Está en la página 1de 56

Encuesta Nacional de la Situación

Nutricional – ENSIN 2015


Objetivo

Analizar la situación alimentaria y nutricional de la población


colombiana enmarcada en el modelo de determinantes sociales
definidos para la ENSIN 2015, como insumo para la formulación,
seguimiento y reorientación de políticas públicas de seguridad
alimentaria y nutricional para Colombia.
Evolución ENSIN
Enfoque
Determinantes sociales de la situación
nutricional

Influenciado por políticas económicas, sociales


y estructurales, que explican las deficiencias
de nutrientes a nivel individual y colectivo.

Afectado por la fragilidad alimentaria, en un


Situación
tiempo corto, a grupos muy amplios de nutricional
personas en un territorio definido.

Alimento, alimentación y nutrición, “se quedan


cortos” para explicar los factores
determinantes de la situación nutricional de
una población y de un país.
Determinantes sociales - modelo conceptual
Determinantes sociales – Curso de vida

Se trabajó con el concepto de


etapas del curso de vida
Determinantes sociales de situación nutricional
Metodología
Tipo de estudio – información cualitativa

Selección de Áreas representativas


Tipo de estudio – información cualitativa
METODOLOGÍA DESARROLLO CUALITATIVO
Categorías relacionadas

Selección de Áreas representativas


Metodología

Cuantitativo
Tipo de estudio y diseño muestral
Tipo de estudio y diseño muestral

Muestra:
 Unidades Primarias de Muestreo (UPM): municipios
de más de 7,500 habitantes

 Unidades Secundarias de Muestreo (USM): grupos de


manzanas contiguas del mismo sector y sección
censales. Mínimo 96 viviendas.

 Unidades Terciarias de Muestreo (UTM): 5.000


segmentos con un promedio de 12 viviendas
contiguas (entre 6 y 17 viviendas)
Ejemplo UTM
Tipo de estudio y diseño muestral

Nivel de desagregación de la muestra:

Nacional Regional Subregional Departamental

 Municipios: 295 (100% de los seleccionados)

 Segmentos trabajados: 4.813 (96,26%)

 Hogares visitados: 56.966

 Hogares con encuestas completas: 44.202


(77,6%) con 151.343 residentes habituales

Las estimaciones que no se presentan, tienen coeficientes de


variación mayores a 20%
Resultados
Cambio alimentario
Cambio alimentario
Condición socioeconómica de los
hogares – déficit cualitativo de vivienda
Mayor:
• Cuartil más bajo y medio
100 • Hogares con jefe indígena
90
El déficit de alcantarillado y
80 acueducto son las de mayor
70 contribución en la brecha: 35,1%
62,3
y 21,5%.
60
51,2
50
% 40,5
40
30 23,8
21,2 18,7
20 17,5 17,3

10 4,0
0
Más bajo Bajo Medio Afrod. Indígena Sin Hombres Mujeres
pertenecia
etnica
étnica
Nacional
NACIONAL INDICE
ÍndiceDE
deRIQUEZA
riqueza EtniaETNIA JEFE
jefe de hogar SEXO JEFE
Sexo
Condición socioeconómica de los hogares
– empleo informal en jefes de hogar
5 veces mayor en cuartil más
bajo que en el cuartil alto.

100 Mayor informalidad en


90 hogares con jefatura
80,4 masculina.
80 77,2

70
60 54,3
48,5 48,3
% 50 43,9 41,6
40 36,4
29,3
30
20 14,9
10
0
Más bajo Bajo Medio Alto Afrod Indígena Sin Hombres Mujeres
pertenecia
etnica
étnica
Nacional
NACIONAL ÍndiceDEdeRIQUEZA
INDICE riqueza Etnia ETNIA
jefe deJEFE
hogar SexoJEFE
SEXO
Inseguridad alimentaria en el hogar - ISAH
Reducción Inseguridad
100 Alimentaria:
90 3,5 puntos
porcentuales
80
70 54,2 de cada 100
57,7 hogares se encuentran
60 54,2 en inseguridad
% 50 45,8 alimentaria
42,3 22,3
40
31,9
30
20 13,8
8,5
10
0
Seguridad Inseguridad Leve Moderada Severa
alimentaria alimentaria
2010 2015
Inseguridad alimentaria en el hogar - ISAH
Sexo 100 Región
100
80
80 65,0 64,0
57,6 52,0 57,4
60 49,3 50,2
60 52,0 %
% 40
40
20
20
0

