Está en la página 1de 14

PARASITISMO

FITOPATOLOGÍA

11 DE DICIEMBRE DE 2023
ALUMNO: ALAN ANTONIO MÉNDEZ MORA
UNIVERSIDAD: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ÚRSULO GALVÁN
INTRODUCCIÓN
En la naturaleza, las relaciones entre todas y cada una de las diferentes especies
de organismos vienen marcadas por el fin último de la supervivencia. De esta
forma, dentro de cada comunidad biológica, las especies tratan de sacar el
máximo beneficio, tanto de las relaciones que mantienen con el resto de individuos
de su propia especie, como con aquellos otros organismos de especies y grupos
diferentes. En este contexto, los organismos parásitos aparecen como expertos
del beneficio que pueden obtener de otros organismos, aunque ello conlleve
infecciones, daños, y a veces incluso la muerte, de aquellos organismos de los
que se benefician.
Si bien el parasitismo entre los animales es muy conocido, lo es mucho menos el
que se registra entre las plantas, a pesar de que se calcula que existen unas 3000
especies de plantas parásitas. Una de ellas, conocida como “sombra de toro”,
crece en los talares de Magdalena en asociación con el “tala” y el “coronillo”,
especies a las que parasita a través de sus raíces. “Sombra de toro” también
establece conexiones con raíces de otras plantas de la misma especie
(autoparasitismo), como una estrategia para garantizar el aprovisionamiento de
agua desde los individuos adultos hacia las plántulas.

PARASITISMO Y DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD
El parasitismo es un tipo de relación entre dos seres vivos, en la cual uno de los
participantes, el parásito, depende del otro, el huésped, y obtiene algún beneficio.
En la mayoría de los casos de parasitismo el hospedador recibe un daño o
perjuicio por parte del parásito en algún momento del ciclo.
En la naturaleza los organismos establecen distintos tipos de relaciones entre sí,
una de ellas es el parasitismo. los parásitos son un tipo de depredador que
consume sólo una parte de sus “presas” (huéspedes) y que, si bien sus ataques
son nocivos, rara vez son letales a corto plazo. Las tenias, el virus del sarampión y
la bacteria de la tuberculosis son ejemplos bien conocidos de parásitos, pero
también existen plantas parásitas, como los muérdagos.
Las plantas parásitas pueden producir importantes impactos en las comunidades
en las que ocurren, alterando su biomasa y modificando su estructura, diversidad y
dinámica. Algunas de ellas son consideradas malezas o plantas perjudiciales, ya
que parasitan a especies de importancia comercial cereales y leguminosas)
provocando pérdidas considerables en las cosechas. Se calcula que existen
alrededor de 3000 especies de plantas parásitas distribuidas desde las regiones
polares hasta el ecuador. Casi la totalidad de las especies son angiospermas
(plantas con flor), las cuales presentan la mayor diversidad de formas de vida
entre las plantas terrestres

¿Qué características presentan las plantas parásitas?


