Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE DERECHO

“AÑ O DEL BISCENTENARIO DEL PERÚ : 200


AÑ OS DE INDEPENDENCIA”

TEMA:
“Sucesió n Intestada”

CURSO:
Derecho de Familia y Sucesiones

SECCIÓN:
8472

DOCENTE:
TOLENTINO GUTIERREZ, Sergio

INTEGRATES:
- ARIAS SALDAÑ A, Junior
- BRACAMONTE VILCHEZ, Jhon
- CUEVA GÓ MEZ, Yuliana Milagros
- CARCÍA TAUMA, Katherin
- VILLAVICENCIO GONZÁ LEZ, Milagros Del Pilar

AÑO:
2021
SUCESIÓN INTESTADA

I. INTRODUCCIÓN

La muerte de una persona no es el final de todo un sistema que regula la vida de toda
persona física o jurídica. Ya que, a la muerte de esta persona física o jurídica le asiste
las garantías de derechos y bienes que pueda poseer una persona en vida hasta su
fallecimiento, dejándolo en la esfera de administración y de actuación activa. Y si, por
el contrario, esta persona muere y deja un conjunto de créditos u obligaciones, en la
que se le es imposible cumplir o garantizar serian afectados terceros con una
implicación directa. Puesto que, siguen existiendo a la muerte del titular.

El conjunto de bienes, derechos y obligaciones esta englobado la herencia. A lo largo


de la historia y del derecho en Roma, se recoge la herencia y sigue vigente hasta
ahora. A la muerte de una persona, la ley indica por vínculos de parentescos o de
terceros que tienen relación directa con el causante. El disfrute de esos bienes y
derechos, también las obligaciones el derecho exige salvaguardar, administrar y su
uso.

Perder a un ser querido siempre es triste, más aún cuando se trata de accidentes, por
lo que es un poco más difícil aceptar el ya no poder estar en este mundo. Pero, la vida
debe continuar y ocuparse de todos los trámites relacionados al fallecimiento como
son por dar un ejemplo: sepelios, cumplimiento de sus últimos deseos, repartición de
bienes, otros. En el Perú la mayoría de ciudadanos por no tienen la costumbre de
plasmar en un documento notarial su voluntad o dicho de otra manera realizar su
testamento. Ante esta situación, los familiares herederos se encuentran en la
necesidad de tramitar una sucesión intestada con el fin de poder identificar los
herederos forzosos o legales.

Es importante resaltar que la sucesión intestada tiene por objeto designar a los
herederos legales de aquellas personas que han fallecido sin otorgar un testamento o
si este ha sido declarado nulo, inválido o caduco. Este proceso se tiene que realizar
ante un Notario público o un juez de paz letrado del lugar del último domicilio del
causante, a elección de los interesados (SUNARP).

Artículo 61 código civil indica que “la muerte pone fin a la persona” y esta da comienzo
a un hecho importante según artículo 660 código civil “desde el momento de la muerte
de una persona, los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia se
tramiten a sus sucesores”. Esta situación genera que se realice un cambio de
titularidad en el patrimonio del causante que vienen a ser los sucesores llamados a
heredar, que tienen vocación hereditaria. Esta situación se puede dar según la fuente:
1. Son llamados a heredar porque el causante realizó un testamente y esta
declaración de última voluntad sirve de sustento para reclamar una herencia. 2.
Cuando no existe testamento o haya problemas con este, se recurre a la sucesión
intestada o sucesión legal (ZUTA VIDAL 2020). En adelante nos enfocaremos en la
sucesión intestada desarrollando en base a la norma del código civil.

II. CONCEPTO SUCESIÓN INTESTADA

Para FERNÁNDEZ ARCE, la sucesión intestada es una clase de sucesión


hereditaria que tiene lugar cuando el causante carece de testamento o este es
declarado nulo o caduco. También se le llama ab-intestato, legal o legítima y
viene a ser la sucesión que se defiere por disposición de la ley a falta, defecto o
insuficiencia de disposiciones testamentarias, lo que ocurre en numerosos casos,
que son la mayoría, en que la voluntad del causante no llega a ser conocida por
haber fallecido sin dejar testamento o cuando habiéndolo hecho resulta
incompleto, nulo o ineficaz. (Zárate del Pino, 1999, p. 293)

El Código Civil señala en su artículo 815º que la herencia corresponde a los herederos
legales cuando:

Incisos 1, 3 y 4:

 El causante muere sin dejar testamento; el que otorgó ha sido declarado nulo
total o parcialmente; ha caducado por falta de comprobación judicial; o se
declara inválida la desheredación.
 El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia o la
pierde por indignidad o desheredación y no tiene descendientes.
 El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador; o por no
haberse cumplido la condición establecida por éste; o por renuncia, o por
haberse declarado indignos a estos sucesores sin sustitutos designados.

