Está en la página 1de 229

PSICOLOGÍA CRISTIANA Y

NEUROTEOLOGÍA BÍBLICA
UNA AYUDA INTEGRAL

DRA. PROF. ANA G. KELLEYIAN MANOUKIAN


Compiladora

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Agradecimientos
Al Gran Ideólogo, Dios nuestro Señor. Sólo con su presencia y su gracia
es posible tener inspiración, poder pensar, lograr hilvanar ideas, concretar los
sueños.
Al Instituto INEA por el ánimo de iniciar y de ser consecuentes en su
desarrollo.
A Matías E. Manoukian por las sugerencias, las correcciones y el tiempo
dedicado a la concreción de esta obra.
A cada alumno de la Diplomatura en Psicología Cristiana y
Neuroteología Bíblica por su interés en capacitarse para servir al Señor. Dios
los bendiga.
A cada profesor de la Diplomatura, por aportar sus conocimientos para
escribir este libro y capacitar a los alumnos de la diplomatura con un mismo
objetivo: formar mejores obreros para la extensión de la obra de Dios y el
cuidado de las personas.
Dra. Ana G. Kelleyian Manoukian
Compiladora
draanagkm@gmail.com

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Prólogo
Esta obra es el inicio de un nuevo método de práctica para la psicología.
Así lo entendemos los autores de Psicología Cristiana y Neuroteología
Bíblica. Todo inicio es un desafío; es complejo insertar una nueva escuela al
conjunto de modos de hacer psicología en nuestra sociedad y también, a
veces, es difícil que las iglesias piensen en la existencia de una psicología
bíblica y aprovechen los beneficios de su estudio.
Sin embargo, la mayor parte de los cristianos pueden comprender lo que
significa estudiar la Biblia y rescatar los ejemplos de la ayuda psicológica.
Las entrevistas de Jesús son un ejemplo de cómo crear un vínculo sanador.
Este libro tiene la virtud de presentar de forma sencilla y accesible, una
serie de temas importantes, tratados de forma sistemática y coherente, con un
criterio unificado e integrado, lo que permite al lector adquirir una visión
panorámica de los tópicos fundamentales en la teoría y práctica en el universo
cristiano.
Este compendio de capítulos corresponde a los puntos principales de los
seminarios y cátedras ofrecidas en la Diplomatura de Psicología Cristiana y
Neuroteología Bíblica en la Argentina desde 2014.
La trayectoria personal de la experiencia cristiana y los años de
capacitación en instituciones seculares y evangélicas de cada autor se reflejan
en la transmisión de conocimientos presentes en estas páginas.
Estas contienen un fundamento de fe que hacen de cada capítulo un texto
invalorable.
Que cada lector pueda disfrutar de esta iniciativa y hacer uso de sus
textos así como de las prácticas que se incluyen en los capítulos, es el deseo
de quienes construimos esta obra.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


La historia de esta obra
La primera idea de unir la Psicología y la Biblia desde el ámbito
profesional nace en mi mente hace muchos años. El intento de conocer
cuántos profesionales cristianos se sumarían a esta idea superó mis
expectativas. El apoyo de los profesionales que trabajaban en relación al
INSTITUTO INEA de Argentina (Instituto de Neurociencias, Educación y
Asistencia) fue fundamental. Al compartir mi deseo de hacer una
convocatoria con forma de Congreso pronto se sumaron a orar, aportar ideas
y temas necesarios para analizar en talleres o disertaciones.
Lo sencillo del inicio es que en INEA todos los profesionales son
cristianos consagrados y por tanto la visión, el idioma es el mismo: el deseo
de evangelizar y servir al Señor ayudando al prójimo. Siempre agradezco a
Dios haberlos conocido y compartir el interés por la obra de Dios y la
excelencia en cada tarea.
Por fin hicimos una convocatoria al Primer Congreso Para Profesionales
Cristianos Del Área Psi en septiembre de 2014, en la Ciudad de Buenos
Aires. Recuerdo que en un gran salón pusimos unas 20 sillas que era lo que
esperábamos de acuerdo a nuestra fe. Una hora antes del horario de comienzo
la fila para registrarse era de 50 personas. Al fin iniciamos la jornada con 104
personas que incluía profesionales que vinieron de lugares lejanos del país.
Quedará para siempre en mi memoria el momento de la oración final del
evento. Cuando levanto mi vista todos estaban sentados como esperando algo
más. Con el micrófono en la mano pregunté: “¿Cómo quieren que sigamos
esto?”. Para mi sorpresa dos personas del público, desconocidas para mí,
sugirieron iniciar una capacitación para aprender a usar la profesión en la
extensión del Reino de Dios. Todos los presentes apoyaron esta iniciativa.
Así comienza la Agrupación PSICOLOGIA CRISTIANA. El equipo decidió
comenzar en 2015 un curso intensivo, presencial y virtual.
Dejar a Dios conducir la creación de Psicología Cristiana fue la mejor
opción. Dejar que Dios guíe siempre las ideas, nuestros pasos y el futuro será
lo más importante. Tengo hoy el agrado de presentar el primer texto de
Psicología cristiana y neuroteología bíblica.
Fue un privilegio compilar los capítulos escritos por hermanos
******ebook converter DEMO Watermarks*******
profesionales amigos y participar en la escritura.
Dra. Ana G. Kelleyian Manoukian
Directora

******ebook converter DEMO Watermarks*******


CAPÍTULO1

******ebook converter DEMO Watermarks*******


La psicología cristiana
Dra. Prof. Ana G. Kelleyian Manoukian

Como movimiento y agrupación, Psicología Cristiana es un dispositivo


en la acepción como personas o conjunto organizado de personas dispuestas a
trabajar en pos de un fin.
La Psicología Cristiana es la integración del conocimiento científico en
cualquiera de sus escuelas y la teología, a través del poder de Dios en la
oración y el texto bíblico.
La Psicología Cristiana pone su foco en el profesional. La Psicología
Cristiana otorga al profesional una base personal, social, filosófica y
antropológica basada en la Biblia.
La creación de la Psicología Cristiana
Consideramos necesaria la creación de una Psicología Cristiana debido a
que las diferentes escuelas y variantes psicológicas han dejado de lado la
Biblia y sus principios éticos y morales así como las clásicas enseñanzas de la
fe. También se ha podido comprobar que las prácticas comunitarias y de
consejería bíblicas son sanadoras psicológicamente hablando.
Por años quedaba un vacío entre la fe y la ciencia. La Psicología
Cristiana y la Neuroteología Cristiana responden a la unión de estos
elementos. Sólo los profesionales cristianos están capacitados para esta
misión, integrar la fe en la búsqueda de la solución de los problemas
psíquicos.
En una entrevista psicológica, psicopedagógica, psiquiátrica, neurológica
o de cualquier especialidad, el profesional cristiano, quien conoce las
funciones fisiológicas y del pensamiento, debería incluir desde su persona y
testimonio, la esperanza y la fe. Reconocerse solo un profesional como
cualquier otro pero con un plus en la atención al paciente desde el amor
cristiano.
El ejemplo de Jesús en los evangelios es vasto. Observemos la entrevista

******ebook converter DEMO Watermarks*******


terapéutica de Jesús con la mujer samaritana. Ella sufría un conflicto, Jesús
parece decirle siempre que vaya a las sesiones obtendrá un beneficio, calmará
su sed y en su casa tendrán agua, pero si va al encuentro con él calmará para
siempre la otra sed, la eterna, la existencial, la trascendente.
Las quejas de las personas
Luego de estudiar varios autores que analizan los motivos de conflictos
de las personas y sus quejas más comunes por las que concurren en busca de
1
ayuda, Paul Ferdinand Schilder (1886-1940) dice que existen básicamente
cinco grupos de problemas: los corporales, los mentales, los provenientes de
la falta de éxito, las dificultades de la vida diaria y las problemas a causa de
otras personas.
En resumen, podemos concluir que hay tres quejas básicas que parten de
todos los problemas y conflictos de las personas (no necesariamente las
patologías). Estos tres elementos se conectan entre sí. Inician por uno pero
luego afectan otro y posiblemente el tercero.
Las quejas son por algo material, por algo existencial o por los otros.

Es por eso que creemos que el psicólogo cristiano puede ayudar mejor
que otros profesionales. Su capacitación puede ser completa. Analicemos esta
tríada:
Lo material puede ser el cuerpo, el dinero, la casa, el trabajo, la
salud física, los estudios y miles de variantes que incluyen cosas o
elementos tangibles.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Los otros son por supuesto, las demás personas cercanas o lejanas.
Lo que hicieron, lo que viven, lo que dijeron, lo que sufren o hacen
sufrir. Los vínculos que relata el consultante y la percepción del
significado de la o las otras personas.
Lo existencial. Quién soy, qué deseo, la vida, la muerte, la
2
esperanza, los sueños . Dios, la filosofía, las creencias, la oración,
la fe, lo trascendente, el futuro. La vergüenza, la culpa, el odio, el
miedo y todas esas emociones y sentimientos que definen su diario
vivir.
Cada vez que una persona sufre de un apremio en alguna de estas tres
áreas, inevitablemente afectará el resto. El psicólogo cristiano debería
comprender y buscar con el paciente el origen del conflicto en alguna de estas
tres áreas, independientemente del tiempo donde haya surgido. Así partiendo
de una de estas áreas observar las conductas y consecuencias.
3
Viktor Frank dijo que “no elegimos las circunstancias, pero sí elegimos
cómo reaccionamos frente a ellas”.
Un proceso mental resulta en una acción de nuestra personalidad. La
palabra que dice en la Carta a los Filipenses 4,8 (NTV): “Por lo demás,
hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo
puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si
algo digno de alabanza, en esto pensad”. Esta es la base de nuestro carácter.
El deseo nace en el pensamiento y éste se traduce en el lenguaje, en el
discurso, en la manera de hablar, puesto que de lo que hay en nuestro cerebro
(corazón) habla nuestra boca. Pero no queda en lo que decimos sino que, si
somos personas coherentes, actuaremos de acuerdo a lo que predicamos. Así
que nuestras acciones y nuestras conductas tienen una base muy profunda.
Estas conductas se hacen con la práctica un modo de ser, un modo de actuar.
Por esta razón, los que más nos conocen pueden presuponer lo que vamos a
hacer o lo que vamos a decir. Cuando esto ocurre es que ya es un hábito,
conducta de uso común, rutinario, una costumbre. Pero aún no queda allí sino
que nuestras rutinas habituales forman nuestra experiencia y definen al fin
nuestro carácter.
De modo que la mente concentra los deseos más profundos, pero es

******ebook converter DEMO Watermarks*******


inevitable que salgan al exterior. Los pensamientos tiñen toda nuestra vida.
Suelo hacer un ejercicio en mis clases. Pido a los alumnos que traigan un
capítulo de cualquier libro, una canción o un poema. Al observar
detenidamente descubrimos al autor; lo que piensa, lo que desea, lo que
busca. Así descubrimos juntos el carácter, la experiencia, las conductas, los
pensamientos de quien escribió, aunque nunca lo hayamos conocido.
Seres gregarios
Los antropólogos afirman que animales y personas somos gregarios por
naturaleza. Dios creó al hombre y a la mujer para que estuvieran juntos.
El término viene del latín, gregarius. Así se denomina a quien sigue una
tendencia a agruparse con otros de su especie. Vivimos socialmente, no
aislados. Quienes vivan aislados serán considerados raros, enfermos.
Por eso los versículos de 1ª. Tesalonicenses 5, 21 al 24 habla en plural
de un ser compuesto de espíritu, alma y cuerpo. Por eso cuando enseño
siempre agrego que somos seres tripartitos viviendo en sociedad, en
comunidad.

Nuevas fórmulas
Desde hace años en las iglesias de Argentina realizo cursos, talleres y
ministraciones sobre temas de Sanidad Interior. Los nombres que yo he
titulado son variados: “Higiene Mental”, “Alineación y Balanceo de P-
neumatikòs”, “Profilaxis de las Decisiones Espirituales”, ”Exfoliación
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Espiritual”, ”(VTV) Verificación Técnica Vincular”, ”Limpieza de Impurezas
y otras Yerbas”, entre muchos otros. La idea es captar la atención de los
creyentes hacia la salud espiritual.
Jeremías 30.12, 13, 17 es uno de los pasajes que pueden utilizarse para la
Sanidad Interior. Un método profesional será basarlo en las etapas de la vida
de los ciclos vitales de Erik Erickson en su Teoría del Desarrollo Psicosocial,
4
de la misma manera puede adaptarse con las teorías del desarrollo familiar.
También podemos utilizar los pasajes de Isaías 61,1 (y siguientes) y Lucas
4,18 (y siguientes).
El Profesional Cristiano
El Psicólogo Cristiano desarrolla su profesión con la base de su fe y de
la doctrina bíblica. Su vida espiritual cristiana es personal y prioritaria.
La psicología es su profesión con el fin primero de servir a Dios a través
del acompañamiento a un prójimo, cristiano o no. La ética y la moral que lo
rigen son cristianas, de acuerdo a mandamientos y preceptos bíblico-
espirituales basados en el amor a Dios y al prójimo. El Psicólogo Cristiano no
juzga ni imparte modos de fe ni de prácticas, no dirige la vida de otros.
El Psicólogo Cristiano no es un consejero ni un pastor. El Psicólogo
Cristiano presenta a Dios en oración a sus pacientes y sus conflictos. Busca la
dirección y guía del Espíritu Santo para ser útil en la relación vincular,
transferencial y en la entrevista con el otro.
El Psicólogo Cristiano dignifica su persona y a sus colegas cobrando
honorarios acordes a su servicio, experiencia y calidad profesional. El
Psicólogo Cristiano tiene tiempos de reflexión, oración y meditación
personal. El Psicólogo Cristiano cuenta con la ayuda, el apoyo y la oración de
un supervisor profesional cristiano, con una red profesional de consulta
confidencial.
El Psicólogo Cristiano se mantiene actualizado de las novedades tanto en
psicología como en la visión y el mover de Dios en su medio, en su ciudad,
en su país.
El Psicólogo Cristiano no necesariamente tiene que “trabajar”, servir, en
la iglesia con su profesión. No debe esperarse que el Psicólogo Cristiano
tenga un consultorio en la iglesia a la que pertenece. Tampoco que tenga un
******ebook converter DEMO Watermarks*******
“cargo” especial por ser profesional. No debemos confundir capacitación,
talento, vocación profesional y laboral con un don dado por Dios. Muchas
veces estas cosas no se conjugan. Del mismo modo errado, podría suponerse
que un docente debiera ser maestro en la iglesia.
Los principios cristianos son su estilo de vida. La verdad, la
autenticidad, la congruencia, la libertad, la aceptación, la fe, la compasión, la
misericordia, la bondad, el amor constituyen su fundamento moral. El
Psicólogo Cristiano cultiva los dones y el fruto del Espíritu Santo.
Si el Psicólogo Cristiano atendiera a hermanos de la misma
congregación, evitará la contienda o competencia con el paciente evitando
roles superpuestos o de autoridad. Debe evadir la sociedad (sobre todo
financiera) dentro o fuera de la congregación con su paciente. El Psicólogo
Cristiano evita que el paciente se confunda frente al servicio, tanto en el dar
como en recibir.
El Psicólogo Cristiano no incluye en su práctica ejemplos ni nombres de
otros cristianos. El Psicólogo Cristiano mantiene la confidencialidad en todo
momento y con mucho cuidado, aún evitará “confesar” a los pastores las
conductas de sus pacientes.
La Psicología Cristiana es una nueva manera de ver y utilizar la
profesión. La Psicología Cristiana se distingue de toda otra psicología por
este “plus” de base de fe, de basamento en la escritura bíblica. Un extra no
como agregado posterior sino como inclusión prioritaria.
No se trata de hacer “uso” de la fe cuando ya el psicólogo no sabe a qué
recurso apelar. No se trata de “tirarle” el problema a Dios cuando el
profesional o el paciente no ven una solución. Desde el principio del vínculo,
el Psicólogo Cristiano debe tener en mente que Dios siempre tiene una salida
o un porqué, una voluntad específica para ese problema.
Asimismo, el Psicólogo Cristiano alimenta su propio espíritu positivo y
tiene una mirada compasiva y empática hacia el dolor, la angustia y el
padecimiento de sus pacientes. Como todo cristiano tiene tiempos de
reflexión, oración y meditación personal.
Cultiva los principios de decencia orden y calidad de vida, al tiempo que
es explícito en el marco de referencia de su práctica profesional (1ª. Corintios
******ebook converter DEMO Watermarks*******
14,40).
Un Poder Superior
Las personas civilizadas viven bajo autoridad. Es posible que en lejanas
tribus o reinados autoritarios haya entes (personas, estatuas, animales o
coronas) que portan el título de autoridad máxima. Pero no en nuestro medio.
La autoridad es siempre delegada.
Podemos decir que el presidente de una nación es la máxima autoridad
pero existen otros poderes. Incluso democráticamente el presidente recibe la
autoridad del pueblo.
El semáforo es una autoridad que imparte una ley, las barreras del
ferrocarril imponen un límite protector, las vallas guían un camino.
Cumplimos con la autoridad, a veces so pena de aceptarla.
Por tanto, quien viene a la consulta será una persona a quien es fácil
mostrar que existen autoridades que rigen nuestra vida.
Para el Psicólogo Cristiano, la idea de un Ser Superior (Dios) lo pone en
la correcta perspectiva tanto en su vida como en su profesión. Dios, la Biblia,
la Iglesia, son autoridades trascendentes. Su sujeción es limitante y
protectora. La ética y los valores cristianos son su guía. Los consultantes no
son “suyos”, no son su propiedad.
El Psicólogo Cristiano es una autoridad para el paciente (en especial para
el cristiano). Las diferentes escuelas de psicología enseñan la autoridad de
diferentes maneras. Para la escuela Centrada en la Persona (Carl Rogers), el
paciente tiene la autoridad y es el terapeuta quien lo acompaña. Para Los
conductistas (B. F. Skinner), es el terapeuta quien sabe y debe conducir el
proceso de la terapia. Generalmente, al psicólogo (también en otras
profesiones como maestro, médico, etcétera) se le atribuye un saber superior
que se extiende más allá de su conocimiento sobre su área de competencia.
Los líderes cristianos, pastores, directores o ministros de área en las
iglesias tienen una autoridad delegada que ejercen o deberían ejercer al
servicio del crecimiento de la obra de Dios en general y de sus hermanos
“más pequeños” en particular.
Cómo integrar la espiritualidad a la consulta

******ebook converter DEMO Watermarks*******


La práctica muestra que la consulta profesional del área psi es
tranquilizadora para los hermanos cristianos que pasan una crisis (aunque aún
hay pastores/iglesias que detestan a los psicólogos). ¿Qué esperan los
creyentes al consultar de manera privada a un profesional psi cristiano?
Esperan más. Esperan algo más que lo que el pastor pueda decirle, esperan
más que de otro hermano o líder. También buscan más que lo que un
psicólogo (u otro psi no cristiano) pueda decirle. Esto vuelve a poner a la
vista la importancia de que el profesional psi cristiano tenga muy en claro
bajo qué autoridad trabaja y vive.
El respeto por la fe del consultante no está en discusión. Debido a que
vivimos en un país con base cristiana en su Constitución Nacional (en
Estados Unidos la palabra Dios ha sido quitada de documentos oficiales) es
que siempre me animo a preguntar acerca de la fe del consultante: “Si inicia
un tratamiento ¿tiene fe en que le hará bien?”, “cuando plantea un conflicto
¿cree que Dios puede ayudarle?”. Traigo en algún momento de la relación
terapéutica el tema de la fe en Dios. Luego, me animo a preguntar al final de
alguna sesión si quiere que yo pida a Dios por su salud o su conflicto. Si la
persona es creyente prometo orar por su problema (en general no lo hago en
la consulta para no confundir los roles), pero si el consultante no es
practicante de su fe invito a hacerlo in situ al final de la sesión.
Tuve una consultante (yo era en ese tiempo Licenciada en Teología y
Consultora Psicológica) que trabajaba como secretaria de un juzgado
nacional en Buenos Aires. Una mujer de carácter firme, con un conflicto
familiar. Desde el primer encuentro habló de su fe, de “salir adelante”. Ese
primer día de conocerla y marcando que el horario de la sesión había
concluido (no es conveniente usar tiempo de la consulta para orar), le ofrecí
orar a Dios, pedir la ayuda divina para este problema. Accedió con los ojos
en llanto. Al cerrar mis ojos, sentí la presión: ¿Corría el riesgo de perder al
cliente? Hice una muy breve oración. Ella levantó la cabeza llorando
profusamente. La invité a hacer una oración de fe por el problema (no para
salvación). Lo hicimos, la guie en breves frases. Nos despedimos con un
abrazo contenedor. “Me hacía falta esto”, dijo y se fue. Las siguientes
semanas lo repetimos. Pasado unos meses, una sesión se alargó; ella tenía un
auto que la esperaba en la puerta y se fue. A los pocos minutos vuelve y
golpea la puerta. Yo miré si se había olvidado algo sobre los sillones.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Entrando al consultorio dijo: “me fui sin pedirte que ores”. Mi corazón dio un
salto de alegría. Ella dependía de la oración a Dios. A esto me refiero cuando
enseño que ambos, profesional y consultante, deben llegar a depender de
Dios.
El imperativo bíblico a evangelizar, a hacer discípulos, es para todo
creyente. También es para el profesional cristiano, quien sabe que presentar a
Cristo es la mejor ayuda y esperanza para quien sufre (Mateo 28:19 y 20).
Cómo integrar la Biblia a la consulta
Para integrar la Palabra de Dios a la consulta es imprescindible conocer
el texto bíblico. No interpretar ni inventar la Biblia. Es necesario citar
diciendo “la Biblia dice”. Conocemos que es la Palabra de Dios la que
contiene el poder para sanar y aliviar. Somos solamente quienes citamos,
pronunciamos, contamos la Palabra. (Lucas 17:7-10)
A los dieciocho años comencé a estudiar en el Seminario Internacional
Teológico Bautista (SITB). La expectativa con que inicié la Cátedra de
Evangelismo en el primer año decaía semana tras semana. El profesor dictaba
su clase y repartía varias citas y párrafos bíblicos que debíamos estudiar
enteros de memoria para la clase siguiente. Al inicio de cada clase nos
tomaba un pequeño examen donde cada alumno debía escribir todo el texto
bíblico asignado, de ser posible con la puntuación correcta para una buena
nota. Este método no pude entenderlo hasta años después cuando reparé en
que sabía muchos textos de la Biblia y que esto era el mejor recurso para
evangelizar.
Por eso es que insto a los creyentes y en especial a los profesionales a
aprender de memoria la Palabra de Dios. Eso es lo que el Espíritu Santo te
traerá a la memoria en el momento necesario. No se puede decir lo que no se
sabe. No podés usar la Palabra si no la conocés. Hay momentos que no podés
ir a la concordancia bíblica ni a San Google, debés tener el versículo en la
mente, aprendido de memoria, usado y repetido.
Recomiendo algunos recursos: si tenés un lugar donde atender, oficina,
escritorio o consultorio colocá algunos cuadros o carteles o tarjetas con textos
bíblicos. En mi consultorio tenía muy visible un lindo portarretratos donde
cada semana cambiaba el texto. Era costumbre que los pacientes lo leyeran al
iniciar la sesión. A veces usaba una pizarra para escribirlos. Podés tener
******ebook converter DEMO Watermarks*******
algunos pequeños libritos o tarjetas, solo con textos bíblicos (buscá en
Sociedades Bíblicas) para obsequiar. Es posible poner una música cristiana
de fondo, muy suave y sin letra, sólo instrumental.
El uso de la metáfora bíblica, la historia en parábolas, los ejemplos de
familias o vínculos bíblicos pueden ser útiles. Debido a que en muchas
ocasiones mis pacientes son pastores o familias pastorales, a veces me resulta
paradójico citar la Biblia, debido a que ellos ya la conocen bien. Pero entendí
que una persona creyente puede ser obnubilada por la crisis que vive, de
modo que encontré muy oportuno repasar algún caso bíblico similar y
analizar la solución (no para dar sermones) para tener una base escritural al
proceder terapéuticamente. Los pastores y líderes siempre entienden lo que es
bueno decir de la Biblia para otros, quizá nunca esperan que les suceda. Sin
embargo creo que es un acto de amor de parte del profesional cristiano,
consolar y sugerir con la Palabra de Dios a los siervos.
Un matrimonio de pastores vino a la consulta porque su hijo adolescente
se fue de la casa a vivir con una mujer adulta “porque estaban muy
enamorados”. Dejó los estudios, se llevó el auto, no atendía el teléfono y solo
mandaba mensajes cada viernes para coordinar quién retiraría el dinero que le
habían asignado. ¿Cómo hacer para que vuelva?
En la primera semana leímos la Parábola del Hijo Pródigo. Oramos. Mi
sugerencia fue que reciba la semanalidad (una suma de dinero para sus
gastos, extra necesidades básicas) si devuelve el auto. Así fue.
Al siguiente encuentro recordamos y analizamos la actitud del padre de
la parábola. Oramos y decidimos esperar. Mi sugerencia fue que le dieran la
semanalidad si vuelve al colegio. Optó por no volver al colegio, por lo que la
oferta se redujo a la mitad.
En la tercera semana oramos declarando que Dios terminaría de resolver
el caso. La mujer con la que el joven se había ido se “desenamoró”. Mi
sugerencia fue “no más semanalidad por un tiempo” y que lo esperaban en su
casa para celebrar juntos su retorno.
Fueron tres duras semanas de llanto, oración y ayuno. Estos pastores
podrán predicar y aconsejar con la autoridad a partir de la experiencia vivida.
Un profesional cristiano recibe la guía de Dios y en ocasiones puede hacer un
plan basado en la Biblia, junto a sus consultantes.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Otros Recursos
Aunque estas son sugerencias para todo cristiano, también para todo
profesional, quiero mencionar como claves para la consulta:
El respeto y la confianza en el vínculo.
La empatía
La resiliencia.
El tiempo necesario. El profesional cristiano no es un despachante
exprés al final de una reunión para dar la solución al problema
inmediato ni a quien viene sufriendo un antiguo conflicto. Tampoco
debe serlo el pastor. Hay personas que creen que con dos frases el
pastor le dirá justo lo que debe hacer para solucionar su vida.
También algunos pastores lo creen.
La premisa central es tener en mente que Dios siempre tiene una salida o
un porqué, una voluntad específica para ese problema (la conozcamos o no).
Así, la perspectiva es diferente.
El objetivo de la Diplomatura en Psicología Cristiana y
Neuroteología Bíblica
El objetivo es dotar al profesional cristiano de recursos que lo preserven
y lo preparen para fundir su creencia cristiana con los principios teóricos de
su profesión, así de poder llevar de la mano su fe y su formación secular a la
consulta, a la entrevista.
La experiencia nos ha mostrado que a veces es difícil para el profesional
cristiano de la ayuda, conjugar ambas posturas en su accionar laboral o en su
relación eclesiástica.
Esta carrera posibilita unir, consolidad y facilitar la forma de llevar
ambas actitudes a la par, de modo de ser eficientes profesionales que no dejan
en suspenso su fe cristiana al otro lado de la puerta de su consultorio.
Comprendemos que la capacitación secular insiste en que la fe no se
cruza ni debe acercarse a la ciencia y por tanto muchos profesionales
cristianos aplican esta idea sin meditar en sus prioridades. Por el contrario, es
nuestra meta otorgar al profesional cristiano aquellas alternativas que lo
habiliten, es decir, que lo vuelvan hábil para poder lograrlo.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Lograr este objetivo hará tanto mejores profesionales cristianos como
mejores cristianos profesionales, redundando en mejores resultados en los
tratamientos, terapias o procesos realizados.
Además cabe pensar que, si tal como nos fue enseñado en las
universidades, la naturaleza del vínculo (profesional-paciente) influye tanto
en el resultado del proceso terapéutico, si la mejoría tiene que ver con la
relación tanto como con la teoría misma, ¿cómo podría resultar este vínculo
si Dios participara en él? Divino.
Conclusión
El gran desafío de los profesionales cristianos en las últimas décadas ha
sido evangelizar desde el ejercicio de su pericia. La brecha entre el evangelio
y los estudios universitarios ha sido criticado en muchas de las iglesias
locales en la Argentina. El conocimiento jamás podrá reemplazar la
necesidad de Dios ni llenar un vacío existencial.
Hoy convocamos a que las iglesias retengan, instruyan y ejerciten a sus
profesionales a ganar las almas de sus pares y de sus colegas. (1ª. Corintios
9:20)
Sugerencias de Trabajo Práctico:
Si terminado este capítulo se optara por hacer un trabajo práctico se
sugiere alguno de los siguientes:
Elija un caso bíblico donde se sitúe una relación terapéutica entre
dos personajes bíblico (el ejemplo que se mostró es el de Jesús y la
Mujer Samaritana) y haga un análisis basado en la manera positiva
o negativa de vincularse y ayudar a otra persona.
Realice por escrito su autobiografía. Un recuento breve de su vida.
Los hechos importantes, su testimonio, etcétera. Es un relato
cronológico de su YO.
Escriba una nota periodística para describir ¿Qué es la Psicología
Cristiana?

******ebook converter DEMO Watermarks*******


CAPÍTULO 2

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Seguridad de salvación – sanidad
interior
Lic. N. Susana Meliá

Salvación
Para comenzar a hablar de la Salvación primero repasamos algunas de
sus definiciones: Solución de un problema grave o liberación de un peligro,
de una amenaza, de una situación difícil, entre otras.
La salvación es la liberación de un peligro o un sufrimiento. Salvar es
liberar o proteger. La palabra contiene la idea de victoria, salud, o
preservación. Algunas veces, la Biblia usa las palabras “salvo” o “salvación”
para referirse a algo temporal, liberación física, como la liberación de Pablo
de la prisión (Filipenses1:19).
Con más frecuencia, la palabra salvación se refiere a una eterna
liberación espiritual. Jesús iguala el ser salvo con la entrada al reino de Dios
(Mateo 19:24-25). La palabra “salvación” viene de la raíz hebrea Yasha. Esta
raíz hebrea significa “el ser espacioso”. De esa misma raíz hebrea salen las
palabras liberación, emancipación, preservación, protección y seguridad.
Hablar de la salvación puede resultar ameno o complejo según el
entendimiento personal de su significado. Para cada religión, por ejemplo la
cristiana, el efecto de la salvación puede implicar, alcanzar la vida eterna, ser
libre de la carga del pecado, pasar de muerte espiritual a vida y se alcanza por
gracia. “Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de
vosotros, pues es don de Dios.” (Efesios 2:8-9).Otras proponen llevar una
vida pura, lograr méritos a través de la adoración, mencionar repeticiones de
fe en la figura de un dios y no les interesa alcanzar la vida eterna.
Por otra parte, los musulmanes alcanzan la salvación por las obras “Para
aquellos que creen y hacen obras de justicia Alá ha prometido perdón y una
magnífica recompensa;” (Surah 5:9) “Y Él responde a aquellos que creen y
hacen buenas obras, y les da más de Su favor; y (como para) los infieles, ellos

******ebook converter DEMO Watermarks*******


tendrán un castigo severo.” (Surah 42:26, online, traducción por M. H.
Shakir).
La salvación es un tema que ha sido de controversial a lo largo de los
siglos. Recordemos históricamente que la doctrina que dividió la iglesia
Católica de la iglesia Protestante en su momento, fue la doctrina de la
salvación. Esto sucedió cuando Martín Lutero llegó a entender que la
salvación es algo que Dios da por gracia y no por obras (Efesios 2:8-9); y que
somos justificados por la fe y no por las obras de la ley. (Gálatas 2:16) dice
que “el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de
Jesucristo, nosotros también hemos creído en Jesucristo, para ser
justificados por la fe de Cristo y no por las obras de la ley, por cuanto por
las obras de la ley nadie será justificado”.
Para desarrollar el tema ahora nos podemos preguntar ¿qué relación
tiene la salvación con la psicología cristiana? Por ello vamos a considerar
conceptos que nos van a ayudar a este entendimiento.
El estudio de la psicología trata con la mente, sus sentidos y el
comportamiento humano. Los circuitos de interacción mental se pueden dar
de manera que nuestra mente controle nuestro comportamiento, y nuestro
comportamiento influye y es influido de muchas formas. El hombre
continuamente está tratando de explorar la mente en el comportamiento
humano.
Puede ser natural para el cristiano entender que su mejor fuente de
conocimiento es entender a Aquel que creó la mente de la humanidad,
además de considerar el libro de texto que Él ha escrito sobre la mente y el
comportamiento humano, ese libro es la Biblia. Ya sea que las personas
acepten los principios de la Palabra de Dios y concuerden con ellos o no, la
forma de pensar y actuar del ser humano saludable está sujeta a los principios
que se encuentran en la Biblia. De allí nos incumbe considerar lo que Dios
tiene para decir sobre este tema. La Biblia no es un libro de texto de
psicología, sino más bien es un texto sobre Dios y su relación con la
humanidad que Él creó.
El universo atraviesa una época llena de cambios que producen temores
y problemas para adaptarse repentinamente a las circunstancias cotidianas.
Escuchamos noticias en la televisión, leemos los diarios, tratamos de
******ebook converter DEMO Watermarks*******
comprender en cierta medida lo que está ocurriendo en el mundo Escuchamos
acerca de los problemas que experimentan las personas en distintas partes de
la tierra, terrorismo, secuestros, violencia, la problemática de la juventud de
hoy, las drogas, y el desvalimiento de niños y ancianos. En general, como
cristianos, estamos separados de algunas de las realidades del mundo. Sin
embargo, y en una forma paradójica, porque somos seres humanos, nos
vemos atrapados muchas veces por los mismos problemas que enfrenta el
mundo.
Hasta cierto punto, el mundo alcanza a ser diferente para las personas de
Fe, los problemas se pueden percibir de dimensiones menos pequeñas o
dramáticas y su impacto no ser tan traumático, como sucede con las distintas
personas en el mundo pero, básicamente, los seres humanos tienen la misma
naturaleza común, y todos tenemos los mismos problemas comunes. El
individuo a lo largo de su vida adulta atraviesa sentimientos de vacuidad que
le producen angustia, la salvación del ser humano desde nuestra cosmovisión
cristiana no solo le provee el encuentro con Jesús dador de la vida sino la
esperanza y sentido de propósito para su existencia con la percepción de
caminar “como viendo al invisible”. Esta perspectiva en Dios, satisface las
necesidades internas de seguridad, pertenencia aceptación, comprensión entre
otras
La persona sin Dios puede vivir de distintas maneras la idea de Dios, una
puede ser, sin conciencia de su existencia, otras en confusión o vacío interior
al no encontrar un propósito claro o definido, para vivir en Él. Es necesario
para vivir una vida en plenitud, en espíritu, alma y cuerpo, unir los aspectos
que nos separan de Dios
Las necesidades psicológicas satisfechas proveen la promoción de la
salud mental en el individuo. Un psicólogo llamado Abraham Maslow
mencionó las siguientes necesidades psicológicas básicas: de seguridad,
integridad y estabilidad; de amor y de sentido de pertenencia; de estima y
respeto a sí mismo. Y por otro lado, el psicólogo Erich Fromm menciona que
“las necesidades psíquicas fundamentales que nacen de las peculiaridades de
la existencia humana deben ser satisfechas de una manera o de otra para que
el hombre no enferme, así como las necesidades fisiológicas han de
satisfacerse para que no muera”.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


