Está en la página 1de 294

Plan de Respuesta Inmediata - Logística, ejecución y puesta en

marcha de los Servicios de Atención Medica y Hospitalaria de la


población venezolana a partir de la situación de Emergencia
Humanitaria Compleja.

Ing. Antonio Orlando

Abril 25, 2019


Abril 25, 2019

Plan de Respuesta Inmediata - Logística, ejecución y puesta en marcha de los Servicios


de Atención Medica y Hospitalaria de la población venezolana a partir de la situación de
Emergencia Humanitaria Compleja.
El motivo de este trabajo es prepararnos de manera efectiva y eficiente, para atender la compleja
situación que la población venezolana esta sufriendo por el retroceso en su condición humana, de
pobreza, miseria, hambre y muerte, que los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolas Maduro han
causado por sus erradas políticas económicas y sociales. No hay excusa alguna de esta
responsabilidad criminal ante la emergencia social y humanitaria a la que se ha llegado, ya que se
hicieron advertencias y llamadas de atención desde el año 2012, desde diferentes sectores
(alimentos, salud, eléctrico, etc.).
Este documento se centra en la recuperación del Sistema de Salud en tres fases: Emergencia o
Respuesta Inmediata, Estabilización y Reforma.
Se hará particular énfasis en la fase de Emergencia, para buscar atender de inmediato, al día
después del cese de la usurpación, la amplia y dramática demanda de atención de los servicios de
salud (diagnósticos clínicos, cirugías, diálisis, radioterapias, quimioterapias, hospitalización,
recuperación, medicación, cuidados paliativos, etc.), el acceso para pacientes con enfermedades
crónicas a los medicamentos, rescate y reactivación de los planes de vacunación, y la atención
inmediata a las enfermedades endémicas. Todo lo anterior para dar prioridad de atención a mujeres
embarazadas en riesgo desnutrición, infantes y niños hasta los 5 años desnutridos o en riesgo
desnutrición, ancianos y personas con enfermedades crónicas y agudas que comprometan su vida,
así como la dotación de hospitales.
Brevemente y como soporte a lo señalado en el primer párrafo, así como para tener claro el
panorama desde donde se desarrolla esta propuesta, se requiere tener presente las siguientes
definiciones, conceptos, comentarios y referencias:
CONTENIDO DEL DERECHO A LA SALUD
1. En la Declaración Universal de los Derechos Humanos este derecho viene desarrollado en
el Artículo 25: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.”
2. En el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, en
su Artículo 12, se describe así: “Los Estados Parte en el presente Pacto reconocen el derecho
de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental". Entre las
medidas que deberán adoptar los Estados Parte en el Pacto, a fin de asegurar la plena
efectividad de este derecho figurarán las necesarias para:
a. La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil y el sano desarrollo de
los niños
b. El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio
ambiente
c. La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas,
profesionales y de otra índole y la lucha contra ellas.
d. La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios
médicos en caso de enfermedad.

Página 1 de 28
Abril 25, 2019

3. En la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (www.who.org) se establece


explícitamente que “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los
derechos fundamentales de todo ser humano, sin distinción de raza, religión, ideología
política o condición económica o social.”
4. La salud como derecho humano comprende libertades y derechos a gozar del más alto nivel
posible de salud física y mental que garantice a toda persona una vida digna; lo que exige al
Estado cumplir obligaciones de reconocimiento, respeto, protección y realización efectiva
de este derecho, sin distinción ni excusa que valga.
5. El incumplimiento de cualquiera de estas obligaciones tiene efectos directos en el derecho
a la vida y la integridad personal. Asimismo, la violación de los derechos a la subsistencia, la
alimentación, la vivienda, el saneamiento, la educación, el ambiente y la seguridad
ciudadana, repercuten en el derecho a la salud.
6. El derecho a la salud no podría realizarse de manera efectiva si no existe un contexto que
garantice la participación democrática, el respeto al Estado de Derecho, el pleno ejercicio
de libertades cívicas, el acceso a la información pública y la rendición de cuentas en materia
sanitaria.
De estas definiciones podemos señalar lo siguiente:

Figura No. 1

OBLIGACIONES DEL DERECHO A LA SALUD


La responsabilidad de cumplir las obligaciones del derecho a la salud es del Estado, debiendo
demostrar que ha hecho todos los esfuerzos necesarios para garantizar las condiciones legales,
institucionales, judiciales y administrativas que lo hagan valer a nivel nacional y las capacidades de
proveer los bienes y servicios sanitarios que requieren todas las personas para realizar
efectivamente ese derecho.
1. Garantizar acceso universal, por todos los medios apropiados dirigidos a:
a. Establecimientos, bienes y servicios de salud que sean oportunos, adecuados,
seguros, de calidad, culturalmente aceptables y extendidos en todo el territorio con
equidad.
b. Personal médico y profesional capacitado y bien remunerado en todas las áreas y
servicios, que reúnan la educación, experiencia y ética necesarias.
c. Medicamentos, tratamientos y tecnologías apropiadas para afecciones y lesiones,
condiciones crónicas, discapacidades y problemas de salud mental.

Página 2 de 28
Abril 25, 2019

2. Tomar todas las medidas necesarias para:


a. Reducir la mortalidad neonatal y la mortalidad infantil y asegurar el sano y normal
desarrollo de los niños.
b. Mejorar la higiene del trabajo y del medio ambiente, en todos sus aspectos.
c. Garantizar el tratamiento para epidemias y endemias, enfermedades profesionales
y otras.
d. Garantizar a todos los ciudadanos la asistencia médica y los servicios médicos
necesarios, en caso de enfermedad.
3. Maximizar el uso de los recursos de los que se disponga, incluyendo recibir o aceptar los
ofrecidos por la asistencia y cooperación internacionales, cuando sea necesario.
a. Sin restricciones o retrocesos que puedan privar del derecho o limitarlo por razones
incompatibles con su contenido y carácter universal, indivisible e interdependiente
con los demás derechos humanos.
b. Sin prácticas coercitivas contra la libertad y autonomía de cada persona sobre su
propio cuerpo y salud, incluyendo las decisiones asociadas con la reproducción.
c. Sin ninguna forma de discriminación que tenga como intención o resultado la
invalidación o menoscabo del derecho por la condición de salud o cualquier otra
condición.
Todo esto con resguardo de la confidencialidad y el secreto médico, y acceso a
educación en salud, incluyendo solicitar, recibir y difundir información e ideas sobre
cuestiones de salud.
EMERGENCIA HUMANITARIA.
Las crisis humanitarias, en general, son situaciones extraordinarias que producen daños o pérdidas
humanas, materiales, sociales, económicas, sanitarias, alimentarias o ambientales, cuya escala y
niveles de intensidad y severidad superan u obedecen al menoscabo de las capacidades de una
sociedad para atenderlas y recuperarse pronto de ellas, haciendo necesaria la asistencia
humanitaria y la protección internacional, con el propósito de proteger la vida, aliviar el sufrimiento
humano y crear las condiciones que preserven la dignidad y los derechos humanos de todas las
personas afectadas.
Según sus causas, las crisis humanitarias pueden diferenciarse entre:
 las provocadas por desastres naturales o relacionados con la actividad humana;
 las ocurridas en guerras, donde rigen normas internacionales de protección a la población
civil;
 las que configuran emergencias complejas, con origen en conflictos que han generado
inestabilidad política y abusos de poder durante largo tiempo, y las cuales se caracterizan
por un quiebre parcial o total de las estructuras jurídicas, institucionales y administrativas
del Estado, causando daños generalizados a la sociedad, hundimiento económico y, con
frecuencia, violaciones múltiples, masivas y sistemáticas de derechos humanos, dirigidas a
castigar y ejercer control sobre la población. (ver Anexo A – “Responsabilidad criminal ante
la emergencia social y humanitaria”)
La crisis humanitaria por emergencias complejas o “Emergencia Humanitaria Compleja” es el
término que se acuño en Naciones Unidas a finales de los años 80 para caracterizar nuevos conflictos

Página 3 de 28
Abril 25, 2019

de origen político, de los cuales se genera un tipo de crisis humanitaria con amplios efectos
devastadores que amenazan gravemente la vida y el bienestar de las personas, sin haber ocurrido
desastres o guerras.
EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA EN VENEZUELA.
En el derecho a la salud, la Emergencia Humanitaria Compleja comprende impactos de gran alcance
en el menoscabo y destrucción de las capacidades sanitarias nacionales. Entre estos impactos
destacan, una institucionalidad sanitaria deficiente, la paralización y cierre operativo de la mayor
parte de los servicios de atención médica y la denegación prolongada de medicinas, vacunas e
insumos sanitarios básicos para la prevención y tratamiento de enfermedades y lesiones, así como
la atención de personas con condiciones crónicas, desnutrición, embarazadas y recién nacidos, en
un contexto de grave inseguridad alimentaria, hundimiento económico, 61% de extrema pobreza ,
alta incidencia de muertes violentas y colapso de los servicios básicos.
 LO MAS IMPORTANTE DEL CONCEPTO ES LA INCAPACIDAD Y LA NEGATIVA DEL GOBIERNO
PARA SOLUCIONAR LA EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA
 PARA MUCHOS DE NOSOTROS CON EL SOLO HECHO DE SU NEGACION LA CONVIERTE EN
REALIDAD PARA EL PUEBLO QUE LA SUFRE Y PARA OTROS PAISES CON LA INMIGRACION
FORZADA
 LO QUE DEBEMOS TENER CLARO ES QUE ANTE ESTA SITUACION INEDITA NECESITAMOS DEL
APOYO DE TODOS A LO INTERNO DEL PAIS Y DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
Con base al Reporte Nacional de septiembre 2018, “EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA EN
VENEZUELA – DERECHO A LA SALUD” (Anexo B) podemos ver las razones por las cuales estamos en
esta situación:
 Al menos 60% de la asistencia médica disponible en 2011 que servia al 82% de la población,
usuaria de los servicios de salud pública, se perdió entre 2012 y 2017.
 El riesgo de fallecer en un hospital público es muy alto, causando extrema vulnerabilidad a
las personas por la precariedad de las condiciones de atención
 En 66% subió la escala de muertes maternas y en 30% las infantiles de 2015 a 2016. Siguen
en ascenso hasta 2018, con los agravantes de la desnutrición y las epidemias.
 De 23.000 a 3.500 descendió el número de personas atendidas en instituciones psiquiátricas
públicas, y las que están no disponen ni de comida, ni de medicinas.
 18,7 millones de personas con las condiciones de salud de mayor prevalencia, incidencia y
mortalidad no tienen garantías de acceso a diagnósticos ni tratamientos.
 406.000 casos de malaria, generaron la epidemia de 2017, con 280 muertes en 2016. Se
esperan 700.000 nuevos casos y 1.500 muertes al finalizar 2018 por debilidad de programas
antipalúdicos.
 10.952 nuevos casos de Tuberculosis ocurrieron en 2017, intensificándose en las cárceles
debido a las condiciones inhumanas de hacinamiento y desnutrición de la población reclusa.

Página 4 de 28
Abril 25, 2019

 9.362 suman los casos de Difteria y Sarampión en 2018 con 230 muertes. Estas epidemias
ya se extienden a todo el país por desplazamientos internos y bajas coberturas de
vacunación.
 300 mil personas entre las que han sido Trasplantadas, así como otras diagnosticadas con
Hemofilia, Cáncer, Parkinson, Esclerosis Múltiple, y otras condiciones crónicas graves,
fueron privadas de medicamentos desde 2016.
 140.000 personas con cáncer y más de 300.000 con condiciones cardíacas severas han visto
reducidas sus posibilidades de sobrevivir por ausencia de diagnóstico, tratamiento y cirugía.
 Más de 79.000 personas con VIH dejaron de recibir antirretrovirales desde 2017 y el número
de defunciones aumentó de 1.800 en 2014 a posiblemente más de 5.000 en los últimos
años.
 2.500 de 15.000 personas que se dializan por deficiencias renales, fallecieron entre 2017 y
2018 por las fallas, contaminación, déficit y cierre de las unidades de diálisis.

Figura No. 2

Las razones resumidas anteriormente, si bien reúnen las condiciones y encajan en la definición del
término de Emergencia Humanitaria Compleja, acuñado por las Naciones Unidas, no solo amenazan
gravemente la vida y el bienestar de las personas, sino que ya han causado efectos devastadores y
han causado muertes, así como también se ha extendido a países vecinos en los cuales está
generando una Crisis de Emergencia Regional (ver Anexo C – “Venezuela´s public health crisis: a
regional emergency”).
Adicionalmente esta situación se ha agrava por caída de las capacidades sanitarias:
 55% del personal médico, 24% de enfermería y 30% de los bioanalistas, en su mayoría de
servicios de salud públicos, renunciaron a sus puestos de trabajo y migraron del país.

Página 5 de 28
Abril 25, 2019

 A 64% asciende el déficit de camas en Venezuela y, del total disponible, 40% está fuera de
servicio por deterioro físico, equipos dañados, falta de personal y de presupuesto.
 71% de las emergencias en la mayoría de los hospitales públicos del país no pueden prestar
servicios de manera regular, 22% dejó de funcionar y 53% de los quirófanos están cerrados.
 100% de los laboratorios presentan fallas severas para realizar pruebas diagnósticas y 69%
de los bancos de sangre no pueden garantizar tratamientos de transfusión seguros.
 1,5% del PIB representa el gasto público en salud. Este gasto es 75% inferior al estándar
mundial y el más bajo y regresivo de América Latina y el Caribe en las últimas décadas.
 El pago de insumos, medicinas y exámenes y 90% de paralización del transporte público
agrava la inaccesibilidad de la atención en los servicios de salud públicos.
 79% de los hospitales no recibe agua potable de manera regular y 33% no cuenta con
plantas eléctricas para mantener la continuidad de energía en caso de ocurrir fallas.
 El personal de salud, los pacientes, sus familiares, los periodistas y defensores afrontan
prácticas de intimidación, censura y represalia por denunciar y ejercer la protesta pacífica.
 95% de las medicinas, insumos, materia prima, equipos y repuestos en salud son
importados. De 2012 a 2017, las importaciones cayeron 70% sin previsión ni plan de
contingencia.
 A 93% bajó el consumo per cápita de medicamentos de 2014 a 2018, por caída de
producción interna. La escasez de medicinas en farmacias es de 85% y en hospitales 88%.
 Los sistemas de vigilancia epidemiológica y ambiental han decaído, aumentando los
subregistros y los vacíos de información sobre la grave situación de salud. (ver Anexo D –
“Barreras y obstáculos para el ejercicio del derecho a acceso a información de fuentes
oficiales en salud en Venezuela, agravados por el entorno complejo de la emergencia
humanitaria”).
 Desde 2016 no se publica ninguna cifra oficial epidemiológica sobre la situación de salud, ni
se rinden cuentas sobre el gasto ni el estado de los servicios sanitarios públicos al
parlamento nacional. (ver Anexos E1 y E2 – “Indicadores Básicos Situación de Salud de las
Américas – 2016 y 2018”)
Todo lo antes descrito corresponde al reporte presentado hasta septiembre del 2018, en la
actualidad la situación de destrucción y muerte es peor, agregando el colapso del Sistema de
Suministro Eléctrico que ha causado y sigue causando no solo problemas operativos y de atención,
sino que está terminando de destruir lo poco que había operativo de la base instalada. Otro
problema más grave aún, desde el punto de vista sanitario, es la falta de suministro de agua.
AYUDA HUMANITARIA INTERNACIONAL.
Tal como lo señalan los conceptos antes descritos de Crisis Humanitaria, en nuestro caso se requiere
del apoyo internacional para atender y afrontar esta situación. Con base a esto tenemos lo
establecido como Ayuda Humanitaria Internacional:
1. En 1991, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la resolución 46/182
para fortalecer la respuesta de la ONU a las emergencias complejas y los desastres. Esta

Página 6 de 28
Abril 25, 2019

resolución designó al Secretario General Adjunto de la ONU como Coordinador del Socorro
de Emergencia (ERC), creó el Comité Permanente entre Organismos (IASC) como
mecanismo de coordinación, desarrollo de políticas y toma de decisiones
interinstitucionales entre agencias de la ONU y otros aliados humanitarios, y conformó el
Departamento de Asuntos Humanitarios (DAH), convertido en 1998 en la Oficina de Asuntos
Humanitarios (OCHA), encargada de reunir a los actores humanitarios para garantizar una
respuesta efectiva en casos de emergencias, incluyendo emergencias complejas
2. En 2005, se inició una reforma de la respuesta a emergencias humanitarias, en la cual se
adoptó el Enfoque de Grupos Sectoriales o “Enfoque de Clúster” (conglomerados), que
cubre 11 sectores o áreas de actividad bajo el liderazgo de agencias de la ONU, incluyendo
el financiamiento adecuado y oportuno para mejorar la efectividad de la respuesta. El fin de
los Clúster es asegurar liderazgos previsibles y la coordinación entre actores con
independencia de mandatos y una clara división del trabajo y de responsabilidades, mejorar
la pericia técnica y el intercambio de información y de conocimientos, garantizar la
disponibilidad inmediata de suministros, fortalecer las alianzas colaborativas y generar una
recuperación temprana en las capacidades del país.
3. A nivel de país, la persona designada por la ONU como Coordinador Residente (RC), quien
dirige el Equipo de País de las Naciones Unidas (UNCT), puede coordinar las actividades de
preparación y mitigación previas a un desastre, así como la planificación de contingencias.
En caso de emergencias de mayor magnitud o complejidad, el Coordinador del Socorro de
Emergencia (ERC) puede designar un Coordinador Humanitario (HC) como oficial superior
para los temas humanitarios, quien conforma el Equipo Humanitario de País (HCT).

Figura No. 3

De acuerdo con lo anterior podríamos decir que:


 Este tema para las Agencias y Organismos Internacionales no es nuevo.
 Estas Agencias y Organismos Internacionales tienen protocolos y mecanismos que los han
probado en numerosos países.
 Anteriormente y en la actualidad estos mecanismos se han implementado en situaciones
de conflicto bélico y desastres naturales.
 El caso Venezuela es una situación INEDITA como lo han señalado diversas ONG, y quizás el
único factor común es la imposibilidad del Estado para solucionar la situación.

Página 7 de 28
Abril 25, 2019

 El otro gran punto es que el Estado debe reconocer su incapacidad y pedir la ayuda para la
solución siempre pensando en su deber como Estado, lo que lamentablemente no ocurre
en nuestro país.
Terminadas ya las definiciones, fijados los conceptos y mapeado el panorama actual se puede
señalar de manera enfática que el caso de Emergencia Humanitaria Compleja de Venezuela es un
caso de situación INEDITA, que no está descrito en los protocolos de ayuda internacional y por lo
tanto la respuesta al problema debe ser también INEDITA, que logre establecer la logística, ejecución
y viabilidad con el objetivo de brindar atención rápida, eficiente y efectiva para la recuperación, en
la fase de Emergencia, de los servicios de salud (diagnósticos clínicos, cirugías, diálisis, radioterapias,
quimioterapias, hospitalización, recuperación, medicación, cuidados paliativos, etc.), del acceso
para pacientes con enfermedades crónicas a los medicamentos, del rescate y reactivación de los
planes de vacunación, y de la atención inmediata a las enfermedades endémicas.
Para tal fin, y tener claro el análisis de la propuesta presentamos a continuación lo que se ha definido
como el “Bosque de la Salud”:

Figura No. 4

Se debe entender que la atención de salud es muy compleja y no es simplemente el suministro de


medicamentos, estos representan una de las últimas etapas en el flujo de la atención medica de los
pacientes. De la grafica anterior se puede ver y entender que la entrada del paciente, bien sea por
la vía ambulatoria o la de emergencia, requiere de la evaluación clínica por parte del médico, el cual
se soporta con utilización de diversos medios de apoyo los cuales van desde la tecnología de baja
complejidad hasta de altísima complejidad (diagnósticos de laboratorio clínico, imágenes: rayos X,
Ecosonografia, mamografías, tomografías, resonancias magnéticas, medicina nuclear, hemodinamia

Página 8 de 28
Abril 25, 2019

diagnostica, etc.), y es a partir de esta evaluación clínica que se emite un diagnóstico y se procede
con la conducta apropiada de tratamiento, según sea el caso de enfermedad aguda o crónica, vía
quirúrgica, tratamiento especializado (diálisis, radioterapia, quimioterapia, cateterismo) o
medicamentosa. Este Bosque de la Salud muestra el esquema general de las vías de atención de un
paciente, donde podemos ver desde la estructura básica de atención primaria que representan los
ambulatorios, hasta la complejidad estructural de un hospital. En ambos se tienen como factores
comunes la evaluación clínica por parte del médico, la infraestructura mínima y básica de suministro
eléctrico, suministro de agua, áreas de consulta. En el medio de estos dos extremos (Ambulatorio –
Hospital) existe una gama de opciones o niveles de atención, que, de acuerdo con el equipamiento,
el equipo humano de salud, y la capacidad estructural disponible, permiten ofrecer un abanico de
alternativas para la atención médica, derivándose la clasificación por tipo de ambulatorios y
hospitales de acuerdo con el grado de complejidad. Al tener estructuras más complejas se requieren
de servicios de apoyo, como esterilización médico-quirúrgica, elevadores, calderas, cocinas, etc. Se
debe mencionar que el Sistema de Salud cuenta con estructuras satélite, con objetivos de atención
especializada, como pueden ser los Centros de Radioterapia y Oncología, las Unidades de Diálisis,
Bancos de Sangre, Anatomía Patológica, etc.
Teniendo en claro la amplitud del Bosque de la Salud, la propuesta se desarrollará con el fin de
establecer las necesidades y los mecanismos para ejecutar un Plan de Respuesta Inmediata (PRI),
en las siguientes áreas y programas:
✓ RED DE HOSPITALES
✓ RED AMBULATORIA
✓ PROGRAMAS ESPECIALES PARA ENFERMEDADES CRONICAS:
o Pacientes con insuficiencia renal: Hemodiálisis y Diálisis peritoneal.
o Programa Nacional de Trasplante.
o Programa Nacional de Oncología.
o Hemofilia y anemias Heredofamiliares.
o Programa de Enfermedades Neurológicas y Mentales.
o Programa Nacional de ETS y SIDA.
o Programa Nacional de Enfermedades Reumáticas y Autoinmunes.
o Programa Nacional de Diabetes y Enfermedades Endocrinas.
o Programa Nacional de Enfermedades Cardiovasculares.
✓ PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA:
o Programa de Atención Materno-Neonatal-Infantil
o Programa ampliado de Inmunizaciones.
o Programa Nacional de Enfermedades Respiratorias y Tuberculosis.
o Programa Nacional de Control de Malaria y otras Enfermedades Endémicas.
En esta primera fase de Emergencia, con el PRI se busca ejecutar las acciones para poner operativos
los servicios de estas áreas y reactivar los programas, que en su conjunto garanticen una cobertura
a la población venezolana, atendiendo la demanda masiva y retrasada de servicios, fijando
prioridades y ejecutando con:
- Utilidad y Eficiencia: Maximización de beneficios en salud con los recursos disponibles.
- Equidad: Distribución justa de beneficios y cargas.

Página 9 de 28
Abril 25, 2019

- Criterios de: complejidad, incertidumbre, universalidad, categorización de riesgo, por


sectores y tipos de cuidados. Ajuste de prioridades. Diferencias de accesibilidad.
- Libertad, reciprocidad y solidaridad.
- Información, participación, opinión y autonomía.
- Decisiones legitimas y confiables.
- Fijación de límites razonables y justos de los cuidados a desarrollar.
- Procedimientos transparentes, auditables, y públicamente justificables.
- Fortalecimiento de la confianza con disminución de la resistencia pública.
- Divulgación para hacerlo del conocimiento público, promoviendo el compromiso, la
movilización social y fortaleciendo su capacidad de respuesta y preparación.

A continuación, las propuestas para cada área y/o programa:


RED DE HOSPITALES
De acuerdo con lo expuesto, la Red Hospitalaria Publica de Venezuela cuenta con 277 Hospitales,
de los cuales 241 son del MPPS (Ministerio de Salud) y 36 son del IVSS (Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales). De estos 277 hospitales, a efectos de este análisis se descartaron 16 hospitales
del IVSS por su baja capacidad resolutiva. En el Anexo F se presenta el listado de 261 Hospitales de
la Red del MPPS+IVSS con información de la productividad anual (con cifras evaluadas y analizadas
hasta el primer trimestre del año 2016), capacidad arquitectónica y operativa, tipo (I, II, III y IV) y
especialidad (General, Pediátrico, Materno Infantiles, Oncológico y Cardiológico).
Tenemos de este universo de hospitales, según tipo, las siguientes cifras en valores absolutos y
porcentuales:
Descripción Tipo Cant %
Tipo IV 26 9,96
Tipo III 39 14,94
Hospitales
Tipo II 51 19,54
Tipo I 145 55,56
261 100
Cuadro No. 1
La capacidad instalada y la productividad de estos 261 hospitales muestra las siguientes cifras en
valores absolutos:

261 hospitales %
Camas 34.966 100
Egresos 1.249.719 100
Int. Quirúrgicas electivas 140.239 100
Int. Quirúrgicas Emergencia 271.770 100
Partos 324.140 100
Cesáreas 148.595 100
Cuadro No. 2
De los 261 hospitales y en base a los siguientes cuatro (4) criterios, se hace una selección de 83
hospitales:

Página 10 de 28
Abril 25, 2019

1. Productividad
2. Complejidad
3. Ubicación Geográfica (ver Anexo O)
4. Posibilidad de respuesta a la población en el corto-mediano plazo
Estos 83 hospitales se encuentran listados en el Anexo G, con información de su capacidad y la
productividad anual (con cifras evaluadas y analizadas hasta el primer trimestre del año 2016,
periodo hasta el cual el movimiento hospitalario muestra cifras ciertas), capacidad arquitectónica y
operativa, tipo (I, II, III y IV) y especialidad (General, Pediátrico, Materno Infantiles, Oncológico y
Cardiológico), y representan el 32 % del universo de los 261 hospitales. Asimismo, en el Anexo G-1
se muestra la distribución geográfica de estos 83 hospitales en sus 2 fases de ejecución.
Según la clasificación por tipos de hospital tenemos los siguientes valores absolutos y porcentuales
para los 83 hospitales seleccionados, con respecto al universo de 261 hospitales (Cuadro No. 1):

Descripción Tipo Cant %


Tipo IV 24 92,31
Tipo III 29 74,36
Hospitales
Tipo II 28 54,90
Tipo I 2 1,38
83 31,80
Cuadro No. 3
Estos 83 hospitales tienen la siguiente distribución por especialidad:

Generales 60
Maternos 11
Pediátricos 6
Oncológico 5
Cardiológico 1
83
Cuadro No. 4
La capacidad disponible y la productividad de estos 83 hospitales muestra las siguientes cifras en
valores absolutos y porcentuales con respecto al universo de 261 hospitales:

A los 90-180 días. % cobertura vs


83 hospitales. (32% de 261 hospitales.) 261 hospitales
Camas 23.311 67
Egresos 913.716 73
Int. Quirúrgicas electivas 106.006 76
Int. Quirúrgicas Emergencia 231.276 85
Partos 207.015 64
Cesáreas 114.688 77

Página 11 de 28
Abril 25, 2019

Cuadro No. 5

Con estos números de capacidad disponible y productividad tenemos cerca de 80% de cobertura a
los 180 días. En los primeros 90 días se pueden poner operativos 65 de los 83 hospitales, con lo que
tendríamos los siguientes valores absolutos y porcentuales:

30-90 días. % %
Ejecución a cobertura
meta 180 vs 261
65 hospitales. días hospitales
Camas 17.307 74 49
Egresos 741.480 81 59
Int. Quirúrgicas electivas 80.144 76 57
Int. Quirúrgicas Emergencia 190.809 83 70
Partos 176.099 85 54
Cesáreas 95.670 83 64
Cuadro No. 6

Una vez definidos los 83 Hospitales a ser reactivados-recuperados se requiere lo siguiente:


1. Personal Profesional de la medicina.
Como se señala en este informe, para septiembre del 2018, aproximadamente 55% del
personal médico, 24% de enfermería y 30% de los bioanalistas, en su mayoría de servicios
de salud públicos, renunciaron a sus puestos de trabajo y migraron del país. Para paliar esta
situación se propone realizar una concentración de recursos humanos, trasladando personal
(siempre respetando la condición humana y de mutuo acuerdo) del resto de los 261
hospitales a estos 83 hospitales (manteniendo el funcionamiento de ese grupo de
establecimientos en mejores condiciones que en los actuales momentos) y combinar con el
uso de tecnologías para compensar y completar especialidades, mediante teleradiología
(sistemas PACS/RIS y concentración de centros de lectura y diagnostico), historias
electrónicas médicas, telemedicina y redes entre los 83 hospitales, para soportarse con
interconsultas.
Durante esta fase del PRI, para que los profesionales de la salud y demás personal del equipo
sean exitosos y se encuentren motivados, se debe:

Ajustar sueldos, salarios y compensaciones, para alcanzar una justa y digna
remuneración.
• Crear incentivos de trabajo por rendimiento y méritos.
• Ofrecer facilidades de transporte, de vivienda y alimentación
• Ofrecer y garantizar condiciones y ambientes de trabajo dignos, saludables y
seguros.
2. Dotación de insumos.
a. Material de limpieza y antisepsia.
Es lo que se debe hacer en los primeros días, limpieza a fondo de cada hospital,
antes de abrir operativamente sus puertas y luego mantenerlo en condiciones

Página 12 de 28
Abril 25, 2019

óptimas de asepsia y antisepsia. Una buena parte de los problemas que se tiene es
la propagación de enfermedades dentro de los hospitales por falta de higiene.
b. Medicamentos para uso Hospitalario.
En el Anexo H se presenta un listado de medicamentos requeridos para la Red
Hospitalaria, con las cantidades requeridas por periodo mensual, trimestral,
semestral y anual (esta información se basa en las peticiones de los propios centros
hospitalarios de sus necesidades).
c. Material Médico Quirúrgico (MMQ).
En el Anexo I se presenta el listado de MMQ requeridos para la Red Hospitalaria,
con las cantidades requeridas por periodo mensual, trimestral, semestral y anual
(esta información se basa en las peticiones de los propios centros hospitalarios de
sus necesidades).
d. Reactivos para Laboratorio Clínico y Banco de Sangre.
Los servicios de Laboratorio Clínico se llevaban, por contratos de concesión o
comodato de equipamiento contra el servicio de entrega, consumo y facturación de
reactivos, con empresas especializadas. Se debe contactar con los fabricantes o
proveedores de este tipo de equipamiento e insumos a nivel internacional, para
reactivar a los representantes locales, y a través de las ayudas económicas de los
países de origen u organismos multilaterales, contratar los servicios.
Con relación a los Bancos de Sangre se requiere asegurar el equipamiento mínimo
básico y la dotación de insumos para la donación, procesamiento y conservación
segura de la sangre para transfusión. En el Anexo O se detallan estos
requerimientos, donde los insumos se pueden proyectar en cada centro por el
volumen de donantes para un periodo de tiempo, y se establece un requerimiento
mínimo de equipos necesarios para recolectar, procesar y conservar la sangre. Es
de señalar aquí, que al igual que el Laboratorio Clínico, hay un grupo de equipos que
pueden ser suministrados bajo contrato de concesión o comodato, contra el
servicio de entrega, consumo y facturación de reactivos y kit de pruebas, con
empresas especializadas y gestionar como se señalo para el caso de los Laboratorios
Clínicos. (En este punto es una obligatoriedad la revisión en lo inmediato de la
empresa Quimbiotec fabricante de hemoderivados).
e. Alimentos.
Se debe ir a un esquema de concesión con operario de servicio de cocina y
alimentos para atender a los pacientes hospitalizados, con la debida prescripción
dietética por el servicio de nutrición, así como para el personal del equipo de salud.
3. Infraestructura.
a. Reparación, complemento y/o suministro de un banco de Plantas Eléctricas
conformado con al menos dos (2) generadores principales de 750 kVa y uno (1) de
respaldo de igual capacidad, con tanques de combustible para autonomía de 4 días
de operación continua y capacidad suficiente no solo para suministrar fluido
eléctrico a la emergencia, los quirófanos y terapia intensiva, sino también
tomacorrientes e iluminación general en las áreas de hospitalización, pasillos y
corredores, equipamiento e iluminación de áreas de esterilización incluyendo la
carga de una caldera eléctrica para generación de vapor, al menos 2 ascensores,

Página 13 de 28
Abril 25, 2019

sistemas de bombeo y distribución de agua, al servicio de imágenes para


iluminación, tomacorrientes, el sistema PACS/RIS, un equipo de RX, un tomógrafo,
un ecosonógrafo, equipo de hemodinamia, equipamiento e iluminación de las áreas
de diálisis, iluminación y equipamiento de laboratorio clínico y banco de sangre,
todo junto con sistemas de protección eléctrica con UPS grado medico en línea,
para garantizar la continuidad operativa de los Hospitales, ante las fallas continuas
y prolongadas del sistema eléctrico nacional. Además, se busca reducir los daños al
equipamiento médico producto de dichas fallas y de la mala calidad de servicio.
b. Reparación-limpieza, complemento y/o suministro de tanques de agua para ofrecer
autonomía de 15 días de suministro de agua en cada hospital junto con sistemas de
bombeo de agua (hidroneumáticos).
c. Servicios generales como iluminación, aire acondicionado, redes de vapor,
ascensores, calderas, etc., requieren de mantenimiento preventivo y/o correctivo
con los consecuentes requerimientos de material de limpieza, lubricación,
reemplazo, partes y piezas. En el caso de iluminación se recomienda para bajar el
consumo, el cambio de lámparas y bombillas de bajo consumo o tipo LED.
4. Mantenimiento – reparación y/o sustitución de equipos:
En estos Hospitales se requiere, para la mayoría de los equipos, el mantenimiento
preventivo y garantizar el suministro de consumibles y/o accesorios para que puedan
operar. Algunos requerirán de mantenimiento correctivo, con el consecuente suministro de
partes y piezas, así como la implementación de actualizaciones obligatorias o compulsorias
para poner estos equipos al día con las nuevas regulaciones y normas que atañen a
seguridad y operación dentro del ámbito sanitario. Es posible que debido a la obsolescencia
de los equipos por estar en condición EOL (End Of Life), estos no se puedan reparar, por lo
que será necesario sustituirlos por equipos con nueva tecnología. Se debe contactar con los
fabricantes o proveedores de este tipo de equipamiento e insumos a nivel internacional,
para reactivar a los representantes locales y a través de las ayudas económicas de los países
de origen u organismos multilaterales contratar los servicios. Estos servicios se deben
realizar a los equipos de:
a. Imagenología (Rayos X, Ecosonografia, mamografía, tomografía, Resonancia
Magnética, Hemodinamia, Medicina Nuclear)
b. Laboratorio Clínico
c. Banco de Sangre
d. Equipos de soporte básico de vida (monitores, ventiladores-respiradores, máquinas
de anestesia, bombas de infusión, desfibriladores, incubadoras neonatales, mesas
de reanimación neonatal, lámparas de fototerapia, etc.)
e. Equipos de esterilización
f. Equipos y sistemas de vacío, aire comprimido y gases medicinales.
g. Mobiliario y equipamiento Clínico (Mesas quirúrgicas, mesas de parto, lámparas
scialiticas, electrobisturíes, camas clínicas).
5. Otros requerimientos, recomendaciones y sugerencias:
a. La casi totalidad de los servicios de Anatomía Patológica se encuentran cerrados u
operando a su mínima expresión, debido a la falta de: recursos humanos
(Anatomopatólogos, Citotecnólogos e Histopatólogos), material para procesar las

Página 14 de 28
Abril 25, 2019

muestras y el equipamiento que se encuentra dañado y obsoleto. Este servicio es


primordial, fundamental y necesario para que mediante las diversas técnicas
histopatológicas específicas para cada tejido poder determinar las causas,
desarrollo y consecuencias de las enfermedades, siendo la finalidad diagnostica las
pruebas de las biopsias, piezas quirúrgicas, citologías y autopsias, sin lo cual el
medico no puede establecer la conducta para el tratamiento adecuado de la
enfermedad o las causas que produjeron la muerte. En base a las limitaciones y
condiciones señaladas, se propone establecer o abrir al menos un Servicio de
Anatomía Patológica por cada Estado, de forma tal de centralizar el envió de todas
las muestras para su estudio, concentrar los pocos especialistas con que se dispone
e implementar con las nuevas tecnologías un modelo más automatizado para la
preparación de las muestras y el diagnóstico con imágenes digitalizadas de altísima
resolución, que reducirían los requerimientos de personal, de espacios y de
equipamiento, y lo más importante aumentaría la capacidad de procesamiento y la
calidad y certeza del diagnóstico. Con la implementación y puesta en marcha del
Sistema de Información y diagnóstico electrónico de Anatomía Patológica, se
reduce el tiempo de preparación y análisis de las muestras, así como se amplía la
capacidad y la seguridad del diagnóstico. Debe tener conectividad con el sistema de
Historia Medica Electrónica (EMR) y el de Gestión Oncológica.
Se propone que en los primeros 90 días del PRI se hagan convenios con los Servicios
de Anatomía Patológica privados (Clínicas o autónomos), mientras se constituyen y
se ponen en marcha los nuevos servicios. Por otra parte, se propone en esta fase
del PRI poner en funcionamiento las cavas de cadáveres de los Hospitales mediante
reparaciones y mantenimiento, y conectarlas en la red eléctrica con los bancos de
Plantas Eléctricas.
b. Implementación y puesta en marcha del sistema de Historia Medica Electrónica
(EMR) para recoger toda la información demográfica de los pacientes a ser
atendidos, así como toda la información relativa a su enfermedad, motivo de
atención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Esto ayudaría a levantar una
información confiable y en tiempo real para datos estadísticos y epidemiológicos,
programación de requerimientos y necesidades de insumos, materiales,
medicamentos, así como control de eficiencia y eficacia. La idea es lograr constituir
y construir una red de gestión, atención y tratamiento del paciente a nivel nacional,
así como implementación de planes de salud pública en base a datos estadísticos y
epidemiológicos confiables y actualizados.
c. Implementación y puesta en marcha del Sistema de Información Radiológica (RIS),
así como de Almacenaje de Imágenes Médicas (PACS), con digitalización total del
servicio de imágenes, para eliminar el uso de placas radiográficas húmedas y/o
secas, reducir espacio de almacenaje y ampliación de las capacidades de diagnóstico
en la manipulación de las imágenes. Estos sistemas colaborarían como solución a
la falta de recursos humanos, al poder concentrar Médicos Radiólogos en centros
de diagnóstico de imágenes regionales, municipales, etc. Permitirían el diagnostico
a distancia en centros de captura de las imágenes alejados (ejemplo experiencia
Gobernación de Miranda y el centro de Pronto Socorro/Medimagen de Higuerote),

Página 15 de 28
Abril 25, 2019

así como diagnósticos de segunda opinión. Además, llevan el control y estadísticas


de los estudios y resultados, así como control de materiales que se requieren para
los estudios, como los medios de contraste, etc. Debe tener conectividad con el
sistema de Historia Medica Electrónica (EMR) y el de Gestión Oncológica.
d. Implementación y puesta en marcha del Sistema de Información de Laboratorio
Clínico (LIS) con conectividad con el sistema de Historia Medica Electrónica (EMR).
Además de llevar control y estadísticas de los estudios y resultados de diagnóstico,
permite llevar control de los requerimientos de reactivos, materiales e insumos.
e. Implementación y puesta en marcha del Sistema de Información de Bancos de
Sangre (BBIS), con conectividad con el sistema de Historia Medica Electrónica
(EMR). Además de llevar control y estadísticas de los donantes, permite llevar
control de las pruebas, calidad y disponibilidad de sangre por tipo, así como los
requerimientos de reactivos, kit de pruebas, materiales e insumos.
f. Implementación y puesta en marcha de una red de comunicación y enlace
intrahospitalario para constitución y manejo unificado de la historia electrónica
médica (EMR) a nivel nacional, redes de gestión especializada, interconsulta,
estadísticas en tiempo real, manejo y control de medicamentos e insumos, control
y disponibilidad de sangre.
g. Intervenciones o tratamientos especializados. En esta primera fase de emergencia
y quizás hasta finalizar la fase de estabilización se presentarán casos de
enfermedades, que comprometan la vida del paciente y que requieren un
tratamiento especializado (ejemplos: trasplantes de medula ósea, trasplante de
pulmón, tratamientos con células madre, etc.) que se recomienda canalizar con
acuerdos con Clínicas Privadas en Venezuela (bajo la modalidad de contratos de
gestión experiencia que fueron exitosas en otros momentos) o en Instituciones
especializadas en países amigos, mediante donaciones de Gobiernos como ayuda
humanitaria.
h. En los casos de oftalmología, las emergencias como: desprendimiento de Retina,
endo-oftalmitis, cataratas patológicas y casos de Pterigión y Chalazión, deben
considerarse en esta primera fase para ser tratados en Clínicas Oftalmológicas
especializadas del sector privado, ya que cuentan con infraestructura y equipos
adecuados, así como personal medico especializado. Es posible que alguna de estas
Clínicas Privadas requiera de ayuda para reparar alguno de sus equipos y para
acceso de insumos, por lo que se les podría dar soporte a través de los acuerdos de
ayuda internacional. Esta especialidad en el sector público se desarrollará en la fase
de estabilización dado lo complejo y la cuantía de la inversión a realizar.
i. Acuerdos con las Clínicas Privadas. Hay que tomar en cuenta que en los primeros
90 días del PRI se necesitara el apoyo incondicional de las Clínicas Privadas, mientras
se ponen de manera progresiva, operativos los 65 hospitales fase I, atendiendo de
manera prioritaria aquellos casos donde este comprometida la vida del paciente. Se
sugiere hacer un esquema de acuerdo de complemento e intercambio de ayuda, ya
que en el sector privado hay una amplia base instalada paralizada que requiere de
ayuda para poder ponerla operativa, así como fuertes requerimientos de insumos
y MMQ que pudiese ser compensada con prestación de servicios y atención a

Página 16 de 28
Abril 25, 2019

pacientes. En esta fase del PRI existirán varios casos de tratamientos especializados,
diagnósticos clínicos, trasplantes, etc., que, con la infraestructura existente, falta de
equipos y principalmente personal medico especializado, se pueden acordar
realizar en las Clínicas Privadas. (Este sistema debe también brindar la posibilidad
de acuerdos entre la docencia hospitalaria y las instituciones privadas)
j. Acuerdos con Instituciones Internacionales especializadas. Existe una población con
enfermedades que requieren un tipo de tratamiento muy especializado, que no
puede ser atendidos en lo inmediato por el sistema de salud venezolano (público
y/o privado), como por ejemplo trasplantes de medula ósea, de pulmón, de
corazón, etc., para los cuales se sugiere establecer acuerdos con estas instituciones,
incluyendo además del tratamiento todo lo relacionado con el transporte,
alojamiento, alimentación tanto para el paciente como para un acompañante.
k. Involucrar a la red de Médicos Unidos de Venezuela (MUV) con todos sus capítulos
regionales, para coordinar el manejo y concentración de los recursos señalados en
el punto de Profesionales de la Medicina, así como también el aporte de
profesionales idóneos en conjunto con los otros gremios de la salud en Gerencia de
Salud Pública para las Direcciones Regionales de cada estado y los equipos
directivos de los 83 hospitales seleccionados, así como lo relacionado sobre este
tema para la Red Ambulatoria.
l. Buscar acercamiento con la diáspora de los profesionales y técnicos de la salud en
el mundo para incentivar y coordinar el apoyo de su regreso al país.

RED AMBULATORIA.
En la atención ambulatoria, el MPPS cuenta con una red de mas de 4.000 centros de estructura
tradicional, conformada inicialmente por ambulatorios urbanos y clínicas populares, y que
posteriormente fue ampliada con los módulos de Barrio Adentro, Centros de Diagnóstico Integral
(CDI), Servicios de Rehabilitación Integral (SRI), los Centros de Alta Tecnologia (CAT), etc., y que en
total suman unas 10.000 estructuras que realizan alguna labor de prestación de servicios
asistenciales. Todos ellos en su totalidad conforman la red de atención primaria o de primer nivel,
donde la población tiene contacto mas directo y frecuente con el sistema de salud. De acuerdo con
lo anterior, por intermedio de la red ambulatoria, se sugiere el manejo de la entrega de
medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas (diabéticos, patologías cardiovasculares
y pulmonares, trasplantados, y los grupos de pacientes organizados: hemofilia, HIV, mal de
Parkinson, etc.), el manejo de los esquemas de enfermedades prevenibles a través de los programas
de inmunizaciones, el control prenatal y maternal, así como los controles pediátricos. En base a
estas condiciones y requerimientos, se seleccionaron de la red tradicional del MPPS y de la red del
IVSS, por su infraestructura y ubicación geográfica, una lista de 323 ambulatorios urbanos tipo II y
III, y clínicas populares los cuales se encuentran señalados en el Anexo J y distribuidos
geográficamente en el Anexo J-1.
Estos ambulatorios deben ser dotados con los medicamentos señalados en el Anexo K, y se debe
canalizar la entrega de los Medicamentos de Alto Costo que se señalan en el Anexo P. Se debe tener
personal de salud calificado para la verificación, control y seguimiento de los pacientes con
enfermedades crónicas a fin de hacer la entrega, de manera lógica y controlada y según las
indicaciones y dosis, de las cantidades de medicamentos correspondientes para periodos de tiempo

Página 17 de 28
Abril 25, 2019

de 30, 60 o 90 días. De esta forma, los medicamentos llegan al paciente que efectivamente lo
necesita y se evita comercialización en mercados no controlados por el sistema de salud. Se sugiere
en este punto incorporar a las ONG de Grupos de Pacientes Organizados como CODEVIDA, CIVILIS y
ACCION SOLIDARIA, CONVITE, PREPARA FAMILIA, FUNCAMAMA, SENOSALUD, etc., así como la
supervisión y apoyo de CARITAS Venezuela y PROVEA.

PROGRAMAS ESPECIALES PARA ENFERMEDADES CRONICAS:


o Pacientes con Insuficiencia Renal: Hemodiálisis y Diálisis peritoneal.
Este programa se ha venido ejecutando a través de la Dirección de Nefrología, Diálisis y
Trasplante Renal del IVSS, que está orientada a la atención médica integral de los pacientes
con enfermedad renal crónica en estadio 5 (ERC estadio 5), que requieren tratamiento
sustitutivo de la función renal tipo Hemodiálisis (HD) y Diálisis Peritoneal (DP) en todo el
territorio nacional, de una manera oportuna, continua y con calidad. Esta atención debe
alcanzar en su totalidad, al grupo de pacientes portadores de ERC en estadio 5 que ameriten
ingresar y permanecer en el tratamiento de diálisis.
1. Tratamiento de Hemodiálisis.
En la actualidad se está brindando tratamiento a 10.955 pacientes renales, a través de
una red de 59 Unidades de Diálisis Intra-Hospitalarias (UIH) pertenecientes al IVSS-
MPPS- PDVSA y la Asociación Amigo del Riñón de Maracaibo (ver Anexo L), y de 85
Unidades de Diálisis Extra-Hospitalarias (UEH) pertenecientes al sector privado (ver
Anexo M). Este servicio se ha visto interrumpido en varias oportunidades, en especial
al finalizar el año 2018 y en lo que va del primer trimestre del 2019, por falta en el
suministro del material para diálisis, incluyendo prótesis y catéteres, así como de los
medicamentos indispensables para la aplicación del tratamiento. Adicionalmente existe
una base instalada que esta inoperativa y que se debe sustituir por obsolescencia
tecnológica, así como algunas máquinas de alto flujo que presentan problemas
operativos y que deben ser atendidas para mantenimiento correctivo. La mayoría de las
UIH y UEH tiene sus plantas de tratamiento de agua por Osmosis Inversa con problemas
operativos y filtros vencidos. Con los últimos acontecimientos ocurridos con fallas en el
suministro eléctrico y de agua, como las unidades de diálisis no cuentan con plantas
eléctricas y tampoco con capacidad de almacenaje de agua, aun cuando se tengan los
insumos y los medicamentos no se pueden realizar los tratamientos. Se debe tomar en
cuenta que, para el tratamiento, el paciente requiere dializarse 3 veces por semana, por
lo que el servicio a ser prestado por las UIH y UEH debe ser continuo e ininterrumpido,
para mantener los esquemas de tratamiento. Según la evaluación de la base instalada,
la cantidad de cupos esta al límite de la demanda, por lo que no hay holgura para
reprogramaciones o traslados de los pacientes a otras unidades de tratamiento. Se
sugiere que cada unidad de diálisis tenga autonomía operativa, es decir que cuente con
planta eléctrica y tanque de almacenamiento de agua que garantice su autonomía por
al menos 15 días. Se deben hacer las reparaciones y mantenimientos necesarios a los
equipos de alto flujo existentes, reemplazar las maquinas obsoletas y adquirir maquinas
adicionales para ampliar la capacidad de cupos de atención para nuevos pacientes, así
como para respaldo en caso de fallas operativas de las máquinas existentes. Se deben
reparar las plantas de tratamiento de agua por osmosis inversa y reemplazar los filtros

Página 18 de 28
Abril 25, 2019

vencidos y mantener un stock de estos para futuros reemplazos. En el Anexo N se


presenta la lista de material de diálisis, prótesis y catéteres, y medicamentos, requeridos
para el tratamiento de 11.000 pacientes, con las cantidades necesarias para cada mes y
la planificación anual. Se sugiere que la hemodiálisis se maneje como un programa llave
en mano de servicios globales, donde se garantice la operación de cada unidad con un
“up-time” superior al 95%, en donde el proveedor se encargará del suministro de
material de diálisis, prótesis y catéteres, y medicamentos, de los mantenimientos de la
infraestructura y los equipos y de la garantía del funcionamiento continuo con
autonomía no menor a 15 días. A cambio se le pagará contra tratamiento realizado o
cupo garantizado.
2. Tratamiento de Diálisis Peritoneal.
En la actualidad se está brindando tratamiento a 317 pacientes renales de 1514 que se
deben atender, en su modalidad de Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua, a través
de una empresa que suministra el material y que recibe el pago por los servicios
prestados. La diferencia entre los pacientes tratados y los que se deberían atender viene
dada en parte por los egresos de pacientes que recuperaron su función renal, los que
lograron el trasplante renal, los que cambiaron a la modalidad de hemodiálisis y los que
fallecieron (en el año 2018 el total de egresos fue de 362 pacientes). De igual forma
ingresaron 45 pacientes al protocolo de diálisis peritoneal durante el 2018. Hay que
hacer un seguimiento más detallado de las causas por las que tantos pacientes siguen
sin ser atendidos, considerando como posibles causas: emigración buscando
tratamiento en el exterior, fallas del proveedor en la importación de material, acceso a
divisas, limitaciones de transporte del paciente, mayor cantidad de pacientes fallecidos
no reportados, etc. Se sugiere seguir con el mismo esquema de atención para los
pacientes renales con tratamiento de diálisis peritoneal.

o Programa Nacional de Trasplantes.


Para el próximo 1 de junio se cumplirán dos (2) años de la suspensión del Programa de
Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células del Ministerio de Salud en Venezuela
realizado con injertos de cadáveres dejando a más de 5.000 personas en lista de espera. El
programa de trasplante permaneció bajo la tutela de la Organización Nacional de Trasplante
de Venezuela (ONTV), con la supervisión del ministerio de Salud hasta 2013. El sistema había
logrado subir la tasa de donación de injertos a 4,5 por millón de habitantes hasta 2012. En
2014, cuando la cartera de Salud, con la entrada en vigor de la nueva Ley de Trasplante de
Órganos, asumió el programa con la creación de FUNDAVENE (Fundación Venezolana de
Donaciones y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células), la donación de órganos disminuyó
a 1,7 donantes por millón de habitantes ese año y en el 2015. Las deficiencias
presupuestarias del ministerio generaron una disminución alarmante en 2016 que finalizó
con 0,5 donantes por millón de habitantes en 2016. Con la caída de la infraestructura
hospitalaria y la no disponibilidad de MMQ, insumos y medicamentos, y sin servicios de
Anatomía Patológica operando, los pocos hospitales que realizaban estos procedimientos
suspendieron los trasplantes.
Durante el periodo de ejecución del PRI y buena parte del periodo de estabilización, se debe:

Página 19 de 28
Abril 25, 2019

1. Garantizar para los pacientes trasplantados el suministro de inmunosupresores


(previstos en el listado de requerimientos de Medicamentos de Alto Costo – Anexo P),
necesarios para mantener sano el injerto trasplantado y el cumplimiento de los
protocolos de tratamientos de las personas trasplantadas. Se sugiere en este punto
canalizar la entrega a través de la Red Ambulatoria e incorporar a las ONG de Grupo de
Pacientes Organizados como CODEVIDA, CIVILIS y ACCION SOLIDARIA, CONVITE,
PREPARA FAMILIA, FUNCAMAMA, SENOSALUD, etc., así como la supervisión y apoyo de
CARITAS Venezuela y PROVEA.
2. Reactivación del Programa de Trasplantes, con la puesta en operación de FUNDAVENE
como eje central para la canalización y coordinación de las donaciones de órganos,
tejidos y células, y en los casos donde haya compromiso de la vida del paciente,
establecer acuerdos o convenios con las Clínicas Privadas para realizar los trasplantes.
En aquellos casos especializados de trasplantes que no se puedan realizar en Venezuela,
se debe solicitar ayuda internacional para establecer acuerdos o convenios con Clínicas
e Instituciones especializadas de Colombia, Brasil, USA, Canadá, España e Italia (orden
sugerido por costos y logistica).
3. En la medida de la puesta en marcha operativa de los 83 Hospitales, reactivar en
aquellos donde se realizaban trasplantes, los recursos humanos y la infraestructura
(Anatomía Patológica y áreas Quirúrgicas), con los insumos y MMQ requeridos para tal
fin.

o Programa Nacional de Oncología.


Este programa se ha venido ejecutando a través de la Dirección de Oncología del MPPS. En
cuanto a la radioterapia se construyeron y dotaron 19 centros de radioterapia y medicina
nuclear a lo largo del país, para el tratamiento, diagnóstico y planificación a nivel nacional.
En la actualidad (abril 2019), para el tratamiento por radioterapia de 23 Aceleradores
Lineales (LINAC) solo se encuentra operativo 1, de 9 Bombas de Co60 solo se encuentra
operativa 1, y de 19 equipos de Braquiterapia solo se encuentra 1 operativo. Para la
planificación y simulación de las radioterapias, de 19 Tomógrafos solo 4 están operativos
(requieren actualización por obsolescencia) y de 8 Simuladores por RX solo 2 se encuentran
operativos. Para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades oncológicas, de 12 equipos
de Medicina Nuclear (Gammacámaras) solo están operativas 4 y el único equipo de CT/PET
del sector público esta inoperativo y obsoleto (Ver Anexo Q.- Operatividad de los equipos
de Radioterapia y Medicina Nuclear de la Red Pública Nacional). En resumen, casi el 85% de
la base instalada de los equipos se encuentra paralizada, aunado al hecho de que en algunos
centros la infraestructura está deteriorada por falta de mantenimiento o canibalización
(Aires Acondicionados, equipos de generación y protección eléctrica, filtraciones, etc.)
desde el año 2016.
Se sugiere continuar con el esquema de mantenimiento y reparación llave en mano de cada
centro de manera integral (infraestructura + equipamiento) para garantizar el
funcionamiento continuo con un mínimo de 95% de “up time”, la sustitución o reemplazo
de los equipos obsoletos y mantener el flujo continuo de suministro de generadores de
Molibdeno para la obtención de Tecnecio, requerido para realizar los estudios de medicina
nuclear.

Página 20 de 28
Abril 25, 2019

Con respecto al tratamiento por quimioterapia, la limitante está relacionada con el


suministro continuo de los medicamentos terapéuticos, que en principio son facilitados por
el IVSS en sus farmacias de altos costos. Se requiere de mantenimiento menor de las
unidades para aplicación de este tratamiento (bombas de infusión, sillones, etc.).
Manteniendo el flujo continuo de los medicamentos terapéuticos en las cantidades
requeridas (ver Anexo P - Listado de requerimientos de Medicamentos de Alto Costo), y
combinando con acuerdos de suministro gratuito de los mismos a centros de tratamiento
privados, se garantiza la cobertura del 100% de la demanda de estos servicios.
Es de recalcar que el éxito del programa está en lograr que el conjunto radioterapia-
quimioterapia (son complementarios) tenga cobertura y operatividad del 100%.

o Hemofilia y anemias Heredofamiliares.


El principal problema de este grupo de pacientes está referido a las fallas en el suministro
de medicamentos para su tratamiento, así como la viabilidad de diagnostico y control de la
enfermedad por la falta de insumos en los laboratorios clínicos y los bancos de sangre. Con
la recuperación de los laboratorios clínicos y los bancos de sangre, propuesto para los 83
hospitales tendremos resuelto, por una parte, lo relacionado con el diagnóstico y por la otra
el control, mediante el suministro continuo, seguro y oportuno de los medicamentos, que
se encuentran solicitados en la lista de Medicamentos de Alto Costo – Anexo P,
alcanzándose una cobertura de 100% de la población enferma. Se sugiere en este punto
canalizar la entrega a través de la Red Ambulatoria e incorporar a las ONG de Grupo de
Pacientes Organizados como CODEVIDA, CIVILIS y ACCION SOLIDARIA, CONVITE, PREPARA
FAMILIA, FUNCAMAMA, SENOSALUD, etc., así como la supervisión y apoyo de CARITAS
Venezuela y PROVEA.

o Programa de Enfermedades Neurológicas y Mentales.


Este programa busca ayudar a solucionar problemas como ansiedad, depresión, trastornos
de angustia, epilepsia, Parkinson, etc., los cuales se diagnostican en la consulta de la
especialidad en los hospitales y su tratamiento en el 100% de los casos es medicamentoso.
Al igual que en otros grupos de enfermedades, antes señaladas, el problema actual radica
en las fallas del suministro de medicamentos para su tratamiento. En el listado de
medicamentos para la Red Hospitalaria – Anexo H, se encuentran solicitados los mismos.
Se sugiere llevar control con las ONG de Grupos de Pacientes Organizados relacionados con
estas patologías.

o Programa Nacional de ETS y SIDA.


Este programa de prevención y control de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y SIDA
esta pasando por las mismas dificultades que el resto de los programas de salud en cuanto
a la correcta y oportuna atención, ya que su prevención y tratamiento requiere de
medicamentos y barreras de protección, cuyo suministro ha sido muy deficiente y en
algunos casos inaccesible para la mayoría de la población. En el listado de medicamentos
para la Red Ambulatoria – Anexo K, se encuentran solicitados los mismos. Hay que agregar
al suministro de materiales, métodos de barrera de protección, como serían los
preservativos.

Página 21 de 28
Abril 25, 2019

Atención especial se debe tener en el caso de SIDA ya que existen protocolos o pautas en
un esquema de diagnóstico, ataque o choque inmediato y de supresión de carga viral. En el
caso de diagnóstico oportuno se debe asegurar la disponibilidad en los laboratorios clínicos
de los hospitales de los kits para la prueba de despistaje de VIH, en particular de despistaje,
como las pruebas rápidas con capacidad de detectar antígeno y anticuerpo, y luego pruebas
de enzimo-inmunoensayo (ELISA) de 4ta. Generación. Confirmada la enfermedad se deberá
iniciar el tratamiento antirretroviral, en todas las personas de todas las edades portadoras
de VIH, independiente del estadio clínico, con terapia de gran actividad con la combinación
de al menos tres (3) medicamentos, que supriman la replicación del VIH. Posteriormente se
debe mantener tratamiento antirretroviral para supresión virológica a niveles
indetectables.
Se debe agregar que en todo paciente con infección por VIH deben descartarse otras
infecciones oportunistas coexistentes y/o infecciones de transmisión sexual con la
realización de las siguientes pruebas en los laboratorios clínicos de los hospitales: despistaje
de hepatitis B y hepatitis C, sífilis, serología para hongos; Ag. Histoplasma, Ag. Cryptococcus,
y descartar Tuberculosis por clínica.
Las pautas de tratamiento están bien definidas y para el cumplimiento de estos se requiere
la disponibilidad de los medicamentos señalados en el Anexo R. Se sugiere canalizar la
entrega a través de la Red Ambulatoria e incorporar a las ONG de Grupo de Pacientes
Organizados como CODEVIDA, CIVILIS y ACCION SOLIDARIA, CONVITE, PREPARA FAMILIA,
FUNCAMAMA, SENOSALUD, etc., así como la supervisión y apoyo de CARITAS Venezuela y
PROVEA.

o Programa Nacional de Enfermedades Reumáticas y Autoinmunes.


Al igual que otros grupos de pacientes los tratamientos se han visto suspendidos debido a
las fallas en el suministro de medicamentos para su tratamiento, y aun cuando el
diagnostico de estas enfermedades es clínico, la falta de insumos en los laboratorios clínicos,
la no operatividad de los servicios de anatomía patológica, electrodiagnóstico y de
imagenología no permiten completar la evaluación y los controles posteriores. Con la
recuperación de todos estos servicios, propuesto para los 83 hospitales, tendremos resuelto
lo relacionado a diagnóstico y control paraclínico, y con el suministro continuo, seguro y
oportuno de los medicamentos, que se encuentran solicitados los Anexos H-K-P, se tendría
una cobertura de 100% de la población enferma. Se sugiere en este punto canalizar la
entrega a través de la Red Ambulatoria e incorporar a las ONG de Grupo de Pacientes
Organizados como CODEVIDA, CIVILIS y ACCION SOLIDARIA, CONVITE, PREPARA FAMILIA,
FUNCAMAMA, SENOSALUD, etc., así como la supervisión y apoyo de CARITAS Venezuela y
PROVEA.

o Programa Nacional de Diabetes y Enfermedades Endocrinas.


En este programa el grupo de pacientes han visto suspendidos los tratamientos debido a las
fallas en el suministro de medicamentos para su tratamiento, y aun cuando el diagnostico
de estas enfermedades es clínico, la falta de insumos en los laboratorios clínicos no permite
completar la evaluación y los controles posteriores. La recuperación operativa de los
laboratorios clínicos, propuesto para los 83 hospitales, tendremos resuelto lo relacionado a

Página 22 de 28
Abril 25, 2019

diagnóstico y control paraclínico, y con el suministro continuo, seguro y oportuno de los


medicamentos listados para la Red Ambulatoria – Anexo K, se tendría una cobertura de
100% de la población enferma. Se sugiere en este punto canalizar la entrega a través de la
Red Ambulatoria e incorporar a las ONG de Grupo de Pacientes Organizados como
CODEVIDA, CIVILIS y ACCION SOLIDARIA, CONVITE, PREPARA FAMILIA, FUNCAMAMA,
SENOSALUD, etc., así como la supervisión y apoyo de CARITAS Venezuela y PROVEA.

o Programa Nacional de Enfermedades Cardiovasculares.


Los pacientes con enfermedad cardiovascular han venido presentando dificultades para su
atención en varios frentes, el primero con su evaluación clínica para el diagnóstico inicial de
su enfermedad por la falta de pruebas de laboratorio clínico, y exámenes de
electrodiagnóstico por falta y/o falla de equipos o falta de insumos. El segundo frente tiene
que ver con su evaluación diagnostica por imágenes debido a la inoperatividad de equipos
de tomografía, resonancia magnética y de hemodinamia. Este último ubicado en los
Servicios de Hemodinamia y Cuidados Coronarios, es necesario para la evaluación por
cateterismo exploratorio y para realizar cateterismo para tratamiento terapéutico. En este
frente se debe agregar la falta de insumos, medios de contraste y catéteres, así como la
falta de Stent´s, guías, balones, etc., para el diagnóstico y tratamiento terapéutico. Un tercer
frente tiene que ver con las evaluaciones electrofisiológicas con los mismos equipos de
hemodinamia o equipos de fluoroscopia arco en C, donde las fallas operativas de estos
equipos junto con los polígrafos, la falta de insumos, catéteres, electrodos, entre otros, no
permiten realizar procedimientos de ablación, colocación de marcapasos, re-
sincronizadores, etc. El cuarto frente tiene que ver con las cirugías cardiovasculares, donde
la inoperatividad de las áreas quirúrgicas, la falta de instrumental y equipos adecuados y
especializados, de insumos y MMQ, así como la falta de recursos humanos especializados
no aportan solución a los pacientes. El quinto y último frente es el que sufre el paciente con
enfermedad cardiovascular crónica por la falta y/o accesibilidad a los medicamentos.
En esta fase del PRI con la recuperación y puesta en marcha de los 83 hospitales se resuelve
buena parte de las necesidades de capacidad de diagnóstico, evaluación y tratamiento
terapéutico del paciente con enfermedad cardiovascular, al ponerse operativos los equipos
de laboratorio clínico, los equipos de electrodiagnóstico, los equipos de imágenes,
poniéndose especial énfasis en la base de equipos de hemodinamia donde en algunos casos
se requiere solo mantenimiento y/o reparación, actualización operativa por normas de
seguridad sanitaria y sustitución por obsolescencia tecnológica. Parte de los materiales
MMQ e insumos, están previstos en las correspondientes listas de la Red Hospitalaria –
Anexos H e I. Se requiere en particular para los Servicios de Hemodinamia y Cuidados
Coronarios los insumos señalados en el Anexo S para atender 2.500 pacientes para
cateterismos y 1.500 pacientes para marcapasos y re-sincronizadores en el periodo de un
año. Para los pacientes que tengan en compromiso su vida, se debe establecer acuerdos o
convenios con las Clínicas Privadas para realizar las cirugías cardiovasculares, mientras que
se logre en la fase de estabilización la recuperación o formación de los recursos humanos y
estén equipados para este fin las áreas quirúrgicas y servicios de soporte. Para los pacientes
con enfermedad cardiovascular crónica, se entregarán los medicamentos a través de la Red
Ambulatoria que se encuentran previstos en el Anexo K. Se sugiere para la entrega de los

Página 23 de 28
Abril 25, 2019

medicamentos incorporar a las ONG de Grupo de Pacientes Organizados como CODEVIDA,


CIVILIS y ACCION SOLIDARIA, CONVITE, PREPARA FAMILIA, FUNCAMAMA, SENOSALUD, etc.,
así como la supervisión y apoyo de CARITAS Venezuela y PROVEA.

PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA:

o Programa de Atención Materno-Neonatal-Infantil


Este programa que tiene como objetivo a la madre desde el momento de su gestación, con
la atención prenatal, buscando con la buena alimentación, los suplementos de hierro y
vitaminas y el control obstétrico, alcanzar un recién nacido a término, bien formado y
maduro, así como la preparación de la madre con capacidad para una buena lactancia
materna. Este objetivo busca la reducción de la mortalidad materna - neonatal e infantil,
con un esquema que incluye acciones muy específicas a través de las consultas de control
pre y post natal: alto riesgo obstétrico (ARO), planificación familiar, suministro de
suplementos vitamínicos y alimentarios, orientación de lactancia materna, promover plan
de inmunización de los niños menores de 5 años, educación para la salud. Todo este
esquema queda reactivado y habilitado con los 83 hospitales y 323 ambulatorios según se
ha desarrollado respectivamente. Dentro de este programa se creó el PROYECTO VIDA en
el año 2004 y comenzó su ejecución en 2 fases a partir del año 2006, fundamentalmente
hospitalario, donde se estableció como objetivo equipar, dotar de insumos en flujo continuo
y sostenido, mantenimiento preventivo y correctivo, incluidas partes y piezas, del
equipamiento, y entrenamiento continuo y sostenido de personal de enfermería, durante
el periodo de 5 años en los servicios obstétricos, terapias intensivas neonatales y
pediátricas, terapias intensivas de adultos, en 87 hospitales con capacidad de atender al
100% de los embarazos de alto riesgo obstétrico y de neonatos que requieran UTIN, así
como atención materno-infantil especializada, de forma tal de garantizar la operatividad en
más del 95% de estos servicios, eliminando o reduciendo algunas de las causas de la
mortalidad materna – neonatal – infantil como lo son la falta de insumos, equipos
inoperativos, la falta de accesorios e instrumentos, la correcta asepsia y antisepsia de los
equipos y de las áreas de atención y la capacitacion continua del personal . Durante el
periodo de ejecución 2006 al 1er trimestre del 2012 el proyecto dio sus frutos y se logró el
objetivo de operatividad por encima del 95% y los indicadores de mortalidad materna,
neonatal e infantil comenzaron a reducirse. A partir del año 2012 se paralizó el proyecto y
es a partir de aquí, que los indicadores de mortalidad materna, neonatal e infantil
comenzaron de manera a subir de manera alarmante.
Se requiere reactivar este proyecto, y para tal fin en el Anexo V se encuentra la lista de los
87 hospitales que eran atendidos por el PROYECTO VIDA, con la base de equipos médicos
en los servicios obstétricos y neonatales objeto de mantenimiento preventivo y correctivo,
donde resaltado en amarillo se señalan aquellos hospitales a ser atendidos dentro de los 83
hospitales objeto del PRI. En el Anexo W se encuentra el listado de los insumos o
consumibles requeridos para mantener operativos los equipos de los 87 hospitales que eran
atendidos por el PROYECTO VIDA, con las premisas de requerimientos por un (1) año, a
partir de lo cual se puede determinar las necesidades para aquellos hospitales a ser
atendidos dentro de los 83 hospitales objeto del PRI. Y en el Anexo X se encuentran las
proyecciones para determinar la capacidad máxima de pacientes a ser atendidos en las UTIN

Página 24 de 28
Abril 25, 2019

y las Unidades de Cuidado Intermedio Neonatal, así como las proyecciones de partos,
cesáreas, abortos e histerectomías. Con base a estas proyecciones base se muestran los
requerimientos de insumos y MMQ para atender los pacientes según la proyección para el
2019. Solo falta para completar en esta lista de insumos, los requerimientos de leches
maternizadas para estos pacientes que por su condición o de la madre no pueden recibir
lactancia materna durante su estancia.

o Programa ampliado de Inmunizaciones (PAI).


Uno de los graves problemas en salud de la población venezolana radica en las grandes fallas
e insuficiencia de vacunas, incluidas y no incluidas en el PAI, con la consecuente paralización
de la ejecución del Programa Nacional de Vacunación. Esta escasez de vacunas y demanda
no satisfecha ha generado la reemergencia de enfermedades vacuno-prevenibles que
estaban controladas. Estas bajas coberturas de inmunizaciones, con interrupción del
programa (estrategias de jornadas y semanas de vacunación nacional), decisiones de
eliminación o restricción de productos biológicos del PAI nacional (neumococo 23),
restricción de los grupos blanco (Influenza), la no adquisición de inmunógenos Rotavirus y
Neumococo 13, las restricciones de importación de vacunas por parte de los laboratorios
farmacéuticos privados y la falta de divulgación de la Vigilancia Epidemiológica han causado
fallas del control de brotes y epidemias.
Antes de la paralización en la ejecución del Programa Nacional de Vacunación se contaba
con el aporte del Fondo Rotatorio (FR) para la Compra de Vacunas de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), que es un mecanismo de cooperación solidaria mediante
el cual se compran vacunas, jeringas y suministros afines. A través del FR, Venezuela
adquiría, y en teoría adquiere, los siguientes inmunobiológicos: BCG; Polio oral (OPV); Polio
Inactivada (IPV); Neumococo Conjugada Pediátrica (PCV 13); Rotavirus; Sarampión-
Rubéola-Parotiditis (SRP); Fiebre Amarilla (VFA); Influenza pediátrica y para adultos; Toxoide
diftérico-tetánico (dT adultos); Neumococo 23 valente para adultos; Antirrábica humana;
Antirrábica canina; Prueba cutánea de Derivado Proteico Purificado (PPD); Suero
antirrábico; Inmunoglobulina antidiftérica; Inmunoglobulina antitetánica; Inmunoglobulina
antirrábica.
Según datos aportados por la OPS, Venezuela relanzó la campaña de vacunación, en abril
de 2018 hasta el presente, y se han movilizado cerca de 13 millones de dosis de vacunas
contra el sarampión y la rubeola (SR), 5,4 millones de dosis de vacunas contra el tétanos y
la difteria (Td), y otros insumos necesarios para la vacunación. También, se han adquirido
más de 5,5 mil viales de antitoxina diftérica para el manejo de complicaciones por difteria,
antibióticos para el tratamiento y reactivos para el diagnóstico por laboratorio. El
cumplimiento de la campaña de vacunación en Venezuela, para la interrupción de los brotes
de sarampión y difteria, se encuentra en 99 % y 100 % respectivamente, sobre la población
objetivo. Para el mes de marzo de 2019, 8,5 millones de niños habían sido vacunados contra
el sarampión, entre los 6 meses y 15 años; y más de 5 millones de niños entre 7 y 15 años
contra la difteria. En cuanto a la vigilancia epidemiológica, con el apoyo de OPS se fortaleció
la búsqueda activa de casos sospechosos, la vacunación y el seguimiento de contactos para
establecer las rutas de circulación e interrumpir la transmisión. También se definieron
lineamientos para el triaje, aislamiento y manejo de casos. De esta información podemos

Página 25 de 28
Abril 25, 2019

observar que este relanzamiento de las campañas de vacunación esta limitado a las
siguientes enfermedades infectocontagiosas: sarampión, rubeola, tétanos y difteria, sobre
una población objetivo que para abril del 2018 estaba entre los 6 meses y 15 años, dejando
al descubierto población mayor a 15 años que no recibió en los años anteriores las vacunas
correspondientes a estas 4 enfermedades. Adicionalmente no se menciona o se tiene
conocimiento de aplicación de otras vacunas, cantidad de dosis y población objetivo, para
otras enfermedades como: tuberculosis, hepatitis B, poliomielitis, tosferina (pertusi),
meningitis, neumonía, fiebre amarilla, parotiditis, VPH, rabia.
El Programa Nacional de Vacunación se debe reactivar para una cobertura del 100% de la
población, siguiendo los esquemas de vacunación consensuados con la Sociedad
Venezolana de Puericultura y Pediatría (SVPP), la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI),
la OPS y el MPPS. En el Anexo U se encuentra el esquema de inmunización para niños –
Venezuela 2018, consensuado con la SVPP y que se divide en dos apartados:
• El primer esquema va dirigido a bebes y niños, desde el nacimiento hasta los 9 años
• El segundo esquema se refiere a las vacunas recomendadas para niños y
adolescentes desde los 10 hasta los 18 años.
Y el esquema de inmunización para adultos (19-65 años) y adultos con condiciones
especiales (embarazadas y trabajadores de la salud) – Venezuela 2017, consensuado con la
SVI.
Es necesario establecer con la OPS los alcances de los planes de vacunación que viene
llevando para este año 2019, para sarampión, rubeola, tétanos y difteria, que se ha
contratado y efectivamente va a llegar por el FR, y con la incorporación de la SVPP y la SVI,
determinar la población objetivo-expuesta y las cantidades de vacunas necesarias para el
2019 según los esquemas señalados en el Anexo U.

o Programa Nacional de Enfermedades Respiratorias y Tuberculosis.


En este programa el grupo de pacientes con Enfermedades Respiratorias han visto
suspendidos los tratamientos debido a las fallas en el suministro de medicamentos para su
tratamiento, y aun cuando el diagnostico de estas enfermedades es clínico, la falta de
insumos y la no operatividad de los servicios de imagenología no permiten completar la
evaluación y los controles posteriores. Con la ejecución de lo solicitado para los 83
Hospitales y con la dotación de medicamentos para estos hospitales, así como para la Red
Ambulatoria, Anexos H y K, tendremos resuelto la atención de estos pacientes. Particular
atención se debe poner para los pacientes con Tuberculosis, donde se ha observado el
crecimiento alarmante de casos por la falta de medicamentos para la cura de la enfermedad
y la contención. En el Anexo T se encuentra el listado de insumos y medicamentos
necesarios para atender 20.000 pacientes mayores de 15 años y 1.750 pacientes pediátricos
con una frecuencia de distribución trimestral.

o Programa Nacional de Control de Malaria y otras Enfermedades Endémicas.


Con relación a las Enfermedades Endémicas y en particular la Malaria, por la crítica situación
se presentará un suplemento a esta propuesta, donde se indicará bajo el PRI la logistica de
ejecución y los requerimientos de insumos, equipos y medicamentos necesarios. Para tal fin

Página 26 de 28
Abril 25, 2019

el Dr. Leopoldo Villegas, experto en Malariologia, nos facilitara los detalles en base a la
situación actual.

En este PRI se ha señalado en varias oportunidades, la necesaria colaboración de la Clínicas Privadas


en Venezuela, en particular durante los primeros días de implementación de este plan, apoyando al
principio con la atención a pacientes mientras se acondicionan y dotan los Hospitales y a posteriori,
con aquellos casos puntuales y especiales que no puedan ser resueltos con la infraestructura y los
recursos humanos disponibles, mediante acuerdos bien establecidos. En el Anexo Y, se presenta
una lista de Clínicas Privadas de la Región Capital que han manifestado su compromiso de atender
y apoyar este plan. Se esta trabajando con el resto de las Clínicas Privadas en el interior del país para
este mismo fin, de forma tal de establecer acuerdos en cada región.

SOLICITUD DE AYUDA INTERNACIONAL

Para la ejecución de las propuestas antes señaladas, se solicita canalizar las ayudas monetarias que
han ofrecido la comunidad de los Países Amigos directamente adquiriendo los insumos, MMQ,
medicamentos, equipos, partes y piezas de reemplazo, servicios a las empresas en sus mismos
países de forma tal de promover y estimular sus mercados ayudando a Venezuela con los objetivos
bien definidos. Estamos seguros de que se lograrían mejores precios por los volúmenes y por la
finalidad de estas compras, con el consecuente beneficio en la economía del país benefactor. Cada
empresa contratada deberá encargarse del transporte, distribución y entrega en los diferentes
lugares que se han definido en esta propuesta, facilitando la logistica para tal fin y utilizando sus
canales o agentes de distribución en Venezuela. Por los volúmenes que se estarían manejando y la
debilidad del parque de transporte se requerirá de apoyo temporal con flotas de vehículos de carga
para apuntalar a los canales o agentes de distribución.
Para facilitar el trabajo de búsqueda de los fabricantes y proveedores a nivel internacional, de los
insumos, MMQ, medicamentos, equipos, partes y piezas de reemplazo, y servicio, en el ANEXO Z se
presenta la lista de marcas/empresas que comercializaban y tienen base instalada en Venezuela.
Todas estas contaban con los Registros Sanitarios de sus productos. En el mismo anexo se presenta
la lista de empresas que fungen como canales o agentes de distribución de estas marcas, así como
la lista de Laboratorios Farmacéuticos Internacionales y Nacionales que ofrecen y comercializan los
medicamentos. En el caso de los Laboratorios Nacionales se requiere de apoyo para obtener la
materia prima para la elaboración de los medicamentos, y para tal fin se anexa el listado empresas
que proveen la materia prima que se encuentra en el mismo anexo.
Es necesario incluir en esta ayuda, facilitar y cubrir los costos de los acuerdos con las Instituciones
Médicas Especializadas en sus países para atender los requerimientos según lo señalado en
diferentes puntos de esta propuesta.

Aporte de Venezuela.

Queda de nuestra parte implementar los mecanismos legales y fiscales para facilitar la entrada de
esta ayuda, además de coordinar, articular y controlar la logistica entre todos los actores
internacionales y nacionales mencionados en esta propuesta para lograr los objetivos propuestos.
Para tal fin se esta trabajando en una propuesta legislativa y organizacional que será sometida a
consideración, para que el Gobierno de Transición la implemente en el primer día de su gestión y

Página 27 de 28
Abril 25, 2019

habilite de inmediato la ejecución este Plan de Respuesta Inmediata que resolverá la fase aguda
del la Emergencia Humanitaria Compleja del sector Salud.

Para finalizar quiero señalar el equipo que me ayudo en la realización de este trabajo para manejar,
analizar y ordenar tan importante volumen de datos e información:

- Dra. Lilian Vivas


- Dr. Jaime Lorenzo
- Dr. Jose Felix Oletta
- Sr. Francisco Valencia
- Dr. Leopoldo Villegas
- Dra. Mónica Castellanos.

Página 28 de 28
ANEXO A.- RESPONSABILIDAD CRIMINAL ANTE LA
EMERGENCIA SOCIAL Y HUMANITARIA
Universidad Central de Venezuela
Cátedra de Derecho Constitucional

RESPONSABILIDAD CRIMINAL ANTE LA EMERGENCIA


SOCIAL Y HUMANITARIA

La Cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad Central de Venezuela, integrada por


los profesores que imparten esta materia, reunidos en fecha 11, 13 y 14 de febrero por
convocatoria expresa de su Jefatura, considerando la grave crisis humanitaria que asola a
Venezuela, realiza una serie de precisiones sobre la intervención humanitaria, en los términos
siguientes:

LA VERDAD SOBRE EL DRAMA VENEZOLANO

Esta cátedra de Derecho Constitucional ha venido advirtiendo sobre la sistemática violación


de la Constitución magnificada por los actos de usurpación que socavan al Estado de
Derecho, la transgresión al régimen de libertades y derechos fundamentales de los
venezolanos y el riesgo de disolución de la República. Hemos afirmado que el “régimen de
facto” refleja un “Estado fallido” responsable de un desastre económico que ha provocado
una contracción de la economía del 18%, en el último año; una hiperinflación que ha llevado
a la población a niveles superiores de marginalidad y depauperación; y una situación de
desabastecimiento, carencias y hambruna, independientemente de ubicación territorial o
sectores de la población, superando cualquier índice de pobreza.
En materia asistencial, el Estado incumple su responsabilidad de preservar la salud de los
venezolanos consagrada en la Constitución como una “…obligación del Estado quien lo
garantizará como parte del derecho a la vida…”. Sobre este punto específico, el Informe
de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos y del Panel de
Expertos Internacionales Independientes sobre la Posible Comisión de Crímenes de
Lesa Humanidad en Venezuela, hecho público en Washington D.C. el 29 de mayo de 2018,
ha indicado que “el Régimen venezolano es el responsable de lo que se ha convertido en
una de las peores crisis humanitarias que la región haya vivido (…) La gravedad de la
crisis humanitaria no es sencillamente la consecuencia de negligencia, pero se ha
convertido en una estrategia más amplia de represión en el país, que es guiada por
intereses ideológicos y políticos (…) Los alimentos, los medicamentos y otros productos de
primera necesidad son las herramientas de control político y social que utilizan
deliberadamente para la persecución de su gente”. En pocas palabras, se trata de una
situación que se traduce en desolación y muerte:
a) Por desabastecimiento de alimentos y absoluta inseguridad alimentaria que deriva en
altísimos índices de desnutrición que afecta en forma singular a la población infantil.
b) Por la inexistencia de medicamentos, vacunas e insumos médicos esenciales para el
diagnóstico y tratamiento básico de cualquier enfermedad.
c) Por el desmantelamiento del Sistema Nacional de Salud y la realidad de una
infraestructura hospitalaria derruida, la inoperatividad del 90% de la base instalada de
equipos de diagnóstico clínico (Radiología, Ultrasonido, Tomografía, Resonancia
Magnética, Hemodinamia, Mamografía, Medicina Nuclear, Laboratorio Clínico, Anatomía
Patológica) y 95% de la base instalada de equipos de tratamiento por radioterapia
(Aceleradores Lineales, Bombas de Cobalto, Equipos de Braquiterapia), la imposibilidad de
dar tratamiento médico a las enfermedades crónicas como en los casos de las personas con
trasplante, pacientes oncológicos, bajo tratamiento de diálisis, cardiopatías y VIH, , entre
otros gravísimos cuadros clínicos.
d) Por las epidemias desatadas, inclusive en caso de enfermedades que ya habían sido
erradicadas en el país.
e) Por la transmisión de las enfermedades infecciosas y el consecuencial riesgo de
muerte a los pacientes en el campo de la medicina transfusional ante el incumplimiento de
procedimientos y control de calidad en inmunoserología para Centros de Hemoterapia y
Bancos de Sangre.
f) Por los insólitos índices de mortalidad infantil y materna por la ausencia de los más
mínimos controles de salubridad en el sistema de salud pública.
Ante este drama, el régimen de facto se ha dado a la tarea de negar la existencia de una crisis
humanitaria y rechazar la ayuda internacional. De manera que no solo se trata de una
responsabilidad criminal por la negligencia de las autoridades usurpadoras sino de un plan
preconcebido de control total de la sociedad.

¿QUÉ ES LA AYUDA HUMANITARIA?


El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE) ha definido la ayuda humanitaria como la “asistencia
diseñada para salvar vidas, aliviar el sufrimiento y mantener y proteger la dignidad humana,
en prevención o en situaciones de emergencia y/o rehabilitación”. De conformidad con la
Carta Humanitaria y Normas Mínimas en la Respuesta Humanitaria del proyecto Esfera, esa
ayuda gira en torno a áreas de atención fundamentales como son el abastecimiento de agua,
saneamiento y promoción de la higiene; la seguridad alimentaria y nutrición; el refugio y
asentamiento y; la salud; para atender a los grupos de víctimas afectadas por graves
catástrofes naturales o producto de la acción humana.
Los procesos que se activan ante una emergencia humanitaria encuentran su
justificación en la aplicación del Principio de Justicia Social Internacional y del Bien Común
Universal; además, el soporte de una actuación individual estaría en los artículos 1(3) y 2(4)
de la Carta de la ONU, regulatorios de la promoción de derechos humanos y la solución de
una crisis humanitaria, así como ante una abierta violación de la ley internacional. El objetivo
de la ayuda humanitaria es paliar la situación anteriormente descrita bajo un proceso reglado
según los parámetros de la Resolución 46/182 de las Naciones Unidas para el Fortalecimiento
de la Coordinación de la Asistencia Humanitaria de Emergencia del Sistema de las Naciones
Unidas, aprobada en la 78ª sesión plenaria del 19 de diciembre de 1991, sin sustituir al Estado
en su obligación de atender las necesidades básicas de la población más vulnerable y en
situación de grave riesgo de vida. Ante la proyección de esta crisis humanitaria a un nivel
regional se hace imprescindible apoyar a los países latinoamericanos a afrontar esta situación
en la que está en juego la paz y estabilidad de la región.
La ejecución del proceso dirigido a la efectividad de la ayuda humanitaria es
compleja, en toda su magnitud, e incluye:
a) La activación del Programa Mundial de Alimentos (PMA) diseñado, entre otros objetivos,
para trasladar alimentos en situaciones de emergencia.
b) La ejecución de los programas de asistencia de la Organización Mundial de la Salud ante
la proliferación de enfermedades endémicas y para precaver brotes epidémicos.
c) La inmediata provisión de medicamentos y, en especial, aquellos de altos costos, además
de los imprescindibles para el tratamiento de enfermedades terminales, salud mental, acceso
a la atención para las personas que viven con el VIH, resguardo de la salud de los pueblos
indígenas, prevención y rehabilitación de discapacidades, tratamientos oncológicos,
pacientes cardiopatas, diabéticos y renales, entre otros casos de especial relevancia.
d) El apoyo prioritario a las poblaciones desplazadas en la frontera, en cuanto a la atención
médica, alimentación y saneamiento para reducir la mortalidad, la morbilidad y el
sufrimiento humano que provoca tal situación.
e) La intervención de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios
(OCHA) para dirigir la labor de los agentes humanitarios regionales y ONG´s en la solución
de la situación de emergencia humanitaria y, en especial, la movilización y control de la
asistencia que debe ser conferida.
f) La coordinación entre la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios
(OCHA), las secretarías y oficinas de las Naciones Unidas con competencia en derechos
humanos y refugiados, las organizaciones regionales para la reducción de desastres, sus
socios humanitarios internacionales y los socios humanitarios en el ámbito nacional, para
garantizar que el canal humanitario no sea obstaculizado o desviar los recursos con fines
distintos a la superación de la emergencia humanitaria.
g) La activación del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas,
ante la emergencia humanitaria; y la necesidad de protección de los derechos humanos en la
situación de conflicto, violencia e inseguridad que sufre Venezuela. En el mismo sentido, la
alerta de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos y la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos dirigida a la supervisión de las situaciones de derechos
humanos sobre el terreno.
CRIMEN Y RESPONSABILIDAD
La resolución 46/182 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas del 19 de diciembre de 1991, sentó las bases de la asistencia humanitaria,
consagrando que cuando la magnitud y duración de la crisis rebase la capacidad del Estado
para solventarla, es requerida la cooperación internacional para enfrentar dichas situaciones,
exhortando a los Estados cuya población necesita asistencia a que facilite su prestación,
especialmente, “el suministro de alimentos, medicinas, techo y asistencia médica, para lo
cual es indispensable el acceso a las víctimas”.
Cualquier autoridad civil o militar que impida el ingreso de ayuda humanitaria en
detrimento de nuestra población civil estaría incurriendo en el crimen de lesa humanidad del
exterminio definido en la letra b, numeral segundo, del artículo 7 del Estatuto de Roma como
“la imposición intencional de condiciones de vida, la privación del acceso a alimentos o
medicinas, entre otras, encaminadas a causar la destrucción de parte de una población”,
delito imprescriptible y no susceptible de aplicación de beneficios que conlleven a su
impunidad de conformidad con el artículo 29 de nuestra Constitución.
En el marco de actuaciones de un Estado Forajido, se hace necesaria la protección de
la población ante el uso de la violencia institucionalizada; así como también a través del
patrocinio de fuerzas paramilitares que pretendan camuflajear las prácticas abiertamente
violatorias de los derechos humanos más elementales.

LA CONCLUSIÓN FUNDAMENTAL:

LA RESPONSABILIDAD DE PROTEGER DE LA COMUNIDAD


INTERNACIONAL

El informe “Un concepto más amplio de la libertad: desarrollo, seguridad y


derechos humanos para todos", del otrora secretario general de las Naciones Unidas Kofi
Annan, consagra la responsabilidad de proteger que detenta la comunidad internacional en
caso de ocurrencia de genocidio, crímenes de guerra, depuración étnica y crímenes de lesa
humanidad, cuando las autoridades nacionales no puedan o no estén dispuestas a proteger a
sus ciudadanos, trasladando a la comunidad internacional “la responsabilidad de utilizar
medios diplomáticos, humanitarios y de otro tipo para contribuir a proteger los derechos
humanos y el bienestar de la población civil”. Esa responsabilidad de protección fue acogida
por la Asamblea General de la ONU en el Documento Final de la Cumbre Mundial 2005, en
la cual los Estados miembros asumen esa responsabilidad y convienen obrar en consecuencia
para la protección de las víctimas.
En Venezuela, se hace patente la violación de Derechos Humanos por parte de
autoridades que ejercen de facto el poder y que realizan ataques sistemáticos contra los
ciudadanos, definidos en el artículo 7 del Estatuto de Roma precitado. Tales actuaciones
facultan a la comunidad internacional para hacer valer su responsabilidad de protección en
sus tres momentos: prevenir que se realicen nuevas violaciones; reaccionar ante las
perpetraciones que están ocurriendo y; coadyuvar en la reconstrucción del Estado de
Derecho.
Por todas las consideraciones contenidas en el presente pronunciamiento, la Cátedra
de Derecho Constitucional de la Universidad Central de Venezuela respalda absolutamente
las gestiones que viene ejecutando el Presidente interino y la Asamblea Nacional, como
cuerpo representativo de la voluntad popular y la Nación, dirigidas a la activación de la ayuda
humanitaria, en todas sus dimensiones. Asimismo, insiste en resaltar la responsabilidad
criminal internacional de todos aquellos que obstaculicen el auxilio humanitario y, en
consecuencia, violenten los más elementales derechos de los venezolanos.

En Caracas, a los 14 días de febrero de 2019:

PROFESORES DE LA CÁTEDRA DE DERECHO CONSTITUCIONAL

Prof. Tulio Álvarez


Jefe de Cátedra, Escuela de Derecho

Prof. Nelson Chitty La Roche


Jefe de Cátedra, Escuela de Estudios Políticos y Administrativos

Prof. Isabel Cecilia Esté


Jefe de Cátedra, Escuela Estudios Internacionales
Prof. Oscar Arnal
Prof. Alberto Blanco-Uribe Quintero
Prof. Julio César Fernández Toro
Prof. Leonel Alfonso Ferrer
Prof. José Vicente Haro
Prof. Gustavo Alberto Manzo Ugas
Prof. Carlos Martínez Cerruzi
Prof. Moisés Enrique Martínez
Prof. Rafael Quiñonez Urbaez
Prof. Juan Manuel Rafalli
Prof. Eduardo Sánchez
Prof. Enrique J. Sánchez Falcón
Prof. Félix Sánchez
Prof. Gustavo Tarre Briceño
ANEXO B.- Reporte Nacional EHC Derecho a la Salud septiembre 2018
EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA EN VENEZUELA

DERECHO A LA SALUD Reporte Nacional


Septiembre 2018

Venezuela, con una población de 31.8 millones de habitantes y un territorio dividido en 24


estados, vive una Emergencia Humanitaria Compleja desde el año 2015 sin precedentes en
el país. Con un perfil de gran escala, por sus múltiples factores y amplia desestructuración
en los planos institucionales, jurídicos, políticos, sociales y económicos, la emergencia tiene
efectos devastadores en la vida y el bienestar de toda la población. En el derecho a la salud,
sus impactos se han materializado en la destrucción de un sistema sanitario público ya
deteriorado, causando graves daños a la salud de millones de personas, la reaparición y
propagación de epidemias erradicadas décadas atrás y miles de muertes en creciente
ascenso.

Emergencia por daños a la salud y la vida


Al menos 60% de la asistencia 18,7 millones de personas con las 300 mil personas Trasplantadas, con
médica disponible en 2011 se perdió condiciones de salud de mayor Hemofilia, Cáncer, Parkinson, Esclerosis,
entre 2012 y 2017; prestada por prevalencia, incidencia y mortalidad y otras personas con condiciones
servicios de salud públicos a 82% de no tienen garantías de acceso a crónicas graves, fueron privadas de
la población usuaria. diagnósticos ni a tratamientos. medicamentos desde 2016.
406.000 casos de malaria, generó la
El riesgo de fallecer en un hospital 140.000 personas con cáncer y más de
epidemia en 2017, con 280 muertes
público es bastante alto, causando 300.000 con condiciones cardíacas
en 2016. Se esperan 700.000 nuevos
extrema vulnerabilidad a las severas han visto reducidas sus
casos y 1.500 muertes al finalizar
personas por la precariedad de las posibilidades de sobrevivir por ausencia
2018 por debilidad de programas
condiciones de atención. de diagnóstico, tratamiento y cirugía.
antipalúdicos.
10.952 nuevos casos de Tuberculosis Más de 79.000 personas con VIH
En 66% subió la escala de muertes
ocurrieron en 2017, intensificándose dejaron de recibir antirretrovirales
maternas y en 30% las infantiles de
en las cárceles debido a las desde 2017 y el número de defunciones
2015 a 2016. Siguen en ascenso
condiciones inhumanas de aumentó de 1.800 en 2014 a
hasta 2018, con los agravantes de la
hacinamiento y desnutrición de la posiblemente más de 5.000 en los
desnutrición y las epidemias.
población reclusa. últimos años.
9.362 suman los casos de Difteria y
De 23.000 a 3.500 descendió el 2.500 de 15.000 personas que se
Sarampión en 2018 con 230
número de personas atendidas en dializan por deficiencias renales,
muertes. Estas epidemias ya se
instituciones psiquiátricas públicas y fallecieron entre 2017 y 2018 por las
extienden a todo el país por
las que están no disponen de comida fallas, contaminación, déficit y cierre de
desplazamientos internos y bajas
ni de medicinas. las unidades de diálisis.
coberturas de vacunación.

¿Qué es una Emergencia Humanitaria Compleja? Naciones Unidas la define como "una crisis
humanitaria en un país, región o sociedad en la que hay una total o considerable ruptura de la autoridad, como
resultado de un conflicto interno o externo, y que requiere una respuesta internacional que va más allá del
mandato o capacidad de un solo organismo y/o el programa de país de las Naciones Unidas en curso" (IASC,
1994). Dar respuesta a una EHC implica usar marcos y mecanismos de protección internacional en forma
simultánea, dado que sus exigencias humanitarias son multifacéticas, hay un gran número de personas en
vulnerabilidad extrema y diversos factores actúan en combinación, produciendo una amplia y severa destrucción
de las capacidades internas de un país para garantizar los derechos de asistencia y protección de toda la
población, incluyendo restricciones al cumplimiento de obligaciones internacionales.

1
EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA EN VENEZUELA

DERECHO A LA SALUD Reporte Nacional


Septiembre 2018

I / Eventos de Daño a la Salud y la Vida


• Al menos 60% de la asistencia médica disponible en 2011 se perdió entre 2012 y 2017; prestada por servicios de salud
públicos a 82% de la población usuaria. De 27 millones de personas censadas en 2011, 56% pudo ir a un servicio médico;
6,7 millones (45%) iba a hospitales públicos, 1,5 millones (10%) a hospitales y ambulatorios de la seguridad social y 3,5
millones (23%) a centros privados. Además, 5,5 millones (37%) iba a consultorios y centros de atención primaria de Barrio
Adentro y 4,4 millones (29%) a los ambulatorios de la red pública1. Según el censo, los servicios de salud públicos recibían
82% de la demanda de asistencia médica. Entre 2012 y 2015, la proporción de camas ocupadas en los hospitales públicos
cayó 40% y, entre 2014 y 2015, la cantidad de personas atendidas a diario en consultas, emergencias y partos se redujo
58%, de acuerdo con las últimas estadísticas de rendimiento publicadas por el Ministerio de Salud en su Memoria y
Cuenta2. Además, según ENCOVI 2017, Barrio Adentro perdió 96% de sus beneficiarios entre 2015 y 20173. Ese año, el
único hospital público del estado Amazonas estaba en cierre técnico4.
• El riesgo de fallecer en un hospital público es bastante alto, causando extrema vulnerabilidad a las personas por la
precariedad de las condiciones de atención. La mayor parte de los establecimientos de salud públicos presentan serio
deterioro de sus plantas físicas, no cuentan con suficiente personal y materiales de limpieza, una adecuada disposición
de residuos ni suministro regular de agua. Estas condiciones inadecuadas de saneamiento favorecen infecciones
intrahospitalarias y 50% de los hospitales con servicios complejos no cuentan con laboratorios de bacteriología5. Entre
2017 y 2018 fallecieron 12 niños y adolescentes que se dializaban en el Hospital Infantil J.M. de los Ríos por infección
bacteriana en los tanques de agua y filtros de las unidades. En un año se duplicó el número de muertes infantiles en este
hospital, pasando de 79 a 160; las tres primeras causas fueron el shock séptico, la neumonía y la desnutrición6. Entre 2016
y 2018, también fallecieron 147 niños y niñas por bacteria Serratia Marcescens en el Hospital Pediátrico Dr. Agustín
Zubillaga del estado Lara7. De igual modo, entre diciembre de 2017 y febrero de 2018, se denunció la muerte de 112
recién nacidos en la Maternidad Santa Ana de Caracas por bacteria Klebsiella Pneumoniae8.
• En 66% subió la escala de muertes maternas y en 30% las infantiles de 2015 a 2016. Siguen en ascenso hasta 2018, con
los agravantes de la desnutrición y las epidemias. La muerte asociada a la atención del embarazo y del nacimiento, han
escalado en Venezuela por la caída de los servicios de salud públicos, la desnutrición y las epidemias. La tasa de embarazo
adolescente, en 95 por 1.000 mujeres, es la segunda más alta de América Latina9. Entre 2015 y 2016, las muertes maternas
crecieron en 66%, alcanzando una tasa de mortalidad de 140 embarazadas por 100.000 nacidos vivos, y siguieron
ascendiendo durante 2017 y 2018. Las muertes infantiles, más de 60% neonatales, subieron en 30% (8.812 a 11.466) con
una tasa de 19,0 fallecidos por 10.000 nacidos vivos10. En la ENCOVI 2017, 25.000 embarazadas nunca habían recibido
control prenatal y 15.000 sólo a partir del octavo mes11. Hasta agosto de 2018, 48% de las embazadas en parroquias
pobres tenía algún grado de desnutrición y 21% desnutrición severa, según Cáritas12. En 2017, 117 embarazadas del
estado Bolívar perdieron la vida por complicaciones a causa de la malaria13; en 2018, 10 embarazadas de 690 mujeres
indígenas con malaria en el estado Amazonas también fallecieron14.
• De 23.000 a 3.500 descendió el número de personas atendidas en instituciones psiquiátricas públicas y las que están no
disponen de comida ni de medicinas. Las políticas de salud mental han sido históricamente débiles en Venezuela 15. Las
personas con alguna condición de salud mental (esquizofrenia, demencia, depresión y trastornos bipolar, de ansiedad, de
la personalidad, déficit de atención, discapacidad intelectual y autismo) sólo han dispuesto de atención pública en 11
hospitales del Ministerio de Salud y 68 casas de reposo de la seguridad social. Entre 2009 y 2013, las camas descendieron
42% y, entre 2013 y 2015, el número de personas atendidas bajó de 23.000 a 5.500, debido a los graves problemas de
infraestructura, escaso presupuesto y falta de medicinas16. En 2016, la escasez de medicinas psicotrópicas alcanzaba 85%,
generando alta probabilidad de discapacidad y mortalidad17. En ENCOVI 2016, 63% de las personas con estas condiciones
no conseguía medicinas en farmacias18. Los psiquiatras expresaban haber regresado a prácticas superadas como amarrar
o aislar en un cuarto sin ropa para evitar autoagresiones19. En 2018, 3.500 personas debían desalojar los centros por
severos cuadros de desnutrición y episodios psicóticos20, insulina21 y la insuficiente dotación de medicamentos
antipalúdicos22.

2
EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA EN VENEZUELA

DERECHO A LA SALUD
• Reporte Nacional
Septiembre 2018

II / Eventos de Daño a la Salud y la Vida


• 18,7 millones de personas con las condiciones de salud de mayor prevalencia, incidencia y mortalidad no tienen garantías
de acceso a diagnósticos ni a tratamientos. La denegación de medicinas y de atención médica en los servicios de salud
públicos unido a una extrema pobreza e inseguridad alimentaria, han incrementado y cambiado los patrones de
enfermedad, discapacidad y mortalidad en Venezuela. Desde hace 3 años, 18,7 millones de personas no tienen garantías
de acceso a diagnósticos ni a tratamientos. Entre ellas, 7,4 millones de personas hipertensas y 2,4 millones con diabetes
según estudios recientes23; 6 millones con infecciones respiratorias agudas (42% menores de 5 años) y 2,2 millones que
sufren de diarreas (39% menores de 5 años) de acuerdo a los reportes el Ministerio de la Salud hasta 2016; más de 400.000
con malaria y 300.000 con condiciones crónicas graves. Hasta agosto de 2018, se mantenía una escasez de 79,9% en
medicamentos para controlar la hipertensión, 83,3% para diabetes, 85% para diarreas y 95,6% para infecciones
respiratorias agudas, de acuerdo con ConviteAC24. A estas cifras se agrega el agotamiento de la insulina25 y la insuficiente
dotación de medicamentos antipalúdicos26.
• 406.000 casos de malaria, generó la epidemia en 2017, con 280 muertes en 2016. Se esperan 700.000 nuevos casos y
1.500 muertes al finalizar 2018 por debilidad de programas antipalúdicos. Venezuela integra los 41 países del mundo con
alta carga de malaria. En 2017, el país acumulaba 34% de los casos de América Latina, ocupando el primer lugar de
incidencia. La OMS ha reconocido la emergencia y ha dispuesto apoyar a Venezuela junto a Nigeria, Sudán del Sur y Yemen,
con situación similar27. En 2017, los casos aumentaron 200%, pasando de 136.000 en 2015 a 406.289 en 2017 extendidos
a 10 estados del país por los desplazamientos de población minera28, escasez de medicamentos antipalúdicos y
debilitamiento del control de vectores según OMS29. En 2018, la OMS alertó que Venezuela presentaba el mayor
incremento de casos del mundo debido a la drástica reducción de las campañas antipalúdicas30. La malaria dejó de estar
en áreas remotas para extenderse a zonas urbanas y peri-urbanas31. Los especialistas estiman para 2018 al menos 700 mil
casos32 y, registros hasta abril de 2018 muestran la extensión de la epidemia a todo el territorio nacional, pasando a
concentrar 60% de los casos de América Latina y generando posiblemente unas 1.500 muertes33.
• 10.952 nuevos casos de Tuberculosis ocurrieron en 2017, intensificándose en las cárceles debido a las condiciones
inhumanas de hacinamiento y desnutrición de la población reclusa. Los casos de tuberculosis aumentaron 67% entre 2011
y 2017, pasando de 6.552 a 10.952, según OMS34. Los datos publicados por el Ministerio de Salud arrastran un subregistro
mayor a 100%35. El repunte de esta enfermedad es reflejo del empeoramiento de la seguridad alimentaria y de las
condiciones de vida de la población, siendo más vulnerables las personas con VIH, las personas reclusas y los pueblos
indígenas. De acuerdo con OMS, 60% de los casos en 2017 correspondía a personas con VIH; pero, entre 2011 y 2015, se
intensificaron en la población carcelaria, aumentando 833%36. Entre 2017 y el primer semestre de 2018, Una Ventana a
la Libertad registró un incremento de 18 a 54 personas reclusas fallecidas por tuberculosis, falta de atención médica y
desnutrición en centros de detención preventiva bajo custodia y responsabilidad del Estado, los cuales presentan
condiciones inhumanas con un hacinamiento de 300% y falta de alimentación, salud e higiene personal. El peso de estos
casos, pasó de 18% a 33%, en el total de defunciones registradas durante el período37.
• 9.362 suman los casos de Difteria y Sarampión hasta 2018 con 230 muertes. Estas epidemias se extienden a todo el país
por desplazamientos internos y bajas coberturas de vacunación. En 2016 inició un brote de Difteria en los estados Bolívar
y Monagas, luego de dos décadas sin casos notificados38. El personal de salud39 y las sociedades científicas40 denunciaron
la reaparición de la enfermedad y 17 defunciones infantiles en abril de 2016, que desestimaron las autoridades nacionales
y regionales. De septiembre de 2016 a agosto de 2018, la Difteria se transformó en epidemia, subiendo de 320 a 1.217
casos confirmados de 1.992 sospechosos y se extendió a 20 estados del país con 168 personas fallecidas, en su mayoría
niños y niñas41. El primer caso de Sarampión se confirmó en 2017. Desde ese año hasta septiembre de 2018, los casos
aumentaron de 727 a 5.332 confirmados, sobre 7.370 sospechosos en total, en todos los estados del país con 64
defunciones y una mayor incidencia en los estados Delta Amacuro, Distrito Capital y Amazonas42. Las bajas coberturas de
vacunación son su principal causa. En la ENCOVI 2017, 54% de los niños no había recibido la primera dosis contra
Sarampión y a 30% le faltaba las vacunas contra la Difteria43.