En otras situaciones desempeña una función complementaria o mixta, como cuando el


testamento no contiene institución de herederos artículo 815º incisos 2 y 5:

 El testamento no contiene institución de heredero, o se ha declarado la


caducidad o invalidez de la disposición que lo instituye.
 El testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en
testamento, no ha dispuesto de todos sus bienes en legados, en cuyo caso la
sucesión legal sólo funciona con respecto a los bienes de que no dispuso.
La declaración judicial de herederos por sucesión total o parcialmente intestada, no
impide al preterido por la declaración haga valer los derechos que le confiere el
Artículo 664.

Es competencia del juez de paz o del notario público para realizar esta declaración de
herederos. Los casos que estipula el artículo 815º tienen naturaleza procesal y por
tanto es norma de orden público. Los llamados a la sucesión, la participación, la
concurrencia o exclusión de los sucesores, la liquidación de la sucesión igualmente los
termina haciendo la ley (AGUILAR LLANOS, 2011, p. 172). En el derecho existen dos
funciones sucesorias: 1. Función supletoria (suple la ausencia de manifestación de
voluntad del causante, siendo este el rol principal, pues todo el desarrollo del proceso
hereditario se hace en estricta aplicación de las normas legales. 2. Función
complementaria o mixta (cuando es insuficiente para regular la sucesión del
causante, que hoy en día se aplica). A propósito de la concurrencia de la sucesión
mixta debemos señalar que esta era inconcebible en el derecho romano, dónde tenía
primacía la sucesión testamentaria y en defecto de esta la sucesión legal, pero no
podían coexistir ambas. (ÍDEM).

Podemos indicar entonces, que la sucesión intestada o sucesión legal es aquella que
opera o bien en defecto, complemento de la sucesión testamentaria. Pues, en el
artículo 815 incisos 1, 2 y 3 el causante carece de testamento o este es declarado nulo
o caduco. En los incisos 2 y 5 del mismo artículo la sucesión testamentaria es
insuficiente para regular la sucesión del causante como cuando el testamento no
contiene institución de herederos, o herederos instituidos y solo contiene institución de
legatarios.

III. ORDEN SUCESORIA ART. 816

Existe muchas ocasiones donde una persona fallece sin dejar un testamento escrito,
ya que, porque no desea hacerlo deliberadamente o no lo tenía previsto al tiempo de
fallecer, es decir una herencia sin testamento, es por ello necesario determinar
quiénes serán los sucesores de ese patrimonio y es la ley que lo designa por defecto,
involucrando la distribución de la herencia a favor de los herederos forzosos y
herederos voluntarios.

Artículo 816.- Órdenes sucesorios

Son herederos del primer orden, los hijos y demás descendientes; del segundo orden,
los padres y demás ascendientes; del tercer orden, el cónyuge o, en su caso, el
integrante sobreviviente de la unión de hecho; del cuarto, quinto y sexto órdenes,
respectivamente, los parientes colaterales del segundo, tercer y cuarto grado de
consanguinidad.

El cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de la unión de hecho también es


heredero en concurrencia con los herederos de los dos primeros órdenes indicados en
este artículo.

1. HEREDEROS DEL PRIMER ORDEN: Los hijos

Los hijos y demás descendientes sucesivamente, incluyen a los hijos matrimoniales y


extramatrimoniales reconocidos o declarados judicialmente como tales, de la misma
manera los hijos adoptivos legalmente reconocidos.

2. HEREDEROS DEL SEGUNDO ORDEN: Los Padres

Artículo 820 del Código Civil: “A falta de hijos y otros descendientes heredan los
padres por partes iguales. Si existiera solo uno de ellos, a este le corresponde la
herencia” Los padres y demás ascendientes sin distinción de su paternidad
matrimonial, extramatrimonial o adoptiva son los únicos permitidos legalmente a
heredar.

Artículo 821 del Código Civil: “Si no hubiera padres, heredan los abuelos” Se refiere
expresamente a los abuelos de padre y madre; incluye también a los bisabuelos y
demás descendientes. Sus derechos son de igual forma que los padres, es decir que
las herencias se reparten en iguales proporcionen entre todos los abuelos vivientes

3. HEREDEROS DEL TERCER ORDEN: El Cónyuge

El cónyuge o en su caso el integrante o sobreviviente de la unión de hecho.