La persona persistentemente busca alcanzar el afecto, el amor, el
reconocimiento, la pertenencia. Si no puede alcanzar a cubrir estas
necesidades, el individuo puede llegar a conductas desadaptadas y
antisociales. Esto es a lo que se le llama necesidades psicoafectivas.
Muchos de los conflictos mentales están en el individuo por acarrear sus
historias del pasado, culpas, errores falta de perdón, vida sin principios y
valores. La salvación va a proveer un orden psicológico al individuo en la
medida que entra en relación y entendimiento de Dios como fuente de una
nueva vida. Como padre, ayudador, consolador, guía y su palabra como
fuente cotidiana de sabiduría.
Una de las necesidades emocionales que imperiosamente precisamos
satisfacer es la del afecto: amar y ser amados. El bebé al nacer no solo
necesita alimento, sino ser recibido con amor, acunado, acariciado. La
carencia afectiva o las alteraciones por carencia relacional se refieren a
aquellas situaciones en que la maduración de la personalidad del niño se
encuentra afectada por la falta de estimulación afectiva. Cualquier persona
puede creer no haber amado lo suficiente o no haber sido amado de forma
adecuada, la ausencia de estimulación afectiva durante la infancia por parte
de los adultos, que juegan un rol relacional afectivo importante, provoca la
aparición de trastornos, no tan solo de la maduración, sino también síntomas
clínicos que se expresan en trastornos somáticos, afectivos y conductuales.
Históricamente se ha comprobado que aquellos bebes huérfanos
sumergidos situaciones de guerra en los que no se ha satisfecho su
afectividad mueren. Dar de mamar a los bebés, no sólo por el beneficio de la
leche de la madre que recibe el bebé, sino por esa sensación de seguridad que
recibe el bebé mientras está en brazos de su madre. Esto es algo que no
logrará ningún biberón, y todo ser humano necesita este afecto, no sólo como
bebé sino por el resto de su vida. La palabra nos refleja en varios pasajes el
amor de Dios, tomamos uno (Gálatas 2:20) “Con Cristo estoy juntamente
crucificado, y ya no vivo yo, más vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en la
carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí
mismo por mí.”
La segunda necesidad que necesita ser satisfecha es la de aceptación de
lo que uno es, y del carácter único de cada individuo. Necesitamos sentirnos
******ebook converter DEMO Watermarks*******
aceptados por otras personas. Esto es parte de nuestra comunidad, de estar
juntos. “Aunque mi padre y mi madre me abandonen, el Señor me recibirá en
sus brazos.” (Salmos 27:10). La Biblia es directa en cuanto a ser aceptados
tal cual somos y varios pasajes bíblicos dan evidencia de la aceptación de
nuestra identidad tal cual somos.
Otra necesidad es el aprecio, tener una estima crítica favorable hecha en
nuestro propio interior. Cierto sentido de aprobación, una palmada en la
espalda por un trabajo bien hecho. Damos medallas, cartas de
recomendación, banquetes de apreciación. Entregamos premios y
recompensas, y muchas clases de cosas. Todos lo necesitamos. Necesitamos
ser apreciados. “Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo aún
pecadores, Cristo murió por nosotros”. En la proporción que el cristiano se
entrega a sí mismo a Dios y obtiene la provisión de Dios, su experiencia será
maravillosa, una demostración sobrenatural de lo que Dios puede hacer con
una vida que está rendida a Él. “La confianza segura que Cristo murió por mí,
significa creer, depositar la confianza en los méritos de Cristo, de que por
amor a su Hijo, Dios ciertamente está dispuesto a demostrarnos misericordia
en Cristo.
La necesidad de logro, no es sólo una sensación de satisfacción, sino
también el resultado de aquello que es digno de ponderación, para que
cuando alcanzamos un objetivo haya cierta cantidad de apreciación por ese
logro. Eso nos hace sentir bien, para que deseemos emprender otra vez un
objetivo a alcanzar.
La Salvación en las escrituras nos proveen una perspectiva
esperanzadora de la existencia del hombre y de las necesidades con las cuales
fue creado por Dios. Repasando los principios básicos recordamos que
estábamos separados de Dios, hasta ignorando su persona, cuando el Espíritu
Santo se revela a nosotros también revela nuestra condición humana falible.
¿De qué somos salvados? Nuestro pecado nos ha separado de Dios, y la
consecuencia del pecado es la muerte (Romanos 6:23). La salvación bíblica
se refiere a nuestra liberación de las consecuencias del pecado, y por lo tanto,
implica la remisión del pecado.
También estos principios nos orientan hacia la manera de alcanzar la
salvación Y todo el que invoque el nombre del Señor será salvo. (Hechos
******ebook converter DEMO Watermarks*******
2:21). Siendo el propósito provisto “Ser redimido de la Maldición del
pecado” (Efesios 2:8).
Aspectos de la Salvación
Comencemos con el significado de salvación. Tal vez alguien le haya
preguntado: “¿Es usted salvo?” Esto inmediatamente trae a colación otra
pregunta: “¿Salvo de qué?”. Las escrituras dicen “por cuanto todos pecaron, y
están destituidos de la gloria de Dios” (Romanos 3:23). La certeza de
pertenencia y de destino provee seguridad interior a las personas.
Pero no solo estos son los efectos de la salvación, también somos
Justificados ante Dios. Hay una reorganización en nuestro psiquismo en pasar
de estar separados de Dios a estar unidos a Él. Justificación se refiere a ser
hechos justos, correctos o rectos. Literalmente significa ser enderezados,
perfectamente alineados (con Dios). Él sabía que naturalmente el hombre está
sujeto a necesidades y pasiones. Es por ello que proveyó una solución
“Justificados, pues, por la fe tenemos paz para con Dios por medio de nuestro
Señor Jesucristo” (Rom.5:1)
Inicialmente, somos justificados o alineados con Dios cuando, en
arrepentimiento y en fe en la sangre derramada de Cristo como expiación por
nuestros pecados, se nos perdonan éstos y Dios nos considera justos. La
justificación, en este sentido, también se conoce como reconciliación.
Corresponde al aspecto de la salvación según el cual hemos sido salvados del
pecado y de la muerte en tanto nos mantengamos en el camino de Dios.
Sólo cuando Cristo vive en nosotros por medio del Espíritu Santo
podemos tener éxito en la obediencia y permanecer justificados (comparar
Gálatas 2:20 con Romanos 7:7-8:11).
Asimismo, algo más va a suceder en el camino de ser salvos y
justificado. Ocurre la regeneración, como parte de este proyecto. El creyente
que en un principio estaba muerto espiritualmente, ahora ha recibido vida
eterna. Es la idea de nacer de nuevo, o la figura de renacer. En 2ª. Corintios
5:17 el pensamiento se hace claro: «De modo que si alguno está en Cristo,
nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas
nuevas.» Las tres acciones hablan de la nueva vida, la cual se recibe por fe en
Cristo.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Dada la naturaleza del acto del nuevo nacimiento, la resurrección
espiritual y la creación, está claro que la regeneración no es llevada a cabo
por ninguna buena obra del hombre. No es un acto de la voluntad humana en
sí misma, y no es producida por ninguna ordenanza de la iglesia tal como el
bautismo por agua. Es enteramente un acto sobrenatural de Dios en respuesta
a la fe del hombre.
La regeneración es instantánea y es inseparable de la salvación. Cuando
un creyente recibe a Cristo por la fe, es nacido de nuevo y en el acto del
nuevo nacimiento recibe una nueva naturaleza. La Biblia hace referencia a
esto como al «nuevo hombre» (Ef. 4:24), del cual se nos exhorta a que “nos
vistamos” en el sentido de que deberíamos aprovecharnos de su contribución
a nuestra nueva personalidad. A causa de la nueva naturaleza, un creyente en
Cristo puede experimentar a menudo un cambio drástico en su vida, en su
actitud hacia Dios y en su capacidad de tener victoria sobre el pecado.
Seguridad de Salvación
Tener la vida eterna es el terreno para la seguridad eterna. Es
primeramente una obra de Dios, no del hombre, no depende de ninguna
dignidad humana. Si bien la fe es necesaria, no es considerada una buena
obra la cual merece la salvación, sino más bien abre el canal a través del cual
Dios puede obrar en la vida individual. Así como el nacimiento natural no
puede ser invertido, de la misma manera el nacimiento espiritual tampoco
puede serlo; una vez efectuado, asegura al creyente que Dios siempre será su
Padre Celestial.
La doctrina de la seguridad eterna, de acuerdo a esto, descansa sobre la
pregunta de si la salvación es una obra de Dios o del hombre, si es
enteramente por gracia o basada en los méritos humanos. Aunque el nuevo
creyente en Cristo puede fallar en lo que él debería ser como un hijo de Dios,
así como se da en el caso del parentesco humano, esto no altera el hecho de
que él ha recibido una vida de su Padre Celestial, que es eterna. También es
cierto que la vida eterna que tenemos ahora se expresa sólo parcialmente en
la experiencia espiritual. Tendrá su gozo final en la presencia de Dios en los
cielos.
Otro aspecto de la salvación, es la santificación, obra directa del Espíritu
Santo que perfecciona la vida espiritual del creyente a partir del nuevo
******ebook converter DEMO Watermarks*******
nacimiento. Cuando analizamos el uso de la palabra “santo” en el Antiguo
Testamento, nos damos cuenta que el acto de santificar algo implicaba dos
aspectos: por una parte apartar (Levíticos 20:26; Éxodo 40:9; 2 Crónicas
7:16; Hechos 13:2); y por la otra parte dedicar (Números 6:2; 1 Samuel 1:11;
1 Crónicas 23:13).
Condiciones de la Salvación
Sencillamente las referencias bíblicas nos plantean las circunstancias en
las cuales podemos ser salvos. “Porque con el corazón se cree para ser
justificado, pero con la boca se confiesa para ser salvo”. (Romanos 10:10).
Porque el Hijo del hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido
(Lucas 19:10).
Para cerrar estas reflexiones hacemos paso a un concepto inseparable de
todo cambio humano que es la Fe. En el sentido bíblico del vocablo, fe
significa creencia y confianza. Es la aprobación de la mente o intelecto, y el
consentimiento de la voluntad. Con respecto al intelecto, es creencia en las
verdades apeladas, relativas a Dios y a Cristo; con referencia a la voluntad, es
la aceptación de estas verdades según dirigen los principios de la vida.
La fe de carácter intelectual significa el reconocimiento de que el
evangelio es verídico, es una realidad, la fe afectiva o del corazón significa la
dedicación voluntaria, de la vida de uno a las obligaciones que están
encerradas o incluidas en la realidad del evangelio. La fe en calidad de
confianza incluye asimismo un elemento emocional; de ahí que la fe
salvadora sea un hecho de la personalidad toda, que abarca el intelecto, las
emociones y la voluntad.
El significado de la fe puede ser determinado por la forma en la cual se
emplea en el original griego. Unido a ciertas preposiciones griegas el vocablo
“creer” significa la idea de reposar o descansar sobre un fundamento seguro,
como por ejemplo Jn. 3:16; unido a otra preposición significa una confianza
que une a la persona al objeto de su confianza, o lo solidariza con ella. La fe
es de esta manera un vínculo de unión entre el alma y Cristo
Todo hombre está capacitado o dotado para depositar su confianza en las
riquezas, en el hombre, en amigos y más. Cuando la creencia se funda en la
Palabra de Dios, y la confianza reposa en Dios y en Cristo, luego tenemos fe
salvadora.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Sanidad Interior
Cuando Dios nos creó, Él nos hizo a cada uno de nosotros únicos,
singulares, diferentes. En su perfecto amor y conocimiento de la condición
humana se ocupó de nosotros desde que fuimos creados. Este “SER” refleja
nuestros dones, fortalezas, habilidades y cualidades como lo describe el
(Salmo 139) “Tu formaste mis entrañas; me hiciste en el vientre de mi madre.
Te alabaré porque formidables y maravillosas son tus obras: estoy
maravillado y mi alma lo sabe muy bien”. Cuando alguien dice que alguna
labor o habilidad se le da naturalmente, estamos hablando del talento y las
características especiales que Dios le dio, fluyen de quien Él es. Nuestras
decisiones y circunstancias pueden influir en este diseño significativo. Por
ello también Dios preparó maneras de recuperar una interioridad saludable.
El pensamiento de Dios Sobre el Hombre
Es necesario tener presente de alguna manera la visión con la cual Dios
nos diseñó a fin de comprender sus propósitos para nuestra vida. Las
escrituras poseen una amplitud de referencias pero solo mencionaremos
algunas. (Génesis 1:26 y 31) Y dijo Dios: “Hagamos al hombre a nuestra
imagen, conforme a nuestra semejanza; y tenga dominio sobre los peces del
mar, y sobre las aves de los cielos, y sobre las bestias, y sobre toda la tierra
y sobre todo animal que se arrastra sobre la tierra.” “Y vio Dios todo lo que
había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera. Y fue la tarde y la
mañana el día sexto”.
Desde la psicología se considera que una persona no puede tener un
sentimiento sin un recuerdo en la mente que sea la fuente del sentimiento de
satisfacción o insatisfacción (agrado/desagrado). A menudo los sentimientos
destructivos se refieren a recuerdos que fueron traumáticos pero que todavía
tienen un poder emocional debido a conclusiones negativas que están en la
mente.
La base bíblica para este trabajo de sanidad interior es reconocer la
propuesta de (Romanos 12: 2) “Transformaos por medio de la renovación de
vuestro entendimiento”. Cuando una mentira o conclusión negativa es
descubierta y reemplazada con la verdad, la persona es liberada.
En la creación cuando Dios forma al hombre puede perfilar la
******ebook converter DEMO Watermarks*******
imperfección, debilidades y o confusión, a la vez proveer su salida a estas
carencias propias del ser humano. Juan 10:10 dice “El ladrón sólo viene para
robar y matar y destruir; yo he venido para que tengan vida, y para que la
tengan en abundancia”. La persona al tener mayor claridad sobre sus
dificultades puede alcanzar la libertad de vivir sin cargas del pasado por
errores o malas decisiones cometidas
El propósito de Dios para nuestra vida
“Y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” (Juan 8:36). Vamos
a repasar algunas de las razones por las cuales la persona necesita ser sanada
espiritualmente:
De la misma manera que nuestro cuerpo se daña o enferma frente a un
trauma, la mente puede atravesar momentos de dificultad que luego dejen
heridas, muchas de ellas se producen durante el tiempo de crecimiento.
Trauma emocional y psicológico son el resultado de un evento
extraordinariamente tenso o eventos que rompen el estado de seguridad,
haciendo que una persona se sienta vulnerable e indefensa. El evento
traumático pudo haber sido una experiencia aislada o repetitiva. El
sentimiento de sobrecarga puede ser inmediato o puede prolongarse por
semanas, años o inclusive décadas mientras que la persona luche por hacer
frente a las circunstancias tensas.
“Quien nos salvó y llamó con llamamiento santo, no conforme a
nuestras obras, sino según el propósito suyo y la gracia que nos fue dada en
Cristo Jesús antes de los tiempos de los siglos” (2ª.Timoteo 1:9). Será un
paso de fe para quien aceptare la gracia de Dios para su vida a través de esta
obra regeneradora.
Tipos de heridas
Los efectos de estas heridas se observaran de distintas formas, ya sea por
la conducta, las características de su comunicación con el entorno, su forma
de relacionarse y vivir, entre otras.
Tener en cuenta que solo un profesional está capacitado para
diagnosticar. Los síntomas del trauma son amplios y varían en gran medida
en la expresión y la gravedad de una persona a otra. Por ejemplo: Las
consecuencias de las heridas pueden causar relaciones rotas. Las relaciones
******ebook converter DEMO Watermarks*******
rotas causan “ceguera en las relaciones” ya que no nos permiten actuar con
sabiduría; vernos a nosotros mismos con la perspectiva correcta y como Dios
nos ve; ver a otros como son en realidad, con sus fortalezas y debilidades,
con sus necesidades. Las relaciones rotas causan insensibilidad: Solo
pensamos en satisfacer nuestros deseos egoístas; no nos preocupamos
sinceramente por las necesidades de los demás.
Algunos sentimientos que aparecen como resultado de estar herido:
Dolor, Indignación, Ira, Culpa Miedo. Por ejemplo: El miedo al
abandono. La soledad es el peor enemigo de quien vivió el abandono en su
infancia. Habrá una constante vigilancia hacia esta carencia, lo que
ocasionará que quien la haya padecido abandone a su pareja y a sus proyectos
de forma temprana, por temor a ser ella la abandonada. Sería algo así como
“te dejo antes de que tú me dejes a mí”, “nadie me apoya, no estoy dispuesto
a soportar esto”, “si te vas, no vuelvas…”
Las personas que pasaron situaciones de abandono en la infancia,
necesitarán trabajar su miedo a la soledad, su temor a ser rechazadas y las
barreras invisibles al contacto físico. La herida causada por el abandono no es
fácil de curar. La persona será consciente que ha comenzado a cicatrizar su
herida emocional cuando el temor a los momentos de soledad desaparezca y
en ellos empiece a fluir un diálogo interior positivo y esperanzador.
El miedo al rechazo es una de las heridas emocionales más profundas,
pues implica el rechazo de nuestra interioridad. Con interioridad nos
referimos a nuestras vivencias, a nuestros pensamientos y a nuestros
sentimientos. En su aparición pueden influir múltiples factores, tales como el
rechazo de los progenitores, de la familia o de los iguales. Genera
pensamientos de rechazo, de no ser deseado y de descalificación hacia uno
mismo. La persona que padece de miedo no se siente merecedora de afecto ni
de comprensión y se aísla en su vacío interior. Es probable que si el sujeto ha
sufrido en la infancia estos efectos, sean personas huidizas. Por lo que debe
trabajar los temores, miedos internos y esas situaciones generadoras de gran
temor.
La humillación genera una herida interior, cuando en su momento se
cree que los demás desaprueban y critican a la persona. Se crean estos
problemas en los niños, diciéndoles que son torpes, malos o tontos, así como
******ebook converter DEMO Watermarks*******
aireando sus problemas ante los demás; esto destruye la autoestima infantil.
Las heridas emocionales de la humillación forjan con frecuencia una
personalidad dependiente. Haber sufrido este tipo de experiencias requiere
que se reflexione sobre la independencia, libertad, la comprensión de las
propias necesidades y temores con la ayuda de la Palabra de Dios.
La traición o el miedo a confiar surge cuando el niño se ha sentido
traicionado por alguno de sus padres, no cumpliendo sus promesas. Esto
genera desconfianza que se puede transformar sentimientos negativos, por no
sentirse merecedor de lo prometido y de lo que otros tienen. Haber padecido
una traición en la infancia construye personas controladoras y que quieren
tenerlo todo atado y reatado.
Si has padecido estos problemas en la infancia, es probable que sientas la
necesidad de ejercer cierto control sobre los demás, lo que frecuentemente se
justifica con un carácter fuerte o manipulador. Estas personas suelen
confirmar sus errores por su forma de actuar. Sanar las heridas emocionales
de la traición requiere trabajar la paciencia, la tolerancia y el saber vivir, así
como aprender a estar solo y a delegar responsabilidades. Leer y releer los
pasajes e historias bíblicas de personajes que han sufrido de estas
circunstancias, le ayudará a comprenderse desde el amor de Dios.
La injusticia como herida emocional se origina en un entorno en el que
los cuidadores principales son fríos y autoritarios. En la infancia, una
exigencia en demasía y que sobrepase los límites generará sentimientos de
ineficacia y de inutilidad, tanto en la niñez como en la edad adulta. Las
consecuencias directas de la injusticia en la conducta de quien lo padece será
la rigidez, pues estas personas intentan ser muy importantes y adquirir un
gran poder. Además, es probable se haya creado un fanatismo por el orden y
el perfeccionismo, así como la incapacidad para tomar decisiones con
seguridad. Requiere trabajar la desconfianza y la rigidez mental, generando la
mayor flexibilidad posible y permitiéndose confiar en los demás. La
confianza en Dios y la guía del Espíritu Santo le ayudará a pensar
correctamente.
Se pueden comenzar a sanar las heridas del alma, en la medida de darse
cuenta que pueden afectar nuestro bienestar, nuestra salud y nuestra
capacidad para desarrollarnos como personas.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Por otra parte es necesario tener en cuenta aspectos relacionados con La
“herencia psicológica”, aquello que marca el mundo simbólico y relacional
de una generación y afecta directamente a tres o más generaciones. Por lo
cual este tema favorece el reconocimiento de los antepasados, e igualmente
invita a un proceso donde se puede aliviar y descargar el sufrimiento y el
dolor transmitido. La Biblia es específica en cuanto al impacto de las
herencias familiares (Levítico 26:3-13; Deuteronomio 7:12-24)
Aunque la cultura, el contexto y la época de desarrollo del individuo
influyen en su patrón conductual, es la familia y las experiencias vividas en
ella, quien determinará la organización psicológica y representacional de un
individuo. La familia puede ser el espacio donde se pueden proveer
experiencias constructivas tales como el amor, la confianza, la identidad y
pertenencia, tradiciones, vínculos seguros, patrones relacionales sanos; sin
embargo pueden presentarse igualmente experiencias contrarias y
destructivas para un individuo, tales como maltrato, abuso sexual, abandono,
humillaciones, entre otros.
Al observar con frecuencia en la atención de familias, cómo la historia
vivida en la infancia de los padres y abuelos, se repite muchas veces en sus
patrones de crianza dan una pista necesaria para su atención. Estos mitos,
hitos o legados marcan como una especie de estructura mental, que a través
de las experiencias propias se van cubriendo con otros matices, pero que sin
embargo se rigen a través de sus “vigas estructurales”. Como por ejemplo
experiencias de maltrato de padre/ abuelos en su infancia, usualmente son
replicados por éstos de manera casi automática. También se representa en
experiencias devastadoras, tales como el abuso sexual o el abandono.
Afortunadamente, no en todos los casos estas negligencias se replican, más
bien se hacen conscientes y son sanadas, entran en juego otras capacidades
personales que hacen que una persona decida no continuar con esos legados
familiares vividos. Se propone entonces espacio de dialogo que faciliten la
descarga del dolor que sus antepasados aquejaron.
Puede suceder en el caso de “aquello” que no se habla, que se niega o se
oculta, puede tomar mayor fuerza y cobrar otra dimensión, hasta que en algún
momento ya no puede ocultarse más, y comienza a manifestarse de diversas
maneras: a través del cuerpo, con manifestaciones somáticas, a través de
nuestras relaciones adultas insatisfactorias, a través de sueños o experiencias
******ebook converter DEMO Watermarks*******
oníricas, entre muchas otras formas de representarse. Con el objetivo de hacer
consciente su presencia para que se procese y de esta manera se logre bajar el
efecto patológico y paralizador.
Al poner el foco y reconocer esas herencias, se puede observar
experiencias constructivas en diversos ámbitos, tanto personales como
sociales, o por el contrario expresado a través de “limitaciones” o “síntomas”.
Ambos matices dan la oportunidad de sacar a la luz aquello que nos
compone, le da voz a aquello que está dentro del linaje psicológico, para así
“abrir la cripta” y reorganizar o reconstruir aquello que aqueja y no nos
permite avanzar, logrando desatar esos nudos del pasado, descargando el
peso y el dolor de las experiencias que le corresponde a generaciones
anteriores e impactan en la vida actual.
Buscando la Sanidad. Su propósito. Isaías 53:4-6, 11, dice:
“Ciertamente llevó él nuestras enfermedades, y sufrió nuestros
dolores; y nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Dios y
abatido. Mas él herido fue por nuestras rebeliones, molido por
nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su
llaga fuimos nosotros curados. Todos nosotros nos descarriamos
como ovejas, cada cual se apartó por su camino; mas Yahve cargó
en él el pecado de todos nosotros.”. “Verá el fruto de la aflicción
de su alma, y quedará satisfecho; por su conocimiento justificará
mi siervo justo a muchos, y llevará las iniquidades de ellos”.
Las mentiras e interpretaciones distorsionadas pueden ser cambiadas
porque ellas son realidades percibidas. La realidad no cambia con la sanidad
interior, lo que cambia es la percepción de la persona sobre la realidad. La
transformación está en la reinterpretación de la experiencia cuando la verdad
reemplaza la mentira y la persona recibe descanso de su confusión emocional
que está localizada en una memoria traumática. Esta sanidad produce una
recuperación completa porque una vez que la mentira es reinterpretada por la
verdad, la persona no necesita regresar y manejarla de nuevo. Cuando las
emociones destructivas son liberadas de un recuerdo específico el resultado
es la transformación de la mente, que produce una paz que solo puede venir
del Príncipe de Paz.
La sanidad interior es diferente de la consejería pastoral, la sanidad
******ebook converter DEMO Watermarks*******
interior es un proceso que no juzga ni está basado en la exhortación y
advertencia. Es diferente de la terapia en cuanto a que la verdad viene del
Espíritu Santo quien le habla a la mente de la persona. En el proceso de
sanidad interior cristiana, la persona invita a Jesús a su recuerdo y cuando la
verdad es revelada cualquier sentimiento negativo emocionalmente aferrado
se libera. El terapeuta cristiano ayudará a la persona escuchándola y orando
por ella. Cuando Jesús revela la verdad, la mentira sale y la verdad
transforma la mente. Con el enfoque de sanidad interior, las personas pueden
recibir sanidad emocional con terapeutas cristianos en el ámbito clínico.
El proceso de sanidad interior requiere la revisión de las áreas
mencionadas a menos que se posea la información de la dimensión afectada
la persona. En la descripción de su sentir, la persona menciona sus
apreciaciones sobre su vida y consecuencias.
La percepción de un sentimiento destructivo o recuerdo negativo
que trae malestar, como una mentira o estafa emocional, se incrusta o
establece en la memoria original. Muchas veces no hay un solo recuerdo sino
una combinación de recuerdos que socavan la vida de la persona.
El sentimiento destructivo, que se experimenta en el presente, es el
principio del camino que conduce a la mentira, que es la causa o raíz de ese
sentimiento destructivo. Si se hace el camino, retrocediendo en el tiempo a
partir del sentimiento destructivo en el presente, los recuerdos que se
conectan con ese sentimiento destructivo específico, serán revelados. Por
ejemplo, si el miedo es el sentimiento actual, un recuerdo conectado a él,
aparecerá en la mente de la persona. El primer recuerdo será tal vez el de una
experiencia reciente. El proceso es trabajar retrospectivamente a lo largo del
camino emocional, de recuerdo en recuerdo, hasta que se llegue al recuerdo
“original”, que está, en la mayoría de los casos, en la infancia. El recuerdo
puede ser algo en que la persona piensa a veces, o tal vez una experiencia
reprimida que ha sido desasociada.
Una vez que el recuerdo ha sido localizado, la mentira necesita ser
identificada. La mentira es la creencia o afirmación que fue plantada en la
mente de la persona durante el tiempo del trauma. La mentira es la parte más
difícil del proceso porque se siente como verdadera. A veces se requiere
trabajo de equipo entre la persona y el terapeuta para escuchar la señal del
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Espíritu Santo y aclarar la mentira precisa. Por ejemplo, no fue
necesariamente la primera vez que a la persona le dijeron que era un
“estúpido e idiota” que la decepción se incrustó, pero fue la primera vez que
él aceptó la decepción como realidad y que el sentimiento destructivo llegó a
anclarse en la psiquis.
En esta etapa, a la persona se le pide invitar a Jesús a su recuerdo.
Algunas veces la persona percibe a Jesús, sienten su presencia. Sucede por la
naturaleza amorosa y bondadosa de Dios. Dios es Restaurador. Cuando Jesús
revela su verdad, la mentira se disipa. Cuando la mentira se va, las emociones
cambian para adecuarse a la verdad.
Mientras la mentira se encuentre incrustada en el recuerdo, las
emociones destructivas alimentarán las experiencias presentes, haciendo la
vida miserable. El juego de Satán es implantar la mentira temprano en la vida
de la persona y hacer que funcione destructivamente siempre. Como un gran
mentiroso y engañador, Satán no necesariamente habla a la persona
directamente, como hizo con Eva en el paraíso. Para ser curada, la persona
necesita visitar el pasado herido e invitar al verdadero Señor Jesucristo de
Nazareth que transforma la mentira. Jesús honra la libre voluntad y sólo sana
cuando es invitado. Cada persona tiene que reconocer su propia necesidad de
sanidad e invitarlo a Él por su propia voluntad.
Los pasos del proceso de Sanidad Interior:
1. Explique el proceso de sanidad interior. La persona tiene que
entenderlo y aceptarlo.
2. Escuche con atención el relato presentado por la persona (tome nota
de los sentimientos negativos específicos).
3. Pidan al Espíritu Santo guiar a la persona a su memoria para
descubrir el origen del “sentimiento”.
4. La persona describe la escena donde la mentira está anclada.
5. La persona invita a Jesús a intervenir en ese recuerdo.
6. Con la ayuda del Espíritu Santo la persona discierne la “mentira” o
la conclusión negativa instalada en la memoria.
7. El ayudador ora para que Jesús revele a la persona la “Verdad” que
se relaciona con la “mentira”. Ore junto a la persona para que se
rompa la mentira, y luego por limpieza espiritual en toda su vida y
******ebook converter DEMO Watermarks*******
hogar
8. Poner atención en la intensidad del sentimiento del recuerdo
original. Si el sentimiento permanece, trate de buscar cualquier otra
creencia o mentira que se asocie a ese recuerdo.
9. Renueve el proceso hasta que la intensidad del recuerdo no
produzca malestar.
10. Den gracias a Dios que a través del sacrificio de Jesús la persona
obtiene la sanidad y enfoque a la persona en la “verdad”.
11. Que la persona ore dando gracias al Señor e invitando al Espíritu
Santo a morar en su vida.
Conclusión
Hoy solo resumimos un aspecto de la propuesta divina perfilada a lo
largo de la Palabra que nos anima a escudriñar y analizar con mayor hondura.
Estudiar y profundizar en las escrituras nos da la certeza de poder
responder ¿Quién es mi Dios? Muchos cristianos abrumados se sienten
apabullados ante esta pregunta, sin embargo al no haber comprendido, Quien
Es, están sumergidos en angustias innecesarias.
Sugerencias de Trabajo Práctico:
Un ejercicio personal desafiante es meditar acerca de la propia salvación,
de la eternidad, del bienestar interior.
Así como cuando uno se ve en un espejo es para modificar lo que cree
que no está bien o podría estar mejor, así es cuando nos acercamos a la Biblia
y reflexionamos sobre nuestra propia vida. (2ª. Corintios 3:18)
Estás invitado a hacer este proceso de profundizar en tu interior,
emociones, sentimientos, creencias y depurar aquello que no coincide con tu
propia conciencia cristiana.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


CAPÍTULO 3

******ebook converter DEMO Watermarks*******


El Espíritu Santo
Lic. N. Susana Meliá

Distintos países del mundo en estos tiempos, tienen la mirada puesta en


Latinoamérica y especialmente en la Argentina respecto a la labor y
manifestación del Espíritu Santo. La vida del creyente está atravesada por El,
desde que tuvimos claridad sobre la obra redentora de Jesús en la cruz y le
aceptamos como nuestro Salvador y Señor. Todos los libros del nuevo
testamento menos 2ª y 3ª de Juan hacen referencia a la Obra del Espíritu
Santo. En el comienzo de los Evangelios se relata la promesa de su
derramamiento. El ser humano vive y actúa acorde a su historia, educación,
cultura, experiencias pero es solo a través del Espíritu Santo que tenemos
5
conciencia divina.
En la Biblia, la palabra “espíritu” corresponde a los términos rúaj (en
hebreo) y pnéuma (en griego). En la mayoría de los casos, estos términos se
refieren al poder de Dios en acción, es decir, a su espíritu santo (Génesis 1:2)
Ahora: ¿Quién es el Espíritu Santo? Podemos encontrar la respuesta a
esta pregunta estudiando los nombres que lleva y los símbolos que ilustran su
labor.

Los nombres del Espíritu


El Espíritu de Dios. El Espíritu Santo es el poder ejecutivo de la
Deidad, el cual trabaja en todas las esferas, tanto físicas como morales. Por
medio del Espíritu Santo, Dios creó y preserva el Universo. Por medio del
Espíritu Santo “el dedo de Dios,” (Lucas 11:20) Dios opera en la esfera
espiritual, convirtiendo a los pecadores y santificando y sustentando a los
creyentes.
Las Sagradas Escrituras describen al Espíritu Santo en forma tal, que no
dejan lugar a dudas con respecto a su personalidad. En efecto, ejercita los
atributos de su personalidad, que son: intelecto, (Romanos 8:27); voluntad,
(1ª.Corintios12:11) y sensibilidad (Efesios 4:30). Se le atribuyen actividades
******ebook converter DEMO Watermarks*******
personales. En efecto, él Apela (2ª.Pedro 1:21); enseña (Juan 14:26);
atestigua, (Gálatas 4:6); intercede, (Romanos 8:26); habla, (Apocalipsis 2:7);
ordena, (Hechos 16:6-7) y testifica, (Juan 15:26). Se le puede contristar
(Efesios 4:30); o mentir (Hechos 5:3); o blasfemar (Mateo 12:31-32).
Personalidad es aquello que posee inteligencia, sentimientos y voluntad,
y no requiere necesariamente un cuerpo. Además, la falta de forma definida
no constituye un argumento contra la realidad. El viento es real y sin
embargo no tiene forma. (Jn.3:8).
El Espíritu Santo tiene varios nombres que describen sus ministerios:
El Consolador. Este es el título dado al Espíritu Santo en Juan capítulos
14-17. Los discípulos habían terminado la última comida con el Maestro. Sus
corazones estaban embargados por la tristeza, sabiendo la próxima partida del
Señor. Además, les oprimía un sentimiento de debilidad y desamparo. ¿Quién
nos ayudará cuando él se vaya? ¿Quién nos enseñará y guiará? ¿Quién
permanecerá a nuestro lado cuando enseñemos y prediquemos? ¿Cómo
podremos hacer frente a un mundo hostil? El Señor Jesús tranquilizó todos
estos temores no expresados con la siguiente promesa: “Yo le pediré al
Padre, y él les dará otro Consolador para que los acompañe siempre”
(Juan14:16).
Resulta provechoso repasar la historia. La palabra Consolador
(“paracletos,” en el idioma griego) tiene el siguiente significado literal: uno
llamado al lado de otro para el propósito de ayudarle en cualquier forma,
particularmente en procedimientos legales. Se acostumbraba en los tribunales
antiguos a que la parte litigante se presentaran en la corte acompañados de
uno o más amigos de influencia, denominados “Paracletos” en el idioma
griego, y “Advocatus” en latín. Estos proporcionaban a sus amigos, sin
esperar pago o recompensa alguna y por simple razones de amistad o afecto,
los beneficios de su presencia o la ayuda que representaban sus sabios
consejos. Les aconsejaban qué tenían que hacer y decir, actuaban como
portavoces y a veces los representaban. Permanecían junto a las partes y
asumían su defensa y protección en las pruebas, dificultades, y peligros de la
situación. En pocas palabras, hacían de la causa de sus amigos, su propia
causa.
Tal era la relación que había existido entre el Señor Jesucristo y sus
******ebook converter DEMO Watermarks*******
discípulos durante su ministerio terrenal y era natural entonces que los
discípulos estuvieran desalentados ante el pensamiento de su partida. Pero él
los reanimó con la promesa de otro Consolador que sería su defensor,
auxiliador y maestro durante su ausencia. Se le denomina “otro” Consolador
porque iba a ser el Consolador invisible de los discípulos, de la misma
manera que había sido el Consolador visible
Cristo, al ascender al cielo, no solamente envió el Espíritu Santo, sino
que también se manifestó a sí mismo por medio del Espíritu Santo. En el
cuerpo sólo podía estar en un lugar a la vez. En su vida después de la
ascensión, Cristo es omnipresente por medio del Espíritu Santo. Durante su
vida terrenal, su relación con los hombres era externa; por medio del Espíritu
Santo, el Señor puede morar en la profundidad de sus almas.
El Espíritu Santo. El Espíritu es llamado Santo porque su principal obra
es la santificación. Hemos necesitado a un Salvador por dos razones, a saber:
para hacer algo por nosotros y para hacer algo dentro de nosotros. Jesús hizo
lo primero al morir por nosotros, y mediante el Espíritu Santo vive dentro de
nosotros, transmitiendo a nuestra alma su divina vida. El Espíritu Santo ha
venido a reorganizar la naturaleza del hombre y para oponerse abiertamente a
todas las tendencias inadecuadas que nos llevan al error.
El Espíritu Santo de la promesa. El Espíritu Santo es así llamado
porque el recibimiento de su poder y de su gracia constituye una de las
bendiciones sobresalientes prometidas en el Antiguo Testamento. (Ezequiel
36:27) Es el privilegio de Cristo, el Mesías, la de impartir el Espíritu Santo, y
esto fue lo que reclamó para sí Jesús cuando dijo: “Y he aquí, yo enviaré la
promesa de mi Padre sobre vosotros.” (Lucas 24:49; Gálatas 3:14.)
El Espíritu de verdad. El Espíritu Santo es el Intérprete de Jesucristo.
No ofrece una nueva revelación, sino más bien aclara la mente del hombre,
capacitándole así para descubrir un significado más profundo en lo que
respecta a la vida y palabras de Cristo. Así como el Hijo no habló de sí
mismo, sino de lo que había recibido del Padre, así tampoco el Espíritu
hablará de sí mismo, como si fuera una fuente distinta de información, sino
que declarará lo que oye en esa vida interior de la Trinidad.
El Espíritu de gracia. El Espíritu Santo da al hombre gracia para
arrepentirse al contender con él. Imparte el poder para santificación, para
******ebook converter DEMO Watermarks*******
sufrir con paciencia y para servicio. El que hiciera afrenta al Espíritu de
gracia, ahuyenta a aquél que es el único que puede tocar o conmover el
corazón, y por lo tanto se aísla voluntariamente de la misericordia de Dios.
(Hebreos 10:29; Zacarías 12:10.)
El Espíritu de vida. El Espíritu Santo es aquella persona de la Trinidad
cuya función especial es la creación y preservación de la vida natural y
espiritual. (Romanos 8:2; Apocalipsis 11:11)
El Espíritu de adopción. Cuando una persona es salvada, no solamente
se le da el nombre de hijo de Dios, y es aceptado en la familia divina, sino
que también recibe dentro de su alma la conciencia de que es participante de
la naturaleza divina. (Romanos 8:15)
Los símbolos del Espíritu
Es interesante ver como Dios a través de símbolos, pensó la forma de
enseñar las labores del espíritu Santo. Así se presentan en las escrituras:
a. Fuego. (Isaías 4:4; Mateo 2:11; Lucas 3:16). El fuego ilustra la
limpieza, purificación, arrojo vehemente y celo producido por la
unción del Espíritu Santo. El Espíritu Santo es comparado al fuego
porque el fuego calienta, ilumina, purifica y se propaga. Ver
también (Jeremías 20:9.)
b. Viento. (Ezequiel 37:7-10; Juan 3:8; Hechos 2:2). El viento
simboliza la labor regeneradora del Espíritu e indica sus
operaciones misteriosas, independientes, penetradoras,
purificadoras y que imparten vida.
c. Agua. (Éxodo 17:6; Ezequiel 47:1; Juan 3:5: Juan 4:14). El Espíritu
Santo es la fuente de agua viva, la más pura, la mejor, porque él es
el verdadero río de la vida cuya corriente impetuosa inunda nuestras
almas, limpiándolas del polvo del pecado. El poder del Espíritu
Santo hace en el terreno de lo espiritual, lo que el agua hace en el
orden material. El agua purifica, refresca, apaga la sed y convierte
el campo estéril en tierra fructífera. Purifica lo que está manchado y
restaura la limpieza. El agua es un elemento indispensable de la
vida física; el Espíritu Santo es un elemento indispensable de la
vida espiritual.
d. Un sello. (Efesios 1:13; 2ª.Timoteo 2:19). Esta ilustración presenta
******ebook converter DEMO Watermarks*******
los siguientes pensamientos: (1) Propiedad. La impresión del sello
implica una relación con el propietario del mencionado sello y
constituye una prueba segura de que le pertenece. Los creyentes son
propiedad de Dios y se sabe que lo son por el Espíritu que mora en
ellos. La costumbre que narramos era familiar en Éfeso en la época
del Apóstol Pablo: “Un comerciante se trasladaba al puerto,
seleccionaba cierta madera, y la estampaba con su sello, símbolo de
propiedad. Más tarde enviaba a uno de sus siervos con el sello para
que se hiciera cargo de la madera que ostentaba la impresión de
dicho sello.” Ver (2ª.Timoteo 2:19) (2) La idea relativa a la
seguridad está también involucrada. (Efesios 1:13). El Espíritu
inspira la tranquilidad y la seguridad en el corazón del creyente.
(Romanos. 8:16). El Espíritu Santo constituye las arras o un
anticipo de nuestra herencia en los cielos, una seguridad de la gloria
venidera. Los cristianos han sido sellados, pero deben cuidarse de
no hacer nada que pueda romper ese sello (Efesios 4:30).
e. Aceite. El aceite es quizá el más familiar y común de los símbolos
del Espíritu. Toda vez que se usaba aceite en los ritos del Antiguo
Testamento, ello representaba utilidad, fructificación, belleza, vida
y transformación. Se usaba por lo común para alimentos, luz,
lubricación, remedio y para aliviar la piel. De igual manera, en el
orden espiritual, el Espíritu fortalece, ilumina, libera, sana y alivia
el alma.
f. Paloma. La paloma, como símbolo, nos habla de dulzura, ternura,
amabilidad, inocencia, suavidad, paz, pureza y paciencia. Entre los
sirios, es un emblema de los poderes dadores de vida de la
naturaleza. Una tradición judía traduce (Genesis1:2) de la siguiente
manera: “El Espíritu de Dios como una paloma cobijaba el haz de
las aguas.” Cristo habló de la paloma como la personificación de la
inocencia, que era el rasgo característico de sus propios discípulos.
El Espíritu Santo en Cristo
La vida espiritual, la existencia humana conducida por la parte más
noble de uno mismo, es sin duda el Espíritu Santo dado a los creyentes. Vida
espiritual es también sinónimo de vida cristiana en el sentido profundo de
“vida en Cristo” es decir en comunión con Cristo y según su palabra podemos
******ebook converter DEMO Watermarks*******
ver en Jesús el ejemplo de una vida conducida por el espíritu santo y
relacionarlo con sus propias crisis y aspectos de su ministerio.
El Nuevo Testamento introduce el tiempo del Espíritu, cumpliendo la
promesa de que Dios derramaría su Espíritu sobre toda carne, pondría su
Espíritu dentro del corazón del pueblo, y de esta manera escribiría allí sus
leyes. Se iba a hacer esto en los días del Mesías, quien sería ungido con el
Espíritu Santo. Por lo tanto leemos en el Nuevo Testamento que el Espíritu
Santo opera sobre el Señor Jesús, dentro de él y también por intermedio de él.
Desde el comienzo hasta el fin de su vida terrenal, el Señor Jesús estuvo
íntimamente relacionado con el Espíritu Santo. Tan estrecha es la relación
que Pablo describe a Cristo como “Espíritu Vivificante”. El significado no es
que Jesús sea el espíritu, sino que él da su espíritu y por medio de él ejercita
su omnipresencia.
El Espíritu está mencionado en relación con las etapas vitales y aspectos
del ministerio de Cristo.
1. Nacimiento. 2. Bautismo. 3. Ministerio.
4. Crucifixión. 5. Resurrección. 6. Ascensión.
1. Nacimiento. Se describe Espíritu Santo como el agente en la
concepción milagrosa de Jesús, (Mateo 1:20; Lucas 1:35). Jesús
estaba en relación con el Espíritu de Dios desde el primer momento
de su existencia humana. El Espíritu Santo vino sobre María, la
virtud del Altísimo le hizo sombra, y lo santo que nació fue llamado
Hijo de Dios. Para Juan el Precursor, era suficiente ser lleno del
Espíritu Santo desde el seno de su madre, pero Jesús tenía que ser
concebido por la virtud del Espíritu Santo en el seno de su madre, y
por lo tanto, llevaría títulos y nombres que no podían darse a Juan.
Dios operando por medio de su Espíritu
2. Bautismo. Con el transcurso de los años, comenzó una nueva
relación con el Espíritu Santo. Aquél que había sido concebido por
el Espíritu Santo y tenía plena conciencia de la morada de lo divino
en él, fue ungido por el Espíritu Santo. Así como en la concepción,
el Espíritu Santo descendió sobre su Hijo, ungiéndolo para que
fuera Profeta, Sacerdote y Rey. La primera operación santificó su
humanidad; la segunda consagró su vida oficial.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
3. Ministerio. Para el comienzo de su ministerio Jesús fue llevado por
el Espíritu Santo al desierto, (Marcos 1:12), para ser tentado de
Satanás. Allí venció las insinuaciones del príncipe de este mundo,
sugestiones que le hubieran conducido a intentar la realización de
su labor inspirada de un espíritu egoísta, vanaglorioso y mundano, y
a usar su poder siguiendo lineamientos naturales. Llevó a cabo su
ministerio con la plena conciencia de que moraba en él el poder
divino. Sabía que el Espíritu del Señor estaba sobre él para cumplir
el ministerio que se había predicho del Mesías (Lucas4:18). Por el
dedo de Dios echó fuera demonios. (Lucas11:20) El señor Jesús dio
su testimonio en el sentido de que el Padre, dentro de él, realizaba
los milagros.
4. Crucifixión. Cuando llegó el momento de su sacrificio “por el
Espíritu eterno, se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios.” (Hebreos
9:14) fue a la cruz con la unción que reposaba aún sobre él. El
Espíritu mantuvo viva la demanda de Dios y le ayudó a cumplir su
propósito de amor hacia el hombre y celo hacia Dios, para ir hacia
adelante a pesar de los obstáculos, dolores y dificultades, y
consumar la redención del mundo. El Espíritu Santo llenó su mente
de un ardor, celo y amor constantes, que le condujeron a un
completo sacrificio. El Espíritu Santo había penetrado en el espíritu
humano y lo había levantado de tal manera, que ese espíritu
humano vivía en lo eterno e invisible, y pudo capacitarlo para sufrir
la cruz, menospreciando la vergüenza.
5. Resurrección. El agente vivificante en la resurrección de Cristo fue
Espíritu Santo (Romanos.1:4 y 8:11). Algunos días después de este
acontecimiento, Cristo se Apareció a sus discípulos, sopló en ellos
y les dijo: “Recibid el Espíritu Santo.” (Juan 20:22). Desde el
momento de la concepción de Cristo, el Espíritu de Dios fue el
Espíritu de Cristo, el poder vivificante y santificador por el cual el
Señor Jesús entró en esta vida como el Hijo del hombre y vivió
hasta el fin. Con el correr de los años, comenzó una nueva relación
con el Espíritu.
6. Ascensión. El Espíritu de Dios se transformó en el Espíritu de
Cristo en el sentido de que descansaba en él para la realización de
su ministerio. Después de su ascensión, el Espíritu se transformó en
******ebook converter DEMO Watermarks*******
el Espíritu de Cristo en el sentido de ser impartido a otros.
El Espíritu Santo en la vida del hombre
La fuente de la vida espiritual es la misma revelación de Dios, a través
del Espíritu Santo que nos comunica, su verdad, los propósitos para nuestra
vida, por medio de Cristo. De esta manera, Dios invita al hombre a estar en
relación con él. Veamos entonces lo concerniente a las diversas operaciones
del Espíritu Santo en relación con el individuo.
Convicción. En (Juan 16:7-11), el Señor Jesús describe la obra del
Consolador en relación con el mundo. El Espíritu Santo procederá cual un
fiscal, por así decirlo, tratando de obtener la declaración divina de
culpabilidad contra los que rechazan a Cristo. Declarar culpable significa
haber demostrado más allá de toda disputa verdades de otra manera dudadas
o descartadas; haber probado más allá de toda duda la veracidad de los cargos
hechos contra vida y conducta. El alma y la mente oscurecidas no ven nada
en las verdades espirituales hasta que no han sido despertadas por el Espíritu
Santo. El Espíritu Santo convencerá al hombre de las siguientes verdades:
El pecado de la incredulidad. Cuando Pedro predicó el día de
Pentecostés, no tuvo nada que decir con respecto a la vida licenciosa del
pueblo, su mundanalidad y codicia; no entró en detalles con respecto a la vida
depravada de la gente, con el propósito de avergonzarla. El pecado del que la
acusó, y del que le mandó que se arrepintieran fue el de haber crucificado al
Señor de gloria, el peligro del que advirtió a la gente fue el de rechazar al
Señor Jesús frente a tal cúmulo de pruebas. La conciencia puede convencer al
hombre de los pecados ordinarios, pero nunca del pecado de la incredulidad.
Sólo el Espíritu Santo puede revelar al hombre la enormidad de este pecado.”
La justicia de Cristo. “Y de justicia, por cuanto voy al Padre, y no me
veréis más.” Jesucristo fue crucificado como un malhechor y un impostor que
engañaba al pueblo. Pero después del día de Pentecostés, el derramamiento
del Espíritu Santo y la realización de milagros en su nombre convencieron a
muchos de judíos que Jesús no sólo era justo, sino que también era la única
fuente celestial y el único camino de justicia. Por medio de Pedro, el Espíritu
Santo les convenció que habían crucificado al Señor y se necesitaba Justicia,
(Hechos 2:36-37) y les aseguró al mismo tiempo que había perdón y
salvación en su nombre. (Hechos 2:38)
******ebook converter DEMO Watermarks*******
El juicio de Satanás. “Y de juicio, por cuanto el príncipe de este mundo
es juzgado.” La manera de convencer a las personas que un crimen será
juzgado y castigado es por medio de la aclaración del citado crimen y el
castigo del criminal; en otras palabras, por una demostración de justicia. La
cruz constituyó una demostración de la verdad de que el poder de Satanás
sobre las vidas de los hombres había sido quebrantado y que había sido
decretada su destrucción. (Hebreos 2:14-15; Colosenses 2:15) Satanás ha sido
juzgado en el sentido de que la gran causa ha sido resuelta en su contra, de
manera que no tiene derecho alguno de retener a los hombres en esclavitud,
como sus súbditos. Por su muerte, Cristo ha liberado a todos los hombres del
dominio de Satanás, y queda librado ahora a ellos aceptar esa liberación o no.
El Espíritu Santo convence a los hombres de que son verdaderamente libres,
(Juan.8:36)
Regeneración. La labor creadora del Espíritu Santo sobre el alma puede
ser ilustrada por la labor creadora del Espíritu de Dios sobre el cuerpo del
hombre como se encuentra mencionado en Génesis. El hombre sin embargo,
vive y actúa como si ese mundo no existiera porque está muerto,
espiritualmente hablando, y por lo tanto no puede reaccionar ante ese mundo.
Pero cuando el mismo Señor que vivificó el cuerpo vivifica el alma, la
persona despierta al mundo espiritual y comienza a vivir una vida espiritual.
Morada. Dios está siempre presente en todas partes. En Él todos los
hombres viven, se mueven y son. Pero morar significa que Él está presente en
una nueva forma, manteniendo una relación personal con el individuo (Juan
14:17; Romanos 8:9). Esta unión con Dios, denominada morada, es
producida en realidad por la presencia de la Trinidad completa. Pero desde
que es el ministerio especial del Espíritu Santo morar en los corazones de los
hombres, la unión con Dios es denominada la morada del Espíritu Santo.
Santificación. El evangelio, que fue el medio de nuestro nuevo
nacimiento, continúa siendo el medio de crecimiento en nuestra vida
cristiana. Asimismo el Espíritu Santo actúa directamente sobre el alma,
produciendo esas virtudes especiales del carácter cristiano conocidas como
los frutos del Espíritu Santo. (Gálatas 5:22-23). La operación del Espíritu es
progresiva, yendo “del corazón a la superficie, del interior al exterior, de la
raíz de la vida a las manifestaciones de la vida, a las acciones y a las palabras.
Si bien muchas cosas que las personas hacen no son incompatibles con su
******ebook converter DEMO Watermarks*******
naturaleza santa El implementará su predominio, entrando en detalles de una
forma tan completa que sin dejar que nada escape a su influencia, un día todo
el hombre, glorificado por el Espíritu, resplandecerá con la vida de Dios.”
Revestimiento de poder. Características de estar revestidos con el
Espíritu Santo, Hechos.1:8.
Manifestaciones sobrenaturales (Hechos.2:1-4). De estas
manifestaciones, la más importante y corriente era la de hablar en otras
lenguas en forma milagrosa. En Hechos 10:44-46 se declara que esta forma
sobrenatural de expresión acompañaba el recibimiento del poder espiritual.
Bautismo. El revestimiento de poder llamado bautismo (Hechos.1:5).
Cuando el Apóstol Pablo declara que hay solamente un bautismo, (Efesios
4:5), se refiere al bautismo literal o en agua. Tanto los judíos como los
paganos practicaban el lavamiento ceremonial, y Juan el Bautista había
administrado el bautismo de arrepentimiento, empero Pablo declara que hay
ahora solamente un bautismo válido a los ojos de Dios, es decir, el
administrado según la autoridad de Jesús y en el nombre de la Trinidad, en
otras palabras, el bautismo cristiano.
Llenar con el espíritu. El revestimiento de poder es conocido también
como llenar con el espíritu. Aquéllos que fueron bautizados con el Espíritu
Santo en el día de Pentecostés fueron también llenos del Espíritu Frutos del
Espíritu. El Espíritu regenera la naturaleza humana en la crisis de la
conversión, y luego, como Espíritu de santidad dentro del hombre, produce
los frutos del Espíritu, los cuales constituyen los rasgos distintivos del
carácter cristiano. Los creyentes efectúan a veces una consagración especial y
reciben la victoria sobre el pecado y el consiguiente ascenso a un plano de
gozo y paz que ha sido denominado a veces “santificación,” o “la segunda
obra definitiva de la gracia.”
La condición de su recepción. ¿Cómo puede uno recibir el bautismo de
poder? Una actitud concorde con la voluntad de Dios nos predispone a recibir
su poder. El primer grupo que experimentó el descenso del Espíritu Santo
perseveraba unánime en oración y ruego (Hechos 1:14). Idealmente, uno
debiera recibir el aprestamiento del poder del Espíritu Santo inmediatamente
después de la conversión, pero en realidad, existen ciertas circunstancia que
hacen necesarias la espera. La recepción del don del Espíritu Santo, después
******ebook converter DEMO Watermarks*******
de la conversión, está relacionada con la oración de los obreros cristianos. El
escritor de los Hechos describe de la siguiente manera lo acontecido a los
samaritanos convertidos, quienes habían ya creído y habían sido bautizados:
“Los cuales, habiendo venidos, oraron por ellos, para que recibiesen el
Espíritu Santo”.
El bautismo de poder es descrito como un don, (Hechos 10:45), el
creyente debe rogar ante el trono de la gracia por la promesa de Jesús, Lucas
11:13.
Es verdad que el Espíritu Santo habita en la iglesia. Ello, sin embargo,
no debe de ser obstáculo o impedimento para que el creyente lo pida y lo
busque personalmente. El don de Dios requiere que uno se apropie de él.
Dios dio, (Juan 3:16), nosotros debemos recibir, (Juan 1:12). Y por otra parte
también la obediencia nos hace aptos. El Espíritu Santo es aquél “el cual ha
dado Dios a los que le obedecen.” (Hechos 5:32)

Glorificación. La morada del Espíritu Santo representa justamente el


comienzo de la vida eterna, la cual será consumada en la vida venidera.
“Porque ahora nos está más cerca nuestra salvación, que cuando creímos,”
escribió Pablo. Estas palabras indican que sólo tenemos el comienzo de la
salvación que será consumada en el porvenir. El Espíritu Santo representa el
comienzo o primera parte de esta salvación completa.

Los pecados contra el Espíritu que el creyente necesita saber


Las operaciones llenas de gracia del Espíritu traen grandes bendiciones,
pero ellas involucran también grandes responsabilidades. A su vez los
creyentes pueden contristar o mentir a la persona del Espíritu Santo o Apagar
su poder. (Efesios 4:30); (Hechos 5:3-4) Los incrédulos pueden blasfemar a
la persona del Espíritu Santo y resistir su poder. Mateo 12:3132. El contexto
en todos los casos explicará la naturaleza del pecado.
Conclusión
Es emocionante conocer y experimentar la presencia maravillosa del
Espíritu Santo, que nos revela toda verdad. Su obra cotidiana transformadora
y santificadora convierte a la vida cristiana en una fuente de vida inagotable
que nos insufla el alma. Son innumerables sus formas de actuar y las
******ebook converter DEMO Watermarks*******
evidencias de su presencia para aquellos que abrimos esta dimensión humana.
La iluminación sobre los principios de Dios se haya en la profunda búsqueda
espiritual y con ello se puede alcanzar, una vida con sentido.
Bibliografía
Fromm, E. (2011). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Fondo
de Cultura económica, México.
Pearlman, M. (1980) Teología bíblica y sistemática. Ed Vida. USA
soundfaith.com/sermons/116859-teologia-biblica-y-sistematica(meyer-
pearlman)
Mushaf Al-Madinah An-Nabawiyah. El Sagrado Corán, Presidencia de
Investigación Islámica (IFTA).

