Está en la página 1de 4

Virus de la fiebre aftosa

Familia Picornaviridaes
Género Apthovirus
Especie virus de aftosa

En una población de animales susceptibles la morbilidad es casi de un 100% siendo los


animales de cría intensiva, específicamente las razas tradicionales, los más susceptibles. A pesar
de que esta enfermedad puede ocasionar graves pérdidas de producción, la mayoría de los
animales afectados evidencian una recuperación dentro de todo rápida.
Entre los adultos el virus de la fiebre aftosa no tiene una alta tasa de mortalidad. Por otro lado,
la tasa de mortalidad entre los animales jóvenes es alta debido a que puede llegar a producir una
miocarditis o puede llegar a existir una falta de amamantamiento por parte de la madre.
La fiebre aftosa se caracteriza por presentarse con fiebre y ulceras en forma de ampollas en la
lengua, los labios, boca, ubres y entre las pezuñas.

FIEBRE AFTOSA  es una enfermedad viral muy contagiosa, de curso agudo, que afecta a
animales de pezuña hendida como bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, jabalíes, ciervos, llamas y
vicuñas, entre otros. El origen o fuente de la infección es el animal enferme de Aftosa, que
elimina el virus por saliva, leche, material fecal y orina. La puerta de entrada del virus a los
animales susceptibles puede ser la vía digestiva, respiratoria y/o cutánea.

Estructura del virus y características


 La estructura viral de la FA es casi esférica y está compuesta por 60 capsómeros.
 Cada uno de estos capsómeros tiene 4 proteínas estructurales: VP1, VP2, VP3 que son
externas y VP4 que es interna. Pocas proteínas lo conforman, por consiguiente, no tiene un
genoma muy extenso.
 Esta capa proteica rodea un genoma ARN positivo de 8400 nucleótidos aproximadamente.
Al ser ARN positivo sirve como mensajero.

Replicación de Picornaviridaes
 Pertenecen a la clase IV, dentro de la clasificación de Baltimore.
Como es un genoma ARN positivo, sirve como mensajero entonces cuando ingresa a la célula
eucariota va a utilizar la maquinaria, en primera instancia los ribosomas.
El genoma se traduce a una poliproteína, es decir, una proteína que contiene a otras proteínas
más pequeñas. Entonces, mediante proteasas dicha poliproteína se transformará en proteínas
estructurales y no estructurales, entre ellas se incluye la enzima ARN polimerasa dependiente de
ARN que transforma el genoma positivo en negativo. El ARN negativo va a servir de molde para
generar más ARN positivo que es con el genoma que entró.
Patogénesis de la enfermedad
La patogénesis de la fiebre aftosa esta relacionada con el tropismo tisular* y orgánico del virus
de la fiebre aftosa. Dicho tropismo está relacionado generalmente con células epiteliales.

*Tropismo tisular: A los tejidos que va a afectar. Tejidos en los que se puede encontrar al virus.

El virus se excreta por leche, semen, orina y las heces. Varios estudios han sugerido que las
células pulmonares de la faringe son las más propensas de causar la replicación inicial del virus.
De ahí sufren una rápida diseminación hacia el epitelio oral e interdigital. Las vesículas se van a
desarrollar en múltiples sitios, generalemente extremidades y lengua, y puede ir acompañada de
fiebre.

Ciclo de replicación
Dependiendo de la carga viral que ingrese al animal, los viriones infecciosos van a aparecer entre
4 a 6 horas después de la infección, lo que nos lleva a observar que posee un ciclo replicativo
muy corto. Se replica de forma rápida. Lo que puede provocar es una lisis celular. La célula que
contiene al Picornaviridae sufre una lisis.

El primer paso de la replicación es que el virus reconozca a un receptor de la membrana


plasmática de la célula eucariota. En este caso reconoce glicoproteínas de membranas de tipo 1,
las integrinas. Estas están unidas de forma no covalente a la superficie celular y están
involucradas y participan normalmente en la célula:
 En la adhesión celular.
 En la migración.
 Trombosis.
 En las interacciones con linfocitos.
El tema es que cuando ingresa al organismo el virus de la aftosa, se une a esa integrina a través
de una extensión de la proteína VP1, que es el antirreceptor. Una vez que este antirreceptor
reconoce a la integrina, procede con lo que sería el segundo paso.
El virus va a interactuar con otros receptores, incluyendo factores de iniciación, importantes en
la adhesión celular. Lo que va a hacer una vez que se produjo la adsorción, es penetrar. En
algunas bibliografías se va a encontrar que el virus inyecta su ARN en el citoplasma; otros libros
muestran como ingresa entero y que libera dentro en ARN (está en discusión pero el profe toma
como que entra con la cápside y que el desnudamiento se da en el citoplasma).
Después del desnudamiento queda el genoma viral suelto y como es positivo va a ir a los
ribosomas y a va a sintetizar esa poliproteína. También tiene que servir de molde para una ARN
polimerasa dependiente de ARN, para hacer el molde negativo. Ahora, del negativo van a salir
muchos positivos.
Finalmente, como ya se tienen los ARN positivos más las proteínas, se va a producir la
encapcidación, es decir, se forma de nuevo la cápside y el genoma dentro.
Acá no hay gemación, por ende, cuando salen los virus provocan una lisis.
Lo que sucede con los virus ARN en general es que la ARN polimerasa dependiente de ARN se
equivoca bastante, esto quiere decir que agrega nucleótidos que no van y por lo tanto empieza a
generar muchas mutaciones. Es por esto la gran variación de serotipo que hay con el virus de
Aftosa. Le viene bien al virus porque cuando muta, el sistema inmune genera anticuerpos para
la antigua versión del virus.

