleado para algo:
¿Con qué derecho lo hizo? Dime con qué se sienta la cucaracha.

Taller Excelencia en el Uso del Lenguaje - Módulo I: Actualización Ortográfica 20


ASIMISMO, ASÍ MISMO y A SÍ MISMO

Asimismo es adverbio de modo. Se usa cuando se quiere dar la idea de igualmente, de


este modo, también:
Asimismo, se les recordará su pago. Asimismo he de decirte que vengas.
Así mismo significa de esta manera. Así es adverbio de modo y mismo, adjetivo. Se usa
cuando se quiere dar la idea de que una acción debe realizarse del mismo modo como se
indica:
Hágalo así mismo, tal y como digo. Realice la demostración así mismo.
A sí mismo, equivale a nuestra propia persona u otras personas. Esta formada por la
preposición a, el pronombre reflexivo sí y el adjetivo de identidad mismo. Se usa cuando
se quiere dar la idea de que la acción del verbo recae sobre el propio sujeto que la
ejecuta:
No debe culparse a sí mismo. Conocerse a sí mismo es una ventaja.

SINO y SI NO
Sino es una conjunción condicional adversativa, con la que se contrapone un concepto
afirmativo a uno negativo. Significa “al contrario”, “excepto” o “tan solo”. Para comprobar
que sino se escribe junto, sustituya por “más que” o “pero sí”:
Este lápiz no es azul, sino rojo. No está jugando, sino estudiando.
Nadie lo vio sino yo. No pide sino que lo oigan.
Si no son dos palabras; si es la conjunción condicional; no es el adverbio de negación.
Entre ambas pueden colocarse otras palabras:
Si no quieres, déjalo = si tú no quieres, déjalo.
Si no quieres venir hoy = si hoy no quieres venir.
Otra regla práctica para saber cuándo debemos escribir sino o si no, es intentar colocar
inmediatamente después de estas partículas la conjunción que. Si la frase la admite, se
escribe sino; en caso contrario, si no.

DEMÁS, DE MÁS y DÉ MÁS


Demás es adjetivo. Se usa con artículo para significar “los otros, los restantes”:
Los demás muchachos lo traerán. Todo lo demás se enviará a Carayaca.
De más es una locución adverbial. Equivale a “de sobra, en demasía”:
Está de más lo que dijo. Llevaron material de más.
Dé más, está formado por el imperativo del verbo dar y el adverbio de cantidad:
Dé más de sí. Dé más tiempo para hacerlo.

Taller Excelencia en el Uso del Lenguaje - Módulo I: Actualización Ortográfica 21


SOBRETODO y SOBRE TODO
Sobretodo es sustantivo. Significa “prenda de vestir ancha, larga, y con mangas, que se
lleva sobre el traje ordinario”:
Préstame tu sobretodo esta noche. Llevaba un sobretodo importado.
Sobre todo, frase integrada por la preposición sobre y el pronombre indefinido todo.
Equivale a “principalmente, mayormente”:
Sobre todo me interesa tu salud. Cuida sobre todo la ortografía.

TAMPOCO y TAN POCO


Tampoco es adverbio con que se niega una cosa después de haberse negado otra:
No lo hace y tampoco lo deja hacer. El poema tampoco le gustó.
Tan poco es una expresión formada por los adverbios tan (apócope de tanto), que tiene
sentido comparativo, y poco, que indica cantidad:
Trajo tan poco que no alcanzó. Tan poco pones de tu parte que no triunfarás.

TAMBIÉN y TAN BIEN


También es adverbio que se usa para afirmar la igualdad, semejanza o relación de una
cosa con otra ya nombrada. Significa “igualmente, además”:
También eso nos interesa. La ortografía también es importante.
Tan bien es una frase formada por los adverbios modales tan y bien, que resulta
comparativa o consecutiva:
Lo hace tan bien como su hermano. Estoy tan bien como en mi propia casa.

SINNÚMERO y SIN NÚMERO


Sinnúmero es sustantivo que significa “número incalculable o muy grande; infinidad”:
Dijo un sinnúmero de tonterías. Había un sinnúmero de bultos marcados.
Sin número, está formada por la preposición sin, que indica “la falta o la ausencia de”, y
el sustantivo número:
La factura se envió sin número. Algunos bultos estaban sin número.

SINFÍN y SIN FIN


Sinfín, “infinidad, sinnúmero”: He visto un sinfín de personas.
Sin fin, “que no tiene fin”: Es un principio sin fin.

MEDIODÍA y MEDIO DÍA

Mediodía indica una hora, las doce: Espérame hasta el mediodía.


Medio día es una medida de tiempo: Trabajamos medio día.

Taller Excelencia en el Uso del Lenguaje - Módulo I: Actualización Ortográfica 22


MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS
L

Taller Excelencia en el Uso del Lenguaje - Módulo I: Actualización Ortográfica 23


a ortografía establece determinadas normas de valorización que facilitan la
reglas para el uso de las letras comunicación entre el que escribe y el
mayúsculas, de acuerdo con sus fines. De que lee. En cuanto a la acentuación
allí que no se debe abusar o prescindir de ortográfica, rigen las mismas reglas que
ellas. Los dos extremos son malos: para las minúsculas.
debemos evitar el abuso de las
mayúsculas, pero también la tendencia a Para el uso de las mayúsculas tomaremos
suprimirlas sin razón. La división de las algunos de los ejemplos dados por Hilda
letras en mayúsculas y minúsculas no se Basulto en su libro Ortografía Actualizada.
ha hecho solamente por razones
caligráficas, sino de acuerdo con ciertas
MAYÚSCULAS GRÁFICAS: Tienen una misión puramente visual: su presencia no afecta
el contenido ni a la intención de los términos. Se utilizan:
1) Como iniciales, en la primera palabra de un escrito: En la ciudad de Caracas...
2) Como iniciales, en la palabra que sigue a un punto, o a un signo de interrogación o de
exclamación, cuando equivalen a punto:
¿De dónde tomo yo mis reglas de conducta? Las encuentro en mi corazón. Lo que siento
que es bueno, es bueno. La conciencia es el mejor de los casuistas.
3) Como iniciales, en la primera palabra de una cita textual antecedida por dos puntos:
Dijo Aristóteles: “La bondad es simple; la maldad múltiple”.
Observación: Este uso no es rígido, pues en ocasiones lo que sigue a los dos puntos no
requiere mayúscula. Ejemplo: Lo interrumpió diciendo: “...pero no lo haremos”, y salió.
4) Como iniciales, en la primera palabra de un texto encabezado por los términos
decreta, declara, establece, expone, certifica y similares (que llevan dos puntos):
El H. Jurado establece: Considérese válido el pedido...
5) Como iniciales de abreviaturas de títulos profesionales, órdenes o grados:
Dra. Lic. Quím. Arq. Ing. Gral. Tte.

MAYÚSCULAS SIGNIFICATIVAS: Inciden en el contenido de las palabras, con


determinadas especificaciones. Se usan como inicial, en estos casos:
1) Nombres propios de personas, seres imaginarios y animales:
Pablo Aura Marco Polo Rocinante Platero
2) Nombres propios de lugares:
Carayaca La Guaira Barquisimeto El Salvador Las Palmas
3) Nombres comunes referentes a personas, animales, cosas, sentimientos, y conceptos
cuando están personificados y tienen sentimientos de nombres propios:
Don Pueblo la Humanidad el Amor Divino los Derechos Humanos

4) Adjetivos, apodos y sobrenombres, a modo de nombres propios:


Isabel la Católica el Fénix de los Ingenios José A. Salas (a) el Negro
5) Sustantivos y adjetivos integrantes de nombres de instituciones, sociedades,
establecimientos, dependencias, secciones, jefaturas, etcétera:
Secretaría de la Presidencia, Corte Suprema de Justicia, Universidad de los Andes
6) Los nombres de astros, coordenadas, puntos cardinales y otras referencias
geográficas y astronómicas, en estricto sentido de nombres propios:
Tierra Sol Luna Hemisferio Sur Vía Láctea Polo Norte
MAYÚSCULAS DE RESPETO, CORTESÍA O HALAGO: Expresan especiales actitudes
anímicas, favorables al destinatario. Se emplean:
1) Para indicar veneración, en atributos divinos y nombres que denotan santidad o
dignidad, especialmente cristiana:
Creador Dios Divino Maestro Sagrado Corazón Sumo Pontífice
2) Como expresión de respeto, en tratamientos a dignatarios o personas destacadas:
Su Ilustrísima Su Excelencia Excelentísimo Señor Ciudadano Presidente
3) Con sentido de cortesía, en denominaciones de cargos, misiones, posición jerárquica
y títulos de nobleza:
Presidente de la Nación Ministro de Educación Rector de la UCV

