Está en la página 1de 75

-------

~ INTA tNVESTIGACION
- ENGRANOS
MAlCES
MEJORAMIENTO DE: TROPICALES
POROTO

1
LUIS GERÓNIMO GÓMEZ señanza agrícola que dependían de la Universidad Nacional
de Tucumán (UNT). Pasó luego a la Escuela de Agricultura
y Sacarotecnia de la UNT, de la que egresó con el título de
·UMBRAL perito agrónomo, en 1963. Esta escuela fue el principal centro
de capacitación agrícola del Noroeste Argentino (NOA), hasta
La historia de Luis Gerónirrio Gómez comienza en la década
la posterior creación de la Facultad de Agronomía.
de 1930 con !allegada de inmigrantes al país. Su abuelo ma-
¡.
terno, Don Vicente Gómez, era español y venía a trabajar a Luis Gerónimo Gómez debió hacer el servicio militar en la sec-
Pergamino, donde cosechaba maíz a mano y una vez termina- ción Intendencia del Ejército. En la "calimba" tuvo una expt;rien-
da la campaña regresaba a España. En su tercer viaje decidió cia singular, así como en los estudios era ordenado, en el cuartel
no retornar y dirigirse, en cambio, al~ provincia de Tucumán, se mostró indisciplinado. De todas formas esta experiencia afectó
donde accedió a una chacra en El Tajamar, departamen5o de su personalidad. Salió transformado para afrontar la realidad,
Burrucayú, para dedicarse a la agricultura. maduro para responder a los vaivenes de la vida.

A es á misma localidad llegó más tarde la familia Gerónimo, con


JORNADA LABORAL
experiencia previa en .Brasil. De los ti-es hermanos, el tercero se
asentó en Tuc4mán para trabajar como operario rural. Luego Cumplido el servicio militar, el perito trabajó en la empresa
~ de sucesivas actividades terminó también en El Tajamar, donde proveedora de semillas Agar Cross, hasta que el 24 de mayo
pudo acceder a una parcela de tierra en la misma zona. de 1965 ingresó por concurso al INTA Leales (en esos tiempos
era una Subestación Experimental Agropecuaria dedicada a
Dé'·.la unión de estas familias nació, hace 65 años, Luis Geró-
la ganadería), como ayudante técnico en la especialid~d de
ndrw Gómez, un hombre que con esfuerzo y trabajo fomentó;
forrajes. El jefe era el ingeniero agrónomo Ricardo Edgar y
a través de sus investigaciones, el desarrollo de la región.
el Director era el médico veterinario Ricardo César Viñas.
El doctor Mazo y un empleado administrativo, además de los
NIVEL INICIAL
trabajadores de campo, eran todo el personal con el que dispo-
Luís Geróni¡no Gómez nació en El Tajamar el 26 de diciem- nía la modesta y precaria Subestación Leales.
1
bre de 1943. Asistió a la escuela primaria del pueblo hasta
tercer grado, ya que ese era el nivel máximo de enseñanza
r primaria en la zona. Como los inmigrantes querían que sus
MARCANDO TERRITORIO
hijos se capacitaran, la familia envió a Luis a la capital tucu- Lo que hoy es el Centro Experimental INTA Leales (CER),
1
mana, donde cursó los restantes grados de la primaria y los con sus 1.500 hectáreas, originalmente era una colonia que
primeros años del secundario, en el Colegio de los Padres Azu- el Estado había acondicionado para inmigrantes. Esa colonia
les. Este Colegio era uno ge los tres establecimientos de en- fracasó porque era una zona con bajos inundables, lo cual ge-
/-;:)

neró condiciones críticas para la subsistencia humana. viano sin ninguna capacidad.

Más tarde el predio pasó a formar parte del servicio de Re- A finales de los años ochenta se consiguió la primera compu-
monta de la Policía Volanta y luego el Gobierno Nacional re- tadora con 40 megas de capacidad. Más tarde Luis tuvo una
cuperó el establecimiento y lo transfirió a la Dirección Nacio- PC personal de 100 megas y, en la actualidad, maneja una de ·:¡
1
nal de Zootecnia. Entonces comenzaron las tareas incipientes 10 gigas. También para estos avances el técnico e investigador
de mejoramiento genético de la hacienda criolla, que era la debió aprender a convivir con toda una revolución tecnológica.
ganadería predominante en la región.
',i¡
A PULMÓN
Cuando se creó el INTA, el campo pasó al nuevo organismo 'ijll
nacional y se designó como primer Director al doctor Viñas. Durante años el equipo de trabajo del INTA roturaba el te-
rreno con un tractor y lo marcaba con piolín. Todas las par-
DE LA OLIVETTI14 A LA PC celas se sembraban y cosechaban a mano. )

Dentro del campo, para trasladar los elementos de trabajo y Más tarde se consiguieron bastones sembradores, que fueron
a los peones, se ataba una chata que era tirada por caballos. la máxima mecánica agrícola que tuvieron para implantar
la semilla. El 80% del trabajo era a pala y azada, de manera
En el INTA de Leales nos transpórtabamos así, dice Luis, 1
que los grandes avances agro técnicos del INTA Leales se 1
hasta finales de la década de 1970. ,,)

lograron casi sin mE,quinarias.


1
Con los años, los caminos del departamento Leales mejora-
A pesar de los resultados exitosos para el maíz y el poroto, no
ron y llegó el pavimento hasta cerca del centro agro técnico.
hubo demasiadas inversiones en el centro. Parte de esta situación
El tel.éfono se extendió hasta Villa de Leales y el campo ex- -~
\
1
fue revertida con la llegada de una sembradora experimental y ';¡
perimental logró tener una radio de alcance nacional para .l=
una cosechadora. Para Luis todo era precario, pero eso jamás
comunicarse con otras estaciones experimentales.
impidió que d¡;sarrollara su trabajo y cumpliera los objetivos
.¡-
Después llegaron otras máquinas más modernas y se pudieron propuestos;,Sabía lo que tenía que hacer y cómo realizarlo.
realizar en Leales los análisis estadísticos, que hasta ese mo-
mento se enviaban al INTA Famaillá. A principio de los años INGENIERO FERNÁNDEZ DE ULIVARRI -L
setenta se recibió una máquina Texas, que contaba con una
Luis Gerónimo Gómez recuerda en un lugar destacado al in-
r1--
memoria poderosa y efectuaba análisis estadísticos.
geniero agrónomo Roberto Fernández de Ulivarri, pionero de
Entre 1978 y 1987, período en el cual el ingeniero agrónomo las investigaciones en el INTA Famaillá y fundador de la Coo-
Franco Fogliata fue Director de la Estación Experimental, se perativa de Trabajadores Unidos de Trabajo Agropecuario de
compró la primera computadora, pero nunca llegó a Tucu- Campo de Herrera, en Tucumán. Gracias a esta Cooperativa,
mán. Desde Famaillá les enviaron otro equipo, un antedilu- los hijos de varios trabajadores rurales pudieron ir a la univer-

V.

.~
\f=
11!

1'
-i·-~

sidad. Además, el ingeniero Fernández de Ulivarri fundó una CEREALES DE ALTURA


escuela en Campo de Herrera.
Los cereales que se cultivaban en la región venían d~ altura
En 1976 fue despedido del INTA por la ley de prescindibili- y en el subtrópico bajo no funcionaban. Tenían problemas de
dad, junto a otros técnicos, a pesar de que el establecimiento enfermedades y las temperaturas de la llanura les impedían
de Famaillá servía para dar trabajo a muchos operarios de desarrollar mejores producciones. De allí que los rendimientos
campo. Fue contratado por el ingenio Ledesma y más tarde a nivel de los agricultores no pasaban de 1.000 kilos por hec-
fue reconocido en Brasil por su trabajo y premiado debido tárea y en los campos experimentales tampoco superaban los
a que logró que se cultivaran 800.000 hectáreas en ese país 2.500 kilos por hectárea.
con la variedad de caña de azúcar NA-5679. Con el tiempo,
En la actualidad, el rendimiento supera los 7.000 kilos prome-
Fernández de Ulivarri se jubiló del INTA y fue nombrado
dio en Tucumán a nivel de los productores, y los 14.000 kilos
(. profesional emérito.
en predios agro técnicos. Estos valores no han podido superar-
se debido a problemas de luz y de temperatura que condicio-
PRUEE3A Y ERROR
nan el potencial productivo.
¡l Si bien Luis Gerónimo Gómez ingresó al INTA Leales para
De lo anterior se desprende que el rendimiento por hectárea y
trabajar en la sección Forrajes, al poco tiempo comenzó a
f por año fue creciendo sin pausa, debido a que el INTA Leales
probar algunas variedades ele maíz con la intención de me-
desarrolló con éxito dos paquetes tecnológicos que no existían:
jorar las raciones de la hacienda. Al principio se trataba
-i ;
1
sólo de analizar su desempeño, pero con el tiempo los es-
fuerzos se fueron concentrando cada vez más en ese mara-
el agronómico y el genético. Todo comenzó cincuenta años an-
tes, cuando trajeron a la estación ganadera de Leales algunas
1·· villoso cereal andino. variedades maiceras del INTA Pergamino, como Venezuela l

