Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALASEDE SOLOLÀ

ESTUDIANTE
JOSÈ DANIEL MOGOLLÒN ESCOBAR

CARNÈ
5010-2020-6498

FACULTAD
CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES “DERCHO”

QUINTO SEMESTRE

SECCION
“A”

TRABAJO
INVESTIGACIÓN SOBRE SUCESION INTESTADA

CATEDRATICO
YULISSA PATRICIA GONZALEZ

CURSO
DERECHO CIVIL III

FECHA

21 DE MAYO DE 2022
INDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................... 3

¿QUÉ ES LA SUCESIÓN INTESTADA?................5


¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?.........5
¿CUÁNDO TIENE LUGAR LA SUCESIÓN
INTESTADA?.............................................................5
¿CUÁLES SON LOS SISTEMAS DE
LLAMAMIENTO A LA SUCESIÓN INTESTADA?.6
¿CÓMO SE DISTRIBUYE LA HERENCIA?...........7
¿CÓMO SE DETERMINAN LOS HEREDEROS?. .8
CÓDIGO CIVIL.............................................................8

CONCLUSION............................................................ 10

BIBLIOGRAFIA.......................................................... 10
INTRODUCCIÓN

Desde un punto de vista jurídico, la muerte de una persona no es el final de todo


un sistema que regula la vida de toda persona física o jurídica. Nos englobamos
entonces en otra etapa más, y sin duda, una etapa en la que los derechos que, a
la muerte de una persona física y jurídica, que aún puedan restarles, divagan con
una protección dada por terceros y el propio derecho en el que se enmarquen y
sin contar con el propio consentimiento del titular de todos ellos. Sin duda, es una
situación conflictiva en la que el derecho, para garantizar esos derechos y bienes
que pueda poseer una persona, al momento del fallecimiento, tengan un mínimo
de garantías.

Pues bien, si nos encontramos, que, en primer lugar, la persona física o jurídica
que posee los bienes y derechos hasta la hora de su fallecimiento y con la
diligencia necesaria los administra bajo su patrimonio, una vez que fallece, el
sujeto titular y administrador de todo ese conjunto de bienes y derechos protegidos
los deja sin titularidad.
¿QUÉ ES LA SUCESIÓN INTESTADA?

Existen en nuestro derecho común tres tipos básicos de sucesión: la


testamentaria, la intestada y la mixta. La sucesión intestada, también llamada “ab
intestato”, tiene lugar cuando una persona fallece sin haber otorgado testamento o
bien, si lo ha otorgado, cuando el testamento es nulo o se ha anulado. En este tipo
de sucesión es la ley la que determina qué parientes heredan y en qué
proporciones. Estas personas se denominan “herederos legales” (que son distintos
a los legitimarios).
La sucesión intestada se encuentra regulada en los Art. 912 a 929 del Código
Civil, correspondientes al Capítulo III del Título III del Libro III (“De las
sucesiones”).

¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?

Entre las principales características de la sucesión intestada se pueden señalar las


siguientes:
o Es una sucesión hereditaria y, por ello, es una sucesión a título universal,
se incluyen todos los bienes, derechos y obligaciones transmisibles del
causante.
o Es una sucesión legal, es la ley la que hace el llamamiento a los
herederos, con independencia de cuál hubiese sido la voluntad del
causante.
o Es una sucesión subsidiaria, porque sólo se abre en defecto, en todo o en
parte, de una sucesión testamentaria, si bien es compatible con ésta
cuando la sucesión testamentaria se refiera sólo a parte de los bienes del
causante.

¿CUÁNDO TIENE LUGAR LA SUCESIÓN INTESTADA?

