Está en la página 1de 119

SEGUROS DE VIDA EN EL PERÚ

¿CÓMO TOMAR LA MEJOR DECISIÓN FRENTE A LAS OPCIONES QUE OFRECE EL MERCADO?

RESUMEN EJECUTIVO

El propósito de este informe fue investigar el mercado de seguros de vida para evaluar si el
consumidor adquiere este servicio teniendo en cuenta los atributos ofrecidos por las compañías de
seguros, al respecto se encontró que no es fácil para un consumidor poder evaluar entre las
alternativas de seguros ofrecidas ya que, para ello tendría que evaluar aspectos comunes de los
servicios ofrecidos y actualmente no se cuenta con una herramienta práctica para ello, además se
detectó que los factores decisores de compra no son aquellos directamente relacionados con lo
ofrecido por el seguro sino otros.

El mercado de seguros se encuentra concentrado y el principal canal de venta son los promotores de
venta que usualmente pertenecen a una sola empresa, por lo tanto solo ofrecerán productos de
dicha empresa, dificultando el proceso de comparación.

Siendo la característica del seguro un bien de confianza y un bien no buscado, lo importante es


analizar los reclamos posteriores que se presentan y cuánto de estos son a favor del consumidor,
dicha información debe ser puesta al alcance del consumidor así como una forma de comparación
de los seguros ofrecidos, que sea rápida y fácil. Esta opción se sugiere para que sea efectiva la
comparación de seguros ofrecidos antes del proceso de compra. Previamente la agencia de
protección al consumidor debe reforzar la educación del consumidor mediante un proceso de
divulgación sencillo y directo.
SEGUROS DE VIDA EN EL PERÚ

¿CÓMO TOMAR LA MEJOR DECISIÓN FRENTE A LAS OPCIONES QUE OFRECE EL MERCADO?

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. EL MERCADO DE SEGUROS DE VIDA EN EL PERÚ 4

2. ¿CÓMO SELECCIONAN LOS CONSUMIDORES LOS SEGUROS DE VIDA? 17

3. COMPARATIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS DE SEGUROS DE VIDA 22

4. ESTRATEGIA DE PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 28

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 41

ÁPENDICES:

A1. - APÉNDICE DE NORMAS LEGALES 44

A2.- APÉNDICE DE COMPARACIÓN DE SEGUROS 72

2
INTRODUCCIÓN

El presente informe constituye la segunda parte de la Consultoría “Metodología para la Evaluación


de la Calidad y Precios de Productos Básicos en el Mercado de Lima y Callao”. De acuerdo a lo
coordinado, con el Secretario Técnico de la Comisión de Protección al Consumidor (CPC) y el Gerente
de Estudios Económicos (GEE) del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), el objetivo en este segundo informe es realizar un
estudio de los seguros de vida entera que permita evaluar e informar al consumidor y potenciales
consumidores acerca de las características que ofrecen distintos proveedores en Lima y Callao de
manera que el consumidor pueda tomar la mejor decisión en su proceso de compra.

En la elaboración de este informe se ha seguido la metodología propuesta en el Primer Informe de la


consultoría, en aquello que resulte aplicable a la naturaleza del producto bajo análisis (seguros de
vida). La información utilizada ha provenido de fuentes públicas, tales como: Información respecto a
contratos de seguros de vida publicadas en el portal web de la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP (SBS), información solicitada directamente al área de la SBS que tiene el contacto con los
usuarios, información obtenida con los agentes de seguros (vendedores) que tienen el contacto con
el comprador, información de brochures publicitarios de las empresas aseguradoras e información
sobre casuistica de denuncias de consumidores relacionadas a seguros de vida, disponible en la CPC
del INDECOPI y en la SBS. Asimismo, se han revisado diferentes “guías del consumidor de seguros de
vida” elaboradas por agencias u organismos internacionales de protección al consumidor y se
sostuvieron entrevistas con funcionarios del área de seguros de la SBS.

El informe se ha estructurado de la siguiente manera: En la primera sección se efectúa una


descripción general del mercado de seguros de vida peruano (normas técnicas, legislación aplicable,
cadena comercial). En la segunda sección se efectúa una revisión de la literatura respecto a cómo los
consumidores eligen entre distintas propuestas u ofertas de seguros de vida (características del
servicio a ser evaluadas, variables de decisión). En la tercera sección se efectúa un balance
comparativo de las principales características (análisis de los datos recopilados) de los productos de
seguros de vida ofrecidos en el mercado local. La cuarta sección, presenta la estrategia de difusión
de los resultados, y finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones.

3
1. EL MERCADO DE SEGUROS DE VIDA EN EL PERÚ

1.1.- Marco legal de los seguros de vida en el Perú1

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) es el Organismo encargado de la regulación y


supervisión del Sistema de Seguros, siendo su objetivo principal preservar los intereses de los
asegurados. Los objetivos, funciones y atribuciones de la SBS están establecidos en la Ley General
del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Órganica de la SBS, Ley 26702; y sus
modificatorias. En uso de sus facultades la SBS ha emitido diversas normas en el ámbito legal,
financiero y técnico que constituyen el marco legal de los seguros de vida en el Perú.

Otras normas que hacen referencia a los seguros son: El Código de Comercio promulgado el
15.02.1902 y el Código de Protección y Defensa del Consumidor, Ley 29571.

Cuadro No. 1.1: Leyes, Códigos y Normas que reglamentan el mercado de seguros de vida

Fuente: Leyes, Códigos y Normas relacionadas con el mercado de seguros

Elaboración: Propia

1
En el Apéndice A1 se presenta en detalle los principales artículos de las normas que reglamentan el mercado
de seguros de vida.

4
Los seguros de vida están definidos como Ramos de seguros de vida en el Glosario de la “Ley General
del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS”, Ley No. 26702:

“Ramos de seguros de vida: Los que tienen como cobertura principal, los riesgos que puedan afectar
a la persona del asegurado en su existencia. También se considerarán comprendidos dentro de este
ramo los beneficios adicionales que basados en la salud o en accidentes personales se incluyan en
pólizas regulares de seguros de vida, los contratos de seguro que tengan como base planes de
pensiones relacionados con la edad, jubilación o retiro de personas y aquellos derivados de los
regímenes previsionales. No incluye los seguros que tengan como cobertura principal los riesgos por
accidentes y enfermedades que no comprendan la cobertura de la existencia del asegurado.”

La Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS, Ley No. 26702,
establece que:

 Las empresas de seguros están prohibidas de pagar indeminizaciones en exceso a lo


pactado.
 Las pólizas deben establecer condiciones de la cobertura de riesgos.
 Las condiciones generales, particulares y especiales de la póliza han de ser redactadas en
lenguaje fácilmente comprensible.
 Los amparos básicos y las exclusiones deben figurar en caracteres destacados.
 La cobertura se inicia con la aceptación de la solicitud del asegurado.
 Los parientes están comprendidos hasta el segundo grado de consanguinidad y el primero
de afinidad.

El Código de Comercio, entre otras disposiciones, menciona lo siguiente:

 Se debe indicar la cantidad que se asegura.


 Se puede asegurar a terceras personas, pero el que asegure y contrate directamente está
obligado al cumplimiento del contrato.
 Los riesgos comprendidos en el seguro son aquellos que se especifican en la póliza.

El Código de Protección y Defensa del Consumidor, Ley No. 29571, señala lo siguiente:

 Las empresas de seguros están en la obligación de informar clara y destacadamente al


consumidor el tipo de póliza y la cobertura de los seguros de salud.
 La prestación de servicios de seguros de salud y el contenido de sus contratos se sujetan a lo
dispuesto por la regulación especial emitida por la SBS.
 Las empresas de seguros no pueden, mediante la variación unilateral de las condiciones
referidas a preexistencias, eliminar las coberturas inicialmente pactadas. Esta disposición
también se aplica para las renovaciones de los planes o seguros de salud.

5
El Reglamento de pólizas de seguros y notas técnicas, aprobado por Resolución SBS No. 1420-2005
ha establecido las siguientes disposiciones:

 Definiciones sobre los conceptos básicos relacionados con las pólizas de seguros.
 La redacción de las pólizas y endosos debe realizarse en idioma español y con caracteres
legibles a simple vista. Excepcionalmente, y previo acuerdo de las partes, puede pactarse el
uso de un idioma distinto.
 Aspectos relativos a los seguros de grupo, al contenido mínimo de los certificados de seguro,
los plazos para que la empresa de seguros entregue dichos documentos al contratante o
tomador del seguro.
 Las pólizas deben contener como mínimo la información describiendo la materia del seguro,
la suma asegurada, el procedimiento de resolución del contrato de seguro, etc.
 Los folletos informativos de las empresas deben estar redactados en lenguaje fácil,
comprensible con caracteres legibles a simple vista, indicando los riesgos cubiertos,
exclusiones del seguro, información sobre existencia de deducibles.
 La entrega de un sumario con la información básica del contrato, entre la que figura, el
procedimiento y requisitos de resolución voluntaria del contrato, el procedimiento y plazo
para ejecutar el reclamo, los mecanismos de solución de controversias, las áreas de la
empresa encargadas de atender reclamos de los usuarios, señalando su ubicación y
teléfono, así como la ubicación, télefono y página web de la Defensoría del Asegurado.
 Las prohibiciones de cláusulas ambiguas, cláusulas que coloquen al asegurado en desventaja
frente a la empresa de seguros o incompatibles con la buena fe, etc.

Normas para el registro de las pólizas de seguros y notas técnicas, aprobados mediante Resolución
SBS No. 1136-2006, cuyas disposiciones son:

 En el Registro de Pólizas se inscriben todos los modelos de condiciones generales,


particulares y especiales, las cláusulas adicionales de las pólizas, así como sus anexos; es
decir, los modelos, la solicitud del seguro, la declaración de salud, la declaración de
beneficiarios, certificado de seguros, de ser el caso, entre otros. La información de los
modelos de condiciones generales, particulares y especiales es de libre acceso al público, a
través de la página web de la SBS.
 Las empresas deberán informar a la SBS sobre las modificaciones que se efectúen en los
modelos de las pólizas de seguro inscritas, a fin de actualizar la documentación contenida en
el Registro.
 En el caso que las pólizas que se encuentren en comercialización, sean objeto de alguna
observación por la SBS, las empresas deben levantar dichas observaciones con el sustento
pertinente, caso contrario, se procederá a suspender su comercialización.

El Reglamento de Pago de Primas, Resolución SBS No. 225-2006, establece que:

 Señala el momento en el cual se inicia la cobertura, que es con la aceptación de la solicitud


del seguro por parte de la empresa y con el pago de la prima.

6
 Dispone las formas en las cuales puede pagarse la prima de seguros y el plazo a otorgarse
para efectos de realizar el pago de las primas fraccionadas o diferidas.
 Aclara los efectos de la suspensión de la cobertura y de la resolución del contrato de
seguros.
 Se hacen precisiones respecto de la renovación automática de las primas, en cuyo caso el
régimen de pago es similar al de la anterior póliza.

El Reglamento marco de comercialización de productos de seguros, Resolución SBS No. 2996-2010;


dispone que:

 Define a la fuerza de ventas como la modalidad de comercialización de seguros que


comprende a promotores de seguros y a los comercializadores de los seguros.
 La promoción de seguros es el mecanismo por el cual se hace de conocimiento público los
productos de seguros, mostrando los beneficios que brindan y las ventajas de su
contratación, de manera directa, a través de folletos informativos, anuncios publicados en
medios de comunicación o remitidos a través de sistemas de comercialización a distancia.
 Las empresas de seguros son responsables ante los contratantes, asegurados y beneficiarios
por la utilización de los canales establecidos en el Reglamento.
 Se indica que los canales de comercialización deberán ser debidamente capacitados por las
empresas con el fin que informen adecuadamente a los potenciales contratantes o
asegurados sobre las características y condiciones de los productos que promocionan u
ofertan.
 Los comercializadores deben ofrecer los productos en estricto cumplimiento de las
instrucciones señaladas por las empresas, para lo cual deben capacitar al personal que se
dedicará a la promoción, oferta y comercialización de los productos de seguros, así como en
los aspectos relacionados con el procedimiento de contratación del seguro, cobro de primas,
tramitación de solicitudes de cobertura y pago de la indemnización. Asimismo, deberán
proporcionarles manuales de procedimientos pertinentes.
 Define a los productos masivos como aquellos seguros desarrollados en lenguaje sencillo,
que sean de fácil comprensión y manejo por los contratantes, asegurados y beneficiarios,
que no requieran de condiciones especiales en relación con las personas y bienes
asegurables siendo suficiente la simple aceptación del asegurado para el consentimiento del
seguro y en caso el contrato se encuentre sujeto a condiciones mínimas de aseguramiento
que sean necesarias verificar de manera previa a la contratación, debido a la naturaleza de la
cobertura, se deberá informar la forma y plazos en que éstos deban verificarse estando la
vigencia de la cobertura sujeta al cumplimiento de dichas condiciones.
 Se incorpora la utilización de medios de comercialización a distancia, como internet u otros
análogos que permiten a las empresas de seguros acceder de modo no presencial a los
potenciales asegurados, para promocionar u ofrecer sus productos. Esa modalidad puede
utilizarse previa autorización de la SBS y cumpliendo con los requerimientos especificados en
el reglamento.

7
1.2.- Características económicas del mercado de seguros de vida del Perú

Los seguros de vida tienen las características de ser bienes de confianza, dado que una vez que se
han adquirido y utilizado es díficil determinar si realmente cumplían con lo ofrecido. Una
característica de este tipo de bienes es que la detección de una menor calidad ofrecida no es
observable de manera automática y/o que para su comprobación tendría que pasar un tiempo
largo2.

Según los hábitos de compra lo seguros pertenecen a la categoría de “bienes no buscados”, es decir,
son bienes que el consumidor no conoce o que si conoce, pero normalmente no piensa comprar.
Esta categoría se subdivide a su vez en bienes nuevos no buscados y bienes normalmente no
buscados, correspondiendo esta última a bienes que permanecen largo tiempo sin ser buscados,
pero que se venderán tarde o temprano, lo cual es una característica de los seguros de vida, como lo
señalan McCarthy E. y Perrault W. (2001).

Los aspectos más relevantes de un seguro de vida son: Lo que señala el contrato y el monto de la
prima.

Cuadro No. 1.2: Aspectos económicos más relevantes de un seguro de vida

Fuentes : Reglamento de Pólizas de Seguros y Notas Técnicas, Resolución SBS No. 1420-2005; Resolución SBS No. 225-2006, Reglamento
de Pago de Primas

Elaboración: Propia

2
Conforme se definió y detalló en el Primer Informe de la consultoria: Estudio sobre la eval uación de la calidad
y de precios de productos básicos en el mercado de Lima y Callao, Julio 2010.

8
1.2.1.- Estructura del mercado

El marco legal formulado a partir de 1991 permitió liberalizar el sector de seguros nacional, tanto
para empresas peruanas como extranjeras. Los seguros son un negocio orientado hacia una
diferenciación para ganar clientes, con cuestionable amplitud de segmentos de mercado, con altas
barreras de entrada, con altas barreras de salida para las empresas actuales y con relativo poder de
negociación de los clientes3.

La Demanda de seguros se compone de las personas que buscan reducir (e incluso eliminar) el
impacto económico que una circunstancia adversa pueda originar en su vidas y de sus familiares
cercanos. Por otro lado, la Oferta se compone de las compañías de seguros de vida que ofrecen las
coberturas del caso. De acuerdo al ranking de primas de seguros de Vida Individual a noviembre del
2010 estas sumaron 345 millones de soles. A dicho período la mayor participación del mercado en
seguros de Vida Individual, la tiene El Pacífico Vida con el 41.79% de participación, seguida por Rímac
con una participación del 35.41%.

Gráfico No. 1.2.1: Participación del mercado de primas de seguros de vida Individual

Fuente: SBS

Elaboración: Propia

De acuerdo a la participación de mercado descrita se identifica que el mercado de primas de seguros


de Vida Individual, se encuentra altamente concentrado al registrar el Índice de Hirschman –
Herfindahl (HHI) un valor de 31604.

3
Tomado de: http://cendoc.esan.edu.pe/fulltext/tesis/ma1200019.htm
4
El HHI es un Índice utilizado por la Federal Trade Comission de USA, el índice está contenido en los Horizontal
Merger Guidelines, se calcula sumando las cuotas de mercado elevadas al cuadrado de las empresas
concurrentes, si el valor es superior a 1800 se trata de un mercado que está altamente concentrado.

9
1.2.2.- Clasificación de los seguros

El seguro es un contrato por el cual una de las partes (el asegurador) se obliga, mediante una prima
que le abona la otra parte (el asegurado), a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si
ocurre el evento previsto, como puede ser un accidente o un incendio, entre otras. El contrato de
seguro es consensual, bilateral y aleatorio. Es consensual porque se perfecciona por el
consentimiento de las partes y produce sus efectos desde que se ha realizado la convención; es
bilateral puesto que origina derechos y obligaciones recíprocas entre asegurador y asegurado, y es
aleatorio porque se refiere a la indemnización de una pérdida o de un daño producido por un
acontecimiento o un hecho incierto, pues no se sabe si se va a producir y en el caso contrario – como
ocurre con la muerte – no se sabe cuándo ello ha de acontecer. 5

Para una mejor comprensión de los tipos de seguros, a continuación se presentan figuras que
explican la clasificación de los seguros de acuerdo a sus características y funciones.

Figura No. 1.2.2.1: Clasificación de seguros

Clasificación de los seguros

Seguros Definiciones
Para casos de Seguro de Vida Entera: En el cual la
Mixto muerte empresa de seguros debe cumplir
con las cláusulas del contrato sin
importar el tiempo que pase
Seguro temporal: Cuya cobertura
es sólo el período pactado en la
Para caso de vida póliza
Para casos de muerte: o supervivencia Para caso de vida El seguro debe cumplir con sus
-Seguro de Vida entera o supervivencia obligaciones cuando el asegurado
-Seguro Temporal llegue a determinada edad
Capital Diferido El seguro paga una cantidad
determinada cuando el asegurado
llega a una determinada edad
Renta Se debe pagar una renta durante el
resto de vida del cliente, cuando
éste cumple determinada edad
Mixtos Combinan la cobertura de seguros
de muerte y para caso de
Renta supervivencia
Capital Diferido

Fuente: SBS

Elaboración: Propia

5
Tomado de http://virgiliofloga.blogspot.com/

10
Figura No. 1.2.2.2: Seguros según su función

Clasificación de Seguros por su función

Vida con
Vida
Temporal Pago
Entera
Limitados

Vida
Dotal Planes Senior
Universal

Seguros Características
Temporal Por lo general estos seguros solo cubren el riesgo de muerte o
sobrevivencia y no tiene componente de ahorro. Asimismo no otorga
cobertura a edades avanzadas
Vida Entera Provee de cobertura al asegurado durante toda su vida
Vida con Pagos Limitados Las primas se pagan durante un número determinado de años, siendo en
consecuencia más elevadas que en el caso anterior
Vida Universal Está orientado al ahorro, se trata de nuevas modalidades de cobertura. Se
comercializa proponiendo al asegurado disponer de un ahorro a la edad
de jubilación, o para otros fines específicos. La ventaja es la flexibilidad de
pago de las primas
Dotal Provee el pago del capital asegurado a los beneficiarios en caso de
fallecimiento dentro del período cubierto por la póliza. En caso de que el
Asegurado alcance con vida el fin del período de cobertura, se le abona un
capital Asegurado que será menor o igual al estipulado en caso de muerte.
Tiene en parte finalidad de ahorro
Planes Senior Ofrecen cobertura de muerte a personas mayores de 60 o 65 años

Fuente: SBS

Elaboración: Propia

11
1.2.3.- La comercialización de los seguros

La contratación de un seguro se establece cuando se emite una póliza de seguro en la cual se


estipulan los derechos y obligaciones de las partes (asegurador y asegurado) donde el asegurador se
compromete a indeminizar al asegurado o sus beneficiarios según lo que indique el contrato,
mientras que el asegurado se obliga a pagar periódicamente un monto denominado “prima”.

Los seguros se contratan directamente con las compañías aseguradoras a través de sus agentes de
ventas o mediante un corredor de seguros independiente, denominado “broker”. La diferencia entre
los primeros y los segundos es que los segundos no tienen una relación de dependencia con la
aseguradora.

En el Perú las coberturas que se ofrecen con mayor frecuencia en los seguros de vida son:

i) Seguro de Vida Individual a Largo Plazo: En caso de fallecimiento del asegurado, en el


territorio nacional o internacional, la compañía pagará a los beneficiarios el capital
asegurado, siempre que la causa no esté dentro de exclusiones de la póliza. Incluye
coberturas adicionales sobre muerte accidental, invalidez accidental, invalidez total y
permanente. La edad máxima de permanencia es 95 años, al final de los cuales si el
asegurado se encuentra vivo se le entrega la suma asegurada.
ii) Sepelio de Largo Plazo: Cubre gastos de Sepelio, Muerte Accidental, Muerte Accidental
en transporte público terrestre y desamparo familiar súbito. La edad de ingreso es entre
18 y 60 años. La vigencia es vitalicia sujeta a pago de primas.
iii) Seguro de Vida para Ex Trabajadores: Seguro de Vida Individual contratado por
extrabajadores que gozaban de la cobertura del Seguro de Vida Ley Trabajadores, las
coberturas son de fallecimiento natural o accidental; indemnización adicional por
muerte accidental, invalidez total y permanente por accidente. La vigencia es vitalicia
sujeta a pago de primas.

El producto de vida entera individual con mayor participación de mercado es el Seguro de Vida
Individual Temporal en soles y el segmento más importante del público asegurado en el Perú se
ubica entre los 35 y 45 años de edad. El principal canal de comercialización de los seguros es la
fuerza de ventas, en este caso los promotores que tienen las compañías de seguros está en
promedio entre 1300 a 1500 personas, de las cuales 1100 son promotores de Seguros de Vida. La
comisión de los vendedores de seguros no es fija, depende del número de clientes y de la
exclusividad. 6

La promoción de los seguros es el mecanismo por el cual se hace de conocimiento público los
seguros, mostrando los beneficios y ventajas de su contratación.

6
Oficio No. 52455-2010-SBS y entrevista con el Superintendente Adjunto de Seguros de la SBS.

12
En las siguientes figuras se presentan los esquemas de comercialización de seguros:

Figura No. 1.2.3.1: La comercialización de seguros

a) Fuerza de Venta Propia: Modalidad de comercialización de seguros que comprende a


promotores de seguros y a los comercializadores (Persona natural o jurídica proveedora de
bienes y servicios que cuenten con establecimientos propios o de terceros)

Aseguradora Fuerza de Ventas Consumidor Final

b) A través de Banca y Seguros: Mediante entidades del Sistema financiero.

Emp. Sistema
Aseguradora Consumidor Final
Financiero

13
c) A través de Intermediarios de Seguros: Mediante un corredor de seguros, se emplea para
seguros más complejos.

Corredor de
Aseguradora Consumidor Final
Seguros

Bajo las modalidades de fuerza de ventas propia y Banca y Seguros solo se podrán comercializar las
pólizas de vida que presenten las características de productos masivos, entendiéndose como tales
aquellas desarrolladas en lenguaje sencillo, de fácil comprensión por los contratantes, asegurados y
beneficiarios, que no requieran condiciones especiales en relación con las personas.

