Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

TEMA: DIARREA VIRAL BOVINA

Dra: Flor Silvia

Alumna: Yairis Rivera

GUAYAQUIL- ECUADOR

2021/2022
DIARREA VIRAL BOVINA

AGENTE ETIOLOGICO

El agente etiológico de esta enfermedad de gran importancia pertenece a la familia


Flaviviridae del género Pestivirus, se lo puede confundir por el antígeno similar con las
enfermedades de la peste porcina clásica y el virus de la frontera.

Este virus tiene aproximadamente un diámetro entre 40 – 60nm, el cual está


envuelto por una proteína C, esta a su vez está envuelta por 3 glicoproteínas, las cuales
se las conoce como Erns, E1 y E2, esta última glicoproteína es la más importante ya que
se encuentra en mayor proporción, por lo tanto la más peligrosa

De acuerdo a investigaciones, se ha demostrado la existencia de tres genotipos, de


los cuales dos de ellos son los más comunes, el vDVB 1 y vDVB 2, también existe dos
subgenotipos BVDV 1a, el 1b y 2a, también dos biotipos, como es el caso del biotipo
citopático y el no citopático.

DISTRIBUCION MUNDIAL

Esta enfermedad tiene una distribución mundial y la infección tiende a ser


endémica en la mayoría de las poblaciones bovinas. La mayoría de las encuestas en los
diferentes países alcanza niveles de 0,5 a 2 % de bovinos persistentemente infectados (PI)
y 60 a 80 % de bovinos seropositivos

En la Argentina los datos de seroprevalencia son variables. Kobrak y Weber


(1997) informan que la situación en Argentina es similar al resto del mundo, con 70 % de
seroprevalencia y una prevalencia de bovinos PI del 1 %. Odeón y col. (2000) reportan
seroprevalencias del 90,7 % y 48,6 % en bovinos adultos en el sudeste de la provincia de
Buenos Aires y en los llanos de La Rioja, respectivamente. El porcentaje de bovinos
seropositivos de 6 a 12 meses de edad fue de 41,9 %, 25,6 % y 45,6 % para 11 distritos
del sudeste de la provincia de Buenos Aires, 7 del sur de Corrientes y 9 de los llanos de
La Rioja, respectivamente. Estos números indicarían la presencia de la enfermedad en
nuestro país, endémica en algunas regiones, y que un porcentaje importante de bovinos
jóvenes está siendo expuesto al virus. Sin embargo, surge el interrogante del grado de
interferencia de los anticuerpos vacunales en la seroprevalencia. Otro dato, que no deja
lugar a duda de la presencia de rebaños con infección activa en la población bovina, es la
elevada prevalencia de infección en los fetos
SITUACION EN ECUADOR

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Técnica Particular de


(Loja Saa Luis et al 2008) sobre el vDVB en Ecuador encontraron una seroprevalencia
individual de 39.4%.

Estudios previos sobre el vDVB evidenciaron la infección en algunos establos.


Según estudios realizados por Sánchez en el año 2014 se encontró una prevalencia del
7.6% en animales seropositivos mayores a un año de edad. Considerando que las
ganadería en el cantón Loja están constituida principalmente por pequeños ganaderos con
4 a 12 vacas en producción que constituyen el sustento de sus familias y en ellas el
(vDVB) ocasiona problemas de tipo reproductivo, como nacimientos de crías débiles,
reabsorciones embrionarias, nacimiento de crías muertas, abortos, muertes fetales e
infertilidad y de tipo productivo como baja producción de leche, surge la necesidad de
conocer cuál es la prevalencia actual de este virus en vacas lecheras. Se determinó la
prevalencia actual de esta enfermedad por el método ELISA Indirecto utilizando leche
como alternativa al suero sanguíneo debido a dos razones fundamentales. La primera, que
existe buena correlación entre las concentraciones de anticuerpos presentes en el suero y
la leche con respecto a infecciones por vDVB y otros agentes, siendo la IgG la principal
inmunoglobulina presente en leche y calostro (Tizard, 2002) y la segunda evitar el menos
estrés posible de las vacas en producción.

PROPIEDADES FISICAS QUIMICAS DE LOS AGENTES

El virus tiene una gran resistencia a temperaturas de -10 °C, pero es muy sensible
a las altas temperaturas que están sobre los 56°C, ahí es cuando uno pierde su virulencia
en cambio su ambiente ha sobrepasado las altas temperaturas, es decir los 75°C el virus
muere por completo.

Sin embargo, su importancia práctica aún no está clarificada, ya que es un virus


que se inactiva fácilmente. Es rápidamente inactivado por el calor, desecación, luz
ultravioleta, detergente, solvente orgánica y pH que exceda el rango de 5,7 a 9,3.