El artículo 912 de nuestro Código Civil contempla alguno de los supuestos en los
que procede la sucesión intestada. Decimos “alguno” porque en la práctica este
tipo de sucesión se puede dar en un amplísimo abanico de supuestos.
Los casos contemplados en el Código Civil son los siguientes:
o “Cuando uno muere sin testamento, o con testamento nulo, o que haya
perdido después su validez”. El fallecimiento sin testamento se acredita
mediante el certificado de defunción y el certificado negativo del Registro
General de Actos de Última Voluntad. Y, aunque no se indique de modo
expreso en el precepto, junto con los casos de invalidez deben incluirse
también los de ineficacia del testamento, que puede tener lugar por su
revocación, por caducidad o por su desaparición o destrucción.
o “Cuando el testamento no contiene institución de heredero en todo o en
parte de los bienes o no dispone de todos los que corresponden al
testador. En este caso, la sucesión legítima tendrá lugar solamente
respecto de los bienes de que no hubiese dispuesto”. En este caso, la
sucesión intestada convive con la testamentaria. Pero es necesario
destacar que si todos los bienes de la herencia se atribuyen
individualmente a legatarios, no procederá la apertura de la sucesión
abintestato, toda vez que en ese caso se prorratean entre los legatarios
las deudas y gravámenes.
o “Cuando falta la condición puesta a la institución del heredero, o éste
muere antes que el testador, o repudia la herencia sin tener sustituto y sin
que haya lugar al derecho de acrecer”. 
o “Cuando el heredero instituido es incapaz de suceder”. Este es un
supuesto que no plantea mayores problemas ya que debe tenerse en
cuenta lo previsto en el artículo 914 del CC “lo dispuesto sobre la
incapacidad para suceder por testamento es aplicable igualmente a la
sucesión intestada”.
 

¿CUÁLES SON LOS SISTEMAS DE LLAMAMIENTO A LA SUCESIÓN


INTESTADA?

Para poder determinar quiénes son los herederos en una sucesión intestada hay
dos sistemas de llamamiento:
A. El sistema objetivo o real: el llamamiento se realiza sobre la base de
la relación entre los bienes y la persona de quien proceden, dando lugar a
la troncalidad que, en definitiva, persigue como meta que los bienes no
salgan del tronco familiar. 
B. El sistema subjetivo o personal: el llamamiento se hace sobre la base de
los vínculos personales o relaciones entre el causante y las personas
llamadas a la sucesión. Este tipo de sistema tiene, a su vez, dos
variantes:
o El sistema germano de parentales, o grupo de personas unidas a un
común ascendiente.
o El sistema romano de parentesco que, para determinar la preferencia,
atiende a tres criterios escalonados: las clases, los órdenes y los grados
de parentesco. Este sistema es el que sigue nuestro Código Civil.

¿CÓMO SE DISTRIBUYE LA HERENCIA?

Una vez que se determinan cuáles son las personas llamadas a la sucesión
abintestato, se deberá realizar la distribución de la herencia Para ello, nuestro
Código Civil utiliza los siguientes criterios:

o Por cabezas, dividiéndose la herencia en tantas partes iguales como


personas concurran. Ésta es la regla general en nuestro Derecho Común.

o Por estirpes, que consiste en dividir la herencia en tantas partes iguales


como grupos de parientes concurran. Es propia del derecho de
representación y dentro de las estirpes se sucede por cabezas.

o Por líneas, que divide la herencia en dos partes, una para los parientes de
la línea materna y otra para los de la paterna. Nuestro Código Civil solo
acude a esta forma en el caso del artículo 940 al señalar que “si los
ascendientes fueren de líneas diferentes, pero de igual grado, la mitad
corresponderá a los ascendientes paternos y la otra mitad a los maternos”.

La sucesión intestada se articula mediante llamamientos sucesivos. Así, en primer


lugar, la ley llama a los descendientes; solo en su defecto, a los ascendientes; de
no existir éstos, al cónyuge viudo; a falta de los anteriores, a los colaterales; y,
finalmente, en defecto de todas estas personas, sucede el Estado.

¿CÓMO SE DETERMINAN LOS HEREDEROS?

