Está en la página 1de 4

2.

CADMIO: El cadmio es un metal que se encuentra en la corteza terrestre,


asociado con minerales de cinc, plomo y cobre.
El cadmio puro es un metal blando de color plateado. El cloruro de cadmio y
el sulfato de cadmio son solubles en agua.
el cadmio tiene los siguientes usos:
baterías (83%)
pigmentos (8%)
recubrimientos electrolíticos (7%)
estabilizadores para plásticos (1.2%)
aleaciones sin fierro, instrumentos fotovoltaicos y otros usos (0.8%)
3. este metal tiende a bioacumularse tanto en ecosistemas acuáticos como
terrestres, sobre todo en vertebrados a través de órganos como el riñón y el
hígado, pero también se acumula en invertebrados como las algas y las
plantas.
La Organización Mundial de la Salud (2.013) menciona que la presentación y
severidad de los signos, síntomas y alteraciones en el organismo se relaciona
con las cantidades, el tiempo de exposición y con la vía de entrada del metal.
En exposición crónica se observa anemia, disfunción renal, cálculos renales,
osteoporosis, osteomalacia, trastornos respiratorios, hipertensión, trastornos
nerviosos (cefalea, vértigo, alteración del sueño, tremores, sudoración,
paresia, contracciones musculares involuntarias), pérdida de peso y apetito,
cáncer de próstata y pulmón.
En intoxicación aguda hay neumonitis y edema pulmonar, gastroenteritis,
náuseas, vómito, dolor abdominal, diarrea, fallo renal, y finalmente puede
ocurrir aberraciones cromosómicas, efectos teratogénicos y congénitos.
4. ARSENICO: La exposición a altos niveles de arsénico inorgánico puede
deberse a diversas causas, como el consumo de agua contaminada o su uso
para la preparación de comidas, para el riego de cultivos alimentarios y para
procesos industriales, así como al consumo de tabaco y de alimentos
contaminados.
5. El arsénico se utiliza industrialmente como agente de aleación, y también
para el procesamiento de vidrio, pigmentos, textiles, papel, adhesivos
metálicos, protectores de la madera y municiones. El arsénico se emplea
asimismo en los procesos de curtido de pieles y, en grado más limitado, en la
fabricación de plaguicidas, aditivos para piensos y productos farmacéuticos.
Las personas que fuman tabaco también pueden estar expuestas al arsénico
inorgánico que contiene el tabaco natural
6. Efectos agudos
Los síntomas inmediatos de intoxicación aguda por arsénico incluyen vómitos,
dolor abdominal y diarrea. Seguidamente, aparecen otros efectos, como
entumecimiento u hormigueo en las manos y los pies o calambres musculares
y, en casos extremos, la muerte.
Efectos a largo plazo
Los primeros síntomas de la exposición prolongada a altos niveles de arsénico
inorgánico (por ejemplo, a través del consumo de agua y alimentos
contaminados) se observan generalmente en la piel e incluyen cambios de
pigmentación, lesiones cutáneas y durezas y callosidades en las palmas de las
manos y las plantas de los pies (hiperqueratosis). Estos efectos se producen
tras una exposición mínima de aproximadamente cinco años y pueden ser
precursores de cáncer de piel.
Además de cáncer de piel, la exposición prolongada al arsénico también puede
causar cáncer de vejiga y de pulmón
7. PLOMO: El plomo es una sustancia tóxica que se va acumulando en el
organismo afectando a diversos sistemas del organismo, con efectos
especialmente dañinos en los niños de corta edad.
Los niños con desnutrición son más vulnerables al plomo porque sus
organismos absorben mayores cantidades de este metal en caso de carencia
de otros nutrientes, como el calcio o el hierro. Los niños que corren un mayor
riesgo son los de muy corta edad (incluidos los fetos en gestación) y los que
viven en medios económicamente desfavorecidos.
8. Se usa como aditivo antidetonante en la gasolina, baterías, en monitores de
computadores y pantallas de televisión, joyería, latas de conserva, tintes para
el pelo, grifería, pigmentos, aceites, cosmetología, aleaciones, cerámicas,
municiones, soldaduras, plomadas, armamento, radiación atómica,
insecticidas, etc.
9. Los efectos agudos en sistema nervioso central consisten en parestesia,
dolor y debilidad muscular, crisis hemolítica-anemia grave y hemoglobinuria.
También afecta riñones con oliguria y albuminuria. Aunque la intoxicación
aguda puede causar la muerte, es más frecuente que el paciente se recupere
y presente intoxicación crónica con daño gastrointestinal, neuromuscular,
nervioso, hematológico, renal y reproductivo, A nivel gastrointestinal hay
anorexia, cefalea, estreñimiento, espasmo intestinal y dolor abdominal.
10. MERCURIO: La exposición al mercurio (incluso a pequeñas cantidades)
puede causar graves problemas de salud y es peligrosa para el desarrollo
intrauterino y en las primeras etapas de vida.
11. Se usa en empastes dentales, fabricación de pilas, lámparas fluorescentes,
aparatos eléctricos (baterías, conmutadores), pinturas, catálisis, agricultura
(fungicidas, pesticidas), productos farmacéuticos, pulpa, papel, cosméticos,
cremas y jabones para la piel y drogas herbales, termómetros clínicos. Y en
minería de oro, cobre, plata y carbón cientos de toneladas, por su facilidad de
formar amalgamas y así extraerlos fácilmente.
12. El mercurio elemental y el metilmercurio son tóxicos para el sistema
nervioso central y el periférico.
Tras la inhalación o ingestión de distintos compuestos de mercurio o tras la
exposición cutánea a ellos se pueden observar trastornos neurológicos y del
comportamiento, con síntomas como temblores, insomnio, pérdida de
memoria, efectos neuromusculares, cefalea o disfunciones cognitivas y
motoras, además, hay daño renal por exposición crónica al mercurio.
los principales efectos del metilmercurio en adultos son neurológicos,
mientras que la exposición durante el embarazo provoca la aparición de
lesiones congénitas del sistema nervioso.

También podría gustarte