Está en la página 1de 103

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA


VICERECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
PROYECTO DE CARRERA: EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN
FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

Actividades Recreativas para el Desarrollo de la Coordinación Óculo


Manual

Autor: Pérez Windy


V. 20495370
Tutor: Jackeline Márquez
C.I.N° 10565520

Caicara del Orinoco, mayo 2023


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
PROYECTO DE CARRERA: EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN
FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

Actividades Recreativas para el Desarrollo de la Coordinación Óculo


Manual
(Caso: estudiantes del 2do nivel de educación preescolar UEN. “Dr. Manuel
Salvador Gómez”)
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciado en Educación,
Mención Educación Física, Deporte y Recreación

Autores: Pérez Windy


V. 20495370
Tutor: Jackeline Márquez
C.I.N° 10565520

Caicara del Orinoco, mayo 2023

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado de Pregrado, titulado


Actividades Recreativas para el Desarrollo de la Coordinación Óculo Manual,
presentado por la ciudadana: Pérez Windy titulares de la Cédula de Identidad N°
20495370, para optar al título de Licenciado en Educación, mención Educación
física, Deporte y Recreación; considero que dicho trabajo investigativo reúne los
requisitos y méritos necesarios y suficientes para ser sometido a la evaluación y
presentación oral y pública por parte del jurado examinador designado.
En Caicara del Orinoco, a los 20 días del mes de octubre del año de 2022.

_________________________
MSc. Jackeline Márquez
C.I.N° 10565520

iii
DEDICATORIA

A mis padres, María y Liborio por su


Apoyo incondicional en el cumplimiento de este
Grande objetivo profesional y personal.
A mis hijos, por ser mi fuente de inspiración
y mi más genuina fuerza para seguir cosechando éxitos.

Windy Pérez

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios, por sus enormes bendiciones.

A los profesores de la UNEG, por sus significativos aportes


para mi formación profesional.

A la Magister Jackeline Márquez, por sus acertadas


orientaciones ofrecidas como tutora.

A los docentes y estudiantes del CEI “Manuel Salvador Gómez”,


por sus aportes brindados para la culminación de esta investigación.
A todos, ¡mil gracias!

Windy Pérez

v
INDICE GENERAL

Pág.
Lista de Tablas vii
Resumen viii
Introducción 1
CAPÍTULO 3
I Planteamiento del Problema 3
Objetivos de la Investigación 8
Justificación 9
II Marco Teórico 11
Antecedentes 11
Bases Teóricas 13
Operacionalización de Variables 44
III Marco Metodológico 45
Tipo de Investigación 45
Diseño de la Investigación 45
Población y Muestra 47
Técnicas e Instrumentos para recolección de datos 48
Análisis de Resultados 48
IV Resultados 52
Propuesta 63
V Conclusiones y Recomendaciones 79
Referencias Bibliográficas 82
Anexos 85
Anexo A 87
Anexo B 88
Anexo C 93
Anexo D 96

vi
LISTA DE TABLAS Y CUADROS

Tabla Pág.
1 Operacionalización de Variables 43
2 Criterios de valores de la variable: actividades Recreativas 50

3 Relación porcentual sobre los Criterios de valoración de lista de 52


cotejo empleada a la coordinación manual de niños y niñas

5 Distribución Absoluta y Porcentual de la Dimensión: Situación 57


diseñada por el docente

6 Distribución Absoluta y Porcentual de la Dimensión: Secuencia 58


lógica para abordar aprendizajes.

7 Distribución Absoluta y Porcentual de la Dimensión: 60


Actividades placenteras.
8 Iniciación metodológica 72
9 Trabajo Orientativo I: Inicio de las actividades 73
10 Metodologías de acción 74
11 Evaluación de la propuesta 78

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

vii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
PROYECTO DE CARRERA: EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN
FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

Actividades Recreativas para el Desarrollo de la Coordinación Óculo


Manual
Autores: Windy Pérez
Tutor: Jackeline Márquez
Caicara del Orinoco, octubre de 2022

RESUMEN

El desarrollo de la coordinación óculo-manual es la coordinación entre ojo-


mano, y de ella depende la destreza manual indispensable para el aprendizaje de
ciertas tareas escolares y un sin número de prácticas necesarias en la vida cotidiana.
De esto se desprende la importancia del siguiente trabajo de investigación, cuyo
objetivo consistió en Plantear un programa de actividades recreativas para el
desarrollo de la coordinación óculo-manual de los estudiantes del segundo nivel del
Centro de Educación Inicial “Dr. Manuel Salvador Gómez” en Caicara del Orinoco
del Estado Bolívar. La misma se apoyó en postulados teóricos propuestos por autores
como: Lev Vygotsky, con su Teoría Constructivista Social (1973), Jean Piaget y su
evolución biológica y psicomotriz del niño, (1972) y Teoría del Aprendizaje
Significativo de Ausubel, (1980). En relación con la metodología empleada, se adaptó
a lo cuantitativo, de campo, descriptivo y de modalidad proyecto factible, contando
con una muestra integrada por treinta y seis (36) estudiantes del segundo (2do) nivel
de educación Inicial y cuatro (04) docentes que laboran en el recinto escolar indicado
y, a quienes se les aplicó dos instrumentos de investigación: el primero, se empleó
una escala de medición estructurada en dos tareas, cuyo fin radicó en diagnosticar la
coordinación óculo-manual del niño, mientras que el segundo fue un cuestionario
administrado a los docentes para caracterizar las actividades recreativas empleadas
por éstos. Los resultados fueron presentados y analizados mediante cuadros
estadísticos, los cuales reflejaron que los estudiantes presentan baja coordinación
viso-manual, producto de la poca efectividad de las actividades recreativas empleadas
por el docente que estimulen esta fortaleza psicomotriz; lo que objetivó la elaboración
de la propuesta con el fin de fortalecer esta condición vio-manual de los estudiantes y
con ello, elevar los niveles de destrezas físicas.
Descriptores: actividades recreativas, Coordinación Óculo-Manual, Aprendizaje
Significativo

viii
INTRODUCCIÓN

El desarrollo infantil es un proceso dinámico, sumamente complejo, donde los


primeros años de vida, constituyen una etapa de la existencia especialmente crítica,
ya que en ella se van a configurar las habilidades motrices, cognitivas, lingüísticas y
sociales que posibilitarán la interacción con el entorno. Por lo que se considera que, la
coordinación óculo-manual es un trabajo en conjunto de manera ordenada de la
actividad motora de la mano y de la actividad visual de forma que esté en continuo
equilibrio motor adecuado, ya que de ella depende la destreza manual.
Este tipo de coordinación óculo-manual tiene una enorme importancia en el
aprendizaje de la escritura, ajustando la presión y la precisión de esta, por lo tanto, se
puede concebir que las actividades básicas de coordinación óculo-manual son las de
lanzar y recibir; ambos movimientos desarrollan la precisión, el control propio, pero
la capacidad de lanzar se desarrolla antes que la de recibir, primero empieza con la
extensión de los brazos y poco a poco va implicando el tronco y los pies.
De lo que se deduce que, las actividades recreativas representarían una manera
sostenida, condiciones ambientales y pedagógicas que vendría a favorecer el óptimo
desarrollo de los estudiantes en los aspectos antes mencionados con la finalidad de
fortalecer la salud, educación, mejorar hábitos motrices para la vida en el nacimiento
de ciudadanos preparados para la participación activa y productiva en la futura vida
social-cultural en el entorno que le rodea. De allí que, con la presente investigación se
persigue Plantear un programa de actividades recreativas para el desarrollo de la
coordinación óculo-manual de los estudiantes del segundo nivel del CEIS “Dr.
Manuel Salvador Gómez” en Caicara del Orinoco del Estado Bolívar, y contribuir al
desarrollo adecuado de esta actividad psicomotora.
En consecuencias, para el desarrollo de esta investigación, se utilizó un
enfoque metodológico de tipo cuantitativo, descriptivo y de modalidad proyecto

1
factible, con el que se analizan los datos obtenidos mediante la aplicación del Test
adaptado a la coordinación óculo-manual desarrollado por los estudiantes. En
definitiva, esta investigación brindará, por lado, una guía para conocer qué
actividades recreativas emplean los docentes y, por el otro, analizar los aspectos
coordinativos y musculares del niño o la niña, cuya finalidad es fundamental para la
aplicación de estrategias y la futura corrección de errores, en busca del crecimiento y
correcto desempeño del estudiante como ser integral.
A continuación, se presenta el plan de la investigación, dividido en cinco (5)
capítulos:
Capítulo I, Planteamiento del Problema, en donde se muestra el planteamiento
y justificación del problema a investigar, se establecen los objetivos del mismo, y se
analizan los alcances que pueda tener el estudio.
El Capítulo II, Marco Referencial Teórico, en donde se describe los estudios
antecedentes reportados por la literatura especializada sobre este problema, se
establece la fundamentación teórica-conceptual que sustenta la investigación y la base
legal relacionada con el tema.
En el Capítulo III, se plantea el Marco Metodológico del estudio, el cual
contempla el diseño de la investigación y los procedimientos que se emplearon para
la recolección de datos y para el análisis de los resultados.
En el Capítulo IV, se reflejan los Resultados de la coordinación óculo-manual
y las actividades didácticas empleadas por el docente de aula. Además, se da a
conocer el programa propuesto.
En el Capítulo V, se describen las Conclusiones y Recomendaciones producto
de la investigación, estas últimas dirigidas a la comunidad en estudio, es decir, a los
estudiantes y docentes del 2do nivel de educación inicial del CEI “Manuel Salvador
Gómez”, en Caicara del Orinoco del estado Bolívar. Al final, se presentan las
referencias bibliográficas y anexos como elementos reforzadores del trabajo.

2
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el desarrollo de estudios o investigaciones científicas acerca de


la coordinación óculo manual constituye un factor interesante para las instituciones
educativa responsables de la formación del niño o la niña en educación inicial, puesto
que, le permite abrir canales hacia el aprendizaje significativo en su dimensión
cognitiva y corporal; lo que conlleva al desarrollo de la inteligencia, la interacción
social y la exteriorización de su yo al entorno que lo rodea.
En virtud de ello, una adecuada coordinación óculo manual o viso manual, es
una habilidad necesaria para potenciar las capacidades motoras finas de los niños en
la escuela, donde la lectura, la escritura y los deportes son actividades que se
desarrollan con un uso continuo de este tipo de coordinación.
Al revisar lo expresado por Jiménez (2017), la coordinación óculo-manual o
visomanual, la concibe como “aquella habilidad que ajusta y sincroniza los
movimientos de las manos y/o dedos del niño o la niña entre sí o en relación con un
objeto desde los cero años” (p. 72). Por tanto, se entiende por coordinación óculo-
manual al trabajo asociado de la perspectiva y las manos; de lo que se requiere que el
infante sea enfrentado a labores sobre recepción, lanzamientos y manipulación de
recursos pequeños, en donde se combine la velocidad y la exactitud en las
ejecuciones. En suma, esta habilidad comienza a desarrollarse desde los primeros
meses de vida, cuando el bebé descubre sus manos y comienza a explorarlas, la cual
amerita fortalecer su desarrollo para un mejor desenvolvimiento motriz en la vida
futura del niño o niña.

3
Lo anteriormente analizado, se profundiza en estudios realizados por Pérez
(2018), y se puede entender a plenitud la importancia del desarrollo de esta habilidad
en el sujeto en crecimiento, pues, el autor citado especifica cuales destrezas
musculares puede llegar a vigorizar si se atiende con eficacia. Esto es visible cuando
el proponente de la teoría señala que:
…a medida que va creciendo, el niño o niña emplea la coordinación
óculo-manual para poder realizar, de manera eficaz e independiente,
gran parte de las tareas cotidianas: coger o dejar un plato en una
mesa, echar agua en un vaso, pinchar la comida con el tenedor,
echar pasta de dientes en el cepillo, pintar o recortar, calzarse,
escribir, atarse los cordones, entre otras (p. 77).

De allí que, el desarrollo de los movimientos precisos de los músculos finos


está en relación con el desarrollo de los órganos del sistema nervioso que participan
en su control y, asociados a los mecanismos de aprendizaje, a partir de los procesos
inherentes a este sistema.
A nivel mundial, la estimulación de la coordinación óculo manual es una
prioridad en la atención con los niños desde su nacimiento, por la necesidad de elevar
la preparación de éstos para su ingreso a la escuela, la utilización de la tecnología y la
comunicación; constituyéndose la edad inicial y preescolar la base de su desarrollo.
Dentro del ámbito mundial puede indicarse los avances que en esta materia han dado
países como: Ecuador, Colombia Chile y Argentina.
Lo antes expuesto, queda evidenciado en reporte presentado por Altenar
(2018), donde expone que: “En escuelas de parvularios del Perú, se han dado
transformaciones hacia el fortalecimiento de la coordinación óculo manual como una
necesidad para el desarrollo motriz del niño” (p.33). Lo que indica que, en estas
naciones latinoamericanas pudieran irse incorporando criterios que permiten cumplir
con los objetivos claves que persigue cada Estado en materia de eficacia y eficiencia
educativa en los centros de educación inicial.
En Venezuela, la educación inicial comprende dos etapas de maternal y
preescolar con edades comprendidas entre cero y seis años. Por tanto, la edad inicial y
preescolar comprende una etapa significativa en el desarrollo del niño, al considerarse

4
la conformación de los cimientos de aprendizajes escolares más complejos, donde la
experiencia se acumula como bagaje substancial para la adquisición de habilidades
motrices específicas, el desarrollo de la percepción visual, la coordinación óculo-
manual, las relaciones espaciales y la definición de la lateralidad, sin embargo, la
estimulación óculo manual temprana no está concebida como una prioridad,
afectando así el desarrollo integral de los niños y niñas.
En relación con esto, Yánez, (2017), corrobora la necesidad de ajustar las
tareas docentes al contenido curricular de la educación preescolar en el país, y en
específico, a la coordinación óculo manual, pues, así lo expresa:

Ciertos aspectos relacionados con el desarrollo visomotriz, dentro


del currículo de preescolar pasan desapercibidos, sobresaliendo
entre ellos la coordinación óculo manual (ojo mano) debido a la
escasa información; debiéndose dar respuesta a las exigencias en el
proceso educativo de los educandos, partiendo que el desarrollo de
los movimientos de los músculos finos está en relación con el
progreso de los órganos del sistema nervioso que participan en su
control y, asociados a los mecanismos de aprendizaje, a partir de los
procesos inherentes a este sistema. Por tanto, este aspecto queda en
manos de los docentes, quienes, mediante actividades y estrategias,
tienen la responsabilidad de la promoción, estimulación y desarrollo
de dicha coordinación en cada uno de los discentes (p. 89).

Es de suma importancia potencializar el desarrollo de la coordinación óculo-


manual en esta etapa del proceso, y proveer a los docentes un referente distinto a los
programas avanzados en los que se prioriza el desarrollo de la técnica deportiva, sin
tener en cuenta los intereses y necesidades de niños y niñas en cada una de sus
dimensiones. En definitiva, el docente tiene enorme responsabilidad en el desarrollo y
logro de una adecuada coordinación óculo manual en los estudiantes que atiende,
quien, a través de actividades pertinentes, deberá adecuar los contenidos curriculares
a las necesidades de coordinación visomanual que proporcione al niño o niña la
eficacia en sus movimiento y agarre o manipulación del objeto en el cual centra su
objetivo. Sin embargo, esto no sería posible si el docente presenta insuficiente
preparación en este aspecto.

5
Es así, como la clase de Educación Física orienta a pensar en qué medida las
prácticas corporales escolarizadas se constituyen como prácticas portadoras para la
formación humana; en esta medida se indaga por aquellos elementos que hacen de la
clase un escenario de formación para los estudiantes, buscar en ella aquello que la
dota de sentido, que hace de la clase una expresión de saberes hacia la formación del
ser humano.
El Centro de Educación Inicial “Dr. Manuel Salvador Gómez”, de Caicara del
Orinoco del estado Bolívar, atiende a niños o niñas desde cero a seis años de edad, y
tiene dentro de sus prioridades el desarrollo integral del estudiante, mediante el
cumplimiento de actividades didácticas, lúdicas y recreativas adecuadas a las
necesidades específicas de cada estudiante. No obstante, al observar y evaluar las
actividades rutinarias ejecutada por las docentes, la investigadora pudo evidenciar que
no se aplican actividades que potencialicen la coordinación óculo manual en el
desarrollo de destrezas viso motrices durante sus actividades de enseñanzas. Esto fue
posible confirmarlo mediante un proceso observatorio llevado a cabo en el sitio
indicado, en el mes de marzo del año 2022.
Así, y como una alternativa para saber los que realmente sucede con las y los
alumnos del segundo (2°) nivel de educación preescolar de la institución educativa
referida en relación con su desarrollo óculo-manual, la investigadora aplicó un
registro descriptivo (ver anexos), con el cual pudo evidenciar que, la mayoría de los
estudiantes presentan dificultades al momento de trazar líneas, falta de precisión al
lanzar objetos, ausencia de coordinación cuando trabaja con ambas manos, flacidez
en los dedos.
Por otro lado, los estudiantes observados, en su mayoría, presentan
características más desarrolladas en otras áreas, tales como: la motricidad gruesa; esto
significa que pueden caminar, correr, saltar bien, realizar movimientos con sus pies y
brazos de forma segura. En contra parte, los músculos pequeños de los dedos, manos,
muñecas y la coordinación de movimientos ojo-mano les falta desarrollar. Esto se
hace notar al momento de agarrar lápices, creyones, pinceles, lanzamiento de pelotas
y seriar objetos por tamaños y formas.