Viremia de la enfermedad
La viremia es la presencia de virus en la sangre.

Cuando el virus ingresa al hospedero hay tres etapas:


1) Previremia: el periodo desde que un animal se infecta por primera vez con el virus de la
fiebre aftosa hasta que el virus se detecta dentro de sistema vascular con una tendencia
sostenida y cuantitativamente creciente  se infecta y tarda entre 4 a 6 horas en que
aparezcan en circulación sistémica los virus. Este tiempo va a depender de distintos
parámetros como puede ser las cepas, los métodos de detección y las técnicas utilizadas.
2) Viremia: el periodo durante el cual se puede detectar el virus de la fiebre aftosa dentro del
sistema vascular con cinéticas sugestivas de replicación viral activa  suele coincidir con
la fase clínica de la enfermedad. Se lo puede detectar, por ejemplo por el método RT-PCR.
La viremia produce una distribución generalizada del virus en los distintos órganos
incluidos los epitelios, órganos viscerales y la barrera hematoencefálica.
3) Postviremia: está bien establecido que, en el periodo de aclaramiento de la viremia (baja la
cantidad de virus en sangre), el virus de la fiebre aftosa continua presente en títulos muy
altos en las lesiones ulcerativas. Es decir, están en regiones localizadas como son la
ulceras pero no están en circulación sistémica.
Además, después de la eliminación del virus de los sitios de la lesión, el virus persiste en
ciertos tejidos durante un tiempo prologado y algunos rumiantes (50% aproximadamente)
desarrollan una infección asintomática crónica conocida como persistencia o estado del
portador.

Diagnóstico
 Test de Neutralización Viral: se considera la prueba estándar para detección de anticuerpos
y proteínas estructurales. Esta prueba es la que está indicada para la autorización de la
importación y exportación de animales y producto cárnicos y lácteos. La ventaja es que es
muy sensible y específica; la desventaja es que se tarda mucho tiempo en obtener los
resultados.
 Test de ELISA: detecta anticuerpos específicos del virus y se puede usar para diferenciar los
serotipos.
 Aislamiento Viral: se utiliza cuando las partículas virales son reducidas, por lo tanto el Test
de ELISA cuando están reducidas puede ser que no dé, puede dar un falso negativo. Lo que
se hace es una propagación del virus en un cultivo de células, es decir, si hay poco virus en
el animal y se tiene que detectar se aumenta el número de virus: si no había virus no se va
a tener nada y si hay una pequeña cantidad pero con los test anterior no se pudieron
detectar, al propagarlos si se pueden detectar.
 RT-PCR: retrotranscriptasa, es decir, tengo un virus de ARN y la PCR clona o aumenta el
número de fragmentos de ADN. Para esto se necesita pasar el ARN a ADN, para esto es la
retrotranscriptasa. Una vez que tengo ADN se puede aplicar la PCR. De esta manera se
puede detectar cantidades pequeñas del virus.

Tratamiento
Los brotes de fiebre aftosa son generalmente controlados por cuarentenas y la restricción de
movimiento de los animales, eutanasia de los animales afectados y de los que estuvieron en
contacto con ellos, limpieza y desinfección de los predios afectados, materiales y vehículos. Los
desinfectantes eficaces incluyen hidróxido de sodio (2%), carbonato de sodio (4%), ácido cítrico
(0,2%).
Vacunación: están formadas por microorganismos completos pero inactivados. La ventaja de la
vacuna es la alta estabilidad y seguridad, y puede llegar a provocar una respuesta inmunitaria
muy buena (eficacia).
Las vacunas convencionales suelen ser monovalentes, es decir que incluyen un solo serotipo.
Esto se hace mediante estudio de regiones específicas, entones se sabe que el serotipo
preponderante en una determinada región es, por ejemplo, el serotipo X, entonces, a esos
animales se los vacuna con vacunas monovalentes, es decir las que son exclusivas de serotipo X.
En contraposición están las multivalentes incluyen varios serotipos.

Actualmente se están desarrollando nuevas vacunas utilizando las cápsides vacías del virus, son
una alternativa a las vacunas tradicionales. Nuestro sistema inmune censa que esta el virus
completo, por lo tanto va a desarrollar una respuesta inmune.

También podría gustarte