~· · ·
(de origen venezolano), Barreta!, CNNC 56 y Cubano Amari-
Luego de la organización por programas de trabajo dispues- llo, para alimentar a la hacienda.
ta desde el INTA Pergamino, empezaron a llegar ensayos
con maíces. Este cambio fue el puntapié inicial para que De todos estos cultivares el Venezuela l mostrq buenos re-
Leales se ocupara de la actividad maicera. La explicación de sultados y se convirtió en el impulso que necesitaban los lu-
GerónimoGómez es clara. Las provincias de La Rioja, Ca.- gareños para empezar a multiplicarlo. Los nuevos cultivares
tamarca,Tucumán, Salta y Jujuy forman parte de la cultura rindieron un· 50% más que los maíces criollos que había en
andina del maíz y, por lo tanto, están en un área donde ese esa zona subtropical. A partir de 1965, el INTA Leales inició
cereal fue siempre un cultivo importante. Tuvo un desarrollo trabajos para el mejoramiento genético del maíz y las investiga-
sorprendente en la época precolombina, sobre todo en los ciones de prácticas agronómicas para mejorar su producción,
valles altos, y fue incrementándose hasta mediados del siglo convirtiéndose en un organismo pionero en los trabajos rela-
XVII. cionados con el cultivo.

l'
!
En este camino fue asistido por la sección Maíz del INTA DE MÉXICO A LEALES
Pergamino, cuyo Jefe era el ingeniero agrónomo Juan Carlos
La Estación Experimental del INTA Leales se contactó con
Rossi. Los asociados a la misma eran Don Tomás Luna, un
el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo
pionero en mejoramiento genético del maíz en la Argentina,
(CIMMYT) y fue incorporada como colaboradora a los pro-
junto al ingeniero Marino.
gramas de investigación sobre maíces tropicales.
Ellos desarroll~~~r(los prim~ros híbridos en el país. También
Co!JlO fruto de esta relación, Gerónimo Gómez tuvo la opor-
colaboraban el ingeniero Petri y el doctor Martín Illia. Así se
tunid~d de. viajar al CIMMYT para asistir a numerosos cur-
conformó un eficiente equipo de trabajo. El INTA Pergamino
sos de capacitación con quienes consideraba los número uno
se ocupaba de los maíces templados y el INTA Leales se dedi-
en investigación del maíz en el mundo. Lo que buscaban en
caba a los maíces tropicales.
Leales era el mejoramiento genético del germoplasma, el desa-
En un primer momento, el ingeniero Rossi envió pocos ma- rrollo de líneas endocriadas y avances en materia genética en
teriales. Pero al año siguiente envió tres ensayos adicionales y poblaciones para el desarrollo de variedades de polinización 1
1
luego otros más. Con el tiempo, en la Estación Experimental libre. ·¡
,"-f-
·i
Leales comenzaron a trabajar con un programa completo. ¡¡
:1--
EL LEALES 25: CADA AÑO VIENE MEJOR ·¡t{l
l\
CONTACTOS "(:
Debido a su experiencia, Luis Gerónimo Gómez fue invitado
Junto a su pequeño equipo, Gerónimo Gómez comenzó a de- a congresos internacionales en los· que también participaban
sarrollar los materiales disponibles, a avanzar en el mejora- eminentes investigadores. De esta forma fueron adquiridos co-
miento genético de maíces tropicales con adaptación al norte nocimientos de última generación que se volcaron a los traba-
del paralelo 30° y a buscar avances agronómicos. jos en Leales. Por esa época fue difundida la primera variedad iJ

Por otra parte, el perito estableció contactos con la Fundación


Rockefeller, la cual tenía sede en Chapingo, México.
de maíz del INTA Leales, bautizada "Leales 25", variedad
que hasta el presente se sigue trabajando sin descanso. En pa- t
}~
labras de Gerónimo Gómez: "Leales 25 es como el cantor de ;~
J,,
Esta organización,junto a la Universidad Autónoma de Méxi- tangos Carlos Gardel,_ porque cada año viene mejor".
co, disponía de un excelente banco de germoplasma de maíz 1~
En la actualidadJa Estación Experimental tiene en marcha 11--
tipo tropical. Su Director era el doctor EdwinJ. Wellhauseq
y el grupo de trabajo estaba conformado por investigadores
prestigiosos, como los doctores .Elmer C. Johnson y Norman
Borlaug, quien más tarde se hizo mundialmente famoso por
todo un programa de mejoramiento, a través del cual se han ·
desarrollado primero líneas endocriadas para producir híbri-
dos y luego se comenzaron a producir directamente híbridos.
f 1

·,1::::
¡
sus innovaciones, obteniendo el Premio Nobel de la Paz. A lo largo de todos estos avances, el_ INTA Leales se fue con-
¡

~
·IL__
virtiendo en pionero en investigaciones en el NOA y en el de- través del INTA y de su Asociación Cooperadora, y más. tarde
sarrollo de paquetes tecnológicos, inexistentes en el país. incorporó convenios de vinculación tecnológica con terceros. ·
//
El Programa Leales también logró desarrollar las primeras
En la región -d~l Cono Sur, Gerónimo Gómez fue miembro
variedades de polinización libre, que fueron los híbridos. de
del Grupo Andino, lo que le permitió contactar al programa
maíz primogénitos en la región, con impacto en el medio pro~
tucumano con destacados centros agro técnicos americanos.
ductivo del NOA e incluso en países vecinos. De esta forma, el
Se anudaron vínculos importantes con el Centro de Investi- INTA Leales llegó a cubrir con sus innovaciones casi el 80%
gación de Maíz y Sorgo, de la Empresa Brasileira de Pesquisa del área sembrada hasta finales de la década de 1980.
Agropecuária (EMBRAPA), en Sete Lagoas, Estado de Belo
Horizonte, en Brasil.
IMPACTO PRODUCTIVO
A nivel nacional, el trabajo técnico de Leales formó parte del
Como un efectg_ posterior al desarrollo del cultivo y del mer-
Programa Nacional del Maíz, con asiento en el INTA Perga-
cado de semillas de maíz, se instalaron en la, región las em"
mino. En Leales los trabajos fueron respaldados por un grupo
presas multinacionales, quienes ganaron mercado debido a la
importante de instituciones, equipos e investigadores a nivel na-
influencia de su poder de marketing. De todas formas no han
cional e internacional.
podido superar al INTA en los niveles de potencial productivo
de los híbridos comerciales.
INTA LEALES, EN LA VANGUARDIA
Todo esto permitió que Tucumán tuviera la mejor producti-
Entre los desarrollos más destacados del maíz se puede citar el vidad media de maíz desde Córdoba hasta la frontera nor-
mejoramiento genético y la difusión de las variedades: Vene- te de la Argentina. A finales de la década de 1980, el INTA
zuela 1, Leales 25, Famaillá 222, Famaillá 235, Famaillá 240, Leales ostentaba el récord de 12.000 kilos a niv.el productor
Chaparro INTA, Ochogo INTA, Opaco INTA, Morocho a
y de 14.000 kilos nivel experimental, lo cual superaba a las
INTA, H-35, H-40, Molinero INTA, H-45, Perlado INT¡A, compañías extranjeras.
~lcau 20, Elcau 30, Canai y Leales 25 Plus.
En lo referido a la aparición posterior de elementos transgé-
4 Todas estas variedades tuvieron amplia difusión en el mec)io nicos incorporados al maíz, eliNTA no se ocupa de su desa-
agrícola de la región norte. También se debe mencionar' el rrollo ni negocia con co~pañías privadas el uso de licenCias,
.•, desarrollo de numerosas líneas endocriadas, en la formaCión actividad habitual entre productor(JS de semillas. Esto quita
},: .
y el mejoramiento genético de germoplasma de tipo tropical. competitividad al programa en· lo relacionado a sus productos
Además de investigar y poner en marcha un paquete agronó- comerciales. ·Sin embargo, se trata de una restricción que se
ii¡? mico del cultivo del maíz, el INTA Leales organizó un sistema está revirtiendo mediante acuerdos con una empresa pa~a in-
de producción y de difusión de semillas por administración a corporar sus novedades tecnológicas.
-¡:-
·e

