Está en la página 1de 7

C.E.A.

SAN GABRIEL

INFORME

ETAPA DE APRENDISAJE: Complementario

NOMBRE: Leticia Nina Nina

Margarita Yujra Huañapacu

Juana Quispe Huanca

DOCENTE: Rufino Cruz

MATERIA:LENGUAJE

2021

}
VERSO
1.CONCEPTO.
El verso es una de las unidades en las que puede dividirse un poema, superior
generalmente al pie e inferior a la estrofa. En la literatura en lenguas romances,
los testimonios en verso preceden a los testimonios en prosa. Aunque ambas
formas de expresión manifiestan históricamente una tendencia innegable a la
especialización (el verso para la lírica y la prosa para la narrativa, los
textos argumentativos y expositivos), no faltan ejemplos tanto de verso no lírico
(épico, narrativo en general, dramático o expositivo, como en la poesía didáctica
grecolatina) como de prosa lírica. Es una forma especial de expresarse, es un
conjunto de palabras sujetas a medida, ritmo y cadencia.[cita requerida]

2.Tipos de verso

2.1. Según la presencia o no de rimas


• El verso rimado es aquel cuya palabra final rima con la palabra final de al
menos otro verso. Tiene un origen probable en la región de la
península itálica en el Medioevo, donde nacen composiciones
versificadas que persisten hasta hoy en día como el soneto, la canción o
el madrigal. Del latín vulgar, su paso al español es sencillo y en el siglo
X encontramos ya composiciones versificadas en rima y con metro en
lengua romance, las denominadas jarchas.

En medio del invierno está templada 11A


el agua dulce desta clara fuente, 11-
y en el verano más que nieve helada. 11A
Garcilaso de la Vega

• El verso suelto es aquel que no tiene rima, pero aparece alternándose con
el verso rimado dentro de una composición (así, en un romance los versos
impares van sueltos, mientras los pares riman).

Volverán las oscuras golondrinas 11-


en tu balcón sus nidos a colgar, 11A
y otra vez con el alba a sus cristales, 11-
jugando llamarán; 7a

• Gustavo Adolfo Bécquer


• El verso blanco es aquel que no tiene rima, pero sí medida, y aparece en
una composición en la que no hay versos rimados. John Milton es autor
del poema más conocido en verso blanco, El paraíso perdido. En
español, Miguel de Unamuno utilizó este tipo de verso en su obra El Cristo
de Velázquez.

Soplad vientos
Hasta hacer explotar vuestras mejillas!
Acción! Soplad!
Huracanes cataratas del cielo volcaos
Sobre los campanarios y las torres
Hasta que no se vea ni una sola veleta.
Rayos sulfúricos
A la velocidad del pensamiento
Precursores seguros de la centella
Que parte en dos la encina
Chamuscad mi cabeza blanca!
Y vos trueno que todo lo sacudes
Aplanad el planeta!
Rompe los moldes de la naturaleza
Aniquila los gérmenes y las semillas
Para que nunca más
Vuelvan a procrearse hijos ingratos!

William Shakespeare
2.2. Según su medida y cadencia
En función de su medida y cadencia cabe distinguir múltiples tipos de verso. Una
clasificación elemental es la que distingue :

Versos de arte menor: tiene 8 o menos de 8 sílabas métricas. El verso más


frecuente es el octosílabo (8 sílabas)

Versos de arte mayor: tienen más de 8 sílabas. El verso más frecuente es el


endecasílabo (11 sílabas)

2.3. Según su disposición acentual


La manera de colocar los acentos marca el ritmo del verso. Dentro de un mismo
tipo de verso caben varias disposiciones acentuales, que reciben nombres
específicos. Así, un verso puede ser :
❖ Trocaico (_U), si los acentos de palabra caen en las sílabas impares.

❖ Yámbico (U_), si caen en las pares.

❖ Mixto, si se mezclan las dos cadencias.

3.- LA MEDIDA DE LOS VERSOS


Medir un verso es contar el número de sílabas métricas que lo integran.
Las sílabas métricas no coinciden exactamente con las sílabas normales porque,
al medir versos, hay que tener en cuenta las siguientes reglas:
Para medir un verso hay que tener en cuenta la sinalefa y la acentuación de la
palabra final del verso.
3.1. Reglas para medir versos

El acento en la última palabra del verso:


Regla 1: Última palabra aguda: cuando el verso acaba en
palabra aguda, o en un monosílabo, se cuenta una sílaba más.

El – rí – o – Gua –dal – qui – vir (7 + 1 = 8 sílabas) …


¿Adónde el camino irá? (7 + 1 = 8)
Yo voy cantando, viajero (8)
A lo largo del sendero … (8)
La tarde cayendo está. (7 + 1 = 8 )

Regla 2: Si es llana no varía el número de sílabas

A – lo – lar – go – del - sen – de - ro … (8)

Regla 3: Última palabra esdrújula: cuando el verso acaba en


palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.

Qué – ver – des – es – tán – tus – ár –bo – les (9 – 1 = 8)


Asomaba a sus ojos una lágrima (12 – 1 = 11 )
y a mi labio una frase de perdón (10 + 1 = 11)
¡Oh, terremoto mental! (7 + 1 = 8)
Yo sentí un día en mi cráneo (9 – 1 = 8)
como el caer subitáneo (9 -1 = 8)
de una Babel de cristal (7 + 1 = 8)
Ruben Darío
Sinalefa: cuando en el interior del verso una palabra termina en
vocal y la siguiente empieza por vocal, se funden las sílabas a que
pertenecen ambas vocales y se cuentan como una sola.
Es-ta-ba e-cha-do-yo en-la-tie-rra en-fren-te (11 sílabas)
Ce-rra-do es-tá el- me-són –a- pie-dra y lo-do …10
A veces, la sinalefa no se realiza:
- Cuando la segunda vocal es tónica.
Tie-ne- la- ma-ri-po-sa-cua-tro / a-las (11 sílabas)
Salvador Rueda
- Cuando hay pausa entre las dos palabras.
Yo - soy un - sue-ño, / un-im-po-si-ble (9 sílabas)
Va-no - fan-tas-ma - de- nie-bla y- luz … (9 sílabas)
En - los- cli-mas- de- bru-ma / en- las - tie-rras - so-la-res (14
sílabas)
Ramón Basterra

A veces, el poeta no sigue rigurosamente las reglas a la hora de medir


los versos; entonces se dice que el poeta se permite unas licencias
poéticas. Entre estas destacan la diéresis y la sinéresis.
Sinéresis: se produce sinéresis cuando dos vocales de una palabra
que no forman diptongo se reúnen en una sílaba métrica.
Ál-za-la, gor-jea-dor, al-taen-vo-lan-das (11 sílabas)
Gerardo Diego
Diéresis: se produce diéresis cuando se separan dos vocales que
forman diptongo para dar lugar a dos sílabas métricas.
Con - su – can-tar – sü - a - ve – noa-pren-di-do (11 sílabas)
Fray Luis de León
Y – cuan-do – lle-gue el – dí-a – del – úl-ti-mo – vi - a - je (14)

También podría gustarte