6
En cuanto a las docentes, se pudo observar que, éstas aplican estrategias
repetitivas, rutinarias y mecanizadas, llegándose con ello a la no estimulación de la
coordinación óculo manual; lo que crea limitación en los niños y niñas al momento de
estimular el domino de sus destrezas coordinativas y, en consecuencia, el desinterés
por los trabajos manuales y restricción en el desarrollo de la creatividad, imaginación
y concentración en los niños y niñas. Todo esto pudiera estar ocasionando la falta de
coordinación de los movimientos viso-motores, falta de imaginación, creatividad en
sus actividades; lo que produciría el bajo desarrollo de las destrezas manuales básicas
necesarias para los años superiores de escolaridad.
Al considerar lo evidenciado, se piensa que al crear un programa de
estrategias recreativas se produciría un adelanto en estas áreas, en particular, la
percepción de ojos y manos que ayude a la flexibilidad de movimientos finos para la
enseñanza y del aprendizaje de los niños y niñas del segundo (2do) nivel del Centro
de Educación Inicial “Dr. Manuel Salvador Gómez”, en Caicara del Orinoco del
estado Bolívar. Es decir, un programa de actividades recreativas que sirva de guía a
docentes de preescolar, permitiéndoles experimentar situaciones estructuradas de
aprendizajes, de conocer sobre las dificultades que presentan los estudiantes de
educación inicial del nivel educativo indicado, en cuanto a la coordinación óculo
manual y la manera adecuada de potenciar, de manera creativa, el desarrollo de
destrezas viso motrices y, su influencia de estas en sus actividades diarias.
Estos planteamientos encauzan la investigación hacia la búsqueda de
respuestas a las siguientes preguntas:
¿Qué actividades integrarían un programa de estrategias recreativas para
desarrollar la coordinación óculo-manual de los estudiantes del segundo nivel del
Centro de Educación Inicial “Dr. Manuel Salvador Gómez” en Caicara del Orinoco
del Estado Bolívar?
¿Cuál será el nivel de coordinación óculo-manual que presentan los
estudiantes del segundo nivel del Centro de Educación Inicial “Dr. Manuel Salvador
Gómez” en Caicara del Orinoco del estado Bolívar?

7
¿Cuáles actividades didácticas emplea el docente para desarrollar las destrezas
óculo-manuales en los estudiantes del segundo nivel del Centro de Educación Inicial
“Dr. Manuel Salvador Gómez” en Caicara del Orinoco del Estado Bolívar?
¿Qué programa de actividades recreativas permitiría desarrollar la
coordinación óculo-manual de los estudiantes del segundo nivel del Centro de
Educación Inicial “Dr. Manuel Salvador Gómez” en Caicara del Orinoco del Estado
Bolívar? A continuación, se formulan los objetivos de investigación:
Estas interrogantes serán respondidas mediante el cumplimiento de los
siguientes objetivos de investigación:

Objetivo General

Plantear un programa de actividades recreativas para el desarrollo de la


coordinación óculo-manual de los estudiantes del segundo nivel del Centro de
Educación Inicial “Dr. Manuel Salvador Gómez” en Caicara del Orinoco del Estado
Bolívar.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar el nivel de coordinación óculo manual que presentan los


estudiantes del segundo nivel del Centro de Educación Inicial “Dr. Manuel Salvador
Gómez” en Caicara del Orinoco del Estado Bolívar.
2. Identificar las actividades recreativas que emplea el docente para
desarrollar destrezas óculo-manuales en los estudiantes del segundo nivel del Centro
de Educación Inicial “Dr. Manuel Salvador Gómez” en Caicara del Orinoco del
Estado Bolívar.
3. Diseñar un programa de actividades recreativas para el desarrollo de la
coordinación óculo-manual de los estudiantes del segundo nivel del Centro de
Educación Inicial “Dr. Manuel Salvador Gómez” en Caicara del Orinoco del Estado
Bolívar.

8
Justificación

La presente propuesta de investigación se realizará con el fin de formular un


programa de actividades recreativas para el desarrollo de la coordinación óculo
manual en estudiantes del segundo nivel del Centro de Educación Inicial “Dr. Manuel
Salvador Gómez”, que, de llegar a ejecutarse, se obtendrán mejoras en los
fundamentos pedagógicos en este nivel educativo, logrando con ello el mejoramiento
del acoplamiento viso manual del estudiante, debido a que es la etapa del desarrollo
motriz.
Desde la dimensión institucional, se recalca la importancia de la coordinación
viso motriz, ya que dicha capacidad física ayuda de manera significativa en los
movimientos específicos y brinda calidad de ejecución en cada movimiento de agarre,
sostenimiento y empleo de objetos de interés del niño. De esta manera, se busca dar
un aporte a la Unidad Educativa Nacional “Dr. Manuel Salvador Gómez” en la
búsqueda de un proceso formativo e íntegro en cuanto a la coordinación viso-manual,
mediante actividades recreativas de acuerdo a su nivel de aprendizaje. En este
sentido, la parte investigativa aporta un aprendizaje significativo a nivel
praxeológico, debido a que en proyectos así, se evidencia una realimentación
constante de los procesos formativos adquiridos durante esta etapa educativa.
Desde el punto de vista práctico, el presente trabajo es relevante, puesto que
con un trabajo adecuado a la condición coordinativa óculo-manual puede mejorar
significativamente las limitaciones motrices y de direccionalidad del niño, ya que los
ejercicios de coordinación cumplen la función de mejorar la eficiencia global de
determinados factores de ejecución (agarre, selección, atención e interés). Por tanto,
la coordinación viso-manual es uno de los pilares básicos para obtener estudiantes
con mayor foco de atención y acoplamiento entre motricidad y objeto determinado.
De igual manera, el estudio se justifica por la naturaleza del juego de nivel
básico, donde se necesitan grados de coordinación viso motriz fundamentales, ya que
el niño debe desarrollar capacidad de selección, agarre, direccionalidad y manipuleo.

9
Por tanto, las actividades recreativas exigen repentinos cambios de dirección,
objetividad y concentración, alternando con combinaciones de acciones básicas
tácticas.
De lo que resulta necesaria la aplicación de técnicas de observación, con el fin
de identificar el nivel de coordinación que tienen los estudiantes del grado ya
especificado. De este modo, la presente investigación facilitará una propuesta
didáctica que este dirigida a desarrollar los niveles de coordinación óculo manual de
los niños del segundo nivel de educación inicial de la institución educativa ya
mencionada. Para ello, una metodología cuantitativa con modalidad proyecto factible,
permitiría formular un programa con ejercicios y acciones recreativas puntalmente
creados para el fortalecimiento de la coordinación visomotriz de los alumnos. Y así,
se estaría abriendo camino a futuras investigaciones, que presenten nuevas y
novedosas actividades recreativas, cubriendo las exigencias que requiere la
coordinación óculo manual en los niños y niñas.

Alcance de la Investigación

El alcance de esta investigación estuvo focalizado en conocer el nivel de


desarrollo de coordinación óculo manual de los niños y niñas del segundo nivel de
Educación Inicial del CEI “Dr. Manuel Salvador Gómez”, cuáles actividades emplean
los docentes para propiciar el fortalecimiento de éstas, y de allí, describir la realidad a
observar con el fin de proponer acciones finales que, a futuro, pudiera contribuir a
solucionar la situación objeto de estudio. En efecto, la investigación se realizó en la
institución educativa ya mencionada, ubicada en la calle Manuel Piar del sector
Simón Bolívar de Caicara del Orinoco, estado Bolívar y se ejecutó en el período
escolar 2022-2023. Desde el punto de vista metodológico, estuvo enmarcada en un
nivel descriptivo; bajo la modalidad de proyecto factible. Es de hacer notar que el
área de conocimiento que abordó el estudio estuvo centrada en actividades recreativas
orientadas al fortalecimiento de las destrezas motrices básicas de los niños y niñas del
2º nivel de educación inicial.

10
CAPÍTULO III

MARCO TEORICO REFERENCIAL

En el presente apartado se dan a conocer las bases teóricas que dan


fundamento a la presente investigación, es decir, se hace un recorrido por los
supuestos teóricos que expresan teorías desarrolladas con respecto a las variables en
estudio. Además de ello, se realiza la operacionalización de las variables
involucradas.

Antecedentes del Estudio

Las investigaciones precedentes revisadas, aportan conclusiones interesantes


para visualizar el repunte que ha tenido la temática abordada en otros escenarios
académicos, así como sus contribuciones al estudio propuesto.
Entre ellos, se encuentran: Chávez, C. (2018), Estimulación temprana de la
coordinación óculo manual en niños de educación inicial del CEI. “Las Barbas”, en
el municipio Miranda, estado Guárico. Dicha investigación le condujo a la obtención
del título de magister en Educación Física, Deporte y Recreación en la Universidad
Experimental de los Llanos, Calabozo, estado Guárico. En cuanto a su metodología
empleada, fue cuantitativa, con modalidad de proyecto factible, donde su población
fue de 24 estudiantes y dos 02) docentes, a quienes se les aplicó un instrumento
cuestionario, tipo encuesta a fin de conocer el grado de estimulación. Una vez
aplicado el instrumento de investigación, se pudo evidenciar que la estimulación es

11
escasa, llegando a requerirse un conjunto de actividades lúdicas, recreativas y de
ejercicios al aire libre.
El trabajo de investigación citado aporta elementos pertinentes para el
abordaje del presente estudio, puesto que sugiere tareas, actividades, estrategias
didácticas y de enseñanzas que se acomodan perfectamente al logro del objetivo
general. Por otro lado, su vigencia de los postulados teóricos que la fundamental
desdibujan el manejo evolucionista que ha tenido el tratamiento de los nudos críticos
que se presentan durante el desarrollo psicomotor del niño, cuya atención especial por
los docentes y profesionales en el área psicológico debe ser llevado desde la infancia.
Sánchez, K. (2018), Influencia de actividades grupales en la estimulación de
la coordinación óculo-manual en estudiantes de educación especial del CEI “Negra
Hipólita”, Cabudare, estado Carabobo. Donde el autor persiguió analizar la
influencia de las actividades en grupos hacia la motivación de la coordinación óculo
manual. La metodología fue cuantitativa, documental, transeccional y descriptiva no
experimental, la cual contó con una población de 47 estudiantes, tomándose este
universo en su totalidad por ser una población finita y manejable. A esta muestra se le
aplicó un proceso observatorio cuyo objetivo fue evaluar lo ejecutado por cada niño o
niña, respondiendo a la tarea asignada por la maestra. Se determinó que la
coordinación óculo-manual no está siendo motivada lo suficiente; por lo que se
amerita una atención más cercana con las necesidades de desarrollo motor que
presentan los estudiantes de este recinto escolar.
El autor citado, presenta un análisis muy pertinente y direccional en cuanto al
tratamiento de la estimulación de la coordinación óculo-manual de los estudiantes de
educación inicial, cuya importancia recae sobre el desplazamiento, la destreza y la
fijación en el punto clave. Este trabajo presenta correlación con la investigación en
curso, puesto que la estimulación temprana de la coordinación óculo-manual es
sumamente importante para el logro adecuado de destrezas físicas futuras; ya que un
inadecuado desarrollo psicomotor de los niños y niñas, repercutirá en las habilidades
físicas y corporales futuras.

12
Santos, A. (2019), Juegos didácticos para estimular la coordinación óculo-
manual en los infantes del Simoncito Comunitario “Virgen del Valle”, Puerto
Ayacucho, Estado Amazonas, lo que le permitió la obtención del título Licenciado en
Educación Preescolar. Este estudio tuvo como objetivo general presentar un programa
basado en juegos didácticos que estimulen la coordinación óculo-manual de
estudiantes de dos a cuatro años del recinto escolar ya mencionado. En cuanto a su
enfoque investigativo fue tipo cuantitativo, de campo, descriptiva con modalidad
proyecto factible; cuyo procedimiento requirió de la aplicación de una guía de
observación a todos los 37 estudiantes, con lo que se pudo notar que esta
coordinación no está siendo atendida con la importancia que reviste; por lo que el
autor propone un conjunto de juegos didácticos para su intervención más expedita.
El trabajo de investigación en referencia contribuye al desarrollo del estudio
que se acomete, ya que contiene elementos metodológicos y procedimentales que se
pueden ajustar y adecuar para el abordaje de la investigación. Sin embargo, estos
elementos procedimentales, desde el punto de vista ontológico no son de todo
pertinentes para la construcción del conocimiento que se pretende, puesto que la edad
cronológica que la autora aborda muestra un aspecto diferencial con la señalada en el
presente trabajo. Por lo demás, su desarrollo apoya metodológica, axiológica, y
teleológicamente lo pretendido con el siguiente trabajo científico.

Bases Teóricas

Conceptualización de Actividades Recreativas

La Recreación

Etimológicamente la palabra recreación viene de latín recreativo que significa


restablecimiento. La Real Academia Española define recreación como acción y efecto
de recrear y como diversión para alivio del trabajo. Además, encontraremos que

13
recrear significa divertir, alegrar o deleitar. En términos populares a esta diversión
también se le llama entretención.
De acuerdo con esta definición, recrearse necesariamente debe incluir la
diversión o el pasarlo bien, con el objetivo de distraerse de las exigencias,
especialmente laborales y así conseguir un alivio necesario para conllevar
nuevamente, otra etapa de responsabilidades, con energías renovadas que permitirán
un mejor resultado de ellas.
Por tanto, la Recreación se asocia también con el factor intelectual y
educativo. Investigaciones en el campo de la educación, y en particular, la educación
inicial ha demostrado que los niños aprenden mucho más en ambientes relajados, sin
presión. Es por ello que la recreación es fundamental para el desarrollo intelectual de
las personas.
Con el propósito de hacer una aproximación más estrecha a la concepción del
término Recreación, Grazia (2016), sostiene que “La recreación es una actividad que
descansa al hombre del trabajo, dándole frecuentemente un cambio (Distracción-
diversión) y restablecimiento del trabajo” (p. 23). Puede inferirse que la recreación
permite al ser humano aligerar sus tensiones, produciendo un equilibrio en su estado
psíquico y espiritual.
Por otro lado, Bucher y Shivers, (2011), consideran que la recreación son
aquellas actividades que son voluntariamente tomadas durante el tiempo libre sin ser
negativas.” (p.22). De lo que se extrae que la recreación es el conjunto de
ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para
divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse
liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales.
En definitiva, la recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo
del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico - espirituales de
descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización. Además, es aquella
actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada
a perfeccionar al hombre, cuya finalidad consiste en brindar la oportunidad de
emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten

14
volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura,
que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que
propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad.

Actividad Recreativa

Con origen en el término latino recreatío, la palabra recreación define a la


acción y efecto de recrear. Por lo tanto, puede hacer referencia a crear o producir de
nuevo algo. También se refiere a divertir, alegrar o deleitar, en una búsqueda de
distracción en medio del trabajo y de las obligaciones cotidianas. Se entiende por
recreación a todas aquellas actividades y situaciones en las cuales esté puesta en
marcha la diversión, como así también a través de ella la relajación y el
entretenimiento. Son casi infinitas las posibilidades de recreación que existen hoy en
día, especialmente porque cada persona puede descubrir y desarrollar intereses por
distintas formas de recreación y divertí mentó.
Desde la posición de Bouet, (2017), se menciona que “La gran dificultad para
precisar la conceptualización de las actividades físicas del tiempo de ocio constituidas
por un amplio espectro de funciones, papeles y aplicaciones al deporte, así como por
las motivaciones de los deportistas” (p. 97).

Características de las Actividades Recreativas

Múltiples son los autores que han resumido las principales características de
las actividades recreativas, entre ellos: Ureñas (1992), M. Hernández y L. Gallardo,
(1994), J. Torres (1997), C. Lezama (2000) y M. Vigo citado A. Pérez (2003),
quienes llegaron a conclusiones; tales como: son de participación colectiva, libre de
carácter obligatorio, pueden ejecutarse en cualquier lugar deseado, generan
aprendizajes, construyen valores colectivos, entre otras.
A continuación, se muestran las características de la actividad recreativa, que
a juicio de Vigo (2016) citado por A. Pérez (2020) son las siguientes:

15
1. Es voluntaria, no es compulsada.
2. Es de participación gozosa, de felicidad.
3. No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material.
4. Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio,
porque produce distensión y descanso integral.
5. Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea
al posibilitar la expresión creadora del ser humano a través de las artes, las ciencias,
los deportes y la naturaleza.
6. Es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre.
7. Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de
utilizar el tiempo libre.
8. Es un derecho humano que debe ser válido para todos los periodos de la
vida y para todos los niveles sociales.
9. Es parte del proceso educativo permanente por el que procura dar los
medios para utilizar con sentido el tiempo libre.
10. Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o colectivo.

Clasificación de las Actividades Recreativas

En relación con la clasificación de las actividades recreativas también existen


varias tendencias a partir de los diferentes enfoques asumidos por los investigadores,
a continuación, se enuncian algunas de ellas:
Rolando Zamora y Maritza García (2008, en Plaza, 2020) partiendo de un
enfoque de mercado distinguen tres tipos:
1. Las actividades relacionadas con la cultura artística y literaria.
2. El turismo.
3. Actividades generales de esparcimiento.
Lupe Aguilar (2000) refiriéndose a los diferentes tipos de actividades, las
divide en cinco categorías:
1. Esparcimiento.

16
2. Las visitas culturales.
3. Sitios naturales.
4. Actividades deportivas.
5. Asistencia a acontecimientos programados.
Aldo Pérez (2003) con relación al interés predominante que satisfacen en el
individuo, las clasifica en cuatro grupos:
1. Actividades artísticas y de creación.
2. Actividades de los medios de comunicación masiva.
3. Actividades educativo físico deportivas.
4. Actividades de alto nivel de consumo.
A partir del análisis realizado, atendiendo a la diversidad de criterios y lo
limitado de las propuestas, se considera proponer, atendiendo al contenido de las
actividades, la siguiente clasificación de las actividades recreativas:
1. Actividades deportivas-recreativas: prácticas, encuentros o competencias de
alguna disciplina recreativa o deporte (en la variedad de deporte para todos, deporte
popular o masivo).
2. Actividades al aire libre: actividades en pleno contacto con la naturaleza:
actividades en tierra, actividades en el medio acuático y actividades en el aire.
3. Actividades lúdicas: todas las formas de juego: juegos de mesa, juegos de
salón, juegos tradicionales, videojuegos, juegos de ordenador, entre otros.
4. Actividades de creación artística y manual: actividades individuales o en
grupo relacionadas con la creación artística o manual.
5. Actividades culturales participativas: actividades culturales (de la cultura
artística y de la cultura física) que propicien la participación protagónica de los
participantes.
6. Asistencia a espectáculos: asistencia a espectáculos artísticos-culturales o
deportivos.
7. Visitas: realización de visitas de interés: artístico-cultural, turístico-natural,
histórico, social, físico-deportivo, etcétera.

