Está en la página 1de 54

AGRADECIMIENTOS

El INTA quiere expresar su profundo agradecimiento al personal téc-


nico y administrativo de los centros regionales involucrados en esta se-
gunda entrega de la serie "Forjadores del INTA'' quienes con su tiem-
po y colaboración hicieron posible la realización de esta publicación.
Ta mbién agradecer muy especialmente a Gabriel Delgado, Gabriel
Parellada y Daniel Miquet por el apoyo brindado en la coordinación
de todo el trabajo.

CRÉDITOS
~'.¡l:
Idea, dirección de arte y producción general
1,
Ediciones Las Eme
1

Textos
Luis Alberto Peña

Ilustraciones
Pablo D erka

Diseño y maquetación
Jorge Bittleston

Corrección de textos
Carmen Cáceres

Impresión
Casano Gráfica S.A.
f.-1
'
AUTORIDADES
n
Presidenta de la Nación Argentina
Cristina Fernández de Kirchner

Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca


Norberto Yauhar

Presidente del IN T A
Carlos Casamiquela

Vicepresidente del INTA


Francisco Anglesio

Director Nacio nal


Elíseo Monti

Vocales
Bruno Quintana
Alejandro Lahitte
Horacio Alippe
Aldo Paredes
Elbio Laucirica
Daniel Garello
Osear Arellano
Eduardo Baroni
GUILLERMO COVAS
GU ILLERMO COVAS El ingeniero Guillermo Cavas fu e un a de las grandes persona-
lidades del INTA que se destacó por su enorme influencia en
EEA Ang uil , provincia de La Pampa. las producciones de La Pampa y de otras zonas como un gran
maestro. Con sus trabajos contribuyó al desarrollo de cultivos
en un vasto territorio del centro de la Argentina. Fue el crea-
dor de nuevas va ried ades de pasturas en la región pa mpeana
subhúmeda y en las zonas semi á ridas. Ta mbién reali zó apor-
tes a la botánica y a otras ciencias medi ante contribuciones al
conocimiento de distintas plantas, en especial las cebadas y
los alpistes. Fue el mayor impulsor del cultivo de pasto llorón ,
favoreció el desarrollo de nuevas variedades de alfa lfa y de
otras forraj eras, e hi zo constantes aportes a la conservación
del suelo.

Este investigador del I NTA nació en La Plata, en febrero de


19 15, y falleció en agosto de 1995 en Santa Rosa, La Pampa.

Cursó los estudios secunda rios en la Escuela Industrial Albert


Thomas, en La Plata, dond e obtuvo el título de maestro mayor
ele obras . Luego estudió en la Facultad ele Agronomía ele la
U niversidad Nacional de La Plata, donde se recibió de inge-

,.
niero agrónomo en 1936.

Luego de desa rrolla r una a mplia labor docente y de destacarse


como especia lista en citogenética de g ra míneas, fu e designa- p.
do Director ele la Estación Experimental Agropecua ri a (EEA)
Anguil, en la provincia de La Pa mpa en 1954. Esa EEA depen-
día del Ministerio de Agricultura y G a nadería de la Nación y
después pasó a l INTA (creado dos a ños más ta rde, en 1956).
D esde 1995, esta unidad lleva el nombre de "Ingeniero Agró-
nomo Gu illermo Cavas" en su homenaje, como respuesta a un
pedido del propio personal. Cavas ocupó ese ca rgo durante
ve intiún años, desde 1956 hasta 1977, cua ndo fu e designado

r
Director Consulto y desp ués Profesiona l Emérito del I NTA. la EEA Anguil. Además, editó setenta y cinco a rtículos sobre
pla ntas forrajeras, cártamo, maqu inaria agrícola, conserva-
También trabajó en el Instituto Experimental de Investigación
ción de suelos y aguas.
y Fomento de Santa Fe, en la EEA Mendoza y en la División
G enética Vegetal del Instituto de Fitotecnia de Castela r. Como producto de su labor en el campo de la botánica sis-
temática, se aceptaron once nuevas especies de plantas, una
Este fitotecnista innovador fue becado por la Asociación Ar-
nueva tribu y once nuevas combinaciones. Sus logros de mayor
gentina para el Progreso de las Ciencias para capacita rse en el
impacto sobre el sector productivo se produjeron en el campo
Departamento de Genética de la Universidad de Californ ia,
de la fitotecnia, con la obtención de treinta nuevos cultivares
en Berkeley, junto al doctor Ledyard Stebbins. Según el propio
de alfalfa, avena, cártamo, cebada, cebadilla, centeno, fala-
Covas, este infalible investigador de los misterios de la evolu-
ris, festu ca, pasto llorón, pasto ovillo, trigopiro, triti cale, sorgo
ción orgánica le abrió el camino para sus avan zados estudios
negro, sorgo forraj ero, vicia, pimpinela, tricepiro y am a ranto.
posteriores . Dura nte cincuenta a ños, desde 1938 hasta 1988, Las posibilidades fo rrajeras de las regiones pa mpeanas semi á-
fu e docente de las U niversidades Nacionales de La Pa mpa (de rida y subhúmeda se incrementaron notablemente a partir de
la que fu e uno de sus fund adores), de Buenos Aires, de La Plata su trabajo como fitotecnista en el I NTA y su labor adqui rió
y de C uyo. Además se desempeñó como D ecano de la Facultad proyección in tern acional.
de Agronomía Pampeana entre 1963 y 1965 y, nu evamente,
de 1979 a 1982 . Su gra n desarrollo se produjo en la provincia de La Pa mpa. Se
encargó del desafío de revertir los procesos erosivos heredados
Entre otros cargos de conducción, el inge niero Covas fue Pre- de la crisis de los años treinta y de habilitar la producción en
sidente del Consejo Directivo del INTA en 1982 y 1983 . En su establecimientos agropecuari os qu e estaban jaqueados por las
trayectoria obtuvo varias distinciones, como el Premio Bunge voladuras de suelos.
y Born en 1970 y el Premio K onex de Platino en 1983. Al fina l
de su carrera coordinó el Progra ma Nacional de Cultivos Es- En esa época (décadas de los años cincuenta y sesenta), en una
tratégicos de Valor Alimenticio, de la Secretaría de Ciencia y región ta n inhóspita, el ingeniero Cavas cumplió con la misión
de transformar millones de hectáreas. Fue una tarea ciclópea
T écnica de la Nación.
en un sitio inmenso, alejado de los centros urbanos y de las vías
Su extensa producción científica y tecnológica se resume en de comunicación .
dieciséis trabajos sobre botánica sistemática; dieciocho so-
En esa misión agrotécnica demostró su inagotable capacidad
bre citología, genética y sistemática exp erimental; seis sobre
de trabajo, su particul ar ingenio creativo y su inquebra ntable
conservación de suelos; diecisiete sobre pla ntas forrajeras y
voluntad de superar los obstáculos.
cincuenta sobre otras especialidades, así como sesenta contri-
buciones a la flor a de La Pampa q ue fu eron publicadas por Impulsado por el problema de la erosión y por el desarraigo
del hombre de campo (a causa ele la adversidad del medio) ticipó en institu ciones co mo la Fundación Chadileuvú, vincu-
rea lizó estud ios sobre las aptitudes ele los suelos y sugirió los lada a la problemática hídrica y el medi oambiente pampeano,
métodos de cultivo más convenientes . y en la Comisión Perm a nente de Ética Biomédica, entre otras.
D ebido a sus esfu erzos, la actividad agropecuaria pampea na
T a mbién introd uj o nu evas m aqu inar ias y modificó las exis-
fu e encauzada hacia un a positi va reco nversión, en la qu e el
tentes para adecua rl as a las particul arid ades de la región pam-
INTA fu e el gran protagonista de la búsqu eda de sistemas de
peana.
mayor eficiencia y diversidad productiva pa ra poder adapta rl a
Con éxito fom entó la implantación de praderas permanentes al mundo moderno .
y favoreció la introd ucción de nuevos pas tos, entre los que se
El ingeniero Covas, junto a otros pioneros, logró modifica r
destacó el pasto llorón. La difusión y manejo de ese pasto en la
una realidad hostil y favoreció el legado de un a economía
región pampeana ha sido consecuencia de la convi cción y del
agraria pampeana en fra nca expa nsión a las generaciones
trabaj o tenaz del ingeni ero Covas. Con un a visión exce pcio-
posteriores. Sus esfu erzos fu eron realmente productivos pa ra
nal, previó la importancia de esa especie como forraj era pe-
generar un campo en pleno desarrollo.
renne y como protectora, fu adora y co nservadora de los suelos
de texturas medi as a gr uesas. Además, seleccionó y d ifundi ó el La mu erte lo sorprendió trabajando en el mejoramiento ge-
uso de otras pla ntas forrajeras, cártamo y amarantos. nético de a marantos, trice piros y cártamos, en la selección de
alfa lfas de alta eficiencia simbiótica. También en la edi ción del
Su interés también incursionó en el mejor aprovecha miento
Boletín "A marantos", que él mismo había iniciado en 1989, y
del agua en los suelos, en la conservación de forrajes y en la
en otras actividades de proyección científica y socia l.
cru za de ga nado con ot ras razas, en la búsqued a de las mejores
para la zona.