Aparentemente la forma de vida parasítica surgió en zonas con escasa
disponibilidad de agua y nutrientes. Para sobrevivir en estas condiciones adversas
algunos grupos de plantas adquirieron órganos especializados para la absorción,
llamados haustorios. Los haustorios conectan los tejidos conductores de agua y
nutrientes del parásito con los del huésped, permitiendo al primero absorber los
nutrientes obtenidos por el segundo, por lo tanto, la asociación que se establece
entre ambos organismos no es superficial como en las epífitas, las que sólo
utilizan a otros organismos como sustrato. Algunos de los beneficios que otorga la
forma de vida parasítica son: realizar una menor inversión en estructuras (es decir,
en el cuerpo de la planta) y en rutas metabólicas; no tener que competir con las
especies coexistentes por el agua y, por último, explorar un mayor rango
ambiental (esto es, crecer en lugares en los cuales, de otro modo, no podrían
desarrollarse).
Las plantas parásitas dependen total o parcialmente de otros organismos para su
nutrición; de acuerdo con ello se las clasifica en holoparásitas o hemiparásitas.
Las primeras carecen de clorofila y por ende dependen totalmente del huésped
para el abastecimiento de agua, nutrientes y carbono fijado. Las hemiparásitas
realizan fotosíntesis, pero absorben de los huéspedes el agua y los nutrientes
minerales. El caso extremo de holoparasitismo se observa en Rafflesia arnoldii,
conocida como “lirio cadáver apestoso” por su olor desagradable. En esta planta
todo su cuerpo vegetativo (es decir, raíz, tallo y hojas) está reducido a una red
situada dentro del huésped. La única estructura exterior es la flor, que es la de
mayor tamaño conocida, llegando a alcanzar hasta un metro de diámetro.
El parasitismo es una condición indispensable para la supervivencia de algunas
plantas, denominadas parásitas obligadas. Estas plantas completan su ciclo vital
sólo en presencia de un huésped, pudiendo incluso necesitar una señal química
del mismo para que germinen sus semillas.
Entonces entendemos que el parasito es todo organismo que vive a costa de otro,
denominado huésped u hospedador, durante un periodo de tiempo más o menos
largo; por ejemplo, existen diferentes tipos, como son:
 Parásitos facultativos, son de forma libre, pero se adaptan a un
determinado huésped;
 Parásitos obligados, dependen necesariamente del huésped.
 Endoparásitos, colonizan el interior del huésped.
 Ectoparásitos, habitan en la superficie del huésped.
 Parásitos patógenos, causan enfermedades en el huésped.
De esta manera entendemos que el Parasitismo es la relación ecológica entre dos
organismos en donde uno de ellos, el parásito, depende nutricionalmente de otro,
el huésped. Existe parasitismo permanente y parasitismo temporal que se produce
sólo en el momento de la alimentación.
-Huésped definitivo: cuando el parásito alcanza en el su madurez sexual o estado
adulto.
-Huésped intermediario: cuando sirve para completar el ciclo vital del parásito.
-Parásitos patógenos para el hombre: protozoos (Leishmania, Tripanosoma,
Giardia, Tricomonas, Entamoeba, Toxoplasma…), cestodos y nematodos.

¿Cómo se desarrollan el parasitismo?


Los parásitos auto genéticos son del tipo que crecen, se reproducen y mueren en
un solo hospedero, se transmiten de manera directa entre los hospederos (por
contacto); y están también los Alogénicos que son de ciclos de vida complejos, los
cuales requieren más de un hábitat para completar su ciclo de vida, que puede
incluir etapas de vida libre, así como otros hospederos.

Instauración del parasitismo o las fases del parasitismo. -


 Contacto parásito-huésped.
-Activo: realizado por la forma infectiva, depende de factores
medioambientales.
-Pasivo: de forma accidental, por hábitos de alimentación del huésped.

 Entrada del parásito en el huésped.


-Activa: el parásito segrega sustancias lubricantes, enzimas líticas y
contribuye con movimientos vigorosos de penetración.
-Pasiva: se produce generalmente a través de la picadura de diversos
artrópodos que actúan como vectores.

 3. Establecimiento, desarrollo y multiplicación del parásito. El


establecimiento requiere que el parásito exprese algunas características
adaptadas al nuevo ambiente. Migran a un órgano compatible a sus
necesidades de desarrollo (selección de hábitat). Se basa en
requerimientos físicos, bioquímicos y fisiológicos del parásito.
Ciclos biológicos de los parásitos.

1. El parásito requiere una sola especie para completar su ciclo, no resiste


las condiciones medioambientales y no tiene formas de vida libre.
2. El parásito requiere dos o más especies para completar su ciclo vital, no
siendo expuesto al medio ambiente.
3. El parásito puede completar su ciclo vital en una o varias especies, no
presenta formas de vida libre, pero puede exponerse al medio ambiente en
formas de resistencia (quistes o huevos).
4. El parásito completa su ciclo vital en distintas especies y presenta
formas de vida libre infectivas para sus huéspedes de forma activa o
pasiva.