El proceso de adquisición de un seguro de vida depende en buena parte del vendedor más que del
comprador (al ser un bien no buscado). El proceso se inicia con un análisis del vendedor de la cartera
de interesados potenciales, los cuales son segmentados en función de diferentes variables: Edad,
ingresos, número de hijos, tipo de trabajo, nivel de educación, etc. Luego el vendedor coordina con
el interesado una cita; en caso de conseguirla le presenta una serie de alternativas que se puedan
adecuar a las necesidades del comprador. Luego, el comprador escoge una opción, llena los
formatos de afiliación y paga la primera cuota del seguro (usualmente el vendedor tiene consigo un
POS (Point of sale terminal) para pasar la tarjeta de débito o crédito y facilitar el pago de la primera
cuota). Posteriormente, una vez concretada la venta, la información es remitida por parte del
vendedor a la compañía de seguros.

14
Figura No. 1.2.3.2: El proceso de adquisición de un seguro de Vida

Fuente: Entrevistas con vendedores de seguros

Elaboración: Propia

15
Otro aspecto relevante es el proceso de cancelación o de término de la relación contractual del
seguro: La forma de concluir la relación con el seguro es importante, ya que las diferencias ofrecidas
por las empresas para el proceso de adquisición son muy diferentes al proceso de conclusión del
contrato. Diferencias: Cuando una persona realiza la compra de un seguro la compañía de seguros
(representado por el vendedor) está disponible a cualquier hora del día, pero cuando uno quiere dar
por terminada la relación contractual debe enviar una carta firmada y sólo en el horario de oficina.

Otras formas de concluir la relación son: Cobrar el seguro o dejar de pagar tres cuotas.

Figura No. 1.2.3.3: La cancelación del Seguro

Seguro de Vida-Ahorro

Solicitud de
Asegurado cancelación
Aseguradora
del seguro
Entrega

Devuelve lo
aportado

Monto calculado hasta la


fecha de solicitud de
cancelación

Seguro de Vida

Asegurado
Deja de aportar
por 3 meses
X
Cuota
Se cancela el
seguro

Aseguradora

Fuente: Entrevistas con vendedores de seguros

Elaboración: Propia

16
2. ¿CÓMO SELECCIONAN LOS CONSUMIDORES LOS SEGUROS DE VIDA?

La importancia de conocer cómo seleccionan los consumidores los seguros de vida, radica en
identificar las determinantes que evalúan y que podrían ser motivo de reclamo en el caso que lo
recibido no sea igual a lo ofrecido. Para conocer ello, a continuación se revisarán estudios
internacionales y la información recolectada con vendedores de seguros del mercado peruano.

Formisano, et.al (1980) encontró que un alto porcentaje de consumidores no investigaba otras
companías de seguros (aparte de la compañía a la cual adquiría el seguro) y los consumidores que sí
hacían una investigación previa a la compra, lo hacían de manera limitada (11% revisaba 2
compañías, 9% consideraba tres compañías de seguros y 5% consideraba más de tres compañías).
Estos resultados condujeron a los autores a plantear la hipótesis que los productos de seguros de
vida son “muy difíciles” de entender para un consumidor típico, conllevando a que la provisión de
información adicional no tenga un efecto positivo relevante para el consumidor:

“If our hyphotesis is correct, i.e., if the life insurance task enviroment is too dificult for effective
decision making by the typical consumer, then the provision of additional “cost diclosure”
information is unlikely to effect a significant improvement in comparative shopping. (…) Many
promulgated life-insurance disclosure systems include multiple, and sometimes conflicting, measures
of policy costs. The results of this analysis suggest that such disclosure programs will do little to
encourage intercompany shopping.” [p.478]

Algunos estudios internacionales pueden indicar cuál es el tipo de información que los consumidores
valoran al tomar un decisión de compra de seguros de vida. De acuerdo con estos estudios, los
consumidores no eligen a la empresa de seguros de vida sobre la base de atributos intrínsecos del
producto, como son los rendimientos de las inversiones o las primas que cobran las aseguradoras,
sino más bien sobre la base de otros aspectos extrínsecos, como la tenencia previa de un producto
con la aseguradora (por ejemplo, un seguro de salud), una recomendación del producto por parte de
otro consumidor (no así de un broker o asesor financiero) o una relación familiar. En efecto, como
sugiere Devlin (2007), para el caso del Reino Unido:7

“The results showed that the choice criteria cited most often as important were factors such as using,
or previously using another financial service with the institution chosen, recommendations from
(non-professional) others and family relationship with the institution in question. These criteria can
be characterised as extrinsic, or general, type factors and concur with influences posited by other
researchers to be important with regard to consumer behaviour in situations of complexity and lack
of consumer understanding. Equally, factors such as performance and charges were found not to be
important, indicative that service complexity may be hindering the use of more intrinsic, service
specific, factors in choice decisions.”

La experiencia en países en desarrollo parece ser igual al caso del Reino Unido reportado por Devlin
(2007). En un estudio que evalúa los factores que determinan la percepción que tienen los

7
Devlin (2007), p.648

17
consumidores sobre los seguros de vida en la India, se concluye que, los factores que juegan un rol
en el desarrollo de las percepciones del consumidor respecto a los seguros de vida son (en orden de
importancia): La lealtad del consumidor a la empresa; la calidad del servicio (empleados de la
empresa son responsables, los agentes responden rápidamente, invertir en seguros de vida es más
seguro que invertir en la bolsa); la facilidad de los procedimientos (pagos de cobertura a tiempo,
agentes cooperativos y amistosos, arreglos con la empresa sencillos y a tiempo, etc); nivel de
satisfacción (que los beneficios de la póliza cubren la expectativa de los inversores, la empresa
provee servicios satisfactorios, la empresa cumple su promesa acerca de la cobertura del seguro de
vida); imagen de la empresa (empresa conocida en el mercado, la empresa tiene un “goodwill” en el
mercado, la empresa tiene una alta reputación, etc); y, las relaciones entre la empresa y sus clientes
(la empresa le recuerda a los clientes acerca de los pagos, la empresa presta atención personalizada,
la empresa entiende las necesidades financieras del cliente, etc).

En un documento de trabajo elaborado por Min Li (2008) se revisan diferentes estudios acerca de los
factores que influencian la demanda de un seguro de vida; siendo las variables relevantes: La edad,
el ingreso, el patrimonio neto, el tamaño de la familia, el estado civil, el nivel de educación, el
número de hijos, el tipo de empleo y el acceso a la propiedad.

Tabla No. 2 A: Estudios acerca de factores que determinan la demanda de un seguro de vida

18
Tabla No. 2 B: Estudios acerca de factores que determinan la demanda de un seguro de vida

Fuente: Min Li (2008)

Min Li, en su estudio agrupa los factores de la siguiente manera:

Demográficos: Edad, educación, tamaño de la familia ó número de hijos, empleo y otros


(raza, salud, estado civil.)

Económicos: Ingresos, Patrimonio neto, la tasa de interés y la inflación, acceso a la


propiedad, costos del seguro.

Factores psicológicos: Aversión al riesgo, Tipo de trabajo, estima personal, ética, fatalismo,
preferencia religiosa.

Min Li utiliza un modelo de Heckman en dos etapas, los resultados se presentan en la Tabla 2.1, y
muestran que los factores demográficos (edad, educación y estado civil), los factores activos (activos
líquidos, fondos mutuos, cuentas de jubilación, bonos y anualidades), y los factores psicográficos
(actitud hacia un legado y una actitud hacia el riesgo) afectan significativamente la probabilidad de
obtener un valor en efectivo del seguro de vida y la cantidad de seguro de vida con valor en efectivo
adquirido.

19
Tabla No. 2.1: Resultados de la regresión para identificar los factores relevantes

Fuente: Min Li (2008)

20
A nivel microeconómico Varian (2003) analiza los seguros de vida con el enfoque de la utilidad
esperada, que es la teoría de la toma de decisiones bajo riesgo, formalizada por John Von Neumann
y Oskar Morgenstern. “En situaciones de elección incierta los consumidores toman sus decisiones
basadas en dos factores: La utilidad de los resultados y su probabilidad respectiva. La utilidad
esperada es la utilidad media asociada con una decisión, y se calcula multiplicando cada uno de los
posibles resultados de la decisión de su utilidad con la probabilidad y luego se suman los productos
resultantes.”

Un estudio acerca de los factores de compra de un seguro de vida en Chile, elaborado por Williams –
Baron (2009) para LIMRA, muestra que la edad, el ingreso y el momento de la vida, así como las
características del producto, son los factores que influencian sobre el tipo de póliza de vida
adquirida. Las características del mercado chileno son las siguientes:

“Los compradores suelen ser hombres casados, en su madurez laboral y en edad de constitución de
una familia. Los hombres representan casi el 60 por ciento de las pólizas vendidas. A medida que hay
más mujeres en los lugares de trabajo, se espera que aumenten sus compras. Los consumidores
casados explicaron el 64 por ciento del total de las nuevas primas anuales de 2008 y compraron
pólizas mayores que las que compraron los consumidores solteros. Menos del 5 por ciento de las
pólizas vendidas en 2008 se vendieron a jóvenes. La mayoría de las pólizas de vida fueron adquiridas
por personas de entre 29 y 39 años. Los clientes de 62 años en adelante representan menos del 1 por
ciento de los que adquirieron seguros de vida en 2008. La razón de estas cifras puede se r que los
consumidores tienden a elegir seguros de vida permanentes, los cuales se adquieren, por lo general,
en etapas más tempranas de la vida.
Cuatro quintos de los representantes de ventas en Chile son mujeres, que venden diferentes
productos; la cobertura promedio vendida es similar para los agentes masculinos y los femeninos. Los
agentes vinculados dominan el mercado de los seguros de vida en Chile, y en 2008 representaban
casi el 94 por ciento de las primas totales vendidas.” 8

En el caso peruano, de las entrevistas sostenidas con representantes de venta, se identificaron como
los principales factores para la adquisición de seguros: La amistad del comprador con el vendedor, la
cobertura ofrecida, el ahorro (cuando es un seguro tipo ahorro), para usar el desgravamen, por que
es un requisito del trabajo, para usarlo como fondo de estudios, por impulso (en este caso el
vendedor debe cumplir con su cuota mensual y busca la forma de colocar al comprador un seguro),
por seguridad familiar, por estilo de vida, para tenerlo como un fondo de jubilación (cuando el
trabajador no cuenta con AFP principalmente), entre otros.

Los vendedores identifican a los compradores por las siguientes características y la combinación de
las mismas: Por estado civil, por edad, por número de hijos, por tipo de trabajo (dependientes o
independientes). En el Perú según lo indicado por la SBS, en el cuestionario de esta consultoría, el
segmento más importante del público asegurado se encuentra entre los 35 y 45 años de edad.

Se concluye que los consumidores se guían más por los atributos extrínsicos de los seguros, que por
sus atributos intrísencos, al momento de elegir un seguro de vida.

8
Tomado de LIMRA Spanish, newsletter, volumen 16, número 3. 2009.

21
3. COMPARATIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS DE SEGUROS DE VIDA

Un aspecto importante en la evaluación de los seguros de vida es comparar lo que ofrecen, se debe
poder comparar “manzanas con manzanas”, para lo cual es importante identificar lo que ofrece un
seguro respecto de otro, simplificar los aspectos a comparar en un seguro de vida, de manera que se
pueda definir la superioridad de un seguro respecto a otro.

Figura No. 3.1: Aspectos a comparar en un seguro de vida

Fuente: SEDEPERSA

Elaboración: Propia

Sin embargo, la oferta de seguros en general y de seguros de vida en particular es bastante diversa y
heterogénea, lo que complica la posibilidad de tener un balance comparativo entre los seguros de
vida existentes en el mercado peruano.

22
En particular, no existe en el mercado un producto estándar que sea ofrecido por todas las empresas
de seguros y que sea comparable entre las compañías de seguros9. Además de la dificultades
inherentes al producto que limitan su comparabilidad, la posibilidad que un consumidor efectúe una
comparación entre ofertas de seguros por su propia cuenta se complica por la limitada información
pública disponible sobre la materia. En efecto, si bien la SBS ha publicado los contratos de seguros,
se ha verificado que existe una diferencia entre los productos de seguros vigentes en la página web
de la SBS y los que se ofrecen en las páginas web de las propias empresas aseguradoras.

La página web de la SBS reporta un total de 249 seguros de vida, de los cuales 8 corresponden a
Seguros de Vida Ley Ex - trabajadores, 68 a Seguros de Vida Grupo Particular, 156 a Seguros de Vida
Individual (50 de corto plazo y 106 de largo plazo) y 17 a Seguros de Vida Ley Trabajadores. 10

En contraste con la información que publica la SBS, la información recopilada de las páginas web de
las empresas de seguros exhibe la oferta de 34 seguros de vida. Un aspecto adicional es que el
nombre comercial del seguro no coincide con el nombre del producto registrado en la base de datos
de la SBS. Adicionalmente, la información disponible en las páginas web de las empresas no es
homogénea, lo que plantea un problema si es que el consumidor desea hacer comparaciones entre
los productos (que además son en su mayoria distintos), como se aprecia en la Figura No. 3.1.

Sin perjuicio de lo anterior, a continuación se ha categorizado la información disponible en las


páginas web de las empresas de acuerdo con los siguiente criterios: Descripción, cobertura,
coberturas adicionales, beneficios, prima mínima, requisitos, fondos de inversión, exclusiones. La
información que se presenta en el Apéndice II es una comparación de productos de seguro por
empresa únicamente. No ha sido posible, con la información disponible y debido a los aspectos
indicados en las secciones previas, realizar comparación de productos de seguros entre empresas.
Además, tal como se desprende de la información presentada, no ha sido posible construir cuadros
comparativos con la misma información para todas las empresas, lo que demuestra en general una
limitada disfusión por parte de las empresas de los aspectos del producto a través de sus páginas
web.

En relación a los reclamos de seguros, entre los años 2007 y 2009 la SBS recibió un total de 101
denuncias relacionadas con productos del riesgo vida, de los cuales 15 fueron de seguros de vida
entera.

Las denuncias estuvieron enfocadas a: Inadecuada, insuficiente o incorrecta información sobre el


seguro contratado, el desacuerdo con el rechazo de siniestros, la indebida cancelación de pólizas de
vida ley en su modalidad de ex trabajadores e irregularidades en la atención de reclamos
presentados sobre los productos contratados.

9
De acuerdo con lo indicado por el Superintendente Adjunto de Seguros, economista Armando Cáceres , en
entrevista sostenida como parte de la consultoría.
10
En el Apéndice A-2 se presentan los cuadros con la información disponible en la pagina web de la SBS.

23
Figura No. 3.1: Información que presentan las páginas web de las Compañías de Seguros

Fuente: http://www.rimac.com.pe/wps/portal/rimac/inicio/seguros/personas/vida/protegida

Fuente: http://www.pacificoseguros.com/paginas/Principal1350.shtml

24
Fuente: http://www.invita.com.pe/seguro_personal.php?mm=sp_sv_in

Fuente: http://www.mapfreperu.com/portal/productos/personales/index.asp

25
Fuente: http://www.interseguro.com.pe/servicios/ser_faq_vindividual.aspx

Fuente: http://www.lapositiva.com.pe/vida/jerarquia/486/seguros-de-vida/jer.486

26
Fuente: http://www.acelatinamerica.com/ACELatinAmericaRoot/Peru/Products+and+Services/Small+and+Medium+Enterprise+SME.htm

Fuente: http://www.protecta.com.pe/np_vida.html

27
4. ESTRATEGIA DE PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1.- La difusión de la información

El objetivo de esta sección es presentar una revisión general de la experiencia relacionada con la
protección del consumidor en el mercado de seguros en general, y en el de seguros de vida en
particular. La importancia de revisar la literatura y experiencias previas en la difusión de información
sobre seguros al consumidor se debe a la abundante evidencia que sugiere que, antes de informar al
consumidor, la autoridad de protección al consumidor (en este caso el INDECOPI) debe determinar
previamente qué atributos (intrinsecos y extrinsecos) del producto o servicio son valorados y
considerados por el consumidor en su decisión de consumo.11 No tomar en cuenta los atributos del
producto/servicio que son valorados por el consumidor al momento de decidir su compra puede
conllevar al riesgo de difundir/publicar demasiada o muy poca información para el consumidor.

Sobre este punto en particular, Greenwald (2008) señala que los programas de divulgación de
información al público deben cumplir tres principios: a) la información debe ser comprensible para el
receptor; b) la información debe ser relevante y c) la información debe ser accesible. Ello sobre la
base de las conclusiones de Cude (2005), quién cuestiona si acaso los programas de divulgación de
información en el caso de seguros constituyen un mecanismo efectivo para incrementar el poder de
negociación de los consumidores de seguros. En su investigación, Cude (2005) concluye lo siguiente
respecto a los programas de divulgación de seguros de vida al consumidor:

a) Que la comprensión de los consumidores respecto a la información de seguros divulgada es, en el


mejor de los casos es limitada;

b) Generalmente los consumidores no leen la información que divulgan las empresas de seguros, sin
embargo, estarían dispuestos a leer dicha información si esta fuera clara;

c) El contenido y estilo de la información influye en la disposición de los consumidores a leer dicha


información.

De acuerdo con Cude (2005), es incorrecto asumir que la información proporcionada a partir de la
divulgación de las características de los seguros va a incrementar el poder de negociación de los
consumidores y concluye que políticos y reguladores solo deben requerir que las empresas de
seguros hagan una divulgación de información en situaciones en las que la información adicional
mejora la experiencia del consumidor en el mercado, asegurando que la información este
presentada de manera que pueda ser entendible y útil para los consumidores.

A pesar que el impacto de la difusión de información no parece incrementar necesariamente el


poder de negociación de los consumidores, en la literatura revisada, se ha identificado una
metodología, desarrollada por Lynch y Mackay (1985) para la Comisión Federal de Comercio de los

11
Ver por ejemplo la discusión sobre este punto en la tercera sección del Primer Informe.

28
Estados Unidos, orientada a comparar productos de seguros de vida. Dicha metodología se resume a
continuación con fines informativos, toda vez que no ha sido posible aplicarlas al caso peruano al no
existir información pública disponible suficiente.

En el estudio de Lynch y Mackay (1985) para la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos,
se comparan dos tipos de seguros de vida en los Estados Unidos. El primer tipo de seguro es
renovable en el tiempo y consiste en una cobertura fija que se paga a la muerte del titular, con
primas que se incrementan en el tiempo, reflejando la relación positiva entre la mortalidad y la edad
del contratante. En estas pólizas no hay un componente de ahorro, los beneficios son pagados al
momento de la muerte del contrante y no existe la posibilidad de realizar retiros o un valor final al
termino del periodo. El segundo tipo de póliza es un contrato de duración fija que incorpora una
cobertura a la muerte del titular más un valor de rescate. En estas pólizas, las primas son constantes
a lo largo del contrato y necesariamente tienen un componente de ahorro (también se denominan
“pay-in-advance policies”).

Para el caso de una poliza simple “pay-in-advance”(sin condiciones especiales) los autores adoptan
la siguiente metodología, a fin de poder realizar un comparación entre los productos de seguros y
otros productos financieros disponibles:

a) Asumen que el seguro de vida “pay-in-advance” puede descomponerse en dos productos: El


seguro de vida propiamente dicho y el ahorro;
b) Asumen que, desde el punto de vista de un consumidor, el seguro de vida anterior “pay-in-
advance” es equivalente a una estrategia consistente en comprar el seguro solamente e
invertir una suma de manera periodica en un plan de ahorro (estrategia “but term and invest
the difference” o BTID por sus siglas en inglés), de forma tal que los pagos son iguales y el
beneficiario recibe el mismo monto pactado en ambas en alternativas (pay-in-advance y
BTID)
c) Se calcula la tasa de interés (Linton Yield) que hace que los ahorros a final del período
correspondientes a la estrategia BTID sean iguales a los ahorros que se obtendrían en la
poliza de seguros.

La comparación entre otras pólizas y con relación a otros productos financieros (por ejemplo planes
de ahorro programado) se da a través de una comparación de tasas de interés (Linton Yield)
siguiendo la metodología anterior.

Es importante mencionar que la metodología anterior no está exenta de problemas. Como se indica
en el propio documento de Lynch y Mackay (1985), para una comparación adecuada debe asumirse
entre otros supuestos que las tasas de interés son estables a futuro y que las pólizas no tienen otras
características especiales (como los préstamos contra el fondo de ahorros):

“Dr. Mackay shows that pay-in-advance policies are long-term contracts with many unique features,
and argues that these features may involve significant costs for insurance companies and may be of
significant value to consumers. His conclusion is that without an adequate measure of the costs and
values of these unique features of pay-in-advance policies, a meaningful comparison of pay-in-
advance policies with other financial instruments is not possible.” (pag 5)

29
Los estudios sugieren que los consumidores se guían más por los atributos extrínsicos de los seguros,
que por sus atributos intrísencos, al momento de elegir un seguro de vida. La importancia de este
aspecto es que la información adicional que publique INDECOPI puede no tener el impacto deseado,
si es que no se realiza de manera previa o simultánea una labor de capacitación de los consumidores
sobre aspectos básicos del mercado de seguros (no solo la difusión comparativa de características de
las ofertas de seguros disponibles). Al respecto el Diario Perú 21, publicó en el último trimestre del
2010 una figura con recomendaciones y errores frecuentes en el proceso de adquisición de un
seguro.

Figura No. 4.1: Recomendaciones y errores frecuentes en el proceso de adquisición de un seguro

Fuente: Perú 21.

4.2.- Difusión de la información de los seguros por parte de las entidades dedicadas a la protección
del consumidor

De la revisión de las páginas web de diferentes entidades dedicadas a la protección del consumidor,
se encuentra que la información va dirigida a: Características de los seguros de vida,
recomendaciones a tener en cuenta al momento de adquirir un seguro, preguntas frecuentes, call
center para reclamos y quejas, lugares de atención.

La comunicación más directa encontrada es de PROFECO, que tiene videos que se publican en
youtube o en PROFECO TV donde se explican las características de los seguros y lo que se debe tener
en cuenta en el proceso de contratación.

30
Cuadro No. 4.2: Resumen de información presentada en páginas web de Instituciones

Fuente: Páginas web señaladas en el cuadro

Figura No. 4.2.1: Información de la página web de PROFECO

Fuente: PROFECO

Lo más relevante que se ha encontrado es que las agencias remiten a la página web de una empresa
privada que ofrece el servicio de comparación de seguros en línea.

31
Federal Trade Comission (FTC): Cuenta con una sección de información al consumidor de las
diferentes categorías de bienes y servicios, entre los cuales están los seguros, la FTC hace referencia
a la página web: www.consumeraction.gov donde se hace referencia a su vez a otra página web:
www.accuquote.com en la cual se puede comparar rápidamente entre los diferentes seguros de vida
ofrecidos en el mercado.