Gran parte de los productores agrop ecua rios pampea nos han
reconocido los cambios positivos que se generaron en el campo
desde la llegada de este investigador del INTA a La Pa mpa.

"E l ingeniero Covas convirtió la a rena en carne" es un a di-


fundid a a firmación qu e resume la trayectoria del ingeniero
ag rónomo dura nte un cuarto de siglo en la EEA Angui l. Fue
un cla ro ejemplo de co njunción entre conocimiento científico
y capacidad técnica.

De personalidad se ncilla y accesible, se interesó también por


otros problemas fu era de su actividad profesional. Por eso pa r-
JOSÉ MARÍA CASTRO En la áspera Patagon ia, con tierras y climas muy complicados,
la conservación y la protección del suelo resulta fund amental
AER Esquel y EEA Cañadón León, para sostener y mantener las producciones bajo duras circuns-
provincia de Santa Cruz y EEA Trelew, tancias. El agrónomo chubutense J osé María Castro fu e un
provincia de Chubut. técnico que reali zó un a productiva tarea desde el I NTA en la
provincia de La Pampa, en el centro norte de Sa nta C ru z y en
las zonas central y sur de Chubut durante casi tres décadas .

Este incansable profesional desarrolló tecnologías de conser-


vación de suelos, puso en march a re levamientos de erosión y
aplicó prácticas productivas que permiti eron aumenta r la pro-
ducción forraj era.

A lo la rgo de veintisiete a ños en el I NTA, sus notables resul -


tados fuero n reconocidos por productores patagónicos y por
numerosas organizaciones científicas de la Argentina.

Su "Manual para la recuperación de áreas erosionadas en la


Patagon ia" es una guí a valiosa con técnicas de recuperación
de los procesos de erosión avanzada, la maquin aria aconsej a-
ble para cada tarea, las especies que se probaron en ensayos de
recuperación por praderizado y las recomendaciones sobre el
aprovechamiento de las áreas erosionadas recuperadas .

El agrónomo Castro n·ació en Las Golond rinas, al norte de la


provincia de Chubut, en marzo de 1932 y falleció en Trelew
en mayo de 1985 .

Cursó sus estudios en la Escuela Nacional de Agronomía de


Córdoba y en mayo de 1956 ingresó a l Instituto de Suelos y
Agrotécnica, del Ministerio de Agricultura y Ganaderí a de
la Nación, donde llevó adelante sus primeros trabajos en el
á rea conservación de suelos, que ahondó a lo largo de los a ños
para tra nsformarse en un sólido e inquieto investigador en esa l·
'

especialidad. En su extensa trayectoria se desempeñó en ta- tiempos de la EEA Bariloche (hoy de la EEA Trelew). Desde
reas vinculadas con el cuidado de los suelos en General Pico allí trabajó en la impla ntación de pasturas en la región precor-
(provincia de La Pa mpa) y en Baradero (provincia de Bue- dillerana, un a tarea de enorme importa ncia, y en la estabili-
nos Aires). Posteriormente se sumó al INTA en la Agencia de zación ele áreas erosionadas en las provincias de Río Negro,
Extensión Rural (AER) San José de la Esquina (provincia de Chubut y Santa Cruz.
Santa Fe), donde desarrolló su labor entre 1958 y 1960.
En una región como la patagónica, fu ertemente azotada por
En 1961 su actividad profesional dio un giro trascendente que vientos que corren de oeste a este, Castro se encargó de impul-
cambiaría su vida: retornó al sur argentino para incorporar- sar la detención de méda nos, la pla nificación de predios y el
se a la Estación Experimental Agropecua ri a (EEA) Cañadón acopio de aguas a través de ag uad as y t~amares.
León (actualmente Gobernador Gregores), en la provincia de
En su extensa trayec toria de experimentación, el agrónomo
Santa Cruz, adonde llevó su interés en la lucha contra la de-
Castro desarrolló mú ltiples ta reas y ~rab aj ó en el proyecto rea-
-- sertización patagónica.

Con tod a su energía se dedicó a la instalación de j ardines de


lizado por el INTA y la Organización ele las Naciones Unidas
pa ra la Alimentación y la Agricultura (FAO), que concluyó en
aclim atación de especies for raj eras y fu ado ras en las zonas del 1972 con la publicación de un estudio sobre la erosión en la
Lago Belgrano, Lago Ta r y Calafate. Patagonia .

El agrónomo Castro, transformado en un importa nte referen- Como pionero en la conservación ele suelos patagónicos ad-
te en la comprensión de los procesos erosivos en la Patagonia virtió -varias décadas antes- que en los inicios del siglo XXI
sur, demostró qu e los criterios uti lizados en la explotación ga- podría n existir en la región por lo menos seis mi llones de hec-
nadera a comienzo ele los años sesenta condujeron a la provi n- táreas cubiertas por pavimentos ele erosió11 y médanos. Allí
cia de Santa Cruz a una relación de 1 a 2 hectáreas por cabeza radicaba su profunda preocupación.
ovina, lo que repercutió ele forma negativa en los emprendi-
Participó ta mbién en el relevamiento y m apeo de la erosión en
mientos ganaderos posteriores.
la región precordillerana de Chubut, Santa Cruz y Tierra del
Este conservacion ista pa rticipó igualmente en el diseño de Fuego pa ra el Consejo Federal ele Inversiones (CFI).
maquina ri as para desarrolla r tareas de recuperación ele áreas
A unes de la década del setenta la Fundación Alejandro Shaw
erosionadas. También se ocupó de clasificar y aplicar técnicas
le otorgó una distinción por sus trabajos relacionados con nue-
de recuperación ele pavimentos de erosión, entre otras activi-
vos sistemas para aumentar la producción ganadera en la re-
dades.
gión patagó nica. Posteriormente obtuvo la medalla San Isidro
En 1968 Castro fu e trasladado a la Agencia ele Extensión Labrador, de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la
Rural Esquel, provincia ele Chubut, dependiente en aquellos Nación. En 1980 inició, junto a los técnicos ele la Comisión
~

Nacional de Energía Atómica, estudios sobre la erosión eólica el 17 ele mayo ele cada año en Chubut, el Día Provincial ele la
en el sur argentino, con la utili zación de radioisótopos. D esde Conservación del Suelo.
1978 y hasta su muerte cumplió ta reas de investigación agro-
Este homenaje al investigador chubutense fu e firm ado en no -
técnica en la Estación Experimenta l Agropecuaria Trelew,
viembre ele 1987 por el entonces Gobernador, doctor Atilio
hoy EEA Chubut, en la provincia homónima.
V iglione.
El agró nomo Castro tuvo destacada pa rticipación en la elabo-
José María Castro fu e un forjador no sólo para el INTA sino
ración de las Leyes Provincia les No 111 9 y No 1740 de Chubut,
pa ra toda la comunidad patagónica, ya qu e su obra constituye
relacionadas a la conservación del suelo. A nivel nacional fu e
un valioso legado ele vocación, ej emplo e ingenio al servicio
uno de los promotores de la Ley de Fomento para la Conse r-
del sector agropecu a rio.
vac ión de los Suelos, No 22 .428 , y de distintos trabaj os que
sirvieron como base para la confección de los Catálogos de
Prácticas Conservacionistas previstas por esos instrumentos
legales.