Caso del Artículo 822: Si concurre con hijos o con otros descendientes del causante,
hereda una parte igual a la de un hijo.

Caso del Artículo 823: Si fuera aplicable el artículo 822, el cónyuge puede optar por
el usufructo de la tercera parte de la herencia salvo que hubiere aceptado el derecho
de habitación que le conceden los artículos 731 y 732.

Caso del Artículo 824: Si solo concurre con padres u otros ascendientes, heredara
una parte igual a la de ellos.

Caso del Artículo 825: Si el causante no ha dejado ascendiente ni descendientes, toda


la herencia le corresponde al conyugue.
4. HEREDEROS DEL CUARTO ORDEN: Hermanos

Doble vinculo, Hermano de padre y madre recibirán doble porción de la que


corresponde a los medios hermanos según el artículo 829 del código civil. Vinculo
simple, hermanos únicamente de padre o madre recibirán la mitad de lo que
corresponde a los hermanos de padre y madre.

5. HEREDEROS DEL QUINTO ORDEN: Tíos y Sobrinos

Los parientes colaterales de tercer grado, este orden corresponde a los tíos y a los
sobrinos. En ciertos casos los sobrinos pueden ser llamados a heredar en
concurrencia con los hermanos del causante quienes se ubican en el cuarto orden,
cuando haya representación sucesoria.

6. HEREDEROS DEL SEXTO ORDEN: Primos, Hermanos, Sobrinos, Nietos,


Tíos abuelos

Los parientes colaterales de cuarto grado, este orden le corresponde a los primos
hermanos, sobrinos, nietos y tíos abuelos

Artículo 236 del Código Civil: El parentesco consanguíneo solo produce efectos
civiles hasta el cuarto grado en la línea colateral.

IV. ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN

EL CAUSANTE: Es la persona natural quien a su muerte genera la sucesión. Tiene un


derecho, que es el de trascender en las personas más allegadas a él a través de su
patrimonio. Para ello, en vida tiene la posibilidad de ordenar la sucesión de su
patrimonio mediante la figura del testamento, el cual tendrá efectos jurídicos luego de
acaecida su muerte. En todo caso, la sucesión puede ser testamentaria, si el causante
al morir dejara testamento o intestada, en caso contrario.

LOS SUCESORES: Conocidos como causahabientes, quienes más que un derecho,


tienen el deber de mantener, proteger y continuar el acervo imaginario, de manera tal
que la célula familiar del “de cujus” se fortalezca y contribuya al mejoramiento de la
sociedad en general, teniendo así la sucesión un fin espiritual. Esta es su justificación.
Lo material es una consecuencia”. Los sucesores se distinguen entre herederos
(forzosos y legales y en caso de sucesión testamentaria voluntarios) y legatarios
(exclusivamente en sucesión testamentaria).

LA MASA HEREDITARIA: Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que no se


extinguen por la muerte del causante, el activo y pasivo del cual es titular la persona al
momento de su fallecimiento. Es el objeto de la trasmisión.

V. EXCLUSIÓN SUCESORIA

La exclusión sucesoria se puede efectuar cuando uno de los herederos está por
encima de los otros familiares en línea recta, siendo así los receptores de la herencia
correspondiente y excluyendo a los de menor rango. Tal como lo menciona el Art. 817
de nuestro código civil peruano: “Los parientes de la línea recta descendente excluyen
a los de la ascendente. Los parientes más próximos en grado excluyen a los más
remotos, salvo el derecho de representación.” Asimismo, es importante recalcar que
los cónyuges, los cuales se encuentran en el tercer orden concurren con los herederos
ya sea de primer o segundo grado por consanguinidad. Además, también se puede
llevar a cabo la exclusión de la sucesión por indignidad. Esto se puede dar, por
ejemplo, cuando un hijo tiene un mal comportamiento con su madre, la cual es la
causante, generando así que al hijo indigno se le prive de su derecho a la herencia.
Todo esto apoyado en el Artículo 668 del C.C. Exclusión del indigno por sentencia: “La
exclusión por indignidad del heredero o legatario debe ser declarada por sentencia, en
juicio que pueden promover contra el indigno los llamados a suceder a falta o en
concurrencia con él. La acción prescribe al año de haber entrado el indigno en
posesión de la herencia o del legado.” De igual manera, también se podría hablar de
una exclusión sucesoria cuando, solo uno de los tantos hijos del causante realiza el
trámite de sucesión intestada de forma unilateral, excluyendo así a los demás hijos de
la masa hereditaria. “La exclusión de la masa hereditaria es una afectación
patrimonial, que netamente tiene que ver con el perjuicio económico con la que ha sido
perjudicado el excluido” (Bejar Hancco, 2017, pág. 104)