******ebook converter DEMO Watermarks*******


CAPÍTULO 4

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Comunicación y Biblia
Lic. Ana C. de Carballeda

En este capítulo podrás leer acerca de los modos de comunicación, los


límites, el perdón, el amor, las crisis, las relaciones interpesonales de manera
práctica y bíblica.
¿Qué es la comunicación?
La comunicación es la actividad por la cual un emisor o trasmisor le
trasmite a un receptor o destinatario un mensaje a través de un canal y un
código.
La comunicación tiene “ruidos” que la entorpecen por lo cual no siempre
resulta positiva como inicialmente intenta ser. Estos ruidos pueden ser la
cultura, la predisposición del que escucha, los prejuicios, o cualquier
perturbación que enmascara y deforma el mensaje que se intenta trasmitir.

La comunicación no está compuesta solamente por palabras


Puede ser verbal, no verbal, oral, escrita. Con gestos imágenes, sonidos.
Elementos que matan la buena comunicación
El hablar demasiado – Proverbios 10.19: “En las muchas palabras

******ebook converter DEMO Watermarks*******


no falta pecado; mas el que refrena sus labios es prudente”.
El no hablar lo suficiente – Proverbios 25.11: “Manzana de oro
con figuras de plata es la palabra dicha como conviene”.
Las exageraciones – Proverbios 22.13: “Dice el perezoso: El león
está fuera; seré muerto en la calle”.
El culpar a otros – Génesis 3.11-13: “Y Dios le dijo: ¿Quién te
enseñó que estabas desnudo? ¿Has comido del árbol que yo te
mandé no comieses? Y el hombre respondió: La mujer que me diste
por compañera me dio del árbol, y yo comí. Entonces Jehová Dios
le dijo
a la mujer: ¿Qué es lo que has hecho? Y dijo la mujer: La serpiente
me engañó, y comí”.
El sacar conclusiones apresuradas – Proverbios 18.13: “Al que
responde palabra antes de oír, le es fatuidad y oprobio”.
La ira – Proverbios 19.11: “La cordura del hombre detiene su
furor, y su honra es pasar por alto la ofensa”.
Elementos que mejoran la comunicación
La sinceridad y la confianza – Proverbios 17.9: “El que cubre la
falta busca amistad; mas el que la divulga, aparta al amigo”, y 18.8:
“Las palabras del chismoso son como bocados suaves, y penetran
hasta las entrañas”.
La paciencia – Proverbios 16.32: “Mejor es el que tarda en airarse
que el fuerte; y el que se enseñorea de su espíritu, que el que toma
una ciudad”.
El tiempo – Eclesiastés 3.1: “Todo tiene su tiempo, y todo lo que se
quiere debajo del cielo tiene su hora”.
La aceptación completa – Romanos 15.7: “Por tanto, recibíos los
unos a los otros, como también Cristo nos recibió, para gloria de
Dios”.
La predisposición a perdonar – 1ª. Pedro 4.8: “Y ante todo, tened
entre vosotros ferviente amor, porque el amor cubrirá multitud de
pecados.”
El amor – 1ª. Corintios 13 ¡Sí! ¡El amor mejora la
comunicación!
Qué dice la Biblia sobre el amor
******ebook converter DEMO Watermarks*******
1. ¿Qué es el amor? (a)
Gálatas 5.14: “Porque toda la ley en esta palabra se cumple: Amarás a
tu prójimo como a ti mismo”.
Mateo 5.44: “Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos, bendecid a
los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os
ultrajan y persiguen.”
1ª. Juan 3.23: “Y este es su mandamiento: Que creamos en el nombre de
su Hijo Jesucristo, y nos amemos unos a otros como nos lo ha mandado.”
Según estos pasajes, ¿qué es el amor?
Un mandamiento de Dios
Un sentimiento del hombre
2. ¿Qué es el amor? (b)
Juan 3.16: “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su
Hijo unigénito para que todo aquel que en él cree no se pierda…”
Gálatas 2.20b: “…el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí.”
1ª.Juan 4.10b:“…Él nos amó a nosotros, y envió a su Hijo en
propiciación por nuestros pecados.”
Según estos pasajes, ¿qué es el amor?
Recibir
Dar
3. ¿Qué es el amor? (c)
Jeremías 31.3b: “… Con amor eterno te he amado, por tanto te
prolongué mi misericordia”.
Miqueas 7.18b: “No retuvo para siempre su enojo, porque se deleita en
misericordia”.
Según los versículos, ¿qué es el amor?
Perdonar siempre
Perdonar a veces
4. ¿Podemos cambiar, según Filipenses 1.6b? “… el que comenzó
******ebook converter DEMO Watermarks*******
en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de
Jesucristo”. (Yo no puedo cambiar – Él no cambia más – Ya estoy
muy viejo – Es así desde chiquito – Ya no hay esperanza).
5. Según 1ª.Juan 4:19, ¿tengo que cambiar yo? “Nosotros le
amamos a él, porque él nos amó primero”. (¿Por qué no cambia él
primero…?).
El ciclo del amor en nuestra naturaleza
Todos hemos escuchado hablar del ciclo del agua en la naturaleza: el sol
evapora el agua de la tierra, y este vapor forma nubes. Cuando chocan dos
nubes de distinta temperatura se producen precipitaciones, y el agua vuelve a
la tierra en forma de lluvia, volviendo a comenzar todo el ciclo.
Lo mismo sucede con el amor: es un ciclo que podríamos llamar,
imitando al del agua, el ciclo del amor en nuestra naturaleza:
Dios nos ordena amar, pues amar es más que un sentimiento: amar es un
verbo, una acción que elegimos llevar a cabo o no.
Como Dios me ordena amar, entonces amo. Como hemos visto en los
versículos anteriores, Dios nos enseñó que para amar hay que dar. Amamos
dando.
A veces, a raíz de enojos y disgustos, no quisiéramos dar amor, pero
Dios nos ordena perdonar, que también supera el sentimiento. También es un
verbo, una acción. Entonces perdonamos y amamos perdonando.
Por nuestra fe en Dios, como él nos ordena amar, reiniciamos el ciclo del
amor en nuestra naturaleza.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Decálogo de la buena comunicación
Desarrolle un plan de crecimiento intencional. El primer paso es querer
mejorar y proponerse el lograrlo.
1. Destine tiempo regularmente a esta comunicación. El mejor plan
fracasa si uno no toma tiempo para llevarlo a cabo.
2. Propóngase satisfacer las necesidades de aprecio, calidez y
cuidado de cada corazón. No importa si esas necesidades
coinciden con las suyas o no. Reconozca que esas necesidades son
importantes para el otro, a quien usted ama.
3. Establezca puentes de oro. Nunca levante muros de piedra. La
solución no es callar todo. Es hablar en forma constructiva.
4. Enriquezca su vida espiritual interior. Una fluida relación con
Dios deriva en una fluida relación con los amados del corazón.
5. Encuentre causas, objetivos o intereses que pueda compartir
con la otra persona. De esta forma fomentará el acercamiento y la
comunicación por más duro de roer que le parezca el hueso.
6. Acérquese a los que lo aman cuando usted atraviese alguna
crisis. No descargue en ellos su ira por el problema. En cambio,
pídales ayuda y paciencia en estos tiempos.
7. Esté dispuesto a dar ayuda y paciencia. Cuando es el otro el que
está en una crisis.
8. Evite las discusiones. Esto no significa “tragarse” todo. Si lo traga
******ebook converter DEMO Watermarks*******
todo, en algún momento va a salir, y va a salir mal. Cuando surja un
conflicto, dialogue para encontrar soluciones, no para encontrar
culpables.
9. Permítase dar y recibir amor. El ser humano necesita amor y
sentirse aceptado. No menosprecie una caricia. No detenga una
palabra cálida en la punta de la lengua.
10. Permítase dar y recibir amor. El ser humano necesita amor y
sentirse aceptado. No menosprecie una caricia. No detenga una
palabra cálida en la punta de la lengua.

Reglas de Oro para mejorar la comunicación


1. Cuando uno no quiere, dos no pelean.
2. Ame, aunque no sea correspondido. (amamos porque Él nos amó
primero).
3. Haga lo posible que Dios se encargará de lo imposible (Juan 11).
4. Dé siempre el primer paso hacia el acercamiento. Probablemente
puedan encontrarse en la mitad.
5. Perdone y vuelva a perdonar setenta veces siete. (¿Quiere saber
cuántas veces son…? No son 490 veces. Son 7x7 y al resultado x7
y al nuevo resultado x7 y al resultado otra vez x7… y así siguiendo
setenta veces. Empiece a perdonar que es más fácil que sacar la
cuenta).
6. Crea que Dios puede cambiar las cosas. Es el mismo Dios de los
Patriarcas, de Pablo, de Timoteo… (Y no está tomándose
vacaciones en Cancún).
7. Utilice el Principio de la Sal: aderece sus relaciones.
8. Recuerde alabar al otro en sus virtudes.
9. Sea persistente en las buenas actitudes (recuerde el principio del
amor en nuestra naturaleza: con una vez no basta).
10. Sea entusiasta y positivo.
11. Sea de ayuda para el otro.
12. Sepa escuchar.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


13. Si cree que tiene razón, cállese.
14. Si no tiene razón, discúlpese.
15. Enójese con la situación; nunca se enoje con la persona.
16. No “pierda el control”, que es justamente lo que usted quiere
mantener: lo peor que usted puede hacer, si quiere mantener el
control de la situación en sus manos, es justamente “perder el
control”.
17. El mejor día de esta relación es “hoy”. No desperdiciemos los
momentos valiosos de la vida peleando por tonterías. Pregúntese
profundamente: ¿Vale la pena?
18. No sea en sus relaciones interpersonales como los puercoespines en
una noche de invierno: separados, extrañan el calorcito mutuo.
Juntos, se molestan con las púas.
19. No permita que se ponga el sol sobre su enojo. No se vaya a dormir
peleado o disgustado.
20. Haga de su hogar un hogar cristocéntrico.
La “Regla del Sándwich” en la comunicación
¿Conoce la “Regla del Sándwich? Si hay algo no tan bueno para decir,
empiece por una declaración agradable, coloque en el medio aquello que
seguramente molestará o será difícil de aceptar, y concluya con otra buena
declaración. Ej.: “Admiro tu capacidad para ser comprensivo con nuestro hijo
(pan). Por eso me llamó la atención que en esta oportunidad le hayas
contestado destempladamente, de modo que él se sintió tan agredido
(relleno). Sé que la próxima vez lo harás más cuidadosamente, como por lo
general lo haces (pan).
Las tres zonas del conflicto comunicacional
Cuando uno disiente con otra persona, cuando surge un conflicto, se
presentan tres zonas perfectamente definidas:
1. La zona de la disensión: se instala un inconveniente que hay que
solucionar. Se lo ve objetivamente, visualizándolo como “el
problema”.
2. La zona del enojo (o “El caminito al desastre”): el enojo nos nubla
el entendimiento; perdemos de vista que “el problema es el
problema, no la persona”. Confundimos a la persona con el error
******ebook converter DEMO Watermarks*******
que comete. La mimetizamos con el error. La persona pasa a ser el
error, y el error pasa a ser la persona.
3. La zona de la ira (o “El caminito al abismo”): no solamente
creemos que la persona es el problema, sino que nos convencemos
de que la relación con la persona ya no vale la pena. Ponemos toda
“la artillería” en el lugar incorrecto: sobre la persona, y no sobre el
problema.
Veamos un ejemplo que nos aclare el panorama:
Supongamos que una pareja está pasando un difícil momento
económico. Inesperadamente, una buena oportunidad de trabajo se le presenta
a uno de los cónyuges e ingresa cierta cantidad de dinero. Durante largo
tiempo ambos (o toda la familia, si la hubiera), han estado postergando
necesidades y hasta algún que otro sueño.
Como vemos, esta situación debería traer alegría y alguna mejora
marital. Sin embargo, cada uno de los cónyuges desea cosas distintas, y se
produce la siguiente conversación entre ellos:
Esposo: ¿Viste, querida? No puedo creerlo. Con este dinero podremos
comprar un cochecito para salir con los chicos el fin de semana, y me hará un
poco más amables los traslados al trabajo.
Esposa: Sí… Sería lindo. Pero vos sabés en qué estado está la cocina. Es
necesario arreglarla.
Él: No lo discuto. Pero la cocina la disfrutarías vos solamente, en
cambio el auto es para todos.
Ella: No, no es así. El auto te lo vas a llevar todos los días al trabajo. Lo
disfrutaría toda la familia solamente los fines de semana. En cambio la cocina
se usa todos los días y todos la usufructuamos.
(Hasta acá la zona de disensión. Observemos lo que continúa).
Él: No pensé que podías ser tan egoísta. Después de todo es por mi
esfuerzo que entró este dinero. Me merezco el auto.
Ella: ¡Ah! ¡Así que acá la egoísta soy yo! Mirá quién habla. ¿Yo no me
merezco tener una cocina como Dios manda? La plata que entra es de los dos.
(Hasta acá la zona del enojo. Observemos lo que continúa).
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Él: Yo salgo a la jungla todos los días. Por mi trabajo entra la plata en
esta casa. Vos sos la reina del hogar. No sé de qué te quejás.
Ella: Sí… Reina del hogar… Vivo limpiando, cocinando, planchando,
cuidando a los chicos… ¿De qué reina del hogar me hablás? Ya me
lo decía mi mamá: “Nena, este chico no te conviene…”
Él: Tu mamá siempre metiendo cizaña en la pareja…
Ella: ¿De mi mamá estás hablando? ¿De esa santa mujer? No te
atrevas… Si yo me pusiera a hablar de la tuya… La verdad, no sé qué hago a
tu lado.
Él: Yo soy el que no sé qué hago al lado tuyo. No merezco tener una
mujer tan egoísta. Me decepcionás siempre…
Ella: Si te decepciono siempre andate y listo. Este matrimonio no da para
más…
(Acá la zona del camino al abismo. La pareja dejó de evaluar
objetivamente los pros y los contras de cada opción, se dejó llevar por la ira,
se alejó del tema de discusión inicial, permitiendo que otros conflictos se
enredaran en el de base, y se perdió el control mutuo).
Sólo la primera zona es la aceptable en las diferencias entre las
relaciones interpersonales. No es malo disentir. No es malo no estar de
acuerdo. Lo malo es pelear con enojo y desembocar en la ira. Estos dos
últimos puntos son los que hay que controlar (¿Recuerda? ¡No pierda el
control!).
Si detecta que está circulando por los puntos dos y tres, ¡regrese
corriendo al uno! De otra manera, o va camino al desastre o va camino al
abismo, y eso no es recomendable para nadie.
“No te asocies al hombre iracundo; ni andes con el hombre
violento, no sea que aprendas sus maneras, y tiendas lazo para tu
vida”.
—Proverbios 22.24-25
Quién gana; quién pierde
Si en la discusión usted siente que “le ganó” al otro, está completamente
******ebook converter DEMO Watermarks*******
confundido. Tarde o temprano, si uno gana y el otro pierde, pierden los dos.
¡El negocio es jugar al “ganar-ganar”!
Significado de crisis y sus etapas:
Según el diccionario de la Real Academia Española, crisis significa
“Situación dificultosa o complicada”. Sin embargo, crisis también significa
crecimiento, o sea que mientras crezcamos tendremos crisis. Y el hombre
jamás deja de crecer. Concluyendo: si no tuviéramos crisis, estaríamos
muertos. Veamos lo que dijo Albert Einstein acerca de las crisis:
“No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo.
La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países
porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el
día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los
descubrimientos y las grandes estrategias, quien supera la crisis, se supera a
sí mismo sin quedar “superado”.
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio
talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera
crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los
países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay
desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay
méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis
todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es
exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro, acabemos de una
vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar
por superarla.”
Los cinco pasos básicos de las crisis
El proceso de dolor, de crisis, de duelo, se resuelve atravesando varias
etapas, donde los avances y retrocesos son normales y hasta esperables:
1. Negación. Desde: “No puede ser”, “se equivocaron”, “busquemos
otro diagnóstico”, “no puede ser tan grave”, hasta actuar como si
nada pasara.
2. Ira. “¿Por qué a mí?” (o a él, o a ella), “no lo merecía”, “¿quién
tiene la culpa?”, etc. El enojo puede dirigirse hacia sí mismo, hacia
otros (familia, amigos, hermanos de la iglesia), o hacia Dios mismo
******ebook converter DEMO Watermarks*******
(“¿por qué lo permitió?”, “me abandonó”, “siempre traté de ser fiel
al Señor”, “no me escucha”, etc.)
3. Negociación. Se intentan hacer promesas o formulación de nobles
propósitos, a cambio del restablecimiento de la situación sin crisis.
4. Resignación. Es una etapa caracterizada por la tristeza, el llanto, el
retraimiento. Estos sentimientos son congruentes con la realidad
que se vive. Marca el comienzo de la próxima etapa.
5. Aceptación. No es resignación, pasividad ni indiferencia. Es tener
plena conciencia de lo que sucede, pero se recupera la paz,
aceptando las limitaciones de la situación, pero también
aprovechando las posibilidades. Para los cristianos, sería como
poder expresar con sinceridad: “Gracias, Señor. Me basta tu gracia,
porque tu poder se perfecciona en mi debilidad” (2ª.Corintios 12.9-
10).
Veamos estas etapas en la Biblia
(Dios nos habló de ellas… ¡mucho antes que la Psicología!)
1. El dolor tiene distintos tiempos: “En este mundo todo tiene su
hora; hay un momento para todo cuanto ocurre: un momento para
matar y un momento para curar. Un momento para destruir, y un
momento para construir” (Eclesiastés 3.1-8).
Dios nos dice en su Palabra: “Hay un momento para todo cuanto ocurre.
Hay momentos para matar y destruir. Deseamos matar la sensación de
agobio, el sentimiento de dolor profundo. Destruir las circunstancias que nos
perturban. Querríamos hacerlas desaparecer. Mientras que estas emociones
nos dominan, entramos en un estado de negación ante todo lo que nos ocurre.
Nos rebelamos al dolor. Finalmente nos resignamos ante lo que sucede, pero
sin entender, exponiendo porqués.
Dios, en esta etapa, intenta brindarnos su ayuda, pero por nuestro
desorden interior no podemos verlo. Sabemos que está, ¿pero dónde? ¿Acaso
no nos ve sufrir? ¿Hay algo que no le gusta, y nos castiga? Son tiempos en
los que caminamos a tientas, ciegos, inciertos y temerosos del porvenir.
¿Alguna vez acabará esta angustia? Todos los seres humanos, cuando nos
enfrentamos a un dolor muy grande, más tarde o más temprano pasamos por
estas etapas: negación, rebelión, resignación, dolor. Pero Dios nos ama tanto
******ebook converter DEMO Watermarks*******
que nos espera, sabiendo que llegará otro tiempo. Llegará el tiempo de curar
y construir. Puede ser que el dolor no haya pasado. Puede ser que siga
instalado en nuestro ser. Pero abandonamos nuestro letargo. Aceptamos la
voz de Dios. Detenemos la obstinada negación, terminamos con nuestra terca
rebelión, abandonamos nuestra dolorosa resignación y aceptamos el “Que se
haga tu voluntad, Señor”. Y será tiempo de paz.
2. Negando lo que nos sucede: “Entonces el Señor se volvió y miró a
Pedro. Y recordó Pedro las palabras del Señor, como le había
dicho: Antes que el gallo cante hoy, me negarás tres veces. Y
saliendo fuera, lloró amargamente” Lucas 22.54-62.
Pedro negó al Señor. Casi inexplicablemente, aquel discípulo que supo
contestar quién era realmente Jesús (Lucas 9.20), niega el haberlo conocido.
Es que tenía miedo. Miedo a lo que pudiera ocurrirle y a lo que sería su vida
ahora que su Maestro había sido encarcelado. Ante la ansiedad por lo descon
ocido, Pedro niega a Jesús. Nosotros, los cristianos, muchas veces hacemos lo
mismo. Nos rebelamos ante las situaciones difíciles o los problemas.
Negamos lo que nos está suce diendo. “Yo no lo merezco, Señor”, “Señor,
me estás abandonando”. Este paso dentro de la evolución del sufrimiento en
el ser humano es normal. El dolor atonta, golpea directo a la mandíbula.
Pero volvamos ahora a Pedro: desorientado y solo, tal vez las palabras
dichas por él mismo poco antes golpearían su memoria: “Señor, estoy
dispuesto a ir contigo a la cárcel, y hasta a morir contigo.” (Lucas 22.33).
Canta el gallo. El Señor se da vuelta y mira a Pedro. ¿Qué habrá visto en Sus
ojos? Sin ninguna duda, algo que lo conmovió en lo profundo, ya que Pedro
lloró amargamente. Es evidente que se arrepintió de su proceder. A nosotros
nos pasa lo mismo que a Pedro. El dolor atonta. El miedo paraliza. Pero
cuando ponemos los ojos en el Señor, algo cambia. En lo profundo, muy
dentro de nuestro ser, nos arrepentimos de haber negado la voluntad de Dios.
Finalmente, si Pedro hubiese podido verse en el futuro hablando ante la
multitud judía (Hechos 2), probablemente no habría negado a Jesús en ese
momento, al comprender el plan de Dios. Dios tiene un plan para nosotros,
aunque no podamos comprenderlo hoy. Este plan es perfecto. No lo
neguemos. ¡Aceptémoslo!
3. Rebelándonos a Dios: “A Jonás le cayó muy mal lo que Dios
******ebook converter DEMO Watermarks*******
había hecho, y se disgustó mucho. Pero el Señor le contestó: ¿Te
parece bien enojarte así?” Jonás 4.1-10.
Luego de negar la situación que nos acontece, los seres humanos nos
rebelamos contra ella. Sabemos que realmente está sucediendo, pero nos
genera tal sentimiento de enojo, que hasta nos enfrentamos a Dios. Los
“Señor, porqué a mí” y los “yo no merezco esto”, están a la orden del día.
Jonás se enojó con Dios y le reclamó por lo que Él había hecho. Aún
más, reniega de su propia vida. Podríamos suponer que, ante semejante
insolencia, Dios respondería con fuerza mayor a la del propio Jonás, pero en
lugar de esto, Él se presenta en mía faceta totalmente opuesta. Cuando le
contesta a Jonás, lo hace amoroso, amante, e intenta hacerlo reflexionar: “¿Te
parece bien enojarte así?” Como el hombre parece no comprender lo que
Dios intenta explicarle, el Señor, demostrando su infinito amor, hace crecer la
planta que lo protege del sol, y luego la seca. Esto hace enojar aún más a
Jonás. Dios vuelve a preguntarle: “¿Te parece bien enojarle así por la planta
seca?” Y Jonás, lleno de cólera, mantiene su posición. E incluso allí, por
tercera vez, el Padre trata de acallar el enojo de su hijo, explicándole el
porqué de su decisión de no destruir Nínive.
Nosotros, ante el disgusto o el dolor que nos produce determinada
situación, también reaccionamos con enojo, rebelándonos. Llegamos a
desafiar a Dios, como Jonás, a cuestionar a Dios, como Jonás, a mantener
neciamente nuestro enojo, como Jonás. Gracias a Dios, tenemos el mismo
Padre que tuvo Jonás. Y Él nos perdona, nos espera y nos comprende, como a
Jonás.
4. Resignación con dolor en el alma: “Señor: si me pongo a discutir
contigo, tú siempre tienes la razón; y sin embargo quisiera
preguntarte el porqué de algunas cosas” Jeremías 12.1-4.
¡Qué sencillas y sinceras son las palabras que Jeremías le dirige a Dios!
Pero cuánta profundidad encierran. Jeremías sabe que, por sobre su enten
dimiento, Dios tiene muy en claro los “porqués” de cada situación. Es per
fectamente consciente de que no tiene sentido intentar “discutirle a Dios”,
pues Él siempre tendrá la razón. Pero aun así, Jeremías quisiera poder pregun
tarle esos “porqués” que no comprende. Es evidente que el profeta ya superó
las etapas de la negación y la rebelión. Está resignado a aceptar las resolucion
******ebook converter DEMO Watermarks*******
es de Dios sobre todas las cosas, sabiendo que, en definitiva, serán las que Él
disponga, y no otras. Pero es una resignación con dolor: Jeremías guarda
inquietudes en su corazón.
¡Cuántas veces, ante la angustia, los cristianos actuamos como Jeremías!
Luego de haber negado la situación en un comienzo, y después de habernos
rebelado ante ésta, terminamos resignándonos con tristeza. Sabemos que Dios
siempre hará su voluntad, y hasta nos aproximamos a vislumbrar que Él nos
promete que, si lo amamos, todo será para bien, pero ¡¿cómo descansar
realmente en esta promesa?! (Romanos 8:28). ¿No será que, en nuestro caso
específico, las cosas no saldrán como Él promete? Nos resignamos, y, sin
embargo, con dolor en el alma. Confiamos y, sin embargo, no confiamos. Las
palabras “sin embargo” siguen vigentes. Y aquí sí que perdemos el gozo. Esa
bendición que Dios nos regala de saber que, finalmente, la victoria es nuestra.
¿Habrá piedras en el camino? ¡Quién lo niega! Pero al final del sendero, Dios
nos espera con su dulce descanso, con sus brazos de consuelo, y con la total
seguridad de que el dolor será cosa del pasado.
5. Aceptación: paz en el corazón: “Padre, si quieres, pasa de mí este
trago amargo, pero que no se haga mi voluntad, sino la tuya”
Lucas 22.39-46.
Jesús iba a morir. Y habiendo nacido de carne, su humanidad se agitaba
en angustia. Sabía que un dolor desgarrador se acercaba. ¡Cuánto miedo debe
haber experimentado! ¡Cuánto temor al sufrimiento físico! Pero siendo Dios
mismo, muestra el camino que, como cristianos, debemos seguir para lograr
la aceptación de la voluntad del Señor. Se dirige a su Padre, pidiéndole que si
Él quiere, le evite el sufrimiento. Y el secreto está en el: “Padre, si Tú
quieres”. ¡Con qué humildad habla! Y termina de ponerse en total sumisión al
decir: “Pero que no se haga mi voluntad, sino la tuya.” La aceptación es total.
Esta actitud de Jesús, de Dios mismo, debe hacernos reflexionar sobre la
soberbia que, en ciertas ocasiones, ostentamos los cristianos hacia el Señor. A
veces nos creemos con el permiso de exigirle a Dios el cambio de tal o cual
situación de dolor. Nos sentimos con el derecho a demandarle al Señor, ya
que somos sus hijos, olvidando el significado de la palabra “soberano”. ¿No
seremos, al comportarnos así, como niños malcriados y caprichosos,
golpeando el suelo con nuestros pies, y haciendo una escena de “berrinche”?
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Jesús, su Hijo Unigénito, Dios mismo, que se humilló a sí mismo, hasta la
muerte de cruz (Filipenses 2.6-8), acepta la voluntad de su Padre sabiendo
que no hay nada mejor que reclamar.
Cuando el cristiano comprende, como Jesús, que podemos estar pasando
por terribles sufrimientos, pero que el resultado final será el mejor al que
poda mos aspirar, no porque podamos verlo ahora, sino porque Dios así nos
lo afirma, entonces llegaremos a la aceptación con gozo y paz en el corazón.
Podremos no comprender. Pero la confianza será total. Y la fe también será
6
completa .
Comunicación y límites
¿Qué es un límite? Según la Real Academia Española, un límite es:
6. Línea real o imaginaria que separa dos terrenos, dos países, dos
territorios.
7. Fin, término. Ej.: Situación límite.
8. Extremo a que llega un determinado tiempo. Ej.: El límite de este
plazo es inamovible.
9. Extremo que pueden alcanzar lo físico y lo anímico. Ej.: Llegó al
límite de sus fuerzas.
¿Son necesarios los límites?
Los límites no solamente son necesarios. Son imprescindibles. ¿Se
imagina qué sucedería si no hubiera límites en las fronteras de los países, o en
el terreno de su vivienda? ¿Si no hubiera un límite en los horarios laborales, o
en el tiempo que los niños pasan en la escuela?
Cómo los utiliza Dios
Dios enseña al hombre con límites. El primer límite que nos puso fue el
no comer del Árbol del Bien y del Mal. ¡Y mire la de problemas que nos trajo
el haberlo trasgredido! Dios nos enseña a través de los límites, y siempre los
coloca para nuestro bien. No hace falta más que observar aquellos límites
puestos a su pueblo en la peregrinación por el desierto hacia la Tierra
Prometida. ¡Ellos hicieron posible que Israel llegara a la tierra donde fluía la
leche y la miel! De otro modo, hubieran perecido todos en el desierto…
Respetar los límites que Dios nos pone es sinónimo de una vida más

******ebook converter DEMO Watermarks*******


sencilla y más cercana a la felicidad.
Por qué los límites ayudan al que tiene una profesión de ayuda
“Por lo tanto, dejando a la mentira, hable cada uno a su prójimo
con la verdad, porque todos somos miembros de un mismo cuerpo”.
—Efesios 4.25
“Pero todo lo que la luz pone al descubierto se hace visible, porque
la luz es lo que hace que todo sea visible”.
—Efesios 5.13
Los límites en una relación de ayuda tienen una doble vía:
Primeramente, ayudan a la persona que ayuda. Le indican cuándo
detenerse, cuál es el momento o lugar donde se vuelve necesario limitar el
involucramiento.
Por otro lado, ayudan al que recibe ayuda. Los límites enseñan cuándo
se vuelve necesario, y a veces imprescindible, poner un coto a determinadas
actitudes que dañan, hieren, son contraproducentes. El límite ayuda a detener
este camino destructivo.
Las diez leyes de los límites
Para facilitar la comprensión de por qué los límites son importantísimos
para una vida plena y gozosa, recurro a una explicación práctica.

Los límites, sus diez leyes, y el sapito regador


1. La Ley de la siembra y la cosecha – Tengo un hermoso jardín y
amo cuidarlo. Para evitarme trabajo, me compro un exótico y
sofisticado sapito regador, pero es bastante complicado y termino
regulándolo mal. La lluvia de mi sapito regador no cae en mi jardín;
cae en el jardín del vecino. Mi vecino ve que su pastito está verde y
fuerte aunque no riegue. El mío, en cambio, luce amarillo y
deslucido, aunque riego todos los días.
Trasladado a nuestra vida: ¿cuántas veces “le riego el jardín” a otra
persona (un hijo, un cónyuge, un hermano) y esa persona se lleva el beneficio
de mi trabajo, tiene el pastito verde sin regar nunca su jardín él mismo, y yo
******ebook converter DEMO Watermarks*******
me quedo con los platos rotos, con el jardín amarronado? “No se engañen: de
Dios nadie se burla. Cada uno cosecha lo que siembra.” (Gálatas 6.7)
Cuando Dios nos dice que cosecharemos lo que sembramos, no nos está
castigando. Simplemente nos dice cómo son las cosas. Si usted fuma,
probablemente desarrollará la tos del fumador, e incluso un cáncer de
pulmón.
En ocasiones, sin embargo, la gente no cosecha lo que siembra porque
alguien interviene y les cosecha las consecuencias por ellos. La ley de la
siembra y la cosecha puede ser interrumpida. Así como podemos interferir
con la ley de gravedad atrapando un vaso en el aire, también es posible
interferir con esta ley interviniendo y socorriendo a los irresponsables.
Rescatar a una persona para que no sufra las consecuencias naturales de
su conducta, le permitirá continuar con su comportamiento irresponsable. En
este caso, la ley de la siembra y la cosecha no se abolió. Todavía está en
vigor. Sin embargo, el irresponsable no sufre las consecuencias: otra persona
lo hace por él.
Los límites son los que obligan a una persona a cosechar lo que sembró.
En el caso del riego, el vecino ya se acostumbró a que yo le riegue el jardín y
que a él no le cueste nada. Es más: si le digo y le repito que soy yo la que
riega su jardín, hasta pueda molestarse: (“Otra vez con lo mismo…”) No es
suficiente con enfrentar a una persona irresponsable. Con esa actitud, sólo
lograremos fastidiarla. Ésta no sentirá la necesidad de cambiar porque su
conducta no le causa ninguna molestia. A lo sumo, aguantará el sermón, y ya
está. Para que reaccione, la persona tiene que sentir las consecuencias de su
accionar.
Una persona irresponsable no siente dolor cuando es confrontada con sus
actos. Sólo las consecuencias son dolorosas. Es decir: si dejo de regarle el
jardín, recibirá las consecuencias de no regar él mismo, y su pastito se secará.
2. La ley de la responsabilidad – A medida que pasa el tiempo, mi
vecino se acostumbra cada vez más a tener su jardín regado por mi
sapito regador. El regar su jardín pasa a ser mi responsabilidad.
“Cada uno es responsable ante Dios de su propia conducta”. Gálatas
6.5

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Sin dudas, ser cristiano implica amarse unos a otros. “Que se amen unos
a otros como yo los he amado” (Juan 15.12). Los problemas aparecen
cuando los límites de responsabilidad son confusos. Debemos amarnos unos a
otros. No “ser” unos por otros. Mi responsabilidad soy yo misma y su
responsabilidad es usted mismo.
Otro aspecto de la responsabilidad se manifiesta en fijar límites a la
conducta destructiva e irresponsable de la otra persona. Hay un hilo
conductor a través de toda la Biblia que nos exhorta a poner límites al
pecado. Si rescatamos a la persona de las consecuencias de su pecado,
estaremos reforzando su conducta pues no aceptará su responsabilidad y
afianzará su patrón. (Proverbios 19.19).
3. La ley del poder – A mí me gustaría que mi vecino se diera cuenta
de que es mi sapito el que riega su jardín, y que comprendiera que
en realidad él debe regar su jardín; sin embargo, él no lo toma en
cuenta. Me pongo rojo de ira por lo poco que le importa todo el
favor que le estoy haciendo. Es un desconsiderado.
En realidad, yo no tengo el poder para hacer que mi vecino ponga su
sapito. Ni siquiera tengo el poder para hacer que él se dé cuenta de mi
esfuerzo y buena voluntad. Pero sí tengo el poder de volver a regular mi
sapito para que riegue mi jardín y deje de regar el de él.
Usted no tiene jamás el poder de cambiar a la otra persona. Ese poder
sólo lo tiene Dios. Sin embargo, usted tiene el poder para reconocer cuál es
el problema de límites en una relación. Reconocer inicialmente que hay un
problema, y en segunda instancia detectar cuál es el problema, es haber
recorrido la mitad del camino. También tiene el poder de entregar su
incapacidad a Dios y pedirle a Él sabiduría si no se siente fuerte o seguro
para enfrentar el cambio que usted puede producir. “Si a alguno de ustedes le
falta sabiduría, pídasela a Dios y él se la dará...” Santiago 1.5.
Finalmente, tiene el poder de aceptar que usted no tiene el poder para
cambiar al otro, y que sólo puede actuar en lo que de usted dependa. Lo
máximo que usted puede hacer es influir en el otro, y orar por su
mejoramiento.
4. Ley del respeto – En realidad, ni se me pasa por la cabeza cambiar
la regulación de mi sapito: mi vecino podría llegar a enojarse.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Después de todo, yo siempre le regué el jardín. Es posible que él no
se dé cuenta de que lo que hace es una falta de respeto hacia mí. ¡Y
qué difícil sería tener la seguridad de que en realidad realmente no
me respeta!
Nos atemoriza pensar que nuestros límites no serán respetados. Nos
enfocamos en los otros y perdemos lucidez sobre nosotros. En ocasiones, este
temor proviene de nuestra propia actitud de poco respeto a los límites que nos
ponen los demás, y creemos que seremos evaluados de la misma manera.
Cuando decimos o pensamos algo así: “Qué egoísta no haber venido a la
comida. Después de todo, todos hacemos un sacrificio”. O tal vez: “Me
parece que después de todo lo que hago por vos, lo menos que deberías es
hacerme este pequeño favor”. Juzgamos las decisiones que el otro hizo sobre
sus límites, creyendo que nuestra evaluación de las situaciones es la correcta.
Algo así como: “Ellos deberían hacer como yo quiero o como a mí me
parece”. “No juzguen a nadie, para que nadie los juzgue a ustedes. Porque tal
como juzguen se les juzgará...” Mateo 7.1-2.
El saber cómo juzgamos nosotros nos hace tener temor de cómo seremos
juzgados, y por eso no queremos poner los límites que necesitamos poner. Si
respetamos el “no” de los demás, los demás respetarán nuestro “no”.
5. Ley de la motivación – Tengo muchos motivos para dejar que mi
sapito continúe regando el jardín del vecino:
En muchas ocasiones, el no poner límites no obedece al amor hacia la
otra persona, sino al temor de quedarse sin el amor de la otra persona, o a que
esa persona se enoje y se vaya.
Veamos algunas motivaciones equivocadas que nos llevan a no poner los
límites que deberíamos:
a. Temor a la pérdida del amor o al abandono: las personas que
dicen que sí y luego se arrepienten de haberlo dicho, temen perder
el amor de la otra persona.
b. Temor a la ira de los demás: algunas personas no toleran el enojo
de alguien hacia ellas.
c. Temor a la soledad: en relaciones que recién comienzan, algunas
personas no ponen límites pues creen que así podrán hacer que la
******ebook converter DEMO Watermarks*******
nueva relación permanezca.
d. Temor a “dejar de ser bueno”: Muchas personas creen que amar
es decir siempre que sí. No tiene sentido para ellos poder decir: “Te
amo y no quiero hacer esto”.
e. La culpa y la retribución: muchas personas han recibido cosas con
mensajes de culpa: “Yo dejé mi vida por vos”, o “Yo nunca pude
tener todo lo que te di”, etc.
f. La aprobación: algunas personas necesitan la aprobación de los
demás. Se sienten como niños tratando de agradar a sus padres.
Cuando alguien les pide algo, buscan complacer para que este padre
simbólico quede contento.
g. Identificación extrema con el otro: algunas personas tienen una
empatía que va incluso más allá de lo que siente propiamente la otra
persona. No soportan lastimar tanto a alguien, y acceden.
La Ley de la Motivación dice: Primero libertad. Segundo servicio.
Ahora bien, si usted sirve para librarse de su temor, está condenado al
fracaso. “Cada uno debe dar según lo que haya decidido en su corazón, no de
mala gana ni por obligación, porque Dios ama al que da con alegría”. 2ª.
Corintios 9.7.
6. Ley de la evaluación – Por otra parte, lo que menos quiero es
lastimar a mi vecino; no quiero perjudicarlo. Su jardín va a sufrir
mucho si cambio mi sapito regador. ¿Puedo evaluar este dolor
desde una perspectiva positiva?
Algunas veces la puesta de límites puede producirle dolor al otro. Sin
embargo, causarle dolor a la otra persona no significa perjudicarla, y puede
resultar en una evaluación positiva y que dé beneficio.
Veamos el siguiente ejemplo: El comer demasiados dulces me produjo
una caries, y tuve que ir al dentista.
Cuando el dentista arregló mi caries con el torno me produjo mucho
dolor para poder curar la caries. Sin embargo, no me perjudicó. Todo lo
contrario: me sanó de la caries. Por otro lado, cuando comí los dulces no sentí
ningún dolor. En realidad fue placentero. Sin embargo, me perjudicó.
Producir dolor y perjudicar no son la misma cosa. A veces necesito
producir dolor para no perjudicar más al otro. Y no tengo ninguna seguridad
******ebook converter DEMO Watermarks*******
de cómo va a reaccionar la persona al dolor que le ocasiono.
Algunas reaccionarán con enojo, otras con decepción, y otras tomarán
conciencia de nuestro verdadero objetivo, agradeciéndolo. Esto no significa
ni nos habilita a infringir dolor innecesario o porque sí.
Debemos sentir empatía, dar apoyo, explicar las razones y evaluar el
dolor positivamente. También de reírse duele el corazón, y hay alegrías que
acaban en tristeza. Proverbios 14.13
7. Ley de la actividad – Sé que lo peor que puedo hacer es no correr
el sapito regador. Todas las leyes vistas anteriormente me dicen que
es más fácil no correr mi sapito, pero no es lo más conveniente.
Probablemente me cueste, y tal vez deba regularlo más de una vez,
pero siempre será mejor que dejarlo como está.
Consideremos la parábola de los talentos. Tuvieron éxito los activos y
emprendedores. Tomaron la iniciativa y se esforzaron. Perdió el pasivo e
inactivo. La gracia de Dios cubre el fracaso, pero no recompensa la
pasividad. El pecado que Dios condena no es fracasar en el intento, es no
intentar. Para aprender algo hay que intentar, tal vez fracasar, e intentar de
nuevo. No da resultado quedarse sin intentar. “La sabiduría del prudente es
discernir sus caminos, pero al necio lo engaña su propia necedad”. Proverbios
14.8.
8. Ley de la reacción – Mi reacción: voy a correr el sapito regador.
Lo tengo decidido. La reacción del otro: sé que mi vecino puede
enojarse, pero también sé que él debe regar su jardín. Podrá
reaccionar con enojo, con envidia, con auto-conmiseración o con
toma de conciencia. Es su decisión.
Las personas sin límites se sienten vacías e insatisfechas. Por eso
reaccionan mal ante los límites que ponen los demás.
Si una persona se enoja, es porque cree que al interrumpirle lo que le
correspondía cosechar (un jardín con pasto seco), la “culpa” es del que dejó
de regarle el jardín.
Si envidia el jardín del vecino (que pronto estará verde), es porque no
asume su responsabilidad de riego y mira el logro de éste como algo que él
debería tener por derecho propio y no por trabajo esmerado. (Si querés uno
******ebook converter DEMO Watermarks*******
igualito, trabajá como papito). La envidia define “el bien” como lo que no
posee, y no valora o hasta odia lo que posee. Se pueden envidiar las
posesiones o elementos más insólitos.
Si reacciona con auto-conmiseración, será para sembrar en el vecino
que quita el sapito un sentimiento de culpa, de tal manera de lograr que se
arrepienta y continúe regándole el jardín por lástima.
Si reacciona con toma de conciencia, el vecino habrá logrado el fin
correcto: hacerlo responsable del riego de su propio jardín.
El que atiende a la crítica edificante habitará entre los sabios. Prov.15.31
9. Ley de la exposición – Creo que voy a tomar envión y le voy a
golpear la puerta al vecino. Tengo que hablar con él amigablemente
sobre lo que está pasando con mi sapito regador. Le voy a dejar
bien en claro cómo voy a solucionar el tema. Y lo soluciono.
Un límite es un lindero. Define dónde comenzamos y dónde acabamos.
Como todo ser humano se mueve en relaciones interpersonales, nuestros
límites deben ser visibles y claros para los demás. Cuando, a raíz de los
temores surgidos por la ley de la motivación, (número 5), o la ley de la
evaluación, (número 6), intentamos tener límites secretos, nos distanciamos
pasiva y calladamente de un ser querido en lugar de hacerle conocer nuestros
límites.
Secretamente nos sentimos lastimados por algún proceder, en vez de
hacerle saber que sentimos que no ha respetado nuestros límites. Lo hemos
dejado avanzar, y lo culpamos secretamente y en voz baja de no ser lo
suficientemente sensible como para reconocer y respetar los límites que
creemos debería conocer, sin que se los digamos. Damos por sentado que su
evaluación de los límites debe ser igual que la nuestra. Si no exponemos
claramente nuestros límites, los expresaremos indirectamente a través del
enojo (incomprensible para el otro), o a través de la manipulación.
Quien piensa bien las cosas se fija en lo que dice; quien se fija en lo que
dice convence mejor. Prov.16.23.
10. Ley de la proactividad – Lo mejor que puedo hacer en mi vida de
jardinero es:
1º, ubicar bien mi sapito regador, lo que me va a evitar un
******ebook converter DEMO Watermarks*******
sinnúmero de problemas y límites incorrectamente colocados. Si ya
puse mal el sapito, entonces sé que
2º, debo correr el sapito antes y no después de que me pase años
regando un jardín que no es mío, rumiando mi rabia por no tener
la valentía de correr mi sapito, (hasta que termine por explotar,
dando rienda suelta a mis pasiones), y por ver que mi vecino no
toma la iniciativa de regar su propio jardín.
Seguramente hemos visto a muchos que luego de pasar años siendo
complacientes y pasivos, explotan para sorpresa de todos y en el momento
menos oportuno. Han pasado años complaciendo y finalmente estallan con
toda la ira acumulada, desproporcionadamente.
Esta reacción en la creación de límites es beneficiosa y necesaria para
ellos. Pero no es suficiente. Pasado el estallido, la pasión y el desborde deben
ser controlados (Gálatas 5.13 y 15). Controlarlos no significa volver a la
pasividad hasta que pasen más años y se produzca un nuevo estallido, y así
siguiendo en repeticiones cíclicas y estériles. Debe dar lugar al
establecimiento de límites proactivos, en lugar de reactivos.
Mientras que las víctimas reactivas son conocidas principalmente por sus
actitudes “en contra de… por lo que ya pasó”, las personas proactivas son
conocidas por las actitudes “actúo para que esto no suceda”.
La sabiduría y el conocimiento llenarán tu vida de alegría. Piensa bien
antes de actuar, y estarás bien protegido. Prov.2.10-11.
Límites y mitos
Un mito (en una de sus acepciones) es una ficción que parece verdad. A
fuerza de repetirla, se instala como hábito de nuestro accionar o como
creencia considerada cierta. Meditemos en qué mitos estamos enredados y
atrapados. Pidámosle a Dios que nos ayude en esta tarea.
Mito-mentira 1: Si pongo límites, soy egoísta
Filipenses 2:13 “Dios produce en ustedes… el hacer.”
Los límites adecuados, en realidad aumentan nuestra capacidad para
dedicarnos a otros.
Las personas con límites bien desarrollados son las más solícitas
Hay que diferenciar egoísmo (fijación desmedida de nuestros
******ebook converter DEMO Watermarks*******
deseos y anhelos) de buen manejo de nuestros tesoros (tiempo,
dinero, amados, etc.), ya que nuestras vidas son un regalo divino.
Cubrir las necesidades propias no es ni egoísmo ni lujo. Cuidar
nuestras vidas y atender nuestras necesidades son nuestra
responsabilidad.
Mito-mentira 2: Los límites son indicio de siempre decir que NO
2ª. Cor.9:7 “Cada uno debe dar según lo que haya decidido en su
corazón, no de mala gana ni por obligación, porque Dios ama al que da con
alegría”.
Las personas que no ponen límites claros tienden a obedecer todo
lo que se les pide.
A las personas con límites precarios les gustaría poder decir que no,
pero tienen miedo de perder el afecto del otro.
Tienden a ser exteriormente complacientes, pero rebeldes y
resentidas por dentro.
Un no interior invalida un sí exterior.
Esta situación ambivalente está muy cercana a la mentira.
Mito-mentira 3: Si comienzo a poner límites, necesariamente me
lastimarán
Lucas 6:26: “¡Hay de ustedes cuando todos lo elogien! Dense cuenta
que los antepasados de esta gente trataron así a los falsos profetas.”
No tenemos poder ni derecho a controlar cómo los demás
responderán a nuestro no. Algunos lo aceptarán y otros no.
Quienes respetan nuestros límites aman nuestra voluntad, opiniones
e individualidad.
Quienes no respetan nuestros límites no nos aman sanamente.
Aman nuestra complacencia.
Poner límites sanos requiere práctica.
La práctica a poner límites debe ser en un espacio seguro y afectivo.
Hay que practicarlos en ámbitos confiables al principio.
No tiene sentido ganarse la antipatía de los demás por poner límites
desmedidos. Necesitamos la relación con los otros.
Mito-mentira 4: Si pongo límites, lastimaré a otros
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Gálatas 6:5 “Pues cada uno tiene que llevar su propia carga”.
Los límites no son un arma ofensiva.
Los límites son un arma defensiva.
Algunas personas reaccionan a los límites como si fueran ofensivos.
Dios nos dice que no bastante seguido.
A Dios no le preocupa que sus límites nos duelan (¿recuerda
la diferencia entre dolor y perjuicio?) si el resultado es bueno para
nosotros.
Mito-mentira 5: Si pongo límites, significa que estoy enojado
Proverbios 30:22 “La tierra tiembla cuando el siervo llega a ser rey”.
Todo lo contrario: el no poner límites nos genera ira.
La ira nos advierte que se han violado nuestros límites.
La ira no se desvanece automáticamente. Debe ser procesada
debidamente. De lo contrario, la ira seguirá latente.
La ira mal manejada es peligrosa: cuando de pronto se le entrega
mucho poder a una persona que estuvo toda su vida cautiva, se
convierte en un tirano furioso.
Uno descubre ira al comenzar el desarrollo de los límites. Son los
antecedentes del alma protestando por todo el tiempo en que no
puso límites, no por los límites en sí mismos.
Mito-mentira 6: Cuando otros ponen límites, me lastiman
2ª.Cor.7:8-9: “… Me di cuenta de que por un tiempo mi carta los había
entristecido. Sin embargo, ahora me alegro, no porque se hayan entristecido,
sino porque su tristeza los llevó al arrepentimiento…”
Nos cuesta asumir que los límites sean buenos. El que nos digan
que no, nos deja mal sabor en la boca.
Cuando nos duele que una persona nos diga que no, le hemos
transferido el control de nuestra vida. Nos controla y manipula a
través de sus decisiones.
El controlador sólo tiene que amenazarnos con el abandono o el
alejamiento (físico, emocional), y haremos lo que nos pide.
El controlador seguirá alejándose cuando no se lo contente.
Encontrar personas de afecto seguro a quien recurrir nos ayudan a
******ebook converter DEMO Watermarks*******
alejarnos de este círculo de dolor.
Mito-mentira 7: Los límites generan sentimientos de culpa
Colosenses 2:7: “Arraigados y edificados en él, confirmados en la fe
como se les enseñó, y llenos de gratitud.”
Uno de los mayores obstáculos para poner límites a los demás, son
nuestros sentimientos de obligación.
El error es dejar de poner límites por este dilema.
La idea equivocada es creer que debemos devolver lo que recibimos
como regalo.
Un regalo no implica devolución. Sólo implica gratitud.
Si el dador se muestra resentido por no recibir lo mismo en
compensación, entonces no dio un regalo. Dio un préstamo.
Dios regaló la salvación. Sólo pide nuestra gratitud en retribución.
Mito-mentira 8: Los límites son permanentes
Jonás 3:10: “Dios vio lo que hacía la gente de Nínive y cómo dejaba su
mala conducta, y decidió no hacerles el daño que les había anunciado”.
Cada uno es dueño de sus límites.
Los límites no son dueños de uno.
Por esta razón, cada uno puede variar los límites ajustándolos a los
cambios.
Uno puede variar los límites si la otra persona cambia, o uno se
siente más seguro.
Límites con la familia de origen
Muchas personas, al madurar, realizan elecciones “por fuera”. Dejan el
hogar donde crecieron, se dedican a una carrera, pagan sus cuentas, se casan,
tienen hijos. Pero “por dentro” es otra historia. No se dan el permiso
emocional de ser personas independientes, de elegir libremente sus vidas sin
sentirse culpables, cediendo a las presiones de la familia de origen. Las
personas dueñas de su vida no sienten culpa cuando deciden qué rumbo
tomar.
Señales de una carencia de límites en la familia de origen
El virus infeccioso: Una persona ha formado un nuevo núcleo familiar.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Sin embargo, cada vez que ve o habla por teléfono con alguien de su familia
de origen, se vuelve discutidor, autocrítico, enojado, retraído, o se deprime.
Su familia de origen tiene el poder de afectar poco a poco a su nueva familia.
Si la relación con una persona tiene el poder de afectar sus relaciones
con otras personas, es un claro indicio de que existe un problema de límites.
Le está dando a esa persona demasiado poder sobre su vida.
¿Dónde estoy parado?: Un indicio muy común de la carencia de límites
con la familia de origen es cuando el cónyuge siente que lo dejan con “las
sobras”, que la verdadera lealtad de su pareja está dirigida hacia los padres.
La pareja no ha completado el proceso de “dejar antes de unirse” (Génesis
2:24). Esto no implica de ninguna manera abandonar las respectivas familias
de origen, sino que debe haber límites claros en dichas relaciones.
Muchos matrimonios fracasan porque alguno de los cónyuges sólo dio a
su pareja y a sus hijos las sobras dejadas por una relación con falta de límites
en su familia de origen.
¡Soy el eterno adolescente!: Muchos adultos infantiles atraviesan
problemas financieros crónicos debido a su irresponsabilidad (adicción a las
drogas, al alcohol, derroche de dinero). Sus padres continúan financiando este
camino de fracaso. Lo que en realidad están haciendo es incapacitar a su hijo
de por vida, impidiéndole alcanzar la autonomía.
Mamá, ¿dónde están mis medias?: El síndrome del niño crónico
consiste en una persona financieramente independiente, pero que permite que
su familia le dirija parte de su vida. Este caso es frecuente en familias
cariñosas, afables, donde todo es tan lindo que es difícil dejarlas. Sin
embargo, estos adultos infantiles pueden tener las otras relaciones adultas
disfuncionales.
Tres es un revoltijo: Existe una disfunción de los límites llamada
“triangulación”. A grandes rasgos opera de la siguiente manera:
A se enoja con B. A no se lo dice a B, sino que llama a C y le
cuenta lo sucedido.
C disfruta de la confianza de A y lo escucha, siendo parte del
triángulo.
B, sintiéndose solo, llama a C y le menciona el conflicto que tiene
******ebook converter DEMO Watermarks*******
con A.
C se convierte en el confidente de A y de B.
A y B no resuelven el conflicto.
C se siente amigo de ambos. C es utilizado como consuelo,
validando las posiciones de A y B, que temen el enfrentamiento. De
esta manera los conflictos persisten y las personas no cambian.
En ocasiones, C comienza a sentir la presión de estar en el medio de
A y B, y no sabe cómo desprenderse de ella.
La mayor enseñanza que podemos obtener de la triangulación es:
Nunca contaré a un tercero algo sobre otra persona que no se lo
diría a esa persona frente a frente.
Proverbios 28.23; Levítico 19.17; Mateo 5.23-24; Mateo 18.15.
¿Cuándo termino de pagar lo recibido?: Algunas personas parecen
haber nacido para cuidar de sus padres. Y no estamos hablando de padres
ancianos, sino de padres irresponsables. Cuando los hijos crecen lo suficiente
les resulta muy difícil poner límites. Siempre que quieren establecer
distancia, se sienten egoístas. Es bueno ser agradecidos con los padres, e
incluso devolverles, de ser posible y necesario, lo que han hecho por
nosotros. El problema surge cuando no hay necesidad real, y cuando los
padres son exigentes y demandantes. En estos casos, el verdadero trabajo es
determinar qué puede darse y qué no, para no caer en el resentimiento. Hay
que asegurarse de que se da la cantidad justa conforme a cada situación y
recursos. (2ª.Cor.12.14).
¿Soy tu hermano o tu papá?: Esta falta de límites se ve entre hermanos
adultos. Un adulto infantil e irresponsable depende de su hermano adulto
responsable. (No se refiere a casos de hermanos con trastornos reales,
mentales o físicos). Lo más difícil al establecer estos límites es la culpa y la
presión autoimpuesta porque se trata de “un hermano”.