\F
j
ANOTE UNPOROTO GENES
A finales de la década de 1970 se produjo la expansión del Los materiales analizados eran remitidos al INTA Salta para
cultivo del poroto en el NOA, debido a los excelentes precios su evaluación y, de esta forma, se logró desarrollar las varie-
que tenía. Esta expansión se realizó a partir de la única varie- dades Perla y Paloma, del tipo Alubia, ya que eran simientes
dad existente por entonces, el poroto Alubia, un cultivo traí- genéticamente resistentes a los virus del Mosaico común y del
do por los colonos españoles a principio del siglo pasado. La Mosaico enanizante. Más tarde el programa fue financiado
ampliación a nuevas áreas generó nuevos desafíos, sobre todo por productores del chaco salteño. Así, el INTA Leales pudo
de origen viral, debido a enfermedades que exterminaban las comenzar a evaluar sus propias líneas en la región. Este siste-
plantaciones, por ejemplo el virus conocido como Mosaico ma de trabajo establecía un esquema de investigación partici-
enanizante del poroto, también con el Mosaico común y, más pativa sobre los·tipos comerciales de poroto: Alubia, Cranbe-
tarde, con el Mosaico Dorado. rry, Rojo tipo americano, Canela, Negro e Imperio.

Para superar estos problemas el Director de la Estación Ex- El programa de mejoramiento genético del INTA Leales se
perimental Famaillá, ingeniero agrónomo Franco Fogliata, ha orientado a obtener varietales arbustivos aptos para la tri-
envió a Gerónimo Gómez al Centro Internacional de Agri- lla directa, de buen potencial productivo y calidad comercial.
cultura Tropical (CIAT) en Colombia, con el objetivo de que Pretende lograr la uniformidad de la muestra para disminuir
se capacitara en el mejoramiento genético del poroto. A su re~ las pérdidas por caída de porotos de la zaranda.
greso trabajó en la importación del germoplasma para iniciar
Con estas líneas de trabajo ha logrado desarrollar las varie-
el mejoramiento genético del poroto arbustivo, de manera de
dades Leales 10 INTA, Leales 17 INTA y Leales 22 INTA,
encontrar materiales resistentes a los virus.
para el tipo de poroto Alubia, con las que se mejoro la calidad
En Leales trabajó para desarrollar líneas con capacidad de comercial en un 50% y se consiguió un incremento del lO% en
adaptación al NOA, mediante la generación propia de mate- la producción media.
rial segregante. Dentro de estas actividades, participó en un
En la actualidad, en la región del NOA se cultivan entre
programa cooperativo junto alCIAT, al que también asistie-
230.000 y 260.000 hectáreas de poroto, según los años. Toda
ron profesionales del INTA Cerrillos y de la Estación Experi-
esta producción es destinada a la exportación.
mental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC).

Pero mientras que esta·s dos últimas unidades agrotécni-


VARIEDADES LIBERADAS
cas basaban sus trabajos en la introducción de líneas del
CIAT, el INTA Leales se dedicaba a generar sus propios Posteriormente el INTA Leales liberó las variedades Leales 15
~
materiales en función de las capacidades de adaptación a INTA y Leales 24 INTA, para el tipo de poroto Negro. Estas 1~

la región. simientes superaron en un 15% y en un 20% a los cultivares

.~
i'
que habían sido difundidos hasta entonces. NÚMEROS
Tanto los porotos tipo Alubia como los porotos Negros mos- El esfuerzo no ha sido en vano. El perito Luis Gerónimo Gó-
traron además la ventaja. de poder ser cosechados en forma mez cree que, en tres años, todas las variedades de poroto que
directa por máquinas integrales, con lo cual se ha disminuido se siembren en la región NOA saldrán de materiales desarro-
significativamente el costo de producción por hectárea. llados en el INTA Leales, donde se ha mejorado la calidad
comercial de las semillas en un 50%, se ha logrado que los
En la actualidad, luego de la inscripción en el Instituto Nacional
cultivares sean resistentes a virus y puedan ser cosechados me-
de Semillas (INASE), se están por liberar al mercado dos varie-
diante trilla directa. Cada tipo de poroto tiene un mercado
dades del tipo Cranberry, dos del tipo Rojo Oscuro, una del tipo
específico: el Alubia suma unas 110.000 toneladas y el Negro
Rojo Claro, una del tipo Canela y una del tipo Fabada.
alcanza 90.000, igual que el Cranberry. Son mercados peque-
Para estos materiales se han producido avances importantes ños que están creciendo.
en materia de tolerancia a virosis, mejoras en la arquitectura
En el futuro también se pretende avanzar con los porotos Ro-
de las plantas y en los rendimientos, los cuales han resultado
jos y Oscuros. Al aumentar la oferta de esas variedades se po-.
superiores a las variedades comerciales.
drá incrementar en forma vertical la superficie sembrada con
poroto. En el noroeste hay entre 250.000 y 260.000 hectáreas
PARA TENER EN CUENTA con poroto, pero se podrían alcanzar las 300.000 o 350.000
El INTA Leales ha desarrollado una variedad de poroto tipo hectáreas si se mejorara la oferta de otros tipos comerciales.
Alubia blanco, denominado Fabada Argentino. Se trata de un En esta región del país hay grandes ventajas, ya que presenta
varietal arbustivo que solamente se cultivaba en Asturias, Es- costos relativamente bajos y buena calidad.
paña. Es un producto que, si bien aún no cuenta con un mer-
cado grande, en Europa se comercializa a 30 euros el kilo.
VOLVER
El desarrollo se encuentra en la etapa de multiplicación de se-
Pegada al INTA Leales había una pequeña chacra a la ven-
millas y, aunque se estima que el volumen de producción no
ta, de 80 hectáreas. Luis Gerónimo Gómez pudo adquirirla
será demasiado grande, puede ser un negocio interesante para
y allí construyó su casa, para instalarse cuando se jubile y
algunos agricultores. El plan se maneja mediante un convenio
vuelva a ser lo que era cuando llegó al INTA, hace cuarenta
tecnológico con una empresa privada, que se encarga de pro-
y cinco años: un campesino, pero con más conocimiento y
ducir las variedades, difundirlas y comerciarlas.
experiencia. En sus palabras: ."Tuve mucha suerte, pude en-
Se espera que en poco tiempo el programa del INTA Leales trar al INTA, me capacité con los mejores y así pude alcanzar
cubra no menos del 60% del área sembrada, lo cual tendrá un buenos resultados. Cumplí con los objetivos propuestos. No
impacto interesante en los cultivos de poroto. muchos tienen esa suerte".
Luis Gerónimo Gómez, un hombre que con eifuer;:;o y trabajo fomentó,
a través de sus investigaciones, el desarrollo de la región.
1 L
.....

,.
..

.)