Amazo…
0

Atlántica

Pacífica
Oriental

Central

Orinoquí

Bogotá
ay
Hombre Mujer

100 Etnia Índice de riqueza


77,0 100
80 68,9
52,3 80 71,2
60 62,7
% 60 49,3
40 %
40 33,0
20
0 20
Afrod. Indígena Sin pertenencia 0
étnica Más bajo Bajo Medio Alto
Mayor Inseguridad alimentaria:
 Mujer jefe de hogar / Indígenas / Índice riqueza más bajo / Regiones Atlántica, Orinoquía/Amazonía
Hogares con experiencia de autoconsumo
100
Mayor Experiencias
80 Autoconsumo:
63,7  Resto
60  Indígenas
%  Índice riqueza
40
más bajo
20 15,9
7,4
100
0
Nacional Cabecera Resto 80

100 60
% 44,3
80 40

60 20 8,3
50,2 5,7 5,2
%
0
40
Más bajo Bajo Medio Alto
16,9 14,9
20

0
Afrodescendiente * Indígena Sin pertenencia
étnica
Hogares que realizaron alguna estrategia
de afrontamiento a la ISAH
100 Mayores Hogares Estrategia
Afrontamiento:
80
 Resto
60 51,6 50,9
55,8  Indígenas
%  Índice riqueza más bajo
40
100
20
80 71,3
0 64,5
Nacional Cabecera Resto 60 49,9
%
100 40

80 20
63,9
57,6
60 0
% 45,3 Afrodescendiente Indígena Sin pertenencia
40 35,0
* étnica

20

0
Más bajo Bajo Medio Alto
Primera Infancia
Retraso en talla 1990 – 2015
menores de 5 años

Reducción de 2,4
puntos porcentuales
50

40 Año 2015
 Mundial: 23,2%
30  Centroamérica:
26,1 15,6%
% 19,5  Suramérica: 9,9%
20 17,9
16,0
13,2
10,8 Meta ODM: 8,0
10

0
1990 1995 2000 2005 2010 2015
Año Fuente: UNICEF/WHO/World Bank Group - Joint Child
Malnutrition Estimates 2016 edition

Fuente: 1990 a 2000 ENDS- 2005 a 2015 ENSIN


Retraso en talla 2015
menores de 5 años
Sexo Región Colombia
50 10,8
50
40 40
% 30 30
Retraso en talla
% 20 12,1 12,3 13,0
20 12,1 9,5 9,6 9,9 mayor:
9,5
10 10  Hombres
0 0  Indígenas
 Índice

Atlántica

Bogotá
Oriental

Orinoquía

Central

Pacífica
Amazonía
de
Hombre Mujer
riqueza más
bajo

Sin diferencias
Etnia Índice de riqueza por región
50
50
40
40
29,6 30
30 %
%
20 20 14,1
7,2 10,0 10,2 8,4
10 10
0 0
Afrocolombiano*
Afrodescendiente Indígena Sin pertenencia
étnica
Más Bajo Bajo Medio
Desnutrición aguda (P/T) 1995 –
2015 menores de 5 años

10

Aumento de 1,4
8 puntos porcentuales

6 Año 2015
%  Mundial: 7,4%
4  Centroamérica: 1,0%
 Suramérica: 1,3%
2,3
1,4 1,6
2 1,1
0,9

0
1995 2000 2005 2010 2015
Año

Fuente: UNICEF/WHO/World Bank Group - Joint


Fuente: 1990 a 2000 ENDS- 2005 a 2015 ENSIN Child Malnutrition Estimates 2016 edition
Desnutrición global (P/E)
1990 – 2015 menores de 5 años

10
8,6 Sin diferencias entre
8 2010 y 2015.
6,3
6
4,9
% 4,5
3,4 3,7
4

0
1990 1995 2000 Año 2005 2010 2015

Fuente: 1990 a 2000 ENDS- 2005 a 2015 ENSIN


Desnutrición global (P/E) 2015
menores de 5 años
Sexo Región
10 Colombia
10 3,7
8
(%) 8
(%) 6 6 5,2 Mayor en
3,5 3,8 3,5 3,8
4 4 2,9 Indígenas
2 2
0 0 Sin diferencias
Hombre Mujer Atlántica Orinoquía Central Oriental por sexo, región
Amazonía e índice de
riqueza
Etnia Índice de riqueza
10 10
8,0
8 8
6 6 4,6
(%) 3,6 (%)
4 4 2,8
2
2
0
0
Indígena Sin pertenencia
étnica Más Bajo Bajo
Exceso de peso 2005 – 2015
menores de 5 años