Figura No. 4.2.1: Información de la página web de consumer action

Fuente: http://www.consumeraction.gov/caw_insurance_life_disability.shtml

Figura No. 4.2.2: Información de la página web de accuquote

Fuente: www.accuquote.com

32
El Departamento de Seguros del Estado de Nueva York: Presenta una guía del consumidor de
seguros en la que explica lo que se debe tener en cuenta antes de comprar un seguro, explica acerca
de los tipos de seguro existentes, lo que debe hacer al comprar el seguro y lo que se debe hacer
después de comprar un seguro.

Figura No. 4.2.3: Guía del consumidor del Departamento de Seguros del Estado de Nueva York

Fuente: http://www.ins.state.ny.us/consumer/life/splife.pdf

33
Figura No. 4.2.4: Información del seguro de Insure.com

Fuente: http://www.insure.com/lifeinsurance.

34
4.3.- Estrategia de comunicación planteada

Para la emisión de una póliza de vida entera resulta necesario que el potencial asegurado brinde
información a la empresa de seguros elegida, sobre sus datos, fecha de nacimiento, suma asegurada,
una declaración de salud y un examen médico de ser requerido. Por otro lado, para la contratación
de un seguro de vida entera, resulta necesario contar con una cotización previa que permita conocer
las condiciones que ofrecen las aseguradoras para su caso específico, las cuales dependerán de su
edad, salud, capacidad de endeudamiento, carga familiar y suma asegurada deseada, entre otros
factores. Resulta necesario que antes de contratar el seguro, el usuario lea detenidamente las
condiciones de la póliza y se asegure de verificar que cuestiones como la cobertura, vigencia, plazo,
monto y forma de pago de la prima, entre otras, se adecúen a las condiciones propuestas y a sus
necesidades, debiendo prestar especial atención a las situaciones establecidas como excluídas de
cobertura12.

Actualmente los mecanismos para que un usuario acceda a información relevante son: Las
compañías de seguros, los corredores de seguro, atención presencial en la SBS, call center y remisión
de consultas por escrito. Sin embargo, la información de la SBS es de carácter general y no se
encuentra dirigida a asesorar en forma individual a las personas que desean contratar un
determinado seguro.

Siendo uno de los principales problemas (reflejado en los reclamos) la poca o insuficiente
información, se propone que el INDECOPI presente la información básica y que promueve entre el
sector privado la creación de un software de comparación de los seguros, de manera que los
compradores puedan tener la posibilidad de analizar diferentes alternativas de una forma rápida y
fácil, aspectos que actualmente no se presentan.

No existiendo una fuente de información comparable fácil y rápida, se revisó la experiencia


internacional, encontrándose el servicio proveído por una empresa privada a los ciudadanos, la
empresa se denomina: Term4sale, que de una manera práctica y amigable permite que los
potenciales compradores puedan evaluar los costos de un seguro y los beneficios que obtendrían de
acuerdo a su edad, salud, monto asegurable, lugar en donde habita, , la compañía con la cual podría
adquirir el seguro, etc. Además permite contactar con los vendedores de seguros.

Para un bien de confianza la política pública a ser aplicada es educar al comprador, hacer presente
los factores relevantes en el proceso de adquisición de compra de un seguro y mostrar las
comparaciones disponibles existentes.

A continuación se presentan las pantallas de la empresa Term4sale, en donde se puede apreciar la


facilidad que otorga para la comparación de las alternativas de adquisición de seguros.

12
Tomado del Oficio No. 52455-2010-SBS.

35
Figura No. 4.3: Aplicación del software desarrollado por la empresa Term4sale

36
37
38
39
40
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El seguro es un contrato por el cual una de las partes (el asegurador) se obliga, mediante una
prima que le abona la otra parte (el asegurado), a resarcir un daño o cumplir la prestación
convenida si ocurre el evento previsto, como puede ser un accidente o un incendio, entre
otras.

 Un seguro de vida, tiene como cobertura principal los riesgos que puedan afectar a la
persona del asegurado en su existencia. También se considerarán comprendidos dentro de
este ramo los beneficios adicionales que basados en la salud o en accidentes personales se
incluyan en pólizas regulares de seguros de vida, los contratos de seguro que tengan como
base planes de pensiones relacionados con la edad, jubilación o retiro de personas y
aquellos derivados de los regímenes previsionales.

 Los seguros de vida se pueden clasificar en: i) aquellos que desembolsan la suma asegurada
sólo en casos de muerte y ii) otros que pagan al asegurado en vida, luego de un período de
aportes. En el primero la empresa de seguros debe cumplir con el pago de la suma
asegurada en caso de fallecimiento del asegurado. En el caso de seguros de vida o
superviviencia el seguro paga una cantidad cuando el asegurado cumple determinada edad.

 Los seguros de vida poseen las características de los bienes de confianza, por lo que la
detección de una menor calidad ofrecida en el servicio no es observable de manera
automática y/o que para su comprobación tendría que pasar un tiempo largo.

 De acuerdo al Índice de Hirschman – Herfindahl (HHI), se identifica que el mercado de


primas de seguros de Vida Individual, se encuentra altamente concentrado al registrar un
valor de 3160.

 El mercado local ha registrado a noviembre 2010 transacciones del orden de los 345
millones de soles. A dicho período, la mayor participación del mercado en seguros de Vida
Individual, la tiene El Pacífico Vida con el 41.79% de participación, seguida por Rímac con
una participación del 35.41%.

 Los factores que influencian la demanda de un seguro de vida son la edad del asegurado, su
nivel de ingresos, el patrimonio neto, el tamaño de la familia, el estado civil, el nivel de

41
educación, el número de hijos o personas dependientes, el tipo de empleo y el acceso a la
propiedad.

 Actualmente los potenciales consumidores de seguros pueden obtener información de las


siguientes fuentes: Las compañías de seguros, los corredores de seguros y la SBS que cuenta
con atención presencial, call center y remisión de consultas por escrito.

 De la revisión de las páginas web de diferentes entidades dedicadas a la protección del


consumidor, se identifica como información relevante para la toma de decisiones de quien
adquiere una póliza, las recomendaciones asociadas a la verificación de la cobertura,
vigencia de la cobertura, los plazos, monto y forma de pago de la prima y la suma asegurada.

 Siendo uno de los principales problemas (reflejado en los reclamos) la poca o insuficiente
información, se recomienda que el INDECOPI presente la información básica y que
promueva entre el sector privado la creación de un software de comparación de los seguros,
de manera que los compradores puedan tener la posibilidad de analizar diferentes
alternativas de una forma rápida y fácil, aspectos que actualmente no se presentan.

 Asimismo, la información comparativa debe ser complementada con el número de


denuncias resueltas a favor del consumidor en contra de la compañía de seguros.

42
BIBLIOGRAFÍA

Carlos Torres Morales. Lineamientos de la Comisión de Protección al Consumidor del INDECOPI.


Seguro médico y Seguro de Vida. Estudio Torres y Torres Lara.

Family Financial Education Foundation ¿Porqué comprar un seguro de vida? 2a. Ed. Volumen 4

G.F. Mathewson (1983) Information, Search, and price variability of Individual life insurance
contracts .The Journal Of Industrial Economics.

James Devlin (2007) Complex Services and choice criteria: An example from the life assurance
market. Nottingham University Business School, UK.

Lawrence A. Crosby and Nancy Stephens (1987) Effects of Relationship Marketing on satisfaction,
retention, and prices in the life insurance Industry.

Instituto de Ciencias del Seguro (2009). El seguro de vida en España: Factores que influyen en su
progreso.

Insurance Administration. Guía para el consumidor: Seguro de Vida.

Michael P. Lynch and Robert J. Mackay (1985) Life Insurance Products and consumer information.
Staff Report Bureau of Economics Federal Trade Comission.

Michael P. Lynch, Edward A. Manfield (1997) Life Insurance Cost Disclosure. Staff Report Bureau of
Economics Federal Trade Comission.

Min Li (2008) Factors influencing households demand for Life Insurance. University of Missouri

Organisation for Economic Co-Operation and development (2010) Consumer Policy Toolkit.

Revista Broker (2009) Microseguros Protección a bajo costo.

Robert Puelz (1991) A process for selecting a Life Insurance contract. Journal of Risk and Insurance.

Roger A. Formisano, Richard W. Olshavsky, Shelley Tapp (1982) Choice Strategy in a difficult task
environment.

Ruthine Williams-Baron M.S. (2009). Alrededor del Mundo, LIMRA.

Superintendencia de Banca , Seguros y AFP (2010) Oficio No. 52455-2010-SBS.

Throrsten Beck and Ian Webb (2002) Determinants of Life Insurance Consumption across Countries.
The World Bank.

43
A1:
APÉNDICE DE
NORMAS LEGALES

44
Código de Comercio

Código de Comercio: Artículos 411 al 422

Título III, Del seguro sobre la vida, Sección Octava: De los contratos de seguros

Artículos 411 al 422 del” del Código de Comercio:

Artículo 411.- Modalidades del seguro sobre la vida

El seguro sobre la vida comprenderá todas las combinaciones que puedan hacerse, pactando entrega
de primas o entrega de capital a cambio de disfrute de renta vitalicia o hasta cierta edad, o percibo
de capitales al fallecimiento de persona cierta, en favor del asegurado, su causahabie nte o una
tercera persona, y cualquiera otra combinación semejante o análoga.

Artículo 412.- Requisitos de la póliza

La póliza del seguro sobre la vida contendrá, además de los requisitos que exige el artículo 378, los
siguientes:

1) Expresión de la cantidad que se asegura, en capital o renta;

2) Expresión de la disminución o aumento del capital o renta asegurado, y de las fechas desde las
cuales deberán contarse aquellos aumentos o disminuciones.

Artículo 413.- Carácter irrestricto del contrato

Podrá celebrarse este contrato de seguro por la vida de un individuo o de varios, sin exclusión de
edad, condiciones, sexo o estado de salud.

Artículo 414.- Seguro a favor de tercera persona

Podrá constituirse el seguro a favor de una tercera persona, expresando en l a póliza, el nombre,
apellido y condiciones del donatario o persona asegurada, o determinándola de algún otro modo
indudable.

Artículo 415.- Obligación del asegurador al cumplimiento

El que asegure a una tercera persona es el obligado a cumplir las condiciones del seguro.

Artículo 416.- Obligaciones y derechos del asegurado

45
Sólo el que asegure y contrate directamente con la compañía aseguradora, estará obligado al
cumplimiento del contrato como asegurado y a la entrega consiguiente del capital, ya satisfaciendo
la cuota única, ya las parciales que se hayan estipulado.

La póliza, sin embargo, dará derecho a la persona asegurada para exigir de la compañía aseguradora
el cumplimiento del contrato.

Artículo 417.- Cobertura del seguro de vida

Sólo se entenderán comprendidos en el seguro sobre la vida los riesgos que específica y
taxativamente se enumeren en la póliza.

Artículo 418.- Siniestro sobrevenido en estado moratorio

El asegurado que demore la entrega del capital o de la cuota convenida, no tendrá derecho a
reclamar el importe del seguro o cantidad asegurada, si sobreviene el siniestro o si se cumpliere la
condición del contrato estando él en descubierto.

Artículo 419.- Carácter personal de la póliza de seguro

Las cantidades que el asegurador debe entregar a la persona asegurada, en cumplimiento del
contrato, serán propiedad de ésta, aun contra las reclamaciones de los herederos legítimos y
acreedores de cualquiera clase del que hubiere hecho el seguro a favor de aquélla.

Artículo 420.- Concurso o quiebra del asegurado

El concurso o quiebra del asegurado no anulará ni rescindirá el contrato de seguro sobre la vida; pero
podrá reducirse, a solicitud de los representantes legítimos de la quiebra, o liquidarse en términos
establecidos en la póliza.

Artículo 421.- Endoso de las pólizas de seguro

Las pólizas de seguro sobre la vida, una vez entregados los capitales o satisfechas las cuotas a que se
obligó el asegurado, serán endosables estampándose el endoso en la misma póliza, y haciéndose
saber a la compañía por el endosante por medio de carta notarial.

Artículo 422.- Póliza de seguros de cantidad y plazo fijos

La póliza de seguros sobre la vida, que tenga cantidad fija y plazo señalado para su entrega, ya en
favor del asegurado, ya del asegurador, producirá acción ejecutiva respecto de ambos.

La compañía aseguradora, transcurrido el plazo fijado en la póliza para el pago de la prima, podrá
además rescindir el contrato; comunicando su resolución en un término que no exceda de los veinte
días siguientes al vencimiento y quedando únicamente en beneficio del asegurado el importe de las
primas pagadas, salvo pacto en contrario.

46
Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS”, Ley No. 26702

Capítulo II Operaciones, Subcapítulo I Ámbito Operativo. Título II Empresas de seguros y de


reaseguros:

Artículo 325º.- ACTIVIDADES PROHIBIDAS A LAS EMPRESAS DE SEGUROS.


Las empresas de seguros están prohibidas de:

1. Dar en garantía sus activos aplicados a las inversiones de que trata el artículo 311º.
2. Realizar operaciones con acciones representativas de su capital social.
3. Prestar en alguna forma sumas de dinero, o garantizar o afianzar las responsabilidades de sus
directores y trabajadores, salvo, en lo que a estos últimos concierne, los préstamos de vivienda
única, los que son concedidos con observancia de lo dispuesto en el artículo 201º.
4. Pagar indemnizaciones por siniestros en exceso de lo pactado.

Capítulo II Operaciones, Subcapítulo II Pólizas. Título II Empresas de seguros y de reaseguros:

Artículo 326º.- CONDICIONES Y CONTENIDO DE LAS PÓLIZAS.


Las condiciones de las pólizas y las tarifas responden al régimen de libre competencia en el mercado
de seguros, con sujeción a las reglas que contiene este capítulo.

Las pólizas deben establecer las condiciones de la cobertura de riesgos.

Adicionalmente, dichas pólizas deben cumplir con los requisitos mínimos siguientes:

1. Su contenido debe ajustarse a las disposiciones legales que norman el contrato de seguro;
2. Las condiciones generales, particulares y especiales de la póliza han de ser redactadas en
lenguaje fácilmente comprensible;
3. Los amparos básicos y las exclusiones deben figurar en caracteres destacados;
4. El monto de la prima;
5. En su caso, se precisará el número del registro oficial del corredor de seguros y la comisión que
éste ha de percibir, que se fija libremente por acuerdo entre el asegurador y el corredor de
seguros.
Artículo 327º.- REAJUSTE DE CAPITALES ASEGURADOS, PRIMAS E INDEMNIZACIONES.
A menos que se pacte en moneda extranjera, los capitales asegurados, las primas y las
indemnizaciones pueden ser expresados en la póliza de seguro en moneda nacional de valor
adquisitivo constante (VAC). Los respectivos valores de rescate se determinan ajustándolos según el
índice de que trata el artículo 240º.

Artículo 328º.- CONDICIONES Y TARIFAS DE SEGUROS A CONOCIMIENTO DE LA


SUPERINTENDENCIA.

47
Los modelos de pólizas, las tarifas y las condiciones resultantes de lo dispuesto en los artículos 9º,
326º y 327º no requieren aprobación previa de la Superintendencia, pero deben hacerse de su
conocimiento antes de su utilización y aplicación. Dicho organismo está facultado para prohibir la
utilización de pólizas redactadas en condiciones que no satisfagan lo señalado en los mencionados
artículos.

Artículo 329º.- COBERTURA DEL SEGURO.


Tratándose de seguros de vigencia no mayor a un (1) año, la cobertura se inicia con la aceptación de
la solicitud del asegurado por parte de la empresa de seguros y el pago de la prima. En los casos que
por las características del seguro, éste requiera necesariamente ser por un plazo mayor a un (1) año,
la materia se sujetará a las regulaciones que dicte la Superintendencia.

Artículo 330º.- CAUSAL DE RESOLUCIÓN AUTOMÁTICA DEL CONTRATO.


En los casos a que se contrae el segundo párrafo del artículo anterior, la mora en el pago total o
parcial de la prima podrá ser causal de resolución automática del contrato, a opción de la empresa
del sistema de seguros. En este caso el seguro se entenderá cubierto en la parte proporcional de la
prima pagada.

De no optarse por la resolución automática, la empresa tendrá derecho para exigir el pago de la
prima devengada, más los intereses, gastos e impuestos originados por la expedición de la póliza en
la vía ejecutiva.

Es nulo todo pacto en contrario a lo dispuesto en este artículo.

Artículo 331º.- REVOCACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA.


El ofrecimiento sistemático de pólizas que desconozcan los principios señalados en los artículos 9º,
326º y 327º, la exigencia de condiciones no previstas legal o contractualmente para el pago de las
indemnizaciones y toda práctica reiterada que persiga evitar o dilatar de manera injustificada el
cumplimiento de las obligaciones nacidas del contrato de seguro, dará lugar a la revocación de la
autorización de la empresa para operar en el ramo o los ramos en los que se compruebe dicha
inconducta.

Artículo 332º.- SINIESTROS.


Las indemnizaciones que se paguen directamente a los asegurados, beneficiarios y/o endosatarios,
deberán efectuarse en un plazo no mayor de treinta (30) días siguientes de consentido el siniestro.

Se entiende consentido el siniestro, cuando la compañía aseguradora aprueba o no ha rechazado el


convenio de ajuste debidamente firmado por el asegurado en un plazo no mayor de diez (10) días
contados desde su suscripción. En el caso que la aseguradora no esté de acuerdo con el ajuste
señalado en el convenio, puede exigir un nuevo ajuste en un plazo no mayor de treinta (30) días, para
consentir o rechazar el siniestro, determinar un nuevo monto o proponer acudir a la cláusula de
arbitraje.

En los casos en que no exista convenio de ajuste, se entenderá como consentido el siniestro cuando la
aseguradora no se haya pronunciado sobre el monto reclamado en un plazo que no exceda de los
treinta (30) días contados desde la fecha de haberse completado toda la documentación exigida en
la póliza para el pago del siniestro. Asimismo, cuando la aseguradora requiera contar con un plazo

48
mayor para realizar investigaciones adicionales u obtener evidencias suficientes sobre la procedencia
del siniestro o para la adecuada determinación de su monto, ésta podrá presentar solicitud
debidamente justificada, requiriendo un plazo adicional a la Superintendencia. Dicho plazo no podrá
exceder de los noventa (90) días, contados desde la fecha en que haya completado la documentación
exigida en la póliza respectiva.

En caso de mora de la empresa de seguros, ésta pagará al asegurado un interés moratorio anual
equivalente a uno punto cinco (1.5) veces la tasa promedio para las operaciones activas en el Perú,
de la moneda en que se encuentre expresado el contrato de seguro por todo el tiempo de la mora.

Artículo 333º.- EXCEPCIÓN A LOS PLAZOS INDICADOS EN EL ARTÍCULO 332º.


No están incluidos en los plazos referidos en el artículo anterior, aquellos casos regulados por leyes
específicas nacionales o convenios internacionales, los que así se estipule en la respectiva póliza tal es
como las indemnizaciones por siniestros ocasionados exclusivamente por robo o hurto de
automóviles, aquellos donde se haya iniciado un proceso arbitral, y aquellos donde se haya iniciado
un proceso judicial en que no sea parte la compañía de seguros.

Disposiciones Finales y Complementarias:

TRIGÉSIMA: 13

Sin perjuicio de lo establecido en la presente Ley, las empresas del sistema de seguros y/o
proveedores de servicios relacionados con los seguros, domiciliados en el territorio de un país con el
cual Perú mantenga vigente un Tratado Internacional en el que se haya permitido la contratación de
los siguientes servicios de seguros y relacionados con los seguros:

a) seguros contra riesgos relativos a:


i) transporte marítimo, aviación comercial y lanzamiento y transporte espaciales
(incluidos satélites), que cubran alguno o la totalidad de los siguientes elementos: las
mercancías objeto de transporte, el vehículo que transporte las mercancías y cualquier
responsabilidad que pueda derivarse de los mismos; y
ii) mercancías en tránsito internacional.
b) servicios de reaseguro y retrocesión;
c) consultores, actuarios, evaluación de riesgos e indemnización de siniestros; y,
d) intermediación de seguros de riesgos relacionados a los listados en los subpárrafos (a) y (b);
podrán suministrar en el Perú tales servicios de seguros y relacionados con los seguros.
Sin perjuicio de otras medidas de regulación prudencial para el comercio transfronterizo de los
servicios antes indicados, la Superintendencia podrá exigir el registro de las empresas o proveedores
transfronterizos y de instrumentos financieros, cumpliendo lo dispuesto en la Trigésimo Segunda
Disposición Final y Complementaria de la presente Ley.

13
Incorporado por Decreto Legislativo N° 1052 del 26-06-2008

49
Anexo - Glosario

Empresa de reaseguros: Es aquélla que otorga cobertura a una o más empresas de seguros o
patrimonios autónomos de seguros por los riesgos asumidos, en los casos en que se encuentren
capitales importantes, o así convenga a estos últimos por razón de sus límites operacionales.

Empresas de seguros: Aquella que tiene por objeto celebrar contratos mediante los cuales se obliga,
dentro de ciertos límites y a cambio de una prima, a indemnizar un determinado daño, o a satisfacer
un capital, una renta u otras prestaciones pactadas, en el caso de ocurrir un determinado suceso
futuro e incierto.

Parientes: Los comprendidos hasta el segundo grado de consanguinidad y el primero de afinidad.

Ramos de seguros de vida: Los que tienen como cobertura principal, los riesgos que puedan afectar a
la persona del asegurado en su existencia. También se considerarán comprendidos dentro de este
ramo los beneficios adicionales que basados en la salud o en accidentes personales se incluyan en
pólizas regulares de seguros de vida, los contratos de seguro que tengan como base planes de
pensiones relacionados con la edad, jubilación o retiro de personas y aquellos derivados de los
regímenes previsionales. No incluye los seguros que tengan como cobertura principal los riesgos por
accidentes y enfermedades que no comprendan la cobertura de la existencia del asegurado.

Ramos de seguros generales: Todos los ramos no comprendidos en la definición de ramos de seguros
de vida.

Sistema de Seguros: Las empresas de seguros y de reaseguros que debidamente autorizadas operan
en el país, distinguiéndose a las que operan en riesgos generales y las dedicadas al ramo de vida, así
como sus subsidiarias y los intermediarios y auxiliares de seguros.

50
Código de Protección y Defensa del Consumidor Ley Nº 29571

Artículo IV, Definiciones del TÍTULO PRELIMINAR

Servicio.- Es cualquier actividad de prestación de servicios que se ofrece en el mercado, inclusive las
de naturaleza bancaria, financiera, de crédito, de seguros, previsionales y los servicios técnicos y
profesionales. No están incluidos los servicios que prestan las personas bajo relación de
dependencia.