En 1983 publicó su "Manual para la recuperación de áreas


erosionadas en la Patagonia", en la EEA Bariloche . Al pre-
senta r esta obra -que sintetizaba su pasión y dedi cación por
el cuidado de la tierra- Castro advirtió con agud as palabras
que "el recurso natural, con los pastizales y suelos de la región
patagónica, es como la soberanía: lo valoramos cuando su in-
tegridad está comprometida. Pero hay que dejar a las gene-
rac iones venideras un a demostración de capacidad creadora,
conservando y mejorando la productividad de los suelos. Por
eso hay que impedir que el proceso de desertifi cación conti-
núe, para que mañana el desierto no sea la muestra de la ne-
gligencia de hoy".

E l Manual es un a guía para los productores y los técni cos que


luchan contra el !lagelo amenaza nte de la erosión en la Pata-
goma .

Por su fecunda tarea en ese campo co mo técnico del INTA,


y en conmemoración del día de su fallecimiento, se celebra
...
JI/II!J
...
In t

ROBERTO FERNÁNDEZ DE ULIVARHI


-
ROBERTO FERNÁNDEZ DE ULIVARRI Por sus logros en el I NTA, el inge niero R oberto Fern á nd ez de
U livarri se ha conve rtido en uno de los gra ndes protagonistas
EEA Famaillá, provincia de Tucumán . de la histori a az ucarera. Su obra a favo r del sector agropecua-
rio tucum a no dejó importantes avances en materi a de varie-
dades, de agronomí a y en aspectos sociales, con resultados que
aún perdura n. Tuvo un rol prepondera nte en la fund ación y
en el desarrollo, entre 1958 y 1975, de la EEA Fa maillá (Tucu-
má n), sede que hoy lleva su nombre.

R oberto Ferná ndez de U livarri tení a un carácter vigoroso,


fue un luchador social formidable y su labor se traduj o en la
creación de la Cooperativa de T rabajadores U nidos de Campo
de H errera (Tucumá n). Este emp rendimiento fue ponderado
como un ejemplo a imitar después de la gra n crisis az ucarera
en 1966, que causó el cierre de once ingenios. Incluso llegó a
hipotecar su propia casa pa ra cubrir los desajustes fin a ncieros
de la cooperativa.

Por su dedi cación, entre las décadas de 1960 y 1980, la ma-


yor pa rte de la sup erfi cie sembrada co n caña de az úcar en
el Noroeste Arge ntino tenía variedades creadas o in trodu ci-
das, seleccionadas y liberadas gracias al IN TA. Sus esfuerzos
orientados al mejora miento genético de la caña ta mbién tu-
vieron proyección intern acional en Brasil , Pa rag uay, Bolivia
y España.

Fern á ndez de U livarri nació en Salta en 1918. C ursó sus estu -


dios en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional
de La Plata, donde se graduó en 1942. Se casó con M a rí a Do-
lores Asensio y tuvo siete hij os .

Su carrera comenzó en la EEA de Saladillo (Salta), dedicada a


las investigaciones de trigo y de algodón. A mediados de 1944 ,._
viaj ó a los Estados U nidos, América Central y el Caribe pa ra
perfeccionarse en métodos de mejora miento de las plantas rica, sobre un total de 7,5 millones. Sólo en el Estado de Sao
subtropicales y de la caña de azúcar. Paulo (Brasil) cubrió un millón de hectá reas.

Previo paso por la entonces EEA Güemes (Salta), su prolífi- En los años sesenta fom entó el cambio de valoración de la caña
ca tarea continuó en la EEA Villa Alberdi, Tucumá n (1946 - (más calidad) para facilitar las fórmul as destinadas a pagar
1950), con el objetivo de avanzar en el mejoramjento genético la materia prima. También colaboró intensamente desde el
de la caña. INTA en la mitigación de los efectos sociales y económicos del
cierre de los ingenios tucumanos.
M ás tarde la enfer medad del carbón de la caña de az úcar
diezmó las variedades existentes en el país. Ferná ndez de Uli- Este pionero murió enjujuy en diciembre de 1989, a los 71 años.
varri importó entonces desde Puerto Rico las primeras semi- Se lo recuerda como un celoso defensor de la agrupación de los
Has sexuales para desa rroll ar variedades resistentes al carbón. minifundios en unid ades mayores para lograr economía de es-
D e esa experiencia nacieron las variedades NA (Noroeste cala, como un ejemplo de profesionalismo al servicio del país,
Arge ntino) del I NTA qu e produjeron un importa nte avance caracterizado por su sacrificio permanente y su honestidad.
tecnológico por su resistencia y sus altos rendimientos por hec-
tá rea y en fábrica.

En 195 1 se hizo cargo de la C hacra Experimental Santa Rosa,


promovida por los ingenios de Salta y dejujuy pa ra mejorar la
caña. AIJí trabajó dura nte cinco a ños. Luego tuvo un paso fu-
gaz por la Estación Experimental Agrícola de Tucumán (hoy
EEAOC).

Ingresó al I NTA en 1958 y se encargó de crear la EEA Fa mai-


IJá, que dirigió hasta 1975, cuando renun ció pa ra retoma r la
dirección de la Chacra Experimental Sa nta Rosa.

Como Director del Centro R egional del NOA del INTA y a


cargo de la EEA Fa maiiJá obtuvo los mejores logros de su ca-
rrera. Con intensas campa ñas persuadió a los productores so-
bre cam bios en la selección de semilla y en el manejo cultural
de los cañaverales.

Una de las variedades NA (56 -79) JJegó a oc upar la mayor su-


perficie en el mundo: 1,43 m iiJón de hectáreas en Latinoamé-
ALBERTO PIOUÍN
ALB ERTO PIOUÍN En la pujante historia de la soja en la Argentina ocupa un lu-
gar primordial la tarea qu e desarrolló a lo largo de veintitrés
EEA Salta, provincia de Salta. años el ingeniero agrónom o Alberto Piquín, desde el INTA
en Salta.

Alberto Piquín nació en Buenos Aires en 1920. Cursó sus es-


tudios secundarios en el Colegio Nacional Pellegrini y obtuvo
su título de ingeniero agrónomo en la Facultad de Agronomía
y Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires JI!
(UBA) en 1944. Dos años antes esta universidad le otorgó el
premio " Presidente Alvear" por sus trabaj os en la investiga-
ción agrícola.

A poco de recibirse Piquín comenzó a trabajar en Venado


Tuerto, Santa Fe, en la Junta Nacional de Granos. Luego
pasó a la entonces Estación Experimental de La Ba nda (ac-
tualmente EEA), en Santiago del Estero. Este centro realizaba
investigaciones sobre los cultivos de algodón, batata, melón y
especies a romáticas, entre otros. Su ingreso al INTA coincidió
con la creación de esa institución, a fin es de 1956.

En 1960 se trasladó a la EEA Salta, en Cerrillos, donde co-


menzó como profesional avocado a los trabajos relacionados
con maíz, a romáticas, algodón y kenaf. H asta 1977 cumplió el
rol de Director en esa unid ad que cubre un área de 150.000 ki-
lómetros cuadrados en el norte. Dos a ños más tarde se jubiló.

Como Director, el ingeniero Piquín supervisaba cada una de


las distintas Agencias de Extensión Rural (AER), las oficin as
que dependí an de la EEA Salta y sus laboratorios de investi-
gación.