¿Cómo solucionar los problemas?


Establecer límites con la familia de origen no es fácil, pero es una tarea
largamente recompensada. Los pasos que hay que seguir son para usar
también en forma personal:
Identifique el síntoma: Analice su vida; detecte dónde existen

******ebook converter DEMO Watermarks*******


problemas de límites con su familia de origen. Las preguntas
que ayudan son: “¿En qué esferas de mi vida he perdido el
control?”. “¿En qué lugar mi vida ha dejado de ser mi propiedad?”.
Identifique el conflicto: ¿Qué ley de límites está violando? Es
imposible dejar de participar en una dinámica familiar falta de
límites hasta tanto no comprenda cómo lo está haciendo, qué papel
juega en la obra.
Identifique la necesidad que genera el conflicto: Usted tiene
algún motivo que lo lleva a actuar de esa manera incorrecta.
¿Quiere que lo vean bueno? ¿Quiere pagar una deuda? ¿Acarrea
culpas? ¿Busca ser amado? Cuando sepa qué es lo que lo lleva a
enredarse en el conflicto, podrá dar los primeros pasos hacia la
salida del problema.
Acepte y reciba lo bueno desde usted mismo: No es suficiente
comprender su necesidad. Debe aceptar que Dios lo ama como es, y
todos deben amarlo como es, por lo que es, y no por satisfacer lo
que los demás quieren que usted sea. Si usted se acepta como es,
usted mismo satisfará la necesidad que genera el conflicto (desde
dentro), sin esperar que otros la satisfagan (qué bueno que sos,
cómo no quererte con todo lo que me das, siempre estás dispuesto a
venir corriendo cuando te necesitamos, cómo ayudás a tu hermano,
etc.).
Practique sus habilidades con los límites: Sus habilidades con los
límites son frágiles y nuevas. No se ponga inmediatamente en
situaciones difíciles. Practique en lugares seguros y con personas
seguras, que sabe que aceptarán sus límites, hasta tanto aprenda.
Diga que no a lo malo: Además de practicar en situaciones
seguras, evite las que puedan hacerle daño. Evite las personas que
lo maltrataron y controlaron en el pasado. Cuando crea que está
listo para establecer una relación de límites con una persona que ha
sido abusiva y controladora en el pasado, pídale a alguien de su
grupo seguro que lo acompañe en la tarea que va a emprender,
siéndole de apoyo y sostén. Tenga cuidado de no volver a caer en
una situación controladora porque anhela fervientemente la
reconciliación. (El hombre es el único animal que tropieza dos
veces con la misma piedra).
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Perdone al agresor: No hay nada que aclare mejor los límites
como el perdón. Si se rehúsa a perdonar es porque todavía quiere
algo de esa persona, aunque sea aplicar venganza. Mientras ésa sea
la situación, usted permanecerá atado a esa persona. Si usted no
perdona, está exigiendo algo que quien lo ofendió no está dispuesto
a dar, aunque sea la simple confesión de lo que hizo. Arruina sus
límites, los que le dan libertad. Suéltese, perdone y será libre.
Responda; no reaccione: Reaccionar a lo que alguien dice o hace
marca un problema de límites. Si lo que alguien dice o hace lo hace
reaccionar provocando un alboroto, esa persona, en alguna medida,
lo está controlando y sus límites se pierden. Por el contrario, si
usted responde, el control lo tiene usted. Cuando sienta que está
reaccionando, dé un paso atrás y tome aire hasta que retome el
control de sus acciones. La diferencia entre responder y reaccionar
está en la elección. Si usted reacciona, el otro tiene el control. Si
usted responde, usted tiene el control.
Aprenda a amar con libertad y responsabilidad, sin culpa: Los
mejores límites son los límites puestos por el amor. Es bueno dar y
hasta sacrificarse por el otro por elección personal basada en el
amor, no por obligación o por no saber decir que no. Hacer el bien
a una persona cuando hemos optado libremente hacerlo, refuerza
los límites.
Busque ayuda para lo difícil: Evite las personas que lo
maltrataron y controlaron en el pasado.
Esté dispuesto a pagar algunos precios En ocasiones, el poner
límites le traerá consecuencias que usted preferiría evitar. No
siempre el otro responderá como usted desea. Recuerde que la otra
persona puede responder con enojo, con auto-conmiseración o con
toma de conciencia. Esté preparado: su puesta de límites traerá
costos. Pero si el límite es correcto, los beneficios obtenidos
superarán las consecuencias.
Gigantes
Cuando éramos niños, muchos de los cuentos que escuchábamos
trataban sobre gigantes. Los había de distintos tipos, y hasta hoy los
encontramos en libros, películas, series de televisión. ¿Se acuerda de alguno
******ebook converter DEMO Watermarks*******
de éstos?
De cuentos… El Gigante Egoísta, El Sastrecillo Valiente, Viajes de
Gulliver
De televisión… El Increible Hulk, Shrek
De la imaginación… Gigantes en la oscuridad, Gigantes debajo de la
cama
De la Biblia… David y Goliat
Nuestros gigantes personales en los límites
Desgraciadamente, a veces tenemos nuestros propios gigantes personales
que no nos permiten manejar bien los límites propios.
Son características de nuestra personalidad que toman dimensiones
desproporcionadas, (se agigantan), e interfieren con nuestro proceso de
crecimiento, y, si somos cristianos, no nos permiten continuar la carrera hacia
la estatura de Cristo. No podemos, no sabemos, no logramos ponerles un
límite, y se adueñan de nuestras acciones, muy a nuestro pesar. Algunos de
estos gigantes nos vienen de afuera, nos fueron impuestos por nuestras
personas influyentes (padres, docentes). Otros los creamos nosotros solitos;
son de nuestra exclusiva responsabilidad.
Algunos gigantes típicos de los que adolecemos son:
El mal uso de la lengua
El mal uso del tiempo
El mal uso del dinero
Las dependencias (sexo, sustancias, alcohol, ludopatías)
Una pobre autoestima
El mal uso del control personal
La falta de perdón
Un acompañante no puede acompañar bien si primero no ha pasado cada
tema por su propia vida. Evalúe cada punto en su persona, de modo que
después pueda ayudar a otra persona que los atraviese. Deténgase un
momento: piense si alguno de estos temas puede haberse convertido en un
gigante en su vida. Pregúntese si alguno de ellos lo maneja, y trabájelo.
La lengua: ¿qué pasa cuando siempre nos sacamos “medalla de oro” en
******ebook converter DEMO Watermarks*******
el podio que premia el uso de lengua? Dios es muy claro sobre la importancia
y el valor de la palabra. La lengua debe estar controlada.
La palabra vertida por la lengua puede ser bendición o maldición. A
veces creemos que una bendición es decir: “Que Dios te bendiga”. Y,
ciertamente, lo es. Pero todo lo que decimos bien es una ben-dición, ya que
bendición significa: “decir bien”.
Por otro lado, creemos que una maldición es desear el mal a otro con
palabras altisonantes y destempladas o agresivas. Otra vez nos quedamos
cortos. Maldecir es mal-decir o “decir mal”. Resulta suficiente “decir mal”
las cosas para estar mal-diciendo. Por lo general, no tomamos consciencia de
las veces que maldecimos por día sin darnos cuenta. Cuando le hablamos mal
a un hijo, a un cónyuge, a un hermano, estamos “maldiciendo”.
Y la palabra tiene mucho poder. Con la palabra Dios creó al mundo. Una
palabra puede determinar el futuro de una persona (culpable/ inocente).
Cuidemos la lengua. Que no se convierta en un gigante que controle nuestras
7
vidas .
El tiempo: ¿Qué pasa cuando siempre nos sacamos “no alcanzó” en la
materia “manejo de la agenda”?
En la vida hay dos elementos siempre escasos: el dinero y el tiempo. Un
buen uso del tiempo es prioritario y es nuestra responsabilidad. La verdad es
que le damos tiempo a lo que realmente queremos, y si no lo tenemos, lo
fabricamos. Sin embargo, pasamos también mucho tiempo atendiendo
urgencias. “Urgencias urgentes”, sí, pero no siempre importantes…
Cuando esto nos pasa algunas veces, podemos conformarnos con decir
que así es la vida tal vertiginosa que nos tocó vivir, pero cuando vivir tapando
urgencias es la generalidad del día, algo no está bien. Nos convertimos en
“bomberos involuntarios”, que pasamos nuestro tiempo apagando los fuegos
que se presentan cada día, y desatendiendo lo importante.
Existe un problema extendido en nuestra sociedad, y es que las parejas
mayores, luego de más de treinta años de casados, se separan. Es producto de
la llegada del “Nido Vacío”. Una vez que los hijos crecieron y se fueron del
hogar, la pareja se da cuenta de que nada los une ya. Vivieron todos esos años
“apagando los fuegos” típicos de una vida trajinada. Peor al quedarse solos,
******ebook converter DEMO Watermarks*******
se miran el uno al otro y se preguntan: “¿Y ése quién es?”. Se dan cuenta de
que no se conocen. No dieron tiempo a edificar la relación día a día. La vida
se fue apagando fuegos, atendiendo urgencias. Pero de lo importante… poco.
Ni hablar de la relación profunda con los hijos… ¡Ni qué hablar de la
relación diaria con Dios! Nadie va a venir a organizar nuestros tiempos por
nosotros. ¡Demos tiempo a lo importante de la vida!
El dinero: El dinero no es malo en sí mismo. La Biblia habla más de
dinero que de cualquier otro tema, ya sea refiriéndose a él como moneda o
como valor en oro, plata, etc. De hecho, el Señor habla de él en la Parábola de
los Talentos (Mateo 25.14-30; paralelo de las Diez Minas en Lucas 19.12-27)
y lo utiliza como un ejemplo bueno para enseñar sobre la necesidad de
multiplicar el trabajo para el reino, y las bendiciones que hacerlo conlleva.
Lo que es realmente malo es permitirle que tome el lugar que tiene que
tener Dios. Es decir, lo malo es “endiosar” (darle propiedad de Dios) al
dinero, hacerlo señor y volverlo la prioridad en la vida, postergando a Dios.
1ª.Tim.6.10, “raíz de todos los males es el amor al dinero”. No el dinero. Sí,
el amor al dinero.
Sustancias, alcohol, sexo, ludopatía: Esta falta de límites es de las más
perjudiciales. Conduce a actos delictivos, pérdida de salud, divorcio, y hasta
muerte.
Exige preparación especial para realizar un acompañamiento. No es
tarea fácil, no alcanza la buena voluntad. La persona con alguna adicción,
presenta una personalidad especial que requiere un acompañamiento
especializado. Busque ayuda en estos casos sin intentar tareas mesiánicas.
Recurra a Dios en oración y busque y derive a personas con capacitación
específica para cada tema.
Los dos temas que continúan atravesarán seguramente a una gran
cantidad de personas en su tarea de ayuda. Les dedicaremos capítulos
completos.
El perdón
La autoestima
Atención: Mi patrón de conducta equivocado puede tener origen en
presiones familiares, negligencia, abusos, traumas, etc. Puede no ser culpa
******ebook converter DEMO Watermarks*******
mía. De todos modos, es mi responsabilidad el cambiarlo. Poner y ponerme
límites es mi responsabilidad, y de nadie más.
Comunicación y perdón
La vida de los seres humanos se juega en una red de relaciones
interpersonales. En esos vínculos obtenemos placer, aprendemos,
satisfacemos necesidades. Pero también esos mismos vínculos son
generadores de situaciones que vivimos como agresiones para nuestra vida,
como los golpes físicos que recibimos. No todos dejan heridas, pero cuando
son producidas por otros y creíamos no merecerlas, dejan un sedimento en
nosotros que reclaman una curación.
El perdón es un tema de la psicología pastoral y por cierto no es un
asunto menor, porque algunos de esos dolores no se curan fácilmente y
permanecen como una mancha en el tejido de nuestra memoria. Profundas
heridas flotan desde un pasado que se actualiza: un amigo o amiga que
traiciona, una esposa o esposo que abandona, un padre o madre que abusa de
su autoridad…
No siempre se trata de sufrimientos producidos por relaciones tan
significativas. Hay circunstancias en que las heridas profundas tienen origen
en situaciones que podrían no parecer tan importantes para un observador
exterior, pero que se producen a partir de significados que son trascendentes
para quien experimenta la herida.
Muchas veces hemos deseado volver al pasado, sacarlo y cortarlo de
nuestra vida como algo molesto. Algunas situaciones tienen más facilidad
que otras para que el dolor de ayer desaparezca con la llegada del mañana.
Pero otras quedan retenidas dejando un sello indeleble en el interior de
nosotros mismos.
La pena de nuestro pasado rueda a través de nuestra memoria y nada
frena su fluir. El único poder que puede detener la corriente de nuestra
memoria dolorida es la capacidad de perdonar. El perdón es una decisión, una
actitud, un proceso y una forma de vida.
El perdón es un recurso que Dios nos ha dado para restablecernos de las
heridas y sanar las relaciones personales. Es una posibilidad que Dios ofrece
y pide al ser humano para frenar la destrucción en un mundo donde, a
******ebook converter DEMO Watermarks*******
menudo, proponiéndonoslo o no, somos injustos unos con otros.
El perdón nos libera de las heridas producidas por otros, pero también
nos permite reparar a quienes hemos lastimado. Es una señal de curación a la
vez que una puerta hacia ella. Dios comenzó perdonándonos a nosotros y nos
llama a perdonarnos unos a otros. Pedir perdón no es un acto que denigra al
que lo hace sino un intento de sanar el daño causado, sobre todo si va
acompañado de un sincero arrepentimiento y actos reparadores.
Una de las paradojas de la creación es la capacidad que tiene el ser
humano de recordar, trayendo el pasado al presente. Pero ese ser no tiene la
misma capacidad para sacarse el pasado de encima. Nuestra mente puede
concebir las imágenes del futuro, pero no existe ninguna llave maestra que
borre automáticamente los rastros de nuestro pasado.
Nos sentiríamos más aliviados si pudiéramos sacar de nuestra mente
aquello que no podemos cambiar. Pero la habilidad para recordar se convierte
en la inhabilidad para olvidar cuando se trata de momentos crueles que nos
hacen prisioneros de nuestros dolores. Los golpes del pasado movilizan,
paralizan, irritan y molestan nuestra memoria.
Lo dramático es que las personas que se pierden en la rabia, el rencor, la
culpa y la vergüenza se estancan emocionalmente y pierden su poder. Al
perdonar y al sentirse perdonado algo cambia en nuestra vida. Al hacerlo, es
posible liberarse de la carga de continuar siendo víctima o victimario para
siempre y de este modo disfrutar de la vida actual más plenamente y con
mayor libertad.
El remedio es un mecanismo psicológico, espiritual e interpersonal
llamado perdón. Algunos matrimonios que se rompen, grupos humanos que
no terminan de pleitear, ideas cargadas de odio recurrente que llevamos a
nuestros espacios más íntimos podrían haber tenido otro destino si se hubiera
hecho uso de ese recurso dado a los humanos que nos permite recobrarnos de
sucesos dolorosos que creemos que nunca debieron haber sucedido.
¿Por qué necesitamos volver a nuestro pasado para retomar el dolor que
nos fue causado en nuestro ayer? La respuesta descansa escondida en nuestro
orgullo primitivo, en nuestro temor y preocupación por no sentirnos débiles e
impotentes, en nuestro sentido ético vinculado con la justicia, en nuestro
deseo de ver dañado al enemigo y, a todo esto, al desconocimiento o poca
******ebook converter DEMO Watermarks*******
claridad respecto a lo que es el perdón en sí mismo.
El perdón es una revelación progresiva de Dios al hombre
A lo largo de la Biblia, el perdón atravesó distintas instancias. Esto no es
un descuido o un cambio de parecer de Dios. Sencillamente, Dios le fue
mostrando al hombre cómo debía perdonar adaptándose a sus capacidades
históricas.
En realidad, toda la revelación de Dios al hombre es progresiva, y el
perdón no escapa a esta realidad.
En Génesis, la venganza era moneda corriente, y Dios habla de ella.
Leamos Génesis 4.15, primer acto de violencia homicida registrado en la
Palabra de Dios, y Génesis 4.24, y lo veremos claro.
Más adelante, Dios elige a su pueblo y mantiene una relación de pactos,
de contratos con su gente. La venganza ante el error cambia radicalmente de
la vista en Génesis. Leamos cómo se manifiesta la venganza y el perdón en
Levítico 24.19-20.
Por último, nace Cristo. Dios mismo hecho hombre. Cada ser humano
tiene la posibilidad de conocer a Dios a través de su Hijo de la manera más
directa posible hasta este momento. Si quiero saber cómo es Dios, lo miro a
Jesús. Y ante este conocimiento la venganza se le entrega a Aquel que tiene
la justicia perfecta, y PERDONAMOS siempre, así, con mayúsculas. (Mateo
18.21-22).
Qué significa perdonar. Perdonar es una acción
Muchas personas creen que perdonar es sólo sentimiento. Pero no. Es
una acción, un verbo. Y las acciones se llevan a cabo.
Según la Real Academia Española, perdonar es “Exceptuar a alguien de
lo que comúnmente se hace con todos, o eximirle de la obligación que tiene”.
Ahora observemos el origen de la palabra en idiomas romances:
En castellano, ella está formada como sigue: Per (por) Donar
En italiano: Pe r/ Donare
En portugués: Per / Doar
En Francés: Par / Donner
Y ahora veámosla en idiomas sajones:
******ebook converter DEMO Watermarks*******
En inglés: For / Give (por dar).
En alemán: Ver / Geven (por dar).
Todos involucran el siguiente contenido:
Por dar / por donar. Si cuando per/ donamos, donamos… ¿qué
donamos?
Donamos a alguien superior a nosotros nuestro supuesto derecho a la
venganza, a alguien que tiene la justicia plena. Donamos a Dios nuestro
supuesto derecho a la venganza.
Justamente por eso no implica renunciar a la justicia. (Donarla implica
que alguien más la recibe y la tiene). Implica dejar la justicia en manos del
que imparte la justicia perfecta: “Mía es la venganza. Yo soy el único Dios;
no hay otros dioses fuera de mí. Yo doy la vida, y la quito; yo causo la
herida, y la curo. ¡No hay quién se libre de mi poder!” Deu. 32.35-39
Lo que el perdón SÍ ES:
Perdonar es dejar esa vieja y pesada mochila de piedras.
“Mientras no confesé mi pecado, mi cuerpo iba decayendo por mi
gemir de todo el día, pues de día y de noche tu mano pesaba sobre
mí. Como flor marchita por el calor del verano, así me sentía
decaer. Pero te confesé sin reservas mi pecado y mi maldad; decidí
confesarte mis pecados, y Tú, Señor, los perdonaste.” Salmo 32.3-5.
(Se puede agregar Salmo 32:8-9 y Salmo 31.9-10).
Perdonar es tirar la bolsa de residuos guardada por demasiado
tiempo en la cocina. Cada día, en nuestros hogares, sacamos la
basura a la calle. Cerramos la bolsa de residuos; nos deshacemos de
lo que no sirve. Si, por algún motivo, olvidamos eliminar estos
desechos, al poco tiempo darán muy mal olor. Si arrastramos
rencores, cada día volvemos a abrir la bolsa… ¡y el olor es cada vez
más nauseabundo!
Perdonar es liberar al esclavo que “rumia” su dolor: “No
abrigues en tu corazón odio contra tu hermano. Reprende a tu
hermano cuando debas reprenderlo. No te hagas cómplice de su
pecado. No seas vengativo ni rencoroso con tu propia gente. Ama a
tu prójimo, que es como tú mismo. Yo soy el Señor.” Levítico
19.17-19ª. Analicemos una comparación muy poco agradable pero
******ebook converter DEMO Watermarks*******
muy cierta: cuando no perdonamos actuamos como las vacas:
masticamos la rabia, el rencor, la angustia, los malos recuerdos. Los
masticamos y masticamos y en un momento los tragamos.
Podríamos pensar que ya van a seguir el camino esperado, pero no:
los regurgitamos y los traemos nuevamente a la boca. Ya sabemos
cómo es el alimento que regresa del estómago: no solamente es
extremadamente ácido, sino que lastima, quema, hiere el camino
desandado. Y volvemos a masticar y a masticar, y volvemos a
tragar… Y así siguiendo, ¡hasta que logremos perdonar! ¡Dejemos
de rumiar nuestro dolor!
El perdón es sanador y liberador. Realmente un esclavo se libera.
El esclavo que se libera es el que perdona. Tal vez la persona que
nos hirió ni sea consciente de que tenemos rencor contra ella, por lo
tanto el que sufre es el que no perdona: sigue con la mochila, sigue
rumiando, sigue siendo esclavo. Es fundamentalmente esclavo de
su pecado, pues Dios quiere que perdonemos. “Ten piedad de mí,
oh Dios, conforme a tu misericordia; conforme a la multitud de tus
piedades borra mis rebeliones. Lávame más y más de mi maldad, y
límpiame de mi pecado.” Salmo 51.1-2.
Lo que el perdón NO ES
El proceso del perdón se confunde a menudo con otros estados o
conductas. Veamos algunas de ellas:
Perdonar no es excusar. En realidad, perdonar es lo contrario de
excusar. Cuando alguien excusa a otro es cuando cree que no tiene
culpa. Nosotros perdonamos por cosas que condenamos, excusamos
cuando comprendemos por qué los demás hacen las cosas y de ese
modo los justificamos. Si creemos que perdonar a alguien tiene
como condición justificar su comportamiento y tener que aceptar
cualquier cosa que haya hecho, hemos de considerar imperdonables
a muchas personas y aferrarnos al rencor para siempre.
Perdonar no es suavizar los conflictos. Algunas personas
obstaculizan el proceso del perdón intentando suavizar o relativizar
los conflictos que se plantean. Una manera de hacerlo es diciendo
que lo ocurrido que provocó la herida no es de la mayor
importancia, sin haber hecho el recorrido que se supone que se debe
******ebook converter DEMO Watermarks*******
hacer para llegar a esa conclusión. Otros promueven la evitación de
confrontar diferencias o discusiones. Perdonar no es hacer que todo
va bien cuando se siente que no es así. Amortiguar o evitar
conflictos no debe confundirse con la tarea de perdonarse unos a
otros. Algunos utilizan la expresión “tener actitud pastoral” para
recomendar la puesta de “paños fríos” a situaciones “calientes”.
Perdonar no es tolerar. Perdonarme y perdonar a otro es sano para
mí mismo. Tolerar cualquier cosa que yo o el otro haga puede
conducirme hacia diversas complicaciones y a la enfermedad. Uno
podría perdonar a alguien casi todo, pero uno no puede (no debe)
tolerar todo. Cada vez que las personas interactúan entre sí, deben
decidir, consciente o inconscientemente, qué clases de cosas habrán
de tolerar.
Por último, perdonar… ¡no es olvidar! Algunas personas creen
que no logran perdonar porque no olvidan lo que sucedió. Sin
embargo, perdonar no es olvidar. Dios olvida. El hombre no. En
realidad, es Dios el que nos dio la memoria y nos permite recordar,
y por una razón muy válida: para que no permitamos que la misma
situación se repita.
Pero si perdonar no es olvidar… ¿cómo sé que perdoné? Analicemos la
siguiente situación: Supongamos que me operaron de apéndice. Al día
siguiente de la operación me harán levantar, a los pocos días me sacarán los
puntos, y al tiempo ya no tendré ningún dolor o molestia por la cirugía. Cada
vez que mire la cicatriz, recordaré todo lo que viví en ese tiempo, pero no
sentiré dolor. Eso me indica que perdoné.
Si por el contrario rasco la herida, la infecto y no permito que cicatrice,
cada vez que la mire recordaré lo que viví en esos momentos, pero sentiré
mucho dolor. En ese caso no perdoné.
Recordar, recordaremos, pero si hemos perdonado lo haremos sin dolor,
sin rencor, sin angustia. Job 11:13-19
Las etapas del perdón
El proceso de perdonar no es, en la mayoría de los casos, un simple acto.
Siempre sucede dentro de una compleja trama de emociones. A los efectos de
hacer más claro este recorrido, dividiremos a éste en cuatro etapas que no
******ebook converter DEMO Watermarks*******
siempre tienen la misma línea unidireccional.
1. Etapa de la herida
El dolor crea encono y crece hasta sofocar la alegría. Hemos entrado en
la primera etapa. El hecho que provocó el dolor puede ser importante o
insignificante para otros. Al fin y al cabo, solemos ser nosotros los que
sentimos de ese modo.
Es necesario calificar los hechos entre aquello que reclama el perdón y
lo que puede ser resuelto con un poco de sentido del humor, o de sentido
común. El dolor que crea este proceso vinculado al perdón es personal, deriva
de algo que sentimos injusto y es profundo.
El dolor es personal porque sólo podemos perdonar a otras personas. Por
ejemplo, podemos ser víctimas de las fuerzas de la naturaleza o de los
sistemas económicos; podemos en ese caso maldecir, pero no perdonamos a
la naturaleza o a los sistemas sino a personas. Son las personas las que
pueden hacerse responsables por lo que hacen.
Algunos niegan el dolor que sienten por no complicar la relación con
quien los hirió, otros lo hacen por orgullo, no queriendo reconocer que cierta
gente tiene poder para lastimarlos. Somos especialmente vulnerables con
aquellos a quienes amamos.
Nosotros enfrentamos una crisis vinculada al proceso de perdón cuando
fuimos heridos injustamente. Al menos eso es lo que creemos: que no
merecíamos que nos hirieran con palabras o conductas.
Las razones por las que somos heridos pueden ser variadas.
¿Por qué la gente nos lastima? Algunas personas nos lastiman porque
ellos no pueden contenerse a sí mismos. Juan no quiso pronunciar palabras
hirientes cuando discutió con Joaquín, pero lo hizo. Roberto no deseó
lastimar a Nora cuando le rompió un adorno que pertenecía a su bisabuela. A
veces, las luchas y conflictos personales son difíciles de contener y esto
afecta a personas que están al margen, pero que reciben las consecuencias de
esa situación. En la familia puede ocurrir que en cierto momento algunos
miembros son víctimas de situaciones tensionales que tuvieron otros
miembros y que no fueron adecuadamente canalizadas. Un caso típico sería el
del señor o la señora que no pudieron mostrar su enojo con el jefe en la
******ebook converter DEMO Watermarks*******
oficina o el taller y que vuelcan su agresión hacia miembros de su familia
cuando llegan a la casa.
También la gente lastima por acciones bien intencionadas, pero que
fueron expresadas de un modo inadecuado. La torpeza ajena también puede
provocar heridas. Y a veces somos lastimados porque no interpretamos
adecuadamente o no le damos la correcta dimensión a las palabras y a las
conductas de los demás.
La herida que necesita perdón es profunda. Nosotros podemos
diferenciar entre la herida superficial que es tolerada y poco trascendente a
aquella que produce un quiebre con aquel que nos lastimó.
2. Etapa del resentimiento
La palabra resentimiento tal vez sea una de las más desagradables del
idioma, más aún cuando implica reconocer que este sentimiento anida en
nosotros más de lo que solemos estar dispuestos a aceptar.
Puede ser que sintamos un resentimiento pasivo, que es como un grano
de malicia que nos saca el deseo de que la otra persona esté bien, en algunos
casos hasta gozaríamos si a la otra persona le fuera mal. A veces, esta actitud
pasiva puede llevarnos a una conducta que evite la relación con la persona
que nos hirió.
Cuando odiamos pasivamente, perdemos el deseo de bendecir.
El resentimiento necesita curación. Cuando no se expresa hacia afuera,
puede llevarse hacia adentro. Se instala en nuestro interior haciéndonos daño
a nosotros mismos, en forma de pérdida de sueño, problemas físicos,
pensamientos recurrentes y compulsivos, sentimientos negativos variados.
Un motivo fundamental para perdonar es liberarnos de la rabia y el
rencor crónicos. Cuando nos perdemos en el odio nos volvemos sordos a
sentimientos más profundos como la tristeza, la inseguridad, el desamparo, la
impotencia, la sensación de haber sido heridos, abandonados, de estar
desilusionados, de necesitar amor, respeto, reconocimiento.
Sin embargo, nos aferramos a la rabia creyendo que obtenemos algo con
ella. Algunos creen que aferrarse al rencor es señal de poder y amor propio.
A menudo la rabia personal hace que “se ponga el sol” y lleva a que
perdamos efectividad. Algunos usan la rabia como un medio para afirmar que
******ebook converter DEMO Watermarks*******
tienen razón.
Las emociones que permanecen ocultas detrás de esa rabia, ya sea que
estén ahogadas o doliendo bajo superficie, mientras no las sanemos, se
cobrarán su precio en nuestra capacidad para ser felices y vivir relaciones
satisfactorias y sanas.
3. Etapa de la cura
El perdón ha tenido siempre dos posturas.
Por un lado, están aquellos que lo muestran demasiado simple, creyendo
que es posible arreglar rápidamente cualquier injuria significativa. Invitan al
perdón casi “por decreto”.
Por otro lado, están los que lo consideran demasiado difícil, complejo,
hasta injusto, como un camino largo y tortuoso, siendo alguna forma de
venganza el único camino posible. Siendo así, descendemos a la misma altura
de aquel que nos hirió. El proceso del perdón puede llevar un tiempo.
Tengamos en cuenta lo que sigue como ayuda para perdonar en esta etapa de
la cura:
La persona que nos hirió no es un monstruo. Es solo una persona
que se equivocó.
Redescubrir la humanidad de la persona que nos hirió. Nosotros
filtramos la imagen de nuestro/a villano/a y su acción a través del
colador de la memoria de nuestro dolor y de este modo alteramos la
percepción de la realidad.
Reducimos a él o a ella al tamaño de lo que nos hizo a nosotros. En la
imagen que tenemos se destaca todo lo negativo. Cuando nosotros
comenzamos a producir el proceso del perdón, empezamos a ver a la persona
con ojos más limpios, menos condicionados por los rastros de la etapa del
resentimiento.
Empezamos a tener una imagen más cercana de la persona completa,
donde conviven verdades y mentiras, luces y sombras, cosas buenas y malas.
Comenzamos a ver en esa persona alguien que posee el soplo divino, una
creación de Dios.
Esto no significa que convertimos a esta persona en un amigo o amiga
******ebook converter DEMO Watermarks*******
íntimos, o un socio o una socia confiable. Esto no modifica, necesariamente,
que disminuyamos la importancia del daño realizado. Tampoco que seamos
ciegos/as a la posibilidad de que la persona pueda cometer esa acción
nuevamente. Se trata de incorporarlo a nuestro mundo interior como alguien
que comparte nuestra fallida humanidad. Un ser humano como nosotros.
Alguien que tiene similares necesidades: de ser amado, reconocido,
respetado, etc. Así, entonces, el perdón es una actitud que elige mirar a la
persona que hemos quizá juzgado automáticamente y advertir que es algo
más que el ser “terrible” que nos parecía ver.
Renunciar a lo que sentimos como derecho a la venganza. Pero
no debemos confundir la venganza con la justicia. Entre ambas
puede haber una fina línea, pero la diferencia es bien importante. La
venganza parte de nuestro propio placer de ver dañado a alguien
que nos lastimó. Hay una instancia dentro de nosotros mismos que
se maneja con el “ojo por ojo” y “diente por diente”.
La justicia está asegurada cuando alguien asume o paga las
consecuencias de una mala acción a otro. En ese caso, la persona injuriada no
toma placer en la transacción. La venganza tiene más que ver con una
satisfacción personal, la justicia con una cuestión moral.
Revisión de nuestros sentimientos. Cuando hemos descubierto la
humanidad de aquel que nos hizo daño y renunciamos a lo que
sentimos como nuestro derecho a la venganza, nosotros empezamos
a tener nuevos sentimientos hacia la otra persona que nos trató mal.
Cuando comenzamos a perdonar, nosotros deseamos, tal vez al principio
con resistencias, que algunas cosas puedan ser satisfactorias para esa persona.
Si la persona se cruzara en nuestro camino, quizás seríamos capaces de
desearle sinceramente suerte o bendiciones.
Para llevar a cabo este proceso no podemos esperar que el otro nos pida
que lo perdonemos por más satisfacción que esperemos recibir por tal
reconocimiento.
¿Vamos necesariamente a tomar un café? Puede que el perdón invite al
reencuentro… Puede que no…
Motivos por los que a veces no se puede o no es conveniente:
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Tal vez la relación es irreconciliable…
es muy nociva…
la persona está muy lejos…
incluso ya murió…
¡Pero aun así podemos perdonar!
Una de las ideas falsas sobre el proceso de perdonar es la idea romántica
que el proceso del perdón no está terminado hasta que las personas se reúnen,
se declaran la herida, se aclara el sentido de las palabras o conductas pasadas,
se pide perdón, se restablece la relación y todo termina en un abrazo que
simboliza el deseo de un vínculo futuro inquebrantable.
Con esto no queremos relativizar la importancia del encuentro con el que
nos ha herido, ocasión que puede servir no sólo para facilitar la sanación de
nuestra herida sino para aclarar lo sucedido, expresar sentimientos y reparar
la relación no sólo en lo intrapersonal sino también en lo interpersonal.
Sin embargo, hay situaciones donde no se puede o no es aconsejable tal
encuentro. El perdón es un proceso que sucede, ante todo, en el interior de la
persona. Digámoslo así: en su mente y en su corazón. La persona que
perdonamos es alguien a quien podríamos desear el bien, pero no
necesariamente es alguien que entraría luego en la intimidad de nuestras
relaciones más próximas.
Algunas personas creen que perdonar y reencontrarse son la misma cosa.
La reunión es a veces imposible. Puede haber circunstancias que pueden
prevenirnos de tal situación. Una pareja que se separa puede casarse otra vez,
o mudarse o morirse. Es más, a veces el encuentro es posible, pero no
aconsejable para el bien de la persona que fue herida. Podríamos pensar,
extremando los ejemplos de esta cuestión, en el caso de un cónyuge violento.
Más aún, a veces podemos necesitar perdonar a personas que no están más en
este mundo, pero cuyo conflicto con ellas continúa. Perdonar es también
sanar nuestros recuerdos.
Lo mismo podemos decir sobre que no es lo mismo perdonar que
restaurar a la persona al lugar que ella tenía antes de hacer lo que requirió
nuestro perdón. El perdón no nos exime del ejercicio de la justicia, la
prudencia o el buen sentido.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Para lograr la sanación, que nos saca del lugar de víctimas pasivas,
necesitamos aceptarnos a nosotros mismos y perdonarnos. Sólo así será
eficaz el perdón de Dios. El pasado no puede cambiarse, pero sí el futuro en
tanto que nos decidimos a adoptar nuevas acciones.
El logro de la salud no es una meta a la que accedemos definitivamente,
sino un camino para recorrer. El perdón no es sólo un recorrido sino un
requisito para la salud. Nuestra calidad como cristianos depende también de
nuestra capacidad para perdonar. Porque si somos verdaderos reconciliadores
debemos entrar en el proceso de perdonarnos a nosotros mismos y a otros en
el entendimiento que ya hemos sido perdonados por la gracia de Dios. Si
somos hechos a imagen de Dios, nuestras acciones deberían adoptar los
patrones de Dios.
Conclusiones
Perdonar se puede. De no ser así, Dios no nos lo pediría.
Perdonar… ¡me beneficia a mí! (Mateo 6.14-15).
PERDONAR ES EL MEJOR NEGOCIO PARA LA PROPIA
LIBERTAD.
Bibliografía
Material de estudio carrera Licenciatura en Periodismo y carrera
Counseling, autorías varias.
El perdón; un camino hacia la salud integral – Hugo N. Santos
“El poder de la persona” Carl Rogers
“El proceso de cambio y transformación en el Counseling” Lombardini
J.
Material inédito Licenciada en Periodismo y Counselor Ana de
Carballeda
Material Juntos en tu Presencia – Devocionales años 1998 y 2001 – Ana
de Carballeda
Sugerencias de Trabajo Práctico
Todos diferentes, todos comunicados:
Los distintos temperamentos a la luz de la Biblia
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Características de cada uno
Enriquecimiento y complementación en las diferencias
Los temperamentos en personajes bíblicos
Los temperamentos en la mejora de la comunicación
» En la familia
» En la iglesia
» En el ámbito laboral