17
8. Actividades socio-familiares: asistencia a fiestas, realizar visitas,
encuentros y conversatorios con amigos y familiares, participación en actividades de
la comunidad, etcétera.
9. Actividades audio-visuales: escuchar la radio o reproductor de música, ver
la televisión y/o vídeos, etcétera.
10. Actividades de lectura: lectura de libros, revistas, periódicos, etc.
11. Actividades de pasatiempos, aficiones o hobbies: actividades individuales
o en grupo dirigidas a las colecciones, la fotografía, el cuidado de plantas y jardinería
doméstica, etcétera.
12. Actividades de relajación: meditación, auto relajación, masaje, auto
masaje, entre otros.

Descripción de las Principales Actividades por Áreas

Actividades deportivas-recreativas, Prácticas y encuentros deportivos-


recreativos de:
Disciplinas recreativas como: o Deportes como:
1. Béisbol.
2. Fútbol.
3. Softbol.
4. Voleibol.
5. Baloncesto

Actividades al aire libre


1. Actividades en tierra:
2. Con desplazamientos:
3. Caza deportiva.
4. Senderismo.
5. Turismo deportivo.

18
Beneficios de las Actividades Recreativas

De la práctica de las actividades recreativas se obtienen múltiples beneficios a


lo que diferentes autores han hecho referencia; entre ellos:
La Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación (FUNLIBRE,
2004), considera los: beneficios individuales, beneficios comunitarios, beneficios
ambientales y beneficios económicos. En este sentido se considera pertinente
determinar los beneficios de las actividades recreativas a partir de los efectos que
estas tienen desde el punto de vista de la salud, lo físico, lo psicológico y lo social,
propuesta que se muestra a continuación:
En la salud
1. Mejora la calidad de vida.
2. Crea hábitos de vida saludables.
3. Contribuye a conservar o recuperar la salud y a disminuir los factores de
riesgo.
4. Reduce los costos de salud.
En lo físico

1. Contribuye al desarrollo de capacidades físicas.


2. Aumenta de la capacidad de trabajo.

En lo psicológico

1. Eleva la autoestima, la autoconfianza, la autoimagen y la seguridad.


2. Disminuye los niveles de estrés y agresividad.

En lo social

1. Disminuye los niveles de violencia y actos delictivos.


2. Fortalece la integración comunitaria.

19
3. Mejora de las relaciones personales y comunitaria.
4. Impulsa las manifestaciones culturales propias.
5. Favorece la cultura ambiental.

Beneficios de las Actividades Recreativas en Relación a la Psiquis

En relación con la optimización de la salud mental, las actividades recreativas


permiten estimular la mente (puede bajar los niveles de ansiedad, de estrés,
depresión), un progreso personal (pueden ser generadores de confianza en uno
mismo, abandonar la dependencia, resaltar dotes de líder, mejorar capacidades físicas
y estéticas), bienestar personal (pueden servir de estimulantes, como fuente de
desafíos, permite la expresión de la creatividad, apreciar nuevos aspectos o
elementos).

Beneficios en cuanto a la salud

Algunos ejemplos son mejoras cardíacas, en diabetes, hipertensión, colesterol,


problemas dorsales, control de sobrepeso, etcétera.

Beneficios Culturales y Sociales

Las actividades recreativas, conllevan al surgimiento de un sentimiento de


pertenecía, compromisos en cuanto a la cultura y la vida política, adquisición de
nuevos conocimientos históricos y culturales, vinculación con individuos nuevos que
generen cierta armonía o coordinación y a su vez el dialogo que permitan comprender
y colaborar con los demás, integración dentro de la comunidad, nueva cosmovisión.
En lo económico: se reducen los gastos por salud, descienden los niveles de ausencia
y accidentes laborales, aumenta la productividad, aumento de ingresos por turismo
que permiten el progreso en economías nacionales, regionales y locales.

20
Beneficios en el medio ambiente

Se genera cierta ética respecto al medio que se habita y el compromiso


público por la protección y conservación.

Tipos de recreación: la recreación puede ser pasiva o activa.

Recreación Activa: Este tipo de recreación implica actividad motora, es decir


ejercicio. Su principal característica además de que es una recreación que se efectúa
en movimiento es que es un tipo de recreación mayormente interactiva, porque
incluye la interacción entre varios niños o bien entre adultos y niños de un mismo
grupo social. Recreación activa es:
1. Partidos de fútbol callejero o no profesional.
2. Juegos de basquetbol, voleibol, o cualquier otro juego en equipo que no
requiera equipo especial y que pueda ser realizado en cualquier espacio abierto.
3. Juegos colectivos al aire libre.
4. Correr o caminar a la intemperie.
5. Practicar patinaje o skate boarding al aire libre
En general, cualquier actividad que puede no requerir instalaciones ni
equipamiento especial para llevarse y que ayuda al niño a desarrollar su sistema
psicomotriz, además de a fortalecer sus músculos y le permite desarrollar empatía
social. También se consideran actividades de recreación activa aquella en las que el
niño interactúa con otros dentro de un lugar cerrado con el único objetivo de
divertirse, por tal motivo los juegos de mesa también son considerados actividades de
recreación activa.
Recreación Pasiva: Es un tipo de recreación llevada a cabo en lugares
cerrados comúnmente, aunque también se puede efectuar en lugares abiertos y es en
la que el niño solo participa como receptor de la actividad y no como sujeto activo.
Ejemplos de recreación pasiva son:
1. Ver películas en el cine o en la casa.

21
2. Ver una obra de teatro
3. Asistir a un concierto
4. Ver Televisión.

Integración de individuos: La palabra integrar es una palabra que


normalmente se emplea para expresar las siguientes acciones, por un lado, aquella por
la cual se forman las partes de un todo y también aquella a partir de la cual es posible
completar, con las partes que le faltan, un todo. Por lo expuesto es que se trata de un
término que nos permite dar cuenta de la unión, combinación de algo o varias partes,
con un todo. En tanto, ese algo y ese todo pueden ser elementos, personas, cosas,
entre otros. En el caso de los individuos, cuando se trata de precisamente integrar
personas a nivel social, tal cuestión tiene generalmente que ver con darle a un
determinado sector de la sociedad que se encuentra por x razón sin privilegios, una
mejor posición social, es decir, incorporarlo a través de diversas estrategias,
propuestas, políticas, al todo, para que pueda empezar a gozar de los mismos
derechos que ostenta el resto.
Desde el punto de vista de Vigo (2019), para que una actividad sea considera
recreativa debe cumplir las siguientes características:
1. Debe realizarse durante el tiempo libre del individuo.
2. Es voluntaria, no es compulsada.
3. Es una actitud de participación gozosa, de felicidad.
4. No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material.
5. Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio,
porque produce distensión y descanso integral.
6. Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea
al posibilitar la expresión creadora del ser humano a través de las artes, las ciencias,
los deportes y la naturaleza.
7. Es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre.
8. Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de
utilizar el tiempo libre.

22
9. Es un derecho humano, que debe ser válido para todos los períodos de la
vida y para todos los niveles sociales.
10. Es parte del proceso educativo permanente por el que procura dar los
medios para utilizar con sentido el tiempo libre.
11. Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o colectivo.
12. Por consecuencia resulta a la gama de actividades que pueden cumplir una
función recreativa, resulta muy amplia, abarcando los diversos sectores de actividad
del hombre.
A juicio de Elkonin (1986) los objetivos de la Recreación como elemento de
la educación física son los siguientes:
1. Satisfacer necesidades humanas básicas.
2. Promover salud total.
3. Disminuir los agotamientos y tensiones de la vida moderna.
4. Estimular la vida personal y familiar abundante.
5. Desarrollar buenos ciudadanos y una sociedad democrática. Este mismo
autor concluye que las funciones de la recreación se determinan por las tres D:
1. Descanso.
2. Diversión.
3. Desarrollo.

Habilidades Motrices Basadas en las Actividades Recreativas

En relación con las habilidades motrices, Hernández (2018), considera que son:
(…) aquellas capacidades donde el niño y la niña demuestran
Lanzar objetos, Saltar con un solo o ambos pies y de manera
coordinada, Cuadrupedia: Adoptar la posición correcta a partir de
una representación o vivencia, Desplazarse con coordinación y
equilibrio, y correr indistintamente con adaptación a los cambios
indicados por el investigador, maestra o adulto responsable y, correr
por espacios reducidos con coordinación y equilibrio. (p 78).

Es importante señalar, que aun con el conocimiento de la importancia que


tiene la actividad recreativas para un niño o niña en edad preescolar y los efectos

23
positivos que esta puede causar al utilizarse con fines pedagógicos, en este caso
particular, para estimular el desarrollo integral de los mismos, no se trata de convertir
el aula en una "sala de juegos" sino de aprovechar la siempre favorable disposición
del niño hacia las actividades recreativas para orientar, con base en sus necesidades e
intereses individuales, el objetivo propuesto.
Para ello, se hace necesario que el docente conozca qué tipo de estas
actividades puede desarrollar en relación con la habilidad motriz a fortalecer, al
tiempo de también conocer cuáles son aquellas que el educando practica en su
cotidianidad y cuales son propias del contexto donde se encuentra inmersa la escuela,
para lo cual debe activarse el óptimo funcionamiento de la triada escuela-familia-
comunidad, con la finalidad de establecer un trabajo mancomunado que permita la
puesta en práctica de un modelo educativo, verdaderamente contextualizado,
atractivo, integrador, centrado en el niño, además de asegurar la participación de
todos los factores relacionados con su formación para la vida y por ende para su
desarrollo integral.
Resulta entonces, de trascendental importancia para el docente de educación
preescolar asumir con verdadera responsabilidad su papel en la formación del niño o
niña en este nivel, dándole la oportunidad de satisfacer sus necesidades e intereses a
través de experiencias, situaciones y actividades que le permitan su desarrollo
integral, lo preparen para vivir en sociedad y estimulen sus habilidades y
potencialidades; cumpliendo así con uno de los principales fines de la educación
preescolar establecidos en el Currículo Básico Nacional del Nivel de Educación
Inicial (2005), como: "Proveer a los niños con experiencias de naturaleza cognitiva,
psicomotriz, lingüística, social y emocional que enriquezcan su vida y faciliten el
desarrollo pleno de sus potencialidades en las diversas áreas de su personalidad, así
como en los aprendizajes posteriores". (p. 53).
En definitiva, las actividades Recreativas constituyen verdaderas herramientas
educativas que el docente de educación inicial puede emplear en cualquier momento
y cuando considere necesario para contribuir al desarrollo satisfactorio de la
motricidad de los niños y niñas, puesto que el juego satisface muchas necesidades en

24
la vida de un niño: la necesidad de ser estimulado y divertirse, de expresar su
exuberancia natural, de ensayar el cambio por el valor intrínseco de este, de satisfacer
su curiosidad, de explora y experimentar en condiciones exentas de riesgo. Cumple,
además, muchas funciones útiles en el desarrollo infantil, puesto que favorece el
crecimiento de las capacidades sensoriales y de las habilidades físicas, brindado
muchísimas oportunidades de ejercitar y ampliar las capacidades intelectuales recién
descubiertas.

Coordinación Óculo-Manual

Con respecto a este eje temático, Piaget (1972), considera, que la coordinación
entre el ojo y la mano es la acción de tanteos, obteniendo un resultado, y éste a su vez
sirve de estímulo para repetirla. Todo esto conlleva a dar un gran paso en la
configuración del desarrollo intelectual. Se puede decir que es la acción de
movimientos que relaciona el ojo con la mano para coger un objeto anteriormente ya
visto.
Por consiguiente, Rollano (2004), refiere que la coordinación óculo – manual
“es la unión del campo visual y la motricidad de la mano” (p. 34). En la pedagogía
escolar el objetivo general de las actividades, debe estar centrado en el desarrollo de
la coordinación óculo – manual (dibujar, modelar, recortar, pegar, escribir, entre
otros.), es decir enriquecer las posibilidades del niño aumentando la libertad y soltura
de movimientos y su responsabilidad en la manipulación de los objetos.
El autor último citado, afirma que la capacidad de utilizar la coordinación viso
manual es muy importante ya que:
1. Durante la edad escolar conviene prestar bastante atención al desarrollo de
la coordinación ojo – mano; puesto que de ella va a depender en enorme medida la
menor.
2. mayor facilidad del alumno para el aprendizaje de la escritura.
3. Es el fundamento de infinidad de acciones de nuestra vida diaria tales
como: abrocharse, vestirse, peinarse, escribir, dibujar, entre otras.

25
4. Permite al niño realizar ciertas tareas con facilidad y además permite
ejercitar las manos, para que en el futuro su aprendizaje en la escritura sea
significativo.
5. Las actividades para desarrollar y mejorar la coordinación viso manual,
son: lanzar, recibir pelotas u otros objetos, dibujar, pegar, etcétera.
6. Gracias a este tipo de coordinación (viso manual), el niño llega a obtener la
precisión necesaria para dominar el lápiz, color, entre otros. En la escritura y en las
técnicas artísticas y a la vez la percepción visual necesaria para el desarrollo de las
artes.
7. Una de las actividades para mejorar la coordinación viso manual es el
collage o pegado, actividad que se realiza con materiales de desecho; consiste en
rasgar y pegar sobre una superficie plana. Permite que el niño desarrolle su destreza y
habilidad viso manual y creativa, para introducir al niño en la lectura y escritura.
8. Para lograr el desarrollo de la coordinación viso manual, las actividades que
se realicen deben ser de lo simple a lo complejo.
9. A medida que el niño va desarrollando y mejorando su coordinación viso
manual adquiere mayor autonomía personal, seguridad y autoconfianza en la
exploración del mundo que lo rodea, valiéndose de su curiosidad y necesidad de
entender el mundo.

Importancia de la Coordinación Óculo-Manual

La coordinación óculo manual permitirá que el niño llegue sin dificultas a


obtener la precisión necesaria para lograr el dominio del lápiz en la escritura y en la
percepción visual necesaria para el aprendizaje de la lectura. La coordinación óculo
manual permitirá que el niño coordine la visión con los movimientos de la mano. Por
esta razón es importante que la maestra ayude al desarrollo de esta habilidad por
medio de actividades lúdicas que impliquen atención, memoria visual, coordinación
óculo-manual, auditiva y motora; las cuales favorecerán al aprendizaje general.

26
Desarrollo de la Coordinación Óculo-Manual

La coordinación óculo manual es el trabajo asociado de la visión y las manos


por fina el trabajo de pequeños grupos musculares, el de los dedos, de las manos y
por la relación armónica que debe existir en las tareas que asocien la visión y los pies.
El desarrollo motor fino comienza en los primeros meses cuando se descubre sus
manos, él bebé y poco a poco a través de experimentar y trabajar con ellas, podrá
empezar a darle un mayor manejo. Al dejarle juguetes a su alcance el bebé tratará de
dirigirse a ellos y agarrarlos. Una vez que logra coordinar la vista con la mano,
empezará a trabajar el agarre, el cual hará inicialmente con toda la palma de la mano.
Es por esto que inicialmente necesita objetos grandes. Poco a poco se le ira
ofreciendo objetos para que él tome y tenga que usar sus dos manos, y cada vez vaya
independizando más sus deditos.

Condiciones para una Buena Coordinación Óculo -Manual

Tal como lo afirma Rodríguez y Ladera (2009), una buena coordinación


requiere tener muy en cuenta los aspectos siguientes:
1. Independización de los distintos músculos.
2. Una perfecta adecuación de la mirada a los diversos movimientos de la
mano.
3. La lateralización bien firmada, esto es, la independización de la izquierda –
derecha expresada en el niño por el predominante uso de cualquiera de ellos.
4. La adaptación al esfuerzo muscular, es decir, que éste se adecue a la
actividad que se realice.
5. Un desarrollo de la direccionalidad.
6. Estas condiciones evolucionan en función a dos factores:
6.1. La maduración fisiológica y los entrenamientos o ejercicios realizados por
el sujeto. Después de las consideraciones dadas anteriormente sobre las condiciones
para una buena coordinación óculo – manual, partiendo de que se trata de diferentes

27
condiciones que en resumidas palabras tiene que ver mucho con la coordinación de la
mano y el ojo al momento de realizar un movimiento con un fin determinado, pero es
allí donde la motricidad fina juega un papel fundamental ya que se trata de
movimientos precisos con un elevado nivel de coordinación para ejecutar lo que se
está pensando.

Fases de la Coordinación Óculo-Manual

Se localiza el objeto y se analiza, se extrae la información necesaria para


poder realizar correctamente la trayectoria hacia el objeto.
1. Fase de Trayectoria: Se desarrollan los programas de ejecución motriz que
van a ser patrones motores que colocan la mano y dedos en la posición adecuada para
coger las cosas. Para coger el objeto debemos saber a qué distancia se encuentra y los
medios que tenemos para informarnos son:
2. Reflejo de acomodación del cristalino: El cristalino tiene una capacidad de
abombarse más o menos dependiendo a que distancia esté el objeto que mira el ojo.
Cuanto más cerca, más se engrosa el cristalino. Cuanto más lejos más se alarga el
cristalino. Es un método que informa al organismo a que distancia está el objeto.
3. Fenómeno de Convergencia ocular: Los ojos hacen movimientos, pero se
convergen hacia el objeto que miran. Cuanto más cerca esté el objeto, se nos
aproximan los dos ojos a la línea media. Si el objeto está más lejos estos están
divergentes.
4. Esto también es un método indirecto que tiene el organismo para saber a
qué distancia están los objetos.
En definitiva, la coordinación óculo manual es una capacidad física que le
permite el ser humano realizar tareas que requieren de un dominio óptimo de los
segmentos corporales, la falta de estimulación y desarrollo de esta capacidad conlleva
a poseer dificultades para resolver tareas académicas como: escribir más rápido,
dibujar, pintar, etcétera. Y tareas cotidianas como: abotonarse una camisa, amarrarse
los zapatos, entre otros.; en la edad infantil se considera hacer énfasis en el desarrollo

28
de la coordinación fina, porque se ha demostrado que es allí donde se obtienen
mejores resultados.

La Psicomotricidad y el desarrollo del niño

Para llegar a conocer y comprender cuales son los elementos básicos de la


psicomotricidad, se debe comenzar analizando que es la psicomotricidad. Llegar a
entender el cuerpo humano de una manera global, ya que la psicomotricidad es un
planteamiento global de la persona, que puede ser entendida como una función del ser
humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo
adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que lo rodea.
De esta manera, La psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que
tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo,
utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica, su
objetivo es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno. La
psicomotricidad, en palabras de Fernández, (2019), consiste en:
Funciones neuromotrices, que dirigen nuestra actividad motora, el
poder para desplazarnos y realizar movimientos con el cuerpo como
gatear, caminar, correr, saltar, coger objetos, escribir, entre otros. y
las funciones psíquicas, que engloba procesos de pensamiento,
atención selectiva, memoria, pensamiento, lenguaje, organización
espacial y temporal. (p. 99).