MODERNIZACIÓN EN EL USO DE LAS MAYÚSCULAS


La modernización ortográfica ha cambiado por minúsculas las letras mayúsculas iniciales
que antes se exigían en algunos casos:
1) En los títulos de obras (libros, documentos, notas, cuadros esculturas, partituras)
donde ¾cuando son cortos¾ la norma establecía que debían escribirse con inicial
mayúscula todas las palabras principales, hoy se usa solo al principio y en los
nombres propios, y se escriben con minúsculas las demás palabras.
2) Los nombres de los días, los meses y las estaciones del año actualmente se escriben
con minúsculas, por ser nombres comunes, salvo el caso de fechas históricas o
destacables por algún motivo.
29 de junio; miércoles 3 de enero; el martes y el viernes pasados; el 21 de marzo
comienza la primavera en el hemisferio norte y el otoño en el sur. Pero: Son fechas
importantes para los venezolanos el 24 de Junio, el 19 de Abril, el 5 de Julio.
3) Las denominaciones de las ciencias, las artes, las disciplinas y las carreras, que
antes llevaban mayúsculas, hoy se inician con minúsculas; en tanto no entren a
formar parte de una determinada denominación.
la astronomía, parte de la física, la química se divide en orgánica e inorgánica.
El señor Rafael Aníbal fue nombrado Profesor de Música.
4) Los nombres de las oraciones, las religiones y los nombres de sus miembros se
escriben con minúsculas:
el padrenuestro, un avemaría, un credo, el ángelus.
catolicismo y católico, budismo y budista, protestantismo y protestante.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN

P ara escribir correctamente, no


basta con saber usar bien las
letras, las palabras, o colocar las
tildes donde deban ir. Es necesario,
además, conocer el empleo adecuado de
psicológico, y otras de tipo estilístico,
y, por tanto, muy personal. De allí la
diferencia entre la manera de puntuar
de muchos escritores. Sin embargo,
para la redacción común hay algunas
los signos de puntuación. reglas establecidas por la gramática,
que conviene aplicar por razones de
El papel que desempeñan los signos de claridad.
puntuación es fundamental en
la redacción, pues son La puntuación, como dice
necesarios para marcar las Alexis Márquez Rodríguez,
pausas, aclarar el sentido de lo es en gran parte cuestión
escrito, o indicar los matices de sentido común. Un poco
de la expresión. Así, los signos de atención al escribir y la
de puntuación son útiles para necesaria revisión de lo
facilitar la lectura, aclarar lo escrito, ¾atendiendo, claro
que se dice, indicar cuándo está, a la función concreta
comienza o termina una línea que se les asigna¾, no solo
del pensamiento, dar fuerza a ayudará a resolver los
determinadas palabras o frases, distinguir problemas inmediatos, sino a la
lo esencial de lo accesorio; en fin, los adquisición de una destreza en el
signos de puntuación constituyen la empleo de los signos de puntuación.
médula de toda expresión ordenada,
clara, precisa y eficaz. A continuación, presentamos una serie
de normas para el empleo acertado de
Los criterios que rigen la puntuación cada uno de ellos; la mayoría de estas
son flexibles, ya que está básicamente normas y sus ejemplos fueron tomados
ligada a la intención y al estilo: unas de los libros “Redacción”, de Antonio
veces su valor es primordialmente Miguel Saad, y “Ortografía
sintáctico; otras lo es más bien Actualizada”, de Hilda Basulto.

LA COMA
La coma es el signo que representa la pausa más breve, pero también el que se usa con
más frecuencia; por tal motivo, su uso requiere más atención. Tiene tres funciones
básicas: separar elementos, encerrar aclaraciones y señalar omisiones. Se usa:
1) Para separar elementos análogos de una misma serie. (Palabras de una misma
clase, frases u oraciones breves.)
Compré lápices, cuadernos, tinta, gomas y reglas para mis hijos.
Salí, entré, volví, lo busqué y no lo encontré.
Flor iba elegante, bien vestida, perfumada y muy contenta.
Ni tú lo crees, ni yo lo creo, ni nadie lo cree.
2) Para separar palabras, frases u oraciones que tienen carácter incidental dentro de la
oración. (Es incidental toda palabra, frase u oración aclaratoria o ampliatoria que,
suprimidas, no alteran el sentido básico de la oración).
Pedro, si se lo propone, lo consigue.
El oro, metal precioso, es codiciado por todo el mundo.
Creo, como ya te lo he dicho, que no ha de venir.
3) Para separar el vocativo del resto de la oración. Son vocativos las palabras que se
emplean para llamar, invocar o nombrar a las personas o las cosas personificadas a
quienes nos dirigimos. (Si el vocativo está al principio de la oración se pone una
coma después de él; si está intercalado, se coloca entre comas; y si está al final, se
coloca una coma antes de él).
¡Dios mío, escúchame!
Aprovechen, campesinos, la oportunidad que les brinda el gobierno.
Amigos, cuenten con nosotros. Cuenten con nosotros, amigos.
En ocasiones, suprimiendo la coma del vocativo se cambia el sentido; pues no es lo mismo
decir: “Juan entra enseguida”, que “Juan, entra enseguida”. En el primer caso se afirma que
Juan entra enseguida (oración enunciativa-afirmativa); en el segundo, llamamos a Juan
(vocativo) diciéndole que entre (oración exhortativa o imperativa).
4) Para separar elementos antepuestos al sujeto.
a) Cuando antecede al sujeto un sí afirmativo, un no enfático, o una interjección, la
coma es obligatoria.
Sí, estoy de acuerdo. No, no iré aunque te empeñes.
¡Ah!, todavía tengo tiempo. Sí, estoy convencido de tus aptitudes.
b) Cuando el elemento que antecede al sujeto es de alguna extensión y siempre que
contenga alguna forma verbal, debe separarse por medio de coma.
Cuando llegaron al final del camino, todos se sintieron contentos.
Oídas las exposiciones, el jurado dictó su fallo.
5) La coma ante la conjunción y.
a) En caso de existir confusión: A Manuel le gustaba el trabajo, y el ocio lo consideraba
absurdo.
b) Cuando dos oraciones coordinadas o copuladas por la conjunción “y” sean
perfectamente separables (con sujeto y tiempos verbales distintos).
Flor arrancó su carro, y yo me quedé sorprendido. Juan llegó, y tú fuiste al cine.
c) Cuando una de las oraciones sea afirmativa y la otra negativa.
Él llegó, y no pudo encontrarme Llamé enérgicamente, y no contestó.
d) En ocasiones, cuando la “y” va seguida de un elemento intercalado, para no
poner dos comas tan cercanas, se suprime la que le precede.
No habló más, y, por razones obvias, tampoco nosotros.
(No habló más y, por razones obvias, tampoco nosotros.)
6) En las oraciones elípticas. (En estas oraciones hay que poner una coma en el lugar
del tiempo verbal omitido).
Yo amo a Flor; tú, a Eloísa. Ana era simpática; Maritza, antipática.
Te prometo que nuestro hogar será hermoso; nuestros hijos, iguales que nosotros;
nuestro amor, firme y armónico; y nuestra felicidad, permanente.
7) Para separar el sujeto del verbo principal cuando el sujeto sea de alguna extensión.
El tener que huir de enemigos que atentan contra su propia vida, debe de ser muy
desagradable.
8) Para separar palabras o expresiones enfáticas que estén al comienzo de la frase.
Cierto, no podíamos pedir más. Adiós, no creo que lo veré más.
9) Para cambiar una oración “determinativa” en “explicativa”; pero cuando se quiere
hacer lo contrario, se suprimen las comas que encierran la incidental.
Los niños que estaban en el patio echaron a correr. (Oración determinativa porque afirma
que solamente echaron a correr los niños que estaban en el patio).
Los niños, que estaban en el patio, echaron a correr. (Oración explicativa que nos dice
dónde estaban los niños que echaron a correr).
El joven que estudia progresará. (Solamente progresará el joven que estudia).
El joven, que estudia, progresará. (El joven progresará porque estudia).
10) Cuando se cambia el orden sintáctico de una oración o de las oraciones dentro de un
párrafo; es decir, cuando se adelanta lo que debería ir después.
Cuando llega la primavera, los campos florecen. Si es necesario, iremos.
Tan pronto como lo sepa, te avisaré. Cuando llegues, avísame.
11) Se usan comas para encerrar las expresiones aclaratorias o ilativas (conexión lógica
entre los conceptos): además, pues, por consiguiente, en consecuencia, sin duda, no
obstante, sin embargo, por otra parte, en fin, por último, esto es, vale decir, es decir, o
sea y otras similares, cuando se quiere hacer resaltar su carácter incidental y, a la
vez, comunicativo.
Cuando estas locuciones se ubiquen en principio de frase, la coma se pondrá
después de ellas. Cuando la expresión que las antecede, dentro de la oración, es de
cierta extensión se pondrá punto y coma antes de ellas y coma después. (Véase el
uso del punto y coma).
Te diré, sin embargo, que es imposible lo que pides.
El poeta quiere expresar lo que no se podrá decir dos veces, pero debe hacerse
comprender y pliega su ideal en palabras, es decir, en signos convencionales,
socializados. (Henry Bally)
12) Se usa la coma para separar términos que denotan alternativa enlazados por la
conjunción “o”; y se evita si los términos son sinónimos.
En la obra estrenada ayer, el protagonista o actor principal muere. (Une sinónimos)
No recuerdo si era sordo, o mudo. (Enlaza alternativas.)
No sé si en el accidente murió el padre, o el hijo. (Enlaza alternativas)
13) Se usa la coma ante la conjunción ni cuando los términos que enlaza son
inconciliables o contrarios; pero se suprime cuando los términos son conciliables.
Manuel no cometió ni robo ni fraude. (Conciliables)
Ni la deja en paz, ni la comprende. (Contrarios)
Mi jefe es muy terco, no dirá ni que sí, ni que no. (Contrarios)

14) Mediante la coma se indica que un modificador o complemento se refiere a varias


palabras o núcleos y no a lo expresado en último término:
Comentó los libros y los escritos, importantes. (Se refiere a libros y escritos)
Comentó los libros y los escritos importantes. (Se refiere solo a escritos)
EL PUNTO Y COMA

Este signo señala una pausa mayor que la señalada por la coma. Tiene como funciones
básicas: separar oraciones entre cuyo sentido hay proximidad, y por excepción, frases
largas, semejantes, en serie. Se emplea:
1) Para separar frases relacionadas entre sí, pero no unidas por una conjunción o una
preposición.
Consiguió un gran triunfo; casualmente yo estaba allí.
Estaba muy ocupada; me prometió acudir al día siguiente.