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Capítulo 5

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Psicología de la religión
Lic. Eric Bettros

Escribir un capítulo introductorio sobre esta temática implica un doble


esfuerzo. En primer lugar poder transmitir nociones generales sobre
conceptos que tienden a ser complejos por la especificidad de los mismos y
en segundo lugar por tratarse de una subdisciplina de las ciencias de la
religión que tiene un carácter híbrido: es campo común de la psicología de
grupos y los estudios religiosos. Comparte profundas relaciones,
manteniendo su independencia, con la Neuroteología.
A su vez, introducirnos en la psicología de la religión conlleva a
interesarnos por los fenómenos psíquicos vinculados a las creencias y como
éstos se muestran en las diversas religiones humanas. Se ocupa del origen y
naturaleza del misticismo o sentimiento religioso, y del origen de la religión
como tal. A partir de ese tronco común podemos diferenciar dos enfoques de
la misma:
a. Enfoque grupal: se interesa por las manifestaciones colectivas que
emergen en los grupos eclesiales y/o congregaciones locales con el
fin de precisar diversos fenómenos pertenecientes a la dinámica
grupal: roles, funciones, esquemas subyacentes, aspectos
transferenciales, vínculos manifiestos y latentes, intencionalidades
conscientes e inconscientes, etc. De aquí se desprende el hecho que
el técnico ocupado de esta tarea debe involucrarse con la praxis
religiosa, remitirse a la empiria fehaciente de la liturgia estudiada
para poder contar con datos válidos y no tan solo meras teorías o
conjeturas.
b. Enfoque individual: busca aislar y analizar las motivaciones
subjetivas de los individuos religiosos con el fin de encontrar
similitudes y diferencias. Se pregunta por las reacciones del ser
humano ante los límites últimos de su existencia, la muerte y la
eminente percepción de finitud. A su vez se centra en las relaciones
que se establecen dentro de la adoración religiosa, tanto de manera
******ebook converter DEMO Watermarks*******
vertical (adoradordeidad) como horizontal (adorador-adorador).
Con el fin de avanzar en la comprensión del tema estudiado
propondremos el siguiente orden: en primera instancia realizaremos una
introducción a la psicología, concepto, historia de la ciencia y sus respectivos
enfoques actuales. Luego hablaremos las ciencias de la religión siguiente el
mismo esquema utilizado para la psicología. Finalmente hablaremos del
objeto de estudio de la psicología de la religión tomando como eje auxiliar el
marco metodológico de la fenomenología de la religión.
1. Nociones generales sobre psicología general
Etapa precientífica
Se engloba bajo este período las teorizaciones filosóficas presocráticas
(s. VI y V a. C), fundamentalmente de Heráclito (el Ser como Devenir; la
dialéctica Amor-Odio), Parménides (inmutabilidad del Ser) y Empédocles (el
Ser como la conjunción de los cuatro elementos).
Luego destacamos la conceptualización platónica del Alma (s. V a. C),
la cual establecía una tripartición de la misma en Racional (relacionada con lo
divino y la justicia), Irascible (relacionada al valor, voluntad y motivación) y
Concupiscible (lugar de las pasiones, placeres y deseos sensibles). A su vez
Platón establecía un acérrimo dualismo Alma-cuerpo, en donde el primer
elemento del binomio era sagrado y eterno, mientras que el segundo era
profano y corruptible. Una verdadera cárcel o jaula.
Aristóteles (s. IV a. C), en cambio, es partidario del Uno, y entiende la
realidad como un todo indisociable. Por ende, el Alma será una unidad con el
cuerpo, y se constituirá en la esencia de este. La fuerza que lo motoriza y lo
jerarquiza en la pirámide ontológica de los diversos seres. El Estagirita
(Aristóteles, nacido en Estagira, Grecia) distinguía un alma vegetal o
nutritiva, una animal o sensitiva, y una humana o racional. Por sobre ellas
ubicaba a Dios, entendido como motor inmóvil y perfecto, el cual no está
sujeto a ninguna variación.
Siglos después, en la época patrística griega y latina (siglos II al V d. C)
y la medieval (s. V al XV d. C) se resignificarán los textos platónicos y
aristotélicos, respectivamente, y se los acoplará a las doctrinas cristianas. Por
ejemplo, San Agustín (s. IV d. C), un representante de la edad patrística,
******ebook converter DEMO Watermarks*******
entendía el alma como lo único digno de ser salvado en el hombre. El cuerpo
era sede y razón de la cupiditas (deseo indómito) que solo llevaba al pecado y
perdición. Por otro lado, Santo Tomás de Aquino (s. XIII d. C), representante
de la escolástica medieval, entendía el alma como principio de la razón del
ser humano, dada por Dios para el reconocimiento de su gloria; ya sea de
forma velada, revelación general, o de forma completa, revelación especial.
A partir del Renacimiento (siglo XVI d. C) se desarrolla una
conceptualización secularizada del alma. En ello interviene, entre otros, el
primer filósofo moderno, Descartes (siglo XVII d. C) quien entiende al alma
como la sede de las ideas innatas, las cuales son facultades de la razón. A su
vez establece un dualismo cuerpo-mente, pero diferente al platónico, ya que
no establece juicios de valor para con las partes, las cuales considera
igualmente necesarias para la vida humana. Descartes será aquel que siempre
la semilla del análisis introspectivo, a través de su duda metódica radical, y
por el establecimiento del Cogito (pienso, luego existo) que da origen a las
teorizaciones sobre el Yo y la personalidad.
A la escuela racionalista cartesiana, se suma las elucubraciones de la
corriente empirista inglesa, contemporánea a esta. Sus mayores exponentes
fueron John Locke, quien estableció un sistema de psicología empirista y
práctico, y David Hume, quien observa la vida humana como un conjunto de
creencias que le brindan existencia y significación al mundo. Esta será la base
para el desarrollo de las ciencias de la subjetividad.
Etapa científica
El período científico de la Psicología se establece en el año de 1879 con
los trabajos del médico alemán WILHELMN WUNDT, acerca de
sensaciones y percepciones tanto visuales como auditivas aplicando el
método experimental. Eso le permitió realizar investigaciones sobre el
proceso consciente a través del método de la introspección. Para ello tuvo que
instalar el primer laboratorio experimental de psicología en la universidad de
la ciudad alem ana de Leipzig. Wundt es considerado como el padre de la
psicología científica. A partir de estos hechos, posibles de ser verificables
dentro de la investigación científica para la época, surgieron una diversidad
de posturas o criterios psicológicos distintos o contrapuestos o semejantes
acerca del hombre, su vida subjetiva, su conducta en relación con su entorno.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Este punto es de capital importancia, dado que si bien la psicología es
entendida como una ciencia particular, con un corpus metodológico definido,
no posee un entramado teórico único. Vale decir que la misma se ha
diversificado, a lo largo del tiempo, en numerosas escuelas de pensamiento
que ven la psique humana desde distintos ángulos. Esto tiene sus puntos a
favor, dado que ha enriquecido la disciplina en gran manera; sin embargo al
existir tanta diversidad, es más difícil llegar a consensos entre los
especialistas. Podemos citar una situación hipotética en donde un
psicoanalista de la vieja escuela, guiado bajo la hipótesis freudiana del
Inconsciente, quiera ponerse de acuerdo con un psicólogo cognitivo-
conductual sobre el comportamiento de un paciente. Es evidente el embrollo
que se generaría ante tal situación, dado la radical diferencia entre sus
enfoques.
De todas formas, la psicología en tanto ciencia, ha avanzado desde sus
inicios y ha logrado un status respetable ante la comunidad científica. Cada
vez más observamos trabajos e investigaciones dirigidas por psicólogos,
cuyos aportes son de gran valor para el desarrollo de la disciplina.
2. Metodología de investigación y objeto de estudio
La metodología que una ciencia emplea en el estudio de su objeto, es un
requisito para que la misma sea considerada tal. Tiene como característica
principal su replicabilidad y dicha característica está al servicio de la
producción de consenso dentro de la comunidad científica. De este modo, un
investigador científico hace posible que cualquier otro colega, cuando explore
el mismo fenómeno, obtenga el mismo tipo de resultados. Sin embargo, estos
se pueden conseguir siguiendo diferentes estrategias. Cada una de ellas ha
dado lugar a variantes de este método. Así podemos hablar del método
inductivo, del método deductivo y del método hipotético-deductivo. Cuando
abordamos los textos platónicos, en donde el autor deja entrever la forma del
pensamiento de su maestro Sócrates (dado que este no produjo ningún tipo de
obra escrita) vemos que el acento, en lo que respecta a la producción de
conocimiento, se encuentra en las vías de adquisición innatas. Es decir que,
tanto para Sócrates como para Platón, todos provenían a este mundo con
reminiscencias, dado que el alma humana provenía del verdadero mundo, el
inteligible. En cambio, el mundo físico, conocido como sensible, presentaba
copias de las cosas experimentadas anteriormente. Y las reconocíamos dado
******ebook converter DEMO Watermarks*******
que ya traemos como una especie de plantilla para entender lo que nos rodea
en este mundo. En síntesis, para ambos, conocer era recordar.
Por otro lado, Aristóteles, se opuso a esta idea sobre el conocimiento.
Para el Estagirita, el mismo se adquiría a través de la experiencia, dado que la
esencia de las cosas era intrínseca a las mismas y de ninguna forma externa.
Los enfoques mencionados han determinado el camino metodológico de
la ciencia, generando dos enfoques predominantes: el inductivo, que va de lo
particular a lo universal, y el deductivo que sigue el camino inverso, es decir,
va de lo universal a lo particular.
La inducción se refiere a la generalización de la observación, o varias
observaciones, también razonamiento o conocimiento establecido a partir de
casos particulares. Si se observa con cuidado se verá que se trata de procesos
inversos, si en la deducción se va de lo general a lo particular, en este caso,
en la inducción- se va de lo particular a lo general. Se recoge todo aquello
que es común y esencial a muchas situaciones, y se forma un concepto o idea
que las comprenda a todas. El razonamiento inductivo tiende a descubrir
nuevas leyes y se le ha considerado como la fuente creadora del
conocimiento nuevo. Es el método empleado principalmente en las ciencias
experimentales. A partir de este procedimiento se forman las leyes científicas.
Sin embargo, el mismo tiene ciertas limitaciones. Los resultados de la
observación y experimentación ofrecen evidencia para una teoría científica,
pero no podrían demostrar que la teoría es correcta. El filósofo y
epistemólogo Karl Popper (1902-1994 d. C), aseveró que, si bien, no basta
con la evidencia para que una teoría sea verdadera, sí puede rebatir una teoría
existente. Por ejemplo, si he afirmado que todos los cuervos son negros, la
sola presencia o avistamiento de un cuervo blanco sería suficiente para
nombrar falsa a esa teoría. Este enfoque ha sido denominado como
falsacionismo.
A diferencia del anterior, el método deductivo consiste en la aplicación
de teorías generales a situaciones particulares, la acción de sacar
consecuencias de un principio, proposición o supuesto y, en general, llegar a
un resultado por el razonamiento. Así, el método deductivo parte de lo mayor
hacia lo menor, de lo general a lo particular, o a lo menos general, mediante
un proceso racional. Se dice que la deducción es solamente la interpretación
******ebook converter DEMO Watermarks*******
de aquellas proposiciones generales por inducción.
Su limitación subyace en el hecho de que en la deducción directa se
obtiene una verdad conocida, una verdad que estaba contenida en la verdad
anterior y que no permite la adquisición de nuevos conocimientos.
En principio la inducción tiene la gran ventaja de impulsar al sujeto
investigador o ponerse en contacto directo con las cosas; por su parte, el
papel de la deducción en la investigación es doble, ya que en primer lugar
consiste en encontrar principios desconocidos o partir de otros conocidos y en
segundo término sirve para descubrir consecuencias de principios
desconocidos. Ambos procedimientos –inductivo y deductivo– son muy
importantes, pues sin uno no puede existir el otro, es imprescindible la unión
de estos dos componentes. Esta relación es la que proporciona el desarrollo
del conocimiento científico.
La combinación que hoy suele hacer el científico es el método
hipotético deductivo combinando ambos métodos. El método hipotético
deductivo es aquel que es empleado dentro del contexto de descubrimiento de
una ciencia. Permite que esta se formalice y se actualice a medida que pasa el
tiempo. El mismo sigue una serie de pasos:
1. Observación del fenómeno a estudiar
2. Creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno
3. Deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que
la propia hipótesis
4. Verificación o comprobación de la verdad de los enunciados
deducidos comparándolos con la experiencia.
Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o
momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la
observación de la realidad o momento empírico (la observación y la
verificación). La limitación del método es un tanto más compleja de explicar
que las anteriores. La misma se relaciona con cuestiones argumentativas a la
hora de justificar hipótesis establecidas. Supongamos que afirmamos que
todos los cuervos son negros. Esta afirmación podría encontrar su refutación
en la hipotética existencia de cuervos no negros. Mientras que, todo aquello
que no sea cuervo es irrelevante para la investigación. Sin embargo,
podríamos llegar a decir que todas las cosas no negras, no son cuervos. Esta
******ebook converter DEMO Watermarks*******
hipótesis, extraña en su contenido, pero veraz en su forma, encontraría su
apoyo en el grupo de no negros no cuervos, por ejemplo los conejos blancos.
Por otro lado, la existencia de cuervos no negros, la refutarían y los objetos
son irrelevantes. Como resultado, tenemos una serie de aseveraciones que
tienden a volver al punto inicial, es decir, a afirmar que todos los cuervos son
negros. Simplemente he complejizado la situación, tratando que una segunda
hipótesis apoye la primera, sin lograr grandes cambios. Este desenlace
capcioso ha formulado varios problemas para los epistemólogos.
La psicología, como ya hemos dicho, nace en el siglo XIX. Época en
donde el único método científico aceptado era el de las ciencias naturales y
exactas; el cual procuraba aislar el fenómeno a estudiar, conocido como
Objeto de estudio, y aplicar una serie de pasos para con este. A saber:
observación, planteamiento del problema, hipótesis, experimentación y
conclusión. Esto no era algo homologable a la forma que tenía la psicología
de analizar el comportamiento y la psiquis humana. Partamos del hecho que
su método siempre fue la introspección. Wundt tuvo que generar una
introspección experimental, a través de diversos estudios que median
determinadas funciones de la consciencia (atención, memoria, etc.)
La Psicología debía estudiar todo lo que pasaba dentro de las personas:
sensaciones, pensamientos, sentimientos; y para hacerlo de manera científica
debía realizarse una auto-observación bajo condiciones establecidas por los
psicólogos a cargo de la experiencia.
Wundt consideraba que todas las ‘manifestaciones del espíritu humano
tienen su causa última en los fenómenos elementales de la experiencia
interna’. Para Wundt, los fenómenos elementales eran las sensaciones, las
imágenes y los sentimientos que ocurrían a las personas.
Según esta teoría, la conciencia está formada por un mosaico de
elementos unidos entre sí por medio de nexos asociativos. Por ello, esta teoría
se denominó Asociacionismo Elementalista.
En la actualidad, el objeto de estudio de la Psicología es la conducta de
personas reales y concretas, algo siempre cambiante y dinámico. No hay dos
personas iguales, ni tampoco que actúen de la misma manera ante la misma
situación.
En cuanto al método, la situación es compleja, debido a los numerosos
******ebook converter DEMO Watermarks*******
enfoques dentro de la misma. En algunos campos de la psicología la
experimentación es necesaria y útil (Ej. La neuropsicología); en cambio, en
otros la experimentación no es posible ni apropiada (Ej. Psicoanálisis).
Además, al igual que en las otras ciencias, en la Psicología el método
puede ser: inductivo, deductivo o hipotético-deductivo.
Principales escuelas de la Psicología
Ya hemos dicho, en numerosas ocasiones, que la psicología, entendida
como ciencia, se ha diversificado desde su inicio. En esta sección
intentaremos brindar una aproximación a las principales escuelas o marcos
teóricos, para familiarizar al lector con los postulados de cada uno, como
también conocer los fundadores de las mismas.
A continuación enunciaremos las escuelas de la psicología
contemporánea con mayor porcentaje de práctica. Esto no las hace las únicas
en vigencia, sino que, a modo pedagógico, han sido elegidas con el fin de
conocerlas en su generalidad.
El estructuralismo
El funcionalismo
Psicología de la Gestalt
Conductismo
Psicoanálisis
Psicología humanista
Psicología genética
Cognitivismo
Congnitivo-conductual
Cognitivo-constructivista
Neurocognitivismo
Neuropsicología
Ciencias de la religión
Para hablar de estudios religiosos debemos intentar definir el hecho
religioso en su singularidad. Ahora bien, debido al amplio espectro de usos
de la palabra, resulta especialmente complejo ofrecer una definición
exhaustiva de la religión o del fenómeno religioso. Sin embargo, se puede
afirmar que, como hecho antropológico, engloba entre otros los siguientes
******ebook converter DEMO Watermarks*******
elementos: tradiciones, culturas ancestrales, instituciones, escrituras, historia,
mitología, fe y credos, experiencias místicas, ritos, liturgias, oraciones.
Definir lo que es la religión crea complicación y, a la vez, facilidad. No
estamos en los terrenos oscuros de sectas o de ritos antiquísimos como los
provenientes del paganismo, sino que estamos con ritualismos perdurables en
el tiempo, organizados y estables, que se han transmitido de boca en boca por
fieles y por familias hasta llegar a nuestros días.
La principal características de ellas es que no necesitan esconderse como
las sectas, no son grupos cerrados y exclusivos, cualquiera puede formar
parte y a la luz de todos, ya que sus prácticas contienen metodologías
pacíficas (en su mayoría) y de adoraciones a deidades.
Según el sociólogo G. Lenski (1967, p. 316), es “un sistema compartido
de creencias y prácticas asociadas, que se articula en torno a la naturaleza
de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos”. Por su parte,
el antropólogo Clifford Geertz propone una definición alternativa:
La religión es un sistema de símbolos que obra para establecer
vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y
motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un
orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con
una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y
motivaciones parezcan de un realismo único (Geertz. 1973, p.89)
Ambas definiciones nos brindan grandes aportes: Lenski afirma una base
teórica mínima para comenzar a dialogar sobre el hecho, pero es Geertz quien
nos abre la puerta para relacionar el hecho religioso con las creencias y el
efecto psíquico que estas pueden tener en el sujeto.
En cuanto a la definición de Lenski, la enmarcamos en la sociología de
la religión. El autor parece concebir la religión como un subsistema cultural
(posiblemente contracultural) en el cual existen pautas de comportamiento,
creencias y tradiciones compartidas, etc. Pero el elemento novedoso se halla
en las figuras de las deidades. Estas, según su beneplácito, según su carácter
y pedido, requieren del ser humano acciones, sacrificios, devoción u otra
petición divina. Obedecer y seguir la voluntad de una Deidad, o de varias
(como en el Hinduismo) hace que la vida del sujeto devoto sea para la/s
misma/s. Cual Girasol que busca la luz solar, rotando en su eje, así la vida del
******ebook converter DEMO Watermarks*******
sujeto rotará buscando siempre la luz de la deidad. La vida del devoto es
siempre un reflejo del dios que adora.
Por otro lado, Geertz, redobla la apuesta. Más allá de los elementos
sociológicos que están, indefectiblemente, presentes en la religión, el autor
añade tres planos muy pertinentes: lo simbólico, lo motivacional y lo
afectivo.
Vivimos en un Universo simbólico; las pautas de comunicación con el
otro se enmarcan en este ámbito. Continuamente, sin acuciar de ello, estamos
realizando actos simbólicos: hablar, utilizar determinadas señalizaciones,
gestualizar, utilizar dispositivos de conexión virtual (Internet), entre otros. Es
decir que, lo simbólico no es solo un instrumento, sino que realmente nos
atraviesa como Sujetos, estamos “hablados” desde allí, y somos conformados
mediante éste.
Lacan afirma que el acto simbólico consiste en la destrucción del objeto
real, para incorporarlo como significante. Es decir que el símbolo tiene la
propiedad de reemplazar al objeto real, en tanto está significado con sus
cualidades. En ausencia del objeto, lo simbólico (y también lo imaginario),
vela y cubre la Falta.
Es por esta razón que podemos explicar la importancia y vehemencia de
los instrumentos del microuniverso simbólico de las religiones. Las
imágenes, el incienso, las esculturas, los templos, los ritos, los días festivos,
etc.; todo cumple un objetivo simbólico, es decir, representan a la deidad que
no está presente. No tenemos acceso a lo Real, ya que las deidades
trascienden nuestras capacidades humanas, pero tenemos acceso a su legado
(libros sagrados) que, desde lo simbólico, nos acercan a ellas, aunque siempre
conservando el Misterio, rasgo principal del hecho religioso según Rudolph
Otto.
Especificidades de la psicología de la religión
Es evidente que la adherencia y práctica de determinas religiones,
produce el en sujeto religioso una motivación a seguir encausado en dicho
camino. ¿Por qué se elige una religión y no otra? Más allá de los
condicionamientos sociales y culturales (que influyen en gran manera), se
trata de un proceso de identificación, un anhelo imaginario de encontrarme en
el Otro que adoro.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Las diversas religiones no son más que proyecciones de los anhelos,
miedos y condicionamientos de los hombres. Así lo afirmaba Ludwig
Feuerbach, quien establecía que la creencia en la inmortalidad del alma,
como también los diversos sistemas religiosos, eran creaciones humanas.
(Feuerbach, Ludwig, La esencia de la religión, Capítulo VI [PDF]): “La
religión es la reflexión, el reflejo de la esencia humana en sí misma (…) Dios
es para el hombre el contenido de sus sensaciones e ideas más sublimes, es su
libro genérico, en el cual escribe los nombres de sus seres más queridos”.
La motivación del ser humano religioso se haya en una base simbólico
imaginaria, que aporta los aspectos identificatorios, como también los
significantes, para que la práctica se vuelva alienante, y capte la totalidad de
la vida del sujeto.
Finalmente, el aspecto afectivo al que se refiere Geertz, podríamos
entenderlo desde la ambivalencia presente en todo ser humano. Freud, al
referirse al fenómeno de la idealización, en Psicología de las Masas y
Análisis del Yo, afirma que la misma se basa en un mecanismo proyectivo,
por medio del cual se colocan los aspectos positivos del Yo en otro, al cual se
le comienza a valorar y a observar con un brillo fálico, por esa razón. Freud,
también observa este proceso en el enamoramiento. Esto sitúa nuestra
concepción de la religión en un nuevo plano: ya no se trata de una mera
proyección, sino de una que implica la idealización del sistema, de la deidad,
de los oficiantes de culto (sacerdotes, lamas, pastores e imanes.) en pos de un
empobrecimiento yoico, lo que explica la ambivalencia presente en los
devotos. Cuando se sienten bendecidos por su dios, muestran su
agradecimiento exaltan su grandeza, pero cuando se sienten “probados”
muestran su lamento, sus dudas, y cuestionamientos, ya que algo de lo
imaginario flaquea, el Ideal se comienza a mover de su pedestal.
Todas estas cuestiones llevaron a Freud a afirmar que la religión tiene la
estructura de una neurosis (neurosis obsesiva), y que crean angustia
superyoica en el ser humano. Sin embargo, preferimos la postura de Lacan,
quien revaloriza el hecho religioso, afirmando que aportan grandes muletas
simbólico-imaginarias ante situaciones extremas y traumáticas (por ejemplo,
la muerte)
Lacan no niega la existencia de la divinidad, simplemente la redefine
******ebook converter DEMO Watermarks*******
como una concepción, un síntoma humano, uno que el hombre requiere para
que su existencia vacía encuentre un soporte, para que su narcisismo no se
pierda en el vacío. Dios es nuestro soporte en el mundo.
Bibliografía
Freud, Sigmund. Duelo y Melancolía, en Sigmund Freud Obras
Completas, Tomo XIV. Buenos Aires-Madrid. Amorrortu Editores. 2008
Freud, Sigmund. De Guerra y Muerte, temas de actualidad, en Sigmund
Freud Obras Completas, Tomo XIV. Buenos Aires-Madrid. Amorrortu
Editores. 2008
Freud, Sigmund. Inhibición, síntoma y angustia, en Sigmund Freud
Obras Completas, Tomo XX. Buenos Aires-Madrid. Amorrortu Editores.
2008
Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. GedIsaías 1973
Kristeva, Julia. Al comienzo era el amor: psicoanálisis y fe. Buenos Aires:
GedIsaías 1986
Lenski, Garhard. El factor religioso. Barcelona Labor. 1967
Marcel, Gabriel. El misterio del Ser Buenos Aires. Leviatán. 1990

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Capítulo 6

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Introducción a la teopsicopatología
Lic. Eric Bettros

El campo al que hemos denominado “Teopsicopatología” es novedoso.


Lo es por presentar, aún, pocos trabajos de investigación seria que presenten
una correcta comprensión de los marcos teóricos que componen dicho
abordaje, a saber, la psicopatología como disciplina proveniente de la
psiquiatría/psicología y, por otro lado, las ciencias de la religión. Se hará bien
en notar que hablamos de ciencias de la religión o de “estudios religiosos” y
no de teología. Si bien para el lego podrían parecerse e incluso estudiar lo
mismo, son enfoques muy diversos. La teología enfatiza la búsqueda
ontológica y/o metafísica de las características, principios y la alteridad de la
divinidad o absoluto. Esta divinidad es el objeto del quehacer teológico,
entendiendo que hay tantas divinidades como religiones y creencias existan.
Por ello no hablamos de una teología sino de varias. Cada una analizará la
8
cosmovisión creacional en forma particular . En cambio las Ciencias de la
religión se presentan como un conjunto de metodologías de estudio que se
aplican al fenómeno religioso tratando de captar su esencia y viendo como
este se manifiesta en los diversos cursos litúrgicos. Se enfatiza el elemento
antropológico y como este entra en contacto con el Misterio, en términos de
lo tremendo y numinoso.
De esta forma queremos destacar, a modo preliminar, la compleja
apuesta que abre nuestro marco como metodología de análisis
fenomenológico de los trastornos psíquicos asociados a las creencias
religiosas. Con esto no afirmamos bajo ningún término que la profesión de fe
conlleve hacia un trastorno y mucho menos que implique uno. Sino que,
existen una serie de fenómenos psicopatológicos relacionados a la profesión
de creencias religiosas los cuales son observables y medibles en todas las
profesiones de fe. Estos dependen de las inseguridades, miedos, rasgos y
estructuras psíquicas de los sujetos. Si bien intentaremos presentar cada una
de ellas, a modo de concepto general, vale aclarar desde el primer momento
que cada manifestación psicopatológica es singular y debe estudiarse a la luz
******ebook converter DEMO Watermarks*******
del contexto de los sujetos en cuestión. No buscamos generalizar, sino muy
9
por el contrario contrastar teoría y práctica haciendo uso de la epojé como
herramienta de trabajo.
Otra aclaración pertinente es que la teopsicopatología no es una
herramienta terapéutica. Su análisis se remite al fenómeno religioso, en su
vertiente psico-antropológica, y no a la terapéutica de los sujetos.
Por ende los análisis que se puedan hacer desde aquí son teóricos, de
carácter global y apuestan a la esfera religiosa como dentro de lo cultural y
social. Todo ello enmarcado dentro de la psicología de la religión.
Proponemos, entonces, el siguiente recorrido: en primer lugar una
definición etimológico y conceptual de la teopsicopatología, seguido por un
breve recorrido histórico de la psicopatología. A partir de allí se dará una
definición de psicopatología y se observará las diversas clasificaciones
nosográficas y sindromáticas del fenómeno patológico. Finalmente se
realizará un recorte de los diversos trastornos relacionados a la esfera
religiosa, como también sus características predominantes.
Hemos decidido brindar una mayor extensión a la psicopatología por
sobre las ciencias de la religión, dado que esta última fue trabajada con
10
detenimiento en otro capítulo . Recomendamos repasar los conceptos
trabajados allí para una mejor comprensión del tema.
I. Precisiones y antecedentes
La teopsicopatología consiste en el estudio de las distorsiones psíquicas
relacionadas con las creencias religiosas. El término ha sido acuñado por el
autor, a fin de servirnos de él como elemento que condensa y comparte las
riquezas de dos marcos teóricos ya nombrados.
Existen muy pocos estudios realizados desde este enfoque y tienden a
enfatizar los aspectos cuantitativos por sobre los cualititativos. Por ejemplo
11
un estudio realizado por Simon Dein , profesor de la Durham University, en
el Reino Unido, analiza la interrelación de las experiencias religiosas de las
creencias judeocristianas con la psicopatología, bajo los conceptos claves de
Espiritualidad/teología/salud. Sin embargo no logra precisar con exactitud los
diversos fenómenos psicopatológicos, sino que habla, de forma reiterada, de

******ebook converter DEMO Watermarks*******


“enfermedades religiosas” cuando no sería exactamente el término apropiado
para describir los fenómenos, ya que el concepto no posee una contundencia
epistemológica que lo sustente. Debería hablar, en cambio, de fenómenos
psicopatológicos que se manifiestan en el seno de las comunidades religiosas
o en la profesión de determinadas creencias. La diferencia es radical, ya que
Dein enfatiza lo “enfermo” como parte de lo religioso, mientras que nosotros
mantenemos la distinción de lo psicopatológico y lo religioso, lo que nos
permite observar la interrelación de ambos sin que se confundan entre sí.
12
Otra incursión en el campo la ha hecho Vasileios Termos , sacerdote de
la iglesia ortodoxa griega y médico psiquiatra. Este autor propone un
acercamiento epistemológico entre la teología ortodoxa y la psicopatología.
Si bien el análisis que este realiza es pormenorizado y atento a respetar la
inconmensurabilidad de ambas disciplinas termina por reducir los fenómenos
psicopatológicos a la naturaleza corrompida del hombre. Tiende a mezclar
conceptos de la teología dogmática como: “caída”, “naturaleza pecaminosa”
y “pecado original” con el terreno psicopatológico lo cual no consideramos
que sea acertado en lo absoluto. El error aquí está en adentrarse en
explicaciones etiológicas con el fin de justificar determinados fenómenos y
brindar así una respuesta desde la teología a la psicopatología, lo cual genera
una pobreza conceptual y una falta de criterio diagnóstico. Si bien, desde un
marco teológico cristiano podemos pensar la universalidad del pecado como
13
una constante en la existencia humana no justifica utilizarla como una
14
explicación etiológica. Psicopatología y hamartiología son dos registros
distintos; pueden tener relaciones cercanas y estrechas pero no se implican de
15
forma necesaria, es mera contingencia. Otro de los autores que cae en la
16
misma imprudencia epistemológica es John D. Carter quien afirma
deliberadamente la correlación de pecado con enfermedad mental.
Un exponente latinoamericano digno de ser nombrado, cuya obra no solo
es de capital importancia a la teología práctica (pastoral) sino también al
entrecruzamiento de las ciencias de la religión y la psicopatología es Jorge A
León, doctor en Teología y Filosofía, psicoanalista que se dedicó a la
investigación de los fenómenos eclesiales bajo una mirada psicoanalítica.
17
En uno de sus papers el autor propone abordar los fenómenos
******ebook converter DEMO Watermarks*******
psicopatológicos encontrados en las congregaciones evangélicas desde un
doble enfoque: la teología práctica y la psicopatología psicoanalítica. Su
análisis se constituye como pionero en el área, no solo por el correcto manejo
de los conceptos y marcos teóricos, sino por sus excelentes conclusiones.
Desde la pastoral propone una mirada atenta ante la emergencia de diversos
fenómenos psicopatológicos, como por ejemplo determinadas formaciones
delirantes y alucinatorias (síntomas psicóticos), crisis de angustia, actos
psicopáticos, etc. Esta atención debe apuntar a la prevención y pronta
derivación a los profesionales de la salud mental para un correcto tratamiento
de las mismas, acompañando, por supuesto, cada caso desde lo pastoral como
soporte espiritual necesario, pero que de ninguna manera viene a ser
reemplazo de la atención médica y psicológica.
El autor no incurre en los errores citados en otros exponentes, sino que
desarrolla como base etiológica de los fenómenos la respuesta que brinda el
psicoanálisis freudiano-lacaniano, a saber la existencia de tres estructuras
psíquicas predominantes en todo sujeto, a saber neurosis, psicosis y
perversión. Todos podemos tener rasgos de las mismas, pero eso no hace que
estructuralmente seamos de una u otra. La estructura psíquica se configura
durante los primeros años de nuestra vida y se ve influida por las experiencias
que el niño cursa en esos años.
Lo novedoso que introduce León es la existencia de una cuarta
18
estructura, que el llama Sublimación, citando a Alain Juranville . Para el
psicoanálisis freudiano y lacaniano, la sublimación es un mecanismo de
defensa que consiste en poder trasponer un contenido pulsional, cuya
satisfacción sería penosa para el Yo del sujeto, en una actividad socialmente
aceptada en la cual se lograr esa satisfacción sin ningún tipo de reproche
19
cultural. Sin embargo Juranville y León la elevan a la categoría de
estructura psíquica (lo cual es altamente cuestionable, pero valioso como
propuesta) con el fin de plantear la posibilidad de una normalidad psíquica
posible y no tan solo una mera compensación estructural (Ej: neurosis o
psicosis compensadas, es decir, asintomáticas)
Como hemos podido observar la complejidad del tema que abordamos es
grande. No deben buscarse certezas ni respuestas cerradas, ya que esto deriva
en reduccionismos dogmáticos, sino muy por el contrario interrogantes que
******ebook converter DEMO Watermarks*******
nos inviten a un diálogo fecundo y, que este nos permita pensar en las
implicancias de los fenómenos estudiados.
En los siguientes apartados realizaremos un análisis de la disciplina
psicopatológica, para luego en el último apartado, realizar una clasificación
de fenómenos psicopatológicos observados en las comunidades religiosas.
II. Breve historia de la psicopatología
La psicopatología es una subdisciplina del discurso psiquiátrico y
psicológico. Es aquella encargada de dar cuenta de la etiología (causa u
origen), semiología (descripción de signos y síntomas), diagnóstico,
pronóstico y tratamiento de las llamadas “enfermedades mentales”. La misma
se enmarca dentro de una conceptualización fenomenológica (se atiene a lo
observable) y sincrónica de la clínica.
Etimológicamente, “psicopatología” es una construcción compuesta por
tres vocablos griegos: “pyché” (alma, vida, psiquismo), “pathos” (pasiones,
sufrimiento) y “logos” (estudio, razón, discurso). En base a ello, podemos
decir que se trata del Estudio o discurso sobre las pasiones/ sufrimientos del
alma y/o vida humana.
La subdisciplina es una herramienta fundamental de las ciencias de la
salud, cuyo desconocimiento lleva a negligencias en el trabajo con sujetos
padecientes.
Como breve señalamiento histórico, debemos decir que la psiquiatría ha
sufrido numerosos cambios de enfoque (paradigma) a lo largo del tiempo.
Esto es remarcable si sabemos que la misma es reciente en su aparición (siglo
XIX y principios del XX). Sin embargo, antes de la emergencia de la
psiquiatría científica, existieron numerosas y pretéritas reflexiones sobre la
materia. De hecho, fue con los griegos que se produjo el descenso de la
locura a lo humano. Era su pensamiento que la locura desvirtuaba la conducta
natural del individuo y alteraba sus capacidades y habilidades naturales.
Alcmeón de Crotona siglo VI a. C., discípulo de Pitágoras, fue el primero que
relacionó lo mental con el cerebro al descubrir por disección, que ciertas vías
sensoriales terminan en el encéfalo, y elaborar una teoría de la disarmonía
como causal de enfermedad. Hipócrates sostenía que era producto del
desequilibrio de los humores, en especial de la bilis negra (melania chole, de
ahí melancolía), de lo que se seguía que el tratamiento debía consistir en
******ebook converter DEMO Watermarks*******
restablecer el equilibrio humoral, dando también importancia a la liberación
del exceso emocional, la catarsis, por medio del teatro y las fiestas grupales
en honor a Dionisios, además de creer que la actividad onírica era reparadora.
Contemporáneo a Hipócrates, Galeno, retomó la teoría de los humores.
Describió diferentes tipos de alteraciones melancólicas, entre las que incluyó
a la paranoia como resultado de impresiones sensoriales falsas, y llegó a
relacionar la abstinencia sexual con el exceso de ansiedad.
Es necesario destacar que, a la par de estos descubrimientos
provenientes, en su mayoría, de la filosofía (ya que los médicos antiguos eran
filósofos) la visión que se tenía de la locura no era negativa, sino todo lo
contrario. La locura era asociada al endiosamiento, es decir, al ser tomado por
los dioses de manera extática. Eran iluminados que se seguía y consultaba
para tomar decisiones fundamentales. Tras el arribo de la Edad Media (s V al
XV d. C), y principios de la Edad Moderna (s. XVI al SVII) se trataba a
aquellos que padecían una patología mental o una desregulación psíquica
como un poseído/endemoniado o inadaptado social. Los tratamientos
prepsiquiáticos consistían en la tortura/muerte, el claustro o el exilio. Todo en
nombre del “bien social”. de hecho, en el siglo XVII, tras surgir los primeros
hospicios, se encerraba a los “locos” junto a los mendigos, los maleantes, los
malvivientes y perversos. Todo pertenecía al mismo registro de
“inadaptados”. Fue solo hasta el siglo XVIII, que (se afirma) Philippe Pinel
(médico francés) “rompió las cadenas de los locos” liberándolos de su prisión
y haciendo que se los interne en un hospital, en calidad de enfermos crónicos.
Aquí surge la nomenclatura de “los alienados”. Este hito marca los primeros
pasos de la psiquiatría como ciencia. El “alienado” ya no era un poseído de
los dioses ni del demonio, sino un enfermo que debía ser tratado. En el siglo
XIX, Emil Kraepelin (médico psiquiatra alemán), crea y desarrolla el primer
escrito vasto y descriptivo sobre las enfermedades mentales. Fue el pionero
en el desarrollo de una clasificación de los diferentes cuadros y propuso
claras definiciones de los mismos.
Tanto Pinel como Kraepelin marcaron la historia de la psicopatología,
sobre todo al delinear dos clínicas y tradiciones psiquiátricas diferentes: la
escuela francesa y la escuela alemana. La escuela francesa con Pinel,
Esquirol, Georget, Leuret, Moreau de Tours, Fovil, Morel, Lasègue, Magnan,
Cotard, Falret, y otros, sustentó sus teorías en el trabajo asistencial y la
******ebook converter DEMO Watermarks*******
investigación anatomoclínica: una vez bien delimitados los síntomas de la
patología mental, trataban de encontrar su correlato somático en la anatomía
patológica. Por otro lado, La escuela alemana estuvo hasta mitad de siglo
influida por el romanticismo filosófico por lo que acentuaba el producto de la
reflexión pura por sobre la experiencia clínica; potenciaba los aspectos
subjetivos. J. Reil publicó en 1803 el primer libro sobre psicoterapia; H.
Heinroth fue el primero en utilizar el término psicosomático y siguiendo esta
escuela, el francés Moreau de Tours, propuso comprender las
manifestaciones clínicas como expresiones de disfunciones de la
personalidad, subrayó la importancia de la introspección y del estudio de los
sueños. Muchas de las ideas de esta escuela fueron luego sistematizadas en la
obra de Sigmund Freud. De hecho, los aportes de Freud a la psicopatología
son incomensurables. Por ello se dice que su obra fue considerada como la
tercera revolución en el campo de la psicopatología (la primera fue llevada a
cabo por Pinel, y la segunda por Kraepelin)
A partir de la década de los cincuenta, hubo un esfuerzo aunado por
parte de la psiquiatría y sus practicantes de lograr un consenso nosológico y
nosográfico (la existencia de una única clasificación de las enfermedades
mentales). De tal esfuerzo se elaboraron sistemas nosológicos que intentaron
seducir a la mayoría de los psiquiatras. Entre los más populares está la
Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales de la OMS, el CIE, y
el DSM: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales que
evalúa el cuadro psiquiátrico de acuerdo a distintos criterios diagnósticos. A
lo largo del tiempo han surgido diversas revisiones de los mismos.
Actualmente nos encontramos en la décima del CIE (CIE-10) y la quinta del
DSV (DSV-V)
III. Análisis de los pares normalidad-anormalidad y salud-
enfermedad
La normalidad no es un concepto médico ni psicológico, sino estadístico.
Alude a aquello que está comprendido en la media, es decir, que se ajusta a la
frecuencia esperada. Por ende, la anormalidad sería lo que se manifiesta
como un desajuste, una pérdida del registro de media, ya sea por déficit o por
exceso. Podemos afirmar entonces que lo normal será todo aquello que se
observa con frecuencia y que es aceptado socialmente, mientras que lo
anormal todo lo contrario. Ahora bien, es válida la pregunta sobre si todo
******ebook converter DEMO Watermarks*******
comportamiento “normal” es saludable o nos habla de un bienestar
psicológico. La respuesta estará entrelazada al contexto epocal y cultural del
sujeto en cuestión. Pensemos el siguiente ejemplo: en un régimen totalitario,
como lo fue el Nazismo, lo normal para el pueblo alemán de aquella época,
era realizar el saludo característico, seguir la ideología general e imperante
(racismo y xenofobia incluidos) y situarse en un lugar megalómano
afirmando que la raza propia era superior a las otras. Esto era lo normal, pero
de ninguna manera habla de un bienestar psicológico. Por otro lado, lo
anormal y disidente era oponerse a este régimen, y hacer todo lo contrario al
mismo. Estos anormales que salvaron vidas o incluso perdieron la suya en
dicho proceso, ¿eran enfermos? Este simple pero esclarecedor ejemplo debe
abrir nuestras mentes para que podamos comprender la dificultad de
servirnos de los conceptos de normalidad y anormalidad. Un sujeto será
normal cuando yo lo considere, cuando haga lo que yo, en mi subjetividad y
bagaje cultural, entienda que es común y esperable.
De la misma forma, será anormal si se opone a todo lo que entiendo o
conozco. La estadística poco puede decirnos de la salud o enfermedad de las
personas. Nunca debemos reducir la pobreza, salud o enfermedad a una mera
cifra que nada nos puede decir del singular sufrimiento de un ser humano.
Según la OMS, la salud es el bienestar biopsicosocial y no tan solo la
ausencia de enfermedad. Desde esta perspectiva, la salud no se define por la
ausencia de su opuesto, sino que va más allá de este. La enfermedad es la
privación o el mal funcionamiento de alguna facultad psicofísica. Mientras la
salud es la consecución de un estado de bien-estar, en otras palabras, la
posibilidad de lograr un estado de estabilidad psicofísica. Esto poco tiene que
ver con la normalidad y anormalidad, sino con la búsqueda subjetiva de un
equilibrio mental que dependerá, del Deseo del sujeto, como también de sus
metas y proyectos.
IV. Clasificación de los trastornos mentales según el DSV-V
El actual manual diagnóstico y estadístico ha desplazado el concepto de
“enfermedad” por el de trastorno. Este se define como “un síndrome o un
patrón comportamental-psicológico de significación clínica, que aparece
asociado a un malestar, a una discapacidad o a un riesgo significativamente
aumentado de morir, sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad.” El
******ebook converter DEMO Watermarks*******
trastorno no solo nos habla del padecimiento presente, sino también del
riesgo a contraerlo. En otras palabras, desarrolla un enfoque prospectivo, con
el intento de generar políticas preventivas en la salud mental.
Actualmente el DSM-V clasifica los trastornos mentales de la siguiente
forma. A continuación simplemente nombraremos cada uno de ellos, sin
desarrollar explicaciones, dado que excedería el volumen y propósito
introductorio de este capítulo.
Los grupos clasificatorios son:
1. Trastornos del neurodesarrollo
2. Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
3. Trastorno bipolar y otros trastornos relacionados
4. Trastornos depresivos
5. Trastornos de ansiedad
6. Trastornos obsesivos compulsivos y otros trastornos relacionados
7. Trauma y otros trastornos relacionados con factores de estrés
8. Trastornos disociativos
9. Trastornos por síntomas somáticos y otros relacionados
10. Trastornos de alimentación
11. Trastornos del sueño y la vigilia
12. Disfunciones sexuales
13. Disforia de género
14. Trastorno del control de impulsos y conductas disruptivas
15. Trastornos por el uso de sustancias y trastornos adictivos
16. Trastornos neurocognitivos
17. Trastornos parafílicos
18. Trastornos de la personalidad
V. Cuadros psicopatológicos observados en comunidades religiosas
Este último punto intentaremos describir, de forma aproximada las
manifestaciones psicopatológicas más comunes en grupos religiosos. Es
importante destacar que tener rasgos de los siguientes cuadros no implica
padecer ningún tipo de trastorno. Todos poseemos rasgos de diversos tipos
que componen nuestra estructura psíquica y nuestro Yo. El elemento
distintivo se halla en la rigidez e inflexibilidad de los mismos, como también
la presencia disminuida o ausente del principio de realidad en los diversos
******ebook converter DEMO Watermarks*******
casos y contextos.
1. Teofilia
La teofilia es la necesidad psicológica de creer en algo, para obtener o
satisfacer alguna(s) de las siguientes necesidades de la psique humana:

a. Pertenencia a un grupo
b. Posesión de un marco ético de referencia
c. Obtención de respuestas a las preguntas existenciales
d. Reducción de la angustia existencial y trascender a la muerte
e. Adquisición de apoyo (fuerza existencial)
f. Necesidad de cambiar las cosas
De esta manera la creencia religiosa no es un fin en sí misma, sino tan
solo un medio para cubrir falencias o vacíos emocionales. Lo que guía al
sujeto no es el amor a la deidad, sino lo que esta brinda. Es decir es un
vínculo conformado por un interés que puede ser consciente o no consciente.
2. Obsesiones rituales
El sujeto se ve atado y compelido a realizar una serie de ritos con el fin
de alcanzar cierto grado de paz/sosiego con el fin de disipar la angustia y
menguar la ansiedad. Generalmente son muy legalistas y sienten que el
incumplimiento de una norma, estatuto o código moral es un acto
imperdonable. Enfatizan el castigo por sobre el perdón, y les cuesta ser
flexibles con sí mismos y con su prójimo. En grados avanzados terminan
restringiendo su vida de manera significativa por los rituales, haciéndose
estos más complejos y trayendo mayor malestar al sujeto, como a sus afectos
cercanos.
3. Histrionismos litúrgicos
Podemos definir el histrionismo como una manifestación del trastorno
histriónico de la personalidad. Este se caracteriza por emociones
superficiales, fingidas y exageradas. Realizan actos llamativos para captar la
atención de los pares y lograr ser el centro. No sienten verdaderamente lo que
dicen o hacen, sino que es una cuestión de imagen. No debe confundirse con
la hipocresía o el “doble-animo” sino que el objetivo es que las miradas sean
puestas en el sujeto. Esto se realiza siempre con un grado de consciencia,

******ebook converter DEMO Watermarks*******


aunque muchas veces es plenamente no consciente. En la esfera litúrgica se
manifiesta elevando la voz por sobre los otros, movimientos corporales
bizarros, verborragia, etc.
4. Fanatismos
Aquí hacemos mención a aquellos sujetos que utilizan su creencia
religiosa como un motivo para dividir, sectorizar y crear bandos/grupos. El
fanatismo lleva indefectiblemente al enfrentamiento. Son recurrentes las
ideas con contenido paranoide (Ej: “son ellos o nosotros”, “defendamos lo
que creemos con la vida”, “si no hacemos algo todo estará perdido”, etc.) las
cuales conllevan a actos que ponen en riesgo la vida de los sujetos o de
terceros. Se exacerba el odio sobre el amor, el rencor sobre el perdón y la
división por sobre la unión.
5. Presencia de alucinaciones con contenido místico
Las mismas son, generalmente, de carácter auditivo (escuchan voces) o
táctil (sensaciones placenteras o molestas que causan terror). En algunos
casos también pueden ser olfativas (putrefacción o quemado, o aromas
agradables como algún tipo de flor). Todos estos fenómenos pueden hablar
de diversos cuadros clínicos. Por ello deben ser tratados por profesionales de
la salud mental, psiquiatras y psicólogos para un pronto diagnóstico y
tratamiento.