Cabría preguntarse entonces, ¿Cómo se relacionan ambas funciones? El


desarrollo del ser humano se explica a través de la psicomotricidad, ya que desde que
el niño nace, entra en contacto con el mundo a través del cuerpo, empieza a explorar
su entamo, a conocerlo y descubrirlo a partir de la percepción y manipulación de
objetos y de los movimientos que es capaz de realizar. Poco a poco, a medida que
adquiera más destrezas motoras, irá desarrollando su visión, observará a las personas
y cosas que lo rodean, será capaz de coger los objetos que desee y descubrir sus
formas y funciones, cada vez estará más capacitado para moverse y desplazarse, su
gateo y la capacidad de caminar, correr, saltar le permitirá ser independiente y

29
dominar su entorno, son estas experiencias las que servirán de base para su desarrollo
mental.
A su manera de ver, Berruazo (2005), La psicomotricidad “es un enfoque de
la intervención educativa o terapéutica, su objetivo es el desarrollo de las
posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, centrando su
actividad e interés en el movimiento y el acto corporal” (p. 56). En consecuencias, La
Psicomotricidad en los niños y niñas se utiliza de manera cotidiana; éstos la aplican
corriendo, saltando, jugando con la pelota, aprovechándose diversos juegos
orientados al desarrollo de la coordinación, el equilibrio, la orientación del niño o la
niña, las nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha izquierda,
delante-atrás.
En síntesis, se puede decir que la psicomotricidad considera al movimiento
como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los
demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad,
puesto que el niño o la niña no solo desarrolla sus habilidades motoras; la
psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento,
emociones y su socialización.

Importancia y Beneficio de la Psicomotricidad

En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel importante,


porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño
favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias
individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas:
1. A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.
2. A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y
concentración y la creatividad del niño.
3. A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus
miedos y relacionarse con los demás.

30
Áreas de la Psicomotricidad

Citando a Fernández (ob. cit.), la autora determina que Las áreas de la


Psicomotricidad son:
1. Esquema Corporal.
2. Lateralidad.
3. Equilibrio.
4. Espacio.
5. Tiempo-ritmo.
6. Motricidad gruesa.

Principios y metas de la Psicomotricidad Infantil

Siguiendo a Fernández (ibídem), La psicomotricidad, como estimulación a los


movimientos del niño, tiene como meta:
1. Motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones y relaciones entre
el cuerpo y el exterior (el otro y las cosas).
2. Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los
movimientos y de la respuesta corporal.
3. Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a
través de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e imaginarios.
4. Hacer con que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a
través de la acción creativa y la expresión de la emoción.
5. Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad
grupal.
6. Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser
valioso, único e irrepetible.
7. Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás.

Desarrollo Motor

31
El desarrollo motor en los niños y niñas, se refleja a través de la capacidad de
movimiento, depende esencialmente de dos factores básicos: la maduración del
sistema nervioso y la evolución del tono. La maduración del sistema nervioso, siguen
dos leyes: El céfalo caudal (de la cabeza al glúteo) y el próximo distante (del eje a las
extremidades). Durante los primeros años, la realización de los movimientos precisos
depende de la maduración.
Por otro lado, la evolución del tono muscular, permite las contracciones
musculares y los movimientos; por tanto, es responsable de toda acción corporal y,
además, es el factor que permite el equilibrio necesario para efectuar diferentes
posiciones.

La Motricidad

La motricidad depende de la maduración y del tono muscular, factores que se


manifiestan concretamente por las sin cinesias (movimientos parásitos que
acompañan un gesto) o sea, por el control postura. En la ejecución motriz intervienen
factores neurofisiológicos, tales como soltura, torpeza, híper control, regularidad, etc.,
así como emocionales: comodidad, placer, rigidez, impulsividad, entre otros. El juego
armonioso entre la coordinación y la disociación, indica la idea motriz de sujeto y e
informa sobre su maduración, topológica, estado de ánimo y comportamiento.

La Motricidad Fina

Con respecto a este asunto, Clarisse, (2016), opina que “Consiste en la


posibilidad de manipular los objetos sea con toda la mano, sea con movimientos más
diferenciados utilizando ciertos dedos” (p. 78). Es de subrayar que, el niño adquiere
la posibilidad de la toma de pinza a rededor de los nueve meses y la ejecuta con suma
dificultad: se necesita una elaboración de años para realizar actividades motrices finas

32
como enhebrar perlas, y todavía más para llegar a la escritura, ya que esta es una
síntesis de las facultades neuromotrices y del desarrollo cognitivo.

Desarrollo Próximo- Distal·

El desarrollo psicomotor marcha secuencialmente desde el centro del cuerpo


a lo más alejado de él. Por lo tanto, primero se controlan movimientos del brazo,
luego de la mano y, finalmente, de los dedos. En el último caso se puede hacer
oposición del pulgar con el dedo índice (gesto pinza) lo que le permitirá acciones
motrices más finas.

Aprendizaje Motor en Niños de Edad Preescolar

Es en la etapa preescolar donde los niños y niñas, mediante la actividad


física y la recreación, adquieren herramientas que definirán el desarrollo físico,
psicosocial y emocional de ellos. De ahí que los niños que no reciben una adecuada
estimulación tendrán en los años posteriores limitaciones físicas, emocionales y
sociales; además del hecho de ser probablemente jóvenes y adultos poco activos,
situación que suma condiciones de exposición para ser adultos afectados por
enfermedades crónicas no trasmisibles.
Esta idea es apoyada por Hernández, (2016), cuando sostiene que “El
desarrollo infantil es un proceso complejo en el que ininterrumpidamente, ocurren
infinidad de transformaciones que dan lugar a estructuras de distinta naturaleza, tanto
en el aparato psíquico (afectividad- inteligencia) como todas las manifestaciones
físicas (estructura corporal y funciones motrices)” (p. 89).
Es por eso que se precisa que la etapa preescolar es una de las etapas más
importantes en la vida del niño y la niña, ya que es cuando se están formando hábitos,
en cuanto a socialización, alimentación, actividad física y otras que llevan al
aprendizaje y formación, es el juego, la lúdica y la actividad física que permite el
perfeccionamiento del niño; tradicionalmente al hablar del tema de actividad física en

33
niños se concibe solo como resultados en salud, o como facilitador en la consecución
de resultados positivos en deporte, valiéndose del juego y la lúdica.
La etapa preescolar del desarrollo de 3 años, en concordancia con los
presupuestos teóricos precitados, se caracteriza por grandes cambios en el desarrollo
motor, donde la actividad física programada de educación física como componente
integral, asume la importancia vital en el desarrollo del sujeto. En la etapa de la
adquisición de habilidades motrices básicas (cuadrúpeda, equilibrarse, caminar,
lanzar, saltar), además de combinaciones entre ellas y del desarrollo de las
capacidades coordinativas como la regulación de los movimientos y cambios
motrices, así como ritmo, orientación espacial flexibilidad y otras que se van
desarrollando a largo plazo como fuerza, resistencia, rapidez.

Educación Física, expresión de juego

La Educación Física destinada a niños y niñas de educación preescolar,


requiere de adaptaciones a los programas actuales; quienes se encargan de realizar
estas adaptaciones, son los propios especialistas, siguiendo los diferentes criterios de
adaptación. En la Educación Física, específicamente en la clase, independientemente
de la tendencia o el modelo que se adopte, se utilizan los juegos, como medio, como
método, como fin, en las distintas partes que componen la estructura de la clase.
A continuación, se señalan algunos autores que han dado su aporte al intentar
definir el juego. Huizinga (2004, citado por colectivo de profesores de la EIEFD en el
Folleto de teoría y práctica de los juegos, 2017) en su obra Homo Ludens dice que el
juego “es una actividad libre que se realiza dentro de determinados límites de tiempo
y de espacio, según determinadas reglas libremente aceptadas, pero absolutamente
obligatorias” (p. 23).
Una definición que penetra más en la esencia, aunque a partir de una base
especifica es la de Spencer a partir de un criterio fisiológico lo define como: “La
actividad que realizan los seres humanos sin un fin aparentemente utilitario, como
medio para eliminar su exceso de energía (p. 99). Este autor en su definición, se

34
refiere al juego como una actividad necesaria y espontánea que el hombre realiza por
su naturaleza humana, sin considerar otra satisfacción fisiológica que no sea la
liberación de energías. Todos estos conceptos y definiciones tienen sus puntos en
común y es posible aceptar que el juego es esencialmente importante para el niño en
su vida tanto para su desarrollo motor, como para el biológico y el espiritual.

Actividad Física

Cuando se hace referencia a la Actividad Física, se enmarcan todas las


manifestaciones que van desde la Educación Física, la Recreación y el Deporte
Adaptado, como aquellos destinados a fines profilácticos y terapéuticos dirigidos a
grupos poblacionales especiales que engloban desde mujeres en estado de gestación,
personas portadoras de enfermedades crónicas no transmisibles, con adicciones, con
riesgo delictivo, otras pertenecientes a la tercera edad, a aquellos portadores de
deficiencias que impliquen discapacidades y minusvalías, en este caso se hace
referencia a los niños y niñas del 2do nivel de educación inicial.
La Educación Física utiliza todos los medios con la finalidad de mejorar y
normalizar el comportamiento del escolar con necesidad educativa especial; para ello
debe potenciar y facilitar las vías de expresión corporal y los juegos de recreación y
actividad social, prioritarias para ellos. Garcés (2005) considera que: “La Educación
Física ofrece oportunidades de usar las habilidades que los individuos han aprendido
o reaprendido” (p. 21). Las actividades motrices, los juegos y los deportes constituyen
una posibilidad para la formación y desarrollo mental, social y físico. En definitiva,
se trata de brindar a los escolares todas las oportunidades educativas que les permitan
desarrollar al máximo sus capacidades.
Por tanto, la Educación Física para niños en edad preescolar está dirigida al
desarrollo efectivo de las funciones psicofísicas del organismo y al fortalecimiento de
la salud. En la enseñanza especial, esta asignatura ocupa lugar preponderante ya que
no solo está dirigida al logro de un óptimo estado de salud sino también a la

35
formación de hábitos motores y medio de corrección y compensación de funciones
afectadas producto de las deficiencias que posee el niño o la niña.

Teorías Referenciales

Teoría de la Zona de Desarrollo Próxima, propuesta por Vygotsky (1973)

A tales efectos, Vygotsky es uno de los grandes teóricos de le educación del


siglo pasado. Sus aportes han impactado en los actuales modelos de educación, y de
sus teorías se han desprendido múltiples concepciones aplicadas a la pedagogía de
hoy. Una de esos postulados teóricos es la llamada Teoría sociocultural.
La teoría sociocultural de Vygotsky busca poner las bases de cómo el
aprendizaje se construye paulatinamente durante los primeros años, y con ayuda del
contexto social del niño. Según esta propuesta, los adultos y compañeros más
avanzados del grupo, juegan el papel de apoyo, dirección y organización del
aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas
facetas, una vez que haya interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas
que cada actividad exige. En el caso de los pequeños, esta orientación resulta más
efectiva para ofrecerles una ayuda y que así crucen la zona de desarrollo proximal
(ZDP), la cual se podría entender como una brecha entre lo que ya son capaces de
hacer (aprendizajes obtenidos) y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.
La teoría sociocultural de Vygotsky (1973), pone atención en la participación
proactiva de los menores con el entorno que les rodea, siendo el desarrollo
cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo con su contexto social. La misma
sostiene que los niños desarrollan paulatinamente su aprendizaje mediante la
interacción social: adquieren nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como
proceso lógico de su inmersión a un modo de vida rutinario y familiar.
Por ejemplo, se puede entender que un niño que se encuentra en la Zona de
Desarrollo Próximo para aprender una tarea o acción en concreto, está próximo a
lograr una ejecución autónoma, pero le falta integrar alguna clave en su pensamiento.

36
Sin embargo, con el apoyo de los miembros más grandes del clan, sin problema
pueden realizar la acción que se está aprendiendo. En la medida en que la
colaboración, la supervisión y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el
niño es capaz de progresar en la formación y consolidación de sus nuevos
conocimientos y aprendizajes.

Teoría del Desarrollo Evolutivo de Jean Piaget (1972)

La teoría de Piaget trata del desarrollo del pensamiento y separa dos procesos
el desarrollo y el aprendizaje:
1. El desarrollo: Está relacionado con los mecanismos de acción y
pensamientos que corresponden la inteligencia.
2. El aprendizaje: Se refiere a la adquisición de habilidades, datos específicos
y memorización de información. El aprendizaje sólo se produce cuando el niño posee
mecanismos generales con los que se pueden asimilar la información contenida en
dicho aprendizaje, aquí la inteligencia es el instrumento del aprendizaje.
Este autor también se dedicó a la elaboración de la teoría del conocimiento, en
el cual el segundo período lo divide en dos subperíodos el preoperatorio y el
operatorio concreto, éstos subperíodos abarcan entre ambos desde los 2 años hasta los
11-12 años en el cual desde el inicio de esta edad el niño comienza a manipular
objetos mediante su percepción visual y el aprendizaje de múltiples habilidades
simples y complejas con el paso de los años es que logrará un mejor funcionamiento
de diferentes procesos como la atención, el pensamiento y más aún el tema que se
refiere en esta investigación, la coordinación visomotora.
De igual manera, Piaget, quien manifestó que existe una relación entre las
acciones motrices y el acceso al conocimiento, tal y como lo plasmo en la
clasificación que hizo del desarrollo cognoscitivo en las denominadas cuatro grandes
etapas o estadios que son las siguientes:

Sensomotriz

37
Este periodo que abarca desde el nacimiento hasta el segundo año de edad,
está dividido a su vez en otros subperiodos. Se caracteriza por la aparición de las
capacidades sensomotoras, perceptivas y lingüísticas. En este el periodo donde
aparecen las habilidades locomotrices y manipulativas, cuando aprende a organizar de
manera habido la información sensorial. El niño la niña reconoce las invariantes
funcionales de los objetos, desarrollando una conducta intencional. Es la época donde
adquiere una primitiva noción de Yo, Espacio, Tiempo y Casualidad.

Preoperacional

Este periodo se considera como el momento en el que los procesos


cognoscitivos y de conceptualización, operan por primera vez. Abarca de los 2 los 7
años. Aparece la imitación, el juego simbólico y el lenguaje como elementos
característicos.

Operaciones concretas

De los 7 a los 11 años el advenimiento del pensamiento abstracto predispone


al niño para poder realizar operaciones lógicas elementales, así como agrupamientos
elementales de clases y relaciones. Conceptos tales como conservación, reversibilidad
son característicos de esta etapa.

Operaciones formales

En esta etapa, que abarca de los 11 – 12 años en adelante, ya el pensamiento


puede operar independientemente de la acción dando paso a operaciones mentales de
mayor complejidad.

Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel, (1980)

38
El presente trabajo tiene su fundamento teórico en una concepción de la
enseñanza y del aprendizaje que se alimenta de los aportes de diversas corrientes
psicológicas, entre las cuales cabe destacar: La teoría del Aprendizaje Significativo
de Ausubel (1980). Dicha teoría responde a una concepción cognitiva del aprendizaje,
según la cual éste tiene lugar cuando las personas interactúan con su entorno tratando
de dar sentido al mundo que perciben. Ausubel comparte el principio de la
importancia de la actividad constructiva del alumno en el desarrollo de los
aprendizajes escolares.
En sus últimos trabajos, Ausubel sugiere la existencia de dos ejes en la
definición del campo global del aprendizaje: de una parte, el que enlaza el
aprendizaje por repetición, en un extremo, con el aprendizaje significativo, en el otro;
por otra, el que enlaza el aprendizaje por recepción con el aprendizaje por
descubrimiento, con dos etapas: aprendizaje guiado y aprendizaje autónomo. De esta
forma, puede entenderse que se cruzan ambos ejes, de manera que es posible aprender
significativamente tanto por recepción como por descubrimiento.
Como se ha visto, todos los aspectos reflejados en este capítulo están
relacionados con el problema investigado y pueden orientarse hacia el logro de un
empleo satisfactorio de las actividades lúdicas en el desarrollo de la motricidad básica
de los estudiantes del segundo (2°) nivel de educación inicial del CEI “Dr. Manuel
salvador Gómez”, considerando que los más importantes en esta etapa es la evolución
satisfactoria de las capacidades, habilidades y aptitudes físicas, intelectuales y
sociales de los niños y niñas en edad preescolar; puesto que de esta formación
dependerán sus potencialidades biopsicosociales en la vida adulta.
En definitiva, el corpus teórico reseñado, sustenta la presente investigación en
cuanto trata, de manera actualizada, el problema objeto de estudio a través de las
variables que la integran, sus elementos más significativos y características que
conducen a la apropiación de su arquitectura teóricas de manera coherente y explícita.
Cabe destacar que, los postulados teóricos mencionados propician el surgimiento de
predicciones, ideas y argumentaciones que canalizan la medición de estas con el fin

39
de programar actividades Recreativas para el fortalecimiento de la coordinación
óculo-manual en niños (as) del segundo nivel de educación inicial.

Bases Curriculares

En conformidad con los planteamientos del modelo, el Diseño Curricular del


Nivel de Educación Inicial presenta las siguientes características:

Currículo Básico Nacional Venezolano

Es innegable la necesidad de emprender una profunda transformación en el


sector educativo que conduzca a producir verdaderos cambios en las estrategias
organizativas, en las intenciones y valores inmersos en las prácticas pedagógicas. Se
ha evidenciado durante el siglo XX y lo que va del siglo XXI, la situación de
deterioro de la educación venezolana, siendo algunas de las causas la poca capacidad
y autonomía de la institución escolar para auto renovarse y la carencia de una fuerza
social que exija, promueva y contribuya a esta renovación.
En respuesta a este reto y en la búsqueda de una mayor eficiencia y calidad de
la práctica educativa, el Ministerio de Educación propuso un Plan de Acción en el
cual se privilegia la palabra “reestructuración” con un significado de transformación
total, desde las bases operativas, hasta la cima gerencial del sector educativo.
De esta apreciación, se desprende la visión del Nivel de Educación Inicial que
muestra su poca vinculación con las prioridades y las expectativas que el país ha
colocado en este nivel como instrumento de formación y transformación social. Esta
transformación implica repensar la concepción, las metas y propósitos de la
educación venezolana, así como actualizar las estrategias y modernizar los recursos
que sustentan el proceso enseñanza-aprendizaje. Desde esta perspectiva, se formula
un Modelo Curricular que constituye el referente teórico que sustenta la reforma
curricular propuesta por el Despacho, la cual se ha iniciado en el Nivel de Educación
Básica por concentrarse en este nivel la gran mayoría de la población en edad escolar.