RESERVORIO

El reservorio principal del virus en la naturaleza son los bovinos PI


(persistentemente infectados).

PUERTAS DE SALIDA
Los bovinos persistentemente infectados eliminan continuamente durante toda su
vida grandes cantidades del virus en secreción nasal, saliva, orina, materia fecal, lágrimas,
semen y leche.

Los animales con infección aguda también son fuente de infección; aunque menos
eficiente, ya que eliminan el virus en cantidades más bajas y por cortos períodos

FUENTES O VEHICULOS DE INFECCION

 Cuando el virus está en el ambiente, el animal se puede contagiar simplemente al


respirar alrededor de los animales enfermos.
 Por alimentos contaminados (con saliva, heces, secreciones vaginales)

VIAS TRANSMISION

La transmisión del virus puede darse por varias formas, ya sea por contacto directo
con animales infectados, como también por medio de fómites o material contaminado,
por medio de semen infectado o en el caso de transferencia de embriones que se
encuentren infectados con el virus.

La transmisión del virus puede darse ya sea por inhalación, por ingestión o por
contacto de material infectado, como por ejemplo agujas infectadas del virus, depende el
sitio de ingreso del virus puede comenzar a presentar sintomatología, si es en el caso de
una infección oral o nasal, la enfermedad comienza en ese sitio (orofaringe), la cual
comienza a presentarse en el tejido linfoide y pasa al tracto digestivo, este es el resultado
de la presencia de diarrea.

En lo referente al Virus de la Diarrea Viral Bovina se puede observar diferentes


modos de transmisión de la enfermedad, como es la transmisión vertical y horizontal

Transmisión vertical. Se refiere a una infección transplacentaria presentada en


hembras gestantes, la cual demuestra que si existe una infección al feto antes del día 125
de gestación este se volverá persistentemente infectado.

Transmisión horizontal. Este en cambio se da de forma directa, estos al tener


contacto directo pueden llegar infectarse, así exista una infección aguda puede
transmitirse el virus. También se puede dar por transmisión aérea con animales PI
cercanos.
Las hembras que son infectadas durante la etapa de gestación inicial con el virus
de la Diarrea Viral Bovina biotipo no citopático, son las más propensas a obtener crías
infectadas, lo que le llamamos animales persistentemente infectados. Es muy importante
tener en cuenta la existencia de estos animales PI, ya que ellos son los que afectan con
mayor frecuencia en los rebaños, por eso se debe determinar los animales PI en las granjas
y tomar medidas de seguridad rápidas antes que se propague el virus en todos los animales

Otro modo de transmisión es mediante procesos como transferencia de embriones,


examinaciones rectales e incluso mediante inseminación artificial, también se puede
transmitir cuando hay la presencia de fómites o material contaminado como agujas,
pistolas, pinzas, entre otros. Estos materiales se consideran contaminados cuando se
mezclan con sangre infectada del virus.

PERIODOS DE INCUBACION

El virus después que ha ingresado al organismo, tiene un período de incubación


de 5 a 7 días, provocando una hipertermia transitoria, con síntomas de depresión,
anorexia, diarrea a menudo hemorrágica, disnea, descarga oculonasal y ocasionalmente
erosiones bucales

PUERTAS DE ENTRADA

Una de la infección se adquiere en vida fetal por el traspaso del virus a través de
la placenta, ya sea por una primoinfección de la madre, o por la condición de hembra
portador persistente, la patología para el embrión o feto va a depender fundamentalmente
del tiempo de gestación en que ello ocurra. El virus puede entrar por la piel las mucosas,
aerosoles, secreciones, la placenta y el semen

DIAGNOSTICO

Aislamiento viral. Esta técnica se la realiza aislando cultivos celulares de los


animales ya sea con muestras de riñón, pulmones, entre otros., es eficaz no solo para la
detección del virus de la Diarrea Viral Bovina sino también detectan otros virus que
pueden encontrarse en la muestra analizada.

Inmunofluorescencia e inmunohistoquimica. Esta técnica es directa, la cual


favorece en la determinación de presencia de una enfermedad y así eliminar los animales
que salieron positivos ante el análisis por esta técnica.
Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA). En esta técnica lo que
se logra es la detección del antígeno del virus, tomando muestras de sangre de los
animales y analizando el suero de la muestra, también se puede hacer mediante muestras
de leche o biopsias de piel, en este caso de la zona de la oreja.