Artículo 69º.- Seguros de salud


69.1 Las empresas de seguros están en la obligación de informar clara y destacadamente al
consumidor el tipo de póliza y la cobertura de los seguros de salud.
69.2 La prestación de servicios de seguros de salud y el contenido de sus contratos se sujetan a lo
dispuesto por la regulación especial emitida por la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

Artículo 70º.- Planes y programas ofrecidos por los proveedores de servicios de salud
Los proveedores de servicios de salud que ofrezcan programas o planes que otorguen beneficios
similares o equivalentes a los seguros de salud, deben incluir en sus contratos las siguientes
condiciones mínimas:
a. Información clara y destacada sobre lo que es materia del servicio. Particularmente debe
informarse al consumidor sobre las restricciones en lenguaje de fácil comprensión para una persona
no versada en la materia.
b. Entrega bajo cargo del documento escrito en el que consten las condiciones del contrato.
c. Entrega bajo cargo de una hoja resumen en la que consten las exclusiones, coberturas y
condiciones relevantes de la póliza en términos comprensibles.
d. Información sobre el monto de los beneficios y el precio del programa o plan de salud. La
posibilidad de cualquier modificación del precio debe ser advertida de manera destacada al
consumidor.
e. Información sobre las consecuencias de falta de pago del precio para acceder a los servicios y
beneficios contratados.
f. Información sobre el alcance, riesgos o circunstancias excluidas de la cobertura del programa o
plan de salud, las fechas y modalidades de pago del producto o servicio.
g. Información sobre los establecimientos en los cuales puede hacerse valer el servicio contratado y
sobre el representante del proveedor encargado de atender los eventos.
h. Información sobre la vigencia del producto o servicio y las condiciones para la renovación del
contrato

Artículo 72º.- Condiciones aplicables a los seguros de salud y planes y programas de salud

51
Las empresas de seguros y los proveedores de servicios de salud no pueden, mediante la variación
unilateral de las condiciones referidas a preexistencias, eliminar las coberturas inicialmente
pactadas. Esta disposición también se aplica para las renovaciones de los planes o seguros de salud.

Capítulo V Productos o servicios financieros

Artículo 88º.- Reclamo de productos o servicios financieros y de seguros


88.1 Las entidades del sistema financiero y de seguros, en todas sus oficinas en la República, deben
resolver los reclamos dentro del plazo establecido en la normativa correspondiente, sin perjuicio del
derecho del consumidor de recurrir directamente ante la Autoridad de Consumo.
88.2 El reclamo debe presentarse y registrarse en la forma que determinan las normas de la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
88.3 En caso de identificarse comportamientos que tengan repercusión en intereses de terceros, el
Indecopi, de oficio o por denuncia, inicia el procedimiento administrativo sancionador contra el
proveedor responsable

52
Reglamento de Pólizas de Seguros y Notas Técnicas, Resolución SBS No. 1420-2005

Definiciones
Artículo 2º.- Para efectos del presente Reglamento, se deben considerar las siguientes definiciones:
Certificado de Seguro: Documento que se emite en el caso de los seguros de grupo o
colectivos, vinculado a una póliza de seguro determinada, y que contiene la información mínima
sobre las condiciones de aseguramiento, conforme a las disposiciones de la Superintendencia.
Condiciones generales: Conjunto de cláusulas o estipulaciones básicas establecidas por las
empresas para regir los contratos pertenecientes a un mismo ramo o modalidad de seguro. Su
aplicación puede ser modificada por otras cláusulas contractuales incluidas en la póliza de seguro.
Condiciones particulares: Estipulaciones del contrato de seguro relativas al riesgo
individualizado que se asegura, en particular, el nombre y el domicilio de las partes contratantes, la
designación del asegurado y el beneficiario, si lo hubiere, la designación del bien asegurado y su
ubicación, la suma asegurada o alcance de la cobertura, el importe de la prima, recargos e
impuestos, vencimiento de las primas, lugar y forma de pago, vigencia del contrato, entre otros.
Condiciones especiales: Conjunto de estipulaciones que tienen por objeto ampliar, reducir
aclarar, y en general, modificar el contenido o efectos de las condiciones generales o particulares.
Contrato de Seguro: Acuerdo de voluntades por el cual la empresa se obliga mediante el
pago de una prima, a indemnizar al asegurado o a un tercero, dentro de los límites y condiciones
estipulados en la póliza de seguro, en caso se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura.
Endoso: Documento que contiene por escrito, a) una modificación de la póliza de seguro o,
b) la cesión de los derechos indemnizatorios de la póliza a una persona distinta del asegurado.
Ley General: Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros.
Nota técnica: Documento que contiene los cálculos actuariales que dan origen a la
determinación de la prima pura de riesgo.
Póliza de seguro: Documento en el que consta el contrato de seguro, conformado por las
condiciones generales, particulares, especiales, cláusulas adicionales, endosos, así como los
documentos que contienen declaraciones efectuadas por el contratante o asegurado, con ocasión de
la contratación del seguro.
Seguros de grupo o colectivos: Modalidad de seguro que se caracteriza por cubrir, mediante
un solo contrato, a múltiples asegurados que integran una colectividad homogénea.
Superintendencia: Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones.
Tasa de riesgo: Tasa aplicada para la determinación de la prima pura de riesgo.
Prima Pura de Riesgo: Costo teórico del seguro estimado sobre bases actuariales, cuyo
objetivo es cubrir los beneficios e indemnizaciones que ofrece el seguro
Prima comercial: Incluye la prima pura de riesgo, recargos por gastos de administración,
gastos de producción y redistribución de riesgos (coaseguro y reaseguro), así como el
beneficio comercial de la empresa.
Solicitud del seguro: Documento en el que consta la voluntad del asegurado de contratar el
seguro, cuyo formato es elaborado por las empresas.
Usuarios: Los contratantes, asegurados y beneficiarios de seguros.

53
CAPÍTULO II
DE LAS PÓLIZAS DE SEGURO
Contenido mínimo
Artículo 3º.- Las pólizas de seguro, además de lo señalado en los artículos 326° de la Ley General,
deben contener, por lo menos, lo siguiente:
Identificación de la empresa, del tomador o contratante, del asegurado y de los beneficiarios
del seguro, si los hubiere, de acuerdo con las Normas Complementarias para la Prevención del
Lavado de Activos emitidas por la Superintendencia;
Fecha de emisión de la póliza;
Vigencia del contrato de seguro, con especificación de las fechas y horas de inicio y término
de la cobertura de seguro;
Descripción de la materia del seguro;
Suma asegurada o modo de determinarla;
Monto de la prima o modo de calcularla y forma de pago;
Deducibles, franquicias, coaseguros y similares a cargo del asegurado;
Causales de resolución del contrato;
Procedimiento que deben cumplir las partes en caso deseen resolver el contrato de seguro,
indicando, de manera clara y precisa, los requisitos exigidos para estos fines y las consecuencias de
la resolución;
Procedimiento para la reclamación de siniestros, incluyendo la información mínima que
debe presentarse a la empresa en caso de siniestro;
Mecanismo de solución de controversias; y,
Definición de los términos relevantes utilizados en la póliza de seguro.

Prohibiciones
Artículo 4º.- Las empresas están prohibidas de incluir en las pólizas de seguro las siguientes
estipulaciones:
Cláusulas mediante las cuales los asegurados y/o beneficiarios renuncien a la jurisdicción y/o
leyes que les favorezcan.
Cláusulas de redacción ambigua o carentes de claridad.
Cláusulas que establezcan plazos de prescripción que no se adecuen a la normatividad
vigente.
Cláusulas que coloquen al asegurado en desventaja frente a la empresa de seguros o sean
incompatibles con la buena fe o la equidad.
Cláusulas que dispongan la pérdida de derechos del asegurado y/o beneficiario por
incumplimiento de cargas que no guardan consistencia ni proporcionalidad con el siniestro cuya
indemnización se solicita.
Cualquier disposición que contravenga el ordenamiento jurídico vigente.

54
Artículo 5º.- Para los efectos del artículo 326º de la Ley General, las condiciones generales,
particulares y especiales, así como las modificaciones y adiciones que se incorporen a las pólizas de
seguro deberán ser redactadas en idioma español, y con caracteres legibles a simple vista. En casos
excepcionales y previo acuerdo entre las partes, las compañías de seguros podrán utilizar pólizas
redactadas en idioma distinto.
Las condiciones generales deben figurar en la póliza de tal forma que sea posible para los usuarios
distinguirlas o diferenciarlas de las condiciones particulares y/o especiales de la misma.
La Solicitud de Seguro
Artículo 6°.- La solicitud de seguro, debe estar debidamente suscrita por cada asegurado, ya sea que
se trate de seguros individuales o colectivos, constituyendo parte integrante de la póliza de seguro.
En caso que la forma de contratación del seguro, no permita la suscripción formal de la solicitud, las
empresas deberán proveerse de mecanismos que permitan comprobar que hubo de por medio una
solicitud de la cobertura para que la empresa haya emitido la póliza respectiva.
En el caso de seguros individuales, dicha solicitud deberá contener la obligación de la empresa de
entregar la póliza de seguro al contratante y/o asegurado dentro del plazo de quince (15) días
calendario de haber solicitado el seguro, si no media rechazo previo de la solicitud.
Tratándose de seguros de grupo o colectivos, la solicitud del seguro deberá precisar la obligación de
la empresa de entregar los certificados de seguro al contratante, dentro del plazo de quince (15) días
calendario de haber presentado las respectivas solicitudes de seguros, si no media rechazo previo de
la solicitud.
En las solicitudes que se utilicen para contratar seguros a través de empresas del sistema financiero
deberá señalarse, además, que la empresa es responsable frente al contratante y/o asegurado de la
cobertura contratada, y de todos los errores u omisiones en que incurra la empresa del sistema
financiero con motivo de la comercialización de las pólizas de seguros.
La aceptación de la solicitud del seguro supone la conformidad de las declaraciones efectuadas en
ella por el contratante o asegurado en los términos estipulados por las empresas, en tanto el
contratante o asegurado hubieran proporcionado información veraz. La información necesaria para
la identificación del contratante, asegurado y beneficiarios, deberá ser incorporada en la solicitud.

Seguros que se comercializan a través de empresas del sistema financiero


Artículo 8°.- En el caso de los seguros que se comercializan a través de las empresas del sistema
financiero, sin perjuicio del cumplimiento de las disposiciones antes señaladas, los contratantes o
asegurados deberán ser informados en la póliza, en el certificado de seguro o en el resumen
mencionado en el articulo siguiente, que las comunicaciones cursadas por ellos a la empresa del
sistema financiero, por asuntos relacionados con la póliza de seguros, tienen el mismo efecto que si
se hubiere dirigido a la empresa de seguros, así como que los pagos efectuados por el contratante o
asegurado a la empresa del sistema financiero, se consideran abonados a la empresa de seguros.
En el caso de los seguros asociados a operaciones crediticias, cuando la empresa del sistema
financiero es la contratante y a la vez la beneficiaria del seguro y considerando que tiene la
identificación del asegurado de acuerdo con las Normas Complementarias para la Prevención del
Lavado de Activos emitidas por la Superintendencia, la información del Certificado de Seguro deberá
hacer referencia a la información correspondiente a la cobertura del seguro, según la información
mínima del Anexo adjunto.
Información adicional a cargo de las empresas
Artículo 9º.- en el que conste de Las empresas deberán entregar a los asegurados y/o contratantes,
conjuntamente con la póliza o certificado de seguro, según sea el caso, un resumen manera clara y
breve, los riesgos cubiertos y las exclusiones, las causales de resolución del contrato, el
procedimiento y plazo para efectuar reclamos, los mecanismos de solución de controversias, las

55
áreas de la empresa encargadas de atender reclamos de los usuarios, señalando su ubicación y
teléfono, así como la ubicación, teléfono y página web de la Defensoría del Asegurado.
En los casos que la amplitud de la información lo amerite, las empresas podrán remitirse a la póliza
de seguro, debiendo indicar expresamente en el resumen bajo comentario, el rubro a que se refiere
dicha información y el número del artículo y/o cláusula correspondiente, a fin de que el asegurado
y/o contratante tenga fácil acceso a las disposiciones ahí contenidas.

Condiciones mínimas de los folletos informativos


Artículo 11º.- Los folletos informativos que las empresas utilicen para difundir sus productos de
seguros deberán mantenerse permanentemente actualizados. Dichos folletos deben ser redactados
en lenguaje fácilmente comprensible y con caracteres legibles a simple vista. Los riesgos cubiertos y
exclusiones del seguro, la información general sobre la existencia de deducibles o franquicias y
similares a cargo del asegurado, y las áreas de la empresa encargadas de brindar información sobre
el producto que se está promocionando, así como su ubicación y teléfono, deben figurar en
caracteres destacados. En los folletos informativos que se utilicen para promocionar seguros de
grupo o colectivos se deberá incluir, además, la identificación de la empresa y el número de la póliza
de seguro correspondiente, con caracteres destacados y en la primera página del folleto

CAPÍTULO III
DE LA NOTA TÉCNICA
Sustento técnico de las primas de riesgo
Artículo 13º.- Las empresas deben sustentar las prima puras de riesgo sobre bases actuariales y
estadísticas, de manera tal que se garantice el equilibrio técnico y financiero del sistema de
beneficios, y el cumplimiento de las obligaciones con los asegurados derivadas de las coberturas
contenidas en las pólizas de seguros que se emitan.

Nota Técnica
Artículo 14º.- Las empresas deben sustentar la prima pura de riesgo, en una nota técnica que
contenga como mínimo, de acuerdo al ramo o modalidad de seguro que corresponda, lo siguiente:
Nombre del producto de seguro.
Descripción detallada de las coberturas básicas y adicionales.
Las tasas de riesgo estimadas y el sustento técnico de las mismas. En el caso de los seguros
de vida, se deben sustentar también los supuestos demográficos aplicados (tablas de mortalidad) y
las tasas de interés.
Las tasas comerciales estimadas.
Indicación de las reservas técnicas que corresponden constituirse. En el caso del ramo de
seguros de vida, se deben incluir las fórmulas actuariales de las reservas.
Metodología de cálculo de otras variables relevantes, como por ejemplo los valores de
rescate, seguro prorrogado, seguro saldado, dividendos o utilidades en favor de los asegurados,
entre otros.
Información sobre los reaseguros.
Cualquier otro elemento que a criterio del funcionario técnico sea necesario para
instrumentar o sustentar adecuadamente el seguro.

56
El nombre completo, cargo y firma del funcionario técnico responsable del contenido de la
nota técnica.

Para la determinación de las tasas puras de riesgo de seguros pertenecientes a ramos de seguros
generales, se deben utilizar muestreos estadísticos establecidos en forma homogénea y
representativos de los riesgos asumidos, considerando cifras correspondientes a años anteriores al
estudio realizado, con proyecciones a los años siguientes. Los periodos que se requerirán en cada
caso, serán los necesarios que permitan una adecuada estimación de las tasas de riesgo
correspondientes.
En el caso de los ramos de seguros de vida y de rentas, las primas se sustentarán en cálculos
actuariales basados en las tablas de mortalidad, sobrevivencia o invalidez que se apliquen conforme
a las normas vigentes, y en las tasas de interés técnico que determinan las reservas matemáticas.

En aquellos casos en que no exista experiencia en el mercado respecto a la administración de


determinados riesgos, se podrá considerar como referencia la tasa del reasegurador y/o bases
estadísticas de otros países. Sin embargo, una vez que las empresas cuenten con diez (10) años de
experiencia en el mercado en la administración de los riesgos en mención, deberán sustentar en una
nota técnica con bases estadísticas propias, las tasas aplicables a los productos de seguros que
comercializan.
CAPITULO IV
DE LA REMISIÓN DE PÓLIZAS DE SEGURO Y NOTAS TÉCNICAS
Remisión de pólizas y notas técnicas
Artículo 15º.- Los modelos de las condiciones generales, particulares, especiales y cláusulas
adicionales de las pólizas de seguro, así como las notas técnicas, antes de su utilización y aplicación
por las empresas, deben ser puestas en conocimiento de esta Superintendencia y contar con el
código de inscripción de acuerdo a la norma que para estos efectos establecerá este Órgano de
Control, el cual deberá ser otorgado en un plazo que no podrá exceder de cinco (05) días útiles a
partir de la presentación de los mencionados documentos.4
El acto de recepción y registro de los modelos de las condiciones generales y notas técnicas, no
supone una aprobación ni un pronunciamiento de esta Superintendencia sobre la legalidad o
conformidad de los mismos.
Lo anterior se debe entender sin perjuicio de la facultad que tiene esta Superintendencia de
verificar, en cualquier momento, que las pólizas y notas técnicas cumplan con los requisitos legales y
técnicos previstos en la Ley General y en el presente Reglamento y demás normas complementarias
emitidas por este Organismo. Para tales efectos, la Superintendencia podrá formular las
observaciones necesarias con la finalidad de que dichos documentos se adecuen a lo prescrito en la
normatividad antes citada.
En los casos en que se efectúen modificaciones a los modelos de las pólizas, las empresas deberán
remitir a la Superintendencia un nuevo ejemplar, indicando claramente la variación introducida y
dejando expresa constancia en el sentido de que el producto no ha sido objeto de modificaciones
adicionales a las enunciadas.

57
Registro de Pólizas de Seguro y Notas Técnicas Resolución S.B.S. Nº 1136-2006

CAPITULO II

REGISTRO DE PÓLIZAS DE SEGURO

Artículo 6º.- Inscripción de los modelos de pólizas


Para la inscripción de las condiciones generales, particulares y especiales, las empresas remitirán una
comunicación a esta Superintendencia, adjuntando la siguiente información:

a) Nombre comercial del seguro y su forma de comercialización. En caso de ser comercializado a


través de una empresa del sistema financiero, se deberá indicar si será objeto de un nuevo
contrato de comercialización o se le incluirá dentro de los alcances de uno vigente.
b) Textos de los modelos de las condiciones generales, particulares y especiales con la firma y sello
del gerente general en cada una de las páginas correspondientes.
c) Detalle de las cláusulas adicionales que le sean aplicables, documentos anexos a la póliza de
seguro y el resumen de la póliza.
d) Informe legal suscrito por el gerente legal o asesor legal y el gerente general de la empresa, con
el pronunciamiento sobre el cumplimiento de las disposiciones de la Ley General, en especial
respecto de los requisitos de información establecidos en el artículo 326º, el Reglamento de
Pólizas, la Resolución SBS N° 510-2005 y demás normas aplicables, así como aquellas
relacionadas con la protección del consumidor. El informe tendrá el carácter de declaración
jurada, en virtud del cual la Superintendencia procederá únicamente a verificar la remisión
completa de la documentación y de la información de acuerdo a lo requerido por la
normatividad vigente.
e) Clasificación del tipo de seguro al que corresponde el condicionado de acuerdo con el siguiente
detalle:
 Pólizas de Seguros Generales
 Pólizas de Seguros de Vida
 Pólizas de Seguros de Accidentes Personales y Enfermedades
f) Riesgo al que se da cobertura de acuerdo al Cuadro Concordante de Riesgos del Plan de Cuentas
para empresas del sistema asegurador, aprobado por Resolución SBS N° 348-95.
g) Moneda en que se emitirá la póliza correspondiente.
h) Fecha estimada de inicio de la comercialización del producto. La fecha efectiva deberá ser
informada a esta Superintendencia mediante comunicación escrita, en el plazo de diez (10) días
útiles contados a partir del inicio de la comercialización.

La Superintendencia en el plazo de cinco (5) días útiles contados a partir de la presentación de la


información antes mencionada, asignará el código de Registro correspondiente, poniéndolo en
conocimiento de la empresa, a través del Portal del Supervisado y de su publicación en la página
Web institucional, siempre que se haya verificado la remisión completa de la documentación y
contenido de la información.

58
Las empresas deberán consignar el código de registro otorgado por la Superintendencia, en la
primera página de las pólizas de seguro y de los certificados de seguros, cuando corresponda.

La asignación del código de registro se realiza sin perjuicio de la facultad de la Superintendencia de


revisar los documentos registrados, cuando lo estime pertinente, con la finalidad de verificar las
condiciones de transparencia, técnica y legalidad en las que han sido redactados, pudiendo efectuar
observaciones de forma y fondo a su contenido.

En los casos de pólizas en comercialización que sean objeto de observación por la Superintendencia,
las empresas correspondientes deberán sustentar, a su requerimiento, el levantamiento de dichas
observaciones. Cuando las observaciones no sean levantadas a satisfacción de la Superintendencia,
este Organismo comunicará a la empresa pertinente que debe proceder a la suspensión de la
comercialización del producto.

Artículo 7º.- Modificación de los modelos de pólizas


Las empresas deberán informar a esta Superintendencia sobre las modificaciones que se efectúen en
los modelos de las pólizas de seguro inscritas, a fin de actualizar la documentación contenida en el
Registro.

Para efectos de la puesta en conocimiento de las modificaciones a que se refiere el párrafo


precedente, las empresas deberán remitir a este Organismo de Control un detalle de los cambios
introducidos, acompañando la información señalada en el artículo 6° en un plazo que no podrá
exceder de cinco (5) días útiles previos a la comercialización de la pólizas de seguro.

Artículo 8º.- Inscripción de las Cláusulas Adicionales


Para la inscripción en el Registro de las cláusulas adicionales que por su naturaleza, tipo o finalidad
puedan ser aplicadas indistintamente y de manera independiente, a pólizas de seguro inscritas que
pertenezcan a diversos ramos o modalidades de seguros, las empresas presentarán a la
Superintendencia la información requerida en el Artículo 6°.

Asimismo, en la solicitud de inscripción se deberá indicar el código de registro correspondiente a


cada una de las pólizas de seguros a las que pueden ser aplicables dichas cláusulas.

La modificación de las cláusulas mencionadas, se sujetará a lo dispuesto en el artículo precedente.

Cuando las cláusulas sean objeto de observación por esta Superintendencia, se procederá según lo
indicado en el último párrafo del artículo 6°; y en caso las observaciones no sean levantadas a
satisfacción de la Superintendencia, se dispondrá la prohibición de inclusión de la cláusula
correspondiente en las pólizas de seguro.

59
Artículo 9º.- Exclusión del Registro
Con la finalidad de mantener actualizado el Registro, las empresas deberán informar a la
Superintendencia sobre las condiciones generales, particulares, especiales y cláusulas adicionales
que dejen de comercializar, por lo menos diez (10) días útiles antes de su retiro del mercado, a
efecto de su exclusión del Registro.

CAPITULO III

REGISTRO DE NOTAS TÉCNICAS

Artículo 10º.- Inscripción de las notas técnicas


Para la inscripción de las notas técnicas de las pólizas de seguro correspondientes, las empresas
deberán presentar la siguiente información:

a) Nota técnica, con la firma y sello del gerente técnico de la empresa.


b) Informe técnico suscrito por el gerente técnico o asesor técnico y el gerente general de la
empresa, con la declaración de que ha tomado pleno conocimiento de las condiciones de la
póliza a la que corresponde la nota técnica y el pronunciamiento sobre el cumplimiento de las
disposiciones de la Ley General y del Reglamento de Pólizas de Seguro y Notas Técnicas. El
informe tendrá el carácter de declaración jurada, en virtud del cual la Superintendencia
procederá únicamente a verificar la remisión completa de la información de acuerdo a lo
requerido por la normatividad vigente.

Una vez verificada la información remitida, de encontrarla conforme a las disposiciones del
Reglamento de Pólizas, la Superintendencia la registrará con el mismo código asignado a la póliza de
seguros a la que corresponde y lo comunicará a la empresa a través del Portal del Supervisado,
procediéndose a su archivo en el expediente correspondiente. Esta información tiene carácter de
reservada.

En los casos de las Notas Técnicas sean objeto de observación por la Superintendecia, las empresas
correspondientes deberán sustentar, a su requerimiento, el levantamiento de dichas observaciones.