40
Es el subsistema del Sistema Educativo Bolivariano que brinda atención al
niño y la niña entre cero (0) y seis años de edad, o hasta su ingreso al subsistema
siguiente, concibiéndolo como sujeto de derecho y ser social integrante de una familia
o comunidad, que posee características personales, sociales, culturales y lingüísticas
propias y que aprende dentro de un proceso constructivo e integrado en lo afectivo, lo
lúdico y la inteligencia; a fin de garantizar su desarrollo integral.
Su finalidad es iniciar la formación integral de los niños y las niñas, en cuanto
al hábito, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local,
regional y nacional; mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio
de sus derechos como persona en formación, atendiendo a la diversidad e
interculturalidad.

Bases Legales

En Venezuela se reconoce un marco jurídico que incide directamente sobre la


actividad recreativas y el desarrollo integral de los educandos. De esta manera, el
estudio se cimienta sobre los siguientes instrumentos jurídicos:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Art. 111. Todas las
personas tienen derecho al deporte y la recreación: “El Estado asumirá el deporte y la
recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para
su promoción”. Visto así, el deporte es un derecho de todos los venezolanos, sin más
limitaciones que sus propias actitudes, visones y capacidades.
En este sentido, la Ley Orgánica de Educación (2009): Art. 16. Deporte y
Recreación. “El Estado atiende, estimula e impulsa el desarrollo de la educación
física, el deporte y la recreación en el Sistema Educativo… En efecto, el Estado
Venezolano, está obligado a la promoción e impulso del desarrollo de las actividades
físicas y recreacionales, como tareas propias del sistema educativo.
De igual manera, la ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación
Física, (2008), en el artículo 8 establece lo siguiente:

41
Todas las personas tienen derecho a la educación física, a la
práctica de actividades físicas y a desarrollarse en el deporte de su
preferencia, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes
deportivas y capacidades físicas, sin menoscabo del debido
resguardo de la moral y el orden público.

En este sentido, y tomando en cuenta el sustento legal citado, se considera


importante resaltar que los estudiantes tienen derecho a la practicas de actividades
recreativas que contribuyan a su desarrollo físico, psíquico y emocional, y el Estado
está en la obligación de brindarle espacios para su ejecución como justicia a la
recreación y al bienestar social y corporal de la población venezolana, y en
específico, a las y los estudiantes del 2do nivel del Centro de Educación Inicial “Dr.
Manuel Salvador Gómez” en Caicara del Orinoco del Estado Bolívar.
De igual manera, en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente (2008) Título III, Capítulo II, Artículo 124. Tipo a, b, d; Capítulo III
Artículo 125, 126. Tipo d, g, se contempla:
1.- Dar el entrenamiento y orientación necesaria a facilitadores y docentes que
realicen trabajo comunitario, para ayudar a desarrollar y fortalecer la capacidad
muscular, y la integración del niño en la escuela.
2.- Promover facilitadores que puedan asistir con ayuda del Estado, a familias
en situaciones de necesidades especiales.
En este sentido, puede indicarse que el corpus jurídico citado garantiza y
brinda el derecho a la recreación y al deporte a las y los venezolanos en todos sus
ámbitos, en las mismas restricciones que la ley establece. Por tanto, es de
obligatoriedad la promoción y desarrollo de actividades recreativas en las
instituciones educativa, como una alternativa para generar la formación holística de
los estudiantes, de sobre manera, en aquellos aspectos biológicos, sociales o psíquicos
que impiden su posterior desarrollo integral.

42
Matriz de Operacionalización de Variables

Como producto del análisis teórico realizado, la investigación se enmarca


dentro de una perspectiva cuantitativa, en tal sentido, se procede a operacionalizar las
variables en estudio. Cuadro 1. Matriz de Operacionalización de Variables.
Cabe destacar que para las variables de estudio de esta investigación se tomó
en cuenta la definición de Arias (2016), quien dice que la operacionalización de una
variable, por lo general, se representa en un cuadro. No obstante, el proceso consta de
tres etapas básicas:
a). Definición nominal, conceptual o constitutiva de la variable.
b). Definición real de la variable.
c). Definición operacional de la variable.

43
Cuadro 1
Operacionalización de variables
Objetivos Variable Definición Conceptual Definición Dimensiones Indicadores Items
Operacional
1. Diagnosticar el nivel de coordinación Coordinación Rollano (2004), Es la unión Acción de movimientos Segmentos Tarea 1
óculo manual que presentan los del campo visual y la corporales y Nivel de desarrollo
Óculo-Manual
estudiantes del segundo nivel del Centro motricidad de la mano” (p. desarrollo de de la fase de
de Educación Inicial “Dr. Manuel 34). Debe estar centrado en el detención y detención y
Salvador Gómez” en Caicara del Orinoco desarrollo de la coordinación trayectoria trayectoria del
del Estado Bolívar. óculo – manual (dibujar, objeto.
modelar, recortar, pegar, Esquema de
Tarea 2
escribir, entre otros.), es decir Nivel de desarrollo actividades
Desarrollo de la
enriquecer las posibilidades Relación el ojo con la de la fase de la
coordinación fina
del niño aumentando la mano para coger o unir un motricidad fina
libertad y soltura de objeto
movimientos y su
responsabilidad en la
manipulación de los objetos.
2. Identificar las actividades recreativas Actividades Conjunto de situaciones que Conjunto de situaciones Situación Ejecución de las 1,2
que emplea el docente para desarrollar cada docente diseña y didácticas diseñada por el actividades
Recreativas
destrezas óculo-manuales en los organiza con docente.
estudiantes del segundo nivel del Centro secuencia lógica para
de Educación Inicial “Dr. Manuel desarrollar un Secuencia lógica Sistematización de 3,4
Salvador Gómez” en Caicara del Orinoco conjunto de aprendizajes para abordar aprendizajes
del Estado Bolívar. (Calderon 2012) aprendizajes.

Actividades Juegos, deportes, 5,6,7,8,9,10,11


recreativas artesanía, música,
baile, trazados,
escritura
3. Diseñar un programa de actividades Plan de Operatividad Operatividad Objetivos
recreativas para el desarrollo de la Justificación
actividades
coordinación óculo-manual de los Fundamentación
estudiantes del segundo nivel del Centro teórica
de Educación Inicial “Dr. Manuel Actividades
Salvador Gómez” en Caicara del Orinoco recursos
del Estado Bolívar Tiempo
Fuente. Análisis precedente de las variables en estudio. La autora, (2022)

44
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se ilustra de manera detallada, como ha sido estructurada la


investigación desde el punto de vista metodológico, lo que enmarca la intencionalidad
investigativa para la elaboración del estudio; en este sentido, es importante destacar
que las estrategias utilizadas, como: el tipo de investigación, diseño y modalidad, y
con ello, población a estudiar, instrumentos de recolección de datos y la validez y
confiabilidad, forman parte del enfoque seleccionado.

Tipo de Investigación

La investigación se adaptó a una investigación cuantitativa que, de acuerdo


con Arias, (2012), “Es el tipo de investigación que busca medir y analizar una
situación bajo métodos estadísticos” (p.52). De lo que se desprende que, las
investigaciones cuantitativas se apoyan en la medición de las variables de estudio
empleando para ello, el análisis estadístico.

Diseño de la Investigación

El nivel del estudio fue descriptivo que, siguiendo a Arias, (ob. cit.), “consiste
en la caracterización de un hecho o fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento” (p, 78). Además, contó con un diseño de
campo, pues se obtuvieron los datos directamente de la realidad; tal como lo sostiene
Hernández y otros (2003), la investigación de campo “son aquellas que recogen los

45
datos de forma directa de la realidad mediante el trabajo concreto del investigador”
(p. 227), y se rigió por una modalidad de proyecto factible.
En cuanto a esto, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (2016),
la conceptualiza como:
El análisis sistemático de problemas en la realidad con el propósito
bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera
de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en
desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la
realidad. (p.14).

En sintonía con esta abstracción, el estudio se ajustó a una indagación de


Campo, puesto que los datos que la integraron fueron tomados de la población
identificada en el contexto de estudio, donde fueron interpretados a través de cuadros
estadísticos, a fin de tomar decisiones que conlleven al cumplimiento del objetivo
general del estudio. Por ello, el estudio se operacionalizó a través de un diseño no
experimental, el cual, a juicio de Arias (ob. cit) “se realiza sin manipular en forma
deliberada ninguna variable” (p.48). Además, en este diseño de investigación se
observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo
determinado o no, para luego analizarlos.

Procedimiento de la Investigación de Campo

El trabajo de campo requerido para la investigación incluyó la ejecución de


las tareas básicas siguientes:
1. Contextualización y delimitación del problema a objeto de establecer las
dimensiones de su análisis.
2. Determinación de la población y selección de la muestra.
3. Selección y construcción de los instrumentos de recolección de datos. Se
seleccionó el cuestionario, por ser el instrumento que más se ajusta para la obtención
de información sobre la problemática planteada.

46
4. Organización y procesamiento de datos producto de las respuestas
obtenidas a través del instrumento.
5. Interpretación y presentación de los resultados.
6. Diseño de la propuesta.

Población y Muestra

La población en estudio estuvo constituida por treinta y seis (36) estudiantes


del 2do nivel de educación preescolar y cuatro (04) maestras quienes conformaron la
muestra docente, todos adscrito a la Centro de Educación Inicial “Dr. Manuel
Salvador Gómez” de Caicara del Orinoco del estado Bolívar. Por lo tanto, la muestra
fue la población total, de naturaleza no probabilística, finita y manejable, pues, no
sobrepasa de cien (100) individuos.

Técnicas e Instrumento para la Recolección de Datos

En la presente investigación se emplearon dos (02) instrumentos, el primero;


un cuestionario bajo la técnica de la encuesta, de preguntas cerradas. El cual constó
de once (11) preguntas en escala tipo Likert, con tres opciones de respuestas donde el
encuestado sólo seleccionó la que consideró conveniente y con alternativas: Siempre
(S), Casi Siempre (CS) y Nunca (N), y permitió medir el objetivo específico N° 2; el
otro; una lista de Cotejo, apoyada en la observación, diseñada con base en un
esquema de trabajo y dos grupos de tareas o actividades, constituida por siete (07)
ítems cada uno para diagnosticar la situación en cuanto al nivel de coordinación
óculo-manual en los estudiantes. Se trata de un test donde se valora el desarrollo de la
coordinación motriz, dinámica general y viso-manual, por un procedimiento
cuantitativo de observación y evaluación objetiva de la ejecución de la habilidad
desarrollada en cada tarea. (Ver Anexo A).
El test propuso un esquema de dos (2) tareas o actividades. En cada una, se
desarrolló una tarea específica referida al trazado, dibujo, rayado, unión de elementos,

47
y medición de escala numérica. De modo que, al estar el presente estudio enfocado en
el diagnóstico de la coordinación viso-manual, se tomó como referencia la aplicación
de las tareas, en las que se enfocan las capacidades que organizan y regulan los
procesos parciales del acto motor. Este proceso condujo a la aplicación de la técnica
de ratio, que, a juicio de Ramírez, (2012), “la razón o cociente de dos magnitudes
relacionadas entre sí, son los coeficientes que aportan unidades de medida y
comparación” (p. 45). De lo que se obtiene que, mediante ellos, se establece la
relación que presentan dos datos y magnitudes y, es posible analizar el estado de una
organización en base de sus niveles óptimos. Para que la comparación de los datos
resulte coherente, éstos deben corresponder a un mismo período de tiempo.

Análisis e Interpretación de los Datos

Los datos que se obtuvieron a través de la aplicación del cuestionario tipo


encuesta se analizaron e interpretaron de acuerdo a la estadística descriptiva y la
inferencia. Pick, S. (1995), citado por García, (2017), refiere que: “La estadística
descriptiva, consiste en organizar y resumir datos; y la inferencia, permite realizar
inferencias, generalizaciones acerca de una población, las cuales van más allá de las
observaciones que se hicieron” (p. 165). Estos dos aspectos se usan con propósito
analítico, se comparan los resultados con las teorías que sustenta el estudio y
finalmente se realizan las inferencias consideradas pertinentes.

Presentación y Análisis de los Resultados

Para la presentación y análisis de los resultados se emplearon tablas


estadísticas. Una vez organizada la información, se procedió a realizar la descripción
porcentual de la misma y la representación correspondiente. Por último, se llevó a un
análisis descriptivo de los resultados obtenidos en las consultas a los docentes de
educación física del recinto escolar en estudio. Esta visión diagonal de la

48
información, permitió a los investigadores obtener una acertada apreciación para
elaborar el diagnóstico que sirvió de fundamentación a la propuesta.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Para Sabino (2000, en López 2016), al referirse a la validez, como “la


capacidad de la escala para medir las cualidades para la cual ha sido construida”
(p.131). Por consiguiente, es evidente que la validación de los instrumentos es
necesaria para probar si realmente mide el o los objetivos para los cuales fue
diseñado, y si es preciso para su medición.
La validez del cuestionario, de acuerdo con Ramírez, (2012), fue de tipo
lógico, puesto que se analizaron las preguntas mediante juicios de expertos para
determinar si son apropiadas para evaluar los elementos o propiedades que se
pretendían observar en términos de una categorización de las necesidades observadas,
las cuales hicieron posible construir las preguntas del cuestionario, y su validación
respectiva.
Con respecto a la Confiabilidad de los Instrumentos, Ruíz (2014), plantea la
Confiabilidad como “el grado de homogeneidad de los ítems del instrumento en
relación con la característica que pretende medir”. (p.56). De igual manera afirma el
autor que la Confiabilidad de un instrumento se expresa mediante un coeficiente de
correlación, donde sus valores oscilan entre (0) y uno (1).
Por consiguiente, indica, Ruiz (ob. cit), que es ideal “en los casos de la
medición de constructos a través de escalas, en los que no existen respuestas correctas
ni incorrectas, sino que cada sujeto marca el valor de la escala que mejor representa
su respuesta” (p, 78), Es decir, que los resultados del instrumento aplicado para la
presente investigación son de confiabilidad aceptable ya que mientras más se acerque
a cero (0) hay mayor error en la medición, por ende, mientras más cercano al uno (1)
mayor es la confiabilidad.
Para efectos de esta investigación, la confiabilidad se calculó a través de la
aplicación de una prueba piloto, la cual, a juicio de Flames (2001), se concibe como

49
“el un instrumento de medición que permite obtener datos, aspectos, ideas e
informaciones necesarias para determinar la confiabilidad de un instrumento de
recolección de datos” (p.41). En este caso por ser las preguntas de los cuestionarios
de tipo policotómico, se le aplicó la fórmula del coeficiente de confiabilidad de
Cronbanch, que de acuerdo con Arias (Op. cit), es la siguiente:

K
1-
∑ 2
S i
a= K -1 2
S T
K = Número de Ítems

2
S i = Varianza de los puntajes de cada ítem

2
S T = Varianza de los puntajes totales
En este sentido, la ecuación “a” representa un coeficiente de consistencia
interna del instrumento, que proporciona la media de todos los coeficientes de
división por mitades para todas las posibles divisiones del instrumento en dos partes.
Dentro del parámetro establecido por el autor antes citado se destaca la siguiente tabla
de valores: Cuadro N° 2. Criterios de valores para interpretar los datos referidos a
la variable: actividades recreativas

Valores Porcentuales Juicio Interpretativo


0,81 a 1,00 Muy alta
0,61 a 0,80 Alta
0,4 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy baja

En el caso de la presente investigación, se aplicó el estadístico alfa de


Cronbach que se ubicó en 0.93 (Ver anexo D, aplicación del coeficiente Alpha), que

50
se considera una confiabilidad elevada y hace viable la aplicación del instrumento.

Procedimiento de la Investigación

El proceso total se llevó a cabo en seis (6) etapas, distribuidas de la siguiente


manera:

Etapa 1: Se elaboró el instrumento y/o recurso

Etapa 2: Se presentó la investigación a los directivos del plantel.

Etapa 3: Se presentó la investigación a las maestras.

Etapa 4: Se aplicó el instrumento y/o entrevista.

Etapa 5: Se analizaron y/o interpretaron los resultados

Etapa 6: Presentación oral y Pública de la investigación.

51
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

En este Capítulo, se presentan los resultados obtenidos, por cada dimensión e


ítem, y el respectivo análisis, basado en la estadística descriptiva. Primeramente, se
muestran los datos referidos al instrumento de observación aplicado, inherente al
objetivo específico 1: Diagnosticar el nivel de coordinación óculo manual que
presentan los estudiantes del segundo nivel del Centro de Educación Inicial “Dr.
Manuel Salvador Gómez” en Caicara del Orinoco del Estado Bolívar.