6. Dependencia de los grupos religiosos


El trastorno de personalidad por dependencia se caracteriza por presentar
una necesidad imparable de estar apoyado, alentado y guiado por otro. No
toman decisiones ya que lo delegan en sus respectivas parejas, aceptan todo
sin reproches e intentan cumplir órdenes si es que le son asignadas. Todo esto
con el fin de sentirse protegidos/as de cualquier peligro. No sienten que
puedan afrontar la vida por ellos mismos. Por ello el temor que sienten a
quedarse solos se torna en verdaderas situaciones de pánico y terror.
Muchos sujetos con este trastorno o con rasgos dependientes concurren a
grupos religiosos y buscan figuras de liderazgo fuertemente paternalistas con
el fin de que éstas las guíen y sentirse mejor. Además pertenecer a un grupo
les brinda ese sostén que necesitan. Generalmente se muestran serviciales en
exceso y concurren sin falta a todas las reuniones, o la mayoría de ellas. El
******ebook converter DEMO Watermarks*******
objetivo es sentirse refugiado, acompañado y guiado.
7. Psicopatías
El terreno de las psicopatías en la esfera religiosa es muy amplio. Por
motivos de extensión no podemos tratarlo enteramente aquí, pero si realizar
algunas menciones.
Llamamos psicopatía a todo acto canallesco que cosifique al otro con el
fin de utilizarlo para fines egoístas. Todos podemos tener actos psicopáticos
(movernos por intereses personales y no por cariño o amor genuino) pero eso
no nos hace psicópatas. Nuevamente hablamos de rasgos y estructura. Un
psicópata no comete simplemente actos, sino que su modalidad de existencia
es así. No siente afecto natural ni culpa. Hay una ausencia total de empatía y
preocupación por el otro. Lo único que realmente les importa son sus propios
fines elitistas. Son astutos, manipuladores y buscan siempre posiciones de
autoridad. Defienden los regímenes verticalistas y se encargan de ir subiendo
hasta cansar los puestos más altos. A su vez presentan una personalidad
carismática y atrayente. No busca familia ni amigos, sino seguidores o
secuaces que hagan lo que les piden.
Lamentablemente estos fenómenos son ampliamente observados en el
mundo religioso, sobre todo en aquellos que privilegian gobiernos
verticalistas o de una sola figura por sobre los congregacionales.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Capítulo 7

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Resolución cristiana de conflictos
Lic. N. Susana Meliá

El conflicto, su origen y la percepción


Podríamos decir que somos conflictivos desde el inicio de nuestra
historia como humanos. La cultura, que nos diferencia del resto de los
animales, es desde el principio un instrumento que intenta definir los
vínculos, mediar, establecer relaciones con el resto de los animales y la
naturaleza y, sobre todo, con nosotros mismos.
En todo el entramado de circunstancias “conflictivas” en las que vivimos
la cultura, los valores, las normas de conducta o las instituciones, ayudan a
establecer relaciones, a ordenar, a consensuar y a cooperar para abordar los
diversos problemas con los que co-habitamos. Hay que reconocer además que
los humanos tenemos la gran suerte de poder pensar, sentir, experimentar,
aprender, transmitir y comunicar, de inventar continuamente nuevas
situaciones que se diferencian de lo establecido, de lo conocido con
anterioridad.
Este es el punto de nuestra “genialidad”, donde aparece la capacidad de
crear o inventar (herramientas, tecnologías, hábitats, formas de agruparse o
nuevos alimentos). Esto es lo que nos permite iniciar una evolución basada en
la cultura más que en los cambios genéticos. También, como se puede
comprender fácilmente, este espacio “paulatino” es propenso para que
aparezcan propuestas y posiciones diferenciadas que nosotros llamamos
conflictos.
Con el paso de tiempo también se comprendió que los conflictos –por
supuesto tampoco la paz– no eran siempre un momento peligroso –antesala
de la violencia–, sino que bien gestionados había muchos conflictos que en su
propio discurrir habían ido siempre del lado de soluciones o regulaciones
pacíficas. Es más ahora reconocemos que la mayor parte de los conflictos se
han regulado pacíficamente a lo largo de la historia.
A través de los conflictos es posible comprender las redes de relaciones,
******ebook converter DEMO Watermarks*******
el papel de los valores y las ideas, las conductas y comportamientos, la
distribución del “poder” y los mecanismos de cambio. El conflicto es un
concepto central para la explicación de la dinámica de las entidades humanas
(individuos, grupos y especie).
Nuestra dirección postal es: universo, sistema solar, planeta tierra, seres
vivos, especie humana. Esto quiere decir que estamos insertos en estas
diferentes escalas y, por tanto, la especie humana es partícipe de las
condiciones de vida del universo de su “conflictividad”
Muchos de los problemas que tenemos están relacionados directamente
con nuestro entorno natural por lo que siempre estaremos sometidos a estas
tensiones. Esto se puede constatar a través de nuestras características tales
como la anatomía, las expectativas de vida, nuestros sistemas respiratorio,
digestivo, como nos reproducimos, etc. Lo que intentamos continuamente,
como especie, es resolver lo mejor posible todos estos retos, para lo cual es
muy importante, desde nuestros orígenes, las ayudas que nos prestamos los
unos a los otros. Nuestro éxito depende de la cooperación para adaptarnos a
las condiciones del medio donde vivimos.
El mayor éxito de la cultura –de las normas de los humanos– reside en
su capacidad para adaptarse a las variaciones que se producen, tiene un
carácter eminentemente adaptativo, lo cual le permite afrontar, con mayor o
menor fortuna o acierto, las relaciones de la especie humana con el resto de la
naturaleza y todos los desafíos que esto comporta. Podríamos decir que la
cultura es una mediación omnipresente entre los humanos y sus condiciones
de vida.
Evidentemente las situaciones son continuamente “nuevas” por los
cambios habidos en el medio y por los “avances” generados en la propia
historia de la Humanidad, en la que se han ido modificando las formas de
organización social, las normas de conducta y la tecnología. Además como
los humanos hemos poblado prácticamente todo el planeta, se han producido
variaciones de acuerdo con los distintos ambientes, situaciones y evoluciones
locales.
De esta manera, las variaciones culturales son esenciales para
comprender la dinámica de los conflictos, para comprender cómo en cada
ámbito se dan soluciones distintas a problemáticas más o menos similares.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Características de los conflictos
Los humanos no sólo participan de la conflictividad sino que se
convierten también en agentes de regulación, transformación y creación de
conflictos. Efectivamente la capacidad inmensa de interacción con el medio,
de “sentir”, de los seres humanos, la evolución y cambios sufridos en este
nivel, basados en sus predeterminaciones biológicas y en sus adaptaciones
culturales, facilita enormemente las posibilidades de enfrentarse con nuevas
situaciones que pueden ser “deseadas” y/o “creadas” individual o
colectivamente. Con lo que el abanico de posibilidades de que existan
propuestas no coincidentes se amplía bastante, aunque también hay que
reconocer que el sustrato de socialización común facilita propuestas,
proyectos y soluciones coordinadas. De esta forma, estos estadios
“conflictivos” con los que se enfrentan las sociedades pueden ser continuos y
permanentes.
La variabilidad y la riqueza de tales situaciones hacen que el conflicto
ante todo pueda ser entendido como una fuente de creatividad, en la medida
en que fuerza la búsqueda de soluciones como una fuente de creatividad y
renovación continua. El conflicto tiene que ver con los fines concretos que
los adversarios persiguen y, al mismo tiempo, con las interpretaciones que
éstos hacen de lo que está en disputa. La mayoría de las veces el asunto en
controversia es el punto focal de soterradas diferencias de las que los
antagonistas sólo tienen un conocimiento parcial; diferencias estas que, si se
ignoran, es muy probable que más adelante salgan de nuevo a la superficie.
(ROSS, Marc Howard, p.19)
En consecuencia, la especie humana podemos definirla como
“conflictiva” en la medida en que tales contraposiciones están siempre
presentes en todas las sociedades y actividades humanas, en todas sus
actividades, es más, cabe proyectar su presencia a todo el tiempo y espacio
humano, desde que la “cultura” nos hizo humanos, nos ayudó a avanzar en el
dominio de la naturaleza.
El conflicto humano es más complejo y hace, igualmente, más complejo
a todo su entorno.
Las personas basamos gran parte de nuestras actuaciones, de nuestras
actitudes, en aspectos que son catalogados como “subjetivos”: las creencias,
******ebook converter DEMO Watermarks*******
los valores, y las percepciones, para, finalmente, reorganizar en la conciencia
las informaciones que tenemos de los conflictos. Pero todas estas instancias
también pueden formar parte de ellos, incluso de sus causas y dinámicas.
Las percepciones –obsérvese que está en plural– son un mecanismo por
el cual recibimos la información sobre las circunstancias que rodean a un
conflicto y, que por lo tanto, nos ayudan a calificar y clarificar ante qué
situación nos encontramos. No todas las percepciones tienen el mismo
carácter, y un mismo actor puede tener diferentes percepciones sobre el
mismo conflicto, a veces incluso contradictorias. Pueden ser subjetivas,
intuitivas, emocionales, razonadas, más o menos objetivas y compartidas,
total o parcialmente, con otros actores (personas que participan de un
conflicto). Como se puede comprobar un cúmulo de circunstancias dignas de
ser tenidas en cuenta.
De otro lado la conciencia puede convertirse en la instancia en la que los
actores ubican toda la información disponible del conflicto, ya sea
relacionada con la percepción, los símbolos, los valores, lo vivido, los
sentimientos o los razonamientos que se establezcan. Todo esto puede
condicionar, sin duda, la forma y el grado de reconocimiento de los objetivos
y las acciones de los actores involucrados.
En esta línea perceptiva y de conciencia también deberíamos de
distinguir entre las posiciones que adoptan los actores participantes, es decir
qué es lo que explícitamente demandan, y qué otros supuestos y metas hay
detrás de ellas.
Esto hace que a veces las posiciones aparezcan como irreconciliables,
pero los intereses o metas no. Y en su caso, los conflictos relacionados con
valores tienen mayores dificultades de regulación porque los primeros se
presentan con mayores dificultades de cambio o como no negociables.
La conciencia que se tenga de un conflicto, de sus causas, de los
sistemas y estructuras que lo hacen posible no siempre está elaborada de una
manera congruente, nítida o racional. De esta manera podrían existir diversos
grados de conciencia: la no percepción de que el conflicto existe, la
percepción del mismo pero relacionándolo con causas aleatorias o fuera del
control de los humanos (la mala suerte, los demonios, los dioses, u otras
fuerzas sobrenaturales), y por último tener cierta conciencia de las
******ebook converter DEMO Watermarks*******
circunstancias o causas que lo provocan.
Podemos distinguir entre las dimensiones del conflicto por: el número de
personas, grupos e instituciones implicadas, el nivel de organización del
mismo, el número de acontecimientos involucrados, la importancia que se le
dan a los objetivos que entran en juego.
Las escrituras y los conflictos
Abram y Lot, tío y sobrino, han emigrado juntos a Palestina, dejando
atrás en Irak el resto de su familia. Hemos de suponer que el vínculo familiar
entre Abram y Lot es especialmente fuerte, puesto que tío y sobrino han
afrontado juntos la emigración. Cada uno, tío y sobrino, tiene sus propios
rebaños, que prosperan enormemente en Palestina. Y ahora el relato bíblico
nos cuenta que surge un conflicto entre los pastores del ganado de Lot y los
del ganado de Abram. El motivo lo explica perfectamente Gn.13:6. Y la tierra
no podía sostenerlos para que habitaran juntos, porque sus posesiones eran
tantas que ya no podían habitar juntos.
Gn.13:,8-9, donde Abraham dice a Lot: Te ruego que no haya contienda
entre nosotros, ni entre mis pastores y tus pastores, porque somos hermanos.
¿No está toda la tierra delante de ti? Te ruego que te separes de mí: si vas a la
izquierda, yo iré a la derecha; y si a la derecha, yo iré a la izquierda Lot
escogió toda la zona sur del valle del río Jordán para su ganado, y vivió desde
entonces en la ciudad de Sodoma.
A Abram, le correspondía tomar la iniciativa por ser el mayor de los dos.
Nos llevamos la impresión de que Abram y Lot llegan a este acuerdo
dialogado en cuanto primero surge el problema. Muchas veces lo que hace
especialmente compleja la resolución de un conflicto es que se espera
demasiado antes de intervenir, pensando que quizá se vaya a resolver solo. Es
así como Abram y Lot se separan. Pero se separan amigablemente, ambas
partes perfectamente conformes con la solución convenida. Aquí no hay
vencedores ni vencidos, sino que todos salen ganando. Abram y Lot
volverían a encontrarse, sus caminos se volverían a cruzar, quizá incluso con
cierta frecuencia. Y siempre conservarían ese fuerte y especial vínculo
familiar que les había impulsado a emigrar juntos.
Nos demuestra una vez más que los conflictos en sí mismos no son
malos, según cómo se resuelvan. Un conflicto puede ser la ocasión para la
******ebook converter DEMO Watermarks*******
maduración personal o para aprovechar para hacer cambios necesarios, que
beneficien a todas las partes. Es esperable que los conflictos se pudieran
resolver tan rápidamente, tan amigablemente, tan equitativamente y con el
mismo beneficio ulterior para todas las partes.
Tres conflictos más en el Antiguo Testamento que nos dejan sus
enseñanzas
De la historia de Hagar (Agar) y Sara en Génesis 26, aprendemos cuatro
cosas:
a) que hay conflictos tan complicados —especialmente donde hay
desigualdad y abusos de poder— cuya única resolución posible es la ruptura,
la distancia, el divorcio: donde cada cual pueda rehacer su vida sin el otro;
b) que cuando el conflicto se debe a desigualdad y a abusos de poder, quien
abusaba tendrá que perder su poder para abusar, y quien sufría esos abusos
deberá ganar dignidad y autonomía;
c) que existen conflictos que sólo se podrán resolver si intervienen terceras
personas que puedan ejercer un papel de intermediación y arbitrio;
d) que si podemos verlo, en estos conflictos Dios está presente, para consolar
al que sufre y para ofrecer una oportunidad de maduración a quien hace
sufrir.
En el caso de la historia de Jacob y Labán podemos ver que a veces,
antes de poder resolver un conflicto, hace falta que cada una de las partes
pueda expresar la verdadera dimensión de su dolor y frustración en la
relación; y que a veces, para poder recuperar la confianza mutua hay que
pactar ante testigos, incluso ante Dios, las conductas que serán aceptables en
el futuro y las que no. De la historia de Jacob y Esaú aprendimos la
importancia de saber vulnerarse, abrirse plenamente a quien te puede hacer
daño, y también la importancia de restaurar lo que se ha conseguido de mala
manera, deshacer lo que estaba mal hecho; pero muy especialmente,
aprendimos que a veces sólo podremos resolver nuestros conflictos si
permitimos que Dios nos cambie. Con que sólo una de las partes se deje
cambiar por Dios, ya hay nuevas esperanzas de paz y reconciliación.
El proceso del conflicto. La dinámica del conflicto.
El conflicto es parte del proceso de interacción social en el que personas,
grupos y especie, establecen relaciones y se transmiten anhelos y
******ebook converter DEMO Watermarks*******
expectativas. También se ayudan a cumplir estos horizontes y “compiten” por
acceder a lo que desean. A través de estas relaciones se potencian unos
espacios dinámicos en los que intereses, objetivos, percepciones y
conciencias interaccionan, se comunican, coordinan, transforman, regulan o
simplemente varían en el transcurso del tiempo. Podríamos decir, incluso,
que este proceso es una parte esencial del complejo desarrollo de
socialización que experimenta toda entidad humana en su trayectoria.
Desde el punto de vista de la psicología, los conflictos pueden estar
relacionados con las circunstancias que rodean a la motivación, tales como:
con el tiempo que se tarda en producirse la respuesta, el tiempo entre
comienzo y fin de la respuesta (persistencia), proceso de alerta, vigilia y
activación, la elección entre uno u otros estímulos, la intensidad y la
probabilidad de la respuesta, las expresiones asociadas a ellas, la fisiología
(sustancias químicas liberadas por el sistema nervioso y endocrino, los
procesos mentales y pensamientos implicados), etc.
20
En el proceso, se han de producir múltiples y complejas coaliciones y
21
colisiones , puede favorecer futuras formas de reconocimiento mutuo entre
seres pertenecientes y coincidentes en la misma realidad: asimilación de la
otredad y la variedad humana; comprensión de las apreciaciones del otro
(inexistencia de una única verdad, de una única visión de la realidad, etc.);
mera coexistencia (tolerancia negativa, al menos), emergencia de nuevas
formas de colaboración, convivencia y mestizaje, alianzas, discusiones,
disputas, luchas, competencias, contiendas. Y, en ocasiones y por desgracia
procesos destructivos y aniquiladores.
Describir las dinámicas de los conflictos puede ser algo complicado,
especialmente si queremos intervenir para que sus resultados sean lo más
positivos posibles. Podemos decir que se producen ciertos cambios en los que
aparecen, o se perciben, nuevas situaciones en las que el desacuerdo está
presente, y en consecuencia la información que se genera tiende a estar
distorsionada, los actores se refuerzan en sus posiciones –lo que en muchas
ocasiones ayuda a la escalada del conflicto–.
En ocasiones las dinámicas de los conflictos se presentan en clave de
ganancias y pérdidas y como si hubiera una dependencia directa entre lo que
unos actores pierden y lo que otros ganan. Esta perspectiva sustentada por la
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Teoría de Juegos (suma cero o no) puede que sea cierta en muchas ocasiones,
pero en muchas otras no, ya que las ganancias o las pérdidas lo son de
circunstancias no mesurables bajo los mismos parámetros –o simplemente no
mesurables–.
¿Cómo medir las ganancias de la amistad frente a la pérdida de algo
material?
¿Cómo medir las ganancias de una vía pacífica frente a una posibilidad
violenta?
Las respuestas dependen mucho de la “valoración” que hagamos.
El poder
Hablamos de poder como las capacidades de decisión y control sobre las
condiciones de vida, de redistribución de los recursos disponibles, de las
personas y los grupos, lo cual puede ser utilizado en unas ocasiones como un
instrumento pacífico y en otras violento. Los conflictos en la medida en que
tratan de explicar las relaciones entre los intereses de los diversos grupos lo
hacen también de las relaciones de poder. Esta es la razón por la que se puede
participar de los conflictos para la construcción de realidades más pacíficas.
El poder no siempre es simétrico, ya que existen diferencias en los medios
disponibles por cada una de las partes para incidir en la realidad y en la
consecución de sus objetivos. La mayor parte de las veces la capacidad de
poder es asimétrica ya sea por la tensión entre gobernantes y gobernados,
trabajadores y empresarios, actores con diferente potencial demográfico o de
recursos, o personas de diferente formación, etc. En este sentido la dinámica
de los conflictos no sólo depende de los objetivos, sino también de las
capacidades para llevarlos a la práctica, para negociarlos, e incluso para
imponerlos
Reconocer el conflicto. Naturaleza del conflicto.
El conflicto está omnipresente en todas las actividades de los humanos,
desde que existimos como tales, por tanto aceptar el conflicto nos da una gran
capacidad de comprensión de las realidades en las que vivimos como especie,
su reconocimiento nos permite también ser unos cualificados actores de las
realidades que vivimos, ya sea como personas o formando parte de un
colectivo. Saber interpretar y vivir los conflictos puede ser un signo de
******ebook converter DEMO Watermarks*******
calidad de vida.
Como hemos señalado, es normal que al coexistir –vivir juntos–
tengamos desavenencias y que muchas de ellas ni siquiera seamos
conscientes de que existen, bien porque no nos afectan demasiado, bien
porque no les concedemos importancia. Pero esto no se produce
gratuitamente, sino porque en nuestro aprendizaje, en nuestra socialización,
nos hemos dotado de mecanismos para lograr nuestros objetivos, en nuestra
convivencia, con el menor gasto de energías posible. Tenemos
predisposiciones para que los comportamientos que adoptemos sean lo más
exitosos posibles, para que alcancemos el máximo de bienestar.
Podríamos comprender cómo los seres humanos, su vitalidad,
mantendrían pulsiones continuas de acuerdo con sus proyectos, necesidades,
emociones y percepciones, lo que supondría una continua “conflictividad”.
Sin embargo, no siempre percibimos o somos conscientes de ella,
probablemente porque tenemos articulados inmensos recursos de gestión de
la misma. Esto puede ser una de las claves de nuestra existencia: regulamos
cotidianamente muchos conflictos sin apenas gastar energía en su gestión.
Efectivamente, hay muchísimos ejemplos de conflictos regulados sin “ruido”
a través de: mutua confianza, orientaciones amigables, intereses positivos
hacia el bienestar de los demás, disponibilidad a ayudar a los otros,
percepción de intereses y valores similares, “sentido común “, comunicación
honesta, etc. Sólo cuando esta regulación comienza a plantearnos problemas,
cuando los mecanismos aprendidos no dan soluciones adecuadas a los
conflictos nuestra conciencia nos alerta de que algo va mal.
Sólo reconocemos por conflictos aquellas situaciones en las que nuestra
conciencia tiene que actuar para regularlos, aunque de hecho estemos
inmersos en muchos más.
Entre seres humanos siempre se pueden reconocer coincidencias y lazos,
salvo en casos muy extremos o patológicos. Por ejemplo nos aceptamos
fácilmente como seres de una misma especie, con las mismas necesidades
básicas, con las mismas expectativas de vida, sabiendo que entre nosotros
puede existir comunicación –que nos podemos entender–, y sobre todo que
nos podemos ayudar.
El conflicto nos acerca a un mejor conocimiento de nuestra condición
******ebook converter DEMO Watermarks*******
humana, si queremos más científico, de todas las circunstancias que nos
rodean, sea en un medio más o menos cercano o lejano. Tal como hemos
visto el conflicto nos relaciona con los otros seres vivos, con la naturaleza,
con el universo. Nos hace comprender que habitamos en el universo y que
nosotros formamos parte de él.
Pasajes Bíblicos que enseñan Métodos de Resolución
Mateo 18:15-17: Y si tu hermano peca, ve y repréndelo a solas; si te
escucha, has ganado a tu hermano. Pero si no {te} escucha, lleva
contigo a uno o a dos más, para que TODA PALABRA SEA
CONFIRMADA POR BOCA DE DOS O TRES TESTI-
GOS. Y si rehúsa escucharlos, dilo a la iglesia; y si también rehúsa
escuchar a la iglesia, sea para ti como el gentil y el recaudador de
impuestos.
Proverbios 12:18: Hay quien habla sin tino como golpes de espada,
pero la lengua de los sabios sana.
1ª. Corintios 13:4-7:El amor es paciente, es bondadoso; el amor no
tiene envidia; el amor no es jactancioso, no es arrogante; no se porta
indecorosamente; no busca lo suyo, no se irrita, no toma en cuenta
el mal {recibido}; no se regocija de la injusticia, sino que se alegra
con la verdad.
Santiago 1:19-20 {Esto} sabéis, mis amados hermanos. Pero que
cada uno sea pronto para oír, tardo para hablar, tardo para la ira;
pues la ira del hombre no obra la justicia de Dios.
Efesios 4:29: No salga de vuestra boca ninguna palabra mala, sino
sólo la que sea buena para edificación, según la necesidad {del
momento,} para que imparta gracia a los que escuchan.
1 Pedro 3:8-11: En conclusión, sed todos de un mismo sentir,
compasivos, fraternales, misericordiosos y de espíritu humilde; no
devolviendo mal por mal, o insulto por insulto, sino más bien
bendiciendo, porque fuisteis llamados con el propósito de heredar
bendición. Pues EL QUE QUIERE AMAR LA VIDA Y VER
DIAS BUENOS, REFRENE SU LENGUA DEL MAL Y SUS
LABIOS NO HABLEN ENGAÑO.
Mateo 5:38-42: Habéis oído que se dijo: “OJO POR OJO Y
DIENTE POR DIENTE.” Pero yo os digo: no resistáis al que es
******ebook converter DEMO Watermarks*******
malo; antes bien, a cualquiera que te abofetee en la mejilla derecha,
vuélvele también la otra. Y al que quiera ponerte pleito y quitarte la
túnica, déjale también la capa.
Proverbios 15:1: La suave respuesta aparta el furor, más la palabra
hiriente hace subir la ira.
Efesios 4:26: AIRAOS, PERO NO PEQUEIS; no se ponga el sol
sobre vuestro enojo.
Santiago 1:19: {Esto} sabéis, mis amados hermanos. Pero que cada
uno sea pronto para oír, tardo para hablar, tardo para la ira.
Romanos 12:17-21: Nunca paguéis a nadie mal por mal. Respetad
lo bueno delante de todos los hombres. Si es posible, en cuanto de
vosotros dependa, estad en paz con todos los hombres. Amados,
nunca os venguéis vosotros mismos, sino dad lugar a la ira {de
Dios,} porque escrito está: MIA ES LA VENGANZA, YO
PAGARE, dice el Señor.
Mateo 5:9: Bienaventurados los que procuran la paz, pues ellos
serán llamados hijos de Dios.
Lucas 17:3: ¿Tened cuidado! Si tu hermano peca, repréndelo; y si
se arrepiente, perdónalo.
Filipenses 2:4: No buscando cada uno sus propios intereses, sino
más bien los intereses de los demás.
Proverbios 16:7: Cuando los caminos del hombre son agradables al
SEÑOR, aun a sus enemigos hace que estén en paz con él.
Colosenses 3:13: Soportándoos unos a otros y perdonándoos unos a
otros, si alguno tiene queja contra otro; como Cristo os perdonó, así
también {hacedlo} vosotros.
Levítico 19:18: No te vengarás, ni guardarás rencor a los hijos de tu
pueblo, sino que amarás a tu prójimo como a ti mismo; yo soy el
SEÑOR.
Hebreos 12:15: Mirad bien de que nadie deje de alcanzar la gracia
de Dios; de que ninguna raíz de amargura, brotando, cause
dificultades y por ella muchos sean contaminados.
Juan 13:34: Un mandamiento nuevo os doy: que os améis los unos
a los otros; que como yo os he amado, así también os améis los
unos a los otros.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Otros métodos usados por la sociedad
Mediación
La mediación es un concepto muy utilizado por algunas áreas del
conocimiento, especialmente la comunicación, siempre referida a los espacios
que sirven para intercambiar y comunicar información y otros bienes.
La mediación es una reflexión racional, lógica y dialéctica en la que se
incorporan más ideas, más aclaraciones, sobre las relaciones establecidas en
un determinado ámbito.
Es el proceso voluntario por el cual un tercero neutral, MEDIADOR,
facilita la comunicación entre dos o más personas para que logren llevar
adelante una negociación colaborativa con el objeto de zanjar el conflicto que
los enfrenta (con el menor costo de tiempo y desgaste emocional) y llegar a
un acuerdo satisfactorio para todos los participantes. Este es uno de los
medios alternativos para resolver conflictos.
Distintos modos de abordar un problema, aunque no todos están en
manos de quienes lo padecen.
Negociación
Facilitación
Conciliación
Mediación
Búsqueda de consenso
Evaluación neutral
Arbitraje
Decisión judicial
Terapia Psicológica Vincular (Sistémica)
Counseling
Consejo espiritual
El pacificador
Las Escrituras dicen “bienaventurados los pacificadores”, y Dios mismo
nos da en Su Palabra todos los recursos necesarios para ser pacificadores en
nuestros matrimonios, nuestros hogares, nuestras iglesias y en la sociedad en
la que vivimos. En 1ª. Corintios 6 las Escrituras nos prohiben demandar a un
hermano ante las cortes seculares e ir a juicio contra él, lo cual implica que la
******ebook converter DEMO Watermarks*******
iglesia del Señor está en la obligación de desarrollar una función judicial y
reconciliadora resolviendo ella misma los conflictos que surjan dentro del
seno de la familia de Dios.
Todo Pacificador ha de buscar Glorificar a Dios en lugar de enfocarse en
sus propios deseos e intereses. El cristiano ha de caracterizarse por una
actitud misericordiosa y perdonadora ante el prójimo, y sumisa a la voluntad
de Dios.
El creyente tiene el llamado a “quitar la viga de su propio ojo en primer
lugar” (Mateo 7:5), tomando su responsabilidad en lo sucedido en vez de
culpar a otros por el conflicto y resistirse a ser corregido. Este paso supone
una actitud humilde y un deseo sincero de reparar el mal ocasionado.
En tercer lugar el Pacificador va y muestra su falta al hermano. En vez
de pretender que “no ha pasado nada” o murmurar a espaldas del hermano
(cosa que en España sabemos hacer muy bien) el cristiano tiene por un lado la
opción de pasar por alto cualquier ofensa pequeña (1ª.Pe 4:8) y por otro lado
la de ir al hermano para hablar con él personalmente con el fin de restaurarlo
(Mateo 18:15). Cuando un conflicto con un hermano no puede resolverse en
privado entonces es necesario buscar la ayuda de otros hermanos (18:16), y si
así tampoco es resuelto el conflicto éste finalmente se ha de llevar ante toda
la iglesia (18:17).
Un último paso en la pacificación es la reconciliación en sí misma. La
Palabra nos muestra la necesidad de no dejar cosas pendientes, de ir y
Reconciliarnos con el hermano lo antes posible (Mateo 5:24). Debemos
perdonar a otros, así como Dios nos perdonó nuestras ofensas, y siempre
buscando la solución que beneficie a todos.
Características del ayudador en la Resolución de Conflictos
Herramientas para la tarea
El mediador (ayudador en casos de conflictos) es un tercero neutral
entrenado para brindar asistencia a las partes en el proceso de búsqueda de
soluciones aceptables y satisfactorias para ambas. ¿Cuál es el rol que cumple?
Su desempeño se basa primordialmente en escuchar atentamente a los
disputantes e incentivarlos hacia un diálogo franco, de exploración honesta de
posibilidades para un acuerdo mutuo. Lograr un acuerdo consensuado dentro
******ebook converter DEMO Watermarks*******
del clima creado y mantenido es el otro objetivo, cuyo límite en acercar a las
partes llega hasta donde la voluntad negociadora de ellas lo permita. 0 sea
que de producirse un estancamiento o una ruptura definitiva de las relaciones,
el mediador debe sugerirles que den por terminado el procedimiento a fin de
evitar la prolongación de discusiones que desgastan los ánimos y generan
mayores costos
La forma en que el mediador desempeñe su tarea revelará sus
condiciones en lo que hace a su carácter, intelecto, creatividad, habilidades
técnicas, valores morales y desarrollo social y comunitario.
Su desenvolvimiento tendrá puntos de apoyo las aptitudes manifestadas
a las partes que consistirán en su flexibilidad, imparcialidad, integridad y
objetividad.
Prudencia: Es la que necesariamente el mediador-ayudador debe
guardar al efectuar sus manifestaciones sobre la problemática del
asunto. Su posición entre las partes le obliga a asumir en forma
responsable y honesta los efectos que surgirán de su intervención,
sugerencias o recomendaciones.
Imparcialidad: El mediador –ayudador no puede estar
comprometido con ninguna de las partes, ni siquiera con la
consecución de un determinado tipo de acuerdo. Esto le posibilita
una mayor movilidad dado que está en óptimas condiciones para
facilitar que los actores exploren posibles y viables acuerdos. El
mediador como facilitador, debe sugerirles el asesoramiento letrado
en caso de ser necesario el consejo y la perspectiva legal. El
mediador tampoco es un sustituto pertinente en los casos en que se
precise asistencia terapéutica. En tales circunstancias debe informar
y, orientar a las partes para que ellas la obtengan, inclusive cuando
en virtud de su profesión el mediador pudiera estar habilitado para
dichas tareas. Su rol como mediador-ayudador es excluyente de
otras aptitudes o certificaciones profesionales que tuviera y no
puede ejercerlas al momento de mediar.
Confidencialidad: El éxito del encuentro mediado por un ayudador
depende en gran parte de la certeza que tengan las partes sobre la
privacidad con que ha de conducirse el proceso. El ayudador-
mediador está obligado a guardar secreto acerca de las
******ebook converter DEMO Watermarks*******
manifestaciones, documentos e informes obtenidos durante el
desempeño de su función. Este deber de confidencialidad le es
debido a las partes entre sí y también respecto de terceros. Sólo en
el supuesto de que aquéllas lo autorizaren podrá revelar las
situaciones que haya conocido en la mediación. Pero este principio
cede en algunos supuestos:
» Cuando tomare conocimiento de hechos que originaren o pudieran
configurar delito.
» Cuando del desarrollo del proceso pudiera inferir situaciones que
pusieran en riesgo la integridad física o psicológica de alguna persona.
» Cuando estuviera en presencia de un hecho ilícito.
Comunicación y mediación
Existen agentes y entidades favorecedores de las relaciones de
comunicación en un sistema social.
Es como un gran “colchón” que frena y modera los impulsos y las
tensiones y ayuda a que las relaciones sean más “dulces”. Estas entidades,
agentes, cumplen la función de: mediar; interponerse entre varias
circunstancias; ser cierto intervalo o espacio físico, temporal o estructural, en
el que deja de manifestarse una determinada acción; estar o existir entre dos o
más; tomar un “término medio” entre dos extremos. Lo más importante es
que tales mediaciones terminan por influir en el transcurso de los
acontecimientos, el discurrir de los conflictos depende en gran medida de las
mediaciones.
Desde una perspectiva muy cercana la “ética comunicativa” nos informa
de cómo al comunicarnos los unos y los otros ya se comienza a poner los
medios para engendrar cambios, para transformarnos.
Hasta cierto punto las mediaciones quiebran la polaridad binomial con la
que muchas veces comprendemos y nos relacionamos –tensamos y
violentamos– con las realidades. Tal situación ha sido considerada en cientos
de culturas que han utilizado la figura del mediador para establecer las
relaciones
Podemos afirmar que la comunicación es el eje para la resolución de
todos los conflictos. Es más, la comunicación es aquello en lo que
******ebook converter DEMO Watermarks*******
participamos en cada momento de nuestra vida, voluntariamente o no.
Habilitamos o constreñimos el dialogo, pero siempre estamos inmersos en un
pro- ceso comunicacional. En este proceso intervienen dos componentes:
1. Un componente digital: el lenguaje, lo verbal, “lo dicho”...
2. Un componente analógico: todo lo que da cuenta dela peculiar
emergencia de “lo dicho”...
2.a.- Lo para-lingüístico o extra-lingüístico, lo no- verbal; esto es,
“cómo” dice lo que dice, “de qué manera” lo dice.
2.b.- Lo contextual; ya sea que lo consideremos desde el contexto de
emisión (“quién lo dice”) o de recepción (“a quién lo dice”), y esto a
su vez dicho “desde” qué circunstancias...
El componente analógico es muy importante, porque las palabras nunca
alcanzan para decir “todo” lo que queremos decir...lo cual se expresa a través
de los componentes analógicos. Las mismas cosas dichas (expresadas en el
mismo código lingüístico) tienen diferentes sentidos en distintos contextos.
Dada la complejidad de los procesos comunicacionales, se advierte en los
estudios sobre comunicación todo un haz de puertas y pasillos que dan acceso
a otras zonas del campo problemático.
El diálogo es una forma práctica de la comunicación y la mediación. Con
él, se busca comprender a través de la expresión y la palabra las ideas y los
sentimientos de los demás. Esta relación dialógica tiene por si misma
capacidad de incidencia y cambio en los actores que la practican, pero estos
cambios podrían ser mayores si se pone cierta voluntad e intención. Hasta
cierto punto podríamos decir que en todo diálogo hay una negociación más o
menos consciente y explicita. Por eso también se podría ver la negociación
como una continuación del diálogo o, en definitiva, que la regulación pacífica
de los conflictos será más fácil y mejor si operan al unísono el diálogo y la
negociación, diálogo y escucha activa.
Prevención de conflictos
Cuando hablamos de prevención de conflictos nos referimos a
adelantarnos a las consecuencias negativas de los mismos, es decir predecir
qué conflictos pueden degenerar en violentos y poner los mecanismos para
que esto no ocurra. La prevención de los conflictos, puesto que su escenario
******ebook converter DEMO Watermarks*******
de actuación es el futuro, puede trabajar con propuestas de corto y largo
alcance, tácticas y estratégicas y por tanto considerar tanto las causas
inmediatas como las mediatas.
En definitiva la prevención de conflictos debe tener en cuenta todas las
circunstancias de los conflictos y sus tendencias, para realizar propuestas
adecuadas a cada una de ellas, adecuando las posibilidades de transformación
a los actores y el tiempo, intereses, los objetivos, las posiciones y las
percepciones, la cultura y la conciencia, como instancias donde se
reorganizan las informaciones que tenemos de los conflictos y que llegan a
formar parte de ellos.
Cuando sospechamos que un conflicto puede tener una transformación
violenta, destructiva, algo que podríamos decir y que es el “abc de los
conflictos” es que estamos convencidos de que podemos conseguir que torne
hacia la creatividad, hacia lo constructivo.
Se pueden sugerir escenarios para que el conflicto genere paz en vez de
violencia. Algunas premisas que pueden favorecer esta tendencia, que en
definitiva son en gran parte coincidentes con las propuestas de otras
metodologías: reconocimiento del problema antes de que se degrade;
concentrar esfuerzos en la transformación pacífica; percepción desde
diferentes perspectivas y reformulación de nuevas orientaciones; presentar
alternativas creativas y cooperativas; establecer la comunicación clara entre
las partes; potenciar la motivación positiva; dotarse de un ambiente positivo;
tener flexibilidad para acoger nuevas ideas; imaginar la destrucción y la
frustración si la situación se degradase.
Nuestra existencia está marcada por una paz imperfecta, porque va a
coexistir con los conflictos y la violencia, pero estamos dotados del ingenio
para conseguir que la paz crezca y sea un garante de nuestras vidas. Sin
ninguna clase de dudas, la mejor prevención de los conflictos será aquella
situación en que todos y todas vivamos nuestros conflictos con normalidad,
en que seamos conscientes de que nos acompañan en toda nuestra actividad,
en que optemos por sacar el mejor partido de ellos, haciendo finalmente que
se conviertan en potenciadores de paz.
Es necesario que en nuestras actuaciones como personas, grupos o
especie, impulsemos aquellas vías que favorezcan el bien común, la máxima
******ebook converter DEMO Watermarks*******
satisfacción de necesidades posible, la máxima potenciación de los intereses,
los máximos logros de los objetivos.
Saber interpretar, vivir con los conflictos y potenciar sus regulaciones
pacíficas es un signo de calidad de vida de toda la especie humana. Potenciar
la paz y todas sus buenas compañías, la justicia, la equidad, la no violencia, el
desarrollo sostenible, la seguridad humana, es una vía de promoción de la
regulación pacífica de conflictos y del bienestar.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Capítulo8

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Familia cristiana
Lic. Analía Bedrossian