3
EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA EN VENEZUELA

DERECHO A LA SALUD
• Reporte Nacional
Septiembre 2018

III / Eventos de Daño a la Salud y la Vida


• 300 mil personas Trasplantadas, con Hemofilia, Cáncer, Parkinson, Esclerosis, y otras personas con condiciones crónicas
graves, fueron privadas de medicamentos desde 2016. 74.000 personas con condiciones crónicas graves recibían
medicamentos de alto costo en 58 farmacias de la seguridad social y unas 300.000 en total podían conseguir y comprar
otras medicinas en farmacias privadas. A raíz de severos recortes de importaciones, en 2016 se suspendieron las compras
de medicamentos de alto costo, sin otra alternativa, y se agotaron las medicinas en las farmacias, privando a las personas
de sus tratamientos44. Hasta 2018, 3.000 personas trasplantadas dejaron de recibir inmunosupresores y, como
consecuencia, 96 personas sufrieron rechazo de sus órganos y 12 fallecieron45; a 5.000 personas con hemofilia se negaron
factores de coagulación para prevenir el sangrado y la artropatía hemofílica y, por esta razón, fallecieron 43 personas y
270 se encuentran en riesgo de morir; 33.000 personas con Parkinson perdieron sus medicamentos, causándoles terribles
sufrimientos que van desde la pérdida de equilibrio hasta una rigidez total que puede provocar la muerte; también 8.000
mujeres con Cáncer de Mama, 13.000 con Linfoma, 2.700 con Esclerosis múltiple, 200 con Hipertensión Pulmonar, entre
otras, han sufrido daños a su salud y corren peligro de perder la vida46.
• 140.000 personas con cáncer y más de 300.000 con condiciones cardíacas severas han visto reducidas sus posibilidades
de sobrevivir por ausencia de diagnóstico, tratamiento y cirugía. En los casos de personas con cáncer y problemas
cardiovasculares, principales causas de muerte en el país, la esperanza de vida es muy baja. Los centros oncológicos no
garantizan quimioterapia a unas 140.000 personas con cáncer. De 25 unidades de radioterapia, solo operan 447 y las
cirugías disminuyeron 50%, según la Alianza Venezolana para la Salud 48. Tampoco se cuenta con mamógrafos ni
tomógrafos. Igual, para más de 300.000 personas con condiciones cardíacas severas 49, 78% de los centros públicos de
referencia no están en capacidad de atender una emergencia. Según la Sociedad Venezolana de Cardiología, 39% no
puede hacer un electrocardiograma, ninguno realiza exámenes en caso de infarto y 88% tampoco exámenes sanguíneos
de cualquier tipo; 68% no tiene las medicinas indicadas ni efectúa cateterismos; 93% no hace angioplastias y 92% carece
de aspirinas50. Al menos 4 servicios de cirugía cardiovascular han cerrado51, no existen suficientes dispositivos de electro-
estimulación, especialistas ni insumos para una cirugía cardiovascular adecuada52.
• Más de 79.000 personas con VIH dejaron de recibir antirretrovirales desde 2017 y el número de defunciones aumentó de
1.800 en 2014 a posiblemente más de 5.000 en los últimos años. En Venezuela se estiman 154.000 personas con VIH,
aunque no existen estudios de prevalencia e incidencia con coberturas significativas. La falta de acceso a pruebas
diagnósticas y de seguimiento, preservativos y fórmulas lácteas para madres con VIH, ha persistido en la última década.
Las comunidades Warao de Delta Amacuro corren riesgo de ser diezmadas por una veloz epidemia de VIH53. Hasta 2017,
79.400 personas con VIH estaban inscritas en el Programa Nacional de Sida del Ministerio de la Salud para recibir
tratamiento antirretroviral (TAR)54. Desde 201655, el acceso a los TAR bajó de forma alarmante hasta casi desaparecer en
2017 y 2018, al interrumpirse las compras internacionales. En 2018, fueron retiradas 10.000 personas inscritas por
posibles defunciones o migración56. Las muertes pasaron de 1.800 en 2014 a 2.400 en 2015, aumentando 33%, y
posiblemente escalaron a más de 5.000 en los años 2017 y 2018 por el incremento de personas hospitalizadas, muertes
por SIDA y otras enfermedades oportunistas, reportadas por ONG57 y servicios de salud en VIH58.
• 2.500 de 15.000 personas que se dializan por deficiencias renales, fallecieron entre 2017 y 2018 por las fallas,
contaminación, déficit y cierre de las unidades de diálisis. En Venezuela, 15.000 personas se dializan con una frecuencia
de 4 horas 3 veces a la semana para sobrevivir. El número de personas en diálisis crece por la alta incidencia de la diabetes,
hipertensión y otras condiciones crónicas que causan insuficiencia renal. Desde 2015, existía un alto déficit de unidades
y se había acentuado la falla de las máquinas, la escasez de insumos y la falta de cirujanos vasculares59. La diálisis se
convirtió en la única opción de sobrevivencia, dado que la donación y trasplante de órganos fue mermando hasta
paralizarse en 2017. En febrero de 2018, 32 unidades de diálisis de las 129 disponibles, cerraron por dos semanas de
forma simultánea en 13 estados del país, a causa del agotamiento severo de insumos60. Entre mayo y septiembre no cesó
la crisis por distintos motivos: escasez de insumos, avería de 1.000 máquinas61, rotura de tuberías de aguas cloacales,
escasez de agua, renuncias de personal de salud y cortes de luz, entre otros 62. A través de diversas denuncias se
contabilizaron 2.500 personas fallecidas como consecuencia de esta grave situación.
4
EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA EN VENEZUELA

DERECHO A LA SALUD
• Reporte Nacional
Septiembre 2018

En el derecho a la salud, la Emergencia Humanitaria Compleja comprende impactos


de gran alcance en el menoscabo y destrucción de las capacidades sanitarias
nacionales. Entre estos impactos destacan, una institucionalidad sanitaria ausente, la
paralización y cierre operativo de la mayor parte de los servicios de atención médica
y la denegación prolongada de medicinas, vacunas e insumos sanitarios básicos para
la prevención y tratamiento de enfermedades y lesiones, y la atención de personas
con condiciones crónicas, desnutrición, embarazadas y recién nacidos, en un contexto
de grave inseguridad alimentaria, hundimiento económico, 61% de extrema
pobreza63, alta incidencia de muertes violentas y colapso de los servicios básicos.

Emergencia por caída de las capacidades sanitarias


55% del personal médico, 24% de 1,5% del PIB representa el gasto público 95% de las medicinas, insumos, materia
enfermería y 30% de los bionalistas, en en salud. Este gasto es 75% inferior al prima, equipos y repuestos en salud son
su mayoría de servicios de salud estándar mundial y el más bajo y importados. De 2012 a 2017, las
públicos, renunciaron a sus puestos de regresivo de América Latina y el Caribe importaciones cayeron 70% sin previsión
trabajo y migraron del país. en las últimas décadas. ni plan de contingencia.
A 64% asciende el déficit de camas en El pago de insumos, medicinas y A 93% bajó el consumo per cápita de
Venezuela y, del total disponible, 40% exámenes y 90% de paralización del medicamentos de 2014 a 2018, por caída
está fuera de servicio por deterioro transporte público agrava la de producción interna. La escasez de
físico, equipos dañados, falta de inaccesibilidad de la atención en los medicinas en farmacias es de 85% y en
personal y de presupuesto. servicios de salud públicos. hospitales 88%.
71% de las emergencias en la mayoría de 79% de los hospitales no recibe agua de
Los sistemas de vigilancia epidemiológica y
los hospitales públicos del país no manera regular y 33% no cuenta con
ambiental han decaído, aumentando los
pueden prestar servicios de manera plantas para mantener la continuidad de
sub-registros y los vacíos de información
regular, 22% dejó de funcionar y 53% de energía eléctrica en caso de ocurrir
sobre la grave situación de salud.
los quirófanos están cerrados. fallas.
100% de los laboratorios presentan fallas El personal de salud, las personas Desde 2016 no se publica ninguna cifra
severas para realizar pruebas afectadas, los periodistas y defensores oficial sobre la situación de salud ni se
diagnósticas y 69% de los bancos de afrontan prácticas de intimidación, rinde cuenta sobre el gasto ni estado de
sangre no pueden garantizar censura y represalia por denunciar y los servicios sanitarios públicos al
tratamientos de transfusión seguros. ejercer la protesta pacífica. parlamento nacional.

Un sistema sanitario público deteriorado


En 1999, la Constitución (Artículos 83 y 84) estableció como obligación del Estado garantizar el derecho a la salud, como
parte del derecho a la vida, creando un sistema público nacional de salud bajo su rectoría y gestión, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, y regido por los principios de
gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. A lo largo de dos décadas, por el
contrario, el Estado encaminó sus políticas al desmantelamiento institucional y debilitamiento del sistema sanitario
público, entre las que destacan: a) la negativa a cumplir el mandato constitucional; b) el desfinanciamiento público de la
salud; c) el uso de cuantiosos recursos para crear un sistema paralelo al institucional, prescindiendo de los profesionales y
trabajadores de la salud; d) la vulnerabilidad del sector salud por su alta dependencia de las importaciones a través un
control abusivo de las divisas; y e) la censura y ausencia de datos oficiales sobre las condiciones del sistema y la situación
de salud de la población.

5
EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA EN VENEZUELA

DERECHO A LA SALUD Reporte Nacional


Septiembre 2018

I / Impactos en las Capacidades Sanitarias


• 55% del personal médico, 24% de enfermería y 30% de los bionalistas, en su mayoría de servicios de salud públicos,
renunciaron a sus puestos de trabajo y migraron del país. Entre 2012 y 2017 migraron del país 22.000 médicos
venezolanos, entre especialistas y residentes, cuya mayoría prestaba servicios en las áreas de pediatría, medicina
general, emergencia y cirugía del sistema sanitario público64. Esta cifra representa una pérdida de al menos 55% del
personal médico capacitado sobre un total de 39.900 registrados por la OPS en 2014. El gobierno ha venido otorgando
títulos a más de 20.000 médicos integrales comunitarios (MIC) y 12.000 médicos generales65, sin haber cursado los
programas de formación de las facultades de medicina ni hacer revalidas en las universidades públicas que acreditan a
todos los médicos en Venezuela. Tampoco se conocen los niveles de deserción. A las renuncias del personal médico se
han sumado las de 6.600 bionalistas (33% de 20.000 en total66) y de 6.030 enfermeras/os67 (24% de unos 24.500 según
OPS en 2014), aumentando a 74% el déficit de 50% en personal de enfermería que arrastraba el país68.
• 1,5% del PIB representa el gasto público en salud. Este gasto es 75% inferior al estándar mundial y el más bajo y regresivo
de América Latina y el Caribe en las últimas décadas. El gasto público en salud de Venezuela representa 1,5% del PIB.
Este gasto es 75% inferior al 6% recomendado por la OMS y está ubicado en el último lugar de América Latina y el Caribe,
a una distancia de 40,5% por debajo del 3,7% en promedio que destinan los países de la región69. Venezuela es el único
país que retrocedió a menos de lo que gastaba en 1995, año donde era 1,8% del PIB. La mayor caída de recursos ocurrió
entre los años 2007 y 2014, período en el cual disminuyeron 40%, luego de haber alcanzado un máximo de 2,5% del PIB
en 200770. La reducción del presupuesto público para la salud por tantos años se ha hecho a expensas de mantener altos
niveles de “gasto de bolsillo”71 cargados al presupuesto de las familias. El pago por medicinas y servicios médicos en
2014 fue 64,3% del gasto familiar en salud, siendo uno de los más altos del mundo y el mayor de América Latina y el
Caribe, en 59% superior al promedio regional72.
• 95% de las medicinas, insumos, materia prima, equipos y repuestos en salud son importados. De 2012 a 2017, las
importaciones cayeron 70% sin previsión ni plan de contingencia. Los cuantiosos recursos extraordinarios que recibió
Venezuela en divisas, bajo control del Estado desde 2003, se utilizaron para privilegiar las importaciones antes que la
producción interna. En el sector salud, las importaciones alcanzaron 95% del abastecimiento en medicinas, insumos,
materias primas73, equipos y repuestos. Estos niveles de importación se mantuvieron a través de endeudamiento y, a
partir de 2010 el gobierno fue reduciendo la asignación de divisas a las empresas importadoras, hasta detenerlas en el
año 2017, dejando una elevada deuda sin cancelar74. En 2018, 74,5% de estas empresas había cerrado75, así como la
mayoría de los laboratorios internacionales76. Entre 2012 y 2016, el recorte de divisas para importaciones del sector
salud fue de 70%77, precipitando una extensa y grave escasez sin ninguna previsión ni plan de contingencia. Entre 2016
y 2017 las importaciones para bienes esenciales cayeron 37%, siendo salud el sector más afectado78.
• A 93% bajó el consumo per cápita de medicamentos entre 2014 y 2018 por caída de la producción interna. La escasez
de medicamentos en farmacias es de 85% y en hospitales de 88%. Entre los años 2014 y 2018, el consumo de medicinas
bajó de 22 a 1,5 unidades per cápita. Hasta 2018, las empresas de la industria farmacéutica nacional reportaban una
caída de la producción interna de medicamentos entre 60% y 70%, debido a los excesivos recortes en la asignación de
divisas para la compra de materia prima, 98% de la cual es importada79, así como la pérdida de aproximadamente 60%
de los trabajadores de la industria80. Entre los años 2016 y 2018, la red de farmacias privadas registró una escasez de
medicinas en sus anaqueles que osciló entre 80% a 85%81. En 2016 cerraron 40 farmacias, en 2017 habían quebrado 125
y, en 2018, se esperaba el cierre de 100 más82. En los hospitales, la escasez de medicinas aumentó de 55% a 88% entre
los años 2014 y 2018, de acuerdo con los datos proporcionados por la V Encuesta Nacional de Hospitales (ENH 201883).
Entre 2016 y 2018, las políticas oficiales se han limitado a medidas de racionamiento en la distribución de medicinas,
cuyo acceso está sujeto a criterios y condiciones de carácter político84.

6
EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA EN VENEZUELA

DERECHO A LA SALUD Reporte Nacional


Septiembre 2018

II / Impactos en las Capacidades Sanitarias


• El pago de insumos, medicinas y exámenes y 90% de paralización del transporte público agrava la inaccesibilidad de la
atención en los servicios de salud públicos. Debido a los bajos niveles de gasto público en salud, la protección financiera
de la población ante los costos sanitarios es muy débil en Venezuela. El porcentaje de población sin seguro médico
alcanzó 68% en la ENCOVI 2017, cayendo 18 puntos en relación con 201485. Entre 2014 y 2016, la cobertura de
seguridad social se redujo 36%, bajando de 22% a 14%, y la de otros seguros públicos cayó 67%86. En 2017, un estudio
de Ipys Venezuela en 22 salas de urgencia de los mayores centros públicos del país, confirmó que todas las medicinas
e insumos eran compradas por los familiares87. Durante un año de hiperinflación, los costos de las medicinas, desde
los más básicos como analgésicos, hipertensivos y antibióticos, y los precios de exámenes, vacunas y anticonceptivos,
además de escasos, son inaccesibles para la mayoría de la población88. A ello se suma la crisis de transporte público,
dado que 90% de las unidades se encuentra paralizada en todo el país89, afectando las posibilidades de movilidad hacia
los servicios de salud y su funcionamiento por ausentismo laboral90.
• A 64% asciende el déficit de camas en Venezuela y, del total disponible, 40% está fuera de servicio por deterioro físico,
equipos dañados, falta de personal y de presupuesto. En comparación con el estándar mínimo mundial de 2,3 camas
por 1.000 habitantes, Venezuela presenta un déficit de 64% en la cantidad de camas con un total de 26 mil disponibles
(unas 20 mil en hospitales públicos y 6 mil en privados). De 18,300 camas evaluadas en 104 hospitales públicos y 33
privados, la ENH 2018 encontró que 40% estaba fuera de servicio91. El déficit es más alto en el número de camas de
terapia Intensiva, el cual es superior a 60%. Las pocas camas existentes en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI)
colapsan sólo atendiendo al gran número de casos de urgencia que llegan por accidentes de tránsito y lesiones de
arma de fuego. La EHC 2018 mostró que 25% de las UCI para adultos y niños habían cerrado y que entre un 79% y 83%
presentaba fallas intermitentes, lo cual obedece a que no se cuenta con monitores, ventiladores, bombas de infusión,
aires acondicionados, termocunas, incubadoras, personal médico y de enfermería.
• 71% de las emergencias en la mayoría de los hospitales públicos del país no pueden prestar servicios de manera regular,
22% dejó de funcionar y 53% de los quirófanos están cerrados. Según la ENH 201892, 71% de las salas emergencia en
los hospitales públicos no prestaba servicios de manera regular, 22% había dejado de funcionar y 53% de los quirófanos
en 730 pabellones, se encontraba cerrado. La severa interrupción de los servicios de emergencia y cirugía obedece al
elevado deterioro de las instalaciones, el gran número de equipos averiados, la extrema escasez de insumos y
medicinas, el cierre o parálisis de laboratorios y la falta de personal médico y de enfermería. La ENH 2018 también
reportó fallas en 97% de los tomógrafos, 94% de los servicios de Rayos X y 86% de los servicios de ecografía; así como
escasez de 84% en catéteres y sondas y 79% en material médico-quirúrgico. En el principal Hospital Cardiológico Infantil
G.R. Ochoa, las cirugías disminuyeron 42%93. Hasta 2016, se estimaba una deuda quirúrgica de 450.000 personas94. En
2017, el gobierno implementó un Plan Quirúrgico Nacional para cirugías menores y esterilizaciones95, dejando sin
atender a quienes están en espera de cirugías complejas y urgentes96.
• 100% de laboratorios presentan fallas severas para realizar pruebas diagnósticas y 69% de los bancos de sangre no
pueden garantizar tratamientos de transfusión seguros. Casi 100% de los laboratorios del sector público no pueden
pruebas de rutina ni de emergencia frente a un 90% de escasez de reactivos, repuestos para equipos, insumos y
materiales básicos como tubos de ensayo, inyectadoras, algodón, alcohol, guantes y recolectores de muestras 97. En
2018, 38% de los laboratorios estaban técnicamente cerrados98 y 69% de los bancos de sangre que hacían pruebas
serológicas a donaciones no contaban con reactivos e insumos para tamizaje de enfermedades transmisibles como
hepatitis B, hepatitis C, VIH, enfermedad de Chagas, sífilis y virus linfotrópico humano. Las extremas carencias de
laboratorios y bancos de sangre son la principal causa de la suspensión de cirugías99 y no permite garantizar
tratamientos transfusionales seguros a personas con anemia, cáncer, problemas renales y hematológicos, entre otros,
así como realizar otro tipo de exámenes, y el almacenamiento y transporte de la sangre y hemoderivados100.

7
EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA EN VENEZUELA

DERECHO


A LA SALUD Reporte Nacional
Septiembre 2018

III / Impactos en las Capacidades Sanitarias


• 79% de los hospitales no recibe agua de manera regular y 33% no cuenta con plantas para mantener la continuidad de
energía eléctrica en caso de ocurrir fallas. El colapso de servicios básicos a nivel nacional agrava los problemas de
saneamiento de los centros de salud públicos, la mayoría con precarias condiciones de infraestructura. En 2018, la ENH
encontró que 79% de los hospitales públicos carecía de suministro regular de agua, lo cual genera serios problemas de
higiene y falta del líquido para la hidratación y alimentación de las personas hospitalizadas. Entre 2012 y 2017, las
denuncias por escasez de agua subieron 8 puestos en los problemas que presentan los hospitales públicos
monitoreados por Provea anualmente101. Los cortes de luz, intensificados los dos últimos años por la caída de las
capacidades de energía eléctrica en el país, también constituyen un aspecto de enorme preocupación dado que al
menos 33% de los hospitales públicos no cuentan con plantas para mantener encendidos equipos de soporte vital en
caso de fallas dentro de áreas críticas como emergencias, quirófanos y unidades de cuidado intensivo102.
• Los sistemas de vigilancia epidemiológica y ambiental han decaído, aumentando los sub-registros y los vacíos de
información sobre los graves problemas en la situación de salud. El menoscabo y destrucción de las capacidades
sanitarias a nivel nacional afecta también los alcances y calidad de los datos que recogen los sistemas de vigilancia
epidemiológica y de saneamiento ambiental, lo cual aumenta los niveles de sub-registro de mortalidad y morbilidad y
los vacíos de información sobre sus causas y patrones. Además, estos sistemas han perdido capacidades para el control,
investigación y seguimiento de casos por la ausencia de transporte terrestre y aéreo, y de presupuesto para gastos
logísticos, trayendo como consecuencia que los equipos de trabajo no puedan realizar actividades en terreno de
supervisión e inspección de establecimientos de salud, visitas a comunidades, traslado de muestras, control de
vectores, aguas y residuos sólidos, así como la distribución de vacunas, medicamentos y material médico quirúrgico. A
esto se suma en 2018, la falta de formas de papel para suministrar a las familias actas de nacimiento103 y defunción104.
• El personal de salud, las personas afectadas, los periodistas y defensores afrontan prácticas de intimidación, censura y
represalia por denunciar y ejercer la protesta pacífica. Entre enero y agosto de 2018, el OVCS registró 296 protestas
pacíficas del personal de salud y personas afectadas por la escasez de medicinas y las graves fallas de la atención
médica105. Quienes denuncian y ejercen la protesta pacífica están sometidos a prácticas de intimidación y represalia
por autoridades públicas, cuerpos de seguridad y grupos de civiles violentos. Entre 2015 y 2018, varios médicos fueron
interrogados y amenazados de acusaciones penales por denunciar106 e incluso publicar trabajos de investigación que
documentan muertes por la grave situación dentro de los hospitales107; directores de hospitales han sido suspendidos
de sus cargos por pronunciarse ante el precario estado de sus centros de salud108; trabajadores del personal de salud
han sido agredidos y privados de libertad por protestar y exigir respuesta a reclamos laborales109; periodistas y medios
de comunicación han sido censurados y bloqueados en sus páginas web por investigaciones periodísticas, entre las
cuales destacan las de salud110; y defensores han sido objeto de campañas de descrédito a causa de su trabajo111.

• Desde 2016 no se publica ninguna cifra oficial sobre la situación de salud ni se rinde cuenta sobre el gasto ni estado de
los servicios sanitarios públicos al parlamento nacional. Las estadísticas oficiales sobre la situación de salud y
rendimiento de los establecimientos sanitarios desaparecieron completamente en 2016. Desde 2013 no se publican
los anuarios de mortalidad y en 2016 se suspendió el acceso a los boletines epidemiológicos y muertes de notificación
obligatoria. En 2018 se eliminó la página web del Ministerio de Salud donde estas estadísticas se publicaban. Desde
2016 tampoco se presentan las memorias de gestión y presupuesto público al parlamento nacional. Numerosas
denuncias señalan la orden de no registrar causas de enfermedades y muertes en centros de salud públicos que
perjudiquen al gobierno. En 2018, se eliminó el Centro Venezolano de Clasificación de Enfermedades (CEVECE), que
velaba por la integridad y calidad técnica de los registros y estadísticas epidemiológicas y de salud 112. Las autoridades
sanitarias han informado internacionalmente sobre una extensa red de establecimientos públicos de salud sin
proporcionar datos sobre sus reales condiciones de funcionamiento y capacidades de respuesta.

8
EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA EN VENEZUELA

DERECHO A LA SALUD Reporte Nacional


Septiembre 2018

Ficha técnica
El presente reporte sobre la Emergencia Humanitaria Compleja en el Derecho a la Salud, responde a una metodología
interdisciplinaria que reunió a múltiples actores informados para compartir, contrastar y fundamentar datos sobre la
situación del derecho a la salud en Venezuela, haciendo hincapié en la escala, intensidad y severidad de los daños a la salud
y la vida de la población, como consecuencia de los impactos de esta situación sobre las capacidades sanitarias del país.
Entre los actores participaron organizaciones de personas afectadas, profesionales en terrenos, investigadores y
académicos, así como organizaciones dedicadas a la defensa del derecho a la salud, quienes realizaron varias sesiones de
trabajo a fin de documentar los problemas y eventos más relevantes durante los últimos años. En estas sesiones se recogió
abundante información que abarcó datos empíricos, investigaciones científicas, estadísticas oficiales y reportajes
periodísticos disponibles.

Las siguientes organizaciones participaron en la preparación de este reporte nacional: Codevida - Coalición de
Organizaciones por los Derechos a la Salud y la Vida; Acción Solidaria; AVH - Asociación Venezolana para la Hemofilia;
Convite AC; Prepara Familia; Senos Ayuda; Provea - Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos;
Médicos Unidos de Venezuela (MUV); Defiende Venezuela; Cepaz - Centro de Justicia y Paz; OVS - Observatorio Venezolano
de la Salud. Civilis Derechos Humanos brindó apoyo en la construcción y desarrollo de la metodología de los grupos de
trabajo en el marco de su mandato para fortalecer a la sociedad civil en el campo de los derechos humanos.

Referencias consultadas
1 Lugar a donde acudió cuando necesitó atención médica durante el último año. Pág. 33. XIV Censo Nacional de Población y Vivienda. Resultados Total Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela. Instituto Nacional de Estadística (INE). En: http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/nacional.pdf
2 Ministerio del Poder Popular para la Salud. Memoria y Cuenta 2015. En: https://transparencia.org.ve/wp-content/uploads/2016/07/1.-Memoria-2015-salud.pdf
3 Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela - Salud (ENCOVI 2016). Marino J. González R. Elena M. Rincón O. Unidad de Políticas Públicas-USB. En:

https://www.ovsalud.org/descargas/publicaciones/salud/UCV-UCAB-USB-ENCOVI-2016-Salud.pdf
4 Presidente de comités de salud de Amazonas exige cierre del único hospital del estado. Wakanoticias, En: http://wakanoticias.com/actualidad/presidente-de-comites-de-salud-

de-amazonas-exige-cierre-delunico-hospital-del-estado.html
5 ¿Laboratorios clínicos hacia el colapso total? María Yañez. Federación de Colegios de Bionalistas de Venezuela (Fecobiove). En:

https://www.fecobiove.org/comunicados/2016/laboratorios-clinicos-colapso-total.asp
6 Informes 2017 y 2018 sobre la situación de atención de los niños, niñas y adolescentes en el Hospital J.M- de los Ríos, centro pediátrico de referencia nacional, ubicada en la

ciudad de Caracas. Prepara Familia. Medida cautelar N° 1039-17 de fecha 21 de febrero de 2108, otorgada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a los
niños, niñas y adolescentes del Hospital J.M. de los Ríos. Resolución 8/2018.
7 Informe sobre violaciones del derecho a la vida de niños y niñas en el estado Lara de Venezuela por infección de bacteria intrahospitalaria Serratia Marcescens en el Hospital

Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga (HUPAZ), desde 2016 hasta septiembre de 2018. Mapani Venezuela y Red de Derechos Humanos del estado Lara.
8 Las muertes silenciadas de la Maternidad Santa Ana. El Estímulo, 14.05.2018. En: http://elestimulo.com/climax/las-muertes-silenciadas-de-la-maternidad-santa-ana/
9 Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA). Informe Estado de la Población Mundial 2017 “Mundos Aparte”. En: https://www.unfpa.org/es/swop
10 Provea: Informe Anual 2016, Capítulo de Salud. En: https://www.derechos.org.ve/web/wp-content/uploads/09Salud-3.pdf
11 Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI 2017). Marino J. González R. Elena M. Rincón O. Unidad de Políticas Públicas-USB. 21.02.2017. En: https://www.ucab.edu.ve/wp-

content/uploads/sites/2/2018/02/ENCOVI.-Salud-2017.-21-de-febrero-2017.pdf
12 Monitoreo de la situación nutricional en niños menores de 5 años. Abril – Junio 2018. Sistema de Alerta, Monitoreo y Atención en Salud y Nutrición (SAMAN). Cáritas Venezuela.

En: http://caritasvenezuela.org/wp-content/uploads/2018/09/7mo-Bolet%C3%ADn-Saman-Abril-Julio-2018-compressed.pdf
13 Sólo en el Hospital Ruiz y Páez hay 11 embarazadas con paludismo. El Nacional, 02. 08.17. En: http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/solo-hospital-ruiz-paez-hay-

embarazadas-con-paludismo_196605
14 La mortalidad materna por malaria y desnutrición aumentó en indígenas. El Nacional, 18.06.2018. En: http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/mortalidad-materna-por-

malaria-desnutricion-aumento-indigenas_226931
15 OMS/IESM: Informe sobre el sistema de salud mental en la República Bolivariana de Venezuela. 2013. En:

http://www.who.int/mental_health/who_aims_country_reports/venezuela_who_aims_report.pdf
16 La enfermedad mental y la escasez convergen en una realidad dantesca en Venezuela. NYtimes, 02.10.2016. En: https://www.nytimes.com/es/2016/10/02/la-enfermedad-

mental-y-la-escasez-convergen-en-una-realidad-dantesca-en-venezuela/
17 Psiquiatras alertan que los diagnósticos de depresiones en el país van en ascenso. Crónica Uno, 10.10.2016. En: http://cronica.uno/psiquiatras-alertan-los-diagnosticos-

depresiones-pais-van-ascenso/

9
18 “Las condiciones de salud de los venezolanos: aportes de ENCOVI 2016”. Marino J. González R. y Elena Rincón. Pág. 145. Las condiciones de vida de los venezolanos: ¿hasta
cuándo? ENCOVI 2016. Anitza Freitez (Coordinadora). 2017. En: https://encovi.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/encovi-2016-venezuela-la-caida-sin-fin-hasta-
cuando.pdf
19 La salud mental del venezolano se deteriora al ritmo de la crisis. Patricia Marcano. La Razón, 2016. En: https://www.larazon.net/2016/10/la-salud-mental-del-venezolano-se-

deteriora-al-ritmo-de-la-crisis/
20 3.500 pacientes psiquiátricos están amenazados de desalojo. El Nacional, 21.03.2018. En: http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/3500-pacientes-psiquiatricos-estan-

amenazados-desalojo_227697
21 Pacientes con diabetes “en una encrucijada” ante la escasez de insulina, Efecto Cocuyo, 24.08.2017. En: http://efectococuyo.com/principales/pacientes-con-diabetes-en-una-

encrucijada-ante-la-escasez-de-insulina / Insulinodependientes en riesgo por falta de la medicina. El Nacional, 04.11.2017. En: http://www.el-
nacional.com/noticias/salud/insulinodependientes-riesgo-por-falta-medicina_201935 / Diabéticos rinden la insulina por escasez de medicinas. El Nacional, 09.07.2018. En:
http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/diabeticos-rinden-insulina-por-escasez-medicinas_243280
22 “Entrega controlada” de tratamiento contra el paludismo contraviene estándares de la OPS y el MinSalud. Correo el Caroní, 30.01.2018. En:

http://www.correodelcaroni.com/index.php/mas/salud/item/62068-entrega-controlada-de-tratamiento-contra-el-paludismo-contraviene-estandares-de-la-ops-y-el-minsalud
23 Sociedad Venezolana de Medicina Interna: Estudio Venezolano de Salud Cardiometabólica (Evescam). 01.10.2017. En: http://estudioevescam.info.ve/jornadas/362/7-millones-

400-mil-venezolanos-hipertensos-2-millones-400-mil-diabeticos-y-mas-de-8-millones-de-prediabeticos/
24 Convite A.C.. Publicaciones en ISSUU. En: https://issuu.com/conviteac/docs
25 Pacientes con diabetes “en una encrucijada” ante la escasez de insulina, Efecto Cocuyo, 24.08.2017. En: http://efectococuyo.com/principales/pacientes-con-diabetes-en-una-

encrucijada-ante-la-escasez-de-insulina / Insulinodependientes en riesgo por falta de la medicina. El Nacional, 04.11.2017. En: http://www.el-
nacional.com/noticias/salud/insulinodependientes-riesgo-por-falta-medicina_201935 / Diabéticos rinden la insulina por escasez de medicinas. El Nacional, 09.07.2018. En:
http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/diabeticos-rinden-insulina-por-escasez-medicinas_243280
26 “Entrega controlada” de tratamiento contra el paludismo contraviene estándares de la OPS y el MinSalud. Correo el Caroní, 30.01.2018. En:

http://www.correodelcaroni.com/index.php/mas/salud/item/62068-entrega-controlada-de-tratamiento-contra-el-paludismo-contraviene-estandares-de-la-ops-y-el-minsalud
27 OMS: Puntos clave: Informe mundial sobre el paludismo 2017. 29.09.2017. En: http://www.who.int/malaria/media/world-malaria-report-2017/es/
28 Observatorio Venezolano de la Salud (OVS): Oscar Noya: Es imposible controlar la malaria mientras exista la minería ilegal. En:

https://www.ovsalud.org/noticias/2016/imposible-controlar-malaria-miner%C3%ADa-ilegal/
29 OPS: Respuesta de la OPS para mantener una agenda eficaz de cooperación técnica en Venezuela y en los estados miembros vecinos. 20 de junio de 2018. En:

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=162-es-9842&alias=45497-ce162-inf-22-s-respuesta-ops-ct-
497&Itemid=270&lang=es
30 OMS: Venezuela registra el mayor incremento de casos de malaria en el mundo. El Universal, 24.04. 2018. En: http://www.eluniversal.com/venezuela/7094/oms-venezuela-

registra-mayor-incremento-casos-malaria-mundo / Pronunciamiento ante la grave epidemia de Malaria en Venezuela. Carta Abierta al Ciudadano Luis López, Ministro del Poder
Popular para la Salud de la República Bolivariana de Venezuela. 18 de enero de 2018. En: https://www.ovsalud.org/publicaciones/salud/epidemia-malaria-venezuela/ / La malaria
sigue expandiéndose en territorio venezolano. Revista SIC, 25.04.2018. En: http://revistasic.gumilla.org/2018/la-malaria-sigue-expandiendose-en-territorio-venezolano/
31 Venezuela perdió la guerra epidemiológica. El Estímulo, 17.11.2016. En: http://elestimulo.com/climax/venezuela-perdio-la-guerra-epidemiologica-mapa/ / Pronunciamiento

ante la grave epidemia de Malaria en Venezuela. Carta Abierta al Ciudadano Luis López, Ministro del Poder Popular para la Salud de la República Bolivariana de Venezuela.
18.01.2018. En: http://www.svmi.web.ve/wh/documentos/carta_abierta.pdf
32 Sociedad Venezolana de Salud Pública / Red Defendamos la Epidemiología Nacional: Reporte sumario de la compleja situación de malaria en Venezuela. 20.12.2017. En:

http://www.svinfectologia.org/images/stories/Malaria/MalariaSVSPRDE20diciembre2017.pdf
33 Centro de Estudios sobre Malaria registró 1.400 casos de paludismo en primeros meses de 2018. Efecto Cocuyo, 28.06.2018. En: http://efectococuyo.com/salud/centro-de-

estudios-sobre-malaria-registro-1-400-casos-de-paludismo-en-primeros-meses-de-2018/
34 OMS. Tuberculosis. Venezuela (República Bolivariana de). En:

https://extranet.who.int/sree/Reports?op=Replet&name=/WHO_HQ_Reports/G2/PROD/EXT/TBCountryProfile&ISO2=VE&outtype=html&LAN=ES
35 Tuberculosis. Jorge Díaz Polanco. Observatorio Venezolano de la Salud. En: https://www.ovsalud.org/boletines/salud/tuberculosis/
36 AIPOP. Re emergencia de Tuberculosis en Venezuela Algunos datos recopilados en Enero 2018. José Félix Oletta L. En: https://docplayer.es/84684655-Re-emergencia-de-

tuberculosis-en-venezuela.html
37 La muerte y la violencia asedian a los privados de libertad. Situación de los derechos Humanos en los Centros de Detención Preventiva en Venezuela (2017). Una Ventana a la

Libertad (UVAL). En: http://unaventanaalalibertad.org/wp-content/uploads/2018/04/INFORME-ANUAL-2017-CDP-UVAL-LT.pdf / “Informe de la Situación de los derechos


Humanos de los Privados de Libertad en Centros de Detención Preventiva en Venezuela, durante el primer semestre de 2018 (enero-junio)”. Una Ventana a la Libertad (UVAL). En:
http://unaventanaalalibertad.org/wp-content/uploads/2018/08/UVL-Informe-semestral-DDHH-CDP-15-08-2018R.pdf
38 OMS: Actualización Epidemiológica Difteria, 16 de diciembre de 2016. En: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2016/2016-dic-16-phe-actualizacion-epi-difteria.pdf
39 Gobierno oculta que han muerto 17 niños con difteria desde abril. Correo del Caroní, 28.09.2016. En: http://www.correodelcaroni.com/index.php/mas/salud/item/49991-

gobierno-oculta-que-han-muerto-17-ninos-con-difteria-desde-abril
40 Sociedad Venezolana de Salud Pública y Red Defendamos la Epidemiología Nacional | Alerta Difteria. 12.10.2016. En: https://www.derechos.org.ve/actualidad/sociedad-

venezolana-de-salud-publica-y-red-defendamos-la-epidemiologia-nacional-alerta-difteria
41 OMS: Actualización Epidemiológica Difteria, 20 de agosto de 2018. En: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=2018-

9582&alias=46164-29-de-agosto-de-2018-difteria-actualizacion-epidemiologica&Itemid=270&lang=es
42 OMS: Actualización Epidemiológica Sarampión, 21 de septiembre de 2018. En:

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=sarampion-2183&alias=46337-21-de-septiembre-de-2018-sarampion-actualizacion-
epidemiologica&Itemid=270&lang=es
43 Difteria. Observatorio Venezolano de la Salud (OVS). En: https://www.ovsalud.org/boletines/salud/difteria/ / 54% de niños no fue vacunado contra el sarampión en 2017. El

Nacional, 13.04.2018. En: http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/ninos-fue-vacunado-contra-sarampion-2017_230766


44 Informe sobre graves, masivas y sistemáticas violaciones del derecho a la salud en Venezuela como resultado de una emergencia humanitaria compleja. Codevida, 27.02.2018.

En: http://www.accionsolidaria.info/website/informe-sobre-graves-masivas-y-sistematicas-violaciones-del-derecho-a-la-salud-en-venezuela-como-resultado-de-una-emergencia-
humanitaria-compleja/ / Informe sobre la situación del Derecho a la Salud de la población venezolana en el marco de una Emergencia Humanitaria Compleja. Codevida,
13.09.2018. En: http://www.codevida.org/informes/informe-sobre-la-situacion-del-derecho-a-la-salud-de-la-poblacion-venezolana-en-el-marco-de-una-emergencia-humanitaria-
compleja
45 Video de Belkis Solorzano, de 50 años de edad, fallecida el 12 de noviembre de 2017, horas después de grabar es video pidiendo por su vida. Ella perdió su riñón después de

pasar 3 meses sin tomar sus medicamentos. En: https://www.youtube.com/watch?v=Fg_1gewFlPE / Video de Marta Solorzano, En:
https://twitter.com/hashtag/NoMasMuertesPorSalud?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Eembeddedtimeline%7Ctwterm%5Eprofile%3Acodevida&ref_url=http%3A%
2F%2Fwww.codevida.org%2Finformes
46 Centro Nacional de Bioética. Comunicado público, 18 de junio de 2018. En: http://www.svh-web.org.ve/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=167&Itemid=18
47 De 25 unidades de radioterapia instaladas en la red pública, solo cuatro funcionan. Efecto Cocuyo, 13.04.2018. En: http://efectococuyo.com/principales/de-25-unidades-de-

radioterapia-instaladas-en-la-red-publica-solo-cuatro-funcionan/ / Hospital Luis Razetti solo cubre el 30% de las quimioterapias que necesitan sus pacientes. Efecto Cocuyo,
26.09.2018. En: http://efectococuyo.com/salud/hospital-luis-razetti-solo-cubre-el-30-de-las-quimioterapias-que-necesitan-sus-pacientes/
48 Sociedad Venezolana de Salud Pública y otras: ¿Qué sucede con el Programa Nacional de Cáncer en Venezuela? Mención especial a la operatividad de los equipos de

radioterapia y medicina nuclear, de la red pública de centros oncológicos (MPPS-IVSS). José Félix Oletta L. y Carlos Walter V. Febrero de 2018. En:
https://www.ovsalud.org/publicaciones/salud/que-sucede-con-el-programa-nacional-de-cancer-envenezuela/
10
49 La carga económica de las condiciones cardíacas en Venezuela. Aspectos epidemiológicos de la medicina interna en Venezuela. Med Interna (Caracas) 2017; 33 (1): 42 – 50. En:
http://www.svmi.web.ve/ojs/index.php/medint/article/view/415/408
50 Monitoreo síndromes coronarios agudos en Venezuela. 2018. Sociedad Venezolana de Cardiología. En:

http://svcardiologia.org/es/images/documents/resumen_encuesta_SVC_24_09_2018.pdf
51 La salud pública pierde avances de casi 7 décadas de la medicina privada. El Nacional, 23.07.2018. En: http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/salud-publica-pierde-

avances-casi-decadas-medicina-privada_245031
52 Posición de los cardiólogos venezolanos ante la crisis de salud. Sociedad Venezolana de Cardiología. 05-07.2016. En: https://svcardiologia.org/es/index.php/info/483-

cardiologos-venezuela-crisis-salud.html / Especial ND: El Hospital Clínico Universitario de Caracas inicia 2018 en terapia intensiva. Noticiero Digital, 03.01.2018- En:
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=90581
53 Primera presentación: Infección por VIH en comunidad Warao. Flor Pujol (Laboratorio de Virología Molecular, IVIC, Caracas, Venezuela. En: http://www.derechos.org.ve/pw/wp-

content/uploads/VIH-Warao-FPujol-TRANSCRIPCI%C3%93N-1.pdf / SIDA en la Población Warao, Dr. Martín Carvallo del Hospital Universitario de Caracas. 30.09.2017. En:
http://www.accsi.org.ve/accsi/wp-content/uploads/Dr-Martin-Carballo-SIDA-en-la-poblaci%C3%B3n-Warao-Venezuela-Jornada-ACCSI-30.09.17.pdf / "Imaginar el futuro de la tribu
da miedo": la epidemia de VIH que diezma a una etnia indígena latinoamericana”. BBC Mundo, 11.01.2018. En: http://www.bbc.com/mundo/noticias-42569300
54 El Derecho a la No Discriminación por VIH en Venezuela. Observatorio e Derechos Humanos en VIH y Sida. Acción Solidaria y otras organizaciones de VIH. Septiembre, 2011. Pág.

123. En: http://www.accionsolidaria.info/website/wp-content/uploads/2016/02/El-Derecho-a-la-No-Discriminacion-por-VIH-en-Venezuela-Informe-AcSol-Septiembre-2011.pdf


55 77.000 pacientes con VIH se quedan sin tratamiento. El Nacional, 29.11.2017. En: http://www.el-nacional.com/noticias/crisis-humanitaria/77000-pacientes-con-vih-quedan-sin-

tratamiento_213352
56 Plan Maestro de la OPS para fortalecer la respuesta del VIH, tuberculosis y malaria en Venezuela. Véase: ACCSI: Conoce el Plan Maestro de la OPS para fortalecer la respuesta del

VIH, tuberculosis y malaria en Venezuela, 18.07.2018. En: http://www.accsi.org.ve/noticias/conoce-el-plan-maestro-de-la-ops-para-fortalecer-la-respuesta-del-vih-tuberculosis-y-


malaria-en-venezuela.html
57 Tres pacientes con VIH mueren al día por falta de medicinas en Carabobo. El Nacional, 16.01.2018 / Eduardo Franco: Más de tres mil pacientes con VIH han muerto este año.

Noticiero 52, 20.07.2018. En: https://noticiero52.com/mavid-gobierno-sigue-sin-traer-medicamentos-para-pacientes-con-vih/ / Eduardo Franco: 20 pacientes con VIH fallecen
diariamente en Venezuela. Noticiero 52, 31.08.2018. En: https://noticiero52.com/eduardo-franco-20-pacientes-con-vih-fallecen-diariamente-en-venezuela/
58 La condena a muerte de personas con sida en Venezuela. Acción Solidaria, 11.11.2018. En: http://www.accionsolidaria.info/website/la-condena-a-muerte-de-personas-con-sida-

en-venezuela/
59 Pacientes renales se enfrentan a la crisis de las unidades de diálisis. La Razón, 2015. En: https://www.larazon.net/2015/03/pacientes-renales-se-enfrentan-a-la-crisis-de-las-

unidades-de-dialisis/ Derechos fundamentales y garantías constitucionales en las enfermedades catastróficas: pacientes renales claman por ayuda humanitaria en Venezuela.
Aministía Internacional, 13.08.2017. En: https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/08/3363/derechos-fundamentales-en-las-enfermedades-catastroficas
60 32 unidades de diálisis cerraron por falta de insumos. El Nacional, 01.02.2018. En: http://www.el-nacional.com/noticias/salud/unidades-dialisis-cerraron-por-falta-

insumos_221256
61 El IVSS tiene 1.000 máquinas de diálisis dañadas en todo el país. El Nacional, 14.05.2018. En: http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/ivss-tiene-1000-maquinas-dialisis-

danadas-todo-pais_234803 / 830 pacientes renales sin diálisis en una semana en Aragua y Sucre. El Nacional, 15.05.2018. En: http://www.el-nacional.com/noticias/salud/830-
pacientes-renales-sin-dialisis-una-semana-aragua-sucre_235152
62 Suspenden diálisis en el J.M. de los Ríos por desbordamiento de aguas negras en Nefrología. Efecto Cocuyo, 16.05.2018. En: http://efectococuyo.com/salud/suspenden-dialisis-

en-el-jm-de-los-rios-por-desbordamiento-de-aguas-negras-en-nefrologia/ / Diálisis. La Patilla. En: https://www.lapatilla.com/tag/dialisis/


63 Evolución de la pobreza. ENCOVI. Encuesta de Condiciones de Vida. Venezuela, febrero 2018. Luis Pedro España y María Gabriela Ponce. UCAB/LACSO. En:

https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/ENCOVI-2017-presentaci%C3%B3n-para-difundir-.pdf
64 Federación Médica Venezolana: 22 mil médicos se han ido al exterior. En: http://runrun.es/nacional/341472/federacion-medica-venezolana-22-mil-medicos-se-han-ido-al-

exterior.html
65 Se gradúa V cohorte de médicos integrales comunitarios. 14.06.2016. En: http://www.minci.gob.ve/se-gradua-v-cohorte-de-medicos-integrales-comunitarios/
66 Laboratorios de la red pública están paralizados por falta de reactivos, tubos de ensayo y algodón. El Universal, 25.04.2018. En:

http://www.eluniversal.com/caracas/7304/medicos-obligados-hacer-diagnosticos-ciegas
67 Encuesta Nacional del Sistema y la Organización de la Salud. Venezuela, septiembre 2018 (EnfermeriaVzla2018). Elaborada por Mgcs (Abg). Julio García, Lcda. (Abg.) Ana Rosario

Contreras y Dr. Rolando Smit (UC), y presentada en el Encuentro Nacional del Sector Salud Venezolano “Evidenciando el verdadero rostro de la crisis hospitalaria”. 12 de
septiembre de 2018.
68 50 por ciento, es el déficit de enfermeros en Venezuela. El Carabobeño, 12.05.2017. En: https://www.el-carabobeno.com/50-ciento-deficit-enfermeros-venezuela/
69 Indicadores Básicos. Situación de Salud de las Américas, 2017. En:

http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34330/IndBrasicos2017_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
70 Sistema de salud en Venezuela: ¿un paciente sin remedio? Alejandra Carrillo Roa. CSP Caderno de Saúde Pública, 2018. En: http://www.scielo.br/pdf/csp/v34n3/1678-4464-csp-

34-03-e00058517.pdf
71 El “gasto de bolsillo en salud” engloba todos los tipos de gastos sanitarios del hogar (honorarios de médicos, compras de medicamentos y facturas de hospital, medicina

alternativa y tradicional). No incluye gastos de transporte para acudir a centros de salud, nutrición especial y los reembolsos realizados por un seguro.
72 Gasto de bolsillo en salud en América Latina (1995-2013): evolución e implicaciones de políticas. Marino J. González R. Trabajo de Incorporación como Miembro

Correspondiente Nacional Puesto # 39 de la Academia Nacional de Medicina. Venezuela. Agosto, 2016. En: http://www.anm.org.ve/anm/saciindex.php
73 Producción de medicinas cayó 60% en 4 años por falta de divisas. El Nacional, 17.02.2018. En: http://www.el-nacional.com/noticias/economia/produccion-medicinas-cayo-anos-

por-falta-divisas_223454
74 Cifar: Inventarios de medicamentos alcanzan hasta abril. 09.12.2016- En: http://www.el-nacional.com/noticias/economia/cifar-inventarios-medicamentos-alcanzan-hasta-

abril_25802
75 Salud desmantelada (I). Crónica Uno, 22-07.2018. En: http://cronica.uno/salud-desmantelada-i/
76 Compañías farmacéuticas internacionales se retiran de Venezuela. 11.03.2016. En: https://www.arsenalterapeutico.com/2016/03/11/companias-farmaceuticas-internacionales-

se-retiran-de-venezuela/
77 Venezuela: Anatomía de un colapso. Douglas Barrios y Miguel Ángel Santos, 2016. En: https://politikaucab.files.wordpress.com/2018/04/venezuela-anatomia-de-un-colapso.pdf
78 Importaciones esenciales de Venezuela se contrajeron 28,1% en julio. Efecto Cocuyo, 03.10.2017. En: http://efectococuyo.com/principales/importaciones-esenciales-de-

venezuela-se-contrajeron-281-en-julio/
79 CIFAR: Consumo de medicinas por persona se redujo de 22 a 1,5 unidades en 4 años. El Nacional, 11.06.2018. En: http://www.el-nacional.com/noticias/economia/consumo-

medicinas-por-persona-redujo-unidades-anos_239440
80 Consumo de medicinas por persona se redujo de 22 a 1,5 unidades en 4 años. El Nacional, 11.06.2018. En: http://www.el-nacional.com/noticias/economia/consumo-medicinas-

por-persona-redujo-unidades-anos_239440
81 Fefarven asegura que escasez de medicamentos en el país oscila entre 80% y 85%. El Universal, 15.17.2018. En: http://www.eluniversal.com/politica/15032/fefarven-escasez-

de-medicamentos-oscila-entre-80-y-85 / La Federación Farmacéutica Venezolana cifra la escasez de medicinas en un 85 %. EFE, 27.01.2017. En:
https://www.efe.com/efe/america/sociedad/la-federacion-farmaceutica-venezolana-cifra-escasez-de-medicinas-en-un-85/20000013-3161928 / Fefarven: 85% de escasez en
medicinas llevó al cierre a más de 40 farmacias. Efecto Cocuyo, 31.10.2016. En: http://efectococuyo.com/principales/ferfarven-85-de-escasez-en-medicinas-llevo-al-cierre-a-mas-
de-40-farmacias/
82 Ferfarven: Alrededor de 125 farmacias quebraron hasta el año pasado. El Nacional, 26.06.2018- En: http://www.el-nacional.com/noticias/crisis-humanitaria/ferfarven-alrededor-

125-farmacias-quebraron-hasta-ano-pasado_241549

11
83 V Encuesta Nacional de Hospitales, marzo 2018 (ENH 2018). Red de Médicos por la Salud y Asamblea Nacional. En:
https://docs.wixstatic.com/ugd/4671e5_a4bc5d9a6f3f4e3f8c3983ba278a85b0.pdf
84 Exigen carnet de la patria para dar medicina. El Nacional, 29.07.17. En: http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/exigen-carnet-patria-para-dar-medicinas_195815
85 Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI 2017). Marino J. González R. Elena M. Rincón O. Unidad de Políticas Públicas-USB. 21.02.2017. En: https://www.ucab.edu.ve/wp-

content/uploads/sites/2/2018/02/ENCOVI.-Salud-2017.-21-de-febrero-2017.pdf
86 Las condiciones de salud de los venezolanos: aportes de ENCOVI 2016. Pág. 146. Marino J. González R. y Elena Rincón Osorio. Venezuela. La caída sin fin, ¿hasta cuándo?

Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2016 (ENCOVI 2016). Anitza Freitez (coordinadora). En: https://encovi.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/encovi-2016-
venezuela-la-caida-sin-fin-hasta-cuando.pdf
87 Ipys Venezuela: Huérfanos de la Salud. Capítulo 5. Sobrevivir a la Emergencia. En: https://ipysvenezuela.org/huerfanosdelasalud/
88 Medicinas aumentan hasta 200%, mientras que farmacias temen su cierre. Efecto Cocuyo, 10.11.2016. En: http://efectococuyo.com/principales/medicinas-aumentan-hasta-

200-mientras-que-farmacias-temen-su-cierre/ / Medicinas duplican sus precios todos los meses- La Verdad de Vargas, 29.02.2017. En: http://laverdaddevargas.com/24/medicinas-
duplican-precios-todos-los-meses/2017/07/29/ / Se requieren millones para comprar cualquier medicamento en Venezuela. Panorama, 20.06.2018. En:
https://www.panorama.com.ve/ciudad/Se-requieren-millones-para-comprar-cualquier-medicamento-en-Venezuela-20180618-0063.html
89 90% del Transporte público está paralizado en Venezuela. 06.07.2018. En: https://www.analitica.com/economia/90-del-transporte-publico-esta-paralizado-en-venezuela/
90 Falta de transporte para el personal agrava crisis hospitalaria en Ciudad Guayana. Correo del Caroní, 04.01.2018. En:

http://correodelcaroni.com/index.php/mas/salud/item/61631-falta-de-transporte-para-el-personal-agrava-crisis-hospitalaria-en-ciudad-guayana / Modifican guardias en


hospitales de Vargas por escasez de transporte. El Nacional, 15.03.2018. En: http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/modifican-guardias-hospitales-vargas-por-escasez-
transporte_226953 / Sector transporte se declara en crisis. NTN 21, 01.10.2018. En: http://www.ntn24.com/america-latina/venezuela/sector-transporte-se-declara-en-
emergencia-98519
91 Red de Médicos por la Salud y Asamblea Nacional: V Encuesta Nacional de Hospitales, Mayo 2018. En:

https://docs.wixstatic.com/ugd/4671e5_a4bc5d9a6f3f4e3f8c3983ba278a85b0.pdf
92 Red de Médicos por la Salud y Asamblea Nacional: V Encuesta Nacional de Hospitales, Mayo 2018. En:

https://docs.wixstatic.com/ugd/4671e5_a4bc5d9a6f3f4e3f8c3983ba278a85b0.pdf
93 Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Gilberto Rodríguez Ochoa. En: http://www.cardiologicoinfantil.gob.ve/info/MAtriz31demayo.pdf
94 Los números rojos del Ministerio de Salud. La Razón, 2016. En: https://www.larazon.net/2016/03/los-numeros-rojos-del-ministerio-de-salud/ / Registran 100% de escasez en

inventarios de insumos médicos. La Razón, 2015. En: https://www.larazon.net/2015/01/registran-100-de-escasez-en-inventarios-de-insumos-medicos/


95 Más de 96 mil personas atendidas por Plan Quirúrgico Nacional. MINCI, 06.09.2017. En: http://www.minci.gob.ve/mas-de-96-mil-personas-atendidas-por-plan-quirurgico-

nacional/ / Plan Quirúrgico Nacional realizó el pasado año 431.574 intervenciones en todo el país. Correo del Orinoco, 06.06.2018. En: http://www.correodelorinoco.gob.ve/plan-
quirurgico-nacional-realizo-el-pasado-ano-431-574-intervenciones-en-todo-el-pais/
96 Deuda con pacientes se mantiene a pesar del Plan Quirúrgico Nacional. La Verdad de Vargas, 09.08.2017. En: http://laverdaddevargas.com/24/deuda-pacientes-se-mantiene-

pesar-del-plan-quirurgico-nacional/2017/08/09/
97 ¿Laboratorios clínicos hacia el colapso total? María Yañez. Federación de Colegios de Bionalistas de Venezuela (Fecobiove). En:

https://www.fecobiove.org/comunicados/2016/laboratorios-clinicos-colapso-total.asp
98 Carta al Defensor del Pueblo, Alfredo Ruiz, de la Federación de Colegios de Bionalistas de Venezuela (Fecobiove). En: https://www.fecobiove.org/comunicados/2018/2018-01-

30.asp
99 Consecuencias de las fallas y escasez de reactivos y pruebas diagnósticas en los servicios de bioanálisis. Sociedad Venezolana de Hematología (SVH) y su Grupo Cooperativo de

Medicina Transfusional (GCMT). Caracas, 18 de enero del 2018. https://www.fecobiove.org/comunicados/2018/fallas-escasez-reactivos-pruebas-diagnosticas-bioanalisis.asp


100 Hospitales del país se quedan sin sangre por falta de reactivos. El Nacional, 22.01.2018. En: http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/hospitales-del-pais-quedan-sin-

sangre-por-falta-reactivos_219797 Sangre segura. Con motivo de la celebración del día del Bioanalista 2018. Ante la emergencia compleja que sufre Venezuela. (Fecobiove). En:
https://www.fecobiove.org/comunicados/2018/sangre-segura.asp
101 Provea: Informe Anual 2017. Capítulo Salud. En: https://www.derechos.org.ve/web/wp-content/uploads/09Salud-1-2.pdf
102 Infraestructura Hospitalaria en Venezuela: Medidas Urgentes para Victorias Tempranas. Convite AC, 2018.
103 Nacidos sin derecho a identidad (I). Crónica Uno, 30.09. 2018. En: http://cronica.uno/nacidos-sin-derecho-a-identidad-i/
104 El viacrucis de obtener actas de defunción y cédulas para niños. El Nacional, 30.09. 2018. En: http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/viacrucis-obtener-actas-defuncion-

cedulas-para-ninos_253758
105 Conflictividad social en Venezuela durante agosto de 2018. Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVS). En:

https://www.observatoriodeconflictos.org.ve/destacado/conflictividad-social-en-venezuela-durante-agosto-de-2018
106 Sebin detuvo y liberó al presidente de la Asociación de Clínicas y Hospitales: fue interrogado. Noticias24, 06.02.2015. En:

http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/273338/extraoficial-presidente-de-la-asociacion-venezolana-de-clinicas-y-hospitales-fue-detenido-por-el-sebin/
107 #INFORME Fiscalía 16 del MP investigará denuncia realizada por el director del HUPAZ sobre serratia marcescens #30Jul. El Impulso, 30.07.2018. En:

https://www.elimpulso.com/noticias/informe-fiscalia-16-del-mp-investigara-denuncia-realizada-por-el-director-del-hupaz-sobre-serratia-marcescens-30jul
108 Doctor Jorge Pérez: Por salvar la Maternidad del Sur me suspendieron. El Carabobeño, 01.05.2017. En: https://www.el-carabobeno.com/doctor-jorge-perez-salvar-la-

maternidad-del-sur-me-suspendieron/
109 Trabajadores denunciaron agresiones en el Hospital Vargas. La Verdad.com, 12.05.2018. En: http://www.laverdad.com/zulia/141109-trabajadores-denunciaron-agresiones-en-

el-hospital-vargas.html / Liberados médicos y trabajadores de la salud detenidos en la Comandancia de la Policía por protestar pacíficamente. El Carabobeño, 24.05.2018. En:
https://www.el-carabobeno.com/1499300-2/
110 Director de El Pitazo: “Bloqueos a medios digitales violan los DD HH". El Nacional, 16.07.2018. En: http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/director-pitazo-bloqueos-

medios-digitales-violan-los_244209
111 116 ONG de DDHH respaldan a Francisco Valencia de Codevida ante acusaciones del ministro Luis López. Codevida, 12.06.2018. En: http://www.codevida.org/agenda-en-

accion/116-ong-de-ddhh-respaldan-a-francisco-valencia-de-codevida-ante-acusaciones-del-ministro-luis-lopez / Codevida: Denunciamos ante la Fiscalía y la Defensoría las falsa


acusaciones de López en contra de Valencia. 12.06.2018. En: http://www.codevida.org/agenda-en-accion/denunciamos-ante-la-fiscalia-y-la-defensoria-por-las-falsa-acusaciones-
de-lopez-en-contra-de-valencia
112 Sociedad Venezolana de Salud Pública/ Red Defendamos la Epidemiología. Comunicado: La eliminación del Centro de Clasificación de Enfermedades (CEVECE) y Centro

Cooperador de la OMS/OPS, daña gravemente la salud pública, debilita al Ministerio del Poder Popular para la Salud y reduce la capacidad institucional para atender
eficientemente, la compleja carga de enfermedades que sufre la población. En: https://drive.google.com/file/d/1RqpvNOxvl782T62zSS03y5jydBqqi2KF/view

12
ANEXO C.- Venezuela’s public health crisis: a regional emergency
Review

Venezuela’s public health crisis: a regional emergency


Kathleen R Page*, Shannon Doocy*, Feliciano Reyna Ganteaume, Julio S Castro, Paul Spiegel, Chris Beyrer

The economic crisis in Venezuela has eroded the country’s health-care infrastructure and threatened the public health Published Online
of its people. Shortages in medications, health supplies, interruptions of basic utilities at health-care facilities, and the March 11, 2019
http://dx.doi.org/10.1016/
emigration of health-care workers have led to a progressive decline in the operational capacity of health care. The effect S0140-6736(19)30344-7
of the crisis on public health has been difficult to quantify since the Venezuelan Ministry of Health stopped publishing
*Contributed equally
crucial public health statistics in 2016. We prepared a synthesis of health information, beyond what is available from
Johns Hopkins School of
other sources, and scholarly discussion of engagement strategies for the international community. Data were identified Medicine, Baltimore, MD, USA
through searches in MEDLINE, PubMed, and the grey literature, through references from relevant articles, and (K R Page MD); Johns Hopkins
governmental and non-governmental reports, and publicly available databases. Articles published in English and Bloomberg School of Public
Health, Baltimore, MD, USA
Spanish until Dec 1, 2018, were included. Over the past decade, public health measures in Venezuela have substantially
(S Doocy PhD, P Spiegel MD,
declined. From 2012 to 2016, infant deaths increased by 63% and maternal mortality more than doubled. Since 2016, Prof C Beyrer MD); Acción
outbreaks of the vaccine-preventable diseases measles and diphtheria have spread throughout the region. From 2016 Solidaria, Caracas, Venezuela
to 2017, Venezuela had the largest rate of increase of malaria in the world, and in 2015, tuberculosis rates were the (F Reyna Ganteaume BArch);
and School of Medicine,
highest in the country in 40 years. Between 2017 and 2018, most patients who were infected with HIV interrupted
Caracas, Universidad Central de
therapy because of a lack of medications. The Venezuelan economic crisis has shattered the health-care system and Venezuela (Prof J S Castro MD)
resulted in rising morbidity and mortality. Outbreaks and expanding epidemics of infectious diseases associated with Correspondence to:
declines in basic public health services are threatening the health of the country and the region. Dr Shannon Doocy, Johns
Hopkins Bloomberg School of
Introduction unpopular, has gradually consolidated political power, and Public Health, Baltimore,
MD 21205, USA
Venezuela was one of the most prosperous countries in has implemented policies to repress political opposition.1 doocy1@jhu.edu
South America in the late 20th century; however, the Under Maduro’s Government, there have been systematic or
ongoing economic crisis has reversed these gains and human rights abuses, including excessive use of force Dr Kathleen Page, Johns Hopkins
threatens the nation’s health and stability. After his against protestors, arbitrary detention, torture, attacks School of Medicine, Baltimore,
election in 1998, Hugo Chávez enacted constitutional and restrictions on democratic space, and violations of the MD 21287, USA
reforms that guaranteed free health care for all citizens universal rights to health and food.7 In regard to health, kpage2@jhmi.edu

and dramatically scaled up social programmes and the government has refused to release epidemiological
subsidies for food and energy, which aimed to address data required to assess the magnitude of the situation, its
severe societal inequalities. Social spending as a share consequences, and how best to respond. During the first
of GDP increased from 28% to 40% between 2000 and 3 months of 2018, there were 287 protests by patients and
2013, and was funded largely by profits from petro­ health professionals demanding better working conditions
leum exports, which accounts for more than 90% of and access to treatments and medicines.8 When health-
exports and most of government revenue.1 The gov­ care workers or organisations have protested, attempted to
ernment borrowed against future oil exports and public discuss the situation or release health data, the government
debt rose from 28% to 58% of GDP from 2000 to 2012 has responded with threats and sanctions, used force to
while external financing became increasingly limited.1 repress protests, arrested doctors, and placed armed
Venezuela began reporting substantial budget deficits in groups at hospitals to prevent the media and others from
2006, averaging 3·6% of GDP between 2006 and 2016, gathering evidence.7 As a result, more than 3·4 million
and the government announced plans to restructure Venezuelan people have fled the county and are currently
debt in 2017.1 Several other factors contributed to the displaced in the region.9 Until last year, most of the
economic crisis, including price and currency controls, humanitarian response funding was directed towards
and reductions in private production and failure of countries receiving Venezuelan migrants. In late 2018 the
expropriated enterprises, both of which resulted in UN announced US$9·2 million in health and nutrition
production declines and increased dependency on aid for Venezuela, the first UN emergency funding for
imports.1,2 Shortages of basic goods began in 2014 and Venezuela, and an indication of government recognition
contributed to inflation, which began in 2013 and of the crisis and the potential for scaling up the inter­
accelerated steeply in 2017, and is forecasted to exceed national humanitarian response. We summarise the
1 000 000% in 2018 (figure 1).5 Although the govern­ available information on the health situation in Venezuela,
ment has blamed the crisis on US sanctions, which with the aim of characterising needs and humanitarian
have included exceptions to the purchase of food and response priorities. One of the most important limitations
medicines and focused on addressing corruption by key to this analysis is access to information—there are little
officials, economic deterioration preceded sanctions.6 recent and reliable nationally representative data available,
There is no apparent near-term resolution to Venezuela’s making it difficult to get an accurate picture of the status
economic crisis. The volatile political context further of the health systems and changes in key indicators of
complicates the situation: President Nicolás Maduro is population health during the past several years.

www.thelancet.com Published online March 11, 2019 http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(19)30344-7 1


Review

Consumer inflation rate (%) Imports (current US$ [billions])


imaging, and pharmacies, are not regularly available in
Health expenditures Oil revenues (real US$ [billions]) many hospitals. 94% of radiology services and 100% of
7·0 laboratory testing were intermittently functioning or non-
6·5%
6·1% 6·1% 140 functional, and over half of the wards (in 53% of hospitals)
6·0 5·7%
5·5% 5·6% 5·7% 5·7% and hospital beds (in 40% of hospitals) were not
5·3% 5·4% 120
5·2% consistently available for patient care; 20% of operating
Government health expenditures

5·0 4·6% rooms and intensive care units were completely non-
(% of general expenditures)

4·3% 100
4·1% functional. Most hospitals reported shortages in water
4·0 3·8%

US$ billions
80 (79%), medications (88%), and surgical supplies (79%).11
3·1% Patients are asked to provide their own basic medical
3·0
60 supplies, such as syringes and scalpels, and insufficient
provision of food in hospitals requires their families to
2·0 40 provide meals during hospital stays. Inflation and lack of
1·0
availability of medicines has led to the creation of a black
20
market and many people still cannot afford purchase
0 costs.2 These conditions are decimating the health-care
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 workforce in Venezuela. Even before the height of
1999-Hugo Chávez 2008-oil prices peak 2013-Chávez dies, the crisis, it was estimated that a third of registered
takes office at US$145/barrel Nicolás Maduro takes
office
physicians (22 000/66 138 in the country in 2014) had
2012–13-Economic left Venezuela.12 Emigration of doctors has affected
crisis begins the specialties of neonatology, anaesthesiology, intensive
care, and emergency care the most. Migra­tion of other
Figure 1: Timeline of government health expenditures, annual consumer price inflation, imports, and oil
export revenue, 2000–17 health professionals, including nurses, laboratory tech­
Data are from World Bank health, import and inflation indicators;3 Energy Information Administration oil revenue nicians, and others also negatively affects health system
data.4 capacity. A national survey in May 2018, of 1469 physicians
found that 1432 (98%) strongly agreed the health-care
900 Infant deaths 12 000 crisis was the worst in 30 years; 1403 (96%) reported
Maternal deaths
inadequate salaries; and 1056 (72%) strongly agreed that
800 11 000
the working conditions in public hospitals violated
Number of maternal deaths

Number of infant deaths

700 10 000 physician ethics and human rights.13

600 9000 Maternal and infant mortality


500 8000
The latest official data published by the Venezuelan
Ministry of Health on maternal and child mortality was
400 7000 in 2016. Since then, there has been no official reporting
but the trends observed at the time were alarming.
300 6000
2012 2013 2014 2015 2016 Between 2015 and 2016, infant deaths increased by
Infant deaths 7009 8273 7904 8812 11 466 30·1% and maternal deaths by 65·4% (figure 2). Infants
Maternal deaths 370 406 418 457 756 deaths were 63·6% higher in 2016 than they were in
Figure 2: Maternal and infant mortality in Venezuela, 2012–1614–16 2012, and maternal deaths more than doubled in that
period (figure 2)14 UNICEF data also indicate an
increase in infant mortality rates; in 2012 the infant
Healthcare infrastructure mortality rate was 14·6 per 1000 livebirths, compared
Since 2012, Venezuela’s health system has had a pro­ with 25·7 per 1000 livebirths in 2017.17 A demographic
gressive loss of operational capacity that began to intensify analysis18 using multiple sources of national data found
in 2017.10 The health system decline, which is due to a that infant mortality rates began increasing in 2009,
combination of factors, including the shortage of with the greatest rise after 2011. The 2016 infant
medicines and basic health products, lack of utilities mortality rate was estimated to be 21·1 deaths per
(eg, water), and emigration of health personnel, has 1000 livebirths—similar to levels observed in the late
affected access to health care and medication throughout 1990s.18 By contrast with other countries in the region,
the country as well as the capacity of emergency services which have had slow but consistent declines in
and outbreak response.2 Findings from the 2018 Annual mortality in the past two decades,19 the population
National Hospital Survey,11 which was done by a political mortality rate for Venezuela increased from 450 per
opposition group and medical non-governmental organi­ 100 000 in 2004 to 537 per 100 000 in 2014.20 National
sation, included 137 hospitals in 22 states and showed a mortality data have not been publicly available since
deterioration of services as compared with preceding 2014, but the health systems collapse, ongoing
years, and that basic services, such as laboratories, infectious disease outbreaks, and declines in maternal

2 www.thelancet.com Published online March 11, 2019 http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(19)30344-7


Review

and child nutrition status suggest that the situation is Measles (confirmed cases) Diphtheria (suspected cases)
6000 1200
dire.12,21
5000 1000
Surveillance data obtained from Hospital Raúl Leoni

Number of cases
Otero (Bolívar, Venezuela) highlight the health crisis. 4000 800

Infant mortality at the hospital more than doubled since 3000 600

2016. Neonatal mortality increased by 54% between 2016 2000 400


and 2018 (29·4 vs 45·4 deaths per 1000 births) and in­ 1000 200
fant mortality more than doubled (36·2 vs 78·7 deaths 0 0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2013 2014 2015 2016 2017 2018
per 1000 births, based on surveillance data for Jan 1 to
April 15, 2018, compared with all of 2016 [Hospital Raúl 180 Mumps (confirmed cases) 30 Pertusis (confirmed cases)
Leoni Otero, unpublished]). Between 2016 and 2017, 160
admissions for malaria rose by 71% and for diarrhoea by 140

Number of cases
120 20
27%, and the hospital treated more cases of measles and 100
diphtheria in 2017 than it did in 2016 related to the 80
60 10
national outbreaks. Dramatic increases in case fatality 40
ratios (CFRs) for diarrhoea (1·1% in 2016 vs 6·9% in 20
0 0
2018), malaria (1·6% in 2016 vs 8·6% in 2018) and other 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017
conditions are the result of the hospital’s struggle to Year Year
maintain operation in the face of blackouts, intermittent
Figure 3: Trends in vaccine-preventable diseases in Venezuela23–25
water services, and severe shortages of medications and
medical supplies.22

Vaccine-preventable diseases
The collapse of the public health infrastructure in
Venezuela is most obvious in the resurgence of vaccine- Colombia
212
preventable diseases (figure 3). Ongoing outbreaks of
diphtheria began in 2016 and measles in 2017. Since Ecuador
the beginning of the diphtheria outbreak in July 2016, 19

to January 2019, there were 2512 suspected cases


Peru Brazil
(1559 confirmed cases) and 270 deaths; the CFR among 38
10 274
confirmed cases was 18% in 2016, 13% in 2017, and 20% in
2018. The outbreak encompasses all states and the Capital
District, with cases in all age groups, although the highest
incidence rate is in children younger than 15 years.23 The
first measles cases were confirmed in June 2017, and by
January 2019, 9101 cases had been reported in Venezula Figure 4: Confirmed measles cases in countries neighbouring Venezuela, 2018
The measles outbreak began in 2017, with 6395 confirmed cases reported in
(6395 confirmed cases) including 76 deaths; the national
Venezuela until November 2018. Only one measles case was reported in all of
incidence rate was estimated at 17·8 per 100 000.24 Trans­ Brazil, Colombia, Peru, and Ecuador in 2016 and 2017.24
mission is ongoing in all states and the Capital District
and is highest in the states of Delta Amacuro and Amazonas genotype of the virus that was identified in Venezuela in
and the Capital District. Indigenous populations are 2017.24 In Colombia, nearly all the cases occurred in people
especially susceptible, with 499 confirmed cases and who had travelled to Venezuela.
64 deaths.24 Between 2017 and 2018, the Pan American
Health Organization (PAHO) provided nearly 7 million Malaria
doses of measles vaccines and 9 million doses of diphtheria Malaria rates have been increasing in Venezuela since
vaccines in Venezuela. In mid-2018, the Venezuelan 2012 and have soared in the past several years
Government announced vaccination campaigns that were (figure 5).27,28 From 2016 to 2017, Venezuela had the
planned to target 9 million people, including 4 million largest rate of increase of malaria in the world (69%)
measles and rubella vaccinations and 2·3 million diph­ with 414 527 cases in 2017 alone.28 Malaria is epidemic
theria vaccinations for children.26 Despite these efforts, the in nine states, and transmission in urban areas; a
Venezuela measles outbreak spread to neighbouring particularly dramatic increase has been documented in
countries in the region, with cases reported in Brazil, Anzoátegui State, where the number of malaria cases
Colombia, Ecuador, Peru, Chile, and Argentina. In 2016, increased by 1341% between 2016 and 2017.27 Several
and 2017, only four confirmed measles cases were reported factors have contributed to the spread of malaria, which
in these five countries, whereas until January 2019, the is most commonly caused by Plasmodium vivax (77%)
confirmed case count soared to 10 557 (figure 4), mostly and Plasmodium falciparum (17%).27 In the most severely
concentrated in Brazil. Nearly all measles cases shared the affected states of Bolivar and Amazonas, illegal and

www.thelancet.com Published online March 11, 2019 http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(19)30344-7 3


Review

350 000 Malaria cases 140


2017, and there are no reagents to use to do confirmatory
414 527
tests for HIV diagnoses. None of the 339 blood banks in

Case fatality (per 100 000) and malaria deaths


Case fatality
Malaria deaths
300 000 116 120 institutions associated with the national health system
240 613 have reagents to test blood products, and HIV testing
250 000 100
Number of malaria cases

among neonatal exposures has declined by 50% since


200 000 80 2014. Ongoing ART shortages have led to treatment
136 402
66·9 interruptions, which increase the risk of drug resistance.
150 000 69 60
45·2 50·6 Testing for drug resistance has been unavailable since
100 000 78 643 90 708 48·2 40 2016.12 Of the 79 467 patients with HIV registered to
41
52 803 receive antiretroviral treatment, PAHO estimates that
50 000 16 20
11·4 7·6 6 69 308 (87%) are not receiving it, although the actual
0 6 0 numbers are difficult to calculate because of a lack of
2012 2013 2014 2015 2016 2017
testing, high mortality, and the probability that some
Figure 5: Malaria in Venezuela, 2012–1727,28 patients have emigrated to receive treatment. 15 of
25 antiretroviral medications purchased by the govern­
unregulated mining activities have resulted in the ment have been unavailable for more than 9 months
formation of standing bodies of water that serve as and medications to treat opportunistic infections and
mosquito breeding grounds.12 The reduction of vector coinfections are seldom available.12 ART disruptions and
control activities and distribution of insecticide-treated limitations to access compromise treatment effec­
bed nets have further exacerbated transmission.12 Addi­ tiveness, enhance the potential for the development of
tionally, medication shortages have reduced treatment drug resistance, and increase the risk of onward HIV
access and led to the creation of a black market for transmission, all of which are important public health
antimalarials, which are unaffordable for many people. concerns.
Exceedingly high slide positivity rates (59% in Bolivar Additionally, there are widespread shortages of basic
and 44% in Amazonas) in 2018 highlight diagnostic contraception. Condoms, birth control pills, and intra­
delays and have resulted in an increase of almost uterine devices have not been available at public hospitals
nine times in CFRs from 2013 to 2017 (0·8% vs 6·7%), since 2015.29 Pharmacy shortages have led to the creation
with 406 deaths from malaria in 2017.12,27 Similar to of a contraception black market, in which a month supply
vaccine-preventable diseases, Venezuela’s malaria epi­ of birth control pills, for example, costs 14 times the
dem­ic has crossed international borders, with refugees minimum monthly income.29 Venezuela had among the
and migrants with malaria often arriving in Brazil and highest teenage pregnancy rates in Latin America before
other parts of Latin America, leading to an increase in the economic collapse, and maternal mortality in 2015
malaria cases in other countries in the region.27 was 40% higher than the regional average.30 According to
the director of Asociacion Civil de Planificacion Familiar,
HIV and sexual reproductive health Venezuela’s largest network of family planning clinics,
The latest available epidemiologic data on HIV reported the number of patients presenting with complications
by the Venezuelan Ministry of Health is from 2016, from clandestine abortions has increased, as has the
when there were an estimated 120 000 people infected number of women seeking permanent sterilisation.29
with HIV in Venezuela.12,14 Since 2010, new HIV
diagnoses have increased by 24%, with 6500 new Tuberculosis
diagnoses in 2016, although this figure might be low Between 2014 and 2017, tuberculosis cases increased by
because of a shortage of diagnostic tests for suspected almost 68% (6063 cases vs 10 185) and cases of multidrug
cases.12 Delayed diag­nosis and poor clinical management resistant (MDR) tuberculosis doubled (39 vs 79 cases); the
are increasing, with 70% of new patients diagnosed with 2017 tuberculosis incidence rate (32·4 per 100 000) was
AIDS in 2016, compared with 53% in 2012.14 In 2016, the highest in Venezuela in 40 years.12 Several factors have
59% of HIV-infected patients had access to antiretroviral contributed to setbacks in tuberculosis control, including
therapy (ART), but only 7% were virologically suppressed; a reduction in assessments for tuberculosis among
less than half (48%) of pregnant women who were HIV people with respiratory symptoms due to the general
positive had access to ART or prophylaxis to prevent decline of the health system, and more specifically,
mother-to-child transmission.12 The HIV mortality rate interruptions to the water supply, that compromise
was 38% higher in 2015 (8·03 per 100 000) than it was a biosafety procedures; scarcity of reagents for GeneXpert
decade earlier (5·80 per 100 000 in 2006).12 More recent testing; poor culture capabilities due to a lack of eggs;
mortality estimates are unavailable, but since 2015, the and inadequate transpor­ tation systems for patient
situation has worsened because of major gaps in samples.12 Although shortages in first-line and second-
diagnostic and treatment capabilities.12 Crucial laboratory line medications for tuberculosis have not been officially
tests for monitoring HIV-infected patients (CD4 cell reported, physicians working in Venezuela indicate that
count and viral load) have been unavailable since late access to treatment in regional health centres is poor,

4 www.thelancet.com Published online March 11, 2019 http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(19)30344-7


Review

Panel: The health needs of Venezuelan people at the Colombian and Brazilian borders
In July and August, 2018, we visited communities along the Although fewer Venezuelan people have arrived in Brazil
Brazil–Colombia border to assess public health issues related to (58 850 as of July, 2018), the geographic isolation and poor
the massive exodus of Venezuelans. We did observational and economic opportunities in the receiving state of Roraima
qualitative assessments, through interviewing key informants amplifies the negative effect on refugees and migrants.
and reviewing available data from surveillance systems and The public health system is under pressure to contain a rapidly
health facilities. Despite notable differences between the expanding measles outbreak that originated in Venezuela and
Venezuelan borders with Colombia and Brazil, the strain on the to address other public health priorities, such as the increasing
health-care system was evident in both countries. Colombia has demand for health services and maintaining adequate
received the largest number of migrants by far, estimated at vaccination coverage levels. In the first 6 months of 2018,
more than 1·1 million people as of mid-2018.31 In addition to there were more cases of tuberculosis among Venezuelan
Venezuelans intending to stay in Colombia, there are many people than there were from 2013 to 2017; the number of
people that cross the border on a day trip from Colombia to Venezuelan patients infected with HIV receiving care at the
engage in commerce or eat at soup kitchens, while others are in outpatient clinic tripled; malaria cases doubled compared with
transit to other countries, primarily Peru and Ecuador. the same period in 2017; and health-care use among
Colombian people, who fled to Venezuela to escape Colombia’s Venezuelan people expanded so quickly that hospitals in the
internal conflict, and are now returning with hopes of region are experiencing unprecedented shortages of antibiotics
improving their situation. Families go to Cucuta, Colombia and basic medical supplies.
(on the Venezuelan border) to receive vaccinations that are Visits to hospitals in the border areas of Colombia and Brazil
unavailable in Venezuela, to seek prenatal care and give birth, highlight the dire situation in Venezuela. In Brazil, the HIV and
and to purchase medicines and seek medical services that are no oncology wards were at capacity treating Venezuelan refugees
longer accessible in Venezuela. The emergency department in and migrants with advanced, and in some cases end-stage,
Cucuta’s tertiary hospital struggles to cope with the number of disease who had not received appropriate therapy in Venezuela.
patients, and is incurring large debt as it struggles to provide The neonatal intensive care unit had run out of incubators
life-saving care. Health services for conditions that are not because of increased demand from Venezuelan women who
life-threatening are only available for a fee at Colombia’s health arrived late in pregnancy, often malnourished and without any
facilities—meaning that treatment for many common illnesses previous prenatal care.
and more complex health conditions is out of reach for most
Venezuelan people in Colombia.

and patients need to travel to large urban centres for Civil society organisations have played a crucial role
treatment. advocating for change, facilitating logistics for the distrib­
ution of medications and other supplies, and supporting
Addressing Venezuela’s public health crisis and susceptible populations. As regards HIV, for example,
its spread in the region partnerships between non-profit organisations such as
There is clear and compelling evidence that the AID for AIDS, activists, and private pharmaceutical
Venezuelan public health crisis has become a regional companies have been instrumental in informing PAHO’s
health threat (panel). Estimating the excess mortality strategy and have helped meet gaps in ART coverage.34 In
associated with the crisis in Venezuela is difficult given late 2018, following pressure from various advocacy
the suppression of health data. Indigenous populations groups, the Global Fund to Fight AIDS, Tuberculosis, and
are particularly at risk, accounting for almost 90% of all Malaria agreed to donate US$5 million to PAHO for the
measles-associated deaths in Venezuela during the purchase of medications and testing supplies, and the UN
current outbreak, which began in 2017.32 Neighbouring approved US$9·2 million in emergency funding.33 These
countries are under strain to contain infectious disease important steps led to exceptional funding for an upper
outbreaks and to respond to the massive exodus of middle-income country in crisis that is normally ineligible
Venezuelan people seeking food, protection, and health to receive such funds and established mechanisms for
care.9 Given the large scale migration of Venezuelan purchasing generically priced medications, and distrib­
people from their troubled homeland, these transnational uting and monitoring aid. These changes will hopefully
public health issues are not unexpected, but they do lend encourage other donors to finance the purchase of much
urgency to the need for regional responses to Venezuela’s needed supplies and medicines. However, increasing
crisis. Efforts to provide humanitarian relief have been the availability of medicines and medical supplies alone
complicated by the government’s reluctance to will not address the complex and long-term issues of a
acknowledge the extent of the crisis, although President decaying infrastructure with insufficient functionality and
Maduro’s request for UN assistance might signal a the exodus of health professionals. These realities will
welcome change.33 probably cripple Venezuela’s health system for decades

www.thelancet.com Published online March 11, 2019 http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(19)30344-7 5


Review

and require long term strategies to scale up training 7 United Nations Office of the High Commissioner of Human
programmes and promote retention of the health-care Rights. Human rights in the Bolivarian Republic of Venezuela:
a downward spiral with no end in sight. June, 2018. https://www.
workforce. ohchr.org/Documents/Countries/VE/VenezuelaReport2018_EN.pdf
In the short term, several steps are needed to reduce (accessed Oct 12, 2018).
the health toll of the crisis. First, the government must 8 Observatorio Venezolano de Conflictividad Social. Emergencia
Humanitaria en Venezuela: Conflictividad Social—Primer
facilitate a coordinated humanitarian response, with Trimestre del 2018. https://www.observatoriodeconflictos.org.ve/
engagement of inter­national workers to address priority sin-categoria/ conflictividad-social-en-venezuela-en-el-primer-
trimestre-de-2018 (accessed Oct 12, 2018).
health issues. Second, as part of the health response, the
9 UN Refugee Agency, International Organization for Migration.
government must accept more assistance from interna­ Number of Refugees, Migrants from Venezuela Reaches 3 Million.
tional donors, PAHO, and other health organisations to Feb 19, 2019. https://reliefweb.int/report/venezuela-bolivarian-
restore public health infrastructure and medical supply republic/venezuelan-outflow-continues-unabated-stands-now-34-
million (accessed Feb 22, 2019).
chains and improve disease surveillance. Third, because 10 PAHO, WHO. PAHO’s response to maintaining an effective
infants and children are especially susceptible groups, technical cooperation agenda in Venezuela and neighboring
efforts to improve immunisation coverage must be member states. 162nd session of the executive committee.
June 18–22, 2018. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
sustained and expanded within Venezuela and bordering docman&view=download&category_slug=162-en-9841&alias=45491-
areas, in particular for measles, given the scale of the ce162-inf-22-e-paho-tc-respond-491&Itemid=270&lang=en
(accessed Nov 21, 2018).
ongoing outbreak. Fourth, the international donor
11 Médicos por la Salud, Asamblea Nacional. Encuesta nacional de
community, including the Global Fund, the World Bank hospitales. March 2018. https://cifrasonlinecomve.files.wordpress.
and humanitarian donors, should be encouraged to com/2018/03/enh-final_2018fin.pdf (accessed Oct 2, 2018).
continue and expand efforts to support prevention, 12 PAHO, WHO, UNAIDS, Gobierno Bolivariano de Venezuela.
Plan maestro para el fortalecimiento de la respuesta al VIH,
treatment, and health care for Venezuelan people, in la tuberculosis y la malaria en la República Bolivariana de Venezuela
Venezuela and in countries hosting large numbers of desde una perspectiva de salud pública. https://www.paho.org/
Venezuelan migrants. These organisations might need disasters/index.php?option=com_docman&view=download&
alias=2633-plan-maestro-para-el-fortalecimiento-de-la-respuesta-al-
to take a fundamental role in the oversight of the vih-la-tuberculosis-y-la-malaria-en-la-republica-bolivariana-de-
distribution of aid to guarantee that it reaches those venezuela-desde-una-perspectiva-de-salud-publica&category_
slug=general-news&Itemid=1179&lang=es (accessed Sept 13, 2018).
who need it because of fears of corruption. Venezuela
13 Resultados de Encuesta Nacional de Médicos Unidos de Venezuela.
was once among the most prosperous countries in May 2018. https://www.vpitv.com/wp-content/uploads/2018/05/
South America—now is the time for collective acknowl­ Resultados-Encuesta-Nacional-MUV-Mayo-2018.pdf (accessed
edgment of the crisis and a coordinated humanitarian Oct 2, 2018).
14 Gobierno Bolivariano de Venezuela. Boletín epidemiológico,
response that avoids further unnecessary suffering and semana epidemiológica 52. December 2016. https://www.ovsalud.
stabilises population health. org/descargas/publicaciones/documentos-oficiales/Boletin-
Epidemiologico-2016.pdf (accessed Nov 29, 2018).
Contributors
15 Gobierno Bolivariano de Venezuela. Boletín Epidemiológico:
SD and KRP led the research and writing of the manuscript; FRG, JSC
semana epidemiológica 52. December 2014. https://www.ovsalud.
and PS critically reviewed the manuscript; CB participated in study org/descargas/publicaciones/documentos-oficiales/Boletin-
conception and funding and critically reviewed the manuscript. Epidemiologico-2014.pdf (accessed Nov 29, 2018).
Declaration of interests 16 Gobierno Bolivariano de Venezuela. Boletín epidemiológico:
We declare no competing interests. semana epidemiológica 52. December 2012. https://www.ovsalud.
org/descargas/publicaciones/documentos-oficiales/Boletin-
Acknowledgments Epidemiologico-2012.pdf (accessed Nov 29, 2019).
This Review was made possible by the generous support of the 17 UNICEF. Child mortality estimates. 2018. https://data.unicef.org/
Desmond Tutu Professorship in Public Health and Human Rights at topic/child-survival/under-five-mortality/ (accessed Oct 15, 2018).
the Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health and Human 18 García J, Correa G, Rousset B. Trends in infant mortality in
Rights Watch. Venezeula between 1985 and 2016: a systematic analysis of
demographic data. Lancet Glob Health 2019; 7: e331–36.
References
1 Nelson RM. Venezeula’s economic crisis: issues for Congress. 19 PAHO. Mortality data. https://hiss.paho.org/pahosys/grp.php
Congressional Research Service Report, Jan 10, 2018. (accessed Oct 15, 2018).
https://fas.org/sgp/crs/row/R45072.pdf (accessed Nov 29, 2018). 20 Observatorio Venezolano de la Salud. Anuario de estadísticas
2 Roa, Alejandra Carrillo. Sistema de salud en Venezuela: vitales: nacimientos y defunciones. https://www.ovsalud.org/
¿un paciente sin remedio?. Cadernos de Saúde Pública, 2018; publicaciones/documentos-oficiales (accessed Oct 15, 2018).
34: 1–15. 21 Caritas. Sistema de monitereo, alerta y atencion en nutricion y
3 World Bank. World Development Indicators. Health, import and salud (SAMAN). Boletin 7. http://caritasvenezuela.org/wp-content/
inflation indicators for Venezuela, 2000–2015. https://data. uploads/2018/09/7mo-Bolet%C3%ADn-Saman-Abril-Julio-2018-
worldbank.org/ (accessed Jan 27, 2019). compressed.pdf (accessed Oct 22, 2018).
4 US Energy Information Administration. Oil revenue data for 22 Hospital Raúl Leoni de Bolívar se encuentra en cierre técnico.
Venezuela, 2000–2015. https://www.eia.gov/beta/international/ El Nacional. May 2018. Available at http://www.el-nacional.com/
regions-topics.php?RegionTopicID=OPEC. (accessed noticias/servicios/hospital-raul-leoni-bolivar-encuentra-cierre-
Jan 27, 2019). tecnico_225877 (accessed Oct 2, 2018).
5 Food and Agriculture Organization. Statistics for the Bolivarian 23 PAHO, WHO. Epidemiological update: diphtheria. Diphtheria in
Republic of Venezuela. http://www.fao.org/faostat/en/#country/236 the Americas—summary of the situation. Jan 22, 2019.
(accessed Sept 12, 2018). https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
docman&view=download&category_slug=diphtheria-
6 US Department of State. Venezuela-related sanctions.
8968&alias=47537-22-january-2019-diphtheria-epidemiological-
https://www.state.gov/e/eb/tfs/spi/venezuela/ (accessed
update&Itemid=270&lang=en (accessed Feb 22, 2019).
Nov 29 2018).

6 www.thelancet.com Published online March 11, 2019 http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(19)30344-7


Review

24 PAHO, WHO. Epidemiological update: measles. Jan 18, 2019. 30 WHO. Trends in maternal mortality 1990–2015. https://apps.who.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/2019-jan-18- int/iris/bitstream/handle/10665/193994/WHO_RHR_15.23_eng.
phe-epi-update-measles.pdf (accessed Jan 31, 2019). pdf?sequence=1 (accessed Nov 29, 2018).
25 WHO. Vaccine preventable diseases monitoring system, updated 31 US Agency for International Development. Venezuela regional crisis
Sept 21, 2018. http://apps.who.int/immunization_monitoring/ fact sheet #4 (FY2018). Aug 10, 2018. https://www.usaid.gov/sites/
globalsummary (accessed Jan 31, 2019). default/files/documents/1866/venezuela_cr_fs04_08-10-2018.pdf
26 PAHO, WHO. Venezuela launches vaccination campaign to (accessed Feb 22, 2019).
interrupt transmission of the measles virus. April 7, 2018. 32 PAHO, WHO. Epidemiological update: measles. Nov 30, 2018.
https://www.paho.org/ven/index.php?option=com_ https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=
content&view=article&id= 418:venezuela-lanza-campana-de- download&category_slug=measles-2204&alias=47163-30-november-
vacunacion-para-interrumpir-la-circulacion-del-virus-del- 2018-measles-epidemiological-update&Itemid=270&lang=en
sarampion&Itemid=0 (accessed Oct 2, 2018). (accessed Oct 2, 2018).
27 PAHO, WHO. Epidemiological update: increase of malaria in the 33 United Nations Central Emergency Fund Response. 2018 allocations
Americas. Jan 30, 2018. https://www.paho.org/hq/index. by country. https://cerf.un.org/what-we-do/allocation-by-country/2018
php?option=com_docman&view=download&category_slug=2018- (accessed Feb 22, 2019).
9581&alias=43434-30-january-2018-malaria-epidemiological-update- 34 Daniels JP. Acción Solidaria: propping up HIV treatment in
434&Itemid=270&lang=en (accessed Sept 13, 2018). Venezuela. Lancet HIV 2018; 5: e549.
28 PAHO. Interactive malaria statistics. http://www.paho.org/hq/index.
php?option=com_content&view=article&id=2632:2010-interactive-
© 2019 Elsevier Ltd. All rights reserved.
malaria-statistics&Itemid=2130&lang=en (accessed Oct 2, 2018).
29 Albaladejo A. Contraceptive shortages mean Venezuela’s people
face a sexual health emergency. BMJ 2018: 360: 1–3.

www.thelancet.com Published online March 11, 2019 http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(19)30344-7 7


ANEXO D.- Barreras y obstáculos para el ejercicio del derecho a acceso a
información de fuentes oficiales en salud en Venezuela, agravados en el
entorno complejo de la emergencia humanitaria

Barreras y obstáculos para el ejercicio del derecho a acceso a


información de fuentes oficiales en salud en Venezuela,
agravados en el entorno complejo de la emergencia humanitaria

16 de marzo de 2019

José Félix Oletta López


Carlos Walter Valecillos
Ángel Rafael Orihuela
Pablo Pulido M.

Introducción

La política de salud, en una sociedad democrática y libre, contempla entre sus prioridades,
la participación de las personas y de la sociedad en las decisiones sanitarias, mediante:

* El Enfoque de equidad y justicia social en el acceso de los servicios y la atención sanitaria

* La Participación de las personas y de la sociedad en las decisiones sanitarias

* Equilibrar criterios técnicos con valores de la salud, en la asignación de recursos e


intervenciones

* Asegurar la garantía, la evaluación y el fomento de la calidad de sistemas y servicios

Una de las decisiones fundamentales para alcanzar estos propósitos, consiste en difundir
la información que acompaña las actividades de salud pública. (1) La difusión de
información, en sí misma, es el primer paso para la educación y la participación de la
ciudadanía en los asuntos de interés colectivo e individual, indispensable para reconocer
factores de riesgo y otras conductas riesgosas que amenazan la salud .

En una sociedad democrática, el ejercicio de la libertad y de los derechos humanos, para


hacerse plenamente efectivos y respetados, requiere que los mismos sean conocidos por
los ciudadanos; a la vez, los funcionarios están obligados y deben velar para que se cumplan
las garantías necesarias para el desarrollo de los derechos, entre ellos los derechos a a la
salud y la información.

1
Todo derecho otorga a quien lo posee, el poder de exigirlo y defenderlo. Para que el derecho
se realice, deberá ejercerse, de lo contrario sería un derecho ilusorio ¨nominal¨. Para que
una norma o un derecho sea eficaz y se realice, debe ser acatada y respetada
conscientemente; también han de existir los medios e instituciones que los amparen y
garanticen si no son respetados. Los derechos existen para realizarse; la realización es la
vida y la realidad del derecho es el derecho mismo. Lo que no sucede en la realidad, lo que
existe solo en el papel, en las leyes, no es sino un fantasma del derecho, no son nada más
que palabras. Han de preservarse los instrumentos legales, así como las instituciones y
medios materiales para hacer efectivos los derechos, que permitan su defensa ante posibles
amenazas o vulneraciones, que la administración o terceras personas puedan provocar. En
otras palabras, el Estado debe ofrecer las garantías para el ejercicio de los derechos y su
salvaguarda como vía para que se realice el derecho.

Es necesario conocer los derechos, porque se violan con mucha frecuencia y solo
conociéndolos es posible exigir su cumplimiento. Además, quien los conoce puede
compartirlos con otros, estos con otros y así sucesivamente. El ejercicio de un derecho no
puede ser penalizado.

Los derechos a la salud y a la información, están íntimamente vinculados.

El derecho a saber y a tener acceso a fuentes oficiales, sobre temas de la salud, está
consagrado en la Constitución Nacional de Venezuela, CRBV(Artículos 51, 57 58, 83, 84, 132,
141 y158) ; (2) en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1948, Art. 19; (3) en
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. ONU, 1966 Art. 19; (4) y en la
Convención Americana sobre los Derechos Humanos, de 1969, Art. 13 (5).

Para su realización, es esencial emplear modos de información y comunicación de riesgo


efectivo, sustentados en principios de una buena comunicación, tales como la confianza, la
transparencia, las respuestas veraces, confiables, comprensibles, de emisión temprana,
oportuna, completa y permanente. A la vez, la de propiciar el diálogo con el público, oír y
respetar sus opiniones, para el diseño, ejecución, valoración y control de las acciones y
estrategias de Salud Pública.

La transparencia de los órganos del Estado y de las actuaciones de sus funcionarios, las
decisiones sobre políticas públicas y sus justificaciones, deben ser publicadas y sometidas
libremente al escrutinio público. (6)

Una buena comunicación, aumenta la condición de alerta de las personas y comunidades


ante los riesgos y fortalece su capacidad de respuesta y preparación ante amenazas
colectivas e individuales a la salud. (7-9)

Además contribuye a la eficiencia de los planes de salud y aumenta la confianza del público.
Asegura el acuerdo, aceptabilidad, movilización y compromiso de las personas con las

2
medidas tomadas, disminuye los temores y la desconfianza. Por lo tanto, retroalimenta los
planes de salud y los perfecciona.

Finalmente, aumenta la confianza en las autoridades y legitíma las acciones.

Esto es particularmente importante en situaciones de emergencia compleja como la que


sufre Venezuela, de desastre, calamidades y emergencias sanitarias, como las epidemias,
en donde es necesario crear un clima propicio para aceptar sacrificios, pérdida razonable
de la autonomía de las personas, y la limitación de las garantías para el ejercicio de los
derechos individuales, mediante medidas necesarias, razonables, proporcionales,
equitativas, no discriminatorias y ajustadas a las leyes nacionales y a los convenios y
tratados internacionales. (10- 14)

Falta de acceso a la información pública en salud en Venezuela

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (CRBV) (Art. N· 57) (29), prohíbe


a los funcionarios de manera expresa ejercer la censura, para dar cuenta de los asuntos bajo
sus responsabilidades. A la vez, la Constitución, (Art. N· 58) (29) garantiza que toda persona
tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo a los
principios constitucionales.

El acceso a la información pública es un derecho humano, claramente estipulado en


normativas internacionales y en la Constitución de la República de Venezuela, cuyo artículo
N· 143 sostiene: “Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a ser informados e
informadas oportunamente” por la administración pública. (2)

En nuestro país no se ha aprobado una Ley Orgánica de Acceso a la Información Pública,


que garantice el derecho que tienen los ciudadanos a saber, como si ha ocurrido en la
mayoría de los países del Continente. Sin embargo, desde 2007 se han aprobado normativas
y ordenanzas de gobiernos municipales que promueven el acceso a la información pública,
como una forma de impulsar una mayor transparencia en la gestión de los asuntos públicos:
que posibilite para resolver las deficiencias coyunturales. Que afiance la premisa: más
acceso, más democracia.

El acceso a la información pública en Venezuela es un derecho que no se ha convertido en


práctica, a pesar de que la Constitución Nacional garantiza el derecho a estar informado de
forma eficaz, veraz y oportuna. Hablamos de un derecho cuya garantía hace posible el
ejercicio de otros derechos, pero cuya violación llega a poner en riesgo derechos
fundamentales como el mismo derecho a la vida. (15)

Por el contrario, el régimen ha creado instancias ejecutivas que, por decreto, dificultan el
pleno ejercicio y respeto del derecho al acceso a la información pública. Entre ellas, la
Brigada Especial contra las Actuaciones de los Grupos Generadores de Violencia (BEGV)
constituida el 26 de junio de 2014. (16) También el Centro Estratégico para la Seguridad y

3
la Protección de la Patria (Cesppa), decretado el 7 de octubre de 2013. (17) Los decretos
de fundación de estas dependencias contienen disposiciones que estimulan la opacidad
informativa y restringen el derecho de los ciudadanos a conocer asuntos que son de interés
público.

Ejemplos de restricciones y censura a la información epidemiológica en Venezuela

Numerosos son los ejemplos en Venezuela, de fallas evidentes en transparencia y máxima
divulgación de la información en la Gestión Pública en Salud. La conducta omisiva de
información epidemiológica, por parte de las autoridades del Gobierno Nacional no es única
ni nueva, por el contrario, ha sido reiterada en los últimos 11 años. (Figura 1) Desde el mes
de agosto del año 2007, el para entonces ministro del MPPS, Coronel Jesús Mantilla, se
reservó arbitrariamente la información epidemiológica y ordenó la suspensión de la
publicación y diseminación del Boletín Epidemiológico Semanal del MPPS. Arrogante,
declaró que la información epidemiológica estaba destinada para su uso privado. La
interrupción de la publicación y divulgación del Boletín Epidemiológico (pionero en su clase
en el Continente Americano), fue la primera ocurrida desde su fundación en 1938. Este
hecho grave ameritó la denuncia y el reclamo que, el 5 de noviembre de 2007, profesionales
de la salud hiciéramos, en remitido público enviado al Ministro Mantilla, titular del
Despacho del Ministerio del Poder Popular de Salud (MPPS) para esa fecha. (12)

Figura 1

El MPPS hizo caso omiso de nuestras recomendaciones y continuó con la medida de


suspensión de la difusión pública del Boletín Epidemiológico Semanal. Durante todo el
2008, su página web no incorporó ninguno de los boletines epidemiológicos. Información,
que sólo, el 21 de enero del 2009, se colocó a disposición de los usuarios. Después de esta

4
fecha se produjo una nueva interrupción, cuya duración se extendió la mayor parte del año
2009.

El 13 de agosto de 2009, la Defensoría del Pueblo presentó ante la Asamblea Nacional, el


Informe de gestión de 2008. (19) Este informe señaló que: “considera necesario que se
reinicie la publicación de los boletines epidemiológicos de forma periódica y actualizada, en
aras de informar a la comunidad y a los organismos de salud, sobre el estado sanitario en
que se encuentra la población”. Según la Defensoría esta publicación semanal aparecía en
el portal oficial del MPPS, ”práctica que fue abandonada durante 2008”, trayendo como
consecuencia “desinformación acerca de los indicadores básicos del estado sanitario de la
población venezolana, así como también ha dificultado conocer en profundidad las cifras de
las enfermedades de notificación obligatoria en el país”.

