Está en la página 1de 7

2.2.5.

SUPUESTOS EN QUE PROCEDE

La sucesión intestada es la sucesión “mortis causa” y se produce cuando


existen casos de inexistencia o invalidez del fallecido en su testamento.

En el artículo 912° de nuestro Código Civil tenemos que se enumeran las


causas de la sucesión legitima cuando por diversos supuestos procede la
sucesión por mortis causa.

La sucesión legítima tiene lugar:

1. Cuando uno muere sin testamento, o con testamento nulo, o que haya
perdido después su validez.
2. Cuando el testamento no contiene institución de heredero en todo o en
parte de los bienes, o no dispone de todos los que corresponden al
testador.
En este caso la sucesión legítima tendrá lugar solamente respecto de los
bienes de que no hubiese dispuesto.
3. Cuando falta la condición puesta a la institución de heredero, o este
muere antes que el testador, o repudia la herencia sin tener sustituto y
sin que haya lugar al derecho de acrecer.
4. Cuando el heredero instituido es incapaz de suceder.

En el articulo 815° de nuestro Código Civil se regulan las situaciones donde


se procede y se utiliza la sucesión intestada con el fin de poder determinar
quienes son los herederos y de cual es la forma correcta de distribuir el
patrimonio hereditario.

La herencia corresponde a los herederos legales cuando:

1) El causante muere sin dejar testamento; el que otorgo ha sido declarado


nulo total o parcialmente; ha caducado por falta de comprobación
judicial; o se declara invalida la desheredación.
2) El testamento no contiene institución de heredero, o se ha declarado la
caducidad o invalidez de la disposición que lo instituye.
3) El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia
o la pierde por indignidad o desheredación y no tiene descendientes.
4) El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador; o por
no haberse cumplido la condición establecida por este; o por renuncia, o
por haberse declarado indignos a estos sucesores sin sustitutos
designados.
5) El testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en
testamento, no ha dispuesto de todos sus bienes en legados, en cuyo
caso la sucesión legal solo funciona con respecto a los bienes de que no
dispuso.

2.2.6. PROCEDIMIENTO PARA EL TRÁMITE

Tenemos como primer paso que para poder tramitar la sucesión intestada este
documento tiene que primer ser emitido por el juez o por el notario quienes
declararan a los herederos cuando la persona fallece sin dejar testamento
alguno. A este primer paso también se le denomina como declaratoria de
herederos.

Por otro lado, también tenemos que la sucesión intestada también puede ser
tramitada por personas que consideran que tienen derecho a heredar Esto
puede ser por la conviviente, por los hijos o por los padres.

La sucesión intestada tiene que estar firmada tanto por el heredero y


autorizada por un abogado. Tiene que ser presentada ante un notario o juez.

Documentos que se tienen que presentar ante un notario o juez para poder ser
declarados herederos.

 La solicitud de sucesión intestada, la que debe estar firmada por el


heredero y autorizada por un abogado.
 La partida de defunción.
 La partida de matrimonio.
 Las partidas de nacimiento.
 El certificado negativo de sucesión intestada expedida por la Sunarp,
con el cual acreditamos que no hay ninguna inscripción o trámite en
curso sobre una sucesión.
 El certificado negativo de testamento, igualmente expedida por la
Sunarp, con el cual acreditamos que no hay ninguna inscripción o
trámite en curso de un testamento.

Tenemos como segundo paso el tramite judicial que consiste en que la


sucesión intestada se vera tramitada como un proceso no contencioso en
relación a los artículos 749° inciso 10 de nuestro Código Procesal Civil.

En los Artículos 830° a 836° de nuestro Código Procesal Civil tenemos


quienes pueden solicitar la sucesión intestada, los requisitos de admisibilidad,
la legitimación pasiva, la ejecución todo esto en relación a la sucesión
intestada.

Como tercer paso, tenemos que en la Ley N° 26662, Ley de Competencia


notarial en asuntos no contenciosos, menciona que los interesados pueden
recurrir ante el notario para poder realizar el tramite notarial de la sucesión
intestada de acuerdo a su articulo 1 inciso 6.

Antes que se llegue a tomar una decisión final por parte del notario o el juez
sobre quienes serán los herederos y sus condiciones, se deberá publicar en el
diario oficial EL PERUANO y en otro de mayor circulación, con la finalidad de
que otras personas que de igual forma consideren que deberían heredar
puedan solicitar su inclusión.

Se deberá inscribir la sucesión intestada en la Sunarp, presentando los


siguientes documentos:

 Formato de solicitud de inscripción.


 Acta notarial o sentencia judicial consentida de sucesión intestada.

Luego de haber presentado estos documentos en la Sunarp, los mismos serán


referidos al registrador publico para que este lo pueda valorar con la finalidad
de que si cumplen con las condiciones legales pertinentes se llegue a proceder
con la inscripción.

De acuerdo a la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos a partir


del 18 de enero del 2021, las solicitudes de inscripción definitiva de sucesión
intestada podrán ser remitidas de forma digital a nivel nacional debiendo
presentar:

 Los partes notariales


 Copias certificadas u oficios suscritos de las sucesiones intestadas con
firma digital del notario

Con el fin de suprimirse el uso del papel en el procedimiento registral, evitar la


aglomeración y prevenir el fraude documentario.