Además, designaba a los j efes de las á reas. Entre otros, desig-


nó a los ingenieros agrónomos Manuel García Gilabert, en la
AER Orán y a juan W. Britos en la Oficina de Información cultivo des bordó a las Agencias de Extensión Ru ral del I NTA.
T écnica (OIT) General Güemes. Ambos técnicos también fue -
ron importantes pioneros del I NTA en el norte del país. A partir de 1968 se afian zó la colaboración técnica entre el
INTA y la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la U BA,
En 1973 recibió el reconocimiento de la Academia Nacional con un plan de trabajo denominado "R ed Nacional de Ensa-
de Economía y Veterina ria por la creación de una variedad de yos con Soja", el cual duró tres años. El plan tenía el propósi-
algodón (La Banda 56). to de determin a r zonas aptas de cultivo y las variedades para
cada región. Buscaba definir la época de siembra, las densida-
En 1975 Piquín realizó una exposición en la Primera Con-
des óptim as, las pautas sob re el manejo del cultivo, los aspectos
ferencia Americana de Proteí na de Soja, en México, y fue
de la cosecha y la indispensable producción de semillas. La
becado por la Organ ización de las Nacio nes Unidas para la
Red Nacional de Ensayos se form ó co n una colección de más
Alimentación y la Agricultura (FAO) pa ra asistir a la Prime-
de 260 variedades introducidas de países como los Estados
ra Conferencia I nternacional sobre Proteín as de la Soja en la
Unidos, México, Brasil y J apón.
Universidad de Texas, Estados Unidos.
En ese año, del total de semill as oleaginosas que se ela bora-
Este viaj e a los Estados Unidos disparó su interés por el cultivo
ban, el 76% correspondía al girasol, el 14% al ma ní, el 9% al
de la soja.
algodón y apenas el 1% a la soja .
En el período comprendido ent re 1958 y 1961 se había inicia-
En 1970 se organizó en la Facultad de Agronomía y Veteri-
do en la Argentina una etapa de verd aderas conquistas soj eras.
naria de la U BA la Segunda R eunión Técnica Nacional de la
Por un lado, las Cátedras de Cultivos Industriales y de Cli ma- Soja. Entonces la Bolsa de Cereales presentó una importante
tología de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos ponencia para declarar al cultivo de la soja de " interés nac io-
Aires, qu e estaban a cargo de los ingenieros agrónomos Carlos nal".
R emussi y Antonio Pascale y, por otro, la EEA Salta con el
inge niero Piquín, organizaron mú ltiples ensayos. Como consecuencia se creó la Com isión Perm anente pa ra el
Fomento del Cultivo de la Soja, en la que formaba parte el
La necesidad de aunar esfuerzos e intercambiar exp eriencias y ingeniero Piquín. Tuvo un papel destacado en la comisión que
conocimientos entre los pocos técni cos dedicados a la soja im- redactó el proyecto de promoción. Ta mbién trabajó en la or-
pulsó, en 1968, la reali zación de la Primera R eunión Técnica ganización de la Primera Fiesta Provincial de la Soja, realiza-
Nacional de la Soja, en la provincia de Tucumá n, en la que se da en Arequito, provincia de Santa Fe.
a hondó sobre las posibilidades de l cultivo.
Desde el INTA, técnicos como los ingenie ros Piquín (en Salta),
A fines de los años sesenta y principios de los setenta la nece- Adolfo Coscia (en Pergamino) y Hugo Saumell de la Facultad
sidad de los productores por conocer la dinámica del nuevo de Agronomía de la Un iversidad de Buenos Aires (UBA), en-
tre otros, aporta ron su compromiso personal para afianzar y En 1979, luego de dieciocho a t'ios de trabajos ininterrumpidos
desarrollar el cultivo. sob re la soja, había acumul ado, diseminado y tra nsferido al
sector su va liosa ex periencia y co nocimientos a mplios sobre la
La iniciativa tomó más fu erza durante el tercer gob ierno de
oleaginosa. Y logró completar su colección con 492 introduc-
Ju a n D omingo Perón, qui en tenía cabal conciencia del papel
ciones de todo el mundo.
que las proteínas iban a juga r en el futuro.
Act ualmente el país oc upa el tercer luga r en la prod ucción
D entro de sus estud ios, en 1973 el ingeniero Piquín presentó
mundial ele ese grano (detrás de los Estados U nidos y de Bra-
un informe pa ra establece r políticas de trabajo e investigación
sil), y el primero como ex portador de aceite y harina ele soj a.
que fu eron aceptadas y desarrolladas hasta el momento de su
El 90% de la producción es tá destinada a los mercados del
jubilación. Entre esos planes se pueden mencionar la produc-
exteri or. Como consecuencia, la soja es en la Argentin a el pro-
ción de semillas, la conducción de los cultivos, los inocula ntes,
ducto de exportación de mayor incidencia en el Producto Bru-
el vaneo de chauchas, la producción de silos mixtos de soja y
to Ag ropecuario y el mayor generador ele divisas.
gra míneas, el empleo ele soj a forrajera, las rotaciones, el ri ego,
los abonos, los herbicidas y el control de plagas . T ambién con- Estos son algunos resultados fa ntásticos de l tesonero trabajo
sideró los equipos mecánicos, la utilización del grano ele soja en que inicia ron el ingeniero Piquín y otros forjadores del INTA.
la a limentación anim al y en la dieta huma na, y la industriali-
zación y los usos del aceite y harin as de extracción, entre otras.

Se veía la oportunidad de impulsar el culti vo sojero pero ha-


cía fa lta la ayuda de los g ra neles semi lleros. La empresa D e-
kalb logró establecer entonces contactos con universidades y
compañías de los Estados Unidos y en pocas semanas el Go-
bierno diseñó un pla n pa ra traer semi llas a la Argentina. E l
in terés por la creciente oleaginosa fu e ev idente e impa rable.
En octubre ele 1974 partieron a los Estados Unidos dos avio-
nes H ércu les ele la Fuerza Aérea Arge ntin a para cargar vari as
toneladas de semilla de soj a de las varied ades recomend adas
por los técnicos.

El ingeniero Piquín fu e el creador ele material fitotécn ico se-


lecto, como las variedades ele soj a H alesoy 71, Selección Ce-
rri llos, Cerrillos W 65 y Hill beige.
ISBN 978 -987- 679 -258 -5
..
AGRADECIMIENTOS
~

El INTA quiere expresar su profundo agradecimiento al personal téc-


nico y administrativo de los centros regionales involucrados en esta se-
gunda entrega de la serie "Forjadores del INTA" quienes con su tiem-
po y colaboración hicieron posible la realización de esta ·publicación.
También agradecer muy especialmente a Gabriel Delgado, Gabriel
Parellada y Daniel Miquet por el apoyo brindado en la coordinación
de todo el trabajo,

CRÉDITOS

Idea, dirección de arte y producción general


Ediciones Las Eme

Textos
Luis Alberto Peña

Ilustraciones
Pablo Derka

Diseño y maquetación
Jorge Bittleston
~
Corrección de textos
Carmen Cáceres ¡
Impresión
Casano Gráfica S.A.
AUTORIDADES

Presidenta de la Nación Argentina


Cristina Fernández de Kirchner

Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca


Norberto Yauhar

Presidente del INTA


Carlos Casamiquela

Vicepresidente del INTA


Francisco Anglesio

Director Nacional
Eliseo Monti

Vocales
Bruno Quintana
Alejandro Lahitte
Horacio Alippe
Aldo Paredes
Elbio Laucirica
Daniel Garello
Osear Arellano
ra.
Eduardo Baroni
1
ALBERTO ENRIQUE AKRICH El ingeniero agrónomo Alberto Enrique Akrich, un entrerria-
no emprendedor y activo, comandó la Estación Experimenta l
EEA Mercedes, provincia de Corrientes. Agropecua ria (EEA) Mercedes, en Corrientes, a lo largo de
treinta a ños.

Nacido en 1924 en Concepción del Urugu ay, cursó sus estu-


dios primarios y secundarios en el Colegiojusto josé de Urqui-
za y estudió en la Facultad de Agronomía de la Universidad
de La Plata, en la provincia de Buenos Aires, donde obtuvo el
título de ingeniero agrónomo.

Cuando se creó en 1958 la Agencia de Extensión Rural M er-


cedes, a tres kilómetros de esa ciudad, Akrich fu e designado
J efe de la misma.