Variable: Coordinación Óculo-Manual

Tabla 3
Relación porcentual sobre los Criterios de valoración de lista de cotejo empleada
a la coordinación manual de niños y niñas
Tarea Criterios de Evaluación OPCIONES
SI NO
TOTAL
F % F % f %
Tarea 1 1.Lanza pelotas a una dirección 06 16,6 30 83,33 36 100
Nivel de determinada y da en el punto.
desarrollo de 2. Traza líneas uniendo todos los 08 22,2 28 77,78 36 100
la fase de puntos.
detención y 3. Corta papeles siguiendo una 07 19,44 29 80,56 36 100
trayectoria trayectoria.
del objeto. 4. Enrosca y desenrosca las tapas 12 33,33 24 66,67 36 100
de distintos envases.
5. Envuelve objetos pequeños en 07 19,44 29 80,46 36 100
papel de manera adecuada.
6. Aplica colores en figuras 06 16,67 30 83,33 36 100
planas si salirse del molde.
7. Modela con plastilina, masa 14 38,89 22 61,11 36 100
siguiendo patrones.
Fuente. Test aplicado a los estudiantes en el diagnóstico de la coordinación óculo-manual. Pérez, W.
(2022)

52
Con toda notoriedad, la tabla N° 03 contiene resultados acerca de la tarea 01,
referida al Nivel de desarrollo de la fase de detención y trayectoria del objeto.
Enseguida se interpretan porcentualmente.
Con respecto al ítem 1. “Lanza pelotas a una dirección determinada y da en el
punto”, 16,6% de los estudiantes demostraron un lanzamiento de pelota con
trayectoria y destino al punto fijado, por el contrario 83,33% de ellos no
acertaron con el cometido del objeto final.
Al observar el desarrollo de la destreza Trazar líneas uniendo todos los
puntos, se pudo registrar que 22,2% si logran unir todos los puntos con una
coordinación casi perfecta, mientras que 77,78% no logra conseguir acoplar todos los
puntos. Lo que demuestra que los estudiantes, poseen cierta coordinación, pero sin
llegar a su concreción definitiva.
Con relación al ítem 3, relacionado con la tarea “Corta papeles siguiendo una
trayectoria”, 19,44% de los estudiantes del segundo nivel de educación inicial logra el
trabajo de forma excelente, sin embargo, un alto porcentaje, 80,56% de ellos le cuesta
seguir el orden correcto del recorrido trazado.
Al observar lo requerido con la tarea 04, se pudo conocer que 33,33% de los
niños y niñas pueden enroscar y desenroscar las tapas de distintos envases fácilmente,
contra 66,67% de ellos que les cuesta cumplir con lo exigido..
Al analizar lo ocurrido al momento de cumplir con la tarea 05, se evidenció
que 19,44%, envuelve objetos pequeños en papel de manera adecuada; en
contraposición de 80,46% que no logra su cometido.
Con referencia en la actividad de Aplicar colores en figuras planas sin salirse
del molde, 16,67% logra colorearlas correctamente, contra 83,33% que no logra
ejecutar la tarea con facilidad.
Al analizar la tarea de Modelar con plastilina masa siguiendo patrones,
38,89% cumple correctamente con lo solicitado, además, demuestra dominio o
correlación en el trabajo acabado. Sin embargo, 61,11% le cuenta mucho esfuerzo
cumplir con el objetivo demandado.

53
Con atención en la ejecución de la primera tarea, se comprueba que la mayoría
de los estudiantes del segundo nivel de educación inicial del CEI. “Dr. Manuel
Salvador Gómez”, Caicara del Orinoco, Estado Bolívar.
Tabla 4
Relación porcentual sobre los Criterios de valoración de lista de cotejo empleada
a la coordinación manual de niños y niñas
Criterios de Evaluación SI NO TOTAL

F % f % f %
1. Hace figuras con semillas o 12 33,33 24 66,67 36 100
granos.
Tarea 2
Nivel de 2.Imita con las manos 13 36,11 23 63,89 36 100
desarrollo de movimientos de animales (león
la fase moviendo las
de la garras, pájaro volando.
motricidad
3. Hace ejercicios de manos y 12 33,33 24 66,67 36 100
fina
dedos golpeando suavemente
objetos señalados
4.Realiza punteado sobre zonas 17 47,22 19 52,78 36 100
específicas.
5. Pinta con los dedos utilizando 12 33,33 24 66,67 36 100
tempera, agua, barro.
6. Abre y cierra los dedos y 16 44,44 20 55,56 36 100
mano primero simultáneamente
aumentando velocidad.
7. Coloca pinza en una cuerda 18 50,00 18 50,00 36 100
sin dificultad
Fuente. Test aplicado a los estudiantes en el diagnóstico de la coordinación óculo-manual. Pérez, W.
(2022).

Los resultados de esta tarea se muestran de la siguiente manera: ítem 1: Hace


figuras con semillas o granos 33,33%, mientras que 66,67 no logra construirlas, de lo
se deduce que 12 de los estudiantes presenta una excelente coordinación ojo-mano,
encontrándose en un nivel óptimo. Sin embargo, un porcentaje significativo se
encuentra en el nivel en proceso.
Al ser mesurado el ejercicio 2, 36,11% imita con las manos movimientos de
animales (león moviendo las garras, pájaro volando), contra 63,89% que no consigue
emular los movimientos de manera satisfactoria. De lo que se determina que solo 13

54
estudiantes demuestran un dominio cierto al realizar movimientos coordinados
empleando sus manos y, por tanto, se encuentran en estado superior.
En cuanto al ejercicio 3, 33,33, hace ejercicios de manos y dedos golpeando
suavemente objetos señalados. En sentido contrario, 66,67% no lo consigue, siendo
este un aspecto fundamental para el desarrollo adecuado de la coordinación óculo-
manual.
Al ser observado el niño y niña en el cumplimiento de la siguiente tarea:
Realiza punteado sobre zonas específicas, 47,22% logra el cometido con cierta
certeza y seguridad. Por el contrario, 52,78% le cuesta conseguir puntear la zona
indicada por la docente.
Como se puede apreciar, al solicitar al niño o a la niña que pinte con los dedos
utilizando tempera, agua, barro 33,33% aplica adecuadamente el material sobre la
zona específica, lo que no puede lograr el 66,67%, puesto que se observó que los
estudiantes se salen del molde, les cuesta distinguir la zona y el color correcto.
Acto seguido, se chequeó lo que sucedió al abrir y cerrar los dedos y mano
primero simultáneamente aumentando velocidad, 44,44%. Por otro lado, 55,56% no
lo consigue. El abrir y cerrar los dedos es una de las mejores herramientas que
deberían utilizan los docentes con los estudiantes al momento de aprender y enseñar,
la finalidad es orientar y conducir al niño a trabajar por su cuenta, descubrir con su
esfuerzo los conocimientos que se le indican; la experiencia del niño se enriquecerá
espontáneamente aproximándolo a la realidad que le pertenece en la cual actuará.
Por último, en cuanto al cumplimiento del ejercicio 7, donde se solicitó la
colocación de pinza en una cuerda sin dificultad, los resultados dan a saber que la
mitad de los estudiantes, es decir 50,00% realiza la actividad sin dificultad. Sin
embargo, existe otro 50% que no concreta la tarea, pues, se observó que algunas
veces la pinza cae al suelo; en otro caso, 50% los estudiantes muestran inseguridad y
desconfianza.
Durante la ejecución de la tarea, se pudo notar que, en su mayoría, se les
dificultaba iniciar el enroscado, consiguiéndolo a mucho tiempo después. Es de toda

55
notoriedad, la necesidad de diseñar acciones dirigidas al fortalecimiento de esta
condición psicomotriz.

2. Identificar las actividades recreativas que emplea el docente para


desarrollar destrezas óculo-manuales en los estudiantes del segundo nivel del Centro
de Educación Inicial “Dr. Manuel Salvador Gómez” en Caicara del Orinoco del
Estado Bolívar
Variable: Actividades Recreativas

Tabla 5
Distribución Absoluta y Porcentual de la Dimensión: Situación diseñada por el
docente.
Ítems Categorías
Siempre Casi Siempre Nunca Total

F % f % f % f %
1. Las diferentes actitudes 1 25 1 25 2 50 4 100
presentadas por los niños y
niñas durante la ejecución
de las actividades didácticas
son atendidas en forma
adecuada.

2. Toma en cuenta la
ejecución de juegos como
parte de la estimulación del
aspecto ocular y manual del 0 00 1 25 3 75 4 100
estudiante

Fuente. Cuestionario aplicado a los docentes sobre las actividades recreativas. Pérez, W. (2022).

Como se puede apreciar en los resultados presentado en la tabla 4, en


correspondencia con el ítem 1, 25% de los sujetos encuestados manifestaron que
como docente en Educación preescolar atienden en forma adecuada las diferentes
actitudes presentadas por los niños y niñas durante la ejecución de las actividades
pedagógicas, 17% señaló que algunas veces y un significativo 50% opina que nunca.
A juicio de López (2013).

56
Con respecto al ítem 2, 25% manifestó que algunas veces se toma en cuenta la
ejecución de juegos como parte de la estimulación del aspecto ocular y manual del
estudiante, y un importante 75% de los encuestados respondió que nunca.

Tabla 6
Distribución Absoluta y Porcentual de la Dimensión: Secuencia lógica para
abordar aprendizajes.
Ítems Categorías
Siempre Casi Siempre Nunca Total

F % f % F % f %
3. La relación afectiva 1 25 3 75 00 00 4 100
entre docente-estudiante
como principio en el
desarrollo psicomotor del
educando representa un
factor en la sistematización
del aprendizaje en
Educación preescolar.
4. Sistematiza el progreso y
la evolución de la
coordinación manual en 00 00 3 75 1 25 4 100
cada una de las tareas
ejecutadas durante la sesión
didáctica.

Fuente. Cuestionario aplicado a los docentes sobre las actividades recreativas. Pérez, W. (2022).

En este ítem 4, los docentes manifestaron en 25% siempre y 75 % casi


siempre la relación afectiva entre docente-estudiante como principio en el desarrollo
psicosocial del educando representa un factor en la sistematización del aprendizaje en
Educación preescolar. Al respecto, Oliveira, Rodríguez y Touriñán (2006), afirman
“La cognición y el afecto son esferas interactivas, ya que el ser humano no admite
interpretaciones sectoriales, sino que todas las funciones internas generan un proceso
evolutivo integrado, equilibrado e interfuncional (sensorio-perceptual, memoria,
pensamiento, lenguaje, cognición, afecto, entre otros”. (p. 10).
Por otro lado, en lo ateniente del ítem 4, 75% señaló que Sistematiza el
progreso y la evolución de la coordinación manual en cada una de las tareas

57
ejecutadas durante la sesión didáctica, contra 25% que nunca reconstruye la
experiencia vivida. En palabras de Jara (2018), la sistematización esta entendido
como “un proceso de investigación que permite reconstruir, rehacer y reinterpretar
una experiencia vivida” (p. 67).
Por consiguiente, los resultados demuestran la necesidad de implementar
actividades recreativas que estimulen la coordinación óculo-manual de los niños y
niñas, desde los primeros años de escolaridad, lo que repercutirá, tal como lo indica
Romero (2916), en acciones de trabajo óculo manuales futuras, cuyas exigencias
ameritan precisión y acoplamiento óptimo en la ejecución de sus tareas particulares.

58
Tabla 7
Distribución Absoluta y Porcentual de la Dimensión: Actividades placenteras.
Ítems Categorías
Siempre Casi Nunca Total
Siempre
f % f % f % f %

5. En el contexto en donde se 2 50 2 50 00 00 4 100


desenvuelve el niño y la niña se utiliza
el juego como actividad recreativa para
fortalecer la coordinación óculo-
manual.
6. En el segundo nivel de educación
inicial se adecuan actividades
00 00 1 25 3 75 4 100
deportivas como parte de la recreación
de los niños y niñas.
7. Entre las actividades recreativas
para los niños y niñas en Educación
preescolar se encuentra la elaboración 1 25 2 50 1 25 4 100
de patrones culturales y artesanía
adecuado a su nivel cognitivo
8. Se considera la música parte de las
actividades recreativas en Educación
preescolar para el desarrollo físico y de 00 00 00 00 4 100 4 100
concentración del niño y la niña.
9. El baile como actividad recreativa
forma parte en la coordinación de pie y
manos de los niños y niñas en el 00 00 1 25 3 75 4 100
segundo nivel de Educación Inicial
10. Durante la ejecución de las
actividades recreativas se toma en
cuenta el trazado de líneas circulares y
lineales con entusiasmo
11. La formación de letras se considera 1 25 3 75 00 00 4 100
una estrategia adecuada en el proceso
de fortalecimiento de la coordinación
óculo-manual en un ambiente de 2 50 1 25 1 25 4 100
alegría.

Fuente. Cuestionario aplicado a los docentes sobre las actividades recreativas. Pérez, W. (2022).

En la tabla 7, se muestran resultados de los ítems del 5 al 11. En lo que


respecta al ítem 5, se puede decir que 50% de los encuestados dieron a conocer que
siempre y otro 50% casi siempre el contexto en donde se desenvuelve el niño y la
niña le proporcionan relaciones sociales que contribuyen al proceso educativo.

59
En este sentido, para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje
más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa
y en lo que se piensa; forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los
procesos cognitivos. Por contexto social se entiende el entorno social íntegro, es
decir, todo lo que haya sido afectado directa o indirectamente por la cultura en el
medio ambiente del niño.
Los resultados del ítem 6, muestran que la equidad entre las opiniones de los
encuestados en algunas veces y casi nunca en educación inicial se adecuan
actividades deportivas (25% 75% respectivamente). De acuerdo con estas respuestas,
los docentes del C.E.I. están convencidos que las actividades ejecutadas son las
correctas. Moreno (2002) afirma “la actividad física en esta etapa debe ir orientada
con base en juegos, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o
ejercicios programados para el desarrollo de la motricidad”. Todas estas actividades
deben estar bajo un contexto familiar, de la escuela o en base a actividades
comunitarias y es una etapa decisiva en la adquisición y consolidación de los estilos
de vida, teniendo así un estilo de vida activo.
Con relación en los resultados del ítem 7, tal como se deja ver, en esta
oportunidad los encuestados expresan en 25 % que casi siempre entre las actividades
recreativas para los niños y niñas en Educación preescolar se encuentra la elaboración
de artesanía, 50 % expresan que algunas veces, mientras que un restante 25 %
afirman que nunca. De acuerdo con esto, no todos los docentes en Educación
preescolar incluyen en sus actividades la elaboración de patrones culturales y
artesanía.
Los datos alcanzados en el ítem 8, permiten exteriorizar que 100% de los
encuestados expresaron que nunca se considera la música parte de las actividades
recreativas en Educación preescolar para el desarrollo psicosocial del niño y la niña.
Lo antecedido, conlleva a profundizar sobre las necesidades de los educandos durante
el proceso educativo para la selección y desarrollo de las actividades recreativas
adecuadas en el logro de los objetivos.

60
Luego de procesar estadísticamente los datos suministrados en el ítem 9, se
puede enunciar que 25% de los encuestados expresaron que casi siempre utiliza el
baile como actividad recreativa en las relaciones sociales de los niños y niñas en
Educación preescolar. Por su parte, un considerable 75 % ilustró que nunca. Aspecto
que deja ver las diferencias en el nivel de importancia que posee el baile en el
desarrollo social del niño y la niña.
Una vez consultados a la muestra con respecto al ítem 10, 25% respondió que
durante la ejecución de las actividades recreativas se toma en cuenta el trazado de
líneas circulares y lineales con entusiasmo, mientras que 75%, indicó que algunas
veces. Con toda obviedad, el trazado de líneas, a visión de García (2017) “constituye
una tarea primordial para estimular la coordinación óculo-manual del niño o niña,
puesto que, lo concentra, refuerza su interés y fortalece la acción del agarre y
sostenimiento del lápiz” (p. 45).
Los informantes en la oportunidad del ítem 11, resaltan sus opiniones entre
siempre 50%, casi siempre 25% y nunca 25% toman en cuenta la formación de letras
con alegría. En este aspecto se resalta uno de los principios pedagógicos como la
adecuación estructural que es el principio de predisposición al movimiento, al juego,
al rendimiento y a la alegría. Aspecto para lo cual estudiosos como Zambrano (2013),
expresa que, la adecuación estructural; “es un principio pedagógico que consiste en
acomodar algunos principios estructurales a la clase tomando en cuenta la
característica del grupo de estudiantes, orientándolo a la creatividad y al desarrollo de
las habilidades del niño:” (p.26).
Finalmente, se muestra el resultado concerniente al objetivo específico 3,
Plantear un programa de actividades recreativas para el desarrollo de la coordinación
óculo-manual de los estudiantes del segundo nivel del Centro de Educación Inicial
“Dr. Manuel Salvador Gómez” en Caicara del Orinoco del Estado Bolívar.

61
La Propuesta

Plantear un programa de actividades recreativas para el desarrollo de la


coordinación óculo-manual de los estudiantes del segundo nivel del Centro de
Educación Inicial “Dr. Manuel Salvador Gómez” en Caicara del Orinoco del
Estado Bolívar.

Introducción

Con la presente propuesta pretende fortalecer la coordinación óculo-manual


en los estudiantes del segundo nivel de educación inicial del CEI “Dr. Manuel
Salvador Gómez”, en Caicara del Orinoco, Estado Bolívar. En este sentido se
formulan una serie de acciones encaminadas a materializar esta finalidad, tomando
como referencia diversas actividades recreativas, centradas en el aspecto socio-
emocional del niño o niña, como herramienta que estimula esta orientación, tan vital
para el desarrollo de las destrezas físicas de los estudiantes, y que a la vez, sirven de
soporte para el fortalecimiento de la coordinación psico-motora para la ejecución de
tareas coordinativas mano-visión, puesto que al mejorar dicha coordinación, se
optimiza la técnica, en este caso, la del control orientado hacia el foco final, dando así
una mejor eficacia al momento en que se presente en una situación real de habilidad
física.
Es importante conocer el nivel coordinativo visión-mano en que se encuentra
los estudiantes, debido a que esto brinda información concreta sobre el tema en
estudio y sirve para mejorar en el aspecto colectivo e individual. Como ya quedó
comprendido, la coordinación es de gran importancia, ya que estas son la base en la
formación de nuevas actividades motoras.
En definitiva, la propuesta presenta una serie de tareas basadas en el encuentro
psico-emocional del niño o niña destinadas para estudiantes de dos (02 a cuatro (04)
años, atendiendo, de la misma manera, el grado de destrezas que presentan. Por tanto,
se requiere un grado eficaz de motivación y disciplina para su puesta en práctica, al

62
fin de conseguir una mayor participación de los niños y niñas durante la ejecución de
cada tarea; lo que conducirá a lograr un óptimo nivel de estimulación óculo-manual
con cada tarea y ejercicios contentivos en ella.

Justificación

Es de vital importancia estimular a los niños y niñas, especialmente la


coordinación óculo-manual (ojo-mano), ya que de esto depende el desarrollo de
destrezas. Los niños y niñas, en la primera infancia poseen un alto potencial de
desarrollo del cerebro alcanzando su maduración a través de actividades de
estimulación formando niños expresivos, creativos, críticos con capacidad de
solucionar problemas en su diario vivir. Existen evidencias científicas del alto
impacto que tiene la estimulación temprana durante el proceso de educación inicial,
sin embargo, el Centro de Educación Inicial “Dr. Manuel Salvador Gómez”, es la
excepción, requiriéndose la implementación de métodos, técnicas y herramientas que
sean de benéfico para los niños y niñas favoreciendo el desarrollo de la coordinación
óculo-manual.
Es trascendental manifestar que los niños de cero a tres años poseen una
capacidad sorprendente para aprender, debiendo estimularlos correctamente, en el
tiempo adecuado; mientras más temprano se estimule a los niños más habilidosos
serán y competirán en un nivel superior a los niños que no recibieron estimulación
temprana. Por las razones anteriormente mencionadas se propone un programa de
actividades recreativas como alternativa de solución al problema detectado en el
desarrollo de la coordinación óculo-manual de los estudiantes del segundo nivel del
Centro de Educación Inicial “Dr. Manuel Salvador Gómez” en Caicara del Orinoco
del Estado Bolívar.