Las empresas deberán informar a esta Superintendencia sobre las modificaciones que se efectúen en
las Notas Técnicas inscritas, a fin de actualizar la documentación contenida en el Registro. Para tales
efectos, las empresas deberán remitir a este Organismo de Control un detalle de los cambios
introducidos, acompañando la información señalada precedentemente.

60
Resolución SBS No. 225-2006, Reglamento de Pago de Primas

Definiciones

Artículo 2º.- Las disposiciones establecidas en la presente Resolución se sujetarán a las siguientes

Definiciones:

a) Asegurado: Persona cuya vida, integridad física o patrimonio son objeto de la cobertura del
seguro.
b) Contratante o tomador: Persona que contrata el seguro y se obliga al pago de la prima. No
obstante, la prima también puede ser pagada por el asegurado o un tercero interesado.
c) Convenio de Pago: Documento en el que consta el compromiso por parte del contratante de
pagar la prima en la forma y plazos convenidos con la empresa de seguros. La formalidad de su
emisión corresponde a las empresas.
d) Días: Días calendario.
e) Fraccionamiento de primas: Constituye la facilidad de pago que otorga la empresa de seguros,
mediante la cual se permite al contratante pagar la prima correspondiente al período de
vigencia del contrato de seguro, en cuotas periódicas, según los términos acordados en el
Convenio de Pago.
f) Ley General: Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros.
g) Pago diferido de la prima en cuota única: Configura la facilidad de pago que brinda la empresa
de seguros, en virtud de la cual el pago de la prima no se realiza por adelantado, sino se difiere
para ser pagado íntegramente en una sola cuota, en el plazo pactado con el contratante, de
acuerdo a los términos contenidos en el Convenio de Pago.
h) Prima devengada: Es la fracción de la prima correspondiente al periodo en que la empresa de
seguros ha brindado cobertura, de acuerdo con las condiciones establecidas en el contrato de
seguro.

Cobertura del Seguro


Artículo 3°.- La cobertura otorgada por las pólizas de seguro se inicia con la aceptación de la solicitud
del seguro por parte de la empresa y con el pago de la prima.

El pago de la prima mencionado en el párrafo anterior podrá ser por el íntegro, convenirse en forma
fraccionada, o diferirlo cuando se pague en cuota única. El compromiso de pago fraccionado o
diferido en cuota única debe quedar formalizado por escrito.

61
Renovaciones automáticas de las pólizas14

Artículo 4°.- Las pólizas de seguros renovadas automáticamente, en virtud de la cláusula de


renovación automática pactada, iniciarán su cobertura inmediatamente vencida la vigencia de la
póliza o renovación que la preceda, entendiéndose que la cobertura que se renueva se extiende en
los mismos términos y condiciones de la que vence.

En caso la empresa de seguros renueve la póliza en condiciones distintas a las de la cobertura


anterior, deberá comunicarlo al contratante, con la indicación, en caracteres destacados, de las
condiciones modificadas, por lo menos con treinta (30) días de anticipación al vencimiento de la
vigencia de la que expira. En dicho plazo, el contratante puede manifestar su rechazo a la
propuesta; en caso contrario, se entienden aceptadas las nuevas condiciones propuestas por el
asegurador, teniendo vigencia la cobertura de manera inmediata a la finalización de la anterior.

Fraccionamiento de primas

Artículo 5º.- Los pagos fraccionados deberán ser periódicos y consecutivos, no pudiendo el plazo

para el pago de la última cuota de la prima exceder a la vigencia de la póliza. Los importes de dichos

pagos fraccionados no serán inferiores a los que resulte de calcular a prorrata la prima pactada por

el período de cobertura.

Pago de las Primas

Artículo 6º.- Los contratantes de las pólizas deberán efectuar el pago de las primas, sujetándose a
las siguientes disposiciones:

a) Cuando las partes acuerden el pago diferido de la prima en cuota única, las empresas podrán
otorgar como plazo de pago hasta treinta (30) días contados desde el inicio de vigencia de la
póliza, aspecto que deberá precisarse en el Convenio de Pago que suscriba el contratante. En
caso de incumplimiento en el pago de la prima y siempre que no se haya acordado un plazo
adicional para el pago, será de aplicación el artículo 7° de este Reglamento, pudiendo las
empresas optar por resolver el referido contrato, según los términos del artículo 8°.
b) En el caso de fraccionamiento de primas, dentro de los primeros treinta (30) días de vigencia
del seguro el contratante deberá efectuar un pago inicial que no podrá ser inferior a la
proporción correspondiente a treinta (30) días de cobertura calculados a prorrata sobre la
prima pactada. Las demás cuotas se pagarán de conformidad con las facilidades otorgadas por
las empresas en el Convenio de Pago. En caso de incumplimiento en el pago inicial o de alguna

14
Artículo modificado por Resolución SBS N° 077-2007 del 24-01- 2007

62
de las cuotas, y siempre que no se haya acordado un plazo adicional para el pago de acuerdo
al siguiente inciso, será de aplicación el artículo 7° de este Reglamento, pudiendo las empresas
optar por resolver el referido contrato, según los términos del artículo 8°.
c) Las empresas podrán modificar el calendario de pagos originalmente pactado en el Convenio
de Pago, previo acuerdo con el contratante del seguro, siempre que el plazo máximo de
cancelación del total de la prima sea anterior al vencimiento de la póliza de seguros, debiendo
existir constancia escrita adjunta a la póliza. Mientras se encuentre vigente y al día en los
pagos respecto del nuevo convenio, la empresa de seguros no podrá rechazar siniestros
aduciendo falta de pago de primas.

Suspensión de la cobertura por incumplimiento de pago

Artículo 7°.- El incumplimiento de pago establecido en el Convenio de Pago origina la suspensión


inmediata de la cobertura del seguro, siempre y cuando no se haya convenido un plazo adicional
para el pago. La cobertura vuelve a tener efecto al momento en que el contratante pague la prima
adeudada por el período en que aquélla se mantuvo en suspenso. Las empresas no serán
responsables por los siniestros ocurridos durante el período en que la cobertura se mantuvo
suspendida.

Aplicación de la resolución automática del contrato de seguro

Artículo 8º.- En caso la cobertura del seguro se encuentre en suspenso por el incumplimiento en el
pago de primas, las empresas podrán optar por la resolución de los contratos, no siendo
responsables por los siniestros ocurridos en tales circunstancias. El contrato de seguro se
considerará resuelto a partir del día en que el contratante y/o asegurado reciba una comunicación
escrita de la empresa informándole sobre esta decisión, salvo que la póliza contemple una cláusula
de resolución automática por incumplimiento de pago, en cuyo caso el contrato quedará resuelto
producido el incumplimiento en el pago de la prima, no teniendo la empresa de seguros
responsabilidad por los siniestros ocurridos a partir de la fecha en que se produjo la mora en el pago
de la prima

63
Coberturas provisionales

Artículo 9º.- Las empresas podrán otorgar coberturas provisionales, con una vigencia máxima de
treinta (30) días, mientras se emite la póliza de seguro respectiva.

Para la emisión de coberturas provisionales, las empresas podrán utilizar como referencia, el modelo
indicado en el Anexo 1 del presente Reglamento. Sin embargo, el documento en mención deberá
contener la información mínima consignada en dicho anexo. Asimismo, las empresas deberán
establecer un sistema de registro adecuado que permita tomar conocimiento de los alcances de las
coberturas provisionales otorgadas por las empresas. Dicho registro deberá encontrarse
permanentemente actualizado y a disposición de esta Superintendencia cuando así lo requiera.

En tanto el contratante no reciba la póliza de seguro correspondiente, la cobertura provisional se


sujetará a las condiciones generales de la póliza correspondiente al mismo ramo, amparo y tipo de
riesgo que se haya presentado a esta Superintendencia, en virtud de lo dispuesto en el artículo 328º
de la Ley General, y en el Reglamento de Pólizas de Seguro y Notas Técnicas aprobado por esta
Superintendencia

La emisión de la póliza de seguro deberá considerar como inicio de vigencia el de la cobertura


provisional. La prima calculada por la vigencia del contrato de seguro deberá descontar el pago
efectuado por el periodo de cobertura provisional.

Modificaciones de pólizas de seguros

Artículo 10º.- En caso se efectúen modificaciones en las pólizas de seguro con posterioridad a su
emisión, las primas resultantes de endosos o suplementos de pólizas podrán ser pagadas por
adelantado, o en la forma establecida en el artículo 6°, dentro de la vigencia de la póliza respectiva.

Pago mediante entrega de títulos valores

Artículo 11º.- El pago de primas mediante la entrega de títulos valores a favor de las empresas, sólo
se entenderá efectuado cuando el íntegro del monto consignado en dicho documento sea pagado
dentro del plazo convenido, caso contrario, la cobertura del seguro se suspenderá de manera
inmediata, pudiendo la empresa de seguros optar por la resolución del contrato, de acuerdo a lo
dispuesto en los artículos 7° y 8° de este Reglamento.

64
Seguros con características especiales 15

Artículo 12°.- Los seguros que se indican a continuación que, por sus características especiales, no
puedan sujetarse a alguna de las disposiciones referidas al pago de las primas señaladas en el
presente Reglamento, deberán observar lo siguiente:

a) Los seguros de vida, de caución y los de crédito a la exportación se regirán por las condiciones
establecidas en las respectivas pólizas.
b) Los seguros emitidos bajo el marco del Sistema Privado de Pensiones que cuentan con
coberturas de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio, así como pensiones de jubilación,
invalidez y sobrevivencia, se regirán por sus respectivas normas.
c) Los seguros obligatorios se sujetarán a las disposiciones establecidas en sus leyes de creación.
d) Los microseguros, se regirán por sus respectivas normas.

Compensación de primas

Artículo 13º.- Las empresas deberán compensar las primas pendientes de pago a cargo del
contratante, correspondiente a la cobertura corrida, contra la indemnización debida al asegurado o
beneficiario del seguro en caso de siniestro. Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso h) del artículo
2° de este Reglamento, en caso de siniestro total que deba ser indemnizado en virtud del contrato
de seguro, la prima se entenderá totalmente devengada, debiendo la empresa imputarla al pago de
la indemnización correspondiente.

Seguros contratados a través de entidades financieras

Artículo 14°.- El pago de las primas correspondientes a las pólizas de seguro contratadas a través de
una empresa del sistema financiero, se entenderá realizado cuando el asegurado haya cumplido con
efectuar el pago correspondiente a dicha empresa, en concordancia con lo establecido por la
Resolución SBS N° 510-2005

15
Artículo modificado por Resolución SBS N° 215-2007 del 27-02-2007.

65
Reglamento Marco de comercialización de productos de seguros, Resolución SBS No. 2996-2010

I. GENERALIDADES

1. Definiciones
Para efectos de la presente norma se deben considerar las siguientes definiciones:

a) Cliente: Persona que utiliza los servicios de una empresa del sistema financiero o de un
comercializador.
b) Comercializador: Persona natural o jurídica proveedora de bienes y servicios que cuenten con
establecimientos propios o de terceros
c) Contratante: Persona que suscribe el contrato de seguro. En caso de un seguro individual,
además puede tener la calidad de asegurado.
d) Contratante y/o asegurado potencial: Persona a quien la aseguradora, a través de sus
diferentes canales le comercialización, le ofrece el seguro.
e) Empresa del Sistema Financiero: Empresa de operaciones múltiples referida en el literal A del
artículo 16° de la Ley General, que ha suscrito un contrato de comercialización con una
empresa de seguros.
f) Fuerza de Ventas: Modalidad de comercialización de seguros que comprende a promotores de
seguros y a los comercializadores.
g) Oferta de Seguros: Propuesta para la celebración de un contrato de seguros efectuada a un
cliente potencial, mediante la utilización de alguna de las modalidades de comercialización
señaladas en el presente Reglamento.
h) Promoción de Seguros: Mecanismo por el cual se hace de conocimiento público los productos
de seguros, mostrando los beneficios que brindan y las ventajas de su contratación, de manera
directa, a través de folletos informativos, anuncios publicados en medios de comunicación o
remitidos a través de sistemas de comercialización a distancia.
i) Solicitud de cobertura: Pedido de cobertura efectuado por el asegurado o beneficiario ante la
empresa de seguros por la ocurrencia de un siniestro.
j) Reglamento de Pólizas: Reglamento de Pólizas de Seguro y Notas Técnicas aprobado mediante
Resolución SBS Nº 1420-2005 y sus modificatorias
k) Seguro de grupo o colectivo: Modalidad de seguro que se caracteriza por cubrir, mediante un
solo contrato, a múltiples asegurados que integran una colectividad homogénea.
l) Seguro individual: Modalidad de seguro por la que el asegurado es persona única. En el caso
de los seguros de vida la persona única incluye a su cónyuge, parientes u otros entre los
asegurados y/o beneficiarios de seguro.
m) Sistema de Comercialización a Distancia: Sistemas de telefonía, internet u otros análogos que
le permiten a las empresas de seguros acceder de modo no presencial a los potenciales
asegurados, para promocionar, ofrecer o comercializar sus productos.

66
2. Responsabilidad frente al contratante, asegurado y /o beneficiario
Las empresas que utilicen las modalidades de comercialización reguladas por el presente
Reglamento Marco, serán responsables directas de todos los actos de comercialización de seguros
que las personas naturales y jurídicas realicen en su representación en el ejercicio de sus funciones,
especialmente por las infracciones que cometan a las normas emitidas por esta Superintendencia y
por los perjuicios que causen a los tomadores o contratantes, asegurados y/o beneficiarios, como
consecuencia de errores u omisiones, impericia o negligencia.

En ese sentido, las empresas mantienen la responsabilidad frente a los contratantes, asegurados y/o
beneficiarios y ante la Superintendencia por la prestación de los servicios, la administración de los
riesgos y el cumplimiento normativo relacionado con la comercialización de productos de seguros a
que se refiere el presente Reglamento, sin perjuicio de los incentivos o penalidades contractuales.

Asimismo, son responsables de que los canales de comercialización a que se refiere el presente
Reglamento expliquen adecuadamente a los potenciales contratantes o asegurados los alcances de
la cobertura del producto y sobre sus características. Del mismo modo son responsables de que
durante el proceso de suscripción del contrato de seguros verifiquen que el contratante complete y
suscriba los documentos que conforman las condiciones particulares de la póliza de seguros como la
solicitud del seguro, de ser el caso, o brinde la información que se requiera para la emisión de la
póliza.

En el caso de la Bancaseguros, las empresas del sistema financiero asumirán las responsabilidades
que les competen, de acuerdo con las disposiciones correspondientes del presente Reglamento y las
que resulten pertinentes de la Ley Complementaria a la Ley de Protección al Consumidor en Materia
de Servicios Financieros - Ley Nº 28587 y del Reglamento de transparencia de información y
disposiciones aplicables a la contratación con usuarios del sistema financiero, aprobado por
Resolución SBS N° 1765-2005 y sus modificatorias.

3. Capacitación
Los canales de comercialización a que se refiere el presente Reglamento deberán ser
debidamente capacitados por las empresas con la finalidad de que se informe adecuadamente a los
potenciales contratantes o asegurados sobre las características y condiciones de los productos que
están promocionando u ofertando. En este sentido, las empresas deben de observar lo siguiente:

a) En el caso de promotores de seguros deben contar como mínimo con un programa anual para
la actualización de los conocimientos relativos a los productos que comercializan, así como a
los requerimientos de transparencia de información en la promoción y oferta de productos de
seguros en el marco de la protección a los derechos del usuario del sistema de seguros.

67
b) Los comercializadores deben ofrecer los productos en estricto cumplimiento de las
instrucciones señaladas por las empresas, para lo cual éstas deben capacitar adecuadamente
al personal que se dedicará a la promoción, oferta y comercialización de los productos de
seguros, así como en los aspectos relacionados con el procedimiento de contratación del
seguro, cobro de las primas, tramitación de solicitudes de cobertura y pago de la
indemnización. Asimismo, deberán proporcionarles manuales de procedimientos pertinentes
c) El ofrecimiento del seguro a través de la bancaseguros, debe hacerse en estricto Con formato: Numeración y viñetas
cumplimiento de las instrucciones señaladas por las empresas de seguros, para lo cual éstas
deben capacitar a los trabajadores de las empresas del sistema financiero para la adecuada
operación de este canal de comercialización, así como en los aspectos relacionados con el
procedimiento de contratación del seguro, cobro de las primas, tramitación de solicitudes de
cobertura y pago de la indemnización, así como proporcionarles manuales de procedimientos
pertinentes.

4. Características de los productos


Bajo las modalidades de comercialización a que se refiere el presente reglamento, sólo se
podrán ofrecer productos masivos, entendiéndose como tales a aquellos seguros desarrollados en
lenguaje sencillo, que sean de fácil comprensión y manejo por los contratantes, asegurados y
beneficiarios, que no requieran de condiciones especiales en relación con las personas y bienes
asegurables siendo suficiente la simple aceptación del asegurado para el consentimiento del seguro
y en caso el contrato se encuentre sujeto a condiciones mínimas de aseguramiento que sean
necesarias verificar de manera previa a la contratación, debido a la naturaleza de la cobertura, se
deberá informar la forma y plazos en que éstos deban verificarse estando la vigencia de la cobertura
sujeta al cumplimiento de dichas condiciones.

Asimismo, en el caso de seguros asociados a operaciones crediticias otorgados a través de empresas


del sistema financiero, se podrán ofrecer productos de mayor complejidad asociados a la naturaleza
de los bienes materia de cobertura, que se encuentran vinculados a las operaciones crediticias.

Los productos de seguros deberán cumplir con lo establecido por el Reglamento de Pólizas y por las
Normas del Registro de Productos de Seguros y Notas técnicas, aprobado por Resolución SBS N°
1136-2006 y sus modificatorias.

Las empresas deben proporcionar folletos informativos de cada uno de los productos que
comercialice a través de los distintos canales de comercialización, los que deberán contener la
información mínima que establece el artículo 11° del Reglamento de Pólizas.

En el caso de las pólizas grupales comercializados a través de puntos de venta, Bancaseguros y


comercializadores, las empresas podrán entregar las solicitudes, certificados y resumen a que se
refiere el Reglamento de Pólizas, a través de un solo formato denominado “Solicitud-Certificado”, en
la medida que éste cumpla con los requisitos establecidos en el Reglamento antes indicado.

68
II. DISPOSICIONES APLICABLES A LA COMERCIALIZACIÓN POR FUERZA DE VENTAS

5. Alcance de la actividad
La fuerza de ventas corresponde a la modalidad de comercialización de seguros que se
encuentra comprendida por:

a) Los promotores de seguros; y,


b) Los comercializadores

Las empresas son responsables de que la fuerza de ventas contratada, reúna las condiciones de
idoneidad, competencia y solvencia moral que se requieren respecto de la labor a desarrollar.

II.1. Promotores de Seguros

6. Condiciones para el ofrecimiento


Las empresas podrán promover, ofrecer y comercializar sus productos a través de personas
naturales, en adelante promotores de seguros, que mantengan un contrato de trabajo o de
prestación de servicios, con dichas empresas, que los faculte para promover, ofrecer y comercializar
productos de seguros dentro o fuera de sus oficinas.

Los promotores de seguros en formación no están habilitados para promover, ofrecer o


comercializar productos, hasta que sean acreditados como promotores de seguros, según lo
indicado en el numeral 7 siguiente.

Mientras el contrato que vincula a un promotor de seguros con una empresa de seguros se
mantenga vigente, dicho promotor no podrá prestar los mismos servicios para otra empresa, salvo
que esta sea subsidiaria o accionista de aquella.

7. Identificación y registro
Las empresas de seguros son responsables de asignar un código y emitir un documento de
identificación a sus promotores de seguros. Asimismo, deberán contar con un registro, en el que
consignarán sus datos generales, la fecha de inicio de sus actividades y los tipos de seguros que
ofrecen. Adicionalmente deberán mantener actualizado los correspondientes legajos personales o,
en su defecto, administrar información que permita emitir reportes centralizados.

69
8. Información a la Superintendencia
Las empresas deberán remitir a esta Superintendencia, con periodicidad trimestral, en los
plazos de presentación de los estados financieros correspondientes, la siguiente información:

- Anexo N° S-15: “Información sobre Fuerza de Ventas – Promotores de Seguros”

II.2. Comercializadores

9. Condiciones y características del canal de comercialización


Las empresas podrán contratar a proveedores de bienes y servicios, en adelante
comercializadores, los que mediante la suscripción del contrato de comercialización adquieren la
condición de representantes de las empresas para la comercialización y/o contratación de seguros,
además de estar sujeto a las obligaciones señaladas en el presente Apartado.

Para la suscripción de los contratos de comercialización, las empresas deberán cumplir con las
siguientes condiciones y requisitos

a) El comercializador, persona natural o jurídica con la que se suscriba el contrato correspondiente,


deberá contar con las siguientes características:
a.1) Debe realizar actividades comerciales formales, para lo cual deberá contar con la
documentación que así lo acredite.

a.2) No debe haber sido clasificado en condición de deudor, en las categorías de deficiente,
dudoso o pérdida en el sistema financiero, de acuerdo con la regulación vigente, en los
últimos cinco (5) años, condición que deberá mantenerse mientras dure la relación
contractual con la empresa.

a.3) Debe contar con establecimientos comerciales propios o de terceros que brinden
atención al público, que posean infraestructura física y recursos humanos adecuados para
la prestación de los servicios al público en condiciones de seguridad.

b) Las comunicaciones cursadas por los contratantes, asegurados o beneficiarios al


comercializador, sobre aspectos relacionados con el seguro contratado, tendrán los mismos
efectos que si hubieran sido presentadas a la empresa de seguros.
c) Los pagos efectuados por los contratantes del seguro, o terceros encargados del pago, a los
comercializadores se considerarán abonados a la empresa de seguros.
d) En caso la empresa decida no suscribir el contrato, sobre la base de la evaluación efectuada,
deberá hacerlo de conocimiento del solicitante, en el término de quince (15) días de recibida la
solicitud.

70
e) Las empresas tienen la responsabilidad de que, en los casos de seguros con cobertura de
fallecimiento o muerte accidental, el comercializador le curse aviso inmediato, en los casos que
tome conocimiento del fallecimiento de alguno de los asegurados.

Las empresas de seguros son responsables de mantener la documentación correspondiente a los


contratos celebrados bajo esta modalidad, según las normas emitidas por la Superintendencia.

10. Información sobre el comercializador


Las empresas deberán mantener a disposición de la Superintendencia, la siguiente información
referida al comercializador:

a) Nombre, denominación o razón social detallando las actividades que desarrolla.


b) Relación de productos de seguros que son materia del contrato, con indicación del código de
Registro de esta Superintendencia.
c) Ubicación de los establecimientos comerciales propios o de terceros en los que se
comercializarán los productos de seguros.
d) Términos del contrato, el cual deberá incluir cláusulas que permitan una adecuada revisión de
la respectiva prestación por parte de las empresas, la Sociedad de Auditoría Externa, así como
por parte de la Superintendencia o la persona que ésta designe.
e) Informe que contenga la evaluación de los riesgos asociados a las operaciones que se brindan
a través del comercializador y determinación de las medidas tomadas para mitigar el riesgo,
elaborado por la Unidad de Riesgos o área equivalente, que deberá considerar controles
operativos en el comercializador que impidan contrataciones no autorizadas.
f) Informe de la Unidad de Auditoría Interna respecto de la adecuación de los controles internos
implementados en la etapa previa a la comercialización a través del comercializador.
g) Acreditación del seguimiento mensual sobre la clasificación como deudor en el sistema
financiero de los comercializadores, según lo indicado en el inciso a.2) del numeral 9.