El INTA Leales fue pionero en trabajos para el mqoramiento genético


del maíz y en las investigaciones de prácticas agronómicas para mqorar
su producción.
Gerónimo Gómez viajó al CIAT Colombia con el objetivo de encontrar
una solución al virus del Mosaico.
"El automotor disponible en la Subestación Experimental era destina-
do al uso del Director de la unidady había que cuidarlo"
~c\lfo\OS
>- ----- ~,&\da &e~ ,p...A..:

'"'·~ ,,~·"''~" ~'


caso\"'' @ ......tono 9""-" .....o

-
reco .... . _, . es &e\

....... ~ ,.~.:,.....•"'<'~:..:..~ ·~~..,


rend1

.,.-
. o "",,..,.... .•- - "' . . . .
planH

teS~
~··o,..'r......
""'~ ,O<'...~w~··""" '~ ••"""" •"'"'"~ ~,.~..""' '
experi

.. - - .
El índil

""'""..."~""'•''
"',..,....
•.-'ote5 encOnu-"': -.•<ll' IJ>O\O se e) e\ ttaba)o
viciado •"' c,et\os .. i¡\uaf can

"_-,: ',. '"'·'"' ,..-;.o¡, ,, ........ '::' ~...,... ~o'


tienen e •'""' S .1' . w ·-''""

,.. ~ ~ .. """''w'"''-
mayor ít .... -;,:,-" .... ,.,.,..
sugiere 1

....... " ,,;. ,.,,~·-'


,...,~•''' ",..... " " .-·
-""'"."' ' """',.. ""'' ~ fiiill!li'
buscando
contribuyt

ttr' . SO ~ ~~, 2 ¡ L/ . l J f 1 ~ -q.i-J


pequeñas ,
entre surco
sencillamen. \)'!' e\
0
autl\e~~ 'j \ 7"
sobre las otr
todas formas
la totalidad dl e;; o- J1 e; .
-:)._0 -- ll O e¡ __.
En este caso e
rendimiento (S
R _0,68 y los tr . . ~un estadisticamente del resto de
los tratamientos ~-·amente el arreglo espacial también debería
explicar mucha c. . ~~~crencia entre tratamiento s
Por otra parte el siste ma de su rcos apareados a 35 centímetros con
espaciamientos entre surco de 52 y 70 ccntlmetros, han estado con resultados
dentro de lo que se su ponía debería ocurrir
En primer lugar para 70 por 35-35 la producción por planta no disminuyo con
relación al mi smo espaciamiento entre surco pero no apareado 70 - 70 entre

.
o
(!)

9JJ
JJ
e
OJ
m,
z
I
m
5e
m
JJ
)>
OSCAR RUBÉN HELGUERA En los tiempos libres me dedicaba al boxeo y lleg ué a pelear en
Concepción y en Villa Lujá n, como peso gallo. A veces ganaba
y otras perdía, me había n puesto el apodo de " El Mono Gati ca
ALMA EN LA TIERRA de Famaillá".

El 30 de julio de 2010 fue el último día de trabaj o del opera- Cuando regresó el general Perón me tomaron como personal
rio O sear Rubén H elguera en el INTA, como personal del es table y, dado que sabía alba ñilería, me destin aron al área de
área de mantenimiento en Famaillá, perteneciente al Centro construcción y ma ntenimiento de los edificios.
R egion al Tucum á n-Sa ntiago del Estero. Allí se desempeñó
La primera obra que hice fu e el edificio para la Escuela del
dura nte 46 a ños, desde fin es de 1964.
Centro de Capacitación Integral del I N TA Famaillá (CE-
H elg uera está casado con Antonia Torres y-tiene dos hijos. CAIN).
Vive en el ba rrio Tres M arías, en el ex ingenio Nueva Baviera,
a escasa distancia de la EEA. SIN GUARDAPOLVO
Esta es la historia de un forjador del INTA en la región , con- El man tenimiento de los edificios implicaba hacer trabajos de
tada con sus propias palabras. colocación de pisos, pintura, ma mpostería, plomerí a, etcétera.
El equipo estaba form ado por tres operarios: J osé Fern á nd ez,
CURRICULUM VITAE el maes tro de obras, ya murió; Benito Salazar se jubiló y a hora
me ha llegado el turn o a mí.
Entré a trabajar al I NTA Famaillá como personal temporari o
cuando tenía 19 años. En ese enton ces cumplía tareas en el Además de la Escuela del CECAIN, levanta mos la clasifica-
campo. Eran trabajos duros, no disponíamos de tantas má- dora de maíz, el sector de ecología, el comedor, el á rea inicial
quin as como a hora y había que cortar y pelar a mano la caña para el Proyecto In tegrado de D esarrollo Apícola (PROAPI)
de azúcar. y varias obras de refacción en el edificio central. Más tarde
construimos la bala nza para pesa r caña y los accesos a la ruta
Durante varios a ños me destinaron al desyerb e y al " desa-
provincial 301, con las alcantari llas ubicadas a la entrada del
porque" a azada del cañaveral. Había que limpia r los ala m-
predio.
brados, machetear los callejones y las cercanías del arroyo en
este centro, que tenía 360 hectáreas. Ta mbién trabajaba en los Después de todos estos a ños de trabajo entendí que el proble-
ensayos en los tablones con maí z y con trigo. ma de mi vida fu e que no pude est udiar. Mis padres eran viejos
y yo debí encargarme de la olla en la casa.
Dura nte el serv1c1o milita r me enviaron a Gualeguaychú .
Cuando volví, en 1966, me destina ron definiti vamente a las Por eso no he tenido la posibilidad de ava nzar en la esc uela y
tareas de la caña de azúcar. eso definió mi vida. En el estudio está la gra n diferencia.
CUESTIÓN DE ACTITUD quedaba otra. Ahora las ma neras de trabajar derivan siempre
de estudios y capacitación previa.
D e todas formas , los progresos que obtuve me los dio el INTA .
Aquí me enseñaron y me mostra ron un camino. Yo puse mi
esfu erzo y dedicación, me hice respetar por los j efes . Para mí el DÍAS DE DOMINGO
trabajo es sagrado. A pesar de mis limitaciones, siempre cu m-
A partir de la jubilación me dedicaré a mi casa, que debo am-
plí con seriedad, en los momentos buenos y en los malos.
pliar y a rregla r. También a hacerle compañía a mi patron a,
Este es uno de los valores principales que heredé de mis pa- que está vieja. En estos cuarenta y tantos años apenas com-
dres: el resp eto al trabajo, a la familia y a la honestidad. Al qu e partimos los sábados y domingos en familia, incluso a veces
trabaja conmigo le encargo no tocar lo aj eno. Usted puede ser se debía trabaj ar ta mbién los fin es de semana. Si me decían
bueno, p ero si es ladrón no va a ningún lado. que tení a que venir yo venía. Pero mi tiempo ya pasó. Los que
están ahora tienen qu e ponerlo todo de su parte en el INTA,
Creo que las nuevas generaciones deben respetar más el traba-
como hi cimos nosotros.
jo y estudiar. Yo eso lo transmito al que está a mi lado, al que
le enseño . Pero algunos no le dan valor, lo tom an como algo de Voy a seguir trabajando hasta el fin al. Quiero cumplir hasta el
un viejo qu e se está yendo. No entienden que ellos está n cons- último minuto que esté en el INTA . Tengo que hacer las bases
tru yendo un país nuevo. Se perdió mucho en ese aspecto. Es de cemento pa ra los motores destin ados al riego en la pa rte de
una lástima, con un país tan lindo como el que tenemos, con cítricos. Quiero irme con la mejor im agen.
una institución ta n buena como es el INTA, hay que cambiar
de actitud.

TODO CAMBIA
En otras épocas todo se hacía con extremo sacrificio. Venía-
mos a trabaja r en bicicleta o a pie, con o sin lluvia. Hoy la ge n-
te tiene distintos medios de transporte. Eso cambió un mon-
tón. Además, había más exigencias. Ahora el operario tiene la
posibilidad de usar mejores herra mientas, más prácticas, que
le permiten a horra r esfu erzos.