2.2.7. MODOS DE SUCEDER, ÓRDENES Y GRADOS

Primero tendremos que analizar la legislación peruana y la legislación española


en relación a los modos de suceder, ordenes y grados ya que estos 3 son
considerados como los 3 escalones.

Se puede suceder de 2 modos:

a) Por derecho propio: Se sucede por derecho propio, cuando la persona


fallecida sucede de forma inmediata o directa, por ejemplo, tenemos el
caso de los hijos que heredan de sus padres o el conyugue.
Según [ CITATION Mez92 \l 10250 ], “Suceder de forma personal o por
derecho propio es la consecuencia de la situación que realmente se
ocupa dentro de la familia del difunto”.
b) Por representación: Esto sucede cuando el que tiene que recoger la
herencia pudo haber fallecido, renunciado o ha sido excluido de la
herencia por indignidad o desheredación. En este caso, la persona
impedida de recibir la herencia es reemplazada por sus hijos y
descendientes.

Para [ CITATION Zár99 \l 10250 ] , las ordenes sucesorias a las que hace referencia
están formadas por tener algún tipo de relación con el fallecido ya que se
deriva del parentesco consanguíneo, del parentesco civil (adopción) o del
vínculo del matrimonio, a quienes se agrupa por líneas, la línea recta en las
ramas descendente y ascendente, y la línea colateral, determinándose el
llamamiento dentro de cada línea por la regla de la proximidad en el grado de
parentesco. (p. 306)

1) Los parientes por parentesco natural de consanguinidad matrimonial


llamado ius familia, o no matrimonial llamado ius sanguinis o por
parentesco de adopción constituyen la primera clase.
2) El cónyuge sobreviviente por razón del vínculo matrimonial llamado ius
coniugii constituye la segunda clase.
3) Y el estado por razón del vínculo de nacionalidad llamado
genéricamente ius imperii es la última clase de los herederos
abintestato.

Las tres citadas clases están previstas en el art. 913° de nuestro Código Civil
el cual dispone que:

“A falta de herederos testamentarios, la ley defiere la herencia a los parientes


del difunto, al viudo o viuda y al estado.”

La sucesión intestada está regulada en el artículo 815 de nuestro Código


Civil donde a falta de un testamento se tiene que recurrir a la figura de
sucesión intestada, vía notarial o vía judicial.

1. La primera clase se divide con el fin de determinar la preferencia a la


sucesión intestada de los parientes en los denominados órdenes que el
Código Civil llama también líneas y son:

a. El de los descendientes sección I capítulo IV título III libro III.


b. El de los ascendientes sección II capítulo IV título III libro III.
c. El de los colaterales sección III capítulo V título III libro III.

A los órdenes sucesorios se refiere el artículo 816° del Código Civil cuando
dispone que:

1) Primer orden, los hijos y demás descendientes;


2) El segundo orden, los padres y demás ascendientes;
3) El tercer orden, el cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de
la unión de hecho;
4) El cuarto, quinto y sexto órdenes, respectivamente, los parientes
colaterales del segundo, tercer y cuarto grado de consanguinidad.

2. En las herencias el pariente más próximo en grado excluye el más


remoto, salvo el derecho de representación en los casos en que deba
tener lugar. El cómputo de los grados se establece en el artículo 918°
del Código Civil Español.

 En las líneas se cuentan tantos grados como generaciones o


como personas, descontando la del progenitor.
 En la recta se sube únicamente hasta el tronco. Así, el hijo dista
del padre un grado, dos del abuelo y tres del bisabuelo.
 En la colateral se sube hasta el tronco común, y después se baja
hasta la persona con quien se hace la computación. Por esto, el
hermano dista dos grados del hermano, tres del tío, hermano de
su padre o de su madre, cuatro del primo hermano, y así en
adelante.

3. Dentro de cada modo de suceder existen diferentes formas de


distribución de la herencia entre los sucesores intestados a saber:
Estos también incluyen a los hijos matrimoniales y extramatrimoniales
reconocidos o declarados judicialmente como tales. También a los hijos
adoptivos. [ CITATION Fer19 \l 10250 ]

3.1. La sucesión In capita por cabeza son aquellas donaciones hechas


a los hijos que no tengan conceptos de mejoras. Las donaciones
hechas a extraños se imputarán a la parte libre de que el testador
hubiese podido disponer por su última voluntad. (Articulo 819° del
Código Civil)
3.2. La sucesión por líneas consiste en la simple división de la
herencia en dos partes iguales, una para los parientes de la línea
paterna y otra para los parientes de la línea materna
prescindiendo del número de personas comprendidas en cada
línea.
3.3. Finalmente tenemos la sucesión por estirpe que son aquellos
descendientes renunciantes o excluidos del testamento por
indignidad.

Bibliografía
Fernández Arce, C. (2019). Derecho de sucesiones. Lo esencial del derecho. Lima: PUCP.

Meza Barrios, R. (1992). Manual de la sucesion por causa de muerte y donaciones entre vivos
(Tercera ed.). Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile.

Zárate del Pino, J. (1999). Curso de derecho de sucesiones. Lima: Palestra Editores.

También podría gustarte