M ás ta rde, distintos actores del sector agropecuari o corren-


tino plantearon al INTA Central la conveniencia de que la
agencia fuese elevada al ra ngo de Estación Experimental
Agropecuaria (EEA), teniendo en cuenta que su jurisdicción
abarcaba una extensión de 4,5 millones de hectá reas y consi-
derando las necesidades de los ganaderos. A la vez, requerían
la designación de Akrich como Director en reconocimiento a
su capacidad y a sus esfu erzos. Las gestiones tuvieron resulta-
dos positivos . A pa rtir de ese nombramiento y durante más de
treinta años dirigió todas las actividades de la EEA M ercedes.

Con las diligencias y recomendaciones del inge niero agróno-


mo Carlos Luis Perea Muñoz, uno de los productores pioneros
de M ercedes, y el aporte de otros rura listas como el ingeniero
agrónomo Pedro R aúl M a rcó, se concretó la compra de los
campos.

La construcción de los edificios del centro de investigaciones


agrícolas y ganaderas y la instalación de ala mbrados, balan-
zas, molinos y aguad as comenzó en agosto de 1960. U n año prácticas básicas fu eron, en vacunos, el estacionam iento del
más tarde, el 9 de septiembre de 1961 se inauguró la nueva servicio en primavera y el destete de terneros con no más de
Estación Experimental Agropecuaria del I NTA. siete a nu eve meses de edad en m arzo. En la nares, el servicio
en otoño y el destete en diciembre.
Actualmente cuenta con un campo experimental a nexo de
1989 hectáreas, en el que ocupan una superficie importa n- La reco mend ación de suministra r a todo el ganado una mez-
te el rodeo y la m ajada experimenta les de cría, tratados con cla mineral para suplir la carencia de fósforo y sodio en los
prácticas innovadoras pa ra evalua r su adaptación y efecto al pastos m arcó otro hito para que las prácticas de manejo pro-
sistema integral. Además, se desarroll an diferentes ensayos puestas fu eran efectivas.
independientes en vacunos, ovinos, pas ti zales naturales y pas-
También se impuso la utilización de un paquete sanitario
turas cultivadas.
completo para todos los an imales y el uso de antiparasitarios
La EEA M ercedes se ha especializado en ganaderí a bovina exte rnos contra la garrapata e intern os contra los parásitos
pa ra carne y produ cción ovina y en sistem as de producción de gastrointestin ales en la recría de los vacunos y en los ovinos .
ganadería de cría, recría mixta bovina y ovina.
La selección de maj ad as y la tipificación de lanas en el mo-
D esde la llegad a del INTA y de sus técnicos, los ganaderos han mento de la esqui la comenzaron a practicarse en los estableci-
ten ido acceso a un paquete tecnológico destinado a impulsar mientos de avanzada.
ava nces impor tantes para el campo. U na de las causas que
explican la evolución ascendente del stock ganadero en esa re- En inves tigación , se comprobaron los beneficios del cru za-
gión correntina es la incorporación de tecnología de insumas miento alternado de H ereford (raza britá nica) por Bra hman
y de procesos. (raza índica). Luego de varias generaciones de cru zamientos,
se alcanza ron los fenotipos estables fin ales. Ta mbién se estu-
D esde sus inicios, el ingeniero Akrich lideró un proceso de dia ron las posibilidades de otras razas, como Charolais, Aber-
cambio que contribu yó a la generación de tecnologías y posibi- deen Angus y Shorthorn en cruzami entos con cebú, y Santa
litó el a um ento de la productividad de los sistem as ganaderos
Gertrudis como raza pura.
de la región.
Se comprobó que el primer servicio de las vaquillonas podía
En un a primera etapa el objetivo era evaluar prácticas de ma-
hacerse a los dos años de edad, con lo que se acortaba en un
nejo que mejoraran las producciones de los rodeos, para luego
año la edad tradiciona l utilizada. Esto permitió aumentar el
integ ra rl as a la estructura de m anej o. Las primeras prácticas
núm ero de vientres en producción y modificar así la estructu-
recomendadas pa ra el ma nejo de los vacunos y la nares fu ero n
ra del rodeo de cada establecimiento.
importa ntes debido al gra n impacto que generaron en la pro-
ducción de los establecimientos que las habían adoptado. Estas En 1962 el ingeni ero Akrich comenzó a medir el rendimiento
de los distintos tipos de pastizales naturales y de algun as prác- Akrich puso en marcha numerosas publicaciones técnicas,
ticas pa ra aumentar el volu men y utilización del pasto produ- como " Noticias y Comenta rios", que inició en 1968 y se ma n-
cido, con el uso del subsolador y la división de potreros. tiene hasta la actualid ad .

Se estudió la composición botánica del campo natural y fu e- En 198 7, por iniciativa suya, se editó el "M a nual del ovej ero
ron encontradas unas trescientas especies nativas distin tas . mesopotá mico", que fu e encargado al especia lista en produc-
Ta mbién se estudió la fenología y reacción al corte de varias ción ovina Federico C . I. Troye.
especies nativas, especialmente la del pasto horqueta y de la

~
Los logros en materi a de ma nejo de rodeos, sanidad a nim a l,
paja colorada, dos de las especies más abunda ntes en los pas-
suplementación mineral, ma nejo de campo natural, impla nta-
tizales naturales.
ción de pasturas cultivadas, m anejo de majadas y otros marca-
Entre las pasturas cultivadas se promovió la difusión del pasto ron adela ntos en el campo co rrentino que le dieron renombre
Pangola en toda la región, llegándose a plantar unas 12.000 a la EEA M ercedes.
hectá reas des tin ad as pa ra la recría de vaquillonas y novillos.
Enjulio de 1978 se inauguró la Un idad Regional de I nvesti -
En tota l se introduj eron pa ra su estudio unas 5000 especies gaciones en Sanidad Animal (U RISA), pa ra el estudio de las
forraj eras entre gra míneas y leguminosas de origen templ ado enfermedades que afectan a los rumi a ntes y equinos del N EA.
y tropical. Una de sus primeras inves tigaciones se avocó a determin a r las
causas del " mal del Aguapey", qu e producía un a alta morta n-
Poco a poco Akrich puso en marcha las cuatro Age ncias de
dad de vacas de crí a en toda la zona, especia lmente en el de-
Extensión Rural que dependen de la EEA M ercedes. Está n
parta mento de Santo Tomé.
ubicadas en Curuzú C uatiá, Santo Tomé, Paso de los Libres
y M onte Caseros. Además, mantuvo una relación perm anente
con los productores de la región y con autorid ades de las socie-
En reco nocimiento a su exitosa tarea como Director, en agosto
de 2010 se bauti zó a l edificio ele la EEA M ercedes co n el nom-
,.
dades rurales de la zona. bre del ingeniero Akrich, cua ndo el centro ag ro-tecnológico
cumplí a cincuenta a ños de actividades. Akri ch estuvo al frente
En junio de 1973 , como resultado de sus gestiones, se creó la
de esa E EA por tres décadas: desde mayo de 1958 hasta agosto
Asociación Cooperadora de la EEA M ercedes. D esde enton-
de 1988 . Al año siguiente se jubiló, pero sus actividades en la
ces presta servicios a productores y técnicos de la actividad
EEA no se detuvieron.
privad a, institu ciones y organismos.

Una de las face tas más destacadas del ingeniero Akrich fu e su


habilidad pa ra fomentar excelentes relaciones hum a nas den-
tro de la EEA y hacia a fu era con los productores ganaderos .
URB ANO
FRANCISCO ROSBACO
-
/1 (~ e
1){JI e:(})• .W/7~
URBANO FRANCISCO ROSBACO Uno de los sectores agrícolas a los que el INTA orientó sus
actividades de investigación y transferencia de conocimientos
EEA Paraná, provincia de Entre Ríos. y tecnologías a los productores, especia lmente en las décadas
de 1950 y 1960, fu e el mejoramiento del maíz.

El ingen iero agrónomo cor rentino Urbano Francisco R osbaco


tuvo una pa rticipación relevante en esas tareas. Como inves-
tigador y administrador, estuvo vinculado al INTA durante
treinta a ños de su vida, en los qu e se destacó por su capaci-
dad de gestión y por sus sustanciales aportes a la fitotecni a
del maíz.

Rosbaco nació en la localidad de Monte Caseros, provincia de


Corrientes, en abril de 1920. Luego de un a larga vida dedica-
d a a los ensayos agrícolas y a l mejoramiento de las produccio-
nes en el I NTA, fa lleció el 4 de enero de 2002.

