Está en la página 1de 3

Instituto tecnológico de Tlajomulco

Nombre de la asignatura: Fitopatología

Carrera: Ingeniería en Agronomía

Maestra: Dra. Sarai Monserrat Cueto Medina

Alumno: José Castañeda Rodríguez

Grupo: 7F2
Trabajo 1. Definiciones y conceptos

Signo: Es la expresión visible (a simple vista o bajo lupa con un máximo de 10


aumentos) del patógeno. Puede ser el patógeno mismo como en el caso de los
nematodos, o alguna de sus estructuras (por ej. micelio, esporas o esclerotos de
hongos) o el patógeno mezclado con material vegetal (zooglea de las bacterias).
http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/cursos/fitopato/practicas/sintomatologia.html

Síntoma: Es la manifestación en la planta del proceso de la enfermedad. Por lo


tanto su expresión depende de la planta (especie, variedad), del patógeno y del
ambiente.
http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/cursos/fitopato/practicas/sintomatologia.html

Parásito: La forma más completa de planta parásito es el caso en que el parásito


confía completamente en el hospedador para su sustento, por ejemplo, ciertas
enredaderas. Existen tipos especiales de parasitismo, por ejemplo aquel en que un
insecto, comúnmente una especie de avispa, utiliza a otro insecto para poner sus
huevos.
https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/Parasitos.htm

Enfermedad: la fitopatología es el estudio de las enfermedades de las plantas.


Comprende la investigación de agentes infecciosos (hongos, virus, bacterias,
nematodos) y condiciones ambientales adversas (temperatura, luz, pH, agua,
nutrientes del suelo) que ocasionan enfermedades.
https://virtual.uptc.edu.co/ova/fito/archivo/GENERALIDADES.pdf
Epifitia: fenómeno consistente en que una enfermedad afecte simultáneamente a
un gran número de plantas de la misma especie en la misma región.
https://es.wikipedia.org/wiki/Epifitia
Parasitismo: El parasitismo es una interacción en la cual un individuo (parásito)
consume sólo una parte de otro (huésped), generalmente a largo plazo. Si bien el
parasitismo entre los animales es muy conocido, lo es mucho menos el que se
registra entre las plantas, a pesar de que se calcula que existen unas 3000 especies
de plantas parásitas.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49823
Inóculo: Proceso mediante el cual un patógeno y su hospedante entran en contacto.
Se denomina inóculo al patógeno o los patógenos que llegan a la planta o que de
alguna otra forma entran en contacto con ella. El inoculo es cualquier parte del
patógeno que puede producir infección.
https://virtual.uptc.edu.co/ova/fito/archivo/GENERALIDADES.pdf

Agente causal: El diagnóstico de las enfermedades de las plantas se refiere a la


determinación del agente causal de una enfermedad, y es una de las bases
indispensables para lograr un control eficaz.
http://portal.cuautitlan.unam.mx/manuales/Fitopatologia.pdf

Patógeno: Los patógenos son agentes infecciosos que pueden provocar


enfermedades a su huésped. Este término se emplea normalmente para describir
microorganismos como los virus, bacterias y hongos, entre otros. Estos agentes
pueden perturbar la fisiología normal de plantas, animales y humano.

https://www.gutmicrobiotaforhealth.com/es/glossary/agente-
patogeno/#:~:text=Los%20pat%C3%B3genos%20son%20agentes%20infecciosos,
de%20plantas%2C%20animales%20y%20humano.

Fitopatología: La ciencia que estudia las enfermedades de las plantas, sus agentes
causales, su interacción con los hospederos, así como su sintomatología y medios
de control, es notorio el papel que desempeña dentro de esta ciencia el trabajo de
gabinete; es decir, el análisis de laboratorio, debido a que es en este lugar donde
se establece el conocimiento de cada uno de los enunciados anteriores.
http://portal.cuautitlan.unam.mx/manuales/Fitopatologia.pdf

También podría gustarte