11. Contrato de comercialización


El contrato de comercialización que las empresas suscriban con los comercializadores deberá
recoger las obligaciones que se señalan en el numeral 9, a efectos de garantizar su cumplimiento, en
la medida que resulten aplicables.

71
A2:
APENDICE DE
COMPARACIÓN DE
SEGUROS

72
EMPRESA DE SEGUROS: ACE

Tipos Descripción Cobertura Coberturas Beneficios Prima Requisitos Fondos de Exclusiones


adicionales Mínima inversión
Vida Ofrece a los asegurados el pago de una
Término suma asegurada predeterminada, en
caso que el asegurado muera durante
la duración del contrato.
Vida Crédito Ofrece protección enfocada a
garantizar la eliminación de deudas y
créditos de todo tipo, ayudando así a
aliviar las preocupaciones financieras
presentes, tanto del asegurado como
de su prestamista.
Vida Coberturas simples y convenientes
Especializada ofrecidas a los clientes de los socios de
ACE y patrocinadores afines, con
quienes se realiza operaciones
conjuntas de marketing, generalmente
a través de teléfono o correo.

Fuente: http://www.acelatinamerica.com/ACELatinAmericaRoot/Peru/Products+and+Services/Small+and+Medium+Enterprise+SME.htm

73
EMPRESA DE SEGUROS: PACIFICO VIDA

Tipo Descripción Cobertura Coberturas Beneficios Prima Mínima Requisitos Fondos de inversión Exclusiones
adicionales
Ahorro Vida Protege a la $40000 hasta $45 1) Fondo controlado: 1) Guerra declarada o no declarada (conflicto
familia y a la vez $70000 (dependiendo de Invierte en activos de armado), civil o internacional; servicio militar o
brinda una opción la edad) renta fija, la rentabilidad policial de cualquier índole, tanto en tiempo de paz
de ahorro e estimada es de 4% a 5%.* como en tiempo de guerra. 2) Participación del
inversión que 2) Fondo balanceado: Asegurado como sujeto activo de un acto delictivo
permite elegir 3 Invierte en activos de o por aplicación legítima de la pena de muerte. 3)
fondos de renta fija y en acciones En los seguros sobre la vida de un tercero, la
inversión. internacionales, la muerte provocada deliberadamente por un acto
rentabilidad estimada es ilícito del Contratante. 4) Actos de guerrilla,
de 7% a 8.5%.* 3) Fondo rebelión, sedición, motín, terrorismo, huelga o
de capitalización: Invierte tumulto popular, cuando el Asegurado hubiera
en acciones locales e participado como elemento activo. 5) El uso de
internacionales, la estupefacientes. 6) Suicidio o por lesiones inferidas
rentabilidad estimada es al Asegurado por sí mismo, o por terceros con su
de un 11% a 13%.* consentimiento, salvo que hubieran transcurrido
tres (3) años completos e ininterrumpidos desde la
fecha de contratación del seguro o desde la última
rehabilitación. 7) Asimismo, transcurridos los
primeros años de vigencia, los aumentos de capital
asegurado solicitados por el Contratante que se
hayan concedido en los tres (3) años
inmediatamente anteriores al suicidio, no
integrarán el beneficio por fallecimiento,
devolviendo la Compañía el costo del seguro de
vida correspondiente a dichos aumentos. 8)
Realización de una actividad o deporte riesgoso,
que las partes hayan acordado excluir de la
cobertura, al no aceptar el Contratante un recargo
de prima. De dicha exclusión deberá dejarse
constancia detallada mediante un endoso de la
póliza.
Temporal 65 años A partir de 1) Muerte Fija y nivelada El pago de 1) El temporal 65, cubre suicidio a partir del tercer
nivelado $30000 accidental durante el todas las año de aportes ininterrumpidos. 2) Guerra. 3)
2) Invalidez periodo de vida primas Cualquier acto de guerrilla o huelga, cuando el
accidental de la póliza impagas y asegurado participa como elemento activo. 4) Uso
gastos que la de alcohol o cualquier droga. 5) Actividad o

74
compañía le profesión de riesgos no asegurables
indique.
Presentar la
documentación
solicitada.
Ofrecer
evidencias de
asegurabilidad
Premium Life Protege a la $100000 hasta $65 1) Guerra declarada o no declarada (conflicto
Max familia y a la vez $300000 (dependiendo de armado), civil o internacional; servicio militar o
brinda una opción la edad) policial de cualquier índole, tanto en tiempo de paz
de ahorro e como en tiempo de guerra. 2) Participación del
inversión Asegurado como sujeto activo de un acto delictivo
o por aplicación legítima de la pena de muerte. 3)
En los seguros sobre la vida de un tercero, la
muerte provocada deliberadamente por un acto
ilícito del Contratante. 4) Actos de guerrilla,
rebelión, sedición, motín, terrorismo, huelga o
tumulto popular, cuando el Asegurado hubiera
participado como elemento activo. 5) El uso de
estupefacientes. 6) Suicidio o por lesiones inferidas
al Asegurado por sí mismo, o por terceros con su
consentimiento, salvo que hubieran transcurrido
tres (3) años completos e ininterrumpidos desde la
fecha de contratación del seguro o desde la última
rehabilitación. 7) Asimismo, transcurridos los
primeros años de vigencia, los aumentos de capital
asegurado solicitados por el Contratante que se
hayan concedido en los tres (3) años
inmediatamente anteriores al suicidio, no
integrarán el beneficio por fallecimiento,
devolviendo la Compañía el costo del seguro de
vida correspondiente a dichos aumentos. 8)
Realización de una actividad o deporte riesgoso,
que las partes hayan acordado excluir de la
cobertura, al no aceptar el Contratante un recargo
de prima. De dicha exclusión deberá dejarse
constancia detallada mediante un endoso de la
póliza.
Premium Life VIP $500000 hasta $135 1) Guerra declarada o no declarada (conflicto
$ 5000000 (dependiendo de armado), civil o internacional; servicio militar o
la edad) policial de cualquier índole, tanto en tiempo de paz
como en tiempo de guerra. 2) Participación del
Asegurado como sujeto activo de un acto delictivo
o por aplicación legítima de la pena de muerte. 3)
En los seguros sobre la vida de un tercero, la

75
muerte provocada deliberadamente por un acto
ilícito del Contratante. 4) Actos de guerrilla,
rebelión, sedición, motín, terrorismo, huelga o
tumulto popular, cuando el Asegurado hubiera
participado como elemento activo. 5) El uso de
estupefacientes. 6) Suicidio o por lesiones inferidas
al Asegurado por sí mismo, o por terceros con su
consentimiento, salvo que hubieran transcurrido
tres (3) años completos e ininterrumpidos desde la
fecha de contratación del seguro o desde la última
rehabilitación. 7) Asimismo, transcurridos los
primeros años de vigencia, los aumentos de capital
asegurado solicitados por el Contratante que se
hayan concedido en los tres (3) años
inmediatamente anteriores al suicidio, no
integrarán el beneficio por fallecimiento,
devolviendo la Compañía el costo del seguro de
vida correspondiente a dichos aumentos. 8)
Realización de una actividad o deporte riesgoso,
que las partes hayan acordado excluir de la
cobertura, al no aceptar el Contratante un recargo
de prima. De dicha exclusión deberá dejarse
constancia detallada mediante un endoso de la
póliza.
Total Life Pensado $150000 hasta 1) Muerte 1) Lo puedes $40 1) Guerra declarada o no declarada, civil o
Protection principalmente $500000 accidental contratar (dependiendo de internacional; servicio militar o policial de
para hombres y 2) Invalidez hasta los 65 la edad) cualquier índole, tanto en tiempo de paz como en
mujeres entre 40 y accidental años, y tiempo de guerra. 2) Participación del asegurado
50 años con hijos 3) Invalidez puedes como sujeto activo de un acto delictivo o por
dependientes Total y tener aplicación legítima de la pena de muerte. 3) Acto
Permanente cobertura criminal en el que resulte responsable el
por Accidente hasta los 74 beneficiario y/o en los seguros de vida de un
o años. 2) tercero, la muerte provocada deliberadamente por
Enfermedad Puedes un acto ilícito del contratante 4) Actos de guerrilla,
renovar la rebelión sedición, motín, terrorismo, huelga o
póliza en tumulto popular, cuando el asegurado hubiera
forma participado como elemento activo. 5) El uso de
automática estupefacientes. 6) Estado etílico del asegurado
cada 10 años con presencia de alcohol en la sangre en
sin proporción mayor de 0.5 gr/lt, salvo cuando el
necesidad asegurado hubiere sido sujeto pasivo del
de acontecimiento que produjo su deceso. 7) Suicido
evaluación o por lesiones inferidas al asegurado por si mismo
o por terceros con su consentimiento, salvo que
hubieran transcurrido tres (3) años completos e
ininterrumpidos desde la fecha de contratación del

76
seguro o desde la última rehabilitación. 8)
Realización de una actividad o deporte riesgoso,
que las partes hayan acordado excluir de la
cobertura, al no aceptar el asegurado un recargo
de prima. De dicha exclusión deberá dejarse
constancia detallada mediante un endoso de la
póliza. 9) Fisión o fusión nuclear ó contaminación
radioactiva.
University life Seguro que ayuda $10000 hasta En caso de 1) Guerra declarada o no declarada (conflicto
a cubrir mediante $100000 fallecimiento armado), civil o internacional; servicio militar o
un Fondo o invalidez policial de cualquier índole, tanto en tiempo de paz
Universitario, la del como en tiempo de guerra. 2) Participación del
educación de tu Asegurado, Asegurado como sujeto activo de un acto delictivo
hijo(a), viva o Pacífico vida o por aplicación legítima de la pena de muerte. 3)
fallezca el asumirá las En los seguros sobre la vida de un tercero, la
asegurado. primas muerte provocada deliberadamente por un acto
Además, cuentas restantes ilícito del Contratante. 4) Actos de guerrilla,
con la posibilidad hasta rebelión, sedición, motín, terrorismo, huelga o
de ahorrar entre finalizar el tumulto popular, cuando el Asegurado hubiera
10 y 18 plazo de participado como elemento activo. 5) El uso de
añosdurante el inversión. estupefacientes. 6) Suicidio o por lesiones inferidas
tiempo de Este fondo al Asegurado por sí mismo, o por terceros con su
inversión puede ser consentimiento, salvo que hubieran transcurrido
pagado tres (3) años completos e ininterrumpidos desde la
desde una fecha de contratación del seguro o desde la última
hasta 5 rehabilitación. 7) Asimismo, transcurridos los
cuotas primeros años de vigencia, los aumentos de capital
anuales. asegurado solicitados por el Contratante que se
Podrás elegir hayan concedido en los tres (3) años
la duración inmediatamente anteriores al suicidio, no
de tu Póliza, integrarán el beneficio por fallecimiento,
desde 10 devolviendo la Compañía el costo del seguro de
hasta 18 vida correspondiente a dichos aumentos. 8)
años. Podrá Realización de una actividad o deporte riesgoso,
ser utilizado que las partes hayan acordado excluir de la
para pagar cobertura, al no aceptar el Contratante un recargo
los estudios de prima. De dicha exclusión deberá dejarse
de tus hijos constancia detallada mediante un endoso de la
tanto en el póliza. 9) Fisión o fusión nuclear o contaminación
Perú como radiactiva. 10) Estado etílico del Asegurado, con
en el presencia de alcohol en la sangre en proporción
extranjero mayor de 0.5 gramos / litro, salvo cuando el
Asegurado hubiere sido sujeto pasivo del
acontecimiento que produjo su deceso
Educación de mis 1) Muerte Se puede Desde $15.64 Se debe tener 1) Guerra civil o internacional, participación del
hijos accidental en asegurar (S/46.92) entre 18 y 65 asegurado en el servicio militar o policial. 2)

77
Transporte junto con el mensuales. Las años, y se Participación del asegurado en: acto delictuoso,
Aéreo (como cónyuge primas varían de podrás renovar empresa criminal, actos de guerrilla, rebelión,
pasajero), tu acuerdo a la suma hasta los 70 terrorismo, huelga o tumulto popular o por
familia recibirá asegurada y al años. aplicación legítima de la pena de muerte. 3) Acto
el triple de la plan elegido criminal en el que resulte responsable el
suma (individual o beneficiario. 4) En los seguros sobre la vida de un
asegurada del familiar). tercero, La muerte provocada por un acto ilícito de
plan elegido. "EL CONTRATANTE". 5) Estado etílico (mayor a 0.5
2) Muerte gr-lt), o uso de alucinógenos o drogas. 6) Suicidio
accidental en 7) La práctica de deportes riesgosos o la práctica o
cualquier desempeño de actividades, oficios o profesiones
medio de claramente riesgosas. 8) Viaje o vuelo en vehículo
Transporte aéreo de cualquier clase, excepto como pasajero
Público en avión operado por una empresa de transporte
(terrestre o aéreo comercial sobre una ruta regular
acuático). 3) establecida. 9) Tratamientos médicos,
Muerte fisioterapéuticos, quirúrgicos, anestésicos y
Accidental en similares. 10) "Accidente cerebro vascular" y
cualquier otro "Accidentes médicos". 11) Cotaminación
evento:. 4) radioactiva. 12) Consecuencias no accidentales de
Invalidez total embarazos o partos. 13) Consecuencias de
y permanente enfermedades de cualquier naturaleza: física,
o mental o nerviosa
desmembrami
ento
accidental.
InvalIdez Seguro de vida 1) En caso de Se puede Desde US$15.47 Se debe tener 1) Guerra civil o internacional, participación del
contra accidentes Muerte asegurar (S/.46.41*) entre 18 y 65 asegurado en el servicio militar o policial. 2)
que protege al Accidental :Se junto con el mensuales. Las años, y se Participación del asegurado en: acto delictuoso,
asegurado y a la pagará el cónyuge primas varían de podrás renovar empresa criminal, actos de guerrilla, rebelión,
familia en caso de beneficio si el acuerdo a la suma hasta los 70 terrorismo, huelga o tumulto popular o por
muerte accidental asegurado asegurada y al años. aplicación legítima de la pena de muerte. 3) Acto
e invalidez total y fallece a plan elegido criminal en el que resulte responsable el
permanente y/o consecuencia (individual o beneficiario. 4) En los seguros sobre la vida de un
desmembramiento directa e familiar). tercero, La muerte provocada por un acto ilícito de
por accidente. inmediata de "EL CONTRATANTE". 5) Estado etílico (mayor a 0.5
un accidente gr-lt), o uso de alucinógenos o drogas. 6) Suicidio
ocurrido 7) La práctica de deportes riesgosos o la práctica o
durante la desempeño de actividades, oficios o profesiones
vigencia de la claramente riesgosas. 8) Viaje o vuelo en vehículo
póliza.Se aéreo de cualquier clase, excepto como pasajero
considera en avión operado por una empresa de transporte
fallecimiento aéreo comercial sobre una ruta regular
inmediato establecida. 9) Tratamientos médicos,
aquel que fisioterapéuticos, quirúrgicos, anestésicos y
ocurra dentro similares. 10) "Accidente cerebro vascular" y

78
de los 90 días "Accidentes médicos". 11) Cotaminación
posteriores al radioactiva. 12) Consecuencias no accidentales de
accidente. 2) embarazos o partos. 13) Consecuencias de
Cobertura enfermedades de cualquier naturaleza: física,
Nacional e mental o nerviosa
Internacional
durante las 24
horas del día.
3) Está
cubierto el
fallecimiento a
consecuencia
de tratar de
salvar vidas
humanas. 4) En
caso de
Invalidez total
y permanente
y
desmembrami
ento
accidental, se
pagará el
beneficio si el
Asegurado
sufre un
accidente que
sea la causa
directa de la
Invalidez Total
y Permanente
(imposibilitado
para realizar
sus labores
diarias) o
Desmembrami
ento. 5) La
invalidez o
desmembrami
ento debe
ocurrir antes
de que el
Asegurado
cumpla 70
años.
Cobertura Total Total 1) En caso de $17.47 (S/.52.41) Se debe tener 1) Guerra civil o internacional, participación del

79
benefit muerte mensuales. Las entre 18 y 65 asegurado en el servicio militar o policial.
accidental en primas varían de años, y se 2)Participación del asegurado en: acto delictuoso,
Transporte acuerdo a la suma podrás renovar empresa criminal, actos de guerrilla, rebelión,
Aéreo (como asegurada y al hasta los 70 terrorismo, huelga o tumulto popular o por
pasajero), la plan elegido años. aplicación legítima de la pena de muerte. 3) Acto
familia recibirá (individual o criminal en el que resulte respondable el
el triple de la familiar). beneficiario . 4) En los seguros sobre la vida de un
suma tercero, la muerte provocada por un acto ilícito de
asegurada del "EL CONTRATANTE" 4) Estado etílico (mayor a 0.5
plan elegido. 2) grms-lt), o uso de alucinógenos o drogas 5) Suicidio
En caso de 6) La práctica de deportes, actividad, profesión u
muerte oficio claramente riesgoso. 7) La participación en
accidental en actos temerarios notoriamente peligrosos 8) Viaje
cualquier o vuelo en vehículo aéreo de cualquier clase,
medio de excepto como pasajero en avión operado por una
Transporte empresa de transporte aéreo comercial sobre una
Público ruta regular establecida. 9) Tratamientos médicos,
(terrestre o fisioterapéuticos, quirúrhicos, anestésicos y
acuático), en el similares. 10) "Accidente cerebro vascular" y
que el "Accidentes médicos" 11) Cotaminación
asegurado radioactiva 12) Consecuencias no accidentales de
haya viajado embarazos o partos 13) Consecuencias de
como pasajero, enfermedades de cualquier naturaleza: física,
la familia mental o nerviosa
recibirá el
doble de la
suma
asegurada del
plan elegido. 3)
En caso de
Muerte
Accidental en
cualquier otro
evento: Se
pagará el
beneficio si el
asegurado
fallece a
consecuencia
directa e
inmediata de
un accidente
ocurrido
durante la
vigencia de la
póliza. 4)

80
Cobertura
Nacional e
Internacional
durante las 24
horas del día.
5) Está
cubierto el
fallecimiento a
consecuencia
de tratar de
salvar vidas
humanas. 6) En
caso de
Invalidez total
y permanente
y
desmembrami
ento
accidental; se
pagará el
beneficio si el
Asegurado
sufre un
accidente que
sea la causa
directa de la
Invalidez Total
y Permanente
(imposibilitado
para realizar
sus labores
diarias) o
Desmembrami
ento, de
acuerdo a las
condiciones
especificadas
en la póliza. La
invalidez o
desmembrami
ento debe
ocurrir antes
de que el
Asegurado
cumpla 70
años. 7) En

81
caso de
hospitalización
a causa de
accidente, se
pagará una
indemnización
correspondient
e al número de
días de
hospitalización
empezando a
partir del 2do
día de haber
sido
hospitalizado
como
consecuencia
de un
accidente. La
hospitalización
debe iniciarse
antes de que el
Asegurado
cumpla 60
años. Doble
indemnización
en caso de
hospitalización
en Unidad de
Cuidados
Intensivos
(UCI) a causa
de accidente
Total Da la oportunidad
benefit de asegurarse
familiar junto con el
cónyuge, ambos
en una misma
póliza, donde uno
será el asegurado
principal y el
beneficiario
obligatorio del
cónyuge. En este
caso, el cónyuge
estará cubierto

82
por el 50% de la
suma asegurada
en cada cobertura.
(*)Rentabilidad estimada. Las tasas de rendimiento de los fondos varían en función de la rentabilidad de los activos que los componen, no ofreciéndose garantías de rendimiento ni de capital.

http://www.pacificoseguros.com/paginas/Principal1350.shtml

83
EMPRESA DE SEGUROS: INTERSEGURO

Tipos Descripción Cobertura Coberturas Beneficios Prima Mínima Requisitos Fondos de Exclusiones
adicionales inversión
Seguro de por 1) Flex 80 Plus + Se mantienen 2 Fallecimiento, Cobertura 1) Programar un 1) Rentabilidad
vida Estándar 2) Flex cuentas, una muerte adicional gratuita ahorro, a través Fija: Que otorga
80 Plus + No Cuenta Póliza en accidental, de emergencias de una cuenta de una rentabilidad
Fumador. la que se muerte accidental en el hogar; ahorros de total y garantizada. 2)
acreditan las en tránsito, Interseguro libre Moderado Plus +:
primas mínimas Invalidez Assist, que ofrece disponibilidad. El fondo invierte
del seguro y una accidental, Asistencia en el 2) Invertir principalmente en
Cuenta de Ahorro Invalidez total y hogar (Gasfitero, excedentes de instrumentos de
Voluntario en la permanente por electricista, dinero para renta fija aunque
que se acredita el enfermedad o cerrajero, incrementar la ocasionalmente
ahorro. Así accidente y vidriero) y cuenta de invertirá en
mismo, uno enfermedades Asistencia Médica ahorros. 3) instrumentos de
decide cuándo y graves. (Traslado médico, Planificar la renta variable. 3)
cuánto ahorrar, envío de médicos, jubilación o la Balanceado Plus
además de elegir medicamentos y construcción de +: Se busca
libremente la análisis de un capital encontrar un
modalidad de laboratorio a objetivo en el equilibrio entre
rendimiento que domicilio, plazo deseado.4) instrumentos de
desea para cada consulta médica Cuenta con un renta fija y renta
una de sus 24 horas y Carnet de variable. 4)
cuentas, la cual referencias de Beneficios que le Variable Plus +: El
puede cambiar médicos otorga una serie fondo invierte
hasta 2 veces al especialistas, de descuentos y principalmente en
año. clínicas y servicios gratuitos instrumentos de
hospitales a nivel en distintos renta variable y,
nacional). establecimientos en menor
a nivel nacional. proporción, renta
fija.
Vida Entera Se estará cubierto Doble capital por 1) Préstamo 2)
y se protege a la muerte Recuperación del
familia de por accidental. Triple dinero invertido
vida. Se puede capital por 3) Libre elección
fijar el capital muerte en de beneficiarios
asegurado y el accidente de 4) Posibilidad de
número de años tránsito. Beneficio transformar su
que se desea para en dinero por póliza 4) Derecho
el pago de las enfermedades a ceder su seguro
primas. Además, graves. Beneficio
este seguro en dinero por

84
cuenta con un invalidez.
componente de Exoneración de
ahorro por medio pago por primas
del cual se va por invalidez.
acumulando Seguro
dinero año a año, Educacional
el cual podrá
retirarse cuando
se desee.
Vida Dotal Se estará cubierto Doble capital por 1) Préstamo 2)
y se protege a la muerte Recuperación del
familia de por accidental. Triple dinero invertido
vida. Se puede capital por 3) Libre elección
fijar el capital muerte en de beneficiarios
asegurado y el accidente de 4) Posibilidad de
número de años tránsito. Beneficio transformar su
que se desea para en dinero por póliza 4) Derecho
el pago de las enfermedades a ceder su seguro
primas. Además, graves. Beneficio
este seguro en dinero por
cuenta con un invalidez.
componente de Exoneración de
ahorro por medio pago por primas
del cual se va por invalidez.
acumulando Seguro
dinero año a año, Educacional
el cual podrá
retirarse cuando
se desee.
http://www.interseguro.com.pe/productos/pro_seg_vida.aspx