PARASI
TISMO
Y
Suponiendo que un parásito “Es un organismo que se beneficia (obtiene comida) a
expensas de otro organismo de diferente especie.” Haciendo hincapié a lo

PATOG
anterior, es por eso que, en muchos casos, el parasitismo está íntimamente
relacionado con la patogenicidad. De esta manera se entiende que estas
enfermedades afectan y demasiado, como es lo siguiente:

ENICID
Tejidos afectados:

AD
 Aumento en nivel respiratorio
 Desintegración celular
 Colapso celular
 Marchitamiento
 Absición
 Elongación
 División anormal
 Degeneración de componentes (clorofila)

De esta manera, podemos decir que La Patogenicidad es entonces, la habilidad


del parásito para interferir con una o más funciones esenciales de la planta,
causando así la enfermedad; y la Patogénesis, es el proceso completo de causa
de enfermedad, después de una secuencia de eventos.
Tipos:
 Parasito de plantas: FITOPARASITO
 Patógeno de plantas: FITOPATÓGENO

Tipos de parásitos:
 PARASITO OBLIGADO: Organismos que en la naturaleza solo crecen y se
desarrollan en sus hospedantes, Ej.: virus, viroides, hongos, nematodos,
protozoarios, que causan cenicillas, royas y algunas bacterias fastidiosas
vasculares.
 SAPROFITOS FACULTATIVOS: Gran parte de su ciclo de vida como
patógeno y en algunas condiciones puede desarrollarse
 PARASITO NO OBLIGADO: Organismo que puede desarrollarse ya sea
sobre hospedantes vivos o muertos; condiciones puede desarrollarse de
manera saprofita sobre la materia orgánica muerta.
 PARASITOS FACULTATIVOS: Mayor parte de su vida en la materia
orgánica muerta y se adaptan bien a ella, pero dadas ciertas condiciones
pueden atacar a las plantas vivas.

Además de que no hay correlación entre el grado de parasitismo de un patógeno y


la severidad de la enfermedad.

Ecuación del desarrollo de las enfermedades de las plantas:


 PLANTA + PATÓGENO = ENFERMEDAD

 PLANTA SUSCEPTIBLE + PATÓGENO = ENFERMEDAD

 PLANTA SUSCEPTIBLE + PATÓGENO + AMBIENTE = ENFERMEDAD


Etapas de la enfermedad:

 Pre-penetración
 Penetración
 Infección
 Colonización (invasión)
 Diseminación
 Crecimiento
 Reproducción
 Dispersión y supervivencia del patógeno
PARASITISMO Y
ANTAGONISMO
El parasitismo es una interacción que beneficia a una especie y perjudica a otra.
En esta interacción, por lo general el organismo parasitado, huésped u
hospedador es más grande que el parásito. El parásito trata de tomar lo que
necesita del hospedador y depende de él.
El hospedador puede sobrevivir sin el parásito, en cambio el parásito no pude
sobrevivir ni reproducirse sin su hospedero. Los parásitos que viven dentro del
organismo hospedero se llaman endoparásitos y aquellos que viven fuera, reciben
el nombre de ectoparásitos.
De esta manera, podemos expresar que en fitopatología, el antagonismo se refiere
a la acción de cualquier organismo que suprime o interfiere con el crecimiento
normal y la actividad de un patógeno vegetal, como las partes principales
de bacterias u hongos .

Estos organismos se pueden utilizar para el control de plagas y se


denominan agentes de control biológico . Pueden
ser depredadores, parásitos, parasitoides o patógenos que atacan insectos
dañinos, malezas o enfermedades de plantas o cualquier otro organismo en su
vecindad.

Las sustancias inhibidoras son altamente específicas en su acción que afecta solo
a una especie específica. Muchos microorganismos del suelo son antagonistas
biológicos. Secretan potentes enzimas que destruyen otras células al digerir sus
paredes celulares y degradan el material celular, así como libera el material
protoplásmico que sirve como nutriente para el organismo inhibidor.
Los microorganismos antagonistas pueden presentar cinco mecanismos de
acción:

 Antibiosis
 Competencia
 Explotación
 Lisis
 Resistencia inducida en el hospedador.

1.- Antibiosis.

En este caso la acción de una sustancia producida por un organismo inhibe el


crecimiento o reduce la actividad metabólica de otro organismo

2.- Competencia.

La competencia consiste en la disputa de dos o más organismos por un sustrato


en cantidad insuficiente para todos ellos.
Se pueden distinguir distintos tipos de competencias:

 Competencia por nutrientes y agua, este tipo es característico en la fase de pre


penetración del organismo patógeno.

 Competencia por oxígeno, se produce generalmente en la rizosfera, ya que en


esta localización se pueden dar situaciones de anaerobiosis.