2) Para separar los elementos compuestos de una serie; y también oraciones entre
cuyos sentidos hay proximidad.
Veo el viento que agita violentamente las ramas; la lluvia despiadada, hostil, que no
descansa; la nieve de silenciosos pies que deja sobre el paisaje su huella de blancura.

3) Para separar las conjunciones de aquellas oraciones que tienen cierta extensión;
conjunciones tales como: pero, mas, aunque, sin embargo, por consiguiente, por
tanto y otras similares.
Realizó con gusto todas las tareas; aunque sabía que no iban a ser pagadas.
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña; pero fuerte y seco como de piedra.
(Juan Ramón Jiménez)

Pero, si los enunciados enlazados por esas conjunciones son cortos, se usa coma en
lugar de punto y coma.
4) Cuando, por no poner coma, en lugar de punto y coma, una oración o un período
pueden resultar confusos.
La primera parte de la obra era interesante; la segunda, insípida; la tercera, francamente
aburrida. (Si los punto y coma se sustituyeran por comas, los vocablos “la segunda”,
“insípida”, “la tercera” y “aburrida” se considerarían elementos análogos de una serie).
Ana era simpática; Maritza, antipática. (Si el punto y coma se sustituye por la coma,
pareciese que Maritza hace el papel de vocativo).

5) Cuando, después de varias ideas separadas por coma, hayamos de emplear una
oración que se refiera a los mismos conceptos o los abarque y comprenda a todos.
Sus antecedentes personales, las referencias que de él dieron, su aspecto bondadoso;
todo nos hizo suponer que se trataba de una buena persona.

EL PUNTO
Se utiliza:
1) Al final de un enunciado, se pone punto para indicar su sentido completo. Si lo que
sigue tiene una relación estrecha en cuanto al sentido, después del punto se continúa
escribiendo en el mismo renglón (“punto y seguido”). Pero cuando lo que sigue al
punto constituye otro tema o presenta conceptos no ligados directamente con lo
anterior, después del punto se escribe en renglón separado (“punto y aparte” o “punto
final”).
2) Después de las abreviaturas. (Se excluyen los símbolos que representan una voz
correspondiente a la ciencia o a la técnica, los cuales solo llevarán puntuación de
acuerdo con su ubicación en la oración).

3) En las cantidades numéricas escritas en cifras, en el uso general se pone punto para
separar las unidades de mil y de millón, aunque la Academia recomienda que al
escribir números de más de cuatro cifras, se agrupen de tres en tres, empezando por
la derecha, y separando los grupos por espacios en blanco: 8 327 451.

Observación: La Academia recomienda que los números de cuatro cifras se deben escribir
sin espacios de separación: 4238. Igualmente indica que no se deben usar puntos ni
espacios en los números correspondientes a años, páginas, apartados de correos, número de
artículos legales, decretos o leyes: año 2005, página 3142, código postal 1010.

LOS DOS PUNTOS


A diferencia del punto, indica que no se ha enunciado el pensamiento completo, y que lo
siguiente está relacionado con lo anterior: es una especie de llamada de atención para el
lector. Según la relación existente, lo que sigue se escribe con mayúscula o con
minúscula. Se emplea:

1) Después de toda frase que anuncia una cita textual.


Bolívar dijo: “A la sombra del misterio no trabaja sino el crimen”.

2) Cuando tras ellos viene una enumeración de elementos.


Las características de la juventud son: risa, amistad, amor y entusiasmo.

3) Para abrir paso a una aclaración, un resumen o una justificación; o bien, cuando la
primera oración tiene su consecuencia en la segunda.
No pude venir: estaba ausente de la ciudad.
No se me puede condenar por lo que he dicho: la verdad lealmente expresada no puede
ser delito. (B. Monteagudo)

4) Después de una salutación o tratamiento.


Respetable señora: Estimado amigo:

5) Después de los términos: decreta, ordena, certifica, dispone, acuerda, establece,


autoriza, comunica y otros similares. De igual forma, después de expresiones
anunciadoras: por ejemplo, así, verbigracia, lo siguiente, o palabras semejantes, y
también en sustitución de ellas.

Los elementos básicos de la comunicación son los siguientes: emisor, mensaje y


receptor. También podría expresarse: Los elementos básicos de la comunicación son:
emisor, mensaje y receptor. O, sintéticamente: Elementos básicos de la comunicación:
emisor, mensaje, receptor.
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Los puntos suspensivos (nunca más de tres) representan la suspensión expresiva de
estados anímicos: duda, temor, emoción, expectación; o bien, indica una suspensión del
discurso. Se emplean:

1) Cuando conviene al escritor dejar la oración incompleta, omitiendo alguna idea o


palabra que fácilmente puede suponer el lector.
Yo creo que pintan bien, pero... Sí, claro, lo respeto mucho, pero...
2) Cuando se hace una pausa para expresar temor, duda o algo sorprendente.
Abrí la puerta y... ¡horror!... Un espectáculo dantesco.
Empiezo a comprender por qué la quería y por qué... le pegaba.
3) Cuando se transcribe en forma incompleta una frase, oración o periodo de otro autor
(fragmentación de una cita). Para suplir las partes omitidas se usan los tres puntos,
que pueden ir al principio; en medio o al final del texto. Cuando van en medio de la
cita, se colocan entre corchetes o paréntesis, para indicar que los puntos suspensivos
no forman parte del texto.

SIGNOS DE ENTONACIÓN

L 
os signos de entonación
representan el tono particular
correspondiente se da desde la
frase que encierran, pues en

que debe dársele a una oración o nuestro idioma, a diferencia de
elemento oracional, en determinadas lo que ocurre en algunos otros, tales
circunstancias. Los signos de entonación frases no poseen una estructura
son: de interrogación y de exclamación. sintáctica especial.

En relación con estos Damos por sabido lo que a estos signos


signos debemos decir que se refiere. Anotemos, sin embargo,
siempre son dobles, puesto algunos detalles que hay que tener en
que la entonación cuenta:

1) El signo inicial se debe colocar donde empieza la exclamación o la pregunta, aunque


la oración o el párrafo no comiencen allí.

Privado del racional discurso, ¿qué es el hombre sino una criatura desvalida?

2) Cuando hay dos o más enunciados exclamativos o interrogativos seguidos, cada uno
de ellos lleva sus propios signos y su primera palabra se escribe con mayúscula; en
estos casos, el mismo signo sirve de punto y final. (Nunca se pone punto después de
los signos de cierre).

¿Qué misterio es este del rastreador? ¡Cuán sublime criatura es la que Dios hizo a su
imagen y semejanza! (Domingo F. Sarmiento)
3) Cuando los enunciados seguidos son breves, puede empezar con mayúscula
únicamente el primero, y no se excluyen el uso de los demás signos de puntuación.
(Después de un signo nunca se pone punto; pero sí pueden ir puntos suspensivos,
coma, punto y coma o dos puntos).
¿Dónde has estado?, ¿qué has hecho?, ¿cómo no me llamaste?

4) Sucede a veces que ciertas cláusulas son interrogativas y exclamativas. En estos


casos se podrá poner el signo de interrogación al principio y el de exclamación al
final, o viceversa.
¿Qué ocurre aquí, Dios mío! ¡Qué clase de broma es esta, señores?
5) Se usa a veces un solo signo entre paréntesis. Si se usa el signo de exclamación (!)
se quiere dar al lector la idea de que eso llama la atención o es inusitado. Si se utiliza
el signo de interrogación (?), existe alguna duda sobre el texto, hay datos inciertos o
se presenta algún error que quien transcribe quiere hacer notar al lector.

SIGNOS AUXILIARES

L os signos
auxiliares
desempeñan una
función tan importante, “”
y minuciosidad, para que no generen
confusiones o dudas.
Los signos auxiliares son: los
paréntesis, la raya o guión largo, las


como los signos de comillas, el guión, la diéresis o

*.. [ ] ´
puntuación y de crema, el apóstrofo, el asterisco
entonación, en lo (llamada), el corchete y la diagonal
referente a la claridad o barra. Para efectos del manual,
del texto. Su empleo solo expondremos los tres primeros
requiere mucha atención signos.

LOS PARÉNTESIS
Son signos dobles empleados para aislar elementos no fundamentales en el texto. Se
utilizan:

1) Para encerrar aclaraciones o explicaciones fuera de contexto, que amplíen o mejoran


la comprensión de lo expresado.
Cuando empieza la temporada de la vendimia (la vid es el cultivo de mayor importancia
económica en la región de Oporto), se celebran fiestas durante días.

2) Se emplean también para encerrar entre ellos noticias o datos aclaratorios,


explicaciones de abreviaturas o siglas, datos o citas bibliográficas, traducciones de
frases o palabras extranjeras.

3) En la correspondencia comercial, cuando se añade en números la aclaración de una


cantidad en letras.
LA RAYA y LA PAREJA DE RAYAS

1) La raya se emplea en los diálogos, colocándolo delante de lo dicho por cada


interlocutor. (Se usa solo la raya inicial para señalar el cambio de interlocutor). De
igual forma, separan lo hablado de las explicaciones o comentarios adicionales.