85
EMPRESA DE SEGUROS: INVITA

Tipos Descripción Cobertura Coberturas Beneficios Capital Mínimo Prima Mínima Requisitos Fondos de
adicionales inversión
Seguro de Vida Al 75 % Se establece el 1) Indemnización
Temporal tiempo y el por muerte
monto (Capital accidental. 2)
Asegurado) que Cobertura por
necesita para enfermedades
proteger a su graves. 3)
familia. Si se Exoneración de
sobrevive al pago de primas
finalizar el por invalidez total
periodo de pago y permanente.
establecido se 4)Invalidez parcial
podrá elegir entre por accidente. 5)
recuperar el 75% Invalidez total y
de las primas permanente por
anuales pagadas ó accidente.
continuar
asegurado sin
pago posterior
por un periodo de
tiempo. Si no se
sobrevive al plazo
de vigencia de la
póliza los
beneficiarios
recibirán el total
del Capital
Asegurado.
Al 100% Se establece el 1) Indemnización
tiempo y el por muerte
monto (Capital accidental. 2)
Asegurado) que Cobertura por
necesita para enfermedades
proteger a su graves. 3)
familia. Si se Exoneración de
sobrevive al pago de primas
finalizar el por invalidez total
periodo de pago y permanente.
establecido se 4)Invalidez parcial
podrá elegir entre por accidente. 5)

86
recuperar el 100% Invalidez total y
de las primas permanente por
anuales pagadas ó accidente.
continuar
asegurado sin
pago posterior
por un periodo de
tiempo. Si no se
sobrevive al plazo
de vigencia de la
póliza los
beneficiarios
recibirán el total
del Capital
Asegurado.
Seguro de por Se fija el monto 1) Indemnización Si por alguna
vida (Capital por muerte razón importante
Asegurado) por el accidental. 2) se necesita anular
cual se desea Cobertura por el Seguro de Vida,
proteger a sus enfermedades se puede
beneficiarios y el graves. 3) recuperar un gran
período para Exoneración de porcentaje del
pagarlo. pago de primas monto que se ha
Adicionalmente, por invalidez total pagado hasta ese
va acumulando de y permanente. momento.
año en año un 4)Invalidez parcial Además, si se
ahorro que puede por accidente. 5) decide no seguir
retirar si es que se Invalidez total y pagando las
decide no permanente por primas, se puede
continuar con su accidente. mantener el
seguro Seguro de Vida
vigente por un
periodo más
corto o mantener
el Seguro de Vida
para siempre por
un capital
asegurado menor.
Igualmente se
puede utilizar el
Seguro como
garantía frente a
obligaciones con
terceros y luego
de 3 años de
contratada la

87
póliza se puede
acceder
automáticamente
a un préstamo
personal sin
ningún tipo de
aval.
Seguro de por Se elige el monto 1) Indemnización Si por alguna
vida con beneficio (Capital por muerte razón importante
adelantado Asegurado) y el accidental. 2) se necesita anular
periodo de pago. Cobertura por el Seguro de Vida,
Al finalizar el enfermedades se puede
periodo de pago graves. 3) recuperar un gran
recibe el 50% del Exoneración de porcentaje del
Capital pago de primas monto que se ha
Asegurado, y por invalidez total pagado hasta ese
continúa y permanente. momento.
asegurado por el 4)Invalidez parcial Además, si se
50% restante, por accidente. 5) decide no seguir
acumulando Invalidez total y pagando las
adicionalmente permanente por primas, se puede
un ahorro. accidente. mantener el
Seguro de Vida
vigente por un
periodo más
corto o mantener
el Seguro de Vida
para siempre por
un capital
asegurado menor.
Igualmente se
puede utilizar el
Seguro como
garantía frente a
obligaciones con
terceros y luego
de 3 años de
contratada la
póliza se puede
acceder
automáticamente
a un préstamo
personal sin
ningún tipo de
aval.
Seguro de vida Se fija el plazo 1) Indemnización Después de tres

88
con ahorro durante el cual se por muerte años de pago de
desea pagar el accidental. 2) la póliza se puede
seguro y el monto Cobertura por acceder a un
(Capital enfermedades préstamo
Asegurado) con el graves. 3) personal sin
que quiere Exoneración de ningún tipo de
proteger a la pago de primas aval hasta por el
familia, el mismo por invalidez total 80% del monto
que se convertirá y permanente. acumulado (valor
en una fuente de 4)Invalidez parcial de rescate).
ahorro. Si se por accidente. 5)
sobrevive al plazo Invalidez total y
de su póliza se permanente por
recibirá el monto accidente.
asegurado
(Capital
Asegurado); en
caso de no
sobrevivir al plazo
de vigencia de su
póliza, los
beneficiarios
recibirán el total
del Capital
Asegurado.
Seguro de Vida Se tienen dos 1) Indemnización $100 000 Las inversiones
Inversión Plus fondos: 1) Fondo por muerte están enfocadas a
Individual; accidental. 2) rentas variables
destinado a cubrir Cobertura por
el riesgo del enfermedades
asegurado. A graves. 3)
largo plazo las Exoneración de
primas aportadas pago de primas
generan una por invalidez total
rentabilidad y permanente.
disminuyendo el 4)Invalidez parcial
costo del seguro por accidente. 5)
en el tiempo. 2) Invalidez total y
Fondo Excedente; permanente por
este fondo ayuda accidente.
a la formación de
ahorro en el
tiempo con una
rentabilidad
superior a la
media del sistema

89
financiero.
Adicionalmente
se pueden realizar
aportes y retiros
extraordinarios
de forma
inmediata.
Seguro A Este seguro Muerte natural: Renta 1 asegurado: S/. 1) Edad mínima
educacional permitirá S/. 280. Invalidez hospitalaria: S/. 9. 2 asegurados: de ingreso al
terminar los total y 560. Seguro de S/.16. seguro, 18 años.
estudios del permanente: S/. desgravamen: S/. 2) Edad máxima
beneficiario y 280. Pago por 560. de ingreso al
para ello se han graduación seguro, 60 años.
establecido 3 escolar: S/. 560. 3) Edad máxima
planes a elegir Muerte de permanencia
dependiendo del accidental: S/. en el seguro, 65
monto de la 280. Estudios años. 4) Máximo
pensión que universitarios: S/. 3 alumnos
deseen cubrir 280. Desamparo favorecidos por
familiar súbito: S/. asegurado (la
45 000. Pago por prima es por
graduación alumno
escolar: S/. 560. favorecido). 5)
Contar con una
cuenta de ahorros
o tarjeta de
crédito para
realizar el cargo
respectivo.
B Este seguro Muerte natural: Renta 1 asegurado: S/. 1) Edad mínima
permitirá S/. 560. Invalidez hospitalaria: S/. 1 17. 2 asegurados: de ingreso al
terminar los total y 100. Seguro de S/. 30. seguro, 18 años.
estudios del permanente: S/. desgravamen: S/. 2) Edad máxima
beneficiario y 550. Pago por 1 100. de ingreso al
para ello se han graduación seguro, 60 años.
establecido 3 escolar: S/. 1 100. 3) Edad máxima
planes a elegir Muerte de permanencia
dependiendo del accidental: S/. en el seguro, 65
monto de la 550. Estudios años. 4) Máximo
pensión que universitarios: S/. 3 alumnos
deseen cubrir 550. Desamparo favorecidos por
familiar súbito: S/. asegurado (la
45 000. Pago por prima es por
graduación alumno
escolar: S/. 1 100. favorecido). 5)
Contar con una

90
cuenta de ahorros
o tarjeta de
crédito para
realizar el cargo
respectivo.
C Este seguro Muerte natural: Renta 1 asegurado: S/. 1) Edad mínima
permitirá S/. 950. Invalidez hospitalaria: S/. 1 28. 2 asegurados: de ingreso al
terminar los total y 900. Seguro de S/. 50 seguro, 18 años.
estudios del permanente: S/. desgravamen: S/. 2) Edad máxima
beneficiario y 950. Pago por 1 900. de ingreso al
para ello se han graduación seguro, 60 años.
establecido 3 escolar: S/. 1 900. 3) Edad máxima
planes a elegir Muerte de permanencia
dependiendo del accidental: S/. en el seguro, 65
monto de la 950. Estudios años. 4) Máximo
pensión que universitarios: S/. 3 alumnos
deseen cubrir 950. Desamparo favorecidos por
familiar súbito: S/. asegurado (la
45 000. Pago por prima es por
graduación alumno
escolar: S/. 1 900. favorecido). 5)
Contar con una
cuenta de ahorros
o tarjeta de
crédito para
realizar el cargo
respectivo.
Seguro de Vida El Seguro 1) Indemnización Luego de 3 años
Universitario Universitario por muerte de contratada la
permite ir accidental. 2) póliza se puede
acumulando los Cobertura por acceder
recursos enfermedades automáticamente
necesarios para graves. 3) a un préstamo
costear la futura Exoneración de personal sin
educación pago de primas ningún tipo de
superior. Se fija por invalidez total aval.
un monto y un y permanente.
período de 4)Invalidez parcial
protección de por accidente. 5)
acuerdo a la Invalidez total y
inversión que se permanente por
va a realizar en accidente.
los estudios
superiores y a la
edad actual de su
hijo

91
respectivamente.
Al final del
período de
protección
ustedes recibirán
el total del monto
fijado.
Bienestar Familiar PLAN 1 S/. Para asegurarse Muerte Seguro Titular solo: S/.
se elige el plan accidental: S/.35 Oncológico 23. Titular + 1
más adecuado y 000. Renta por pagando una dependiente: S/.
se solicita al muerte prima según 43. Titular + 2
empleador que se accidental: S/. 24 rango de edad dependientes: S/.
descuente por 000 (Pago 63. Titular + 3
planilla el monto mensual de S/. 2 dependientes: S/.
indicado en la 000 por 12 83. Titular + 4
ficha de meses). dependientes: S/.
inscripción. Desamparo 103. Titular + 5
familiar súbito: S/. dependientes: S/.
25 000. Muerte 123.
natural: S/. 15
000. Renta por
muerte natural:
S/. 12 000 (Pago
mensual de S/. 1
000 por 12
meses). Invalidez
total y
permanente S/.
10 000 (En caso
de accidente).
Enfermedad
grave al
diagnóstico: S/. 5
000. Deuda con el
Empleador: S/. 5
000. Seguro de
desempleo: S/. 6
000.
PLAN 2 S/. Para asegurarse Muerte Seguro Titular solo: S/.
se elige el plan accidental: S/. 65 Oncológico 33. Titular + 1
más adecuado y 000. Renta por pagando una dependiente: S/.
se solicita al muerte prima según 61. Titular + 2
empleador que se accidental: S/. 24 rango de edad dependientes: S/.
descuente por 000 (Pago 89. Titular + 3
planilla el monto mensual de S/. 2 dependientes: S/.
indicado en la 000 por 12 117. Titular + 4

92
ficha de meses). dependientes: S/.
inscripción. Desamparo 145. Titular + 5
familiar súbito: S/. dependientes: S/.
25 000. Muerte 173.
natural: S/. 25
000. Renta por
muerte natural:
S/. 12 000 (Pago
mensual de S/. 1
000 por 12
meses). Invalidez
total y
permanente S/.
20 000 (En caso
de accidente).
Enfermedad
grave al
diagnóstico: S/.
10 000. Deuda
con el Empleador:
S/. 5 000. Seguro
de desempleo: S/.
6 000.
PLAN 3 S/. Para asegurarse Muerte Seguro Titular solo: S/.
se elige el plan accidental: S/. 95 Oncológico 45. Titular + 1
más adecuado y 000. Renta por pagando una dependiente: S/.
se solicita al muerte prima según 83. Titular + 2
empleador que se accidental: S/. 24 rango de edad dependientes: S/.
descuente por 000 (Pago 121. Titular + 3
planilla el monto mensual de S/. 2 dependientes: S/.
indicado en la 000 por 12 159. Titular + 4
ficha de meses). dependientes: S/.
inscripción. Desamparo 197. Titular + 5
familiar súbito: S/. dependientes: S/.
25 000. Muerte 235.
natural: S/. 35
000. Renta por
muerte natural:
S/. 12 000 (Pago
mensual de S/. 1
000 por 12
meses). Invalidez
total y
permanente S/.
30 000 (En caso
de accidente).

93
Enfermedad
grave al
diagnóstico: S/.
10 000. Deuda
con el Empleador:
S/. 5 000. Seguro
de desempleo: S/.
6 000.
PLAN 4 S/. Para asegurarse Muerte Seguro Titular solo: S/.
se elige el plan accidental: S/. Oncológico 71. Titular + 1
más adecuado y 155 000. Renta pagando una dependiente: S/.
se solicita al por muerte prima según 130. Titular + 2
empleador que se accidental: S/. 24 rango de edad dependientes: S/.
descuente por 000 (Pago 189. Titular + 3
planilla el monto mensual de S/. 2 dependientes: S/.
indicado en la 000 por 12 248. Titular + 4
ficha de meses). dependientes: S/.
inscripción. Desamparo 307. Titular + 5
familiar súbito: S/. dependientes: S/.
25 000. Muerte 366.
natural: S/. 55
000. Renta por
muerte natural:
S/. 12 000 (Pago
mensual de S/. 1
000 por 12
meses). Invalidez
total y
permanente S/.
50 000 (En caso
de accidente).
Enfermedad
grave al
diagnóstico: S/.
10 000. Deuda
con el Empleador:
S/. 5 000. Seguro
de desempleo: S/.
6 000.

http://www.invita.com.pe/seguro_personal.php?mm=sp_sv_in

94
EMPRESA DE SEGUROS: MAPFRE

Tipos Descripción Características Cobertura Coberturas Beneficios Capital mínimo Prima Mínima Requisitos
adicionales
Seguro de por Plan privado de Se garantiza la Fallecimiento; se 1) Se garantiza un $ 45.
vida Jubilación constitución de perciben las primas interés técnico
un capital al netas pagadas más mínimo del 5%
término del plazo los rendimientos anual durante
elegido. Este generados hasta ese todos los años de
capital es de libre momento por vigencia. 2)
disposición. concepto de MAPFRE no cobra
participación de derechos de
utilidades emisión. 3)
Debido a la
cláusula de
participación de
utilidades, sin
costo adicional
alguno, se podrá
recibir un bono
anual que
reflejará el
incremento de los
capitales
garantizados de
ahorro y
fallecimiento en
la póliza.
Certivida Se garantiza la Fallecimiento; se 1) Transcurrido el Prima única
constitución del percibe la prima primer año, se mínima: $ 1 000
capital que se única pagada puede beneficiar
elija al término capitalizada al tipo con un préstamo
del plazo de interés técnico sobre la Póliza e
contratado. garantizado durante incluso se puede
el periodo de tiempo recuperar la
transcurrido. inversión si no
desea continuar
con el seguro.
Certirenta Contempla Renta Mensual: La 1) Transcurrido el Prima única
alternatias de compañía pagará a primer año, se mínima $50 000
inversión para partir de la fecha de puede beneficiar
montos mayores inicio del Seguro una con un préstamo
a $30 000 renta temporal sobre la Póliza e

95
durante toda la incluso se puede
vigencia de la póliza recuperar la
independientemente inversión si no
de la supervivencia desea continuar
del asegurado. con el seguro.
Supervivencia: Si el
asegurado vive al
vencimiento del
contrato, el
Beneficiario
percibirá el capital
garantizado.
Fallecimiento: Si el
Asegurado fallece
con anterioridad a la
fecha de
vencimiento del
Contrato, la
Compañía pagará la
suma asegurada por
fallecimiento
indicada en las
Condiciones
Particulares de la
Póliza, capitalizada
al tipo de cambio de
interés técnico
garantizado, durante
el periodo
transcurrido entre la
fecha de inicio de la
póliza y la de
fallecimiento.
Plan de ahorro Se recibe la suma 1) Invalidez 1) Después del $ 45
garantizado asegurada permanente total tercer año se
contratada por accidente o puede
enfermedad. 2) beneficiarse con
Doble capital por préstamos sobre
fallecimiento su póliza o
accidental. liberarse del pago
de primas,
convirtiéndolo en
un seguro por un
capital menor
asegurado o
incluso se puede

96
recuperar las
primas si no se
desea continuar
con el seguro. 2)
Se elige
libremente el
plazo de ahorro y
protección; se
recibe en vida, al
término del
periodo pactado,
el capital de vida
garantizado y, a
elección del
asegurado, la
indemnización
puede convertirse
en seguro de
renta vitalicia. 3)
MAPFRE no cobra
gastos
administrativos ni
derechos de
comisión. 4)
Debido a la
cláusula de
participación de
utilidades, sin
costo adicional
alguno, se podrá
recibir un bono
anual que
reflejará el
incremento de los
capitales
garantizados de
ahorro y
fallecimiento en
la póliza.
Riesgo Convida Es un seguro de CONVIDA 1) Se elige
vida más también puede libremente el
económico que amparar: 1) plazo de
permite Invalidez protección. 2) Se
asegurarse por el permanente total elige libremente
periodo que se por accidente o el capital
fije. enfermedad. 2) asegurado. Se

97
Fallecimiento por puede elegir el
accidente, en destino de su
cuyo caso los seguro, por
beneficiarios ejemplo para el
reciben el doble pago de los
del capital estudios de sus
asegurado. hijos, para cubrir
deudas u otros.3)
No paga
impuestos a la
indemnización.
Convida Oro Seguro de vida De $ 250 000 a $ 1 1) Se elige
ideal para Altos 000 000 libremente el
Ejecutivos que plazo de
desean protección. 2) Los
protección para beneficiarios
su familia. Ideal disponen
también como inmediatamente
seguro de del capital
desgravamen de asegurado para el
crédito. pago de los
estudios de sus
hijos, para cubrir
deudas u otros. 3)
No paga
impuestos a la
indemnización.
Vivamás Es un seguro que También puede 1) Después del $ 45
Mixtos protege durante amparar: 1) tercer año se
toda la vida, es Invalidez puede
decir, sin límite permanente total beneficiarse con
de permanencia. por accidente o préstamos sobre
No importa enfermedad. 2) su póliza o
cuando ocurra el Fallecimiento por liberarse del pago
fallecimiento, los accidente, cuyo de primas,
beneficiarios caso los convirtiéndolo en
siempre recibirán beneficiarios un seguro por un
el capital reciben el doble capital menor
garantizado. del capital asegurado o
asegurado. incluso se puede
recuperar las
primas si no se
desea continuar
con el seguro. 2)
Debido a la
cláusula de

98
participación de
utilidades, sin
costo adicional
alguno, se podrá
recibir un bono
anual que
reflejará el
incremento de los
capitales
garantizados de
ahorro y
fallecimiento en
la póliza.
Muer Es un seguro que Cobertura También puede 1) Después del $ 45
independiente protege durante Oncológica: Una amparar: 1) tercer año se
toda la vida, es indemnización Invalidez puede
decir, sin edad equivalente al 20% permanente total beneficiarse con
límite de de la Suma por accidente o préstamos sobre
permanencia. Asegurada del enfermedad. 2) su póliza o
Además brinda Seguro Principal en Fallecimiento por liberarse del pago
una cobertura caso de diagnóstico accidente, cuyo de primas,
oncológica de cáncer. Un caso los convirtiéndolo en
diseñada examen inicial de beneficiarios un seguro por un
especialmente despistaje reciben el doble capital menor
para la mujer oncológico gratuito. del capital asegurado o
Un chequeo asegurado. incluso se puede
Oncológico recuperar las
Femenino gratuito primas si no se
anual. desea continuar
con el seguro. 2)
Debido a la
cláusula de
participación de
utilidades, sin
costo adicional
alguno, se podrá
recibir un bono
anual que
reflejará el
incremento de los
capitales
garantizados de
ahorro y
fallecimiento en
la póliza.
Fondo Seguro que Contempla en caso 1) Se garantiza un Desde $10 000 y Se pueden

99
universitario permite financiar de fallecimiento del interés técnico se puede asegurar padres,
desde hoy el asegurado, la mínimo del 5% programar los abuelos o
costo de la futura constitución total anual durante pagos desde 6 a tuttores menores
carrera del fondo elegido todos los años de 17 años de 60 años de
universitaria de liberado de pagos vigencia. 2) En edad y que gocen
hijos o nietos. En futuros, caso de de buena salud
caso de garantizando su fallecimiento del
fallecimiento entrega en cinco asegurado los
antes del plazo anualidades a los beneficios
pactado, Fondo beneficiarios recibirán en la
Universitario designados a partir fecha estipulada,
garantiza también de la fecha la renta anual
la constitución del previamente elegida más las
fondo en Mapfre, establecida. revalorizaciones
sin ningún pago acumuladas;
posterior, el quedando
mismo que será liberado del pago
entregado a los de primas. 3) Al
beneficios para participar del 90%
cubrir estudios de las utilidades
superiores a de la inversión de
partir de la fecha las reservas la
previamente renta anual se
convenida. incrementa
permitiendo
hacer frente a las
futuras alzas de
las pensiones
universitarias. 4)
Luego de
transcurridas 3
anualidades se
podrá disponer
de préstamos de
MAPFRE sobre los
fondos
acumulados hasta
dicha fecha.
5x1 En caso de También puede 1) Después del $ 45
fallecimiento amparar: 1) tercer año se
MAPFRE garantiza Invalidez puede
5 veces el capital permanente total beneficiarse con
de ahorro por accidente o préstamos sobre
elegido. Es decir, enfermedad. 2) su póliza o
que la familia Fallecimiento por liberarse del pago
recibe en caso de accidente, cuyo de primas,

100
fallecimiento un caso los convirtiéndolo en
capital 5 veces beneficiarios un seguro por un
mayor que el reciben el doble capital menor
previsto para el del capital asegurado o
caso de ahorro. asegurado. incluso se puede
recuperar las
primas si no se
desea continuar
con el seguro. 2)
Debido a la
cláusula de
participación de
utilidades, sin
costo adicional
alguno, se podrá
recibir un bono
anual que
reflejará el
incremento de los
capitales
garantizados de
ahorro y
fallecimiento en
la póliza.
Vivaseguro Seguro de vida Cubre riesgo de También puede 1) Se elige $ 45 - $ 155,25
que asegurarse fallecimiento e amparar: 1) libremente el
por el periodo invalidez y al Invalidez plazo de
que uno fije. finalizar el plazo permanente total protección
asegurado se por accidente o (mínimo 10 años).
recupera todo el enfermedad. 2) 2) Se recupera el
dinero Fallecimiento por integro de las
accidente, cuyo primas anuales
caso los pagadas. 3) El
beneficiarios capital asegurado
reciben el doble se elige
del capital libremente. 4) Se
asegurado. puede elegir el
destino de su
seguro, por
ejemplo para el
pago de los
estudios de sus
hijos, para cubrir
deudas u otros. 5)
No paga
impuestos a la