 Competencia por espacio, en este caso el antagonista cubre toda la superficie


vegetal evitando así el establecimiento del patógeno.

3.- Explotación.
Este mecanismo incluye la predación y parasitismo directo, implica contacto
directo hospedador-parásito. En este caso un organismo (parásito) consigue todo
o parte de los nutrientes de otro organismo (hospedador)

4.- Lisis.

Este tipo de mecanismo consiste en la degradación enzimática total o parcial de


un organismo por enzimas líticas de otro organismo (heterólisis) o del propio
organismo (autólisis). Se puede diferenciar entre: exolisis o digestión parcial de las
paredes del organismo por enzimas hidrolíticas del tipo quitinasas y glucanasas y
endolisis o disolución del citoplasma sin digestión previa de la pared. Ambos
pueden ser el resultado de la heterólisis o de la autólisis. En ocasiones se dan
ambos tipos de lisis.

5.- Resistencia inducida en el hospedador.


Consiste en preparar los mecanismos de defensa del hospedador frente a un
ataque del patógeno, mediante el reconocimiento y respuesta a un organismo
menos dañino, el agente de bio control.

RANGO DE HOSPEDANTE
DE LOS PATOGENOS
Los Patógenos difieren en:
 Tipo de planta que afectan
 Órganos y tejidos que infectan
 Edad de la planta
 Algunos específicos de una especie en particular o de cierto genero de
plantas
 Otros amplios rangos que incluye a muchos grupos taxonómicos.
 Parásitos obligados generalmente bastante específicos.

ESTADO
DE
DESARR
OLLO DE

Son los eventos sucesivos más o menos distintos que propician el desarrollo y la
prevalencia de la enfermedad y del patógeno. prevalencia de la enfermedad y del
patógeno.

EL CICLO INCLUYE:
los cambios y síntomas que sufre una planta así como los que se producen en los
patógenos y los periodos comprendidos en estación de crecimiento al cabo de
estaciones de crecimiento consecutivos.
Las fases del ciclo de la enfermedad son:

 La sobrevivencia
 La germinación de esporas e infección
 El desarrollo temprano de la enfermedad radicular
 El desarrollo tardío de la enfermedad radicularLla propagación
 El desarrollo foliar de la enfermedad
 La producción de estructuras de sobrevivencia
INFECCI
ÓN Y
DAÑO
Las plantas parásitas se encuentran entre las plagas vegetales más
peligrosas del mundo. Con la ayuda de ciertos elementos, estas plantas se
instalan en una planta huésped y se alimentan a costa de ella (casi siempre

EN LAS
de su sistema vascular). Aunque muchos parásitos sólo debilitan a su “presa”,
algunos pueden matar la planta y suponer una grave amenaza económica
para la agricultura. Dependiendo de la especie, los parásitos pueden

PLANTA
adherirse a entre una y varias docenas de especies, es así como llegar a
infectarse algunas plantas.

S
En la actualidad, hay unas 400 especies de plantas parásitas que tienen un
impacto sustancial en el ecosistema en el que existen. Estos son algunos
ejemplos comunes.
Muérdago (Viscaceae)
Esta planta semiparasitaria está común en todo el mundo y es de hoja
perenne.
Se propaga gracias a unas semillas especiales que se adhieren a las patas de
los pájaros. Estas semillas germinan a través de la corteza de la planta
huésped y se conectan a su sistema alimentario.
Cuscuta spp.
La cuscuta spp. es una enredadera parásita muy peligrosa para diversas
plantas. Se propaga activamente, altera el metabolismo de las plantas
huésped, reduce la productividad y a menudo provoca la muerte de las
plantas.
robanche spp.
Este peligroso parásito provoca enfermedades en las raíces de las plantas sin
hojas verdes, no puede realizar la fotosíntesis y que depende totalmente de
un huésped. Para la germinación de las semillas de Orobanche spp. se
requiere que se plante una planta adecuada en el suelo. Entonces, se adhiere
a sus raíces y comienza a recibir el alimento ya preparado.
Striga spp.
Este grupo de plantas parásitas se encuentra principalmente en las regiones
tropicales y subtropicales. En los países africanos, están clasificadas como
pandemia, ya que puede destruir hasta el 100% de una planta y causar daños
económicos irreparables.
Se propaga a través de las semillas, que crecen junto al sistema radicular de
la planta huésped cuando están maduras. Estos parásitos son muy tenaces,
por lo que sólo es posible volver a plantar una zona previamente infectada
después de nueve años.