Debe acudirse al correspondiente procedimiento de declaración de herederos


abintestato que, en la actualidad, se tramita en las notarías, a la que habrán de
aportarse los siguientes documentos:
1. Certificado de defunción del causante.
2. Certificado de empadronamiento del causante (determina la
competencia territorial de la notaría).
3. Certificado del Registro General de Actos de Ultima Voluntad, que
acredite que no hay testamento.
4. Certificado de nacimiento de los hijos del fallecido o de los padres o
de los parientes en línea colateral, si no hubiera hijos y vivieran.
5. Certificado de defunción de los hijos que hubiesen muerto y de
nacimiento de los hijos de estos.
6. Certificado de matrimonio del fallecido.
7. DNI del fallecido o, en su defecto, certificado de empadronamiento
del fallecido, a fin de acreditar su domicilio habitual.

También deberán comparecer ante el notario dos testigos, mayores de edad, que


deberán testificar sobre las circunstancias personales y familiares del fallecido.
Desde la fecha en que se firma el requerimiento inicial del acta notarial, deberán
transcurrir obligatoriamente 20 días hábiles, pasados los cuales se podrá expedir
la copia del acta de declaración de herederos intestados y realizar la partición de
la herencia

CÓDIGO CIVIL

ARTICULO 1078.- La ley llama a la sucesión intestada, en primer lugar a los hijos,
incluyendo a los adoptivos, y al cónyuge sobreviviente que no tenga derecho a
gananciales; *(ms176)* quienes heredarán por partes iguales. 
No obstante el cónyuge sobreviviente cuyo derecho de gananciales sea menor
que la cuota hereditaria que le correspondería en ausencia de gananciales, tendrá
derecho a que se le complete un monto equivalente a dicha cuota, deduciéndose
la diferencia de la masa hereditaria. 

ARTICULO 1079.- A falta de descendencia, sucederán los ascendientes más


próximos y el cónyuge, por iguales porciones y cuando sólo hubiere una de esas
partes, ésta llevará toda la herencia.

ARTICULO 1080.- Artículo 76 del Decreto-Ley número 218.- A falta de los


llamados a suceder, según el artículo anterior sucederán los parientes colaterales
hasta el cuarto grado. 

ARTICULO 1081.- Lo dispuesto en los artículos anteriores se entenderá sin


perjuicio, de los derechos de representación y de alimentos. 

ARTICULO 1082.- El cónyuge separado no tendrá parte alguna en la herencia


intestada de su mujer o marido, si por sentencia hubiere sido declarado culpable
de la separación. 
ARTICULO 1083.- El cónyuge divorciado no tendrá parte alguna en la herencia
intestada de su excónyuge. 

ARTICULO 1084.- La sucesión de las personas que tienen legalizada su unión de


hecho, se regula por los preceptos anteriores. 
El hombre o mujer supérstite ocupan el primer lugar, juntamente con los hijos. 
CONCLUSION

La sucesión es una de las manifestaciones del Derecho en la vida diaria con más
y mayor alcance que otras creaciones jurídicas, la sucesión protege los bienes
patrimoniales de las personas aun después de muertas, ese es su objetivo
principal, la ingeniería jurídica que crea el ordenamiento civil prevé más de una
forma en la que una persona puede transmitir todos y cada uno de los bienes que
durante vida haya adquirido y que a su muerte tengan la necesidad de contar con
uno o varios propietarios de reciente adición.

La sucesión es pues un arma de protección a la vida misma de las personas en su


etapa póstuma y, si bien, la voluntad  del “de cujus” es fundamental en este acto
tan importante,  debemos recalcar  que no siempre aparece o no aparece más
bien en todos los casos con el mismo nivel.

BIBLIOGRAFIA

De Ibarrola, A. (1997). Cosas y sucesiones. México: Porrúa. pág. 344y 345


Rojina Villegas, R. (1994). Compendio de Derecho civil. México: Porrúa. págs. 287
a  288,292 y 353 a  354 y 369, 385 a 387 y 391
http://lassucesionesenderecho.blogspot.com/2015/10/conclusion.html

http://leydeguatemala.com/codigo-civil-de-guatemala/particion-de-bienes-
hereditarios/1872/

https://www.leanabogados.com/herencias/la-sucesion-intestada-o-ab-intestato/

También podría gustarte