La Defensoría del Pueblo “considera necesario asegurar la publicación de los Boletines


Epidemiológicos Semanales de forma periódica y actualizada, tanto para dar cumplimiento
al precepto constitucional de informar veraz y oportunamente, como para revisar los
programas y la evaluación de la efectividad de las políticas públicas”. (19)

En declaración que subscribimos el 2 de septiembre de 2009, cuatro ex ministro del


Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, ratificamos: ¨que la información epidemiológica
oficial continúa estando secuestrada y ha sido en reiteradas ocasiones tardía, discontinua,
insuficiente y contradictoria, como ocurrió en el año 2007 durante la epidemia de dengue;
en 2008 con la epidemia de parotiditis viral y ahora con motivo de la pandemia por el nuevo
virus de influenza del AH1N1 y su diseminación en Venezuela¨. (20)

La publicación periódica del Boletín Epidemiológico Semanal del MPPS fue reiniciada
después del mes de mayo de 2010, pero en forma intermitente y con retraso en el resto del
año. Los numerosos reclamos que realizamos en 2010 para que las autoridades de salud
cumplieran con su obligación de ofrecer información epidemiológica, divulgada y
diseminada de manera amplia, continua, oportuna, veraz y completa, fueron desestimados.
(21)

En 2011, Hasta el día 3 de febrero, no fue posible obtener información de fuentes oficiales
acerca del comportamiento de las enfermedades infecciosas de notificación obligatoria, así
como de los indicadores de salud de la población que se resumen en el Boletín
Epidemiológico Semanal del MPPS. El portal electrónico del Ministerio suspendió ese día la
barrera para descargar la información retrasada correspondiente a las primeras 2 semanas
epidemiológicas. El 10 de febrero, liberó la información correspondiente a la cuarta semana
epidemiológica y el 15 de febrero la de quinta semana, del 30 de enero al 5 de febrero, por
lo que se mantiene un retraso de 15 días en la información epidemiológica nacional. ¨Por
otra parte, han pasado 13 semanas desde el comienzo del desastre producido por las
inundaciones y deslizamientos que afectaron numerosos estados y el Distrito Capital y no
se ha divulgado información técnica sobre la situación epidemiológica de los refugiados en

5
los albergues y en la población afectada¨. En 2011, ocurrió el primer brote de influenza A
postpandémico, que solo fue reconocido dos meses después de iniciada la onda epidémica.

En julio de 2013, durante el desarrollo de la segunda epidemia postpandémica de influenza
A(H1N1)pdm09, ante la negativa de información epidemiológica, nos vimos obligados a
dirigirnos públicamente los días 8 y 15 de julio, a la ministra de Salud Isabel Iturria: ¨las
autoridades de salud del país han olvidado que “La meta primordial para la comunicación
de emergencias de salud es comunicarse con la gente de tal forma que se fomente,
mantenga o recupere la confianza en las autoridades de salud”. (21) Desde el comienzo de
la epidemia actual de influenza A(H1N1)PDM09, la ministra del Poder Popular para la Salud
se negó a aceptar que estábamos en presencia de una epidemia, a desestimar la
importancia de la vacunación y a proporcionar información insuficiente de lo que venía
ocurriendo, bajo su tristemente célebre frase “el problema no es el número de casos o el
número de muertes, no es el parte diario numérico el problema, el asunto es cómo hacemos
para informar a la gente adecuadamente sobre las medidas que deben tomar para prevenir
la influenza. [..] Yo no voy a decir los números". Llegando al extremo de afirmar: "Los
medicamentos indicados contra la AH1N1 son: ninguno". (22)

Desde el 1 de noviembre de 2014, se puso en práctica esta inexcusable conducta, de


censura y restricción arbitraria de información, en poder de los funcionarios del MPPS. El
ministro Henry Ventura no solo restringió arbitrariamente la información epidemiológica,
como sus antecesores recientes, sino que amenazó con eliminar definitivamente la
publicación del Boletín. Este funcionario dijo el 24 de abril de 2015 que el informe “no va a
salir más nunca”, y que ahora sería comunicado en una rueda de prensa presidida por él
todos los viernes. (23) Desde entonces no se ha dado el primer reporte mediante rueda de
prensa. Francisco Hernández, viceministro de Hospitales, justificó la medida en una rueda
de prensa en el Hospital de Niños J. M. de los Ríos. Según el funcionario, no tiene sentido
publicar una información “que la gente a veces no sabe cómo interpretar”. (23)

En el año 2014, se restringió toda información cuantitativa y análisis sobre fiebre


chikungunya, enfermedad viral emergente que atacó nuestro país desde el mes de junio de
2014 y mostró un patrón epidémico, excepcionalmente severo y ampliamente diseminado.
Solo a partir del 7 de octubre de 2014, con un retraso de 4 meses, el ministerio de salud
estableció la obligación de notificar la enfermedad a los médicos en ejercicio de la
profesión.

El 17 de diciembre de 2014, publicamos el documento: Tres epidemias, silencio de


información epidemiológica y desamparo a los derechos de información y salud en
Venezuela. (18) El título, ilustra el descarnado contraste entre la compleja situación
epidemiológica que amenaza desde hace años a la población venezolana, agravada en los
últimos meses de 2014 y la carencia de información. El documento, puso una vez más en
evidencia, la inexcusable omisión de las autoridades de salud de Venezuela, que guardan
silencio oficial sobre el avance de estos problemas y el desamparo provocado por las

6
decisiones de órganos del Estado que deberían proteger los derechos fundamentales de
acceso a la información y a la salud.

Nos preguntamos entonces: ¿Qué propósito puede tener, el ocultar la información en poder
de los funcionarios, sobre un asunto de interés público, indispensable para que las personas
puedan conservar su salud, preservar sus vidas y contribuir con su participación en la
vigilancia y control de estas amenazas a la salud? ¿Porqué, arbitrariamente, se reservan
información que le pertenece a los ciudadanos, sobre un tema de gran interés para la
población, en el momento en que es más necesaria? (¡18)

Esta cadena de desacertadas decisiones condujo a aumentar las fallas institucionales, en la


necesaria vigilancia de eventos epidémicos y de su control y promovió el desinterés, para
que la sociedad organizada, participara activamente, cooperando con las campañas de
salud pública requeridas. Más aun, contribuyó por desinformación, a desestimar la
importancia del problema y a promover falsos conceptos sobre la naturaleza de la
enfermedad y su modo de transmisión vectorial.

Desde el mes de septiembre de 2014, los 2 ministros de Salud que ocuparon sucesivamente
el cargo, no ofrecieron declaraciones públicas sobre el tema y la evolución de la epidemia.
Fue el ministro de Educación y Vicepresidente del Área Social, quien los sustituyó, en
confeso y público intrusismo, mediante escuetas ruedas de prensa, informó
insuficientemente y con inconsistencias, sobre la evolución de la epidemia y sus detalles.

Afirmamos en diciembre de 2014: ¨Desconocen y no practican estos funcionarios los


principios, buenas prácticas y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud,
destinados a comunicar eventos y amenazas para la salud pública. Principios y
recomendaciones que forman parte esencial del plan de control de cualquier epidemia. No
acompañar las acciones de vigilancia y control con una estrategia masiva de información y
comunicación, solo lleva a retrasar y reducir las acciones de control de la epidemia y a
favorecer la incertidumbre y el miedo de la población¨. (18)

La restricción de información se repitió en 2015 y 2016, con motivo de la epidemia de Zika,


otra enfermedad emergente que impactó seriamente a la población venezolana.

En resumen el gobierno nacional ha interrumpido la publicación de información


epidemiológica, continua, periódica y completa desde 2007. Esta conducta, contraria al
derecho de la población general y de los profesionales de salud, de acceder a fuentes de
información sobre temas de interés general, ha sido reiterativa; la segunda semana de mayo
de 2017, sin autorización de las autoridades del ministerio, fueron publicados en el portal
electrónico del MPPS, los Boletines Epidemiológicos Semanales de las últimas 25 semanas
de 2015 y de las 52 semanas de 2016. (Figuras 2 y 3)

Nuevamente, toda la información epidemiológica fue suspendida y censurada desde hace
34 meses y no han sido diseminados datos de 2017, 2018 y 2019. Dicha limitación de

7
información ha privado a los profesionales de la salud, de una herramienta valiosa para el
diagnóstico y conducción de los casos clínicos de enfermedades re emergentes como la
difteria, el sarampión y la malaria y de fiebre hemorrágica venezolana, que con patrones
epidémicos reaparecieron con grave impacto sobre la población general que estuvo
impedida de reconocer factores de riesgo y como prevenir enfermarse. Esta conducta
omisiva de información, ha sido una barrera para el ejercicio pleno y efectivo del derecho a
acceso a la información de fuentes oficiales y del derecho a la salud y deteriora aún más, la
calidad de los servicios públicos de salud y su capacidad de respuesta ante amenazas graves
a la salud de importancia nacional e internacional. (24)

El Boletín Integral de Salud Ambiental del MPPS, también sufrió restricciones durante el año
2014. Se detuvo su publicación desde la semana N· 22 y se publicó tardíamente hasta la
semana N· 50. En el año 2015, solo se publicó hasta el número 4, y hasta esta fecha no ha
sido nuevamente divulgado. (25) Como si fuera poco, el último Anuario de Morbilidad
corresponde a 2013 y el Anuario de Mortalidad a 2014. (26)

La práctica restrictiva y sistemática al derecho a la información pública en salud, (1) por


parte del Ejecutivo Nacional, antes señalada, es una violación al derecho fundamental a la
salud y a la información, consagrados en la Constitución Nacional, en los artículos 83, 58 y
143;(2) en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1948, Art. 19; (3) en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos. ONU, 1966 Art. 19; (4) en la Convención
Americana sobre los Derechos Humanos, de 1969, Art. 13, (5) que dice:

“Toda persona tiene el derecho a la libertad de pensamiento y expresión. Este derecho


comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o
por cualquier otros procedimiento de su elección” y no puede estar sujeto a previa censura.

No obstante, La República Bolivariana de Venezuela no ha dado un paso a favor del derecho


de Acceso a la Información Pública contemplado en el artículo 19 de la declaración Universal
de los Derechos Humano, el artículo 13 del Pacto de San José, los artículos 51, 132 y 141 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, por el contrario, desde hace varios
años los poderes públicos nacionales han generado barreras formales e informales que
impiden o limitan la posibilidad de que los ciudadanos conozcan la actuación de lo público.
(27) El mismo documento informa que de 27 solicitudes de información dirigidas
formalmente al MPPS, entre 2010 y 2012, solo una, (3,7%) recibió respuesta. Las solicitudes
de información requeridas a 29 entes del Estado, en el mismo lapso, fueron respondidas
solo en el 3,4 % de los casos. (27)

Como si fuera poco, recordemos que en 2008, dos Organizaciones No Gubernamentales


que velan por los derechos Humanos (Espacio Público y el Programa Venezolano de
Educación-Acción en Derechos Humanos, Provea), introdujeron una solicitud de amparo
constitucional ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, por vulneración
de los derechos fundamentales de petición (Art 51 CRBV), a la Salud (Art. 83,84 y 85 de la

8
CRBV) y acceso a la información pública oportuna y verazmente (Art. 143 de la CRBV).
Petición que exigía que el Ministerio del Poder Popular de la Salud publicara los Boletines
Epidemiológicos. (28) La Sala Constitucional, luego de 8 meses de interpuesto el recurso,
lo declaró inadmisible, mediante la sentencia Nº 697, (Magistrado ponente: Arcadio
Delgado Rosales)(28); decisión que dejó desamparado el carácter fundamental de los
derechos humanos establecidos en el Título III de nuestra Carta Magna, así como la
obligación de proteger y en el supuesto caso, de restablecer la situación jurídica infringida
por el silencio epidemiológico oficial.

Censura y restricción de información sobre la disponibilidad de medicamentos

Un retroceso, con similares consecuencias, se produjo el 6 de agosto de 2014: Cuando la


Sala Político- Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia … ¨ declaró sin lugar la
demanda contra la ministra del Poder Popular para la Salud, con motivo de la falta de
oportuna y adecuada respuesta a la petición de información, realizada el 22 de octubre de
2012, reiterada en fechas 26 de diciembre de 2012 y 6 de febrero de 2013, por las
organizaciones Espacio Público, Transparencia Venezuela, Acción Solidaria y Provea¨. (29)

La petición de Información se encontraba relacionada con diversas irregularidades


presentes en la importación, distribución y conservación de los medicamentos provenientes
de Cuba, frente a la llegada de medicinas vencidas o que simplemente no llegaban al país,
que fueron denunciadas por la Contraloría General de la República. ¨Peticiones como las de
autos, donde se pretende recabar información sobre la actividad que ejecuta o va a ejecutar
el Estado para el logro de uno de sus fines, esto es, la obtención de medicinas en pro de
garantizar la salud de la población, atenta contra la eficacia y eficiencia que debe imperar
el ejercicio de la Administración Pública, y del Poder Público en general, debido a que si bien
toda persona tiene derecho a dirigir peticiones a cualquier organismo público y a recibir
respuesta en tiempo oportuno, no obstante, … …., tendría que dedicar tiempo y recurso
humano a los fines de dar explicación acerca de la amplia gama de actividades que debe
realizar en beneficio del colectivo, situación que obstaculizaría y recargaría además
innecesariamente el sistema de administración de justicia ante los planteamientos de esas
abstenciones¨. (29)

Este proceso judicial declaró inadmisible la acción de amparo (tutela) y por vía
administrativa señaló que los demandantes no deben molestar a los funcionarios con estas
peticiones de información y que debemos esperar que se publiquen los informes de
Memoria y Cuenta.

Compartimos plenamente la opinión de la Organización no gubernamental Coalición Pro


Acceso: (30)

¨Cuando la opacidad se convierte en un obstáculo para encontrar respuestas que


contribuyan a la búsqueda de soluciones, la indiferencia de los ciudadanos aumenta, ya que
se cansan de conseguir solo muros en su camino. Es por esto que la participación se ve

9
debilitada y la información pública nunca sale a la luz, contribuyendo a que crezcan los
nichos de la corrupción y el abuso de poder¨. (31,32)


Figura 2



Nuñez Marielba. Enfermedades bajo censura. Diario El Nacional. 7 de octubre de 2018.

http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/enfermedades-bajo-censura_254702

Silencio informativo y desinformación en salud durante la emergencia compleja

En el entorno complejo de la emergencia humanitaria que afecta a nuestro país, que
impacta además los sistemas de salud de los países vecinos, la carencia de información
epidemiológica oficial, contribuye a agravar el impacto y los sufrimientos de la población y
aumenta los retos del sector salud, para abordar los múltiples problemas de salud y reduce
la respuesta institucional y de la sociedad ante estas amenazas, comprometiendo
seriamente el ejercicio pleno del derecho a la información a partir de fuentes oficiales; de
la salud y de la vida de las personas.
Así mismo, han aumentado las brechas para que Venezuela cumpla con los compromisos
para el desarrollo sustentable de las Naciones Unidas.

La crisis humanitaria en Venezuela fue denunciada y declarada por la Asamblea Nacional,
el 26 de enero de 2016 y su existencia fue negada reiteradamente por el Gobierno
Nacional. Así mismo, la Ley Especial para atender la emergencia aprobada el 21 de abril de
2016, fue rechazada por el Tribunal Supremo de Justicia. Numerosas Organizaciones No

10
Gubernamentales, han denunciado la tragedia sanitaria ante los organismos de Naciones
Unidas y les han urgido a actuar con premura. Codevida (Coalición de Organizaciones por el
Derecho la Vida y a la Salud) presentó un detallado informe ante el Comité de Derechos
Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, con motivo del Tercer Informe Periódico
del Estado Venezolano en el Período de Sesión 55· del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, en Ginebra, Suiza, 2015. Desde entonces, la situación se
ha agravado y numerosas declaraciones e informes de la Organización de Estados
Americanos, de la CIDH, de la Comunidad Europea, de los países del Grupo de Lima y del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, han exhortado al
Gobierno Nacional a cumplir sus obligaciones de protección de los derechos humanos
fundamentales.
La Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina, España y Portugal
(ALANAM), mediante la Declaración de Madrid, del 18 de noviembre de 2016, reconoció el
drama de la situación sanitaria del pueblo venezolano y contribuyo con su reclamo a
divulgar la magnitud de la crisis y a exigir la intervención de los Organismos Internacionales
de Salud.

Hasta este momento, todas estas exhortaciones al Gobierno del Sr. Maduro han sido
inefectivas y se ha impedido el acceso de ayuda humanitaria que países donantes,
ofrecieron como respuesta extraordinaria.
Es, del conocimiento público de la comunidad nacional e internacional, que las razones que
impidieron el ingreso el 23 de febrero de 2019, de la ayuda humanitaria solicitada por el
Presidente interino de la República Bolivariana de Venezuela (RBV), Diputado Juan Guaidó,
fueron consecuencia de la negativa a aceptar la mencionada ayuda por parte del Sr. Nicolas
Maduro durante el período de su gestión que culminó el 8 de febrero, decisión que ha
mantenido durante el lapso posterior en el que usurpa el ejercicio del cargo como
Presidente.

A lo que se agrega la campaña comunicacional de desinformación del régimen que
pretendió engañar a la población, difundiendo, por una parte, afirmaciones falaces sobre el
supuesto contenido tóxico o cancerígeno presente en alimentos que estaban incluidos en
la Ayuda Humanitaria destinada a Venezuela y por otra, ocultando, que desde mediados del
año pasado y hasta que finalizó su periodo como presidente, el país recibió importantes
donaciones, asistencia y cooperación técnica extraordinaria, de Agencias del Sistema de las
Naciones Unidas, la OPS y UNICEF, desde 2016, hasta el presente; asistencia que ha
pretendido ocultar a la comunidad nacional e internacional, afirmando que los alimentos y
medicamentos recibidos no son ayuda o asistencia humanitaria, sino compras que su
gobierno ha realizado o realiza. (33)

De igual manera, manifestamos nuestra preocupación y angustia sobre la situación, de
privación de ayuda que se mantiene sin solución, para socorro de los grupos de riesgo de
la población venezolana, afectada por la emergencia humanitaria compleja presente en
nuestro país, entre ellos, medicamentos, insumos para la salud, alimentos terapéuticos;
producto de las donaciones recibidas que continúan a la espera de su ingreso al país,

11
mientras, cada día que pasa, se incrementa el número de muertes y se agravan
enfermedades y sufrimientos que padecen estos grupos.
A la vez reclamamos la implementación de acciones inmediatas, efectivas y extraordinarias
para superar el colapso de la totalidad de los servicios públicos a nivel nacional, que
justifican la declaración de un estado de emergencia nacional¨. (33)


Figura 3



Pineda Sleinan Julett. Más de 100 semanas de silencio epidemiológico. Efecto Cocuyo.
9 de diciembre de 2018. Disponible en:
http://venezuelasindatos.efectococuyo.com/2018/12/09/mas-de-100-semanas-de-
silencio-epidemiologico/


La Organización Panamericana de la Salud recomendó en junio de 2018, la necesidad de
mejorar la disponibilidad de información de salud en Venezuela, dentro del contexto del
Reglamento Sanitario Internacional. (34)

12
Nuevos peligros y amenazas contra la libertad de pensamiento y expresión y para el
ejercicio del derecho a la información existen en Venezuela, luego que la Asamblea Nacional
Constituyente, espuria, aprobara la propuesta del régimen de una Ley contra el odio. (35)
Este instrumento jurídico está diseñado para penalizar la disidencia política al tipificarla
como delito, que establece restricciones a la libertad personal y que promueve tanto la
censura como la autocensura. Contempla el cierre de medios de comunicación y multas a
empresas y medios electrónicos, entre otras sanciones. legaliza el bloqueo de portales que
sean considerados inadecuados por su contenido. La Asamblea Nacional de
Venezuela declaró su nulidad “, en rechazo al instrumento generador de odio e intolerancia
promovido por Nicolás Maduro y la fraudulenta constituyente”, estableciendo que la ley
viola los artículos 49, 51, 57, 58, 62, 68 y 202 de la Constitución Nacional.


Referencias

1. Colemann C.H. Boussëau MCh Reis A (2008) The contribution of ethics to public health.
Bull World Health Org. 86:8; 578-579.

2. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 20 de diciembre de1999.


Publicada en Gaceta Oficial N· 36.860 del 30 de diciembre de 1999.

3. Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU, 1948. Disponible en:


http://www.un.org/es/documents/udhr/

4. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. ONU 1966. Disponible


en:http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1966-
ProtocoloFacultativoPactoDerechosCivilesyPoliticos.htm

5. Convención Americana sobre los Derechos Humanos, OEA1969. suscrita en la


Conferencia especializada Interamericana sobre Derechos Humanos (B32) 7 al 22 de
noviembre de 1969. (Pacto de San José). Disponible en:
http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Hu
manos.htm

6. UNESCO/IUBS/EUBIOS. Bioethics dictionary. Disponible en:


http://eubios.info/biodict.htm . 2010.

7. OMS. Alerta Epidémica y Respuesta. Lista de verificación de la OMS del plan de


preparación de una pandemia de influenza, Ginebra 2005.

8. Sandman, P.M and Lanard J. La gripe aviar: cómo comunicar el riesgo. Perspectivas de
Salud, Organización Panamericana de la Salud 2005; 10(2): 2-9. Disponible en:
http://www.paho.org/spanish/dd/pin/Numero22_articulo1.htm

13
9. RSCMV, Comisión de Epidemiología, Oletta López J.F. Carvajal Ana, Peña S. Nueva
Influenza A. Pandemia y Bioética. Información para todo el público. junio de 2009

10. Oletta López JF. (2010) Salud Pública en las catástrofes naturales. Aspectos éticos. Acta
Científica Venezolana 61: (3-4): 57-60.

11. Siracusa Principles on the limitation and derogation provisions in the international
covenant on civil and political rights. United Nations Economic and Social Council, 1985, UN
Doc. E/CN.4/1985 /4 Annex .

12. Sphere-Project. The Humanitarian Charter and Minimun Standars in Disasters


Response. Handbook 2004. Disponible en:

http://www.sphereproject.org/content/view/24/84/long, english . 2004.

13. Cruz Roja Internacional, Media Luna Internacional y otras ONG humanitarias Disponible
en:. http://www.sphereproject.org/content/view/24/84/lang,spanishf/b

14. WHO. Ethical considerations in developing a public health response to pandemic


influenza. Geneva WHO. Disponible en:
http://who.inf/csr/resources/publications/WHO_CDC_EPR_GHP_2007

15. Proacceso. 28s Día Mundial del Acceso a la Información Pública: No hay verdad sin
información pública. 28-9-2014. Disponible en: (Proacceso, 2014)
http://proacceso.org.ve/Inicio-%281%29/Noticias/28S--Dia-Mundial-del-Acceso-a-la-
Informacion-Publi.aspx

16. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Decreto 1014. Brigada Especial


contra las Actuaciones de los Grupos Generadores de Violencia (BEGV) constituida el 26
de junio de 2014, publicado en la Gaceta Oficial N°40.440.

17. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Decreto 458. Centro Estratégico


para la Seguridad y la Protección de la Patria (Cesppa), 7 de octubre de 2013, publicado en
la Gaceta Oficial N° 40.266.

18. Oletta López J.F. et al. Tres epidemias, silencio de información epidemiológica y
desamparo a los derechos de información y salud en Venezuela. Sociedad Venezolana de
Salud Pública, Red Defendamos la Epidemiología Nacional. 17 de diciembre de 2014.

19. República Bolivariana de Venezuela. Defensoría del Pueblo. Informe de Gestión de


2008. Agosto,2009. Pág. 13 . Disponible en: http://es.scribd.com/doc/55933678/2009-
Venezuela-Defensoria-Ddhh-Informe-Anual-2008-1#scribd

14
20. Declaración sobre la suspensión del Boletín Epidemiológico Semanal del Ministerio del
Poder Popular para la Salud. Ángel Rafael Orihuela, José Félix Oletta L. Carlos Walter V. y
Pablo Pulido M. Caracas, 2 de septiembre de 2009.

21. Declaración conjunta. Sobre la actual epidemia de influenza A(H1N1)pdm09. Salón de


Sesiones del Consejo Universitario de la UCV. 15 de julio de 2013.

22. Noticiero Digital. La ministra de Salud se niega a informar sobre el número de casos de
H1N1. 28 de mayo de 2013. Disponible en:
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=969354&postdays=0&postorder
=asc&start=0&sid=4b2e97e6000a8120821295d7b37065cb

23. María Emilia Jorge. Restricción del boletín epidemiológico retrasará respuesta ante
epidemias. El Nacional 4 de junio de 2015.

24. Alianza Venezolana por la Salud. Declaración. Emergencia compleja y ejercicio de los
derechos a la vida, la salud y la nutrición en Venezuela 15 de febrero de 2018. Disponible
en: www.alianzasalud.org

25. Boletines Integrales de Salud Ambiental. MPPS. 2015. Solo disponibles hasta el
número 4. http://www.iaesp.edu.ve/index.php/centro-de-descargas/viewcategory/183-
bi-dgsa-2015 64. MPPS. Portal electrónico: www.mpps.gov.ve

26. MPPS. Portal electrónico: www.mpps.gov.ve. (no accesible)

27. Coalición ProAcceso, Acceso a la Información Pública en Venezuela. Censura,


Impunidad y Opacidad. Agosto 2012. Disponible en: www.proacceso.org.ve

28. Espacio Público y Provea. Demanda de Amparo Constitucional ante el TSJ. 29 de


octubre de 2009 contra el MPPS. Ante la negativa de divulgar los Boletines
Epidemiológicos Semanales. TSJ. Sentencia. Expediente 09-1238. Magistrado Ponente:
Arcadio Delgado Rosales. 9 de julio de 2010. Disponible en:
http://espaciopublico.org/index.php/biblioteca/doc_download/405-sentencia-tsj-9-julio-
2009

29. Informe SABER MAS VI: “Acceso a la Información. 30 de septiembre de 2014.

Capítulo 1.17. EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y SUS INSTANCIAS DE CONTROL Y


APELACIÓN EN VENEZUELA. Disponible en:
http://espaciopublico.org/index.php/noticias/1-libertad-de-expresi/2311-organizaciones-
de-ddhh-demandan-a-ministerio-de-salud-por-irregularidades-en-medicinas-importadas.
http://proacceso.org.ve/Inicio-%281%29/Noticias/La-Alianza-Regional-presenta-el-
Informe-SABER-MAS-.aspx http://www.espaciopublico.org/index.php/noticias/1-libertad-
de-expresi/3099-tsj-mpps- http://www.tsj.gov.ve/decisiones/spa/agosto/167892-01177-

15
6814-2014-20130869.HTML y http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/Junio/805-18612-
2012-12-0355.html

30. Coalición Proacceso. Impunidad, Censura y Opacidad. 2012. Disponible en:


http://proacceso.org.ve/getattachment/f5760369-43f5-4996-85fa-
91ff6460f844/Impunidad,-Censura-y-Opacidad-%281%29.aspx

31. Iribarren JM, Nezer de Landaeta, I, Oletta López JF, Walter Valecillos C. Corrupción,
Transparencia y Ética en Medicina. Ponencia de la Academia Nacional de Medicina. Libro
Interacadémico. Sobre corrupción, ética y desarrollo en Venezuela 2015. Pág: 31-88.
Caracas, 2015. Disponible en:

http://acfiman.org/site/wp-content/uploads/2016/02/libro-_corrupcion-
_completo.pdf

32. Oletta López J.F Epidemiología en tiempo de censura. Trabajo galardonado con el
Premio “Francisco Antonio Rísquez” 2015. Gaceta Médica de Caracas. 2015, 123: (4) 296-
310. Disponible en: http://www.anm.org.ve/anm/saciverrevista.php

33. Alianza Venezolana por la Salud. Declaración. Ante los impedimentos a la Ayuda
Humanitaria autorizada por la Asamblea Nacional de la República de Venezuela, en razón
de la emergencia compleja y el colapso de los servicios públicos que sufre el país. 11 de
marzo de 2019. Disponible en: www.alianzasalud.org


34. OPS/OMS. Respuesta de la OPS para mantener una Agenda eficaz de cooperación
técnica en Venezuela y en los Estados miembros Vecinos. (documento
CD56/INF/12),2018. 162a Sesión del Comité Ejecutivo. Washington, D.C., EUA, del 18 al 22
de junio del 2018. Disponible en:

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_sl
ug=162-es-9842&alias=45497-ce162-inf-22-s-respuesta-ops-ct-497&Itemid=270&lang=es

35. República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional Constituyente. Ley


Constitucional contra el odio, por la convivencia pacífica y la tolerancia. Gaceta 41.274.
Caracas, 8 de noviembre de 2017.

16
ANEXO E1.- Indicadores Básicos 2016 - Situación Salud Américas
INDICADORES BÁSICOS
Situación de Salud en las Américas

2016
“Hoy, más que nunca, es fundamental contar con un
sistema nacional de información para la salud sólido, al
mismo tiempo que asegurar que construimos sistemas
interconectados e interoperables para monitorear el
progreso logrado hasta ahora y mejorar la calidad de la
información requerida para la toma de decisiones en salud
pública y el desarrollo de políticas de salud.”

Carissa F. Etienne
PREFACIO

Desde 1995 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha publicado anualmente Situación de Salud en las Américas: Indicadores
Básicos de forma ininterrumpida, el cual representa el conjunto mínimo de información necesario para la caracterización de la
situación de salud en la Región.

En esta edición, y con un formato diferente, se introducen nuevos indicadores, resultado de un proceso de revisión de los indicadores
básicos dentro de la Iniciativa Regional de Datos Básicos de Salud. El nuevo grupo de indicadores incluye, entre ellos, factores de riesgo,
la mortalidad por grandes grupos según la lista de causas de la Carga Global de Enfermedad y nuevas tasas de mortalidad específicas.

Para el replanteamiento de esta publicación se tuvieron en cuenta iniciativas regionales y globales como el Plan de Acción para la
Prevención y el Control de las Enfermedades no Transmisibles, la Estrategia para el Acceso Universal a la Salud y a la Cobertura
Universal de Salud de OPS y la Lista de Referencia Mundial de los 100 Indicadores Básicos de Salud de la Organización Mundial de la
Salud (OMS).

Para llevar a cabo el monitoreo de los avances de las iniciativas de salud, así como para medir las inequidades de salud entre los países
y dentro de cada país, es imprescindible incidir en mejorar la calidad, confiabilidad y disponibilidad de los datos e indicadores con
los cuales se mide el impacto de las políticas de salud. En palabras de Sir Michael Marmot, “es difícil medir el progreso si no tenemos
buenos datos”.

Este año, como parte del análisis, en la publicación se tratan tres retos regionales actuales:
• Se presenta un breve análisis de la probabilidad incondicional de morir prematuramente por las cuatro principales enfermedades
no transmisibles (ENT) en las Américas ya que este grupo representa un gran desafío para el desarrollo social y económico de la
Región.
• Las diferencias notables en la calidad de la información de mortalidad, medida a través del indicador de causas de muerte poco
útiles, que subrayan firmemente la necesidad crítica del fortalecimiento de las estadísticas vitales en la Región.
• La desigualdad en salud de la esperanza de vida al nacer, alerta sobre las diferencias sustanciales entre los países de la Región.

Los nuevos indicadores presentados se agrupan según la clasificación propuesta por la OMS: estado de salud, factores de riesgo,
cobertura de servicios y sistemas de salud. Asimismo, se identifican los indicadores de salud que corresponden a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). Finalmente, se proporciona información sobre 81 indicadores básicos de 49 países y territorios, así como
las subregiones de la Región de las Américas.

La publicación es el resultado del trabajo colaborativo entre la OPS, los países y territorios de las Américas. Los principales participantes
han sido los ministerios de salud, las agencias nacionales de los países, los institutos de estadística y las agencias internacionales del
Sistema de las Naciones Unidas. Los datos han sido recopilados, procesados, revisados y validados en la OPS por el equipo técnico
de la Unidad de Información y Análisis de Salud en colaboración con los departamentos de Enfermedades Transmisibles y Análisis de
Salud, Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental, Familia, Género y Curso de Vida y su Centro Latinoamericano de Perinatología
y Desarrollo Humano (CLAP), Sistemas y Servicios de Salud y el Programa Especial de Desarrollo Sostenible y Equidad en Salud.

Hoy, más que nunca, es fundamental contar con un sistema nacional de información para la salud sólido, al mismo tiempo que asegurar
que construimos sistemas interconectados e interoperables para monitorear el progreso logrado hasta ahora y mejorar la calidad de
la información requerida para la toma de decisiones en salud pública y el desarrollo de políticas de salud.

Espero que esta nueva propuesta continúe siendo una fuente invaluable.

Dra. Carissa F. Etienne, Directora


4
Demográficos - Socioeconómicos
INDICADORES DEMOGRAFICOS - SOCIOECONOMICOS

ODS: 3.7.2
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Población Edad Población Población Nacimientos Defunciones Crecimiento Tasa global Tasa de fecundidad
total mediana < 15 años > 65 años poblacional anual fecundidad especifica (nv/1.000
(miles) (años) (% de hab) (% de hab) (miles) (miles) (%) (hijos/mujer) mujeres de 15-19 años)
2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016

Las Américas 1.001.470 33 23 11 15.232,8 6.800,9 0,9 2,0 47,7

América del Norte 360.476 38 19 15 4.441,9 2.983,3 0,7 1,9 20,0


Estado de Salud

Bermuda 71 43 17 17 0,8 0,6 0,5 1,9 36,4


Canadá 36.286 41 16 17 387,5 269,5 0,9 1,6 9,5
Estados Unidos de América 324.119 38 19 15 4.053,7 2.713,2 0,7 1,9 21,2

América Latina y el Caribe 640.994 30 25 8 10.790,9 3.817,7 1,0 2,1 63,0


Factores de Riesgo

América Latina 633.655 30 25 8 10.674,6 3.761,1 1,0 2,1 63,4

México 128.632 28 27 7 2.333,9 621,8 1,2 2,2 62,2

Istmo Centroamericano 46.373 25 31 6 987,1 247,6 1,4 2,5 73,2


Belice 367 24 32 4 8,3 2,0 2,1 2,5 65,1
Costa Rica 4.857 32 22 9 69,4 24,0 1,0 1,8 56,0
Cobertura de Servicios

El Salvador 6.146 27 26 8 104,8 42,3 0,3 1,9 64,9


Guatemala 16.673 21 36 5 440,3 88,6 2,0 3,1 80,1
Honduras 8.190 24 31 5 169,1 41,1 1,4 2,3 64,3
Nicaragua 6.150 26 30 5 120,0 29,3 1,1 2,2 88,1
Panamá 3.990 29 27 8 75,1 20,3 1,5 2,4 73,7

Caribe Latino 37.714 31 25 9 650,0 286,2 0,7 2,2 57,0


Cuba 11.393 42 16 14 113,0 91,4 0,0 1,6 45,1
Sistemas de Salud

Guadalupe 471 40 22 15 5,9 3,4 0,4 2,1 15,1


Guayana Francesa 276 25 34 5 6,7 0,8 2,6 3,3 71,0
Haití 10.848 23 33 5 262,8 92,8 1,3 2,9 38,9
Martinica 396 47 17 20 4,3 3,4 0,0 1,9 18,7
Puerto Rico 3.681 37 19 15 42,7 29,3 -0,1 1,6 40,7
República Dominicana 10.649 26 30 7 214,6 65,0 1,1 2,4 97,3
Análisis

Área Andina 139.220 28 27 7 2.534,3 809,5 1,2 2,2 60,3


Bolivia (Estado Plurinacional) 10.888 24 32 7 254,0 79,6 1,5 2,9 70,4
Colombia 48.654 30 24 7 739,6 291,3 0,9 1,9 48,7
Ecuador 16.385 27 29 7 330,8 83,7 1,5 2,5 75,6
Perú 31.774 28 28 7 611,7 178,3 1,2 2,4 48,4
Venezuela (República Bolivariana) 31.519 28 28 6 598,2 176,6 1,3 2,3 79,1

Brasil 209.568 32 23 8 2.993,8 1.301,3 0,8 1,8 66,7

Cono Sur 72.148 32 24 11 1.175,6 494,7 1,0 2,2 58,7


Argentina 43.847 31 25 11 752,3 330,3 1,0 2,3 63,8
Chile 18.132 35 20 11 233,7 93,6 1,0 1,7 47,5
Paraguay 6.725 25 30 6 141,1 38,6 1,3 2,5 56,9
Uruguay 3.444 35 21 15 48,4 32,2 0,4 2,0 55,8

Caribe No–Latino 7.339 31 23 9 116,3 56,6 0,5 2,0 47,4


Anguila 17 35 23 9 0,2 0,1 2,0 1,7 18,3
Antigua y Barbuda 94 32 23 8 1,5 0,5 1,2 2,0 27,8
Aruba 114 39 18 13 1,4 0,9 1,3 1,8 46,8
Bahamas 393 33 21 9 5,8 2,5 1,2 1,8 28,7
Barbados 291 38 18 11 3,4 2,5 0,3 1,7 21,3
Curazao 149 36 20 15 2,1 1,2 0,4 2,1 34,0
Dominica 74 33 22 11 1,1 0,6 0,2 2,0 28,3
Granada 111 31 24 10 1,8 0,9 0,5 2,0 31,3
Guyana 771 25 28 5 15,1 6,4 0,5 2,5 87,6
Islas Caimán 57 40 18 12 0,7 0,3 2,1 1,9 42,3
Islas Turcas y Caicos 51 33 22 4 0,8 0,2 2,2 1,7 10,0
Islas Vírgenes (EUA) 103 46 17 20 1,0 0,9 -0,6 1,7 9,3
Islas Vírgenes (RU) 34 36 17 9 0,4 0,2 2,3 1,3 18,9
Jamaica 2.803 30 23 9 47,8 19,5 0,4 2,0 58,8
Montserrat 5 33 16 6 0,1 0,0 0,5 1,3 8,1
Saint Kitts y Nevis 52 35 21 8 0,7 0,4 0,7 1,8 42,4
San Vicente y las Granadinas 102 33 22 9 1,4 0,7 -0,3 1,8 16,6
Santa Lucía 164 34 20 11 2,2 1,2 0,3 1,8 19,6
Sint Maarten (Neerlandés) 41 41 19 8 0,5 0,2 1,4 2,1 44,7
Suriname 548 29 27 7 9,7 4,1 0,8 2,3 45,7
Trinidad y Tabago 1.365 34 21 10 18,6 13,1 0,3 1,8 30,8
INDICADORES DEMOGRAFICOS - SOCIOECONOMICOS 5

Demográficos - Socioeconómicos
10 11 12 13 14 15 16
Población Esperanza de vida Promedio de años Ingreso nacional Crecimiento Coeficiente
urbana al nacer de escuela bruto medio anual de GINI
(%) (años) (años) (US$ per cápita) del PIB (%)
2016 2016 2014 2014 2014 2013
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Valor corriente Valor ppp

81 77,0 74,1 79,9 10,0 10,0 10,0 26.077 29.733 1,9 46,3 Las Américas

82 79,7 77,4 81,9 13,6 13,5 13,7 54.878 54.739 2,4 40,3 América del Norte

Estado de Salud
100 81,3 78,1 84,5 13,0 2000 13,0 13,0 106.140 2013 66.560 2013 -2,5 2013 … Bermuda
82 82,4 80,5 84,3 … … … 51.630 44.350 2,4 33,7 2010 Canadá
82 79,4 77,0 81,7 13,6 13,5 13,7 55.230 55.900 2,4 41,1 Estados Unidos de América

80 75,2 72,0 78,4 8,1 8,1 8,1 9.799 14.529 1,6 49,9 América Latina y el Caribe

Factores de Riesgo
81 75,5 72,3 78,7 8,1 8,1 8,1 9.834 14.586 1,6 49,9 América Latina

80 77,2 74,8 79,6 8,4 8,6 8,2 9.870 16.840 2,2 48,1 2012 México

59 74,4 71,1 77,6 7,2 7,3 7,2 4.454 8.395 3,9 50,1 Istmo Centroamericano
44 70,2 67,6 73,2 10,5 2010 10,5 10,5 4.350 2013 7.590 2013 3,6 … Belice
78 79,8 77,5 82,2 8,7 8,7 8,7 10.120 14.420 Costa Rica

Cobertura de Servicios
3,5 49,2
67 73,5 68,8 77,9 6,6 2013 6,9 6,2 3.920 8.000 2,0 43,5 El Salvador
52 72,3 68,8 75,8 7,0 7,1 7,0 3.430 7.250 4,2 52,4 2011 Guatemala
55 73,5 71,1 76,1 6,2 6,1 6,2 2.270 4.570 3,1 53,7 Honduras
59 75,5 72,5 78,4 … … … 1.870 4.790 4,7 45,7 2009 Nicaragua
67 77,9 75,0 81,0 9,3 2010 9,0 9,5 11.130 19.930 6,2 51,7 Panamá

75 73,4 70,9 76,1 9,8 9,7 10,0 5.777 12.398 3,7 54,0 Caribe Latino
77 79,7 77,8 81,8 11,1 2012 11,2 11,1 5.880 2011 18.630 2011 2,7 2013 … Cuba

Sistemas de Salud
98 81,5 78,0 84,7 … … … … … … … Guadalupe
85 79,9 76,8 83,3 … … … … … … … Guayana Francesa
60 63,4 61,3 65,6 … … … 820 1.730 2,7 60,8 2012 Haití
89 82,1 78,9 85,1 … … … … … … … Martinica
94 79,9 76,0 83,7 12,1 2012 11,8 12,4 19.310 2013 23.960 2013 -0,6 2013 … Puerto Rico
80 73,8 70,8 77,0 7,7 7,4 7,9 6.040 12.600 7,3 47,1 República Dominicana

Análisis
78 74,4 71,2 77,8 8,3 8,4 8,2 8.008 12.939 2,1 48,9 Área Andina
69 69,1 66,7 71,7 8,2 2012 8,8 7,6 2.870 6.290 5,5 48,1 Bolivia (Estado Plurinacional)
77 74,4 70,9 78,0 7,1 2010 7,0 7,1 7.970 12.910 4,6 53,5 Colombia
64 76,4 73,7 79,1 8,3 2013 8,4 8,2 6.090 11.190 3,7 47,3 Ecuador
79 75,1 72,5 77,7 9,0 9,5 8,4 6.360 11.440 2,4 44,7 Perú
89 74,6 70,6 78,8 9,4 2011 9,0 9,7 12.500 2012 17.700 2013 -4,0 46,9 2006 Venezuela (República Bolivariana)

86 75,0 71,3 78,7 7,3 2013 7,1 7,5 11.790 15.570 0,1 52,9 Brasil

89 77,8 74,3 81,1 9,6 9,6 9,6 13.130 18.133 1,4 44,9 Cono Sur
92 76,6 72,8 80,4 9,8 2003 9,7 9,9 13.480 … 0,5 42,3 Argentina
90 82,2 79,3 84,9 9,9 2013 10,0 9,8 14.910 21.320 1,9 50,5 Chile
60 73,1 71,0 75,4 8,1 8,2 8,1 4.400 8.470 4,7 48,3 Paraguay
95 77,5 73,9 80,9 8,6 8,3 8,8 16.350 20.220 3,5 41,9 Uruguay

45 73,8 71,2 76,7 9,3 9,1 9,5 10.092 15.338 1,6 … Caribe No–Latino
100 81,4 78,8 84,1 … … … … … … … Anguila
23 76,5 74,4 78,8 … … … 13.300 21.370 4,8 … Antigua y Barbuda
41 76,8 73,7 79,9 … … … … … … … Aruba
83 75,7 72,6 78,6 12,0 2010 11,8 12,2 20.980 22.290 1,0 … Bahamas
31 75,3 73,0 77,7 9,0 2000 8,9 9,1 15.310 2012 15.190 2012 0,2 … Barbados
89 78,3 76,0 80,7 … … … … … … … Curazao
70 77,0 74,0 80,1 7,8 2001 7,7 7,9 6.930 10.480 3,9 … Dominica
36 74,3 71,7 77,1 … … … 7.910 11.720 5,7 … Granada
29 66,6 64,3 69,0 6,4 2002 6,3 6,5 3.940 2013 6.940 2013 5,2 2013 … Guyana
100 81,2 78,5 84,0 13,4 13,4 13,4 … … … … Islas Caimán
92 79,8 77,1 82,7 … … … … … … … Islas Turcas y Caicos
95 80,0 77,0 83,2 … … … … … … … Islas Vírgenes (EUA)
47 78,6 77,2 80,1 … … … … … … … Islas Vírgenes (RU)
55 75,9 73,6 78,4 9,1 2011 8,7 9,5 5.150 8.640 0,7 45,5 2004 Jamaica
9 74,4 75,8 72,9 … … … … … … … Montserrat
32 75,7 73,3 78,2 … … … 14.920 22.600 6,9 … Saint Kitts y Nevis
51 75,3 73,3 77,4 … … … 6.610 10.730 0,6 … San Vicente y las Granadinas
19 77,8 75,0 80,7 8,4 2013 8,2 8,7 7.260 10.540 0,5 … Santa Lucía
100 78,1 75,8 80,6 … … … … … … … Sint Maarten (Neerlandés)
66 71,4 68,3 74,7 9,0 2012 9,1 8,8 9.950 17.040 1,8 … Suriname
8 70,6 67,2 74,3 10,8 2009 10,9 10,7 20.070 31.970 0,8 … Trinidad y Tabago
6
Demográficos - Socioeconómicos
INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD

ODS: 3.1.1 ODS: 3.1.1 ODS: 3.2.2 ODS: 3.2.1


17 18 19 20 21 22 23 24 25
Razón de Defunciones Razón de Tasa de Defunciones Tasa de Mortalidad Defunciones en niños
mortalidad materna maternas mortalidad materna mortalidad infantil infantiles mortalidad neonatal < 5 años < 5 años registradas
reportada reportadas estimada reportada reportadas reportada reportada 2014
(100.000 nv) 2015 (100.000 nv) (1.000 nv) (1.000 nv) (1.000 nv) EDA IRA
Año (80 II%) Año (%) (%)
Las Américas 46,8 6.269 51 13,0 151.541 8,2 15,9 1,9 5,3

América del Norte 12,1 570 13 5,9 25.259 4,0 6,9 0,9 1,4
Estado de Salud

Bermuda 2014 - - … 2014 1,7 1 1,7 3,5 - -


Canadá 2012 5,8 22 7 (5-9)
2012 4,8 1.818 3,6 5,4 … …
Estados Unidos de América 2007 12,7 548 14 (12-16)
2013 6,0 23.440 4,0 7,0 0,9 1,4

América Latina y el Caribe 60,8 5.699 66 15,8 126.282 10,0 19,6 2,4 6,8
Factores de Riesgo

América Latina 60,8 5.625 66 15,9 124.531 10,0 19,6 2,4 6,9

México 2014 38,9 F 872 38 (34-42)


2014 12,5 F 28.009 7,8 15,1 2,5 6,5

Istmo Centroamericano 80,2 632 87 17,5 10.227 9,8 22,2 6,4 13,7
Belice 2015 107,0 8 28 (20-36)
2015 16,8 125 11,3 19,3 0,9 4,7
Costa Rica 2015 26,5 19 25 (20-29)
2015 7,8 557 5,9 8,9 1,5 3,3
Cobertura de Servicios

El Salvador 2015 42,3 A, G 48 54 (40-69)


2015 10,2 A, G 1.167 6,6 11,8 2,5 2013 8,5 2013
Guatemala 2013 113,4 A 452 88 (77-100)
2014 19,0 A 7.342 8,9 25,3 10,5 18,9
Honduras 2010 74,0 D … 129 (99-166)
2007-12 24,0 E … 18,0 29,0 2,6 2013 12,2 2013
Nicaragua 2015 42,8 A, B 61 2005-10 17,0 E … 8,0 21,0 3,3 2013 10,0 2013
Panamá 2014 58,5 A 44 94 (77-121)
2014 13,7 A 1.036 7,9 17,4 7,0 11,1

Caribe Latino 104,4 441 188 32,8 5.436 19,1 48,9 1,5 4,1
Cuba 2015 41,6 52 39 (33-47) 2015 4,3 535 2,4 5,7 1,4 6,6
Sistemas de Salud

Guadalupe 2014 17,3 1 … 2012-14 8,4 C 44 6,6 9,8 2013 - 2013 - 2013
Guayana Francesa 2009 16,4 1 … 2012-14 8,2 C 53 5,4 12,8 2011 - 2013 - 2013
Haití 2013 157,0 A 188 359 (236-601) 2007-12 59,0 E … 31,0 88,0 … …
Martinica 2010-12 21,7 C 1 … 2010-12 8,2 C 38 … 9,0 - 2013 6,7 2013
Puerto Rico 2014 8,7 B 3 14 (10-18) 2014 7,1 B 245 5,0 7,9 2,1 1,1
República Dominicana 2015 98,8 195 92 (77-111) 2015 22,9 F 4.521 16,9 35,0 1,5 2012 3,5 2012
Análisis

Área Andina 77,3 1.478 87 18,7 25.337 12,0 22,9 2,3 9,0
Bolivia (Estado Plurinacional) 2011 160,0 D 538 206 (140-351) 2003-08 50,0 E 13.758 27,0 63,0 … …
Colombia 2013 55,3 364 64 (56-81) 2013 17,3 F … … 19,3 1,7 2013 7,5 2013
Ecuador 2014 49,2 A 166 64 (57-71) 2014 8,4 A 2.821 4,5 10,9 1,4 10,6
Perú 2006-10 93,0 E … 68 (54-80) 2010-14 17,0 E … 11,0 23,0 2,0 13,6
Venezuela (República Bolivariana) 2013 68,7 410 95 (77-124) 2013 14,7 8.758 10,7 16,9 3,7 2013 5,4 2013

Brasil 2014 58,2 F 1.795 44 (36-54)


2014 14,1 F 43.494 9,8 16,3 1,6 5,0

Cono Sur 35,2 407 54 10,3 12.028 7,1 11,9 1,1 3,3
Argentina 2014 37,3 290 52 (44-63) 2014 10,6 8.202 7,2 12,2 1,1 3,6
Chile 2014 13,5 34 22 (18-26) 2014 7,2 B 1.823 5,2 8,4 0,2 1,6
Paraguay 2014 63,9 A 72 132 (107-163) 2014 14,5 A 1.636 10,4 16,8 2,4 5,3
Uruguay 2015 22,5 11 15 (11-19) 2015 7,5 367 4,9 8,7 0,7 1,8

Caribe No–Latino 88,8 74 105 17,2 1.751 15,8 18,9 2,0 4,2
Anguila 2015 - - … 2015 12,1 2 12,1 12,1 - -
Antigua y Barbuda 2015 173,0 2 … 2015 13,8 17 13,0 14,7 - 8,3
Aruba 2012 - - … 2012 1,8 2 0,9 1,8 - -
Bahamas 2013 67,6 3 80 (53-124) 2014 19,4 91 13,9 26,8 2013 2,9 2013 8,7 2013
Barbados 2014 - - 27 (19-37) 2014 11,6 34 8,6 12,0 - 2013 - 2013
Curazao … … … … 2012 11,3 23 … 12,3 … …
Dominica 2015 116,0 1 … 2015 19,7 17 13,9 23,2 - 2,4
Granada 2015 - - 27 (19-42) 2015 14,9 25 10,7 15,5 - -
Guyana … … … 229 (184-301) 2014 23,3 A 345 21,7 23,9 4,9 2012 4,9 2012
Islas Caimán 2015 - - … 2015 - - - - - 2013 - 2013
Islas Turcas y Caicos 2015 - - … 2015 2,3 1 2,3 2,3 - -
Islas Vírgenes (EUA) … … … … 2012 … 13 … … - 2012 - 2012
Islas Vírgenes (RU) 2015 - - … 2015 11,3 3 11,3 11,3 … …
Jamaica 2014 108,1 40 89 (70-115) 2014 19,1 706 16,7 20,4 … …
Montserrat 2015 - - … 2015 62,5 3 41,7 62,5 - -
Saint Kitts y Nevis 2014 155,5 1 … 2014 23,3 15 15,6 23,3 … …
San Vicente y las Granadinas 2015 - - 45 (34-63) 2015 15,5 29 7,5 17,1 3,1 6,3
Santa Lucía 2014 98,7 2 48 (32-72) 2014 16,3 33 14,3 16,8 - 8,6
Sint Maarten (Neerlandés) 2013 195,7 1 … 2015 16,0 8 12,0 16,0 … …
Suriname 2013 139,8 14 155 (110-220) 2013 15,9 A 159 13,5 18,5 - 2,8
Trinidad y Tabago 2010 52,4 10 63 (49-80) 2014 12,0 A 225 … 14,5 2012 … …

IB 17-23: ( A ) ver definiciones sobre mortalidad materna e infantil; ( B ) preliminar; ( C ) promedio; ( D ) estudio nacional; ( E ) encuesta; ( F ) estimación nacional;
( G ) solo sector público.
INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD 7

Demográficos - Socioeconómicos
ODS: 3.3.3 ODS: 3.3.1 ODS: 3.3.1 ODS: 3.3.2
26 27 28 29 30 31 32 33 34
Enfermedades seleccionadas, casos reportados: VIH Tasa de
incidencia de
Fiebre Tasa de incidencia Razón de sexo tuberculosis
Malaria Dengue Cólera Sarampión & Amarilla Lepra (100.000 hab) (hombre : mujer) (100.000 hab)
2014 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2014

391.386 2.427.290 37.263 613 63 27.519 12,9 3,2 22,1 Las Américas

1.916 751 7 384 - 197 13,1 4,2 3,0 América del Norte

Estado de Salud
… - - - - … 7,1 4,0 - Bermuda
489 # 2013 - 3# 196 - … 7,2 2014 3,3 2014 4,4 Canadá
1.427 # 751 4# 188 - 197 13,8 2014 4,3 2014 2,8 Estados Unidos de América

389.470 2.426.539 37.256 229 63 27.322 12,5 2,6 32,9 América Latina y el Caribe

Factores de Riesgo
376.688 2.422.879 37.256 228 63 27.170 12,3 2,6 33,2 América Latina

664 219.593 1# 1 - 401 4,1 2014 3,4 2014 16,9 México

10.381 183.408 - - - 41 12,4 2,4 28,4 Istmo Centroamericano


19 280 - - - - 2012 66,5 1,1 20,5 Belice
6A 17.394 - - - 24 17,6 5,6 9,7 Costa Rica

Cobertura de Servicios
8B 50.169 - - - 9 19,0 2,4 36,1 El Salvador
4.931 18.058 - - - - 2014 6,8 2,2 19,8 Guatemala
3.380 44.834 - - - 1 4,0 1,4 35,4 Honduras
1.163 49.326 - - - 5 19,0 1,7 43,8 Nicaragua
874 3.347 - - - 2 21,6 2014 2,4 2014 37,7 Panamá

18.684 23.438 37.255 - - 719 18,0 2,6 58,8 Caribe Latino


37 # 1.691 65 # - - 244 19,2 3,9 6,4 Cuba

Sistemas de Salud
1# 21 - - - 8 2011 16,9 1,9 … Guadalupe
448 2.603 - - - 15 2011 78,9 2012 0,9 2012 … Guayana Francesa
17.696 1 36.644 - - 163 … … 149,5 Haití
5# 207 - - 2 2011 13,9 2012 2,4 2012 … Martinica
1# 1.867 - - - … 16,9 2014 3,7 2014 1,2 Puerto Rico
496 17.048 546 # - - 287 15,6 0,9 42,3 República Dominicana

Análisis
203.794 273.953 - 5 56 1.565 18,2 2,1 45,3 Área Andina
7.401 27.013 - - - 40 2010 21,2 2,1 76,5 Bolivia (Estado Plurinacional)
40.768 96.444 - 1 - 473 19,1 2014 2,9 2014 24,8 Colombia
241 42.667 - - - 117 2014 20,4 1,8 32,4 Ecuador
64.676 39.440 - 4 56 40 14,6 … 96,9 Perú
90.708 68.389 - - - 895 18,3 1,0 20,8 Venezuela (República Bolivariana)

143.145 1.649.008 - 214 7 23.395 11,6 2013 2,2 2013 35,9 Brasil

20 73.479 - 9 - 1.049 15,3 3,1 20,8 Cono Sur


4# 4.774 - - - 586 10,5 2014 2,1 2014 21,4 Argentina
6# 2013 40 - 9 - - 22,4 2013 6,1 2013 13,4 Chile
8# 68.652 - - - 458 20,9 2014 1,8 2014 34,3 Paraguay
2# 13 # - - - 5 27,0 1,9 25,2 Uruguay

12.782 3.660 - - - 152 56,8 1,2 15,9 Caribe No–Latino


- 2013 2 - - - - 2009 - … 6,3 Anguila
- 2013 14 - - - - 2014 51,9 0,9 3,3 Antigua y Barbuda
… 335 - - - … … … 1,8 Aruba
2# 2013 3 - - - 1 69,7 2014 1,2 2014 13,1 Bahamas
5# 2013 391 - - - - 2012 35,3 2013 2,0 2013 1,7 Barbados
… 194 - … - … … … … Curazao
… 11 - - - 1 2009 27,2 1,9 1,4 Dominica
2# 2013 25 - - - 2 2013 37,0 4,1 - Granada
12.353 388 - - - 37 … … 71,3 Guyana
… 6 - - - … 14,3 1,0 - Islas Caimán
… 331 - - - … 27,8 0,8 2,0 Islas Turcas y Caicos
- 2013 3 - - - - 2013 … … … Islas Vírgenes (EUA)
… 103 - - - - 2014 17,9 0,5 - Islas Vírgenes (RU)
6# 2013 100 - - - 4 2010 46,5 2014 1,0 2014 3,1 Jamaica
- 2013 - - - - - 2009 19,1 … - Montserrat
- 2013 1 - - - - 2011 … … 13,5 Saint Kitts y Nevis
… 13 - - - - 2014 65,3 2,2 4,9 San Vicente y las Granadinas
1# 2013 25 - - - 10 36,1 2014 1,8 2014 3,7 Santa Lucía
… 13 - - - … - … - Sint Maarten (Neerlandés)
401 15 - - - 31 88,7 2013 1,3 2013 27,7 Suriname
12 # 1.687 - - - 66 77,7 2014 1,2 2014 18,5 Trinidad y Tabago

IB 26-29: ( # ) casos importados; ( A ) 5 importados y 1 autóctono; ( B ) 2 importados y 6 autóctonos; ( & ) importado o relacionado a importación.
8 INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD
TASA DE MORTALIDAD POR GRANDES GRUPOS DE CAUSAS, AJUSTADAS POR EDAD (100.000 hab) TASA DE MORTALIDAD POR CAUSAS ESPECÍFICAS,
Demográficos - Socioeconómicos

AJUSTADAS POR EDAD (100.000 hab)


35 36 37 38 39 40 41
Tasa de Enfermedades Enfermedades Causas Cáncer de Cáncer de Cáncer de
mortalidad general transmisibles no transmisibles externas pulmón próstata mama
(1.000 hab)
2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Las Américas 5,6 6,8 4,5 62,9 73,5 53,8 420,8 492,9 361,9 63,5 101,3 26,9 17,6 22,5 13,7 15,7 13,8

América del Norte 4,8 5,6 4,0 30,4 34,0 27,2 390,7 449,9 339,7 53,3 75,7 31,3 28,9 34,9 24,0 10,8 15,1
Estado de Salud

Bermuda 3,5 4,5 2,6 10,2 15,6 4,7 304,6 379,6 245,0 32,3 54,7 10,5 20,9 35,8 9,7 33,8 7,9
Canadá … … … … … … … … … … … … … … … … …
Estados Unidos de América 4,8 5,7 4,0 30,4 34,0 27,2 390,7 449,9 339,7 53,3 75,7 31,3 28,9 34,9 24,0 10,8 15,1

América Latina y el Caribe 6,0 7,5 4,8 79,9 94,2 67,7 435,9 514,7 372,8 68,7 114,7 24,5 11,6 16,0 8,3 18,1 13,1
Factores de Riesgo

América Latina 6,0 7,5 4,8 80,0 94,2 67,7 436,3 515,2 373,2 68,8 114,9 24,5 11,7 16,0 8,3 18,1 13,1

México 5,7 6,7 4,7 53,9 63,6 45,3 452,1 516,3 396,9 51,4 84,0 19,9 6,5 8,9 4,5 13,4 10,5

Istmo Centroamericano 6,7 8,0 5,5 118,1 135,6 102,3 467,4 526,0 417,5 81,1 140,1 27,4 5,8 7,7 4,3 15,7 7,9
Belice 7,5 8,6 6,3 120,2 145,8 95,2 523,9 543,3 505,3 92,8 164,9 21,6 8,6 13,8 3,2 20,2 18,2
Costa Rica 4,0 4,9 3,2 28,4 34,1 23,3 320,0 373,1 273,5 43,8 69,4 18,4 5,6 7,6 3,8 17,4 12,4
Cobertura de Servicios

El Salvador A
2013 7,3 9,3 5,7 110,6 129,4 95,0 507,4 586,1 445,4 112,3 213,6 27,0 6,7 8,2 5,6 13,1 9,0
Guatemala A 7,5 8,9 6,2 161,3 181,8 143,0 478,5 528,5 436,4 105,9 183,7 36,8 4,3 5,1 3,6 17,1 6,0
Honduras A, B
2013 7,0 8,0 5,9 141,5 164,4 120,6 492,0 535,4 450,7 61,9 102,6 23,9 6,1 9,7 3,1 9,1 3,5
Nicaragua A
2013 6,3 7,7 5,1 68,6 79,7 58,4 501,3 593,8 425,9 57,0 95,4 21,7 6,2 7,7 5,1 17,0 9,9
Panamá A 5,7 6,8 4,6 86,2 104,1 69,0 431,2 490,9 376,9 49,9 84,9 14,9 9,6 13,0 6,6 22,6 13,9

Caribe Latino 5,8 7,0 4,7 66,4 76,0 57,5 449,3 522,4 384,7 61,4 97,7 26,0 19,3 25,4 14,0 30,6 16,4
Cuba 5,1 6,0 4,2 42,5 50,0 35,9 416,2 483,0 356,6 46,0 62,4 29,2 30,2 40,0 21,4 30,1 16,6
Sistemas de Salud

Guadalupe 2013 3,8 5,2 2,7 30,2 39,6 22,7 261,4 341,1 200,6 42,6 77,5 11,9 6,7 9,6 4,4 27,4 13,4
Guayana Francesa 2013 4,2 5,2 3,3 41,6 52,7 32,5 262,0 320,4 212,5 41,1 60,6 22,2 7,0 11,7 3,4 14,2 10,6
Haití … … … … … … … … … … … … … … … … …
Martinica 2013 3,5 4,5 2,8 26,3 31,6 21,9 267,1 328,2 218,8 30,8 54,6 11,2 9,3 12,4 7,0 30,0 18,6
Puerto Rico 4,9 6,5 3,6 45,8 59,6 34,6 391,4 494,8 313,3 45,0 80,6 12,3 10,5 15,9 6,6 17,7 14,9
República Dominicana A
2012 7,1 8,5 5,8 102,8 113,2 92,4 524,6 593,5 460,0 86,1 144,8 28,9 11,9 14,2 9,9 36,0 16,9
Análisis

Área Andina 6,3 7,8 5,0 98,2 115,7 82,3 444,0 512,7 387,6 87,7 148,1 29,1 12,8 16,2 10,0 21,2 14,5
Bolivia (Estado Plurinacional) … … … … … … … … … … … … … … … … …
Colombia A
2013 6,6 8,1 5,3 75,5 90,0 62,1 487,2 547,0 438,6 95,5 168,6 25,4 13,8 18,0 10,4 18,7 16,1
Ecuador A 6,0 7,2 4,9 86,9 99,5 74,7 430,3 486,9 380,5 81,3 130,2 33,5 7,6 8,9 6,4 19,0 10,6
Perú A 6,4 7,6 5,3 171,1 199,9 145,3 395,5 456,7 343,6 70,9 105,3 38,1 12,3 14,7 10,4 21,1 13,0
Venezuela (República Bolivariana) 2013 6,0 7,8 4,4 65,5 78,0 54,6 433,2 530,4 356,1 96,1 169,6 23,6 14,4 18,7 11,0 26,4 15,4

Brasil 6,2 7,8 4,7 81,7 96,3 69,6 424,1 516,2 352,8 73,8 124,5 25,0 12,8 17,5 9,3 18,2 13,0

Cono Sur 5,5 7,0 4,3 69,4 85,3 57,5 405,1 505,1 332,1 46,6 73,7 20,8 16,8 26,0 9,8 17,8 17,7
Argentina 5,7 7,5 4,4 80,3 100,3 66,0 408,4 522,4 327,5 44,5 71,0 19,4 18,0 28,3 10,5 16,0 19,4
Chile 4,3 5,5 3,4 37,2 46,2 29,9 345,1 425,8 283,3 38,7 62,4 16,1 13,3 18,5 9,3 20,2 11,4
Paraguay A 7,3 8,1 6,4 101,1 110,9 91,1 546,6 590,0 508,3 76,5 111,3 40,6 13,9 22,1 6,4 20,1 21,7
Uruguay 5,4 7,4 4,1 38,6 48,5 30,8 402,5 533,7 313,9 57,4 91,0 26,0 26,1 46,2 11,4 22,7 20,6

Caribe No–Latino 7,2 8,9 5,9 105,0 125,7 86,9 527,8 622,1 454,1 70,3 113,9 28,2 7,2 10,8 4,3 39,2 17,9
Anguila 3,5 4,9 2,1 34,0 56,6 9,6 271,0 350,1 202,4 42,9 87,3 - - - - 35,3 -
Antigua y Barbuda 6,5 8,5 5,0 77,1 93,4 63,4 540,9 697,8 425,4 35,3 61,3 12,3 3,1 2,0 4,1 100,2 28,3
Aruba 4,7 5,8 3,8 30,9 48,4 20,3 387,5 472,1 320,8 29,4 43,4 16,1 12,5 18,4 8,0 28,3 17,2
Bahamas 2013 5,5 6,8 4,3 74,8 82,8 67,9 398,5 486,4 334,7 65,2 106,5 24,1 6,3 8,8 4,6 31,9 28,8
Barbados 2013 6,4 8,0 5,4 77,9 96,2 64,6 522,2 638,3 448,3 33,2 49,2 18,4 7,0 10,0 4,8 64,7 26,5
Curazao … … … … … … … … … … … … … … … … …
Dominica 6,5 7,7 5,5 114,7 124,0 106,7 476,0 554,3 416,3 40,9 66,5 13,9 8,4 13,8 4,5 56,6 11,8
Granada 7,9 9,3 6,7 126,9 144,1 109,5 622,0 720,7 534,5 31,0 50,6 10,5 16,2 25,1 7,0 46,8 26,3
Guyana 2012 10,6 12,4 9,0 175,6 207,1 145,7 759,6 833,4 693,8 114,3 181,3 47,6 1,8 2,1 1,6 36,1 12,4
Islas Caimán 2013 2,5 2,7 2,4 30,4 18,6 39,7 185,1 188,0 181,2 30,5 54,4 7,2 9,5 16,7 2,8 17,0 7,2
Islas Turcas y Caicos 2,2 3,3 1,3 16,0 29,4 6,4 164,9 232,6 114,7 21,8 40,5 2,9 10,1 17,5 6,4 7,3 -
Islas Vírgenes (EUA) 2012 4,6 6,5 3,0 29,4 38,7 22,9 290,8 367,6 231,1 112,1 219,6 26,1 9,1 13,4 5,2 29,4 15,4
Islas Vírgenes (RU) … … … … … … … … … … … … … … … … …
Jamaica … … … … … … … … … … … … … … … … …
Montserrat 7,5 8,6 8,5 68,0 97,1 - 612,7 635,6 847,9 64,5 125,2 - - - - 118,5 -
Saint Kitts y Nevis … … … … … … … … … … … … … … … … …
San Vicente y las Granadinas 8,8 10,7 7,1 124,3 142,9 107,7 680,6 800,2 581,6 67,1 118,7 13,3 3,5 1,6 5,2 68,7 27,6
Santa Lucía 6,2 7,8 4,7 67,9 82,9 53,4 475,3 574,2 388,3 62,6 114,1 14,9 7,4 13,3 2,2 37,4 14,2
Sint Maarten (Neerlandés) … … … … … … … … … … … … … … … … …
Suriname 6,5 8,2 5,1 96,4 119,6 77,6 420,6 530,0 337,8 62,7 93,0 33,6 13,1 21,2 6,7 25,3 13,5
Trinidad y Tabago … … … … … … … … … … … … … … … … …

IB 35-48: ( A ) tasas corregidas (por subregistro y causas mal definidas); ( B ) datos del país corresponden a defunciones hospitalarias (circa del 20% del total esperado).
INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD 9

TASA DE MORTALIDAD POR CAUSAS ESPECÍFICAS, AJUSTADAS POR EDAD (100.000 hab)

Demográficos - Socioeconómicos
ODS: 3.6.1 ODS: 3.4.2 ODS: 16.1.1
42 43 44 45 46 47 48
Cáncer de Enfermedades Enfermedades Diabetes mellitus Accidentes de Suicidio Homicidio
colon y recto isquémicas del corazón cerebrovasculares transporte terrestre

2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014


Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
8,6 9,8 7,6 63,1 82,8 46,6 35,2 39,3 31,8 33,5 35,6 31,6 23,6 6,3 12,6 3,4 29,3 3,3 Las Américas

9,7 11,4 8,2 61,6 83,1 43,3 21,7 22,0 21,0 14,1 17,2 11,5 15,2 5,9 18,5 5,4 8,3 2,1 América del Norte

Estado de Salud
9,7 13,8 6,3 54,9 66,0 44,3 24,3 28,8 21,3 13,4 15,3 12,4 35,7 4,1 2,3 - 11,5 2,3 Bermuda
… … … … … … … … … … … … … … … … … … Canadá
9,7 11,4 8,2 61,6 83,1 43,3 21,7 22,0 21,0 14,1 17,2 11,5 15,2 5,9 18,5 5,4 8,3 2,1 Estados Unidos de América

8,0 8,9 7,3 63,7 82,4 48,2 42,2 48,4 37,3 43,7 45,3 42,2 28,0 6,5 9,3 2,3 40,9 4,0 América Latina y el Caribe

Factores de Riesgo
8,0 8,9 7,3 63,8 82,5 48,3 42,2 48,4 37,3 43,7 45,4 42,2 28,0 6,5 9,3 2,3 41,1 4,0 América Latina

5,1 5,8 4,5 74,9 94,0 58,3 30,3 32,9 28,1 89,8 94,2 85,7 21,1 5,3 8,2 1,9 25,7 3,5 México

5,3 5,4 5,1 63,7 75,2 54,0 42,8 47,0 39,3 56,9 50,9 61,9 24,3 4,9 11,1 3,1 48,8 5,7 Istmo Centroamericano
6,4 4,6 7,9 55,5 81,7 30,4 57,5 50,2 64,0 81,8 64,5 99,5 50,8 4,8 12,6 3,1 64,6 7,2 Belice
9,5 11,2 7,9 57,6 75,5 41,6 26,0 28,8 23,5 13,9 14,0 13,7 22,3 4,3 9,0 1,8 15,7 2,0 Costa Rica

Cobertura de Servicios
5,1 4,7 5,3 55,8 64,4 48,9 25,7 26,8 24,8 51,1 44,5 56,3 42,8 7,8 21,9 4,6 115,2 8,3 2013 A El Salvador
3,6 3,6 3,6 65,7 77,3 56,1 39,6 42,9 36,8 69,9 62,9 75,6 18,8 3,8 6,3 2,4 62,3 9,6 A Guatemala
3,6 3,1 3,9 48,2 51,2 44,9 65,1 72,0 59,4 66,9 57,2 75,4 20,5 5,6 12,9 4,7 24,5 2,4 2013 A, B Honduras
5,8 6,0 5,6 95,5 111,4 82,5 45,1 47,7 43,0 56,0 53,5 58,1 28,0 4,6 15,2 4,0 18,8 1,6 2013 A Nicaragua
10,2 10,9 9,5 59,1 75,4 44,2 52,5 61,8 44,1 42,2 38,3 45,3 22,0 5,0 7,2 1,0 31,8 2,1 A Panamá

10,5 11,0 10,1 88,9 106,0 73,4 55,0 63,9 46,8 26,1 26,6 25,6 28,7 5,3 11,9 2,7 24,9 3,5 Caribe Latino
12,8 12,1 13,5 80,7 95,5 66,9 45,9 51,7 40,5 12,2 10,4 13,8 12,1 3,0 15,5 4,0 7,2 2,8 Cuba

Sistemas de Salud
9,1 13,2 6,0 11,9 14,7 9,5 29,5 36,8 23,2 13,8 14,0 13,3 23,9 1,4 13,8 2,4 7,3 - 2013 Guadalupe
6,3 9,4 3,0 8,8 9,3 7,6 31,8 42,1 22,6 19,7 20,8 18,6 14,2 3,3 11,7 4,2 4,2 0,8 2013 Guayana Francesa
… … … … … … … … … … … … … … … … … … Haití
12,3 14,2 10,6 10,5 16,1 6,2 22,9 25,9 20,4 13,5 14,6 11,8 13,7 1,2 10,1 3,1 3,9 - 2013 Martinica
12,7 16,9 9,6 49,0 67,8 34,8 19,5 24,1 16,1 52,1 64,4 42,4 14,0 2,8 9,4 1,4 35,9 2,7 Puerto Rico
7,4 7,7 7,1 119,9 139,3 101,4 80,0 93,3 67,3 33,1 32,4 33,5 52,6 9,0 8,9 1,7 42,4 4,8 2012 A República Dominicana

Análisis
8,6 8,8 8,4 77,7 100,0 59,0 40,8 44,5 37,6 33,1 35,1 31,2 29,5 8,4 8,6 1,9 64,5 5,0 Área Andina
… … … … … … … … … … … … … … … … … … Bolivia (Estado Plurinacional)
9,9 10,2 9,6 102,6 126,3 83,2 45,1 46,2 44,1 23,0 21,8 23,7 35,8 7,4 11,1 2,2 87,6 6,8 2013 A Colombia
7,1 7,2 7,0 46,5 61,3 33,1 39,5 43,7 35,6 46,2 47,4 44,8 48,8 12,0 11,2 3,2 18,0 2,8 A Ecuador
8,6 8,6 8,6 29,1 38,2 21,1 26,8 30,2 23,8 25,6 28,3 23,1 … … … … … … A Perú
7,3 7,8 6,9 104,3 142,8 72,6 48,8 56,8 42,3 49,4 55,8 44,0 39,7 8,0 3,6 0,8 53,4 3,2 2013 Venezuela (República Bolivariana)

8,2 9,1 7,5 54,4 72,7 39,6 50,5 60,2 43,3 29,4 30,4 28,4 34,6 7,3 8,2 2,0 50,7 4,4 Brasil

12,3 15,4 10,2 37,6 54,8 24,1 36,4 43,9 30,9 20,1 22,5 18,3 21,1 5,4 13,6 3,7 10,4 1,6 Cono Sur
13,4 17,5 10,5 34,7 52,3 21,4 33,7 42,4 27,4 14,7 18,5 11,8 19,3 4,9 12,1 3,2 9,5 1,4 Argentina
10,3 12,1 8,9 33,7 49,4 21,0 34,3 42,0 28,4 17,1 19,9 15,0 17,4 4,4 15,6 3,3 8,0 1,1 Chile
9,5 9,4 9,6 67,5 83,9 52,0 59,9 59,2 60,4 66,8 57,0 75,4 41,3 11,6 11,8 7,1 21,6 3,8 A Paraguay
15,6 19,2 13,5 36,4 55,4 23,1 36,3 41,8 32,5 13,8 17,5 11,3 22,4 4,9 26,0 6,8 11,0 2,0 Uruguay

10,1 11,1 9,3 73,2 94,0 55,7 74,4 83,6 66,9 55,3 52,7 57,4 19,8 3,3 21,5 7,0 26,0 3,2 Caribe No–Latino
5,1 10,6 - 10,4 22,8 - 59,4 60,6 57,4 37,4 34,5 42,0 15,1 - - - - - Anguila
17,5 21,2 15,1 55,9 77,6 39,1 65,0 73,3 58,7 50,5 63,8 39,2 - - - - - - Antigua y Barbuda
15,4 7,5 21,4 35,7 57,4 19,7 39,2 37,4 39,4 24,9 23,7 24,2 10,6 1,6 7,2 3,1 4,6 - Aruba
13,8 17,9 10,6 52,5 75,4 35,1 39,8 46,9 34,2 27,1 28,4 25,9 18,3 5,5 1,9 0,5 56,8 6,2 2013 Bahamas
20,0 24,4 16,7 49,8 65,9 38,2 60,7 69,9 54,4 53,9 57,7 50,6 9,5 1,4 - - 0,8 - 2013 Barbados
… … … … … … … … … … … … … … … … … … Curazao
11,2 7,2 15,4 30,3 26,2 34,7 67,8 86,3 51,1 26,0 22,5 28,1 11,0 3,7 7,8 - 15,8 4,8 Dominica
15,0 14,8 14,6 79,5 106,4 53,2 79,3 80,9 78,5 81,5 69,5 90,2 4,1 - - - 5,6 1,6 Granada
4,4 3,8 5,0 132,0 156,8 109,1 122,3 127,9 117,0 90,6 80,0 99,2 30,4 2,4 45,8 14,6 20,5 3,8 2012 Guyana
7,1 8,8 5,3 15,4 18,5 11,8 9,9 12,1 7,4 11,0 7,0 14,4 11,9 3,0 2,7 - 18,9 - 2013 Islas Caimán
- - - 51,8 82,2 26,6 11,6 4,0 19,6 14,6 16,8 13,1 14,0 - 2,5 - 8,3 - Islas Turcas y Caicos
9,5 14,7 5,6 39,0 53,2 27,4 15,7 17,7 14,6 19,8 26,6 14,9 23,3 8,9 17,3 6,1 145,1 3,5 2012 Islas Vírgenes (EUA)
… … … … … … … … … … … … … … … … … … Islas Vírgenes (RU)
… … … … … … … … … … … … … … … … … … Jamaica
- - - 111,6 127,4 96,3 68,0 39,0 192,5 89,3 58,1 192,5 - - - - - - Montserrat
… … … … … … … … … … … … … … … … … … Saint Kitts y Nevis
10,4 10,7 11,3 115,5 126,4 108,5 95,8 123,6 70,1 94,9 93,3 99,2 19,9 1,6 3,9 - 65,5 6,1 San Vicente y las Granadinas
11,2 10,7 11,6 40,7 55,3 28,2 54,2 61,9 47,4 53,9 46,7 59,6 25,2 0,5 13,5 3,7 41,9 - Santa Lucía
… … … … … … … … … … … … … … … … … … Sint Maarten (Neerlandés)
8,1 9,8 6,4 50,7 72,1 33,2 73,9 91,1 60,5 40,5 40,4 41,2 20,0 6,3 35,4 13,5 9,5 4,5 Suriname
… … … … … … … … … … … … … … … … … … Trinidad y Tabago
10
Demográficos - Socioeconómicos
INDICADORES DE FACTORES DE RIESGO

ODS: 2.2.1
49 50 51 52 53 54 55
Bajo peso Lactancia materna Desnutrición Sobrepeso Sobrepeso Actividad física Prevalencia de consumo actual de
al nacer exclusiva < 6 crónica en en en adultos insuficiente en adultos tabaco en adolescentes
(< 2.500 g) meses niños < 5 años niños < 5 años (%) (%) (%)
(%) (%) (%) (%) 2014 2010 2013
2015 2012 2012 2012 Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Las Américas 8,0 30,4 10,1 7,2 61,0 62,2 59,8 31,6 26,4 36,8 13,5 14,7 12,3

América del Norte 7,8 19,4 2,1 6,0 67,0 71,8 62,3 31,5 24,9 38,0 11,7 13,0 10,3
Estado de Salud

Bermuda 9,3 … … … … … … … … … … … …
Canadá 6,1 2012 25,9 2009 … … 64,4 69,0 59,8 23,2 20,3 26,2 1,9 B 2012 2,1 1,7
Estados Unidos de América 8,0 2014 18,8 2011 2,1 2011 6,0 2011 67,3 72,1 62,6 32,4 25,4 39,3 12,7 B 14,1 11,2

América Latina y el Caribe 8,0 34,9 13,2 7,6 57,4 56,6 58,2 31,5 27,5 35,6 14,3 15,4 13,1
Factores de Riesgo

América Latina 8,0 35,0 13,2 7,7 57,6 56,9 58,3 31,7 27,6 35,8 14,3 15,4 13,1

México 5,7 2014 14,4 13,6 9,0 2011 64,4 63,1 65,6 26,0 20,3 31,8 19,8 2011 21,6 17,7

Istmo Centroamericano 10,3 39,2 30,2 5,4 54,0 49,8 57,9 … … … 17,2 20,3 14,1
Belice 9,8 14,7 2011 19,3 2011 7,9 2011 53,8 48,5 59,1 … … … 12,3 2014 16,6 8,2
Costa Rica 6,8 32,5 2011 5,6 2009 8,1 2008 60,4 58,5 62,3 … … … 8,9 9,7 8,1
Cobertura de Servicios

El Salvador 9,4 31,4 2008 14,0 2014 6,0 2014 56,7 53,1 59,8 … … … 14,6 2009 18,2 11,0
Guatemala 12,4 2014 49,6 2009 46,5 2014 4,7 2014 52,0 47,6 56,2 13,3 11,5 15,0 16,6 2008 19,7 13,3
Honduras 8,9 31,2 2011 22,7 2011 5,2 2011 51,5 46,9 56,0 … … … 20,4 C 2003 22,8 18,2
Nicaragua 8,8 31,7 17,3 6,2 2006 49,4 43,9 54,8 … … … 25,1 D 2003 30,4 20,5
Panamá 7,8 2014 27,5 2009 19,1 2008 … 62,2 59,0 65,5 … … … 12,7 2012 15,1 10,2

Caribe Latino 10,2 29,4 13,1 7,7 51,2 46,5 55,9 … … … 18,7 21,6 16,3
Cuba 5,3 48,6 2010 4,2 E 2015 17,4 58,6 54,4 62,8 … … … 17,1 2010 19,8 15,0
Sistemas de Salud

Guadalupe 10,0 2013 … … … … … … … … … … … …


Guayana Francesa 12,0 2014 … … … … … … … … … … … …
Haití 9,1 2013 39,7 21,9 3,6 38,5 31,9 44,9 … … … 19,7 2005 20,3 19,2
Martinica 12,3 2011 … … … … … … … … … … … …
Puerto Rico 10,8 2014 … … … … … … … … … … … …
República Dominicana 14,0 2014 6,7 2013 7,1 2013 7,6 2013 56,3 52,7 59,9 35,9 31,5 40,3 18,6 2011 24,3 14,0
Análisis

Área Andina 8,8 46,6 16,5 6,6 57,6 55,0 60,1 12,7 14,5 10,8
Bolivia (Estado Plurinacional) … 60,4 2008 27,2 2008 8,7 2008 52,1 48,2 56,0 … … … 18,7 2012 20,9 16,4
Colombia 9,0 2013 42,8 2010 13,1 2010 5,2 2010 56,5 54,3 58,6 63,6 54,3 72,9 9,8 2011 11,8 7,9
Ecuador 12,1 2014 43,8 25,2 7,5 54,1 51,5 56,7 25,2 19,6 30,8 28,6 A 2007 31,2 26,1
Perú 7,5 65,2 2015 14,3 2015 7,2 58,2 54,3 62,0 … … … 9,7 2014 10,9 8,4
Venezuela (República Bolivariana) 7,9 27,9 2008 13,4 2009 6,4 2009 62,3 61,0 63,5 … … … 9,4 2010 11,0 7,2

Brasil 8,4 2014 41,0 F 2008 7,1 2006 7,3 2006 54,1 55,6 52,8 27,8 25,9 29,7 7,6 2012 7,9 7,3

Cono Sur 6,9 35,3 7,1 10,0 60,8 62,1 59,6 33,0 29,5 36,6 21,7 19,8 23,2
Argentina 7,2 2014 32,7 8,2 2006 9,9 2004 61,7 63,9 59,7 39,2 35,8 42,7 24,1 2012 22,7 25,4
Chile 6,2 2014 44,0 2014 1,8 2013 9,3 2014 63,1 63,2 63,0 21,3 17,8 24,9 24,5 19,8 27,8
Paraguay 6,2 2014 24,4 2008 10,9 2011 11,7 2011 48,5 48,0 49,1 24,6 22,1 27,0 7,0 2014 7,4 6,6
Uruguay 7,8 65,2 2011 4,7 G 2013 10,5 G 2013 61,7 62,4 60,9 31,7 26,2 37,3 12,8 2014 12,7 12,5

Caribe No–Latino 10,8 20,8 6,9 6,6 59,4 53,0 65,8 33,5 26,2 40,9 23,2 26,0 19,4
Anguila 29,7 … … … … … … … … … … … …
Antigua y Barbuda 9,3 … … … 61,9 55,4 68,3 … … … 20,1 2009 24,3 15,9
Aruba 6,7 2010 … … … … … … … … … … … …
Bahamas 12,6 2014 … … … 69,0 66,3 71,5 43,0 29,6 56,3 12,6 16,1 8,4
Barbados 10,8 2014 20,0 7,7 12,2 62,3 57,2 67,4 37,6 29,3 45,9 14,5 17,4 11,4
Curazao … … … … … … … … … … … … …
Dominica 7,0 … … … 58,4 53,5 63,2 21,8 13,3 30,2 25,3 2009 30,4 19,8
Granada 5,5 … … … 57,5 50,6 64,5 30,5 23,9 37,2 20,5 2009 24,5 16,7
Guyana 11,9 2014 33,2 2009 12,0 2014 5,3 2014 52,9 43,9 62,1 … … … 20,9 2010 25,3 16,0
Islas Caimán 8,4 … … … … … … … … … … … …
Islas Turcas y Caicos 7,5 … … … … … … … … … … … …
Islas Vírgenes (EUA) 9,6 2012 … … … … … … … … … … … …
Islas Vírgenes (RU) 9,0 … … … … … … … … … … … …
Jamaica 9,9 23,8 2011 5,7 7,8 59,1 52,1 65,9 27,9 23,9 31,8 28,7 2010 31,3 24,6
Montserrat 16,7 … … … … … … … … … … … …
Saint Kitts y Nevis 8,7 2014 … … … 58,9 53,0 64,7 32,4 22,7 42,0 9,2 2010 10,4 7,8
San Vicente y las Granadinas 8,0 … … … 56,3 51,3 61,3 … … … 19,4 2011 23,6 14,6
Santa Lucía 11,2 2014 … 2,5 6,3 57,4 51,1 63,4 41,2 27,9 54,5 20,7 2011 24,5 17,3
Sint Maarten (Neerlandés) 18,0 2013 … … … … … … … … … … … …
Suriname 13,9 2010 2,8 2010 8,8 2010 4,0 2010 58,5 53,7 63,3 … … … 19,2 2009 20,7 16,6
Trinidad y Tabago 11,4 12,8 2006 5,3 2000 4,9 2000 61,4 55,4 67,2 41,5 30,1 52,9 18,4 2011 20,0 16,3

IB 50, 51, 55: ( A ) solo Quito; ( B ) se refiere a fumadores actuales de tabaco; ( C ) solo Tegucigalpa; ( D ) solo Managua; ( E ) solo parte occidental del país; ( F ) solo
capitales de estados (unidades federales); ( G ) 0-4 años.
INDICADORES DE FACTORES DE RIESGO 11

Demográficos - Socioeconómicos
ODS: 3.5.2 ODS: 6.1.1 ODS: 6.2.1
56 57 58 59 60 61 62
Prevalencia de fumadores Consumo de alcohol Prevalencia de hipertensión Prevalencia de glucosa Población que utiliza Población que utiliza Población que utiliza
actuales de tabaco en adultos en adultos sistólica elevada elevada/diabetes fuentes mejoradas instalaciones mejoradas combustibles sólidos
(%) (litro/capita/año) (%) (%) de agua potable (%) de saneamiento (%) (%)
2013 2010 2014 2014 2015 2015 2013
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural
17,5 21,9 13,2 8,3 12,6 4,1 18,7 21,3 16,2 8,6 8,4 98 89 92 76 8 50 Las Américas

17,8 19,9 15,8 9,3 13,8 5,0 13,4 15,9 11,1 8,0 6,2 99 98 100 100 … … América del Norte

Estado de Salud
… … … … … … … … … … … 100 … 100 … … … Bermuda
16,0 19,0 14,0 10,2 15,1 5,5 13,3 15,7 11,0 6,2 4,8 100 99 100 99 … … Canadá
18,0 20,0 16,0 9,2 13,6 4,9 13,4 15,9 11,1 8,2 6,4 99 98 100 100 … … Estados Unidos de América

17,2 23,2 11,4 7,7 12,0 3,7 21,6 24,3 19,0 8,8 9,5 97 83 88 63 8 50 América Latina y el Caribe

Factores de Riesgo
17,3 23,3 11,4 7,7 12,0 3,7 21,7 24,4 19,1 8,9 9,6 97 84 88 63 8 51 América Latina

15,0 23,0 7,0 7,2 12,4 2,6 21,0 23,7 18,5 10,9 11,5 97 92 88 75 6 50 México

… … … 4,5 7,4 1,8 22,4 23,7 21,0 8,9 10,3 98 84 83 61 19 77 Istmo Centroamericano
… … … 8,5 14,5 2,5 22,8 24,4 21,2 10,0 15,2 99 100 94 88 <5 22 Belice
14,0 19,0 9,0 5,4 7,5 3,2 21,2 23,8 18,6 8,8 8,9 100 92 95 92 <5 17 Costa Rica

Cobertura de Servicios
… … … 3,2 5,0 1,7 21,6 23,3 20,0 9,3 10,7 98 87 82 60 6 45 El Salvador
… … … 3,8 7,5 0,5 22,5 23,3 21,7 8,9 10,4 98 87 78 49 31 > 95 Guatemala
19,0 36,0 2,0 4,0 5,7 2,3 23,1 24,3 21,8 8,5 10,0 97 84 87 78 21 84 Honduras
… … … 5,0 8,7 1,5 23,4 24,2 22,5 9,2 11,0 99 69 77 56 27 90 Nicaragua
7,0 12,0 3,0 8,0 11,2 4,7 21,1 23,7 18,6 8,9 9,8 98 89 84 58 <5 37 Panamá

21,3 31,9 10,8 6,1 9,3 2,9 23,6 25,1 22,1 8,1 9,9 84 68 79 54 27 59 Caribe Latino
36,0 53,0 19,0 5,2 8,8 1,6 21,3 23,3 19,3 7,3 9,6 96 90 94 89 <5 26 Cuba

Sistemas de Salud
… … … … … … … … … … … 99 100 97 90 … … Guadalupe
… … … … … … … … … … … 95 75 95 76 … … Guayana Francesa
12,0 22,0 3,0 6,4 10,1 2,9 26,2 26,4 26,0 8,6 8,8 65 48 34 19 86 > 95 Haití
… … … … … … … … … … … 100 100 94 73 … … Martinica
… … … 5,4 7,2 3,4 … … … … … … … 99 99 … … Puerto Rico
15,0 19,0 10,0 6,9 9,8 4,0 23,4 25,7 21,1 8,6 11,4 85 82 86 76 <5 25 República Dominicana

Análisis
13,2 18,9 7,9 7,3 10,9 3,9 19,1 21,4 16,9 8,2 8,6 95 74 86 63 7 54 Área Andina
25,0 33,0 18,0 5,9 9,1 2,7 17,8 19,7 15,9 7,0 8,9 97 76 61 28 <5 61 Bolivia (Estado Plurinacional)
12,0 17,0 7,0 6,2 9,1 3,5 21,9 24,2 19,7 8,3 8,7 97 74 85 68 <5 51 Colombia
9,0 15,0 4,0 7,2 11,1 3,4 17,7 19,9 15,5 7,5 8,5 93 76 87 81 <5 8 Ecuador
… … … 8,1 12,4 3,8 14,5 16,4 12,5 7,2 8,1 91 69 83 53 13 > 95 Perú
… … … 8,9 12,7 5,2 20,8 23,7 17,8 9,9 9,0 95 78 98 70 <5 … Venezuela (República Bolivariana)

16,0 20,0 12,0 8,7 13,6 4,2 23,3 26,4 20,4 7,8 8,7 100 87 88 52 <5 28 Brasil

28,1 33,3 23,3 9,2 13,5 5,2 21,9 26,0 17,9 9,8 9,7 99 97 97 90 … … Cono Sur
25,0 31,0 20,0 9,3 13,6 5,2 21,9 26,3 17,6 9,9 9,5 99 100 96 98 … … Argentina
39,0 41,0 37,0 9,6 13,9 5,5 21,4 25,4 17,6 10,2 10,8 100 93 100 91 … … Chile
20,0 30,0 9,0 8,8 12,4 5,2 23,4 25,9 20,8 8,0 8,3 100 95 96 78 21 71 Paraguay
25,0 29,0 21,0 7,6 11,3 4,2 21,9 25,9 18,2 9,1 9,8 100 94 97 93 … … Uruguay

… … … 6,3 9,1 3,6 22,5 24,7 20,4 9,9 13,7 98 94 84 86 5 15 Caribe No–Latino
… … … … … … … … … … … 95 … 98 … … … Anguila
… … … 5,4 7,7 3,1 21,9 24,5 19,4 9,9 13,0 98 98 … … … … Antigua y Barbuda
… … … … … … … … … … … 98 98 98 98 … … Aruba
… … … 6,9 10,1 3,9 22,0 26,1 18,0 11,2 13,7 98 98 92 92 … … Bahamas
7,0 13,0 1,0 6,8 9,8 4,0 22,8 25,2 20,4 10,5 13,7 100 100 96 96 … … Barbados
… … … … … … … … … … … … … … … … … Curazao
… … … 7,1 10,2 4,1 23,0 25,8 20,2 8,5 13,6 96 92 … … … … Dominica
… … … 12,5 17,9 7,3 23,0 25,1 20,8 8,8 13,3 99 95 98 98 <5 <5 Granada
… … … 8,1 11,7 4,7 22,5 23,4 21,5 9,1 12,6 98 98 88 82 <5 8 Guyana
… … … … … … … … … … … 97 …A 96 … A
… … Islas Caimán
… … … … … … … … … … … … … … … … … Islas Turcas y Caicos
… … … … … … … … … … … 100 100 96 96 … … Islas Vírgenes (EUA)
… … … … … … … … … … … … … 98 98 … … Islas Vírgenes (RU)
18,0 30,0 6,0 4,9 7,1 2,8 22,1 24,5 19,8 9,3 14,4 98 89 80 84 5 19 Jamaica
… … … … … … … … … … … … … … … … … Montserrat
… … … 8,2 11,8 4,7 23,9 26,1 21,6 12,7 16,3 98 98 … … … … Saint Kitts y Nevis
… … … 6,6 9,2 3,9 22,9 25,2 20,6 9,3 11,8 95 95 … … … … San Vicente y las Granadinas
… … … 10,4 15,1 5,9 24,2 26,5 21,8 13,7 15,1 100 96 85 92 <5 <5 Santa Lucía
… … … … … … … … … … … … … … … … … Sint Maarten (Neerlandés)
… … … 6,6 9,4 3,9 23,1 25,2 21,0 10,9 13,5 98 88 88 61 5 22 Suriname
… … … 6,7 9,7 3,9 22,9 24,7 21,2 10,4 13,0 95 95 92 92 … … Trinidad y Tabago

IB 60 - 61: ( A ) clasificado como 100% población urbana.


12
Demográficos - Socioeconómicos
INDICADORES DE COBERTURA DE SERVICIOS

ODS: 3.7.1 ODS: 3.1.2


63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73
Cobertura de inmunización (%) 2015 Municipalidades Prevalencia Demanda Atención prenatal Partos
con nivel de de uso de insatisfecha de por personal hospitalarios
menores de 1 año 1 año cobertura de anticonceptivos planificación capacitada
DPT3 > 95% (%) modernos (%) familiar (%) 4+ visitas (%) (%)
BCG Polio3 DTP3-vc Rotavirus PCV3 SRP1 2015 2016 2016 2015 2015

Las Américas 97 92 91 81 89 94 44 68 15 88,2 94,1

América del Norte n/a 93 94 72 92 91 … 69 12 93,6 98,3


Estado de Salud

Bermuda n/a 95 95 … 90 89 … … … 98,0 98,8 2014

Canadá n/a 91 A 91 A … 91 A 90 A … 71 10 … 95,7 2014

Estados Unidos de América n/a 93 B 95 B 72 B 93 B 92 B … 69 13 93,6 2013 98,5 2013

América Latina y el Caribe 97 91 90 85 87 94 44 67 16 85,7 92,1


Factores de Riesgo

América Latina 97 91 90 85 87 94 44 67 16 85,9 92,4

México 100 87 87 81 100 # 100 # 20 67 16 91,0 2014 95,6 2014

Istmo Centroamericano 94 89 84 88 90 98 39 60 20 64,6 76,6


Belice 98 94 94 … … 96 67 54 21 … 91,9
Costa Rica 83 92 92 … … 93 … 76 9 90,2 2011 92,4
Cobertura de Servicios

El Salvador 100 92 91 93 98 95 47 64 18 74,0 F 91,1 F


Guatemala 89 84 74 79 82 99 32 48 26 43,0 2014 66,0 2014

Honduras 100 # 99 99 100 99 98 28 64 19 89,0 F 2012 72,0


Nicaragua 100 # 100 # 100 # 100 # 100 # 100 # 73 75 11 72,0 88,0
Panamá 100 72 73 87 92 100 # 14 58 19 87,9 2013 93,9 2014

Caribe Latino 88 85 82 68 … 81 49 59 20 85,2 69,0


Cuba 99 98 A,G 100 # … … 100 # 92 72 10 97,8 2014 99,9
Sistemas de Salud

Guadalupe … … … … … … … 51 23 … 100,0 2014

Guayana Francesa … … … … … … … … … 84,0 2014 …


Haití 72 76 72 55 … 64 C 19 34 37 67,0 2012 50,0 2013

Martinica … … … … … … … 54 15 90,9 2011 99,9 2012

Puerto Rico … … … … … … … 69 15 99,0 E 2014 99,3 E 2014

República Dominicana 100 # 87 85 83 22 90 29 69 14 98,0 2014 68,6 2014


Análisis

Área Andina 93 88 88 86 73 92 29 62 21 85,1 91,2


Bolivia (Estado Plurinacional) 99 88 89 89 86 95 20 41 39 75,7 72,8
Colombia 90 91 91 91 91 94 34 72 15 86,5 2013 98,6 2013

Ecuador 88 84 78 78 81 84 11 61 20 79,5 D 2012 77,0 2013

Perú 91 88 90 87 90 92 27 53 30 88,9 91,8


Venezuela (República Bolivariana) 99 87 87 84 24 92 47 64 18 86,6 97,3

Brasil 100 # 98 96 94 94 96 63 75 11 90,0 2014 98,4 2014

Cono Sur 97 92 93 64 83 88 53 61 18 … 99,3


Argentina 100 # 93 94 61 82 89 63 58 19 … 99,6 2014

Chile 93 96 96 … 90 96 43 62 17 … 99,7 E 2014

Paraguay 84 80 80 79 75 66 13 68 16 78,3 2014 96,6 2014

Uruguay 98 95 95 … 94 95 83 74 11 96,0 E 99,7 E

Caribe No–Latino 96 91 93 75 60 93 56 58 19 89,2 97,7


Anguila 100 # 100 # 100 # … … 97 100 51 22 100,0 2012 98,8
Antigua y Barbuda n/a 86 100 # … … 100 # 88 60 17 100,0 2014 100,0 2014

Aruba n/a 92 92 … 93 92 … … … 100,0 2012 …


Bahamas n/a 95 95 10 95 94 67 65 14 86,3 2014 99,6 2014

Barbados 38 97 97 … 97 96 60 57 20 96,9 2014 99,7 2014

Curazao n/a … … … … … … … … … 90,0 2009

Dominica 100 # 98 98 … … 96 86 60 17 55,7 F 96,0


Granada n/a 99 92 … … 99 57 61 17 … 98,6
Guyana 99 92 95 96 94 100 # 31 44 27 95,1 2013 99,7 2013

Islas Caimán 75 93 93 79 92 81 33 … … 98,8 99,7


Islas Turcas y Caicos 100 94 94 … … 95 75 … … 98,0 98,9
Islas Vírgenes (EUA) … … … … … … … 62 17 92,9 2011 98,5 2010

Islas Vírgenes (RU) 100 # 95 97 … … 100 25 … … 100,0 100,0


Jamaica 100 91 91 … 35 91 46 68 14 87,0 2008 99,4
Montserrat 79 100 100 … … 100 100 63 15 100,0 100,0
Saint Kitts y Nevis 95 91 94 … … 95 47 55 20 … 100,0 2014

San Vicente y las Granadinas 100 100 # 100 # … … 100 # 100 62 16 … 98,7
Santa Lucía 100 # 100 # 100 # … … 97 89 54 20 … 99,1 2014

Sint Maarten (Neerlandés) n/a 100 100 … 95 98 100 … … 100,0 100,0


Suriname n/a 89 89 … … 94 10 51 20 66,8 2010 80,0
Trinidad y Tabago n/a 88 96 … … 89 44 44 25 100,0 99,9

IB 63-68, 72-73: ( A ) < 2 años; ( B ) edad 19-35 meses; ( C ) SR < 1; ( D ) 5 + visitas; ( E ) preliminar; ( F ) solo público; ( G ) Polio 2, esquema país;
( # ) reportado como > 100%.
INDICADORES DE SISTEMAS DE SALUD 13

Demográficos - Socioeconómicos
ODS: 3.c.1
74 75 76 77 78 79 80 81
Recursos humanos Gasto nacional en salud Gasto de bolsillo Subregistro de Causa mal definida e Causas de muerte
(10.000 hab) como % del PBI en salud como % mortalidad ignorada de muerte poco útiles
circa 2014 2014 del GTS (%) (%) (%)

Médicos Enfermeras Dentistas Público Privado circa 2014 circa 2014 circa 2014 circa 2014

21,3 48,7 5,3 … … … 5,8 3,1 15,4 Las Américas

25,9 110,9 6,2 8,2 8,3 11,3 - 1,2 14,7 América del Norte

Estado de Salud
… … … … - 13,2 Bermuda
25,0 106,4 A 6,1 7,4 3,0 13,6 … … … Canadá
26,0 111,4 A 6,2 8,3 8,9 11,1 - 1,2 14,7 Estados Unidos de América

18,6 13,6 4,7 … … … 8,8 4,0 15,7 América Latina y el Caribe

Factores de Riesgo
18,7 13,5 4,8 … … … 8,8 4,1 15,7 América Latina

21,2 25,1 1,0 3,3 3,0 44,0 - 1,6 13,0 México

11,6 9,0 2,6 … … … 17,2 5,8 18,0 Istmo Centroamericano


11,5 11,1 0,4 3,9 1,9 23,0 18,8 0,8 12,7 Belice
22,8 24,4 9,3 6,8 2,6 24,9 6,0 1,8 12,6 Costa Rica

Cobertura de Servicios
15,5 11,2 5,3 4,5 2,3 28,9 20,4 20,6 29,3 El Salvador
7,5 6,0 1,4 2,3 3,9 52,2 16,1 6,4 18,6 Guatemala
10,0 3,8 0,3 4,4 4,3 43,5 … 0,9 13,1 Honduras
9,0 6,3 0,5 5,1 3,9 37,5 25,6 1,2 15,7 Nicaragua
16,0 13,6 3,1 5,9 2,2 22,3 17,7 3,1 18,1 Panamá

32,7 35,1 5,5 … … … 17,1 3,1 14,9 Caribe Latino


76,6 81,3 14,9 10,6 0,5 4,4 - 0,7 9,7 Cuba

Sistemas de Salud
26,4 61,2 4,3 … … … 10,2 13,4 17,7 Guadalupe
17,5 48,7 2,0 … … … 4,5 18,6 15,6 Guayana Francesa
2,3 3,5 0,1 1,6 6,0 34,8 … … … Haití
26,2 81,7 4,3 … … … 9,7 9,0 19,4 Martinica
22,0 65,9 3,9 … … … - 1,6 18,4 Puerto Rico
21,2 3,8 1,7 2,9 1,5 21,1 42,2 5,1 19,0 República Dominicana

Análisis
15,2 10,1 5,3 … … … 26,8 2,0 16,3 Área Andina
8,9 5,1 0,8 4,6 1,8 23,1 … … … Bolivia (Estado Plurinacional)
18,5 10,8 9,1 5,4 1,8 15,4 27,5 1,9 11,6 Colombia
20,4 10,1 2,8 4,5 4,7 48,4 25,0 9,0 16,4 Ecuador
11,9 12,7 1,9 3,3 2,2 28,6 47,2 0,1 25,9 Perú
13,0 8,0 5,7 1,5 3,7 64,3 6,0 0,4 14,0 Venezuela (República Bolivariana)

15,1 7,1 5,5 3,8 4,5 25,5 2,6 5,8 13,9 Brasil

28,7 10,1 9,5 … … … 3,3 6,4 23,8 Cono Sur


32,1 3,8 9,3 2,7 2,1 30,7 1,0 7,1 30,2 Argentina
21,5 22,0 10,0 3,9 3,9 31,5 - 2,6 12,3 Chile
15,8 14,6 7,0 4,5 5,3 49,4 28,7 10,7 15,2 Paraguay
47,9 18,9 14,5 6,1 2,5 15,6 - 8,8 18,9 Uruguay

14,4 21,4 1,4 … … … … 3,2 19,1 Caribe No–Latino


14,0 47,0 3,0 … … … … - 18,6 Anguila
… … … 3,8 1,8 23,7 … 0,2 28,0 Antigua y Barbuda
… … … … … … … 3,3 22,9 Aruba
16,7 27,5 2,2 3,6 4,2 29,2 9,9 1,3 16,4 Bahamas
21,9 44,0 2,5 4,7 2,7 29,9 … 1,4 22,5 Barbados
… … … … … … … … … Curazao
17,7 50,9 2,9 3,8 1,7 28,3 … 2,5 26,6 Dominica
7,6 43,9 2,1 2,8 3,3 50,9 … 1,6 20,1 Granada
6,9 10,1 0,4 3,1 2,1 37,4 8,0 1,0 21,1 Guyana
54,6 73,2 7,9 … … … … 2,9 20,0 Islas Caimán
… … … … … … … 7,8 13,0 Islas Turcas y Caicos
14,7 … … … … … … 5,0 16,2 Islas Vírgenes (EUA)
… … … … … … … … … Islas Vírgenes (RU)
9,6 11,4 0,3 2,8 2,6 27,8 … … … Jamaica
9,8 67,5 7,8 … … … … - 15,6 Montserrat
25,3 39,8 3,7 2,1 2,9 50,8 … … … Saint Kitts y Nevis
9,5 22,9 1,7 4,4 4,3 49,2 … 0,8 13,4 San Vicente y las Granadinas
12,9 30,3 1,3 3,6 3,1 45,6 … 2,2 16,6 Santa Lucía
… … … … … … … … … Sint Maarten (Neerlandés)
10,3 18,6 1,0 2,9 2,8 11,4 20,9 9,7 15,8 Suriname
26,7 35,1 3,6 2,9 2,8 39,6 … … … Trinidad y Tabago

IB 75: ( A ) se refiere a enfermeras profesionalmente activas.