Métodos De Control Contra Plantas Parásitas

Hay diferentes formas de control de estas plagas. Una de ellas es la


“germinación suicida”, que consiste en cultivar el suelo para crear condiciones
favorables para el parásito y, en ausencia de un huésped, dichas semillas
germinadas mueran. Además, los agricultores aplican activamente herbicidas
a los cultivos resistentes, lo que impide que los parásitos se adhieran a ellos.
Sin embargo, prepararlos es bastante caro. Por ello, a menudo es necesario
recurrir a la eliminación manual de la maleza y a la rotación de cultivos de los
que no pueden ser huéspedes. Sin embargo, el remedio más útil sigue siendo
el uso de plantas naturalmente sostenibles.

EFECTO
DE LOS
PATOGE
En vista de la posición fundamental que tiene la fotosíntesis en la vida de las
plantas, es evidente que cualquier alteración que ocasionen los patógenos sobre
esta función dará como resultado la enfermedad de la planta.
El hecho de que los patógenos interfieren con la fotosíntesis lo demuestran con la
clorosis que producen en muchas plantas infectadas, las lesiones necróticas o
grandes zonas necróticas que ocasionan en algunas partes verdes de la planta,
así como en la disminución y menor producción de frutos de las plantas, que se
manifiestan en muchas plantas que han sido infectadas.
En las manchas foliares, tizones, y otros tipos de enfermedades en las que son
destruidos los tejidos de las hojas, la fotosíntesis disminuye debido a la reducción,
e incluso la muerte, de la superficie fotosintética de la planta. Sin embargo, aún en
otras enfermedades los Fitopatógenos disminuyen la tasa fotosintética, en
particular durante las últimas etapas de las enfermedades, cuando afectan a los
cloroplastos y ocasionan su degeneración. El contenido total de clorofila de las
hojas en el caso de numerosas enfermedades ocasionadas por bacterias y hongos
se reduce, pero, al parecer, la actividad fotosíntetica del resto de la clorofila se
mantiene sin alterar.
En algunas enfermedades ocasionadas por hongos y bacterias, la fotosíntesis de
las plantas disminuye debido a que las toxinas que producen esos patógenos
(como la tentoxina y la tabtoxina) inhiben la acción de algunas de las enzimas que
intervienen directa o indirectamente en el proceso fotosintético. En las plantas
infectadas por muchos patógenos vasculares, las estomas permanecen
parcialmente cerrados, el contenido de la clorofila disminuye y la fotosíntesis se
inhibe incluso antes del marchitamiento de las plantas. La mayoría de las
enfermedades que ocasionan los virus, microplasmas y nematodos inducen varios
grados de clorosis. En la mayoría de esas enfermedades, la fotosíntesis de las
plantas infectadas disminuye de manera notable, y en las etapas avanzadas de
ellas, la tasa fotosintética no es mayor a una cuarta parte de la velocidad normal
de la fotosíntesis.

CONCLUSIÓN
Es así como entendemos que el parasitismo se define como una relación
simbiótica enmarcada en una interacción trófica directa; el cual produce beneficio
en una dirección (parásito) y algún tipo de perjuicio en la otra (hospedador), tales
como injuria mecánica, utilización de nutrientes del hospedador, estimulación de
reacciones inflamatorias o una respuesta inmune exagerada, con la consecuente
desventaja para el hospedador. El parasitismo también ha sido definido en
términos de pérdida de energía, o de supervivencia más baja, o de reducción del
potencial reproductivo del hospedador.
Estos conceptos implican que un parásito tiene un efecto detrimental en la
supervivencia y rango reproductivo de la población hospedadora, premisa central
en los modelos ecológicos teóricos de las interacciones parásitohospedador. El
parásito se define también como un organismo que vive sobre o dentro de otro
organismo viviente, obteniendo de este todo o parte de sus nutrientes orgánicos,
comúnmente exhibiendo algún grado de modificación adaptativa estructural. La
estricta dependencia que existe en este sistema (parásito-hospedador) permite
considerar a los parásitos como uno de los factores más importantes que han
influenciado la organización y evolución de la vida.

También podría gustarte