2) La pareja de rayas se usa, como la coma, para separar elementos intercalados,


incidentales o complementarios, dentro de la oración principal; pero indican un grado
mayor de separación con la idea genérica que se expresa en la oración principal.

Hombres, mujeres y niños, apelotonados dentro del autobús, parecían sardinas en lata
Hombres, mujeres y niños ¾los había para todos los gustos¾ se apelotonaban dentro de
autobús.

Para el mejor manejo y selección de las comas, las rayas y los paréntesis en la
separación de elementos intercalados, incidentales o complementarios, dentro de una
oración principal, téngase presente las siguientes recomendaciones:

a) Si la frase incidental es corta y tiene íntima relación con la idea genérica


expresada por la oración principal, bastan las comas.

b) Si la frase incidental es bastante larga que pueda aceptar puntuación u otra


incidental, úsense la raya o guiones mayores; aunque exista proximidad
con la oración principal.

c) Adóptense los paréntesis para elementos que tengan mayor grado de


separación respecto de la idea encerrada en la oración principal.

LAS COMILLAS

Es un signo ortográfico generalmente doble, se emplea para destacar determinadas


palabras o expresiones, y en algunos casos especiales. Se utilizan:

1) Para destacar una palabra o frase, dándole cierto énfasis o simplemente un sentido
irónico.

2) Cuando hacemos una cita textual, ya sea de algún autor, o de lo que nosotros
hayamos dicho en otra ocasión.

3) Para señalar voces nuevas (neologismos o barbarismos); términos deformados; títulos


de libros; significados o traducciones; vocablos especiales o propios de una
determinada jerga profesional; títulos o capítulos de obras impresas; títulos de obras
artísticas, conferencias, temas de congreso y menciones similares; nombres propios
de algunas instituciones, edificios, vehículos, etcétera.
EMPLEO DE LAS LETRAS

L
as letras o grafemas son signos muchos y extensos territorios estos
gráficos empleados en el lenguaje grupos de letras no se diferencian en
escrito; sirven para representar los pronunciación y responden ante un
fonemas o sonidos con que pronunciamos mismo sonido
las palabras. Sin embargo, no todos los
que hablamos castellano pronunciamos El alfabeto español o castellano consta,
las letras de la misma forma: las en la actualidad, de 27 letras. Debemos
diferencias entre españoles, argentinos, mencionar que la letra W (doble uve) no
cubanos y venezolanos son elocuentes. figura en nuestro abecedario, ya que no
Ante este hecho, es necesario mantener hay palabra castellana escrita con esa
cierta cohesión, cierta unidad dentro de letra, que en inglés, holandés y flamenco
la diversidad, que permita seguirnos suena como “u” [Uáshington] y en los
entendiendo los hablantes de tan nombres góticos o alemanes como “v”
diversos pueblos. Esta unidad de la (Vágner). Se la suele incluir como “letra
lengua se logra a través de la unificación prestada” o “grafema extranjero”, ya
de criterios y usos al escribir. Tal es la que se emplea únicamente en algunas
función de la ortografía, la cual abarca, palabras tomadas de lenguas extranjeras
entre otras, los principios normativos de o en algunos nombres propios.
la escritura correcta de los vocablos y el
uso correcto de diferentes letras. Además de las letras que no se
diferencian en la pronunciación, tenemos
En esta oportunidad se hará mención del letras que carecen de sonido (h y u
empleo de las diferentes letras. ¿Cuándo “muda”), lo cual ofrece las clásicas
debe duplicarse o doblarse las dudas y dificultades ortográficas.
consonantes? ¿Cómo usar satisfactoria-
mente las letras h, k o x?, o ¿cómo saber Veamos a continuación el uso de las
cuando usar s, c, z, o ll y y?, si tenemos letras b y v; j y g; s, c y z; y y ll; c, q y k;
en cuenta que el español hablado en h y u “muda”; la x; y la r y rr.

USO DE LA “B” (be) Y DE LA “V” (uve)

La distribución de los grafemas b y v no


obedece a criterios fonéticos, sino a La pronunciación de la b y la v no se
razones etimológicas. Llevan b las diferencia en nuestro idioma, por lo que
palabras que remontan a palabras latinas muchas veces se prestan a confusión.
con “b” o “p”; y tienen v las que ya en Para evitar tales confusiones, a
latín se escribían con v; por ejemplo: continuación damos algunas reglas para
escribir de scribere; recibir de recipere; su uso:
venir de venire. Son excepciones:
abogado de advocatu (m) y maravilla de
mirabilia.
Se escriben con B
1) Los sustantivos abstractos terminados en bilidad, derivados de adjetivos que
terminan en ble:
Ejemplos: amabilidad (amable) sensibilidad (sensible)
probabilidad (probable) afabilidad (afable)
honorabilidad (honorable) durabilidad (durable)
Excepciones: civilidad y movilidad derivadas de civil y móvil.
2) Las terminaciones ba, bas, bamos, bais, ban de las desinencias del pasado de los
verbos de la primera conjugación (el infinitivo termina en ar) y del verbo ir:
Ejemplos: amaba narrabas copiábamos mirabais cantaban
iba ibas íbamos ibais iban
3) Los prefijos bi, bis y biz, que significan dos veces o doble:
Ejemplos: bicicleta bifocal bisiesto bilingüe bizcocho
binario bimestre bisílabo bisabuelo biznieto
4) Las palabras terminadas en bundo o bunda:
Ejemplos: vagabundo nauseabundo meditabunda pudibunda
5) Todas las palabras en que el sonido “b” vaya delante de una consonante, como es
el caso de los prefijos ab, abs, ob, obs y sub:
Ejemplos: abdomen abstracto obtuso obstar subrayado
abdicar absoluto objeción obstáculo súbdito
6) Según regla anterior, las sílabas bra, bre, bri, bro, bru y bla, ble, bli, blo, blu:
Ejemplos: bravo breve brisa brote bruto
tabla tableta tablilla bloque blusa
7) Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en bir y buir:
Ejemplos: escribir (escribo) recibir (recibimos) subir (subieron)
prohibir (prohibirá) sucumbir (sucumbe) inhibir (inhibió)
distribuir (distribuía) contribuir (contribuye) atribuir (atribuyó)
Excepciones: hervir, servir y vivir, con sus derivados y compuestos.
8) Todas las formas de los verbos terminados en aber y eber:
Ejemplos: saber (sabía) haber (había) beber (embeber)
caber (cabemos) deber (debe) beber (bebieron)
Exceptúase: precaver y sus derivados.
Observación: entrever y prever no pertenecen a esta regla por ser
compuestos de ver.
9) Las palabras que empiezan con las sílabas bu, bur y bus (sílabas completas):
Ejemplos: bucear buzo burla bulla busto
buitre bufete bursátil burdo buscar
10) Las palabras que empiezan por cub, sub y tab:
Ejemplos: cubo cubano subasta tabú tabaco
cubierta cúbito subir taburete tabique
11) Las palabras que comienzan con rab, rib, rob y rub:
Ejemplos: rábano ribete róbalo o robalo rubio
rabioso ribera (orilla) roble rubor
Excepciones: ravenala, rávena, rival y rivera (riachuelo).
12) Las palabras que empiezan con el prefijo latino bene o ben, o su equivalente
castellano bien:
Ejemplos: benefactor bendecir bienhechor
benevolente bienpensante bienandanza
13) Después de las palabras que empiezan con la sílaba al:
Ejemplos: albañil alba alfabeto almíbar albino
albacea albedrío alberca álbum albóndiga
Excepciones: altavoz, altivez, álveo, alvéolo o alveolo, Álvaro, Álvarez.
14) Después de m:
Ejemplos: sombra alambre limbo ambición ambulancia
15) El prefijo bio (“vida”), biblio (“libro”) y sub (“bajo”):
Ejemplos: biología biográfico biblioteca bibliografía subteniente
16) Un reducido número de palabras cuya terminación fónica es labial (b):
Ejemplos: club Job querub Jacob nabab

Se escriben con V:

1) Los adjetivos y algunos sustantivos terminados en ava, ave y avo:


Ejemplos: octava brava suave clave clavo octavo
esclava pava grave nave esclavo bravo
Excepciones: baba, árabe, mozárabe, alárabe, lavabo, rabo, cabo y los
compuestos de sílaba: polisílaba, octosílabo, etc.
Observación: Hay que diferenciar los verbos terminados en aba y los adjetivos
terminados en ava.
2) Las terminaciones iva, ive e ivo o tiva y tivo:
Ejemplos: evasiva cautiva declive divo expresivo objetivo
nociva perspectiva inclusive olivo chivo curativo
Excepciones: criba, riba, arriba, diatriba, giba, estribo y catibo (pez de Cuba).
Nota: Se exceptúan, según la regla Nº 7 del uso de la b, las formas
de los verbos cuyo infinitivo termina en bir, tales como:
escriba, concibo, prohíbo, escribo, derribo, etc.
3) Los vocablos que empiecen o terminen en eva, eve, evi y evo:

Ejemplos: nueva breve nuevo evaporar evento evitar


longeva leve medioevo evaluar eversión evolución
nieva aleve suevo evadir evidencia evocar

Excepciones: ebanista, ébano, ebonita, gleba.