14
Demográficos - Socioeconómicos
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES: SITUACIÓN Y TENDENCIAS EN LAS AMÉRICAS

SITUACIÓN
La alta carga de las enfermedades no transmisibles (ENT) constituye un desafío fundamental para el desarrollo social y económico de la Región. Las cuatro ENT principales
son las enfermedades cardiovasculares (ECV), cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes. Estas ENT comparten cuatro factores de riesgo: consumo de tabaco,
consumo dañino de alcohol, dieta no saludable e inactividad física.

En la Región de las Américas, las ENT fueron responsables de un estimado de 4,8 millones de defunciones (79% de todas las muertes) en el 2012. Treinta y cinco por
ciento de dichas defunciones ocurrieron prematuramente en personas de 30 a 70 años de edad. Las ECV son la causa principal de la mortalidad por ENT representando el
38% de todas las muertes por ENT. Las ECV y el cáncer fueron la causa del 65% de todas las defunciones prematuras por ENT. (Figura 1)
Estado de Salud

RECUADRO
Estrategia Regional y Plan de Acción de OPS para la Prevención y Control de las ENT [1,2]
Factores de Riesgo

El objetivo general de la Estrategia Regional y Plan de Acción para la Prevención y Control de las ENT es “reducir
la mortalidad y morbilidad evitable, minimizar la exposición a los factores de riesgo, incrementar la exposición
a factores protectores y reducir la carga socioeconómica de éstas enfermedades a través de la implementación
de enfoques multisectoriales que promuevan el bienestar y reduzcan las inequidades entre y dentro de los
Estados Miembros”. Se incluye la implementación de acciones en las áreas estratégicas siguientes: mejorar
Cobertura de Servicios

políticas de ENT multisectoriales, reducir la prevalencia de factores de riesgo de ENT, fortalecimiento de la


capacidad de respuesta del sistema de salud ante las ENT y el mejoramiento de la vigilancia y monitoreo de
las ENT.

La Estrategia y Plan de Acción de OPS están alineados con el Plan de Acción Mundial y el Marco de Referencia
Mundial de Monitoreo de las ENT que comprende nueve metas, incluyendo la meta general de reducción relativa
del 25% en la mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades
Sistemas de Salud

respiratorias crónicas en el 2025 (conocido como el 25 x 25) [3,4].

FIGURA 1.
Distribución de toda la mortalidad y la mortalidad prematura por ENT, las Américas, 2012
Análisis

Total - todas las edades Prematura - 30 a 70 años de edad


Enfermedades Cardiovasculares 37,6% Enfermedades Cardiovasculares 32,4%
Cáncer 24,6% Cáncer 32,8%
Enfermedades Respiratorias 8,6% Enfermedades Respiratorias 8,1%
Diabetes mellitus 6,3% Diabetes mellitus 6,1%
Otras ENT 22,9% Otras ENT 20,6%

0% 10% 20% 30% 40% 0% 10% 20% 30% 40%


% de muertes % de muertes
Fuente: OPS/OMS Base de Datos de Mortalidad Regional, datos corregidos.

TENDENCIAS EN LA MORTALIDAD PREMATURA


En el 2012, una persona de 30 años de edad que vivió en la Región de las Américas tuvo una probabilidad del 15,6% de morir a causa de una de las cuatro ENT principales
antes de cumplir sus 70 años de edad (ó probabilidad incondicional de morir entre las edades de 30 a 70 años por al menos una de las cuatro ENT principales). Ésta
probabilidad varía entre las sub-regiones desde 19,3% en el Caribe No-Latino a 13,8% en el Área Andina.

Entre 1999 y 2012, la mortalidad prematura por ENT declinó significativamente en la Región de las Américas desde 23% a 18,5% en los hombres, y desde 16,3% a 13,0%
en las mujeres (Figura 2).

El porcentaje de cambio promedio anual para el período de 2008 a 2012 en ambos sexos fue de -1,4% [IC 95%: -1,9% a -0,8%]. Basado en esta tasa de descenso, se espera
una reducción relativa del 21% en la mortalidad prematura por alguna de las cuatro ENT en el período desde 2010 al 2025. Esto significa que bajo el escenario de realizar
las actividades de prevención y control como hasta ahora, la Región de las Américas no alcanzará la meta global de ENT [1, 2, 4 y 5].
15

Demográficos - Socioeconómicos
FIGURA 2.
Tendencias en la probabilidad de morir entre las edades de 30 a 70 años de alguna de las cuatro ENT principales, por sexo, las Américas, 1999-2012
TOTAL HOMBRES MUJERES
30%

23,0%
25%

Estado de Salud
19,5% 18,8%
20%
18,5%
15,9% 16,3%
15,6%
15% Meta: 14,1%

Factores de Riesgo
13,2% 13,0%
Meta: 11,9%
Meta: 9,9%
10%

5%

Cobertura de Servicios
0%
1996 2000 2004 2008 2012 1996 2000 2004 2008 2012 1996 2000 2004 2008 2012

Fuente: OPS/OMS Base de Datos de Mortalidad Regional, datos corregidos


Nota: El valor de línea de base para el año 2010 se representa con un punto sobre la línea de tendencia y la meta (25% de reducción relativa entre el 2010 y el 2025) está representada por una línea discontinua de color verde. Los

Sistemas de Salud
países siguientes no tenían datos disponibles en el 2012 por lo que no fueron incluidos en el análisis: Bolivia, Islas Vírgenes (RU), Canadá, Islas Caimán, Curazao, Guyana Francesa, Guadalupe, Guyana, Haití, Jamaica, Martinica, Islas
Turcas y Caicos y Trinidad y Tabago.

LA REDUCCION DE LOS FACTORES DE RIESGO ES FUNDAMENTAL PARA ALCANZAR LAS METAS GLOBALES
El nivel de las prevalencias de los factores de riesgo entre las seis regiones de la OMS, de acuerdo con los datos de la línea de base del 2010, resalta la situación
preocupante del estado de la salud en la Región de las Américas. Mientras que en el mundo la prevalencia de sobrepeso y obesidad (índice de masa corporal ≥ 25 kg/

Análisis
m2) es de 36,6%, en las Américas alcanza un 59,0%, ubicándola como la Región más obesa del mundo.

De manera similar, la tasa de inactividad física en las Américas es una y media veces más alta que el promedio mundial (32,4% vs. 23,3%). Las Américas ocupa el segundo
lugar en el mundo respecto a los episodios de consumo excesivo de alcohol, con una prevalencia del 14,0% (comparado con 16,5% en Europa y 7,8% en el mundo). En
las Américas la prevalencia de colesterol elevado en sangre es de 12,6% (note que la prevalencia mundial es de 9,8%) ocupando el segundo lugar mundial, mientras
que las prevalencias comparables de glucosa elevada en ayuna, consumo de tabaco y presión arterial elevada ubican a las Américas en el tercer, cuarto y sexto lugar
respectivamente entre todas las regiones de OMS.

LA RESPUESTA
La respuesta efectiva para la prevención y control de las ENT requiere un enfoque multisectorial, incluyendo estrategias de salud en todas las políticas y acción de todas las
instancias del gobierno. La OMS ha definido un conjunto de intervenciones de ENT efectivas y de muy bajo costo (conocidas como “best buys”), que tienen gran impacto y
son factibles de ser implementadas aún en condiciones de recursos limitados, que cubren el control de consumo de tabaco, consumo dañino de alcohol, dieta y actividad
física, así como atención y tratamiento a las ECV, cáncer y diabetes [2,5].

La OPS brinda cooperación técnica a los Estados Miembros en la implementación de dichas intervenciones para fortalecer la capacidad nacional que permita el monitoreo
de su progreso. Existe evidencia de que la acción decisiva es especialmente necesaria en el control del tabaco, si se quiere alcanzar la meta 25x25 de reducción de la
mortalidad prematura. De hecho, los investigadores han sugerido que un objetivo más ambicioso de una disminución del 50% en el consumo de tabaco será necesario en
todas las regiones de la OMS [6] para alcanzar la meta.

Referencias
1. OPS. Estrategia para la Prevención y Control de las Enfermedades No Transmisibles. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2012. Acceso: 1 de Agosto, 2016.
Disponible en línea: http://goo.gl/fZyX92.
2. OPS. Plan de Acción para la Prevención y Control de las Enfermedades No transmisibles en las Américas 2013-2019. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2014. Acceso: 1 de Agosto,
2016. Disponible en línea: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11275&Itemid=41590&lang=en.
3. OMS. Plan de Acción Mundial para la Prevención y Control de las Enfermedades No Transmisibles 2013-2020 (resolución WHA66.10). Acceso: 1 de Agosto, 2016.
Disponible en línea: http://www.who.int/nmh/events/ncd_action_plan/en/.
4. OMS. Marco Mundial de Monitoreo de las Enfermedades No Transmisibles: Especificaciones y Definición de Indicadores. Organización Mundial de la Salud. Acceso: 1 de Agosto, 2016.
Disponible en línea: http://www.who.int/entity/nmh/ncd-tools/indicators/GMF_Indicator_Definitions_FinalNOV2014.pdf?ua=1.
5. OMS. Reporte del Estado Mundial de las Enfermedades No Transmisibles, 2014. Acceso: 1 de Agosto, 2016. Disponible en línea: http://goo.gl/217Sa7
6. Kontis, V. Mathers C. Bonita R. et al. Regional contributions of six preventable risk factors to achieving the 25x25 non-communicable disease mortality reduction target: a modelling study. The Lancet Global
Health, Volume 3, Issue 12, e746 - e757. Acceso: 1 de Agosto, 2016. Disponible en línea: http://thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(15)00179-5/fulltext.
16
Demográficos - Socioeconómicos
MONITOREO DE LA CALIDAD DE INDICADORES DE MORTALIDAD

Un aspecto clave para la toma de decisiones estratégicas en salud pública es conocer cuáles son las causas de muerte en una población con el fin de implementar
intervenciones de prevención y control adecuadas. El análisis de las estadísticas de defunciones permite describir el perfil epidemiológico de la mortalidad empleando
indicadores como la tasa de mortalidad general y tasas específicas por causas, así como su relación con otras variables. Junto con los análisis de mortalidad es fundamental
monitorear de forma sistemática y periódica la calidad de la información.

Un concepto fundamental es el de ‘causa básica de defunción’, definida como a) la enfermedad o lesión que inició la cadena de acontecimientos patológicos que
condujeron directamente a la muerte, o b) las circunstancias del accidente o violencia que produjo la lesión fatal (1). El médico o personal autorizado debe anotar las
causas en el certificado de defunción, que incluye un apartado específicamente diseñado con este objetivo. Bien sea de forma manual o automatizada, se seleccionará
Estado de Salud

la ‘causa básica de defunción’. La proporción de las ‘causas de muerte mal definidas’ (1) es un indicador clásico de calidad de la causa básica de defunción que incluye
solo signos y síntomas como fiebre o dolor abdominal. En las Américas el valor fue de 3,1%, circa 2014. El rango fluctuó entre 1,6 y 6,4% entre subregiones. (Figura).
FIGURA
Causas de muerte mal definidas y poco útiles en las Américas, según subregiones, circa 2014
Factores de Riesgo

25%
Causas poco útiles
Causas mal definidas
20%

15% Las Américas


Cobertura de Servicios

10%

5%
Las Américas
0%
Cono Sur Caribe Istmo Área Caribe América Brasil México
Sistemas de Salud

No-Latino centroamericano Andina Latino del Norte


Fuente: OPS/OMS Base de Mortalidad Regional. Lista OPS/CRAES 2012.

Es recomendable adicionalmente monitorear el indicador de ‘causas de muerte poco útiles’ (2, 3). Éste representa causas que no son útiles para el análisis en salud pública
y constituyen causas terminales o complicaciones que no corresponden con el concepto de causa básica y podrían estar escondiendo a la verdadera causa de defunción.
Algunos ejemplos son sepsis, insuficiencia respiratoria y deshidratación. En la Región la proporción, circa 2014, fue de 15,4% y el rango entre subregiones fue de 13,0%
Análisis

a 23,8%, con el valor mayor en el Cono Sur. Valores menores a 10% para ambos indicadores representan buena calidad (4).

En el análisis por causa específica de ‘causas poco útiles’, la insuficiencia cardiaca fue la causa más frecuente seguida de insuficiencia renal, sepsis e hipertensión esencial,
representando conjuntamente 48,4% de las causas poco útiles. No obstante, las mejoras en la calidad de las causas, el paro cardiaco – modo de morir y no la enfermedad
que causa la muerte - sigue presente y representó el 2,0%. (Tabla).

TABLA
Causas poco útiles más frecuentes, Américas, circa 2014 Los países de las Américas han realizado esfuerzos notables para disminuir
la presencia de causas mal definidas. Sin embargo, estos esfuerzos aún se
CAUSA No. % deben intensificar, sobre todo en los países donde la proporción de las causas
Insuficiencia cardíaca, complicaciones y enfermedades mal definidas del corazón 176.752 19,8 mal definidas permanece sin cambios. ‘Causas poco útiles’ constituye un
Insuficiencia renal 103.943 11,6 indicador más específico de calidad y representa un reto en la Región porque
Sepsis 86.196 9,6 se relaciona con la calidad del llenado del certificado de defunción, la selección
Hipertensión esencial (primaria) 66.240 7,4 adecuada de la causa básica y la implementación correcta teniendo en cuenta
Tumor maligno de sitios no especificados 64.492 7,2 las actualizaciones de la CIE-10.
Tumores benignos, in situ y de comportamiento incierto 37.224 4,2
Eventos de intención no determinada 36.295 4,1
Es imperativo realizar mapeos de las causas poco útiles más frecuentes y de su
Neumonitis debida a sólidos y líquidos 29.289 3,3
Exposición a factores no especificados 26.964 3,0
comportamiento a nivel nacional y subnacional con objeto de aplicar proyectos
Otras enfermedades del sistema digestivo 26.681 3,0 específicos para su disminución. Como parte del compromiso de los Objetivos
Insuficiencia respiratoria 26.358 2,9 de Desarrollo Sostenible es estratégico continuar invirtiendo en la calidad de
Enfermedad cardiopulmonar y enfermedades de la circulación pulmonar 20.736 2,3 las estadísticas, incluyendo mortalidad, como un insumo importante para
Otras arritmias cardíacas 20.636 2,3 medir el desempeño nacional y la contabilidad de los países y de las agencias
Paro cardíaco 18.284 2,0 internacionales.
Trastornos de los líquidos, de los electrólitos y del equilibrio ácido-básico deshidratación 16.614 1,9
Fuente: OPS/OMS Base de Mortalidad Regional. Lista OPS/CRAES 2012.

Referencias
1. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Volumen 2. 10ª. Revisión. Edición 2008. Washington. D.C. OPS
2. Naghavi M. Makela S., Foreman K., O’Brien J., Pourmalek F., R. Lozano, Algorithms for enhancing public health utility of national causes-of-death data. Population Health Metrics. Naghavi et al (2010, 8:9)
3. Marinho F. General Mortality. En: Ponencia presentada en la Reunión del Comité Asesor sobre Estadísticas de Salud (CRAES) de la OPS/OMS, 26-28 Marzo 2012; Habana (Cuba). Acceso 30 de Junio 2016
Disponible en: http://craes.drupalgardens.com/content/reunion-2012/sesiones-de-trabajo
4. Mathers CD, Fat DM, Inoue M, Rao C, Lopez AD: Counting the dead and what they died from: an assessment of the global status of cause of death data. Bulletin of the World Health Organization 2005, 83: 171-177.
CAMBIO EN LA ESPERANZA DE VIDA AL NACER 2000 - 2016 17

Demográficos - Socioeconómicos
En el mapa se presenta el cambio de la esperanza de vida al nacer entre 2000 y 2016. La mayoría de los países ganó entre 3 y 4 años. Los países que ganaron el
mayor número de años en este periodo fueron Bolivia (8,4), Islas Turcas y Caicos (6,1), Nicaragua (5,7) y Haití (5,7). Los países con la menor ganancia de años
fueron Islas Vírgenes (RU) (1,4), Santa Lucía (1,5), Guyana (1,7) y Montserrat (1,8). Sin embargo, continúan observándose diferencias importantes entre los países,
de tal manera que los países que ganaron el mayor número de años, todavía se encuentran en promedio 10 años por debajo de algunos de los países con las
esperanzas de vida al nacer más alta en el 2016.

Estado de Salud
Bahamas

Islas Turcas y Caicos

Factores de Riesgo
Cuba
Islas
Caimán Haití
Jamaica

Canadá Rep. Dominicana

Cobertura de Servicios
Islas Vírgenes (RU)
Puerto Rico Anguila
Sint Maarten (Neerlandés)
Islas Vírgenes (EUA)
Antigua y Barbuda
Saint Kitts y Nevis
Montserrat Guadalupe
Estados
Unidos de Dominica
América Martinica

Sistemas de Salud
Santa Lucía
San Vicente y las Granadinas Barbados

Aruba
Granada
Curazao

Trinidad y Tabago
México

Análisis
Belice
Guatemala Honduras
Nicaragua Venezuela (República Bolivariana)
El Salvador
Costa Rica Guyana
Suriname
Panamá
Guyana Francesa
Colombia

Ecuador

Perú Brasil

Bolivia (Estado Plurinacional)


Años ganados de esperanza de vida al
nacer, 2000-2016
Paraguay
1,4 - 2,1 Chile
2,2 - 2,8
2,9 - 3,9
4,0 - 5,3 Uruguay
5,4 - 8,4
Argentina
N
Fuente: Estimados de WPP: Revisión 2015 y US Census Bureau International Database.
Acceso al mapa interactivo: http://maps.paho.org/EVN2016/default.aspx
Nota: Las denominaciones empleadas en estos mapas y la forma en que aparecen
presentados los datos que contienen no implican, por parte de la Secretaría de la
Organización Panamericana de la Salud, juicio alguno sobre la condición jurídica de países,
territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras
o límites.
18
Demográficos - Socioeconómicos
DEFINICIONES

DEFINICIONES
Edad mediana de la población total (IB 2) Actividad física insuficiente en adultos (IB 54)
Divide la población en dos grupos de igual número de personas, es decir, hay tantas Se define para personas de 18+ años como actividad física moderada menor a
personas por encima como por debajo de la mediana. 150 minutos por semana estandarizada por edad. Estimaciones de la OMS.
Promedio de años de escolaridad (IB 12) Prevalencia de uso de tabaco actual en adolescentes (IB 55)
Es el promedio de años escolares completados en educación de la población de 25 Se define para personas de 13 a 15 años que han usado cualquier producto de
años y más de un país, excluyendo los años repetidos de grados individuales. tabaco (ya sea para fumar o sin humo) durante los 30 días anteriores a la encuesta.
Datos de país.
Estado de Salud

Coeficiente de Gini (IB 16)


Mide desigualdad del ingreso. Cero indica que todos los individuos tienen el mismo Prevalencia de fumadores de tabaco actuales en adultos (IB 56)
ingreso y 100 indica que sólo un individuo tiene todo el ingreso. Se define para personas de 15+ años que han fumado un producto de tabaco
Mortalidad materna (IB 17), mortalidad infantil (IB 20), mortalidad neonatal (IB durante los 30 días anteriores a la encuesta, estandarizada por edad. Esto incluye
fumadores ocasionales y diarios. Estimaciones de la OMS.
22) y mortalidad < 5 años (IB 23)
Factores de Riesgo

Son reportadas por el país a OPS de su sistema de estadísticas vitales, encuestas, Consumo de alcohol (IB 57)
estudios especiales o son estimaciones nacionales. Un aumento en los valores puede Es la cantidad de consumo puro (etanol) por habitante de 15+ años durante un
reflejar una mejoría en la cobertura y calidad de la información. año. Estimaciones de la OMS.
• La mortalidad materna reportada por los países (Ecuador, El Salvador, Prevalencia de hipertensión sistólica (IB 58)
Guatemala, Haití, Nicaragua, Panamá, Paraguay) presenta una o más de Se define para personas de 18+ años con una presión arterial sistólica ≥ 140 mm
las siguientes limitaciones: cobertura de las defunciones maternas y nacidos
Cobertura de Servicios

Hg y/o cuya medición de la presión diastólica es ≥ 90 mm Hg, estandarizada por


vivos, diferencias con la definición de mortalidad materna empleada, edad. Estimaciones de la OMS.
diferentes denominadores usados o el estudio de sólo las muertes maternas
confirmadas. Prevalencia de glucosa elevada/diabetes (IB 59)
• Mortalidad neonatal e infantil reportada por los países (Ecuador, El Salvador, Se define para personas de 18+ años con niveles de glucosa en ayunas ≥ 126 mg/
Guatemala, Guyana, Panamá, Paraguay, Suriname, Trinidad y Tabago) dl (7.0 mmol/l) o con medicación para glucosa elevada, estandarizada por edad.
presenta limitaciones debido a la cobertura de las defunciones en menores de Estimaciones de la OMS.
Sistemas de Salud

un año y < 7 días o de los nacidos vivos. Población que utiliza combustibles sólidos (IB 62)
Casos de dengue (IB 27) Se define como la proporción de hogares que usa combustibles sólidos por área
Son casos sospechosos y confirmados por laboratorio de dengue y dengue grave. urbana y rural. Estimaciones de la OMS.
Datos de país. Prevalencia de anticonceptivos modernos (IB 70)
Casos de lepra (IB 31) Se define como mujeres en edad fértil, casadas o en unión, que usan (o sus parejas)
Son el número de pacientes registrados para tratamiento de lepra al 31 de un método anticonceptivo moderno. Estimaciones de NNUU.
Análisis

diciembre de un determinado año. Datos de país. Demanda insatisfecha de planificación familiar (IB 71)
Indicadores de mortalidad (IB 35-48) Se define como mujeres en edad fértil y sexualmente activas, que no están usando
Se empleó como referencia la lista de causas del estudio de la Carga Global de la ningún método anticonceptivo moderno que desea limitar o espaciar el siguiente
Enfermedad para enfermedades transmisibles, no transmisibles y causas externas; nacimiento de un hijo, expresado como porcentaje de total de mujeres en edad
así como para causas específicas seleccionadas. reproductiva, casadas o en unión. Estimaciones de NNUU.
• Las tasas por causas específicas de mortalidad son estandarizadas Gasto en salud % del PBI (IB 77)
por edad, aplicando la población estándar mundial de la OMS • Gasto público es la suma de los gastos en salud, en efectivo o en especie,
(http://www.who.int/healthinfo/paper31.pdf). realizado por entidades del gobierno general, incluyendo los niveles central,
• Las tasas corregidas se calculan sobre la mortalidad registrada, aplicando regional y local y los esquemas de seguridad social (evitando el conteo doble
un algoritmo de corrección del sub-registro y un algoritmo de redistribución de las transferencias gubernamentales a la seguridad social y a los fondos
de las defunciones por causas mal definidas según la metodología extra presupuestales). Incluye las transferencias a los hogares (principalmente
presentada en Estadísticas de Salud de las Américas, edición 2006 reembolsos por gastos médicos y en medicamentos) y fondos extra -
(http: www.paho.org/ESA2006). presupuestarios para financiar los bienes y servicios de salud. Los ingresos
• Se presentan las tasas de los años 2012, 2013, 2014 y fueron excluidos los pueden provenir de múltiples fuentes domésticas y de fondos externos.
datos cuya tasa ya fue incluida dos veces: Canadá 2011, Bolivia 2003, Haití • Gasto privado es la suma de los desembolsos en salud realizados por entidades
2004, Curazao 2007, Jamaica 2011, Saint Kitts y Nevis 2013, Trinidad y privadas, como cajas, seguros de salud comerciales, organizaciones sin fines
Tabago 2010, Islas Vírgenes (RU) 2010, Sint Marteen sin datos. de lucro que sirven a los hogares, empresas residentes y cuasi-sociedades que
Desnutrición crónica en niños < 5 años (IB 51) proveen o financian servicios de salud y los gastos de los hogares o gastos de
Se define como la razón talla para la edad inferior a menos dos desviaciones bolsillo. Estimaciones de la OMS.
estándar (-2DE) de la mediana de referencia. Datos de país. Gasto de bolsillo en salud (IB 78)
Sobrepeso en niños < 5 años (IB 52) Se define como el porcentaje del gasto de bolsillo en salud de los hogares
Se define como peso mayor a menos dos desviaciones estándar de la mediana de expresado como porcentaje del gasto total en salud. Se incluyen aquellos gastos
referencia de peso por altura según los patrones de crecimiento infantil de la OMS. realizados en el momento que el individuo u hogar se benefician del servicio de
Datos de país. salud independiente si es un servicio en un establecimiento formal (clínica, hospital,
farmacia, consultorio) o informal (medicina complementaria) y siempre deduciendo
Sobrepeso en adultos (IB 53) del gasto cualquier reembolso. Estimaciones de la OMS.
Se define para personas de 18+ años con sobrepeso y obesidad definido como
Causas de muertes pocos útiles (IB 81)
índice de masa corporal (IMC) ≥ 25,0 kg/m2 estandarizada por edad. Estimaciones
de la OMS. Se define como la proporción de muertes codificadas como causas poco útiles para
los análisis de salud pública. La lista de causas usada se base en Naghavi et al
(2010): Algorithms for enhancing public health utility of national causes-of-death
data, adaptada por la OPS/CRAES. Cálculos de OPS/OMS basado en datos de país.
NOTAS, FUENTES DE DATOS, ABREVIACIONES 19

Demográficos - Socioeconómicos
NOTAS
Datos presentados corresponden a la última información disponible en OPS/OMS La información presentada en esta publicación deroga la de ediciones anteriores.
hasta Mayo 2016. Se recomienda no comparar series de datos entre las distintas ediciones. Las fuentes
En esta edición, se presenta el último año; el límite de año inferior es 2000. de datos fueron definidas para asegurar la comparabilidad, por consiguiente las
estadísticas aquí presentadas pueden diferir de las estadísticas nacionales.
Las tasas de los siguientes países deben de interpretarse con cautela por las
fluctuaciones que puedan ocurrir por pocos eventos: Anguila, Antigua y Barbuda, tres puntos (…) significa que el dato no está disponible o no se muestra debido a
Aruba, Barbados, Bermuda, Curazao, Dominica, Granada, Islas Caimán, Islas que está fuera del rango de años establecido.
Turcas y Caicos, Islas Vírgenes (RU), Islas Vírgenes (EUA), Montserrat, Saint Kitts y ( - ) significa que el valor es cero.

Estado de Salud
Nevis, San Vicente y las Granadinas, Saint Maarten, Santa Lucía. ( 0 ) significa que la magnitud es inferior a la mitad de la unidad de medición.
Continuamos la colección de indicadores básicos de Bonaire, San Eustaquio y Saba Para el propósito de esta publicación:
(BES). No están presentados en esta edición por escasez de datos. • América Latina: está compuesta por México, el Istmo Centroamericano, el
Los valores de agregación regional y subregional expresan valores medios Caribe Latino, el Área Andina, Brasil y el Cono Sur.
ponderados para tasa, razón y proporción. Para los valores absolutos se presenta la • América Latina y el Caribe: está compuesto por América Latina y el Caribe

Factores de Riesgo
sumatoria. Se presentan subregionales si existe datos para por lo menos 50% de la No-Latino.
población de la subregión correspondiente. • Debido a su tamaño poblacional, Brasil y México se muestran separados.
Las tasas están calculadas empleando los datos de World Population Prospects Para mayor información consultar:
(WPP) y Oficina del Censo de EUA, Base de Datos Internacional. • Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), ver:
Datos han sido revisados por cobertura, consistencia y comparabilidad pero los http://unstats.un.org/sdgs/indicators/database/

Cobertura de Servicios
usuarios deben de tener cautela debido a que las definiciones y la exactitud de • Serie de tiempo de indicadores básicos, ver: www.paho.org/plisa
datos pueden diferir entre países.

FUENTES DE DATOS
Indicadores Demográficos - Socioeconómicos Indicadores de Factores de Riesgo
• IB 1-11, excepto 10: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, • IB 49: OPS/OMS. Datos suministrados por los Ministerios de Salud o Agencias de los

Sistemas de Salud
Population Division (2015). World Population Prospects: The 2015 Revision. países. Washington DC, 2016. Última actualización: 16 de Mayo de 2016.
Nueva York; Acceso 30 de Junio de 2016. (http://esa.un.org/wpp/). WPP2015: • IB 50-59: OPS/OMS. Datos compilados por el Departamento de Enfermedades No
Interpolación lineal usando la mitad del periodo del quinquenio 1 de enero. Transmisibles y Salud Mental del Observatorio Global de Salud de la OMS (IB 53, 54,
Oficina del Censo de los EUA. International Data Base. Actualización: Julio de 56, 57, 58, 59), acceso Mayo de 2016 (http://apps.who.int/gho/data/node.home) y
2015. Acceso 30 de Junio de 2016 (http://www.census.gov/ipc/www/idb). Fuente de los países (IB 50, 51, 52, 55). Washington DC, 2016. Última actualización: 16 de
usada para países con población < 300 000 hab. Mayo de 2016.

Análisis
• IB 10: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population • IB 60-61: WHO/UNICEF. Joint Monitoring Programme (JMP) for Water Supply
Division (2014). World Urbanization Prospects: The 2014 Revision. New York. and Sanitation. Acceso 10 Junio de 2016. (http://www.wssinfo.org/data-estimates/
Acceso 30 de Junio de 2016. (http://esa.un.org/unpd/wup/) tables/)
• IB 12: UNESCO. Institute for Statistics (UIS). Data Centre. UIS Estimates. Acceso 9 • IB 62: OPS/OMS. Datos compilados por el Programa Especial de Desarrollo
de Junio de 2016. (http://data.uis.unesco.org). Sostenible y Equidad en Salud, 2016. Washington DC. Última actualización: 16 de
• IB 13-16: Banco Mundial (2016). World Development Indicators 2016. Washington Mayo de 2016.
DC. Actualización 10 de Junio de 2016. (http://databank.worldbank.org/data/
home.aspx) Indicadores de Cobertura de Servicios
• IB 63-69: OPS/OMS. Datos compilados por el Departamento de Familia, Género y
Indicadores de Estado de Salud Curso de Vida. Washington D.C, 2016. Última actualización: 16 de Mayo de 2016.
• IB 17-23, excepto 19: OPS/OMS. Datos suministrados por los Ministerios de Salud • IB 70-71: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population
o Agencias de los países. Washington DC, 2016. Última actualización: 16 de Mayo Division (2015). Model-based Estimates and Projections of Family Planning Indicators
de 2016. 2015. New York: United Nations. Acceso 28 de Junio de 2016. (http://www.un.org/en/
• IB 19: OMS (2015). Trends in Mortality: 1990 to 2015. Estimates by WHO, UNICEF, development/desa/population/theme/family-planning/cp_model.shtml
UNFPA, World Bank, and the United Nations Population Division. Ginebra. • IB 72-73: OPS/OMS. Datos suministrados por los Ministerios de Salud o Agencias de
Acceso 7 de Junio de 2016. (http://www.who.int/reproductivehealth/publications/ los países. Washington DC, 2016. Última actualización: 16 de Mayo de 2016.
monitoring/maternal-mortality-2015/en/)
• IB 26-33:OPS/OMS. Datos compilados por los Departamentos de Enfermedades Indicadores de Sistemas de Salud
Transmisibles y Análisis de Salud y Salud Familiar, Género y Curso de Vida de • IB 74-78: OPS/OMS. Datos compilados por el Departamento de Sistemas y Servicios
los Ministerios de Salud o Agencias de los países. Washington DC, 2016. Última de Salud de la Base Global de Gastos en Salud (http://www.who.int/health-accounts/
actualización: 16 de Mayo de 2016. ghed/en/). Washington D.C. Última actualización: 16 de Mayo de 2016.
• IB 24-25, 35-48: OPS/OMS y CARPHA. Base Regional de Mortalidad; Washington • IB 79-81: OPS/OMS. Base Regional de Mortalidad; Washington DC. Última
DC. Última actualización: 11 de Junio de 2016. actualización: 11 de Junio de 2016.
• IB 34: OMS (2015). Reporte Global de Tuberculosis 2015. Acceso 13 de Junio de
2016. (http://www.who.int/tb/publications/global_report/en/)

ABREVIACIONES (PBI) Producto Bruto Interno (Polio 3) Vacuna antipoliomielítica oral o vacuna inactivada, tercera dosis
(n/a) no aplica (II) Intervalo de Incertidumbre (SRP1) Sarampión, Rubeola y Paroditis, primera dosis
(IB) Indicador Básico (EDA) Enfermedad Diarreica Aguda: CIE-10: A00-A09 (DTP3-vc) Vacuna conteniendo difteria-tétanos-pertussis (tos ferina), tercera
(hab) Habitantes (IRA) Infección Respiratoria Aguda: CIE-10: J00-J22 dosis
(nv) Nacidos vivos (VIH) Virus de Inmunodeficiencia Humana (GTS) Gasto Total en Salud
(uad) Último año disponible (BCG) Vacuna antituberculosa (Bacilo Calmette-Guerin) (EUA) Estados Unidos de América
(ppa) Paridad del Poder Adquisitivo (PCV3) Vacuna anti-neumocócco conjugada, tercera dosis (RU) Reino Unido
Cita Sugerida:
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud,
Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud/Información y Análisis de Salud:
Situación de Salud en las Américas: Indicadores Básicos 2016. Washington, D.C.,
Estados Unidos de América, 2016.

OPS/CHA/HA/16.01
© Organización Panamericana de la Salud, 2016 - Todos los derechos reservados
ANEXO E2.- Indicadores Básicos 2018 - Situación Salud Américas
“En la medida en que los datos generados por los
indicadores provengan de fuentes de información de calidad
que sean precisas y verificables, la toma de decisiones
estará mejor informada y habrá mayores oportunidades para
mejorar la implementación de intervenciones que puedan
tener un mayor impacto en los resultados de salud.”

Carissa F. Etienne
PREFACIO

Por 24 años consecutivos, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha publicado Situación de la Salud en las Américas: Indicadores
Básicos, incluyendo la información más reciente sobre los principales indicadores de salud para la Región de las Américas.

La edición del 2018 incluye información de los 82 indicadores básicos de los países, territorios y subregiones de las Américas, categorizados en:
demográficos-socioeconómicos, estado de salud, factores de riesgo, cobertura de servicios y sistemas de salud. También se presenta información
para 22 indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para consultar la serie completa de datos de indicadores básicos, lo
invitamos a visitar la Plataforma de Información de Salud (PLISA) de la OPS en www.paho.org/plisa.

Como parte de un proceso de monitoreo y evaluación, los indicadores son un elemento esencial en la producción de evidencia en salud ya que
facilitan el proceso de toma de decisiones. Con los avances tecnológicos, la recopilación de datos se ha vuelto más frecuente y oportuna, haciendo
posible el monitoreo y seguimiento de manera rutinaria a nivel mundial, regional, subregional, nacional y subnacional. En la medida en que
los datos generados por los indicadores provengan de fuentes de información de calidad que sean precisas y verificables, la toma de decisiones
estará mejor informada y habrá mayores oportunidades para mejorar la implementación de intervenciones que puedan tener un mayor impacto
en los resultados de salud.

La publicación de este año presenta una discusión de los siguientes tópicos:


• La contaminación del aire como principal riesgo ambiental para la salud. Se resaltan los efectos adversos para la salud de la
contaminación del aire exterior en áreas urbanas o industriales y respirar el humo de la quema de madera, carbón, residuos
orgánicos o queroseno en el hogar. Este análisis enfatiza el desafío y el compromiso de los países de la Región de las Américas para
reducir el impacto de la contaminación atmosférica en la salud, en particular los problemas relacionados con las enfermedades
respiratorias y cardiovasculares.
• Manejo de números pequeños en el análisis epidemiológico. Se presentan recomendaciones sobre las limitaciones del análisis
epidemiológico cuando se manejan números pequeños, ya sea en países con poca población o en países con poblaciones grandes
que, al realizar un análisis desagregado por grupos de edad, causas de muerte o a nivel subnacional, hace que el número de eventos
vaya disminuyendo. Estas limitaciones hacen que se obtengan indicadores difíciles de comparar y que no sean representativos.
• Tasas de homicidios en las Américas. Se presenta un mapa con la distribución de la tasa de homicidios en los países de la Región,
destacando las desigualdades que existen en las Américas.

Los datos presentados en esta publicación se recopilaron por los países y fueron validados por las entidades técnicas de la Organización.
La colaboración de los Ministerios de Salud y los Institutos Nacionales de Estadística de los países y territorios de la Región de las
Américas, así como de varios organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, fue esencial para la preparación de esta
publicación.

Confío que estos datos sobre la situación de salud de la población de las Américas continúen siendo una fuente valiosa de información.

Dra. Carissa F. Etienne, Directora


4
Demográficos - Socioeconómicos
INDICADORES DEMOGRÁFICOS - SOCIOECONÓMICOS

ODS: 3.7.2
1 2 3 4 5 6 7 8 9
LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN ESTA
PUBLICACIÓN DEROGA LA DE EDICIONES Población Edad Población Población Nacimientos Defunciones Tasa anual Tasa global Tasa de fecundidad en adoles-
ANTERIORES. total mediana < 15 años ≥ 65 años de crecimiento de fecundidad centes (nacimientos/1.000
(miles) (años) (%) (%) (miles) (miles) poblacional (%) (hijos/mujer) mujeres de 15-19 años)
SE RECOMIENDA NO COMPARAR SERIES DE
DATOS ENTRE LAS DISTINTAS EDICIONES.
2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018

Las Américas 1.015.753 33 23 12 15.152.3 6.952.0 0.9 2.0 48.1

América del Norte 363.792 38 19 16 4.518.9 3.011.9 0.7 1.8 17.9


Estado de Salud

Bermuda 71 44 17 19 0.8 0.6 0.4 1.9 36.2


Canadá 36.954 41 16 17 388.8 278.9 0.9 1.6 9.4
Estados Unidos de América 326.767 38 19 16 4.129.3 2.732.3 0.7 1.9 18.8

América Latina y el Caribe 651.962 30 25 9 10.633.4 3.940.2 1.0 2.0 61.3


Factores de Riesgo

América Latina 644.481 30 25 9 10.517.6 3.880.7 1.0 2.0 61.4

México 130.759 29 26 7 2.286.3 641.7 1.2 2.1 60.3

Istmo Centroamericano 48.857 25 31 7 1.012.8 250.0 1.4 2.4 71.8


Belice 382 24 31 4 8.4 2.1 2.0 2.4 63.5
Costa Rica 4.953 33 21 10 68.5 25.1 0.9 1.8 53.5
Cobertura de Servicios

El Salvador 6.412 27 27 8 116.7 43.6 0.5 2.0 69.5


Guatemala 17.245 22 34 5 423.9 82.7 1.9 2.9 70.9
Honduras 9.417 24 31 5 199.2 45.3 1.6 2.4 70.8
Nicaragua 6.285 26 29 6 117.5 30.3 1.1 2.1 85.4
Panamá 4.163 29 27 8 78.7 21.1 1.5 2.5 81.8

Caribe Latino 38.268 32 27 12 649.2 292.9 0.7 2.2 56.6


Cuba 11.489 42 16 15 122.1 94.3 0.0 1.7 43.6
Sistemas de Salud

Guadalupe 449 43 18 18 4.8 3.7 -0.1 1.9 13.7


Guayana Francesa 290 25 33 5 6.8 0.9 2.4 3.2 56.7
Haití 11.113 24 33 5 260.8 94.4 1.2 2.8 37.5
Martinica 385 45 18 19 4.2 3.3 0.1 1.9 18.6
Puerto Rico 3.659 37 18 15 38.4 29.4 -0.1 1.5 36.7
República Dominicana 10.883 27 29 7 212.2 66.9 1.1 2.4 95.0
Análisis

Área Andina 142.477 29 26 7 2.511.5 840.5 1.1 2.2 61.2


Bolivia (Estado Plurinacional) 11.216 25 31 7 254.6 80.9 1.5 2.8 68.1
Colombia 49.465 31 23 8 724.8 304.3 0.8 1.8 47.5
Ecuador 16.863 28 28 7 330.0 86.4 1.4 2.4 73.9
Perú 32.552 28 27 7 605.0 184.4 1.2 2.3 47.5
Venezuela (República Bolivariana) 32.381 28 27 7 597.1 184.4 1.2 2.3 85.3

Brasil 210.868 33 21 9 2.882.1 1.332.3 0.7 1.7 61.6

Cono Sur 73.253 32 24 11 1.175.6 523.4 0.9 2.1 57.6


Argentina 44.689 31 25 11 749.6 337.6 0.9 2.3 62.8
Chile 18.197 35 20 11 236.4 113.1 0.8 1.8 45.6
Paraguay 6.897 26 29 7 141.6 40.2 1.2 2.4 55.7
Uruguay 3.470 35 21 15 48.0 32.6 0.4 2.0 54.7

Caribe No–Latino 7.480 32 23 10 115.9 59.4 0.4 2.0 47.1


Anguila 17 35 22 9 0.2 0.1 1.9 1.7 17.8
Antigua y Barbuda 103 31 24 7 1.6 0.6 1.0 2.0 26.7
Aruba 106 41 18 14 1.2 1.0 0.4 1.8 45.9
Bahamas 399 34 20 9 5.6 2.6 1.0 1.8 26.7
Barbados 286 39 19 15 3.4 3.1 0.2 1.8 20.7
Curazao 162 42 19 17 2.0 1.4 0.6 2.0 32.1
Dominica 74 34 22 11 1.1 0.6 0.2 2.0 27.8
Granada 108 29 26 7 1.9 0.8 0.5 2.1 28.8
Guyana 782 26 29 5 15.8 6.5 0.6 2.5 85.8
Islas Caimán 60 40 18 13 0.7 0.4 2.0 1.8 40.4
Islas Turcas y Caicos 28 34 27 7 0.8 0.2 2.1 1.7 10.0
Islas Vírgenes (EUA) 105 42 20 19 1.3 0.9 0.0 2.2 9.5
Islas Vírgenes (RU) 28 37 19 9 0.4 0.2 2.2 1.3 18.4
Jamaica 2.899 31 23 10 47.0 20.6 0.3 2.0 52.8
Montserrat 5 34 16 7 0.1 0.0 0.4 1.3 8.2
Saint Kitts y Nevis 44 36 24 8 0.7 0.4 0.7 1.8 40.5
San Vicente y las Granadinas 110 31 24 8 1.7 0.8 0.3 1.9 15.1
Santa Lucía 180 34 18 10 2.1 1.4 0.4 1.4 17.4
Sint Maarten (Neerlandés) 43 41 18 10 0.6 0.2 1.4 2.0 44.3
Suriname 568 29 26 7 10.1 4.2 0.9 2.3 46.0
Trinidad y Tabago 1.373 35 21 10 17.7 13.5 0.2 1.7 30.1
INDICADORES DEMOGRÁFICOS - SOCIOECONÓMICOS 5

Demográficos - Socioeconómicos
ODS: 8.1.1
10 11 12 13 14 15 16
LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN ESTA
Población Esperanza de vida Años de escolaridad Ingreso nacional Crecimiento Coeficiente PUBLICACIÓN DEROGA LA DE EDICIONES
urbana al nacer promedio bruto anual del PIB GINI ANTERIORES.
(%) (años) (años) (US$ per cápita) (%)
SE RECOMIENDA NO COMPARAR SERIES DE
2018 2018 2015 2017 2017 2016 DATOS ENTRE LAS DISTINTAS EDICIONES.
Total Hombres Mujeres año Total Hombres Mujeres Valor corriente Valor ppp

82 77.4 74.6 80.2 10.1 10.1 10.2 25.677 31.055 1.9 44.8 Las Américas

82 80.0 77.8 82.2 13.5 13.5 13.5 56.715 58.733 2.4 40.7 América del Norte

Estado de Salud
100 81.5 78.3 84.7 ... ... ... 106.140 2013 66.670 2013 -2.5 2013 ... Bermuda
81 82.7 80.9 84.5 ... ... ... 42.870 45.750 3.0 34.0 2013 Canadá
82 79.7 77.4 81.9 13.5 13.5 13.5 58.270 60.200 2.3 41.5 Estados Unidos de América

82 76.0 72.8 79.1 8.3 8.3 8.3 8.313 15.292 1.6 47.3 América Latina y el Caribe

Factores de Riesgo
82 76.0 72.8 79.1 8.3 8.3 8.3 8.303 15.288 1.7 47.3 América Latina

80 77.5 75.1 79.9 8.6 8.6 8.4 8.610 17.740 2.0 43.4 México

62 75.2 72.1 78.3 7.2 7.2 7.2 4.878 8.995 3.6 47.5 Istmo Centroamericano
46 70.8 68.1 73.8 2010 10.5 10.5 10.5 4.390 7.890 0.9 ... Belice
79 80.2 77.9 82.6 8.6 8.6 8.7 Costa Rica

Cobertura de Servicios
11.040 16.100 3.2 48.7
72 74.0 69.3 78.3 2013 6.5 6.5 6.2 3.560 7.540 2.3 40.0 El Salvador
51 73.9 70.7 77.1 2014 7.1 7.1 7.0 4.060 8.000 2.8 48.3 2014 Guatemala
57 74.0 71.4 76.5 6.3 6.3 6.4 2.250 4.630 4.8 50.0 Honduras
59 75.9 72.9 78.9 ... ... ... 2.130 5.680 4.9 46.2 2014 Nicaragua
68 78.4 75.5 81.4 2010 9.3 9.3 9.5 13.100 21.890 5.4 50.4 Panamá

76 73.8 71.2 76.4 10.2 10.2 10.4 6.119 10.879 2.8 43.2 Caribe Latino
77 80.1 78.2 82.1 2012 11.4 11.4 11.4 6.570 2013 ... 4.4 2015 ... Cuba

Sistemas de Salud
98 81.8 78.3 84.9 ... ... ... ... ... ... ... Guadalupe
85 80.4 77.4 83.5 ... ... ... ... ... ... ... Guayana Francesa
55 63.8 61.6 66.1 ... ... ... 760 1.830 1.2 41.1 2012 Haití
89 82.4 79.3 85.3 ... ... ... ... ... ... ... Martinica
94 80.3 76.5 84.0 2012 13.7 13.7 14.0 19.460 2016 25.240 2016 -2.6 2016 ... Puerto Rico
81 74.2 71.2 77.5 7.8 7.8 8.1 6.630 15.290 4.6 45.3 República Dominicana

Análisis
80 74.8 71.6 78.1 8.8 8.8 8.8 7.236 13.749 1.0 47.2 Área Andina
69 69.8 67.3 72.4 2012 8.3 8.3 7.7 3.130 7.330 4.2 44.6 Bolivia (Estado Plurinacional)
81 74.7 71.2 78.3 8.1 8.1 8.2 5.830 14.170 1.8 50.8 Colombia
64 76.8 74.1 79.5 8.7 8.7 8.6 5.890 11.350 3.0 45.0 Ecuador
78 75.5 72.8 78.1 9.1 9.1 8.6 5.970 12.890 2.5 43.8 Perú
88 74.9 71.0 79.1 10.1 10.1 10.5 12.780 2014 17.440 2014 -3.9 2014 ... Venezuela (República Bolivariana)

87 75.9 72.3 79.5 2014 7.4 7.4 7.7 8.580 15.160 1.0 51.3 2015 Brasil

89 77.4 74.1 80.6 ... ... ... 12.428 20.017 2.3 44.1 Cono Sur
92 76.9 73.2 80.6 ... ... ... 13.040 20.270 2.9 42.4 Argentina
88 79.9 77.4 82.3 2013 10.0 10.0 9.9 13.610 23.150 1.5 47.7 2015 Chile
62 73.3 71.2 75.6 8.4 8.4 8.4 3.920 9.180 0.8 47.9 Paraguay
95 77.8 74.2 81.1 8.7 8.7 8.9 15.250 21.870 2.7 39.7 Uruguay

59 74.0 71.3 76.8 9.7 9.7 9.9 9.228 15.601 0.3 ... Caribe No–Latino
100 81.6 79.0 84.3 ... ... ... ... ... ... ... Anguila
25 76.7 74.2 79.0 ... ... ... 14.170 22.980 3.3 ... Antigua y Barbuda
43 76.2 73.6 78.5 2010 8.4 8.4 8.3 ... ... -5.7 2009 ... Aruba
83 76.0 72.9 78.9 2010 11.9 11.9 12.0 29.170 29.790 1.4 ... Bahamas
31 76.2 73.8 78.5 ... ... ... 15.540 17.830 1.7 ... Barbados
89 78.7 75.6 81.5 ... ... ... ... ... ... ... Curazao
70 77.4 74.4 80.5 ... ... ... 6.990 10.170 -4.2 ... Dominica
36 73.9 71.5 76.4 ... ... ... 9.650 14.410 3.7 ... Granada
27 66.9 64.6 69.3 ... ... ... 4.460 8.120 2.9 ... Guyana
100 81.4 78.7 84.2 13.4 13.4 13.5 ... ... ... ... Islas Caimán
93 80.1 77.3 83.0 ... ... ... ... ... ... ... Islas Turcas y Caicos
96 80.1 77.8 82.3 ... ... ... ... ... 0.2 2015 ... Islas Vírgenes (EUA)
48 78.9 77.5 80.4 ... ... ... ... ... ... ... Islas Vírgenes (RU)
56 76.2 73.9 78.6 2011 9.1 9.1 9.5 4.750 8.690 0.5 ... Jamaica
9 74.8 76.1 73.5 ... ... ... ... ... ... ... Montserrat
31 76.2 73.7 78.7 ... ... ... 16.030 26.300 1.7 ... Saint Kitts y Nevis
52 73.4 71.3 75.7 ... ... ... 6.990 11.770 1.6 ... San Vicente y las Granadinas
19 75.9 73.2 78.6 2013 8.4 8.4 8.7 8.780 13.230 2.7 ... Santa Lucía
100 78.5 76.1 80.9 ... ... ... ... ... ... ... Sint Maarten (Neerlandés)
66 71.6 68.5 75.0 2012 9.0 9.0 8.9 6.020 14.290 0.1 ... Suriname
53 70.9 67.4 74.6 2009 10.7 10.7 10.6 15.350 30.520 -2.3 ... Trinidad y Tabago
6
Demográficos - Socioeconómicos
INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD

ODS: 3.1.1 ODS: 3.1.1 ODS: 3.2.2 ODS: 3.2.1


17 18 19 20 21 22 23 24 25
LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN ESTA
PUBLICACIÓN DEROGA LA DE EDICIONES Razón de Defunciones Razón de Tasa de Defunciones Tasa de Mortalidad Defunciones
ANTERIORES. mortalidad materna maternas mortalidad materna mortalidad infantil infantiles mortalidad neonatal < 5 años de niños < 5 años
reportada reportadas estimada (*) reportada reportadas reportada reportada 2016
SE RECOMIENDA NO COMPARAR SERIES DE
DATOS ENTRE LAS DISTINTAS EDICIONES. (100.000 nv) 2015 (100.000 nv) (1.000 nv) (1.000 nv) (1.000 nv) EDA IRA
año (80 II%) año año (%) (%)
Las Américas 56.6 (&) 5.968 52 12.3 163.707 7.7 15.1 2.0 4.9

América del Norte ... ... 13 5.8 25.249 3.9 6.8 0.9 1.4
Estado de Salud

Bermuda 2017 - - ... 2017 - - - - - -


Canadá 2014 6.0 23 7 (5-9) 2014 4.7 1.794 3.6 5.3 2015 0.3 1.2
Estados Unidos de América ... ... 14 (12-16) 2015 5.9 23.455 3.9 6.9 1.0 1.4

América Latina y el Caribe 58.5 5.945 68 15.1 138.458 9.4 18.6 2.5 6.7
Factores de Riesgo

América Latina 58.2 5.875 68 15.0 136.878 9.4 18.6 2.6 6.7

México 2016 36.7 A 812 38 (34-42) 2016 12.1 A 26.782 A 7.5 A 14.6 A 2.7 5.5

Istmo Centroamericano 73.8 699 95 18.2 16.456 10.6 23.6 8.0 15.0
Belice 2017 138.1 10 28 (20-36) 2017 14.5 105 9.9 18.4 3.2 1.9
Costa Rica 2017 21.2 B 15 B 25 (20-29) 2017 7.7 B 548 B 6.1 B 9.6 B ... ...
Cobertura de Servicios

El Salvador 2017 31.1 G 35 54 (40-69) 2017 9.2 G 1.031 5.5 10.9 2014 4.5 8.6
Guatemala 2015 108.0 438 B 2017 88 (77-100) 2016 21.4 8.366 10.6 28.2 10.6 19.4
Honduras 2010 74.0 A, G 116 A 2016 129 (99-166) 2016 22.8 A, G 3.427 E 18.0 D 2012 30.0 A 2015 ... ...
Nicaragua 2017 35.1 B, G 48 150 (115-196) 2014 17.0 E 1.933 B 2017 8.0 E 21.0 E 4.0 10.0
Panamá 2016 49.2 G 37 94 (77-121) 2016 13.9 1.046 7.7 17.8 5.9 9.4

Caribe Latino 72.0 260 187 32.1 5.058 18.3 48.5 ... ...
Cuba 2017 38.3 B 44 B 39 (33-47) 2017 4.0 B 465 B 2.1 B 5.5 B 0.8 8.5
Sistemas de Salud

Guadalupe 2014 17.3 1 ... 2013-15 8.9 43 2015 6.7 9.4 2015 2015 - -
Guayana Francesa 2015 14.7 1 ... 2013-15 7.9 56 2015 5.3 6.9 2015 1.7 5.1
Haití ... ... 359 (236-601) 2007-12 59.0 D ... 31.0 88.0 ... ...
Martinica 2011,13-14 ... 5 ... 2014-16 7.3 88 5.9 9.0 2010-12 2015 - -
Puerto Rico 2016 17.6 B 5B 14 (10-18) 2016 7.8 B 222 B 5.3 B 9.0 B 0.4 1.8
República Dominicana 2017 104.4 204 92 (77-111) 2017 21.4 E 4.184 E 15.4 E 35.0 D 2014 ... ...
Análisis

Área Andina 73.3 1.893 87 15.8 36.725 9.3 18.3 2.7 9.0
Bolivia (Estado Plurinacional) 2011 160.0 A 538 A 206 (140-351) 2016 24.0 D, G 13.758 2008 15.0 D 29.0 D ... ...
Colombia 2015 53.7 355 64 (56-81) 2015 17.1 H 7.244 7.0 18.7 2015 1.6 6.6
Ecuador 2016 39.7 C, G 133 64 (57-71) 2016 9.1 C, G 3.042 C 5.2 C 11.5 C 1.3 7.6
Perú 2017 69.8 D 377 G 68 (54-80) 2017 15.0 D 3.616 D. G 2016 10.0 D 18.0 D 2016 2015 4.7 12.7
Venezuela (República Bolivariana) 2014 82.1 G 490 95 (77-124) 2014 15.2 9.065 11.1 17.5 ... ...

Brasil 2016 64.4 E 1.841 E 44 (36-54) 2016 14.0 E 41.333 E 9.6 E 16.4 E 1.7 5.1

Cono Sur 34.5 370 54 9.5 10.524 6.5 11.3 1.0 4.5
Argentina 2016 33.7 245 52 (44-63) 2016 9.7 7.093 6.5 11.6 1.1 4.8
Chile 2016 9.0 21 22 (18-26) 2016 7.0 1.629 5.2 8.1 0.2 1.9
Paraguay 2016 86.4 G 96 132 (107-163) 2016 13.7 G 1.522 9.5 16.1 1.7 7.5
Uruguay 2017 18.6 8 15 (11-19) 2017 6.5 280 B 4.3 B, E 7.9 B 0.5 3.8

Caribe No–Latino 89.4 70 107 16.8 1.580 12.1 19.1 1.3 3.9
Anguila 2017 689.7 1 ... 2017 20.7 3 20.7 20.7 - -
Antigua y Barbuda 2017 - - ... 2017 18.0 20 12.6 20.7 - 3.4
Aruba 2016 158.9 2 ... 2016 1.6 3 - 3.2 - -
Bahamas 2016 114.6 5 80 (53-124) 2016 16.0 I 70 I 12.8 I 17.6 2014 2.5 2.5
Barbados 2016 114.9 3 27 (19-37) 2016 14.2 37 8.8 14.9 ... ...
Curazao ... ... ... 2017 10.3 16 8.4 11.6 ... ...
Dominica 2017 - - ... 2017 15.5 10 15.5 15.5 2015 - 6.1
Granada 2017 71.6 1 27 (19-42) 2017 10.0 14 7.9 10.7 - -
Guyana 2016 116.6 G ... 229 (184-301) 2015 19.8 G 268 12.1 22.3 2016 2014 2.1 12.1
Islas Caimán 2017 - - ... 2017 9.4 6 7.9 11.0 ... ...
Islas Turcas y Caicos 2017 - - ... 2017 7.2 4 7.2 7.2 2015 - 25.0
Islas Vírgenes (EUA) ... ... ... 2016 ... 4J ... ... - -
Islas Vírgenes (RU) 2017 - - ... 2017 16.5 4 16.5 20.6 ... ...
Jamaica 2016 110.6 40 89 (70-115) 2016 20.9 756 H 15.2 H 22.0 H 2014 1.2 1.6
Montserrat 2017 - - ... 2017 - - - - - -
Saint Kitts y Nevis 2014 155.5 1 ... 2014 23.3 15 15.6 23.3 - 6.3
San Vicente y las Granadinas 2016 57.3 1 45 (34-63) 2016 16.6 29 13.8 17.8 2015 6.5 3.3
Santa Lucía 2014 98.7 2 48 (32-72) 2014 16.3 33 14.3 16.8 ... ...
Sint Maarten (Neerlandés) 2013 195.7 1 ... 2017 15.9 7 11.4 18.2 ... ...
Suriname 2016 69.5 G 10 A 155 (110-220) 2016 12.3 G 122 9.5 18.5 2013 2014 - 2.8
Trinidad y Tabago 2017 17.5 F, G 3F 63 (49-80) 2017 9.3 G 159 F 6.9 F 14.5 2012 ... ...
IB 17-23: (A) Estudio especial; (B) Preliminar; (C ) Informe anual; (D) Encuesta; (E) Estimado; (F) Sólo sector público; (G) El dato presenta una o más de las siguientes limitaciones: cobertura de las defunciones maternas y nacidos vivos, diferencias en la definición de
mortalidad materna empleada, diferentes denominadores usados, el análisis de sólo las muertes maternas confirmadas, y la cobertura de las defunciones infantiles y neonatales; (H) Ajustado por el país; (I) Censo; (J) El dato puede tener limitaciones de confiabilidad y precisión.
IB 17: (&) El dato está sobreestimado debido a la falta de información de EUA que representa alrededor del 27% del total de nacidos vivos de la región. IB 19: (*) Estimación del Grupo Interagencial de Naciones Unidas con 80% de Intervalo de Incertidumbre (II).
INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD 7

Demográficos - Socioeconómicos
ODS: 3.3.3 ODS: 3.3.1 ODS: 3.3.1 ODS: 3.3.2
26 27 28 29 30 31 32 33 34
LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN ESTA
Enfermedades seleccionadas, casos reportados Nuevos diagnósticos de VIH Incidencia PUBLICACIÓN DEROGA LA DE EDICIONES
de ANTERIORES.
Fiebre Tasa Razón de sexo Tuberculosis
SE RECOMIENDA NO COMPARAR SERIES DE
Malaria Dengue Cólera Sarampión Amarilla Lepra (100.000 hab) (hombre : mujer) (100.000 hab) DATOS ENTRE LAS DISTINTAS EDICIONES.
2016 2017 2017 2017 2017 2017 año 2017 2017 2015

569.204 579.319 13.821 895 793 31.651 14.6 3.6 22.2 Las Américas

2.502 348 12 165 ... 289 11.7 4.3 3.0 América del Norte

Estado de Salud
2K - ... - ... - M 2016 - - - Bermuda
447 K 2014 - 1 45 K ... ... 2016 6.5 3.3 4.6 Canadá
2.053 K 348 11 120 K ... 289 2016 12.3 4.4 2.8 Estados Unidos de América

566.702 578.971 13.809 730 793 31.362 16.2 3.3 32.9 América Latina y el Caribe

Factores de Riesgo
555.244 575.593 13.809 730 792 31.190 15.7 3.3 33.1 América Latina

596 89.893 ... - - 377 2016 5.7 4.9 17.0 México

16.078 96.047 ... - - 35 12.0 2.5 29.2 Istmo Centroamericano


5 2.966 ... - ... - 60.1 1.3 21.7 Belice
13 5.561 ... - ... 24 19.3 6.3 8.8 Costa Rica

Cobertura de Servicios
14 4.300 ... - ... 1 20.2 2.8 40.0 El Salvador
4.854 4.214 ... - ... 1 3.5 1.2 20.3 Guatemala
4.097 5.217 ... - ... 1 6.4 2.0 36.0 Honduras
6.284 64.712 ... - ... 7 15.4 3.1 40.5 Nicaragua
811 9.077 ... - - 1 28.6 3.5 41.9 Panamá

22.072 3.896 13.807 - 1 520 26.3 2.8 60.5 Caribe Latino


36 K 2017 1.248 3 - - 226 19.6 4.2 6.1 Cuba

Sistemas de Salud
2K 540 ... - ... 8 2011 16.5 2.7 ... Guadalupe
258 625 ... - 1 20 2016 2014 75.3 1.0 ... Guayana Francesa
21.430 1 2015 13.681 - ... 23 ... ... 153.4 Haití
2K 113 ... - ... 2 2011 12.7 3.3 ... Martinica
3K 10 … - ... ... 2016 14.5 4.7 1.4 Puerto Rico
341 2017 1.359 123 - ... 241 37.0 0.8 42.8 República Dominicana

Análisis
387.207 131.317 2 727 12 1.354 19.0 3.2 45.0 Área Andina
5.553 9.938 ... - 5 67 24.7 2.6 72.6 Bolivia (Estado Plurinacional)
83.227 25.284 ... - - 380 2016 16.9 3.7 24.7 Colombia
1.191 11.387 1 - - 44 21.3 2.0 31.6 Ecuador
56.623 76.093 1 - 7 22 13.2 3.6 95.1 Perú
240.613 8.615 - 727 - 841 2016 25.0 3.0 22.9 Venezuela (República Bolivariana)

129.250 252.041 ... - 779 28.067 2016 18.2 2.5 35.2 Brasil

41 2.399 - 3 - 837 18.4 3.5 21.6 Cono Sur


17 K 2017 557 - 3K - 441 2015 12.0 2.6 22.1 Argentina
- 10 ... - ... 5 32.2 6.3 14.3 Chile
10 K 1.832 ... - - 382 2016 21.4 2.2 35.4 Paraguay
14 K - ... - ... 9 22.9 2.2 26.2 Uruguay

11.458 3.378 - - 1 172 57.5 1.4 15.8 Caribe No–Latino


- 2013 2 L ... - ... - 2009 11.7 1.1 - Anguila
- 2013 1 ... - ... - 2014 58.8 1.1 3.3 2014
Antigua y Barbuda
... 1.734 ... - ... 3 37.1 13.3 1.8 2014
Aruba
- 14 ... - ... 1 2015 38.2 1.5 16.0 Bahamas
2K 2015 398 ... - ... - 2012 2016 35.1 1.9 - Barbados
... 194 2014 ... - ... ... 2015 54.4 2.0 4.7 Curazao
- 2012 33 ... - ... 1 2009 23.0 3.2 9.5 Dominica
1K 2015 239 ... - ... 2 2013 25.0 1.1 4.5 Granada
11.108 4 ... - - 97 2016 144.4 0.9 74.4 Guyana
1K 2017 31 - - - - 12.0 6.3 12.5 Islas Caimán
... 210 ... - ... - 72.3 1.1 4.0 Islas Turcas y Caicos
- 1 ... - ... - 2013 ... ... ... Islas Vírgenes (EUA)
- 2015 67 ... - ... - 2014 10.7 1.9 - Islas Vírgenes (RU)
6K 2013 70 ... - ... 4 2010 43.2 1.1 3.7 Jamaica
- 2013 - ... - ... - 2009 37.7 - - Montserrat
- 2013 10 ... - ... - 2011 ... ... 13.5 2014
Saint Kitts y Nevis
- 2012 3 ... - ... 2 2016 32.8 1.7 6.8 San Vicente y las Granadinas
1K 2015 66 ... - ... 7 24.6 2.0 8.5 Santa Lucía
1K 2012 - ... - ... ... 2015 - - 4.9 Sint Maarten (Neerlandés)
327 1 ... - 1 29 2015 92.4 1.0 26.5 Suriname
11 K 300 ... - - 26 2015 51.7 1.2 14.4 Trinidad y Tabago

IB 26-29: (K) Importado o relacionado a la importación; (L) Solo casos confirmados, el sistema de vigilancia no notificó casos sospechosos de dengue. Diferente definición de caso.
IB 31: (M) No publicado.
8 INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD
TASA DE MORTALIDAD POR GRANDES GRUPOS DE TASA DE MORTALIDAD POR CAUSAS ESPECÍFICAS,
Demográficos - Socioeconómicos

CAUSAS, AJUSTADA POR EDAD (100.000 hab) AJUSTADA POR EDAD (100.000 hab)
35 36 37 38 39 40 41
LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN ESTA
PUBLICACIÓN DEROGA LA DE EDICIONES Tasa de mortalidad Enfermedades Enfermedades Causas Cáncer de Cáncer de Cáncer de
ANTERIORES. general, ajustada por transmisibles no transmisibles externas pulmón próstata mama
edad (1.000 hab)
SE RECOMIENDA NO COMPARAR SERIES DE
DATOS ENTRE LAS DISTINTAS EDICIONES. 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Las Américas 5.5 6.8 4.4 59.9 71.1 50.7 427.6 507.8 362.6 64.0 101.3 27.9 18.1 22.9 14.3 15.4 14.5

América del Norte 4.8 5.8 4.0 29.5 33.1 26.3 392.3 458.9 335.9 61.9 89.0 35.1 27.8 33.3 23.4 11.5 15.4
Estado de Salud

Bermuda 3.5 4.7 2.5 11.6 16.7 5.9 301.4 389.9 234.5 33.7 62.6 5.1 18.5 29.3 9.2 21.8 15.7
Canadá 2015 3.6 4.3 3.0 21.9 24.6 19.6 304.9 357.7 260.3 34.7 48.7 21.0 29.7 34.1 26.4 11.6 15.1
Estados Unidos de América 5.0 6.0 4.1 30.3 34.1 27.1 402.2 470.4 344.5 64.9 93.6 36.7 27.6 33.2 23.1 11.5 15.4

América Latina y el Caribe 5.9 7.4 4.7 79.4 95.4 66.1 450.1 539.0 379.7 65.4 109.2 23.3 12.0 16.3 8.6 17.9 13.9
Factores de Riesgo

América Latina 5.9 7.4 4.7 79.2 95.1 66.0 449.1 538.1 378.8 65.4 109.4 23.3 12.0 16.3 8.6 17.7 13.8

México 5.8 7.0 4.7 52.1 62.5 42.8 469.6 541.0 408.0 56.6 93.9 20.5 6.4 8.7 4.6 13.8 11.2

Istmo Centroamericano 6.5 8.0 5.3 106.2 122.8 92.2 467.0 534.7 411.2 77.8 138.1 23.8 5.4 6.5 4.5 14.9 8.5
Belice N 9.5 11.2 7.8 132.7 152.7 113.0 727.1 822.8 633.5 90.2 146.8 34.1 14.0 22.4 5.5 38.1 14.5
Costa Rica ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Cobertura de Servicios

El Salvador N 2014 6.9 9.0 5.2 106.9 127.3 90.7 476.8 573.6 402.0 107.9 204.1 28.0 6.0 6.8 5.3 12.9 8.8
Guatemala 6.9 8.2 5.7 132.2 149.4 117.8 471.4 527.5 425.3 82.5 145.3 26.5 4.6 5.4 4.0 14.6 6.4
Honduras ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Nicaragua N 6.0 7.2 4.9 58.0 67.4 49.9 483.8 560.1 421.1 53.8 91.4 18.7 5.3 6.1 4.6 14.9 10.7
Panamá N 5.0 6.1 3.9 68.0 87.3 49.4 384.8 444.1 331.0 47.2 82.2 12.3 7.5 10.0 5.2 16.5 13.2

Caribe Latino ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Cuba 4.9 5.9 4.0 42.6 51.0 35.2 404.3 478.8 338.2 44.2 61.6 26.6 29.2 38.8 20.6 30.1 15.5
Sistemas de Salud

Guadalupe 2015 3.3 4.7 2.3 25.1 34.5 16.6 273.5 367.1 199.7 35.7 64.0 12.0 9.5 13.9 6.0 21.6 11.7
Guayana Francesa 2015 4.3 5.3 3.5 41.5 40.0 42.4 339.8 418.7 278.8 49.9 71.4 29.0 18.6 31.5 8.9 24.7 14.1
Haití ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Martinica 2015 3.5 4.4 2.8 30.4 34.6 27.2 290.3 348.4 244.8 33.1 61.9 10.4 9.6 14.5 5.7 25.0 15.9
Puerto Rico 4.6 6.1 3.4 42.5 55.9 32.0 372.8 483.0 290.1 42.8 74.0 14.1 8.8 12.8 5.8 16.0 15.0
República Dominicana ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Análisis

Área Andina 6.1 7.4 4.9 91.2 108.5 75.8 437.4 504.2 383.1 78.5 129.5 29.4 12.0 15.0 9.6 19.6 14.1
Bolivia (Estado Plurinacional) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Colombia N 2015 6.3 7.9 4.9 64.5 78.2 52.5 472.0 552.2 408.9 89.8 157.4 25.1 14.0 18.3 10.7 18.9 16.1
Ecuador N 5.5 6.5 4.6 74.7 87.8 62.4 407.1 452.9 367.4 70.9 110.1 32.7 6.7 7.5 5.9 18.7 11.4
Perú N 2015 6.1 7.2 5.0 140.2 164.5 118.6 400.5 459.0 351.4 65.4 97.9 34.4 11.8 14.0 10.0 21.2 12.5
Venezuela (República Bolivariana) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Brasil 6.1 7.8 4.6 89.4 107.7 74.5 446.3 550.6 365.9 72.0 122.3 23.6 13.5 18.4 9.9 18.4 14.2

Cono Sur 5.6 7.2 4.4 77.4 96.6 63.8 441.3 559.1 356.0 43.8 69.3 19.5 17.7 27.0 10.6 19.1 18.9
Argentina 5.9 7.8 4.5 96.0 122.1 78.1 453.2 590.1 356.8 40.6 64.7 17.8 18.9 29.4 11.0 17.2 20.8
Chile N 4.6 5.9 3.6 34.5 42.9 27.5 386.3 478.1 317.3 40.4 64.8 17.0 14.8 20.3 10.6 22.7 13.0
Paraguay N 6.6 7.4 5.7 87.8 94.7 81.3 500.9 548.2 457.9 67.6 100.1 33.8 12.6 19.2 6.4 18.8 18.8
Uruguay 5.6 7.6 4.1 43.3 55.5 34.3 457.7 612.4 352.3 55.5 87.4 26.2 28.1 46.8 14.2 24.8 24.5

Caribe No–Latino 7.1 8.4 5.8 103.2 122.6 85.3 547.2 632.4 476.5 55.3 88.8 22.9 11.8 18.3 6.2 44.4 23.9
Anguila 4.8 6.2 3.5 18.4 20.8 17.9 397.8 461.1 332.1 62.7 134.8 - 4.3 9.6 - 49.5 8.0
Antigua y Barbuda N 6.6 8.2 5.3 60.6 75.2 50.3 557.2 674.9 469.8 39.6 68.0 14.6 11.5 19.8 4.4 50.4 44.7
Aruba 5.2 6.5 4.3 39.4 49.5 30.9 441.2 531.1 380.7 38.2 65.9 13.5 16.0 25.6 9.7 19.2 39.7
Bahamas N 2014 6.2 7.7 5.0 85.6 97.3 76.3 474.3 566.2 409.0 59.3 102.4 17.9 6.0 8.9 3.6 36.4 29.0
Barbados ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Curazao ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Dominica 2015 6.8 8.9 5.0 94.1 128.2 69.4 519.2 668.7 400.1 63.1 96.5 29.1 9.7 13.6 6.9 91.4 17.1
Granada 8.7 11.4 6.7 87.7 104.9 72.7 730.6 949.3 575.9 51.1 86.8 16.5 23.9 34.5 16.9 90.3 43.5
Guyana N 2014 11.5 13.0 10.0 188.9 208.0 170.3 827.9 883.5 775.8 129.5 205.2 55.3 5.0 6.7 3.6 42.3 22.1
Islas Caimán ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Islas Turcas y Caicos 2015 2.5 3.0 1.9 24.4 27.9 17.8 196.9 241.4 154.2 24.0 32.5 14.0 8.4 18.1 - 4.9 11.4
Islas Vírgenes (EUA) 3.9 5.4 2.5 24.7 22.2 27.8 284.8 384.7 203.4 76.2 135.3 23.4 7.5 10.9 5.1 18.0 14.5
Islas Vírgenes (RU) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Jamaica N 2014 5.9 7.0 4.9 84.9 104.3 66.2 474.9 543.3 413.9 30.0 47.9 12.3 12.8 20.0 6.2 42.7 23.4
Montserrat 10.3 10.4 18.9 43.8 57.9 - 981.7 978.8 1.887.3 - - - 22.7 25.4 - 99.8 -
Saint Kitts y Nevis 6.8 8.9 4.9 66.2 79.1 54.6 535.5 669.4 419.8 77.2 145.9 13.0 13.2 24.1 2.6 89.9 31.3
San Vicente y las Granadinas 2015 8.2 10.3 6.4 109.4 123.2 94.3 642.8 798.1 518.7 66.2 108.5 24.2 10.1 13.5 6.5 115.2 22.6
Santa Lucía ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Sint Maarten (Neerlandés) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Suriname N 2014 8.3 10.4 6.6 137.7 167.1 113.7 615.9 755.6 505.7 79.4 117.6 42.5 18.9 29.9 10.0 38.6 18.5
Trinidad y Tabago ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

IB 35-48: La información corresponde al año 2016, las excepciones se encuentran señaladas con el año al lado del nombre del país. (N) Tasas corregidas por subregistro.
INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD 9

TASA DE MORTALIDAD POR CAUSAS ESPECÍFICAS, AJUSTADA POR EDAD (100.000 hab)

Demográficos - Socioeconómicos
ODS: 3.6.1 ODS: 3.4.2 ODS: 16.1.1
42 43 44 45 46 47 48
LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN ESTA
Cáncer de Enfermedades Enfermedades Diabetes mellitus Accidentes de Suicidio Homicidio PUBLICACIÓN DEROGA LA DE EDICIONES
colon y recto isquémicas del corazón cerebrovasculares transporte terrestre ANTERIORES.

SE RECOMIENDA NO COMPARAR SERIES DE


2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 DATOS ENTRE LAS DISTINTAS EDICIONES.
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
9.2 10.7 8.0 61.9 83.1 44.4 33.6 38.1 29.9 33.5 36.4 30.9 23.7 6.4 14.7 4.0 30.0 3.6 Las Américas

10.2 12.1 8.6 59.0 81.8 39.8 21.9 22.8 20.8 14.4 17.9 11.4 17.3 6.8 20.4 6.2 10.1 2.5 América del Norte

Estado de Salud
10.2 14.1 7.0 42.5 71.8 21.3 17.7 28.5 9.0 14.2 14.5 12.7 28.6 5.1 1.8 - 9.4 - Bermuda
12.2 14.9 9.9 43.3 60.1 28.8 16.4 17.1 15.6 9.9 12.7 7.4 8.1 3.0 16.6 6.0 1.9 0.8 2015 Canadá
10.0 11.8 8.4 60.8 84.3 41.1 22.6 23.5 21.4 14.9 18.5 11.9 18.3 7.2 20.9 6.2 11.0 2.7 Estados Unidos de América

8.6 9.8 7.6 63.8 83.9 47.3 41.0 47.8 35.7 45.6 48.2 43.4 28.2 6.2 10.7 2.6 43.5 4.4 América Latina y el Caribe

Factores de Riesgo
8.5 9.8 7.6 63.8 84.0 47.2 40.6 47.5 35.3 45.4 48.1 43.1 28.2 6.2 10.6 2.5 43.6 4.3 América Latina

5.5 6.3 4.8 83.2 105.5 64.0 30.0 32.8 27.4 95.8 101.5 90.4 22.9 5.5 8.7 1.9 35.5 4.5 México

4.9 4.9 4.9 65.4 78.7 54.6 35.1 38.2 32.6 59.0 53.9 63.0 26.9 4.9 8.6 2.4 52.4 6.2 Istmo Centroamericano
15.0 21.1 8.8 80.4 97.3 63.8 83.5 83.2 82.6 127.1 106.9 147.1 47.1 10.2 7.7 4.2 60.9 9.5 N Belice
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Costa Rica

Cobertura de Servicios
5.5 5.3 5.8 54.2 67.0 44.3 25.2 26.7 24.0 48.0 43.8 51.1 36.7 7.8 12.8 4.1 129.1 11.2 2014 N El Salvador
3.4 3.4 3.4 63.7 77.0 52.8 34.7 38.1 32.1 67.6 61.2 72.9 19.4 3.4 5.6 1.7 44.9 6.6 Guatemala
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Honduras
5.9 5.2 6.4 98.7 113.6 87.0 39.1 39.9 38.1 58.8 53.8 62.7 35.5 5.7 13.3 3.1 15.4 1.7 N Nicaragua
8.0 8.9 7.1 38.2 48.9 28.3 41.5 48.1 35.6 34.0 34.4 33.4 28.7 5.2 7.7 1.1 26.6 3.0 N Panamá

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Caribe Latino
13.1 12.3 13.8 75.9 92.9 60.2 43.4 49.7 37.6 11.8 10.8 12.8 13.0 3.2 15.5 3.7 7.7 2.2 Cuba

Sistemas de Salud
9.6 11.0 8.6 11.8 16.5 8.2 21.4 27.7 16.3 15.4 15.6 15.1 17.9 3.0 11.6 2.7 5.2 0.2 2015 Guadalupe
5.5 7.1 3.8 18.6 27.1 12.1 43.0 54.2 33.8 24.2 24.4 23.6 17.3 5.0 11.3 6.0 7.1 - 2015 Guayana Francesa
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Haití
13.0 12.2 13.4 13.4 19.4 8.6 25.8 29.5 22.6 15.6 16.4 14.7 18.6 1.6 10.7 0.6 4.7 0.6 2015 Martinica
11.8 15.3 9.1 49.6 70.3 33.6 16.3 20.4 13.2 49.7 61.9 40.2 13.4 3.3 8.6 0.9 35.8 3.3 Puerto Rico
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... República Dominicana

Análisis
9.2 9.9 8.7 66.7 85.6 51.0 37.1 40.9 33.9 27.5 28.8 26.2 ... ... ... ... ... ... Área Andina
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Bolivia (Estado Plurinacional)
10.2 10.9 9.6 100.1 129.2 76.6 42.1 45.7 39.2 21.8 22.7 20.9 42.0 8.7 13.2 3.2 78.3 6.8 2015 N Colombia
7.3 7.1 7.5 57.1 72.6 43.3 37.9 41.4 34.8 44.6 44.9 44.2 39.7 9.0 16.2 4.2 12.6 2.8 N Ecuador
8.8 9.7 7.9 20.9 27.0 15.5 29.2 33.5 25.4 27.3 29.6 25.0 ... ... ... ... ... ... 2015 N Perú
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Venezuela (República Bolivariana)

8.7 10.1 7.7 57.3 78.1 40.8 50.7 61.3 42.8 30.3 32.2 28.7 31.1 6.4 9.2 2.3 55.3 4.6 Brasil

13.3 17.0 10.8 42.6 62.4 27.2 38.8 48.5 31.7 22.5 26.2 19.8 20.9 5.8 15.5 3.6 10.9 1.7 Cono Sur
14.3 19.0 11.1 41.1 62.3 25.2 37.5 48.7 29.3 17.7 23.3 13.7 19.4 5.4 14.4 3.1 10.4 1.7 Argentina
11.9 13.8 10.4 36.4 53.6 22.7 36.2 44.8 29.8 21.0 24.3 18.7 18.7 5.0 17.2 3.6 7.0 0.9 N Chile
9.2 10.3 8.1 69.3 85.0 54.6 53.8 56.9 50.8 59.9 52.1 67.0 37.8 10.7 10.4 4.4 22.0 3.4 N Paraguay
17.0 21.8 13.8 41.1 64.3 24.6 40.3 48.4 34.6 16.4 20.6 13.4 18.2 5.2 30.8 8.3 13.3 2.0 Uruguay

10.8 12.3 9.3 63.5 78.7 49.8 81.4 87.5 76.0 64.9 59.7 69.3 ... ... ... ... ... ... Caribe No–Latino
5.8 11.6 - 36.9 45.2 29.1 14.9 - 26.1 48.6 57.0 38.8 49.4 - - - - - Anguila
15.8 7.4 22.0 51.0 66.9 39.0 65.1 74.3 60.0 77.9 91.9 67.2 - - - - - - N Antigua y Barbuda
17.8 16.1 18.0 35.4 57.9 19.3 34.0 42.3 28.1 29.3 28.4 28.8 16.2 3.2 8.5 3.7 10.3 1.1 Aruba
9.9 14.3 7.0 53.9 70.5 39.1 42.6 44.6 40.9 32.6 37.5 28.0 21.3 1.5 1.4 - 50.9 6.4 2014 N Bahamas
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Barbados
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Curazao
9.2 11.1 7.3 41.5 53.4 27.5 47.5 54.7 39.0 41.9 38.3 44.2 22.1 5.2 11.0 3.1 23.9 5.8 2015 Dominica
13.3 17.9 8.7 131.0 172.7 99.5 65.3 79.2 56.4 84.6 100.4 71.2 21.3 - - - 13.4 - Granada
8.5 9.1 7.9 125.9 146.6 105.4 128.1 123.4 130.5 99.5 93.1 105.6 40.1 7.4 61.9 13.1 36.4 12.0 2014 N Guyana
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Islas Caimán
5.8 5.9 4.1 52.2 69.3 39.0 5.9 9.6 2.7 24.6 33.1 17.7 - - 2.4 2.7 21.5 2.7 2015 Islas Turcas y Caicos
6.9 9.6 4.3 49.1 72.4 29.7 18.0 24.5 13.2 15.8 12.0 17.4 15.5 6.1 4.1 - 95.8 11.3 Islas Vírgenes (EUA)
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Islas Vírgenes (RU)
11.0 12.5 9.6 45.8 54.7 37.5 76.4 81.9 71.3 63.9 54.0 72.1 ... ... ... ... ... ... 2014 N Jamaica
- - - 133.4 185.0 33.1 51.4 52.8 211.6 167.9 197.2 274.6 - - - - - - Montserrat
9.5 11.9 7.8 43.3 45.6 38.2 56.6 58.6 51.7 82.7 100.4 67.5 11.1 - - - 110.6 7.5 Saint Kitts y Nevis
12.0 19.1 5.2 88.0 113.4 69.4 76.1 92.5 61.8 63.1 68.6 58.0 32.5 11.4 3.5 1.9 37.0 7.2 2015 San Vicente y las Granadinas
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Santa Lucía
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Sint Maarten (Neerlandés)
12.2 13.3 10.7 72.2 100.6 48.6 109.8 131.1 92.9 57.9 55.7 59.9 25.9 8.2 46.4 16.9 11.8 5.8 2014 N Suriname
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Trinidad y Tabago

IB 35-48: La información corresponde al año 2016, las excepciones se encuentran señaladas con el año al lado del nombre del país. (N) Tasas corregidas por subregistro.
10
Demográficos - Socioeconómicos
INDICADORES DE FACTORES DE RIESGO

ODS: 2.2.1 ODS: 2.2.2


49 50 51 52 53 54 55
LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN ESTA
PUBLICACIÓN DEROGA LA DE EDICIONES Bajo peso Lactancia materna Desnutrición Sobrepeso en Sobrepeso y obesidad Actividad física Prevalencia de consumo actual de
ANTERIORES. al nacer exclusiva < 6 meses crónica en niños <5 años en adultos, insuficiente en adultos, tabaco en adolescentes
(< 2.500 g) niños < 5 años ajustada por edad (%) ajustada por edad (%) (%)
SE RECOMIENDA NO COMPARAR SERIES DE
DATOS ENTRE LAS DISTINTAS EDICIONES. (%) (%) (%) (%) 2016 2016 2015
2017 2012 2012 2012 año Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres año Total Hombres Mujeres
Las Américas 8.0 28.4 10.1 6.1 63.7 61.0 38.9 33.0 44.6 13.1 13.0 12.1

América del Norte 8.0 22.3 2.1 6.0 72.4 62.7 38.8 31.1 46.3 13.6 11.5 12.5
Estado de Salud

Bermuda 7.1 ... ... ... O 2014 79.1 69.6 26.2 20.3 32.1 Q 3.1 3.1 3.1
Canadá 6.3 2014 ... ... ... 69.8 58.5 28.6 25.7 31.4 2014 3.8 4.2 3.5
Estados Unidos de América 8.2 2016 22.3 2013 2.1 6.0 72.7 63.2 40.0 31.7 48.0 14.6 12.2 13.4

América Latina y el Caribe 8.0 32.4 15.5 6.2 58.8 60.1 38.9 34.2 43.4 12.9 13.7 11.9
Factores de Riesgo

América Latina 8.0 32.5 15.6 6.2 59.0 60.0 38.9 34.3 43.4 12.8 13.6 11.9

México 5.9 2016 14.4 12.4 2015 5.2 2015 63.6 66.0 28.9 25.5 32.2 2011 19.8 21.6 17.7

Istmo Centroamericano 10.8 41.5 29.3 5.8 53.9 60.8 ... ... ... 13.5 15.7 11.3
Belice 10.2 14.7 2011 15.0 2016 7.3 2016 48.1 61.2 ... ... ... 2014 12.3 16.6 8.2
Costa Rica 7.3 F 2016 32.5 2011 5.6 2009 8.1 2009 59.9 63.3 46.1 37.7 54.3 2013 8.9 9.7 8.1
Cobertura de Servicios

El Salvador 9.5 47.0 2014 13.6 2014 6.4 2014 57.0 62.3 ... ... ... 13.1 15.3 10.7
Guatemala 12.7 2016 53.2 2015 46.5 2015 4.7 2015 51.4 59.9 37.1 37.1 37.1 17.1 19.5 14.4
Honduras 11.1 31.2 22.7 5.2 51.8 59.5 ... ... ... 2016 7.9 9.6 6.4
Nicaragua 8.3 B 31.7 17.3 8.3 54.7 61.4 ... ... ... 2014 17.6 20.6 14.5
Panamá 9.1 2016 21.5 2013 19.1 2008 ... 56.2 61.3 ... ... ... 2012 10.0 12.1 7.9

Caribe Latino 10.0 25.9 15.1 5.4 54.2 62.0 37.9 32.6 43.1 11.4 13.1 9.7
Cuba 5.1 B 33.2 2014 ... ... 54.5 62.5 36.9 30.9 42.8 2010 17.1 19.8 15.0
Sistemas de Salud

Guadalupe 2.1 2016 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Guayana Francesa 13.0 2016 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Haití 9.1 2013 39.7 21.9 3.6 51.1 58.3 ... ... ... ... ... ...
Martinica 12.3 2011 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Puerto Rico 10.5 B 2016 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
República Dominicana 14.0 D 2014 4.7 2014 7.1 2013 7.6 2013 56.9 65.3 39.0 34.4 43.4 2016 7.4 8.3 6.0
Análisis

Área Andina 8.2 56.0 15.0 6.7 56.8 61.2 37.0 33.3 40.6 10.3 12.0 8.4
Bolivia (Estado Plurinacional) 4.9 64.3 ... 10.1 2016 52.2 59.8 ... ... ... 2012 18.7 20.9 16.4
Colombia 8.8 2015 42.8 2010 12.7 2010 4.8 2010 56.6 61.2 44.0 38.8 48.9 R 2016 8.1 10.0 6.4
Ecuador 9.0 C 2016 ... 23.9 2014 8.0 2014 52.6 59.2 27.2 24.6 29.7 2016 13.0 15.3 10.7
Perú 7.3 D 68.4 2014 13.1 2016 7.2 54.8 60.1 ... ... ... 2014 9.7 10.9 8.4
Venezuela (República Bolivariana) 9.4 B ... ... 6.4 2009 62.9 63.8 31.4 29.5 33.3 2010 9.4 11.0 7.2

Brasil 8.5 2016 ... P ... ... 57.6 55.4 47.0 40.4 53.3 6.9 6.7 7.0

Cono Sur 7.0 31.4 ... ... 64.6 59.3 36.6 33.5 39.5 21.7 19.8 23.2
Argentina 7.3 2016 32.7 ... ... 66.2 59.3 41.6 37.6 45.3 2012 24.1 22.7 25.4
Chile 6.3 2016 ... 1.8 2014 9.3 2014 64.7 61.4 26.6 24.4 28.6 2013 24.5 19.8 27.8
Paraguay 6.1 2016 24.4 2008 5.6 2016 12.4 2016 53.7 53.3 37.4 38.1 36.8 2014 7.0 7.4 6.6
Uruguay 8.1 B ... 10.7 2011 7.2 2011 64.9 60.8 22.4 18.7 25.7 2014 12.8 12.7 12.5

Caribe No–Latino 10.4 20.7 8.4 8.2 45.9 60.7 36.1 28.7 43.2 14.4 16.6 12.1
Anguila 11.7 ... ... ... ... ... ... ... ... S 2016 13.6 17.4 9.3
Antigua y Barbuda 8.9 ... ... ... 40.1 55.6 ... ... ... 2017 7.5 7.9 7.0
Aruba 6.7 2010 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Bahamas 12.7 2014 ... ... ... 60.3 68.1 43.3 30.0 55.6 2013 12.6 16.1 8.4
Barbados 10.9 2016 19.7 7.7 12.2 44.7 59.9 42.9 29.3 54.9 2013 14.5 17.4 11.4
Curazao ... ... ... ... P 2017 62.1 67.0 ... ... ... S 12.1 14.1 10.2
Dominica 11.3 ... ... ... 54.7 65.7 21.6 13.4 29.8 2009 25.3 30.4 19.8
Granada 9.4 ... ... ... 43.7 58.8 28.7 21.9 35.4 2016 9.7 12.5 7.1
Guyana 8.0 2015 23.3 2014 12.0 2014 5.3 2014 41.5 56.6 ... ... ... 14.8 19.0 10.4
Islas Caimán 10.4 ... ... ... ... ... 29.1 20.2 38.1 T 2016 9.1 10.1 8.1
Islas Turcas y Caicos 7.1 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Islas Vírgenes (EUA) 9.9 2016 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Islas Vírgenes (RU) 11.9 ... ... ... ... ... 27.4 19.1 35.7 ... ... ...
Jamaica 10.2 23.8 2011 6.2 2014 8.5 2014 47.4 63.2 32.6 28.4 36.6 2017 15.6 15.9 15.0
Montserrat 7.3 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Saint Kitts y Nevis 8.7 2014 ... ... ... 45.0 59.3 32.2 24.1 40.4 2010 9.2 10.4 7.8
San Vicente y las Granadinas 8.0 2015 ... ... ... 48.9 61.1 ... ... ... 2011 19.4 23.6 14.6
Santa Lucía 11.7 ... 2.5 6.3 39.3 56.3 39.8 26.6 52.1 2017 10.2 12.4 8.1
Sint Maarten (Neerlandés) 18.0 2013 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Suriname 13.9 2010 2.8 2010 8.8 2010 4.0 2010 53.4 64.2 44.4 38.1 50.6 2016 11.7 17.1 7.3
Trinidad y Tabago 11.0 F ... 11.0 2011 11.5 2011 37.1 54.5 38.2 27.2 48.6 2017 14.0 17.3 10.8

IB 49: (B) Preliminar; (C) Reporte anual; (D) Encuesta; (F) Sólo sector público. IB 53-54: (O) Datos no estandarizados, provistos por la encuesta STEPS del país realizado en 2014, (P) Datos no estandarizados de la Encuesta Nacional de
Salud 2017. IB 55:(Q) Datos de la Encuesta Nacional Escolar 2015. Solo prevalencia del uso actual de cigarrillo entre estudiantes de 12-18 años; (R) Prevalencia del uso de cigarrilos según el Estudio Nacional de consumo de sustancias
psicoactivas en población escolar. Usa diferente definición de caso; (S) Encuesta Global de Salud Escolar (GSHS); (T) Se refiere al consumo actual de cigarrillos en estudientes de grados 9-12.
INDICADORES DE FACTORES DE RIESGO 11

Demográficos - Socioeconómicos
ODS: 3.a.1 ODS: 3.5.2 ODS: 6.1.1 ODS: 6.2.1 ODS: 7.1.2
56 57 58 59 60 61 62
LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN ESTA
Prevalencia de fumadores Consumo de Prevalencia de Prevalencia de Población que usa fuentes Población que usa Población que usa PUBLICACIÓN DEROGA LA DE EDICIONES
actuales de tabaco en adultos, alcohol en adultos hipertensión arterial glucosa elevada / mejoradas de agua potable, instalaciones mejoradas de combustibles y ANTERIORES.
ajustada por edad (%) (litros/per cápita elevada, ajustada diabetes mellitus, ajustada gestionadas con seguridad saneamiento gestionadas tecnología limpios (%) SE RECOMIENDA NO COMPARAR SERIES DE
2016 /año) 2016 por edad (%) 2015 por edad (%) 2014 (%) 2015 con seguridad (%) 2015 2016 DATOS ENTRE LAS DISTINTAS EDICIONES.
año Total Hombres Mujeres Total año Hombres Mujeres año Hombres Mujeres Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total
17.6 22.3 12.9 7.9 20.7 15.3 8.6 8.4 81 95 ... 57 58 ... 90 Las Américas

21.2 23.9 18.4 9.7 15.3 10.5 8.0 6.2 99 100 ... 88 95 ... > 95 América del Norte

Estado de Salud
... ... ... ... U 2014 32.3 34.6 ... ... ... ... ... ... ... ... ... Bermuda
2015 14.9 17.7 12.2 8.9 15.6 10.8 6.2 4.8 ... ... ... 77 ... ... > 95 Canadá
21.9 24.6 19.1 9.8 15.3 10.5 8.2 6.4 99 100 ... 89 95 ... > 95 Estados Unidos de América

15.3 21.2 9.4 6.9 23.8 18.0 8.9 9.6 ... 92 ... 37 37 ... 87 América Latina y el Caribe

Factores de Riesgo
15.3 21.1 9.5 6.9 23.7 18.0 8.9 9.6 ... 92 ... 37 37 ... 87 América Latina

14.2 21.4 6.9 6.5 22.3 17.3 10.9 11.5 43 ... ... 45 46 ... 85 México

12.8 22.6 3.1 4.0 21.8 19.2 8.9 10.3 65 ... ... ... ... ... 62 Istmo Centroamericano
... ... ... 6.7 24.4 21.0 10.0 15.2 ... ... ... ... ... ... 85 Belice
11.9 17.4 6.4 4.8 21.0 16.3 8.8 8.9 90 ... ... ... ... ... 93 Costa Rica

Cobertura de Servicios
10.7 18.8 2.5 3.7 20.4 17.2 9.3 10.7 ... 77 ... ... ... ... 86 El Salvador
... ... ... 2.4 22.0 20.4 8.9 10.4 61 ... ... ... ... ... 45 Guatemala
2015 17.6 33.3 2.1 4.0 22.6 20.2 8.5 10.0 ... ... ... ... 15 ... 53 Honduras
... ... ... 5.2 21.6 19.9 9.2 11.0 59 79 30 ... ... ... 52 Nicaragua
6.2 9.9 2.4 7.9 22.3 17.3 8.9 9.8 ... ... ... ... 29 ... 89 Panamá

20.9 32.2 9.6 6.2 23.3 19.9 8.2 9.9 ... ... ... ... ... ... 58 Caribe Latino
35.2 53.3 17.1 6.1 20.9 16.9 7.3 9.6 ... ... ... 31 28 ... 79 Cuba

Sistemas de Salud
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Guadalupe
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 58 ... ... ... Guayana Francesa
13.0 23.1 2.9 5.8 25.2 23.7 8.6 8.8 ... ... ... ... ... ... <5 Haití
... ... ... ... ... ... ... ... 100 ... ... ... ... ... ... Martinica
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 32 ... ... ... Puerto Rico
13.8 19.1 8.5 6.9 23.8 19.1 8.6 11.4 ... ... ... ... ... ... 90 República Dominicana

Análisis
11.7 15.7 5.9 5.6 19.9 15.2 8.2 8.6 65 74 38 25 23 ... 88 Área Andina
2015 23.7 30.5 17.1 4.8 19.7 16.1 7.0 8.9 ... ... ... 19 22 ... 80 Bolivia (Estado Plurinacional)
9.1 13.5 4.7 5.8 21.5 16.9 8.3 8.7 71 81 40 20 16 ... 92 Colombia
7.2 12.3 2.0 4.4 19.8 16.0 7.5 8.5 74 85 56 42 34 57 > 95 Ecuador
2015 13.7 ... 5.9 6.3 16.1 11.2 7.2 8.1 50 58 20 30 35 ... 75 Perú
... ... ... 5.6 21.5 15.7 9.9 9.0 ... ... ... 19 17 ... > 95 Venezuela (República Bolivariana)

14.0 17.9 10.1 7.8 26.7 19.9 7.8 8.7 ... 97 ... 39 40 ... > 95 Brasil

24.9 30.2 19.5 9.5 26.9 17.6 9.8 9.7 98 98 ... 45 42 ... 92 Cono Sur
22.0 27.7 16.2 9.8 27.6 17.6 9.9 9.5 99 98 ... 26 25 ... > 95 Argentina
37.9 41.5 34.2 9.3 25.4 16.5 10.2 10.8 98 98 ... 85 81 ... 92 Chile
13.3 21.6 5.0 7.2 27.8 21.3 8.0 8.3 ... ... ... ... ... ... 66 Paraguay
17.0 19.9 14.0 10.8 24.7 16.8 9.1 9.8 ... 94 ... 64 64 ... > 95 Uruguay

16.9 28.6 5.3 6.0 25.4 20.7 9.9 13.6 ... ... ... ... ... ... 90 Caribe No–Latino
... ... ... ... 2016 30.6 27.8 2016 8.2 7.1 ... ... ... ... ... ... ... Anguila
... ... ... 7.0 26.4 20.4 9.9 13.0 ... ... ... ... ... ... > 95 Antigua y Barbuda
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Aruba
11.8 20.4 3.1 4.4 25.2 16.8 11.2 13.7 ... ... ... ... ... ... > 95 Bahamas
8.2 14.5 1.9 9.6 27.0 21.7 10.5 13.7 ... ... ... ... ... ... > 95 Barbados
P 2017 2017 19.0 P 2017
13.6 20.4 8.3 ... P
23.0 8.1 8.7 ... ... ... ... ... ... … Curazao
... ... ... 8.2 25.7 19.4 8.5 13.6 ... ... ... ... ... ... 91 Dominica
... ... ... 9.3 26.8 21.6 8.8 13.3 ... ... ... ... ... ... > 95 Granada
... ... ... 6.3 24.5 21.5 9.1 12.6 ... ... ... ... ... ... 74 Guyana
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Islas Caimán
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Islas Turcas y Caicos
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Islas Vírgenes (EUA)
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Islas Vírgenes (RU)
17.0 28.6 5.3 4.2 24.5 19.2 9.3 14.4 ... ... ... ... ... ... 91 Jamaica
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Montserrat
... ... ... 9.4 27.9 22.7 12.7 16.3 ... ... ... ... ... ... > 95 Saint Kitts y Nevis
... ... ... 8.2 25.9 20.7 9.3 11.8 ... ... ... ... ... ... > 95 San Vicente y las Granadinas
... ... ... 9.9 29.9 24.4 13.7 15.1 ... ... ... ... ... ... > 95 Santa Lucía
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Sint Maarten (Neerlandés)
25.2 42.9 7.4 5.1 24.6 19.9 10.9 13.5 ... ... ... ... ... ... 90 Suriname
... ... ... 8.4 27.6 23.9 10.4 13.0 ... ... ... ... ... ... > 95 Trinidad y Tabago

IB 56: (P) Datos no estandarizados de la Encuesta Nacional de Salud 2017. IB 58-59: (U) Datos no estandarizados de la encuesta STEPS del país realizado el 2014. Utiliza diferente
definición de caso. (P) Datos no estandarizados de la Encuesta Nacional de Salud 2017.
12
Demográficos - Socioeconómicos
INDICADORES DE COBERTURA DE SERVICIOS

ODS: 3.7.1 ODS: 3.1.2


LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN ESTA 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73
PUBLICACIÓN DEROGA LA DE EDICIONES
Cobertura de inmunización (%) 2017 Municipalidades Prevalencia Demanda Atención prenatal Partos
ANTERIORES.
con nivel de de uso de insatisfecha de por personal hospitalarios
SE RECOMIENDA NO COMPARAR SERIES DE menores de 1 año 1 año cobertura de anticonceptivos planificación capacitado
DATOS ENTRE LAS DISTINTAS EDICIONES. DTP3 > 95% (%) modernos (%) familiar (%) 4+ visitas (%) (%)
BCG Polio3 DTP3-vc Rotavirus PCV3 SRP1 2017 2018 2018 2017 2017

Las Américas 94 85 88 73 84 89 34 69 9 87.9 94.5

América del Norte n/a 92 93 74 91 91 ... 67 7 92.0 98.2


Estado de Salud

Bermuda n/a 79 79 72 78 87 - ... ... 95.0 99.3


Canadá n/a 91 W 91 W ... 80 W 89 W 8 2016 71 8 ... 95.2 2016

Estados Unidos de América n/a 92 X 94 X 74 X 92 X 91 X ... 67 7 92.0 2015 98.5 2015

América Latina y el Caribe 94 82 86 73 81 89 35 69 10 86.1 93.0


Factores de Riesgo

América Latina 94 82 86 73 81 89 36 70 9 86.1 92.9

México 94 85 85 69 91 79 29 68 11 89.5 2016 92.7 2016

Istmo Centroamericano 88 88 87 87 89 91 39 62 11 64.8 79.4


Belice 90 88 88 ... ... 90 33 51 19 ... 92.2
Costa Rica 90 96 96 ... 96 94 51 77 7 76.6 F 2016 93.2 2016
Cobertura de Servicios

El Salvador 83 95 2016 85 84 87 85 23 67 10 82.0 99.0


Guatemala 81 81 82 80 84 86 27 51 14 43.0 2014 69.2 2016

Honduras 92 90 90 91 90 98 47 65 10 89.0 D 2012 74.0


Nicaragua 100 V 100 V 100 V 100 V 100 V 100 V 80 77 6 63.0 89.6 B
Panamá 100 V 81 81 94 97 Z 98 32 57 16 87.9 2013 90.9 2016

Caribe Latino 86 75 82 74 ... 79 40 59 17 85.3 79.2


Cuba 99 98 Y 100 n/a n/a 100 97 72 8 97.8 D 2014 99.9 B
Sistemas de Salud

Guadalupe ... ... ... ... ... ... ... 54 16 ... 100.0 2016
Guayana Francesa ... ... ... ... ... ... ... ... ... 84.5 2016 99.3 2016
Haití 67 59 72 68 ... 63 ZA 21 33 36 67.0 2012 50.0 2013
Martinica ... ... ... ... ... ... ... 56 15 98.5 2016 99.2 ZB 2016
Puerto Rico ... ... ... ... ... ... ... 70 6 97.9 B 2016 99.2 B 2016
República Dominicana 100 V 80 84 82 64 86 29 69 11 98.0 D 2014 98.0 D 2014
Análisis

Área Andina 91 85 82 70 67 89 40 67 8 86.4 93.5


Bolivia (Estado Plurinacional) 93 83 84 84 83 83 15 48 16 85.3 71.3
Colombia 92 92 92 90 91 93 44 75 7 89.8 2015 98.9 2015

Ecuador 88 83 85 85 84 81 21 71 7 79.5 D 2013 96.4 C 2016

Perú 84 83 83 85 80 83 71 56 7 88.9 D 93.0 D


Venezuela (República Bolivariana) 100 V 79 66 18 7 2016 96 24 68 11 83.8 B 95.4

Brasil 100 V 75 89 70 84 2016 97 36 77 7 91.0 2016 98.0 2016

Cono Sur 95 86 88 87 82 90 34 68 10 ... 99.1


Argentina 97 85 88 88 78 90 31 66 11 ... 99.6 2016

Chile 96 93 93 ... 93 93 49 72 8 ... 98.1 B 2016

Paraguay 84 79 79 81 79 80 14 68 9 77.7 2016 97.6 2016

Uruguay 98 2016 95 2016 95 2016 ... 94 2016 95 2016 69 2016 76 7 96.5 B 99.7 B

Caribe No–Latino 94 91 91 ... 65 94 32 58 15 87.9 95.7


Anguila 94 89 89 ... ... 79 - ... ... 100.0 2012 100.0
Antigua y Barbuda n/a 94 95 ... ... 100 63 61 14 83.3 100.0
Aruba n/a 97 97 ... 93 97 100 ... ... 100.0 2015 ...
Bahamas n/a 94 94 90 93 90 69 65 12 83.1 2014 99.0 2016

Barbados n/a 91 90 ... 89 92 30 58 15 97.5 2016 99.0 2016

Curazao n/a 85 85 ... 74 78 - ... ... ... 99.2


Dominica 97 91 91 ... ... 77 57 ... ... 84.7 97.0
Granada n/a 91 83 ... ... 85 - 62 13 67.0 98.9
Guyana 97 94 97 97 97 100 V 30 40 28 95.1 2013 90.0 2015

Islas Caimán 85 95 95 83 94 92 33 ... ... 97.0 100.0


Islas Turcas y Caicos 100 93 93 ... ... 88 50 ... ... 58.9 100.0
Islas Vírgenes (EUA) ... ... ... ... ... ... ... 63 11 50.6 2015 98.5 2010

Islas Vírgenes (RU) 67 83 82 ... ... 87 - ... ... 100.0 100.0


Jamaica 93 93 93 ... 39 95 38 69 10 87.0 2008 97.6 2016

Montserrat 98 100 100 ... ... 100 100 ... ... 100.0 100.0
Saint Kitts y Nevis 100 V 97 98 ... ... 93 82 ... ... ... 100.0 2014

San Vicente y las Granadinas 100 V 100 V 100 V ... ... 100 V 67 63 12 ... 98.6 2016

Santa Lucía 88 80 80 ... ... 87 - 56 16 99.0 2009 99.0


Sint Maarten (Neerlandés) n/a 100 100 ... 85 86 100 ... ... 75.0 100.0
Suriname n/a 65 81 ... ... 97 10 52 19 66.8 2010 80.0 2015

Trinidad y Tabago n/a 94 89 ... 93 93 11 44 21 100.0 F 100.0

IB 63-68: (V) Cobertura reportada > 100%; (W) < 2 años; (X) Edad 19-35 meses; (Y) En niños de 1 mes a 2 años (11 meses y 29 días); (Z) Cobertura PCV2; (ZA) Reporta cobertura
de vacuna de sarampión-rubeola en niños < 1 año. IB 72-73: (B) Preliminar; (C) Reporte anual; (D) Encuesta; (F) Sólo sector público; (ZB) Usa diferente definición de caso.
INDICADORES DE SISTEMAS DE SALUD 13

Demográficos - Socioeconómicos
ODS: 3.c.1
74 75 76 77 78 79 80 81 82 LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN ESTA
PUBLICACIÓN DEROGA LA DE EDICIONES
Recursos humanos Gasto nacional en salud Gasto de bolsillo en Proporción de donación Subregistro de Causa mal definida e Causas de muerte
ANTERIORES.
(10.000 hab) como % salud como % del voluntaria no mortalidad ignorada de muerte poco útiles
circa 2017 del PIB gasto total remunerada (%) (%) (%) SE RECOMIENDA NO COMPARAR SERIES DE
2015 en salud de sangre (%) DATOS ENTRE LAS DISTINTAS EDICIONES.
Médicos Enfermeras Dentistas Público Privado 2015 2015 circa 2016 circa 2016 circa 2016

18.0 59.7 6.7 5.3 5.0 22.2 62 5.1 2.9 14.8 Las Américas

11.4 84.8 6.1 8.4 7.8 11.0 100 3.4 1.2 14.6 América del Norte

Estado de Salud
26.3 2016 78.1 2016 6.3 2016 ... ... ... 100 16.2 0.8 14.6 Bermuda
23.0 2016 78.2 2016 6.4 2016 7.7 2.8 14.0 100 2014 - 1.3 10.9 Canadá
10.1 2013 85.5 2015 6.1 2015 8.5 8.4 10.7 100 2014 3.7 1.2 14.9 Estados Unidos de América

21.7 45.7 7.1 3.6 3.4 28.6 40 6.7 4.4 15.0 América Latina y el Caribe

Factores de Riesgo
21.8 46.0 7.2 3.6 3.4 28.6 40 6.6 4.4 15.0 América Latina

24.0 2016 29.0 2016 1.0 2016 3.1 2.8 40.8 4 - 1.3 11.6 México

9.3 6.4 1.5 3.4 3.2 42.0 27 7.3 10.7 18.1 Istmo Centroamericano
11.5 2012 11.1 2012 0.4 2010 4.1 1.7 22.7 14 10.9 0.9 12.9 Belice
1.5 0.9 0.1 6.2 2.0 20.9 60 ... ... ... Costa Rica

Cobertura de Servicios
26.9 22.1 8.5 4.4 2.3 27.9 17 10.1 21.0 23.6 El Salvador
2.8 1.0 0.1 1.8 3.8 54.9 5 0.7 10.5 17.2 Guatemala
10.0 2013 3.8 2013 0.3 2008 2.9 4.1 49.1 19 ... ... ... Honduras
10.0 8.0 0.4 4.4 3.0 35.6 100 19.7 1.6 12.2 Nicaragua
15.7 2016 14.1 2016 2.8 2016 4.3 2.6 30.5 7 8.9 3.7 19.5 Panamá

32.9 33.8 6.5 1.6 3.0 38.9 55 ... ... ... Caribe Latino
81.9 77.9 16.6 ... ... ... 100 0.6 0.7 9.8 Cuba

Sistemas de Salud
8.0 2016 4.7 2016 37.7 2016 ... ... ... 100 18.6 16.6 18.8 Guadalupe
23.0 2016 69.0 2016 3.0 2016 ... ... ... ... - 13.8 17.4 Guayana Francesa
2.3 2013 3.5 2013 0.1 2013 0.7 2.8 35.5 48 ... ... ... Haití
26.2 2010 81.7 2010 4.3 2010 ... ... ... 100 5.7 9.5 20.4 Martinica
28.2 2016 74.2 2016 3.8 2016 ... ... ... ... - 2.1 16.3 Puerto Rico
15.6 3.1 2.1 2.5 3.3 42.5 12 ... ... ... República Dominicana

Análisis
16.6 13.3 4.6 3.4 2.1 26.5 45 28.5 2.1 13.7 Área Andina
8.0 2016 3.9 2016 1.5 2016 4.4 1.9 22.5 41 ... ... ... Bolivia (Estado Plurinacional)
19.4 2015 11.4 2015 9.6 2015 4.1 1.8 18.3 91 21.6 1.8 11.2 Colombia
20.5 2016 12.0 2016 3.2 2016 4.2 4.3 41.6 68 20.2 7.2 11.4 Ecuador
12.7 2016 13.5 2016 1.8 2016 3.2 2.0 30.9 5 2013 43.9 0.3 18.9 Perú
17.3 20.1 1.4 1.5 1.7 28.2 6 ... ... ... Venezuela (República Bolivariana)

22.0 99.4 14.8 2016 3.8 5.0 20.3 61 2.4 5.8 14.0 Brasil

29.5 19.2 ... 4.9 2.4 22.5 38 2.6 5.8 22.7 Cono Sur
39.6 25.8 ... 4.9 1.9 17.6 46 - 6.4 27.8 Argentina
10.8 2016 8.6 2016 1.6 2016 4.9 3.2 31.0 28 6.7 2.6 12.0 Chile
2.4 4.0 1.0 4.2 3.6 35.4 10 14.5 8.4 13.2 Paraguay
50.5 19.3 14.8 6.4 2.8 16.2 51 - 8.3 18.2 Uruguay

15.9 21.0 1.8 3.2 2.5 28.7 45 10.4 1.7 16.0 Caribe No–Latino
14.0 50.1 1.5 ... ... ... 44 - 1.1 14.3 Anguila
27.7 31.2 - 3.2 1.6 24.3 5 2009 15.7 0.6 24.4 Antigua y Barbuda
15.9 22.2 5.9 ... ... ... 100 16.7 3.1 21.3 Aruba
19.4 31.4 2.6 3.6 3.7 27.8 28 11.1 1.3 17.7 Bahamas
24.9 60.3 3.1 3.4 3.9 44.1 12 2014 ... ... ... Barbados
12.4 … 2.5 ... ... ... 100 ... ... ... Curazao
10.9 59.0 0.7 3.7 1.6 28.4 7 - 5.3 19.5 Dominica
14.5 31.5 1.6 1.9 2.8 57.0 40 2014 - 0.6 15.0 Granada
6.9 2010 10.1 2010 0.4 2009 2.3 1.8 40.5 100 12.6 0.7 19.5 Guyana
36.6 71.6 5.8 ... ... ... 100 ... ... ... Islas Caimán
18.7 2015 60.0 4.1 ... ... ... 54 42.3 - 18.9 Islas Turcas y Caicos
... ... ... ... ... ... ... 27.6 3.6 13.3 Islas Vírgenes (EUA)
18.6 64.3 3.0 ... ... ... - 2013 ... ... ... Islas Vírgenes (RU)
13.2 11.4 2013 0.9 3.5 2.3 23.7 36 7.4 0.3 14.4 Jamaica
3.8 22.3 0.5 ... ... ... 100 2011 - 2.3 18.6 Montserrat
25.3 2015 39.8 2015 3.7 2015 2.1 3.5 37.8 10 - 0.2 12.5 Saint Kitts y Nevis
9.5 2012 22.9 2012 1.7 2012 2.9 1.0 19.4 14 - 2.3 14.9 San Vicente y las Granadinas
19.3 2014 15.9 2014 2.3 2014 2.5 3.1 40.9 64 ... ... ... Santa Lucía
82.0 ... 14.0 ... ... ... ... ... ... ... Sint Maarten (Neerlandés)
0.8 2016 4.3 1.0 2012 3.3 2.7 7.6 100 20.6 9.7 15.7 Suriname
26.7 2015 35.1 2011 3.6 2015 3.2 2.8 35.6 18 ... ... ... Trinidad y Tabago
14
Demográficos - Socioeconómicos CONTAMINACIÓN DEL AIRE: EL PRINCIPAL RIESGO AMBIENTAL PARA LA SALUD

La contaminación del aire es el principal riesgo ambiental para la salud a nivel mundial. 9 de cada 10 personas en el mundo respiran un aire que no cumple con las
guías de la calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya sea por estar expuestas a la contaminación del aire ambiental exterior en zonas urbanas o
industriales, o por respirar el humo producto de la quema de leña, carbón, residuos orgánicos o queroseno, en su vivienda. Esto aumenta la posibilidad de enfrentar otros
problemas de salud relacionados con enfermedades de las vías respiratorias y enfermedades cardiovasculares (1).