H abía cursado sus estudios universitarios en la Facultad de


Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires,
de donde egresó como ingeniero agrónomo en 1947.

Poco tiempo después de su graduación comenzó a trabaja r en


la Dirección G eneral de Investigaciones Agropecua rias del
C entro R egional Pa mpeano.

M ás tarde fu e designado Director de la Estación Experimen-


tal Agropecuaria Nacional de Tezanos Pintos, que en aque llos
tiempos dependía de la Dirección de Agricultura.

Cuando se creó el INTA, a fines de 1956, esa unidad de in-


vestigación técnico agrícol a cambió de nombre. Así, Rosbaco
pasó a dese mpeñarse como Director de la Estación Experi-
mental Agropecu aria (EEA) INTA de Tezanos Pintos, dentro
del C entro Regional M esopotámico, con asiento en Sombre-
rito, provincia de Corrientes. Fina lmente, como pa rte de la
reestru cturación ge nera l del organismo, que impuso que sus mentales existentes. El ingeniero R osbaco fu e un activo parti-
estaciones debian tomar el nombre de la ciudad principa l más cipante en todo este proceso.
ce rcan a, el centro pasó a denominarse EEA Para ná.
Tanto la creación del INTA como la puesta en práctica de
El ingeniero Rosbaco dirigió este ce ntro durante diecinueve políticas agrícolas favorables permitieron da r un salto notable
a ños, h asta 1975. en la moderni zación del sector, medi a nte un proceso de incor-
poración de innovaciones que se ha ma ntenido a lo la rgo de
E l área de trabajo de la unidad aba rca 3,3 millones de hectá-
años . L a producción comercial de híbridos alcanzó niveles sig-
reas, con un campo experimental de 304 hectáreas, laborato-
nifi cativos en la década de 1960 y en la de 1970 la prod ucción
rios, un centro de capacitación y una cooperativa.
cubrió casi completamente la demand a, cuando los adelanta-
M ás tarde, el técnico correntino pasó a desemp eñarse como dos ensayos de fitomejora miento vegetal se tra nsforma ron exi-
responsable del á rea de investigaciones agropecuari as de la tosamente en la ciencia de la genética aplicada, a la que otorgó
región pampeana, también dentro del I NTA . importantes contribu ciones el investigador cor rentino.

R osbaco se destacaba por su capacidad de gestión en las dis- Con los avances que proporcion aba el mejoramiento ge nético
tintas tareas de condu cción que estaban a su cargo y por sus se trabajó intensamente pa ra buscar las mejores variedades
l notables aportes científicos en el á rea de mejoramiento del maice ras y para aportar nuevos elementos al desa rrollo de una
.f maíz. industria fu erte que obtuvo renovados impulsos. Como resul-
tado, las investigaciones permitieron optimizar los rendimien-
A medi ados del siglo XX la política económica naciona l se tos qu e obtenía n los productores .
ori entaba a la sustitución de importaciones y a la industrializa-
ción nacional. Sin emba rgo la realidad y las nuevas tendencias Pero este desa rrollo no se centró únicamente en el maíz. El
mundiales, preocupadas por aumenta r las producciones desti- inge ni ero R osbaco - j unto a técnicos como Patricio H eila nd,
nadas a la a limentación de la creciente población, ma ntuvie- Guillerm o Pa ntaleón y M a rtín Luders, entre ta ntos otros- lo-
gró con sus investigaciones que el germoplasma argentino de
ron el impu lso al desarrollo de las actividades agropecuarias.
girasol se distinguiera por su nivel de mejoramiento genético
A fin es de la década de 1940 había co menzado a desarrolla rse entre las colecciones más diversas del mundo.
en la Argentina el sector de híbridos de maíz dentro de un
En ese momento las compaiiías más importa ntes en produc-
paquete de numerosos desarrollos ag rícolas qu e se creía con-
ción ele maíz híbrido era n extra nj eras, aunque también exis-
veniente investigar y promove r.
tían un a se rie de criaderos nacionales más pequeños que uti li-
Esa política tuvo un fu erte imp ulso en la década de 1960. Los zaban , fund a menta lmente, materia les de las EEA Pergamino
híbridos de maí z tuvieron renovados esfu erzos cua ndo se creó y Pa ra ná del INTA, donde trabajaba el ingeniero R osbaco.
el I NTA, del que pasaron a depender las Estaciones Experi- D on Urbano, que al decir de muchos, era un importa nte me-
!C
jorador de maí z, no se ocupó sola mente del desarrollo de di- En la fun ción doce nte R osbaco mostró su profunda form ación
ve rsos cultivos agrícolas. La necesidad de avan zar hacia un a científica y técnica, que le permitió reali za r valiosos aportes
efi ciente conservación de los suelos lo impulsó a investigar y a la ense ñanza y a la investigación como profesor titul a r de la
a transferir técnicas a los productores para evita r el creciente cátedra de Sistema de producción de cereales y oleaginosas .
deterioro de los terrenos pa ra cultivos en distintas á reas agrí-
En esos tiempos, además, pa rticipó activamente en distintos
colas.
esta mentos universita rios y tuvo un alto co mpromiso en la
En 1969 co menzó a desarrolla rse el conve nio entre la O rga- gestión de la casa de altos es tudios. El ingeniero Rosbaco des-
nización de las Naciones U nid as para la Alimentación y la empeñó fun ciones como Consejero Directivo, fu e miembro de
Agricultura (FAO ) y el I NTA denomin ado "Establecimiento !a Junta Di rectiva del D epa rtamento de Produ cción Vegetal
de un Progra ma de Conse rvación de Suelos". Un a de sus sedes y ocupó el cargo de Vicedecano de la Facultad de Ciencias
era la Estación Experimental de Paraná, donde el ingeniero Ag rarias. Ta mbién fu e desig nado como secretario de Inves-
R osbaco era el Director. Esos estudios fu eron la base para el tigación.
posterior desarrollo del Plan M apa de Suelos de Entre R íos.
H as ta el fin a l de su vida se dedicó activamente a tra nsmitir sus
Luego de su aleja miento del INTA, D on U rbano se desempe- co nocimientos y sus experiencias personales pa ra contribuir a l
ñó en el sector privado en la empresa semillera Organi zación mejora miento del agro.
Ferrarotti para el Camp o (OFPEC), en Sa nta Fe, a la que ase-
soraba en materi a de cru zamientos y selecciones en girasol,
maíz y soj a.

En todos los puestos que ocupó, reali zó importantes contribu-


ciones intelectua les y críticas, en las que siempre demostró sus
valores humanos.

En 1980 ingresó a la plantilla de docentes de la Facultad de


o
C iencias Agrari as ele la U niversidad Nacional de R osario, en
la provincia de Santa Fe, como profesor titular en la cáted ra
denominada por entonces Oleaginosas .

En los claustros ej erció plena y cabalmente la fun ción doce nte.


En total, fu eron veintidós las promociones de inge nieros agró-
nomos santafecinos que tuvieron la oportunidad de recibir en-
seña nzas y consejos en sus clases.
consiguió desde el INTA para los productores agropecuarios Balcarce para siempre. Eran apenas ocho técnicos y había que
relacionados a la papa, a la ganadería, al trigo, al girasol, al comenzar todo desde cero.
maí z, a la soj á y a otras producciones pusieron en relieve su
A pa rtir de 1950 se desempeñó como Subdirector ele esa es-
alta capacidad de co nducción.
tación cuya jurisdicción abarca 4,2 millones ele hectáreas en
Como homenaje, la calle 111 de la ciudad de Balcarce lleva su diez partidos del sudeste y del centro de la provincia Buenos
nombre desde 20 10. Al imponerle esa denominación, el Con- Aires.
cejo D eliberante tuvo en cuenta que desde 1956 Pasquale fu e,
En agosto ele 1952 fu e nombrado Director ele la EEA Balear-
para muchos un líder excepcional y prag mático y, para otros
ce, qu e el ¡o de marzo de 1958 se integró al I NTA. Pasquale
un verdadero genio.
dirigió esa unid ad hasta el 2 de enero de 1979, en un a gestión
Por eso es que, ade más de la calle, el edificio central de la que muchos recuerd an con admiración. En total, trabajó e in-
EEA Balcarce fu e bautizado " Ingeniero Agrónomo Domingo vestigó en Balcarce a lo largo de 32 años.
R. Pasqu ale".
También oc upó el cargo de Director de la Estación Experi-
D omingo Pasquale nació el 9 de diciembre de 19 11. Su falleci- mental Regional Agropecuaria Balca rce y más tarde el de Di-
miento se produj o el 7 de noviembre de 1983 . rector Consulto. En 1981 se jubiló.