4) Después de n, b y d:

Ejemplos: envidia invocar subversivo obvio adverbio adversario


envío invitar subvertir obviar adverso advertencia

Nota: Como se observa, después del prefijo ad, cuando es comienzo


de palabra, se escribe “v”.

5) Después de la sílaba le:

Ejemplos: levadizo levita leve levirato levadura


levitación levítico levante leva levantisco

Excepciones: lebrel, lebrillo (vasija de boca ancha), lebrisa o lebisa (pez de mar),
lebruno y lebranche.

Nota: Obsérvese que estas palabras siguen la regla Nº 6 del uso de la


“b”: se escriben con b las sílabas bra, bre, bri, bro y bru.

6) Después de la sílaba di y sal:

Ejemplos: divertir divorcio divisa divulgar salvaje


dividir divino divagar divergente salvamento
individuo individual diván diversificado salvoconducto

Excepciones: dibujo, mandíbula y sus derivados.

7) Las palabras que terminan en venir:

Ejemplos: convenir intervenir subvenir prevenir contravenir

8) Después de las sílabas lla, lle, llo y llu:

Ejemplos: llave / llavero llevar / llevado llover / llovizna lluvia / lluvioso

9) Las palabras que comienzan (o se componen) con villa y vice:


Ejemplos: villa villano villancico
vicealmirante vicecanciller viceversa
Excepciones: billar y bíceps.

10) Las palabras que terminan en viro, vira e ívoro/a (de vorare: comer):

Ejemplos: triunviro Elvira herbívora carnívoro


Exceptúase: víbora (del latín vipera, lleva b etimológica).
11) Después de las palabras que empiezan con pre, pri, pro y pol:
Ejemplos: prevalecer privar proverbio polvo
prevenir privilegio proveer polvareda
prever privanza provisión pólvora
Excepciones: prebenda, preboste, probar, probo, problema y probeta,
así como sus derivados.
12) Los sustantivos terminados en vidad:
Ejemplos: Navidad agresividad pasividad receptividad
natividad actividad cavidad suavidad
Exceptúase: probidad.
13) Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tienen ni b ni v, a excepción de los que
corresponden al pretérito imperfecto de andar, estar e ir:
Ejemplos: andar anduve anduvimos (pero andaba)
estar estuve estuvimos (pero estaba)
tener tuve tuvimos
mantener mantuve mantuvimos
14) Todos los presentes del verbo ir:
Ejemplos: voy vas ve vamos vais
van vaya vayas vayamos vayan
15) Los verbos terminados en servar y olver:
Ejemplos: conservar reservar preservar observar volver revolver
Excepciones: desherbar, exacerbar.
16) Los nombres de los números y las estaciones del año:
Ejemplos: octavo nueve doceavo primavera invierno

USO DE LA “G” Y DE LA “J”

La g ante e o i se pronuncia como la j: aguerrido, guiso, guitarra, guiar.


genio, dirige, región, giro. (De ahí nace Para indicar que la u debe sonar, se
la dificultad ortográfica de su uso). En coloca diéresis sobre la u (ü): argüir,
cualquier otro caso (seguida de las otras pingüino, lingüístico, bilingüe, vergüenza.
vocales o de consonante) tiene un
sonido velar sonoro: gato, gorro, gusano,
globo, grito.
La misma pronunciación nos indica la
Para que la g, seguida de e o de i, presencia de g o de la j, solo se presta a
se pronuncie como en los grupos ga- dudas cuando la g o la j tienen idéntico
go-gu (gafo, gota, augurio) tenemos que sonido, es decir, delante de e o i.
colocar u (muda) detrás de ella: guerra,
Veamos a continuación las reglas que
pueden fijarse sobre el uso de la g y la j
seguida de e o i:
Se escriben con G delante de E o I
1) Los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir, gerar o igerar, en todas sus formas
conjugadas, así como en palabras derivadas:

Ejemplos: proteger protegí recoger recoge acoger


dirigir dirigimos fingir finge rugir
refrigerar refrigera exagerar exageración morigerar

Excepciones: tejer, crujir, grujir (o brujir) y desquijerar, y sus compuestos.

Cuando en la conjugación de los verbos acabados en ger y gir, la vocal siguiente a


la posible g es “o” o una “a”, se cambia la g por j, para conservar el sonido:

Ejemplos: proteger -> protejo fingir -> finjamos recoger -> recojas
dirigir -> dirijo escoger -> escojan exigir -> exija

2) Las voces que contengan la raíz griega geo (tierra) ya sea al comienzo (como
prefijo) o en cualquier otro lugar:

Ejemplos: geografía geometría geólogo hipogeo geográfico

3) Las terminaciones gésimo, gesimal, gentésimo, gentesimal (propias de los adjetivos


numerales) y genario:

Ejemplos: vigésimo quincuagesimal nonagenario


trigésimo octogentésimo octogenario

4) La sílaba gen o ges (sílabas completas), ya aparezca al comienzo, en medio o al


final de las palabras:

Ejemplos: gentil virgen imagen gesto ambages


regente origen tangente gestión congestión
margen agencia exigente sugestión digestión
Excepciones: comején, jején, jengibre, ajenjo y ojén (aguardiente), avejentar,
majestad y las terminaciones jen de los verbos que lleven j en
su infinitivo como bajen, tejen, trabajen, fijen, entre otras.

5) Las palabras terminadas en gia, gía, gio, gión y sus derivados:

Ejemplos: magia logia biología presagio legión


estrategia demagogia teología regio religión
liturgia pedagogía cirugía litigio región

Excepciones: bujía, herejía, lejía, hemiplejía, apoplejía, Mejía.

6) Los verbos cuyo infinitivo terminar en gar, toman una “u” delante de “e”, cuando esta
última letra sigue a la “g”:

Ejemplos: agregar -> agregue delegar -> delegues


conjugar -> conjugue entregar -> entreguemos
pagar -> pague obligar -> obliguémoslo
Se escriben con J delante de E o I
1) Las palabras terminadas en aje, eje, jero, jera y jería:
Ejemplos: equipaje hereje viajero lisonjera brujería
garaje tejemaneje relojero extranjera granujería
Excepciones: ambages, enálage, protege, ligero, alígero, belígero y flamígero.
2) Las palabras que empiezan por aje, eje y sus derivados:
Ejemplos: ajedrez ajetreo ejecutar ejercicio
ajeno ajerezado ejemplo ejército
Exceptúase: agenciar y sus derivados: agencia, agente, agenda.
3) Muchas palabras terminadas en je:
Ejemplos: mejunje conserje monje puje dije
Excepciones: esfinge, laringe, falange, meninge, metagoge, cónyuge, auge, Jorge.
4) Las palabras con sonidos ja, jo y ju y los derivados en que la j va ante “a” u “o”:
Ejemplos: jalar jaque jarabe alhaja caja-cajita
joven joropo viejo espejo rojo-rojizo
judío júbilo jugo conjugar abeja-abejita
5) Los verbos que terminan en jar y jear, así como todas sus flexiones:
Ejemplos: canjear cojear flojear callejear forcejear
trabajar manejar dejar barajar bajar
6) Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo se escriba con j y de los que no llevan ni g
ni j (que no tengan este sonido gutural):
Ejemplos: dejar -> dejemos traducir -> traduje fijar -> fijaron
decir -> dijiste trabajar -> trabajé extraer -> extrajo
arrojar -> arrojó traer -> trajimos
7) Los verbos tejer, crujir, grujir, desquijerar, así como sus compuestos y derivados:
entretejer, tejedor, crujiente, etc.

USO DE LA “C”, DE LA “S” Y DE LA “Z”


Aunque en muchos países de habla fuerte (como la k) ante “a”, “o”, “u”,
castellana distingue fonéticamente el ante consonantes, o como final de sílaba,
sonido c suave ante e, i (sonido por ejemplo: casa, cosa, cubierto, clavel,
interdental fricativo sordo “ce”, “ci”) de los crema, efecto, vivac; y ante “e” o “i”
sonidos “s” y “z”, la pronunciación presenta un sonido suave (como s), por
cotidiana ha hecho casi desaparecer ejemplo: ceniza, cielo.
estas diferencias, especialmente en
Hispanoamérica, pronunciando la “c” o la
“z” como “s”. Esta característica, La falta de diferenciación en la
denominada seseo, es tan general que el pronunciación trae aparejada una
Congreso de Academias de la Lengua, dificultad ortográfica en el uso de todas
celebrado en Madrid en 1956, la admitió estas letras. Veamos las reglas más útiles
como correcta. La “c” tiene un sonido para superarlas:
Se escriben con C

1) Las palabras que posean las sílabas (con sonido fuerte) ca, co y cu:
Ejemplos: casa capa peca foca palanca
coral bitácora Cojedes copa ático
cují cúbico peculado suculento cubrir
2) Las palabras que terminan en unción y la mayoría de las terminadas en ación:
Ejemplos: creación utilización aplicación ocupación conjunción
actuación afirmación duración situación función
Excepciones: compasión, disuasión, evasión, invasión, pasión, persuasión,
ocasión, abrasión.
3) Los sustantivos terminados en ancia, encia y mancia:
Ejemplos: infancia constancia ignorancia ambulancia
conciencia paciencia ausencia experiencia
quiromancia aeromancia antropomancia dactilomancia
Excepciones: ansia y Hortensia (u hortensia).
4) Los verbos terminados en cer, cir, ducir y ciar:
Ejemplos: mecer entorpecer conocer ofrecer cocer (asar)
decir lucir zurcir relucir esparcir
conducir deducir aducir producir reducir
enjuiciar vaciar asociar desquiciar diferenciar
Exceptúase: ser, coser (con aguja e hilo), toser, asir (coger, agarrar), ansiar,
lisiar y extasiar.
6) Las terminaciones icia, icie e icio:
Ejemplos: ictericia inicia codicia justicia malicia
planicie molicie calvicie superficie caricia
indicio juicio vicio quicio ficticio
Exceptúase: alisios.
7) Los sustantivos terminados en cinio, cismo y cidio:
Ejemplos: conticinio latrocinio catecismo suicidio
Excepciones: abisinio, nerviosismo y presidio.