Pruebas de detección de ácidos nucleicos. Este tipo de técnica se la puede


realizar para la detección del virus de la Diarrea Viral Bovina, pero no la aplican con
mayor frecuencia por el incremento de costo que esta técnica demanda.

Pruebas serológicas. Lo que se refiere a pruebas serológicas es otra técnica muy


importante y eficaz para la determinación del virus de DVB.

PCR. Uno de los métodos que se usa mucho para la detección del ARN del virus
de la Diarrea Viral Bovina es el diagnóstico molecular, el cual nos sirve para encontrar el
ARN en los glóbulos blancos en los animales persistentemente infectados (PI), este
método es muy general, es decir no nos sirve para detectar cantidad de virus presente en
las células, sino si está presente o no la enfermedad, encontrando ARN del virus, para
ello se puede trabajar con los otros métodos descritos anteriormente.

En el caso de la presencia de problemas reproductivos, como abortos, infertilidad,


etc., se requiere un diagnostico mediante el cual están involucrados tanto el veterinario
como también el laboratorio que brinde servicios veterinarios, ellos con la ayuda del
veterinario de planta lograran encontrar respuesta a la causa que ocasiona este tipo de
alteraciones en los animales.

DIAGNOSTICO LABORATORIO

La adecuada implementación de pruebas de diagnóstico es la clave para los


programas de control y erradicación de la DVB, siendo de vital importancia la
identificación y eliminación de animales PI. El diagnóstico para DVB está basado en
métodos de laboratorio como aislamiento viral, métodos serológicos para la detección de
antígenos virales o anticuerpos contra el virus y detección de ácido nucleico

TRATAMIENTO

 No existe un tratamiento específico pero puede disminuir las perdidas y la


duración del periodo mediante soluciones parenterales de electrolitos.
 Terapia antibiótica e hidratación
 Levamisol como inmunoestimulante

MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL

Vacunas vivas modificadas o inactivas

Las vacunas de virus vivo modificado son generalmente seguras, pero pueden
inducir enfermedades de las mucosas y provocar abortos. Colocar antes de la
inseminación o copula

Las inactivas se pueden vacunar todo el año en todo momento.

Ambas vacunas han sido empleadas con relativo éxito en prevenir la enfermedad
inducida por vDVD.

HOSPEDADORES FINALES

Las especies susceptibles son los Bovinos Porcinos Ovinos y Caprinos Alpacas
Llamas Camélidos Búfalos de agua Rumiantes silvestres Otros Artiodáctilos

PATOGENIA

Los bovinos son el hospedero principal del virus de la DBV; sin embargo, puede
llegar a infectar otro tipo de animales como ovejas, cabras y cerdos. El virus posee una
gran afinidad por el sistema inmunológico y reproductor; y particularmente por células
mitóticamente activas como son linfocitos, fagocitos mononucleares y células epiteliales;
los virus del tipo ncp presentan tropismo por las células linfocitarias, mientras que las
cepas cp son más afines a células epiteliales. Posterior a la infección, la diseminación
ocurrirá cuando el virus se encuentra libre en el suero o los leucocitos infectados con el
mismo (Rondón, 2006). El virus de la diarrea viral bovina presenta un amplio espectro de
manifestaciones clínicas que van desde elevada temperatura, leucopenia, reducción de la
producción láctea y tasas de natalidad, hasta la muerte del animal.

Bibliografía
Cabezas, A. H. (S/D de S/D de 2012). Repositorio. Obtenido de
file:///C:/Users/Dell/Downloads/UDLA-EC-TMVZ-2012-14(S)%20(1).pdf

Freddy, P. P. (27 de julio de 2017). Repositorio. Obtenido de


https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13373/1/T-ESPE-057328.pdf
Kleber, G. C. (S/D de S/D de 2016). dspace.unl. Obtenido de
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11259/1/tesis%20final%20
ESTUDIO%20DE%20LA%20PREVALENCIA%20DE%20DIARREA%20VIR
AL%20BOVINA%20EN%20GANADER%c3%8dAS%20DEL%20CANT%c3
%93N%20SARAGURO%2c%20PROVINCIA%20DE%20LOJA%e2%80%9d.
pdf

Londoño, A. M. (23 de mayo de 2017). Prezzi. Obtenido de


https://prezi.com/tc13vquamfrn/diarrea-viral-bovina/

Michelle, C. C. (18 de septiembre de 2019). Repositorio. Obtenido de determinacion del


virus de la diarrea viral :
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/15060/1/DE00005_TRABA
JODETITULACION.pdf

Real, J. (03 de noviembre de 2014). slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/JonathanReal/diarrea-viral-bovina-41063625

También podría gustarte