“Por tanto, imiten a Dios, como hijos muy amados, y lleven una
vida de amor, así como Cristo nos amó y se entregó por nosotros
como ofrenda y sacrificio fragante para Dios”.
—Efesios 5:21-22 (NVI)
¿Qué hace que un matrimonio, y luego una familia, sean un espacio de
salud, crecimiento, alegrías y bendición? ¿Qué hace que a pesar de las
pruebas inevitables, las crisis esperadas o inesperadas, los sufrimientos
propios de la vida y demás circunstancias una familia no se desarme?
Teorías psicológicas acerca de la familia, hay muchas y diversas.
Abordaremos parte de algunas de ellas en este capítulo, que pretende no ser
más que una primera orientación para seguir estudiando estos temas tan
complejos y desafiantes. Por supuesto, como creyentes sabemos que hay un
ingrediente esencial para entender y vivenciar este regalo divino que es la
familia: que la misma, -es decir, cada uno de sus integrantes-, esté basada en
la roca que es Jesucristo.
Comencemos definiendo “familia”
El primer problema que tenemos es definir el concepto de Familia ya
que la idea socialmente aceptada de “familia” ha ido variando a lo largo del
tiempo y de la cultura.
Es decir, la noción de familia se construye en relación al momento
histórico y al grupo cultural en el cual existe. Así, por ejemplo, hemos
asistido a lo largo del tiempo a distintas configuraciones familiares como ser
la familia numerosa, la poligamia, “familia tipo”, familia monoparental,
familia ensamblada, parejas que deciden activamente no tener descendencia,
la llamada familia homoparental.
Por supuesto que el término “familia” también se extiende al vínculo
donde las personas aprenden a proteger y son cuidadas, más allá incluso de
******ebook converter DEMO Watermarks*******
sus relaciones de parentesco. Pero aquí nos restringiremos más bien al
concepto tradicional de familia.
La familia además atravesará diversas etapas del ciclo de vida, de
acuerdo a las vivencias y experiencias de cada momento (pareja sin hijos,
pareja con hijos pequeños, con hijos adolescentes, nido vacío, viudez, por
ejemplo) y deberá ser flexible para transitar cada etapa exitosamente. La
rigidez en las normas, reglas, comunicación, forma de protección a sus
miembros, entre otras cuestiones, la tornará sintomática y disfuncional.
Para pensar en una familia tenemos que referirnos primero al concepto
de matrimonio. Si bien hoy el matrimonio es una institución desprestigiada
por la opinión y moral de los medios masivos de comunicación, entendemos
que desde la perspectiva bíblica, el mismo es la base de la familia. No
desconocemos que muchas parejas deciden convivir sin pasar por la
regulación legal, y si bien es un tema que en sí mismo abarcaría un capítulo
aparte, nos parece adecuado entender sus motivos y, lejos de emitir un juicio
condenador o rechazante, creemos que debería existir una pastoral que
acompañe a dichas parejas y nos ayude a entender el porqué de esa decisión
que muchas veces pre asumimos como “falta de deseo de comprometerse”,
pero que quizás tenga otras razones para cada pareja en particular. Animar a
la pareja a asumir un compromiso total (incluyendo el aspecto legal) del uno
para el otro puede ser un camino sumamente enriquecedor y desafiante tanto
para ellos como para el consejero.
Pero volviendo a nuestra idea anterior, hablaremos de matrimonio como
la institución que da origen a la familia, consistiendo ésta en una
organización donde hay esposo, esposa y luego niños nacidos de esa relación.
Esta familia se vincula por razones legales, económicas, religiosas, sexuales y
se amalgama por razones afectivas como lo son el amor, el respeto, el deseo,
la amistad profunda, la mutua pertenencia.
Agreguemos algunas definiciones
Los lazos
Los lazos pueden tener dos raíces:
la afinidad a partir del desarrollo de un vínculo afectivo
(como sucede por ejemplo con el matrimonio, la adopción, o
******ebook converter DEMO Watermarks*******
la familia de la fe)
consanguinidad (por ejemplo entre padres e hijos,).
En toda familia existen diversos grados de parentesco, razón por la cual
no todos sus integrantes mantienen el mismo tipo de relación o cercanía, ni
las mismas responsabilidades o derechos, ya que sus roles también varían.
Otra forma sencilla pero clara de comprender la organización familiar es
teniendo en cuenta:
la familia de origen, aquella en la que nacimos.
la familia nuclear, que incluye a la madre, al padre y a los
hijos en común.
la familia extensa, que incluye abuelos, tíos, primos, cuñados,
etc.
Pertenencia e individuación
Una familia funcional brindará a sus miembros un sentido de
pertenencia. Es decir, un nombre y apellido con el cual identificarse, una
clara filiación al grupo, sensación de protección, de cuidado, de seguridad, de
unidad, de amalgama.
Pero el sentido de pertenencia debe acompañarse por otro movimiento
afectivo que es el de permitir la individuación. Es decir, reconocer y valorar
las diferencias aunque pertenezcamos al mismo núcleo. Diferencias en
capacidades, vocaciones, estilos personales, gustos, anhelos, características
de personalidad, ideas políticas, religiosas, deportivas, artísticas, etc.
El sentido de pertenencia e individuación no deben ir nunca uno en
detrimento del otro, sino unificarse con equilibrio para favorecer el desarrollo
saludable de los miembros de la familia.
Herencia
No podemos olvidar que la familia no es solamente la conformación en
el aquí y el ahora, sino que está inevitablemente atravesada por la herencia
genética y cultural de las generaciones anteriores, (con sus costumbres,
valores, tradiciones, formas de resolver conflictos, trato interpersonal, etc.)
que en distinta medida marcarán el rumbo de la familia actual. ¡Qué bueno
cuando heredamos costumbres saludables y qué bueno también que podemos
modificar aquellas cosas que nos resultan inadecuadas o aun nocivas de
******ebook converter DEMO Watermarks*******
nuestra herencia cultural!
Propiedades de una familia.
Desde la Teoría General de los Sistemas, base de la terapia familiar,
se entiende que la familia es un sistema. Es decir, es un conjunto de
elementos relacionados entre sí con inevitable interdependencia, que se
modifican mutuamente, en permanente cambio y evolución, y que tienden a
mantener un equilibrio (este equilibrio puede o no ser saludable).
Sistemas: formados por elementos (en este caso, los miembros del
grupo), que interactúan mutuamente siguiendo ciertas reglas explícitas y
tácitas.
Subsistemas: son recortes teóricos definidos por el observador en base a
género, jerarquía, edades, roles, etc. Son las partes en que se “divide” un
sistema: ejemplo, subsistema parental, subsistema fraterno, subsistema de
mujeres de la familia, subsistema filial, etc. Hay muchas formas de delinear
los subsistemas; para que resulten útil a la mirada del consejero deben
seleccionarse en base a la relevancia que tengan de acuerdo a la problemática
planteada. Así si se trata de una familia claramente matriarcal, quizás
convenga pensar en el subsistema femenino; si el problema es en la relación
de padres con los hijos, delinearemos el subsistema parental y filial, y así con
cada caso.
Alianzas: son uniones de dos o más miembros del sistema a favor de un
tercero. Por ejemplo, los padres se unen en favor de la crianza de su hijo.
Coaliciones: son uniones de dos o más miembros del sistema en contra
de un tercero, en general siendo de subsistemas diferentes. Por ejemplo, una
abuela que a sabiendas desautoriza a su hijo permitiendo al nieto bajo su
cuidado aquello que el padre le prohibió expresamente antes de salir de la
casa.
Homeostasis: consiste en la capacidad de mantener una condición
interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el
intercambio regulado de materia y energía con el exterior. Es decir, es la
tendencia a mantener el equilibrio o statu quo poniendo en marcha todos los
mecanismos necesarios para lograrlo. Para entenderlo, imaginemos una
madre dependiente de su hijo ya joven adulto. Este hijo empieza a salir, estar
******ebook converter DEMO Watermarks*******
menos horas en la vivienda, se va de vacaciones sin su familia, empieza a
noviar… y la madre, quien inconscientemente necesita a su hijo como sostén
emocional y proyecto de vida, buscará mecanismos para volver al estado
anterior y así mantener el equilibrio. Una posibilidad es que enferme y haga a
su hijo responsable de cuidarla, teniendo éste así que posponer o anular sus
proyectos de independencia. No queremos afirmar que la madre tenga
necesariamente intenciones maliciosas, sino que son mecanismos de los
sistemas que sienten amenazas frente al cambio.
Este feedback negativo –negativo en tanto no permite el cambio-
acarreará síntomas, en este caso en el hijo (depresión, ansiedad, insomnio,
irritabilidad, por ejemplo).
Como la familia es una totalidad, nunca una simple suma de sus partes,
podríamos como consejeros ayudar a esta madre a generar un proyecto vital
independientemente de su hijo. Ella se sentirá mejor y él ya no estará
enredado con aquellas cosas que le impedían el crecimiento normal.
En este punto es muy importante reconocer que las familias somos
organismos dinámicos, cambiantes, nunca estáticos. Pasamos por distintas
etapas de vida, tanto como seres individuales como siendo un sistema
familiar. Necesitamos lograr nuevos equilibrios, superadores de los
equilibrios previos, para seguir creciendo sanamente. Lo que funciona muy
bien en una familia con niños pequeños, ya no servirá de la misma forma
cuando esos niños se trasformen en adolescentes. Las formas de
comunicación, de negociación, los permisos y responsabilidades otorgados,
las libertades personales, las formas de mostrar cariño, las formas de
reprensión o llamar la atención, las formas de contener, de animar, de hacer
reír, deben evolucionar, calibrar, ajustarse a la nueva etapa para que
realmente funcione bien. De lo contrario, se generará en el o los miembros de
la familia un sufrimiento innecesario que conllevará la aparición de
sintomatología de distinto tipo.
Covariancia: Es la propiedad de las familias que nos recuerda que
cuando un elemento varía, todos los demás se verán afectados también y esto
llevará a la modificación de todo el sistema.
Paciente Identificado: es el miembro en quien la familia deposita el
problema, adjudicándole exclusivamente a él la situación conflictiva. En
******ebook converter DEMO Watermarks*******
general se acompaña de rótulos negativos como “niño problema”, “padre
ausente”, “madre sobreprotectora”, “antisocial”, “vago, no estudia”, “tonto,
poco inteligente”, “histérica”, etc.
Es fundamental recordar que la familia es una totalidad. No es la mera
suma de sus miembros, sino una estructura nueva, diferente y mayor.
Funciona como un organismo y lo que le sucede a uno, afectará al resto, se
den cuenta o no.
La familia en La Biblia
Un poco de historia
Siguiendo los lineamientos del Jorge Maldonado en su libro
“Fundamentos bíblico teológicos del matrimonio y la familia”, veamos cómo
funcionaban ambas instituciones en los tiempos del AT y NT.
Algunas características del matrimonio y la familia en la época del
Antiguo Testamento:
Era claramente patriarcal
Existía la poligamia (los patriarcas del AT en esto tomaron las
costumbres de los pueblos vecinos)
Incluía a las esposas, las concubinas, todos los hijos, las nueras,
nietos, esclavos y sus hijos y todos los que estaban bajo la
protección del patriarca de la familia.
Abarcaba también a quienes a sí mismos se denominaban hermanos
(clan, tribu, pueblo)
La fertilidad y consecuente paternidad/maternidad era fundamental,
considerada una prueba de la bendición de Dios. Y su ausencia, un
castigo.
Por ellos, las mujeres tenían valor por su fertilidad y su dote. La
esterilidad, vergonzosa siempre, jamás se adjudicaba al hombre.
Religión y familia eran parte de un mismo tejido, ya que el padre
era también el sacerdote de la familia.
Los hijos eran circuncidados a los ocho días de haber nacido, como
señal de ser incorporados al pacto.
A pesar de este panorama, notamos que muchos textos bíblicos
mencionan al hombre y mujer en primer plano y conjuntamente.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
En Génesis 1 vemos que los dos –hombre y mujer- son hechos a imagen
y semejanza de Dios, ambos reciben el mandato de procrear y ambos reciben
el mandato de señorear sobre la creación. En Éxodo 20:12, el mandato es
honrar a ambos (“Honra a tu padre y a tu madre”). Obviamente la mujer de
Proverbios 31 es un ejemplo exaltado de la mujer que logra un balance en sus
roles: se ocupa de su esposo (que confía plenamente en ella), de sus hijos y
de su casa, cose, abriga. Y también trabaja fuera de la casa en roles que en
primera instancia nos parecerían masculinos por definición cultural: es una
hábil comerciante que hace funcionar muy bien su negocio, compra terrenos,
planta viñedos, hace y vende ropa. Sabe muy bien lo que pasa en su
comunidad, por eso puede ser hábil en los negocios, sino también registrar
que hay pobres a su alrededor y extiende su mano para ayudarlo. El texto la
define como una mujer con fuerza y dignidad, con sabiduría y amor.
En el Nuevo Testamento:
Jesús afirmó la importancia de la institución familiar, de muchas y
variadas maneras: nació en el seno de una familia, tuvo padres,
hermanos, hermanas. Muchos milagros fueron muestra de su interés
y preocupación por la familia (recordemos cuando resucitó al hijo
de la viuda de Naín, al hermano de María y Marta, curó a la suegra
de Pedro, al hijo de Jairo, convirtió el agua en vino en la
celebración de un matrimonio, por citar algunos ejemplos)
Cuando los discípulos le piden “enséñanos a orar”, les enseña a
llamar a Dios “Padre Nuestro” y a través de distintos ejemplos, nos
vuelve a señalar el amor de Dios con parábolas familiares (el dueño
del viñedo que manda a su amado hijo, el padre que anhela el
retorno del hijo pródigo, entre otros).
En Mt 15.3-6 y Mr. 7.10-13 señala claramente el imperativo de
honrar al padre y a la madre por sobre las obligaciones cúlticas.
En una cultura donde el hombre tenía derecho unilateral al repudio
a la mujer justificando el hecho casi por cualquier causa y podía
darle carta de divorcio. Al echarla de la casa quedaban los hijos con
el padre. Jesús restableció la igualdad de derechos matrimoniales
tanto para el hombre como para la mujer, y en una clara afirmación
contracultural negó el derecho al repudio y la poligamia (Mt 19.3-8,
Mr 10.2-9)
******ebook converter DEMO Watermarks*******
El nacimiento de un niño era considerado bendición de Dios, sin
embargo, los niños no tenían el status privilegiado de hoy día y
significaba no tener derechos. Pero nuevamente la actitud de Jesús
supera las costumbres y derrota la desigualdad; la actitud de Jesús
hacia los niños nos muestra su alto valor como miembros del Reino
de los Cielos (Mr. 10.13-16)
Luego de la ascensión de Jesús y en los tiempos apostólicos, vemos que
a los líderes, diáconos, ancianos, pastores se los reconocía en parte por el
buen funcionamiento de su familia. Una fuente de valioso testimonio a los no
cristianos eran las sanas y ordenadas relaciones familiares de los creyentes.
Las cartas apostólicas muchas veces se despiden refiriéndose no sólo a
nombres, sino a hogares y familias (como Priscila y Aquila, Filólogo y Julia,
Nereo y su hermana, entre otros).
Como dice Maldonado: “… el vocabulario que el NT usa para referirse a
la relación de los redimidos proviene de las relaciones familiares. Por creer
en Jesucristo somos hechos hijos del Padre celestial (Juan 1:11-13). Al ser
parte de la Iglesia estamos en la comunidad de hermanos, en la cual Cristo es
el ´primogénito entre muchos hermanos” (Ro. 8:29). Una evidencia de
pertenecer a la familia de Dios (Efesios 2:19; Gá. 6:10) es la demostración
22
del amor en la comunidad de hermanos (1ª.Juan 3:14-16).
El Matrimonio
Permítanme, siguiendo los lineamientos compartidos por John Stott en
su libro “Toda la Biblia en un año”, compartir la definición Bíblica del
matrimonio. En Marcos 10:7-9, las palabras de Jesús dicen así:
“Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su
esposa, y los dos llegarán a ser un solo cuerpo. Así que ya no son dos, sino
uno solo. Por tanto, lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre.”
(Marcos 10:7-9, NVI). Resumiendo podemos decir que:
a. Es heterosexual.
Vemos las referencias claras donde el hombre se une a su mujer, así
como su padre y su madre estaban unidos.
b. Implica compromiso.
c. “Se unirá a su esposa”. El divorcio está permitido en dos
******ebook converter DEMO Watermarks*******
situaciones definidas. “Más al principio no fue así”, afirma Jesús en
Mateo 19.8.
d. Es monógamo.
e. Las expresiones HOMBRE y MUJER están en singular.
f. Es público.
g. Dice Stott que la expresión “dejará a su padre y a su madre” refiere
a una ocasión social pública. La familia, los amigos, la sociedad
tienen conocimiento de lo que está pasando.
h. Es físico “Serán una sola carne”.
La unión sexual es un elemento constitutivo y esencial al matrimonio.
En Génesis 2:25, Adán y Eva “Estaban ambos desnudos y no se
avergonzaban”
Todo matrimonio de inicia con dos personas que traen modelos
familiares propios adquiridos durante la crianza, por introyección, que son
vividos por cada uno como normales y naturales, pero que deben ahora
refundirse y transformarse en un modelo nuevo, mutuo y saludable. Podrán
tomar cosas de cada modelo propio, pero sin duda deberán reformular reglas,
formas de interacción, límites, etc. en un modelo nuevo que les sea adecuado
a su nuevo matrimonio.
No podemos desconocer que el matrimonio está compuesto por dos
individuos, que tienen sus deficiencias e inmadureces. Habrá que observar,
para auspiciar el funcionamiento de ese matrimonio, cuánta madurez personal
y cuánta flexibilidad para la adaptación y el cambio hay en cada uno para
afrontar este nuevo camino juntos.
Y también podemos preguntarnos como consejeros qué los motiva a
unirse: ¿motivaciones de déficit como sólo la atracción física, un estatus de
“estar casado” o “estar en pareja”, la presión familiar, eclesiástica o social,
las necesidades económicas? ¿O motivaciones de crecimiento?
El matrimonio saludable
No hay pareja perfecta. El matrimonio puede ser considerado como un
milagro, donde dos seres humanos con egoísmo, diferencias, falencias y
limitaciones, trabajan arduamente para dar lo mejor de sí, con amor, respeto,
entrega y pasión. Y aunque no alcancemos la perfección, Dios diseñó
instrucciones claras y alcanzables para la construcción de un matrimonio que
******ebook converter DEMO Watermarks*******
con amor logra ser duradero y firme.
Quiero compartir la excelente definición de René Padilla, quien escribe
que el matrimonio es “la relación conyugal en que un hombre y una mujer se
unen permanentemente –hasta que la muerte los separe- por medio de un
pacto de amor-entrega para convivir y servir a Dios y al prójimo. Su unión es
sellada por el acto sexual, legalizada formalmente, reconocida socialmente, y
nutrida y celebrada comunitariamente en la iglesia.”
Todo pacto es un compromiso. Recuerdo una mujer que me dijo un día,
en relación a su matrimonio que estaba comenzando a vislumbrar una crisis
“Y bueno, en última instancia me separo y listo”. Ese “y listo” obviamente es
ficticio, las consecuencias físicas, emocionales, sociales, económicas
sumadas al duelo por la separación es un proceso largo y doloroso. Pero más
allá de esto, la noción de “pacto” estaba dañada, el pacto matrimonial es un
compromiso tanto del hombre como de la mujer y es permanente abarcando
los diversos aspectos de la vida y en sus diversas etapas, con bonanzas y con
crisis.
Este compromiso se sostiene en el amor y la entrega mutua.
El amor se basa en una amistad, es decir, en el profundo respeto y
aprecio por el otro, que comparten intimidad emocional, intelectual,
recreativa, espiritual, y luego física única y exclusiva.
Como toda amistad, esta debe actualizarse. El terapeuta de pareja John
Gottman habla de “actualizar los mapas del amor”. El advierte que cada uno
debe tener un mapa para comprender el territorio del otro. Comprender qué lo
conmueve, alegra, preocupa, en definitiva, conocer quién es el otro. Pero no
podemos pretender tener el mapa una vez y para siempre, y entonces suponer
que el territorio no cambia. Debemos actualizarlo, comprender que las
personas cambiamos, cambian nuestras necesidades y gustos, cambia lo que
nos da risa y lo que nos hace entristecer. Cambia lo que nos desafía y lo que
nos asusta. Conocer al otro implica haberlo conocido ayer y conocerlo hoy.
La relación hombre-mujer
Leamos en Efesios 5:21-33:
Someteos unos a otros en el temor de Dios. Las casadas estén sujetas a
sus propios maridos, como al Señor; porque el marido es cabeza de la mujer,
******ebook converter DEMO Watermarks*******
así como Cristo es cabeza de la iglesia, la cual es su cuerpo, y él es su
Salvador. Así que, como la iglesia está sujeta a Cristo, así también las
casadas lo estén a sus maridos en todo. Maridos, amad a vuestras mujeres, así
como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella, para
santificarla, habiéndola purificado en el lavamiento del agua por la palabra, a
fin de presentársela a sí mismo, una iglesia gloriosa, que no tuviese mancha
ni arruga ni cosa semejante, sino que fuese santa y sin mancha. Así también
los maridos deben amar a sus mujeres como a sus mismos cuerpos. El que
ama a su mujer, a sí mismo se ama. Porque nadie aborreció jamás a su propia
carne, sino que la sustenta y la cuida, como también Cristo a la iglesia,
porque somos miembros de su cuerpo, de su carne y de sus huesos. Por esto
dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y los dos
serán una sola carne. Grande es este misterio; mas yo digo esto respecto de
Cristo y de la iglesia. Por lo demás, cada uno de vosotros ame también a su
mujer como a sí mismo; y la mujer respete a su marido.
Nos puede costar mucho aceptar la palabra sumisión porque la cultura
nos habla de liberación, de ser uno mismo, de no vivir en base a las
expectativas o mandatos del otro. La sumisión pareciera que nos desvaloriza,
que nos reduce. Aquí la Palabra, que sabemos que es viva y eficaz, pareciera
indicar lo contrario. Dios no se equivoca, ¿entonces?
Comencemos mirando el ejemplo de Jesús: Él se sujetó a la voluntad de
su Padre en todo.
“He bajado del cielo no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que
me ha enviado” (Juan 6:38)
“Mi alimento es hacer la voluntad del Padre que me ha enviado, y llevar
a cabo su obra” (Juan 4:34)
“No se haga mi voluntad, sino la tuya” (Lucas 22.:42; Mateo 26:42).
Jesús y el Padre fueron Uno, iguales pero diferentes.
En 1ª Pedro 3:1 leemos (NVI): Así mismo, esposas, sométanse a sus
esposos, de modo que si algunos de ellos no creen en la palabra, puedan ser
ganados más por el comportamiento de ustedes que por sus palabras, al
observar su conducta íntegra y respetuosa.
El concepto de sumisión se encuentra frecuentemente en la Biblia. Pero
******ebook converter DEMO Watermarks*******
la sumisión no se refiere al aplastamiento de uno por el otro. A no poder
opinar. A tener que realizar sin pensar ni discriminar lo que al hombre se le
antoja. Tampoco a que nuestra personalidad, deseos, gustos, vocación, etc.
tenga que ser anulada.
La sumisión es vista como un servicio a Dios, como una sumisión en
primera instancia a Él. La palabra griega para “someterse/sujetarse”, es
“jupotásso”, que significa, “subordinar”, “obedecer”. La Biblia hace una
exhortación a las mujeres a seguir el liderazgo de sus maridos de forma libre,
elegida, voluntaria.
La exhortación de Pedro es a la mujer, para que se sujete de forma
activa; es la mujer la que escoge colocarse a sí misma bajo el liderazgo de su
marido (que también tiene intensas responsabilidades hacia ella, como
veremos en un momento). No es una fuerza que ejerce el hombre sobre la
mujer, sino algo que la mujer concede al hombre en pro del equilibrio de la
estructura familiar. Ningún cuerpo con dos cabezas puede funcionar bien.
Es muy interesante, aunque la frase está destinada a la mujer, también es
para el varón cuando Pedro (1:6) sigue diciendo en relación con las mujeres:
“viven sin ningún temor”. Es decir, la sumisión bien entendida no infunde
temor ni registra sensación de amenaza o pérdida.
Dios nos ha creado iguales: Y Dios creó al ser humano a su imagen; lo
creó a imagen de Dios. Hombre y mujer los creó (Génesis 1:27). Tenemos
diferentes roles para el buen funcionamiento de la estructura familiar.
Y para finalizar, recordemos que la sumisión no es una exhortación
exclusiva para la rama femenina, sino para todos los creyentes.
Debemos:
Someternos a Dios:
Santiago 4:7: “Someteos, pues, a Dios...”
Someternos unos a otros:
Efesios 5:21: “Someteos unos a otros en el temor de Dios.”
Someternos a las autoridades:
Romanos 13:1: “Sométase toda persona a las autoridades
superiores; porque no hay autoridad sino de parte de Dios, y las que
hay, por Dios han sido establecidas.”
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Los hombres y las mujeres somos iguales y diferentes, por supuesto.
Iguales en cuanto a ser valiosa creación de Dios, con acceso a Él libremente a
través de Jesucristo, iguales en nuestros derechos inherentes como seres
humanos. Pero claramente somos diferentes, en el aspecto biológico,
emocional y en los roles que podemos tomar.
En Col. 3:19 leemos las indicaciones para el varón: “Esposos, amen a
sus esposas y no sean duros con ellas”. Si nos preguntáramos a qué se refiere
Pablo con amar, lo aclaramos con su carta a los efesios, capítulo 5, del
versículo 25 al 33: “Esposos, amen a sus esposas, así como Cristo amó a la
iglesia y se entregó por ella para hacerla santa. Él la purificó, lavándola con
agua mediante la palabra, para presentársela a sí mismo como una iglesia
radiante, sin mancha ni arruga ni ninguna otra imperfección, sino santa e
intachable. Así mismo el esposo debe amar a su esposa como a su propio
cuerpo. El que ama a su esposa se ama a sí mismo, pues nadie ha odiado
jamás a su propio cuerpo; al contrario, lo alimenta y lo cuida, así como Cristo
hace con la iglesia, porque somos miembros de su cuerpo. “Por eso dejará el
hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su esposa, y los dos llegarán a
ser un solo cuerpo”. Esto es un misterio profundo; yo me refiero a Cristo y a
la iglesia. En todo caso, cada uno de ustedes ame también a su esposa como a
sí mismo, y que la esposa respete a su esposo.
Amar a la esposa como Cristo amó a la iglesia, implica dejar la posición
superior, hacerse semejante, y dar la vida por ella.
Entonces, somos iguales y diferentes, decíamos más arriba. Los roles en
una pareja deben estar basados tanto en la complementariedad (diferencias)
como en la simetría (igualdad); ambas formas de vinculación son necesarias.
Así, por ejemplo, las parejas saludables pueden relacionarse
simétricamente en su forma de opinar, decidir, compartir, vincularse, ganar
dinero. Y a la vez se pueden complementar en otros aspectos (por ejemplo,
trabajar dentro y fuera de la casa, manejo de las responsabilidades hogareñas,
etc.)
La simetría y la complementariedad tienen riesgos. La simetría nos
puede llevar a la llamada “escalada asimétrica”, donde cada uno al tener la
misma posibilidad de intervenir, termina transformando el diálogo en una
pulseada a ser ganada.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
La complementariedad por su parte, corre el riesgo de rigidizarse y no
permitir crecimiento individual ni cambios necesarios.
Justamente porque los roles pueden ser intercambiables muchas veces,
no es saludable rigidizarlos.
Es decir, los roles deben ser variables y flexibles: no son perpetuos, por
ejemplo, el hombre se ocupa de la casa y los niños mientras la mujer sale a
trabajar porque él está desempleado.
El trato con los Hijos
Hijos, obedezcan en el Señor a sus padres, porque esto es justo. “Honra a
tu padre y a tu madre —que es el primer mandamiento con promesa— para
que te vaya bien y disfrutes de una larga vida en la tierra.”
Y ustedes, padres, no hagan enojar a sus hijos, sino críenlos según la
disciplina e instrucción del Señor. Efesios 6:1-4
Los principios generales se enmarcan dentro de un contexto. Los hijos
deben obedecer a sus padres cuando son pequeños, adolescentes, cuando aún
están bajo la órbita saludable de su cuidado y responsabilidad. Hablamos
obviamente de padres que no dan indicaciones arbitrarias ni dañinas, sino
enfocadas a la salud integral de sus hijos, siempre guiadas en base a la edad
de sus hijos, y a los sentidos de pertenencia y de individuación que
mencionábamos al inicio. En este contexto, los padres no pueden esperar una
“obediencia ciega” de sus hijos a cualquier normativa. La obediencia se
indica en relación a criterios a ser seguidos porque son justos, protectivos (de
protector), nutritivos, “según la disciplina e instrucción del Señor”.
¿Qué significa honrar a los padres?
La Real Academia Española, define “honrar” como “Respetar a alguien.
Dar honra. Enaltecer o premiar el mérito de alguien.”
Honrar implica no avergonzar a los padres. Tratarlos con estima y
respeto. Demostrar aprecio y ser hijos amorosos, comprometidos, y que lo
que hagamos lleve honor a su nombre.
Los padres tienen una tarea enorme, criar a los hijos según lo indica el
Señor. Hasta ahí podría haber llegado el mandato, pero Pablo aclara algo
antes aún: “No hagan enojar a sus hijos”. Y cabe preguntarnos a qué se
******ebook converter DEMO Watermarks*******
refiere este concepto. Propongo a continuación algunos lineamientos y
seguramente el lector podrá agregar otros.
Falta de armonía conyugal: las peleas y discusiones que se
producen delante de los hijos son una fuente es estrés y ansiedad
altamente nociva. Los conflictos, críticas, discusiones, pueden ser
llevadas a cabo en privado. No me refiero a desavenencias
pequeñas que pueden conversarse charlando en un sillón o en la
mesa de la cocina, sino a aquellas cosas que los adultos deben
resolver entre sí y en las cuales los hijos no tienen por qué
participar.
La disciplina ejercida siempre con enojo: solemos vivir estresados
por la vida cotidiana y puede ser fácil “estallar” con enojo al
corregir a un hijo. Antes de ejercer el reto, detengámonos un
momento a pensar. Detengámonos a pensar cuánto amamos a
nuestro hijo y cómo, a su edad, nos gustaría que nos dijeran las
cosas. Intentemos calmar nuestro enojo antes de corregirlo. La
corrección no puede depender de nuestro estado emocional o físico.
Que la corrección no sea un momento para sacar nuestra frustración
fuera de nosotros sino para ayudar al otro a modificar aquello que
queremos señalar como equivocado.
La disciplina sin sentido: la disciplina es útil cuando corrige, no
cuando simplemente castiga. Que la corrección aplicada ayude al
hijo a compensar el daño que hizo, a revisar cómo puede revertir la
situación que generó (por ejemplo, pidiendo perdón, ayudando al
que dañó, reparando lo que rompió).
La disciplina sin consistencia: el patrón de lo que está bien o mal no
puede cambiar según el ánimo del adulto. El niño no puede ser
reprendido un día por algo que al otro día es festejado (ejemplos: el
uso de insultos según delante de quien sean dichos; o que se lo
castiga porque le pegó a su hermano pero no se lo amonesta porque
le pega a un niño en la plaza).
La inconsistencia en la conducta parental: cuando se lo reprende al
hijo por aquello que, sin embargo, sus padres hacen. (por ejemplo:
decir una mentira)
Nunca o raramente encontrar virtudes en el hijo: qué fácil nos
******ebook converter DEMO Watermarks*******
resulta señalar errores, pero cuán necesario es también alentar a
nuestro hijo cuando corrige su error, o simplemente cuando
encontramos una ocasión para halagarlo, para destacar sus
cualidades, sus buenas características. Darle aliento por ser quien es
y por cómo es. ¡No perdamos ocasión de alentarlo y halagarlo!
Humillarlos: Nunca jamás la humillación de un hijo es buena, ni en
público ni en privado. Busquemos el momento y el lugar para
corregirlos con equilibrio, sin causar daños innecesarios.
Compararlos con otros: Dios nos hizo únicos y originales. No
necesitamos intentar que nuestros hijos sean fotocopias de otros.
Alentemos sus virtudes, ayudémoslos a desarrollar sus
potencialidades, facilitemos el camino para que cambien o maduren
lo que deben modificar, a su ritmo, con sus características, sin
esperar que sean como otros.
El castigo físico: En lo personal, estoy en contra del castigo físico.
No lo creo necesario. ¿Un adulto pegándole a un niño? No me
gusta. Es un acto de humillación innecesario. Somos adultos y se
supone que tenemos recursos intelectuales, emocionales y
espirituales para no agredir el cuerpo del otro. Y si sientes que no lo
tienes, entonces pide ayuda para desarrollarlos. El maravilloso
Salmo 23, habla de la vara. Seguro podrás recordar lo que dice,
¿no? “Tu vara y tu cayado me infundirán aliento”. Que nuestra
corrección infunda aliento, y no inflija dolor corporal.
Las Estructuras Familiares
Las familias tienen formas de organización diferentes. Una forma de
comprender su organización y funcionamiento es a través del Modelo
Estructural, es decir, aquel que se focaliza en las fronteras e intercambios del
sistema familiar.
¿Qué es una estructura? Según Salvador Minuchin, es el conjunto
invisible de demandas funcionales que organizan de modos en que
interactúan los miembros de la familia.
Comencemos con el concepto de frontera. Todo sistema familiar posee
límites hacia el afuera (es decir, hacia lo extra-familiar, como por ejemplo:
escuela, trabajo, vecindad, familia extendida, club, medios masivos,
******ebook converter DEMO Watermarks*******
participación en otros grupos, etc.). Y también marca fronteras o límites entre
sus miembros (por ejemplo, límites entre el subsistema parental y filial; entre
el subsistema formado por abuelos y el subsistema formado por los nietos,
etc.). Subsistemas formados por: generación, género, interés, función, etc.
Estas fronteras o límites pueden ser claros, difusos o rígidos
Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas. Por ejemplo un
hombre pertenece al subsistema parental y matrimonial a la vez, siendo padre
y esposo.
La claridad de los límites constituye un parámetro útil para la evaluación
del funcionamiento familiar.
Cuando los límites son difusos, los roles, las jerarquías, y las funciones
de cada miembros se entremezclan o intercambian. Así, un hijo pequeño
puede volverse el sostén emocional de una madre inmadura emocionalmente
(cuando debería ser al revés). O un hijo se ocupa como si fuera el padre de su
hermano. O los abuelos ocupan el lugar que deberían ocupar los padres, a
cualquier nivel: afectivo, económico, etc.
Cuando hablamos de jerarquía nos referimos a la diferenciación de roles
de padres e hijos y de fronteras entre generaciones. En una familia sana, las
jerarquías son claras, y los límites o fronteras son francos y saludables,
permitiendo un intercambio funcional entre sus miembros.
Cuando las fronteras se vuelven rígidas hacia el afuera, el intercambio
del sistema familiar con otras áreas dela vida extra familiar mengua
notablemente. Sus miembros no están habilitados o no se les permite
interactuar demasiado con otros, que son vistos como peligrosos por no ser
del sistema familiar. Así nos encontramos con situaciones de
sobreprotección, de sobre-involucramiento, de sobre-exigencias sobre sus
miembros, con poca posibilidad de intercambio franco con otros sistemas que
nutren a nivel emocional, social, intelectual, espiritual, etc. Por ejemplo,
cuando a los hijos o a alguno de los cónyuges no se les permite asistir a
fiestas, encuentros, salidas, clubes, asistencia psicológica o escolar, etc.
Claramente no nos referimos a la protección atenta y sana que un padre debe
tener para con los hijos, poniendo límites a situaciones de riesgo, sino a un
sobre-involucramiento en la vida de los hijos (o pareja) donde se reduce al
mínimo el intercambio con otros ámbitos.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Cuando las fronteras son rígidas hacia el interior del sistema familiar,
hay poca comunicación y contacto afectivo entre sus miembros. Se posee
poca información acerca de lo que le sucede al otro, su estado emocional, su
vida actual, cambios, sufrimientos, necesidades, etc., favoreciendo el sentido
de individuación de un modo exagerado y en detrimento del sentido de
pertenencia grupal y afectiva.
En el otro extremo tenemos las fronteras lábiles, difusas, casi
desdibujadas. Cuando esto sucede hacia el exterior, la vida familiar se ve
invadida. Así se deteriora la intimidad familiar porque por ejemplo, las
actividades pastorales, eclesiales, profesionales, laborales, políticas,
deportivas, artísticas, etc. de sus miembros permea de forma sistemática la
cotidianeidad de la familia, no pudiendo ésta generar y sostener espacios de
intimidad, privacía, tiempo para conversar en quietud, etc. Podríamos pensar
también en fronteras difusas cuando la televisión está permanentemente
encendida, o cuando sentados en la mesa para compartir el momento de la
comida o merienda, está el celular captando nuestra atención. Así, son
distintas formas en que el afuera, se aprovecha de una frontera desdibujada, e
invade lo que podría ser un buen momento de comunicación familiar para sus
miembros.
Cuando las fronteras son difusas ya no hacia el afuera, sino hacia la vida
intrafamiliar, las personas se invaden entre sí permanentemente. No hay
conciencia –o si la hay, se le resta importancia y no se la respeta- de la
individualidad de cada uno. Así por ejemplo, podemos asistir a situaciones
como: tomar decisiones por el otro (y me refiero a otro con capacidad de
decidir, no a un niño ni a alguien con dificultades cognitivas), leer correos
ajenos, contar los problemas personales a un miembro de menor edad
cronológica y emocional para que ayude a resolverlos, homogeneizar las
diferencias, dar a conocer información que se ha pedido que se mantenga en
reserva, tender a tener que pensar todos de la misma forma, etc.
Con fronteras difusas, es sencillo que aparezcan las coaliciones: dos
miembros de un sistema, en general de jerarquías diferentes, se unen en
contra de un tercero. Por ejemplo, un padre prohíbe algo a un hijo, y el otro
progenitor, secretamente, le da permiso para hacerlo.
El lector ya se dará cuenta que las fronteras rígidas hacia el afuera
******ebook converter DEMO Watermarks*******
tienden a complementarse con fronteras difusas hacia el adentro y viceversa.
Las fronteras sanas son aquellas que permiten a sus miembros crecer y
dialogar en familia, mientras la claridad de los roles de cada uno es
mantenida de forma funcional; y a la vez se le facilita la interacción con otros
sistemas extra familiares que lo nutren a distintos niveles para su crecimiento
y desarrollo integral.
23
El Divorcio
Si el plan de Dios para el hombre incluye a la familia, entonces el
divorcio es un intruso.
Como seres humanos pecadores, nadie está exento de la posibilidad
de fracasar en una relación conyugal, por eso y por todo lo que Jesús nos
enseña, tenemos que posicionarnos frente a las personas en crisis, en proceso
de divorcio o ya divorciadas en una actitud de amor, solidaridad, asistencia y
aprecio. El enjuiciar sólo agrega dolor a una situación de por sí ya muy
dolorosa. Cualquier divorcio es difícil y angustiante para los dos miembros
de la pareja. No importa quién lo pida y por qué lo haga.
Aún para la persona que lo pide como liberación porque ha sido víctima
de violencia física o emocional, es un proceso que deja huellas profundas. Y
somos llamados a asistir al dolido.
La Palabra de Dios es clara en cuanto a su voluntad en relación con la
indisolubilidad del matrimonio, como leemos en Marcos 10.9-12; Mt 19.5-6.
Por supuesto, entendemos estas palabras de Jesús como un principio,
como un deber moral que no deber ser roto, pero que, lamentablemente,
puede serlo. Como creyentes entendemos que la indisolubilidad del
matrimonio es la declaración de la voluntad de Dios, es el ideal (alcanzable)
de lo que Dios quiere de la pareja.
Ahora bien, hombres y mujeres somos seres caídos. El pecado hace que
la unión matrimonial nunca sea perfecta. Muchos entonces fracasan en
sostener sanamente esta unión conyugal.
Vamos a la fuente en Mt 19.9: Jesús permite el divorcio en caso de
adulterio. Jesús señala la realidad del divorcio como resultado de la
infidelidad. Tan íntima e importante es la relación sexual, tal huella física y

******ebook converter DEMO Watermarks*******


emocional deja la unión de cuerpos y emociones; que la ruptura de esa
exclusividad es generadora de divorcio.
Por supuesto queremos afirmar y dejar en claro que, como creyentes,
tenemos herramientas extra para trabajar esta problemática tan devastadora
pero que no termina siempre en divorcio, ya que puede trabajarse, superarse
y la pareja restaurarse.
Pero veamos las indicaciones del Apóstol Pablo sobre este tema:
A. Divorcio entre creyentes - 1ª Cor. 7.10-11
Con su realismo típico, la Biblia reconoce que a veces el matrimonio
puede resultar angustiante, duro, intolerable incluso entre creyentes. En
este caso, la recomendación es que se separen y se queden sin volver a
casar.
B. El divorcio entre un creyente y un no creyente cuando éste no
quiere la separación - 1ª Cor.7.12-14
El creyente debe permanecer al lado de su cónyuge, dando testimonio
amoroso y eficaz al que no cree.
C. El divorcio entre un creyente y un no creyente cuando éste quiere
la separación - 1ª Cor. 7.15-16
Permite el divorcio y la posibilidad de volver a casarse, a ambas partes.
La decisión de la ruptura la ha tomado el cónyuge que no es creyente y
el converso nada puede hacer ya.

En la Biblia, como dice la Alianza Evangélica Española: “el divorcio es


contemplado como una realidad trágica y no deseada por Dios, que está ahí
como una frustración más y un exponente claro de las consecuencias del
pecado” Pero también “Lo fundamental es comprender que el evangelio que
proclamamos es una buena noticia y debe serlo también para los matrimonios
rotos y las parejas destrozadas. Es la vida humana –y no leyes abstractas- la
24
que tenemos con nuestro mensaje”…
El divorcio es un evento vital que tiene un fuerte impacto emocional y
social para los que lo vivencian. Como crisis, dispara violentas emociones,
como enojo, furia, angustia, desesperanza, celos, tristeza. Cada matrimonio y
cada decisión de divorcio, deben contemplarse desde la consejería cristiana
******ebook converter DEMO Watermarks*******
como un caso único y específico. Intentar comprender las motivaciones de la
separación, el acumulamiento de circunstancias que llevan a ésta y las
posibilidades de reconciliación. Siempre nuestra consejería cristiana debe
tener como objetivo la reconciliación antes que el divorcio, con los cambios
saludables que debe aparejar realizados por y para cada uno de los dos
miembros del matrimonio.
Entonces, resumiendo, podemos ver dos reconocimientos bíblicos del
divorcio: en caso de adulterio y en caso de abandono por el cónyuge no
creyente.
Pero sea como sea que haya sucedido el divorcio, la familia como tal se
quebró. Se pierde la homeostasis de la que hablábamos anteriormente,
debemos calibrar para encontrar un nuevo equilibrio en este camino hacia
una nueva forma de organización familiar.
Se deben reorganizar en tanto estructuras, las fronteras interpersonales
en los distintos subsistemas: marital, parental, filial y fraterno.
Si el pasaje de una organización a otra (matrimonio – divorcio) sufre de
severas fracturas vinculares, enredos competitivos, broncas, o situaciones
similares, es necesario actuar perentoriamente. Está comprobado que el duelo
que realizamos los seres humanos por un divorcio, puede llegar a ser aún más
largo, complejo y profundo que el que se elabora ante la muerte de un ser
querido. Nos hace bien ante esto recordar cuando estemos frente a la persona
en crisis, cuánto amor mostró Jesús a la mujer adúltera, aún condenando el
adulterio.
Con el divorcio, no sólo el subsistema matrimonial se rompe sino que
toda la familia queda modificada. El proceso de divorcio es diferente para los
padres y para los hijos, en lo afectivo, en lo físico, en lo económico, en la
rutina diaria, y aún en la idea de cómo y por qué sucedió la ruptura.
Como agentes de salud cristianos, podemos ayudar a reforzar vínculos:
Favoreciendo con nuestras intervenciones que las fronteras
sean francas y claras (desde cuestiones “macro” como la
mantención de los roles parentales y filiales claros, hasta
cuestiones “micro” como el hecho de que cada uno duerma en
su habitación).
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Asegurándonos que los padres comprendan que como pareja
de padres seguirán actuando juntos.
Que ante esta realidad, deben realizar una alianza y cooperar,
dejando de lado los sentimientos por el divorcio, en función
del bienestar de los hijos.
Que los hijos deben mantener contacto con ambos padres
(salvo casos de riesgo, abuso o violencia).
Que entiendan que los hijos deben sentir seguridad de que
serán amparados y cuidados por ambos progenitores, aunque
ya no vivan juntos.
Que no deben usarlos de intermediarios o botines de guerra
contra el otro progenitor
Que deberán detectar, escuchar y acompañar las emociones
de sus hijos ante esta nueva realidad familiar.
Que no pueden usar a los hijos como sostén emocional o
aliados para superar el duelo del divorcio, sino que son ellos
los que deben aliviar la preocupación y ansiedad en los niños,
que a su vez atraviesan su propio duelo.
Que cada hijo es diferente y su conducta y reacciones tendrán
relación con la edad, sexo y carácter de los mismos y en
función de estas variables deberán desplegar herramientas de
apoyo.
Que como consecuencia de la desestabilización familiar, es
habitual que descienda la sensación de auto-valor y de
autonomía, que aumente la ansiedad y que el rendimiento
académico decrezca. Y que aumente la vigilancia o la alerta
hacia las reacciones emocionales de los padres.
Facilitar que entiendan que los problemas de conducta se
incrementan en los casos en que los cambios de rutinas
familiares de alteran sobremanera. En los niños puede
aparecer mayor inhibición, timidez, culpabilidad,
dependencia. En los adolescentes es más habitual la
agresividad, desobediencia, conductas desafiantes, ansiedad.
Otros tipos de Familia:
Es casi inagotable los tipos de organización familiar de los que
******ebook converter DEMO Watermarks*******
podríamos hablar: familias monoparentales, clanes, familias donde abuelos
crían a sus nietos ante la ausencia o muerte de los padres, familia de la fe, etc.
Pero quisiéramos dedicar las últimas y muy breves consideraciones a
otros dos tipos de familia. La familia ensamblada y la llamada familia
homoparental, animando al lector que en caso de recibir consultas de estas
familias, se dirija a bibliografía específica sobre el tema. De la primera, hay
mucha bibliografía disponible y hace años que sumamos y asistimos en
nuestras congregaciones a esta forma de organización. Sobre la segunda hay
menos bibliografía y menos estudios científicos para conocer su evolución y
desarrollo.
La Familia Ensamblada (F.E.)
Luego del divorcio, algunas personas con hijos vuelven a formar una
familia, constituyendo lo que se conoce como “familia ensamblada” (F.E.),
entendiendo por ésta a la familia formada por una pareja adulta en la que al
menos uno de los cónyuges tiene un hijo de una relación anterior.
Sobre la F.E. quisiera resaltar muy brevemente dos puntos a tener en
cuenta.
1. Tiene como origen una pérdida: se origina por la muerte de uno de los
cónyuges o bien por el divorcio. John y Emily Visher afirman que la tarea
primera de la F.E. será justamente aprender a reorganizarse y vivir con los
cambios, modificaciones y pérdidas. Recalibrar para lograr una homeostasis
saludable y funcional ante la nueva realidad.
Toda pérdida involucrará un trabajo de duelo, entendido este término
como el trabajo o reacción psicológica que se pone en marcha a raíz de la
pérdida de un ser amado.
Las pérdidas por muerte y por divorcio son evidentemente diferentes,
pero ambas conllevan un trabajo y tiempo de duelo que variará según la
magnitud de la pérdida y los recursos emocionales y sociales del sujeto.
Sin embargo, consideremos que el duelo por muerte es claramente
irreversible. Y aunque doloroso, es una realidad que generalmente
aceptamos. En el duelo a raíz de un divorcio, uno de los miembros de la
familia puede tener fantasías de reconciliación, haciendo que el duelo se
extienda más de lo esperable, generando una situación ilusoria de reencuentro
******ebook converter DEMO Watermarks*******
y nueva convivencia, y postergando a expensas de la salud de la persona, la
aceptación de la realidad de la pérdida (ya sea aceptación por parte del
cónyuge o de los hijos)
Como facilitadores de estados de salud, debemos tener en cuenta este
posible factor para ayudar al otro en crisis de forma profunda y duradera,
entendiendo que la negación es un mecanismo defensivo útil en ciertos
momentos pero necesario de ser derrotado luego en función de aceptar la
verdad, que es lo que nos hace libres.
2. Las F.E. son familias que atraviesan un proceso de transición: todas
las familias atraviesan cambios en el ciclo de vida familiar: de ser pareja a
tener hijos, crecimiento delos hijos, nido vacío, etc. Cada etapa requiere un
tiempo de acomodación, de calibración, de asentamiento en la nueva
homeostasis, a veces como por ensayo y error probando nuevas pautas de
interacción. Pero las F.E. tienen el desafío de realizar cambios
cualitativamente muy grandes en un lapso de tiempo más bien corto, y para el
cual sus miembros deben desplegar capacidades de adaptación y
funcionalidad rápidamente, sin contar con el tiempo más naturalmente
esperado que las familias que podríamos llamar tradicionales.
Roberto Pereira, psiquiatra español, refiere: “El cónyuge que viene de
fuera no va a formar su propia nueva familia partiendo de cero, sino que se va
a encontrar tratando de integrarse en una familia ya formada, con sus propias
normas de funcionamiento, historia y rituales, y ocupando el lugar de alguien,
25
con lo que puede que no todo el mundo esté de acuerdo”. Recordemos aquí
los conceptos del enfoque estructural ya vistos en este capítulo para poder
entender y ayudar mejor en estas situaciones.
La llamada Familia Homoparental (F.H.)
Decíamos unos párrafo más arriba que sobre esta nueva configuración
hay menos bibliografía y tenemos menor conocimiento de las consecuencias
emocionales a largo plazo para los niños con roles parentales llevados a cabo
por personas del mismo sexo. Pero no por ello podemos desconocer la
realidad de su existencia, más aún desde la aprobación de la ley de
matrimonio igualitario en Argentina, en el año 2010.
Según nota del Diario “La Nación”, con fecha del 16/07/2016.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Casi 15.000 parejas de personas del mismo sexo se casaron en
Argentina desde la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario, de
la que este viernes se cumplen seis años, y gracias al nuevo Código
Civil y Comercial que, según los referentes históricos de esta
conquista, explica el aumento del 20 por ciento de este tipo de
bodas el último año.
A pesar del fuerte incremento de los matrimonios igualitarios, esos
referentes aseguran que “nunca les interesó que se casaran muchas parejas”
sino que se “pudieran casar si así lo deseaban” y por eso mañana, entre otras
celebraciones, “renovarán su compromiso dando otra vez el ‘sí quiero’ las
parejas que se hayan casado y las que quieran acompañarlas”.
El total de matrimonios igualitarios aumentó 20 por ciento en poco
menos de un año, al pasar de 12.500 a casi 15.000 casamientos entre 2015 y
2016, según las estimaciones de la Comunidad Homosexual Argentina
(CHA). Mientras la Ciudad de Buenos Aires contabilizó 3.681 matrimonios
igualitarios en estos seis años, la provincia de Buenos Aires sumó, en el
mismo período, 3.750, según datos de ambos registros”.
Socialmente se considera F.H. a la organización donde una pareja de
hombres o de mujeres se convierten en padres de uno o más niños. Pueden
lograrlo a través de la adopción, de la maternidad subrogada o de la
inseminación artificial en el caso de las mujeres. También se consideran
familias homoparentales aquellas en las que uno o ambos de los dos
miembros tienen hijos de forma sexual natural de una relación anterior.
La homosexualidad, el matrimonio gay, y la adopción por parejas del
mismo sexo, son realidades que nos desafían a una mejor comprensión de las
mismas para un mejor acompañamiento en caso de consejería.
Creemos que el matrimonio bajo el plan de Dios para la familia es
exclusivamente la unión de un hombre y de una mujer. No es una institución
simplemente legal, no es simplemente un pacto sellado ante un juez en un
registro civil sino que tiene su origen en Dios, que creó al hombre y a la
mujer y les dio el mandato de que “una sola carne” y “creced y multiplicaos”
(Génesis 1. 26-28).
También creemos en el respeto y el amor a toda persona cual fuere su
orientación sexual.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Realmente es tema es muy complejo porque el fervor que genera en
defensores y en opositores a esta situación, puede generar mucho dolor y
ruptura en los vínculos familiares y extra-familiares. Aún nos queda mucho
camino como iglesia para recorrer, entender y generar recursos para hacer
frente a este desafío, amando a todas las personas por igual con amor
profundo que viene de Dios, más allá de su orientación sexual, a la vez que
teniendo en cuenta la realidad de las demandas bíblicas acerca de lo que Dios
instituyó para la familia.
Sólo quiero dejar unas sugerencias ante esto, como puntapié inicial para
seguir pensando:
a. Trabajemos la propia homofobia: desde los prejuicios que podemos
tener hasta la discriminación activa de no dejarlos entrar al templo o
participar de actividades, por ejemplo.
b. Trabajar nuestros conceptos introyectados: el homosexual es
peligroso, se va al infierno, está perdido, etc. Nos vamos al infierno
homosexuales y heterosexuales por no seguir a Cristo, no por
nuestra condición sexual.
c. Tener claro que el mandato es amar y dar a conocer el evangelio a
toda criatura, sin distinción.
d. Si consideramos que la homosexualidad como práctica es pecado,
entonces confiamos que la persona homosexual dejará estas
prácticas al conocer a Cristo, quizás no de forma automática
instantánea, pero sí definitiva. Dios restaura todas las áreas de
nuestra vida. “El que está en Cristo nueva criatura es; las cosas
viejas pasaron, he aquí todas son hechas nuevas”. 2ª Cor.5:17
Sugerencias finales
“Cada familia es un mundo”, dice el dicho popular, y no se equivoca.
Acompañar a las parejas y familias en sus crisis esperables o inesperadas, es
siempre un camino único. No hay dos familias iguales ni a las que podamos
aplicar la misma fórmula. Tenemos que capacitarnos y desafiarnos a nosotros
mismos a:
Definir claramente cuál es la situación problemática.
Delinear la estructura familiar.
Detectar las propiedades del sistema familiar para comprender su
******ebook converter DEMO Watermarks*******
funcionamiento.
Detectar aquellas formas de manejo que hacen que el problema se
asiente y permanezca.
Recordar que la familia es un sistema. Lo que hace uno afecta a
todos.
Mostrar atención y empatía ante el sufrimiento.
Aprender a escuchar activamente.
Evitar culpabilizar innecesariamente pero sí ayudar a asumir
responsabilidades.
Mostrarnos abiertos al diálogo.
Amar al que sufre y demostrarlo.
Tener mucho cuidado de no sobre-identificarnos con un miembro
de la familia en detrimento de los demás.
Evitar los juicios condenatorios, escuchar con la mente abierta sin
prejuicios.
Usar el sentido del humor cuando sea oportuno.
Siempre tener en mente el modelo bíblico de familia.
Buscar aspectos positivos en las crisis.
Orar por la familia.
Y sobre todo, recordando que Dios es amor, “revístanse de amor,
que es el perfecto lazo de unión” Col. 3:14