VI. CASOS DE SUCESIÓN INTESTADA

Artículo 815.- Casos de sucesión intestada

La herencia corresponde a los herederos legales cuando:

1) El causante muere sin dejar testamento; el que otorgó ha sido declarado nulo
total o parcialmente; ha caducado por falta de comprobación judicial; o se
declara inválida la desheredación. Ejem: Pedro es un señor de tercera edad
que fallece sin dejar testamento alguno o en todo caso lo realiza, pero el juez lo
declara nulo.
2) El testamento no contiene institución de heredero, o se ha declarado la
caducidad o invalidez de la disposición que lo instituye. Ejem: Pedro deja su
testamento, pero no precisó quienes serán las personas que recibirán sus
bienes o derecho a título universal.
3) El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia o la
pierde por indignidad o desheredación y no tiene descendientes. Ejem: Pablito
quien es heredero forzoso por ser hijo de Pedro, fallece en un accidente, o
decide no recibir herencia, o le niegan su derecho a heredar por indigno.
4) El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador; o por no
haberse cumplido la condición establecida por éste; o por renuncia, o por
haberse declarado indignos a estos sucesores sin sustitutos designados. Ejem:
Pedro no tiene herederos forzosos por lo cual Jorgito quien es su sobrino
será su heredero voluntario y que fallece antes que lo haga Pedro.
5) El testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en
testamento no ha dispuesto de todos sus bienes en legados, en cuyo caso la
sucesión legal sólo funciona con respecto a los bienes de que no dispuso.
Ejem: Pedro no cuenta con herederos forzosos o voluntarios y no ha distribuido
la totalidad de sus bienes, por lo cual, su herencia solo se efectuará con los
bienes que él no dispuso.
VII. REQUISITOS PARA SOLICITAR JUDICIAL O NOTARIALMENTE LA
SUCESIÓN INTESTADA
1. Debe designar al juez al que debe ser dirigida
2. Debe exponer los hechos que sustentan el pedido. Es decir, debe indicar que
se solicita la declaratoria de herederos en vista de que el causante no ha
dejado testamento alguno o el que dejo ha sido declarado nulo (o cualquiera de
los supuestos de sucesión intestada).
3. Debe invocar los artículos que sustentan el pedido de sucesión intestada.
4. Debe anexar los siguientes documentos:
 Copia certificada de partida de defunción.
 Copia de DNI del solicitante.
 Acta de Nacimiento de los herederos.
 Acta de Matrimonio del causante de ser el caso.
 Copia literal de bienes (muebles o inmuebles).
 Certificado Negativo de Sucesión Intestada y Testamento.
 Certificado Negativo de Unión de Hecho

VIII. JURISPRUDENCIA

El desarrollo de la jurisprudencia nacional respecto a la Sucesión Intestada es escaso,


no existe mucha jurisprudencia al respecto, citamos algunas jurisprudencias que se
considera relevantes:

 CASACIÓN N ° 4956-2013 LIMA, 02/07/2014

Sumilla: Petición de herencia.

En el código civil se establece que en el momento que se produce el fallecimiento de


una persona, todos los activos y pasivos que refieren la herencia en su totalidad que
va ser sujeto de transmisión por parte del causante al sucesor. Pues bien, si el artículo
mencionado establece que la transición se da a partir de la muerte del causante, es
necesario demostrar la relación parental entre el causante y el sucesor, atreves de un
testamento, o una manifestación legal, de declaración de herederos, según se trate de
una sucesión testamentaria o intestada respectivamente.

 CASACIÓN N ° 4464-2008 LIMA, 05/03/2019.

Sumilla: Sucesión intestada.


Se advierte que en el considerando quinto en lo que concierne a la causal por
aplicación indebida del inciso 6° artículo 219 del Código Civil, al respecto el artículo
831 inciso 2° del Código Procesal Civil establece como requisito de la demanda de
sucesión intestada el que se recaude, entre otros, copia certificada de la partida de
nacimiento del presunto heredero, o documento público que contenga el
reconocimiento o la declaración judicial, si se trata de hijo extramatrimonial; en el
presente caso la sucesión intestada presentada por el demandado Lino Andrés
Barrientos Caballero ante la notaría pública del doctor Juan Belfor Zarate del Pino fue
recaudada únicamente con la partida de bautismo que se realizó el treinta y uno de
marzo de mil novecientos cuarenta y seis, fecha posterior a lo establecido en el
artículo 2115 del Código Civil; por consiguiente no resultaba admisible que el notario
demandado proceda a declarar a don Lino Andrés Barrientos Caballero heredero de
don Juan Lázaro Barrientos Mejía, incurriendo en causal de nulidad previsto en el
artículo 219 inciso 6° del Código Civil. En tal sentido, no se corrobora la impertinencia
de las precitadas normas legales.