Otra gran diferencia es el conocimiento. Los de antes sabía-


mos menos y nos destinaban a trabajos pesados, todo dependía
de la voluntad y había qu e esforzarse físicamente porque no
tTj tTj t:'"""' () () "t:
..., )>
> d ::e: > t:O ~
""1 ~ ~ e :;::; ~ ~ '- §; e
o.. ü ~ o §. u; · ;;; E.. ;:: :J . "'
("1)
e o= >
""1 o:
o e "' ("1) [fJ
"'
"""'"
::1.. "' p;;~ ¡;:· [fJ
....."'
~
::l 5"
~ ~ ::l ~ -.· d
-· ;;;"'
""1
- \) "' o '"'e-
..., t:O [fJ
o ;::~ ::l ;::
o.. ~ ~ ::l o "'
~
"' ~ s· ~¡;;- ~
t:'"""' ~ 5"
~ ""1 ~ [fJ ~ "' - d ~ o
o ""1""1 o
e ("1)"'"" o ~ .....
("1) ;::
"'
() "'
~ ~ ~ )>
~ [fJ
a~ o "'~
t:O ("1)
""1 ""1 ::l ""1 "'....... ::... ~
~ ""1
- ~ Crq ""1
o. o.. ~ t:'"""' s· "';::e;· "' "':;:,....... om
""1 o ~ ""1 ("1) ~ [fJ..... c. ~ ~ ;::;, ::l (J)
-a· :;:,
a5'
o ñ" ""O ~ ....... "'....... a ~ (fq ~- >
.,--..
::l ~
o ("1) 2": E. "'
E_
..... ::l :::::-- ::l
~
..... e("1) ¡:: o..
-· ("1) <: e("1) ~ ("1) "'e~
N §; ;::
~ ¡;¡ N
C') o..::..
:;:, ("1) ¡¡:;¡
;::
, :;:, ~~
~ 1-1
-· ~.
;::
.... \) :;:,
:;:,
-- :::;
::l
("1)
""'~ ""1

"'"':;:,

:::,... :::>;:, ::l )>


~ b '::1 ~ o ~
~ ~
...., ¡;:· JJ ::l '<
q g· G)
"' O'
"' "'
1} ~ """'
""'<i _.,~ ?2.. z ~-g
;;;
"""' ;;; "'<i S: "';::, ~ m- O'
_, JJ
:::: :-:"' ¡} ;} o c.
~ e-B~ no g '<;::; z )>
;:::. "';:: "' O' z ::; §" >
:;:, C.
"'"' : ~ <:
"'"'e:
"''
:"" ;::
-- - ;:: :;:,
-- "'~. ;;; d -o o.· :r.. =;~ :r.. -g om
"'"'~ ""';:;
:;:, ~ ;:: (J) O'
s; ..,e "r2 ,.., o
~ ~ "'' "'"'e,· !!.. " ::;"' ~-
"' Crq ;:: ,.,o.. a. e~
(") ~
"' "t: '"¡::"" ·~,
" ::l )<
;::
"' ~
<i ¡;;- "8 (") m
-
"'~
~
"'
~.
E_
;:¡
"' "':;:,
" ::::· "::; " ó~. "S¡"
'< :::!.
o
º ¡:;· "'
~ o.. z
"'~ "'~ :-:- ;:;. cr'< § ¡¡·
:::"'' ~- -< ... ¡::;· " "..,~ d
C.:
"'"';:: "' 5.. " § ~
o !l. ¿. ,.., "' (J)
.. ~. r-:'"C
~ ~-g ~ ~ a
o ¡:;.:
o o t""' '-.:! c...... ....., t""' t!l g ~~ ¡;-
"~ 3 2
'J) :::::
e: ~ <= ~ .., ~

V: ("; ;::::""
<= o ... ...o
(lq ::. & cr.· 2-: O' v g ..... .Cf:j .....
(")
"... "... o
"""' 3(") "" 8 o... rF.i:
" ;:; "..,
"' "' :l > O'
o :l
a.o "....., 5. t""' e= ~ __§-
'-.:!
~ E =-
";:;:·=- §: §' ~...
z " c.."
o... o ..Q.". " ¡:;- "~ ..."' r O' ....: ¡f
)<
!::
(")
"5"' o 5- v " o. '"' .
"... ¡;:;- (:
"'::<
(")
"' ~- ~ "'o "';r,- ....., ""'
0.. ¡:;- :l ~ '< (") t!l
"' "§ ~ ; 9. 2';_~~ <2.. 3
"' ¡;:;- ~ ...
3 (:
[/l
" a "'
" o:l a. :>' " r. =· ... = ~·
"=· "' ~ "::l '"'
> '<
"5 -g S: ~
a.
¡;. "o.. =-
,.., i1. -o
e ~ z..:
~ ~
o
'" G.. '< o. ü § B~
.., o .:::e ~:=: "' ~ ::le
O' O' ¡; :...
cr o. =- "
2: . ~ c.. ~ - ... ;:;,
,:: ~- G.. ~- 7
'
LORENZO CRUDELLI COLABORADORES
Crudelli ingresó a la institución cua ndo la oficina de Agrono-
mía R egional fue transformada en la Agencia de Extensión
ACORTANDO DISTANCIAS Rural Reconquista. Esto es considerado el primer ava nce
Con sus alegres 85 años, el ingeniero agrónomo Lorenzo Cru- del naciente Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
delli disfruta pensar que las nuevas generaciones de técnicos (INTA) en el norte santafecino.
lo rec uerd a n como aquel que abrió las tranqueras de la zona. Dos meses después se sumó a la tarea extensionista la maestra
Esa apertura, lograda con recursos austeros, consigmo vi- Adhelma Stacul, como asesora del Hoga r Rural. D espués lle-
sibles resultados: mejora r la calidad de vida de las fa milias garon otros colaboradores, como Argentino Medera y Pedro
campesinas, aumentar las producciones, diversificar los culti- Corti. Estos ingresos fu eron alivia ndo el trabajo del pla ntel
vos y llevar el desarrollo y el crecimiento al norte de Santa Fe. inicial, porque Crudelli era responsable de un a enorme zona
(desde Margarita a Florencia, desde la costa hasta Fortín Ol-
Crudelli ingresó al I NTA en 1958. En ese momento el área mos), distancias que debía cubrir con escasos elementos y con
de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) y la de sus la ayuda de un j eep sin puertas pa ra movilizarse.
extensionistas abarcaba 5.600.000 hectáreas, en los departa-
mentos del norte de Santa Fe: General Obligado, San J avier,
LUDUEÑA 765
Vera y 9 de Julio. Las principales actividades agrícolas eran
el lino y el algodón. Pa ra mejorar los cultivos hubo que desa- La Agencia de Extensión Rural R econquista desarrolló sus ac-
rrolla r diferentes experiencias con forrajeras, diversificar va- tividades en un inmueble alquilado en Iturraspe 331, durante
riedades, mejorar los suelos, realizar avances con el riego y el veinticinco años, hasta 1983.
control de plagas, además de transmitir todo a los chacareros
Luego, la Cooperadora de la Estación Experimental compró
para que cambiaran sus viejas prácticas. Se trata de una zona
un terreno en Ludueña 765, donde ese año se inauguró lo que
que tiene un 90% de aptitud para la ganadería y el resto es útil
es hoy la Agencia de Extensión Rural del INTA Reconquista.
para las actividades agrícolas. La ganadería opera en cría y en
ciclo completo, con algo de producción de leche e invernada. Esta estructura y el apoyo de las cooperativas y de las juventudes
agrarias resultaron vitales para avanzar en una gestión exitosa.
En la agricultura se trabaja con sistemas agrícolas puros y
mixtos, en los que predominan la soja y el girasol. Se realizan
además ensayos con trigo, maíz, algodón, sorgo y, en el extre-
GRANDES ÉXITOS
mo noreste, caña de az úcar. En la zona costera se experimen- Los productores se movian con medios muy precarios. Utilizaban
ta con el cultivo de arroz. antiguos arados que tiraban con bueyes o con caballos; sus cose-
chas de lino, maíz, maní o trigo no rendían demasiado y debían
hacer grandes sacrificios para pagar "la parte" (el arriendo). Es conocido el impulso que la EEA le dio a la incorporación de
Por fortuna, los primeros trabajos en la Estación Experimen- tecnologías de avanzada en el manejo de cultivos y de pasturas,
tal Agropecu a ri a Reconquista con a lgodón, lino (el ingenie- y en ganadería de carne.
ro C a rlos V. M a rciotte, su primer Director y el creador del También trabajó en actividades relacionadas al saneamiento
INTA Reconquista, era especialista en este cultivo) y sorgo básico rural (campa ñas sanitarias, vacu naciones, mej oras en
fu eron exitosos. El promedio de producción del algodón por viviendas, aguas servidas) y a la alimentación de las familias
aquella época no llegaba a 1.000 kilos. Se empeza ron a con- campesinas, además del cooperativismo.
trolar las plagas de insectos como el trips (primer logro de
importancia) y el pulgón, y el aumento resultó significativo: Uno de sus grandes logros fu e la introducción de la electrifi-
creció a 3.000 kilo s. cación rural. Capacitó en ta reas agrícolas y formó a grupos
de jóvenes, amas de casa y productores (Clubes 4-A, Hogar
También hubo fuertes aumentos en las producciones de maí z,
Rural).
de ma ní (que se ex tendió a Córdoba), de girasol y de lino,
que se lograron con los avances en los sistemas de cu ltivo y Además, desa rrolló ta reas vinculadas con la promoción y ca-
en el combate de plagas, con la implementación de rotacio- pacitación en autoprod ucción de alimentos en p oblaciones
nes y de labranza cero, junto co n la incorporación de nu evas co n necesidades básicas insatisfechas.
maquina rias y el surgimiento de las desmotadoras. Los re-
su ltados obtenidos en las primeras "chacras piloto" fu eron
tan evidentes que de inmedi ato se abrieron las puertas de la
JORNADA COMPLETA
confianza en los chacareros. En esos a ños se sucedían de manera vertiginosa las reunion es
técnicas, los cursos para tractoristas, las activid ades de ma-
nualidades, las jornadas sobre suelos, los encuentros co n las
DESTACADO
famili as rural es y la coordinación de program as como Pro
Fueron muchas las actividades por las cuales la EEA se destacó. Huerta y Cambio Rural.
Por ejemplo, por el manejo y conservación de los suelos (incor-
Para hacer frente a estas ta reas, la clave fue desarroll ar el tra-
porados por el ingeniero agrónomo Antonio Prego) y por la in-
bajo en equipo a través de la integ ración del Grupo Coordi-
troducción de nuevas variedades y de híbridos de cereales y de
nador de Promoción Rural , conformado por numerosas orga-
oleaginosas, como la soja.
nizaciones como la AER INTA R econquista, el Movimiento
Ta mbién sobresalió por el control integrado de plagas, por la Rural Cristiano, la Federación Agra ria Argentina (FAA), la
introducción de nuevas alternativas de producción , como la Un ión Agrícola Avellaneda, las Juventudes Cooperativistas,
horticultura y fruti cultura, y por la promoción y el mejora- los Centros juveniles y el M agisterio Rural.
miento de la apicultura.
ENCUENTROS ción de esa zona del pa ís se había realizado con la inmig ración
de famili as italia nas, procedentes en general de Pia monte,
Cua ndo los extensionistas recorrían los campos se encontra-
que escapaba n de la pobreza y de las g uerras. El Gobierno
ban con la desconfianza de los chacareros, qui enes había n
argentino les ofrecía cien hectáreas de tierra, diez vacas y un
sido visitados demasiadas veces por p ersonas que sólo iban a
arado. E llos debía n edificar las casas y poner en ma rcha las
p edirles productos.
producciones, en alg unos casos con problem as co n las comu-
Pa ra persuadidos y transmitirles información se realizaba n nidades indígenas que todavía se asentaba n por esos lugares.
innumerables reunion es. Llegaron a tener por mes, según los
registros, 129 encuentros con chacareros. En estas tareas el in- En ese contex to, las cooperativas jugaron un papel importante
geniero C r udelli destaca a Orestes Stechina, Cosme Reniero, cubriendo las necesidades de atención técnica ag rícola pa ra
Antonio Pergolesi, M a nolo Cracogna, Pa ncho Fonta na y a los SUS SOCJOS.