Las emisiones de gases y partículas contaminantes del aire y de precursores suelen producirse a raíz de la actividad industrial, el transporte, la quema de desechos a cielo
abierto, las fuentes naturales, el polvo y las fuentes en el interior de la vivienda. Además, el carbono negro se reconoce cada vez más como un importante contaminante
climático de vida corta con su consiguiente contribución al cambio climático, siendo sus principales fuentes de emisión el uso de combustibles sólidos y el transporte.
Estado de Salud

La respuesta de los países a los efectos adversos para la salud atribuibles a la contaminación del aire depende de la puesta en vigor de políticas y programas que reduzcan
las emisiones de estas fuentes de manera eficiente y efectiva. Recientemente el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (2) listó las políticas y
programas vigentes en los países. Según el PNUMA, 21 países de las Américas han fijado estándares de calidad del aire, pero solo 13 tienen leyes, políticas o reglamentos
para hacerlas cumplir. Además, solo 20 países han recopilado información sobre mediciones de la calidad del aire ambiental a nivel del suelo en al menos una ciudad,
Factores de Riesgo

pero solo 9 tienen procedimientos de aseguramiento y control de la calidad de los datos (3, 4) y solo siete países tienen planes con acciones específicas para mejorar la
calidad del aire ambiental a nivel nacional o en al menos una ciudad. En estos siete países, los planes están principalmente coordinados e implementados por el sector
ambiental con una participación limitada del sector de la salud.

Todas las personas pueden estar expuestas a la contaminación del aire ambiental exterior, sin embargo, se ven afectadas de diferente manera dependiendo de la edad y
Cobertura de Servicios

los sitios donde viven y trabajan. Por ejemplo, las personas que usan combustibles sólidos como fuente de energía doméstica son las más afectadas por la contaminación
del aire en sus viviendas; o quienes residen cerca de carreteras o recintos industriales a menudo están expuestos a niveles elevados de contaminación del aire ambiental
exterior. En algunos casos, estas diferencias de exposición pueden estar vinculadas con inequidades en el desarrollo, la implementación y el cumplimiento de las leyes,
reglamentos y políticas ambientales.

En la Región de las Américas, algunos países como Canadá, Estados Unidos de América y Uruguay tienen niveles de contaminación del aire ambiental exterior, especificamente
por partículas respirables menores de 2,5 micras (PM2,5), por debajo del valor guía recomendado por la OMS, mientras que otros países como Guatemala, Perú y Surinam
Sistemas de Salud

tienen niveles de hasta casi 2,5 veces más del valor recomendado (Figura 1). Asimismo, el uso de combustibles sólidos y queroseno en la vivienda varía mucho entre países
(Figura 2) y entre regiones dentro de un mismo país, siendo común en las zonas rurales de la mayoría de los países de la Región, y presente en las zonas urbanas de Haití,
Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Paraguay y Perú.

Figura 1
Análisis

Estimación de las concentraciones promedio de partículas menores de 2,5 micras (PM2,5) a nivel nacional en países seleccionados en las Américas, 2016

Canadá
Estados Unidos de América Valor guía de la OMS
Uruguay
Paraguay
Panamá
Brasil
Argentina
Saint Kitts y Nevis
República Dominicana
Jamaica
Haití
Ecuador
Colombia
Venezuela (República Bolivariana)
Costa Rica
Nicaragua
Bahamas
Antigua y Barbuda
Dominica
Cuba
México
Honduras
Bolivia (Estado Plurinacional)
Guyana
Chile
San Vicente y las Granadinas
Santa Lucía
Belice
Granada
Trinidad y Tabago
Barbados
El Salvador
Guatemala
Suriname
Perú

0 5 10 15 20 25
PM2,5 μg/m3
Fuente: World Health Organization. Global Platform on Air Quality and Health. 2018. Disponible en: http://www.who.int/airpollution/data/en/
15

Demográficos - Socioeconómicos
Figura 2
Estimación del porcentaje de personas que usaron combustibles contaminantes (combustibles sólidos y queroseno) en las viviendas de países seleccionados en las Américas, 2016
Haití
Guatemala
Nicaragua
Honduras
Paraguay
Guyana
Perú
Cuba

Estado de Salud
Bolivia (Estado Plurinacional)
México
Belice
El Salvador
Panamá
Suriname
República Dominicana

Factores de Riesgo
Jamaica
Dominica
Colombia
Chile
Costa Rica
Ecuador
Brasil
San Vicente y las Granadinas

Cobertura de Servicios
Granada
Santa Lucía
Venezuela (República Bolivariana)
Uruguay
Argentina Limpio
Antigua y Barbuda
Trinidad y Tabago Contaminante urbano
Barbados Contaminante rural
Estados Unidos de América
Saint Kitts y Nevis

Sistemas de Salud
Canadá
Bahamas

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Fuente: World Health Organization. Global Platform on Air Quality and Health. 2018. Disponible en: http://www.who.int/airpollution/data/en/

En las Américas en el 2016, la OMS (5) estimó que alrededor de 249 mil muertes prematuras (intervalo de confianza del 95% (IC95%) entre 194 mil y 315 mil muertes) fueron

Análisis
atribuibles a la contaminación del aire ambiental exterior por PM2,5 y alrededor de 83 mil muertes prematuras (IC95% entre 46 mil y 146 mil muertes) fueron atribuibles a
la contaminación del aire en las viviendas por partículas PM2,5 debido al uso de combustibles sólidos y queroseno (5). De estas muertes, el 44% fueron por enfermedades del
corazón, 35% por enfermedades pulmonares, 15% por enfermedades cerebrovasculares, y 6% por cáncer de pulmón (5).

La contaminación del aire ha cobrado reconocimiento y prominencia en las agendas globales. En septiembre del 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la que los Objetivos 3, 7 y 11 destacan referencias centrales a la contaminación del aire ambiental exterior y en la
vivienda. En lo que atañe específicamente a la salud, en mayo del 2015, la Asamblea Mundial de la Salud (WHA por sus siglas en inglés) aprobó el informe “abordar el
impacto de la contaminación del aire en la salud” (6) y en el 2016 aprobó la resolución sobre la “hoja de ruta para reforzar la respuesta mundial a los efectos adversos
de la contaminación del aire en la salud” (7).

Al adoptar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el 2015 y la resolución de la WHA en el 2016, los países de las Américas han demostrado su compromiso de
reducir el impacto de la contaminación del aire sobre la salud. Uno de los desafíos clave para cumplir con este compromiso será mejorar la respuesta regional, nacional
y local a los efectos adversos para la salud de la contaminación del aire ambiental exterior y en la vivienda de los países de las Américas a través de la inclusión de la
dimensión salud en la gestión de la calidad del aire. Específicamente, se debe ampliar la base de conocimiento regional relacionada con los impactos de la contaminación
del aire en la salud y la efectividad de las políticas e intervenciones para reducirlos; mejorar el monitoreo y los informes sobre las tendencias de salud asociadas con la
exposición humana a la contaminación del aire; aprovechar el liderazgo y la capacidad de coordinación de los actores de la salud con las partes interesadas en todos los
niveles a fin de posibilitar una respuesta adecuada, al tiempo que se aseguran las sinergias; y mejorar la capacidad de los sectores responsables de abordar los efectos de
la contaminación del aire en la salud para analizar la evidencia disponible e influir en los procesos de toma de decisiones.

Referencias:
1. World Health Organization. Ambient air pollution: a global assessment of exposure and burden of disease. 2016. Disponible en: http://www.who.int/phe/publications/air-pollution-global-assessment/en/
2. United Nations Environment Programme. Actions on air quality. Policies and programmes for improving air quality around the world. 2014. Disponible en: https://www.unenvironment.org/resources/assessment-
report/actions-air-quality-policies-and-programmes-improving-air-quality
3. Riojas-Rodriguez H, Soares da Silva A, Texcalac-Sangador JL, and Moreno-Banda GL. Air pollution management and control in Latin America and the Caribbean: Implications for climate change. Rev Panam
Salud Publica. 2016;40(3):150-158.
4. Clean Air Institute. La calidad del aire en América Latina: Una visión panorámica. 2013.
5. World Health Organization. Global Platform on Air Quality and Health. 2018. Disponible en: http://www.who.int/airpollution/data/en/
6. World Health Assembly, 68. Health and the environment: addressing the health impact of air pollution: draft resolution proposed by the delegations of Albania, Chile, Colombia, France, Germany, Monaco,
Norway, Panama, Sweden, Switzerland, Ukraine, United States of America, Uruguay and Zambia. World Health Organization. 2015. Disponible en: http://apps.who.int/iris/handle/10665/253206
7. World Health Assembly, 69. Health and the environment: draft road map for an enhanced global response to the adverse health effects of air pollution: report by the Secretariat. World Health Organization. 2016.
Disponible en: http://apps.who.int/iris/handle/10665/252673
16
Demográficos - Socioeconómicos
EL ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO CUANDO SE USAN NÚMEROS PEQUEÑOS

Al realizar análisis de los datos producidos en salud, rutinariamente se hace uso de indicadores que permiten describir las tendencias en el tiempo y diferencias entre
áreas geográficas. En general, la mayoría de eventos epidemiológicos proporcionan indicadores estables (que no varían mucho en el tiempo). Sin embargo, en ocasiones
nos enfrentamos a lo que se conoce como números pequeños, situación que puede ocurrir en poblaciones con pocos habitantes o poblaciones más grandes que cuando
se realiza un análisis desagregado por grupos de edad, causas de muertes o nivel subnacional, hace que el número de eventos vaya disminuyendo. Las enfermedades
raras o de muy baja frecuencia caen también dentro de esta definición. En estos casos, los indicadores basados en números pequeños, tanto en el numerador como en
el denominador, pueden fluctuar sustancialmente de un año a otro o diferir considerablemente de un lugar a otro. Así, la medición de los indicadores puede presentar
variaciones muy grandes que podrían llevar a conclusiones inadecuadas de los análisis realizados. Un ejemplo es las muertes maternas, las cuales han alcanzado
niveles muy bajos en algunos países, dificultando obtener estimaciones precisas. Por esto, es necesario contar con orientaciones puntuales para el análisis de datos en
Estado de Salud

poblaciones con números pequeños para monitorear adecuadamente los indicadores y el estado de salud de la población, particularmente en los países con menos de
90.000 habitantes (1).

El objetivo de este breve artículo es proporcionar un conjunto de recomendaciones concisas y factibles para apoyar a los países en el análisis de datos de indicadores
basados en números pequeños.
Factores de Riesgo

Aunque existen diferentes opciones, se recomienda adoptar menos de 20 eventos como punto de corte para definir un número pequeño. Varias instituciones
gubernamentales han adoptado este valor (2-4). Este número viene de un modelo probabilístico que permite describir la ocurrencia de los eventos como una variable
aleatoria y cuantificar así la variabilidad inherente de los indicadores (5). Si el número de muertes es muy bajo (< 5), se imponen restricciones adicionales a la
diseminación de los datos para proteger la confidencialidad de las personas, especialmente en áreas geográficas pequeñas y para las causas de muerte sensibles (6).
Cobertura de Servicios

ESTRATEGIAS PARA EL TRATAMIENTO DE UN NÚMERO PEQUEÑO


Para estimar indicadores, tanto de mortalidad como de morbilidad, Figura 1
igual o menor a 20 eventos, se recomiendan los siguientes Tasas de mortalidad de neoplasias malignas (por 100.000 hab) anuales. Anguila, 2002-2016
procedimientos sencillos:
1. Conocer el número absoluto de eventos y examinar el numerador (< 20 eventos)
Sistemas de Salud

y el denominador (población < 90.000).


Tasa / 100.000

2. Usar la agregación de períodos temporales (entre 2 y 5 años) para aumentar la


precisión y evitar cambios abruptos en indicadores como tasas o razones. Aunque existen
diferentes alternativas, este método es el más común. Para el análisis de tendencia, la
tasa de mortalidad se calculará sumando las defunciones del período sobre la suma de
Análisis

las poblaciones de cada año que conforman el período. Es necesario considerar que en
este método los datos no reflejan la situación de un año particular, sino del periodo. Las
figuras 1 y 2 presentan un ejemplo de agregación de periodos temporales. Fuente: Base de datos de Mortalidad de la OPS (actualización junio 14, 2018)

3. Usar agregación de áreas geográficas para fortalecer la información disponible.


Para esto se define un criterio geográfico de selección de áreas vecinas, ya que Figura 2
en general un área presenta más de un vecino o comparten una frontera y tienen
Tasas de mortalidad de neoplasias malignas (por 100.000 hab) para períodos de tres años.
similitudes en condiciones socioeconómicas o demográficas. Posteriormente, se
calcula la tasa para las áreas agregadas para el período estudiado. Anguila, 2002-2016

4. Incluir notas al pie de la tabla o la página para:


a) advertir al lector sobre la necesidad de interpretar con precaución los resultados
Tasa / 100.000

debido al bajo número de eventos, b) proporcionar el numerador y el denominador en


que se basa la tasa y c) proveer las cantidades registradas en los años anteriores a fin
de brindar una idea de la variación de las cifras.

5. Estudiar cuidadosamente los datos y valorar la supresión de datos como último


recurso cuando los datos son tan imprecisos que no pueden utilizarse de manera
efectiva para planificar políticas y programas. Algunas publicaciones recomiendan no
mostrar las tasas calculadas cuando hay menos de 5 eventos. Sin embargo, ante un
número de eventos < de 5, es recomendable suprimir la presentación del dato si se Fuente: Base de datos de Mortalidad de la OPS (actualización junio 14, 2018)
compromete la confidencialidad de los individuos.

Referencias:
1. WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2015 (Global Health Estimates Technical Paper WHO/HIS/IER/GHE/2016.3) Department of Information, Evidence and Research WHO,
Geneva December 2016. Available at: http://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/GlobalCOD_method_2000_2015.pdf?ua=1 [Accessed Jun 21, 2018]
2. Washington State Department of Health, Revised October 2012. Guidelines for Working with Small Numbers. Available at: https://www.doh.wa.gov/Portals/1/Documents/1500/SmallNumbers.pdf [Accessed May
18, 2018]
3. Colorado. Health information dataset. CoHID: working with small numbers. [online] Available at: http://www.cohid.dphe.state.co.us/smnumguidelines.html [Accessed Apr 25, 2018]
4. Korngiebel DM, Taualii M, Forquera R, Harris R, Buchwald D. Addressing the Challenges of Research With Small Populations. Am J Public Health. Sep;105(9):1744-7. Epub 2015 Jul 16.
Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4539838/ [Accessed Mar 18, 2018]
5. Brillinger, D. (1986). A biometrics invited paper with discussion: the natural variability of vital rates and associated statistics. Biometrics 42(4):693.
6. The National Association of Health Data Organizations. NAHDO-CDC Cooperative Agreement Project. Statistical Approaches for Small Numbers: Addressing Reliability and Disclosure Risk.
Available at: https://www.nahdo.org/sites/nahdo.org/files/Data_Release_Guidelines.pdf.
MORTALIDAD POR HOMICIDIOS 17

Demográficos - Socioeconómicos
Bahamas

Islas Turcas y Caicos

Cuba
Islas

Estado de Salud
Caimán Haití
Jamaica

Rep. Dominicana
Canadá

Factores de Riesgo
Islas Vírgenes (RU)
Puerto Rico Anguila
Sint Maarten (Neerlandés)
Islas Vírgenes (EUA)
Antigua y Barbuda
Saint Kitts y Nevis
Montserrat Guadalupe
Estados
Unidos de Dominica
América

Cobertura de Servicios
Martinica
Santa Lucía
San Vicente y las Granadinas Barbados

Aruba
Granada
Curazao

Trinidad y Tabago
México

Sistemas de Salud
Guatemala Belice
Honduras Venezuela (República Bolivariana)
El Salvador Nicaragua
Guyana
Costa Rica
Suriname
Panamá

Análisis
Guyana Francesa
Colombia

Ecuador

Perú
Brasil
Tasa de mortalidad por homicidios ajustada
por edad por 100.000 habitantes. circa 2016 Bolivia (Estado Plurinacional)
0,0 - 4,4
4,5 - 7,7 Chile Paraguay
7,8 - 22,2
22,3 - 65,2
Uruguay
Sin datos

Fuente: OPS/OMS y CARPHA. Base de datos regional de mortalidad


Nota: Las denominaciones empleadas en estos mapas y la forma en que aparecen Argentina
presentados los datos que contienen no implican, por parte de la Secretaría de la
Organización Panamericana de la Salud, juicio alguno sobre la condición jurídica de países,
territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras
N
o límites.

La violencia tiene un impacto importante en la salud y el bienestar de las personas y las familias. La Región de las Américas presenta las tasas de homicidios más altas del
mundo, siendo más del doble del promedio mundial (estimaciones para 2016). El mapa muestra que la tasa de homicidios varían ampliamente entre los países de la Región. Las
tasas en El Salvador (65,2/100.000) es 50 veces mayores que en Canadá (1,3 /100.000). El Área Andina, Brasil, Centroamérica y México tienen tasas superiores a la media de
América (16,3 /100.000). Es importante destacar que la violencia es prevenible. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) llaman a los países a actuar en la Meta 16.1 para
“Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo”. Por lo que los países necesitan identificar con precisión
los factores que contribuyen al problema y aplicar las medidas de prevención eficaces.
18
Demográficos - Socioeconómicos
DEFINICIONES

DEFINICIONES
Edad mediana de la población total (IB 2) Prevalencia de glucosa elevada/diabetes mellitus, ajustada por edad (IB 59)
Divide la población en dos grupos de igual número de personas, es decir, hay tantas personas por encima
Se define para personas de 18+ años con niveles de glucosa en ayunas ≥ 126 mg/dl (7.0 mmol/l) o con
como por debajo de la mediana. Estimaciones de NNUU.
medicación para glucosa elevada, ajustada por edad. Estimaciones de la OMS.
Años de escolaridad promedio (IB 12)
Es el promedio de años escolares completados por la población de 25 años y más de un país, excluyendo Población que usa fuentes mejoradas de agua potable, gestionadas con seguridad (IB 60)
los años repetidos en cada grado individual. Estimaciones de UNESCO. Es la proporción de población que utiliza una fuente de agua potable básica mejorada que se encuentra en
las instalaciones, disponible cuando es necesaria y sin contaminación fecal (y química prioritariamente).
Coeficiente de Gini (IB 16) Las fuentes de agua potable “mejoradas” incluyen: agua potable en la vivienda, patio o parcela; grifos
Estado de Salud

Mide desigualdad del ingreso. Cero indica que todos los individuos tienen el mismo ingreso y 100 indica públicos o fuentes de agua; perforaciones o pozos instalados; pozos excavados protegidos; manantiales
que sólo un individuo tiene todo el ingreso. Estimaciones del Banco Mundial. protegidos; agua envasada; agua transportada y agua de lluvia. Estimaciones de la OMS y UNICEF.

Población que usa instalaciones mejoradas de saneamiento (excluye compartido),


Razón de mortalidad materna (IB 17), la tasa de mortalidad infantil (IB 20), mortalidad gestionadas con seguridad (IB 61)
neonatal (IB 22) y mortalidad en <5 años (IB 23) Es la proporción de población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura, incluida
Factores de Riesgo

Son reportadas por el país a la OPS a partir de sus sistemas de estadísticas vitales, sus encuestas, sus una instalación de lavado de manos con agua y jabón, y se mide por la proporción de población que
estudios especiales o sus estimaciones nacionales. Un aumento en los valores puede reflejar una mejoría utiliza instalaciones sanitarias básicas que no comparten con otros hogares y donde las excretas se
en la cobertura y calidad de la información. Datos de país. eliminan in situ o se tratan fuera del sitio. Las instalaciones de saneamiento “mejoradas” incluyen:
inodoros en los sistemas de alcantarillado, fosas sépticas o letrinas de pozo, letrinas de pozo mejorados
Casos de dengue (IB 27)
y ventilados, letrinas de pozo con una losa e inodoros de compostaje. Estimaciones de la OMS y UNICEF.
Son casos sospechosos y confirmados por laboratorio de dengue y dengue grave. Datos de país.
Población que usa combustibles y tecnología limpios (IB 62)
Casos de lepra (IB 31)
Cobertura de Servicios

Se define como la proporción total de hogares que usa combustibles y tecnologías limpias para la cocina,
Son el número de pacientes registrados para tratamiento de lepra al 31 de diciembre de un determinado
la calefacción, la iluminación, entre otros. Excluye combustibles sólidos y/o queroseno. Estimaciones de
año. Datos de país.
la OMS.
Indicadores de mortalidad (IB 35-48)
Se empleó como referencia la lista de causas del estudio de la Carga Global de la Enfermedad para Prevalencia de anticonceptivos modernos (IB 70)
enfermedades transmisibles, no transmisibles y causas externas; así como para causas específicas Se define como mujeres en edad fértil, casadas o en unión, que usan (o sus parejas) un método
seleccionadas. anticonceptivo moderno. Estimaciones de NNUU.
• Las tasas por causas específicas de mortalidad son estandarizadas por edad, aplicando la
Sistemas de Salud

población estándar mundial de la OMS (http://www.who.int/healthinfo/paper31.pdf). Demanda insatisfecha de planificación familiar (IB 71)
• Las tasas corregidas se calculan sobre la mortalidad registrada, aplicando un algoritmo de Se define como mujeres en edad fértil y sexualmente activas, que no están usando ningún método
corrección del sub-registro y un algoritmo de redistribución de las defunciones por causas mal anticonceptivo moderno y que desean limitar o espaciar el siguiente nacimiento de un hijo, expresado
definidas según la metodología presentada en Estadísticas de Salud de las Américas, edición 2006 como porcentaje del total de mujeres en edad reproductiva, casadas o en unión. Estimaciones de NNUU.
(http: www.paho.org/ESA2006).
• Se presentan las tasas para los años 2014, 2015 y 2016. Fueron excluidos los países cuya última
base de datos fue empleada al menos dos veces previamente: Costa Rica 2014 y Santa Lucía Gasto en salud % del PIB (IB 77)
Análisis

2014. Se excluyeron los datos de Barbados 2013, Bolivia 2003, Curazao 2007, Haití 2004, • Gasto público es la suma de los gastos en salud, en efectivo o en especie, realizado por entidades
Honduras 2013, Islas Caimán 2013, Islas Vírgenes (RU) 2010, República Dominicana 2013, del gobierno general, incluyendo los niveles central, regional y local y los esquemas de seguridad
Trinidad y Tabago 2012 y Venezuela 2013. Datos no disponibles para Sint Maarten (Neerlandés). social (evitando el conteo doble de las transferencias gubernamentales a la seguridad social
Estimaciones de la OPS/OMS. y a los fondos extra presupuestales). Incluye las transferencias a los hogares (principalmente
reembolsos por gastos médicos y en medicamentos) y fondos extrapresupuestarios para financiar
Desnutrición crónica en niños < 5 años (IB 51) los bienes y servicios de salud. Los ingresos pueden provenir de múltiples fuentes domésticas y
Se define como la razón talla para la edad inferior a menos dos desviaciones estándar (-2DE) de la de fondos externos.
mediana de referencia según los patrones de crecimiento infantil de la OMS. Estimaciones de la OMS. • Gasto privado es la suma de los desembolsos en salud realizados por entidades privadas, como
cajas, seguros de salud comerciales, organizaciones sin fines de lucro que sirven a los hogares,
Sobrepeso en niños < 5 años (IB 52) empresas residentes y cuasi-sociedades que proveen o financian servicios de salud y los gastos de
Se define como peso mayor a menos dos desviaciones estándar de la mediana de referencia de peso por los hogares o gastos de bolsillo. Estimaciones de la OMS.
altura según los patrones de crecimiento infantil de la OMS. Estimaciones de la OMS.
Sobrepeso y obesidad en adultos, ajustada por edad (IB 53) Gasto de bolsillo en salud como % del gasto total en salud (IB 78)
Se refiere a personas de 18+ años con sobrepeso y obesidad, cuya definición es índice de masa corporal Se define como el porcentaje del gasto de bolsillo en salud de los hogares expresado como porcentaje
(IMC) ≥ 25,0 kg/m2, ajustada por edad. Estos estimados se basan en modelos que se ajustan cuando del gasto total en salud. Se incluyen aquellos gastos realizados en el momento que el individuo u hogar
existen enmiendas/correcciones a los datos. Estimaciones de la OMS. se benefician del servicio de salud independiente si es un servicio en un establecimiento formal (clínica,
hospital, farmacia, consultorio) o informal (medicina complementaria) y siempre deduciendo del gasto
Actividad física insuficiente en adultos, ajustada por edad (IB 54) cualquier reembolso. Estimaciones de la OMS.
Se define para personas de 18+ años, ajustada por edad, como actividad física moderada menor a 150
minutos por semana. Estimaciones de la OMS. Causas de muertes pocos útiles (IB 82)
Se define como la proporción de muertes codificadas como causas poco útiles para los análisis de salud
Prevalencia de uso de tabaco actual en adolescentes (IB 55) pública. Naghavi et al (2010): Algorithms for enhancing public health utility of national causes-of-death
Se define para personas de 13 a 15 años que han usado cualquier producto de tabaco (ya sea para fumar data, adaptada por la OPS/CRAES. Cálculos de OPS/OMS basado en datos de país.
o sin humo) durante los 30 días anteriores a la encuesta. Datos de país.

Prevalencia de fumadores de tabaco actual en adultos, ajustada por edad (IB 56)
Se define para personas de 15+ años que han fumado un producto de tabaco durante los 30 días
anteriores a la encuesta, ajustada por edad. Esto incluye fumadores ocasionales y diarios. Estimaciones
de la OMS.
Para mayor información sobre:
Consumo de alcohol en adultos (litros/per cápita/año) (IB 57) Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Es el consumo total (registrado más estimado no registrado) de alcohol puro (etanol) por personas de
15 años y más (litros per cápita), en un año calendario. Estimaciones de la OMS. https://unstats.un.org/sdgs/indicators/database/
Prevalencia de hipertensión arterial elevada, ajustada por edad (IB 58) Series de tiempo de los indicadores básicos
Se define para personas de 18+ años con una presión arterial sistólica ≥ 140 mm Hg y/o cuya medición
de la presión diastólica es ≥ 90 mm Hg, ajustada por edad. Estimaciones de la OMS. http://www.paho.org/data/index.php/es/
NOTAS, FUENTES DE DATOS, ABREVIACIONES 19

Demográficos - Socioeconómicos
NOTAS
LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN ESTA PUBLICACIÓN DEROGA LA DE EDICIONES ANTERIORES. SE RECOMIENDA NO COMPARAR SERIES DE DATOS ENTRE LAS DISTINTAS EDICIONES.
Datos presentados corresponden a la última información disponible en OPS/OMS hasta julio Los valores de agregación regional y subregional expresan valores medios ponderados por
del 2018. población total, grupo poblacional específico, nacimientos, defunciones, población urbana
En esta edición, se presentan datos del último año disponible; el límite de año inferior es 2008. y rural para tasa, razón y proporción, según corresponda. Para los valores absolutos se
Las tasas están calculadas empleando los datos poblacionales del World Population Prospects presenta la sumatoria.
(WPP) y la Oficina del Censo de EUA, Base de Datos Internacional. Se presentan datos subregionales sólo si existen datos para por lo menos 50% de la
población de la subregión correspondiente.
Las agencias internacionales continuamente revisan y mejoran sus metodologías de

Estado de Salud
estimación, por lo que puede existir diferencias con los datos reportados anteriormente. Puntuaciones:
Los datos han sido revisados por cobertura, consistencia y comparabilidad, pero deben (…) significa que el dato no está disponible o no se muestra debido a que está fuera del
interpretarse con cautela debido a que las definiciones y estimaciones pueden diferir entre límite del año inferior.
países. Las fuentes de datos fueron definidas para asegurar la comparabilidad entre países ( - ) significa que el valor es cero.
en esta edición; por ello, los datos pueden diferir de las estadísticas nacionales. ( 0 ) significa que la magnitud es inferior a la mitad de la unidad de medición.

Factores de Riesgo
Las tasas de los siguientes países deben de interpretarse con cautela por las fluctuaciones que Para el propósito de esta publicación:
puedan ocurrir por pocos eventos: Anguila, Antigua y Barbuda, Aruba, Barbados, Bermuda,
• América Latina: está compuesta por México, el Istmo Centroamericano, el Caribe
Islas Caimán, Curazao, Dominica, Granada, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y
Latino, el Área Andina, Brasil y el Cono Sur.
las Granadinas, Sint Maarten (Neerlandés), Santa Lucía, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes
• América Latina y el Caribe: está compuesto por América Latina y el
(RU) e Islas Vírgenes (EUA).
Caribe No-Latino.

Cobertura de Servicios
Seguimos recolectando indicadores básicos de Bonaire, San Eustaquio y Saba (BES). En esta • Debido a su tamaño poblacional, Brasil y México se muestran separados.
edición, todavía no se presentan datos para BES.

FUENTES DE DATOS • IB 50-59 (excepto 55, 56 y 57): OPS/OMS. Datos compilados por el Departamento de Enfermedades
No Transmisibles y Salud Mental del Observatorio Global de Salud de la OMS, acceso Junio de 2018
Indicadores Demográficos - Socioeconómicos
(http://apps.who.int/gho/data/node.home)
• IB 1-11, excepto 10: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population

Sistemas de Salud
• IB 55: OPS/OMS. Datos compilados por el Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental
Division (2017). World Population Prospects: The 2017 Revision. Nueva York; Acceso 4 de Julio de de los Ministerios de Salud o Agencias de los países. Washington, D.C., 2018. Última actualización: Junio de 2018.
2018. (http://esa.un.org/wpp/). Para países no incluidos en el World Population Prospects de Naciones
Unidas: Oficina del Censo de los EUA. International Data Base. Actualización: Agosto de 2017. Acceso
• IB56: OPS/OMS. Datos compilados por el Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental
del Informe Mundial: WHO global report on trends in prevalence of tobacco smoking 2000 – 2025 (en proceso
11 de Julio de 2018. (https://www.census.gov/data-tools/demo/idb/informationGateway.php).
de publicación). Washington, D.C., 2018. Última actualización: Junio de 2018.
• IB 10: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division
• IB57: OPS/OMS. Datos compilados por el Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud
(2018). World Urbanization Prospects: The 2018 Revision. New York. Acceso 5 de Julio de 2018.
Mental del Sistema de Información Global sobre Alcohol y Salud (GISAH por sus siglas en inglés) acceso

Análisis
(http://esa.un.org/unpd/wup/)
Mayo de 2018 (http://apps.who.int/gho/data/node.gisah.GISAH_key_ind?showonly=GISAH)
• IB 12: UNESCO. Institute for Statistics (UIS). Data Centre, UIS Estimates. Acceso 5 de Julio de 2018. • IB 60-61: WHO/UNICEF. Joint Monitoring Programme (JMP) for Water Supply and Sanitation. Acceso 4 de
(http://data.uis.unesco.org).
Julio de 2018. (https://washdata.org/data)
• IB 13-16: Banco Mundial (2017). World Development Indicators 2017. Washington, D.C. Actualización: • IB 62: OPS/OMS. Datos compilados por el Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes
Junio de 2018. Acceso 5 de Julio de 2018. (http://databank.worldbank.org/data/home.aspx)
Ambientales de la Salud del Observatorio Global de Salud de la OMS, acceso 4 de Julio de 2018. (http://
Indicadores de Estado de Salud apps.who.int/gho/data/node.imr)

• IB 17-23, excepto 19: OPS/OMS. Datos suministrados por los Ministerios de Salud o Agencias de Indicadores de Cobertura de Servicios
los países. Washington, D.C., 2018. Última actualización: 10 de Julio de 2018.
• IB 19: OMS (2015) Evolución de la mortalidad materna: 1990 - 2015. Estimaciones de OMS, UNICEF,
• IB 63-69: Datos compilados por el Departamento de Familia, Promoción de la Salud y Curso de Vida.
Washington, D.C., 2018. Última actualización: 30 de Agosto de 2018.
UNFPA, Banco Mundial, y la División de Población de Naciones Unidas. Ginebra. Acceso 4 de Julio de 2018.
(http://www.who.int/reproductivehealth/publications/monitoring/maternal-mortality-2015/en/) • IB 70-71: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2015).
Model-based Estimates and Projections of Family Planning Indicators 2018. New York: United Nations.
• IB 24-25, 35-48: OPS/OMS y CARPHA. Base Regional de Mortalidad; Washington, D.C. Última Acceso 5 de Julio de 2018. (http://www.un.org/en/development/desa/population/theme/family-planning/
actualización: 4 de Julio de 2018.
cp_model.shtml)
• IB 26-31: OPS/OMS. Datos compilados por los Departamentos de Enfermedades Transmisibles y • IB 72-73: OPS/OMS. Datos suministrados por los Ministerios de Salud o Agencias de los países.
Determinantes Ambientales de la Salud; Familia Promoción de la Salud y Curso de Vida; y Oficina de
Washington, D.C., 2018. Última actualización: 10 de Julio de 2018.
Emergencias de Salud, de los Ministerios de Salud o Agencias de los países. Washington, D.C., 2018.
Última actualización: 15 de Mayo de 2018. Indicadores de Sistemas de Salud
• IB 32-33: OPS/OMS. Datos estimados por la Unidad de Análisis de Salud, Métricas y Evidencia a • IB 74-76: OPS/OMS. Datos suministrados por los Ministerios de Salud o Agencias de los países.
partir de datos suministrados por los Ministerios de Salud o Agencias de los países. Washington, D.C., Washington, D.C., 2018. Última actualización: 10 de Julio de 2018.
2018. Última actualización: 10 de Julio de 2018.
• IB 77-78: OPS/OMS. Datos compilados por el Departamento de Sistemas y Servicios de Salud de la Base
• IB 34: OMS (2016). Reporte Global de Tuberculosis 2016. Acceso 4 de Julio de 2018. Global de Gastos en Salud. Washington, D.C. Última actualización: 15 de Mayo de 2018. (http://www.who.
(http://www.who.int/tb/publications/global_report/en/) int/health-accounts/ghed/en/)

Indicadores de Factores de Riesgo • IB 79:OPS/OMS. Datos compilados por el Departamento de Sistemas y Servicios de Salud. Última
actualización: 15 de Mayo de 2018.
• IB 49: OPS/OMS. Datos suministrados por los Ministerios de Salud o Agencias de los países. Washington, • IB 80-82: OPS/OMS y CARPHA. Base Regional de Mortalidad; Washington, D.C. Última actualización:
D.C., 2018. Última actualización: 11 de Julio de 2018.
4 de Julio de 2018.

ABREVIACIONES (PIB) producto interno bruto (BCG) vacuna contra la tuberculosis (bacilo Calmette-Guérin)
(n/a) no aplica (EDA) enfermedad diarreica aguda: CIE-10: A00-A09 (Polio 3) tercera dosis de vacuna antipoliomielítica (vacuna antipoliomielítica oral o
(IB) indicador básico (IRA) infección respiratoria aguda: CIE-10: J00-J22 vacuna antipoliomielítica inactivada)
(hab) habitantes (VIH) inmunodeficiencia humana (DTP3-cv) tercera dosis de vacuna conteniendo difteria-tétanos-pertussis (tos ferina)
(nv) nacidos vivos (ppa) paridad del poder adquisitivo (PCV3) tercera dosis de vacuna anti-neumocócco conjugada
(SRP1) primera dosis de vacuna contra sarampión, rubeola y paroditis
Cita Sugerida:
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, Evidencia e Inteligencia para la
Acción en Salud / Análisis de Salud, Métricas y Evidencia: Situación de Salud en las Américas: Indicadores
Básicos 2018. Washington, D.C., Estados Unidos de América, 2018.

OPS/EIH/HA/18.01

© Organización Panamericana de la Salud, 2018 - Todos los derechos reservados


ANEXO F.- PRODUCTIVIDAD DE LA RED HOSPITALARIA
MPPS-IVSS
ANEXO F - PRODUCTIVIDAD DE LA RED HOSPITALARIA M.P.P.S. / I.V.S.S

TOTAL
MOVIMIENTO MOVIMIENTO TOTAL TOTAL
N° CAMAS N° CAMAS EGRESOS AL EXAMENES
Nro. ENTIDAD HOSPITALES TIPO ADSCRITO A QUIRURGICO QUIRURGICO CIRUGÍAS PARTOS CESÁREAS EXAMENES DE
ARQ. OPERATIVAS 2016 DE
ELECTIVAS EMERGENCIAS REALIZADAS LABORATORIO
RADIOLOGÍA
1 AMAZONAS JOSE G. HERNANDEZ II MPPS 106 90 7.896 21 354 375 2.556 663 144.639 3.492
SUB TOTAL 106 90 7.896 21 354 375 2.556 663 144.639 3.492
2 LUIS RAZETTI IV MPPS 468 570 20.871 834 6.714 7.548 3.831 3.549 130.176 49.155
3 DOMINGO GUZMAN LANDER III IVSS 219 219 18.926 3.034 4.044 7.078 2.542 2.404 322.410 13.226
4 LUIS A. ROJAS II MPPS 210 137 3.819 0 930 930 738 489 18.156 0
5 FELIPE GUEVARA ROJAS II MPPS 210 207 6.972 129 1.893 2.022 1.998 1.137 206.670 0
6 RAFAEL RANGEL I MPPS 73 56 1.587 642 45 687 309 342 65.259 885
7 ANZOATEGUI PARAIGUAN I MPPS 40 39 1.638 120 0 120 420 0 39.444 1.158
8 CLARINES I MPPS 14 14 558 0 0 0 138 0 759 2.658
9 JESUS E. ANGULO R. I MPPS 47 44 4.104 258 801 1.059 1.038 738 31.245 0
10 PEDRO J. GOMEZ I MPPS 39 39 1.119 0 0 0 513 0 25.548 0
11 BOCA DE UCHIRE. I MPPS 30 30 417 0 0 0 210 0 36.906 408
12 VALLE GUANAPE I MPPS 19 19 363 0 0 0 159 0 7.356 1.878
SUB TOTAL 1.369 1.374 60.374 5.017 14.427 19.444 11.896 8.659 883.929 69.368
13 PABLO A.ORTIZ III MPPS 200 136 8.130 135 2.691 2.826 2.691 1.449 296.322 15.087
14 JOSE ANTONIO PAEZ II MPPS 90 60 4.002 1.032 138 1.170 1.185 696 0 2.406
15 FRANCISCO A.RISQUEZ I MPPS 61 64 4.542 444 1.023 1.467 1.161 951 18.879 8.835
APURE
16 LORENZA CASTILLO I MPPS 9 15 339 0 0 0 213 0 0 2.751
17 ROMULO GALLEGOS I MPPS 10 44 780 0 0 0 531 0 8.388 1.500
18 MARTIN LUCENA I MPPS 23 27 399 0 0 0 339 0 2.136 1.572
SUB TOTAL 393 346 18.192 1.611 3.852 5.463 6.120 3.096 325.725 32.151
19 CENTRAL DE MARACAY IV MPPS 700 636 25.020 1.065 7.761 8.826 3.927 4.365 668.034 44.877
20 CARABALLO TOSTA III IVSS 174 174 15.780 3.022 3.852 6.874 1.374 1.632 436.662 38.056
21 JOSE MARIA BENITEZ II MPPS 210 168 11.799 219 2.172 2.391 2.445 1.515 78.477 0
22 DR. JOSE RANGEL II MPPS 92 102 4.962 375 1.587 1.962 1.044 885 7.155 0
23 CARDIOLOGICO DE ARAGUA II MPPS 83 49 1.530 0 0 0 0 0 19.374 0
24 NTRA SRA DE LA CARIDAD I MPPS 49 49 1.158 291 0 291 321 66 4.434 0
25 DEL SUR I MPPS 33 23 876 0 0 0 315 0 3.165 0
ARAGUA
26 DR. JOSÉ MARÍA VARGAS I MPPS 53 53 3.096 195 195 390 495 156 273 0
27 SALA DE PARTO DE TURMERO I MPPS 5 4 1.281 0 0 0 1.239 0 0 0
28 LAS SAMANES I MPPS 44 20 363 0 0 0 0 0 30.708 11.901
MATERNIDAD INTEGRAL DE
29 I MPPS 31 31 3 0 0 0 3 0 0 0
ARAGUA
30 CIPRIANO CASTRO I MPPS 32 32 891 471 3 474 3 0 27.252 0
31 CLINICA PSIQUIATRICA I MPPS 20 20 87 0 0 0 0 0 0 0
SUB TOTAL 1.526 1.361 66.846 5.638 15.570 21.208 11.166 8.619 1.275.534 94.834
32 LUIS RAZETTI III MPPS 215 217 21.210 765 4.986 5.751 4.686 3.480 230.418 1.146
33 SAMUEL DARIO MALDONADO II IVSS 134 134 13.386 2.428 1.444 3.872 2.306 1.922 131.054 10.690
34 NTRA. SRA. DEL CARMEN I MPPS 35 35 1.617 114 0 114 540 30 73.104 0
35 JESUS CAMACHO I MPPS 36 36 2.193 0 0 0 630 0 9.918 0
BARINAS
36 JOSE M. HEREDIA I MPPS 30 27 1.200 0 0 0 501 0 34.431 177
37 FRANCISCO LAZO I MPPS 30 50 2.835 684 141 825 579 270 26.418 0
38 RAFAEL RANGEL I MPPS 69 69 3.456 1.101 165 1.266 828 603 60.411 0
39 JOSE LEON TAPIA C. I MPPS 45 34 2.883 903 57 960 594 528 84.147 6.630
SUB TOTAL 594 602 48.780 5.995 6.793 12.788 10.664 6.833 649.901 18.643
40 RUIZ Y PAEZ IV MPPS 850 529 18.312 174 5.172 5.346 2.751 2.412 1.211.883 46.164
41 RAÚL LEONI DE GUAIPARO IV IVSS 266 266 23.376 2.316 3.732 6.048 2.594 2.044 1.169.894 43.974
42 UYAPAR III IVSS 196 196 14.312 1.888 3.452 5.340 1.548 1.988 499.358 11.054
43 GERVACIO V. CUSTODIO II MPPS 200 125 5.814 81 243 324 504 42 0 0
BOLIVAR
44 ARNOLDO GABALDON I MPPS 60 47 3.735 117 351 468 1.284 381 7.380 6.894
45 JOSE G. HERNANDEZ I MPPS 42 45 1.782 0 0 0 372 0 48.990 0
46 R0SARIO V. ZURITA I MPPS 59 66 2.832 201 603 804 630 6 10.491 783
47 NEGRA HIPOLITA I MPPS 40 40 1.818 0 0 0 984 90 1.764 4.134
SUB TOTAL 1.713 1.314 71.981 4.777 13.553 18.330 10.667 6.963 2.949.760 113.003
48 ENRIQUE TEJERA IV MPPS 720 500 20.943 1.539 10.716 12.255 2.745 2.529 734.187 59.727
49 ANGEL LARRALDE IV IVSS 256 256 17.378 4.080 7.712 11.792 1.310 1.378 418.004 30.184
50 ADOLFO P. LARA III MPPS 203 88 6.777 258 2.286 2.544 1.341 1.347 145.437 0
51 MOLINA SIERRA III IVSS 92 92 10.618 928 1.740 2.668 760 1.188 265.830 14.448
52 RAFAEL G. PLAZA II MPPS 153 66 831 477 0 477 0 0 54.141 4.473
53 DISTRITAL BEJUMA II MPPS 120 96 4.281 546 621 1.167 780 360 0 2.493
54 CARLOS SANDA I MPPS 72 69 2.781 99 0 99 1.416 15 56.163 6.687
55 MIGUEL MALPICA I MPPS 44 44 1.839 690 159 849 630 303 69.786 0
56 CARABOBO MORON I MPPS 30 20 903 0 0 0 228 0 64.635 0
57 M.I JOSE MARIA VARGAS II MPPS 192 100 13.608 0 3.999 3.999 9.828 2.691 138.279 1.605
58 PSIQUIATRICO JOSÉ ORTEGA III MPPS 148 47 453 0 0 0 0 0 42.192 0
59 HOSPITAL SIMÓN BOLÍVAR IV MPPS 270 110 4.359 102 1.491 1.593 1.125 609 67.794 22.968
MATERNO INFANTIL JULIA
60 I MPPS 43 27 1.314 0 90 90 822 90 56.595 0
BENÍTEZ
ONCOLOGICO MIGUEL PÉREZ
61 MPPS 100 55 2.259 453 54 507 0 0 120.966 0
CARREÑO II
62 MATERNIDAD MARÍA IBARRA I MPPS 0 8 216 0 0 0 216 0 18 0
SUB TOTAL 2.443 1.578 88.560 9.172 28.868 38.040 21.201 10.510 2.234.027 142.585
63 EGOR NUCETE II MPPS 250 261 14.268 12 3.939 3.951 2.349 1.341 76.242 44.502
64 JUAQUINA ROTONDARO II MPPS 195 120 6.456 84 2.136 2.220 1.437 1.056 23.592 20.436
65 JUAN APONTE I MPPS 30 25 678 0 0 0 219 0 4.248 0
COJEDES
66 EUGENIO GONZALEZ I MPPS 35 35 2.472 426 9 435 366 75 9.456 9.048
M. INTEG. JOSE GREGORIO
67 I MPPS 22 10 780 0 0 0 516 0 14.580 0
HERNADEZ
SUB TOTAL 532 451 24.654 522 6.084 6.606 4.887 2.472 128.118 73.986
Hosp. MPPS+IVSS Pagina 1 de 4
ANEXO F - PRODUCTIVIDAD DE LA RED HOSPITALARIA M.P.P.S. / I.V.S.S

TOTAL
MOVIMIENTO MOVIMIENTO TOTAL TOTAL
N° CAMAS N° CAMAS EGRESOS AL EXAMENES
Nro. ENTIDAD HOSPITALES TIPO ADSCRITO A QUIRURGICO QUIRURGICO CIRUGÍAS PARTOS CESÁREAS EXAMENES DE
ARQ. OPERATIVAS 2016 DE
ELECTIVAS EMERGENCIAS REALIZADAS LABORATORIO
RADIOLOGÍA
68 LUIS RAZETTI II MPPS 200 125 11.484 369 1.632 2.001 3.381 792 111.285 0
HERMANA ISABEL LÓPEZ
69 (FUNCIONA COMO I MPPS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DELTA
AMBULATORIO)
AMACURO
LUIS BELTRAN GÓMEZ
70 (FUNCIONA COMO I MPPS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
AMBULATORIO)
SUB TOTAL 200 125 11.484 369 1.632 2.001 3.381 792 111.285 0
71 DR. JOSE G. HERNANDEZ IV MPPS 534 210 6.633 423 2.070 2.493 1.401 738 341.766 18.078
72 MIGUEL PEREZ CARREÑO IV IVSS 725 725 36.122 4.912 6.930 11.842 3.498 1.888 1.570.150 105.320
73 DR. JOSE IGNACIO BALDO IV MPPS 716 260 3.657 1.089 159 1.248 102 0 301.041 36.438
74 UNIVERSITARIO DE CARACAS IV MPPS 1.200 949 19.122 4.833 5.196 10.029 3.297 1.521 1.593.312 29.907
75 JOSE MARIA VARGAS IV MPPS 494 296 5.811 933 1.134 2.067 0 0 444 591
76 J.M. DE LOS RIOS IV MPPS 0 127 3.249 981 633 1.614 0 0 426.057 8.370
MATERNIDAD CONCEPCIÓN
77 IV MPPS 588 410 16.644 177 4.149 4.326 7.563 3.675 558.570 6.708
PALACIOS
78 ELIAS TORO III IVSS 150 150 7.050 1.546 680 2.226 0 0 193.316 16.250
79 ONCOLOGICO PADRE MACHADO. II IVSS 51 51 3.592 1.762 184 1.946 0 0 139.216 2.670
80 ClLINICA SANTA ANA II IVSS 147 147 15.528 1.660 3.164 4.824 5.156 4.058 115.996 5.030
81 DISTRITO DR. JESUS YERENA III MPPS 236 110 2.532 486 984 1.470 0 0 230.829 621
CAPITAL CARDOLOGICO DR. GILBERTO R.
82 MPPS 142 60 663 429 18 447 0 0 10.290 4.239
OCHOA II
83 ONCOLOGICO DR. LUIS RAZETTI III MPPS 101 87 2.730 1.314 48 1.362 0 0 319.182 1.299
84 DR. PASTOR OROPEZA III MPPS 215 104 4.101 171 591 762 1.344 582 27.456 7.266
MI COMTE. SUPREMO HUGO
85 III MPPS 114 90 3.084 6 432 438 1.311 192 54.687 4.860
RAFAEL CHAVEZ FRIAS
86 EL JUNQUITO I MPPS 12 12 147 0 0 0 36 0 14.694 0
87 DR. JULIO CRIOLLO RIVAS I MPPS 33 24 1.005 0 0 0 0 0 7.536 3.210
88 PSIQUIÁTRICO DE CARACAS III MPPS 200 102 291 0 0 0 0 0 31.779 0
89 FRANCISCO RISQUEZ III MPPS 134 110 465 555 0 555 0 0 64.236 6.600
90 RICARDO BAQUERO GONZALEZ II MPPS 113 75 2.835 1.125 1.011 2.136 0 0 91.992 67.659
91 LEOPOLDO TERRERO II MPPS 151 53 1.206 876 243 1.119 0 0 81.621 23.814
SUB TOTAL 6.056 4.152 136.467 23.278 27.626 50.904 23.708 12.654 6.174.170 348.930
92 ALFREDO VAN GRIEKEN IV MPPS 439 262 15.912 630 6.489 7.119 3.027 2.703 18.501 75.762
93 RAFAEL CALLES SIERRA III IVSS 193 193 13.320 1.390 6.430 7.820 1.506 1.398 326.408 38.674
94 LINO AREVALO II MPPS 130 56 3.639 324 420 744 612 435 4.236 120.483
95 CARLOS DIEZ DEL CIERVO I MPPS 54 43 2.685 429 828 1.257 756 927 7.413 0
96 EMIGDIO RIOS I MPPS 60 30 1.317 0 0 0 324 0 4.443 0
FALCON
97 JOSE ENRIQUE ZAVALA I MPPS 24 22 984 0 0 0 213 0 9.885 104.742
98 ROMULO FARIA I MPPS 20 23 516 0 0 0 159 0 5.523 8.613
99 JOSE MARIA ESPINOZA I MPPS 16 15 1.050 618 0 618 78 231 6.399 41.778
100 FRANCISCO BUSTAMANTE I MPPS 36 14 636 0 0 0 111 0 2.799 0
101 SAN LUIS (SIMÓN BOLÍVAR) I MPPS 20 12 216 0 0 0 30 0 131.667 3.696
SUB TOTAL 992 670 40.275 3.391 14.167 17.558 6.816 5.694 517.274 393.748
102 RAFAEL ZAMORA III MPPS 210 149 8.934 189 1.689 1.878 1.989 1.161 392.991 0
103 ISRAEL RANUAREZ II MPPS 210 150 13.026 771 3.852 4.623 1.989 1.863 362.076 1.455
104 FRANCISCO URDANETA II MPPS 209 139 8.250 852 489 1.341 2.355 804 195.696 0
105 GUARICO FRANCISCO TORREALBA I MPPS 75 80 7.086 459 927 1.386 1.725 801 102.795 0
106 PEDRO DEL CORRAL I MPPS 30 34 942 132 0 132 210 0 102.300 0
107 FRANCISCO A. RISQUEZ I MPPS 26 19 702 12 0 12 420 0 17.424 0
108 WUILLIAM LARA I MPPS 90 106 5.517 483 408 891 996 372 10.248 4.089
SUB TOTAL 850 677 44.457 2.898 7.365 10.263 9.684 5.001 1.183.530 5.544
109 ANTONIO MARIA PINEDA IV MPPS 596 538 23.895 1.632 9.117 10.749 10.179 3.867 119.442 36.819
110 DR. LUIS GOMEZ LOPEZ III MPPS 200 106 2.889 663 21 684 0 0 18.387 1.917
111 AGUSTIN R. ZUBILLAN III MPPS 226 163 6.438 1.332 1.533 2.865 0 0 21.891 148.059
DR. PASTOR OROPEZA RIERA
112 III MPPS 200 131 6.063 729 0 729 1.788 327 32.019 0
(CARORA)
DR. PASTOR OROPEZA RIERA
113 III IVSS 221 221 21.502 4.512 6.228 10.740 4.076 3.580 422.528 43.402
(BQTO.)
114 LARA DR. JOSE MARIA BENGOA I MPPS 33 29 1.716 0 0 0 546 0 11.070 1.314
115 DR. BAUDILIO LARA I MPPS 70 47 3.039 717 0 717 1.074 9 3.261 0
116 DR. EGIDIO MONTESINOS I MPPS 70 50 3.522 354 39 393 1.647 117 3.981 0
117 DR. LUIS IGNACIO MONTERO I MPPS 33 30 954 0 0 0 276 0 40.266 0
118 DR. RAFAEL A. GIL I MPPS 43 40 1.347 396 0 396 534 12 1.143 0
119 DR. ARMANDO VELSQUEZ M. I MPPS 42 21 504 27 0 27 204 0 1.638 0
120 M.I. LA CARUCIEÑA I MPPS 23 23 2.547 1.113 0 1.113 2.166 630 0 0
121 PSIQUIÁTRICO PAMPERO I MPPS 250 245 57 0 0 0 0 0 0 0
SUB TOTAL 2.007 1.644 74.473 11.475 16.938 28.413 22.490 8.542 675.626 231.511
122 UNIVERSITARIO DE LOS ANDES IV MPPS 818 542 21.216 2.307 7.125 9.432 3.075 3.267 333.996 46.482
123 EL VIGIA II MPPS 100 146 8.028 384 915 1.299 1.890 552 58.056 16.806
124 SAN JOSE DE TOVAR II MPPS 80 87 3.747 480 648 1.128 747 744 35.910 3.171
125 BR. RAFAEL RANGEL I MPPS 34 34 156 0 0 0 309 0 7.614 660
126 DR. HERIBERTO ROMERO I MPPS 29 31 792 291 0 291 162 0 2.328 0
127 DR. FRANCISCO V. GUTIERREZ I MPPS 40 37 801 54 0 54 195 0 13.731 4.740
128 DR. TULIO FEBRES CORDERO I MPPS 27 20 372 0 0 0 165 0 10.827 0
129 LAGUNILLAS I MPPS 60 45 1.599 270 0 270 408 69 29.898 0
MERIDA
130 CANAGUA I MPPS 7 7 114 0 0 0 39 0 7.143 0
131 BAILADORES I MPPS 12 20 444 0 0 0 57 0 10.494 0

Hosp. MPPS+IVSS Pagina 2 de 4


ANEXO F - PRODUCTIVIDAD DE LA RED HOSPITALARIA M.P.P.S. / I.V.S.S

TOTAL
MOVIMIENTO MOVIMIENTO TOTAL TOTAL
MERIDA N° CAMAS N° CAMAS EGRESOS AL EXAMENES
Nro. ENTIDAD HOSPITALES TIPO ADSCRITO A QUIRURGICO QUIRURGICO CIRUGÍAS PARTOS CESÁREAS EXAMENES DE
ARQ. OPERATIVAS 2016 DE
ELECTIVAS EMERGENCIAS REALIZADAS LABORATORIO
RADIOLOGÍA
132 SANTO DOMINGO I MPPS 20 23 273 0 0 0 96 0 0 0
133 DR. JOSE ANTONIO UZCATEGUI I MPPS 69 54 1.671 153 0 153 660 36 16.710 0
134 DR. CARLOS EDMUNDO SALAS I MPPS 20 23 786 27 18 45 240 0 2.265 0
135 SOR JUANA DE LA CRUZ I MPPS 86 86 4.659 552 402 954 666 693 46.992 14.658
136 SALA MATERNA I MPPS 12 11 831 159 27 186 447 189 50.397 273
137 SAN JUAN DE DIOS I MPPS 200 47 168 0 0 0 0 0 1.515 159
SUB TOTAL 1.614 1.213 45.657 4.677 9.135 13.812 9.156 5.550 627.876 86.949
138 VICTORINO SANTAELLA IV MPPS 440 181 6.603 504 1.476 1.980 2.382 972 431.403 36.285
139 DOMINGO LUCIANI IV IVSS 563 563 30.656 10.696 10.292 20.988 3.936 1.822 812.836 62.530
COMPLEJO HEMATO-
140 II IVSS
ONCOLOGICO
141 EUGENIO BELLARD II MPPS 210 171 7.200 1.005 1.302 2.307 5.322 1.596 0 8.076
142 SIMÓN BOLÍVAR II MPPS 210 116 2.151 0 0 0 519 0 85.356 0
143 PEREZ DE LEON II MPPS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
144 PEREZ DE LEÓN II II MPPS 130 66 1.851 1.002 666 1.668 0 0 23.025 11.529
145 DR. JOEL VALENCIA PARPACEN II MPPS 142 36 1.629 0 420 420 936 108 55.896 2.493
146 HIGUEROTE I MPPS 60 49 825 99 24 123 357 0 48.321 2.463
147 HERMOGENES RIVERO I MPPS 50 52 1.767 0 0 0 819 0 0 0
MIRANDA
148 ERNESTO RENEGER I MPPS 50 50 1.047 0 0 0 573 0 12.069 0
149 SANTA TERESA DEL TUY. I MPPS 30 20 309 0 0 0 303 0 11.220 3.522
150 JESUS L. RIVAS I MPPS 12 9 522 0 0 0 264 0 0 105
151 LUIS RAZETTI I MPPS 36 22 1.041 0 0 0 1.002 0 29.226 0
152 OSIO DE CUA I MPPS 129 57 6.180 0 1.047 1.047 5.730 483 71.037 0
153 FRANCISCO GARCIA I MPPS 0 0 0 0 0 0 0 0 25.680 996
154 RAMON FIGUERA I MPPS 0 0 0 0 0 0 15 0 21.864 2.547
155 CIRILA VEGA I MPPS 10 9 1.071 0 0 0 1.059 0 0 0
156 MATERNIDAD DE CARRIZAL I MPPS 42 20 918 306 162 468 768 372 1.929 0
157 PSIQUIÁTRICO EL PEÑÓN II MPPS 48 24 90 0 0 0 0 0 0 0
158 PSIQUIÁTRICO LA CASTELLANA I MPPS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SUB TOTAL 2.162 1.445 63.860 13.612 15.389 29.001 23.985 5.353 1.629.862 130.546
159 MANUEL N. TOVAR IV MPPS 450 331 18.195 4.206 4.005 8.211 8.316 2.919 679.956 32.190
160 DARIO MARQUEZ II MPPS 62 60 708 0 0 0 270 0 102.144 1.218
161 DR. LUIS GONZALEZ ESPINOZA I MPPS 30 30 1.797 129 0 129 774 21 62.094 738
162 DR. ELVIRA BUENO MESA I MPPS 30 30 660 0 0 0 246 0 9.972 7.224
DR. JOSE ANTONIO
163 I MPPS 35 35 690 3 0 3 339 0 24.870 1.863
URRESTARAZU
164 DR. PABLO VILLAROEL I MPPS 30 30 570 0 0 0 360 183 2.544 618
165 MONAGAS DR. TULIO LOPEZ RAMIREZ I MPPS 30 30 402 0 0 0 354 0 32.895 0
166 TEMBLADOR I MPPS 30 38 975 81 75 156 375 0 59.532 0
167 DR. NICOLAS GIANNINI I MPPS 30 25 705 63 0 63 324 0 10.971 834
168 SIMON BOLIVAR I MPPS 30 27 360 276 0 276 228 171 46.026 0
169 DOÑA OLGA MORALES CAICARA I MPPS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
170 URACOA I MPPS 39 15 219 15 45 60 96 0 12.174 0
171 LUIS DANIEL BEAPERTHUY I MPPS 204 136 147 0 0 0 0 0 0 0
172 ERNESTO GUZMÁN SAAVEDRA I MPPS 30 39 444 0 0 0 159 0 26.949 0
SUB TOTAL 1.030 826 25.872 4.773 4.125 8.898 11.841 3.294 1.070.127 44.685
173 AGUSTIN R. HERNANDEZ I MPPS 30 30 1.449 135 0 135 492 0 92.649 0
174 LUIS ORTEGA DE PORLAMAR III IVSS 315 315 21.712 2.188 4.808 6.996 2.936 2.258 446.476 47.182
175 ARMANDO MATA SANCHEZ I MPPS 30 25 1.383 96 0 96 639 84 173.994 405
NVA. ESPARTA
176 DAVID. ESPINOZA R. I MPPS 20 20 771 324 0 324 3 0 186.552 57
MANUEL ANTONIO NARVÁEZ
177 I MPPS 66 37 450 213 0 213 30 0 280.617 0
SILVA
SUB TOTAL 461 427 25.765 2.956 4.808 7.764 4.100 2.342 1.180.288 47.644
178 JESUS M. CASAL RAMOS III MPPS 310 181 10.188 135 2.595 2.730 5.613 1.392 66.813 16.866
179 MIGUEL ORAA III MPPS 308 171 13.089 555 3.600 4.155 7.050 3.345 50.496 3.153
180 ARMANDO DELGADO I MPPS 74 58 2.310 0 0 0 606 0 26.322 873
181 BISCUCUY I MPPS 32 26 2.169 0 0 0 612 0 34.014 0
182 PORTUGUESA DR. JOSE DOLORES GONZALEZ I MPPS 30 25 1.386 0 0 0 435 0 14.181 0
183 DR. OSWALDO BARRIOS I MPPS 46 27 1.626 0 0 0 552 0 8.127 5.943
184 DR. ARNOLDO GABALDON I MPPS 40 30 1.479 0 0 0 675 0 0 0
185 DR. RAUL HUMBERT PASQUALY I MPPS 56 30 1.329 537 3 540 336 54 1.305 0
186 AGUA BLANCA I MPPS 38 30 1.332 117 6 123 474 75 46.788 7.590
SUB TOTAL 934 578 34.908 1.344 6.204 7.548 16.353 4.866 248.046 34.425
187 ANTONIO P. DE ALCALA IV MPPS 415 353 18.456 1.857 5.061 6.918 6.828 3.330 468.246 76.320
188 SANTOS A. DOMINICCI III MPPS 210 199 7.089 588 930 1.518 0 0 29.382 4.437
189 JULIO RODRIGUEZ II MPPS 125 60 192 0 0 0 0 0 18.276 588
190 DR. ANDRES GUTIERREZ S. I MPPS 50 42 2.202 0 3 3 612 0 0 0
191 BR. ALBERTO MUSSA YIBIRIN I MPPS 30 28 753 0 0 0 180 0 16.812 6.708
192 DR. LUIS D` BEAUPERTHUY I MPPS 50 35 1.104 0 0 0 357 0 17.022 0
193 SUCRE DR. FREDDY MOCARY I MPPS 30 30 813 0 0 0 255 0 13.062 1.797
194 DR. DIEGO CARBONELL I MPPS 37 37 444 42 0 42 294 0 5.472 0
195 VIRGEN DEL VALLE I MPPS 30 36 1.542 282 27 309 264 150 42.573 9.960
196 DR. PEDRO R. FIGALLO I MPPS 50 50 939 0 0 0 90 0 7.815 7.326
197 YAGURAPARO I MPPS 17 17 654 0 0 0 219 0 0 1.272
MATERNIDAD CANDELARIA
198 II MPPS 80 96 8.748 876 2.379 3.255 6.717 3.153 76.722 5.130
GARCÍA
SUB TOTAL 1.124 983 42.936 3.645 8.400 12.045 15.816 6.633 695.382 113.538

Hosp. MPPS+IVSS Pagina 3 de 4


ANEXO F - PRODUCTIVIDAD DE LA RED HOSPITALARIA M.P.P.S. / I.V.S.S

TOTAL
MOVIMIENTO MOVIMIENTO TOTAL TOTAL
N° CAMAS N° CAMAS EGRESOS AL EXAMENES
Nro. ENTIDAD HOSPITALES TIPO ADSCRITO A QUIRURGICO QUIRURGICO CIRUGÍAS PARTOS CESÁREAS EXAMENES DE
ARQ. OPERATIVAS 2016 DE
ELECTIVAS EMERGENCIAS REALIZADAS LABORATORIO
RADIOLOGÍA
199 CENTRAL DE SAN CRISTOBAL IV MPPS 703 468 16.809 0 0 0 5.514 2.652 193.719 48.462
200 PATROCINIO PEÑUELA RUIZ III IVSS 215 215 15.034 1.954 3.724 5.678 1.298 1.054 607.232 54.116
201 CARLOS ROA MORENO II MPPS 68 66 3.522 513 255 768 816 483 34.923 0
202 SAMUEL DARIO MALDONADO II MPPS 90 46 1.140 27 6 33 378 24 20.211 8.484
203 PADRE JUSTO II MPPS 90 78 3.990 831 15 846 909 183 96.078 8.289
204 ERNESTO SEGUNDO PAOLINI II MPPS 78 40 1.428 0 0 0 312 0 11.223 4.779
TACHIRA
205 TARIBA II MPPS 72 72 2.322 456 225 681 474 189 17.910 2.127
206 SAN ROQUE I MPPS 30 30 705 0 0 0 168 0 9.054 570
207 COLONCITO I MPPS 22 34 573 0 0 0 258 0 98.244 0
208 EL PIÑAL I MPPS 30 22 543 672 780 1.452 444 0 18.102 492
209 ONCOLOGÍCO DEL TACHIRA I MPPS 30 32 1.185 648 27 675 0 0 9.258 150
210 ANTITUBERCULOSO I MPPS 30 30 96 0 0 0 0 0 2.991 4.290
SUB TOTAL 1.458 1.133 47.347 5.101 5.032 10.133 10.571 4.585 1.118.945 131.759
211 PEDRO E. CASTILLO IV MPPS 400 375 18.927 2.169 5.976 8.145 5.565 3.231 179.490 24.519
212 JOSE G. HERNANDEZ III MPPS 225 232 10.077 294 2.499 2.793 2.664 1.629 252.528 8.142
213 RAFAEL RANGEL II MPPS 134 119 7.923 663 1.374 2.037 1.917 942 84.999 20.997
214 MARIA A.ALVAREZ I MPPS 52 36 1.635 60 12 72 270 42 33.174 0
215 RAFAEL V. QUEVEDO I MPPS 37 25 1.689 0 42 42 105 0 29.601 0
216 TRUJILLO JOSE VASALLO C. I MPPS 60 41 3.954 483 18 501 1.185 162 31.260 0
REHABILITACIÓN MENTAL
217 I MPPS 90 54 87 0 0 0 0 0 0 0
BETIJOQUE
218 PSIQUIÁTRICO DÍA I MPPS 20 20 3 0 0 0 0 0 0 0
ALEJANDRO PRÓSPERO
219 I MPPS 248 120 258 0 0 0 0 0 0 0
REVEREND
SUB TOTAL 1.266 1.022 44.553 3.669 9.921 13.590 11.706 6.006 611.052 53.658
220 MARTIN VEGAS (DERMATOLOGIO) III MPPS 200 160 18 0 0 0 0 0 0 0
221 HOSPITAL EL NIÑO Y EL MAR III MPPS 120 80 12 0 0 0 0 0 0 0
VARGAS
222 JOSE MARÍA VARGAS III IVSS 176 176 10.464 1.260 2.354 3.614 1.386 1.066 158.838 36.742
223 M.I ANA TERESA DE JESUS II MPPS 120 59 4.464 141 1.248 1.389 2.688 1.146 191.127 3.489
SUB TOTAL 616 475 14.958 1.401 3.602 5.003 4.074 2.212 349.965 40.231
224 PLACIDO DANIEL R. III MPPS 345 297 24.708 1.683 9.903 11.586 10.179 4.101 122.517 20.847
225 PEDIATRICO NIÑO JESUS III MPPS 220 174 4.032 864 1.053 1.917 0 0 67.806 21.429
226 DR. JOSE E. LINAREZ I MPPS 60 60 1.380 303 3 306 696 120 10.425 7.173
YARACUY
227 DR. TIBURCIO CARRILLO I MPPS 70 66 3.342 453 666 1.119 1.668 654 3.645 0
228 DR. RAFAEL RANGEL I MPPS 70 65 4.083 459 0 459 1.536 372 4.416 0
229 PADRE OLIVERO I MPPS 60 51 3.342 429 39 468 810 144 27.975 9.315
SUB TOTAL 825 713 40.887 4.191 11.664 15.855 14.889 5.391 236.784 58.764
230 UNIVERS. DE MARACAIBO IV MPPS 928 692 31.536 4.482 7.644 12.126 10.167 4.305 1.293.969 47.286
231 PEDRO ITURBE IV MPPS 560 291 10.671 1.089 2.484 3.573 0 0 649.137 27.201
232 ADOLFO D'EMPAIRE IV MPPS 402 237 12.507 0 3.264 3.264 4.287 1.704 452.406 37.641
233 NTRA. SRA. CHIQUINQUIRA III MPPS 282 203 12.282 1.134 3.978 5.112 4.698 1.863 600.366 17.310
234 DR. URQUINAONA III MPPS 250 98 6.249 861 2.544 3.405 2.283 1.284 678.960 0
235 SANTA BARBARA III MPPS 203 146 7.770 921 699 1.620 1.911 618 520.530 0
DERMATOLOGICO CECILIA
236 III MPPS 200 16 0 0 0 0 0 0 24.207 0
PIMENTEL
237 ADOLFO PONS III IVSS 193 193 16.966 1.768 3.432 5.200 2.324 2.146 424.154 133.020
238 PEDRO GARCIA CLARA III IVSS 213 213 18.494 1.988 4.488 6.476 3.098 2.952 799.384 24.192
239 DR. HUGO PARRA LEON II MPPS 66 33 1.863 0 0 0 714 0 186.162 3.342
240 DR. LUIS RAZETTI II MPPS 90 35 2.193 0 3 3 741 0 127.974 0
PARAGUAIPOA DR. JOSE L. F.
241 II MPPS 60 6 723 0 0 0 732 0 29.262 0
(HOSPITAL BINACIONAL)
242 ESPECIALIDADES PEDIATRICAS II MPPS 120 66 1.854 5.652 261 5.913 0 0 87.468 5.430
243 DE NIÑOS DE MARACAIBO II MPPS 124 40 1.446 0 0 0 0 0 180.879 0
244 DR. RAFAEL BELLOSO II MPPS 120 52 6.063 0 1.488 1.488 3.492 1.488 189.822 0
245 ZULIA DR. RAUL LEONI II MPPS 120 85 6.693 114 1.137 1.251 4.311 1.233 263.880 2.343
CUATRICENTENARIO DR.
246 II MPPS 120 121 7.587 0 2.403 2.403 5.067 2.187 60.732 3.432
EDUARDO SOTO P.
247 NUESTRA SRA DEL CARMEN I MPPS 72 64 5.082 447 555 1.002 2.223 441 241.644 10.179
248 CAJA SECA I MPPS 62 56 1.575 9 6 15 492 0 68.385 2.910
249 EL GUAYABO I MPPS 12 12 201 0 0 0 123 0 41.013 0
250 RAFAEL MARA I MPPS 40 40 6.657 378 1.122 1.500 4.599 471 317.442 486
251 CONCEPCION JOSE M. VARGAS I MPPS 16 4 1.008 0 0 0 945 0 222.492 1.464
252 DR.DARIO SUAREZ I MPPS 32 24 1.557 465 0 465 831 345 213.159 2.046
253 SINAMAICA I MPPS 14 16 570 0 0 0 357 0 90.939 0
254 SENEN CASTILLO REVEROL I MPPS 16 16 1.092 138 3 141 321 6 182.238 11.964
255 LA CONCEPCION URDANETA I MPPS 16 16 525 0 0 0 435 0 150.597 0
256 NUESTRA SRA DEL ROSARIO I MPPS 75 40 3.987 1.260 750 2.010 1.842 822 225.603 0
257 TORIBIO BENCOSMO SAN JOSE I MPPS 20 13 363 0 0 0 189 0 72.435 0
258 CASIGUA EL CUBO I MPPS 27 16 408 0 0 0 204 0 5.142 2.994
259 ISLA DE TOAS I MPPS 12 10 333 0 0 0 27 0 49.623 0
260 PSIQUIÁTRICO MARACAIBO III MPPS 230 44 282 0 0 0 0 0 8.850 186
261 MATERNO INFANTIL JUAN GIL I MPPS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SUB TOTAL 4.695 2.898 168.537 20.706 36.261 56.967 56.413 21.865 8.458.854 333.426
TOTAL 34.966 26.097 1.249.719 140.239 271.770 412.009 324.140 148.595 33.480.699 2.603.420

HOSPITALES PEDIATRICOS.
HOSPITALES MATERNOS INFANTILES.
HOSPITALES ESPECIALIZADOS.

Hosp. MPPS+IVSS Pagina 4 de 4


ANEXO G.- FASE EMERGENCIA - PUESTA EN MARCHA Y
ATENCION 83 HOSPITALES MPPS-IVSS
ANEXO G - FASE EMERGENCIA - PUESTA EN MARCHA Y ATENCION DE 83 HOSPITALES MPPS-IVSS

MOVIMIENTO MOVIMIENTO TOTAL TOTAL TOTAL


ADSCRITO N° CAMAS N° CAMAS EGRESOS AL
Nro. ENTIDAD HOSPITALES TIPO QUIRURGICO QUIRURGICO CIRUGÍAS PARTOS CESÁREAS EXAMENES DE EXAMENES DE
A ARQ. OPERATIVAS 2016
ELECTIVAS EMERGENCIAS REALIZADAS LABORATORIO RADIOLOGÍA
1 AMAZONAS JOSE G. HERNANDEZ II MPPS 106 90 7.896 21 354 375 2.556 663 144.639 3.492
SUB TOTAL 106 90 7.896 21 354 375 2.556 663 144.639 3.492
2 LUIS RAZETTI IV MPPS 468 570 20.871 834 6.714 7.548 3.831 3.549 130.176 49.155
3 ANZOATEGUI DOMINGO GUZMAN LANDER III IVSS 219 219 18.926 3.034 4.044 7.078 2.542 2.404 322.410 13.226
4 LUIS A. ROJAS II MPPS 210 137 3.819 0 930 930 738 489 18.156 0
SUB TOTAL 897 926 43.616 3.868 11.688 15.556 7.111 6.442 470.742 62.381
5 APURE PABLO A.ORTIZ III MPPS 200 136 8.130 135 2.691 2.826 2.691 1.449 296.322 15.087
SUB TOTAL 200 136 8.130 135 2.691 2.826 2.691 1.449 296.322 15.087
6 CENTRAL DE MARACAY IV MPPS 700 636 25.020 1.065 7.761 8.826 3.927 4.365 668.034 44.877
7 CARABALLO TOSTA III IVSS 174 174 15.780 3.022 3.852 6.874 1.374 1.632 436.662 38.056
ARAGUA
8 JOSE MARIA BENITEZ II MPPS 210 168 11.799 219 2.172 2.391 2.445 1.515 78.477 0
9 CARDIOLOGICO DE ARAGUA II MPPS 83 49 1.530 0 0 0 0 0 19.374 0
SUB TOTAL 1.167 1.027 54.129 4.306 13.785 18.091 7.746 7.512 1.202.547 82.933
10 LUIS RAZETTI III MPPS 215 217 21.210 765 4.986 5.751 4.686 3.480 230.418 1.146
BARINAS
11 SAMUEL DARIO MALDONADO II IVSS 134 134 13.386 2.428 1.444 3.872 2.306 1.922 131.054 10.690
SUB TOTAL 349 351 34.596 3.193 6.430 9.623 6.992 5.402 361.472 11.836
12 RUIZ Y PAEZ IV MPPS 850 529 18.312 174 5.172 5.346 2.751 2.412 1.211.883 46.164
13 BOLIVAR RAÚL LEONI DE GUAIPARO IV IVSS 266 266 23.376 2.316 3.732 6.048 2.594 2.044 1.169.894 43.974
14 UYAPAR III IVSS 196 196 14.312 1.888 3.452 5.340 1.548 1.988 499.358 11.054
SUB TOTAL 1.312 991 56.000 4.378 12.356 16.734 6.893 6.444 2.881.135 101.192
15 ENRIQUE TEJERA IV MPPS 720 500 20.943 1.539 10.716 12.255 2.745 2.529 734.187 59.727
16 ANGEL LARRALDE IV IVSS 256 256 17.378 4.080 7.712 11.792 1.310 1.378 418.004 30.184
17 ADOLFO PRICE LARA III MPPS 203 88 6.777 258 2.286 2.544 1.341 1.347 145.437 0
CARABOBO
18 MOLINA SIERRA III IVSS 92 92 10.618 928 1.740 2.668 760 1.188 265.830 14.448
19 M.I. JOSE MARIA VARGAS II MPPS 192 100 13.608 0 3.999 3.999 9.828 2.691 138.279 1.605
20 MIGUEL PÉREZ CARREÑO II MPPS 100 55 2.259 453 54 507 0 0 120.966 0
SUB TOTAL 1.563 1.091 71.583 7.258 26.507 33.765 15.984 9.133 1.822.703 105.964
21 COJEDES EGOR NUCETE II MPPS 250 261 14.268 12 3.939 3.951 2.349 1.341 76.242 44.502
SUB TOTAL 250 261 14.268 12 3.939 3.951 2.349 1.341 76.242 44.502
DELTA
22 AMACURO LUIS RAZETTI II MPPS 200 125 11.484 369 1.632 2.001 3.381 792 111.285 0
SUB TOTAL 200 125 11.484 369 1.632 2.001 3.381 792 111.285 0
23 MIGUEL PEREZ CARREÑO IV IVSS 725 725 36.122 4.912 6.930 11.842 3.498 1.888 1.570.150 105.320
24 UNIVERSITARIO DE CARACAS IV MPPS 1.200 949 19.122 4.833 5.196 10.029 3.297 1.521 1.593.312 29.907
25 JOSE MARIA VARGAS IV MPPS 494 296 5.811 933 1.134 2.067 0 0 444 591
26 J.M. DE LOS RIOS IV MPPS 0 127 3.249 327 211 538 0 0 142.019 2.790
27 ELIAS TORO III IVSS 150 150 7.050 1.546 680 2.226 0 0 193.316 16.250
28 ONCOLOGICO PADRE MACHADO. II IVSS 51 51 3.592 1.762 184 1.946 0 0 139.216 2.670
29 ClLINICA SANTA ANA II IVSS 147 147 15.528 1.660 3.164 4.824 5.156 4.058 115.996 5.030
30 ONCOLOGICO DR. LUIS RAZETTI III MPPS 215 104 4.101 171 591 762 1.344 582 27.456 7.266
DTTO. CAPITAL
31 DR. JOSE IGNACIO BALDO IV MPPS 716 260 3.657 1.089 159 1.248 102 0 301.041 36.438
32 DR. JESUS YERENA III MPPS 236 110 2.532 486 984 1.470 0 0 230.829 621
33 DR. JOSE G. HERNANDEZ IV MPPS 534 210 6.633 423 2.070 2.493 1.401 738 341.766 18.078
34 RICARDO BAQUERO GONZALEZ II MPPS 113 75 2.835 1.125 1.011 2.136 0 0 91.992 67.659
35 LEOPOLDO TERRERO II MPPS 151 53 1.206 876 243 1.119 0 0 81.621 23.814
36 DR. PASTOR OROPEZA III MPPS 215 104 4.101 57 197 254 448 194 9.152 2.422
M.I COMTE. SUPREMO HUGO RAFAEL
37 MPPS 114 90 3.084 6 432 438 1.311 192 54.687 4.860
CHAVEZ FRIAS III
SUB TOTAL 5.061 3.451 118.623 20.206 23.186 43.392 16.557 9.173 4.892.997 323.716
38 ALFREDO VAN GRIEKEN IV MPPS 439 262 15.912 630 6.489 7.119 3.027 2.703 18.501 75.762
FALCON
39 RAFAEL CALLES SIERRA III IVSS 193 193 13.320 1.390 6.430 7.820 1.506 1.398 326.408 38.674
SUB TOTAL 632 455 29.232 2.020 12.919 14.939 4.533 4.101 344.909 114.436
40 RAFAEL ZAMORA III MPPS 210 149 8.934 189 1.689 1.878 1.989 1.161 392.991 0
41 GUARICO ISRAEL RANUAREZ II MPPS 210 150 13.026 771 3.852 4.623 1.989 1.863 362.076 1.455
42 FRANCISCO URDANETA II MPPS 209 139 8.250 852 489 1.341 2.355 804 195.696 0
SUB TOTAL 629 438 30.210 1.812 6.030 7.842 6.333 3.828 950.763 1.455
43 ANTONIO MARIA PINEDA IV MPPS 596 538 23.895 1.632 9.117 10.749 10.179 3.867 119.442 36.819
44 DR. LUIS GOMEZ LOPEZ III MPPS 200 106 2.889 663 21 684 0 0 18.387 1.917
45 AGUSTIN R. ZUBILLAGA III MPPS 226 163 6.438 1.332 1.533 2.865 0 0 21.891 148.059
LARA
DR. PASTOR OROPEZA RIERA
46 III MPPS 200 131 6.063 729 0 729 1.788 327 32.019 0
(CARORA)
47 DR. PASTOR OROPEZA RIERA III IVSS 221 221 21.502 4.512 6.228 10.740 4.076 3.580 422.528 43.402
SUB TOTAL 1.443 1.159 60.787 8.868 16.899 25.767 16.043 7.774 614.267 230.197
48 UNIVERSITARIO DE LOS ANDES IV MPPS 818 542 21.216 2.307 7.125 9.432 3.075 3.267 333.996 46.482
MERIDA
49 EL VIGIA II MPPS 100 146 8.028 384 915 1.299 1.890 552 58.056 16.806
SUB TOTAL 918 688 29.244 2.691 8.040 10.731 4.965 3.819 392.052 63.288
50 VICTORINO SANTAELLA IV MPPS 440 181 6.603 504 1.476 1.980 2.382 972 431.403 36.285
51 DOMINGO LUCIANI IV IVSS 563 563 30.656 10.696 10.292 20.988 3.936 1.822 812.836 62.530
52 COMPLEJO HEMATO-ONCOLOGICO II IVSS
53 MIRANDA EUGENIO BELLARD II MPPS 210 171 7.200 1.005 1.302 2.307 5.322 1.596 0 8.076
54 SIMÓN BOLÍVAR II MPPS 210 116 2.151 0 0 0 519 0 85.356 0
55 PEREZ DE LEÓN II II MPPS 130 66 1.851 1.002 666 1.668 0 0 23.025 11.529
56 M.I. DR. JOEL VALENCIA PARPACEN II MPPS 142 36 1.629 0 420 420 936 108 55.896 2.493
SUB TOTAL 1.695 1.133 50.090 13.207 14.156 27.363 13.095 4.498 1.408.516 120.913
57 MONAGAS MANUEL N. TOVAR IV MPPS 450 331 18.195 4.206 4.005 8.211 8.316 2.919 679.956 32.190
SUB TOTAL 450 331 18.195 4.206 4.005 8.211 8.316 2.919 679.956 32.190
58 NVA ESPARTA LUIS ORTEGA DE PORLAMAR III IVSS 315 315 21.712 2.188 4.808 6.996 2.936 2.258 446.476 47.182
SUB TOTAL 315 315 21.712 2.188 4.808 6.996 2.936 2.258 446.476 47.182
59 JESUS M. CASAL RAMOS III MPPS 310 181 10.188 135 2.595 2.730 5.613 1.392 66.813 16.866
PORTUGUESA
60 MIGUEL ORAA III MPPS 308 171 13.089 555 3.600 4.155 7.050 3.345 50.496 3.153
SUB TOTAL 310 181 10.188 135 2.595 2.730 5.613 1.392 66.813 16.866

83 HOSP. Pagina 1 de 2
ANEXO G - FASE EMERGENCIA - PUESTA EN MARCHA Y ATENCION DE 83 HOSPITALES MPPS-IVSS

MOVIMIENTO MOVIMIENTO TOTAL TOTAL TOTAL


ADSCRITO N° CAMAS N° CAMAS EGRESOS AL
Nro. ENTIDAD HOSPITALES TIPO QUIRURGICO QUIRURGICO CIRUGÍAS PARTOS CESÁREAS EXAMENES DE EXAMENES DE
A ARQ. OPERATIVAS 2016
ELECTIVAS EMERGENCIAS REALIZADAS LABORATORIO RADIOLOGÍA
61 ANTONIO P. DE ALCALA IV MPPS 415 353 18.456 1.857 5.061 6.918 6.828 3.330 468.246 76.320
62 SUCRE SANTOS A. DOMINICCI III MPPS 210 199 7.089 588 930 1.518 0 0 29.382 4.437
63 MATERNIDAD CANDELARIA GARCÍA II MPPS 80 96 8.748 876 2.379 3.255 6.717 3.153 76.722 5.130
SUB TOTAL 705 648 34.293 3.321 8.370 11.691 13.545 6.483 574.350 85.887
64 CENTRAL DE SAN CRISTOBAL IV MPPS 703 468 16.809 0 0 0 5.514 2.652 193.719 48.462
65 TACHIRA PATROCINIO PEÑUELA RUIZ III IVSS 215 215 15.034 1.954 3.724 5.678 1.298 1.054 607.232 54.116
66 ONCOLOGICO DEL TACHIRA I MPPS 30 32 1.185 648 27 675 0 0 9.258 150
SUB TOTAL 948 715 33.028 2.602 3.751 6.353 6.812 3.706 810.209 102.728
67 PEDRO E. CASTILLO IV MPPS 400 375 18.927 2.169 5.976 8.145 5.565 3.231 179.490 24.519
TRUJILLO
68 JOSE G. HERNANDEZ III MPPS 225 232 10.077 294 2.499 2.793 2.664 1.629 252.528 8.142
SUB TOTAL 400 375 18.927 2.169 5.976 8.145 5.565 3.231 179.490 24.519
69 JOSE MARÍA VARGAS III IVSS 176 176 10.464 1.260 2.354 3.614 1.386 1.066 158.838 36.742
VARGAS
70 M.I ANA TERESA DE JESUS II MPPS 120 59 4.464 141 1.248 1.389 2.688 1.146 191.127 3.489
SUB TOTAL 296 235 14.928 1.401 3.602 5.003 4.074 2.212 349.965 40.231
71 PLACIDO DANIEL RIVERO III MPPS 345 297 24.708 1.683 9.903 11.586 10.179 4.101 122.517 20.847
72 YARACUY PEDIATRICO NIÑO JESUS III MPPS 220 174 4.032 864 1.053 1.917 0 0 67.806 21.429
73 DR. RAFAEL RANGEL I MPPS 70 65 4.083 459 0 459 1.536 372 4.416 0
SUB TOTAL 565 471 28.740 2.547 10.956 13.503 10.179 4.101 190.323 42.276
74 UNIVERS. DE MARACAIBO IV MPPS 928 692 31.536 4.482 7.644 12.126 10.167 4.305 1.293.969 47.286
75 PEDRO ITURBE IV MPPS 560 291 10.671 1.089 2.484 3.573 0 0 649.137 27.201
76 ADOLFO D'EMPAIRE IV MPPS 402 237 12.507 0 3.264 3.264 4.287 1.704 452.406 37.641
77 ADOLFO PONS III IVSS 193 193 16.966 1.768 3.432 5.200 2.324 2.146 424.154 133.020
78 PEDRO GARCIA CLARA III IVSS 213 213 18.494 1.988 4.488 6.476 3.098 2.952 799.384 24.192
ZULIA
79 ESPECIALIDADES PEDIATRICAS II MPPS 120 66 1.854 5.652 261 5.913 0 0 87.468 5.430
80 DE NIÑOS DE MARACAIBO II MPPS 124 40 1.446 0 0 0 0 0 180.879 0
81 DR. RAFAEL BELLOSO II MPPS 120 52 6.063 0 1.488 1.488 3.492 1.488 189.822 0
82 DR. RAUL LEONI II MPPS 120 85 6.693 114 1.137 1.251 4.311 1.233 263.880 2.343
83 CUATRICENTENARIO DR. EDUARDO SOTO P. II MPPS 120 121 7.587 0 2.403 2.403 5.067 2.187 60.732 3.432
SUB TOTAL 2.900 1.990 113.817 15.093 26.601 41.694 32.746 16.015 4.401.831 280.545
TOTAL 23.311 17.583 913.716 106.006 231.276 337.282 207.015 114.688 23.670.004 1.953.816

HOSPITALES PEDIATRICOS.
HOSPITALES MATERNOS INFANTILES.
HOSPITALES ESPECIALIZADOS.