IX. DOCTRINA

La doctrina desde largos años ha fundamentado la sucesión intestada con varias tesis.
Tenemos al fundamento subjetivo, basado en la presunta voluntad del causante
como si fuera un testamento tácito. En cambio, el fundamento objetivo encuentra sus
razones en la familia y la sociedad dándole relevancia a la continuidad biológica como
derecho de propiedad, el patrimonio que posee la familia, la función constitucional de
la propiedad, familia y deberes éticos – sociales que hacen que el hombre pueda
prever económicamente a la familia.

Según CASTAN, nos habla en su obra de diferentes teorías como son:

a. TEORÍAS INDIVIDUALISTAS: Fundan la intestada con el reconocimiento a la


propiedad privada y la disposición que adquiere el propietario. Tuvo mucha
importancia en la época de la escuela natural Savinigny como principal.
b. TEORÍAS FAMILIARES: Como teoría propia de la familia.
c. TEORÍAS MIXTAS: Esta teoría toma tanto de la teoría individualista y de la
teoría de la familia.

O`CALLAGHAN afirma que, en el derecho romano tuvo gran importancia la sucesión


testada y era objeto de una minuciosa regulación. En cambio, la intestada estuvo
arreglada con el sistema ognaticioen la cual solo tenían derecho a heredar por línea
del hijo varón. Con los años Justiniano sanciono este sistema y fundo la sucesión
sobre el parentesco natural. Para el derecho germánico tuvo mayor importancia la
sucesión intestada. Así pues, en el derecho romano las personas no podían morir en
una parte dejando testamento y otra sin ello. Y este principio no fue seguido por el
derecho español. Posterior a ello se hicieron varias regulaciones y hasta la actualidad
que tenemos al Código Civil que ha regulado cada una de los vacíos que se podrían
encontrar. En los artículos 815, 816 y 817 del código civil describe claramente como
debe ser correspondida, ordenada y excluida la sucesión intestada.

X. CONCLUSIONES

La muerte de una persona da paso a la garantía de derechos y bienes que esta puede
poseer en vida hasta su fallecimiento. Muchas veces el causante no deja testamento lo
que da lugar a una sucesión intestada en la que se van a repartir por medio de la
declaración de un juez de paz o el notario público a los herederos que les compete la
sucesión. Es importante para ello que se siga el orden sucesorio que estipula el Código
Civil en su artículo 816º.

La sucesión intestada suple dos funciones. La primera, es supletoria como su mismo


nombre lo indica esta, va a suplir la ausencia de voluntad del causante llevándose a cabo
su desarrollo del proceso hereditario con la aplicación estricta de las normas. La
segunda función es que sirve como complemento a la sucesión testamentaria o mixta.
Esta sucesión es aplicable cuando es insuficiente para regular la sucesión del causante.

Entonces la sucesión intestada es aquella que va a designar a los herederos legales de las
personas que han fallecido sin dejar u otorgar un testamente o si han sido considerados
nulos, inválidos o caducos.

XI. REFERENCIAS

- https://lpderecho.pe/sucesion-intestada-como-tramitarla/
- https://ius360.com/la-accion-petitoria-de-herencia-en-los-casos-de-sucesion-
intestada-erika-zuta/
- https://ius360.com/sucesion-intestada-tramites-y-dificultades/
- https://www.notariapaino.com.pe/servicios-notariales/asuntos-no-
contenciosos/sucesion-intestada/
- http://www.derechohuelva.com/images/CASTILLA_FERIA_PABLO_JOS
%C3%89.pdf
- Bejar Hancco, O. Z. (2017). La exclusión de los herederos forzosos de la masa
hereditaria en el trámite de la sucesión intestada notarial y la insuficiencia
normativa del artículo 39° de la ley 26662. Universidad Nacional del Altiplano.
- LP • Pasión por el Derecho. (2021). Código Civil peruano [realmente
actualizado 2021]. Obtenido de Pasión por el Derecho:
https://lpderecho.pe/codigo-civil-peruano-realmente-actualizado/
-

También podría gustarte