Está en la página 1de 34

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NUCLEO TUCUPIDO - EDO - GUARICO
T.S.U. EN ENFERMERÍA

INFORME DE PRATICAS PROFESIONALES REALIZADAS EN


EL HOSPITAL DR. RAFAEL ZAMORA ARAVALO DE VALLE
DE LA PASCUA ESTADO GUÀRICO.
(Para Optar al Grado de Técnico Superior Universitario en Enfermería)

Noviembre, 2018

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA

1
2

NÚCLEO TUCUPIDO

INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL


REALIZADA EN LA INSTITUCIÓN
TUTOR(A) ASISTENCIAL: TUTOR(A) COMUNITARIA:
Apellidos y Nombres: Dra. Nigralia Méndez Apellidos y Nombres:
Cédula de Identidad: V-12.363.040 Cédula de Identidad:
ESTUDIANTE:
Apellidos y Nombres: Martínez, Humberly
Cédula de Identidad: V-25.480.995

Carrera y/o Especialidad: TSU. En Enfermería

Ciudad, Valle de la pascua 01 de Noviembre del 2018

INDICE

2
3

INTRODUCCIÓN

3
4

El presente informe es una descripción detallada de las actividades


desarrolladas en el periodo de pasantías profesionales a cumplir en el
internado rotatorio, está conformado por los pasantes en el área asistencial,
lo cual es un requisito indispensable para optar al grado de Técnico Superior
en Enfermería; además consistió en la aplicación de conocimientos
adquiridos en las diferentes áreas mientras se cursó la carrera, sirviendo así
para comparar o confrontar la teoría con la realidad del día a día en las
instituciones de salud, en donde correspondió realizar las pasantías.

Dichas pasantías Asistenciales se cumplieron en el Hospital Dr. Rafael


Zamora Arévalo de Valle de la Pascua Estado Guárico.

En cuanto a la organización del informe quedo conformado de la


siguiente manera:

CAPITULO I: Se refiere a la información de las instituciones de salud en


donde se realizó la práctica profesional: el Hospital Dr. Rafael Zamora
Arévalo de Valle de la Pascua.

CAPITULO II: Se refiere a la descripción de la unidad, servicio o área donde


se realizó la práctica profesional.

CAPITULO III: PLAN DE ACTIVIDADES: Descripción de las actividades


realizadas en la institución (utilizando para ello el diagrama de Gantt, el cual
debe ser firmado por el Tutor Institucional y sellado por la institución).

CAPITULO IV: Conocimientos adquiridos: Se escriben los conocimientos


teóricos o prácticos obtenidos en las actividades realizadas en la institución.
Seguido de las conclusiones, recomendaciones, glosario de términos,
bibliografía y anexos.
En este sentido se expresan los conocimientos adquiridos y
recopilados durante el periodo transcurrido en el internado rotatorio los

4
5

cuales formaran parte fundamental en el desarrollo de las actividades futuras


en mi desempeño como profesional de enfermería.

CAPITULO I

INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA

5
6

PRESENTACION DEL CENTRO HOSPITALARIO

NOMBRE DEL CENTRO HOSPITALARIO (HOSPITAL)

Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo.

DIRECCIÓN DEL CENTRO HOSPITALARIO

Se encuentra ubicado al este de la Parroquia de Valle de la Pascua,


Municipio Leonardo Infante, Estado Guárico. Dirección: Calle 23 de enero
cruce con calle Bolívar S/N. Teléfono: 0235-3417145. Director (a): Dra. María
Ortega.

RESEÑA HISTORICA DEL HOSPITAL DR. RAFAEL ZAMORA AREVALO

El Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, fundado el 17 de noviembre de


1973, se constituyó como una institución dedicada a la prestación de una
atención integral, completa y continua, desarrollando actividades docentes y
de investigación.

De acuerdo a su clasificación es un Hospital Tipo II, distrital, general y


de completa columna, capacidad arquitectónica de 208 camas efectivas, con
servicio especializado y un personal médico y enfermería a tiempo completo;
estimándose en una población de 57.918 para 1973, solo el municipio
Infante, actualmente 117.541 habitantes, sin estimar el resto de las
poblaciones circunvecinas. La capacidad real funcional de camas es de 177,
y presupuestarias de 186, con un promedio diario de camas ocupadas de
126, con un promedio de movimientos quirúrgicos de 184 intervenciones
mensuales y un total de 252 el movimiento Obstétrico sin contar con el resto
de las especialidades.

6
7

Se trata de un establecimiento perteneciente al entonces Ministerio de


Sanidad y Asistencia Social, de acuerdo al decreto N° 72 de la Presidencia
de la Republica, dispuesto a practicar la reorganización, racionalización y
regionalización, que son las tres ideas fundamentales en las cuales se basa
la orientación actual y futuras de los servicios locales de salud y especial de
los hospitales.