Objetivos de la Propuesta

General

63
Fortalecer la coordinación viso-manual, por medio de ejercicios y juegos
recreativos, promoviendo a su vez, valores, compañerismo y hábitos de vida
saludables en los estudiantes del segundo nivel del Centro de Educación Inicial “Dr.
Manuel Salvador Gómez” en Caicara del Orinoco del Estado Bolívar.

Específicos

1. Socializar un programa didáctico para el desarrollo de la coordinación


óculo-manual, a través de técnicas y estrategias que faciliten la interacción grupal de
los estudiantes.
2. Ejecutar actividades recreativas diseñadas para los niños y niñas del
segundo nivel de educación inicial que les permitan desarrollar su coordinación
óculo-manual.
3. Evaluar la efectividad de la propuesta en cuanto al mejoramiento de la
coordinación óculo-manual en los estudiantes del segundo nivel de educación inicial
del CEI. “Dr. Manuel Salvador Gómez”, de Caicara del Orinoco, Estado Bolívar.

Fundamentación Teórica

En la presente propuesta se pretende llevar a cabo la ejercitación recreacional


de los niños y niñas del segundo nivel de educación inicial para un mejor desarrollo
de la coordinación óculo manual, motricidad y emociones; recoge una serie de
procedimientos usados para estimular el desarrollo de los niños en edad preescolar
(generalmente antes de los cinco años de edad) en aspectos variados como su
motricidad, lectura, desenvolvimiento social, desarrollo afectivo, entre otros.
En tal sentido, la estimulación temprana se refiere a la aplicación de
procedimientos y técnicas que tienen la finalidad de desarrollar el inmenso potencial
del cerebro humano, que se inician y ofrecen durante el periodo de crecimiento y

64
desarrollo del cerebro, es decir, antes de los cinco años de vida, además de basarse y
aprovechar las peculiares características del aprendizaje.
La estimulación propuesta por estos procedimientos y técnicas deberá, ser
integral, promoviendo el aspecto intelectual, emocional y social simultáneamente. Por
consiguiente, en palabras de Glen, U. (2018): la estimulación temprana:
Es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica
y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños
desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de
desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y
psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el
desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el
cuidado y desarrollo del infante. (p. 99).

Con atención en lo propuesto, es de manifestar que la estimulación temprana


como alternativa para el fortalecimiento de la coordinación óculo-manual evita la
deformación de aspectos físicos y de focalización no deseados en los niños y niñas,
por lo que es vital que se tonifique su desarrollo psicomotor desde edades tempranas.
A continuación, se mencionan las estimulaciones más importantes:

Estimulación visual: Un mundo por los ojos

A través de los ojos entran al cerebro del niño numerosos estímulos y


experiencias, su capacidad visual aumenta con rapidez, admitiéndole distinguir
objetos desde su nacimiento. Mediante la estimulación y la visión repetida de objetos
adecuados se obtiene la base para su capacidad de concentración y atención, aprende
a situar un objeto en el espacio y desarrollar una coordinación óculo-manual,
pudiéndose ampliar el campo de estimulación con objetos móviles y contrastes de
colores, favoreciendo el desarrollo de sus músculos y su capacidad coordinación.

La estimulación visual infantil

65
La estimulación visual infantil enseña a aprender a ver mejor. Cuanto más se
usa la visión, mayor es la probabilidad de un superior funcionamiento visual. La idea
motora de la estimulación visual es ayudar al niño a desarrollar todas sus capacidades
físicas y emocionales. Desde el nacimiento, los niños utilizan la capacidad visual para
conquistar progresivamente su entorno. El ojo les brinda las informaciones necesarias
sobre el tamaño, las formas y los colores de los objetos y de las personas de su
alrededor y de los movimientos que realizan.
Los estímulos visuales que reciben les invitan a explorar el espacio, a mover
el juguete y a sonreír a su madre cuando se acerca, ayuda a mejorar su coordinación
ojo-mano cogiendo los objetos a su alcance o buscándolos con la mirada. Sus
primeros pasos están facilitados por la visión, la conquista del espacio y la salida al
ambiente no familiar exigen una capacidad visual funcionando a pleno rendimiento.

Estimulación visual temprana

El niño con dificultades visuales debe aprender lo mencionado anteriormente,


requiriendo una guía en el camino de este aprendizaje.; con una temprana
estimulación de los procesos de aprendizaje visuales se puede conseguir esta meta
evitando que su deficiencia visual les conduzca a alteraciones en su personalidad
porque la discapacidad visual también es multifuncional. Con la estimulación
temprana de la viso-motricidad varía también la capacidad de pensar y con ello la
oportunidad de tratar con las personas. Así se facilita la conducta social y la
capacidad para afirmarse en grupo.

Aprender a ver mejor en la infancia

La estimulación visual es una técnica que requiere la confección de un


programa individualizado de actividades que siga una secuencia de experiencias
visuales encaminadas a buscar una mejora en el funcionamiento visual.

66
Habilidad Manual

En los primeros años del niño, el enriquecimiento del cerebro es consecuencia


directa de las conexiones que se efectúan entre las neuronas. Los cinco sentidos
sirven de canal o de vía de entrada para que los estímulos externos lleguen a las
neuronas y las obliguen a conectarse entre sí.
El descubrimiento de las manos y de sus posibilidades puede convertirse en
uno de los mejores estímulos del desarrollo cerebral del niño, no sólo conseguimos
una habilidad manual o una mayor precisión de movimientos a través del sentido del
tacto el niño ejercita su inteligencia y la prepara para aprendizajes posteriores, siendo
significativo que disfrute con distintas tareas manuales, incrementando su capacidad
de concentración, satisfacción por hacer algo con las propias manos, desarrollando su
actividad y sensibilidad artística, etc., actividades que exigen un espíritu creativo y
una cierta investigación e inventiva.

Guía didáctica de estimulación temprana

Las evidencias anteriormente expuestas llevan a recomendar la realización de


diferentes tipos de actividades a lo largo de la Educación Infantil, con el expreso
objetivo de alcanzar los distintos niveles auditivos. Entre las actividades más
comúnmente utilizadas destacan. Al presenta una variedad de actividades
alcanzaremos a desarrollar la coordinación óculo-manual.

Memoria visual

En este caso se aconseja incorporar al entorno del niño el lado que tiene más
visión, una buena cantidad de objetos luminosos y características cromáticas,
contrastadas, con el fin de potenciar al máximo su aprovechamiento visual. Debemos
conocer la preferencia ocular del niño de ese modo podemos acercarnos por el lado
que tiene más visión para que capte con más facilidad. No siempre el niño responde a

67
todos los estímulos luminosos de tal modo que debemos resignarnos al no encontrar
respuesta con un estímulo, al contrario, se debe seguir intentándolo con nuevas
didácticas para lograr con los objetivos propuestos.

Actividades de coordinación óculo-manual Niños y niñas de 2 años a4 años

1. Agrupa objetos atendiendo al color.


2. Empareja objetos del mismo tamaño cuando se le presentan dos tamaños.
3. Señala objetos grandes y pequeños cuando se le pide.
4. Golpea estaquillas en un tablero con un martillo.
5. Construye torres de hasta cinco cubos.
6. Une dos partes de una figura para formar un todo.
7. Ensarta cuentas grandes en un cordón rígido.
8. Encaja las tapaderas en los envases.
9. Lanza y atrapa un balón con ambas manos en posición de pie.
10. Introduce por tamaños cinco o más aros en una clavija.

Coordinación óculo-manual

Los niños por naturaleza son activos y más curiosos que nunca, pero es muy
importante que desarrollen la coordinación óculo-manual para mejorar su aprendizaje
y potenciar su comprensión. Entre los 15 meses y los 3 años de edad, los niños
adquieren un mayor control de sus manos, lo cual le permitirá manipular objetos
pequeños, utilizar mejor los cubiertos y recoger y transportar objetos sin ayuda, para
realizar estas actividades los niños deben tener una óptima visión ya que de este
sentido depende la coordinación para agarrar los objetos o juguetes.

Desarrollo e importancia de la motricidad en las manos

68
La evolución del agarre en los niños es muy importante, es un reflejo de la
inteligencia en los seres humanos y de su superioridad sobre los demás seres vivos, la
motricidad fina incluye movimientos controlados y deliberados que requieren el
desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central permitiendo el
desarrollado la coordinación óculo-manual. Aunque los recién nacidos pueden mover
sus manos y brazos, estos movimientos aún no son coordinados y son el reflejo de
que su cuerpo no controla conscientemente sus movimientos, el desarrollo de la
motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje.

El juego en la estimulación temprana

El juego es tan importante en la vida del niño como la alimentación y la


educación, es por eso que se le debe dar más importancia en el nivel inicial, donde
siempre será un aliado de la didáctica y de la pedagogía, sin olvidar el hogar, que es
el lugar donde el niño convive más tiempo; el juego es la base existencial de la
infancia. Arnulfo Russel.

Área Receptivo Visual.


Objetivo

Desarrollar en los niños/as la capacidad de percibir visualmente los diversos


estímulos del medio para facilitar el proceso de lecto-escritura.
Actividades sugeridas para estimular el desarrollo del área receptivo visual.
1. Identificar la figura igual al modelo (forma, tamaño, color, posición).
2. Lectura de colores. . .
3. Distinguir la estatura de los niños/as
4. Colorear siluetas de acuerdo a los modelos.
5. Buscar objetos, figuras, colores similares dentro del aula y fuera de ella.
6. Señalar lateralidad (izquierda, derecha) en dibujos.
7. Realizar secuencias lógicas.

69
8. Realizar ejercicios de seriación.
9. Armado de rompecabezas.
10. Jugar dominó.
11. Solución de laberintos.
12.Copiar patrones. Ensartado de mullos con diferentes patrones ya sea de
color o tamaño.
13. Jugar loterías.
14. Agrupar figuras geométricas por su forma, color, tamaño, reforzando la
noción de clasificación.
15. Lectura de pictogramas.
16. Identificar absurdos visuales.
17. Realizar movimientos oculares, derecha-izquierda, arriba-abajo.
18. Observar y describir láminas.
19. Descubrir figura-fondo.

70
Modo Operativo de la Propuesta
Tabla 8. Iniciación metodológica
Fases Contenido Actividade Requerimiento Responsable Tiemp Evaluació
s s s s o n
Socializar Talentos: Niños y Investigadora. Aplicar la
para la niñas del CEI. metodología
Socializació aplicación de “Dr. Manuel Docentes de sobre
n de la la Motivación. Salvador Gómez”. aula Una estimulación
propuesta estimulación Socialización Materiales: semana Temprana
Temprana . Impresiones. Autoridades de para
para Seguimiento. Cartulinas. Goma. la Institución desarrollar la
desarrollar la Tijeras. Lápices coordinación
coordinación Compartir la de colores óculo-
óculo- guía marcadores manual.
manual referencial Tecnológicos:
teórica Computador.
Celular
Grabadora.

71
Tabla 9
Trabajo Orientativo I: Inicio de las actividades
Talleres Contenidos Actividades Requerimientos Responsables Tiempo Evaluación
Investigadora. Una
Ejecución Ejecutar de Armar los Humanos: Niños Docentes de semana. Observar la
juegos como rompecabezas y niñas del centro aula manera como
técnica de y rotarlos, infantil. Autoridades estimulan las
aprendizaje entre todos Materiales: de la maestras a los
para los los niños/as. Impresiones. Institución niños,
niños/as. Construir Cartulinas. mediante la
figuras, letras, Goma. Tijeras. aplicación de
deslizar Pictogramas. diferentes
objetos, Tecnológicos: juegos que
Ejecutar los Computador permitan
juegos. Televisión. fortalecer la
Grabadora. coordinación
óculo-manual

Desarrollo: Con la ejecución de juegos como técnica de aprendizaje para las y los
niños, se fortalecerá la direccionalidad, el sentido, la destreza y el manejo adecuado de la
motricidad fina. En tal sentido, se deben realizar actividades fundadas en armar
rompecabezas, plegados a una superficie lisa, de manera que el niño lo levante, deslice y
llévelas partes hasta la posición correcta. Esta actividad permitirá una adecuada orientación
visual, de adhesión de objeto y de forma armable continua y ordenada.
Cabe destacar que, durante la ejecución de la actividad se debe proporcionar a los
estudiantes figuras descompuesta y de partes dispersas, las cuales serán reconstituidas por
los niños y niñas durante el desarrollo de la actividad. El docente deberá filmar o grabar el
trabajo realizado por los estudiantes, para una posterior interpretación de lo sucedido.

72
Tabla 10: Metodologías de acción
Objetivos Contenidos Actividades Requerimientos Responsables Tiempo Evaluación
Aplicar la Metodología para la aplicación de la Generar un efecto motivacional Investigadora. Una Aplicar la metodología sobre
guía estimulación Temprana para desarrollar entre los presentes semana. estimulación Temprana para
la coordinación óculo-manual. Libros Estudiantes desarrollar la coordinación
Socialización de las Docentes óculo-manual.
Referencial documental. actividades planificadas. Internet.
. Autoridades de la
Construcción de conocimientos Seguimiento a las acciones Computador. Institución
cumplidas por los estudiantes.
Padres y
representantes

Aplicar la Juegos. Materiales. Luminosos. Interpretar los hechos y logros Objetos. Juguetes. Investigadora. Una Verificar la estimulación que
estimulación Canciones, de los estudiantes semana las maestras brindan a los
Temprana Computador. Estudiantes niños.
con fines Elaboración de artesanías a base de Coordinar ayuda y coadyuva Docentes
educativos. papel entre los estudiantes Grabadora
. Autoridades de la
Formar Figuras con bolas de papel Ejecutar los juegos Institución
colectivamente bajo el lema:
Seriación de objetos siguiendo un orden “jugando y avanzando” Padres y
preestablecido. Representantes

Formar letras y frases con semillas,


piedrecillas, bolitas de papel,
Juego del avión: despegar y pegar
Enseñar a Utilizar la estimulación temprana para Estimulación hacia el Videos. Investigadora. Una Observar la manera como
desarrollar la desarrollar la escritura a través de la cumplimiento de las semana estimulan las maestras a los
coordinación coordinación óculo manual. actividades Pizarrón. Estudiantes niños, mediante la aplicación
óculo- Docentes de diferentes juegos que
manual Movimiento de dedos al aire libre. Observar el proceso de Computador. permitan fortalecer la
ejecución de las actividades . Autoridades de la coordinación óculo manual.
Lanzar y encestar objetos Institución
Coordinar cooperación mutua.
Trazar lineados e interlineados hasta Padres y
formar figuras. Demostrar habilidad de Representantes
coordinación en público
Jugar rondas tomados de manos

Dibujar y aplicar colores en figuras

73
dadas.

74
Desarrollo de la Propuesta

Objetivo 1

Para el inicio de la aplicación de la propuesta, es recomendable comenzar


explicando la aplicabilidad de la guía, y su vez, dando a conocer la ruta metodológica
para la aplicación de la estimulación Temprana a fin de desarrollar la coordinación
óculo-manual. Por lo que debe generar un efecto motivacional entre los presentes
como alternativa de despertar el deseo y gusto por adquirir herramientas didácticas
que permitan desarrollar la coordinación viso-manual de los niños y niñas,
concientizando la necesidad de estimular este tipo de coordinación, cuyos efectos
repercutirán en la excelente condición para una mejor destreza motora.
En tales acciones, resulta conveniente organizar a los participantes en
equipos pequeños, revelar la intención y proporcionar los recursos y materiales
necesario para desarrollar la actividad. Por otro lado, se amerita la socialización de las
actividades planificadas, como una manera de llevar a cabo una realimentación de lo
aprendido. Por último, es vital hacer seguimiento a las acciones cumplidas por los
estudiantes. Esta actividad permitirá la valoración de los logros de los estudiantes y a
su vez, sistematizar la experiencia a fin de saber cómo y de qué manera repercutió en
el desarrollo de la coordinación óculo-manual.

Objetivo 2.

Con referencia a la aplicación la estimulación temprana con fines educativos,


resulta significativo la ejecución de Juegos, elaborados con materiales reusables y
dramatizar canciones infantiles, así como también, la elaboración de artesanías a base
de papel, formar Figuras con bolas de papel, seriación de objetos siguiendo un orden
preestablecido, formar letras y frases con semillas, piedrecillas, bolitas de papel,
Juego del avión: despegar y pegar.

75
Por consiguiente, se deberá conformar equipos heterogéneos, es decir,
integrados por estudiantes, docentes, padres y representantes. Cada uno de los
integrantes adultos seleccionará un estudiante, con quien trabajará, en primer lugar,
de forma individual, posteriormente, compartirán experiencias con los demás grupos.
El docente deberá Interpretar los hechos y logros de los estudiantes, coordinar ayuda
y coadyuva entre los estudiantes e incentivar la ejecución de los juegos
colectivamente bajo el lema: “jugando y avanzando”.
Cada niño o niña deberá elaborar, por sí solo, su recurso. En caso de
presentar limitaciones, el adulto intervendrá a manera ilustrativa; es decir, evitar
realizar el trabajo, puesto que, lo que busca es la fortaleza de la coordinación óculo-
manual del estudiante. De caso tal de que el niño o niña se niega a realizarlo, se
recurrirá a la persuasión afectiva de la conducta anterior. Siempre resulta importante
que el docente o adulto muestre una acción primera de cómo hacer la tarea requerida.