Se graduó de ingeniero agrónomo en la Facultad de Agrono - " Va mos a jugar a la experimentación y a la extensión" alen-
mía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Buenos Ai- ta ba Pasquale a sus colaboradores en los comienzos. D ebía n
res, en diciembre de 1933. Al a ño fue nombrado Director de la organizar todo, una cantidad ele tareas que implicaba n
flam a nte Estación Experimental Cerro Azul, en la provincia grandes dosis de trabajo, ele ideas, de imaginación y mucha
de Misiones, en donde estuvo desde 1934 h asta 1937 encarga- dedicación y tiempo. Pero el ingeniero Pasquale tenía una
do de ponerla en marcha. especial habilidad para distribuir las tareas seg ún las habili-
dades personales. Sabía esc ucha r, atendía las inquiet ud es, las
D e 1937 a 1941 se desempeñó en la División de Producción
evalu aba y disc utía con cada un o. Si era necesario agregaba
Tabacalera de la Dirección de Agricultura de la Nación, y de
o quitaba algo, pero siempre defi nía con claridad lo que se
1942 a 1943 fue Secretario General en el Instituto Nacional
debí a hacer.
del T abaco. Entre 1944 y 1947 trabajó en la Dirección de Es-
taciones Experimentales del Ministerio de Agricultura de la Cua ndo el I NTA tomó impulso en 1958, se encargó ele incor-
Nación. Finalmente, en septiembre de 1947 llegó a Balcarce porar al personal técnico ay ud antes, administrativos y asisten-
-"por un mes" , comenta ba él mismo- como Director interin o tes de campo. Bajo su batuta se crearon los distintos Departa-
de la EEA que p ertenecía entonces a la Secretaría ele Agri- mentos. Para colaborar co n la D irección orga nizó el Consejo
cultura y Ganade ría ele la Nación. Pero Pasquale se quedó en Técnico y así la unidad Balcarce empezó a desarrolla rse con
un gran res pa ldo. caree se consiguió "sembra r la economía papera del pa ís". La
importación fu e disminuye ndo, co n la consiguiente reducción
En esos tiempos concretó la creación de ve inticinco Agencias
de salida de divisas, y se aseg uró el abastecimiento de papa
de Extensión Rura l.
gracias a la contribución de nuevas variedades ele gra n rend i-
Se trabajaba sin horarios: eran las 23 hs y Pasquale seguía miento: los rindes se cuadruplicaron.
junto al personal en los laboratori os. En mu chas ocasiones de-
Además, dura nte esos ai'ios se creó el primer cult iva r de tri-
bía n ir los sábados y domingos, porque era n pocos y no había
tiempo pa ra completar las tareas. Para afi a nzar el gr upo, Pas-
go candeal con genes de ena nismo Balcarceño I NTA , junto a !-

-
otras variedades de trigo.
q uale orga ni zaba fi estas en su propia casa, con asado, música
folclórica y bai les, o los invitaba a co mer a El Cruce, cerca de Ta mbién se introdL0 eron razas bovinas europeas que incre-
Balcarce. mentaron la ganancia de peso en un 30% y se seleccionaron
tipos de an imales apropiados para sistemas pastori les .
C ua ndo avanzó el proyecto FAO-INTA, el Director de la
EEA co nsiguió un importa nte equipa miento. En 1972 el I NTA aconsejó, con buenos resultados, la siembra .~
ele semilla de papa certificada y rec uperó la va riedad Huinkul,
En la EEA Balca rce se concentra ron ta nto la producción ele
que en 1973 fue atacad a por virosis. En 1974 se creó el labo-
papa co mo la " inteligencia" vinculada a la investigación y al
ra torio de a ná lisis de virus de la EEA Balca rce. T a mbién en
desa rrollo tecnológico ele ese cultivo . A partir de los a ños se-
1974 se produjo la positiva introducción de la variedad Spunta
senta comenzó un a nueva etapa ca racteri zad a por la intensi-
(ele altos rendimientos), que tuvo un a acelerada expansión has-
fi cación del cultivo y un trabajo constante para sum ar conoci-
ta convertirse, en la act ua lidad, en la más difund ida.
mientos y tecnología.
D entro de sus múltiples actividades este investigador y for-
Entre muchos otros logros, desde Balcarce se difundi ó, en
j ador indisc ut ido del INTA realizó numerosas publicaciones
1947, la fa mosa va riedad Huinku l MAG para la producción
nacional. Fue la primera papa a rgentina. En 1955 se co nsolidó
como variedad utilizada en el 90% ele la superficie pl a ntada.
vinculadas a los cul tivos de tabaco, papa y granos.

Según sus compañeros y colaboradores, el inge niero Pasqu ale


1
fu e un maest ro que formó a va rias generaciones de técnicos.
Los rendimientos de papa zonales aumentaron de JO a 40 to -
D e Balcarce saliero n muchos ele los expertos que más tarde se
nel adas por hectá rea. Se crearon va riedades de papa con ap-
convirtieron en D irecto res ele Estaciones Expe rimenta les y de
tit ud pa ra procesamiento industri a l, como la Frita] I NTA, y a
Centros R egionales.
pa rtir de 1985 se alcanzó el autoabastecimiento de semilla de
papa en la Argentina.

Mediante el aporte del ingen iero Pasquale desde la EEA Bal-


DOMINGO RODOLFO PASOUALE
DOMINGO RODOLFO PASOUALE Uno de los mayores bastiones dellN T A es la Estación Expe-
rim ental Agropecua ria (EEA) Balca rce (provincia de Buenos
EEA Balcarce, provincia de Buenos Aires . Aires), en la que el inge niero agrónomo D omingo R od olfo
Pasquale tuvo un relevante dese mpeño a lo la rgo de 32 a ños.
Este prestigioso profesional es considerado uno de los forjado-
res más importa ntes en la historia del insti tuto agrotécnico.

Su actuación al frente de esa unidad fu e intensa y profund a.


Desde los comienzos encabezó la puesta en fun ciona miento de
la EEA y lideró su proceso de crecimiento y expa nsión.

Uno de sus gra ndes aportes fu e la integración de diferentes


unidades académicas con la EEA Ba lca rce. Por sus gestiones
a nte el IN T A Central, en 1962 fu e trasladada la actua l Fa-
cultad de Ciencias Agrarias de la U nive rsidad Nacional de la
Plata a Balcarce. También fu e el principal impulsor, en 1972,
de la tra nsferencia de esa Facultad desde la U niversidad Cató-
lica Stella M aris de M a r del Plata, de la que dependía, a la en-
tonces U niversidad Provincial de M a r de l Plata, tra nsfere ncia
gracias a la cual Pasqu ale evitó su cierre. Ambas conform a n
a hora un modelo de complementación institucional dedicado
a la investigación, educación, extensión y capacitación , deno-
min ado Unidad Integrada Balcarce.

Esta labor coordinada permitió a ambas instituciones poten-


ciar sus capacidades con notables y reconocidos logros acadé-
micos, cientí ficos y tecnológicos.

La un idad fun ciona co mo un sistema ele formación académi-


ca, genera ndo y tra nsfir iendo conocim ientos y tecnología a
estudi a ntes, productores y empresas del sector agropecua rio,
agroindust ri al y agroalimentario.

La trayectori a del ingeni ero Pasqu ale y los res ultados qu e '~·

~
. ERNESTO FLORENCIO GODOY
ERNESTO FLORENCIO GODOY Uno de los grandes protagonistas de la historia de la Estación
Experimental Agropecuari a Ma rcos juárez, Córdoba, fu e el
EEA Marcos Juárez, provincia de Córdoba. ingeniero agrónomo Ernesto Florencio Godoy.