60 Generales
11 Maternos
6 Pediatricos
5 Oncologico
1 Cardiologico

24 Tipo IV
29 Tipo III
28 Tipo III
2 Tipo I

83 HOSP. Pagina 2 de 2
ANEXO G-1.- DISTRIBUCION GEOGRAFICA 83 HOSPITALES MPPS-IVSS
ANEXO G-1.- DISTRIBUCION GEOGRAFICA HOSPITALES MPPS-IVSS
ANEXO G-1.- DISTRIBUCION GEOGRAFICA HOSPITALES MPPS-IVSS
ANEXO H.- FORMATO CONSOLIDADO DE MEDICAMENTOS
PARA LA RED HOSPITALARIA
VICEMINISTERIO DE HOSPITALES
ANEXO H - FORMATO CONSOLIDADO DE MEDICAMENTOS PARA LA RED HOSPITALARIA

MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL


Nº MEDICAMENTO PRINCIPIO ACTIVO CONCENTRACIÓN FORMA FARMACÉUTICA

CONSUMO CONSUMO
CONSUMO MENSUAL CONSUMO ANUAL EN
TRISMESTRAL EN SEMESTRAL EN
EN MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS
MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS

A TRACTO ALIMENTARIO Y METABOLISMO


A02 DROGAS PARA DESÓRDENES RELACIONADOS CON ÁCIDO
1 OMEPRAZOL I.V. 40mg AMP 338087 1014261 2028522 4057044
2 RANITIDINA 25mg AMP 299942 899826 1799652 3599304
A03 DROGAS PARA DESÓRDENES FUNCIONALES GASTROINTESTINALES
3 ATROPINA 0,5mg/ ml AMP 142728 428184 856368 1712736
4 METOCLOPRAMIDA 10 mg/2ml AMP 207797 623391 1246782 2493564
A04 ANTIEMÉTICOS Y ANTINAUSEOSOS
5 ONDANSETRON 8mg AMP 76056 228168 456336 912672
A06 LAXANTES
6 GLICEROL ADULTO 2,18 g FRASCO 13930 41790 83580 167160
7 LACTULOSA 67,3% SOL 12789 38367 76734 153468
A07 ANTIDIARRÉICOS, AGENTES ANTIINFLAMATORIOS/ ANTIINFECCIOSOS INTESTINALES
8 SALES DE REHIDRATACIÓN GRANULADO SOBRE 147847 443541 887082 1774164
A10 DROGAS USADAS EN DIABETES
9 INSULINA DE ACCIÓN INTERMEDIA (INSULINA NPH HUMANA RECOMBINANTE) 100UI/ml SUSP 19453 58359 116718 233436
INSULINA DE ACCIÓN INTERMEDIA (INSULINA PREMEZCLA CRISTALINA/ NPH
10 HUMANA RECOMBINANTE 30/70) 30/70 UI/ml SUSP
17744 53232 106464 212928
11 INSULINA DE ACCIÓN INTERMEDIA (INSULINA R HUMANA RECOMBINANTE) 100UI/ml SUSP 19453 58359 116718 233436
A11 VITAMINAS
12 ÁCIDO ASCÓRBICO 100mg/ ml AMP 161181 483543 967086 1934172
B SANGRE Y ÓRGANOS FORMADORES DE SANGRE
B01 AGENTES ANTITROMBÓTICOS
13 ESTREPTOQUINASA 1,5MUI AMP 8967 26901 53802 107604
14 HEPARINA SODICA 25.000 UI/ ml AMP 19739 59217 118434 236868
15 HEPARINA SODICA 1.000UI/ml AMP 28384 85152 170304 340608
B02 ANTIHEMORRÁGICOS
16 FITOMENADIONA . VIT. K 10 mg/ml AMP 102071 306213 612426 1224852
17 ACIDO TRANEXAMICO 0,5 g/5 ml AMP 231158 693474 1386948 2773896
B03 PREPARADOS ANTIANÉMICOS
18 ACIDO FOLICO 10 mg/ml AMP 163691 491073 982146 1964292
19 ERITROPOYETINA HUMANA RECOMBINANTE 4000 UI AMP 12634 37902 75804 151608
20 HIERRO 300 E72mg TAB 225000 675000 1350000 2700000
21 ACIDO FOLICO 5 mg COMP 225000 675000 1350000 2700000
B05 SUSTITUTOS DEL PLASMA Y SOLUCIONES PARA INFUSION
22 BICARBONATO DE SODIO 5% SOL x 100 ml 28933 86799 173598 347196
23 CLORURO DE POTASIO (100ml) 7,5% (1meq/ml) AMP 100ml 48483 145449 290898 581796
24 CLORURO DE POTASIO (10ml) 7,5% (1meq/ml) AMP 10ml 27108 81324 162648 325296
25 CLORURO DE SODIO 0,9 % SOL 500ml 1183577 3550731 7101462 14202924
26 CLORURO DE SODIO 0,9 % SOL 250ml 494790 1484370 2968740 5937480
27 CLORURO DE SODIO 0,9 % SOL 100ml 461240 1383720 2767440 5534880
28 GLUCONATO DE CALCIO 10% AMP 5ml 20409 61227 122454 244908
29 GLUCONATO DE CALCIO 10% FRASCO AMP X 100ml 33739 101217 202434 404868
30 CLORURO DE SODIO 20 % SOL 100ml 231158 693474 1386948 2773896
31 CLORURO DE SODIO 0,30 % SOL 136135 408405 816810 1633620
32 AMINOÁCIDOS 8,50% FCO 500ml 27118 81354 162708 325416
33 CLORURO DE SODIO 0,45 % SOL 500ml 251733 755199 1510398 3020796
34 CLORURO DE SODIO 20 % AMP 27118 81354 162708 325416
35 AGUA PARA INYECCION 2 ml AMP 27118 81354 162708 325416
36 AGUA ESTERIL PARA IRRIGACION 1000 ml FCO/BOLSA 27118 81354 162708 325416
37 GLUCOSA 5% SOL 500ml 228483 685449 1370898 2741796
38 GLUCOSA 10% SOL 500ml 67407 202221 404442 808884
39 RINGER LACTATO ------ SOL x 500 ml 480614 1441842 2883684 5767368
40 SULFATO DE MAGNESIO 6% AMP 100ml 21008 63024 126048 252096
41 SULFATO DE MAGNESIO 12% (1meq/ ml) AMP 15091 45273 90546 181092
C SISTEMA CARDIOVASCULAR
C01 TERAPIA CARDIACA
42 AMIODARONA 150 mg/ 3ml AMP 27059 81177 162354 324708
43 DIGOXINA 0,2mg/ 2ml AMP 20990 62970 125940 251880
44 DIGOXINA 0.25 mg TAB 225000 675000 1350000 2700000
45 DINITRATO DE ISOSORBIDE 5 mg TAB/SUBL 22500 67500 209400 634200
46 AMIODARONA 200 mg TAB 19622 58866 117732 235464
47 DINITRATO DE ISOSORBIDE 5 mg TAB 51871 155613 311226 622452
48 DOBUTAMINA 200mg/ 5ml AMP 16883 50649 101298 202596
49 DOPAMINA 200mg/ 5ml AMP 20502 61506 123012 246024
50 NOREPINEFRINA 1mg/ ml AMP 22116 66348 132696 265392
51 TRINITRATO DE GLICERILO (NITROGLICERINA) 5 mg/ml AMP 15079 45237 90474 180948
C02 ANTIHIPERTENSIVOS
52 CLONIDINA 0.15 mg / ml AMP 50932 152796 305592 611184
53 NITROPRUSIATO SODICO 50 mg AMP 9326 27978 55956 111912
54 LOSARTAN 50 mg TAB 225000 675000 1350000 2700000
C03 DIURÉTICOS
55 FUROSEMIDA 10 mg/ ml AMP 226036 678108 1356216 2712432
56 MANITOL 18 % SOL 500ml 19622 58866 117732 235464
57 ESPIRONOLACTONA 25 mg TAB 225000 675000 1350000 2700000
58 ESPIRONOLACTONA 100 mg TAB 225000 675000 1350000 2700000
C04 VASODILATADORES PERIFERICOS
59 PENTOXIFILINA 300 mg/15ml AMP 21301 63903 127806 255612
C07 AGENTES BETA BLOQUEANTES
60 ATENOLOL 5mg/ 10ml AMP 16558 49674 99348 198696
C08 BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO
61 NIMODIPINA 10mg/ 50ml FCO AMP 16373 49119 98238 196476
62 VERAPAMILO 5mg/ 2ml AMP 12368 37104 74208 148416
D DERMATOLÓGICOS
D06 ANTIBIÓTICOS Y QUIMIOTERÁPICOS PARA USO DERMATOLÓGICO
63 SULFADIAZINA DE PLATA 1% CREMA 46192 138576 277152 554304
D08 ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
64 POLIVIDONA IODADA (IODOPOVIDONA) 1% galon/sol 25716 77148 154296 308592
D07 PREPARADOS DERMATOLÓGICOS, CORTICOSTEROIDES
65 BETAMETASONA 4mg/ml AMP 97178 291534 583068 1166136

66 METILERGOMETRINA 0.2 mg/ ml AMP 539974 1619922 3239844 6479688


67 OXITOCINA 10UI AMP 539974 1619922 3239844 6479688
H02 CORTICOSTEROIDES PARA USO SISTÉMICO
68 DEXAMETASONA 4 mg/ml AMP 321330 963990 1927980 3855960
69 HIDROCORTISONA 100mg AMP 155097 465291 930582 1861164
70 HIDROCORTISONA 500mg AMP 193997 581991 1163982 2327964

CONSOL. MEDICAMENTOS Pagina 1 de 3


VICEMINISTERIO DE HOSPITALES
ANEXO H - FORMATO CONSOLIDADO DE MEDICAMENTOS PARA LA RED HOSPITALARIA

MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL


Nº MEDICAMENTO PRINCIPIO ACTIVO CONCENTRACIÓN FORMA FARMACÉUTICA

CONSUMO CONSUMO
CONSUMO MENSUAL CONSUMO ANUAL EN
TRISMESTRAL EN SEMESTRAL EN
EN MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS
MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS

A TRACTO ALIMENTARIO Y METABOLISMO


J01 ANTIBACTERIANOS PARA USO SISTÉMICO
71 AMIKACINA 500mg AMP 168335 505005 1010010 2020020
72 AMIKACINA 100mg AMP 168335 505005 1010010 2020020
73 AMPICILINA 1g POLV/SOL 102764 308292 616584 1233168
74 AMPICILINA+SULBACTAM 1,5 g AMP 539974 1619922 3239844 6479688
75 AZTRIONAN 1g AMP 57658 172974 345948 691896
76 ANFOTERICINA B 500mg AMP 18355 55065 110130 220260
77 CEFALOTINA 1g AMP 219537 658611 1317222 2634444
78 CEFAZOLINA 1g AMP 193205 579615 1159230 2318460
79 CEFEPIME 1g AMP 136950 410850 821700 1643400
80 CEFOPERAZONA 500mg AMP 96194 288582 577164 1154328
81 CEFOPERAZONA/SULBACTAM 1,5g AMP 113626 340878 681756 1363512
82 CEFOTAXIMA 1g AMP 203150 609450 1218900 2437800
83 CEFTRIAXONA 1g AMP 272842 818526 1637052 3274104
84 CEFTAZIDIMA 1g AMP 272842 818526 1637052 3274104
85 CLINDAMICINA 300mg TAB 100230 300690 601380 1202760
86 CLINDAMICINA 600mg AMP 217061 651183 1302366 2604732
87 CIPROFLOXACINA 200mg AMP 272842 818526 1637052 3274104
88 CLORANFENICOL 1g AMP 37711 113133 226266 452532
89 FLEROXACINA 500 mg AMP 21394 64182 128364 256728
90 GENTAMICINA 80mg/ 2ml AMP 78083 234249 468498 936996
91 IMIPENEM+CILASTATINA SODICA 500 mg AMP 157652 472956 945912 1891824
92 LEVOFLOXACINA 500 mg AMP 6665 19995 39990 79980
93 METRONIDAZOL 500 mg/100 ml FCO AMP 244413 733239 1466478 2932956
94 MEROPENEN 1g AMP 113626 340878 681756 1363512
95 OFLOXACINA 500 mg AMP 21369 64107 128214 256428
96 OXACILINA 1g AMP 230369 691107 1382214 2764428
97 PENICILINA G BENZATINICA 1.200.000 UI AMP 57658 172974 345948 691896
98 PENICILINA BENZATINICA 2.400.000 UI AMP 59965 179895 359790 719580
99 PENICILINA G PROCAINICA 400.000 UI AMP 31423 94269 188538 377076
100 PENICLINA G CRISTALINA 1.000.000 UI AMP 201461 604383 1208766 2417532
101 TRIMETOPRIM - SULFAMETOXAZOL 400/80 mg / 5 ml AMP 52648 157944 315888 631776
102 VANCOMICINA 500mg AMP 141606 424818 849636 1699272
J02 ANTIMICÓTICOS PARA USO SISTÉMICO
103 FLUCONAZOL 2 mg/ml AMP 59965 179895 359790 719580
J 05 ANTIVIRALES PARA USO SISTÉMICO
104 ACICLOVIR 250 mg AMP 272842 818526 1637052 3274104
M SISTEMA MÚSCULO- ESQUELÉTICO
M01 PRODUCTOS ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIRREUMÁTICOS
105 BROMURO DE HIOSCINA 20mg/1ml AMP 121574 364722 729444 1458888
106 BROMURO DE HIOSCINA DIPIRONA 20mg/2,5g AMP 105729 317187 634374 1268748
107 DICLOFENAC 75mg/ 3ml AMP 295760 887280 1774560 3549120
108 KETOPROFENO I.V. 100 mg/ ml FCO/ AMP 616498 1849494 3698988 7397976
109 KETOPROFENO I.M. 101 mg/ ml FCO/ AMP 616498 1849494 3698988 7397976
M03 MIORRELAJANTES
110 BROMURO DE VENCURONIO 4mg/ ml AMP 52865 158595 317190 634380
111 PANCURONIO BROMURO 2mg/ml AMP 25547 76641 153282 306564
112 SUCCINILCOLINA CLORURO 500 mg/ml AMP 16337 49011 98022 196044
113 TIOCOLCHICOSIDO 4 mg AMP 165197 495591 991182 1982364
114 ALENDRONATO SODICO 70 mg TAB 21888 65664 131328 262656
N SISTEMA NERVIOSO
N01 ANESTÉSICOS
115 LIDOCAÍNA 1% FCO AMP 34760 104280 208560 417120
116 LIDOCAÍNA CLORHIDRATO 2% FCO AMP 42259 126777 253554 507108
117 BUPIVACAINA CLORHIDRATO 0,50% AMP 29404 88212 176424 352848
118 ENFLUORANO 100% FCO-AMP 250ml 6129 18387 36774 73548
119 MIDAZOLAM 15mg/3ml AMP 54390 163170 326340 652680
120 ISOFLURANO 10ml FRASCO 13090 39270 78540 157080
121 KETAMINA 500mg/ ml AMP 12766 38298 76596 153192
122 LIDOCAÍNA CLORHIDRATO 5% FCO AMP 24576 73728 147456 294912
123 PROPOFOL 1% AMP/10MG 62009 186027 372054 744108
124 SEVOFLURANO 100 % 250ml FRASCO 10053 30159 60318 120636
125 TRAMADOL 100mg/ 2ml AMP 41635 124905 249810 499620
N02 ANALGÉSICOS
126 DIPIRONA (METAMIZOL SODICO) 1 g/2 ml AMP 354940 1064820 2129640 4259280
127 ACETAMINOFEN 500 mg TABLETAS 225000 675000 1350000 2700000
128 ACETAMINOFEN PEDIATRICO 120 ML FRASCO 67500 202500 405000 810000
129 IBUPROFENO 400 MG TABLETAS 225000 675000 1350000 2700000
N03 ANTIEPILÉPTICOS
130 FENOBARBITAL 200 mg AMP 37406 112218 224436 448872
131 FENTOINA 100mg AMP 295760 887280 1774560 3549120
R SISTEMA RESPIRATORIO
R03 DROGAS PARA ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS DE LAS VÍAS AÉREAS
132 AMINOFILINA 240 mg/10ml AMP 55968 167904 335808 671616
133 BECLOMETASONA DIPROPIONATO 250 mcg/INH AER 17918 53754 107508 215016
134 BROMURO DE IPRATROPIO+FENOTEROL 0,25/0,50 mg/ml SOL/INH 52162 156486 312972 625944
135 BUDESONIDA 100mcg/ dosis AMP 22780 68340 136680 273360
136 BUDESONIDA 200mcg/ dosis AER INH 22414 67242 134484 268968
137 SALBUTAMOL 200mcg/ dosis AER INH 22414 67242 134484 268968
138 EPINEFRINA (ADRENALINA) 1 mg / ml AMP 129832 389496 778992 1557984
139 FENOTEROL 0,5mg/ 10ml AMP 18969 56907 113814 227628
R06 ANTIHISTAMÍNICOS PARA USO SISTÉMICO
140 CLORFENILAMINA 10 mg/ ml AMP 138980 416940 833880 1667760
S01 OFTALMOLÓGICOS
141 OXIMETAZOLINA CLORHIDRATO PEDIATRICO 0,025% FCO 11891 35673 71346 142692
N01 ANESTÉSICOS
142 ESMERON Bromuro de rocuronio 10 mg AMPOLLA 45427 136281 272562 545124
143 ULTIVA Clorhidrato de remifentanil 2MG AMPOLLA 14645 43935 87870 175740
144 FLUMAZEPIN Flumazenil 0,5mg/5ml AMPOLLA 15870 47610 95220 190440
C02 ANTIHIPERTENSIVOS
145 NITRODER Nitroglicerina 25MG PARCHE 8781 26343 52686 105372
146 TENSOPIN Nifedipena GOTAS 10505 31515 63030 126060
A11 VITAMINAS
147 CIANOCOBALAMINA (VIT.B12) IM 5mg/2ml AMPOLLA 21008 1014261 610882 1221764
148 COMPLEJO B12 IV. 10ML AMPOLLA 105500 316500 633000 1266000

CONSOL. MEDICAMENTOS Pagina 2 de 3


VICEMINISTERIO DE HOSPITALES
ANEXO H - FORMATO CONSOLIDADO DE MEDICAMENTOS PARA LA RED HOSPITALARIA

MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL


Nº MEDICAMENTO PRINCIPIO ACTIVO CONCENTRACIÓN FORMA FARMACÉUTICA

CONSUMO CONSUMO
CONSUMO MENSUAL CONSUMO ANUAL EN
TRISMESTRAL EN SEMESTRAL EN
EN MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS
MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS

A TRACTO ALIMENTARIO Y METABOLISMO


N02 ANALGÉSICOS
149 KENACORT INTRA-ARTICULAR Acetonido de Triamcinolona 10MG AMPOLLA 8193 24579 49158 98316
N03 ANTIEPILÉPTICOS
150 ACIDO VALPROICO 500 mg TAB 252001 756003 1512006 3024012
151 CARBAMAZEPINA 200 mg TAB 269949 809847 1619694 3239388
152 GABAPENTINA 300mg CAP 41215 123645 247290 494580
N05 PSICOLÉPTICOS
153 ALPRAZOLAM 1mg TAB 115231 345693 691386 1382772
154 BROMAZEPAM 3mg TAB 44367 133101 266202 532404
155 CARBONATO DE LITIO 300mg CAP 47373 142119 284238 568476
156 CLONAZEPAM 0,5mg TAB 55536 166608 333216 666432
157 CLONAZEPAM 2mg TAB 61606 184818 369636 739272
158 DIAZEPAM 5mg TAB 77738 233214 466428 932856
159 DIAZEPAM 10mg TAB 51860 155580 311160 622320
160 DIAZEPAM 10mg/ 2 ml AMP 73709 221127 442254 884508
N07 OTRAS DROGAS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO
161 NEOSTIGMINA 0.5 mg / ml SOL 142728 428184 856368 1712736
N01 OTROS ANESTÉSICOS
162 ALFENTANIL 3878 11634 23268 46536
163 ATRACURIO BELISATO 6630 19890 39780 79560
164 BROMURO DE NORCURON 27216 81648 163296 326592
165 BROMURO DE ROCURONIO 10068 30204 60408 120816
166 BROMURO DE VECURONIO 22716 68148 136296 272592
167 CITRATO DE FENTANYL 21205 63615 127230 254460
168 LANEXATE 2691 8073 16146 32292
169 NALOXONA 5417 16251 32502 65004
170 NUBAIN 15962 47886 95772 191544
NUTICION CLINICA
PARENTERAL
171 NPT (DEX 50% + COMP) 6808 20424 40848 81696
172 LIPIDOS 1030 3090 6180 12360
173 LIOFILIZADO DE VITAMINAS 2629 7887 15774 31548
174 OLIGOLELEMENTOS 5225 15675 31350 62700
175 ESTANDAR DE AMINOACIDOS 5349 16047 32094 64188
176 AMINOACIDOS PARA DIABETICO 872 2616 5232 10464
177 AA PARA PEDIATRIA Y NEONATOS 1266 3798 7596 15192
178 AA INSUFICIENCIA HEPATICA 1248 3744 7488 14976
ENTERAL
179 LIBRE DE LACTOSA 932 2796 5592 11184
180 HIPERPROTEICA 2431 7293 14586 29172
181 ESTANDAR DE DIABETICO 456 1368 2736 5472
182 ESTANDAR PARA HEPATOPATIA 1481 4443 8886 17772
183 PROTEINAS DE ALTO VALOR 1557 4671 9342 18684
FUENTE : GESTIÓN HOSPITALARIA

CONSOL. MEDICAMENTOS Pagina 3 de 3


ANEXO I.- FORMATO CONSOLIDADO DE MMQ PARA LA RED
HOSPITALARIA
VICEMINISTERIO DE HOSPITALES
ANEXO I - FORMATO CONSOLIDADO DE MMQ PARA LA RED HOSPITALARIA

ESTADOS

MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL


UNIDAD DE
ITEM Nº ESPECIFICACIÓN DEL INSUMO
MEDIDA
CONSUMO CONSUMO
CONSUMO CONSUMO ANUAL
MENSUAL EN TRISMESTRAL EN
SEMESTRAL EN MMQ EN MMQ
MMQ MMQ
A01 ADHESIVOS DIFERENTES TIPOS
1 A01-1 ADHESIVO DE 1"(ADHESIVO DE PVC) UNIDAD 86852 260556 173704 1042224
2 A01-2 ADHESIVO DE 1/2" (ADHESIVO DE PVC) UNIDAD 79002 237006 474012 1422036
3 AGREGADO ADHESIVO DE 1" (ADHESIVO DE TELA) UNIDAD 70535 211605 423210 1269630
4 A01-3 ADHESIVO DE 2" (ADHESIVO DE TELA) UNIDAD 72068 216204 432408 1297224
5 A01-4 ADHESIVO DE 2"(ADHESIVO DE PAPEL) UNIDAD 105114 315342 630684 1892052
6 A01-5 ADHESIVO DE 3" (ADHESIVO DE TELA) UNIDAD 86931 260793 521586 1564758
A02 AGUJAS DIFERENTES TIPOS
7 A02-1 AGUJA DE PUNCIÓN LUMBAR Nº 22 UNIDAD 24832 74496 148992 446976
8 A02-2 AGUJA PERIDURAL Nº 16 G UNIDAD 47591 142773 285546 856638
9 A02-3 AGUJA SUBDURAL Nº 23 UNIDAD 13259 39777 79554 238662
10 A02-4 AGUJAS Nº 22 X 1 1/2 '' UNIDAD 139474 418422 836844 2510532
11 A02-5 AGUJAS Nº 23 X 11/2 UNIDAD 174689 524067 1048134 3144402
12 A02-6 AGUJAS Nº 26 X 1/2 UNIDAD 102694 308082 616164 1848492
13 A02-7 AGUJAS Nº 2 X 1.5 UNIDAD 18324 54972 109944 329832
14 A02-8 BANDEJA DE PUNCIÓN LUMBAR PED UNIDAD 8154 24462 48924 146772
15 A02-9 AGUJA ESPINAL N° 25 UNIDAD 700 2100 4200 12600
16 A02-10 AGUJA ESPINAL N° 26 UNIDAD 700 2100 4200 12600
17 A02-11 AGUJA ESPINAL N° 27 UNIDAD 500 1500 3000 9000
18 A02-12 AGUJA ESPINAL N° 28 UNIDAD 0 0 0 0
19 A02-13 AGUJA Nº 18 x 1'' UNIDAD 56500 169500 339000 1017000
20 A02-14 AGUJA Nº 19 x 1'' UNIDAD 56500 169500 339000 1017000
21 A02-15 AGUJA Nº 20 x 1'' UNIDAD 56500 169500 339000 1017000
22 A02-16 AGUJA Nº 22 x 1 1/2'' UNIDAD 51500 154500 309000 927000
23 A02-17 AGUJA Nº 23 x 1'' UNIDAD 3000 9000 18000 54000
24 A02-18 AGUJA RAQUIDIA N° 23 UNIDAD 200 600 1200 3600
25 A02-19 AGUJA RAQUIDIA N° 25 UNIDAD 6350 19050 38100 114300
26 A02-20 AGUJA RAQUIDIA N° 26 UNIDAD 6050 18150 36300 108900
27 A02-21 AGUJA RAQUIDIA N° 27 UNIDAD 6400 19200 38400 115200
28 A02-22 AGUJA THUY N° 16 UNIDAD 6050 18150 36300 108900
B01 BISTURÍES
29 B01-1 HOJILLAS DE BISTURÍ N° 10 UNIDAD 149544 448632 897264 2691792
30 B01-2 HOJILLAS DE BISTURÍ N° 11 UNIDAD 157457 472371 944742 2834226
31 B01-3 HOJILLAS DE BISTURÍ N° 15 UNIDAD 160489 481467 962934 2888802
32 B01-4 HOJILLAS DE BISTURÍ N° 20 UNIDAD 174737 524211 1048422 3145266
33 B01-5 HOJILLAS DE BISTURÍ N° 21 UNIDAD 2000 6000 12000 36000
34 B01-6 HOJILLAS DE BISTURÍ N° 22 UNIDAD 9000 27000 54000 162000
35 B01-7 HOJILLAS DE BISTURÍ N° 23 UNIDAD 9000 27000 54000 162000
36 B01-8 HOJILLAS DE BISTURÍ N° 24 UNIDAD 3000 9000 18000 54000
37 B01-5 LÁPIZ DE ELECTRO BISTURÍ UNIDAD 108163 324489 648978 1946934
B02 BANCO DE SANGRE
38 B02-1 BOLSA CUADRUPLE PARA COLECCIÓN DE SANGRE UNIDAD 20747 62241 124482 373446
39 B02-2 BOLSA DOBLE PARA COLECCIÓN DE SANGRE UNIDAD 25545 76635 153270 459810
40 B02-3 BOLSA PARA TRANSFERENCIA 300ml UNIDAD 15219 45657 91314 273942
41 B02-4 BOLSA TRIPLE PARA COLECCIÓN DE SANGRE UNIDAD 24513 73539 147078 441234
BOLSA DE
42 B02-5 BOLSAS DE CRIOPRESERVACIÓN 750ml 11804 35412 70824 212472
43 B02-6 BOLSAS DE TRANSFERENCIA DE 150ml UNIDAD 18259 54777 109554 328662
44 B02-7 EQUIPO EN "y" PARA ADMINISTRAR HEMOCOMPONENTES UNIDAD 18659 55977 111954 335862
45 B02-8 EQUIPOS SIMPLES PARA ADMINISTRAR HEMOCOMPONENTES UNIDAD 21134 63402 126804 380412
FILTROS LEUCOREDUCTORES PARA CONCENTRADO DE GLOBULOS
46 B02-9 ROJOS UNIDAD 16754 50262 100524 301572
C01 CÁNULAS MIXTAS
47 C01-1 CÁNULAS DE MAYO Nº 2 UNIDAD 10247 30741 61482 184446
48 C01-2 CÁNULAS DE MAYO Nº 3 UNIDAD 8620 25860 51720 155160
49 C01-3 CÁNULAS DE MAYO Nº 5 UNIDAD 8727 26181 52362 157086
C02 CATÉTERES
50 C02-1 CATÉTER BILUMEN 4 Fr x 13- 15 cm UNIDAD 2916 8748 17496 52488
51 C02-2 CATÉTER BILUMEN 4 Fr. x 5 cm UNIDAD 7048 21144 42288 126864
52 C02-3 CATÉTER BILUMEN 4 Fr. x 8 cm UNIDAD 3630 10890 21780 65340
53 C02-4 CATÉTER BILUMEN 5 Fr. x 20 cm UNIDAD 2763 8289 16578 49734
54 C02-5 CATÉTER BILUMEN 5 Fr. x 8 cm UNIDAD 2533 7599 15198 45594
55 C02-6 CATÉTER BILUMEN 7 Fr. x 13-16 cm UNIDAD 4678 14034 28068 84204
56 C02-7 CATÉTER BILUMEN 7 Fr. x 20 cm UNIDAD 8682 26046 52092 156276
57 C02-8 CATÉTER EPIDURAL Nº 16 MINIPACK 1 UNIDAD 9561 28683 57366 172098
58 C02-9 CATÉTER MONOLUMEN 14G x 20cm UNIDAD 2956 8868 17736 53208
59 C02-10 CATÉTER MONOLUMEN 16G x 16cm UNIDAD 2111 6333 12666 37998
60 C02-11 CATÉTER PERIDURAL Nº 18 UNIDAD 4916 14748 29496 88488
61 C02-12 CATÉTER TEMPORAL MEDIDAS 11.5X15 cm. PARA HEMODIÁLISIS UNIDAD 1529 4587 9174 27522
CONSOL. DE M.M.Q. Pagina 1 de 8
VICEMINISTERIO DE HOSPITALES
ANEXO I - FORMATO CONSOLIDADO DE MMQ PARA LA RED HOSPITALARIA

ESTADOS

MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL


UNIDAD DE
ITEM Nº ESPECIFICACIÓN DEL INSUMO
MEDIDA
CONSUMO CONSUMO
CONSUMO CONSUMO ANUAL
MENSUAL EN TRISMESTRAL EN
SEMESTRAL EN MMQ EN MMQ
MMQ MMQ
62 C02-13 A01
CATÉTER ADHESIVOS
TEMPORAL DIFERENTES
MEDIDAS TIPOS
11.5X20 cm. PARA HEMODIÁLISIS UNIDAD 1243 3729 7458 22374
63 C02-14 CATÉTER TEMPORAL MEDIDAS 8X12 cm. PARA HEMODIÁLISIS UNIDAD 1254 3762 7524 22572
64 C02-15 CATÉTER TEMPORAL MEDIDAS 8X15 cm. PARA HEMODIÁLISIS UNIDAD 1244 3732 7464 22392
65 C02-16 CATÉTER TRILUMEN 5 FR X 13 cm UNIDAD 2292 6876 13752 41256
66 C02-17 CATÉTER TRILUMEN 5 FR X 20 cm UNIDAD 3589 10767 21534 64602
67 C02-18 CATÉTER TRILUMEN 5 FR X 8 cm UNIDAD 2366 7098 14196 42588
68 C02-19 CATÉTER TRILUMEN 5.5 FR X 13 -15 cm UNIDAD 1981 5943 11886 35658
69 C02-20 CATÉTER TRILUMEN 5.5 FR X 8 cm UNIDAD 1781 5343 10686 32058
70 C02-21 CATÉTER TRILUMEN 7 FR X 13- 16 cm UNIDAD 3991 11973 23946 71838
71 C02-22 CATÉTER TRILUMEN 7 FR X 20 cm UNIDAD 9105 27315 54630 163890
72 C02-23 CATÉTER VENOSO DE TEFLÓN Nº 14 UNIDAD 158865 476595 953190 2859570
73 C02-24 CATÉTER VENOSO DE TEFLÓN Nº 16 UNIDAD 145486 436458 872916 2618748
74 C02-25 CATÉTER VENOSO DE TEFLÓN Nº 18 UNIDAD 395474 1186422 2372844 7118532
75 C02-26 CATÉTER VENOSO DE TEFLÓN Nº 20 UNIDAD 463616 1390848 2781696 8345088
76 C02-27 CATÉTER VENOSO DE TEFLÓN Nº 22 UNIDAD 495837 1487511 2975022 8925066
77 C02-28 CATÉTER VENOSO DE TEFLÓN Nº 24 UNIDAD 469076 1407228 2814456 8443368
78 C02-29 SCALP PERICRANEAL # 21 UNIDAD 438741 1316223 2632446 7897338
79 C02-30 SCALP PERICRANEAL # 23 UNIDAD 394424 1183272 2366544 7099632
80 C02-31 SCALP PERICRANEAL # 25 UNIDAD 223820 671460 1342920 4028760
C03 CINTAS TESTIGOS
81 C03-1 CINTA TESTIGO 1" PARA AUTOCLAVE UNIDAD 19873 59619 119238 357714
82 C03-2 CINTA TESTIGO 1/2 " PARA AUTOCLAVE UNIDAD 16425 49275 98550 295650
83 C03-3 CINTA TESTIGO AUTOCLAVE 3/4 ROLLO 13814 41442 82884 248652
84 C03-4 CINTA TESTIGO DE ÓXIDO DE ETILENO R0LL0 9510 28530 57060 171180
G01 GUANTES
85 G01-1 GUANTES DE EXAMEN L UNIDAD 1032834 3098502 6197004 18591012
86 G01-2 GUANTES DE EXAMEN M UNIDAD 1092389 3277167 6554334 19663002
87 G01-3 GUANTES DE EXAMEN S UNIDAD 1039304 3117912 6235824 18707472
88 G01-4 GUANTES ESTÉRIL Nº 6 1/2 PARES 751939 2255817 4511634 13534902
89 G01-5 GUANTES ESTÉRIL Nº 7 PARES 857715 2573145 5146290 15438870
90 G01-6 GUANTES ESTÉRIL Nº 7 1/2 PARES 878602 2635806 5271612 15814836
91 G01-7 GUANTES ESTÉRIL Nº 8 PARES 509373 1528119 3056238 9168714
92 G01-8 GUANTES ESTÉRIL Nº 8 1/2 PARES 495134 1485402 2970804 8912412
D02 MATERIALES DESCARTABLES
93 D02-1 BATAS PARA PACIENTES NO ESTÉRIL (40 g) UNIDAD 434038 1302114 2604228 7812684
94 D02-3 BOLSA RECOLECTOR ORINA ADULTO 2 Litros UNIDAD 211690 635070 1270140 3810420
95 D02-4 BOLSA RECOLECTOR ORINA PEDIÁTRICO UNIDAD 193102 579306 1158612 3475836
96 D02-5 CAJA HECES UNIDAD 245181 735543 1471086 4413258
97 D02-6 CAMPO ABIERTO DESCARTABLE (60 x 50 cm) UNIDAD 58510 175530 351060 1053180
CAMPO ABIERTO DESCARTABLE ESTÉRIL EN EMPAQUE INDIVIDUAL
98 D02-7 (1 X 0,95m) UNIDAD 51035 153105 306210 918630

99 D02-8 CAMPO CERRADO DESCARTABLE (60 x 50 cm) 60g UNIDAD 55603 166809 333618 1000854
CAMPO CERRADO DESCARTABLE ESTÉRIL EN EMPAQUE
100 D02-9 INDIVIDUAL (1 X 0,95m) UNIDAD 45178 135534 271068 813204
101 AGREGADO CENTROS DE CAMA DESCARTABLES (60x90cm) UNIDAD 571900 1715700 3431400 10294200

102 D02-10 CENTROS DE CAMA DESCARTABLES (1X 0,95m) UNIDAD 612500 1837500 3675000 11025000
103 D02-11 CUBRE BOTAS UNIDAD 838595 2515785 5031570 15094710
104 D02-12 EQUIPO DE ENEMA DESCARTABLE UNIDAD 56359 169077 338154 1014462
EQUIPO DE PARTO DESCARTABLE ESTÉRIL (Sábana superior e
inferior, pierneras sábana abierta con sistema de autoadhesivo,
toalla de papel para secado de manos, funda para mesa de mayo y
105 D02-13 una bata de Cirujano) UNIDAD 41554 124662 249324 747972
106 D02-14 GORROS CIRUJANO (20 g) UNIDAD 656608 1969824 3939648 11818944
107 D02-15 GORROS DE ENFERMERA 30g/21" UNIDAD 604145 1812435 3624870 10874610
KIT DE LAPAROTOMÍA II DESCARTABLE (2 BATAS PARA CIRUJANO,
3 TOALLAS ABSORBENTES, 1 SÁBANA LAP, 1 COBERTOR DE MESA
CIRCULAR, 1 FUNDA DE MAYO, 2 SABANAS PLISADAS, 4 CAMPOS
108 D02-16 ADHERIBLES) UNIDAD 119724 359172 718344 2155032
KIT DE LAPAROTOMÍA IV DESCARTABLE (4 BATAS PARA CIRUJANO,
3 TOALLAS ABSORBENTES, 1 SABANA LAP, 1 COBERTOR DE MESA
CIRCULAR, 1 FUNDA DE MAYO, 2 SABANAS PLISADAS Y 4 CAMPOS
109 D02-17 ADHERIBLES) UNIDAD 104635 313905 627810 1883430
KIT DE OBSTETRICIA (1 COBERTOR DE MESA, 3 CAMPOS DE
PREPARACIÓN, 1 PINZA PARA CORDON UMBILICAL, 1 CAMPO
PARA GLUTEOS, 2 TOALLAS ABSORBENTES, 2 CAMPOS PARA
PIERNAS, 1 CAMPO ABDOMINAL, 1 BATA PARA CIRUJANO, 1O
110 D02-18 COMPRESAS D GASA 4" x4" x 12 PLIEGOS Y 1 ROMPEM UNIDAD 82374 247122 494244 1482732
CONSOL. DE M.M.Q. Pagina 2 de 8
VICEMINISTERIO DE HOSPITALES
ANEXO I - FORMATO CONSOLIDADO DE MMQ PARA LA RED HOSPITALARIA

ESTADOS

MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL


UNIDAD DE
ITEM Nº ESPECIFICACIÓN DEL INSUMO
MEDIDA
CONSUMO CONSUMO
CONSUMO CONSUMO ANUAL
MENSUAL EN TRISMESTRAL EN
SEMESTRAL EN MMQ EN MMQ
MMQ MMQ
A01 ADHESIVOS DIFERENTES TIPOS

111 D02-19 MASCARILLAS 4 TIRAS QUIRÚRGICA DESCARTABLE UNIDAD 868167 2604501 5209002 15627006
MASCARILLAS 4 TIRAS QUIRÚRGICA DESCARTABLE CON CLIP
112 D02-20 NASAL UNIDAD 375226 1125678 2251356 6754068
113 D02-21 MONOS CIRUJANOS DOS PIEZAS DE TELA UNIDAD 172033 516099 1032198 3096594
114 D02-22 MONOS CIRUJANOS DOS PIEZAS DESCARTABLE NO ESTÉRIL (40 g) UNIDAD 369431 1108293 2216586 6649758
115 D02-23 PAPEL PARA CAMILLA 18 PULGADAS x 20 m ROLLO 40367 121101 242202 726606
PAPEL PARA ENVOLVER INSTRUMENTOS A ESTERILIZAR EN
116 D02-24 AUTOCLAVES RESMA 57175 171525 343050 1029150
117 D02-25 SÁBANAS DESCARTABLES (1,15 x 1,80 cm) UNIDAD 380950 1142850 2285700 6857100
118 D02-26 SÁBANAS DESCARTABLES (1,15 x 2,40 cm) UNIDAD 357650 1072950 2145900 6437700
J01 JERINGAS
INYECTADORAS DE INSULINA SIN ESPACIO MUERTO, AGUJA ENVASES X
119 J01-1 PERMANENTE Y UTRAFINA DE 1cc X 100 U (29 G) 100 INY 353937 1061811 2123622 6370866
INYECTADORAS DE INSULINA SIN ESPACIO MUERTO, AGUJA ENVASES X
120 AGREGADO PERMANENTE Y ULTRAFINA DE 0,5 cc x 50 U (30 G) 100 INY 134368 403104 806208 2418624
INYECTADORA DESECHABLE DE TUBERCULINA 1 ml (26Gx ENVASES X
121 AGREGADO 1/2 ") 100 INY 151223 453669 907338 2722014
CILINDRO GRADUADO PARA ADMINISTRACIÓN IV (BURETROL,
122 J01-2 SOLUSET O SIMILAR) 100 mL UNIDAD 276385 829155 1658310 4974930
123 J01-3 JERINGA DESCARTABLE 10 cc (21G x 1/2) CON AGUJA SIN ROSCA UNIDAD 2192453 6577359 13154718 39464154
124 J01-4 JERINGA DESCARTABLE 20 cc CON AGUJA SIN ROSCA UNIDAD 2166064 6498192 12996384 38989152
JERINGA DESCARTABLE 3 cc (22G X 1 1/2) PEDIÁTRICA CON AGUJA
125 J01-5 SIN ROSCA UNIDAD 1560718 4682154 9364308 28092924
JERINGA DESCARTABLE 3 cc (23G X 1 1/2) PEDIÁTRICA CON AGUJA
126 J01-6 SIN ROSCA UNIDAD 1250700 3752100 7504200 22512600
JERINGA DESCARTABLE 3 cc (23G X 1) PEDIÁTRICA CON AGUJA SIN
127 J01-7 ROSCA UNIDAD 960364 2881092 5762184 17286552
128 J01-8 JERINGA DESCARTABLE 5 cc (21G x 1 1/2) CON AGUJA SIN ROSCA UNIDAD 1649790 4949370 9898740 29696220
129 J01-9 JERINGA DESCARTABLE 5 cc (22G x 1 1/2) CON AGUJA SIN ROSCA UNIDAD 1268550 3805650 7611300 22833900

130 J01-10 JERINGA DESCARTABLE 60 c.c. CON AGUJA SIN ROSCA UNIDAD 173743 521229 1042458 3127374
131 J01-11 LLAVES DE TRES VÍAS UNIDAD 264188 792564 1585128 4755384
132 J01-12 MACROGOTEROS UNIDAD 915586 2746758 5493516 16480548
133 J01-13 MICROGOTEROS UNIDAD 624631 1873893 3747786 11243358
P01 PLACAS RX Y REVELADORES
134 P01-1 FIJADOR RX x 2 x 20 litros UNIDAD 4297 12891 25782 77346
135 P01-2 PLACAS DE RX 8X10 CAJA X 100 UNIDAD 27297 81891 163782 491346
136 P01-3 PLACAS DE RX 8X10 CAJA X 100 ORTOCROMÁTICA UNIDAD 30879 92637 185274 555822
137 P01-4 PLACAS DE RX 10X12 CAJA X 100 UNIDAD 38831 116493 232986 698958

138 P01-5 PLACAS DE RX 10X12 CAJA X 100 ORTOCROMÁTICA UNIDAD 17597 52791 105582 316746
139 P01-6 PLACAS DE RX 14X14 CAJA X 100 UNIDAD 40066 120198 240396 721188
140 P01-7 PLACAS DE RX 14X14 CAJA X 100 ORTOCROMÁTICA UNIDAD 19193 57579 115158 345474
141 P01-8 PLACAS DE RX 14X17 CAJA X 100 UNIDAD 66770 200310 400620 1201860
142 P01-9 PLACAS DE RX 14X17 CAJA X 100 ORTOCROMÁTICA UNIDAD 70169 210507 421014 1263042
143 P01-10 PLACAS DE RX 30X40 CAJA X 100 UNIDAD 67291 201873 403746 1211238
144 P01-11 PLACAS DE RX 30X40 CAJA X 100 ORTOCROMÁTICA UNIDAD 74343 223029 446058 1338174
145 P01-12 REVELADOR RX AUTOMÁTICO x 20 Litros UNIDAD 6791 20373 40746 122238
146 P01-13 REVELADOR RX x 2 UNIDAD 1281 3843 7686 23058
147 AGREGADO DELANTAL DE PLOMO CON CUELLO UNIDAD 279 837 1674 5022
SA SUTURAS
SA1 SUTURA ABSORBIBLE SINTÉTICA ABSORBIBLES LARGA DURACIÓN 180 DÍAS
MONOFILAMENTO
(POLIDIOXANONA)
3-0 ( TIPO PDS O BIOSSYM) AGUJA TIPO O EQUIVALENTE V20 / S4
148 SA1-1ABSORBIBLE SINTÉTICA TRENZADA
SA2 SUTURA / T5LARGA DURACIÓN 70-120 DÍAS (ACIDO
DOCENAS 1257 3771 7542 22626
POLIGLICÓLICO, POLIGLICANO O POLIGLECAPRONE)

149 SA2-1 1 AGUJA MEDIANA ( CT1 / HR37S / T12 / GS21) DOCENAS 4358 13074 26148 78444

150 SA2-2 0 AGUJA GRANDE (CT1 / HR37S / T12 / GS21 ) DOCENAS 2671 8013 16026 48078
1- 0 ÁCIDO POLIGLICÓLICO, ABSORBIBLE, BANDA VIOLETA,
METRIC: 3.5, LONGITUD: 75cm; 1/2 CÍRCULO afilado fuerte
151 AGREGADO 35mm DOCENAS 2674 8022 16044 48132
1-0 ÁCIDO POLIGLICÓLICO, ABSORBIBLE, BANDA VIOLETA,
METRIC: 3.5, LONGITUD: 75cm; 1/2 CÍRCULO punta gruesa
152 AGREGADO 35mm DOCENAS 2614 7842 15684 47052
2-0 AGUJA MEDIANA ( SH O CT1 / HR26 O HR37S / T5 O T12 )
153 SA2-3 DOCENAS 2254 6762 13524 40572
CONSOL. DE M.M.Q. Pagina 3 de 8
VICEMINISTERIO DE HOSPITALES
ANEXO I - FORMATO CONSOLIDADO DE MMQ PARA LA RED HOSPITALARIA

ESTADOS

MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL


UNIDAD DE
ITEM Nº ESPECIFICACIÓN DEL INSUMO
MEDIDA
CONSUMO CONSUMO
CONSUMO CONSUMO ANUAL
MENSUAL EN TRISMESTRAL EN
SEMESTRAL EN MMQ EN MMQ
MMQ MMQ
154 SA2-4 A01
2-0ADHESIVOS DIFERENTES
AGUJA GENERAL TIPOS
(CT1 / HR37S / T12 / GS21) DOCENAS 1781 5343 10686 32058
155 SA2-5 2-0 AGUJA PEQUEÑA (SH / HR26 / T5 / V20) DOCENAS 1934 5802 11604 34812
156 SA2-6 3-0 AGUJA GENERAL (CT1 / HR37S / T12 / GS21) DOCENAS 1885 5655 11310 33930
157 SA2-7 3-0 AGUJA PEQUEÑA (SH / HR26 / T5 / V20) DOCENAS 1893 5679 11358 34074
158 SA2-8 4-0 AGUJA PEQUEÑA (SH / HR26 / T5 / V20) DOCENAS 1725 5175 10350 31050
5-0 ÁCIDO POLIGLICÓLICO , ABSORBIBLE, BANDA VIOLETA,
159 AGREGADO METRIC: 1, LONGITUD: 60cm; 1/2 CÍRCULO 18mm DOCENAS 1630 4890 9780 29340
6-0 ÁCIDO POLIGLICÓLICO, ABSORBIBLE, BANDA VIOLETA,
160 AGREGADO METRIC: 0,7; LONGITUD: 45cm; 3/8 CÍRCULO DOBLE 8mm DOCENAS 1339 4017 8034 24102
7-0 ÁCIDO POLIGLICÓLICO, ABSORBIBLE, BANDA VIOLETA,
161 AGREGADO METRIC: 0,5; LONGITUD: 45cm; 3/8 CÍRCULO DOBLE 6.5mm DOCENAS 1250 3750 7500 22500
8-0 ÁCIDO POLIGLICÓLICO, ABSORBIBLE, BANDA VIOLETA,
162 AGREGADO METRIC: 0,4; LONGITUD: 30cm; 3/8 CÍRCULO DOBLE 6.5mm DOCENAS 1243 3729 7458 22374
SA3 SUTURA ABSORBIBLE NATURAL MEDIANO PLAZO (CATGUT CROMICO)
163 SA3-1 2 AGUJA GENERAL (CT1 / HR37S / T12 / GS21) DOCENAS 2316 6948 13896 41688
164 SA3-2 1 AGUJA CIERRE GENERAL (CT1 / HR37S / T12 / GS21) DOCENAS 6094 18282 36564 109692
165 SA3-3 0 AGUJA CIERRE GENERAL (CT1 / HR37S / T12 / GS21) DOCENAS 5512 16536 33072 99216
166 SA3-4 2-0 AGUJA GENERAL (CT1 / HR37S / T12 / GS21) DOCENAS 7936 23808 47616 142848
167 SA3-5 2-0 AGUJA PEQUEÑA (SH / HR26 / T5 / V20) DOCENAS 3719 11157 22314 66942
168 SA3-6 3-0 AGUJA GENERAL (CT1 / HR37S / T12 / GS21) DOCENAS 4198 12594 25188 75564
169 SA3-7 3-0 AGUJA PEQUEÑA (SH / HR26 / T5 / V20) DOCENAS 2636 7908 15816 47448
170 SA3-8 4-0 AGUJA PEQUEÑA (SH / HR26 / T5 / V20) DOCENAS 2505 7515 15030 45090
171 SA3-9 5-0 CON AGUJA CURVA DOCENAS 2297 6891 13782 41346
SA4 SUTURA ABSORBIBLE NATURAL CORTO PLAZO 7 DÍAS (CATGUT)
172 SA4-1 3-0 AGUJA PEQUEÑA (SH / HR26 / T5 / V20 ) DOCENAS 2141 6423 12846 38538
173 SA4-2 3-0 AGUJA TIPO O EQUIVALENTE G54 /CF1 / T12 DOCENAS 2214 6642 13284 39852
174 SA4-3 4-0 AGUJA TIPO O EQUIVALENTE C13 / F2 / CE4 DOCENAS 2157 6471 12942 38826
175 SA4-4 0 SIN AGUJA DOCENAS 2004 6012 12024 36072
176 SA4-5 3-0 SIN AGUJA DOCENAS 1945 5835 11670 35010
SN SUTURA NO ABSORBIBLE
SN1 SUTURA NO ABSORBIBLE MONOFILAMENTO SINTÉTICA NYLON O POLIAMIDA (ETHILON
SURGTLON O SIMILAR)
177 SN1-1 1 AGUJA GRANDE (CT1 / HR37S / T12 / GS21 ) DOCENAS 2398 7194 14388 43164
1 AGUJA EXTRA GRANDE RETENCIÓN (LR / DS100 / CE24 /
178 SN1-2 GS18 ) DOCENAS 1938 5814 11628 34884
1 AGUJA EXTRA GRANDE RETENCIÓN (LR / DS100 / CE24 /
179 SN1-3 GS18 ) DOCENAS 1764 5292 10584 31752
0 AGUJA EXTRA GRANDE RETENCIÓN (LR / DS100 / CE24 /
180 SN1-4 GS18 ) DOCENAS 1885 5655 11310 33930
181 SN1-5 2-0 AGUJA MEDIANA CORTANTE (FS1 / DS24 / CE6 / C14 ) DOCENAS 5144 15432 30864 92592
182 SN1-6 2-0 AGUJA RECTA CORTANTE (KS / GS60 / SC1 / SC2 ) DOCENAS 4738 14214 28428 85284
183 SN1-7 3-0 AGUJA MEDIANA CORTANTE (FS1 / DS24 / CE6 / C14 ) DOCENAS 5038 15114 30228 90684
184 SN1-8 3-0 AGUJA RECTA CORTANTE (KS / GS60 / SC1 / SC2 ) DOCENAS 5054 15162 30324 90972
185 SN1-9 4-0 AGUJA PEQUEÑA CORTANTE (FS2 / DS19 / CE4 / C13) DOCENAS 4824 14472 28944 86832
186 SN1-10 5-0 CON AGUJA CURVA DOCENAS 2120 6360 12720 38160
NYLON 6/0, NO ABSORBIBLE, METRIC: 0,7; LONGITUD: 60 cm, 3/8
187 SN1-11 CÍRCULO CORTADO INVERSO 12 mm DOCENAS 2175 6525 13050 39150
NYLON 6/0, NO ABSORBIBLE, METRIC: 0,7; LONGITUD: 45 cm, 3/8
188 SN1-12 CÍRCULO, 10 mm DOCENAS 1937 5811 11622 34866
NYLON 10/0, NO ABSORBIBLE, METRIC: 0,2; LONGITUD: 45 cm, 3/8
189 SN1-13 CÍRCULO DOBLE 6.5 mm DOCENAS 1429 4287 8574 25722
NYLON 10/0, NO ABSORBIBLE, METRIC: 0,2; LONGITUD: 30 cm, 1/2
190 SN1-14 CÍRCULO 6 mm DOCENAS 1349 4047 8094 24282
SN2 SUTURA NO ABSORBIBLE MONOFILAMENTO SINTÉTICA POLIPROPILENO (PROLENE,
SURGILENE O SIMILAR)
191 SN2-1 1 AGUJA GRANDE (CT1 / HR37S / T12 / GS21 ) DOCENAS 2224 6672 13344 40032
192 SN2-2 2-0 AGUJA MEDIANA (FS1 / DS24 / CE6 / C14 ) DOCENAS 2382 7146 14292 42876
193 SN2-3 3-0 AGUJA RECTA CORTANTE (KS / GS60 / CS1 / SC2 ) DOCENAS 2384 7152 14304 42912
194 SN2-4 4-0 AGUJA PEQUEÑA CORTANTE (FS2 / DS19 / CE4 / C13) DOCENAS 2007 6021 12042 36126
195 SN2-5 5-0 CON AGUJA CURVA DOCENAS 1810 5430 10860 32580
196 SN2-6 6-0 AGUJA PEQUEÑA CORTANTE (FS2 / DS19 / CE4 / C13) DOCENAS 1784 5352 10704 32112
7-0 POLIPROPILENO , NO ABSORBIBLE, METRIC: 0,5;
197 AGREGADO LONGITUD: 45 cm, 3/8 CÍRCULO 10mm DOCENAS 1193 3579 7158 21474
7-0 POLIPROPILENO, NO ABSORBIBLE, METRIC: 0,5;
198 AGREGADO LONGITUD: 45 cm, 1/2 CÍRCULO 8mm DOCENAS 1197 3591 7182 21546
8-0 POLIPROPILENO, NO ABSORBIBLE, METRIC: 0,4;
199 AGREGADO LONGITUD: 45 cm, 3/8 CÍRCULO DOBLE 6.5 mm DOCENAS 1208 3624 7248 21744
8-0 POLIPROPILENO, NO ABSORBIBLE, METRIC: 0,4;
200 AGREGADO LONGITUD: 45 cm, 1/2 CÍRCULO 6 mm DOCENAS 1186 3558 7116 21348

CONSOL. DE M.M.Q. Pagina 4 de 8


VICEMINISTERIO DE HOSPITALES
ANEXO I - FORMATO CONSOLIDADO DE MMQ PARA LA RED HOSPITALARIA

ESTADOS

MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL


UNIDAD DE
ITEM Nº ESPECIFICACIÓN DEL INSUMO
MEDIDA
CONSUMO CONSUMO
CONSUMO CONSUMO ANUAL
MENSUAL EN TRISMESTRAL EN
SEMESTRAL EN MMQ EN MMQ
MMQ MMQ
A01
SN3 SUTURA NOADHESIVOS DIFERENTES
ABSORBIBLE NATURAL TIPOS
TRENZADA SEDA
201 SN3-1 1 AGUJA MEDIANA (SH / HR26 / T5 / V20) DOCENAS 4249 12747 25494 76482
202 SN3-2 0 AGUJA MEDIANA (SH / HR26 / T5 / V20 ) DOCENAS 2177 6531 13062 39186
203 SN3-3 2-0 AGUJA MEDIANA ( SH / HR26 / T5 / V20) DOCENAS 2494 7482 14964 44892
204 SN3-4 3-0 AGUJA MEDIANA ( SH / HR26 /T5 / V20 ) DOCENAS 3468 10404 20808 62424
205 SN3-5 SUTURA NO ABSORBIBLE NATURAL SIN AGUJA LIGADURA DOCENAS 1567 4701 9402 28206
S13 SONDAS
206 S13-1 SONDAS DE ALIMENTACIÓN Nº 05 UNIDAD 53532 160596 321192 963576
207 S13-2 SONDAS DE ALIMENTACIÓN Nº 08 UNIDAD 54959 164877 329754 989262
208 S13-3 SONDAS FOLEY Nº 10 (2 VÍAS) UNIDAD 28229 84687 169374 508122
209 S13-4 SONDAS FOLEY Nº 12 (2 VÍAS) UNIDAD 34089 102267 204534 613602
210 S13-5 SONDAS FOLEY Nº 14 (2 VÍAS) UNIDAD 65032 195096 390192 1170576
211 S13-6 SONDAS FOLEY Nº 16 (2 VÍAS) UNIDAD 68933 206799 413598 1240794
212 S13-7 SONDAS FOLEY Nº 18 (2 VÍAS) UNIDAD 62836 188508 377016 1131048
213 S13-8 SONDAS LEVIN Nº 8 UNIDAD 24427 73281 146562 439686
214 S13-9 SONDAS LEVIN Nº 14 UNIDAD 25836 77508 155016 465048
215 S13-10 SONDAS LEVIN Nº 16 UNIDAD 57666 172998 345996 1037988
216 S13-11 SONDAS LEVIN Nº 18 UNIDAD 59816 179448 358896 1076688
217 S13-12 SONDAS NELATON Nº 10 UNIDAD 31912 95736 191472 574416
218 S13-13 SONDAS NELATON Nº 12 UNIDAD 41239 123717 247434 742302
219 S13-14 SONDAS NELATON Nº 14 UNIDAD 44599 133797 267594 802782
220 S13-15 SONDAS NELATON Nº 16 UNIDAD 39217 117651 235302 705906
221 S13-16 SONDAS NELATON Nº 18 UNIDAD 40515 121545 243090 729270
222 S13-17 SONDAS NELATON Nº 20 UNIDAD 20890 62670 125340 376020
223 S13-18 SONDAS SALEN Nº 18 UNIDAD 11180 33540 67080 201240
224 S13-19 SONDAS SUCCIÓN Nº 12 UNIDAD 42421 127263 254526 763578
225 S13-20 SONDAS SUCCIÓN Nº 16 UNIDAD 68125 204375 408750 1226250
226 S13-21 SONDAS SUCCIÓN Nº 20 UNIDAD 21326 63978 127956 383868
T01 TERAPIA RESPIRATORIA
227 T01-1 BIGOTE NASAL UNIDAD 58643 175929 351858 1055574
228 T01-2 MÁSCARA DE OXIGENO ADULTO UNIDAD 47833 143499 286998 860994
229 T01-3 MÁSCARA DE OXIGENO PEDIÁTRICO UNIDAD 44850 134550 269100 807300
MASCARILLA PARA NEBULIZAR CON MICRONEBULIZADOR
230 T01-4 ADULTOS UNIDAD 91009 273027 546054 1638162
MASCARILLA PARA NEBULIZAR CON MICRONEBULIZADOR
231 T01-5 PEDIÁTRICO UNIDAD 85131 255393 510786 1532358
CAJAS X 50
232 T01-6 MASCARILLAS RESPIRATORIAS Nº 95 UNIDADES 10418 31254 62508 187524
233 T01-7 TUBO ENDOTRAQUEAL 4.0 UNIDAD 9834 29502 59004 177012
234 T01-8 TUBO ENDOTRAQUEAL 4.5 UNIDAD 8396 25188 50376 151128
235 T01-9 TUBO ENDOTRAQUEAL 5,0 UNIDAD 9274 27822 55644 166932
236 T01-10 TUBO ENDOTRAQUEAL 6.0 CON BALÓN UNIDAD 20522 61566 123132 369396
237 T01-11 TUBO ENDOTRAQUEAL 6.5 CON BALÓN UNIDAD 18593 55779 111558 334674
238 T01-12 TUBO ENDOTRAQUEAL 7.5 CON BALÓN UNIDAD 50717 152151 304302 912906
V01 VENDAS DIFERENTES TIPOS
VENDA ADHESIVA 2" (ADHESIVA POROSA CON ELASTICIDAD
LONGITUDINAL, FUERTE EFECTO DE COMPRESIÓN, CON
BANDA DE PROTECCIÓN EN TODA LA VENDA EVITANDO QUE
SE PEGUE DENTRO DEL ENVOLTORIO CON LA CINTA QUE LE
239 V01-1 PRECEDE) ROLLO 30979 92937 185874 557622
240 V01-2 VENDA YESO 4X3 (10 cm) UNIDAD 78952 236856 473712 1421136
241 V01-3 VENDA YESO 6X3 (15 cm) UNIDAD 90903 272709 545418 1636254
242 V01-4 VENDA YESO 8X3 (20 cm) UNIDAD 93078 279234 558468 1675404
243 AGREGADO YESO SINTÉTICO DE POLÍMERO VENDAJE (5x360) UNIDAD 26908 80724 161448 484344
244 AGREGADO YESO SINTÉTICO DE POLÍMERO VENDAJE (7,5x360) UNIDAD 26424 79272 158544 475632
245 AGREGADO YESO SINTÉTICO DE POLÍMERO VENDAJE (12,5 x 360) UNIDAD 27585 82755 165510 496530
246 AGREGADO YESO SINTÉTICO DE POLÍMERO FERULAS (7,5 x 30) UNIDAD 26161 78483 156966 470898
247 AGREGADO YESO SINTÉTICO DE POLÍMERO FERULAS (7,5 x 90) UNIDAD 26147 78441 156882 470646
248 AGREGADO YESO SINTÉTICO DE POLÍMERO FERULAS (10 x 40) UNIDAD 26841 80523 161046 483138
249 AGREGADO YESO SINTÉTICO DE POLÍMERO FERULAS (10 x 50) UNIDAD 26789 80367 160734 482202
250 AGREGADO YESO SINTÉTICO DE POLÍMERO FERULAS (10 x 76) UNIDAD 27021 81063 162126 486378
251 AGREGADO YESO SINTÉTICO DE POLÍMERO FERULAS (12,5 x 76) UNIDAD 26647 79941 159882 479646
252 AGREGADO YESO SINTÉTICO DE POLÍMERO FERULAS (12,5 x 115) UNIDAD 26991 80973 161946 485838
253 AGREGADO YESO SINTÉTICO DE POLÍMERO FERULAS (15 x 76) UNIDAD 27379 82137 164274 492822
254 AGREGADO YESO SINTÉTICO DE POLÍMERO FERULAS (15 x 115) UNIDAD 27887 83661 167322 501966
255 V01-5 VENDAS ELÁSTICAS 10 cm UNIDAD 111735 335205 670410 2011230
256 V01-6 VENDAS ELÁSTICAS 12 cm UNIDAD 120964 362892 725784 2177352
257 V01-7 VENDAS ELÁSTICAS 15 cm UNIDAD 147681 443043 886086 2658258
258 V01-8 VENDAS ELÁSTICAS 20 cm UNIDAD 154354 463062 926124 2778372
259 V01-9 VENDAS ELÁSTICAS 6 cm UNIDAD 87560 262680 525360 1576080
CONSOL. DE M.M.Q. Pagina 5 de 8
VICEMINISTERIO DE HOSPITALES
ANEXO I - FORMATO CONSOLIDADO DE MMQ PARA LA RED HOSPITALARIA

ESTADOS

MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL


UNIDAD DE
ITEM Nº ESPECIFICACIÓN DEL INSUMO
MEDIDA
CONSUMO CONSUMO
CONSUMO CONSUMO ANUAL
MENSUAL EN TRISMESTRAL EN
SEMESTRAL EN MMQ EN MMQ
MMQ MMQ
260 V01-10 A01 ADHESIVOS DIFERENTES
VENDAS ELÁSTICAS 8TIPOS
cm UNIDAD 91384 274152 548304 1644912
261 V01-11 WATTA 4X3 UNIDAD 108619 325857 651714 1955142
262 V01-12 WATTA 6X3 UNIDAD 122610 367830 735660 2206980
263 V01-13 WATTA 8X3 UNIDAD 124387 373161 746322 2238966
V02 MATERIAL MÉDICO QUIRÚRGICO VARIOS
264 V02-1 AGUA OXIGENADA LITRO 14014 42042 84084 252252
265 V02-2 ALCOHOL ISOPROPÍLICO GALON 21669 65007 130014 390042
266 V02-3 ALGODÓN DE 500 g ROLLO 47630 142890 285780 857340
267 V02-4 APLICADORES CON ALGODÓN PAQ X 100 647438 1942314 3884628 11653884
268 V02-5 APLICADORES SIN ALGODÓN UNIDAD 396570 1189710 2379420 7138260
269 V02-6 BAJA LENGUA UNIDAD 1089564 3268692 6537384 19612152
ENVASE DE
270 V02-7 CAL SODADA 1,5kg 5758 17274 34548 103644
271 V02-8 CEPILLO JABONOSO PARA CIRUJANO UNIDAD 319842 959526 1919052 5757156
272 V02-9 CIBIAL UNIDAD 33418 100254 200508 601524
273 V02-10 CLAMPS UMBILICAL UNIDAD 120533 361599 723198 2169594
274 V02-11 COMPRESA LAPAROTOMÍA UNIDAD 896586 2689758 5379516 16138548
275 V02-12 ELECTRODOS ADULTOS UNIDAD 244279 732837 1465674 4397022
276 V02-13 ELECTRODOS PEDIÁTRICOS UNIDAD 143474 430422 860844 2582532
277 AGREGADO EYE PAD (9,6x6,5 cm) UNIDAD 9763 29289 58578 175734
278 V02-14 ENVASES PARA MUESTRA DE ORINA UNIDAD 250658 751974 1503948 4511844
279 V02-15 EXTENSIÓN K-50 UNIDAD 73718 221154 442308 1326924
ROLLO DE
280 V02-16 GASAS 100 YARDAS 121497 364491 728982 2186946
281 V02-17 GASAS ESTÉRIL 4X4 UNIDAD 909131 2727393 5454786 16364358
282 V02-18 GEL LUBRICANTE HIDROFÍLICO UNIDAD 17150 51450 102900 308700
283 V02-19 OBTURADORES TAPA AMARILLO UNIDAD 420157 1260471 2520942 7562826
284 V02-20 PERFORADOR DE MEMBRANA O AMNIOTOMO UNIDAD 78588 235764 471528 1414584
285 V02-21 TERMÓMETROS ORALES UNIDAD 26516 79548 159096 477288
286 V02-22 VASOS HUMIFICADORES UNIDAD 21627 64881 129762 389286
287 V02-23 VASOS HUMIFICADORES CON CALENTADOR PARA NEONATOS UNIDAD 9880 29640 59280 177840
288 AGREGADO TERMÓMETROS RECTALES UNIDAD 21377 64131 128262 384786
MO MATERIAL DE OSTEOSINTESIS (VER NOTAS)
MO1 CLAVOS
MO1-1 CLAVOS DE KUNTSCHER, ACERO INOXIDABLE
MO1-1-a PARA TIBIA (CURVO PROXIMAL)
289 AGREGADO 8mm x 28 - 30 - 32 UNIDAD 64 192 384 768
290 AGREGADO 9mm x 28 - 30 - 32 UNIDAD 92 276 552 1104
291 AGREGADO 10mm x 28 - 30 - 32 UNIDAD 104 312 624 1248
MO1-1-b PARA FEMUR (DE DOBLE HOJA)
292 AGREGADO 10mm x 32 - 34 - 36 - 38 - 40 UNIDAD 102 306 612 1224
293 AGREGADO 11mm x 32 - 34 - 36 - 38 - 40 UNIDAD 132 396 792 1584
294 AGREGADO 12mm x 32 - 34 - 36 - 38 - 40 UNIDAD 127 381 762 1524
295 AGREGADO 13mm x 32 - 34 - 36 - 38 - 40 UNIDAD 68 204 408 816
MO1-2 CLAVOS BLOQUEADOS INTRAMEDULARES CON UN SET DE 4 PERNOS PARA BLOQUE,
ACERO INOXIDABLE
MO1-2-a PARA TIBIA
296 AGREGADO 8mm x 30 - 32 - 34 - 36 UNIDAD 102 306 612 1224
297 AGREGADO 9mm x 30 - 32 - 34 - 36 UNIDAD 145 435 870 1740
298 AGREGADO 10mm x 30 - 32 - 34 - 36 UNIDAD 154 462 924 1848
MO1-2-b PARA FEMUR (PARTE PROXIMAL)
299 AGREGADO 10mm x 32 - 34 - 36 - 38 - 40 UNIDAD 115 345 690 1380
300 AGREGADO 11mm x 32 - 34 - 36 - 38 - 40 UNIDAD 142 426 852 1704
301 AGREGADO 12mm x 32 - 34 - 36 - 38 - 40 UNIDAD 198 594 1188 2376
MO1-3 CLAVOS DE STEINMAN (PUNTA TROCAR), ACERO INOXIDABLE
302 AGREGADO de ¢ 2.5mm x 180mm de largo UNIDAD 241 723 1446 2892
303 AGREGADO de ¢ 3.5mm x 180mm de largo UNIDAD 161 483 966 1932
304 AGREGADO de ¢ 4.0mm x 180mm de largo UNIDAD 109 327 654 1308
305 AGREGADO de ¢ 4.5mm x 180mm de largo UNIDAD 102 306 612 1224
MO1-4 CLAVOS (ALAMBRES) DE KIRSCHNER (PUNTA TROCAR), ACERO INOXIDABLE
306 AGREGADO de ¢ 1mm x 250mm de largo UNIDAD 542 1626 3252 6504
307 AGREGADO de ¢ 1.2mm x 250mm de largo UNIDAD 664 1992 3984 7968
308 AGREGADO de ¢ 1.4mm x 250mm de largo UNIDAD 588 1764 3528 7056
309 AGREGADO de ¢ 1.6mm x 250mm de largo UNIDAD 601 1803 3606 7212
310 AGREGADO de ¢ 1.8mm x 250mm de largo UNIDAD 633 1899 3798 7596
311 AGREGADO de ¢ 2mm x 250mm de largo UNIDAD 680 2040 4080 8160

CONSOL. DE M.M.Q. Pagina 6 de 8


VICEMINISTERIO DE HOSPITALES
ANEXO I - FORMATO CONSOLIDADO DE MMQ PARA LA RED HOSPITALARIA

ESTADOS

MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL


UNIDAD DE
ITEM Nº ESPECIFICACIÓN DEL INSUMO
MEDIDA
CONSUMO CONSUMO
CONSUMO CONSUMO ANUAL
MENSUAL EN TRISMESTRAL EN
SEMESTRAL EN MMQ EN MMQ
MMQ MMQ
A01 ADHESIVOS DIFERENTES TIPOS
MO2 PLACAS

MO2-1 SISTEMA DE PLACA-CLAVO AUTODINAMICO PARA LA CADERA, DE 135° CON SU


TORNILLO DE COMPRESION Y CLAVO DE BLOQUEO AUTOROSCANTE (TIPO DHS O APS),
ACERO INOXIDABLE
312 AGREGADO 4 huecos con clavos de 75-80-85-90-95 UNIDAD 41 123 246 492
313 AGREGADO 5 huecos con clavos de 75-80-85-90-95 UNIDAD 81 243 486 972
314 AGREGADO 6 huecos con clavos de 75-80-85-90-95 UNIDAD 97 291 582 1164

MO2-2 SISTEMA DE PLACA-CLAVO AUTODINAMICO PARA EL CONDILO FEMORAL, DE 95° CON


SU TORNILLO DE COMPRESION Y CLAVO DE BLOQUEO AUTOROSCANTE (TIPO DCS O APS),
ACERO INOXIDABLE
315 AGREGADO 6 huecos con clavos de 50-55-60-65-70 UNIDAD 47 141 282 564
316 AGREGADO 7 huecos con clavos de 50-55-60-65-70 UNIDAD 60 180 360 720
317 AGREGADO 8 huecos con clavos de 50-55-60-65-70 UNIDAD 112 336 672 1344
MO2-3 PLACA DE COMPRESION DINAMICA (DCP) DE 3.5 MM, RECTAS, EN ACERO INOXIDABLE
318 AGREGADO 3 huecos (37mm) UNIDAD 17 51 102 204
319 AGREGADO 4 huecos (49mm) UNIDAD 30 90 180 360
320 AGREGADO 5 huecos (61mm) UNIDAD 70 210 420 840
321 AGREGADO 6 huecos (73mm) UNIDAD 106 318 636 1272
MO2-4 PLACA DE COMPRESION EN T, DE 3.5 MM EN ACERO INOXIDABLE
322 AGREGADO 3x3 huecos (44mm) UNIDAD 13 39 78 156
323 AGREGADO 5x3 huecos (66mm) UNIDAD 20 60 120 240
324 AGREGADO 4x4 huecos (55mm) UNIDAD 61 183 366 732
325 AGREGADO 6x4 huecos (77mm) UNIDAD 70 210 420 840
MO2-5 PLACA DE RECONSTRUCCION, DE 3.5 MM, EN ACERO INOXIDABLE
326 AGREGADO 10 huecos (120mm) UNIDAD 55 165 330 660
327 AGREGADO 12 huecos (140mm) UNIDAD 62 186 372 744
328 AGREGADO 14 huecos (168mm) UNIDAD 34 102 204 408
329 AGREGADO 16 huecos (192mm) UNIDAD 31 93 186 372
MO2-6 PLACAS DE COMPRESION DINAMICA (DCP), EN ACERO INOXIDABLE, DE 4.5 MM
MO2-6-a ESTRECHAS
330 AGREGADO 4 huecos (71mm) UNIDAD 19 57 114 228
331 AGREGADO 5 huecos (87mm) UNIDAD 32 96 192 384
332 AGREGADO 6 huecos (103mm) UNIDAD 121 363 726 1452
333 AGREGADO 7 huecos (119mm) UNIDAD 56 168 336 672
334 AGREGADO 8 huecos (135mm) UNIDAD 52 156 312 624
MO2-6-b ANCHAS
335 AGREGADO 6 huecos (103mm) UNIDAD 46 138 276 552
336 AGREGADO 7 huecos (119mm) UNIDAD 63 189 378 756
337 AGREGADO 8 huecos (135mm) UNIDAD 152 456 912 1824
338 AGREGADO 9 huecos (151)mm) UNIDAD 28 84 168 336
339 AGREGADO 10 huecos (167mm) UNIDAD 128 384 768 1536
MO2-7 PLACAS DE 1/3 DE TUBO, DE 3.5 MM, EN ACERO INOXIDABLE
340 AGREGADO 3 huecos (37mm) UNIDAD 20 60 120 240
341 AGREGADO 4 huecos (49mm) UNIDAD 41 123 246 492
342 AGREGADO 5 huecos (61mm) UNIDAD 133 399 798 1596
343 AGREGADO 6 huecos (73mm) UNIDAD 292 876 1752 3504
MO3 TORNILLOS
MO3-1 TORNILLOS CORTICALES DE 3.5 MM, ACERO INOXIDABLE
344 AGREGADO 10mm UNIDAD 459 1377 2754 5508
345 AGREGADO 12mm UNIDAD 525 1575 3150 6300
346 AGREGADO 14mm UNIDAD 515 1545 3090 6180
347 AGREGADO 16mm UNIDAD 613 1839 3678 7356
348 AGREGADO 18mm UNIDAD 553 1659 3318 6636
349 AGREGADO 20mm UNIDAD 461 1383 2766 5532
350 AGREGADO 22mm UNIDAD 522 1566 3132 6264
351 AGREGADO 24mm UNIDAD 375 1125 2250 4500
352 AGREGADO 26mm UNIDAD 472 1416 2832 5664
353 AGREGADO 28mm UNIDAD 287 861 1722 3444
MO3-2 TORNILLOS CORTICALES DE 4.5 MM, ACERO INOXIDABLE
354 AGREGADO 14mm UNIDAD 474 1422 2844 5688
355 AGREGADO 16mm UNIDAD 389 1167 2334 4668
356 AGREGADO 18mm UNIDAD 348 1044 2088 4176
357 AGREGADO 20mm UNIDAD 352 1056 2112 4224
358 AGREGADO 22mm UNIDAD 396 1188 2376 4752
359 AGREGADO 24mm UNIDAD 477 1431 2862 5724
360 AGREGADO 26mm UNIDAD 453 1359 2718 5436
361 AGREGADO 28mm UNIDAD 456 1368 2736 5472
362 AGREGADO 30mm UNIDAD 494 1482 2964 5928
363 AGREGADO 32mm UNIDAD 376 1128 2256 4512
CONSOL. DE M.M.Q. Pagina 7 de 8
VICEMINISTERIO DE HOSPITALES
ANEXO I - FORMATO CONSOLIDADO DE MMQ PARA LA RED HOSPITALARIA

ESTADOS

MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL


UNIDAD DE
ITEM Nº ESPECIFICACIÓN DEL INSUMO
MEDIDA
CONSUMO CONSUMO
CONSUMO CONSUMO ANUAL
MENSUAL EN TRISMESTRAL EN
SEMESTRAL EN MMQ EN MMQ
MMQ MMQ
364 AGREGADO A01 ADHESIVOS DIFERENTES
34mm TIPOS UNIDAD 370 1110 2220 4440
365 AGREGADO 36mm UNIDAD 459 1377 2754 5508
366 AGREGADO 38mm UNIDAD 320 960 1920 3840
367 AGREGADO 40mm UNIDAD 355 1065 2130 4260
368 AGREGADO 42mm UNIDAD 286 858 1716 3432
369 AGREGADO 44mm UNIDAD 261 783 1566 3132
370 AGREGADO 46mm UNIDAD 251 753 1506 3012
MO3-3 FIJADORES EXTERNOS
371 AGREGADO Para Muñequera y Antebrazos UNIDAD 173 519 1038 2076
372 AGREGADO Para Humero UNIDAD 81 243 486 972
373 AGREGADO Para Codo UNIDAD 76 228 456 912
374 AGREGADO Para Tibia UNIDAD 127 381 762 1524
375 AGREGADO Para Femur UNIDAD 95 285 570 1140
MO3-4 FIJADORES EXTERNOS ESPECIALES
376 AGREGADO Para Pilón Tibial UNIDAD 124 372 744 1488
377 AGREGADO T de Garches (para correciones en tibia) UNIDAD 113 339 678 1356
378 AGREGADO Pelvis UNIDAD 37 111 222 444
379 AGREGADO Para Alargamiento y Transportación Osea UNIDAD 71 213 426 852
MO4
MO4-1 PROTESIS PARCIAL PARA CADERA, PROTESIS
TIPO THOMPSON, EN MATERIAL DE TITANIUM Y CON
LA CANTIDAD DE CEMENTO NECESARIA PARA COLOCACION, DE LOS SIGUIENTES TAMAÑOS
APROX.:
380 AGREGADO 39 UNIDAD 12 36 72 144
381 AGREGADO 40 UNIDAD 16 48 96 192
382 AGREGADO 41 UNIDAD 45 135 270 540
383 AGREGADO 42 UNIDAD 40 120 240 480
384 AGREGADO 43 UNIDAD 51 153 306 612
385 AGREGADO 44 UNIDAD 67 201 402 804
386 AGREGADO 45 UNIDAD 53 159 318 636
387 AGREGADO 46 UNIDAD 68 204 408 816
388 AGREGADO 47 UNIDAD 52 156 312 624
389 AGREGADO 48 UNIDAD 48 144 288 576
390 AGREGADO 49 UNIDAD 51 153 306 612
391 AGREGADO 50 UNIDAD 41 123 246 492
392 AGREGADO 51 UNIDAD 25 75 150 300
393 AGREGADO 52 UNIDAD 24 72 144 288
394 PROTESIS
MO4-1 AGREGADO 53
PARCIAL PARA CADERA, TIPO THOMPSON, UNIDAD
EN MATERIAL DE TITANIUM Y CON 23 69 138 276
LA CANTIDAD DE CEMENTO NECESARIA PARA COLOCACION, DE LOS SIGUIENTES TAMAÑOS
395 AGREGADO 39 UNIDAD 50 150 300 600
396 AGREGADO 40 UNIDAD 61 183 366 732
397 AGREGADO 41 UNIDAD 126 378 756 1512
398 AGREGADO 42 UNIDAD 121 363 726 1452
399 AGREGADO 43 UNIDAD 176 528 1056 2112
400 AGREGADO 44 UNIDAD 214 642 1284 2568
401 AGREGADO 45 UNIDAD 184 552 1104 2208
402 AGREGADO 46 UNIDAD 217 651 1302 2604
403 AGREGADO 47 UNIDAD 173 519 1038 2076
404 AGREGADO 48 UNIDAD 164 492 984 1968
405 AGREGADO 49 UNIDAD 165 495 990 1980
406 AGREGADO 50 UNIDAD 140 420 840 1680
407 AGREGADO 51 UNIDAD 99 297 594 1188
408 AGREGADO 52 UNIDAD 97 291 582 1164
409 AGREGADO 53 UNIDAD 89 267 534 1068
FUENTE : GESTIÓN HOSPITALARIA

NOTA: MATERIAL DE OSTEOPSINTESIS


1.- SE DEBE TENER EN CUENTA QUE CADA FABRICANTE TIENE SU PROPIA TECNICA Y PROPIO
INSTRUMENTAL PARA LA COLOCACION DE SU MATERIAL.
2.-SE RECOMIENDA POR LO MENOS TENER CUATRO FABRICANTES PARA PODER CUBRIR LA
DEMANDA

3.- EN EL RUBRO DE TRAUMATOLOGIA SE DEBE REALIZAR UNA ADQUISICION PARA POR LO


MENOS TRES MESES CON SEGUIMIENTO MENSUAL PARA REPOSICION SEGÚN DEMANDA

CONSOL. DE M.M.Q. Pagina 8 de 8


ANEXO J.- AMBULATORIOS URBANOS II Y III Y CLÍNICAS
POPULARES MPPS - IVSS.
ANEXO J - AMBULATORIOS URBANOS II Y III Y CLÍNICAS POPULARES MPPS - IVSS.

CONSULTA CONSULTA
Nº ESTADO AMBULATORIO TIPO
PRENATAL PEDIATRICA
1 C.I.S. III BOYACÁ V AU-III X X
2 AMBULATORIO DR. DAVID SAMBRANO AU-II X X
3 AMBULATORIO PUERTO LA CRUZ AU-II X X
4 C.I.S. II DR. ALÍ ROMERO BRICEÑO AU-II X X
ANZOATEGUI
5 C.I.S.II. LAS CASITAS AU-II X X
6 JUAN DE DIOS HOLMUIST SOLEDAD AU-II X X
7 CLINICA POPULAR JESUS DE NAZARETH CP X X
8 DR. FRITZ PETERSEN AU-II X X
9 JOSE ISMAEL PEREZ AU-II X X
10 JOSE ANTONIO PAEZ AU-II X X
11 APURE LA TRINIDAD DE ORICHUNA AU-II X X
12 MUÑOZ AU-II X X
13 BIRUACA AU-II X X
14 PADRE LAZO AU-II X X
15 PALO NEGRO AU-III X X
16 TURMERO AU-III X X
17 SOROCAIMA AU-II X X
18 COLONIA TOVAR AU-II X X
19 EL CONSEJO AU-II X X
20 SABANETA AU-II X X
21 SAN MATEO AU-II X X
22 SAN VICENTE AU-II X X
23 23 DE ENERO AU-II X X
24 BRISAS DEL LAGO AU-II X X
25 ARAGUA DR. EFRAIN ABAD AU-II X X
26 MARIA TERESA TORO AU-II X X
27 PARAPARAL AU-II X X
28 SANTA RITA AU-II X X
29 ANDRES ELOY RODRIGUEZ AU-II X X
30 MAGDALENO AU-II X X
31 SAN FRANCISCO DE ASIS AU-II X X
32 CAICCO AU-II X X
33 GRILLITOS AU-II X X
34 AMB. DR. GILBERTO RODRIGUEZ OCHOA - LIMON AU-II X X
35 U.E CANDELARIA AU-II X X
36 SANTA CRUZ AU-II X X
37 BARINAS DR. LEON FOORTUL SAAVEDRA (LOS POZONES) AU-II X X
38 SABANITA II AU-II X X
39 EL PERU AU-II X X
40 VISTA AL SOL AU-II X X
BOLIVAR
41 EL PALMAR AU-II X X
42 CARMEN NARCISA AU-II X X
43 MANOAS AU-III X X
44 LA AGUITAS AU-II X X
45 BUCARAL AU-II X X
46 LA ISABELICA AU-III X X
47 MIRANDA AU-II X X
48 UNIDAD SANITARIA (PUERTO CABELLO) AU-II X X
49 CENTRAL TACARIGUA AU-II X X
50 DR. MIGUEL FRANCO AU-II X X
51 CARABOBO AMB. LA HACIENDITA AU-II X X
52 AMB. MARIARA AU-II X X
53 AMB. 810 AU-II X X
54 AMB. TOCUYITO AU-II X X
55 AMB. CANAIMA AU-II X X
56 AMB. LOS GUAYOS AU-II X X
57 CLINICA POPULAR SIMON BOLIVAR CP X X
AMB UII Y UIII QUE REALIZAN CP Pagina 1 de 6
ANEXO J - AMBULATORIOS URBANOS II Y III Y CLÍNICAS POPULARES MPPS - IVSS.
CARABOBO

CONSULTA CONSULTA
Nº ESTADO AMBULATORIO TIPO
PRENATAL PEDIATRICA
58 AMB. BARRETO LIMA AU-II X X
59 DR. CANDIDO DIAZ (UNIDAD SANITARIA) AU-II X X
60 MENCA DE LEONI (LIMONCITO) AU-II X X
61 COJEDES
ANZOATEGUI BLANCA DE PEREZ (MALABARES) AU-II X X
62 LA CANDELARIA AU-II X X
63 AUGUSTO M. VILLALBA (LA MORENA) AU-II X X
64 DELTA AMACURO TUCUPITA AU-II X X
65 EUTIMIO RIVAS AU-II X X
66 UNIDAD SANITARIA NORTE AU-II X X
67 LEONARDO RUIZ PINEDA (OESTE) AU-II X X
68 23 DE ENERO AU-II X X
69 PASTOR OROPEZA AU-II X X
70 NUEVA CARACAS AU-II X X
71 PEDRO ITURBE AU-II X X
72 DR. HUMBERTO FERNANDEZ MORAN AU-II X X
73 UNIDAD SANITARIA CENTRO OESTE (USCO) AU-II X X
74 UNIDAD SANITARIA SUR (VALLE) AU-II X X
75 DR. LUIS CARDOZO AU-II X X
76 MENCA DE LEONI AU-II X X
77 EMILIO CONDE FLORES AU-II X X
78 DTTO. CAPITAL SERVICIO MEDICO DE EMPLEADOS AU-II X X
79 SANTIAGO ARGUELLES (CARAPITA) AU-II X X
80 LEOPOLDO AGUERREVERE AU-II X X
81 RUPERTO LUGO AU-II X X
82 LUIS HURTADO AU-II X X
83 MARIN AU-II X X
84 RAVELL AU-II X X
85 LEONARDO RUIZ PINEDA AU-II X X
86 CLINICA POPULAR CATIA CP X X
87 CLINICA POPULAR GRAMOVEN CP X X
88 CLINICA POPULAR EL VALLE CP X X
89 CLINICA POPULAR EL PARAÍSO CP X X
90 CLINICA POPULAR CARICUAO CP X X
91 CESAR RODRÍGUEZ (EL ALGODONAL) AU-III X X
92 CARIRUBANA AU-II X X
93 PUNTA CARDON AU-II X X
94 PUEBLO NUEVO AU-II X X
95 LOS TAQUES AU-II X X
96 SIMON BOLIVAR AU-II X X
97 EZEQUIEL ZAMORA AU-II X X
98 FALCON DR. PEDRO MANUEL ITURBE AU-II X X
99 EDGAR PEÑA AU-II X X
100 ELIEZER CANELON AU-II X X
101 LAS VELITAS AU-II X X
102 SIMON BOLIVAR (LA VELA) AU-II X X
103 ZUNILDE OCA AU-II X X
104 MAGDALENA GUTIERREZ AU-II X X
105 CAMPO ALEGRE AU-II X X
106 ORTIZ AU-II X X
107 RÓMULO GALLEGOS AU-II X X
GUARICO
108 SANTA MARÍA DE IPIRE AU-II X X
109 SAN JOSÉ DE UNARE AU-II X X
110 GUAYABAL AU-II X X
111 DANIEL CAMEJO ACOSTA AU-III X X
112 LA CARUCIEÑA AU-III X X
113 CERRITOS BLANCOS AU-II X X
114 PUEBLO NUEVO AU-II X X
AMB UII Y UIII QUE REALIZAN CP Pagina 2 de 6
ANEXO J - AMBULATORIOS URBANOS II Y III Y CLÍNICAS POPULARES MPPS - IVSS.

CONSULTA CONSULTA
Nº ESTADO AMBULATORIO TIPO
PRENATAL PEDIATRICA
115 DR. AGUSTIN ZUBILLAGA AU-II X X
116 PASTOR OROPEZA AU-II X X
117 LARA DR. RAMON GUALDRON AU-II X X
118
ANZOATEGUI DR. RAFAEL PEREIRA AU-II X X
119 CERRO GORDO AU-II X X
120 AMB. CLINICO (TRINIDAD SAMUEL) AU-III X X
121 DON FELIPE PONTE AU-III X X
122 DRA. LAURA LABELLARTE AU-II X X
123 TAMACA AU-I X X
124 BELEN AU-III X X
125 VENEZUELA AU-III X X
126 LOS CUROS AU-III X X
127 TABAY AU-II X X
128 FIDEL FEBRES (SALA MATERNA) AU-I X X
129 EL LLANO AU-III X X
130 EJIDO AU-III X X
MERIDA
131 JAJI AR II X X
132 ARAPUEY AR II X X
133 GUARAQUE AR II X X
134 MESAQUINTERO AR II X X
135 ZEA AR II X X
136 CHIGUARA AR II X X
137 SAN JUAN AR II X X
138 OSCAR OVALLES AU-II X X
139 PARACOTOS AU-II X X
140 SAN PEDRO AU-II X X
141 MEDICENTRO ARAGUITA AU-II X X
142 MEDICENTRO NUEVA CÚA AU-II X X
143 DR. GUILLERMO GARCÍA (YARE) AU-II X X
144 MEDICENTRO LOS NARANJOS AU-II X X
145 EUGENIO P DE BELLARD AU-II X X
146 ADOLFREDO ORAMAS - EL RODEO. AU-II X X
147 CAPAYA AU-II X X
148 EL CLAVO AU-II X X
149 MIRANDA SAN JOSÉ DE BARLOVENTO AU-II X X
150 EL GUAPO AU-II X X
151 TACARIGUA AU-II X X
152 MEDICENTRO MAMPORAL AU-II X X
153 LA CARLOTA AU-II X X
154 SANTA CRUZ DEL ESTE AU-II X X
155 MEDICENTRO BARUTA AU-II X X
156 UNIDAD SANITARIA DE PETARE AU-II X X
157 CLINICA POPULAR LA DOLORITA CP X X
158 CLINICA POPULAR MESUCA CP X X
159 CLINICA POPULAR LEBRUN CP X X
160 ARENERA AU-II X X
161 DR. J.M VARGAS AU-III X X
162 MONAGAS DR. J.A SERRES AU-III X X
163 SABANA GRANDE AU-II X X
164 CLINICA POPULAR EL ESPINAL CP X X
NUEVA ESPARTA
165 CLINICA POPULAR NUEVA ESPARTA CP X X
166 DR. RAFAEL AZUAJE AU-III X X
167 ACARIGUA CENTRO AU-II X X
168 ADARIGUA AU-III X X
169 DR. NOEL BARAZARTE AU-II X X
PORTUGUESA
170 EL CEMENTERIO AU-II X X
171 DR. TRINO MELEAN AU-II X X
AMB UII Y UIII QUE REALIZAN CP Pagina 3 de 6
ANEXO J - AMBULATORIOS URBANOS II Y III Y CLÍNICAS POPULARES MPPS - IVSS.

CONSULTA CONSULTA
Nº PORTUGUESA
ESTADO AMBULATORIO TIPO
PRENATAL PEDIATRICA
172 ARAURE AU-II X X
173 FE Y ALEGRÍA AU-II X X
174 ARQUIMEDES SERRANO AU-III X X
175
ANZOATEGUI BRASIL AU-II X X
176 SUCRE SALVADOR ALLENDE AU-III X X
177 DR. JUAN OTAOLA RUGLIANI AU-III X X
178 GUAYACAN DE LAS FLORES AU-III X X
179 SAN JOSECITO AU-II X X
180 CAPACHO NUEVO AU-II X X
181 AMBULATORIO URBANO DEL CENTRO AU-II X X
TÁCHIRA
182 AMBULATORIO TÀRIBA AU-II X X
183 AMBULATORIO COLONCITO AU-II X X
184 PUENTE REAL "DR. CARLOS LUIS GONZALEZ AU-III X X
185 UNIDAD SANITARIA TRUJILLO AU-II X X
186 UNIDAD SANITARIA VALERA AU-II X X
187 UNIDAD SANITARIA BOCONO AU-II X X
188 MONAY AR-II X X
TRUJILLO
189 CARVAJAL AR-II X X
190 MOTATAN AR-II X X
191 ESCUQUE AR-II X X
192 LA PUERTA AR-II X X
193 LA GUAIRA AU-II X X
194 DR. ALFREDO MACHADO AU-II X X
VARGAS
195 DR. JOSÉ MARÍA ESPAÑA. (LA SABANA) AU-II X X
196 NAIGUATÁ AU-II X X
197 C.M.F. LA TRINIDAD (BORAURE) AU-II X X
198 C.M.F. MANUEL ALCALA MEDINA AU-III X X
199 UNIDAD SANITARIA AU-II X X
200 C.M.F. NUESTRA SEÑORA DE COROMOTO (YUMARE) AU-II X X
201 C.M.F. DR. NICOLAS CAPDEVILLE AU-II X X
202 C.M.F. JUANA FRANCISCA SANCHEZ AU-II X X
YARACUY
203 C.M.F. JOSE FRANCISCO DIAZ AU-II X X
204 C.M.F. URACHICHE AU-II X X
205 C.M.F. FARRIAR AU-II X X
206 C.M.F. SAN JOSE AU-II X X
207 C.M.F. RAMON GARCES AU-II X X
208 GAETANO MATAROZZO AU-II X X
209 FRANCISCO GOMEZ PADRON AU-III X X
210 AMPARO AU-III X X
211 C.C.AMB. SIMON BOLIVAR AU-III X X
212 C.C. AMB. CUJICITO AU-III X X
213 C.C.AMB. LA VICTORIA AU-III X X
214 C.C.AMB. SAN JACINTO AU-II X X
215 PANAMERICANO AU-II X X
216 SANTA INES AU-II X X
217 EL LIBERTADOR AU-II X X
218 C.C.AMB. LA ROTARIA AU-II X X
219 C.C.AMB. ZIRUMA AU-II X X
220 CAÑADA HONDA AU-II X X
221 C.C.AMB. LOS CLAVELES AU-II X X
222 DR. JOVINO NUÑEZ AU-II X X
223 CUATRICENTENARIO AU-II X X
224 SAN MIGUEL AU-II X X
225 SABANETA AU-II X X
226 C.C.AMB. LA MISION AU-II X X
227 EL PILAR AU-II X X
228 C.C.AMB. CORITO AU-II X X
AMB UII Y UIII QUE REALIZAN CP Pagina 4 de 6
ANEXO J - AMBULATORIOS URBANOS II Y III Y CLÍNICAS POPULARES MPPS - IVSS.

CONSULTA CONSULTA
Nº ESTADO AMBULATORIO TIPO
PRENATAL PEDIATRICA
229 CERROS DE MARIN AU-II X X
230 ALTOS DE JALISCO AU-II X X
231 SAN FRANCISCO AU-III X X
232
ANZOATEGUI LUIS SERGIO PEREZ AU-III X X
233 C.C.AMB EL SILENCIO AU-III X X
234 EL CALLAO AU-II X X
235 C.C.AMB SAN FELIPE AU-II X X
236 C.C.AMB. SIERRA MAESTRA AU-II X X
237 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN AU-II X X
238 NAZARET AU-II X X
ZULIA
239 CARRASQUERO AU-II X X
240 SANTA CRUZ DE MARA AU-II X X
241 CUATRO BOCAS AU-II X X
242 LA PAZ AU-III X X
243 C.C.AMB. BOBURES AU-II X X
244 C.C.AMB. EL VENADO AU-II X X
245 SAN PEDRO AU-II X X
246 BARRIO UNION AU-III X X
247 C.C.AMB LAS MOROCHAS AU-II X X
248 LOS SAMANES AU-II X X
249 ALTAGRACIA AU-II X X
250 BARRIO VENEZUELA AU-II X X
251 C.C.AMB EL LUCERO AU-III X X
252 MONTE CLARO AU-II X X
253 AMB PUERTO CUERVITO LA LAGUNA SINAMAICA ARII X X
254 C.C.AMB CONCEJO DE CIRUMA ARII X X
255 C.C.AMB. EL COROZO ARII X X
256 C.C.AMB. CONCEPCION 7 ARII X X
257 C.C.AMB SANTA CRUZ DE ZULIA ARII X X
258 C.C.AMB MORALITO ARII X X
259 AMB. PUEBLO NUEVO EL CHIVO ARII X X
260 C.C.AMB EL ENCONTRADO ARII X X
261 AMB EL CRUCE ARII X X
262 AMB EL TOKUKO ARII X X
263 AMB BARRANQUITAS ARII X X
264 C.C.AMB SAN IGNACIO ARII X X
265 AMB SAN CARLOS ARII X X
266 AMB.EL GUANABANO ARII X X
267 C.C.AMB. TIA JUANA AU-III X X
268 DR. JOVINO NUÑEZ AU-III X X
269 Armando Castillo Plaza IVSS X X
270 Carlos Diez del Ciervo IVSS X X
271 Los Cortijos de Lourdes IVSS X X
272 Cua IVSS X X
273 Horacio Almeida IVSS X X
274 Carayaca IVSS X
275 Julio Iribarren Borges IVSS X X
276 José González Navarro-La Trinidad IVSS X X
277 German Quintero IVSS Obstetricia X
278 Dilio Sequera Peraza IVSS X X
279 Julio de Armas IVSS X X
280 Naiguata IVSS X X
281 Angen Vicente Ochoa IVSS X X
282 Francisco Chico Matos IVSS Gineco-obst. X
283 Calabozo IVSS X X
284 El Limón IVSS X X
285 Luís Richard Díaz IVSS X X
AMB UII Y UIII QUE REALIZAN CP Pagina 5 de 6
ANEXO J - AMBULATORIOS URBANOS II Y III Y CLÍNICAS POPULARES MPPS - IVSS.