10

Sin diferencias entre


8 2010 y 2015.
6,3

% 6 5,2
4,9 Año 2015
 Mundial: 6,2%
4  Centroamérica: 7,4%
 Suramérica: 7,0%
2

0
2005 2010 2015
Año

Fuente: UNICEF/WHO/World Bank Group - Joint


Fuente: 1990 a 2000 ENDS- 2005 a 2015 ENSIN Child Malnutrition Estimates 2016 edition
Exceso de peso 2015 menores de 5 años

Sexo Región
10 10 Colombia
6,7 7,5
8 7,5 8 6,5
5,6 5,6 6,3
5,1 6 4,2
% 6 % 4
4 2
2 0

Orinoquía…
Mayor en

Bogotá
Atlántica

Oriental

Central

Pacífica
0
hombres
Hombre Mujer
Sin diferencias
por región,
Etnia Índice de riqueza índice de
10
riqueza y etnia
10 8,4
8 6,4 8 5,9 6,7
5,4 5,8
6 6
%
%

4 4
2 2
0 0
Afrocolombiano*
Afrodescendiente Sin pertenencia Más Bajo Medio Alto
étnica Bajo
Inicio temprano de la lactancia materna

100

80 72,7
Aumentó 16,1
puntos porcentuales.
60 56,6
% Año 2015
40  Mundial: 45%
 Latinoamérica y el
20
Caribe: 49%

0
2010 2015
Año

Fuente: 1990 a 2005 ENDS- 2010 a 2015 ENSIN Fuente: UNICEF/WHO/World Bank Group - Joint Child
Malnutrition Estimates 2016 edition
Inicio temprano de la lactancia materna

Región
Sexo 100
Colombia
100 80 69,8 69,9 75,4 73,8 75,0 69,7
72,0
71,1 73,0
80 % 60
% 60 40
40 20 Mayor
20 0 proporción en

Atlántica

Oriental

Pacífica
Central

Orinoquía y
indígenas

Bogotá
Amazonía
0
Hombre Mujer
Sin diferencias
por sexo índice
Etnia Índice de riqueza de riqueza y
100 100 región
84,7
80 71,5 71,4 80 73,9 73,8 69,9 64,6
60 60
%
40 %
40
20
0 20
Afrocolombiano*
Afrodescendiente Indígena Sin pertenencia 0
étnica Más bajo Bajo Medio Alto
Lactancia materna exclusiva en menores
de 6 meses de edad, 1990 – 2015
50 46,9
42,8

40 36,1

30
26,0 Año 2015
%
Mundial: 43%
20 Latinoamérica y el
10,7 11,0 Caribe: 32%
10

0
1990 1995 2000 2005 2010 2015

Año

Fuente: 1990 a 2005 ENDS- 2010 a 2015 ENSIN Fuente: UNICEF/WHO/World Bank Group - Joint Child
Malnutrition Estimates 2016 edition
Lactancia materna exclusiva en menores
de 6 meses de edad
Sexo Región
50 45,9 45,6
39,7 50 41,3 41,9
40 36,2 Colombia
32,9 40
36,1
% 30 30 20,5
% 20
20
10
10
Menor
0 proporción

Atlántica

Oriental

Central

Pacífica

Orinoquía y

Bogotá
Amazonía
0  Región
Hombre Mujer Atlántica

Sin diferencias
Etnia Índice de riqueza por sexo,
49,4 índice de
50 50
36,6 39,5 37,5 37,5 riqueza y etnia
40 40 33,0
30 30
%
20 %
20
10
0 10
Indígena Sin pertenencia 0
étnica Más bajo Bajo Medio Alto
Lactancia materna continua al año y a
los dos años de edad, 2010 - 2015
LM Continua 1 año
Reducción de 5,9
100
puntos porcentuales

80 2015
Mundial: 74%
Latinoamérica y el
58,1
60
52,2
Caribe: 53%

% LM Continua 2 años
40
32,5 31,6 Sin diferencias entre
2010 y 2015
20
2015
Mundial: 46%
0 Latinoamérica y el
2010 2015 Caribe: 28%
Año
LM continua al año de vida Fuente: UNICEF/WHO/World Bank Group - Joint Child
Malnutrition Estimates 2016 edition
Lactancia materna continua al año de edad

Sexo Región
100 100
80 80 67,4 71,6
53,9 55,8
% 60 50,7 60 48,2 46,2 Mayor
40 % 40 proporción en
20 20 indígenas
0 0

Atlántica

Oriental

Pacífica
Central

Orinoquía y
Sin diferencias

Amazonía
Hombre Mujer
por sexo,
región e índice
de riqueza
Etnia Índice de riqueza
100 100
78,1
80 80
51,9 58,4
60 60 52,1 47,2
% 35,4 %
40 40
20
20
0
Afrocolombiano* Indígena Sin pertenencia 0
Afrodescendiente
étnica Más bajo Bajo Medio
Dieta mínima aceptable en niños
y niñas de 6 a 23 meses de edad
Mayor porcentaje:

Sexo Región • Sin pertenencia


étnica vs
100 100
indígenas
80 80
60 42,4 47,3 53,8
% 60 35,9 37,3 36,9 • Bogotá vs
41,0 39,9 42,1 % 40 regiones
40 20 Atlántica y
20 0 Oriental

Orinoquía y
Oriental
Atlántica

Central

Pacífica

Bogotá
Amazonía
0
• Índice de riqueza
Total Hombre Mujer medio vs más
bajo

Etnia Índice de riqueza


2015
100 100 Mundial:
80 80 16%
60 37,7 41,7
29,3 % 60 48,2 48,9
40 41,4
20 40 34,2
0
20
Afrodescendiente
Afrocolombiano* Indígena Sin pertenencia
étnica 0
Más bajo Bajo Medio Alto
Juego activo en preescolares (3 a 4 años)

Colombia
Sexo 25,6 %
50
40
30,2 Mayor
30
% 20,6 proporción en
20
hombres y por
10 nivel de
0 riqueza alto
Mujer Hombre

Zona Sin diferencias


por zona
Índice de riqueza 50
50 40
40 32,2
26,2 30 26,1 24,1
30 25,1 %
% 21,6
20 20
10 10
0
0
Más bajo Bajo Medio Alto
Cabecera Resto
Tiempo excesivo frente a pantallas en
preescolares (3 a 4 años)

100
Sexo Colombia
80 61,9 %
62,3 61,5
60
40
Mayor en
20
cabecera y
0 en nivel
Mujer Hombre medio y alto
Índice de riqueza Zona de riqueza
100 100
80 69,2 71,6 74,3 80 67,5
60 48,9 60 47,1
40 40
20 20

0 0
Más bajo Bajo Medio Alto Cabecera Resto
Escolares y Adolescentes
Retraso en talla y exceso de peso en
escolares 2010 - 2015

Retraso en talla Exceso de peso


50 50

40 40

30 30
24,4

%
%

18,8
20 20
9,1 7,4
10 10

0 0
2010 2015 2010 2015

Reducción 1,7 puntos Aumentó 5,6 puntos


porcentuales porcentuales
Retraso en talla y exceso de peso en
escolares
Etnia Colombia
Retraso talla: 7,4
50 Exceso de peso: 24,4
40 29,5
30 25,4 Retraso en talla
20,9
% 20 14,4 Mayor en:
3,8 6,5
10  Indígenas
0  Índice de riqueza más bajo
Afrocolombiano*
Afrodescendiente Indígena Sin pertenencia
étnica Sin diferencias por sexo y
región
Retraso en talla Exceso de peso
Exceso de peso
Índice de riqueza Mayor en sin
50 pertenencia
35,0 étnica e índice de
40
28,4 riqueza alto.
30 24,6
% 18,4
20 11,2 Sin diferencias
10 6,1 4,1 por sexo y región
0
Más bajo Bajo Medio Alto
Retraso en talla Exceso de peso
Cumplimiento de recomendaciones de
actividad física en escolares (5-12 años)

Sexo Colombia
31,1 %
50
40 26,0 35,8 Mayor proporción
30 de cumplir
% recomendaciones
20
10
en hombres y resto
0
Mujer Hombre

Zona Índice de riqueza


50 50
35,9 38,7
40 40
29,4 28,3
30 30 26,4 24,7
% %
20 20
10 10
0 0
Cabecera Resto Más bajo Bajo Medio Alto
Tiempo excesivo frente a pantallas en escolares

Sexo
100 Colombia
80 69,0 67,6 %
62,0
60
Mayor tiempo
40
frente a pantallas
20 en cabecera y en
0 nivel medio y alto
Mujer Hombre

Índice de riqueza
Zona
100
100 79,3 83,1
80 73,7
80 73,8
60 51,8
60 49,9
40 40

20 20

0 0
Cabecera Resto Más bajo Bajo Medio Alto
Retraso en talla y exceso de peso en
adolescentes (13 a 18 años)