8) La terminación ción cuando el vocablo que la contiene permita formar palabras


afines que finalicen en do, dor, to, tor :
Ejemplos: creación (creador) interrupción (interruptor)
corrupción (corrupto) ocupación (ocupado)
edición (edito, editor) extinción (extintor)
concepción (concepto) invención (invento, inventor)
9) Se escribe doble c cuando la palabra tiene algún derivado con ctor:
Ejemplos: acción (actor) calefacción (calefactor)
dirección (director) corrección (corrector)
10) Los plurales de los vocablos que terminan en “z” y los derivados de palabras
primitivas que llevan “z”:
Ejemplos: lápiz (lapices, lapicero) faz (faces, facial)
cruz (cruces, crucificar) tapiz (tapices, tapicero)
11) Las palabras terminadas en cial y cioso:
Ejemplos: especial servicial potencial inicial
gracioso malicioso vicioso oficioso
12) Los adjetivos terminados en áceo/a:
Ejemplos: grisáceo rosáceo herbáceo lilácea
13) Los diminutivos cito/a, cillo/a, cico/a, ecito/a, ecillo/a, ecico/a, cecito/a cecilla/a:
Ejemplos: pancito pececito jovencito geniecillo
reinecita bestiecita briboncico panecillo
14) Antes de la e en las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en zar:
Ejemplos: organicé (organizar) trences (trenzar)
comencemos (comenzar) analicen (analizar)
cacéis (cazar) lance (lanzar)

Se escriben con S
1) Las terminaciones verbales ase y ese:
Ejemplos: mirase llamase odiase cantase
dijese creyese leyese durmiese
2) Los adjetivos terminados en osa y oso:
Ejemplos: sabrosa espaciosa maliciosa engorrosa
perezoso vergonzoso hermoso maloso
3) Las palabras que terminan en ulsión y clusión:
Ejemplos: emulsión convulsión repulsión expulsión
inclusión conclusión oclusión reclusión
4) Las terminaciones de superlativo ísimo e ísima:
Ejemplos: Excelentísimo fortísimo malísima riquísima

5) Los gentilicios terminados en ense y es(a):


Ejemplos: parisiense canadiense londinense anzoatiguense
inglés barinés guayanés francesa
Observación: La palabra vascuence es una aparente excepción, ya que no es un
gentilicio sino el nombre con el que se designa la lengua del País
Vasco. Los gentilicios correspondientes al País Vasco son vasco (de
los Bajos Pirineos) y vascongado (de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya).
6) Las palabras que empiezan por seg y sig:
Ejemplos: seguir seglar segueta segar
significado siguiente sigla sigilo
Excepciones: cegar (perder la vista) y sus derivados (cegajoso, cegato,
ceguera, etc.), cegajo, cegesimal, cigarrón, cigarro y sus
derivados, ciguato (de ciguatera: enfermedad), ciguaraya,
cigüeña, cigüeñal, cigoma (hueso de la cara).

7) Los adjetivos que terminan en sivo o siva. Generalmente estos provienen de


sustantivos acabados en sión:
Ejemplos: expresivo (expresión) progresiva (progresión)
convulsivo (convulsión) compulsiva (compulsión)
excelsivo excesiva
Excepciones: nocivo/a y lascivo/a.

8) La terminación sión cuando el vocablo que la contiene permita formar palabras


afines que finalicen en so, sor, sivo/a, sible:
Ejemplos: incisión (incisivo) expresión (expreso, expresivo)
profesión (profesor) confesión (confeso, confesor)
admisión (admisible) ostensión (ostensible)
sumisión (sumiso) transmisión (transmisor)

9) Las palabras terminadas en esta:


Ejemplos: fiesta siesta resta indigesta

10) Las palabras terminadas en ersa, erso, esco, sis y sura:


Ejemplos: inmersa universo grotesco neurosis hermosura
tersa reverso burlesco oasis fisura
Exceptúase: dulzura.

11) Los nombres o adjetivos terminados en ismo e ista:


Ejemplos: periodismo altruismo cubismo nacionalismo
artista recepcionista modista vanguardista

12) Las sílabas tras, des y dis:


Ejemplos: trasnochar contraste desliz distraer disputar
traslado trastorno desvelo disco disparar
Uso de la Z

Excepcionalmente se usa z ante e o i: zeda o ceda (nombre de la letra z). Pero


zis, ¡zas!, zigurat, zigzag, zipizape (riña), como su sonido es idéntico al de la s, y
zedilla, zendo (idioma indoeuropeo), también con la c cuando suena como s
zéjel, zeugma o zeuma; en algunos (seguida de e o i), la z se presta a dudas
términos científicos como zigoma, zigoto, ortográficas.
enzima; y en los nombres propios Zita,
Ezequiel, Zenón, Zelanda, Zeus. Algunas Veamos las reglas para establecer su
palabras admiten doble grafía: zinc o uso adecuado:
cinc, ázimo o ácimo, azimut o acimut,

Se escriben con Z

1) Las palabras acabadas en azo y aza (aumentativos y sustantivos que indican


sensación de golpe):
Ejemplos: cuerpazo puñetazo portazo noviaza tipaza
pelotazo trancazo silletazo mujeraza buenaza
2) Los sustantivos abstractos terminados en ez y eza:
Ejemplos: sencillez escasez honradez nobleza tristeza
estupidez altivez niñez pereza belleza
3) Las palabras terminadas en el sufijo azgo (que denota cargo, acto o tiempo):
Ejemplos: hallazgo noviazgo compadrazgo padrinazgo
Observación: La terminación asgo no es un sufijo en rasgo, pelasgo y trasgo.
4) La mayoría de los patronímicos (apellidos españoles derivados de nombres)
terminados en az, ez, iz, oz y uz:
Ejemplos: Díaz Fernández González Muñoz Ortiz
Bonifaz Álvarez Rodríguez Muñiz Kairuz
Observación: Algunos apellidos españoles que terminan en as, es, is, os, us no
son patronímicos: Casas, Rosas, Cortés, Vives, Hoyos, Quirós, Rius.
También se encuentran patronímicos escritos con s final (Peres,
Gomes, Lopes), pero estos son de origen portugués, no español.
5) Los sustantivos que presenten el sufijo anza:
Ejemplos: templanza esperanza alabanza tardanza
danza panza bonanza enseñanza
Observación: Parecen excepciones, pero no lo son, las palabras cansa,
descansa, gansa y mansa, en las cuales ansa no es un sufijo.
6) Los adjetivos terminados en az, oz, izo:
Ejemplos: eficaz veraz locuaz fugaz
precoz veloz atroz feroz
rojizo postizo olvidadizo enfermizo
7) La mayoría de los verbos terminados en izar:
Ejemplos: memorizar analizar sintetizar localizar
optimizar aterrizar amenizar industrializar
Excepciones: visar, avisar, revisar, precisar, improvisar, decomisar, requisar, divisar,
supervisar, alisar, plisar, guisar, pisar y televisar.
8) Los diminutivos y los despectivos que terminan en zuelo y zuela:
Ejemplos: reyezuelo bribonzuelo plazuela mujerzuela
9) Las palabras que terminan en uzco:
Ejemplos: luzco negruzco blancuzco blanduzco
Excepciones: verdusco, pardusco y etrusco.
10) Las palabras que terminan con el sufijo triz de los nombres femeninos:
Ejemplos: actriz emperatriz motriz matriz

USO DE LA “Y” (ye) y DE LA “LL” (elle)


La ye (en algunos lugares la siguen fenómeno fonético se denomina yeísmo.
llamando “i griega”) actúa unas veces Esta es la razón por la que se producen
como vocal y otras como consonante. En dudas sobre el uso de la “y” o la “ll”,
este segundo caso es cuando suele además de las que surgen frente a la
confundirse con la “ll”. El sonido posibilidad de escribir y o i, cuando
consonántico de la “y” presenta algunas suenan iguales.
variaciones en las diferentes regiones de
habla hispánica; sin embargo, en Para simplificar estas confusiones en la
algunas zonas de América y España se escritura, presentamos las reglas útiles
confunden los fonemas “y” y “ll”. Este para fijar el empleo correcto de “y” y “ll”.

Se escriben con Y

1) Cuando se utiliza como conjunción copulativa, con sonido de i:

Ejemplos: noche y día amor y odio Romeo y Julieta

Observación: Por motivos fonéticos, la y se sustituye por e cuando la palabra que le


sigue empieza por “i” o por “hi”: padre e hijo; Fernando e Isabel;
bienestar e higiene. Pero, no se sustituye cuando es comienzo de
interrogación: ¿Y Isabel?; ¿Y ignoraba los hechos?; ¿Y hizo lo esperado?;
o si la palabra siguiente empieza en diptongo con “i” inicial (ie, io, ia):
acero y hierro; agua y hielo; protones y iones; frágil y hialino, sinalefa y hiato.