herma nos Tedesca.


Las chacras era n lugares aislados, sin ning ún tipo de asesora- MONSEÑOR IRIARTE
miento. Cambiar esta realidad se transformó en un a necesi-
Al mes de haber as umido C rudelli la tarea de extensionista, se
d ad imperiosa, sobre todo a través de las cooperativas.
hizo cargo del Arzobispado de Reco nqui ~ ta el M onseñor Ju a n
Se crearon las Age ncias de E xtensión Rura l Calchaquí, Las J osé Iria rte, a quien considera " un a luz qu e iluminó y empuj ó
Toscas, Sa n J av ier, Roman g y Tostado, además de la de Re- los movimientos rurales".
conquista. Grac ias a ellas se reduj o el á rea de acción de la
El M ovimiento Rural, que nació casi en form a simultánea al
Agencia R eco nquista a dimensiones m ás lógicas.
I NTA y fu e auspiciado por la Diócesis de R econquista, res Líl-
T a mbién la Estación Experimental Agropecua ria incrementó tó un fervoroso difusor y acelerador del progreso tecnológico
su personal y su capacidad pa ra generar y proveer informa- del agro. Sin emb a rgo, en los a ños violentos de la historia a r-
ción a los técnicos de la zona. gentina, la organización se desintegró y muchos de los jóvenes.
cooperativistas figuran en las listas de desapa recidos por la
En el camino fu e muy importa nte contar con el apoyo de la
dictadura milita r.
Sociedad Rural, de las C ooperativas (de Avella neda, con Don
D omin go Stechin a, y de Roman g, con Don Ernesto Mande!), El ingeniero Crudelli debió explicar alJefe de la Policía que
de la FAA y del M ovimiento Rura l. Fueron esas entidades las en las reuniones agro técnicas no se trataba n tem as políticos,
que ay ud a ron al INTA a abrir tra nqueras. sino cuestiones como la producción de lino, algodón , maíz o
plagas. Pa ra transpa rentar la ta rea extensionista, debió deta-
llar los lugares y días en que se reali zaba n los encuentros con
DE LA MONTAÑA A LA LLANURA
los j óvenes, y desde entonces siempre asistía un policía . Con
El impacto cultural del cambio fu e conmovedor. La coloni za- el aval del fu erte movimiento cooperativista y el respa ldo de
los di rigentes que incentivaban a sus asociados para qu e rea- guir con sus labores d iarias de extensionista.
li zaran las pruebas agrícolas que les ofrecía el I NTA, además
Sin emba rgo su trabaj o no fu e reconocido por uno de sus
del apoyo invalorable de M onsei'íor lria rte, los extensionistas
sup erviso res, quien al llegar al cargo rechazó las M emorias
pudieron integrarse con mayor fac ilidad a l medio.
que le había n reco mend ado leer po r considerar que había que
Pron to se sumaron a l trabajo los GruposJu veniles de la FAA y " mira r hac ia dela nte y no hacia atrás" y ma ndó a qu ema r los
todas las cooperativas nucleadas en Asociación de Cooperati- documentos, pla nillas y fotos. Pero no tuvo suer te porqu e un
vas Argentinas (ACA) y en la Federación Argentin a de Coope- empleado aso mbrado e indignado, rescató unos pocos de esos
ra tivas Agra rias (FACA). docum entos qu e sin teti zaban lo que el Estado había hecho en
tres décadas en la zona de R econq uista.

RESISTENCIA JUVENIL
COMPAÑEROS
La ta rea de ex tensión em pezó en pa rcelas demostrativas qu e
D on Lorenzo nació en noviembre de 1925 . Estudió pa ra
prepa raba n los jóvenes . Ellos se entusiasma ron cua nd o com-
maestro normal y se casó con Stella M a ris Blasco, quien se
prendieron hacia dónde marchaba el proceso renovador y
desempeña ba como tesorera en la Escuela Profesiona l. Juntos
adopta ron con dedicación esa tarea.
tuvieron cinco hij os, un a mujer y cuatro varones. Luego del
La juventud se ag rupaba en distintos movimientos: C lubes primer nacimiento, Ac uña y Busta m a nte, dos gra ndes a mi gos
4-A y H ogar Rural del I NTA, Juventud Agra ri a Coopera- y compañeros de estudios (los tres se ha bía n recibido en la es-
tivista de la Asociac ión de Coopera tivas Argentinas, M ovi- cuela en 1944) llegaron co n dos regalos . U no era un a libreta
miento Rural Católico y Centros Ju veniles de la Federación de a horro para la hij a y el otro era el a nuncio de que lo había n
Agra ri a Arge ntin a. Para entonces el I NTA Pergamino había a notado, sin su permiso, como a lumno en la Fac ultad de Agri-
d ifundido vari edades ma iceras resistentes que comenzaba n a cultura de C orrie ~tes.
mostra r sus ve ntajas y, más tarde, los híbridos de maíz.