101
indemnización.
Finisterre- Seguro finisterre Con esta póliza, el
MAPFRE básico asegurado y 4
personas ya sean
familiares o
amigos menores
de 61 años (una
de las cuales
puede tener hasta
65 años) tienen
derecho a un
servicio de
sepelio y dinero
en efectivo. Los
gastos de sepelio
del titular e
integrantes son
cubiertos
totalmente, luego
de un periodo de
carencia de
noventa días.
Seguro finisterre Es una extensión
con sexto del Seguro
integrante Finisterre Básico,
en el cual puede
incluir hasta un
sexto integrante
de mayor edad (si
se encuentra
entre los 60 y 70
años). Con ello,
tiene cobertura
inmediata en caso
de muerte
accidental, y por
muerte natural,
luego de un
periodo de
carencia de un
año.
Seguro finisterre Es un Seguro de
oro Sepelio, también
para 5 familiares
o amigos, creado

102
para personas
que desean un
servicio más
lujoso. Los
beneficios
comprenden
tumba en
cementerio
privado, así como
mayores
indemnizaciones
en efectivo.
Seguro master Es un Seguro de
finisterre Vida para que se
proteja a un
adulto mayor sin
límite de edad, en
calidad de
beneficiario de un
servicio de
sepelio.
Rentas Vitalicias Retiro Es aquella 1) Es otorgada 1) Una pensión 1) Ser afiliado al
programado modalidad de exclusivamente para toda la vida, Sistema Privado
pensión mediante por la AFP. 2) Solo es decir vitalicia. de Pensiones. 2)
la cual el afiliado, puede ser 2) Protección de Tener 65 años de
manteniendo contratada en por vida para su edad o más. 3)
propiedad sobre Nuevos Soles. 3) cónyuge. 3) Jubilación
los fondos La pensión NO se Amparo a los Anticipada: De no
acumulados en su reajusta por hijos menores de contar con los 65
Cuenta Individual inflación. 3) La edad hasta los 18 años de edad, se
de Capitalización - pensión otorgada años. 4) debe contar con
C.I.C., efectúa NO está Protección de por un capital que
retiros mensuales garantizada, vida para los hijos permita obtener
contra el saldo de siendo sujeta a menores o una pensión
dicha cuenta recálculos anuales mayores de edad (Retiro
hasta que la en función de la discapacitados o Programado)
misma se extinga. rentabilidad inválidos. 5) igual o superior al
obtenida por las Período 50% del promedio
inversiones de la garantizado para de
AFP. 4) Tiene proteger al remuneraciones
carácter cónyuge en caso percibidas
revocable, por lo de fallecimiento durante los
que el afiliado del jubilado. 6) últimos 120
tiene la Inscripción del meses anteriores
posibilidad de titular y su a la presentación
cambiar a otras cónyuge en de la solicitud de

103
modalidades EsSalud para la jubilación.
básicas de obtención del
pensión seguro de salud.
comunicando su 7) Tramitación de
decisión un mes la atención
antes del último medica puntual
pago de la en EsSalud. 8) Los
pensión anual riesgos de
que corresponda. rentabilidad y
5) Los fondos supervivencia son
destinados a la asumidos por
prestación que no Mapfre Perú Vida.
se lleguen a 9) Gastos de
utilizar por sepelio para el
concepto de pago titular.
de pensión,
constituyen
herencia siempre
y cuando no
quedasen
beneficiarios. 6)
Genera pensiones
de sobrevivencia
a favor de los
beneficiarios
contemplados por
ley.
Renta vitalicia La Renta Vitalicia 1) Es otorgada 1) Una pensión 1) Ser afiliado al
familiar Familiar es la exclusivamente para toda la vida, Sistema Privado
modalidad de por una es decir vitalicia. de Pensiones. 2)
pensión mediante Compañía de 2) Protección de Tener 65 años de
la cual el afiliado Seguros. 2) Puede por vida para su edad o más. 3)
contrata ser contratada en cónyuge. 3) Jubilación
directamente con Nuevos Soles o Amparo a los Anticipada: De no
la Empresa de Dólares hijos menores de contar con los 65
Seguros de su Americanos. 3) edad hasta los 18 años de edad, se
elección el pago Las pensiones años. 4) debe contar con
de una renta contratadas en Protección de por un capital que
mensual hasta su Nuevos Soles se vida para los hijos permita obtener
fallecimiento y el reajustan por menores o una pensión
pago de inflación mayores de edad (Retiro
pensiones de trimestralmente. discapacitados o Programado)
sobrevivencia a 4) La pensión inválidos. 5) igual o superior al
favor de sus otorgada está Período 50% del promedio
beneficiarios. Esta garantizada garantizado para de
renta procede vitaliciamente, proteger al remuneraciones

104
desde el NO estando cónyuge en caso percibidas
momento en que afecta a de fallecimiento durante los
el afiliado le cede recálculos por del jubilado. 6) últimos 120
a la Compañía de variaciones en Inscripción del meses anteriores
Seguros el capital rentabilidad. 5) Es titular y su a la presentación
de su Cuenta irrevocable, por lo cónyuge en de la solicitud de
Individual de que ninguna de EsSalud para la jubilación.
Capitalización. las partes podrá obtención del
dejarla sin efecto. seguro de salud.
6) Los fondos 7) Tramitación de
destinados a la la atención
prestación que no medica puntual
se lleguen a en EsSalud. 8) Los
utilizar por riesgos de
concepto de pago rentabilidad y
de pensión, NO supervivencia son
constituyen asumidos por
herencia. 7) Mapfre Perú Vida.
Genera pensiones 9) Gastos de
de sobrevivencia sepelio para el
a favor de los titular.
beneficiarios
contemplados por
ley.8) El SPP exige
que se coticen
obligatoriamente
la Renta Vitalicia
Familiar en
Nuevos Soles y US
Dólares.
Renta temporal Es aquella 1) La Renta 1) Una pensión 1) Ser afiliado al
con renta vitalicia modalidad de Temporal que se para toda la vida, Sistema Privado
diferida pensión por la contrata con la es decir vitalicia. de Pensiones. 2)
cual el afiliado AFP es similar a la 2) Protección de Tener 65 años de
retiene en su modalidad de por vida para su edad o más. 3)
Cuenta Individual Retiro cónyuge. 3) Jubilación
de Capitalización Programado. La Amparo a los Anticipada: De no
(C.I.C.) los fondos Renta Vitalicia hijos menores de contar con los 65
suficientes para (diferida) que se edad hasta los 18 años de edad, se
obtener de la AFP contrata con una años. 4) debe contar con
una Renta Compañía de Protección de por un capital que
Temporal y Seguros tienen vida para los hijos permita obtener
adicionalmente similares menores o una pensión
contrata con una características mayores de edad (Retiro
Compañía de que la Renta discapacitados o Programado)
Seguros una Vitalicia Familiar. inválidos. 5) igual o superior al

105
Renta Vitalicia 2) La renta Período 50% del promedio
Familiar, con la temporal puede garantizado para de
finalidad de ser contratada de proteger al remuneraciones
recibir pagos uno a cinco años cónyuge en caso percibidas
mensuales a a elección del de fallecimiento durante los
partir de la fecha afiliado. 3) La del jubilado. 6) últimos 120
en que concluye Renta Vitalicia no Inscripción del meses anteriores
la Renta de la podrá ser inferior titular y su a la presentación
AFP. al 50% del primer cónyuge en de la solicitud de
pago de la renta EsSalud para la jubilación.
temporal ni obtención del
superior al 100% seguro de salud.
de éste, El 7) Tramitación de
porcentaje es la atención
elegido por el medica puntual
Afiliado en su en EsSalud. 8) Los
solicitud de riesgos de
cotización. 4) Si el rentabilidad y
afiliado fallece supervivencia son
durante el asumidos por
período Temporal Mapfre Perú Vida.
los fondos 9) Gastos de
destinados a la sepelio para el
prestación que no titular.
se lleguen a
utilizar por
concepto de pago
de pensión,
constituyen
herencia siempre
y cuando no
quedasen
beneficiarios. 5)
Genera pensiones
de sobrevivencia
a favor de los
beneficiarios
contemplados por
ley. 6) La pensión
temporal
otorgada por la
AFP no está
garantizada
siendo sujeta a
recálculos
anuales. La renta

106
vitalicia está
garantizada de
por vida. 7) La
Renta temporal
sólo puede ser
contratada en
Nuevos Soles,
mientras que la
Vitalicia en
Nuevos Soles o
US Dólares. 8) La
Renta Temporal
otorgada por la
AFP no se
reajusta por
inflación. La
vitalicia
contratada en
Nuevos Soles que
otorga la
compañía de
Seguros si se
reajusta
trimestralmente
por inflación. 9)
Es irrevocable, el
afiliado no puede
cambiar de
compañía de
Seguros o
modalidad pero si
puede repactar.

http://www.mapfreperu.com/portal/productos/personales/index.asp

107
EMPRESA DE SEGUROS: PROTECTA

Tipos Descripción Cobertura Coberturas Beneficios Prima Mínima Requisitos Fondos de Exclusiones
adicionales inversión
Desgravamen Desgravamen La suma
monto inicial asegurada, es el
monto del crédito
otorgado
inicialmente. En
esta modalidad,
en caso sucediera
el fallecimiento
del asegurado,
Protecta
Compañía de
Seguros, pagará a
la Institución
Financiera hasta
por el monto
adeudado, y el
diferencial será
para los
beneficiarios
designados.
Desgravamen La suma
saldo insoluto asegurada, es el
saldo adeudado al
momento del
fallecimiento, en
tal sentido,
Protecta
Compañía de
Seguros pagará a
la Institución
Financiera dicho
monto. De esta
manera, en caso
de fallecimiento,
la compañía de
seguros pagará al
acreedor del
asegurado el
monto de la

108
deuda, hasta el
límite de la suma
asegurada,
beneficiándose de
esta manera a los
herederos del
asegurado,
quienes se verán
liberados de la
deuda que de
otro modo
heredarían.
Mi Familia Permite a las 1) Muerte Puede asegurarse
empresas ofrecer Natural. 2) cualquier persona
un completo Muerte que goce de buen
seguro de vida Accidental. 3) estado de salud y
para sus Sepelio. 4) que se encuentre
colaboradores. Desamparo dentro del rango
Súbito Familiar 5) de edades
Invalidez Total y permitidas: La
Permanente por edad máxima de
Accidente. ingreso es de 64
años inclusive,
pudiendo
permanecer
asegurado hasta
los 70 años.
http://www.protecta.com.pe/np_vida.html

109
EMPRESA DE SEGUROS: RIMAC

Tipos Descripción Cobertura Coberturas Beneficios Capital mínimo Prima Mínima Requisitos Fondos de
adicionales inversión
Vida Capital No sólo ofrece Fallecimiento Además se puede 1) Se accede a La prima es 1) Tener entre 18
protección sino natural o contratar las préstamos y calculada en y 60 años de edad
que permite accidental: siguientes rescates después función a la edad, (inclusive). 2)
acumular capital. Protección coberturas: 1) del cuarto año. 2) la suma Pasar un examen
Vitalicia. Indemnización Se puedes elegir asegurada, el médico de ser
adicional por libremente a tus sexo del necesario. 3)
fallecimiento beneficiarios. 3) asegurado y el Presentar la
accidental. 2) Las primas podrán periodo de pago solicitud de
Invalidez total y pagarse en de primas. afiliación y la
permanente por periodos de 10, declaración
accidente. 3) 15, 20 ó 25 años. personal de salud
Invalidez total y 4) Se consigues incluida en dicha
permanente por ahorrar a una tasa solicitud.
enfermedad. 4) garantizada. 5) La
Dispensa de pago prima se
de primas por mantiene
incapacidad. 4) constante
Anticipo de durante todo el
capital por periodo de
enfermedad vigencia del
grave (50% del seguro.
capital
asegurado).
Vida Protección Seguro de vida Fallecimiento Además se puede 1) Es un La prima es 1) Ser no
preferencial natural o contratar las complemento a calculada en fumador. 2) Tener
diseñado para accidental: siguientes las alternativas de función a la edad, entre 18 y 55
personas con Protección coberturas: 1) inversión. 2) Se la suma años de edad
buenos hábitos Vitalicia. Indemnización obtiene cobertura asegurada, el (inclusive). 3)
de vida lo que adicional por a una prima sexo del Pasar un examen
permite acceder a fallecimiento preferencial. 3) asegurado y el médico. 4) Llenar
mayores accidental. 2) Las primas podrán periodo de pago completamente la
coberturas. Invalidez total y pagarse en de primas. solicitud del
permanente por periodos de 10, seguro y la
accidente. 3) 15 ó 20 años. 4) Declaración
Invalidez total y La prima se Personal de Salud
permanente por mantiene incluida en dicha
enfermedad. 4) constante solicitud
Dispensa de pago durante todo el
de primas por periodo de

110
incapacidad. 4) vigencia del
Anticipo de seguro. 5) Se
capital por puedes elegir
enfermedad libremente a tus
grave (50% del beneficiarios.
capital
asegurado).
Vida Ideal Es un seguro que Fallecimiento Además se puede 1) Es una forma La prima es 1) Tener entre 18
protege a la natural o contratar las de ahorro calculada en y 60 años de edad
familia y a la vez accidental: siguientes sistemático, pues función a la edad, (inclusive). 2)
permite generar Protección coberturas: 1) los pagos que se la suma Pasar examen
un fondo que Vitalicia. Indemnización realiza van a un asegurada, el médico de ser
beneficiará al adicional por fondo del que se sexo del necesario. 3)
asegurado o a sus fallecimiento puede disponer asegurado y el Llenar
dependientes. accidental. 2) en el futuro. 2) periodo de pago completamente la
Invalidez total y Las primas se de primas. solicitud del
permanente por podrán pagarse seguro y la
accidente. 3) en periodos de Declaración
Invalidez total y 10, 15, 20, 25 Personal de Salud
permanente por años o de forma incluida en dicha
enfermedad. 4) vitalicia. 3) La solicitud.
Dispensa de pago prima se
de primas por mantiene
incapacidad. 4) constante
Anticipo de durante todo el
capital por periodo de
enfermedad inversión. 4)
grave (50% del Después del
capital tercer año de
asegurado). vigencia se puede
disponer del
fondo ahorrado o
de préstamos
cuando se
necesite. 5) Se
puede elegir
libremente a tus
beneficiarios.
Vida Ahorro Ahorro Flexible Permitirá Fallecimiento Además se puede 1) La protección $ 15 000 o S/. 48 La prima básica es 1) Tener entre 18 1) Fondo
Flexible acumular un natural o contratar las que se brinda es 750 calculada en y 64 años de edad Controlado: Este
ahorro acorde a accidental: siguientes hasta los 99 años función a la edad, (inclusive). 2) fondo es
objetivos y Protección coberturas: 1) y creciente en el el capital Realizar los recomendado
posibilidades Vitalicia. Indemnización tiempo con él se asegurado y el exámenes para personas con
económicas, de adicional por estaría sexo del médicos, de ser un perfil de riesgo
manera flexible fallecimiento construyendo una asegurado requeridos. 3) bajo, que buscan
en el tiempo. accidental. 2) herencia para los Llenar obtener una

111
Invalidez total y hijos. 2) Se usa un completamente la rentabilidad
permanente por método novedoso Solicitud de moderada sobre
accidente. 3) de suscripción Seguro y la su dinero, pero
Invalidez total y preferencial. 3) Se Declaración que a su vez
permanente por puede hacer Personal de Salud. tienen una baja
enfermedad. 4) todos los tolerancia a
Dispensa de pago depósitos que se variaciones
de primas por desee; se permite temporales en el
incapacidad. 4) depósitos sin valor de sus
Anticipo de límite de tiempo y fondos. La política
capital por hasta US$500,000 de Inversiones del
enfermedad ó S/. 1, 625,000. Fondo es: Hasta
grave (50% del 3) Se podrá hacer un 70% del fondo,
capital retiros parciales en instrumentos
asegurado). de la cuenta de de renta fija de
ahorro, sin emisores de alta
afectar el seguro. calidad crediticia
4) El seguro en países
brinda la opción desarrollados
de préstamos sin pertenecientes a
aval ni garantía y la OECD
sin afectar al (Organización
seguro de vida ni para la
los retiros Cooperación
parciales. Económica y el
Desarrollo) y
ocasionalmente
en el Perú o
Latino América
(con clasificación
de riesgos similar
o mejor que el
Perú). Hasta un
20% del fondo, en
instrumentos de
renta variable
(acciones, índices
y fondos mutuos)
de países
desarrollados
pertenecientes a
la OECD
(Organización
para la
Cooperación
Económica y el

112
Desarrollo) y
ocasionalmente
de Perú y Latino
América. Mínimo
un 10% en
efectivo y
depósitos en las
principales
instituciones
financieras del
país y del
exterior. 2) Fondo
Capital Creciente
Este fondo es
recomendado
para personas con
un perfil de riesgo
agresivo, que
buscan obtener
una alta
rentabilidad sobre
su dinero. El plazo
de inversión
recomendado
para aprovechar
estas tendencias
de largo plazo es
de 7 años a más,
por lo que es
adecuado para
personas de edad
joven e
intermedia que
cuentan con
ingresos
disponibles libres
y que buscan
tener altos
retornos sobre
dichos fondos. La
política de
Inversiones del
Fondo es: Hasta
un 80% del fondo,
en instrumentos
de renta variable

113
(acciones, índices
y fondos mutuos)
en países
desarrollados
pertenecientes a
la Organización
para la
Cooperación
Económica y el
Desarrollo (OECD)
y ocasionalmente
en el Perú o
Latino América.
Hasta un 30% del
fondo, en
instrumentos de
renta fija de
emisores de alta
calidad crediticia
en países
desarrollados
pertenecientes a
la OECD
(Organización
para la
Cooperación
Económica y el
Desarrollo) y
ocasionalmente
en el Perú o
Latino América
(con clasificación
de riesgos similar
o mejor que el
Perú). Mínimo un
10% del fondo, en
efectivo y
depósitos en las
principales
instituciones
financieras del
país y del
exterior.
Plan de Jubilación
Plan de educación

114
Vida Inversión Es un seguro de Fallecimiento Además se puede 1) La protección $ 100 000 o S/. La prima básica es 1) Tener entre 18 1) Fondo
Flexible vida que además natural o contratar las que se brinda es 325 000 calculada en y 64 años de edad Controlado: Este
de brindar la accidental: siguientes hasta los 99 años función a la edad, (inclusive). 2) fondo es
mejor protección Protección coberturas: 1) y creciente en el el capital Realizar los recomendado
permite invertir Vitalicia. Indemnización tiempo con él se asegurado y el exámenes para personas con
de acuerdo con adicional por estaría sexo del médicos, de ser un perfil de riesgo
objetivos y fallecimiento construyendo una asegurado requeridos. 3) bajo, que buscan
posibilidades accidental. 2) herencia para los Llenar obtener una
económicas de Invalidez total y hijos. 2) Se usa un completamente la rentabilidad
manera flexible permanente por método novedoso Solicitud de moderada sobre
en el tiempo. accidente. 3) de suscripción Seguro y la su dinero, pero
Invalidez total y preferencial. 3) Se Declaración que a su vez
permanente por puede hacer Personal de Salud. tienen una baja
enfermedad. 4) todos los tolerancia a
Dispensa de pago depósitos que se variaciones
de primas por desee; se permite temporales en el
incapacidad. 4) depósitos sin valor de sus
Anticipo de límite de tiempo y fondos. La política
capital por hasta US$500,000 de Inversiones del
enfermedad ó S/. 1, 625,000. Fondo es: Hasta
grave (50% del 3) Se podrá hacer un 70% del fondo,
capital retiros parciales en instrumentos
asegurado). de la cuenta de de renta fija de
ahorro, sin emisores de alta
afectar el seguro. calidad crediticia
4) El seguro en países
brinda la opción desarrollados
de préstamos sin pertenecientes a
aval ni garantía y la OECD
sin afectar al (Organización
seguro de vida ni para la
los retiros Cooperación
parciales. Económica y el
Desarrollo) y
ocasionalmente
en el Perú o
Latino América
(con clasificación
de riesgos similar
o mejor que el
Perú). Hasta un
20% del fondo, en
instrumentos de
renta variable
(acciones, índices
y fondos mutuos)

115
de países
desarrollados
pertenecientes a
la OECD
(Organización
para la
Cooperación
Económica y el
Desarrollo) y
ocasionalmente
de Perú y Latino
América. Mínimo
un 10% en
efectivo y
depósitos en las
principales
instituciones
financieras del
país y del
exterior. 2) Fondo
Capital Creciente
Este fondo es
recomendado
para personas con
un perfil de riesgo
agresivo, que
buscan obtener
una alta
rentabilidad sobre
su dinero. El plazo
de inversión
recomendado
para aprovechar
estas tendencias
de largo plazo es
de 7 años a más,
por lo que es
adecuado para
personas de edad
joven e
intermedia que
cuentan con
ingresos
disponibles libres
y que buscan
tener altos

116
retornos sobre
dichos fondos. La
política de
Inversiones del
Fondo es: Hasta
un 80% del fondo,
en instrumentos
de renta variable
(acciones, índices
y fondos mutuos)
en países
desarrollados
pertenecientes a
la Organización
para la
Cooperación
Económica y el
Desarrollo (OECD)
y ocasionalmente
en el Perú o
Latino América.
Hasta un 30% del
fondo, en
instrumentos de
renta fija de
emisores de alta
calidad crediticia
en países
desarrollados
pertenecientes a
la OECD
(Organización
para la
Cooperación
Económica y el
Desarrollo) y
ocasionalmente
en el Perú o
Latino América
(con clasificación
de riesgos similar
o mejor que el
Perú). Mínimo un
10% del fondo, en
efectivo y
depósitos en las

117
principales
instituciones
financieras del
país y del
exterior.
Vida Accidentes Protege ante Fallecimiento Además se puede 1) Se puede Mensual: Desde 1) Tener entre 18
cualquier accidental. Capital contratar las armar tu propio US$ 9.50 ó S/. y 60 años de edad
imprevisto en la asegurado hasta: siguientes plan según tus 30.88; Semestral: (inclusive). 2)
vida diaria. $150 000 o S/. coberturas: 1) necesidades y Desde US$ 35.00 Llenar
Además, respalda 487 500 Indemnización presupuesto. 2) ó S/. 113.75; completamente la
a la familia con el adicional por La prima se Anual: Desde US$ solicitud del
capital e inversión fallecimiento mantiene 68.80 ó S/. seguro de
elegida. accidental en constante 223.60. afiliación y la
transporte durante el declaración
público. 2) periodo de personal incluida
Indemnización inversión. 3) Se en dicha solicitud.
adicional por cuenta con un 3) No padecer
desamparo beneficio de hasta ninguna
familiar súbito. 3) el 100% adicional incapacidad física
Invalidez en caso de o mental, o
permanente muerte accidental enfermedad
(total o parcial) en transporte grave o terminal.
por accidente. 4) público 4) No practicar
Renta autorizado. 4) Se ningún deporte,
Hospitalaria por puede escoger profesión u oficio
Accidente. libremente a tus riesgoso.
beneficiarios.
http://www.rimac.com.pe/ilwwcm/connect/PR_PortalRimac/P%C3%A1gina+Principal/Rimac+Seguros/Seguros+Personales/Vida/

118
119

También podría gustarte