Durante un la rgo período intervino de manera fund a mental


en su fun cionamiento, como investi gador y también como Di-
rector de la Unidad, cargo que desempeñó durante trece años,
entre 1961 y 1974, hasta la llegada del ingeniero agrónomo
Enrique Cabrini .

El ingeniero Godoy nació en Paraná, Entre Ríos, en el año


19 11 y falleció en M a rcosjuá rez, Córdoba, en 1983 .

Dedicado apasionada mente a su trabajo en la profesión agro-


nómica - elegida en su juventud y consagrado a ella toda la
vida- fu e un conductor de carácter fu erte pero a la vez cálido
en su afá n de valora r y acompa ñar las inquietudes de sus cola-
boradores. Desde su puesto se esforzó por hacer lo mejor pa ra
el progreso del j oven I NTA.

Fue un investigador muy cri terioso y práctico en la tom a de


decisiones.

Inició su carrera de inge niero agrónomo en 1933 en la Direc-


ción General de Sa nidad Vegetal, dependiente del Ministerio
de Agricultura de la Nación. En 1937 se desempeñó como en-
cargado del laboratorio de J osé C . Paz y en 193 8 se trasladó a
Salta para ocupa r la j efatura del laboratorio de fitopatología.

En 1941 aceptó la función académica de J efe de T rabaj os


Prácticos de la Cátedra de Fitopatología de la Facultad de
Agronomía, en la Universidad de La Plata.

M ás tarde fu e nombrado Asistente de Investigaciones del Cen-


tro Regional Pa mpeano del recientemente creado I NTA, con
sede en Pergamino, Buenos Aires .
En 196 1 fu e designado para desempeña rse como Director del el servicio de Supervisión en Extensión y Comunicaciones.
Centro Regional Cordobés-Puntano, con sede en Nlarcosjuá-
La integración institu cional se afianzó con la form ación del
rez, y como Director de la EEA M a rcos juárez, la cual había
Consejo Asesor de la EEA, integrado por delegados de los con-
comenzado a fun cionar dos años antes, en 1959, cuando el
sejos locales asesores de las agencias.
Consejo Directivo del I NTA adquirió el campo experimental
de 1450 hectáreas, por gestiones del ingeniero agrónomo Leo- Además el ingeniero Godoy participó activamente en lo qu e
nardo Galletti. fu e una primitiva regionalización institucional. En 1963 es-
tuvo al frente del Centro R egional Cordobés-Puntano del
La formación de los distintos grupos de trabajo fu e una de las
I NTA, inclu yend o las estaciones de Marcosjuárez y M anfredi
principales contribuciones que reali zó Godoy en esa fun ción,
(en Córdoba) y de San Luis.
desde la que actuó como guía y maestro de los técnicos jóvenes.
Godoy fue un reconocido investigador de fitopatología en tri-
En la década de 1960 pa rticipó en los esfuerzos promovidos
go. Cuando trabajaba en la EEA Pergamino, en 1959,junto al
por el Instituto Intera mericano de Cooperación para la Agri-
ingeniero agrónomo Walter Kugler - otro pilar fund a mental
cultura (IICA), con el objetivo de avanza r en acuerdos ele coo-
del INTA- y bajo el asesoramiento del doctor Norman E. Bor-
peración relacionados con el intercambio de germoplasmas ele
laug (Premio Nobel de la Paz, 1970), gestaron la idea de incor-
trigo, dentro del pla n de mej oramiento de América del Sur, en
porar trigos mexica nos al progra ma del INTA. Planificaron
el qu e participaban Brasil, Chile, Pa raguay y Urug uay.
además la creación de un Centro de Mejoramiento Nacional,
La gestión de D on Ernesto en una Estación Experimental que cuya sede sería la nueva EEA Marcos Juárez, zona del país
hoy desarrolla sus actividades en un área de influencia de 6,4 donde el trigo era uno de los cultivos más difundidos.
mi llones de hectá reas resultó insdispensable para senta r las
A principios ele 1963, cuando Don Ernesto ya ejercía la di-
bases de la que sería con el tiempo un a EEA estratégica en el
rección en la EEA Marcos Juá rez, la convirtió en la nueva
mapa nacional agropecuario.
sede del Programa Nacional de Mej oramiento de Trigo, de-
Bajo la conducción del ingenie ro Godoy, la EEA integró en sarrollando el trabajo de form a cooperativa con otras EEA
los primeros años sus secciones de trabajo en Trigo, Suelos, involucradas. Lo hi zo en permanente contacto con centros in-
Labora torio de Calidad Industrial, Producción Animal, Fito- ternacionales de mejoramiento, como el Centro Internacional
patología, Malezas, Entomología, Economía Rural, Estadísti- de Mejoramiento en M aíz y Trigo (CIMMYT) de México y el
ca, Biblioteca, Producción de Semillas y Manejo del Ca mpo. International Centerfor Agricultura[ Research in Dry Areas (! CA RDA),
y con programas de mejoramiento públicos y privados a nivel
En lo relativo al desarrollo rural, en este período se crearon
nacional e internacional.
nuevas Agencias de Extensión Rural como Canals,Justinia no
Posse, Noetinger, Huinca R ena ncó, Laboulaye, Ar ias, Bell Vi- El doctor Borlaug - pad re de la "R evolución verde", qui en
He, La Carlota y Coronel Moldes, y se puso en funcionamiento señalaba que "no habrá paz en el mundo con los estómagos
vacíos"- visitaba todos los a ños el IN TA M arcos juá rez para "Fue un gra n maestro agronómico", recuerda el agrónomo
apoyar el pla n de mej oramiento de tri go. Santiago Caminotti , uno ele los primeros imp ulsores de la soj a
en la Argentina y uno de los grandes referentes nacionales en
Como resultado de los trabaj os inicia les de mejora m iento, en
materia de producción porcina.
197 1 se liberó la primera variedad a rgentin a semiena na, de
elevado potencial de rendimiento, sa nidad y calidad, deno- El inge niero Godoy se rá recordado siempre como un inves-
min ada M a rcos J uárez I NTA. Esta cru za de germoplasmas tigador con una carrera fru ctífera que lo identifica y destaca
a rge ntino y mexicano fu e un hito en la Argentina, tuvo gra n cla ra mente dentro del plantel de pioneros que engrandecieron
aceptación por pa rte de los productores y enorme incidencia a l I NTA desde sus primeros días.
en la produ cción naciona l.
Por su especial capacidad para form ar eq uipos ele trabajo,
Alejado de la dirección de la EEA M arcos juá rez, D on Ernes- Godoy dejó un inva lorable legado en va ri as generaciones de
to continuó como Coord inador del Progra ma Trigo y Cebada profesionales que trabaj an para mantener el liderazgo institu -
Cervecera del I NTA, integrado por siete estaciones experi- cional del I NT A en el mejora miento ele cereales .
mentales, cargo que ocupó hasta su fallecimiento.

Sus esfuerzos como Coordinador para impulsar las investi ga-


ciones en cereales dieron como resultado las nuevas vari eda-
des de tri go del IN T A qu e tuvieron una a ltísima incidencia en
la producción nac iona l. La cosecha récord ele tri go lograda en
1982-1983 fu e la prueba más evidente.

A lo largo de su nota ble carrera el ingeniero G odoy publicó


numerosos trabaj os. Su últim a cont ribución fu e "El cultivo de
trigo", editado por el I NT A en el a ño 198 1. Sus publicaciones
consti tuyen un inva lorable materi a l de consulta pa ra técnicos
a rgentinos y extra nj eros.

En ju lio de 1979 recibió el "Premio Bolsa ele Cereales de


Buenos Aires" en reco nocimien to por sus contribuciones a la
industria cerealera como condu ctor del Programa T rigo del
I NTA . Por sus méritos en la investigación de cereales, la Aca-
demi a Nacional de Agro nomí a y Veterina ri a lo designó Aca-
démico Correspondiente en octubre de 198 1.
ISBN 978-987-679-258 -5

También podría gustarte