El interés fu e cada vez mayor y se cultiva ron parcelas en otras EN EQUI PO


c hac ras. Los agricultores empezaron a entender que con tec-.
Ni bien se recibió, en diciem bre de 1955, le ofrecieron trabajar
nología era posible sostener un proceso de crecimiento.
en el m a nej o de un campo por dos años, a l que se trasladó
junto a su esposa.
LA MEMORIA
En 1957, el ingeniero ag rónomo C a rlos Marciotti (primer Di-
Crudelli escribió las Memori as Anu ales del INTA Reconquü ta rector de la Estación Experim ental, de 1958 a 1982) le av isó
desde 1960. Fue un trabajo difícil, pero muy útil- cree- porque a un par iente de Crudelli que se estaba por abrir un a nueva
tenía que reunir informaciones dispersas al tiempo que debía se- institución de tec nología agropecuari a, cuya sigla era I N T A,
y que le convenía presentarse para ocupar un cargo. Espera n- Algo similar sucedía con el maíz. Además, había que buscar los
zado, envió sus antecedentes y fue elegido. mecanismos para impulsar otras actividades agrícolas y avanzar
hacia la diversificación.
H abía muchos interesados en la creación de l INTA: la Sociedad
Rural; las Cooperativas Unión Agrícola de Avellaneda, lidera- Gonzáles K eez y Corti se reunieron enton ces con Don Do-
das por Don Domingo Stechina; la Unión Agrícola de Romang, mingo Stechina, con la Federación Agraria y con empresarios
donde trabajaba Don Ernesto Mande!, y la de Reconquista. Más agrícolas, con quienes se firmó un a nota para solicitar a las
tarde se sumó con fuerza Monseñor Iriarte. autoridades nacionales la instalación de la Estación Experi-
mental en R econquista.
De esa form a, en 1957 Crudelli se transformó en el primer
técnico extensionista del I NTA en R econquista. En 1958 tra- Por esto, se considera que su creación es, en verdad, obra del es-
bajó en la puesta en ma rcha de la Agencia de Extensión , que fu erzo de los pueblos de Reconquista, Avellaneda, Malabrigo y
comenzó a operar en mayo de ese a ño, y de la Estación Ex- Roma ng, a través de sus organizaciones sociales.
perimental Agropecua ri a, in augu rada dos a ños después, en
septiembre de 1960, que está ubicada a 16 kilóm et ros de R e-
conquista y ti ene 1.294 hectáreas de superfi cie. ESCRITURA
El INTA co nsig ui ó comprar el predio pa ra los ensayos agríco-
las, luego de negociar con los arrendatarios. Se tomó posesión
NEGOCIACIONES
de un campo de 1. 294 hectáreas, al sur de la ciudad de R econ-
Las negociaciones para poner en marcha la EEA fueron llevadas quista. Pa ra facilitar la operación, doce a rrendatarios fueron
a cabo por Enrique Gonzáles Keez, por el doctor Carlos Cor- designados empleados del INTA y empezaron a trabajar al dí a
ti, secretario y presidente de la Sociedad Rural de Reconquista, siguiente. El persona l de campo se incorporó en mayo de 1958
y por el empresario Capozzolo. Ellos habían tomado nota de la pa ra inicia r los trabajos de acondi cionamiento del predio.
creación del INTA en el país, pero los acuciaban problemas coti-
El ingeniero M a rciotti iba todo el tiempo a controlar y le pidió
dianos. Los bajos rendimientos del lino y del maíz los impulsaron
a Crudelli que comprara herramientas para que los trabaja-
a pedir la asistencia de técnicos al Ministro de Agricultura de
dores no se acostumbraran a ser haraganes. Cuando Crudelli
Santa Fe, como el doctor Mercier, quien les sugirió que solicita-
fu e a la ferretería y pidió diez palas, diez picos, diez tijeras
ran establecer una Estación Experimental.
de podar, diez tenazas y otros elementos, se encontró con un
El cultivo agrícola con mayor fu erza en la zona era el lino, que nuevo problema: nadie sabía qué era el INTA. La única form a
hasta ese momento y con tierras ricas producía bien, pero a través de llevar a cabo la operación era si él mismo se hacía cargo en
de los a ños y por un manejo inadecuado de los campos había ido forma personal de la deud a, bajo su responsabilidad. Pero no
perdiendo rindes. firm ó la boleta como Lorenzo Crudelli, sino como Olivio, su
y las nuevas tecnologías dema ndó un trabajo perseverante. se ocupara n de otras organizaciones agrícolas para que sus
esfuerzos se pudiera n concentra r en la puj a nte institución .
"A mí no me crean, vamos a la Estación Experimental para
que vean los res ultados", aconsej aba el ingeniero C rudelli. Pero las cooperativas no querí a n que los técnicos fuesen a ver
Cientos de personas se acercaba n a ver los cultivos de algodón, a los chacareros una o dos veces a l mes, sino que estuviera n en
~
de maíz, de sorgo o de li no, o los trabaj os relacionados con la form a permanente a disposición de los cooperativistas, incluso
ga nadería . Los técnicos explicaba n con paciencia los ensayos pagándoles los sueldos, si era necesario. Don Stechin a lla mó
y la gente se sorprendía frente a las novedades. al ingeniero M arciotti con la intención de ma ntener a los téc-
nicosfoll time en su Cooperativa, lo que, obviamente, no era
El extensionista recuerda q ue "una vez que entraba n a la
posible. En esos tiempos sólo había un o o dos ingenieros ag ró-
EEA, ya era n rodeo nuestro".
nomos, que trabajaba n en pequeñas piecitas. E n la actu alidad
En los años duros de la década de 1980, no fu e fácil trabajar disponen de tres o cuatro especialistas q ue se oc upa n de todos
porque no les enviaba n recursos y no tenían dinero pa ra com- los cultivos, en cómodas oficinas.
bustible. E ntonces las cooperativas empezaron a aporta r. Les
Los técnicos ta mbién se ocupaba n de los concursos de algo-
daba n vales de 50.000 pesos para cargar nafta en los surtido-
dón, en los que se debía determin ar la calidad qu e lograba
res . El consumo de combustible se controlaba con cuidado y
cada productor. Se premiaba ig ualmente al mej or cosechero y
después debía n rendir cuentas. Ni el ingeniero ni su equipo
al que demostraba más habilidad y rapidez en su tarea.
falta ba n a ning un a reunión po r falta de combustible debido
al auxilio de la comunidad , que aportaba con interés porque
tenía conciencia de que era pa ra una causa justa . BUENAS PRÁCTICAS
D espués, el ingeniero M a rciotti fue a Buenos Ai res a recla ma r Crudelli recuerda que con el ingeniero agrónomo Antonio J.
un a solución , teniendo en cuenta que no era razonable que Prego, que iba los fin es de sema na, se realizaron numerosas
sus técnicos mendiga ra n nafta. Finalmente llegaron los fondos tareas para la conservación de suelos. Entre 1960 y 1965, este
suficientes para la movilidad. especialista reconocido a nivel nacional desarrolló una intensa
ta rea de capacitación y demostración en el área de Reconquis-
ta. Ta mbién pa rticipó el joven Oreste Stechina. Se inició así lo
TÉCNICOS EN ACCION
que Don Lorenzo lla ma "la era conservacionista", con el tra-
Como entendía la importancia del aporte tecnológico, la Coo- zado de curvas de nivel para frena r la erosión híd rica y con las
perativa Avella neda pretendió tentar a los ingenieros agróno- primeras siembras del poroto caupí para recupera r la fertilidad .
mos del I NTA y contratarlos pa ra que a tendieran con exclusi-
Como producto de esta estrategia co nservacionista se logró la
vidad a sus asociados.
sistematización de 10.000 hectáreas en esa región santafecina,
D esde R econquista se llegó a pedir a los empleados que no realizada con el aporte de los j óvenes téc nicos que el ingeniero

~
Las actividades por las cuales se destacó el ingeniero Crudelli fueron el
mando y la conservación de los suelos, la introducción de nuevas varie-
dades de algodón, de híbridos de cereales y de oleaginosas, como la sqja.
A Los 85 años, Lorenzo Crudelli diifruta pensar que Las nuevas gene-
raciones de técnicos Lo recuerdan corno aquel que abrió Las tranqueras
de La zona.
~
m
r-
6z