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Capítulo 9

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Neuroteología y oración
Dra. Prof. Ana G. Kelleyian Manoukian

Los hombres deben saber que el cerebro es el responsable exclusivo


de las alegrías, los placeres, la risa y la diversión, y de la pena, la
aflicción, el desaliento y las lamentaciones. Y gracias al cerebro, de
manera especial, adquirimos sabiduría y conocimientos, y vemos,
oímos y sabemos lo que es repugnante y lo que es bello, lo que es
malo y lo que es bueno, lo que es dulce y lo que es insípido.
HIPÓCRATES. MÉDICO, MATEMÁTICO. SIGLO V A.C., GRECIA
Transitar el camino espiritual implica una transformación que atraviesa
todos los ámbitos de la vida. El desafío fue planteado hace siglos.
Seguramente se requiere un esfuerzo único y diferente de parte de quien
quiera transitar este camino. El presente capítulo pretende conducir al lector a
descubrir el plan eterno de Dios desde el estudio de la Neuroteología. Un
plan divino que está en nuestras neuronas.
Algunas Definiciones
A fin de iniciar este camino de manera segura, proponemos algunas
definiciones iniciales para aunar criterios.
26
Neurociencias
Es un debate entre científicos aún definir si el nombre de esta disciplina
es plural o singular (neurociencias o neurociencia). Lo coincidente resulta
que es una ciencia que se ocupa de estudiar el sistema nervioso del ser
humano en especial en el cerebro. Además se define como una ciencia
multidisciplinar, de allí lo plural, que estudia la estructura y la organización
del cerebro.
Los procesos intelectuales superiores como los atencionales, los
perceptivos, los pensamientos, las diferentes clasificaciones de memorias y
las funciones ejecutivas entre otras, son detalladamente estudiados teórica y
empíricamente desde las Neurociencias Cognitivas Aplicadas. Este modo de
******ebook converter DEMO Watermarks*******
abordaje nos abre un nuevo campo al estudio de las bases neurales de la
cognición y de las funciones cerebrales aportando a la psicología, a la
biología y a otras especialidades un cambio de paradigma.
A partir de los años 50 el crecimiento de la Psicología inició un
desarrollo que alcanzó áreas que jamás se hubiesen relacionado en el
principio como el deporte, las empresas, la música, la educación, sin dejar
hoy casi nada que no posea una “especialización psi”. En la presente
generación, desde finales del siglo XX, aparecen las Neurociencias
irrumpiendo desde la medicina en los ámbitos menos pensados y cambiando
la perspectiva de todo lo que aborda.
Frente a este panorama, no podemos eludir mencionar los procesos
espirituales. Es por ello que surge la Neuroteología como ciencia en
incipiente estudio. Cuando la psicología avanzaba, las iglesias le cerraban las
puertas. No fue sino hacia los ´90 que la apertura tímida de algunos cristianos
inició un arduo camino. Comenzó a reconocerse que había una brecha entre
la consejería pastoral y la patología psiquiátrica. Algo comenzaba a inquietar
a pastores y teólogos quienes no podían ayudar eficazmente en conflictos psi.
Debo reconocer que esa fue la inquietud que me movió a iniciar el
camino de la psicología luego de estudiar seis intensivos años en un
seminario teológico.

Neuroteología
La Neuroteología busca explicar lo procesos espirituales que están
implicados en las redes neuronales en el cerebro y en el cuerpo todo.
Asimismo, comprender qué neuronas y zonas del cerebro y del cuerpo son
afectadas en personas religiosas que tienen prácticas espirituales.
La Neuroteología, es también llamada bioteología o neurociencia
27
espiritual . Según el punto de vista sea naturalista, médico o con un enfoque
religioso- espiritual.
La Neuroteología se define como la búsqueda en el cerebro de los
fundamentos de la fe y de la actitud religiosa. Ambos elementos son
subjetivos pero con un correlato físico en el sujeto, en especial en los lóbulos
frontal y parietal que son su objeto de estudio por haber demostrado mayor

******ebook converter DEMO Watermarks*******


actividad durante las experiencias espirituales medidos en estudios
científicos.
A través de los siglos, lo que las generaciones no pudieron explicar,
tuvieron diferentes revelaciones y nombres desde lo mágico, sobrenatural o
religioso. Las brujas, la magia, el milagro, los dioses y los demonios.
Cuestiones subjetivas a veces imposibles de explicar aún en el siglo XXI.
El hombre siempre se supo único, exclusivo, nunca reproducido
exactamente. Aun si habláramos de clonación debemos incluir una carga de
temporalidad. También la fe, las creencias y Dios son únicos para cada uno.
Así como leyendo al mismo autor o viendo la misma película es imposible
que los resultados en los observadores sean idénticos. Y aunque lo fueran
jamás podrían comprobarse. Así Dios.
Es imposible que el ser humano pueda creer en Dios sin su propio
pasado, sin su propio cuerpo, sin su propio y particular cerebro. Allí radica
una de las dificultades con que se topa la Neuroteología. Por ello se considera
como un arduo trabajo, aun dejando de lado la cultura, la época, la edad, los
tiempos. La tecnología nos ayuda a acercarnos un poco en el estudio.
La obra de Jesús, que en general proclamamos que se produce en nuestro
corazón tiene dos explicaciones: en primer lugar, desde finales del siglo XX
podemos comprender que los cambios que se producen en la aceptación de la
obra de Jesús se producen en la mente. Sin embargo, no descarto que es el
corazón, fuente de vida, quien más se beneficia.
El ser humano espiritual tiene una conducta, o debería tenerla, cada vez
más veraz. El ser humano espiritual tiene paz, o debería tenerla, esto hace un
impacto beneficioso en todas las áreas de la vida. Físicas, psicológicas,
fisiológicas. Todo funciona mejor, más armónicamente. Esto es lo que trae
gozo a su vida y puede desarrollarse en todas las áreas con armonía y
tranquilidad, a su ritmo (de acuerdo a la voluntad de Dios).
Antecedentes
En un breve recorrido de la no menos breve historia de la Neuroteología
existen algunos intentos por definir, explicar y probar los procesos mentales
del espíritu.
28
Hipócrates , citado arriba, consideraba a la epilepsia como una
******ebook converter DEMO Watermarks*******
enfermedad sagrada. Hoy puede comprobarse tecnológica y
científicamente que las zonas y funciones del cerebro donde la
epilepsia se manifiesta también se activan en momentos de
prácticas espirituales.
Hace 2000 años que algunos afirman que las epifanías del Apóstol
Pablo y otros personajes bíblicos eran ataques epilépticos.
A principios de los años ochenta del siglo pasado, Michael
Persinger un neurólogo canadiense, se hizo famoso con la creación
del “casco de Dios”. Ocho bobinas magnéticas convenientemente
instaladas sobre el cráneo de las personas enviaban durante media
hora débiles ondas magnéticas, las cuales provocaban un aumento
de actividad cerebral, en los lóbulos temporales y parietales
asociados a experiencias extrasensoriales. Persinger creyó resolver
así el origen de la neuroreligión.
El neuro psicólogo Vilayanur Ramachandran, (Universidad de San
Diego, California: Centro para el Cerebro y la Cognición) concibió
el concepto y determinó la zona de un “módulo divino” en el
cerebro, el cual se estimulaba más en pacientes con un tipo de la
epilepsia. También estos tenían mayor preocupación por las
cuestiones religiosas en la vida cotidiana. Haciendo grupos de
investigación con epilépticos con el lóbulo temporal afectado y
otros no epilépticos, descubre que en los epilépticos se profundizan
más los efectos en áreas cerebrales al mencionar palabras como
Dios, espíritu, etc. El científico se preguntaba si extrayendo ese
módulo del cerebro de un sujeto mediante una intervención
quirúrgica desaparecerían las creencias religiosas; sería una especie
de “teoectomía”. Este supuesto es difícil de comprobar puesto que
no fue posible encontrar voluntarios vivos para comprobarlo o
denegarlo. Nadie en su sano juicio querría que le extirparan una
parte del cerebro para abandonar su espiritualidad.
Andrew B. Newberg (en Estudios Religiosos en la Universidad de
Pensilvania) presenta muchos interrogantes como si el cerebro es la
“causa” de la experiencia religiosa, o preguntarse cuál es la
motivación química para la religiosidad. Newberg descarta que
sentirse libre de pecado, manifestar emociones de amor o
sentimientos de temor son motivaciones psicológicas no religiosas.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Dice que para poder investigar en Neuroteología, primeramente
deben estar claros los conceptos principales, como mente,
conciencia, alma, religión, fe, Dios, ciencia, entre otros. Le interesa
también saber qué motivos estimulan a unos más a que otros y
porque algunas religiones pueden captar adeptos que otras. Si la
conciencia no puede medirse y a la vez ser instrumento de medida
de la espiritualidad, cree Newberg que deberían buscarse otros
instrumentos entonces.
La Neuroteología, según criterio de quien escribe, se define como la
ciencia que investiga en el cerebro de los humanos los fundamentos de la fe y
de las actitudes o conductas religiosas.
La Existencia de Dios
Hasta aquí brevemente hemos mencionado las más conocidas posturas
frente a la Neuroteología. Sin embargo no puede circunscribirse a lo
biológico ya que desde lo psicológico: las emociones, la voluntad y el
pensamiento, entre otras funciones, indican que la espiritualidad es un tema
mucho más amplio. Incluyendo la angustia de la vida o la pulsión de muerte
entre otros conceptos existenciales y filosóficos que también atraviesan la
Neuroteología. Del mismo modo, las creencias, la fe, los procesos
espirituales y ritos religiosos tampoco pueden dejarse de lado sólo por
considerarlos inmateriales.
Claro está que ninguna de estas teorías afirman ni niegan la existencia de
Dios. Es por ello que hablamos de actividad espiritual. Sin embargo, aquí nos
dedicaremos a estudiar la Neuroteología Bíblica Cristiana, dando por
descontado la incidencia de la fe, la experiencia personal de creer y la
esperanza de eternidad.
Será necesario considerar que todas las experiencias espirituales,
místicas o subjetivas de cualquier tipo no podrán escapar de las creencias
anteriores más profundas, mayormente inculcadas en la niñez o con modelos
psicológicamente ejemplares, fuertes o significativos y que las nuevas solo
ratifican o engrosan la base inconsciente.
Cambio de religión
Si el individuo deseara “cambiar” o “convertirse” racionalmente a una
******ebook converter DEMO Watermarks*******
nueva creencia, entonces su nueva fe-experiencia espiritual, deberá ser
necesariamente más fuerte que la anterior para crear un nuevo fundamento.
Esta nueva experiencia puede llegar a ser perturbadora si no está acompañada
social o eclesiásticamente con otros que crean lo mismo como red de apoyo y
contención. Esto ratifica que la experiencia religiosa es siempre un hecho
social, comunitario. Aún estos vínculos se conectan a nivel cerebral y
racional ya que pueden ser considerados experiencias más o menos profundas
29
según los refiera la comunidad o mitos religiosos .
Además, ¿Este cambio será primeramente neuronal, psicológico o
experiencial? ¿Qué papel juega la autoidentidad? Porque quien cambia su Ser
Supremo, su objeto de respeto y adoración también debería “cambiarse de
camiseta” interiormente hablando, portar otros colores mentales. ¿Suponen
los mismos circuitos neuronales tener fe en diferentes dioses? ¿Se modifican
acaso los circuitos neuronales si la fe se pasa de bando? En la conversión por
fe se aprenden nuevos hábitos y adquieren nuevas, mejores o más
convenientes virtudes religiosas, por tanto puede suponerse que las redes
neuronales no se modifican (quizá se intensifican se amplían) sino que ese
cambio se produce a nivel consciente, racional.
Además, teleológicamente, la esperanza de la vida más allá de la muerte
terrenal que se “adquiere” con la salvación, ¿Cómo se refleja en mi cerebro?
Es decir si antes creía en un cielo (o infierno) y ahora creo en otro, ¿el
diferente sentido de eternidad se refleja en mis neuronas?
Las creencias morales, políticas, éticas o sociales que sustentan nuestra
vida, nuestro eje vital, en las que confiamos todos los días, se podrían ver
afectadas por un “cambio de bando”. Es como pertenecer a otra especie, a
otro universo. A una naturaleza regida por el bien y el mal pero con valores
entremezclados o diametralmente opuestos. Esto es lo que la “conversión”
implica: salir de un mundo a otro radicalmente opuesto en el cual es posible
conseguir la salvación.
30
Sin ser localizacionistas , se deduce que las experiencias espirituales
situadas en los lóbulos temporal/parietal no pueden situarse en tiempo y
espacio. El momento de éxtasis o mística no es, en general, posible de medir
por el protagonista en términos de orientación espacial y/o temporal. Sobre
todo porque quienes atraviesan ese tipo de experiencias espirituales se
******ebook converter DEMO Watermarks*******
describen como en una unidad con Dios, el Universo o lo Trascendente, con
elementos atemporales, aespaciales y, la más de las veces, asociales ya que
no estamos hablando de rituales de conjunto sino de experiencias
31
personales .
Científicamente se ha comprobado que durante la meditación, los
lóbulos parietales (los que nos indican dónde estamos) disminuyen su
actividad casi por completo. Estos lóbulos son los que nos orientan y afirman
el conocimiento de uno mismo. Así, los que viven una profunda y a la vez
elevada experiencia espiritual, relatan que se pierden en el tipo y en el
espacio como en un clímax, dicen que eso es estar “entregado” a Dios, en sus
brazos, en el centro de su voluntad. Un sentimiento como el del discípulo
Juan cuando la Palabra dice “El, recostándose de nuevo sobre el pecho de
Jesús”, en perfecta paz y unidad de espíritu. Juan 13:25.
Los lóbulos frontales activan la creatividad y la toma de decisiones, es
por ello que orar a Dios nos trae nuevas ideas para soluciones o resoluciones
de conflictos que antes no veíamos. El Espíritu de Dios nos indica qué
camino tomar, decisiones de bien, sin errar al blanco.
Dios creador
La Neuroteología se pregunta si creó Dios al hombre o la mente del
hombre creó a Dios. Como cristianos bíblicos no ponemos en duda la
veracidad de la Palabra de Dios ni dudamos de un Dios creador. Algunos
científicos aseguran que los conceptos universo, tierra, madre, Dios, círculo,
entre otros, son innatos en nuestra mente, se confirman al descubrirlos.
Esto lleva a más preguntas de tipo antropológico y filosófico: somos una
tábula rasa lista para que se le impriman conocimientos o en el aprendizaje
autodescubrimos lo que tenemos incorporado en el “chip” interior con el que
nacemos? Nuestro embrión vieron los ojos de Dios (Salmos 139,16), algunas
versiones traducen: “Tus ojos vieron mi embrión”. Creer ¿es reconocer a
Dios a quien ya conocíamos?
El pastor de mi juventud, José Balián nos explicaba de modo muy
didáctico, que todos nacemos con la “llama piloto” del espíritu de Dios, como
criaturas de Dios. Pero si la persona conscientemente acepta a Jesús como
salvador de su vida, ahora y para la eternidad, ese acto de conversión
******ebook converter DEMO Watermarks*******
enciende el mechero total de la vida espiritual. Hay algo de Dios en cada ser
humano, su imagen y semejanza. Estas afirmaciones que llevan miles de
años, hoy se confirman, la ciencia asegura que todos los cerebros tienen la
capacidad de tener fe.
32
Dios y el Hombre
El Dr. Miguel Ángel Zandrino escribe en El Origen del Hombre: “Todo
conflicto entre ciencia y fe es artificial. El Autor del universo físico es el Dios
de la Revelación. Es inadmisible por lo tanto la contradicción. Un conflicto
representa un falso presupuesto científico, un equivocado presupuesto
33
teológico, o ambos a la vez”
Otro tema que discute la Neuroteología es, cómo el cerebro humano
acepta y procesa la dicotomía que hay entre la Divinidad y la mente humana.
¿Es acaso posible pensar en un Dios omnipresente con cada una de sus
virtudes desde un cerebro humano que es además producto de su creación?
¿existe un Dios que ama y castiga? Todos esos grandes temas teológicos que
pensábamos resueltos desde la aceptación de la Escritura, la fe y/o desde el
convencimiento de la experiencia personal ahora con la tecnología podríamos
ver cómo y en qué lugar los procesa el cerebro.
Esta nueva manera de razonar la fe con la evidencia Neuroteólogica saca
al creyente del lugar de ignorancia en que fue puesto por los adeptos a
enseñar una fe ciega únicamente, descartando toda posibilidad científica.
ORACIÓN
Hace decenas de años que se usa la tecnología disponible para relacionar
estados de oración, meditación y contemplación con las funciones corporales
34
y mentales. Gelhorn y Kiely asocian los estados de éxtasis religiosos a la
actividad simpática y los de intensa quietud y felicidad los asocian a las
funciones parasimpáticas del cuerpo de los meditadores.
Otros muchos investigadores asocian la meditación, a la disminución de
la presión sanguínea, oscilaciones cardíacas y respiratorias y disminución del
oxígeno metabólico. Esto se asemeja más al estado de quietud y devoción que
trae paz al espíritu humano (Col.1:19-20). Salmo 46, 10 dice “Estad quietos,
y conoced que yo soy Dios”. Dios se manifiesta de muchas maneras pero en
el recogimiento podemos ser beneficiados fisiológica, psicológica y
******ebook converter DEMO Watermarks*******
espiritualmente.
Beneficios de una vida de oración
Conocemos que orar es un imperativo que nos beneficia en la relación
con Dios. Seguramente el lector aplica el poder de la oración para la
comunicación con Dios. Es por ello que no quiero detenerme en los
beneficios espirituales sino más bien explicar qué sucede en nuestro cerebro
cuando oramos.
El resultado está asegurado aunque sea visto de cualquier ángulo. Lo que
para las personas de fe es Dios produciendo un milagro, para la gente de
ciencia son fenómenos producidos por ondas cerebrales. De todos modos,
ambos bandos coinciden en que la oración conjunta hace fluir una energía
poderosa. Lea el pasaje de Mateo 18: 19 y 20.
Además les digo que, si dos de ustedes en la tierra se ponen de
acuerdo sobre cualquier cosa que pidan, les será concedida por mi
Padre que está en el cielo. Porque donde dos o tres se reúnen en mi
nombre, allí estoy yo en medio de ellos.
35 36
Ferrara en un reportaje consultado por varios temas, pero dijo una
frase que parece interpretar lo que quiero explicar aquí acerca de este poder
de la unidad de espíritu. Dice: “en la física uno más uno es dos, pero en la
física cuántica, uno más uno es Dios.”
37
El Dr. Andrew Newberg estudió ateos y espirituales en tiempos de
oración/meditación. Las áreas de se activan al orar son las mismas que se
activan al conversar, estas son el frontal y área de lenguaje. Es entonces real
que orar es hablar con Dios. Sin embargo, en los ateos no se mueve sangre
(LCR líquido céfalo raquídeo), ni se activan neuronas en esas zonas. Por
tanto, la conclusión es que la meditación sin fe es igual a estar en reposo.
Concluyen la investigación diciendo algo así como: no sabemos si Dios es
real, pero neurológicamente sí lo es. Las prácticas religiosas influyen
positivamente permitiendo un grado de conexión que acceden a alcanzar
algún nivel de felicidad.
38
Un sitio de internet que habla sobre ocultismo y fenómenos
paranormales comenta algunas investigaciones de las arriba mencionadas y

******ebook converter DEMO Watermarks*******


destaca los beneficios de la oración y la fe: reduce la presión de la sangre,
elimina la depresión y la ansiedad y reduce el pulso del corazón,
proporciona bienestar psicológico, alivia dolores y proporciona sensación
paz y tranquilidad. De hecho se ha comprobado que orar o meditar 12
minutos al día retrasa enfermedades relacionadas con el envejecimiento,
reduce el estrés y la ansiedad. Y traducen a Newberg: las prácticas de la
sumisión, adoración y oración dan al ser humano un sentimiento de amor,
más paz y compasión, mientras que el ateísmo, la ira y la protesta contínua
contra el destino, dañan el cerebro. Concluyendo que es mejor creer que no
creer y dice ser religioso es mejor que ser ateo para conservar un cerebro
más sano y por más años. (Lucas 4:8)
39
Oración y Conocimiento de la Voluntad de Dios
Desde el día en que Pablo, Timoteo y todos los demás colaboradores del
apóstol oyeron de la conversión y del establecimiento de la iglesia de Colosas
no cesaron de orar continuamente:
“Siempre orando por vosotros, damos gracias a Dios, Padre de
nuestro Señor Jesucristo, habiendo oído de vuestra fe en Cristo
Jesús, y del amor que tenéis a todos los santos… que ha llegado
hasta vosotros, así como a todo el mundo, y lleva fruto y crece
también en vosotros, desde el día que oísteis y conocisteis la gracia
de Dios en verdad”.
—Colosenses 1: 3, 4, 6
También puede leerse acerca de la oración del apóstol Pablo en
Romanos 1:8-10. Vea acerca de la oración de intercesión en 1ª.Samuel 12:23;
Hechos 12:5; Filipenses 1:4; 1ª.Tesalonicenses 1:2; 5:17; 2ª.Tesalonicenses
1:10 y 2 Timoteo 1:3-4. El tema central de la oración por los colosenses era
pedirle continuamente a Dios que fueran llenos del pleno conocimiento (gr.
epígnosis), enriquecidos en él en toda palabra y en toda ciencia (1ª.Corintios
1:5). Le sugiero que lea el pasaje completo de Efesios 1:15-20.
El apóstol Pablo menciona claramente cuál es su deseo para la iglesia,
para los fieles: que experimenten que el amor excede todo conocimiento
(Efesios 3:14-19; Filipenses 1:9-10), y que conozcan su voluntad (gr.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
thelematos); véase Colosenses 4:12 y Romanos 12:2. Por este motivo, Pablo
insiste en que debemos esforzarnos para ser entendidos y hacer de corazón la
voluntad de Dios (Efesios 5:17 y 6:6; 1ª.Pedro 2:15). También nos sitúa en la
realidad de un mundo de deseos que pasa (1ª.Juan 2:17).
Los términos “cesamos”, “orar” y “pedir” se encuentran en griego en
tiempo presente de la voz media, lo cual indica una acción que continúa.
Aquí, la voluntad de Dios se refiere a su voluntad con respecto a su
propósito, a su proyecto eterno y no a su voluntad con respecto a cuestiones
secundarias. En la eternidad, Dios planeó una voluntad. Esa voluntad estaba
escondida en él, y por lo tanto, era un misterio (Efesios 1:9). En su gracia,
sabiduría y prudencia nos dio a conocer este misterio escondido por medio de
su revelación en Cristo, es decir, por medio de la encarnación, crucifixión,
resurrección y ascensión de Cristo. Pablo quería que los colosenses fueran
llenos, precisamente, de este conocimiento (gr. plerothete).
La palabra griega plerothete deriva de pleróo que significa ‘llenar
interiormente’, la cual difiere de plétho que significa ‘llenar exteriormente’.
Pablo deseaba que los colosenses fueran llenos interiormente, es decir, en su
espíritu humano, del pleno conocimiento de la voluntad de Dios.
Sabiduría e Inteligencia Espiritual
Asimismo, Pablo también pedía que los colosenses tuviesen sabiduría e
inteligencia espiritual. La sabiduría (gr. sofía) que vemos en Colosenses 3:16
y la Inteligencia espiritual (gr. synésis pneumatikei = entendimiento
espiritual, conocimiento espiritual o discernimiento espiritual) provienen del
Espíritu de Dios. Este está en nuestro espíritu, en contraste con la filosofía
gnóstica, la cual creía que la Inteligencia espiritual estaba en la mente
humana entenebrecida.
La sabiduría espiritual está en nuestro espíritu; a través de ella nosotros
percibimos la voluntad eterna de Dios. Nuestro espíritu regenerado, donde
mora el Espíritu de Dios, es nuestra fuente de sabiduría divina y de
revelación para conocer a Dios y su voluntad. Por su parte, la Inteligencia
espiritual está en nuestra mente (gr. nous), la cual ha sido renovada por el
Espíritu, y contribuye a que entendamos e interpretemos lo que percibimos en
nuestro espíritu.
T. K. Abbott comenta: “synésis es la facultad de decidir en casos
******ebook converter DEMO Watermarks*******
particulares, en tanto que sofía da los principios generales” (The Epistle to
the Ephesians and to the Colossians).
Habiendo ahondado en la constitución del hombre, ahora sí podemos
entonces ampliar un poco más nuestro estudio de Colosenses 1:9. Dijimos
que la sabiduría espiritual está en el espíritu humano; decimos esto por
cuanto la Biblia nos dice que el principio de la sabiduría es el temor de
Jehová (Proverbios 1:7; 9:10; 15:33). El término temor aquí no es pavor a su
ira sino hacer su voluntad al recibirle en amor, es decir, hacer su voluntad al
ser regenerados.
Cuando somos regenerados, Dios nos da su Espíritu morador en nuestro
espíritu humano (2ª.Timoteo 4:22). El Espíritu avivó nuestro espíritu, el cual
estaba moribundo antes de la regeneración (Efesios 2:1), y es de esta manera
que llegamos a tener el principio de la sabiduría. Por otra parte, la Biblia
también nos dice que la única parte de nuestro ser capaz de hacer la voluntad
de Dios es nuestro espíritu humano regenerado.
Nuestro espíritu, específicamente la parte de este llamada intuición, es el
que goza de la capacidad para conocer la voluntad de Dios; esta voluntad solo
puede ser revelada mediante el Espíritu de Dios (Romanos 8:27). El Espíritu
de Dios le revela su voluntad a nuestro espíritu humano, y es de esta manera
que llegamos a tener sabiduría espiritual.
Por su parte, la Inteligencia espiritual está en la mente del alma (gr.
nous), y es el aparato traductor o decodificador de la revelación que
recibimos en nuestro espíritu mediante el Espíritu de Dios.
Para lograr tener Inteligencia espiritual, es necesario poseer
primeramente una mente renovada. Nuestra mente es la parte principal de
nuestra alma, y mientras es renovada, nuestra voluntad y emoción
automáticamente la seguirán para ser renovadas también.
La renovación de la mente es llevada a cabo mediante la obra
transformadora del Espíritu de Dios. Este se ha mezclado con nuestro espíritu
(1ª.Corintios 6:17; Romanos 8:6; Efesios 4:23) llegando a ser conformados a
la imagen de Cristo y siendo capaces de conocer de esta manera la voluntad
de Dios (2ª. Corintios 3:18; Romanos 12:2).
Por su parte, el cerebro humano también juega un papel importante en
******ebook converter DEMO Watermarks*******
este proceso, ya que después de que la voluntad de Dios ha sido descifrada
por la mente del alma (gr. nous), esta traducción del mensaje pasa a nuestro
cerebro para ser expresada mediante acciones corporales concretas. Todo lo
que hemos dicho con anterioridad está basado en Efesios 1:8, 17-18; 4:17-24
y en el versículo de Colosenses 1:9.
Los apóstoles y profetas neotestamentarios recibieron la revelación del
misterio de Cristo, es decir, todo lo relativo al Cuerpo de Cristo mediante
revelación, debido a que los mismos tenían su espíritu ejercitado en la
sabiduría e inteligencia espiritual (Efesios 3:4-5).
Sabiduría e inteligencia fue lo que Salomón pidió a Jehová cuando le
dijo: “Dame ahora sabiduría y ciencia [conocimiento], para presentarme
delante de este pueblo […]” (2ª.Crónicas 1:10).
Si queremos experimentar, entonces, la revelación de Colosenses,
debemos orar al Señor para que nos dé un espíritu de sabiduría e inteligencia
espiritual y alejarnos de la carnalidad, porque la carne no es el ambiente de
un inteligente espiritual. Pablo dice en 1ª. Corintios 2:15 que el espiritual
juzga (sopesa) todas las cosas. Tiene la capacidad de discernir las cosas
espirituales (verdades de la Palabra de Dios) por la obra del Espíritu Santo en
él. A medida que el creyente en Cristo va madurando, puede ir
perfeccionando su capacidad de discernimiento, mientras crece en el
conocimiento de Dios.
40
El desarrollo de una espiritualidad inteligente
Se producen algunas ventajas fisiológicas de cultivar la espiritualidad
como un mejor manejo del estrés, la salud cardíaca y la sanidad interior del
alma que reduce la tensión, la ira y sus nefastas consecuencias. Ahora, me
gustaría explicar que el espíritu es como un músculo. Suelo enseñar en
neurorehabilitación que el cerebro debe ser estimulado, ya que existe el
concepto de la gimnasia cerebral asimilándolo a la gimnasia física. Cuanto
más se ejercitan específicamente, más se desarrollan neuronas en ciertas
áreas, y se adaptan a nuevas y diferentes funciones. Los pacientes que han
sufrido algún accidente cerebral, como un ACV, o un deterioro cognitivo por
envejecimiento, maravillosamente, pueden recuperar muchas de las funciones
psíquicas perdidas gracias a la plasticidad neuronal. Este concepto nos
permite hoy como profesionales expandir de una manera impensada nuestra
******ebook converter DEMO Watermarks*******
idea de la masa cerebral.
Del mismo modo, la flexibilidad espiritual permite expandirnos a lo
infinito, a lo sobrenatural. Nuestro espíritu debe ser ejercitado y desarrollado
en función de alcanzar aquellas cosas que, hasta ahora, no veíamos. Así como
hemos visto desarrollar científicamente la anatomía corporal y ahora cerebral,
es momento de desarrollar nuestra espiritualidad. Comenzamos con lo más
visible, el cuerpo; luego continuamos con lo tangible, el cerebro; y ahora
vamos por lo invisible, el espíritu.
El hombre ha desarrollado su cuerpo. Las olimpíadas griegas hicieron un
culto de la actividad física, para volver a retomar estos conceptos en el
Renacimiento con la admiración por las formas. Llegando al siglo XIX, la
mente fue el misterio a develar; el desarrollo de la psicología nos trajo hasta
nuestro siglo, el siglo de las neurociencias.
Acostumbrados a leer grandes tomos históricos, nos sorprende ver, hace
ya una o dos décadas, que no llegan a escribirse grandes libros con las
últimas novedades sobre las neurociencias. Recuerdo el relato de un amigo,
doctor en neuropsicología, que me contaba que en el año 2005 escribió un
libro en los Estados Unidos y lo envió inmediatamente a sus editores en
España. Pero el proceso de corregir, editar, imprimir y distribuir la obra,
dilató la llegada del libro traducido a su país —que se concretó recién en
2007. Mientras leía su “nueva” propia obra, marcaba temas para desechar y
volver a hacer una edición con sus, propias y ajenas, últimas investigaciones.
Ese fue el año en que decidió no volver a escribir libros, sino artículos en
internet o monografías, con sus nuevos proyectos.
La velocidad de la globalización nos sumerge en la vorágine de lo
nuevo. ¿Será que necesitamos volver a pensar en lo inmaterial, en lo
sobrenatural? Lo espiritual no es nuevo; el pueblo hebreo pensaba desde el
principio en Dios. Hace más de 2000 años que pensamos como cristianos.
Hubo un período en que la iglesia se apoderó de las cuestiones espirituales,
pero, hoy, la autonomía le permite al ser humano pensar individualmente en
Dios. Puede el hombre desarrollado hacer una introspección espiritual. A esto
apuntamos, no a una cuestión psicológica ni emocional ni interpersonal
únicamente, sino a la inteligencia suprema, a la Inteligencia espiritual.
Esta Inteligencia espiritual no discrimina género ni raza. No tiene que
******ebook converter DEMO Watermarks*******
ver con el poder ni con la instrucción. No es exclusiva de algunos. Tendrá
lugar según el anhelo y la responsabilidad de cada uno que la desarrolle,
porque no es competitiva. La Inteligencia espiritual se hace intrigante hasta
volverse deseable, luego necesaria, luego imprescindible, luego
indescriptible. Va tomando un lugar tan importante en el ser humano que se
convierte en un estilo de vida, parte de uno mismo.
La Inteligencia espiritual reordena la escala de valores; la persona
espiritual le da prioridad a lo importante y no a lo urgente, prioriza lo
trascendente y no lo importante. Hablo de escala de valores, no de lo que
debe hacerse primero. La persona espiritualmente inteligente no es alguien
que mira al cielo todo el día esperando recibir algo como el maná, gratuito y
sin esfuerzo. Son personas que dejan cosas intrascendentes por algo superior.
No abandonan los quehaceres del cotidiano vivir, no desprecian a su familia
ni a sus trabajos, pero ponen la mira más allá, tienen un visión más amplia.
Conclusión
La aclaración no es redundante, quede entendido que la Biblia fue escrita
hace miles de años es por eso que leemos que en el Antiguo Testamento
(filosofía hebrea) suele hablarse de las entrañas y en el Nuevo Testamento
(filosofía griega) habla del corazón, el alma, los pensamientos. Siglo tras
siglo se evolucionó en el conocimiento y la sede de los sentimientos, las
emociones y la mente, fue cambiando de lugar. Hoy hablamos del cerebro
Sugerencias de Trabajo Práctico:
Buscar pasajes bíblicos que hablen de la mente y el espíritu. Con
todas las acepciones mencionadas en esta conclusión.
Tomar tiempo para orar hasta lograr un cambio fisiológico en la
respiración, la ansiedad, el estrés, la frecuencia cardíaca para temer
un tiempo a solas con el Señor y disfrutar de la paz del Espíritu
Santo. Aunque es preferible el silencio, puede hacerlo con una
música instrumental suave de adoración.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Currículos de los autores
Analía Bedrossian
Lic. en Psicología
Profesora Universitaria
Educadora Sistémica
Eric Bettros
Profesor Universitario
Lic. en Psicología Clínica
Lic. en Teología
Lic. en Filosofía
Pastor
Ana Cohen de Carballeda
Lic. en Periodismo
Consultora Psicológica (Counselor)
Estudios Teológicos Pastorales
Escritora
Ana G. Kelleyian Manoukian (Compiladora)
Lic. en Teología
Consultora Psicológica (Counselor)
Lic. en Psicología (D.H.)
Profesora Universitaria
Doctora en Psicología y Neurociencias (D.H.) Conferencista, Escritora y
Consejera.
N. Susana Meliá
Lic. en Mediación y resolución de conflictos.
Consultora Psicológica (Counselor)
Diplomada en Educación Superior en Ciencias de la Salud.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Ministra Evangélico de La Unión de Asambleas de Dios.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Compiladora
Psicología Cristiana. República Argentina
Página web:
www.psicristiana.com
Tel. 11 5015 5013 / 1156460870
e-mail:
info@psicristiana.com
draanagkm@gmail.com
Facebook:
www.facebook.com/draanagkm
Twitter:
@draanagkm
Hecho el depósito que prevé la ley 11.723
© 2017 Ana G. Kelleyian Manoukian
Prohibida su venta, copia o reproducción parcial o total.
Todos los derechos reservados.
Impreso en los talleres gráficos DRI impresores S.R.L.
Buenos Aires, Argentina

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Notas
[←1]
. Paul Ferdinand Schilder (1886-1940) Psiquiatra y psicoanalista vienés, quien investigó sobre el
esquema corporal. Conocido también por ser el esposo de Lauretta Bender (creadora del test de
Bender, muy utilizado en Argentina, aún en la determinación de los parámetros mínimos para
obtener el registro para conductores profesionales)

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←2]
. La referencia incluye todo tipo de sueños: Sueños oníricos, proféticos, anhelos.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←3]
. Viktor Emil Frankl fue un neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la logoterapia.
Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←4]
. Puede consultarse mis escritos sobre SANIDAD INTERIOR de las etapas de la vida, en
www.institutoinea.com.ar

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←5]
. Conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus estados y de sus
actos.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←6]
. Estas etapas no siempre siguen estrictamente este orden. Tampoco significa que una vez
superada alguna de ellas no vuelvan a repetirse las anteriores. Es un proceso dinámico, de
avances y retrocesos. Pero una crisis bien elaborada es la que alcanzó por fin la etapa de la
aceptación y acerca crecimiento personal.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←7]
. También relea lo escrito en el punto “triangulación” de esta unidad, dentro del tema “Señales de
una carencia de límites en la familia de origen”.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←8]
. Por ej: teología islámica, teología sunnita, teología chiíta, teología budista, teología hinduista,
teología sintoísta, teología judaica, teología cristiana, entre otras.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←9]
. Epojé (del Gr. suspensión) es un concepto proveniente de la filosofía estoica griega, y
reutilizado por la fenomenología clásica. Implica la suspensión de cualquier tipo de juicio
previo sobre el fenómeno. En palabras simples es suspender nuestros criterios, juicios y valores
para dejarnos sorprender por el fenómeno estudiado y no teñirlo con nuestros preconceptos.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←10]
. Psicología de la religión. Eric Bettros

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←11]
. Dein, Simon. Spirituality, Theology and Health Research Seminar: ‘Judeo- Christian Religious
Experience and Psychopathology. Durham University. 2012. U.K

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←12]
. Termos, Vasileios. Towards a Theological Understanding of Psychopathology and Therapy.
International Journal of Orthodox Theology. 2011 13.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←13]
Paul Ricoeur. Introducción a la simbólica del Mal.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←14]
. De Hamartía (pecado) rama de la teología que se dedica a la problemática del pecado humano

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←15]
. La creencia de que la enfermedad es ocasionada por el pecado no es para nada nueva.
Recuérdese la escena recogida en el evangelio de Juan de sobre el ciego de nacimiento. Los
discípulos de Jesús le preguntaban a este ¿Quién había pecado? Si el ciego que portaba la
enfermedad o sus padres (una tradición aún más antigua en el judaísmo que fue ampliamente
discutida en el libro de Ezequiel; ver Ezequiel 18). A esto Jesús contesta que la ceguera no era
ocasionada por ningún pecado, sino para que las obras de Dios se manifiesten en él, acto
seguido cura al no vidente de su afección. Juan 9: 1-12

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←16]
. Carter, J Narramore, B. The Integration of Psychology and Theology: An Introduction.
Zondervan.1979

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←17]
. León, Jorge A. Estructuras y rasgos psicopatológicos en la comunidad eclesial, en Teología y
Cultura año 2, Vol III. 2005

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←18]
.A.,Juranville, Lacan et la philosophie, Presses Universitaires de France, Paris, 1984,

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←19]
. También podemos mencionar el seminario dictado por Harari sobre este tema. En R., Harari,
Seminario: Neurosis, psicosis, perversión, sublimación: Estructuras y puntuaciones, Mayéutica
Institución Psicoanalítica, Buenos Aires, 1988

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←20]
.Coalición: alianza, unión, liga, confederación o acuerdo entre varias partes

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←21]
. Colisión: Choque violento entre dos. Oposición o desacuerdo

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←22]
. Maldonado, J. Fundamentos Bíblico-Teológicos del matrimonio y la familia. Página 23. Ed.
Nueva Creación.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←23]
. Conceptos basados en “El divorcio y las Iglesias Evangélicas”, realizado por la Alianza
Evangélica Española, Junio de 1979, publicado por la FTL. Se recomienda su lectura completa.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←24]
. Fundamentos bíblico teológicos del matrimonio y la familia, página 185

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←25]
. Artículo: Familias reconstituidas: La pérdida como punto de partida. En Perspectivas
Sistémicas (diario online)

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←26]
Para estudiar el tema en profundidad sugiero leer Espiritual Mente, Dra. Ana Kelleyian
Manoukian y Gustavo Romero Santos, Editorial Dunken, Bs. As., 2015. Capítulo 6, pág. 75ss.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←27]
Traducción de Spiritual Neuroscience

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←28]
Hipócrates, Medico de Cos, Antigua Grecia (460-370 a.c.)

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←29]
Algunas comunidades religiosas consideran la contemplación, las visiones, las profecías, las
lenguas entre otras experiencias como superiores.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←30]
. Hace un siglo, algunos afirmaban que cada parte del cerebro tiene una única función. Hoy
sabemos que nuestro cerebro trabaja en el conjunto de una red neuronal.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←31]
Te amo mi señor / se acaban las palabras / solo me queda mi alma / para cantarte, te adoro mi
señor /no hay nada alrededor / solo estamos tu y yo.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←32]
Recomiendo el libro El origen del Hombre, Dr. Miguel A. Zandrino, Bs. As. Editorial Certeza

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←33]
Zandrino, M.A., Op.Cit. pág. 9

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←34]
. Gellhorn E , Kiely WF., Estados Místicos de la Conciencia: Aspectos Neurofisiológicos y
Clínicos. Publicación de 1972

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←35]
Guillermo Ferrara, un ítalo-argentino que estudia la física cuántica y dice que todo tiene que ver
con la cuántica

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←36]
Revista Noticias Nª2093, de 4 de febrero de 2017. Entrevista de Ismael Cala.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←37]
. Newberg, A., Robert, M., How God Changes your Brain (Cómo Dios cambia tu cerebro). Dr.
Andrew Newberg, MD, es el Director de Investigación del Centro Myrna Brind de Medicina
Integral de Thomson Jefferson University Hospital y la Facultad de Medicina. Desde hace
décadas que estudia la espiritualidad en las neuronas.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←38]
Hablemos de misterio.com

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←39]
Kelleyian Manoukian, A. , Santos Romero, G., ESPIRITUAL MENTE, Lográ una
inteligenciasuperior para una vida plena. Buenos Aires. Editorial Dunken, 2015. Pág 32ss.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[←40]
Kelleyian Manoukian, A. , Santos Romero, G., ESPIRITUAL MENTE, Lográ una inteligencia
superior para una vida plena. Buenos Aires. Editorial Dunken, 2015. Pág. 133ss.

******ebook converter DEMO Watermarks*******

También podría gustarte