CONSULTA CONSULTA
Nº ESTADO AMBULATORIO TIPO
PRENATAL PEDIATRICA
286 Negra Matea IVSS Gineco-obst. X
287 San Fernando de Apure IVSS Obstetricia X
288 San Juan de lo Morros IVSS X
289
ANZOATEGUI Emiliano azcunez IVSS Obstetricia X
290 Guacara-Yagua IVSS Obstetricia X
291 Luís Guada Lacau IVSS X X
292 Paraparal-Los Guayos IVSS X X
293 Luís Izaguirre Rodriguez IVSS X X
294 Moron IVSS X X
295 San Carlos IVSS X
296 ADSCRITOS AL IVSS Luís Rodriguez Panacci IVSS Gineco-obst. X
297 Santa Rosa IVSS X X
298 Tinaquillo IVSS X X
299 Tocuyito IVSS Gineco-obst. X
300 Emilio Carmona Gómez IVSS X X
301 Chivacoa IVSS X X
302 Rafael Vicente Andrade IVSS X X
303 Cabimas IVSS X X
304 Ciudad Ojeda IVSS X X
305 La Concepción IVSS Obstetricia X
306 Norte de Maracaibo IVSS X X
307 Punto Fijo IVSS X X
308 Sabaneta IVSS X X
309 Santa Rita IVSS X X
310 Sur de Maracaibo IVSS X X
311 Francisco romero Lobo-La Fria IVSS X
312 Nuestra Señora de la Paz IVSS X X
313 Valera IVSS X
314 Hector Farias-El Tigre IVSS X X
315 Marti Buffil IVSS X X
316 Maturin IVSS Gineco-obst. X
317 José María Vargas-Porlamar IVSS X X
318 Roberto Lozano Villegas IVSS X X
319 Lino Maradei Donato IVSS X X
320 Vinicio Grillet Maurera IVSS X X
321 Renato Valera Aguirre-Los Olivos IVSS Obstetricia X
322 Luís Guillermo Perozo-Matanzas IVSS X
323 Cesar Bello-Upata IVSS X X

AMB UII Y UIII QUE REALIZAN CP Pagina 6 de 6


ANEXO J-1.- DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE AMBULATORIOS URBANOS II Y III Y CLÍNICAS POPULARES
MPPS - IVSS.
ANEXO K.- MEDICAMENTOS PARA LA RED DE ATENCION
AMBULATORIA COMUNAL, AMBULATORIA ESPECIALIZADA
ANEXO K - MEDICAMENTOS PARA LA RED DE ATENCION AMBULATORIA COMUNAL, AMBULATORIA ESPECIALIZADA

SE MARCA CON X EL MEDICAMENTO QUE TIENE USO LA RED DE ATENCION


AMBULATORIA Y ESPECIALIZADA Y SE COLOCA LA PALABRA VITAL AL MEDICAMENTO
CATALOGADO COMO REQUERIDO PARA EL FUNCIONAMIENTO OPTIMO SEGÚN EL
TIPO DE RED E ATENCION

N° MEDICAMENTO MEDICAMENTO
RED COMUNAL VITAL EN LA RED RED ESPECIALIZADA VITAL EN LA RED
MEDICAMENTO CONCENTRACION FORMA FCTICA LBME COMUNAL ESPECIALIZADA

A TRACTO ALIMENTARIO Y METABOLISMO

A02 DROGAS PARA DESÓRDENES RELACIONADOS CON ÁCIDO

1 HIDROXIDO DE ALUMINIO / MAGNESIO 500 mg TABLETA NO x VITAL x


2 OMEPRAZOL* 40mg COMP SI - x
3 RANITIDINA 300mg COMPRIMIDO SI - x
4 RANITIDINA 50mg/2ml AMPOLLA SI x VITAL x VITAL
5 SUCRALFATO 1g/5ml SUSPENSION SI x VITAL x
A03 DROGAS PARA DESÓRDENES FUNCIONALES GASTROINTESTINALES
6 METOCLOPRAMIDA 10mg COMPRMIDO SI x -
7 METOCLOPRAMIDA 1mg/ml GTS 15ml SI x -
8 METOCLOPRAMIDA 10 mg/ 2ml AMP SI x VITAL x VITAL

A07 ANTIDIARRÉICOS, AGENTES ANTIINFLAMATORIOS/ ANTIINFECCIOSOS INTESTINALES

9 SALES DE REHIDRATACIÓN (suero oral) GRANULADO SOBRE SI x VITAL x VITAL


A10 DROGAS USADAS EN DIABETES
10 GLIBENCLAMIDA 5mg TABLETA SI x VITAL x
11 GLICLAZIDA ** 80mg TABLETA SI x VITAL x VITAL
INSULINA DE ACCIÓN INTERMEDIA (INSULINA NPH
12 100UI/ml SUSPENSION SI x VITAL x VITAL
HUMANA RECOMBINANTE)
INSULINA DE ACCIÓN INTERMEDIA (INSULINA
13 PREMEZCLA CRISTALINA/ NPH HUMANA 100 UI/ml SUSPENSION SI x VITAL x VITAL
RECOMBINANTE 30/70)

INSULINA DE ACCION RAPIDA (INSULINA CRISTALINA


14 100UI/ml SUSPENSION SI x VITAL x VITAL
HUMANA RECONBINANTE)

15 METFORMINA 500mg TABLETA SI x VITAL x VITAL


16 METFORMINA 850 mg TABLETA SI x x
A11 VITAMINAS Y SUPLEMENTOS MINERALES
17 POLIVITAMINICO TABLETA NO x x
18 POLIVITAMINICO GOTAS NO x x
B SANGRE Y ÓRGANOS FORMADORES DE SANGRE
B01 AGENTES ANTITROMBÓTICOS
19 ACIDO ACETILSALICILICO 125 mg TABLETA NO x x VITAL
20 ACIDO ACETILSALICILICO 100mg COMP SI x VITAL x
21 CLOPIDOGREL ** 75mg COMP SI - VITAL x VITAL
22 WARFARINA SODICA 1 mg TABLETA SI x x
23 WARFARINA SODICA 2 mg TABLETA SI x x VITAL
24 WARFARINA SODICA 5 mg TABLETA SI x x
B03 PREPARADOS ANTIANÉMICOS
25 ACIDO FOLICO 10 mg TABLETA NO x x
26 AC. FOLICO SOL 10MG/ML GOTAS SI x VITAL x VITAL
27 CIANOCOBALAMINA (VTI B 12) 1mg/ml AMPOLLA SI x x
28 SULFATO FERROSO (HIERRO ELEMENTAL) 300mg( Fe 60mg) TABLETA SI x VITAL x VITAL
29 SULFATO FERROSO (HIERRO ELEMENTAL) 150mg/ 5ml(Fe 30 mg) JARABE SI x VITAL x VITAL
30 SULFATO FERROSO (HIERRO ELEMENTAL) 125mg/ml(Fe 25mg) GOTAS SI x VITAL x VITAL
B05 SUSTITUTOS DEL PLASMA Y SOLUCIONES PARA PERFUSION
31 AGUA ESTERIL PARA IRRIGACION 100% FRASCO SI x x
32 AGUA PARA INYECCION AMPOLLA SI x x
33 CLORURO DE SODIO 0,9 % SOLUCION 500ml SI x VITAL x VITAL
34 CLORURO DE SODIO 0,9 % SOLUCION 100ml SI x VITAL x
35 CLORURO DE SODIO + GLUCOSA 0,45% + 5% SOLUCION 500ml SI x x
36 CLORURO DE SODIO + GLUCOSA 0,30% + 5% SOLUCION 500ml SI x x
37 GLUCOSA 5% SOLUCION 500ml SI x VITAL x VITAL
C SISTEMA CARDIOVASCULAR

RED AMBULATORIA Pagina 1 de 4


ANEXO K - MEDICAMENTOS PARA LA RED DE ATENCION AMBULATORIA COMUNAL, AMBULATORIA ESPECIALIZADA

SE MARCA CON X EL MEDICAMENTO QUE TIENE USO LA RED DE ATENCION


AMBULATORIA Y ESPECIALIZADA Y SE COLOCA LA PALABRA VITAL AL MEDICAMENTO
CATALOGADO COMO REQUERIDO PARA EL FUNCIONAMIENTO OPTIMO SEGÚN EL
TIPO DE RED E ATENCION

N° MEDICAMENTO MEDICAMENTO
RED COMUNAL VITAL EN LA RED RED ESPECIALIZADA VITAL EN LA RED
MEDICAMENTO CONCENTRACION FORMA FCTICA LBME COMUNAL ESPECIALIZADA

C SISTEMA
A TRACTO CARDIOVASCULAR
ALIMENTARIO Y METABOLISMO
C01 TERAPIA CARDIACA
38 AMIODARONA 200 mg TABLETA SI x VITAL x VITAL
39 DINITRATO DE ISOSORBIDE 10mg TABLETA SI - -
40 DINITRATO DE ISOSORBIDE (SL) 5 mg TABLETA SI - VITAL x VITAL
41 NOREPINEFRINA 8 MG X 4 ML AMP AMPOLLA NO - -
C02 ANTIHIPERTENSIVOS
42 ALFAMETILDOPA 250 mg TABLETA SI x VITAL x VITAL
C03 DIURÉTICOS
43 FUROSEMIDA 40 mg TABLETA SI x VITAL x
44 HIDROCLOROTIAZIDA 25mg TABLETA SI x VITAL x VITAL
45 PENTOXIFILINA 300mg/10ml AMPOLLA NO - x
C05 VASOPROTECTORES

C05-A AGENTES PARA EL TRATAMIENTO DE HEMORROIDES Y FISURA ANAL DE USO TOPICO

46 PREDNISOLONA,CAPROATO (ANESTESICO LOCAL 2% UNG SI x -

47 PREDNISOLONA,CAPROATO (ANESTESICO LOCAL 2% SUPOSITORIO SI x -

C07 AGENTES BETA BLOQUEANTES


48 ATENOLOL 50mg TABLETA SI x VITAL x VITAL
49 CARVEDILOL 6,25mg TABLETA NO x VITAL x VITAL
C08 BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO
50 AMLODIPINA 5mg TABLETA SI x VITAL x VITAL
51 AMLODIPINA 10 MG TAB SI x x
52 NIFEDIPINA LO 20 mg TABLETA SI - x
C09 AGENTES QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA RENINA- ANGIOTENSINA
53 CAPTOPRIL* 25mg TABLETAS SI x VITAL x VITAL
54 LOSARTAN 50 mg TABLETA SI x VITAL x VITAL
55 LOSARTAN 100 mg TABLETA NO x VITAL x VITAL
56 ENALAPRIL 10mg* TABLETAS SI x VITAL x VITAL
57 ENALAPRIL 20mg TABLETAS SI x VITAL x VITAL
58 VALSARTAN 160MG TABLETA NO - x
C10 AGENTES QUE REDUCEN LOS LÍPIDOS SÉRICOS
59 ATORVASTATINA 10mg TABLETA SI x VITAL x VITAL
60 ATORVASTATINA* 20mg TABLETA SI x VITAL x VITAL
61 SIMVASTATINA 10mg TABLETA SI x VITAL x VITAL
D DERMATOLÓGICOS
D01 ANTIFUNGICOS PARA USO DESMATOLOGICO
62 CLOTRIMAZOL 1% CREMA SI x x

D04 ANTIPRURIGINOSOS, INCLUYE ANTIHISTAMINICOS, ANALGESICOS, ENTRE OTROS

63 CALAMINA 8% LOCION SI x x
D06 ANTIBIÓTICOS Y QUIMIOTERÁPICOS PARA USO DERMATOLÓGICO

64 ACICLOVIR 5% CREMA SI x VITAL x VITAL


65 GENTAMICINA 0,1% CREMA NO x x
66 MUPIROCINA 2% UNG SI x x
67 SULFADIAZINA DE PLATA 1% CREMA (TARRO) SI x VITAL x VITAL

D08 ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

68 ETANOL 70% SOL SI x VITAL x VITAL


69 POLIVIDONA IODADA (IODOPOVIDONA) 1 0% SOLUCION GALON SI x x
SOLUCION JABONOSA
70 POLIVIDONA IODADA (IODOPOVIDONA) 7,5% SI x VITAL x VITAL
GALON

RED AMBULATORIA Pagina 2 de 4


ANEXO K - MEDICAMENTOS PARA LA RED DE ATENCION AMBULATORIA COMUNAL, AMBULATORIA ESPECIALIZADA

SE MARCA CON X EL MEDICAMENTO QUE TIENE USO LA RED DE ATENCION


AMBULATORIA Y ESPECIALIZADA Y SE COLOCA LA PALABRA VITAL AL MEDICAMENTO
CATALOGADO COMO REQUERIDO PARA EL FUNCIONAMIENTO OPTIMO SEGÚN EL
TIPO DE RED E ATENCION

N° MEDICAMENTO MEDICAMENTO
RED COMUNAL VITAL EN LA RED RED ESPECIALIZADA VITAL EN LA RED
MEDICAMENTO CONCENTRACION FORMA FCTICA LBME COMUNAL ESPECIALIZADA

G SISTEMAAGENITO
TRACTOURINARIO Y HORMONAS
ALIMENTARIO SEXUALES
Y METABOLISMO
G01 ANTIINFECCIOSOS Y ANTISÉPTICOS GINECOLÓGICOS
71 NISTATINA 100.000U OVULO SI - x
72 CLOTRIMAZOL 500mg OVULO SI x VITAL x
73 CLOTRIMAZOL 100MG OVULO NO x x
74 METRONIDAZOL 500 mg OVULO SI x x VITAL
G03 HORMONAS SEXUALES Y MODULADORES DEL SISTEMA GENITAL * * * *
75 LEVONORGESTREL/ETINILESTRADIOL 0,15/003 GRAGEAS SI x VITAL x VITAL

76 LEVONORGESTREL/ETINILESTRADIOL 0,25/005 GRAGEAS SI x x

77 LEVONORGESTREL/ETINILESTRADIOL (TRIENOR) 0,05 mg/003 mg TABLETA NO x x

78 MEDROXIPROGESTERONA 150mg/ml SUIN SI x x


79 MEDROXIPROGESTERONA 5mg TABLETAS SI x VITAL x VITAL
80 LINESTROL 0,5mg TABLETA NO x VITAL x VITAL

H PREPARADOS HORMONALES SISTÉMICOS, EXCLUYE HORMONAS SEXUALES E INSULINAS

H02 CORTICOSTEROIDES PARA USO SISTÉMICO


81 DEXAMETASONA 4 mg/ml AMPOLLA SI x x
82 DEXAMETASONA 0,5mg/ml ELIXIR SI - x
83 HIDROCORTISONA 100mg AMPOLLA SI x VITAL x VITAL
84 HIDROCORTISONA 500mg* AMPOLLA SI x x VITAL
H03 TERAPIA TIROIDEA
85 LEVOTIROXINA 100mcg TABLETA SI x VITAL x VITAL
86 LEVOTIROXINA 50mcg TABLETA SI x x VITAL
J ANTIINFECCIOSOS PARA USO SISTÉMICO
J01 ANTIBACTERIANOS PARA USO SISTÉMICO
87 AMIKACINA 500mg/2ml AMPOLLA SI - x VITAL
88 AMIKACINA 100mg/2ml AMPOLLA SI - x VITAL
89 AMOXICILINA* 500mg TABLETA NO x VITAL x
90 AMOXICILINA* 250 mg / 5 ml SUSPENSION SI x VITAL x
91 AMOXICILINA / ÁCIDO CLAVULANICO 500mg/ 125mg TABLETA SI x VITAL x VITAL
92 AMOXICILINA / ÁCIDO CLAVULANICO 250mg/ 62,5mg/ 5ml SUSPENSION SI x VITAL x VITAL
93 AMPICILINA 125mg/5ml SUSPENSION NO x VITAL x
94 AZITROMICINA 200mg/ 5ml SUSPENSION SI x VITAL x VITAL
95 AZITROMICINA 500mg TABLETA SI x VITAL x VITAL
96 PENICILINA G BENZATINICA 1.200.000 UI VIAL SI x VITAL x VITAL
97 PENICILINA G PROCAINICA 400.000 UI VIAL SI x x

98 PENICILINA G BENZATINICA:PROCAINICA:CRISTALINA 6:3:3 UI VIAL SI x VITAL x VITAL

99 CEFADROXILO 500mg CAPSULAS SI x VITAL x VITAL


100 CEFADROXILO 250mg/5ml SUSPENSION NO x VITAL x VITAL
101 ERITROMICINA 250mg/5ml SUSPENSION SI x VITAL x VITAL
102 GENTAMICINA 80mg/ 2ml* AMPOLLA NO - -
103 LEVOFLOXACINA 500mg TABLETA SI - -
104 TRIMETOPRIM - SULFAMETOXAZOL 800mg/ 160mg * TABLETA NO - VITAL x VITAL
105 TRIMETOPRIM - SULFAMETOXAZOL 200mg/40mg/5ml SUSPENSION SI x VITAL x VITAL
J02 ANTIMICÓTICOS PARA USO SISTÉMICO
106 FLUCONAZOL 150 mg CAPSULAS SI x VITAL x VITAL
J 05 ANTIVIRALES PARA USO SISTÉMICO
J 06 SUEROS INMUNES E INMUNOGLOBULINAS
107 ANTITOXINA TETANICA HUMANA 500UI SOL INY SI - -
108 TUBERCULINA (PPD) 50UI/ml SOL INY SI - -

RED AMBULATORIA Pagina 3 de 4


ANEXO K - MEDICAMENTOS PARA LA RED DE ATENCION AMBULATORIA COMUNAL, AMBULATORIA ESPECIALIZADA

SE MARCA CON X EL MEDICAMENTO QUE TIENE USO LA RED DE ATENCION


AMBULATORIA Y ESPECIALIZADA Y SE COLOCA LA PALABRA VITAL AL MEDICAMENTO
CATALOGADO COMO REQUERIDO PARA EL FUNCIONAMIENTO OPTIMO SEGÚN EL
TIPO DE RED E ATENCION

N° MEDICAMENTO MEDICAMENTO
RED COMUNAL VITAL EN LA RED RED ESPECIALIZADA VITAL EN LA RED
MEDICAMENTO CONCENTRACION FORMA FCTICA LBME COMUNAL ESPECIALIZADA

MASISTEMA
TRACTO MÚSCULO- ESQUELÉTICO
ALIMENTARIO Y METABOLISMO
M01 PRODUCTOS ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIRREUMÁTICOS
109 DICLOFENAC SODICO 75mg/3ml AMP SI x VITAL x VITAL
110 DICLOFENAC SODICO 50 MG TAB REC SI x VITAL x VITAL
111 KETOPROFENO 100mg/2ml AMP SI x VITAL x
112 IBUPROFENO 400mg TAB REC SI x VITAL x VITAL
113 IBUPROFENO 100mg/5ml SUSPENSION NO x VITAL x VITAL
M03 MIORRELAJANTES
114 TIOCOLCHICOSIDO 4mg AMPOLLA NO x x
N SISTEMA NERVIOSO
N01 ANESTÉSICOS
115 LIDOCAINA 1% 20ML SI x x VITAL
116 LIDOCAINA 2% 10ML SI x VITAL x
117 LIDOCAINA/EPINEFRINA 1:08 CARTUCHO NO x VITAL x VITAL
N02 ANALGÉSICOS
118 ACIDO ACETILSALICILICO 100mg TAB SI - -
119 DIPIRONA (METAMIZOL SODICO) 1 g/2 ml AMPOLLA SI x VITAL x VITAL
120 ACETAMINOFEN (PARACETAMOL) 500 mg TABLETA SI x VITAL x VITAL
121 ACETAMINOFEN (PARACETAMOL) 120 mg/5 ml JARABE SI x VITAL x VITAL
122 ACETAMINOFEN (PARACETAMOL) 100mg/ml GOTAS SI x VITAL x VITAL
S ORGÁNOS DE LOS SENTIDOS
S01 OFTALMOLÓGICOS
123 ACICLOVIR (OFTALMOLOGICO) 5% UNGÜENTO SI x x
124 DEXAMETASONA 0,1% SOLUCION OFT SI x x
125 DEXAMETASONA 0,05% UNG OFT SI x x
126 DICLOFENAC SODICO 1mg/ml (0,1%) SOLUCION OFT SI x x
127 HIDROXIPROPILMETILCELULOSA 0,30% GEL OFT NO x x
128 HIDROXIPROPILMETILCELULOSA 0,30% SOLUCION OFT NO x x
129 LAGRIMAS ARTIFICIALES 0,3% GTS SI x x
130 TIMOLOL 0,50% SOLUCION OFT SI x VITAL
V VARIOS
V03 TODO EL RESTO DE LOS PRODUCTOS TERAPÉUTICOS
131 ATENOLOL 5mg/10ml SOL INY SI x x

RED AMBULATORIA Pagina 4 de 4


ANEXO L.- UNIDADES DE DIALISIS INTRA-HOSPITALARIAS,
ASOCIACIONES, FUNDACIONES
ANEXO L - UNIDADES DE DIALISIS INTRA-HOSPITALARIAS, ASOCIACIONES,

TOTAL DE
CAPACIDAD DE PACIENTES
N° ESTADO UNIDADES INTRA-HOSPITALARIAS, ASOCIACIONES, FUNDACIONES OPERATIVO INOPERATIVO MAQUINAS DE PLANTA DE OSMOSIS UNIDADES DE DIALISIS
ATENCIÓN ATENDIDOS
HEMODIALISIS
1 Anzoátegui Hospital "Dr. Domingo Gúzman Lander" 16 4 20 INOPERATIVA 96 82 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL IVSS
2 Apure Unidad de Dialisis y Ambulatorio San Fernando de Apure Biruaca 13 1 14 OPERATIVA 78 58 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL IVSS
3 Barinas Unidad Bolivariana "Dr. Luis Razetti" 15 1 16 OPERATIVA 96 78 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL IVSS
4 Bolívar Hospital "Dr. Raúl Leoni" 5 2 7 OPERATIVA 36 9 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL IVSS
5 Carabobo Hospital "Dr. Angel Larralde" 5 0 5 OPERATIVA 30 21 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL IVSS
6 Carabobo Hospital "Dr. Francisco Molina Sierra" 6 0 6 OPERATIVA 24 0 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL IVSS
7 Distrito Capital Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño" 15 2 17 OPERATIVA 96 97 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL IVSS
8 Falcón Hospital "Dr. Rafael Calles Sierra" 10 6 16 OPERATIVA 80 92 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL IVSS
9 Guárico Unidad de Dialisis y Ambulatorio San Juan de los Morros 8 2 10 OPERATIVA 60 36 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL IVSS
10 Lara Hospital "Dr. Pastor Oropeza Riera" 19 0 19 OPERATIVA 114 103 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL IVSS
11 Miranda Hospital General "Dr. Domingo Luciani" 14 8 22 OPERATIVA 126 107 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL IVSS
12 Monagas Hospital Doña Felicia Rondon de Cabello 5 0 5 OPERATIVA 24 21 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL IVSS
13 Nva. Esparta Hospital "Dr. Luis Ortega" 26 3 29 OPERATIVA 180 125 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL IVSS
14 Táchira Hospital "Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz" 6 12 18 OPERATIVA 72 43 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL IVSS
15 Trujillo Hospital "Dr. Motezuma Ginnari" 13 7 20 OPERATIVA 108 53 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL IVSS
16 Vargas Hospital "Dr. José María Vargas" 21 6 27 OPERATIVA 104 60 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL IVSS
17 Zulia Hospital "Dr. Adolfo Pons" 13 4 17 OPERATIVA 96 50 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL IVSS
18 Zulia Hospital "Dr. Manuel Noriega Trigo" 16 4 20 OPERATIVA 114 57 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL IVSS
19 Zulia Hospital "Dr. Pedro García Clara" 18 4 22 OPERATIVA 126 92 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL IVSS
20 Aragua Hospital Central de Maracay 5 14 19 OPERATIVA 105 64 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
21 Aragua Hospital militar Coronel Elbano Paredes Vivas 8 1 9 OPERATIVA 36 33 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
22 Anzoátegui Hospital Luis Razetti de Barcelona 36 0 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
23 Anzoátegui Clinica Municipal Dr. Narciso Velásquez - U.D. Lervis Jose Hernandez 4 0 4 OPERATIVA 25 16 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
24 Apure Hosp. Central Guasdualito jose antonio paez (Unidad de Dialisis) 6 0 6 OPERATIVA 24 22 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
25 Apure Hospital "Dr. Pablo Acosta Ortíz" 7 0 7 INOPERATIVA 42 0 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
26 Bolívar Hospital Ruíz y Páez (Torax) 15 6 21 OPERATIVA 80 63 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
27 Carabobo Hosp. central de valencia Enrrique Tejera 8 2 10 INOPERATIVA 48 58 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
28 Cojedes Hospital Central de San Carlos 4 1 5 OPERATIVA 20 24 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
29 Distrito Capital Hospital "Dr. José Ignacio Baldó" - El Algodonal 0 8 8 INOPERATIVA 54 0 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
1 OPERATIVA
30 Distrito Capital Hospital Universitario de Caracas 7 5 12 36 24 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
1 INOPERATIVA
31 Distrito Capital Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo 13 2 15 OPERATIVA 96 51 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
32 Distrito Capital Hospital Vargas de Caracas 1 7 8 INOPERATIVA 18 0 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
33 Distrito Capital Fundación Patronato - Hospital JM de los Rios 15 OPERATIVA 30 20 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
34 Delta Amacuro C.N. Dr. Simplicio Hernandez 10 5 15 OPERATIVA 57 41 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
35 Falcón Hospital General Alfreso Van Grieken 15 1 16 OPERATIVA 80 60 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
36 Guárico Hospital Israel Ranuarez Balza 4 2 6 OPERATIVA 25 0 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
37 Guárico Hospital Francisco Urdaneta Delgado 0 6 6 INOPERATIVA 10 0 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
38 Guárico Hospital Rafael Zamora Arevalo 1 7 8 INOPERATIVA 48 0 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
39 Lara Hospital Central Antonio María Pineda 15 3 18 OPERATIVA 54 65 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
40 Mérida Hospital Universitario de los Andes 6 2 8 INOPERATIVA 30 30 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
41 Miranda Hosp. Victorino Santaella Ruiz 1 11 12 OPERATIVA 24 20 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
42 Monagas Hospital "Dr. José Antonio Serres" 2 8 10 OPERATIVA 24 0 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
43 Monagas Hospital Manuel Nuñez Tovar 10 1 11 OPERATIVA 60 23 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
44 Monagas Hospital Dr. Ernesto Guzman Saveedra 2 2 4 OPERATIVA 12 3 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
45 Portuguesa Hospital Clínico "Dr. Jesús María Casal Ramos" 1 11 12 INOPERATIVA 36 8 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
46 Portuguesa Hospital "Dr. Miguel Oraá" 6 0 6 OPERATIVA 12 14 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
47 Sucre Hospital Anibal Santos Dominici 7 6 13 OPERATIVA 54 59 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
48 Sucre Hospital Central Antonio Patricio Alcala 8 4 12 OPERATIVA 69 48 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
49 Táchira Hospital Central de San Cristobal 3 8 11 OPERATIVA 56 0 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS

INTRA-HOSPITALARIA Pagina 1 de 2
ANEXO L - UNIDADES DE DIALISIS INTRA-HOSPITALARIAS, ASOCIACIONES,

TOTAL DE
CAPACIDAD DE PACIENTES
N° ESTADO UNIDADES INTRA-HOSPITALARIAS, ASOCIACIONES, FUNDACIONES OPERATIVO INOPERATIVO MAQUINAS DE PLANTA DE OSMOSIS UNIDADES DE DIALISIS
ATENCIÓN ATENDIDOS
HEMODIALISIS
50 Trujillo Hospital "Dr. José Gregorio Hernandez" 4 1 5 INOPERATIVA 90 0 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
51 Trujillo Hospital Central de Valera "Pedro Emilio Carrillo" 4 2 6 OPERATIVA 26 5 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
52 Yaracuy Hospital Plácido Daniel Rodríguez Rivero 10 3 13 OPERATIVA 52 8 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
53 Zulia Hospital Coromoto 0 3 3 OPERATIVA 6 0 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
54 Zulia NEFROGESTA - Hospital Central "Dr. Urquinaona" 0 0 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
55 Zulia Fundación - Hospital General del Sur "Dr. Pedro Iturbe" 4 17 21 OPERATIVA 96 20 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
56 Zulia Hospital Clínico Universitario de Maracaibo (Niños) 6 0 6 OPERATIVA 24 2 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
57 Zulia Hospital Militar de Maracaibo 16 1 17 INOPERATIVA 68 17 UNIDADES INTRAHOSPITALARIAS DEL MPPPS
58 Zulia Asociación Amigos del Riñon - Hospital Clínico Universitario de Maracaibo 23 1 24 OPERATIVA 132 134 ASOCIACIÓN
59 Anzoátegui Hospital Industrial San Tome 8 1 9 OPERATIVA 36 32 PDVSA
TOTALES 721 3.491 2.148

INTRA-HOSPITALARIA Pagina 2 de 2
ANEXO M.- UNIDADES DE DIALISIS EXTRA-HOSPITALARIAS
Anexo M - UNIDADES DE DIALISIS EXTRA-HOSPITALARIAS

MAQ. ALTO
Nº DE CUPOS PACIENTES MAQ. ALTO FLUJO TOTAL DE
N° ESTADO UNIDADES EXTRA-HOSPITALARIAS FLUJO
ASIGNADOS ATENDIDOS OPERATIVAS EQUIPO
INOPERATIVAS
1 Anzoategui Centro de Nefrología Barcelona 78 76 11 3 14
2 Anzoategui Centro Nefrológico Nor-oriental 120 67 23 3 26
3 Anzoategui DIALYSIS CARE UNIDIA Puerto La Cruz 120 102 16 5 21
4 Anzoategui DIALYSIS CARE El Tigre 108 85 17 1 18
5 Anzoategui Grupo Médico de Especialidades 72 63 0
6 Apure Unidad Clínica del Sur de San Fernando 54 51 7 3 10
7 Aragua Centro de Diálisis Clínica Lugo 73 69 12 1 13
8 Aragua Centro de Dialisis Cagua 54 16 9 1 10
9 Aragua Centro de Diálisis Maracay 210 139 27 10 37
10 Aragua Clínica de Diálisis Aragua 102 73 16 3 19
11 Aragua DIALYSIS CARE Unidad de Diálisis Maracay 168 163 27 2 29
12 Barinas Centro de Diálisis Nefrón 138 95 0
13 Bolívar Unidad de Diálisis San Pedro 96 72 0
14 Bolívar Policlinica Santa Ana 54 36 0
15 Bolívar Unidad de Diálisis Jesús de Nazareno I 126 77 16 6 22
16 Bolívar Unidad de Diálisis José Gregorio Hernández 96 20 15 2 17
17 Bolívar Unidad de Hemodialisis Dr. David Arana 60 21 0
18 Bolívar Uninef Vida y Salud, C.A. 156 160 28 0 28
19 Carabobo Centro Nefrológico Carabobo 180 179 31 0 31
20 Carabobo Diálisis La Virgen 132 0 0
21 Carabobo DIALYSIS CARE Unidad de Diálisis Urológica La Viña 144 106 23 1 24
22 Carabobo Metrodiálisis 126 63 0
23 Carabobo Unidad de Diálisis Centro Occidental (del Centro) 216 142 26 5 31
24 Carabobo DIALYSIS CARE Centro Nefrologico Valencia Sur 138 110 18 2 20
25 Carabobo Unidad de Hemodiálisis Naguanagua 248 188 0
26 Distrito Capital Centro de Diálisis Jayor 480 275 23 60 83
27 Distrito Capital DIALYSIS CARE Madre Emilia 240 203 37 5 42
28 Distrito Capital Unidad de Dialisis Razetti, S.R.L. 60 67 9 2 11
29 Distrito Capital DIALYSIS CARE Los Cedros 180 126 25 7 32
30 Distrito Capital DIALYSIS CARE Unidad Propatria - Catia 192 159 29 4 33
31 Distrito Capital Unidad de Diálisis Juan Pablo II 234 222 36 4 40

EXTRA-HOSPITALARIA Pagina 1 de 3
Anexo M - UNIDADES DE DIALISIS EXTRA-HOSPITALARIAS

MAQ. ALTO
Nº DE CUPOS PACIENTES MAQ. ALTO FLUJO TOTAL DE
N° ESTADO UNIDADES EXTRA-HOSPITALARIAS FLUJO
ASIGNADOS ATENDIDOS OPERATIVAS EQUIPO
INOPERATIVAS
32 Distrito Capital Centro Nefrológico Siglo XXI 102 64 7 11 18
33 Distrito Capital Hospital de Clínicas Caracas 60 51 9 2 11
34 Cojedes Centro Nefrológico Cojedes 96 87 15 2 17
35 Falcón CENEDIC 114 73 19 1 20
36 Falcón Centro Nefrológico Integral Falcón 216 95 18 19 37
37 Falcón Unidad de Dialisis LA FE 120 128 20 1 21
38 Guárico Unidad de Dialisis Calabozo 120 98 18 3 21
39 Lara Unidad de Diálisis Barquisimeto 318 222 49 7 56
40 Lara Unidad de Diálisis El Angel 192 150 29 4 33
41 Lara Unidad de Diálisis Lara II 120 113 0
42 Lara Unidad Médico Nefrológica La Pastora 156 140 27 0 27
43 Lara Unidad de Diálisis y Trasplante Razetti, C.A.(UNIDIATRA) 216 217 33 5 38
44 Mérida Diálisis Mérida (Diamerca) 90 73 15 1 16
45 Mérida Centro Nefrológico El Vigia 72 59 5 8 13
46 Mérida Unidad de Diálisis Ejido 88 72 10 2 12
47 Mérida Unidad de Diálisis Nefrológico 2000 96 103 15 2 17
48 Mérida Unidad de Dialisis Tovar 60 53 10 1 11
49 Mérida Unidad de Diálisis UD 95 62 20 0
50 Miranda Unidad de Hemodialisis Riverside, C.A. 306 182 33 20 53
51 Miranda DIALYSIS CARE Rómulo Gallegos 240 148 35 6 41
52 Miranda Centro Médico Docente La Trinidad 72 53 0
53 Miranda Diálisis San Antonio 120 120 20 1 21
54 Miranda Centro Nefrologico Integral (Los Teques) 60 22 3 8 11
55 Miranda Unidad de Dialisis G.A.B.P., C.A. 96 64 0
56 Miranda Unidad de Hemodialisis Barlovento 180 29 26 5 31
57 Miranda DIALYSIS CARE Charallave 138 135 22 2 24
58 Monagas DIALYSIS CARE Maturín 144 141 24 1 25
59 Monagas Nefrológico Maturín 108 81 12 8 20
60 Portuguesa Unidad de Diálisis La Coromotana 120 111 19 3 22
61 Portuguesa Servicios Nefrológicos SENECA 120 113 22 0 22
62 Portuguesa Unidad de Diálisis Integral Portuguesa 114 97 20 0 20
63 Sucre Centro Nefrológico Sucre (CENESUCA) 96 99 15 2 17

EXTRA-HOSPITALARIA Pagina 2 de 3
Anexo M - UNIDADES DE DIALISIS EXTRA-HOSPITALARIAS

MAQ. ALTO
Nº DE CUPOS PACIENTES MAQ. ALTO FLUJO TOTAL DE
N° ESTADO UNIDADES EXTRA-HOSPITALARIAS FLUJO
ASIGNADOS ATENDIDOS OPERATIVAS EQUIPO
INOPERATIVAS
64 Táchira Centro Clínico San Cristobal 102 86 13 5 18
65 Táchira Centro de Diálisis y Enfermedades Renales (Colón) 72 42 8 6 14
66 Táchira Centro de Dialisis Los Andes (CEDIANCA) 90 84 10 6 16
67 Táchira Diálisis San Cristobal (DIASANCA) 84 70 13 2 15
68 Táchira Unidad Nefrológica Táchira (UNETACA) 102 74 8 10 18
69 Trujillo Nefrodial 60 45 7 4 11
70 Trujillo Unidad de Diálisis Andina Valera 120 90 0
71 Trujillo Unidad de Diálisis Andina Ext. Trujillo 90 40 0
72 Yaracuy Diálisis Yaracuy (YARADIAL) 108 112 18 2 20
73 Yaracuy Unidad de Diálisis Yaracuy (Centro Occidental) 96 84 14 3 17
74 Zulia Unidad de Dialisis del Sur 30 34 0
75 Zulia Centro Nefrologico del Zulia - NEFROZULIA 72 73 0
76 Zulia Centro Nefrologico Villa del Rosario 66 59 10 2 12
77 Zulia Centro de Diálisis Occidente 272 183 24 11 35
78 Zulia Unidad de Diálisis Zulia 48 47 0
79 Zulia DIALYSIS CARE Cabimas 96 81 14 3 17
80 Zulia DIALYSIS CARE Unidad Centro del Sol 180 204 30 1 31
81 Zulia Unidad de Diálisis Centro Occidental 156 97 16 11 27
82 Zulia Unid.Dial.D. Costa Oriental del Lago (UNIDIACOLCA) 102 67 15 3 18
83 Zulia Unid.Diálisis del Lago, C.A. (UNIDIALCA) 108 123 16 5 21
84 Zulia Unidad de Hemodialisis Juan Bautista Teran 96 86 17 0 17
85 Zulia Unidad Integral de Diálisis Maracaibo 138 103 17 8 25
TOTALES 10.955 8.322 1.281 337 1.618

EXTRA-HOSPITALARIA Pagina 3 de 3
ANEXO N.- REQUERIMIENTO DE ADQUISICION DE MMQ PARA
DIALISIS SEGÚN EL CONSUMO PROMEDIO HOSPITALARIO
ANUAL
Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social.
ANEXO N - REQUERIMIENTO DE ADQUISICION DE MMQ PARA DIALISIS SEGÚN EL CONSUMO PROMEDIO HOSPITALARIO ANUAL

CONSUMO
UNIDAD DE
N° INSUMO DESCRIPCION / RUBRO PROMEDIO ( + 20%) TOTAL ANUAL
MEDIDA
MENSUAL

1 MMQ CONSUMO MASIVO KIT HEMODIALISIS ALTO FLUJO UNIDAD 134.966 161.959 1.943.510
2 MMQ CONSUMO MASIVO KIT HEMODIALISIS CONVENCIONAL UNIDAD 57.850 69.420 833.040
3 MMQ CONSUMO MASIVO KIT HEMODIALISIS CONVENCIONAL PEDIATRICO UNIDAD 780 936 11.232
4 MMQ CONSUMO MASIVO AGUJAS ARTERIALES Y VENOSAS UNIDAD 193.596 232.315 2.787.782
5 MMQ CONSUMO MASIVO PROTESIS VASCULARES UNIDAD 741 889 10.670
6 MMQ CONSUMO MASIVO CATETER TESIO DERECHO UNIDAD 5 6 72
7 MMQ CONSUMO MASIVO CATETER PEDIATRICO 8 X 12 UNIDAD 4 5 58
8 MMQ CONSUMO MASIVO CATETER PEDIATRICO 9 X 12 UNIDAD 16 19 230
9 MMQ CONSUMO MASIVO CATETER PEDIATRICO 8 X 18 UNIDAD 2 2 29
10 MMQ CONSUMO MASIVO CATETER TESIO IZQUIERDO UNIDAD 4 5 58
11 MMQ CONSUMO MASIVO CATETER ASH SPLIT UNIDAD 7 8 101
12 MMQ CONSUMO MASIVO CATETER TEMPORAL UNIDAD 365 438 5.256
13 MMQ CONSUMO MASIVO CATETER PERMANENTE UNIDAD 182 218 2.621
14 MMQ CONSUMO MASIVO KIT PERITONEAL UNIDAD 18.360 22.032 264.384
15 MMQ CONSUMO MASIVO CATETER DIALISIS PERITONEAL UNIDAD 22 26 317
16 MMQ CONSUMO MASIVO ACIDO DE ALTO FLUJO UNIDAD 134.966 161.959 1.943.510
17 MMQ CONSUMO MASIVO BICARBONATO ALTO FLUJO UNIDAD 134.966 161.959 1.943.510
18 MMQ CONSUMO MASIVO ACIDO CONVENCIONAL UNIDAD 57.850 69.420 833.040
19 MMQ CONSUMO MASIVO BICARBONATO CONVENCIONAL UNIDAD 115.700 138.840 1.666.080
20 MMQ CONSUMO MASIVO ACIDO PARACETICO (PURISTERIL) UNIDAD 2.623 3.148 37.771
21 MMQ CONSUMO MASIVO COMPLEJO B-12 TAB UNIDAD 463.290 555.948 6.671.376
22 MMQ CONSUMO MASIVO COMPLEJO B-12 AMP UNIDAD 44.493 53.392 640.699
23 MMQ CONSUMO MASIVO ACIDO FOLICO UNIDAD 463.290 555.948 6.671.376
24 MMQ CONSUMO MASIVO HEPARINA B.P.M UNIDAD 108.632 130.358 1.564.301
25 MMQ CONSUMO MASIVO ACETATO DE CALCIO UNIDAD 30.886 37.063 444.758
26 MMQ CONSUMO MASIVO PARICALCITOL UNIDAD 602.277 722.732 8.672.789
27 MMQ CONSUMO MASIVO ERITROPOYETINA UNIDAD 61.772 74.126 889.517
28 MMQ CONSUMO MASIVO HIERRO UNIDAD 77.215 92.658 1.111.896
29 MMQ CONSUMO MASIVO SEVELAMER UNIDAD 1.389.870 1.667.844 20.014.128
30 MMQ CONSUMO MASIVO SOLUCION FISIOLOGICA 0,9% UNIDAD 385.606 462.727 5.552.726

MATERIAL MED. QUIRURGICO Pagina 1 de 1


ANEXO O.- Requerimientos insumos y equipos para Banco de Sangre
INSUMOS REQUERIDOS PARA DONACION Y PROCESAMIENTO DE SANGRE PARA TRANSFUSION
Cantidad Presentación Comercial
Producto Requerido Observaciones-Comentarios
Requerida del Producto

1.-FASE DONACIÓN.
1.1 Boletín Informativo para el donante Hoja de papel 1 Resma 500 Hojas
1.2 Historia Clínica Hoja de papel 1 Resma 500 Hojas
Carnetización Carnet 1
1.3 Hematología Se utilizara Equipo de Hematologia Automatizado
Algodón Torunda 1 Rollo 500 gr.
Guante Guante 0,06 Caja x 100 2 pares de guantes por turno
Gasa Cuadro 1 Gasa 100 yardas 8.190 cuadritos por gasa hospitalaria.
Caja Bioseguridad peq. Caja Bioseguridad 0,00096001 Unidad una caja semanal
1.4 Etiquetado (Código de Barras) Etiqueta 7 Rollo
1.5 Bolsa Triple o cuádruple Bolsa 1 Caja x 36
1.6 Guantes Guante 0,06 Caja x 100 2 pares de guantes por turno
1.7 Algodón Torunda 3 Rollo 500 gr.
1.8 Gasa Cuadro 2 Gasa 100 yardas 2 por donante
1.9 Cura Redonda Cura Redonda 1 Caja x 100 1 por donante
1.10 Alcohol Alcohol 0,0004 Galon 5 litros 2 cc por donante
1.11 Alcohol Iodado Alcohol 0,0004 Galon 5 litros 2 cc por donante
1.12 Tubo de ensayo Tapa Roja Tubo tapa roja 2 Caja x 100
1.13 Tubo de ensayo Tapa Morada con EDTA Tubo tapa morada 1 Caja x 100
1.14 Torniquete Torniquete 1 Caja x 25 1 por donante
1.15 Refrigerio Refrigerio 1 1 por donante. Por definir
1.16 Adhesivo Rollo adhesivo 0,004 Caja x 6. 2'' x 10 Y 10 cm por donante
1.17 Caja Bioseguridad gde. Caja 0,001920307 Unidad 8 cajas mensuales
2.-FASE DE RECUPERACIÓN
2.1 Solucion Fisiologica/ Ringer Bolsa de Solución 1 Bolsa 500 cc
2.2 Macrogotero Macrogotero 1 Unidad
2.3 Scalp N° 21 Scalp 1 Caja x 100
2.4 Adhesivo Rollo adhesivo 0,004 Caja x 6. 2'' x 10 Y
2.5 Algodón Torunda 1 Rollo 500 gr.
2.6 Alcohol Alcohol 0,0004 Galon 5 litros
3.-FASE DE PROCESAMIENTO

INSUMOS POR DONANTE Pagina 1 de 5


INSUMOS REQUERIDOS PARA DONACION Y PROCESAMIENTO DE SANGRE PARA TRANSFUSION
Cantidad Presentación Comercial
Producto Requerido Observaciones-Comentarios
Requerida del Producto

1.-FASE DE
3.-FASE DONACIÓN.
PROCESAMIENTO
3.1 *Grupo Sanguíneo (método Tradicional)
3.1.1 Grupo A Grupo A 1 gota (1/200) Fco. de 10cc 0,35
3.1.2 Grupo B Grupo B 1 gota (1/200) Fco. de 10cc 0,005
3.1.3 Grupo AB Grupo AB 1 gota (1/200) Fco. de 10cc 0,005
3.1.4 Rh Rh 2 gotas (2/200) Fco. de 10cc 2,8
3.1.5 Cooms Cooms 2 gotas (2/200) Fco. de 10cc
3.1.6 Albumina Albumina 2 gotas (2/200) Fco. de 10cc
3.1.7 Pipeta descartable Pipeta descartable 2 Caja x 100
Puntillas amarillas puntilla 2 Caja x 1000
3.1.8 Tubo de ensayo Tubo de ensayo 9 Caja x 500 un tubo por cada 500 donantes
3.1.9 Guante Guante 0,06 Caja x 100 2 pares de guantes por turno
3.1.10 Gasa Cuadro 2 Gasa 100 yardas
3.1.11 Solucion Fisiologica Bolsa de Solución 1 Bolsa 500 cc 10 cc por prueba
3.1.12 Lapiz de cera Lapiz de cera 0,002 Caja x 6
3.1.13 Marcador punta fina Marcador punta fina 0,005 Caja x 12 500
3.1.14 Caja Bioseguridad peq. Caja Bioseguridad 0,000960615 Unidad
3.1.15 Control
Pipeta descartable Pipeta descartable 1 Caja x 100
Tubo de ensayo Tubo de ensayo 5 Caja x 500
Grupo A Grupo A 1 gota (1/200) Fco. de 10cc
Grupo B Grupo B 1 gota (1/200) Fco. de 10cc
Grupo AB Grupo AB 1 gota (1/200) Fco. de 10cc
Rh Rh 2 gotas (2/200) Fco. de 10cc
Guante Guante 4 Caja x 100
Gasa Cuadro 2 Gasa 100 yardas
Solucion Fisiologica Bolsa de Solución 1 Bolsa 500 cc
Lapiz de cera Lapiz de cera 0,002 Caja x 6
Marcador punta fina Marcador punta fina 0,005 Caja x 12

INSUMOS POR DONANTE Pagina 2 de 5


INSUMOS REQUERIDOS PARA DONACION Y PROCESAMIENTO DE SANGRE PARA TRANSFUSION
Cantidad Presentación Comercial
Producto Requerido Observaciones-Comentarios
Requerida del Producto

1.-FASE
3.1.* DONACIÓN.
*Grupo Sanguíneo (método Gel)
Puntillas azules 3 Caja x 500
Puntillas amarillas 3 Caja x 1000
TARJETA GEL ABO/RH (2D) X50 1 Caja x 50
se hace al 10% de los
TARJETA GEL COOMBS (DIRECTO)X50
donantes 1 Caja x 50
se hace al 10% de los
TARJETA GEL CONFIRM 2 X25
donantes 1 Caja x 50 Se utilizara equipo de Wadiana
se hace al 10% de los
TARJETA GEL NEONATAL X 50
donantes 1 Caja x 50
se hace al 10% de los
TARJETA GEL RH+KELL X 50
donantes 1 Caja x 50
DIANA Fluid A 12x125 ml 125cc para 1000 pruebas 0,125 12 fcosx 125cc c/u 1 cc x donante
DIANA Fluid B 12x125 ml 125cc para 1000 pruebas 0,125 12 fcosx 125cc c/u
se hace al 10% de los
Serigrup Diana A1/B 2x10 ml
donantes 0,02 2 fcosx 10cc c/u 2 gotas
Serascan Diana 4 - 1x4 0,02 4 fcos de 10c v c/u 2 gotas
Identisera Diana 1x10 1 gota 1 fcos de 10c v c/u 1 gota
Identisera Diana Extend 1x4 fco 1 gota 4 fcos de 10c v c/u
DG GEL SOL 2x100 ml 2cc 2 fcos de 100cc c/u
3.2 Serología (marcadores)
PRUEBAS PARA ANTICUERPOS CONTRA EL
TRYPANOSOMA CRUZI (CHAGAS) , POR
MÉTODO DE ELISA O QUIMIOLUMINISCENCIA Kit 1 placa de 480
PRUEBAS PARA DETERMINACIÓN DEL VIH
(ANTI VIH 1+2) 4TA GENERACIÓN
, POR MÉTODO DE ELISA O
QUIMIOLUMINISCENCIA Kit 1 placa de 480
PRUEBAS PARA ANTICUERPOS CONTRA EL
HTLV I/II (ANTI-HTLV-I/II) , POR MÉTODO DE
ELISA O QUIMIOLUMINISCENCIA Kit 1 placa de 480
PRUEBA PARA ANTICUERPOS IGG CONTRA EL
TREPONEMA PALLIDUM , POR MÉTODO DE
ELISA O QUIMIOLUMINISCENCIA Kit 1 placa de 480

INSUMOS POR DONANTE Pagina 3 de 5


INSUMOS REQUERIDOS PARA DONACION Y PROCESAMIENTO DE SANGRE PARA TRANSFUSION
Cantidad Presentación Comercial
Producto Requerido Observaciones-Comentarios
Requerida del Producto

1.-FASE DONACIÓN.
PRUEBAS PARA ANTICUERPOS CONTRA EL
CORE DE LA HEPATITIS B (ANTI HBC), POR
MÉTODO DE ELISA O QUIMIOLUMINISCENCIA Kit 1 placa de 480
PRUEBAS PARA EL ANTÍGENO DE SUPERFICIE
DE LA HEPATITIS B (HBSAG), POR MÉTODO DE
ELISA O QUIMIOLUMINISCENCIA Kit 1 placa de 480
PRUEBAS PARA ANTÍGENO/ ANTICUERPOS DE
LA HEPATITIS C POR MÉTODO DE ELISA O
QUIMIOLUMINISCENCIA Kit 1 placa de 480
Guantes Guante 0,06 Caja x 100 4 guantes por turno
Toallin Toallin 0,0012 Caja o rollo de toallin 60 rollos al año
Papel tamaño carta Hoja de papel 0,05 Resma 500 Hojas 5 resmas al año
Caja Bioseguridad peq. Caja Bioseguridad 0,00048 Unidad
Puntillas amarillas Puntilla amarilla 7 Caja x 1000
Puntillas azules Puntilla azul 7 Caja x 500
Control de serologia 5 controles por turno
3.3 Fraccionamiento
Lapiz de cera Lapiz de cera 0,002 Caja x 6
Bolsa plastica Bolsa 1 caja x 100
Filtros de leucoreducción Filtro de leucoreducción 1 Unidad
Filtros de plaquetas Filtro de plaquetas 1 Unidad
Caja Bioseguridad gde. Caja 0,001920307 Unidad
Guantes Guante 4 Caja x 100 4 guantes / 70 donantes por turno
Ligas liga 1 caja x 500
Gasa Cuadro 2 Gasa 100 yardas

INSUMOS POR DONANTE Pagina 4 de 5


EQUIPAMIENTO BANCO SANGRE
Fase de donacion Agitador de bolsa
Pinza de fusion (Clamp)
Centrifuga para bolsas y tubos
Balanza Analitica Digital
Tensiometro digital
Termometro digital
Equipo de hematologia automatizado (Comodato)
Equipo de Aféresis
Fase de procesamiento (Tipeaje Tradicional) Centrifuga de hemo-aglutinacion
Baño de maria
Tarjeta de hemaglutinacion para tubos
Fase de procesamiento (Tipeaje por Metodo Gel) Equipo de Wadiana (Comodato)
Centrifuga tecnica en gel (Comodato)
Baño de maria en seco
Programador
Fase procesamiento (otros equipos) Pinza de fusion (Clamp)
Pinza de kelly 16
Separador de plasma automatizado
Agitador de plaquetas
Centrifuga regrigerada
Sellador de bolsa
Balanza diferencial
Congelador de plasma
Paral multiple con bandeja
Neveras de conservacion (minimo 2)
Pipetas de Pasteur de punta corta, desechables.
Serologia Equipo automatizado de Elisa o quimioluminiscencia
Centrifuga
Pipetas automaticas multicanal
OTROS Destilador de agua
Autoclave al seco
Sillones de donacion (Minimo 2)
Parales
Computadora
Impresoras de etiqueta
Lector de codigo de barra
Taburetes (minimo 5)
Sillas tamdem para espera de Donantes
Silla de ruedas
Camilla recuperacion
Las areas del Banco de Sangre se deben mantener
frias por lo que se debe contar con buen sistema de
Observaciones: A/A con respaldo
Las areas del Banco de Sangre deben tener respaldo
100% de Planta electrica

EQUIPAMIENTO BASICO BCO SANGRE Pagina 5 de 5


ANEXO P.- MEDICAMENTOS DE ALTO COSTO
ANEXO P.- MEDICAMENTOS DE ALTO COSTO
CONSUMO CONSUMO
Nº DESCRIPCIÓN PRODUCTO FARMACÉUTICO PRESENTACION PROMEDIO PROMEDIO PATOLOGIA
MENSUAL ANUAL
1 5-FLUOR-URACILO Ampolla 500 mg 9.807 117.684 CANCER DE COLON Y COLORECTAL
2 ABATACEPT 250 mg Amp. Ampolla 250 mg 401 4.812 ARTRITIS REUMATOIDEA
DISTONIAS, BLEFAROESPASMOS,
3 ABOBOTULINUMTOXIN A Ampolla 500 U.I. 2.100 25.200
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
METASTASIS OSEAS,
4 ACIDO IBANDRONICO Ampolla 6 mg 2.964 35.568 OSTEOPOROSIS INDUCIDA POR
QUIMIOTERAPIA
5 ACIDO TRANS-RETINOICO Capsula 10 mg 6.558 78.696 LEUCEMIA
6 ACIDO URSODESOXICOLICO Tableta 300 mg 28.720 344.640 CIRROSIS HEPATICA
METASTASIS OSEAS,
7 ACIDO ZOLEDRONICO Ampolla 4 mg 3.625 43.500
OSTEOPOROSIS
METASTASIS OSEAS,
8 ACIDO ZOLEDRONICO Ampolla 5 mg 85 1.020
OSTEOPOROSIS
9 ACTINOMICINA D Ampolla 0,5 mg 394 4.728 LEUCEMIA
ENFERMEDAD DE CROHN,
10 ADALIMUMAB Ampolla 40 mg 20.651 247.812
PSORIASIS
11 AGALSIDASA BETA Ampolla 35 mg 145 1.740 ENFERMEDAD DE FABRY
12 ALFA GLUCOSIDASA HUMANA RECOMBINANTE Ampolla 50 mg 210 2.520 ENFERMEDAD DE POMPE
13 AMIFOSTINE Ampolla 500 mg 86 1.032
14 ANASTROZOL Tableta 1 mg 99.530 1.194.360 CANCER DE MAMA
Tableta 125 mg / EMESIS
15 APREPITANT 40.779 489.348
80 mg
Ampolla 10.000 LEUCEMIAS
16 ASPARAGINASA 1.347 16.164
M.U.I.
17 AZACITIDINA Ampolla 100 mg 2.350 28.200 SINDROME MIELODISPLASICO
INMUNOSUPRESOR TRANSPLANTE
18 AZATHIOPRINA Tableta 50 mg 115.720 1.388.640 RENAL Y EN ARTRITIS
Ampolla 50 mg o REUMATOIDEA
19 B.C.G. 68 812
81 mg
INMUNOSUPRESOR TRASPLANTE
20 BASILIXIMAB Ampolla 20 mg 100 1.200
RENAL
Viales 30 mg / 4 CANCER UROTELIAL DE VEJIGA
21 BCG INTRAVESICAL VIAL 271 3.252
Viales
CANCER DE MAMA, PULMON,
22 BEVACIZUMAB Ampolla 400 mg 4.544 54.528
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
23 BEXAROTENO Capsula 75 mg 11.927 143.124 LINFOMA CUTANEO
24 BICALUTAMIDA Tableta 50 mg 173.599 2.083.188 CANCER DE PROSTATA
25 BICALUTAMIDA Tableta 150 mg 80.237 962.844 CANCER DE PROSTATA
26 BLEOMICINA Ampolla 15 mg 1.074 12.888 CANCER DE PULMON
27 BORTEZOMIB Ampolla 3,5 mg 1.696 20.352 MIELOMA MULTIPLE
28 BOSENTAN Tableta 125 mg 9.299 111.588 HIPERTENSION PULMONAR
29 BUSULFANO Ampolla 60 mg 200 2.400 LEUCEMIA, POLICITEMIA VERA
CANCER DE MAMA, ENFERMEDAD
30 CAPECITABINE Tableta 500 mg 180.902 2.170.824
DE HODGKIN, SARCOMA, LEUCEMIA
CANCER DE OVARIO, PULMON,
31 CARBO-PLATINO Ampolla 50 mg 1.085 13.018
CABEZA Y CUELLO
CANCER DE OVARIO, PULMON,
32 CARBO-PLATINO Ampolla 150 mg 3.117 37.404
CABEZA Y CUELLO
CANCER DE OVARIO, PULMON,
33 CARBO-PLATINO Ampolla 450 mg 2.324 27.888
CABEZA Y CUELLO
CANCER DEL SISTEMA NERVIOSO
34 CARMUSTINE Ampolla 100 mg 51 612
CENTRAL
CANCER DE PULMON,
35 CCNU (Lomustina) Tableta 10 mg 250 3.000 ENFERMEDAD DE HODGKIN,
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
CANCER DE PULMON,
36 CCNU (Lomustina) Tableta 40 mg 250 3.000 ENFERMEDAD DE HODGKIN,
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
CANCER DE OVARIO, PULMON,
37 CETUXIMAB Ampolla 100 mg 8.607 103.284
CABEZA Y CUELLO
CANCER DE MAMA, PULMON,
PROSTATA, OVARIO, SARCOMAS,
38 CICLOFOSFAMIDA Tableta 50 mg 2.320 27.840
TESTICULO, LINFOMA NO HODGKIN,
ENFERMEDAD DE HODGKIN
CANCER DE MAMA, PULMON,
PROSTATA, OVARIO, SARCOMAS,
39 CICLOFOSFAMIDA Ampolla 200 mg 2.062 24.744
TESTICULO, LINFOMA NO HODGKIN,
ENFERMEDAD DE HODGKIN
MEDICAMENTOS ALTO COSTO Pagina 1 de 6
ANEXO P.- MEDICAMENTOS DE ALTO COSTO
CONSUMO CONSUMO
Nº DESCRIPCIÓN PRODUCTO FARMACÉUTICO PRESENTACION PROMEDIO PROMEDIO PATOLOGIA
MENSUAL ANUAL
CANCER DE MAMA, PULMON,
PROSTATA, OVARIO, SARCOMAS,
40 CICLOFOSFAMIDA Ampolla 500 mg 4.575 54.900
TESTICULO, LINFOMA NO HODGKIN,
ENFERMEDAD DE HODGKIN
CANCER DE MAMA, PULMON,
PROSTATA, OVARIO, SARCOMAS,
41 CICLOFOSFAMIDA Ampolla 1 g 2.825 33.900
TESTICULO, LINFOMA NO HODGKIN,
ENFERMEDAD DE HODGKIN
INMUNOSUPRESOR TRASPLANTE
42 CICLOSPORINA Capsula 25 mg 30.289 363.468
RENAL
INMUNOSUPRESOR TRASPLANTE
43 CICLOSPORINA Capsula 50 mg 35.247 422.964
RENAL
INMUNOSUPRESOR TRASPLANTE
44 CICLOSPORINA Capsula 100 mg 29.290 351.480
RENAL
INMUNOSUPRESOR TRASPLANTE
45 CICLOSPORINA Ampolla 50 mg 358 4.296
RENAL
Suspension Oral INMUNOSUPRESOR TRASPLANTE
46 CICLOSPORINA 72 864
100 mg RENAL
47 CIPROTERONA Tableta 50 mg 2.661 31.932 CANCER DE PROSTATA
CANCER CUELLO UTERINO, VEJIGA,
48 CIS-PLATINO Ampolla 10 mg 2.599 31.188 CABEZA Y CUELLO, OVARIO Y
TESTICULO
CANCER CUELLO UTERINO, VEJIGA,
49 CIS-PLATINO Ampolla 50 mg 5.858 70.296 CABEZA Y CUELLO, OVARIO Y
TESTICULO
50 CITOSINA ARABINOSA 1 g Amp. Ampolla 1 G 815 9.780 LEUCEMIA
51 CITOSINA ARABINOSA 100 mg Amp. Ampolla 100 mg 1.547 18.564 LEUCEMIA
52 CITOSINA ARABINOSA 500 mg Amp. Ampolla 500 mg 2.028 24.336 LEUCEMIA
53 CLADRIBINA Ampolla 10 MG 100 1.200 LEUCEMIA
54 CLOFARABINA Ampolla 20 mg 284 3.408 LEUCEMIA
55 CLORAMBUCINO Tableta 2 mg 500 6.000 LEUCEMIA, LINFOMAS
56 COMPLEJO PROTOMBINICO NO ACTIVADO Ampolla 290 3.480 HEMOFILIA
57 DACARBAZINA Ampolla 100 mg 850 10.200 TUMORES SOLIDOS / MELANOMA
58 DACARBAZINA Ampolla 200 mg 3.373 40.476 TUMORES SOLIDOS / MELANOMA
59 DACLATASVIR Tableta 60 mg HEPATITIS C
ENDOMETRIOSIS, ENFERMEDAD
60 DANAZOL Capsula 100 mg 2.498 29.976 POLIQUISTICA, ANGIOEDEMA
HEREDITARIO
ENDOMETRIOSIS, ENFERMEDAD
61 DANAZOL Capsula 200 mg 3.149 37.790 POLIQUISTICA, ANGIOEDEMA
HEREDITARIO
62 DASATINIB Tableta 50 mg 21.896 262.752 LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
63 DASATINIB . Tableta 70 mg 4.158 49.896 LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
CANCER DE MAMA, ENFERMEDAD
64 DAUNORUBICINA Ampolla 20 mg 447 5.364
DE HODGKIN, SARCOMA, LEUCEMIA
65 DECITABINA Capsula 50 mg 515 6.180 SINDROME MIELODISPLASICO
66 DEFERASIROX Capsula 125 mg 411 4.932
67 DEFERASIROX Capsula 250 mg 1.480 17.760
68 DEFERASIROX Capsula 500 MG 5.071 60.852
69 DEXAMETASONA Tableta 4 mg 71.973 863.676
70 DEXRAZOXANE Ampolla 500 mg 4.079 48.948 CARDIOPROTECTOR
CANCER DE MAMA Y CANCER DE
71 DOCETAXEL Ampolla 20 mg 2.872 34.464
PROSTATA
CANCER DE MAMA Y CANCER DE
72 DOCETAXEL Ampolla 80 mg 3.629 43.548
PROSTATA
CANCER DE MAMA, ENFERMEDAD
73 DOXORUBICINA Ampolla 10 mg 3.666 43.992
DE HODGKIN, SARCOMA, LEUCEMIA
CANCER DE MAMA, ENFERMEDAD
74 DOXORUBICINA Ampolla 50 mg 5.297 63.564
DE HODGKIN, SARCOMA, LEUCEMIA
CANCER DE MAMA, ENFERMEDAD
75 DOXORUBICINA LIPOSOMAL Ampolla 20 mg 1.115 13.380
DE HODGKIN, SARCOMA, LEUCEMIA
76 ELTROMBOPAG Capsula 25 mg 4.886 58.632 PURPURA TROMBOCITOPENICA
77 ENTECAVIR Tableta 0,5 mg 10.106 121.276 HEPATITIS C
78 ENTECAVIR Capsula 1 mg 7.222 86.664 HEPATITIS C
CANCER DE MAMA, OVARIO,
79 EPIRUBICINA Ampolla 10 mg 580 6.960
ESTOMAGO, RECTO
CANCER DE MAMA, OVARIO,
80 EPIRUBICINA Ampolla 50 mg 1.237 14.844
ESTOMAGO, RECTO
MEDICAMENTOS ALTO COSTO Pagina 2 de 6
ANEXO P.- MEDICAMENTOS DE ALTO COSTO
CONSUMO CONSUMO
Nº DESCRIPCIÓN PRODUCTO FARMACÉUTICO PRESENTACION PROMEDIO PROMEDIO PATOLOGIA
MENSUAL ANUAL
Ampolla 10.000 ANEMIA
81 ERITROPOYETINA . 28.323 339.876
U.I.
Ampolla 30.000 ANEMIA
82 ERITROPOYETINA 16.542 198.504
U.I.
83 ERLOTINIB Tableta 150 mg 6.800 81.600 CANCER DE PULMON
84 ETANERCEPT Ampolla 25 mg 2.220 26.640 ARTRITIS REUMATOIDEA
85 ETANERCEPT Ampolla 50 mg 32.553 390.636 ARTRITIS REUMATOIDEA
86 ETOPOSIDO Capsula 50 mg 1.667 20.004 LEUCEMIA
87 ETOPOSIDO Ampolla 100 mg 3.623 43.476 LEUCEMIA
INMUNOSUPRESOR TRANSPLANTE
88 EVEROLIMUS 0,5 mg Tab. Tableta 0,5 mg 14.944 179.328
RENAL Y APLASIA MEDULAR
INMUNOSUPRESOR TRANSPLANTE
89 EVEROLIMUS 0,75 mg Tab. Tableta 0,75 mg 14.150 169.800
RENAL Y APLASIA MEDULAR
90 EVEROLIMUS 10 mg Tab. Tableta 10 mg 5.847 70.164 CANCER DE MAMA
91 EXEMESTANO 25 mg Tab. Tableta 25 mg 84.980 1.019.760 CANCER DE MAMA
92 FACTOR BAYPASEANTE (FEIBA) Ampolla 800 9.600 HEMOFILIA
Ampolla 500 o HEMOFILIA
93 FACTOR IX 950 11.400
600 U.I.
94 FACTOR VII RECOMBINANTE Ampolla 2 mg 834 10.008 HEMOFILIA
95 FACTOR VIII CON VON WILLEBRAND Ampolla 800 9.600 HEMOFILIA
96 FACTOR VIII RECOMBINANTE Ampolla 250 U.I. 850 10.200 HEMOFILIA
97 FACTOR VIII RECOMBINANTE Ampolla 500 U.I. 4.663 55.956 HEMOFILIA
98 FACTOR VIII RECOMBINANTE Ampolla 1000 U.I. 2.380 28.560 HEMOFILIA
FACTOR ESTIMULANTE DE
99 FILGRASTIN Ampolla 300 mcg 30.640 367.680
COLONIAS
100 FINGOLIMOD Tableta 0,5 mg 350 4.200 ESCLEROSIS MULTIPLE
101 FLUDARABINA Ampolla 50 mg 494 5.928 MELANOMA, LEUCEMIA
102 FLUTAMIDA Tableta 250 mg 134.390 1.612.680 CANCER DE PROSTATA
REDUCTOR DE TOXICIDAD DEL
103 FOLINATO DE CALCIO Tableta 15 mg 7.677 92.124 METHOTREXATE, UTILIZADO EN
QUIMIOTERAPIAS
REDUCTOR DE TOXICIDAD DEL
104 FOLINATO DE CALCIO Ampolla 50 mg 4.674 56.088 METHOTREXATE, UTILIZADO EN
QUIMIOTERAPIAS
REDUCTOR DE TOXICIDAD DEL
105 FOLINATO DE CALCIO Ampolla 100 mg 3.586 43.032 METHOTREXATE, UTILIZADO EN
QUIMIOTERAPIAS
FOSFOLIPIDO DE ORIGEN BOVINO ó DE ORIGEN SINDROME DISTRES RESPIRATORIO
106 Ampolla 376 4.512
PORCINO
107 FULVESTRANT Ampolla 250 mg 850 10.200 CANCER DE MAMA
108 GANCICLOVIR Ampolla 500 mg 317 3.804 CITOMEGALOVIRUS
Comprimido 250 CANCER DE MAMA, PULMON,
109 GEFITINIB 1.750 21.000
mg SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
110 GEMCITABINA Ampolla 1 g 3.533 42.396 TUMORES SOLIDOS
111 GEMCITABINA Ampolla 200 mg 3.131 37.572 TUMORES SOLIDOS
112 GLATIRAMER ACETATO VIALES Ampolla 20 mg 5.443 65.316 ESCLEROSIS MULTIPLE
INMUNOSUPRESOR TRANSPLANTE
113 GLOBULINA ANTITIMOCITICA Ampolla 250 mg 758 9.096
RENAL
CANCER DE PROSTATA, MAMA,
114 GOSERELIN ACETATO Ampolla 3,6 mg 1.954 23.448
ENDOMETRIOSIS
CANCER DE PROSTATA, MAMA,
115 GOSERELIN ACETATO Ampolla 10,8 mg 2.565 30.780
ENDOMETRIOSIS
116 HIDROXICLOROQUINA Tableta 200 mg 240.152 2.881.824 ARTRITIS REUMATOIDEA
117 HIDROXIUREA Capsula 500 mg 90.153 1.081.836 SINDROME MIELODISPLASICO
118 HORMONAS DE CRECIMIENTO Ampolla 16 U.I. 20.000 240.000 DEFICIT DE CRECIMIENTO
CANCER DE MAMA, ENFERMEDAD
119 IDARUBICINA Ampolla 5 mg 231 2.772
DE HODGKIN, SARCOMA, LEUCEMIA
CANCER DE MAMA, ENFERMEDAD
120 IDARUBICINA Ampolla 10 mg 352 4.224
DE HODGKIN, SARCOMA, LEUCEMIA
Ampolla 6 mg/3
121 IDURSULFASE BETA 278 3.336 HUNTER
ml
122 IFOSFAMIDA Ampolla 1 g 3.356 40.272 TUMORES SOLIDOS
123 ILOPROST Ampolla 10 mcg 6.823 81.876 HIPERTENSION PULMONAR
124 IMATINIB Tableta 100 mg 15.054 180.648 MELANOMA, LEUCEMIA
125 IMATINIB Tableta 400 mg 31.633 379.596 MELANOMA, LEUCEMIA
ENFERMEDAD DE GAUCHER,
126 IMIGLUCERASA Ampolla 400 U.I. 1.987 23.844
MUCOPOLISACARIDOSIS TIPO II

MEDICAMENTOS ALTO COSTO Pagina 3 de 6


ANEXO P.- MEDICAMENTOS DE ALTO COSTO
CONSUMO CONSUMO
Nº DESCRIPCIÓN PRODUCTO FARMACÉUTICO PRESENTACION PROMEDIO PROMEDIO PATOLOGIA
MENSUAL ANUAL
A) ARTRITIS REUMATOIDEA
moderada a severa en asociacion con
Metotrexate. B) ENFERMEDAD DE
CROHN moderada a severa. C)
127 INFLIXIMAB Ampolla 100 mg 2.764 33.168 ESPONDILITIS ANQUILOSANTE Y
ARTRITIS PSORIASICA, PSORIASIS
ACTIVA SEVERA que no responde al
tratamiento convencional. D)
RECTOCOLITIS ULCERATIVA que no
responde al tratamiento convencional
128 INTERFERON BETA 1B Ampolla 0,25 mg 2.103 25.236
129 INTERFERON ALFA 2A Ampolla 180 mcg 239 2.868
130 INTERFERON ALFA 2B Ampolla 50 mcg 21 252
131 INTERFERON ALFA 2B Ampolla 100 mcg 49 588
132 INTERFERON ALFA 2B Ampolla 10 M.U.I. 105 1.260
133 INTERFERON ALFA 2B Ampolla 18 M.U.I. 440 5.280 MELANOMA, CANCER RENAL
134 INTERFERON ALFA 2B Ampolla 30 M.U.I. 230 2.760
135 INTERFERON BETA 1A Ampolla 44 mcg 1.600 19.200
136 INTERFERON BETA 1A Ampolla 30 mcg 1.446 17.346
137 INTERLEUKINA Ampolla 18 M.U.I. 10 120
138 IPILIMUMAB Ampolla 50 mg 32 384
139 IPILIMUMAB Ampolla 200 mg 36 432
140 IRINOTECANO Ampolla 40 mg 752 9.024 CANCER DE PULMON
141 IRINOTECANO Ampolla 100 mg 1.543 18.516 CANCER DE PULMON
142 IXABEPILONA Ampolla 15 mg 666 7.992 CANCER DE MAMA
143 IXABEPILONA Ampolla 45 mg 355 4.260 CANCER DE MAMA
144 LAPATINIB Tableta 250 mg 24.409 292.908 CANCER DE MAMA
145 LARODINASE Ampolla 2,9 mg 355 4.260 HURLE
Ampolla 10.000 LEUCEMIA
146 L-ASPARAGINASA ERWINASE 106 1.272
U.I.
147 LEFLUNAMIDA Tableta 20 mg ARTRITIS REUMATOIDEA
148 LENALIDOMIDA Comprimido 5 mg 867 10.406 MIELOMA MULTIPLE
Comprimido 10 MIELOMA MULTIPLE
149 LENALIDOMIDA 1.139 13.668
mg
Comprimido 15 MIELOMA MULTIPLE
150 LENALIDOMIDA 3.142 37.704
mg
Comprimido 25 MIELOMA MULTIPLE
151 LENALIDOMIDA 4.054 48.648
mg
FACTOR ESTIMULANTE DE
152 LENOGRASTIM Ampolla 263 mcg 18.089 217.064
COLONIAS
153 LETROZOL Tableta 2,5 mg 77.266 927.192 CANCER DE MAMA
ENDOMETRIOSIS, CANCER DE
154 LEUPROLIDE 3,75 mg Amp. Ampolla 3,75 mg 4.166 49.992
PROSTATA, FIBROMATOSIS
ENDOMETRIOSIS, CANCER DE
155 LEUPROLIDE LA 11,25 mg Amp. Ampolla 11,25 mg 1.839 22.068
PROSTATA, FIBROMATOSIS
SUSPENSION 40 UTERINA
INAPETENCIA EN PACIENTES CON
156 MEGESTROL ACETATO 1.840 22.080
mg QUIMIOTERAPIA
157 MELFALAN Ampolla 50 mg 50 600 MIELOMA MULTIPLE
158 MERCAPTOPURINA Tableta 50 mg 13.046 156.552 LEUCEMIA
ENFERMEDAD DE CROHN,
159 MESALAZINA Tableta 500 mg 58.741 704.892
RECTOCOLITIS ULCERATIVA
160 MESNA Ampolla 400 mg 11.934 143.208 UROPROTECTOR
161 MESNA Tableta 400 mg 808 9.690 UROPROTECTOR
162 METHOTREXATE Tableta 2,5 mg 189.750 2.277.000 ARTRITIS REUMATOIDEA
163 METHOTREXATE Ampolla 1 g 395 4.740 LEUCEMIA
164 METHOTREXATE Ampolla 50 mg 2.939 35.268 LEUCEMIA Y ARTRITIS
165 METHOTREXATE . Ampolla 500 mg 2.350 28.200 LEUCEMIA
INMUNOSUPRESOR TRANSPLANTE
166 MICOFENOLATO MOFETIL Tableta 500 mg 238.461 2.861.532
RENAL
INMUNOSUPRESOR TRANSPLANTE
167 MICOFENOLATO SODICO Tableta 360 mg 157.442 1.889.304
RENAL
168 MITOMYCIN Ampolla 5 mg 230 2.760 CANCER DE VEJIGA
169 MITOMYCIN Ampolla 20 mg 365 4.380 CANCER DE VEJIGA
CANCER DE MAMA, ENFERMEDAD
170 MITOXANTRONA Ampolla 20 mg 175 2.100
DE HODGKIN, SARCOMA, LEUCEMIA
171 NATALIZUMAB 300 mg Amp. Ampolla 300 mg 160 1.920 ESCLEROSIS MULTIPLE
172 NILOTINIB 200 mg Cap. Capsula 200 mg 51.230 614.760 MELANOMA, LEUCEMIA
173 OCTREOTIDA Ampolla 0,2 150 1.800
MEDICAMENTOS ALTO COSTO Pagina 4 de 6
ANEXO P.- MEDICAMENTOS DE ALTO COSTO
CONSUMO CONSUMO
Nº DESCRIPCIÓN PRODUCTO FARMACÉUTICO PRESENTACION PROMEDIO PROMEDIO PATOLOGIA
MENSUAL ANUAL
174 OCTREOTIDA LAR Ampolla 20 mg 815 9.780 ACROMEGALIA
175 OMALIZUMAB Ampolla 150 mg 2.203 26.436 ASMA SEVERA
176 ONDANSETRON Ampolla 4 mg 6.043 72.516 ANTIEMETICO
177 ONDANSETRON Tableta 4 mg 3.108 37.296 ANTIEMETICO
178 ONDANSETRON Ampolla 8 mg 23.343 280.116 ANTIEMETICO
179 ONDANSETRON Tableta 8 mg 13.800 165.600 ANTIEMETICO
180 OPRELVEKIN Ampolla 5 mg 90 1.080
181 OXALIPLATINO Ampolla 50 mg 1.760 21.120 CANCER DE COLON Y COLORECTAL
182 OXALIPLATINO Ampolla 100 mg 2.002 24.024 CANCER DE COLON Y COLORECTAL
CANCER MAMA, OVARIO, PULMON,
183 PACLITAXEL Ampolla 30 mg 874 10.488 VEJIGA, PROSTATA, ESOFAGO Y
OTROS TUMORES SOLIDOS
CANCER MAMA, OVARIO, PULMON,
184 PACLITAXEL Ampolla 100 mg 1.046 12.552 VEJIGA, PROSTATA, ESOFAGO Y
OTROS TUMORES SOLIDOS
CANCER MAMA, OVARIO, PULMON,
185 PACLITAXEL Ampolla 150 mg 1.508 18.096 VEJIGA, PROSTATA, ESOFAGO Y
OTROS TUMORES SOLIDOS
CANCER MAMA, OVARIO, PULMON,
186 PACLITAXEL Ampolla 300 mg 1.717 20.604 VEJIGA, PROSTATA, ESOFAGO Y
OTROS TUMORES SOLIDOS
187 PALONOSETRON Ampolla 0,25 mg 16.655 199.860 EMESIS
188 PEGVISOMANT Ampolla 20 mg 810 9.720 ACROMEGALIA
189 PEMETREXED 500 Ampolla 500 mg 1.510 18.120 CANCER DE PULMON
190 PREDNISONA Tableta 5 mg 230.000 2.760.000 LEUCEMIA, TRANSPLANTE, CANCER
191 PREDNISONA Tableta 50 mg 32.154 385.848 LEUCEMIA, TRANSPLANTE, CANCER
192 PROCARBASINA Tableta 50 mg 4.190 50.280 LINFOMA, TUMORES CEREBRALES
193 REGORAFENIB Tableta 40 mg 620 7.440 CANCER DE COLON
194 RASBURICASE Ampolla 1,5 mg 241 2.892 HIPERURICEMIA AGUDA
195 RIBAVIRINA Tableta 200 mg 9.750 117.000 HEPATITIS C
196 RILUZOL Capsula 50 mg 8.014 96.168 ESCLEROSIS MULTIPLE
LINFOMA NO HODGKIN, ARTRITIS
197 RITUXIMAB Ampolla 100 mg 2.672 32.064 REUMATOIDEA Y LUPUS
ERITEMATOSO
LINFOMA, LEUCEMIA MIELOIDE,
198 RITUXIMAB Ampolla 500 mg 3.526 42.312
PURPURA TROMBOCITOPENICA
INMUNOSUPRESOR TRANSPLANTE
199 SIROLIMUS Tableta 1 mg 105.340 1.264.080
RENAL Y APLASIA MEDULAR
200 SOFOSBUVIR Tableta 400 mg HEPATITIS C
201 SORAFENIB Tableta 200 mg 18.000 216.000 CANCER RENAL
202 SULFASALAZINA Tableta 500 mg 18.760 225.120 ARTRITIS REUMATOIDEA
203 SUNITINIB Tableta 12,5 mg 1.820 21.840 CANCER RENAL
204 SUNITINIB Tableta 25 mg 3.064 36.768 CANCER RENAL
205 SUNITINIB Tableta 50 mg 5.104 61.248 CANCER RENAL
INMUNOSUPRESOR TRANSPLANTE
206 TACROLIMUS Capsula 1 mg 115.100 1.381.200
RENAL Y APLASIA MEDULAR
207 TAMOXIFENO Tableta 20 mg 88.352 1.060.224 CANCER DE MAMA
208 TELVIBUDINE Capsula 600 mg 1.618 19.416
CANCER DEL SISTEMA NERVIOSO
209 TEMOZOLAMIDA Capsula 20 mg 5.661 67.932
CENTRAL
CANCER DEL SISTEMA NERVIOSO
210 TEMOZOLAMIDA Capsula 100 mg 8.987 107.844
CENTRAL
211 TEMSIROLIMUS Ampolla 25 mg 45 540
212 TERIPARATIDA Ampolla 250 mcg 351 4.212
Comprimido 25
213 TETRABENAZINA 4.669 56.028
mg
214 THALIDOMIDA Tableta 100 mg 13.019 156.228
215 THYMOGLOBULINA Ampolla 25 mg 106 1.272
216 TOPOTECAN Ampolla 4 mg 74 890
217 TRABECTEDINA Ampolla 1 mg 80 960
218 TRASTUZUMAB Ampolla 440 mg 1.637 19.646
219 TREPROSTINIL Ampolla 5 mg 4 52
220 TRIOXIDO DE ARSENICO Ampolla 10 mg 80 960
221 TRIPTORELINA Ampolla 3,75 mg 2.075 24.900
222 TRIPTORELINA Ampolla 11,25 mg 480 5.760
223 VALGANCICLOVIR Tableta 450 mg 8.700 104.400
224 VINCRISTINA Ampolla 2 mg 5.719 68.628
225 VINORELBINE Ampolla 10 mg 90 1.080
MEDICAMENTOS ALTO COSTO Pagina 5 de 6
ANEXO P.- MEDICAMENTOS DE ALTO COSTO
CONSUMO CONSUMO
Nº DESCRIPCIÓN PRODUCTO FARMACÉUTICO PRESENTACION PROMEDIO PROMEDIO PATOLOGIA
MENSUAL ANUAL
226 VINORELBINE Ampolla 50 mg 240 2.880
227 VORINOSTAT 100 Tableta 100 mg 3.139 37.668
MPPS - IVSS

MEDICAMENTOS ALTO COSTO Pagina 6 de 6


ANEXO Q.- OPERATIVIDAD DE LOS EQUIPOS DE RADIOTERAPIA Y MEDICINA
NUCLEAR DE LA RED PÚBLICA NACIONAL
ANEXO Q.- OPERATIVIDAD DE LOS EQUIPOS DE RADIOTERAPIA Y MEDICINA NUCLEAR DE LA RED PÚBLICA NACIONAL
22/4/2019
RADIOTERAPIA MEDICINA NUCLEAR
BRAQUITERAPIA
IT. Entidad Federal Hospital Tipo Adscripcion OBSERVACIONES / TOTALES
ACELERADOR LINEAL TAC SIMULADOR COBALTO SIMULADOR MEDIANA GAMMA CAMARA CT PET
ALTA TASA
TASA

SIEMENS No VARIAN No No operativo


1 Anzoátegui Luis Razetti IV MPPS No operativo No operativo
operativo Operativo

Operativo No operativo, Fuente de


2 Aragua Central Maracay IV MPPS Operativo No operativo No operativo Operativo
Cobalto decaida

No operativo
3 Bolívar Ruiz y Páez IV MPPS No operativo No operativo No perativo No operativo

4 Carabobo Onc. Miguel Pérez C. II MPPS No operativo No operativo No operativo No operativo No Operativo No Operativo

Operativo No operativo, Fuente de


5 Universitario de Caracas IV MPPS No Operativo Operativo No operativo Operativo No operativo
Cobalto decaida

Operativo
6 J. Miguel de los Ríos IV MPPS No Operativo

Distrito Capital Instituto Oncológico Luis No operativo


Operativo
7 III MPPS Operativo Operativo No operativo Operativo
Razetti

Servicio Oncológico
8 III IVSS No operativo Por Instalar No operativo No Operativo No operativo
Hospitalario Padre Machado

9 Militar Dr. Carlos Arvelo IV MPPD No Operativo No operativo Operativo Operativo

No operativo
10 Falcón Alfredo Van Grieken IV MPPS No Operativo No operativo No operativo

11 Guárico Ranuarez Balsa II MPPS NO operativo Operativo con fallas No operativo

Antonio M. Pineda
12 Lara Servicio Autónomo IV MPPS/GOB No operativo No operativo No operativo No operativo NO Operativo No operativo
Oncológico (SAO)

No operativo
13 Mérida Universitario los Andes IV MPPS No operativo No operativo No operativo

No operativo
14 Miranda Domingo Luciani IV IVSS No operativo No operativo No Operativo

No Operativo
15 Nueva Esparta Dr. Luis Ortega III MPPS No Operativo No Operativo No Operativo

16 Portuguesa Miguel Oraá III MPPS No Operativo No Operativo No Operativo

17 Sucre Antonio Patricio De Alcalá IV MPPS No Operativo IVSS No Operativo No Operativo No Operativo No Operativo

No operativo
18 Táchira Central de San Cristóbal IV MPPS No Operativo No Operativo

No operativo
18 General del Sur IV MPPS No operativo No operativo No Operativo

Zulia
No operativo
19 Universitario de Maracaibo IV MPPS No Operativo No Operativo No operativo No operativo No Operativo

RT y MN SECTOR PUBLICO Pagina 1 de 2


ANEXO Q.- OPERATIVIDAD DE LOS EQUIPOS DE RADIOTERAPIA Y MEDICINA NUCLEAR DE LA RED PÚBLICA NACIONAL
22/4/2019
RADIOTERAPIA MEDICINA NUCLEAR
BRAQUITERAPIA
IT. Entidad Federal Hospital Tipo Adscripcion OBSERVACIONES / TOTALES
ACELERADOR LINEAL TAC SIMULADOR COBALTO SIMULADOR MEDIANA GAMMA CAMARA CT PET
ALTA TASA
TASA

OPERATIVOS 1 4 1 2 1 0 4 0 13 15,29%
OPERATIVOS CON FALLAS 0 0 0 1 0 0 0 0 2 2,35%
NO OPERATIVOS 22 15 8 5 7 11 8 1 69 81,18%
POR INSTALAR 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1,18%
EN INSTALACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
ESTATUS DESCONOCIDO 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
TAC SIMULADOR NO AcQsim CT 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%
TOTAL 24 19 9 8 8 11 12 1 85 100,00%

GRADO DE OPERATIVIDAD DE LOS EQUIPOS MAYORES DE LA RED


ASISTENCIAL ONCOLÓGICA DEL PAÍS
22/04/2019
Operatividad de los Servicios de Radioterapia y Medicina Nuclear
23-04-2019
Operativos Servicios Equipos Instalados
1 Servicios RT con AL 23
0,00% 1 Servicios RT con Co60 9
1 Braquiterapia 19
15,29%
4 Medicina Nuclear Con GC 12
OPERATIVOS
OPERATIVOS 15,29% 0 Medicina Nuclear Con CT PET 1
2,35%
OPERATIVOS CON FALLAS 2,35%
NO OPERATIVOS 81,18% OPERATIVOS CON FALLAS
POR INSTALAR 1,18% Operatividad de los Servicos RT y MN
EN INSTALACIÓN 0,00%
81,18% NO OPERATIVOS
25

20
POR INSTALAR
15

EN INSTALACIÓN 10

0
Servicios RT con AL Servicios RT con Co60 Braquiterapia Medicina Nuclear Con Medicina Nuclear Con CT
GC PET

Equipos Instalados Operativos

RT y MN SECTOR PUBLICO Pagina 2 de 2


ANEXO R.- TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL PARA PERSONAS CON VIH
Anexo R.- TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL PARA PERSONAS CON VIH

ESQUEMAS Y PRESENTACIONES PARA ADULTOS


Esquemas Dosis Posologia
TDF 300 mg
TDF / 3TC / DTG (coformulado)
3TC 300 mg 1 cápsula VO OD
Tenofovir / Lamivudina / Dolutegravir (TLD)
DTG 50 mg
ABC / 3TC + DTG ABC 600 mg / 3TC 300 mg 1 cápsula VO OD
Abacavir / Lamivudina + Dolutegravir + +
DTG 50 mg 1 cápsula VO OD
TDF / FTC+ATV / r TDF 300 / FTC 200 1 Cápsula VO OD
Tenofovir / Emtricitabina + +
+ Atazanavir reforzado con Ritonavir ATV / r 300 mg /100 mg 1 cápsula VO OD
TDF / FTC+ LPV / r TDF 300 mg / FTC 200 mg 1 Cápsula VO OD
Tenofovir / Emtricitabina + +
+ Lopinavir reforzado con Ritonavir LPV / r 200 mg / 50 mg 2 cápsulas VO BID
TDF / FTC / EFV TDF 300 mg / FTC 200 mg 1 Cápsula VO OD
Tenofovir / Emtricitabina + +
+ Efavirenz EFV 600 mg 1 cápsula VO OD

ESQUEMAS Y PRESENTACIONES PARA CASOS PEDIATRICOS


Esquemas Dosis
Lamivudina o 3TC 50 mg / 5ml Neonatos < 4 semanas: 2 mg / Kg / 12 h.
100ml Solución oral Dosis pediátrica (≥ 4 semanas): 4 mg / Kg
Abacavir (ABC) 60 mg Niños ≥ 3 meses: 8 mg / kg cada 12 horas
Tableta dispersable (dosis máxima 300 mg cada 12 horas)
ABC+3TC dispersable Niños ≥ 3 meses: 8 mg / kg cada 12 horas
Zidovudina (AZT) Solucion oral Profilaxis postnatal y etapa neonatal
50 mg / 5ml / 100 ml 4 mg / kg / dosis cada 12 horas por via oral
AZT+ 3TC dispersable AZT 60 mg + 3TC 30 mg tableta dispersable cada 12 horas
Efavirenz (EFV) Tableta 200 mg 200 mg OD
Dolutegravir (DTG) Tableta 50 mg 50 mg OD
Lopinavir potenciado con ritonavir (LPV / r) Niños 14 días a 12meses: LPV / r 300 mg / 75 mg / m2
Sol. Oral 80 mg / 20 mg dosis cada 12 horas
Tableta 100 mg / 25mg Niños >12 meses a 18 años: LPV / r 300 mg / 75 mg / m2
Peso corporal dosis
(Kg)cada 12 horas Dosis / día
10 kg a < 14 kg 75 mg / 12 h
Raltegravir (RAL) 14kg a <20 kg 100 mg / 12 h
Tableta masticable100 mg 20 kg a <28 kg 150 mg / 12 h
28 kg a <40 kg 200 mg / 12 h

Peso corporal (Kg) Dosis de Atazanavir


200 mg ATV + 100 mg de
Atazanavir/potenciado con Ritonavir (ATV/r) > 15 kg hasta menos de 20 kg
RTV 1 vez / día
Cápsula 200 mg / 100 mg 200 mg ATV + 100 mg de
> 20 kg y < de 40 kg
RTV 1 vez / día
Peso (Kg) Pauta
375 mg DRV +50 mg RTV
≥ 20 y < 30
Darunavir (DRV) Tableta 75 mg y de 600 mg / 12 h
450 mg DRV +60 mg RTV
≥ 30 y < 40
/ 12 h

TTO ANTIRRETROVIRAL VIH Pagina 1 de 1


ANEXO S.- INSUMOS PARA LOS SERVICIOS DE HEMODINAMIA Y CUIDADOS
CORONARIOS
ANEXO S.- INSUMOS PARA LOS SERVICIOS DE HEMODINAMIA Y CUIDADOS
PARA ATENDER 2.500 PROCEMIENTOS DE CATETERISMO Y COLOCACION DE 1.500 MARCAPASOS EN EL PERIODO
DE UN (1) AÑO.

No. DESCRIPCION CANTIDAD


KIT PARA 10 ESTUDIOS DE CORONARIOGRAFIA DIAGNOSTICA ABORDAJE FEMORAL:
Conformado por:
▪ 1 UNIDAD CATETER DIAGNOSTICO DE CORONARIA DERECHA 6 Fr MODELO JR, CURVA 3.5
▪ 6 UNIDAD CATETER DIAGNOSTICO DE CORONARIA DERECHA 6 Fr MODELO JR, CURVA 4.0
▪ 1 UNIDAD CATETER DIAGNOSTICO DE CORONARIA DERECHA 6 Fr MODELO JR, CURVA 4.5
▪ 1 UNIDAD CATETER DIAGNOSTICO DE CORONARIA DERECHA 6 Fr MODELO AR, CURVA 1
▪ 1 UNIDAD CATETER DIAGNOSTICO DE CORONARIA DERECHA 6 Fr MODELO AR, CURVA 2
o CAPA INTERNA DE TEFLON, CON DIAMETRO INTERNO VARIABLE (0,058"-0,081"), PUNTA SUAVE,
ALTA RESPUESTA AL TORQUE, CAPACIDAD DE MEMORIA, RESISTENCIA AL ACODAMIENTO
(KINKING)
▪ 1 UNIDAD CATETER DIAGNOSTICO DE CORONARIA IZQUIERDA 6 Fr MODELO JL, CURVA 3.5
1 ▪ 6 UNIDADES CATETER DIAGNOSTICO DE CORONARIA DERECHA 6 Fr MODELO JL, CURVA 4.0 135
▪ 1 UNIDAD CATETER DIAGNOSTICO DE CORONARIA DERECHA 6 Fr MODELO JL, CURVA 4.5
▪ 1 UNIDAD CATETER DIAGNOSTICO DE CORONARIA DERECHA 6 Fr MODELO AL, CURVA 1
▪ 1 UNIDAD CATETER DIAGNOSTICO DE CORONARIA DERECHA 6 Fr MODELO AL, CURVA 2
o CAPA INTERNA DE TEFLON, CON DIAMETRO INTERNO VARIABLE (0,058"-0,081"), PUNTA SUAVE,
ALTA RESPUESTA AL TORQUE, CAPACIDAD DE MEMORIA, RESISTENCIA AL ACODAMIENTO
(KINKING)
▪ 10 UNIDADES QUE DEBE CONTENER CADA UNA:
o 1 UNIDAD INTRODUCTOR 6 Fr
o 1 UNIDAD GUIA 0,035" X 150 CM “J" ALMA MOVIL
o 1 UNIDAD AGUJA DE PUNCION No 18
o 1 UNIDAD CATETER PARA VENTRICULOGRAFIA, PIGTAIL RECTO CURVO, 6 Fr.

KIT PARA 10 ESTUDIOS DE CORONARIOGRAFIA DIAGNOSTICA ABORDAJE RADIAL


Conformado por:
▪ 1 UNIDAD CATETER DIAGNOSTICO DE CORONARIA DERECHA 5 Fr MODELO JR, CURVA 3.5
▪ 6 UNIDADES CATETER DIAGNOSTICO DE CORONARIA DERECHA 5 Fr MODELO JR, CURVA 4.0
▪ 1 UNIDAD CATETER DIAGNOSTICO DE CORONARIA DERECHA 5 Fr MODELO JR, CURVA 4.5
▪ 1 UNIDAD CATETER DIAGNOSTICO DE CORONARIA DERECHA 5 Fr MODELO AR, CURVA 1
▪ 1 UNIDAD CATETER DIAGNOSTICO DE CORONARIA DERECHA 5 Fr MODELO AR, CURVA 2
o CAPA INTERNA DE TEFLON, CON DIAMETRO INTERNO VARIABLE (0,058"-0,081"), PUNTA SUAVE,
ALTA RESPUESTA AL TORQUE, CAPACIDAD DE MEMORIA, RESISTENCIA AL ACODAMIENTO
(KINKING)
▪ 6 UNIDADES CATETER DIAGNOSTICO DE CORONARIA IZQUIERDA 6 Fr MODELO JL, CURVA 3.5
▪ 1 UNIDAD CATETER DIAGNOSTICO DE CORONARIA DERECHA 6 Fr MODELO JL, CURVA 4.0
2 ▪ 1 UNIDAD CATETER DIAGNOSTICO DE CORONARIA DERECHA 6 Fr MODELO JL, CURVA 4.5 90
▪ 1 UNIDAD CATETER DIAGNOSTICO DE CORONARIA DERECHA 6 Fr MODELO AL, 1
▪ 1 UNIDAD CATETER DIAGNOSTICO DE CORONARIA DERECHA 6 Fr MODELO AL, 2
o CAPA INTERNA DE TEFLON, CON DIAMETRO INTERNO VARIABLE (0,058"-0,081"), PUNTA SUAVE,
ALTA RESPUESTA AL TORQUE, CAPACIDAD DE MEMORIA, RESISTENCIA AL ACODAMIENTO
(KINKING)
▪ 1 UNIDAD CATETER TIG 5 Fr, DE 170 MM DE LONGITUD, LUZ INTERNA DR 0.038” Ó 0.097 MM, QUE SOPORTE
UNA PRESION DE LLENADO DE 1.000 PSI Ó 6895 KPA.
▪ 10 UNIDADES QUE DEBE CONTENER CADA UNA:
o 1 UNIDAD INTRODUCTOR 5 Fr (PARA RADIAL)
o 1 UNIDAD GUIA 0,035" X 150 CM "J" ALMA MOVIL
o 1 UNIDAD AGUJA DE PUNCION No 14
o 1 UNIDAD CATETER PARA VENTRICULOGRAFIA, PIGTAIL RECTO CURVO, 5 Fr.

KIT PARA 20 PROCEDIMIENTOS DE ANGIOPLASTIA CORONARIA IZQUIERDA


Conformado por:
▪ 2 UNIDADES CATETER GUIA DE ANGIOPLASTIA CORONARIA IZQUIERDA 6 Fr MODELO JL, CURVA 3.5
▪ 7 UNIDADES CATETER GUIA DE ANGIOPLASTIA CORONARIA IZQUIERDA 6 Fr MODELO JL, CURVA 4.0
▪ 1 UNIDAD. CATETER GUIA DE ANGIOPLASTIA CORONARIA IZQUIERDA DERECHA 6 Fr MODELO JL, CURVA 5.0
▪ 1 UNIDADES CATETER GUIA DE ANGIOPLASTIA CORONARIA IZQUIERDA 6 Fr MODELO XB o VODA CURVA 3.5
▪ 7 UND. CATETER GUIA DE ANGIOPLASTIA CORONARIA IZQUIERDA 6 Fr MODELO XB o BODA CURVA 4.0
▪ 1 UND. CATETER GUIA DE ANGIOPLASTIA CORONARIA IZQUIERDA 6 Fr MODELO AL CURVA 1.
▪ 1 UND. CATETER GUIA DE ANGIOPLASTIA CORONARIA IZQUIERDA 6 Fr MODELO AL CURVA 2
o CAPA INTERNA DE TEFLON, CON DIAMETRO INTERNO VARIABLE (0,058"-0,081"), PUNTA SUAVE,
ALTA RESPUESTA AL TORQUE, CAPACIDAD DE MEMORIA, RESISTENCIA AL ACODAMIENTO
(KINKING
▪ 20 UNIDADES GUIA METALICAS 0.035” X 150 CM PUNTA J ALMA MOVIL PARA FEMORAL
▪ 5 UNIDADES GUIA DE ANGIOPLASTIA 0.014 PULGADAS X 185 CM DE LARGO. TIPO: FLOPPY I Y II
▪ 1 UNIDAD GUIA DE ANGIOPLASTIA 0.014 PULGADAS X 300 CM DE LARGO. TIPO: FLOPPY I Y II
▪ 1 UNIDAD GUIA DE ANGIOPLASTIA 0.014 PULGADAS X 185 CM DE LARGO. TIPO: STANDARD
▪ 1 UNIDAD GUIA DE ANGIOPLASTIA 0.014 PULGADAS X 300 CM DE LARGO. TIPO: STANDARD
▪ 7 UNIDADES GUIA DE ANGIOPLASTIA 0.014 PULGADAS X 185 CM DE LARGO. TIPO: SOPORTE INTERMEDIO
▪ 1 UNIDAD GUIA DE ANGIOPLASTIA 0.014 PULGADAS X 300 CM DE LARGO. TIPO: SOPORTE INTERMEDIO
▪ 1 UNIDAD GUIA DE ANGIOPLASTIA 0.014 PULGADAS X 185 CM DE LARGO. TIPO: EXTRA-SOPORTE
3 ▪ 1 UNIDAD GUIA DE ANGIOPLASTIA 0.014 PULGADAS X 300 CM DE LARGO. TIPO: EXTRA-SOPORTE 42
▪ 1 UNIDAD GUIA DE ANGIOPLASTIA 0.014 PULGADAS X 185 CM DE LARGO. TIPO: HIDROFILICA
▪ 1 UNIDAD GUIA DE ANGIOPLASTIA 0.014 PULGADAS X 300 CM DE LARGO. TIPO: HIDROFILICA
o FLOPPY PARA TORTUOSAS, STANDARD PARA ARTERIAS RELATIVAMENTE RECTAS, SOPORTE
INTERMEDIO PARA ESTENOSIS CRITICAS, EXTRA-SOPORTE PARA ESTENOSIS CALCIFICADAS E
HIDROFILICAS PARA ESTENOSIS CALCIFICADAS EN ARTERIA MUY TORTUOSAS
▪ 2 UNIDADES BALON DE ANGIOPLASTIA CORONARIA DIAMETRO 1,5 Y LONGITUD ENTRE 10 Y 15 MM
▪ 2 UNIDADES BALON DE ANGIOPLASTIA CORONARIA DIAMETRO 1,5 Y LONGITUD ENTRE 18 Y 30 MM
▪ 6 UNIDADES BALON DE ANGIOPLASTIA CORONARIA DIAMETRO 2,0 Y LONGITUD ENTRE 10 Y 15 MM
▪ 2 UNIDADES BALON DE ANGIOPLASTIA CORONARIA DIAMETRO 2,0 Y LONGITUD ENTRE 18 Y 30 MM
▪ 4 UNIDADES BALON DE ANGIOPLASTIA CORONARIA DIAMETRO 2,5 MM Y LONGITUD ENTRE 10 Y 15 MM
▪ 2 UNIDADES BALON DE ANGIOPLASTIA CORONARIA DIAMETRO 2,5 Y LONGITUD ENTRE 18 Y 30 MM
▪ 2 UNIDADES BALON DE ANGIOPLASTIA CORONARIA DIAMETRO 3.0 Y LONGITUD ENTRE 10 Y 15 MM
o SEMI-COMPLACIENTES, CON MARCAS RADIOPACAS, MONTADOR SOBRE CATETER DE 140-145
CM DE LARGO, TOLERANCIA DE 10 A 20 ATM DE PRESION
▪ 20 UNIDADES DE INSUFLADOR QUE DEBE CONTENER CADA UNO:
o 1 VALVULA HEMOSTATICA
o 1 INTRODUCTOR 6 FR PARA ARTERIA FEMORAL
o 1 INTRODUCTOR PARA GUIA DE ANGIOPLASTIA DE 0.014”
o 1 ROTADOR DE GUIA DE ANGIOPLASTIA
o 1 AGUJA DE PUNCIÓN ARTERIA FEMORAL

INSUMOS HEMODINAMIA Y CC Pagina 1 de 3


ANEXO S.- INSUMOS PARA LOS SERVICIOS DE HEMODINAMIA Y CUIDADOS
PARA ATENDER 2.500 PROCEMIENTOS DE CATETERISMO Y COLOCACION DE 1.500 MARCAPASOS EN EL PERIODO
DE UN (1) AÑO.

No. DESCRIPCION CANTIDAD


KIT PARA 20 PROCEDIMIENTOS DE ANGIOPLASTIA CORONARIA DERECHA
Conformado por:
▪ 13 UNIDADES CATETER GUIA DE ANGIOPLASTIA CORONARIA DERECHA 6 Fr MODELO JR, CURVA 4.0
▪ 1 UNIDAD CATETER GUIA DE ANGIOPLASTIA CORONARIA DERECHA 6 Fr MODELO JR, CURVA 4.5
▪ 1 UNIDAD CATETER GUIA DE ANGIOPLASTIA CORONARIA DERECHA 6 Fr MODELO JR, CURVA 5.0
▪ 2 UNIDADES CATETER GUIA DE ANGIOPLASTIA CORONARIA DERECHA 6 Fr MODELO AR CURVA 1
▪ 2 UNIDADES CATETER GUIA DE ANGIOPLASTIA CORONARIA DERECHA 6 Fr MODELO AR CURVA 2
▪ 1 UNIDAD CATETER GUIA DE ANGIOPLASTIA CORONARIA DERECHA 6 Fr MODELO AR CURVA 3.
o CAPA INTERNA DE TEFLON, CON DIAMETRO INTERNO VARIABLE (0,058"-0,081"), PUNTA SUAVE,
ALTA RESPUESTA AL TORQUE, CAPACIDAD DE MEMORIA, RESISTENCIA AL ACODAMIENTO
(KINKING)
▪ 20 UNIDADES GUIA METALICAS 0.035” X 150 CM PUNTA J ALMA MOVIL PARA FEMORAL
▪ 5 UNIDADES GUIA DE ANGIOPLASTIA 0.014 PULGADAS X 185 CM DE LARGO. TIPO: FLOPPY I Y II
▪ 1 UNIDAD GUIA DE ANGIOPLASTIA 0.014 PULGADAS X 300 CM DE LARGO. TIPO: FLOPPY I Y II
▪ 1 UNIDAD GUIA DE ANGIOPLASTIA 0.014 PULGADAS X 185 CM DE LARGO. TIPO: STANDARD
▪ 1 UNIDAD GUIA DE ANGIOPLASTIA 0.014 PULGADAS X 300 CM DE LARGO. TIPO: STANDARD
▪ 7 UNIDADES GUIA DE ANGIOPLASTIA 0.014 PULGADAS X 185 CM DE LARGO. TIPO: SOPORTE INTERMEDIO
▪ 1 UNIDAD GUIA DE ANGIOPLASTIA 0.014 PULGADAS X 300 CM DE LARGO. TIPO: SOPORTE INTERMEDIO
▪ 2 UNIDADES GUIA DE ANGIOPLASTIA 0.014 PULGADAS X 185 CM DE LARGO. TIPO: EXTRA-SOPORTE
4 ▪ 1 UNIDAD GUIA DE ANGIOPLASTIA 0.014 PULGADAS X 185 CM DE LARGO. TIPO: HIDROFILICA 28
▪ 1 UNIDAD GUIA DE ANGIOPLASTIA 0.014 PULGADAS X 300 CM DE LARGO. TIPO: HIDROFILICA
o FLOPPY PARA TORTUOSAS, STANDARD PARA ARTERIAS RELATIVAMENTE RECTAS, SOPORTE
INTERMEDIO PARA ESTENOSIS CRITICAS, EXTRA-SOPORTE PARA ESTENOSIS CALCIFICADAS E
HIDROFILICAS PARA ESTENOSIS CALCIFICADAS EN ARTERIA MUY TORTUOSAS
▪ 2 UNIDADES BALON DE ANGIOPLASTIA CORONARIA, DIAMETRO 1,5 Y LONGITUD ENTRE 10 Y 15 MM
▪ 2 UNIDADES BALON DE ANGIOPLASTIA CORONARIA, DIAMETRO 1,5 Y LONGITUD ENTRE 18 Y 30 MM
▪ 6 UNIDADES BALON DE ANGIOPLASTIA CORONARIA DIAMETRO 2,0 Y LONGITUD ENTRE 10 Y 15 MM
▪ 2 UNIDADES BALON DE ANGIOPLASTIA CORONARIA, DIAMETRO 2,0 Y LONGITUD ENTRE 18 Y 30 MM
▪ 4 UNIDADES BALON DE ANGIOPLASTIA CORONARIA DIAMETRO 2,5 MM Y LONGITUD ENTRE 10 Y 15 MM
▪ 2 UNIDADES BALON DE ANGIOPLASTIA CORONARIA DIAMETRO 2,5 Y LONGITUD ENTRE 18 Y 30 MM
▪ 2 UNIDADES BALON DE ANGIOPLASTIA CORONARIA DIAMETRO 3.0 Y LONGITUD ENTRE 10 Y 15 MM
o SEMI-COMPLACIENTES, CON MARCAS RADIOPACAS, MONTADOR SOBRE CATETER DE 140-145 CM
DE LARGO, TOLERANCIA DE 10 A 20 ATM DE PRESION
▪ 20 UNIDADES DE INSUFLADOR QUE DEBE CONTENER CADA UNO:
o 1 VALVULA HEMOSTATICA
o 1 INTRODUCTOR 6 FR PARA ARTERIA FEMORAL
o 1 INTRODUCTOR PARA GUIA DE ANGIOPLASTIA DE 0.014”
o 1 ROTADOR DE GUIA DE ANGIOPLASTIA
o 1 AGUJA DE PUNCIÓN ARTERIA FEMORAL

SET DE 10 STENTS MEDICADOS


Conformado por los siguientes tipos de stents:
• 1 UNIDAD DE 2.25 X 10
• 1 UNIDAD DE 2.25 X 20
• 1 UNIDAD DE 2.5 X 16
• 1 UNIDAD DE 2.75 X 14
• 1 UNIDAD DE 2.75 X 20
• 1 UNIDAD DE 3.0 X 10
• 1 UNIDAD DE 3.0 X 16
5 • 1 UNIDAD DE 3.0 X 23 66
• 1 UNIDAD DE 3.5 X 10
• 1 UNIDAD DE 3.5 X 16
DATOS TECNICOS: CON ALTA FLEXIBILIDAD, BAJO PERFIL, ALTA FUERZA RADIAL, PLATAFORMA DE METAL,
CROMOCOBALTO O TITANIUM CON CUBIERTA DE POLIMERO BIODEGRADABLE, GLICOCALIX Y FARMACO PACLITAXEL Y
SIROLIMUS.
CONDICIONES:
1. EN CADA UNO DE LOS STENTS SE ACEPTARÁ UN RANGO DE VARIACION DE LA LONGITUD DE +/- 3 MM. NO SE
ACEPTARÁ VARIACIONES EN EL DIAMETRO
2. FECHA DE VENCIMIENTO NO MENOR DE 18 MESES, A PARTIR DE LA ENTREGA EN EL ALMACEN.

SET DE 30 STENTS NO MEDICADOS


Conformado por los siguientes tipos de stents:
• 1 UNIDAD DE 2.25 X 18
• 1 UNIDAD DE 2.25 X 23
• 1 UNIDAD DE 2.5 X 10
• 1 UNIDAD DE 2.5 X 13
• 1 UNIDADES DE 2.5 X 16
• 1 UNIDADES DE 2.5 X 19
• 1 UNIDAD DE 2.5 X 23
• 1 UNIDAD DE 2.75 X 14
• 1 UNIDAD DE 2.75 X 20
• 2 UNIDADES DE 3.0 X 10
• 2 UNIDADES DE 3.0 X 13
• 2 UNIDADES DE 3.0 X 16
6 • 2 UNIDADES DE 3.0 X 18 52
• 2 UNIDADES DE 3.0 X 23
• 2 UNIDAD DE 3.0 X 28
• 2 UNIDAD DE 3.5 X 10
• 2 UNIDAD DE 3.5 X 23
• 2 UNIDAD DE 3.5 X 28
• 1 UNIDAD DE 3.25 X16
• 1 UNIDAD DE 3.5 X 18
• 1 UNIDAD DE 4.0 X 10
DATOS TECNICOS:
CON ALTA FLEXIBILIDAD, BAJO PERFIL Y ALTA FUERZA RADIAL.
CONDICIONES:
1. EN CADA UNO DE LOS STENTS SE ACEPTARÁ UN RANGO DE VARIACION DE LA LONGITUD DE +/- 3
MM. NO SE ACEPTARÁ VARIACIONES EN EL DIAMETRO
2. FECHA DE VENCIMIENTO NO MENOR DE 18 MESES, A PARTIR DE LA ENTREGA EN EL ALMACEN

INSUMOS HEMODINAMIA Y CC Pagina 2 de 3


• 2 UNIDAD DE 3.5 X 10
• 2 UNIDAD DE 3.5 X 23
• 2 UNIDAD DE 3.5 X 28
• 1 UNIDAD DE 3.25 X16
• 1 UNIDAD DE 3.5 X 18
• ANEXO S.- INSUMOS PARA LOS SERVICIOS DE HEMODINAMIA Y CUIDADOS
1 UNIDAD DE 4.0 X 10
DATOS TECNICOS:
PARA
CON ATENDERBAJO
ALTA FLEXIBILIDAD, 2.500 PROCEMIENTOS
PERFIL DE CATETERISMO Y COLOCACION DE 1.500
Y ALTA FUERZA RADIAL. MARCAPASOS EN EL PERIODO
CONDICIONES:
1. EN CADA UNO DE LOS STENTS SE ACEPTARÁ UN RANGO DE UN (1) AÑO.
DE VARIACION DE LA LONGITUD DE +/- 3
MM. NO SE ACEPTARÁ VARIACIONES EN EL DIAMETRO
No. 2. FECHA DE VENCIMIENTO NO MENOR DEDESCRIPCION
18 MESES, A PARTIR DE LA ENTREGA EN EL ALMACEN CANTIDAD
7 MARCAPASOS BICAMERALES 1.350
8 MARCAPASOS UNICAMERALES 150
9 RESINCRONIZADOR 15
10 RESINCRONIZADOR/DESFIBRILADOR 20
11 DESFIBRILADOR UNICAMERAL (VR) 10
12 DESFIBRILADOR BICAMERAL (DDR) 10
13 GENERADOR DE MARCAPASO TEMPORAL 17
14 ELECTRODOS PARA MARCAPASOS TEMPORALES 1.000

INSUMOS HEMODINAMIA Y CC Pagina 3 de 3


ANEXO T.- REQUERIMIENTOS PARA TRATAMIENTO DE TUBERCULOSIS
CALCULO DE REQUERIMIENTOS DEL PROGRAMA DE: TUBERCULOSIS
NUMERO DE PERSONAS A ATENDER 20.000 personas mayores de 15 años + 1.750 menores de 15 años

EPIDEMIOLOGICA (CASOS O ENCUESTA DE


BASE DEL CALCULO (MARQUE CON UNA X)
PREVALENCIA) x ESTIMACION x
SI LA BASE DE CALCULO ES COBERTURA ESPECIFICAR EL % 100%
CANTIDAD UNIDAD DE PERIODICIDAD DE
RENGLON DESCRIPCION PRESENTACION
SOLICITADA MANEJO LA DISTRIBUCION

Pirazinamida 2gr + Ethambutol 1200


ESTUCHE TRATAMIENTO FASE I ADULTOS con mgs + Rifampicina 600 mg + Isoniacida
Estuches de
1 50 BLISTERS compuesto con Pirazinamida, 300 mg en Tabletas combinadas a 17.150 Trimestral
50 blister
Ethambutol, Rifampicina e Isoniacida. dosis fija al menos Isoniacida y
Rifampicina
ESTUCHE TRATAMIENTO FASE II ADULTOS con
Rifampicina 600 mg + Isoniacida 600 mg Estuches de
2 54 BLISTERS compuesto ( Rifampicina + 17.150 Trimestral
) en Tabletas combinadas a dosis fija 54 blister
Isoniacida )
Blister de 8
ó 10
3 PIRAZINAMIDA TABLETAS 500 mgs TABLETAS 500 mgs 2.428.600 Trimestral
capsulas o
tabletas
Blister de 8
ó 10
4 ETHAMBUTOL TABLETAS 400 mgs TABLETAS 400 mgs 1.800.000 Trimestral
capsulas o
tabletas
Blister de 8
ó 10
5 RIFAMPICINA CAPSULAS O TABLETAS 300 mgs CAPSULAS O TABLETAS 300 mgs 571.450 Trimestral
capsulas o
tabletas
Blister de 8
ó 10
6 ISONIACIDA TABLETAS 300 mgs TABLETAS 300 mgs 1.714.300 Trimestral
capsulas o
tabletas

TABLETAS COMBINADAS A DOSIS FIJAS Estuches de


7 PEDIATRICAS (FASE I) (Isoniacida 30 mg + Tabletas dispersables y masticables 350.000 60, 100 ó Trimestral
Rifampicina 60 mg + Pirazinamida 150 mg) 120

TABLETAS COMBINADAS A DOSIS FIJAS Estuches de


8 PEDIATRICAS (FASE II) (Isoniacida 60 mg + Tabletas dispersables y masticables 379.200 60, 100 ó Trimestral
Rifampicina 60 mg ) 120
Frascos de
9 RIFAMPICINA suspensión o jarabe suspensión o jarabe 100 mg/5ml 5.850 Trimestral
50 ó 60 ml
Estuches de
10 ISONIACIDA TABLETAS 100 mgs TABLETAS 100 mgs 379.200 60, 100 ó Trimestral
120
Frascos de
11 PIRAZINAMIDA jarabe Jarabe 100 mg ó 250 mg por/5ml 2.950 Trimestral
50 ó 60 ml
ESPECIAL
12 ESTREPTOMICINA 1 gr Ampollas de 1 gr 2.950 Fco ampolla (INDIVIDUALIZADA)
ESPECIAL
13 AMIKACINA Ampollas de 500 mg 23.350 ampolla (INDIVIDUALIZADA)
ESPECIAL
14 ETHIONAMIDA ó PROTHIONAMIDA tabletas 250 mg 116.700 blister 10 (INDIVIDUALIZADA)
ESPECIAL
15 CICLOSERINA Capsulas 250 mg 116.700 blister 10 (INDIVIDUALIZADA)
ESPECIAL
16 OFLOXACINA Capsulas ó tabletas 400 mg 87.500 blister 10 (INDIVIDUALIZADA)
ESPECIAL
17 CAPREOMICINA Ampollas 1 gr 2.950 ampolla (INDIVIDUALIZADA)

Requerimiento Programa TBC Pagina 1 de 1


ANEXO U.- ESQUEMA INMUNIZACIONES NIÑOS-ADOLESCENTES-ADULTOS
VENEZUELA
ESQUEMA INMUNIZACIONES VENEZUELA Página 1 de 3
ESQUEMA INMUNIZACIONES VENEZUELA Página 2 de 3
ESQUEMA INMUNIZACIONES VENEZUELA Página 3 de 3
ANEXO V.- LISTADO EQUIPOS MEDICOS SERVICIOS OBSTETRICOS
NEONATALES 87 HOSPITALES MTTO
VICEMINISTERIO DE REDES DE SERVICIOS DE SALUD
DIRECCION GENERAL RED DE HOSPITALES
ANEXO V.- LISTA DE EQUIPOS MEDICOS PARA MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO EN LOS SERVICIOS OBSTETRICOS Y
NEONATALES DE LOS 87 HOSPITALES MATERNOS INFANTILES Y DE MAYOR COMPLEJIDAD DEL MPPS. BASE INSTALADA FASE I Y II
CAV.
ABRIL, 2019

Incubadoras Abiertas de

Ventiladores de Burbuja
Mesas de Reanimacion

Bombas de Infusión de
Incubadoras Cerradas
Incubadoras Basicas

Bombas de Infusión
Transporte basicas

Microvolumetrica.