2) Después de los prefijos a, ab, ad, dis, in, sub y con:

Ejemplos: ayudar adyacente disyunción inyección subyugar cónyuge


abyecto coadyuvar disyuntiva inyectar subyacente conyugal
3) Al final de palabra cuando tiene sonido vocálico de “i” antes de una vocal con la que
forma diptongo, o de dos vocales con las que forma triptongo, tal es el caso de las
terminaciones ay, ey, oy, uy:
Ejemplos: Paraguay mamey convoy cocuy
¡ay! buey Godoy Tuy
Excepciones: benjuí, changüí; los adverbios ahí, aquí; y las voces verbales de la primera
persona del pretérito: caí, leí, reí, freí, oí. Además, las palabras bonsái y fui.
Observación: Como se puede notar en las excepciones, el final de palabra es
acentuado, y se coloca la tilde por ser palabras agudas terminadas en
vocal o para indicar el hiato. Esto no sucede con las palabras de los
ejemplos donde la “i” final no es acentuada. En resumen, cuando la
i final va acentuada se escribe í, cuando la y final no va acentuada
se escribe y.

4) Los plurales de las palabras terminadas en y (sonido de vocal i):


Ejemplos: bueyes convoyes leyes reyes mameyes
coadyuvar disyuntiva inyectar subyacente conyugal

5) Algunas formas verbales cuyos infinitivos no llevan “y” ni “ll” si aparece en ellas ese
sonido:
Ejemplos: oír -> oye, oyendo, oyera caer -> cayó, cayeron
concluir -> concluyen, concluyera haber -> haya, hayamos
construir -> construyó, construyera errar -> yerro, yerras

Se escriben con LL
1) Las terminaciones alle, elle, ella, ello, illo, illa y ullo:
Ejemplos: detalle muelle querella camello colmillo cabecilla arrullo
valle fuelle huella atropello pitillo planilla capullo
calle degüelle estrella destello pajecillo rosquilla orgullo
Excepciones: leguleyo, plebeyo, Pompeyo, Teyo (de Teos) y cocuyo.

2) Los verbos que terminan en illar, ullar y ullir:


Ejemplos: brillar chillar arrullar magullar bullir engullir

3) Después de las palabras que comienzan por fa, fo y fu:


Ejemplos: falla fallecer folletín follaje fullería fullero
Exceptúase: faya (tejido de seda que forma canutillo).

4) Al inicio de palabras que provienen de voces latinas que contienen los grupos cl, fl y
pl, o lo que es lo mismo, palabras de la familia de otras que lleven esos grupos:
Ejemplos: llamar (clamar) -> del latín clamare llave (clave) -> del latín clavis
lluvia (pluvial) -> del latín pluvia llama (flama) -> del latín flamma
llano (plano) -> del latín planus lleno (pleno) -> del latín plenus
USO DE LA “K” Y DE LA “Q”

La k se emplea generalmente en La q solo se emplea agrupada con u,


voces extranjeras incorporadas al que no se pronuncia, seguida de e o i,
español. Tiene una pronunciación igual excepto en palabras usuales de origen
que la c ante vocal a, o, u, o ante otra latino, donde llevan el sonido qu antes
consonante, y también como la de la q vocales a, o, en cuyo caso se pronuncia
(agrupada con u muda). Por eso es que la u intermedia: exequátur, quórum,
puede sustituirse muchas veces por la c quantum, statu quo. Para las posibles
delante de a, o, u, o por la q, seguida de dudas ortográficas, presentamos las
u, antes de la e y la i. reglas más convenientes:

Se escribe con K
1) Tradicionalmente el prefijo kilo (del griego chilioi: mil), que forma un grupo de voces
del sistema métrico, y sus derivadas:
Ejemplos: kilocaloría kilogramo kilolitro kilovatio kilométrico
Observación: Hoy se acepta escribirlas con q, especialmente en los términos más
usuales: quilogramo, quilómetro, quilométrico. Sin embargo, conviene
diferenciar kilo (forma abreviada de kilogramo) y quilo (líquido que se
absorbe en el intestino durante la digestión). Por tal razón, preferimos
la utilización de la k en este tipo de palabras.
2) Por costumbre, algunas palabras de origen extranjero:
Ejemplos: kiosco kimono kaki karma kermés
kriptón karatas kerosén, kerosene, keroseno
Observación: Se acepta y prefiere la escritura modernizada:
quiosco, quimono, caqui, carma, Cachemira, quermés,
criptón, caratas, querosén, querosene o queroseno.
3) Algunos nombres comunes extranjeros mantienen su escritura tradicional, así como
numerosos nombres propios geográficos:
Ejemplos: kantiano koala kabuki kayac kárate kindergarten
Kuwait Kenia Kansas Karachi Kabul Kentucky

Se escribe con Q
1) Antes de e, i, los derivados de las palabras terminadas en ca y co:
Ejemplos: blanquita (de blanca) enloquecer (de loco) coquito (de coco)
bejuquillo (de bejuco) tabaquera (de tabaco) enflaquecer (de flaco)
2) Las flexiones de los verbos terminados en car cuando el sonido c fuerte precede a la e:
Ejemplos: inculque (de inculcar) saquemos (de sacar) toque (de tocar)
acérquese (de acercar) choquemos (de chocar) ataqué (de atacar)
2) La mayoría de los plurales de las voces terminadas en c:
Ejemplos: frac: fraques vivac: vivaques coñac: coñaques
USO DE LA “M” Y DE LA “N”

El sonido de la m y la n están bien mismo, cuando se juntan con alguna


diferenciados cuando las consonantes otra consonante. Presentamos a
preceden a las vocales, pero su continuación las reglas más útiles para su
utilización se presta a confusiones uso:
cuando están al final de sílabas
(repeticiones) o palabras, o lo que es lo

Se escribe con M
1) Antes de p y b:
Ejemplos: ambos sombra imbuir bombillo embudo sombrero
campo limpieza templo empeño vampiro campana
2) Antes de n en las palabras simples, o lo que es lo mismo, al final de sílaba cuando la
siguiente sílaba empieza por, na, ne, ni, no:
Ejemplos: amnistía gimnasia himno damnificar calumnia indemnizar
amnesia somnífero insomne omnívoro amniótico somnolencia
Exceptúase: perenne.
Observación: No entran en esta regla, algunas palabras compuestas donde el segundo término
comienza con n, por ejemplo: las terceras personas del plural con el pronombre
nos: dennos, dígannos, leíannos; las que llevan el prefijo privativo in: innegable,
innecesario, innoble, innato, etc.; y algunas otras que llevan las preposiciones
inseparables con, en y sin: connotar, connivencia, connaturalizar, ennegrecer,
ennoblecer, sinnúmero.

3) Al final de varias palabras de origen latino y alguna otra del inglés:


Ejemplos: tuáutem quórum ídem ultimátum ítem factótum tótem

Se escribe con N
1) Antes de la letra f, v y cualquier otra consonante que no sea b ni p:
Ejemplos: anfibio infligir convidar envidia conllevar cintura
énfasis enfermo envolver anverso aunque ahínco
2) Al final de palabra:
Ejemplos: canción andarán anfitrión tren ademán tapón
Excepciones: Las palabras expuestas en la regla Nº 3 del uso de la M.
3) Antes de m:
Ejemplos: inmenso inmóvil enmudecido conmemorar conmutar
inmersión inmundo enmascarar conmoción conmiseración
Observación: Como puede notar, las palabras que presentan la combinación nm,
son generalmente compuestas, iniciadas por los prefijos in, en, con.
4) Las pocas palabras que comienzan con el grupo mn puede escribirse
indistintamente con la m inicial o sin ella: mnemotecnia o nemotécnica.
USO DE LA “X”

El grafema “x” representa el sonido embargo, cualquiera que sea su


consonántico ks o cs, y cuando es pronunciación, la x ortográfica debe
intervocálica, a menudo se pronuncia gs. mantenerse en todos los casos.
Tiene la ventaja de poder distinguir, por
ejemplo, expiar y espiar, sexo y seso, La letra “x” se usa en castellano por
expirar y espirar. Aunque en la dicción razones etimológicas, por tal razón su
enfática o muy cuidadosa tiene un uso presenta ciertas dificultades. Las
sonido doble, muchas veces se normas generales para su uso son:
pronuncia como s: esacto (exacto),
ausilio (auxilio), estremo (extremo). Sin

Se escribe con X

1) Casi siempre, delante de las sílabas pla, ple, pli, plo y pre, pri, pro:

Ejemplos: explanada explayar expletivo explícito


explotar expresar exprimir expropiar
2) Las palabras que empiezan con los prefijos ex (“fuera o más allá de”, “negación o
sin” y “muy”) y extra (“fuera de”):
Ejemplos: extraer extender exceder excéntrico
extraordinario extrajudicial extraoficial extraterrestre
3) Las palabras que empiezan con la preposición inseparable ex que antepuesta a un
nombre indica que ha dejado de ser:
Ejemplos: expresidente exalumno exministro exnovia
4) Las palabras que empiezan con el prefijo griego hexa que significa seis:
Ejemplos: hexaedro hexágono hexámetro hexasílaba
5) Las palabras terminadas en xión (confundibles con las que terminan en cción)
cuando los sustantivos o adjetivos correspondientes terminan en je, jo o xo:
Ejemplos: flexión (flexo, fleje) anexión (anexo) crucifixión (crucifijo)
fluxión (flujo) reflexión (reflejo) conexión (conexo)
6) Las palabras iniciadas por el sonido “ex” seguidas de una vocal o una h. Tal es el
caso de las palabras que comienzan por exa, exe, exi, exo, exu y exh:
Ejemplos: exagerar execrable exigente éxodo exuberante exhalar
examen exención exiguo exonerar exultar exhausto
exaltar exento exiliado exógeno exulcerar exhibir
exacto exequias eximir exotérico exudar exhortar
Observación: Las palabras esa, ese, esencia, esenio, eso, esófago, esópico,
esotro, esotérico (enigmático, incomprensible), y sus derivados,
no son excepciones, ya que no tienen el sonido “ex“.
7) Según la regla anterior, las siguientes palabras iniciadas por vocal y con x
intervocálica, y sus derivadas:
Ejemplos: axial axioma oxálico oxidar oxímetro uxorio
axila axiológico oxear oxígeno oxiuro uxoricida
axis axiometría óxido oxidante oxítona uxoricidio
8) Las siguientes palabras que la llevan inicialmente, en las cuales su sonido es suave
(como s). Estas palabras provienen de los prefijos griegos xeno (extranjero,
extraño), xero (seco) y xilo (madera):
Ejemplos: xenofilia xerocopia xifoides xilográfico
xenófobo xerografía xilófago xilografía
xenofobia xerodermia xilófono xiloideo
9) Otras palabras llevan x intermedia sin que respondan a reglas concretas, solo valen
razones etimológicas, difíciles de establecer en la mayoría de los casos:
Ejemplos: asfixia auxilio anexo boxeo conexión contexto
elixir filoxera flexible heterodoxia laxante léxico
luxación maxilar máximo nexo ortodoxia paroxismo
praxis profilaxis próximo sexagenario saxofón sexto
sexo sintaxis taxativo taxi textil texto
11) No se puede escribir x, y hay que escribir s, delante de b, f, g, l, m y q:
Ejemplos: esbirro esfinge esguince eslora esmero esquela
esbelto esfera esguazar eslabón esmeril esquí
esbozo esfacelo esgrimir eslavo esmorecido esquivar
Exceptúase: exfoliar y exquisito, así como sus derivados.

USO DE LA “H”

Actualmente, la h es un grafema mayoría de los casos, a una razón


mudo, o sea, que no representa ningún etimológica. De igual forma, es útil para
sonido de la lengua. Por tal motivo, hacer algunas distinciones entre
existen muchas personas que reniegan vocablos: hojear y ojear; desecho y
de su utilidad: “No sirve para nada”. Sin deshecho; huso y uso; hasta y asta.
embargo, sirve para conservar la
etimología u origen de las palabras, su La h solo deja de ser muda al unirse a la
presencia en la escritura se debe, en la c para formar el sonido compuesto ch.
Veamos algunas reglas para la utilización
de la h:

Se escriben con H

1) Las palabras que en su origen se escribieron con hache:


Ejemplos: honorable -> honorabilis habitación -> habitatio
hombre -> homo humano -> humanus
2) En algunas palabras la “f” inicial latina se transforma en hache, y generalmente, se
continúa usando “f” en palabras relacionadas:
Ejemplos: hembra -> fémina femenino
hacer -> facer fáctico
hierro -> fierro férrico
hermosura -> fermosura
3) Las palabras que comienzan por los diptongos ia, ie, ue, ui y sus derivados:
Ejemplos: hiato hiel hueco huir
hialino hiedra huésped huidizo
4) Delante del diptongo ue precedido de vocal:
Ejemplos: cacahuetes aldehuela ahuecar parihuela
5) Todos los tiempos de los verbos siguientes:
Ejemplos: hacer hallar habitar helar honrar huir
haber hablar honrar herir hilar halagar
halar hastiar hechizar hornear heredar herborizar
6) Al final de interjecciones o interrogaciones de una sola sílaba:
Ejemplos: ¡ah! ¿eh? ¡eh! ¡oh! ¡uh! ¡bah!
7) Las voces que comienzan por um seguido de vocal, así como sus compuestos:
Ejemplos: humor húmedo humo húmero humareda humillar
8) Las palabras que comiencen por los prefijos griegos hidr (agua), hiper (exceso),
hipo (inferioridad), hip, hipo (caballo), hect, hecto (ciento), helio (sol), hemi (medio),
hemo y hema (sangre), hexa (seis), hepta (siete), hetero (diferente), homo
(semejante, igual), hosp (hospedar), host (extranjero), hepat (hígado), horr (erizado),
hele (griego) y los sonidos hog, holg, herm y hern :

Ejemplos: hidratar hipertrofia hipocentro hípico hectárea


hidrógeno hipérbole hipótesis hipódromo hectómetro
hidrografía hipérbaton hipócrita hipopótamo hectolitro
heliolatría hemiciclo hemorragia hexágono heptacordio
helioterapia hemisferio hemofilia hexaedro heptágono
heliotropo hemiplejía hematofobia hexámetro heptámetro
heterosexual homólogo hospicio hostil hepático
heterodoxo homosexual hospital hostigar hepatitis
heterogéneo homónimo hospedaje hostilizar hepatopatía
horrible helénico hogar holgado hermoso
horror Helena hogaza holgazán hermano
horrendo helenista hoguera holgura hernia
Excepciones: ipecacuana, Elio, emanar, emancipar, emitir, emigrar, eminencia, emir,
emirato, emisión, emoción, emoliente, emotivo, omóplato, ogro, Olga,
ermita, ermitaño y Ernesto.
9) Las palabras compuestas y derivadas de otras que llevan h:
Ejemplos: deshacer desheredar habilidoso hambruna rehacer
deshecho heredero inhábil hambriento hacedero
Observación: Las palabras que pertenecen a la misma familia lingüística se escriben con
ortografía parecida. Sin embargo, encontramos las siguientes excepciones: de
huevo: óvalo, ovalado, ovoide, óvulo, ovíparo, etc.; de hueso: osificar, osario,
óseo, osamenta, osambre; de huérfano: orfandad, orfanato; y de hueco: oquedad.
No llevan h porque no la llevan en su origen latino (ovum, ossum, orphanus,
occare).
10) Otras palabras llevan h intercalada sin que respondan a reglas concretas, solo valen
razones etimológicas o fruto de la composición. En la mayoría de esas palabras, la
h va entre vocales que no forman diptongo:
Ejemplos: zanahoria zahína zahén zahorí zaherir
alhaja almohada azahar alcohol ahogar
adherir ahondar ahorcar ahínco ahorro
bahía búho cohete cohesión cohorte
cohibir exhibir fehaciente inhibir moho
vahído vehículo prehistoria ahistórico antihistoria

USO DE LA “R”
El grafema r corresponde a dos forma los grupos consonánticos br
sonidos: el suave o vibrante simple y el (brazo), cr (cruel), dr (drama), fr
fuerte o vibrante múltiple. Como letra (fragancia), gr (grupo), pr (prisa), tr
simple, con sonido suave (r), su uso no (tranquilo). Las dificultades surgen
ofrece dificultad: cero, vara, querer, cuando tiene un sonido fuerte y debe
cereza. Tampoco hay duda cuando duplicarse en la escritura. Veamos qué
establece la ortografía:

1) Al principio de palabra se utiliza una sola r y siempre tiene un sonido fuerte:


Ejemplos: rama rico rosa rana rumor reloj
2) Cuando entre dos vocales suena fuerte, la r se duplica (erre intervocálica):
Ejemplos: carreta barra carro forro mirra cerro
3) Cuando entre dos vocales suena suave, se escribe una sola r:
Ejemplos: careta vara caro foro mira cero
4) Cuando va después de una consonante (generalmente n, l, s y b) se escribe una
sola r y se pronuncia fuerte:
Ejemplos: enredar sonrojar alrededor desrizar israelí subrayar
5) Cuando las palabras que comienzan con r se unen como segundo elemento a
otras que terminan en vocal, se debe duplicar la r (para seguir la regla Nº 2):
Ejemplos: vicerrector antirrobo infrarrojo pelirrojo
pararrayos bancarrota hazmerreír hispanorromano
6) No se duplica la r cuando los componentes van separados por guión:
Ejemplos: germano-ruso hispano-romano político-religioso radio-receptor
BIBLIOGRAFÍA

BASULTO, Hilda. Ortografía Actualizada.


Editorial Mac Graw Hill. México, 1986.

BROWN, Fortunato. Diccionario de la


Conjugación. Editorial Yrgoy C.A. Caracas,
s/f.

FARAH, Nelvys. Cualidades Primordiales de la


Gramática. Ediciones Barnaven, C.A. Caracas,
1987.

GONZÁLEZ G., José. Ortografía teórico-


práctica. Editorial Presencia Ltda. Caracas, s/f.

LORETO R., Julio V. Curso de Ortografía


Práctica. Editorial Panapo. Caracas, 1988.

MÁRQUEZ R., Alexis. Con la lengua. Volumen I,


II y III. Vadell Hermanos Editores. Caracas.

MIGUEL SAAD, Antonio y Josefina de Miguel.


Ortografía y Escollos Gramaticales.
Compañía Editorial Continental. México, s/f.

MOJICA R., Roberto y Roberto Amado.


Ortografía Integral. Educar Editores. Bogotá,
1991.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Ortografía de la


lengua española. Espasa-Calpe. Madrid, 1999.

También podría gustarte