Retraso en talla Exceso de peso


50 50

40 40

30 30
% %

20 20 17,9
15,5
11,5 9,7
10 10

0 0
2010 2015 2010 2015

Aumentó 2,4 puntos


porcentuales
Retraso en talla y exceso de peso en
adolescentes (13 a 18 años)
Colombia
Sexo Retraso talla: 9,7
50 Exceso de peso: 17,9
40 Retraso en talla
Mayor en:
30
% 21,2  Indígenas
20 10,6 14,8  Índice de riqueza más bajo
8,7 Sin diferencias por sexo y región
10
Exceso de peso
0
Mayor en mujeres
Hombre Mujer
Retraso en talla Exceso de peso Sin diferencias por región, índice de riqueza y etnia

Etnia Índice de riqueza


50 50
40 36,5
40
30
18,0 18,0 17,8 30
20 8,7 % 21,4 20,1
% 5,1 20 14,9 15,4 17,1
10
0 10 8,2 6,2 4,6
Afrocolombiano*
Afrodescendiente Indígena Sin pertenencia
0
étnica
Más Bajo Bajo Medio Alto
Retraso en Talla Exceso de Peso
Retraso en talla Exceso de peso
Cumplimiento en recomendaciones
de actividad física en adolescentes

Sexo Colombia
50 13,4%
40
30 Mayor adherencia
% 18,7 a recomendaciones
20
10
7,6 en los hombres
0
Mujer Hombre

Índice de riqueza
Zona 50
50
40
40
30
30 %
% 20 15,5 14,8
20 13 14,3 10,5 10,2
10
10
0 0
Cabecera Resto Más bajo Bajo Medio Alto
Tiempo excesivo frente a pantallas en
adolescentes

Sexo Colombia
100 76,6%
76,3 76,9
80
60 Mayor tiempo
% frente a pantallas
40
en cabecera
20
0
Mujer Hombre

Índice de riqueza
Zona
100 88,3
100 79,4 82,1
81,2 80
80 66,1
63,6
60 60
% %
40 40
20 20
0 0
Cabecera Resto Más bajo Bajo Medio Alto
Adultos
Exceso de peso en adultos (18 a 64 años),
2005 - 2015
100
Aumento de 5,2
puntos porcentuales
80

60 56,4
51,2
45,9
% 37,7
40 32,3 34,6

16,5 18,7
20 13,7

0
Sobrepeso Obesidad Exceso de peso

2005 2010 2015

Fuente: 2010 a 2015 ENSIN


Exceso de peso en adultos
Colombia
56,4
Sexo
Exceso de peso
100
80 59,5
% 60 52,7 Mayor en mujeres
38,3 37,2
40 22,4 Menor en:
14,4
20  Indígenas
0  Índice de riqueza más bajo
Hombre Mujer Sin diferencias por región
Sobrepeso Obesidad Exceso de peso Obesidad

Mayor en afrodescendientes
Sin diferencias por región
Etnia
Índice de riqueza
100
100
80
% 57,2 51,4 56,5 80
60 52,0 55,7 60,1 59,0
34,3 36,6 38,1 60
40 22,8 % 39,6 40,5
14,8 18,5 35,2 36,2
20 40
16,8 19,4 20,5 18,5
0 20
Afrocolombiano*
Afrodescendiente Indígena Sin pertenencia 0
étnica Más bajo Bajo Medio Alto
Sobrepeso Obesidad Exceso de peso Sobrepeso Obesidad Exceso de peso
Cumplimiento en recomendaciones de actividad
física, 18 a 64 años, en zonas urbanas (cabecera)

100 Cabecera 2010 – 2015 100 Zona


80 80

60 53,5 51,1 60 51,3 51,1 51,9


%
%
40 40
20
20
0
2010 2015 0
Año Total Cabecera Resto

Sin diferencias entre 2010 y 2015 en zonas urbanas

En 2015 sin diferencias entre urbano y resto

La actividad física en tiempo libre aumentó entre 2010 (19,9%) y el 2015 (23,5%).

Caminar como medio de transporte se mantuvo igual: 2010 (33,8%) vs 2015 (30,3%).
Cumplimiento en recomendaciones de
actividad física en adultos 18 a 64 años
Según el sexo Según la región
Colombia
100
100 51,1
80
80
61,1 57,9 54,5 56,6
60 60 45,9 48,6 49,5
% 42,7 % Mayor
40 40 proporción:
20 20  Hombres
0
 Indígenas
0

Central

Pacífica
Atlántica

Oriental

Orinoquía y

Bogotá
Amazonía
Hombre Mujer
Sin diferencias
por región e
índice de
Según la etnia Según el índice de riqueza riqueza
100 100
80 63,1 80
60 49,6 50,9 % 60 52,6 50,4 50,1 51,6
%
40 40
20 20
0 0
Afrocolombiano*
Afrodescendiente Indígena Sin pertenencia Más bajo Bajo Medio Alto
étnica

También podría gustarte