¡
r ~1~
!~ ..~
1

¡Í
~ ~
t... ~
¡..
' '
"'
El INTA, el Senado de la Nación, la Federación Argentina de
Municipios (FA M), el Estado de Israely la Organización de Estados
Americanos (OEA) galardonaron al ingeniero Crudelli por sus aportes
al desarrollo económico integrado, con diversas distinciones.
. . .. .
.. •• '1.• ,. ' ~4
·. ...... . '.. .
.. '; '
,.• ,._
• '.
,.
. ' 1 '
. .. ..
" •. '
.. .. ~ . . -;·· '
..
ADHELMA STACUL DE DI LEO necesitaban los campesinos y tratar de ofrecerles soluciones.
J am ás pidió nada a cambio. Cuando las familias grin gas en-
i.
tendieron esto la dejaron entra r y así inicia ron una larga re-
UNA MUJER lación qu e tod avía se mantiene, basada en la comprensión de
las necesidades de las fa milias que estaba n aisladas y en du ras
Proveniente de un a fami lia de origen a ustríaco que llegó al
condi ciones de vida.
país en el siglo XIX, la maestra Adhelma Stacul de Di Leo
nació en un obraj e pero vivió toda su vida en el tranquilo pue- Estos vín culos se vieron faci li tados por la organización del
blo de R econquista. Desde 1958 hasta 199 1 trabaj ó junto a l Arzobispado de Reconquista, a cargo de Monseñorjuan j osé
ingeni ero agrónomo Lorenzo Crudell i en la Agencia de Ex- Iriarte, un hombre de avanzad a dentro de la Iglesia. J unto a él
tensión Rural; fu eron años en los que se consagró a ay udar a se impulsó el Movimiento Rural C atólico, a l que se sumaron
las familias agrícolas, se casó y tuvo tres hijos. más tarde varias cooperativas. Adhelma pa rticipó en la orga-
nización del Grupo Coordinador de Promoción Rural. Fue el
Según su criterio, la investigación agrícola era un a cosa, pero
puntapié inicial que hizo rod a r much as actividades.
había un aspecto social que también tenía enorme relevancia
para el productor, quien necesitaba un hombro sobre el cual Reunidos en la Agencia del INTA, los representa ntes de la comu-
poder llorar. nidad (docentes, cooperativistas) armaban progra mas basados en
las necesidades que los chacareros volcaban en cada paraje.
El trabajo era a rduo y muchas veces ingrato. Los gringos casi
no la dejaban entra r a sus chacras y los chacareros no le larga- Diversos grupos de productores se fu eron organizando a través
ba n los perros sólo porque veían que llegaba un a mujer. Ella de las cooperativas o por fu era de ellas. También pa rticiparon
rec uerd a que abrir tranqueras no era co mo ahora. Eran otros agrupaciones de amas de casa, j óvenes y niñ os.
tiempos, un a rea lidad diferente.
Se a rm a ron los C lubes 4-A (Acción , Adiestramiento, Amis-
El hombre de campo estaba habituado a que fu eran a pedir- tad y Ayuda) pa ra j óvenes y los Clubes de H ogar Ru ral para
le un chancho, un a gall ina, hu evos . Pero Adhelma no qu ería mujeres.
nad a . No se presenta ba para solicitar: todo lo contra rio, iba a
Estos cl ubes tenía n la intención de trabajar junto a las fa milias
ofrecer. Y en esos tiempos el nombre del I NTA era una sigla
y derriba r sus prejuicios para buscar soluciones a sus mú ltiples
desco nocida, a l igua l que sus innovadoras fun ciones que llega-
problem as .
ron más tarde pa ra tra nsform a r la zona .
El trabaj o de Adhelma Stacul de Di Leo con los gr upos de
mujeres fu e apasiona nte. Rec uerd a que era como ir al psicó-
LA REVOLUCIÓN DE ADHELMA
logo. Las mujeres qu e vivían hace medio siglo en las chacras
Adhelma Stacul de Di Leo recorría los campos para ver q ué tenía n innumerables problemas: fa mi lia res, de salud, con los
~
hijos, por la falta de dinero y por el papel de sumisión que le Su tarea abarcó aspectos de nutrición, en especia l relativos
imponía n los roles culturales. Muchas pa recían ancia nas a los a la conservación de los alimentos, de manera qu e se pudie-
30 años de edad . ran guard a r los excedentes en las chacras. C uando llegó la
electrificación los productos se pudieron almacenar mejor.
También se consiguieron las tap adoras y máquinas para ex-
ABRIENDO CAMINOS
traer jugos.
Entre ta ntos obstác ulos que tuvo que superar, Adhelma re-
cuerd a la resistencia a la instalación de la electrificación ru-
ral. Pa ra muchos era lo mismo encender un a vela que apretar EXCURSIONES EDUCATIVAS
un botón y que se prendiera un foco. Las muj eres llevaban
Adhelma Stacul de Di Leo dice qu e si pudiese renacer le gus-
planchas y otros a rtefactos del hogar para tratar de convencer
ta rí a vivir lo mismo, porque en ese terreno se conoce a la gente
a los chacareros sobre sus benefi cios. D ebieron persu adidos
y se atesora el valor hum a no.
sobre las ventajas de las planchas, las batidoras, los ve ntilado-
res y los lava rropas. De a poco Ad helma pudo ver cómo su labor da ba resultados.
En las escuelas se trabajaba con los chicos y después ellos se-
Adhelma asistía a esos lugares junto al ingeniero Crudelli
guían mejora ndo en los Clubes 4-A. Varios llegaron a ser diri-
en un duro J eep a ma rillo, sin puertas, resabio de la Segund a
gentes de las cooperativas e incluso uno de ellos aseguró: "mi
Guerra Mundial, abriéndose paso por los caminos de tierra
universidad fue el I NTA".
de enton ces, polvorientos y llenos de pozos .
En algun as ocasiones era la misma Adhelma quien debía habla r
Sin electricidad , sin una buena sede, sin caminos, sin comuni-
con los padres para que cedieran pequeñas parcelas a sus hijos.
caciones, en un clima hostil , Adhelma no sólo sobrevivió sino
Una vez, un chico del norte de Santa Fe, en un pequeño espacio
qu e realizó una importante labor.
produjo mucho más que su familia en toda un a hectá rea.
En esa época la Agencia del INTA fun cionaba en un a peque-
Como estrategia para llamar la atención de las familias e indu-
ña pieza. La cocina estaba en el baño, sobre el inodoro. Como
cir cambios, se compró un ge nerador y un proyector de cine,
no había sillas tra bajaba n pa rados, apoyados en un a rmario.
y los cargó en el j eep.
Sus actividades incluía n hasta consejos sobre higiene perso-
Primero brindaba n enseñanza agro técnica y después pasaban
na l, ya qu e en la zona la educación era casi medieval. Las
la películ a, film es de Luis Sandrini y otros actores argentinos.
embarazadas parían a sus hijos en las casas, a tendidas por sus
Adhelma rec uerda que una vez, un a mujer mayor qu e residía
propios famili a res o por alg una matron a.
apenas a 15 kilómetros de R econquista, le dijo: "Ahora me
Fue Adhelma quien les llevó ja bón y, además de higiene, les puedo morir tranquila, ya conocí el cine".
enseñó cómo fun ciona el cuerpo huma no.
Aparte de las películas, los jóvenes se interesaron por otras ac-
tividades, como el teatro, y empezaron a contratar colectivos
para ir de excursión a la Fiesta de la Flor, en Escobar.

UNA RED SOCIAL: EL AGRO


Adhelma Stacul de Di Leo vio cómo se fu e tra nsformando la
idiosincrasia de la gente del campo y el cambio que se ope-
ró con las nuevas generaciones. Los nuevos tiempos fu eron
creando mentalidades más abiertas.

La idea de capacita r a los j óvenes era lograr que con lo apren-


dido se quedaran en sus lugares, porque la migración a las ciu-
dades estaba vaciando al campo. H abía que ma ntener la red
social del agro, sobre todo por la división de las propiedades y
los nuevos cultivos extensivos.

Todos recuerdan el INTA Reconquista de esas primeras


épocas. El trabajo era sacrificado, pero tenían una profunda
-(
vocación. No cumplían horario: era n extensionistasjull time.
Trabajaban los sábados y los domingos, con lluvia, calor o frío.

Como maestra, Adhelma sembró y el medio rural sig ue cose-


• cha ndo sus enseñanzas .

También podría gustarte