Objetivo 3

Con relación en la enseñanza del desarrollo de la coordinación óculo-


manual, resulta pertinente recomendable utilizar la estimulación temprana para
desarrollar la escritura a través de este tipo de coordinación. El docente deberá
organizar equipos heterogéneos de entre 3 a 5 participantes y motivar la ejecución de
movimiento de dedos al aire libre, con la cual los estudiantes lograrán la
flexibilización de la motricidad fina. Posteriormente, se le solicitará lanzar y encestar
objetos en punto determinados, trazar lineados e interlineados hasta formar figuras en
superficies planas, Jugar rondas tomados de manos, dibujar y aplicar colores en
figuras dadas. Todo ello, para una estimulación de las capacidades motoras.
Por otro parte, el docente deberá observar y sistematizar el proceso de
ejecución de las actividades, destacando el progreso de los niñas y niños, y a su vez,
caracterizando los hechos de manera: en proceso, regular, bueno, excelente. Una
herramienta de aprendizaje efectiva es la coordinación de la cooperación mutua los
niños y niñas; dejando que ellos sean tutores de sus compañeros. Una vez ejecutadas

76
las actividades, solicitar a los estudiantes demostrar habilidad de coordinación en
público, esto le afirmará la seguridad en las actividades ejecutadas, conllevará a que
el docente pueda registrar la experiencia de progreso y emitir consideraciones para
unas futuras acciones.

Evaluación de la Propuesta

Para evaluar el éxito de la propuesta, se recomienda aplicar una lista de cotejo,


integrada por los siguientes ítems, donde con cada uno de ellos busca determinar el
grado de efectividad, con que fue aplicada cada fase del programa.
Tabla 11
Evaluación de la Propuesta
Nº Indicador Respuesta
Si No
¿Se logró elaborar actividades recreativas de manera
1 satisfactoria?

¿Los participantes se integraron activamente en las actividades


2
planificadas?

¿Lograron los participantes adquirir conocimientos en cuanto a la


3 activación muscular y la coordinación óculo-manual para
desarrollar el juego más acertado?

¿Se promovieron actividades donde se visualiza el cambio de


actitud en los estudiantes en cuanto a la importancia de la
4
coordinación óculo-manual?

¿Demostraron los estudiantes disposición para la realización de


5 actividades físico-deportivas?

¿Los estudiantes demostraron motivación e interés por la práctica


6
de actividades recreativas durante las acciones planificadas?
Nota. Evaluación de la propuesta. Pérez, W. (2022).

77
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. Tomando en consideración el objetivo específico 1. Diagnosticar el nivel de


coordinación óculo manual que presentan los estudiantes del segundo nivel del
Centro de Educación Inicial “Dr. Manuel Salvador Gómez” en Caicara del Orinoco
del Estado Bolívar., se conoció que los estudiantes del grado en estudio poseen
mínima coordinación óculo-manual; allí se evidencia que solo 15 % de los
estudiantes de la categoría (3 niños) tienen un excelente desarrollo de la coordinación
viso-manual, ya que obtuvieron alto puntaje en las dos tareas (proceso observatorio).
Entre tanto, 6% muestra óptimo estado en la agilidad de piernas, brazos y
codos, dominio constantemente de la tarea requerida, utilizando el trazado de líneas
en la superficie planas, y la adecuación de la potencia de los golpeos y mantenimiento
de la vista sobre el recorrido de la punta del lápiz o material utilizado llegando a
lanzar objetos en dirección objetivo.
A través del proceso investigativo fue posible afirmar que el juego, la unión
de puntos y el pegado de bolitas de papel contribuye al fortalecimiento de la
coordinación viso-manual teniendo en cuenta que al observar la problemática se
implementó el test que evidenció hallazgos importantes de acuerdo a la falencia que
tenían los niños y niñas. En el caso de la estimulación de este tipo de coordinación,
los maestros deben enfocarse en el mejoramiento del cumplimiento óptimo de cada
tarea en este caso concreto, para que los alumnos noten su progreso y brinden los
mejores resultados.
2. En cuanto al objetivo específico: Identificar las actividades recreativas que
emplea el docente para desarrollar destrezas óculo-manuales en los estudiantes del

78
segundo nivel del Centro de Educación Inicial “Dr. Manuel Salvador Gómez” en
Caicara del Orinoco del Estado Bolívar. los resultados arrojados permiten evidenciar
que la mayoría de los docentes de esta institución educativa, no está incorporando en
sus sesiones de clases actividades recreativas que posibiliten la adecuada
coordinación óculo-manual durante las fases de la ejecución de tareas exigidas
durante la actuación docente.
Con base en los resultados, se deduce que, para lograr óptimos niveles de
satisfacción docente durante el curso de la acción didáctica, éste deberá hacer
hincapié en organizar situaciones de aprendizaje significativas que procuren
complementar con los propósitos previstos. Por lo que se puede deducir que, toda
práctica pedagógica tiene un supuesto básico subyacente, que se hace explícito en la
forma de intervención docente durante las clases. Todo esto permitió concluir que las
maestras del Centro de Desarrollo Inicial “Dr. Manuel Salvador Gómez” requieren
manual didáctico que permita afianzar y reforzar el trabajo de aula, potenciando todas
las capacidades de los niños y niña, brindando mayores y menores oportunidades para
alcanzar su desarrollo integral.
3. La consecución y logro de los objetivos específicos propuestos,
revelan que el objetivo general de la investigación se logró satisfactoriamente.

Recomendaciones

1. Incentivar el desarrollo de nuevos estudios en el área de la


coordinación óculo-manual como alternativa para fortalecer las competencias
psicomotoras en los diferentes establecimientos educativos de Caicara del Orinoco
del estado Bolívar, que persigan posibilitar el desarrollo integral de la población
estudiantil de educación inicial desde su mismo contexto escolar.
2. Formar en el estudio y el empleo de actividades recreativas a las
personas comprometidos con la formación de nuevas generaciones para el
fortalecimiento del aspecto psicomotor en los estudiantes de educación inicial.

79
3. Trazar líneas estratégicas para mantener la acción didáctica basada en
actividades recreativas, como un medio para potenciar la coordinación viso-manual
en la población estudiantil de educación inicial de Caicara del Orinoco del estado
Bolívar.
4. Por todo lo antes señalado, se resalta que dichas acciones
recomendadas, ameritan la posible prevención, corrección de errores y las
orientaciones para mejorarlas consecuentemente y con ello, asegurar la calidad de
vida de los futuros estudiantes de primaria, tomando en consideración, que la falta de
innovación y creatividad en el diseño por las actividades recreativas trae como
consecuencias el desinterés y desmotivación por la práctica de dichas actividades y el
aumento del insuficiente nivel competitivo, y con él, consecuencias negativas para el
futuro estudiante.
5. Por otra parte, se sugiere considerar los aportes de este estudio para la
realización de programas de capacitación docente que permitan fortalecer la
coordinación óculo-manual, en cuanto al aumento de competencias y destrezas
didácticas refiere, a fin de disminuir o erradicar las limitaciones psico-físico,
inmanentes sobre los tópicos relacionados con esta investigación.

80
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilar, L. (2000) ¿Qué entiende por sociología en tiempos de postmodernidad?


México Mc Grill

Altenar, D. (2018). Juegos sensoriales y psicomotores en Educación Física. Madrid:


Gymnos.

Arias, F. (2016). Metodología de la Investigación. Venezuela.

Ausubel, D. (1980). Psicología Educativa. México: Trilla

Berruazo, A. (2005), La psicomotricidad. Madrid. Océano

Bouet, C. (2017). La Educación Física. Buenos Aires. Trylles

Bucher y Shivers, (2011). RecreArte. Santiago. Redes

Chávez, C. (2018), Estimulación temprana de la coordinación óculo manual en niños


de educación inicial del CEI. “Las Barbas”, en el municipio Miranda, estado
Guárico. Magister en Educación. Trabajo de licenciatura no publicado. San
Fernando de Apure: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Clarisse, M. (2016). Psicología Infantil y evolucionista. México. Driall

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2005). Currículo Básico Nacional
del Nivel de Educación Inicial. Caracas. Eduven.. Autores.

Elkonin, W. (1986). La recreación; una socialización natural. Argentina. Laurus

Fernández, J. (2010). La psicomotricidad. Argentina. Autores

Flames, E. (2001). La investigación cuantitativa. Argentinas. Mediums

Garcés, J. (2005). La educación física y sus aportes a la evolución integral del niño.
Venezuela Trypal

García, R. (2017). Lo Coordinativo Psicomotor. Buenos Aires. Laurus

Glen, U. (2018). Psicología Evolutiva. Argentina Dossier

81
Grazia, G. (2016). Esparcimiento y lo natural. Madrid. Español

Hernández, et al (2003). Metodología de la Investigación. México. Trillas

Hernández, O. (2016). Evolución psicológica de niño. México. Tryall

Huizinga (2004). Homo Ludens. México. Tryall

Jara, O. (2016). La sistematización como Investigación. Colombia. Typos

Jiménez, O. (2017). Educación Especial. Razones, visión actual y desafíos. La


Habana: Pueblo y Educación.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Nº 2557. Caracas, Venezuela.

Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente, (2007). Gaceta Oficial Nº
5.859, extraordinario. Caracas. Venezuela.

Ley Orgánica del Deporte, (2005). Gaceta Oficial N° 2056. Caracas. Venezuela

López, S. (2013). Importancia de la Recreación en la Evolución del Niño. Venezuela.


Autor.

Oliveira, Rodríguez y Touriñán (2006). ¿Por qué es importante la recreación en la


vida del niño? Revista Pedagogía. Colombia. XXVII-ab

Pérez, A. (2003). Esparcimiento y desenvolvimiento natural. Caracas. Leer.

Pérez, Y. (2018). La Psicología en la actividad física. La Habana: Deportes.

Piaget, J. (1972). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.

Pick, S. (1995). Metodología y Epistemología del conocimiento. Argentina. Paidos.

Ramírez, T. (2012). Introducción a la metodología de la Investigación. Venezuela.


Ávila

Rodríguez y Ladera (2009). Psicología evolutiva del niño. Madrid. Océano.

Rollano, P. (2004). Desarrollo psicomotor y su importancia en el desarrollo integral


del infante. Madrid. Supremo

Ruiz, M. (2014). El juego y la Recreación. Bolivia. Maypas

82
Ruíz, M. (2014). Metodología de la Investigación. Venezuela. Adamaes

Sabino, C. (2000). Cómo hacer un proyecto de Investigación. Venezuela. Panapo

Sánchez, K. (2018), Influencia de actividades grupales en la estimulación de la


coordinación óculo-manual en estudiantes de educación especial del CEI
“Negra Hipólita”, Cabudare, estado Carabobo. Trabajo de grado de
maestría no publicado. Cabudare; Universidad Carabobo.

Santos, A. (2019), Juegos didácticos para estimular la coordinación óculo-manual


en los infantes del Simoncito Comunitario “Virgen del Valle”, Puerto
Ayacucho, Estado Amazonas. Trabajo de grado de maestría no publicado.
Amazonas. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho.

Spencer, H. (2010). El Juego, una actividad que socializa. Argentina. Supremo


Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (2016). Manual para la
realización de trabajos de grado y tesis doctorales. Venezuela. Fundaupel

Vigo, M. (2019). La socialización de las masas. Chile. Laurus

Vygotsky, L. (1973). Pensamiento y lenguaje. Ed: Playede.

Yanez, O. (2017). Psicomotricidad. Tomo II. Buenos Aires: Losada.

Zamora, et al. (2008). Socializando. México. Tryal.

Zambrano, L. (2013). Actividades Recreativas. Colombia. Somos

83
ANEXOS

84
ANEXO A
Instrumento de Observación

85
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
PROYECTO DE CARRERA: EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN
FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

Objetivo Específico: Diagnosticar el nivel de coordinación óculo manual que


presentan los estudiantes del segundo nivel del Centro de Educación Inicial “Dr.
Manuel Salvador Gómez” en Caicara del Orinoco del Estado Bolívar

Criterios para la Valoración de la Coordinación óculo-manual

Tarea Criterios de Evaluación OPCIONES


SI NO

f % f %
1.Lanza pelotas a una dirección
Tarea 1 determinada y da en el punto.
Nivel de 2. Traza líneas uniendo todos los
desarrollo de puntos.
la fase de 3. Corta papeles siguiendo una
detención y trayectoria.
trayectoria 4. Enrosca y desenrosca las tapas
del objeto. de distintos envases.
5. Envuelve objetos pequeños en
papel de manera adecuada.
6. Aplica colores en figuras
planas si salirse del molde.
7. Modela con plastilina, masa
siguiendo patrones.

Criterios de Evaluación SI NO

86
F % f %
1. Hace figuras con semillas o
granos.
Tarea 2
Nivel de 2.Imita con las manos
desarrollo de movimientos de animales (león
la fase moviendo las
de la garras, pájaro volando.
motricidad 3. Hace ejercicios de manos y
fina dedos golpeando suavemente
objetos señalados
4.Realiza punteado sobre zonas
específicas.
5. Pinta con los dedos utilizando
tempera, agua, barro.
6. Abre y cierra los dedos y
mano primero simultáneamente
aumentando velocidad.
7. Coloca pinza en una cuerda
sin dificultad

87
ANEXO B
Guion de preguntas aplicadas a docentes de aula

88
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
PROYECTO DE CARRERA: EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN
FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

INSTRUMENTO PARA RECABAR LA INFORMACIÓN

Caicara del Orinoco, 25 de octubre de 2022

Estimado docente, el siguiente instrumento tiene como objetivo Identificar las


actividades recreativas que emplea el docente para desarrollar destrezas óculo-
manuales en los estudiantes del segundo nivel del Centro de Educación Inicial “Dr.
Manuel Salvador Gómez” en Caicara del Orinoco del Estado Bolívar. Es de suma
importancia que responda honestamente cada ítem presentado en el mismo; pues, la
veracidad de sus respuestas forma parte del objetivo de esta investigación. No lo
identifique. Solo constituye una plataforma de datos para el análisis de una de las
variables en estudio.
Muchas gracias por su valiosa colaboración.

INSTRUCCIONES
1.-Lea cada interrogante presentada en el instrumento.
2.- Marcar con una tilde o una equis (X) la alternativa que consideres pertinente.
3.-Responda todos los ítems.
4.-Consulte al investigador en caso de dudas.

N° Ítems S CS N
Las diferentes actitudes presentadas por los niños y
1 niñas durante la ejecución de las actividades son
atendidas en forma adecuada.
Toma en cuenta la ejecución de juegos como parte
2 de la estimulación del aspecto ocular y manual del
estudiante.

89
La relación afectiva entre docente-estudiante como
principio en el desarrollo psicomotor del educando
3
representa un factor en la sistematización del
aprendizaje en Educación preescolar.
Sistematiza el progreso y la evolución de la
4 coordinación manual en cada una de la tareas
ejecutadas durante la sesión didáctica.
En el contexto en donde se desenvuelve el niño y
5 la niña se utiliza el juego como actividad recreativa
para fortalecer la coordinación óculo-manual.
En el segundo nivel de educación inicial se
6 adecuan actividades deportivas como parte de la
recreación de los niños y niñas.
Entre las actividades recreativas para los niños y
niñas en Educación preescolar se encuentra la
7
elaboración de patrones y artesanía adecuado a su
nivel cognitivo
Se considera la música parte de las actividades
recreativas en Educación preescolar para el
8
desarrollo físico y de concentración del niño y la
niña.
El baile como actividad recreativa en la
9 coordinación de pie y manos de los niños y niñas
en el segundo nivel de Educación Inicial
Durante la ejecución de las actividades recreativas
10 se toma en cuenta el trazado de líneas circulares y
lineales con entusiasmo.
La formación de letras se considera una estrategia
11 adecuada en el proceso de fortalecimiento de la
coordinación óculo-manual.
La Investigadora

90
ANEXO C
Validación del Instrumento

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO

91
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
PROYECTO DE CARRERA

Caicara del Orinoco, octubre de 2022

Dr. Eulogio A. Martínez

Ante todo, reciba una cordial saludo universitario y académico, quien


suscribe, estudiante de Pregrado de la UNEG, Caicara del Orinoco, cursante de la
Carrera en Educación Física, Deporte y Recreación, tiene el agrado de dirigirse a
Usted en su condición de experto, con el propósito de solicitar su valiosa
colaboración para la validación del instrumento que se adjunta a la presente. Este
instrumento tiene por finalidad obtener información necesaria para la realización del
Trabajo de Grado, intitulado: actividades recreativas para el desarrollo de la
coordinación óculo-manual en estudiantes del segundo nivel de educación inicial.
Se anexan los siguientes documentos:
(a) Planilla de Identificación del Experto
(b)Planilla de Evaluación del Instrumento.
(c) Copia de la Propuesta de Trabajo de Grado.
(d) Instrumento (en sí).

Así mismo, le agradezco sus observaciones y recomendaciones que tenga a bien


realizarle al instrumento adjunto; estas sugerencias serán tomadas en consideración
para enriquecer y mejorar dicho instrumento.
Agradeciéndole su valiosa colaboración, se despide de Usted.

Atentamente
________________
Br. Pérez Windy

C.I. N° 20495370

IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO/A

Nombre y Apellido: Eulogio A. Martínez C.

92
Área de Conocimiento de experticia: Docente Investigador

Título de Pregrado: Profesor en Educación Integral

Título de Especialización: Supervisión y Dirección Educativa

Título de Maestría: Educación Técnica

Título de Doctorado: En Ciencias de la Educación

Nombre de algunas investigaciones realizadas (tesis, trabajo de grado,


trabajo de ascenso, artículos arbitrados, etcétera.)

1. DESDE LA ETNOGRAFÍA A LA LENGUA MATERNA INDIGENA, UN


ACERCAMIENTO A SU CLTURA ANCESTRAL SIGNIFICATIVA PARA ABORDAR
UN ESTUDIO DOCTORAL.
2. CORPUS TEÓRICO SOBRE UNA GESTIÓN CURRICULAR QUE
RESIGNIFIQUE LA HISTORIA E IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS DESDE UN
ENFOQUE HUMANISTA. (ESTUDIOS POSTDOCTORALES).

Fecha:10/2022/

93
ANEXO D
Alfa Cronbach para la confiabilidad del instrumento 2

APLICACIÓN DEL COEFICIENTE ALPHA (c) INSTRUMENTO

94
SUJETO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Σ
1 3 3 2 4 4 2 3 3 3 4 3 32
2 4 3 4 3 3 4 4 3 2 2 3 34
3 2 3 3 2 4 3 2 3 4 3 2 31
4 2 2 3 2 3 2 3 4 4 2 2 29

1.84 0.96 1.84 0.40 0.40 1.36 1.36 0.16 0.64 0.96 0.96 126

K: El número de ítems 11
Σ Si2: Sumatoria de las Varianzas de los Items 10.88
ST2 : La Varianza de la suma de los Items 126

Coeficiente alfa de Cronbach 0,93


95

También podría gustarte