Monitores Fetales

TOTAL EQUIPOS
Incubadoras de

Incubadoras de
Transporte con
Ecosonografos
Inyectadora

Obstetricos

Ventilador

(CPAP)
ENTIDAD

UTIN

UTIN
HOSPITALES TIPO
FEDERAL

DR. JOSE GREGORIO


AMAZONAS II 4 0 1 2 1 18 0 1 0 1 1 29
HERNANDEZ
UNIVERSITARIO DR. LUIS
RAZETTI
IV 61 16 1 6 10 0 0 4 2 0 14 114

DR. LUIS F. GUEVARA II 12 6 2 3 6 13 0 2 3 1 2 50


ANZOATEGUI
LUIS ROJAS II 3 1 0 0 2 2 0 2 2 2 2 16

JESUS ANGULO I 0 7 0 0 2 2 0 2 3 0 7 23

PABLO ACOSTA ORTIZ III 10 0 0 4 2 10 0 2 1 2 5 36

JOSE ANTONIO PAEZ III 6 0 0 1 1 3 0 1 0 1 2 15


APURE
FRANCISCO RISQUEZ I 4 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 7
ROMULO GALLEGOS I 2 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 6
MARTIN LUCENA I 3 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 6
CENTRAL DE MARACAY IV 23 17 17 8 6 2 0 2 3 1 17 96

ARAGUA JOSE MARIA BENITEZ III 6 0 0 2 1 1 1 2 1 0 5 19

JOSE RAFAEL RANGEL II 6 2 1 3 1 4 0 2 1 0 3 23

DR. LUIS RAZETTI III 9 3 3 2 4 2 5 0 2 1 4 35


JOSE LEON TAPIA I 0 4 0 1 2 2 0 1 1 1 0 12
BARINAS
JESUS CAMACHO I 6 0 0 1 2 0 0 1 0 0 0 10
RAFAEL RANGEL I 3 0 0 1 0 1 0 1 0 2 0 8

RUIZ Y PAEZ IV 17 2 2 2 1 8 0 3 4 0 4 43

M. I. NEGRA HIPOLITA II 3 0 1 3 2 3 0 2 0 2 2 18

BOLIVAR GERVACIO VERA CUSTODIO II 2 6 0 4 2 6 0 1 2 1 10 34

ARNOLDO GABALDON I 3 3 3 2 2 4 0 3 2 1 0 23

ROSARIO VERA ZURITA I 0 3 1 1 2 0 0 1 2 1 1 12

CARABOBO

Pagina 1 de 4
VICEMINISTERIO DE REDES DE SERVICIOS DE SALUD
DIRECCION GENERAL RED DE HOSPITALES
ANEXO V.- LISTA DE EQUIPOS MEDICOS PARA MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO EN LOS SERVICIOS OBSTETRICOS Y
NEONATALES DE LOS 87 HOSPITALES MATERNOS INFANTILES Y DE MAYOR COMPLEJIDAD DEL MPPS. BASE INSTALADA FASE I Y II
CAV.
ABRIL, 2019

Incubadoras Abiertas de

Ventiladores de Burbuja
Mesas de Reanimacion

Bombas de Infusión de
Incubadoras Cerradas
Incubadoras Basicas

Bombas de Infusión
Transporte basicas

Microvolumetrica.

Monitores Fetales

TOTAL EQUIPOS
Incubadoras de

Incubadoras de
Transporte con
Ecosonografos
Inyectadora

Obstetricos

Ventilador

(CPAP)
ENTIDAD

UTIN

UTIN
HOSPITALES TIPO
FEDERAL

ENRIQUE TEJERA IV 23 12 10 3 4 24 5 4 0 1 7 93

CARABOBO DR. JOSE MARIA VARGAS I 15 6 3 2 2 15 0 2 6 1 3 55

DR. ADOLFO PRINCE LARA III 8 3 5 4 3 19 2 3 3 0 11 61

EGOR NUCETE III 9 3 2 1 2 2 1 2 1 1 1 25


COJEDES
JOAQUINA ROTONDARO II 0 5 1 2 2 4 4 1 4 0 2 25
DELTA
LUIS RAZETTI III 4 0 2 2 2 2 2 2 2 1 2 21
AMACURO

DR. JOSE GREGORIO


HERNANDEZ
IV 19 5 4 1 4 8 16 2 1 4 11 75

MAT. CONCEPCION PALACIOS IV 45 2 2 3 5 17 13 3 1 0 19 110


DISTRITO
CAPITAL M.I. DR. PASTOR OROPEZA III 7 2 5 2 2 5 3 3 0 1 10 40

UNIVERSITARIO DE CARACAS IV 18 16 3 1 3 44 0 1 0 0 2 88

DR. JOSE IGNACIO BALDO IV 3 19 0 2 1 9 0 0 0 1 0 35

DR. ALFREDO VAN GRIEKEN IV 22 19 9 3 4 37 7 2 3 2 12 120


FALCON
LINO AREVALO II 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 5

DR. ISRAEL RANUAREZ BALZA II 13 17 4 2 3 17 3 3 1 0 8 71

DR. RAFAEL ZAMORA AREVALO III 9 0 0 2 1 5 1 2 4 0 0 24


GUARICO FRANCISCO URDANETA
DELGADO
II 4 0 0 3 2 14 2 1 6 0 3 35

JOSE FRANCISCO TORREALBA I 4 0 0 1 2 0 0 1 1 2 0 11

DR. PASTOR OROPEZA II 15 3 3 3 3 8 0 3 4 1 6 49

DR. ANTONIO MARIA PINEDA IV 44 14 5 5 10 73 10 3 2 2 42 210


LARA
BAUDILIO LARA I 2 0 0 1 2 5 2 1 2 0 0 15
EGIDIO MONTESINOS I 2 0 0 2 2 5 2 1 2 0 0 16

Pagina 2 de 4
VICEMINISTERIO DE REDES DE SERVICIOS DE SALUD
DIRECCION GENERAL RED DE HOSPITALES
ANEXO V.- LISTA DE EQUIPOS MEDICOS PARA MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO EN LOS SERVICIOS OBSTETRICOS Y
NEONATALES DE LOS 87 HOSPITALES MATERNOS INFANTILES Y DE MAYOR COMPLEJIDAD DEL MPPS. BASE INSTALADA FASE I Y II
CAV.
ABRIL, 2019

Incubadoras Abiertas de

Ventiladores de Burbuja
Mesas de Reanimacion

Bombas de Infusión de
Incubadoras Cerradas
Incubadoras Basicas

Bombas de Infusión
Transporte basicas

Microvolumetrica.

Monitores Fetales

TOTAL EQUIPOS
Incubadoras de

Incubadoras de
Transporte con
Ecosonografos
Inyectadora

Obstetricos

Ventilador

(CPAP)
ENTIDAD

UTIN

UTIN
HOSPITALES TIPO
FEDERAL

UNIVERSITARIO DE LOS ANDES IV 37 20 6 5 5 21 13 1 0 0 31 139

EL VIGIA II 10 0 0 2 3 5 3 2 2 0 2 29

SOR JUANA INES DE LA CRUZ I 4 0 0 2 1 3 2 1 0 0 2 15


MERIDA

LAGUNILLAS I 6 0 0 3 2 4 0 0 1 0 0 16

JOSE ANTONIO UZCATEGUI I 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 4

DR. OSIO DE CUA II 10 0 10 2 1 12 0 2 3 3 3 46

M. I. JOEL VALENCIA PARPACEN II 9 8 0 0 2 12 0 0 0 0 10 41


MIRANDA

VICTORINO SANTAELLA IV 10 10 7 4 3 16 3 0 0 2 16 71

EUGENIO BELLARD II 11 4 8 1 1 39 0 2 7 3 22 98

DR. MANUEL NUÑEZ TOVAR IV 21 2 13 3 9 40 4 0 5 0 5 102


MONAGAS
JOSE URRESTARAZU II 2 0 0 1 1 0 0 1 1 2 0 8

ARMANDO MATA SANCHEZ I 2 2 1 0 0 0 0 2 2 1 0 10


NUEVA
AGUSTIN RAFAEL HERNANDEZ I 2 2 2 0 0 0 0 2 2 1 2 13
ESPARTA
DAVID ESPINOZA ROJAS I 3 0 2 0 0 2 2 1 2 0 1 13

DR. JESUS MARIA CASAL R. III 19 5 2 2 5 14 8 0 2 2 7 66


PORTUGUESA
DR. MIGUEL ORAA III 19 5 5 4 6 8 6 2 2 1 3 61

UNIVERSITARIO ANTONIO P.
ALCALA
IV 16 10 3 3 2 7 1 1 3 1 3 50

SUCRE
SANTOS ANIBAL DOMINICCI III 18 3 1 0 2 6 10 3 3 1 6 53

ANDRES GUTIERREZ SOLIS I 2 0 0 1 1 1 1 1 2 1 0 10

Pagina 3 de 4
VICEMINISTERIO DE REDES DE SERVICIOS DE SALUD
DIRECCION GENERAL RED DE HOSPITALES
ANEXO V.- LISTA DE EQUIPOS MEDICOS PARA MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO EN LOS SERVICIOS OBSTETRICOS Y
NEONATALES DE LOS 87 HOSPITALES MATERNOS INFANTILES Y DE MAYOR COMPLEJIDAD DEL MPPS. BASE INSTALADA FASE I Y II
CAV.
ABRIL, 2019

Incubadoras Abiertas de

Ventiladores de Burbuja
Mesas de Reanimacion

Bombas de Infusión de
Incubadoras Cerradas
Incubadoras Basicas

Bombas de Infusión
Transporte basicas

Microvolumetrica.

Monitores Fetales

TOTAL EQUIPOS
Incubadoras de

Incubadoras de
Transporte con
Ecosonografos
Inyectadora

Obstetricos

Ventilador

(CPAP)
ENTIDAD

UTIN

UTIN
HOSPITALES TIPO
FEDERAL

UNIVERSITARIO CENTRAL DE
SAN CRISTOBAL
IV 34 9 11 6 6 29 0 0 12 8 12 127

DE TARIBA II 3 0 3 0 2 4 0 2 2 1 3 20
TACHIRA
CARLOS ROA MORENO II 4 2 1 2 1 4 0 3 4 1 2 24
ERNESTO SEGUNDO PAOLINI I 3 0 4 0 3 4 0 2 2 3 3 24
COLONCITO I 3 0 0 2 2 2 0 2 3 1 2 17
SAN ROQUE I 1 0 0 1 2 0 0 1 1 0 0 6
PADRE JUSTO II 3 1 4 1 2 10 0 3 4 0 4 32
DR. PEDRO EMILIO CARRILLO IV 11 13 3 6 12 8 4 3 9 7 13 89
TRUJILLO DR. JOSE GREGORIO
HERNANDEZ
III 23 5 1 6 4 24 1 1 5 2 9 81
RAFAEL RANGEL II 5 2 0 1 2 4 0 2 1 1 0 18

VARGAS ANA TERESA DE JESUS II 2 8 3 3 1 8 0 0 1 1 6 33

PLACIDO RODRIGUEZ RIVERO III 11 2 5 2 3 13 0 2 0 1 6 45


YARACUY
JOSE LANDINEZ I 2 0 0 1 2 2 2 1 1 1 0 12
NSTRA SRA. CHIQUINQUIRA III 8 3 4 1 2 8 0 3 4 0 8 41
UNIVERSITARIO DE
MARACAIBO
IV 29 6 10 8 3 68 0 5 7 3 13 152

ADOLFO D`EMPAIRE IV 20 10 6 2 2 19 0 4 4 2 16 85
URQUINAONA III 9 2 5 2 1 3 0 2 3 1 6 34
SANTA BARBARA III 12 2 2 2 2 11 0 2 2 0 2 37

PEDRO GARCIA CLARA III 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1


ZULIA
M.I. RAFAEL BELLOSO II 8 9 10 2 2 9 0 2 4 0 6 52
M. I. RAUL LEONI II 10 9 7 3 1 14 0 2 2 2 5 55

CUATRIC. DR. EDUARDO SOTO


PEÑA
II 20 9 9 4 2 11 0 2 1 2 11 71

SAN RAFAEL DE MARA I 9 0 0 1 2 6 0 1 1 0 0 20

NSTRA SRA DEL ROSARIO I 3 0 0 1 1 3 0 1 2 0 0 11

LUIS RAZETTI II 3 0 0 1 2 5 0 2 1 1 2 17
TOTALES 888 360 238 186 218 853 139 147 186 93 460 3768

Pagina 4 de 4
Anexo W.- Consumibles e insumos 1 año 87 Hosp Fase I y II
ANEXO W.- SERVICIOS DE DISTRIBUCION Y CONEXOS DE CONSUMIBLES REQUERIDOS POR 3.629 EQUIPOS DE 87
HOSPITALES BASE INSTALADA FASE I Y II DEL MPPS, POR 1 AÑO.

Cantidad
ITEM Equipos Código Descripción Cantidades Observaciones
de Equipos
1 DIR-10 Sensor de Piel, DIR-10 1.248 Una (1) unidad por año por cada unidad
2 Incubadoras Básicas e DIR-06 Manga Portillo Iris Paq. x 100 200 16 mangas por unidad por año
1248
3 Incubadora Cerrada UTIN 13142A Colchon 1.248 Una (1) por unidad por año
4 DIR-02 Paquete de Filtros de Aire (4 unidades por paquete) 1.248 1 paquete por año
5 DIR-10 Sensor de Piel, DIR-10 424 Una (1) unidad por año por cada unidad
6 Incubadoras Abiertas de UTIN y 47323 Lámpara de Repuesto para luz de examen 424 Una (1) por unidad por año
424
7 Mesas de Reanimación Recipientes De Aspiración 424 Una (1) por unidad por año
8 13117C Colchón con funda 424 Una (1) por unidad por año
Circuito paciente para respirador de transporte,
Marca Siare. Compuesto por: Dos (2) Tubos
Corrugados de Silicona Paed L=60cm, D=19mm, 2
9 102641/SLU 1.866
Conectores 15M22F (code A36.049008), Vávula
Incubadoras de Transporte
exhalatoria (code G00123210), Tubo extraflex
básicas y Incubadoras de 311 Seis (6) por unidad por año
transparente
Transporte con Ventilador Una (1) por unidad por año
10 R13119 Colchon 311
11 R25407 Conjunto Portillo Iris 311 Una (1) por unidad por año
12 R20103 Manga Portillo Iris 1.244 4 MANGAS IRIS POR AÑO POR EQUIPO
13 TR-69 Paquete de Filtros de Aire (4 unidades por paquete) 311 1 Paquete por año
Bombas de Infusión
14 853 90.003 Linea Para Infusión, Marca Argus. 85.300 100 lineas por unidad por año
Microvolumetrica.
15 DOP300 Transductor Doppler 186 Una (1) por unidad por año
16 UC300 Transductor de actividad uterina 186 Una (1) por unidad por año
17 EM350 Marcador de eventos remotos 186 Una (1) por unidad por año
Monitores Fetales 186
18 BT-300 paper Papel de registro 2.232 Doce (12) rolos por unidad por año
19 BT-BELT Correas sujetadoras de trasductores 1.116 Seis (6) por unidad por año
20 BAT15 Baterias Recargables 186 Un (1) set por unidad por año
Papel Para Video Printer (Rollo) para Ecosonografos
21 Ecosonógrafos Obstétricos 147 UP-110S 7.350 Cincuenta (50) rollos por unidad por año
Obstetricos
Doce (12) kits por unidad por año. Base caja
22 BC161-10 Kit de Suministros para bebés caja x 10 uds. 552 por 10 uds.
23 BC190-05 Tubo nasal universal 50 mm. Caja x 5 uds. 552 Seis (6) por unidad por año. Caja de 5
24 BC191-05 Tubo nasal universal 70 mm x 5 uds 552 Seis (6) por unidad por año. Caja de 5
25 BC300-05 Bonete 17-22 cm. Caja x 5 uds. 552 Seis (6) por unidad por año. Caja de 5
Ventiladores de Burbuja (CPAP) 460
26 BC303-05 Bonete 22-25 cm. Caja x 5 uds 552 Seis (6) por unidad por año. Caja de 5
27 BC3020-10 Pinza nasal 3020. Caja x 10 uds 276 Seis (6) por unidad por año. Caja de 10
28 BC4030-10 Pinza nasal 4030. Caja x 10 uds 276 Seis (6) por unidad por año. Caja de 10
29 900MR869 Cable de Temperatura 920 Dos (2) por unidad por año
30 900MR711 Cable Calefactor 920 Dos (2) por unidad por año
Total equipos que requieren
3629
consumibles

Pagina 1 de 1
ANEXO X.- PROYECCIONES PARTOS-CESAREAS-ABORTOS-HISTERECTOMIAS
PACIENTES UTIN-UCIN INSUMOS Y MMQ
ANEXO X.- PROYECCIONES PARTOS-CESAREAS-ABORTOS-HISTERECTOMIAS/PACIENTES UTIN-UCIN

AÑOS POBLACION MUJERES MUJERES EN EDAD FERTIL PARTOS ABORTOS HISTERECTOMIAS CESAREAS
2014 30.206.307 15.103.154 6.992.760 573.406 104.891 105.722 235.097
2015 30.620.404 15.310.202 7.088.624 581.267 106.329 107.171 238.320
2016 31.028.637 15.514.319 7.183.129 589.017 107.747 108.600 241.497
2017 31.431.164 15.715.582 7.276.314 596.658 109.145 110.009 244.630
2018 31.745.476 15.872.738 7.349.078 602.624 110.236 111.109 247.076
2019 32.062.930 16.031.465 7.422.568 608.651 111.339 112.220 249.547
2020 32.383.560 16.191.780 7.496.794 614.737 112.452 113.342 252.042

PACIENTES
CUPOS IDEALES AL AL PRIMER
INTERVALO DE PACIENTES
AÑOS UNIDADES CUPOS PROMEDIO DE ESTANCIA CUPOS ABRIR AÑO DEL Y
SUSTITUCION AL MES
PROYECTO SEGUNDO
AÑO
UTIN 142 16 2 110 252 504 6048
2019
INTERMEDIO 236 22 8 431 667 5336 64032
UTIN 252 6 5 88 340 1700 20400
2020
INTERMEDIO 667 3 10 93 711 7110 85320

PROYECCIONES DE CAPACIDAD MAXIMA DE PACIENTES ATENDIDOS


MAXIMA
PROMEDIO DE INTERVALO DE PACIENTES
AÑOS UNIDADES CUPOS ATENCION DE
ESTANCIA SUSTITUCION AL MES
PACIENTES
UTIN 16 2 252 504 6048
2019
INTERMEDIO 22 8 667 5336 64032
UTIN 6 5 340 1700 20400
2020
INTERMEDIO 3 10 711 7110 85320

PROYECCIONES MATERNO NEONATAL Pagina 1 de 17


Programa Materno-Neonatal INSUMOS y MMQ RECIEN NACIDOS UTIN

KIT BASICO DE UCI


KIT DE HIGIENE DE PACIENTES
KIT DE PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS BASICOS
KIT DE CATETERIZACION UMBILICAL
KIT DE VIA PERIFERICA
KIT DE VIA CENTRAL BASICO Y TRILUMEN
KIT DE TRAQUEOSTOMIA PERCUTANEA
KIT DE TORACOTOMIA
KIT DE PUNCION LUMBAR
KIT DE CUIDADOS INTERMEDIOS

INDICE MMQ RN UTIN Pagina 2 de 17


KIT DE INGRESO UTIN

MATERIALES CANTIDAD TOTAL


CENTRO DESCARTABLE 1 6048
ELECTRODOS NEONATALES paq. X 5 und 1 6048
ADHESIVO DE PAPEL HIPOALERGICO DE 0,5 cms 1 6048
MICROGOTERO CON SISTEMA DE BIOPROTECCION 3 18144
MACROGOTERO CON SISTEMA DE BIOPROTECCION 3 18144
SONDA DE ASPIRACION #5 1 6048
MASCARILLA DE OXIGENO PARA NEBULIZAR NEONATAL 1 6048
TERMOMETRO RECTAL 1 6048
TUBOS ENDOTRAQUEALES: 2,5 - 3 1 C/U 1 6048
SONDAS DE FOLEY NEONATAL CON GUIADOR 1 6048
SONDA NASOGASTRICA NEONATAL 1 6048
GUANTES ESTERILES 6.5 2 12096
GUANTES ESTERILES 7.5 1 6048
GUANTES NO ESTERILES PARES 4 24192
CIRCUITO PARA VENTILADORES 1 6048
PAÑALES DESECHABLES 6 36288
SONDAS TRANSPILORICAS ( Alimentaciòn enteral) #5 Y 6 2 12096
CANULAS DE MAYO 0 1 6048
PROTECTOR OCULAR ( Eye Pad) 1 6048
PROTECTOR GENITAL 2 12096
INYECTADORAS 01 cc 2 12096
INYECTADORAS 3 cc 3 18144
INYECTADORAS 5cc 3 18144
INYECTADORAS 10cc 4 24192
EXTENSION K-53 3 18144
CATETER ENDOVENOSO CON SISTEMA DE BIOPROTECCION # 20 2 12096
CATETER ENDOVENOSO CON SISTEMA DE BIOPROTECCION # 22 2 12096
BURETAS PARA CONECTAR A SET DE BOMBA DE INFUSION 4 24192
BOLSA RECOLECTORA DE ORINA NEONATAL (capacidad min 300 cc) 1 6048
GASAS ESTERILES PAQUETES POR 2 4 24192
COMPRESAS ESTERILES PAQUETE DE CINCO 1 6048
BRAZALETE DE IDENTIFICACION 1 6048
PODOGRAMA 1 6048
EXTRACTOR DE LECHE MATERNA 1 6048
PAÑALES DESECHABLES NEONATO 2.500 grs 2 12096
TOTAL DE KIT 6048

KIT BASICO DE UCI Pagina 3 de 17


KIT DE HIGIENE DE PACIENTES
UTIN

TOTAL X CINCO
MATERIALES CANTIDADES TOTAL DIARIO
DIAS
PAQUETE DE CINCO COMPRESAS ESTERILES 2 4 120960
ESPONJAS QUIRURGICAS CON SOLUCION ANTISEPTICA JABONOSA 2 4 120960
SET DE SUCCION (TUBO DE 3 m + CANULA DE ASPIRACION) 1 2 60480
CENTRO DE INCUBADORA 2 4 120960
PAÑALES NEONATO 2.500 A 3000 grs 4 8 241920
TOTAL DE KIT 120960

KIT DE HIGIENE DE PACIENTES


INTERMEDIO
TOTAL X CINCO
MATERIALES CANTIDADES TOTAL DIARIO
DIAS
PAQUETE DE CINCO COMPRESAS ESTERILES 2 4 1280640
ESPONJAS QUIRURGICAS CON SOLUCION ANTISEPTICA JABONOSA 2 4 1280640
SET DE SUCCION (TUBO DE 3 m + CANULA DE ASPIRACION) 1 2 640320
CENTRO DE INCUBADORA 2 4 1280640
PAÑALES NEONATO 2.500 grs 4 8 2561280
TOTAL DE KIT 1280640

KIT DE HIGIENE PACIENTES Pagina 4 de 17


KIT DE PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS BASICOS

MATERIALES CANTIDADES TOTAL


GORRO DE ENFERMERIA 3 18144
BOTAS und. 10 60480
BATA DE CIRUJANO ESTERIL 2 12096
MASCARILLA DE CUATRO TIRAS 3 18144
ENVASE DE PLASTICO ESTERIL (cap.30 cc) 1 6048
GASA EN CUADRO ESTERIL (paq. de 4 und.) 10 60480
SIST. TRANSPARENTE PARA PROTECCION DE HERIDAS peq 1 6048
SUTURA SEDA TRES CERO AGUJA CURVA CUTICULAR 1 6048
GUANTES ESTERILES # 7 2 12096
CAMPO ABIERTO ESTERIL AUTOADHESIVO MEDIDAS APROX: 20 x 20 cms 1 6048
HOJILLA DE BISTURI Nº 15 1 6048
TOTAL DE KIT 6048

KIT DE PROC. QUIRURGICO Pagina 5 de 17


KIT DE CATETERIZACION UMBILICAL

MATERIALES CANTIDADES TOTAL


GORRO DE ENFERMERIA 2 12096
BOTAS und. 4 24192
BATA DE CIRUJANO ESTERIL 2 12096
MASCARILLA DE CUATRO TIRAS 2 12096
ENVASE DE PLASTICO ESTERIL (cap.30 cc) 1 6048
GASA EN CUADRO ESTERIL (paq. de 4 und.) 10 60480
SIST. TRANSPARENTE PARA PROTECCION DE HERIDAS peq 1 6048
SUTURA SEDA TRES CERO AGUJA CURVA CUTICULAR 1 6048
GUANTES ESTERILES # 7 2 12096
CAMPO ABIERTO ESTERIL AUTOADHESIVO MEDIDAS APROX: 20 x 20 cms 1 6048
HOJILLA DE BISTURI Nº 15 1 6048
CATETER UMBILICAL PARA NEONATO # 2 - 2,5 - 3 3 18144
TOTAL DE KIT 6048

KIT DE CATETERIZACION UMBILICAL Pagina 6 de 17


KIT DE VIA PERIFERICA

MATERIALES CANTIDADES TOTAL


ENVASE DE PLASTICO ESTERIL (cap.30 cc) 1 6048
GASA EN CUADRO ESTERIL (paq. de 4 und.) 1 6048
SIST. TRANSPARENTE PARA PROTECCION DE HERIDAS 1 6048
CATETER DE VIA PERIFERICA Nº 24-25 1 POR MEDIDA 1 6048
GUANTES ESTERILES 6,5 2 12096
MICROGOTERO CON SISTEMA DE BIOPROTECCION 2 12096
MACROGOTERO CON SISTEMA DE BIOPROTECCION 1 6048
TOTAL DE KIT 6048

KIT DE VIA PERIFERICA Pagina 7 de 17


KIT DE VIA CENTRAL BASICO
MATERIALES CANTIDADES TOTAL
CENTRO DE CAMA 1 6048
GORRO DE ENFERMERIA 1 6048
BOTAS 2 12096
BATA DE CIRUJANO ESTERIL 1 6048
MASCARILLA DE CUATRO TIRAS 1 6048
ENVASE DE PLASTICO ESTERIL (cap.30 cc) 1 6048
GASA EN CUADRO ESTERIL (paq. de 4 und.) 2 12096
SIST. TRANSPARENTE PARA PROTECCION DE HERIDAS PEQUEÑO 1 6048
SUTURA SEDA TRES CERO AGUJA CURVA CUTICULAR 1 6048
GUANTES ESTERILES Nº 7,5 1 6048
CATETER DE VIA CENTRAL MONO LUMEN Nº 3,5 - 4 - 4,5 UNO POR MEDIDA 3 18144
SISTEMA DE MEDICION DE VIA CENTRAL PVC 1 6048
MICROGOTERO CON SISTEMA DE BIOPROTECCION 1 6048
ENVASE DE ANTISEPTICO HALOGENO CUATERNARIO DE MAX 100 cc Y MIN
6048
20 cc 1
INYECTADORAS 3 cc 1 6048
TOTAL DE KIT 6048

KIT DE VIA CENTRAL TRILUMEN

MATERIALES CANTIDADES TOTAL


CENTRO DE CAMA 1 3024
GORRO DE ENFERMERIA 1 3024
BOTAS 2 6048
BATA DE CIRUJANO ESTERIL 1 3024
MASCARILLA DE CUATRO TIRAS 1 3024
ENVASE DE PLASTICO ESTERIL (cap.30 cc) 1 3024
GASA EN CUADRO ESTERIL (paq. de 4 und.) 2 6048
SIST. TRANSPARENTE PARA PROTECCION DE HERIDAS PEQUEÑO 1 3024
SUTURA SEDA TRES CERO AGUJA CURVA CUTICULAR 1 3024
GUANTES ESTERILES Nº 7,5 1 3024
CATETER DE VIA CENTRAL TRILUMEN Nº 3,5 - 4 - 4,5 3 9072
SISTEMA DE MEDICION DE VIA CENTRAL 1 3024
MICROGOTERO CON SISTEMA DE BIOPROTECCION 1 3024
ENVASE DE ANTISEPTICO HALOGENO CUATERNARIO DE MAX 100 cc Y MIN
3024
20 cc 1
INYECTADORAS 3 cc 1 3024
CAMPO ABIERTO ESTERIL AUTOADHESIVO MEDIDAS APROX: 20 x 20 cms 1 3024

TOTAL DE KIT 3024

KIT DE VIA CENTRAL Pagina 8 de 17


KIT DE TRAQUEOSTOMIA PERCUTANEA

MATERIALES CANTIDADES TOTAL


CENTRO DE CAMA 1 64
GORRO DE ENFERMERIA 2 128
BOTAS UND. 4 256
BATA DE CIRUJANO ESTERIL 2 128
MASCARILLA DE CUATRO TIRAS 2 128
ENVASE DE PLASTICO ESTERIL (cap.30 cc) 1 64
GASA EN CUADRO ESTERIL (paq. de 4 und.) 3 192
SIST. TRANSPARENTE PARA PROTECCION DE HERIDAS 1 64
SUTURA SEDA CERO AGUJA CURVA CUTICULAR 1 64
SET DE TRAQUEOSTOMIA PERCUTANEA NEONATAL 1 64
GUANTES ESTERILES 7 1 64
INYECTADORAS 3 cc 1 64
CAMPO ABIERTO ESTERIL AUTOADHESIVO MEDIDAS APROX: 20 x 20 cms 1 64
TOTAL DE KIT 64

KIT DE TRAQUEOSTOMIA PERCUTANEA Pagina 9 de 17


KIT DE TORACOTOMIA MINIMA

MATERIALES CANTIDADES TOTAL


CENTRO DE CAMA 1 64
GORRO DE ENFERMERIA 2 128
BOTAS 4 256
BATA DE CIRUJANO ESTERIL 2 128
MASCARILLA DE CUATRO TIRAS 2 128
ENVASE DE PLASTICO ESTERIL (cap.30 cc) 1 64
GASA EN CUADRO ESTERIL (paq. de 4 und.) 3 192
SIST. TRANSPARENTE PARA PROTECCION DE HERIDAS 1 64
SUTURA SEDA CERO AGUJA CURVA CUTICULAR 1 64
HOJILLA DE BISTURI Nº 10 1 64
GUANTES ESTERILES 7,5 3 192
TUBO DE TORAX CON TROCAR NEONATAL 1 64
SIST. DE VACIO Y DRENAJE ESTERIL (TIPO PLEUROVAC) 1 64
INYECTADORAS 3 cc 1 64
CAMPO ABIERTO ESTERIL AUTOADHESIVO MEDIDAS APROX: 20 x 20 cms 1 64
TOTAL DE KIT 64

KIT DE TORACOTOMIA Pagina 10 de 17


KIT DE PUNCION LUMBAR

MATERIALES CANTIDADES TOTAL


CENTRO DE CAMA 1 1208
GORRO DE ENFERMERIA 1 1208
BOTAS 2 2416
BATA DE CIRUJANO ESTERIL 1 1208
MASCARILLA DE CUATRO TIRAS 1 1208
GASA EN CUADRO ESTERIL (paq. de 4 und.) 2 2416
SIST. TRANSPARENTE PARA PROTECCION DE HERIDAS 1 1208
BANDEJA DE PUNCION LUMBAR NEONATAL 1 1208
GUANTES ESTERILES # 7 1 1208
CAMPO ABIERTO ESTERIL AUTOADHESIVO MEDIDAS APROX: 20 x 20 cms 1 1208
TOTAL DE KIT 1208

KIT DE PUNCION LUMBAR Pagina 11 de 17


KIT DE INGRESO INTERMEDIO

MATERIALES CANTIDAD TOTAL


CENTRO DESCARTABLE 1 64032
ELECTRODOS NEONATALES paq. X 5 und 1 64032
ADHESIVO DE PAPEL HIPOALERGICO DE 0,5 cms 1 64032
MICROGOTERO CON SISTEMA DE BIOPROTECCION 3 192096
MACROGOTERO CON SISTEMA DE BIOPROTECCION 3 192096
SONDA DE ASPIRACION #5 1 64032
MASCARILLA DE OXIGENO PARA NEBULIZAR NEONATAL 1 64032
TERMOMETRO RECTAL 1 64032
SONDAS DE FOLEY NEONATAL CON GUIADOR 1 64032
SONDA NASOGASTRICA NEONATAL 1 64032
GUANTES ESTERILES 6.5 2 128064
GUANTES ESTERILES 7.5 1 64032
GUANTES NO ESTERILES PARES 4 256128
PAÑALES DESECHABLES NEONATO 2 128064
SONDAS TRANSPILORICAS ( Alimentaciòn enteral) #5 Y 6 1 DE CADA MEDIDA 1 64032
CANULAS DE MAYO 0 1 64032
PROTECTOR OCULAR ( Eye Pad) 1 64032
PROTECTOR GENITAL 2 128064
INYECTADORAS 01 cc 2 128064
INYECTADORAS 3 cc 3 192096
INYECTADORAS 5cc 3 192096
INYECTADORAS 10cc 4 256128
EXTENSION K-50 3 192096
CATETER ENDOVENOSO CON SISTEMA DE BIOPROTECCION # 20 2 128064
CATETER ENDOVENOSO CON SISTEMA DE BIOPROTECCION # 22 2 128064
CATETER ENDOVENOSO CON SISTEMA DE BIOPROTECCION # 24 2 128064
BURETAS PARA CONECTAR A SET DE BOMBA DE INFUSION 4 256128
BOLSA RECOLECTORA DE ORINA NEONATAL (capacidad min 300 cc) 1 64032
GASAS ESTERILES PAQUETES POR 2 4 256128
COMPRESAS ESTERILES PAQUETE DE CINCO 1 64032
BRAZALETE DE IDENTIFICACION 1 64032
EXTRACTOR DE LECHE MATERNA 1 64032
PODOGRAMA 1 64032
TOTAL DE KIT 64032

KIT DE CUIDADOS INTERMEDIOS Pagina 12 de 17


Programa Materno-Neonatal INSUMOS y MMQ PARTOS.CESAREAS.ABORTOS.HISTERECTOMIAS

KIT DE PARTO
KIT DE CESAREAS
KIT DE ABORTO
KIT DE HISTERECTOMIA

INDICE MMQ ATENCION MATERNA Pagina 13 de 17


KIT DE PARTO
UNIDADES x
MATERIAL KIT
2019

Batas de cirujano esteril 1 608.651


Bolsa Graduada Recolectora de Orina con sistema de vaciado cap 2.000 cc 1 608.651
Canulas Mayo Adultos 1 608.651
Canulas Mayo Neonatal 1 608.651
Cateter Endovenoso N° 16 1 608.651
Cateter Endovenoso N° 24 1 608.651
Compresas de laparotomia paq 10 und 2 1.217.302
Electrodos 1 608.651
Equipo de parto descartable esteril ( Sabana superior e inferior, pierneras sabana
abierta con sistema de autoadhesivo, toalla de papel para secado de manos, funda 1 608.651
para mesa de mayo y una bata de Cirujano)
Kit de atencion al recien nacido (Bata para recien nacido o cocoliso, Clamps
Umbilicales de plastico con cierre, aspirador de gleras nasal tipo pera, podograma y 1 608.651
cintillas de identificacion tipo muñequera
Gasa esteril en cuadro 10 6.086.510
Guantes Esteriles cirujano N° 6.5 1 608.651
Guantes Esteriles cirujano N° 7.5 1 608.651
Guantes Esteriles cirujano N° 8 1 608.651
Inyectadoras 10 c.c. 1 608.651
Inyectadoras 20 c.c. 2 1.217.302
Inyectadoras 3 c.c. 1 608.651
Inyectadoras 5 c.c. 1 608.651
Macrogoteros 1 608.651
Mascarilla descartables, (con cuatro tiras) 2 1.217.302
Microgoteros 1 608.651
Obturadores para cateter endovenoso 2 1.217.302
Pericraneal N°23 1 608.651
Pericraneal N°25 1 608.651
Rompemenbranas de Plastico 1 608.651
Sondas de Succión N° 14 1 608.651
Tubo Extensión K-50 1 608.651
SUTURAS ABSORBIBLES: -
Mediana Duración Torcionado 0 (Natural impregando en sales de cromo) aguja tipo o
2 1.217.302
equivalente CT1 / HR37S / T12
Mediana Duración Monofilamento 2-0 (Natural impregando en sales de cromo) aguja
1 608.651
tipo o equivalente HR26 / SH / T5
Aguja de peridural Nº 16 G 1 608.651
Aguja de Subdural Nº 27 1 608.651
Aguja de Subdural Nº 23 1 608.651
Cepillos Quirurgicos 4 2.434.604
Botas de Cirujano Descartables Par 3 1.825.953
Gorros de Cirujanos Descartables (Hombres) 2 1.217.302
Gorros de Cirujanos Descartables (Mujeres) 2 1.217.302
TOTAL DE KIT 608.651

Parto Pagina 14 de 17
KIT DE CESAREA
UNIDADES x
MATERIAL KIT
2019

Adhesivo Hospitalario de 2" 1 und 1 249.547


Bolsa Graduada Recolectora de Orina con sistema de vaciado cap 2.000 cc 1 249.547
Canulas Mayo Adultos 1 249.547
Canulas Mayo Neonatal 1 249.547
Cateter Endovenoso N° 16 2 499.094
Cateter Endovenoso N° 24 1 249.547
Compresas de laparotomia paq 10 und 6 1.497.282
Electrodos 4 und 1 249.547
Equipo de Laparotomia descartable esteril ( Sabana superior e inferior, cuatro campos con sistema
de autoadhesivo, sabana abierta con sistema de autoadhesivo, toalla de papel para secado de manos 1 249.547
y cuatro batas de Cirujano)

Kit de atencion al recien nacido (Bata para recien nacido o cocoliso, Clamps Umbilicales de plastico
1 249.547
con cierre, aspirador de gleras nasal tipo pera, podograma y cintillas de identificacion tipo muñequera

Gasa esteril en cuadro con cinta radiopaca paq x2 und 10 2.495.470


Guantes Esteriles cirujano N° 6.5 1 249.547
Guantes Esteriles cirujano N° 7.5 3 748.641
Guantes Esteriles cirujano N° 8 2 499.094
Hojillas Bisturí Nº20 1 249.547
Hojillas Bisturí Nº15 1 249.547
Inyectadoras 10 c.c. 2 499.094
Inyectadoras 20 c.c. 2 499.094
Inyectadoras 3 c.c. 3 748.641
Inyectadoras 5 c.c. 3 748.641
Macrogoetros 2 499.094
Mascarilla descartables, (con cuatro tiras) 5 1.247.735
Microgoteros 1 249.547
Obturadores para cateter endovenoso 2 499.094
Pericraneal N°21 1 249.547
Sondas de Foley 2 vías N° 12 1 249.547
Sondas de Salem N° 18 1 249.547
Sondas de Succión N° 14 1 249.547
Sondas de Succión N° 16 1 249.547
Tubo Endotraqueal N° 2 1 249.547
Tubo Endotraqueal N° 7,5 1 249.547
SUTURAS ABSORBIBLES: -
Corta Duración Torcionado 2-0 (Natural) aguja tipo o equivalente HR37S / CT1 / T12 1 249.547
Mediana Duración Torcionado 1 (Natural impregando en sales de cromo) aguja tipo o equivalente
2 499.094
CT1 / HR37S / T12
Mediana Duración Torcionado 0 (Natural impregando en sales de cromo) aguja tipo o equivalente
2 499.094
CT1 / HR37S / T12
Mediana Duración Torcionado 2-0 (Natural impregando en sales de cromo) aguja tipo o equivalente
1 249.547
HR26 / S4 / T5
Mediana Duración Torcionado 3-0 (Natural impregando en sales de cromo) aguja tipo o equivalente
1 249.547
HR26 / S4 / T5
Larga Duración Trenzado 0 (Sintetico) aguja tipo o equivalente CT1 / HR37s / T12 2 499.094
SUTURAS NO ABSORBIBLES: -
Monofilamento (Polipropileno) 3-0 aguja recta (GS60 / KS) 1 249.547
Aguja de peridural Nº 16 G 1 249.547
Aguja de Subdural Nº 27 1 249.547
Kit descartable de lapiz de electrobisturi con punta de teflon y placa adhesiva de tierra compatible con
1 249.547
equipos Valley-lab, Bovie y etc.
Aguja de Subdural Nº 23 1 249.547
Cepillos Quirurgicos 7 1.746.829
Botas de Cirujano Descartables Par 5 1.247.735
Gorros de Cirujanos Descartables (Hombres) 3 748.641
Gorros de Cirujanos Descartables (Mujeres) 2 499.094
TOTAL DE KIT 249.547

Cesarea Pagina 15 de 17
KIT DE ABORTO
UNIDADES x
MATERIAL KIT
2019

Batas de cirujano esteril 1 111.339


Bolsa Graduada Recolectora de Orina con sistema de vaciado cap 2.000 cc 1 111.339
Canulas Mayo Adultos 1 111.339
Cateter Endovenoso N° 16 1 111.339
Compresas de laparotomia paq 10 und 2 222.678
Electrodos 1 111.339
Equipo de parto descartable esteril ( Sabana superior e inferior, pierneras sabana
abierta con sistema de autoadhesivo, toalla de papel para secado de manos, funda 1 111.339
para mesa de mayo y una bata de Cirujano)
Gasa esteril en cuadro 10 1.113.390
Guantes Esteriles cirujano N° 6.5 1 111.339
Guantes Esteriles cirujano N° 7.5 1 111.339
Inyectadoras 10 c.c. 1 111.339
Inyectadoras 20 c.c. 2 222.678
Inyectadoras 3 c.c. 1 111.339
Inyectadoras 5 c.c. 1 111.339
Macrogoteros 1 111.339
Mascarilla descartables, (con cuatro tiras) 2 222.678
Microgoteros 1 111.339
Obturadores para cateter endovenoso 2 222.678
Sondas de Succión N° 14 1 111.339
Tubo Extensión K-50 1 111.339
Aguja de peridural Nº 16 G 1 111.339
Aguja de Subdural Nº 27 1 111.339
Aguja de Subdural Nº 23 1 111.339
Cepillos Quirurgicos 4 445.356
Botas de Cirujano Descartables Par 3 334.017
Gorros de Cirujanos Descartables (Hombres) 2 222.678
Gorros de Cirujanos Descartables (Mujeres) 2 222.678
TOTAL DE KIT 111.339

ABORTO Pagina 16 de 17
KIT DE HISTERECTOMIA
MATERIAL CANTIDAD X KIT 2019
Adhesivo Hospitalario de 2" 1 und 1 112.200
Bolsa Graduada Recolectora de Orina con sistema de
1 112.200
vaciado cap 2.000 cc
Canulas Mayo Adultos 1 112.200
Cateter Endovenoso N° 16 2 224.400
Compresas de laparotomia paq 10 und 6 673.200
Electrodos 4 und 1 112.200
Equipo de Laparotomia descartable esteril ( Sabana
superior e inferior, cuatro campos con sistema de
autoadhesivo, sabana abierta con sistema de 1 112.200
autoadhesivo, toalla de papel para secado de manos y
cuatro batas de Cirujano)
Gasa esteril en cuadro con cinta radiopaca paq x2 und 10 1.122.000
Guantes Esteriles cirujano N° 6.5 1 112.200
Guantes Esteriles cirujano N° 7.5 3 336.600
Guantes Esteriles cirujano N° 8 2 224.400
Guantes Esteriles cirujano N° 8,5 1 112.200
Hojillas Bisturí Nº20 1 112.200
Hojillas Bisturí Nº15 1 112.200
Inyectadoras 10 c.c. 2 224.400
Inyectadoras 20 c.c. 2 224.400
Inyectadoras 3 c.c. 3 336.600
Inyectadoras 5 c.c. 3 336.600
Macrogoetros 2 224.400
Mascarilla descartables, (con cuatro tiras) 5 561.000
Obturadores para cateter endovenoso 2 224.400
Sondas de Foley 2 vías N° 16 1 112.200
Sondas de Salem N° 18 1 112.200
Sondas de Succión N° 14 1 112.200
Sondas de Succión N° 16 1 112.200
Tubo Endotraqueal N° 2 1 112.200
Tubo Endotraqueal N° 7,5 1 112.200
SUTURAS ABSORBIBLES: -
Corta Duración Torcionado 2-0 (Natural) aguja tipo o
1 112.200
equivalente HR37S / CT1 / T12
Mediana Duración Torcionado 1 (Natural impregnado en
sales de cromo) aguja tipo o equivalente CT1 / HR37S / 5 561.000
T12
Mediana Duración Torcionado 0 (Natural impregnado en
sales de cromo) aguja tipo o equivalente CT1 / HR37S / 5 561.000
T12
Mediana Duración Monofilamento 2-0 (Natural
impregnado en sales de cromo) aguja tipo o equivalente 2 224.400
HR26 / S4 / T5
Larga Duración Trenzado 0 (Sintetico) aguja tipo o
5 561.000
equivalente CT1 / HR37S / T12
SUTURAS NO ABSORBIBLES: -
Monofilamento (Polipropileno) 2-0 aguja recta 1 112.200
Monofilamento (Polipropileno) 3-0 aguja recta 1 112.200
Kit descartable de lapiz de electrobisturi con punta de
teflon y placa adhesiva de tierra compatible con equipos 1 112.200
Valley-lab, Bovie y etc.
Trenzado (Seda) 0 sin aguja 15 hebras B0266671 1 112.200
Aguja de peridural Nº 16 G 1 112.200
Aguja de Subdural Nº 27 1 112.200
Aguja de Subdural Nº 23 1 112.200
Cepillos Quirurgicos 7 785.400
Botas de Cirujano Descartables Par 5 561.000
Gorros de Cirujanos Descartables (Hombres) 3 336.600
Gorros de Cirujanos Descartables (Mujeres) 2 224.400
TOTAL DE KIT 112.200

KIT DE HISTERECTOMIA Pagina 17 de 17


ANEXO Y.- CLINICAS PRIVADAS REGION CAPITAL - INFRAESTRUCTURA Y
PERSONAL DISPONIBLE
ANEXO Y.- CLINICAS PRIVADAS REGION CAPITAL - INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE

N° CAMAS/SERVICIOS UTI UTI UTI QUIROFANOS QUIROFANOS


N° TOTALES HOSPITALIZACION EMERGENCIA ADICIONALES
INSTITUCION ADULTOS PEDIATRIC NEONATAL HOSPITAL AMBULATORIOS
1 CMDLT 208 148 32 15 5 8 8 8 2Tomografo y 2 resonador
1 Resonador Magnético; 1 TAC
2 CENTRO MEDICO DE CARACAS 119 86 25 6 2
(Tomógrafo)
1 TAC Resonancia Fuera de Servicio
3 HOSPITAL DE CLINICAS CARACAS 76 57 12 4 3 0 5
1 Tomografo

1 TAC , 1 RMN, 4 equipos Rx., 1


mamógrafo, 2 Ecos en S2, 1 sala de
ecocardiografía; 1 sala de
Hemodinamia; 1 de intervencionismo;
1 Sala de estudios endoscópicos
(Digestivos y Pulmonares) con 4
4 POLICLINICA METROPOLITANA 150 131 9 2 8 8 2
camas; 1 sala de tratamientos
ambulatorios (STA) aplicación de
tratamientos endovenosos,
quimioterapia, antibioticoterapias, toma
de muestras y biopsias. 2 tomografos
y 1 resonador

Area de Recuperación 14
camas;Retén de niños sanos 20
cupos; Hemodinamia; Banco de
Sangre 24Hrs; Laboratorio 24Hrs.;
RMN; Tomógrafo 64 cortes;
Tomógrafo 16 cortes; 3 equipos de RX
convencional;2 equipos Intensificador
de imágenes; Telemetría 16 cupos; 2
equipos de Ultrasonido general;
5 CLINICA EL AVILA 120 8 2 7 6 4 Medicina de la Mujer: Mamografía-
Ultrasonido mamario; Ecocardiografía;
1 equipo de Perinatología; Cámara
Hiperbárica; Servicio de
Rehabilitación; Servicio de Oncología
Médica; Terapia Respiratoria;
Farmacia; Restaurant (Cafetín);
Barberia y Peluquería Unisex; Servicio
de Seguridad; Línea de Taxis. 1
Tomografo

6 CLINICA LA FLORESTA 87 67 13 7 12 No disponen de Tac ni Rm


Unidad de Vías Digestivas; Servicio de
Anatomía Patológica; Banco de Sangre;
Unidad de Mezcla; Sala de Parto; Retén
de Niños Sanos; Sala de Exámenes Gineco-
Obstetra; UCI Pediátrica; UCI Neonatal;
7 CLINICA LEOPOLDO AGUERREVERE 69 47 11 4 7 4 1 Unidad Densitometría; Servicio de
Cardiología (No invasiva); Depósito de
Cadáveres (Morgue); Laboratorio:
Ambulatorio-Hospital y Emergencia);
Servicio de Imagenología (Rx-TAC y
Ecosonografía); 13 camas en Areas de

Tomógrafo 2-Ecos 3-Mamógrafo-


8 UROLOGICO SAN ROMAN 77 53 16 8 0 0 6 Radiología-Banco de Sangre-Lab de
Cardiología. 1 Tomografo
1 Sala de Trauma Shock;
Hemodinamia;Farmacia; Imagenología (Rx
y Tomografo); Atención a la Mujer
9 CLINICA LOIRA 104 78 17 4 2 3 4 2 Mamografía 3D; Laboratorio; Banco de
Sangre; Anatomía Patológica; Area de
Endoscopia; Resonancia Magnética;
Hemodialisis;
HemodinamiaNutrición. 1 Resonador1-
2 camas- Tomógrafo
Resonador 1- Laboratorio; Banco de
10 CLINICA SANTA SOFIA 86 74 10 8 6 3 4 Sangre; Radiología. 1 Resonador y 1
Tomografo

40 Consultorios; Retén 4 cunas; Area de


sedación 1- Servicio de imágenes,
Resonancia y Tomógrafo, Radiología
convencional 3 equipos; Intensificador de
imágenes 2 equipos; Mamógrafo 1;
Densitómetro 1; Laboratorio todas las
pruebas; Servicio de Fisiatría; Recursos
11 SANATRIX 74 50 12 6 2 4 7 6 Humanos 440 empleados-15 médicos
contratados-125 médicos entre
accionistas y consultantes de todas las
especialidades menos radioterapia;
Personal médico de guardia permanente,
Hemodinamia y de guardia; Banco de
sangre totalmente dotado; Clínica del
dolor. No tiene
Totales 1170 791 148 79 31 30 51 39

Datos aportados por las Instituciones


Pagina 1 de 2
ANEXO Y.- CLINICAS PRIVADAS REGION CAPITAL - PERSONAL DISPONIBLE

PERSONAL/DISTRIBUCION TOTAL
PLANTILLA
N° INSTITUCION MEDICOS ENFERMERAS PERSONAL COMENTARIOS
TOTAL
SALUD
1 CMDLT 1.124 64 326 390
2 CENTRO MEDICO DE CARACAS 800 284 236 520
3 HOSPITAL DE CLINICAS CARACAS 0 44 270 314
4 POLICLINICA METROPOLITANA 983 592 391 983
En total de médicos se incluyen los médicos
5 CLINICA EL AVILA 225 21 204 225 coordinadores y en las enfermeras se incluy 1 Gte.
Y 8 Coordinadores
Los médicos especialistas no se incluyen en el
total de la plantilla porque son independientes.
6 CLINICA LA FLORESTA 300 308 88 396 Los residentes tampoco se incluyen en el total de
la plantilla de empleados. Residentes 59 Esp. 249
7 CLINICA LEOPOLDO AGUERREVERE 324 345 149 494
En el total de enfermeras se incluyen:
8 UROLOGICO SAN ROMAN 299 25 144 169 Técnicos radiólogos, camilleros y
nutricionistas
Aux. Enfermeria 19 - Enfermeras
Profesionales 77 - Instrumentistas 4 -
Hemoterapistas 4 - Sup. Enfermeria 6 -
9 CLINICA LOIRA 500 130 110 240
Camilleros 10 - Médicos Residentes
Terapias 15 - Médicos Residentes
Emergencia 10
Incluye Enfermeras profesionales,
10 CLINICA SANTA SOFIA 476 254 145 399 Auxiliares de Quirófano, Enfermeras
Auxiliares y Supervisoras de Enfermeras

11 SANATRIX 518 33 112 145


Totales 5.549 2.100 2.175 4.275

Datos aportados por las Instituciones Pagina 2 de 2


ANEXO Z.- Directorio de Proveedores - Laboratorios - Fabricantes -
Distribuidores Sector Salud Venezolano
1.- Laboratorios Farmaceuticos y Casas de Representacion con productos activos
mercado Venezolano. (Pharmaceutical Laboratories and Representation Houses
with active products Venezuelan market.)

# Laboratorio - Casa de representacion


1 ABBOTT LABORATORIES, C.A
2 ALCON PHARMACEUTICAL, C.A.
3 ALBEPHAR PRODUCTOS, C.A
4 ALCON PHARMACEUTICAL, C.A.
5 ASPEN VENEZUELA, C.A
6 BAYER, S.A.
7 LABORATORIO BEHRENS, C.A.
8 BEIERSDORF S.A.
9 BIOQUIMICA INTERNACIONAL, C.A.
10 BIOTECH LABORATORIOS, C.A.
11 LABORATORIOS BIOPAS, S.A.
12 BIOS PHARMACEUTIC, C.A.
13 BIOSYNTEC, S.A
14 BOEHRINGER INGELHEIM, C.A.
15 BRISTOL MYERS DE VENEZUELA, S.C.A.
16 CALIER FARMACEUTICA, S.A.
17 CALOX INTERNATIONAL, C.A
18 LABORATORIO COFASA, S.A.
19 DAIICHI SANKYO VENEZUELA, S.A.
20 INSUMOS MEDICOS DERMASALUD, C.A
21 ESPECIALIDADES DOLLDER C.A.
22 DOROPHARMA, C.A
23 DR. REDDY´S VENEZUELA, C.A.
24 LABORATORIOS ELMOR, S.A.
25 LABORATORIO ETICO FARMACEUTICO CA
26 EUROFARMA VENEZUELA CASA DE REPRESENTACIÓN, C.A
27 LABORATORIOS FARMA, S.A.
28 LABORATORIOS FLUPAL, C.A.
29 CASA REPRESENTACIONES FAHD, C.A.
30 LABORATORIOS GALDERMA VENEZUELA, S.A.
31 GENVEN GENERICOS VENEZOLANOS, S.A
32 LABORATORIOS GALDERMA VENEZUELA, S.A.
33 GENFAR CASA DE REPRESENTACIONES
34 GLAXOSMITHKLINE VENEZUELA, C.A
35 GLENMARK PHARMACEUTICALS VENE ZUELA, C.A.
36 ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS JACFAR, C.A.
37 CASA DE REPRESENTACION JERICO, C.A.
38 LABORATORIOS KIMICEG, C.A.
39 LABORATORIOS KLINOS C.A.
40 KONSUMA DE VENEZUELA, S.A.
41 LAPREVEN, S.A.
42 LABORATORIOS LA SANTE, C.A.
43 LABORATORIOS LETI, S.A.V.
44 LABORATORIOS L.O. OFTALMI, C.A.

Laboratorios Fmctico y Casa Rep Pagina 1 de 26


1.- Laboratorios Farmaceuticos y Casas de Representacion con productos activos
mercado Venezolano. (Pharmaceutical Laboratories and Representation Houses
with active products Venezuelan market.)

# Laboratorio - Casa de representacion


45 LUNDBECK DE VENEZUELA, C.A
46 MCK PHARMACEUTICAL, C.A.
47 MEAD JOHNSON NUTRITION VENEZUELA S.C.A.
48 MEDIFARM INVERSIONES Y REPRESEN TACIONES
49 MEDIPHAR, C.A.
50 MEDLINE PHARMACEUTICAL, C.A.
51 MEYER PRODUCTOS TERAPEUTICOS, S.A.
52 MSD FARMACEUTICA, C.A.
53 LABORATORIOS MULTILENTE, C.A.
54 LABORATORIOS NOLVER, C.A.
55 NOVARTIS DE VENEZUELA, S.A.
56 NOVO NORDISK VENEZUELA-CASA DE REPRESENTACION, C.A
57 O.F.A. C.A.
58 PEDIATRICS PHARMA C.A.
59 PFIZER VENEZUELA, S.A.
60 LABORATORIO PLUSANDEX, C.A
61 PONCE & BENZO SUCR., C.A.
62 LABORATORIOS POLITECNICOS NACIONALES C.A.
63 REGENTIS, C.A.
64 PRODUCTOS ROCHE
65 COMPAÑIA ANÓNIMA PRODUCTOS RONAVA
66 LABORATORIO SANOFI AVENTIS
67 LABORATORIOS SPEFAR VENEZOLANOS, S.A
68 SM PHARMA, C.A.
69 LABORATORIOS VALMOR, C.A. (VALMORCA)
70 LABORATORIOS VARGAS, S.A.
71 VICTUS DE VENEZUELA, C.A.
72 LABORATORIOS VIVAX PHARMACEUTICALS, C.A.

Laboratorios Fmctico y Casa Rep Pagina 2 de 26


2.- Proveedores de materia prima e insumos industria farmaceutica Venezolana (Providers of raw
materials and supplies Venezuelan pharmaceutical industry)

PAÍS DE ORIGEN (COUNTRY


# PROVEEDOR (PROVIDER)
OF ORIGIN)
1 LA PALMA HOLLAND INDIA
2 CONSTANTIA PATZ AUSTRIA
3 ALUPACK COLOMBIA
4 ALUPACK COLOMBIA
5 KLOCKNER ESTADOS UNIDOS
6 RHENOCHEM AG SUIZA
7 GREENTECH, S.A. FRANCIA
8 CÁPSUGEL ESTADOS UNIDOS
9 BINTECH S.A. URUGUAY
10 COLORCON INC. ESTADOS UNIDOS
11 VIFOR INTERNATIONAL LTD SUIZA
12 MALLINCKRODT ESTADOS UNIDOS
13 D&D TRADING GmBH ALEMANIA
14 FARMA INTERNATIONAL. ESTADOS UNIDOS
15 DR. PAUL LOHMANN ALEMANIA
16 FRANCOPIA FRANCIA
17 PRIME INGREDIENT ESTADOS UNIDOS
18 ASHLAND IND. ESTADOS UNIDOS
19 PLAS CHEM ESTADOS UNIDOS
20 ALGON CORPORATION ESTADOS UNIDOS
21 ALIPHARMA, S.A INDIA
22 ALIPHARMA, S.A ESPAÑA
23 ALIPHARMA, S.A SUIZA
24 Andenex Chemie Alemania
25 ANDENEX-CHEMIE ENGELHARD & PARTNER / SELECTCHEMIE / HELIANTUS ALEMANIA / SUIZA / ITALIA
26 ANDENEX-CHEMIE ENGELHARD & PARTNER GMBH ALEMANIA
27 BASELUX S.A. SUIZA
28 BASF SE ALEMANIA
29 Bernett China
30 BETA PHARMACEUTICAL LLC ESTADOS UNIDOS
31 BETA PHARMACEUTICAL LLC Colombia
32 BILCARE RESEARCH GmbH
33 BT GEN ESPAÑA
34 BULK MEDICINES & PHARMACEUTICALS GM
35 CAMPIGLIO CONSULTING, S.R.L ITALIA
36 Cheminova Estados Unidos
37 CHEMO ESPAÑA
38 CHEMO,S.A. Suiza
39 CHEMSWISS SUIZA
40 Diffucap Chemobras Brasil
41 Dolder AG Alemania
42 DROMEX INTERNATIONAL ESPAÑA

Proveedores Mat Pma Ind Fctica Pagina 3 de 26


2.- Proveedores de materia prima e insumos industria farmaceutica Venezolana (Providers of raw
materials and supplies Venezuelan pharmaceutical industry)

PAÍS DE ORIGEN (COUNTRY


# PROVEEDOR (PROVIDER)
OF ORIGIN)
43 DROMEX INTERNATIONAL S.L. SUIZA
44 DSM FRANCIA
45 DSM international SUIZA
46 EFFEPI S.R.L. Italia
47 EUROFARM LIMITED CHINA
48 Eurofarm Limited Emiratos Arabes Unidos
49 Europharma, LTD EE.UU
50 Farmaheco Italia
51 FARMATECH, S.A. RESEARCH & MARKETIN China
52 FDA Meds Estados Unidos
53 FERRER INTERNACIONAL ESPAÑA
54 FMC BIOPOLYMER
55 FMC CORPORATION
56 Garylam Corp Uruguay
57 GEDY CHEM CO LIMITED CHINA
58 GENTEC, S.A. ITALIA
59 GENTEC, S.A. ESPAÑA
60 GLOBE CHEMICALS GMBH ALEMANIA
61 HELIANTUS INDIA
62 Holden Iberica España
63 HORPHAG SUIZA
64 INDUKERN INDIA
65 INTERLUDE COMPANY U.S.A
66 INTERLUDE COMPANY S.A. CHINA
67 INTERLUDE COMPANY S.A. ESPAÑA
68 INTERQUIM, S.A. ESPAÑA
69 JOST CHEMICAL CO.
70 Klein Chemie Holanda
71 LDI INTERNATIONAL CHINA
72 Leo Chemicals Solutions INC ESTADOS UNIDOS
73 Maco Export Alemania
74 Maco Export Suiza
75 MERCK EXPORT GMBH ALEMANIA
76 Molkerei MEGGLE Wasserburg GmbH & C
77 NEPHACHEM INTERNATIONAL LLC EMIRATOS ARABES
78 ORIGINATES ESTADOS UNIDOS
79 OXYDE CHEMICALS INC
80 PALMDALE TRADING LIMITED LONDON INDIA
81 PALMDALE TRADING LIMITED LONDON REINO UNIDO
82 PHARMA CENTER ESTADOS UNIDOS
83 Pharmax Trading Ltd. EE.UU
84 PHARMINTER GMBH SUIZA

Proveedores Mat Pma Ind Fctica Pagina 4 de 26


2.- Proveedores de materia prima e insumos industria farmaceutica Venezolana (Providers of raw
materials and supplies Venezuelan pharmaceutical industry)

PAÍS DE ORIGEN (COUNTRY


# PROVEEDOR (PROVIDER)
OF ORIGIN)
85 PSE Estados Unidos
86 RESEARCH PHARMACEUTICAL LTD CHINA
87 RESEARCH PHARMACEUTICAL, S.A. COLOMBIA
88 Rhenochem Suiza
89 SAGRAN CHINA
90 SANOFI CHIMIE SA FRANCIA
91 SCHWABE ALEMANIA
92 Sims Trading Italia
93 SINAMED GMBH ALEMANIA
94 SPI PHARMA INC
95 TEXCO MEDICARE WICKART & CO. Suiza
96 TRB CHEMEDICA INTERNATIONAL, S.A.
97 Wendt-Chemie Vertriebsges.MBH & CO. Alemania
98 PRODUCTORES DE ENVASES FARMACEUTICOS S.A COLOMBIA
99 DAK AMERICAS ARGENTINA
100 DHUNSERI PETROCHEM & TEA LTD-ASPET INDIA
101 PENN COLOR, INC. Estados Unidos
102 NOW FOODS INTERNATIONAL ESTADOS UNIDOS
103 ADIUM PHARMA PARAGUAY
104 Intas pharmaceuticals limited. India
105 Changzhou Qianhong Bio Pharma China
106 Laboratorios IMA Argentina
107 Winthrop Pharmaceuticals de Colombi COLOMBIA
108 SANOFI-AVENTIS FARMACEUTICA Brasil

Proveedores Mat Pma Ind Fctica Pagina 5 de 26


Lista de materia prima e insumos industria farmaceutica Venezolana. (List
of raw materials and supplies Venezuelan pharmaceutical industry.)

DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS (DESCRIPTION OF RAW


# MATERIALS AND SUPPLIES)
1 LACTULOSA SOLUCIÓN BP
2 AL-060 DE 246 mm
3 AL-130 ALUMINIO DE 20µ DE 162mm (UV)
4 AL-066 DE 124 mm
5 AL-144 IMPR ALUPACK ORALZINC S/MANDARINA
6 AL- 148 ALUPACK PRENITINA 1 g Polvo
7 AL-149 DE 138 MM
8 COLDFORMING OPA 25 /ALU 47/PVC 60 143mm
9 COLDFORMING OPA 25 /ALU 47/PVC 60 153mm
10 AL-168 ALUPACK IMP. NIPE PLUS FTAS TROP.
11 AL-169 ALUMINIO DE 140mm (GC)
12 AL-170 ALUMINIO DE 150mm (GC)
13 PV-044 PVC/PVDC 250µ/80g/m2 x 224mm
14 ALF-046 FORMPACK PA/AL/PVC 25/45/60
15 PV-048 PVC-PVDC (250/120g/m²) x 232mm
16 PV-018 PVC/PVDC (250um/80g/m2) 143mm
17 ÁCIDO ACETILSALICÍLICO MICROGRÁNULOS
18 PHYTELENE D'ARNICA EG 001
19 PHYTELENE D'ALOES INCOLORE EG 543
20 PHYTELENE DE CALENDULA EG 003
21 EXTRAPON CAMOMILA 2033021 SYM
22 L-CARNITINA L-TARTRATO
23 PANTOPRAZOLE SODIUM SESQUIHIDRATE
24 CÁP GELATINA # 3 CARDIPIRINA CAPSUGEL
25 GUAIFENESINA USP
26 VALSARTAN (GC)
27 AROMA MIEL GIVAUDAN 77988-33
28 ISOSORBIDE 5 MONONITRATO LACTOSA AL 20%
29 AROMA DE MANDARINA
30 PARTECK M-200
31 OPADRY II WHITE Y30-18037 WHITE
32 OPADRY ENTERIC 91097461 BEIGE
33 OPADRY II ORANGE 85G93105
34 CÁPSULAS DE GELATINA #2 OMEPRAZOL
35 ESOMEPRAZOL MAGNESICO TRIHIDRATADO
36 IRBERSARTÁN USP
37 OPADRY II WHITE 32K18241
38 AMBROXOL CLORHIDRATO
39 SUCRALOSA EN POLVO USP
40 CLORFENIRAMINA MALEATO USP
41 HIDROCLOROTIAZIDA USP (G.C.)
42 COMPLEJO FÉRRICO POLIMALTOSATO ORAL 28%
43 DILTIAZEM CLORHIDRATO USP
44 IBUPROFENO USP 90% MALLINCKRODT / 3825

Lista de Mat Pma e Insumos Ind Pagina 6 de 26


Lista de materia prima e insumos industria farmaceutica Venezolana. (List
of raw materials and supplies Venezuelan pharmaceutical industry.)

DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS (DESCRIPTION OF RAW


# MATERIALS AND SUPPLIES)

45 LOSARTAN POTÁSICO CROSS CHEM G.C.


46 OMEPRAZOL PELLETS 8,5 % (I.Q)(G.C)
47 TEOFILINA ANH. MICRON. USP RIKER A10455
48 ACESULFAME K IMAFOO HOECHST
49 ACETAMINOFEN CRISTALES USP
50 ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL 100% USP
51 ÁCIDO CÍTRICO ANHIDRO USP
52 ÁCIDO CÍTRICO MONOHIDRATADO USP
53 LUTROL F 127 POLOXAMER 407
54 ÁC.ESTEÁRICO POLVO NF MALLINCKRODT 2216
55 ÁCIDO FÓLICO USP
56 AEROSIL 200 NF
57 ALCOHOL CETÍLICO NF LOROL C16
58 ALMIDÓN PREGEL.DE MAÍZ NF STARCH 1500
59 AVICEL pH 101 NF FMC
60 VIVAPUR TIPO 12 (J.R.S.)
61 CALCIO SULFATO DIHIDRATADO NF
62 CARBONATO DE CALCIO CD 97%
63 CALCIO ESTEARATO NF
64 OPADRY ENTERIC YELLOW 91092086
65 OPADRY II WHITE 85F18422
66 OPADRY II BLUE 85F10999
67 SIMETHICONE USP 100%
68 STRAWBERRY FLAVOUR 653772
69 BENZALCONIO CLORURO NF
70 CODEÍNA FOSFATO EP
71 OPADRY II YELLOW 85F92083
72 COLOR AMARILLO D&C #10 CI 47005
73 CUTINA HR 119723
74 DEXTROSA ANHIDRA POLVO USP
75 EMDEX NF DEXTRATO HIDRATADO NF
76 HIDROXIETILCELULOSA NF NATROSOL 250 HX
77 KOLLIDON CL CROSPOVIDONE NF BASF 101152
78 KOLLIDON 30 POVIDONE USP
79 KOLLIDON VA 64 POVIDONE USP
80 POLIVINILPIRROLIDONA K-90
81 LACTOSA MONOHIDRA.NF MACK 123980 DMV 80M
82 LACTOSA MONOHIDRATADA NF DMV DCL 11
83 MAGNESIO ESTEARATO NF
84 MANITOL USP
85 MENTOL NATURAL USP H&R 620009
86 METILPARABENO NF
87 PROPILPARABENO NF
88 POLIETILENGLICOL 6000 NF

Lista de Mat Pma e Insumos Ind Pagina 7 de 26


Lista de materia prima e insumos industria farmaceutica Venezolana. (List
of raw materials and supplies Venezuelan pharmaceutical industry.)

DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS (DESCRIPTION OF RAW


# MATERIALS AND SUPPLIES)

89 POTASIO FOSFATO MONOBÁSICO NF


90 PROPILENGLICOL USP
91 SABOR MANDARINA EN POLVO 212484 (H&R)
92 SODIO DISULFITO P.A.
93 SODIO CICLAMATO NF
94 SODIO CITRATO DIHIDRATADO USP
95 SODIO CROSCARMELOSA SD 711 NF
96 SORBITOL CRISTALIZADO NF
97 TWEEN 60 NF
98 TWEEN 80 NF
99 PRIMOJEL
100 VAINILLINA NF
101 AL-065 DE 227 mm
102 COLOR ROJO FD&C #40 CI 16035
103 SORBITOL SOLUCIÓN AL 70%
104 AL-064 DE 238 mm

Lista de Mat Pma e Insumos Ind Pagina 8 de 26


3.- Empresas Representantes y Distribuidoras de Equipos Medicos, Insumos y Material
Medico Quirurgico del mercado Venezolano. (Representative Companies and Distributors
of Medical Equipment, Supplies and Medical Surgical Material of the Venezuelan

N° EMPRESA
1 ADRIAL MÉDICO QUIRÚRGICO AMQUI, C.A.
2 AMV TECNOLOGÍA, C.A.
3 AREAMEDICA EQUIPOS Y SERVICIOS, C.A.
4 ARROMED SUMINISTROS MÉDICOS, C. A.
5 BORMEDICA, C.A.
6 CARDIORITMO, C.A.
7 CASA MÉDICA, C.A.
8 CENTRO RME,C.A.
9 CORPODIAGNÓSTICA, C.A.
10 CORPOMEDICA, C.A.
11 CORPORACIÓN CESMAR, C.A.
12 CORPORACIÓN DIAGNO IMAGEN, C.A.
13 CORPORACION INDUSTRIAL QUIFOVEN II, C.A.
14 CORPORACIÓN SONOMÉDICA, C.A.
15 COTTON REPRESENTACIONES MEDICAS, C.A.
16 CRU-MAR, C.A.
17 DEJAVI CORPORACION, C.A. (CORJAVICA)
18 DIPRHOS CARACAS, C.A.
19 DISTRIBUIDORA ATLANTIS 1 C.A.
20 DISTRIBUIDORA MÉDICA BENAIM, C.A.
21 DISTRIBUIDORA MEDICO QUIRÚRGICA QUIRUTEC, C.A.
22 ECOLOGY MEDICAL, C.A.
23 EUROCIENCIA, C.A.
24 GALAXIA MEDICA, C.A.
25 GANBARO, C.A.
26 GASAS ESTERILIZADAS, C. A.(GAESCA)
27 GENIA CARE, C.A.
28 GEOMEDICA S.R.X., C.A.
29 GEVENMED
30 GLOBAL MEDICAL DE VENEZUELA, C.A.
31 GONMYERS INSUMOS MÉDICOS, C.A.
32 GRUPO VENIFLUX, C.A.
33 HOSPAL MEDICA, C.A.
34 HOSPITALAR, C.A.
35 IMPORTADORA MASOCAR, C.A.
36 INDUSTRIAS MÉDICAS 95, C.A.
37 INGEMECI II REPRESENTACIONES, C.A.
38 INSTITUTO AUDITIVO WIDEX, C.A.
39 INSTRUMENTALIA, C.A.
40 INTERNATIONAL MED GROUP 778, C.A.
41 INTERVERTEBRA, C.A.
42 LABOMED, C.A.
43 LABORATORIOS CIENVAR, S.A.
44 LABORATORIOS DAI, C.A.

Empresas Rep Dist Eq Med MMQ Pagina 9 de 26


3.- Empresas Representantes y Distribuidoras de Equipos Medicos, Insumos y Material
Medico Quirurgico del mercado Venezolano. (Representative Companies and Distributors
of Medical Equipment, Supplies and Medical Surgical Material of the Venezuelan

N° EMPRESA
45 LABORATORIOS GEMINIS, C.A.
46 LABORATORIOS HEIGA, C.A.
47 MEDICA 99, C.A.
48 MÉDICA CENTRAL, C.A. (MEDICENCA)
49 MEDITEC VENEZUELA, C.A.
50 MEDITRON, C.A.
51 MERCURIO DE VENEZUELA
52 OCENTES SUMINISTROS, C.A.
53 OPTIPRODUCTOS, C.A.
54 OSTEOMEDIC CENTER, S.A.
55 OXIGENO CARABOBO, C.A. “OXICAR”
56 PARAMEDIS, C.A.
57 PRODUMEDICAL OSSUM, C.A.
58 PRONTOMÉDICA
59 PROYECTOS E INSTALACIONES ELECTROMECANICAS, C.A. (PIEMCA)
60 QUIRUTEX DE VENEZUELA, C.A.
61 REAL MEDICAL, C.A.
62 RENTA MÉDICA PC, C.A.
63 REPRECLIN LAB, C.A.
64 REPRESENTACIONES AITOR, C.A.
65 REPRESENTACIONES DE LABORATORIOS WEISS, C.A.
66 SALUD IDEAL C.A.
67 SEIJIRO YAZAWA IWAI, C.A.
68 SERVIMEDIC SOLUCIONES CARDIOVASCULARES, S.A.
69 SINO PRODUCT PAN AMERICAN SUPPLY, C.A.
70 S MEDICAL, C.A.
71 SOCCIDENTALES S.A.
72 SOLUCIONES ELECTRÓNICAS Y MÉDICAS S.E.M.C.A.
73 SUMINISTROS FOTOGRÁFICOS Y MÉDICOS, C.A. (SUFOMECA)
74 SUMINISTROS MEDICOS MULTIMEDICA DMR, C.A.
75 SUMINISTROS MÉDICOS SONIKA, C.A.
76 SUMINISTROS RADI, SURADI C.A.
77 SUQUIR, C.A.
78 SURGIMED, C.A.
79 TECNOLOGIA DOS, C.A.
80 TECNOLOGIA MÉDICA DEL CARIBE, C.A. (TEMCA)
81 TECNOMED J. TRAPP, C.A.
82 UREDENT UREÑA DENTAL, C.A. EMA

Empresas Rep Dist Eq Med MMQ Pagina 10 de 26


4.- Directorio de Fabricantes y/o Marcas y/o Suplidores de Equipos
Medicos, insumos y Material Medico Quirurgico (MMQ) que participan en
el mercado Venezolano. (Directory of Manufacturers and / or Brands and /
or Suppliers of Medical Equipment, Supplies and Medical Surgical Material
(MMQ) that participate in the Venezuelan market.)

PAÍS DE ORIGEN
N° FABRICANTE Y/O MARCA (COUNTRY OF
ORIGIN)
1 3M Estados Unidos
2 ABBOT MEDICAL OPTICS Estados Unidos
3 ABIOMED Estados Unidos
4 ACCLARENT Estados Unidos
5 ACCU-CHEK Estados Unidos
6 ACCUTOME Estados Unidos
7 ACIST MEDICAL SYSTEM Estados Unidos
8 ACMI Estados Unidos
9 ACON Estados Unidos
10 ACRACUT Estados Unidos
11 ACTEON GROUP Francia
12 ACTIMED Estados Unidos
13 ADHEZION Estados Unidos
14 ADVANCED INSTRUMENTATIONS INC Estados Unidos
15 ADVANCED MEDICAL TECHNOLOGIES Estados Unidos
16 ADVANCED STERILIZATION PRODUCTS (ASP) Estados Unidos
17 AEROGEN Irlanda
18 AESCULAP AG Alemania
19 AGFA-GEVAERT Belgica
20 AGFA HEALTHCARE Belgica
21 AGILENT TECHNOLOGIES Estados Unidos
22 AIR SEP Estados Unidos
23 ALERE, INC Estados Unidos
24 ALIFAX S.R.L. Italia
25 ALL AMERICAN MEDICAL Estados Unidos
26 ALLERGAN Irlanda
27 ALLIED HEALTH CARE PRODUCTS Estados Unidos
28 ALPINION MEDICAL SYSTEMS CO, LTD. Korea
29 AMERICAN MEDICAL SYSTEMS Estados Unidos
30 AMERICOMP Estados Unidos
31 AMPLATZER Estados Unidos
32 ANALYTICON BIOTECHNOLOGIES AG Alemania
33 ANGELANTONI GROUP Italia
34 ANNIOS LABORATORIES O PASTER Francia
35 ANSPACH Estados Unidos
36 APPLIED MEDICAL Estados Unidos
37 ARJOJUNTLEIGH Suecia
38 ARKRAY Japon

Fabricantes-Marcas Equipos MMQ Pagina 11 de 26


4.- Directorio de Fabricantes y/o Marcas y/o Suplidores de Equipos
Medicos, insumos y Material Medico Quirurgico (MMQ) que participan en
el mercado Venezolano. (Directory of Manufacturers and / or Brands and /
or Suppliers of Medical Equipment, Supplies and Medical Surgical Material
(MMQ) that participate in the Venezuelan market.)

PAÍS DE ORIGEN
N° FABRICANTE Y/O MARCA (COUNTRY OF
ORIGIN)
39 ARMSTRONG MEDICAL Estados Unidos
40 ARTERIOCYTE MEDICAL SYSTEMS Estados Unidos
41 ASPEN Estados Unidos
42 ASSUT SUTURES Suiza
43 ATLAS MEDICAL Reino Unido
44 ATMOS MEDIZIN TECHNIK Alemania
45 ATRIUM Estados Unidos
46 AUDICOM MEDICAL TECHNOLOGY Co, Ltd China
47 AURION MEDICAL Italia
48 AURORA INSTRUMENTS Canada
49 AWARENESS TECHNOLOGY, INC. Estados Unidos
50 AXT MEDICAL Estados Unidos
51 B. BRAUN Alemania
52 BACTIGRAS® Reino Unido
53 BAR RAY Estados Unidos
54 BAUMER S.A. Brasil
55 BAXTER Estados Unidos
56 BAYER AG Alemania
57 BEBIG Alemania
58 BBL Reino Unido
59 BECKMAN COULTER Estados Unidos
60 BECTON DICKINSON Estados Unidos
61 BEDFONT SCIENTIFIC LTD Reino Unido
62 BEXEN MEDICAL España
63 BIOCARE MEDICAL Estados Unidos
64 BIOCIENTÍFICA S.A. Argentina
65 BIODEX MEDICAL SYSTEMS Inc Estados Unidos
66 BIOGALENIC El Salvador
67 BIOKIT S.A. España
68 BIO-MED DEVICES Inc Estados Unidos
69 BIOMERIEUX Francia
70 BIOMET MICROFIXATION Estados Unidos
71 BIOMET ORTHOPEDICS Estados Unidos
72 BIOMET SPINE Estados Unidos
73 BIOMET TRAUMA Estados Unidos
74 BIONEN S.a.s Italia
75 BIO PROTECH INC Korea
76 BIO-RAD LABORATORIES Estados Unidos

Fabricantes-Marcas Equipos MMQ Pagina 12 de 26


4.- Directorio de Fabricantes y/o Marcas y/o Suplidores de Equipos
Medicos, insumos y Material Medico Quirurgico (MMQ) que participan en
el mercado Venezolano. (Directory of Manufacturers and / or Brands and /
or Suppliers of Medical Equipment, Supplies and Medical Surgical Material
(MMQ) that participate in the Venezuelan market.)

PAÍS DE ORIGEN
N° FABRICANTE Y/O MARCA (COUNTRY OF
ORIGIN)
77 BIOSENSE WEBSTER Estados Unidos
78 BIOSENSORS INTERNATIONAL Ltd Estados Unidos
79 BIOSITE Estados Unidos
80 BIOSPHERE MEDICAL Francia
81 BIOSYSTEMS España
82 BISTOS Korea
83 BLOSSOM MEDICAL Reino Unido
84 BMI BIOMEDICAL INTERNATIONAL SRL Italia
85 BOECKEL & CO Alemania
86 BOECO GERMANY Alemania
87 BOKANG China
88 BOLTON MEDICAL Estados Unidos
89 BOSTON SCIENTIFIC Estados Unidos
90 BOVIE MEDICAL CORPORATION Estados Unidos
91 BRACCO Estados Unidos
92 BSN MEDICAL Alemania
93 BTXA Estados Unidos
94 BURDICK Estados Unidos
95 BURTON MEDICAL Estados Unidos
96 CANDELA MEDICAL Estados Unidos
97 CANDELIS Estados Unidos
98 CADWELL Estados Unidos
99 CARDIATIS Belgica
100 CARDINAL HEALTH-CAREFUSION Estados Unidos
101 CARDIOLINE S.P.A. Italia
102 CARESTREAM Estados Unidos
103 CARL ZEISS AG Alemania
104 CARL ZEISS MEDITEC Alemania
105 CENTERLAB Brasil
106 CENTINEL SPINE Estados Unidos
107 CEPHEID INC Estados Unidos
108 CEREPLAS-CEREFORM Francia
109 CHATTANOOGA Reino Unido
110 CHEIRON Rep. Checa
111 CHEMETRON Estados Unidos
112 CHEST M.I. Inc Japon
113 CHOLESTECH LDX-ABBOTT Estados Unidos
114 CID VASCULAR Estados Unidos

Fabricantes-Marcas Equipos MMQ Pagina 13 de 26


4.- Directorio de Fabricantes y/o Marcas y/o Suplidores de Equipos
Medicos, insumos y Material Medico Quirurgico (MMQ) que participan en
el mercado Venezolano. (Directory of Manufacturers and / or Brands and /
or Suppliers of Medical Equipment, Supplies and Medical Surgical Material
(MMQ) that participate in the Venezuelan market.)

PAÍS DE ORIGEN
N° FABRICANTE Y/O MARCA (COUNTRY OF
ORIGIN)
115 CINCINATTI SUB ZERO Estados Unidos
116 CISA Brasil
117 CIVCO Estados Unidos
118 COBAMS SRL Italia
119 COCHLEAR Australia
120 CODAN ARGUS AG Suiza
121 CODMAN Estados Unidos
122 CODONICS Estados Unidos
123 COGNIS Alemania
124 COLTENE WHALLEDENT Suiza
125 CONMED Estados Unidos
126 CONTROL-X MEDICAL Estados Unidos
127 CONVATEC Reino Unido
128 COOK MEDICAL Estados Unidos
129 COOPER SURGICAL Estados Unidos
130 COPAN ITALIA Italia
131 COPLUS® Alemania
132 CORDIS CORPORATION Estados Unidos
133 CORDYNAMIC España
134 CORIN MEDICAL Reino Unido
135 COSMED Italia
136 COUSIN BIOTECH Francia
137 COVIDIEN Irlanda
138 COVIDIEN “EBD” Irlanda
139 CRITICARE Estados Unidos
140 CRUMA SA. España
141 CTK BYOTECH, INC Estados Unidos
142 CU MEDICAL SYSTEMS Korea
143 CUTICELL® CLASSIC Alemania
144 CUTIMED® GEL Alemania
145 CUTIMED® SILTEC Alemania
146 CUTIMED® SORBAT® Alemania
147 CUTIMED® SORBAT® GEL Alemania
148 CUTIMED CAVITY Alemania
149 CUTISOFT® WIPES Alemania
150 CYBERONICS Estados Unidos
151 CYNOSURE-HOLOGIC Estados Unidos
152 DAI-ICHI SHOMEI CO.,LTD. DKK Japon

Fabricantes-Marcas Equipos MMQ Pagina 14 de 26


4.- Directorio de Fabricantes y/o Marcas y/o Suplidores de Equipos
Medicos, insumos y Material Medico Quirurgico (MMQ) que participan en
el mercado Venezolano. (Directory of Manufacturers and / or Brands and /
or Suppliers of Medical Equipment, Supplies and Medical Surgical Material
(MMQ) that participate in the Venezuelan market.)

PAÍS DE ORIGEN
N° FABRICANTE Y/O MARCA (COUNTRY OF
ORIGIN)
153 DAIKEN MEDICAL Japon
154 DATASCOPE Estados Unidos
155 DATEX-OHMEDA GE HEALTHCARE Estados Unidos
156 DAVID MEDICAL DEVICES China
157 DEKA Estados Unidos
158 DEL MEDICAL IMAGING CORPORATION Estados Unidos
159 DELTA-CAST® ELITE Alemania
160 DELTA DRY® Alemania
161 DELTA-LITE® PLUS Alemania
162 DENTSPLY INTERNATIONAL Estados Unidos
163 DEPUY SYNTHES Estados Unidos
164 DEROYAL Estados Unidos
165 DESCART INDUSTRIES Venezuela
166 DE SOUTTER MEDICAL Reino Unido
167 DETECTO Estados Unidos
168 DEVILBISS HEALTHCARE Estados Unidos
169 DIASORIN Italia
170 DIASPECT Alemania
171 DIASYS Estados Unidos
172 DIESSE Italia
173 DIMEDA Alemania
174 DIREX- INITIA Estados Unidos
175 DJO GLOBAL Estados Unidos
176 DOMINION DIAGNOSTICS Estados Unidos
177 DOMETIC Suecia
178 DORNIER MED TECH Alemania
179 DR. JAPAN Japon
180 DR. MACH Alemania
181 DRÄGER Alemania
182 DREW SCIENTIFIC, INC Estados Unidos
183 DRG DIAGNOSTICS Alemania
184 DURAGEN Estados Unidos
185 DÜRR DENTAL Alemania
186 DYNACAST® PRELUDE Alemania
187 ECKERT UND ZIEGLER Alemania
188 EB NEURO Italia
189 EDAN INSTRUMENTS INC China
190 EDDA TECNOLOGY Estados Unidos

Fabricantes-Marcas Equipos MMQ Pagina 15 de 26


4.- Directorio de Fabricantes y/o Marcas y/o Suplidores de Equipos
Medicos, insumos y Material Medico Quirurgico (MMQ) que participan en
el mercado Venezolano. (Directory of Manufacturers and / or Brands and /
or Suppliers of Medical Equipment, Supplies and Medical Surgical Material
(MMQ) that participate in the Venezuelan market.)

PAÍS DE ORIGEN
N° FABRICANTE Y/O MARCA (COUNTRY OF
ORIGIN)
191 ELCON MEDICAL INSTRUMENTS GmbH Alemania
192 ELETTRONICA PAGANI Italia
193 ELEKTA LIMITED Reino Unido
194 ELEKTA INSTRUMENTS AB Suecia
195 ELEKTA Oy Finlandia
196 ELLMAN-CYNOSURE-HOLOGIC Estados Unidos
197 ELMED Estados Unidos
198 EMBLA- NATUS Estados Unidos
199 EMS Suiza
200 ENDO OPTIKS Estados Unidos
201 ENRAF-NONIUS Holanda
202 EPPENDORF Alemania
203 EPSILON Francia
204 ERBE Alemania
205 ESAOTE Italia
206 ESCO Singapur
207 ETHICON Estados Unidos
208 ETHICON ENDO-SURGERY Estados Unidos
209 ETHIMED Belgica
210 EUCATECH Alemania
211 EUROCLINIC Italia
212 EUROCOR Alemania
213 EVENT MEDICAL Estados Unidos
214 E-Z-EM Canada
215 FISHER & PAYKEL HEALTHCARE Nueva Zelandia
216 FL MEDICAL Italia
217 FLASHCAST® ELITE Alemania
218 FLUKE BIOMEDICAL Estados Unidos
219 FORSURE Estados Unidos
220 FOTONA Estados Unidos
221 FRASTEMA Italia
222 FRESENIUS MEDICAL CARE AG Alemania
223 FRITSCH GMBH Alemania
224 FUJI FILM Japon
225 FUJI FILM - FUJINON Japon
226 FUKUDA DENSHI Japon
227 FUTUREMED Estados Unidos
228 GALEMED Taiwan

Fabricantes-Marcas Equipos MMQ Pagina 16 de 26


4.- Directorio de Fabricantes y/o Marcas y/o Suplidores de Equipos
Medicos, insumos y Material Medico Quirurgico (MMQ) que participan en
el mercado Venezolano. (Directory of Manufacturers and / or Brands and /
or Suppliers of Medical Equipment, Supplies and Medical Surgical Material
(MMQ) that participate in the Venezuelan market.)

PAÍS DE ORIGEN
N° FABRICANTE Y/O MARCA (COUNTRY OF
ORIGIN)
229 GE HEALTHCARE Estados Unidos
230 GEMMY, INC. Taiwan
231 GENERAL ELECTRIC Estados Unidos
232 GENTEC India
233 GERBRÜDER MARIN GmbH (KLS MARTIN) Alemania
234 GERIUM MEDICAL LTD Israel
235 GILSON Estados Unidos
236 GIMMI Alemania
237 GIVEN Israel
238 GMM Italia
239 GOMCO Estados Unidos
240 GNATUS Brasil
241 GOWLLANDS LIMITED Reino Unido
242 GPC MEDICAL India
243 GRAHAM FIELD Estados Unidos
244 GREEN CROSS Korea
245 GREEN LIGHT Estados Unidos
246 GREYDENT Estados Unidos
247 GRIFOLS España
248 GROUPE LEPINE Francia
249 GUERBET Francia
250 GYPSONA® Alemania
251 GYRUS-ACMI Japon
252 H. JÜRGENS OMNILAB Alemania
253 H.P.I. Medical Francia
254 H.S. Medical Estados Unidos
255 HAEMONETICS Estados Unidos
256 HAIER BIOMEDICAL China
257 HAMILTON MEDICAL Suiza
258 HEAL FORCE China
259 HEALTH O METER Estados Unidos
260 HEINE Alemania
261 HEINEN&LOWENSTEIN Alemania
262 HEMAGEN DIAGNOSTICS Estados Unidos
263 HENELLMED Estados Unidos
264 HENORA Estados Unidos
265 HESS MED Alemania
266 HETTICH TECHNOLOGY Alemania

Fabricantes-Marcas Equipos MMQ Pagina 17 de 26


4.- Directorio de Fabricantes y/o Marcas y/o Suplidores de Equipos
Medicos, insumos y Material Medico Quirurgico (MMQ) que participan en
el mercado Venezolano. (Directory of Manufacturers and / or Brands and /
or Suppliers of Medical Equipment, Supplies and Medical Surgical Material
(MMQ) that participate in the Venezuelan market.)

PAÍS DE ORIGEN
N° FABRICANTE Y/O MARCA (COUNTRY OF
ORIGIN)
267 HEYER - SCHULTE Estados Unidos
268 HEXACATH Francia
269 HITACHI MEDICAL SYTEMS - ALOKA Japon
270 HOLOGIC Estados Unidos
271 HOPE MEDICAL Estados Unidos
272 HORIBA MEDICAL ABX Japon
273 HOSPIRA Estados Unidos
274 HTL LAB SOLUTIONS Polonia
275 HUNTER MED Estados Unidos
276 HUNTHEIGH HEALTHCARE Reino Unido
277 HUVITZ Korea
278 HYPAFIX® Alemania
279 HYPHEN BIOMED Francia
280 IBA DOSIMETRY Alemania
281 IBA STERILIZATION Belgica
282 IBA ACCELERATORS Belgica
283 IBA MOLECULAR Francia
284 ICRco Estados Unidos
285 IDC (Imaging Dynamics Company) Canada
286 IMMY Estados Unidos
287 INMUNOSTICS, INC. Estados Unidos
288 IMS - INTERNAZIONALE MEDICO SCIENTIFICO - GIOTTO Italia
289 INNOGENETICS Belgica
290 INNOMED Hungria
291 INSTRUMENTATION LABORATORY Estados Unidos
292 INTERACOUSTIC Dinamarca
293 INTUITIVE SURGICAL Estados Unidos
294 INVACARE Estados Unidos
295 INVAP S.E. Argentina
296 INVENTIS Italia
297 I-RAY China
298 JARIT-INTEGRA Estados Unidos
299 JAS DIAGNOSTIC, INC. Estados Unidos
300 J. MITRA India
301 JOHNSON & JOHNSON Estados Unidos
302 JOLINE Alemania
303 JUBILANT DRAXIMAGE INC Canada
304 JUN-AIR Estados Unidos

Fabricantes-Marcas Equipos MMQ Pagina 18 de 26


4.- Directorio de Fabricantes y/o Marcas y/o Suplidores de Equipos
Medicos, insumos y Material Medico Quirurgico (MMQ) que participan en
el mercado Venezolano. (Directory of Manufacturers and / or Brands and /
or Suppliers of Medical Equipment, Supplies and Medical Surgical Material
(MMQ) that participate in the Venezuelan market.)

PAÍS DE ORIGEN
N° FABRICANTE Y/O MARCA (COUNTRY OF
ORIGIN)
305 KARL STORZ Alemania
306 KASIOS SAS Francia
307 KAWASUMI Japon
308 KENDALL Estados Unidos
309 KENZ Japon
310 KERR CORPORATION Estados Unidos
311 KIMAL Reino Unido
312 KISCOMÉDICA Francia
313 KONICA MINOLTA Japon
314 KT TAKOKA Brasil
315 KX MEDICAL LLC. Estados Unidos
316 LAB 901 Escocia
317 LABORIE Canada
318 LABSIS Estados Unidos
319 LABTEST Brasil
320 LABTRON Reino Unido
321 LANTHEUS MEDICAL IMAGING INC Estados Unidos
322 LARS MEDICARE India
323 LAWTON Alemania
324 LDR Francia
325 LE ROY Mexico
326 LEICA MICROSYSTEMS Alemania
327 LEISEGANG Alemania
328 LEUKOFIX® Alemania
329 LEUKOMED® I.V. Alemania
330 LEUKOMED® T Alemania
331 LEUKOMED® T PLUS Alemania
332 LEUKOPLAST® Alemania
333 LICOX Estados Unidos
334 LIFESCAN Estados Unidos
335 LITHOLYME Estados Unidos
336 LUDLUM Estados Unidos
337 LUMENIS Israel
338 LUXTEC Estados Unidos
339 LIVANOVA Reino Unido
340 LW SCIENTIFIC Estados Unidos
341 MADA Estados Unidos
342 MAGLUMI China

Fabricantes-Marcas Equipos MMQ Pagina 19 de 26


4.- Directorio de Fabricantes y/o Marcas y/o Suplidores de Equipos
Medicos, insumos y Material Medico Quirurgico (MMQ) que participan en
el mercado Venezolano. (Directory of Manufacturers and / or Brands and /
or Suppliers of Medical Equipment, Supplies and Medical Surgical Material
(MMQ) that participate in the Venezuelan market.)

PAÍS DE ORIGEN
N° FABRICANTE Y/O MARCA (COUNTRY OF
ORIGIN)
343 MAQUET CARDIOVASCULAR LLC Alemania
344 MAQUET CRITICAL CARE Alemania
345 MAQUET INTERVASCULAR Alemania
346 MAQUET S.A. Alemania
347 MAQUET SURGICAL WORKPLACES Alemania
348 MAST GROUP Reino Unido
349 MAXTEC Estados Unidos
350 MAYFIELD Estados Unidos
351 MC MEDICAL China
352 MEDCOMP Estados Unidos
353 MEDEC BENELUX NV Belgica
354 MEDELA Suiza
355 MEDEX Estados Unidos
356 MEDIANA Korea
357 MEDIBLU Estados Unidos
358 MEDICAL ITALIA Italia
359 MEDICREA TECHNOLOGIES Francia
360 MEDIKIT Japon
361 MEDIPREMA Francia
362 MEDITRACE
363 MEDGRAPHICS
364 MEDINVEST
365 MEDIPHACOS
366 MEDITECH LTD Hungria
367 MEDIWATCH
368 MEDIX i.c.s.a. Argentina
369 MEDLINK IMAGING
370 MEDOVATIONS
371 MEDRAD
372 MEDTRONIC
373 MEDTRONIC INVATEC
374 MEDWELL
375 MEGAMEDICAL
376 MEMMERT GMBH & COCHEMROY
377 MENFIS
378 MENTOR
379 MERCOFRAME
380 METRAN CO LTD Japon

Fabricantes-Marcas Equipos MMQ Pagina 20 de 26


4.- Directorio de Fabricantes y/o Marcas y/o Suplidores de Equipos
Medicos, insumos y Material Medico Quirurgico (MMQ) que participan en
el mercado Venezolano. (Directory of Manufacturers and / or Brands and /
or Suppliers of Medical Equipment, Supplies and Medical Surgical Material
(MMQ) that participate in the Venezuelan market.)

PAÍS DE ORIGEN
N° FABRICANTE Y/O MARCA (COUNTRY OF
ORIGIN)
381 METRAX
382 MICROGENICS
383 MICROMAR
384 MICRUS
385 MIDMARK
386 MINDRAY
387 MINDRAY DIAGNOSTICS
388 MINDRAY NORTH AMERICA
389 MINDRAYS
390 MISONIX
391 MOBIMED
392 MODULAR SERVICES
393 MONOBIND, INC
394 MORTARA
395 MTP
396 MUREX
397 MYNX
398 MYRAY
399 NAGOR
400 NATUS Estados Unidos
401 NEC
402 NEMOTO
403 NET
404 NEUSOFT MEDICAL SYSTEMS CO LTD China
405 NEWDEAL
406 NEWPORT MEDICAL
407 NEWTOM
408 NIDEK
409 NIHON KOHDEN Japon
410 NONIN (CLINICAL SALES &MARKETING INC)
411 NONIN MEDICAL
412 NORLAND
413 NOVA BIOMEDICAL
414 NOVASPINE
415 NOVISMED
416 NUAIRE INC
417 NUCLEARLAB
418 NUCLETRON - ELEKTA Holanda

Fabricantes-Marcas Equipos MMQ Pagina 21 de 26


4.- Directorio de Fabricantes y/o Marcas y/o Suplidores de Equipos
Medicos, insumos y Material Medico Quirurgico (MMQ) que participan en
el mercado Venezolano. (Directory of Manufacturers and / or Brands and /
or Suppliers of Medical Equipment, Supplies and Medical Surgical Material
(MMQ) that participate in the Venezuelan market.)

PAÍS DE ORIGEN
N° FABRICANTE Y/O MARCA (COUNTRY OF
ORIGIN)
419 NUMED
420 NUVASIVE
421 OCCLUTECH
422 OHIO
423 OLYMPUS
424 OMRON
425 ONCO VISION
426 ON-X
427 OPTHEC FOCUS ON PERFECTION
428 OPTIKON
429 ORFIT INDUSTRIES NV Belgica
430 ORPHEE
431 ORTHO CLINICAL DIAGNOSTICS
432 ORTHOFIX
433 ORTOSINTESIS
434 OSSUR
435 OSTEOMED
436 OTICON MEDICAL
437 OXICAR
438 PADGETT-INTEGRA
439 PALL CORPORATION
440 PANBIO
441 PARAMOUNT BED
442 PARI
443 PEGA MEDICAL
444 PENTAX
445 PEROUSE MEDICAL
446 PERRY
447 PETERS
448 PHARMAPLAST
449 PHASEIN
450 PHILIPS MEDICAL SYSTEMS Holanda
451 PHILIPS RESPIRONICS Estados Unidos
452 PHYSIO CONTROL
453 PLANNED
454 POLATON
455 POLLOGEN, LTD.
456 PORTEX

Fabricantes-Marcas Equipos MMQ Pagina 22 de 26


4.- Directorio de Fabricantes y/o Marcas y/o Suplidores de Equipos
Medicos, insumos y Material Medico Quirurgico (MMQ) que participan en
el mercado Venezolano. (Directory of Manufacturers and / or Brands and /
or Suppliers of Medical Equipment, Supplies and Medical Surgical Material
(MMQ) that participate in the Venezuelan market.)

PAÍS DE ORIGEN
N° FABRICANTE Y/O MARCA (COUNTRY OF
ORIGIN)
457 PRECISION
458 PROMEDON
459 PROMUS ELEMENT
460 PROSPER
461 PROTEC-MED
462 PTW
463 PULSION MEDICAL
464 Q FIX SYSTEMS
465 QUANTA SYSTEM
466 QUANTEL MEDICAL
467 RADIONICS
468 RANDOX LABORATORIES, LTD
469 RANFAC
470 RAYTO
471 REDAX
472 REICHERT
473 RESMED
474 RESPIRONICS
475 RIESTER
476 RICHARD WOLF
477 RITTER
478 ROMSSON
479 ROMSONS
480 ROSOT
481 RUDOLF
482 RUSCH
483 SAITO
484 SAMSUNG MEDISON
485 SANDHILL SCIENTIFIC
486 SCAR CLINIC
487 SCHAERER MEDICAL
488 SCHILLER
489 SCICAN
490 SECUREZZA
491 SEDI PRO
492 SEEGENE
493 SEMPERMED
494 SENSIMEDICAL

Fabricantes-Marcas Equipos MMQ Pagina 23 de 26


4.- Directorio de Fabricantes y/o Marcas y/o Suplidores de Equipos
Medicos, insumos y Material Medico Quirurgico (MMQ) que participan en
el mercado Venezolano. (Directory of Manufacturers and / or Brands and /
or Suppliers of Medical Equipment, Supplies and Medical Surgical Material
(MMQ) that participate in the Venezuelan market.)

PAÍS DE ORIGEN
N° FABRICANTE Y/O MARCA (COUNTRY OF
ORIGIN)
495 SERIS
496 SHIMADZU
497 SIBELMED
498 SIEMENS Alemania
499 SIFIN
500 SLE LTD Reino Unido
501 SINOMED
502 SMITHS MEDICAL
503 SMITH & NEPHEW
504 SOLARIS FERMENTATION LINE
505 SOLMED
506 SONOSCAPE
507 SONY MEDICAL
508 SONY PAPERS
509 SOREDEX
510 SORIN GROUP
511 SPACELABS
512 SPAN DIAGNOSTICS, LTD
513 SPEC
514 SPINREACT
515 STAGO
516 ST. FRANCIS MEDICAL EQUIPMENT CO Taiwan
517 ST. JUDE MEDICAL
518 STANBIO LABORATORY
519 STARMEDTECH
520 STERILENE
521 STIL´ECO
522 STRECK, INC
523 STRYKER
524 SULCAGEL
525 SUMITEX
526 SUN NUCLEAR CORPORATION
527 SUPERMAX
528 SURGICAL SPECIALTIES CORPORATIOSN (ANGIOTECH) Alemania
529 SURU
530 SWAROMED
531 SYNAPSE
532 SYNETURE

Fabricantes-Marcas Equipos MMQ Pagina 24 de 26


4.- Directorio de Fabricantes y/o Marcas y/o Suplidores de Equipos
Medicos, insumos y Material Medico Quirurgico (MMQ) que participan en
el mercado Venezolano. (Directory of Manufacturers and / or Brands and /
or Suppliers of Medical Equipment, Supplies and Medical Surgical Material
(MMQ) that participate in the Venezuelan market.)

PAÍS DE ORIGEN
N° FABRICANTE Y/O MARCA (COUNTRY OF
ORIGIN)
533 SYNIMED
534 SYSMEX CORPORATION
535 TAEMA AIR LIQUIDE
536 TAKAGI
537 TAKARA BELMONT
538 TAXUS ELEMENT
539 TCOAG
540 TECAN
541 TECHIN S.A. Uruguay
542 TECHNO-AIDE
543 TECNONUCLEAR
544 TECO DIAGNOSTIC
545 TEKNO
546 TELEFLEX MEDICAL
547 TERUMO
548 TETENAL
549 TECRES
550 TED KENDALL
551 TELIGEN
552 THE ROHO
553 THERMO FISHER SCIENTIFIC
554 THOMAS
555 TIMETER
556 TOMEY
557 TOSHIBA
558 TOSOH
559 TOSOH BIOSCIENCE
560 TRAMASA
561 TROGE
562 TUTTNAUER
563 ULTRABIO
564 ULTRA CARE
565 ULTRASHAPE
566 UMG DEL MEDICAL
567 U.M. DESCARTABLES
568 UNICO
569 UNIMED
570 UNION MEDICAL

Fabricantes-Marcas Equipos MMQ Pagina 25 de 26


4.- Directorio de Fabricantes y/o Marcas y/o Suplidores de Equipos
Medicos, insumos y Material Medico Quirurgico (MMQ) que participan en
el mercado Venezolano. (Directory of Manufacturers and / or Brands and /
or Suppliers of Medical Equipment, Supplies and Medical Surgical Material
(MMQ) that participate in the Venezuelan market.)

PAÍS DE ORIGEN
N° FABRICANTE Y/O MARCA (COUNTRY OF
ORIGIN)
571 UNIVERSAL Estados Unidos
572 UROMED
573 UROTECH
574 VACUTAINER
575 VACUTEST KIMA
576 VACUUM DIAGNOSTIC
577 VALLEYLAB
578 VENUS CONCEPT
579 VEOLIA WATERS
580 VIELIGTH
581 VILLA SISTEMI MEDICALI Italia
582 VISTA
583 VISTA ACCES
584 VOLCANO
585 VUP
586 VIZTEK Estados Unidos
587 WEINMANN
588 WELCH ALLYN
589 WHITE MOUNTAING IMAGING
590 WIDE CORP Estados Unidos
591 WINCO
592 WOLF Estados Unidos
593 WOLF X-RAY CORPORATION
594 XION
595 YD DIAGNOSTIC
596 YUSHIN
597 ZIMMER SPINE
598 ZOLL
599 ZONARE
600 ZORE
601 ZORE MEDICAL

Fabricantes-Marcas Equipos MMQ Pagina 26 de 26

También podría gustarte