Actualmente, el aumento abrupto de la población y, que el hospital es


un centro de referencia de los pueblos circunvecinos, ha permitido la
apertura de algunas unidades no estimadas para su inicio, y la ampliación de
áreas ya establecidas como son: Diálisis, Emergencia de Adulto, pediátrica,
recuperación y unidad de cuidados intermedios.

MISION DEL HOSPITAL DR. RAFELA ZAMORA AREVALO

El hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, forma parte del sistema de


salud y dentro de su trayectoria estudia, integra, jerarquiza y evalúa el
desempeño laboral del personal para proporcionar una excelente calidad de
cuidado en los servicios. Respaldada por un equipo de profesionales
comprometidos con la visión del departamento de enfermería,
cuidadosamente seleccionados. Con conocimientos teóricos, prácticos
motivados y basados en el proceso enfermero para llevar a cabo los
proyectos de promoción, prevención, conservación, restauración y un
comportamiento ético en el desempeño de sus labores en los diferentes
servicios de salud.

7
8

VISIÓN DEL HOSPITAL DR. RAFELA ZAMORA AREVALO

El hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, vislumbra un modelo de


asistencia integral, equitativa, universal adaptando su orientación de acuerdo
a la complejidad del servicio que se presta, mediante la aplicación del
proceso de enfermero con participación activa del usuario, familia y
comunidad promoviendo el humanismo, la salud y la calidad de vida logrados
a través de un sistema de trabajo en equipo, donde la cooperación y el estilo
de comunicación sea asertivo, compartiendo una relación de trabajo
armónica y honesta entre los que interactúan en el espacio de trabajo. Con
una estructura adecuada y la disposición de recursos humanos, materiales y
herramientas tecnológicas necesarias para prestar un cuidado humano digno
y de excelente calidad a toda persona que asiste a este centro de atención.
Teniendo en cuenta como herramienta fundamental de control; la debida
supervisión ejecutada bajo un liderazgo democrático y participativo, donde le
sean reconocidos sus méritos y perciba una remuneración acorde a su
capacitación y labor desempeñada y se le garantice un aprendizaje continúo.

OBJETIVO GENERAL DEL HOSPITAL DR. RAFELA ZAMORA AREVALO

Mantener un sistema de atención organizada que permita la


prestación de cuidados médicos de enfermería, utilizando eficientemente los
recursos humanos y materiales para que esta atención sea oportuna, integral
y equitativa en la aplicación de los programas de promoción, prevención y
restauración de la salud del individuo, familia y comunidad.

8
9

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL HOSPITAL DR. RAFELA ZAMORA


ARÉVALO

 Utilizar el proceso administrativo como base de la organización de las


áreas.
 Implementar manuales normativos de procedimiento que garanticen la
aplicación de las técnicas.
 Contribuir a la educación y formación de salud del municipio.
 Atención medica quirúrgica del área de influencia a nivel curativo y
preventivo.
 Alcanzar los niveles óptimos en el servicio prestado.
 Promover el concepto de medicina preventiva como la base más
importante para mantener la salud de cualquier comunidad.
 Impartir clases de docencia en áreas de medicina, enfermería,
promoción social, dentro de otra, dando a conocer las actividades que
se realizan a nivel social dentro de la institución.

9
10

10
11

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL HOSPITAL DR. RAFAEL ZAMORA AREVALO

MSDS

Dirección Regional de Salud


San Juan de los Morros
Distrito Sanitario N°4

Hospital General Dr. Rafaela


Zamora Arévalo

Ambulatorio Ambulatori Ambulatorio Ambulatorio Ambulatorio Ambulatorio


DIRECCIÓN Del Centro o las La Concordia Del Sur Banco Obrero La Púa
Hospital General Dr. Rafaela Garcitas
Zamora Arévalo

Consultoría Secretaria de
Jurídica Dirección

MEDICINA
INTERNA

Servicio de Servicio de Servicios


Departamento
Mantenimient Consulta e Médicos
administrativo
o y Suministro Inspección

Oficina Intendencia
Personal Intendente PEDIATRIA GINECO-
Zoonosis e CIRUGIA MEDICINA
Mantenimiento Higienes de OBSTETRA INTERNA
los Alimento
Sección
Empleado Contabilidad
Analista EMERGENCIA EMERGENCIA Emergencia
Sección ADULTO PEDIATRICA SALA DE Adulto
Empleado Sección Odontología PARTOS
Saneamiento
Obrero Jefe de
Compras Cardiología
Analista HOSPITALIZACION RETEN Y
Sección HOSPITALIZACION GINECOLOGIA
Obrero Registro OBSTETRICIA Psiquiatría
Karden Consulta
Y Lavandería
Externa
Control
OFTAMOLOGIA
Gastroenterología

Pensión y Bienes Epidemiologia


Jubilados Nacionales Nutrición y Neumología
Dietética OTORINOLARINGOLOGIA

Dpto. Deposito
Archivo

11
12

Neurología

12
13

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

MISION DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA:

El departamento de Enfermería del Hospital Dr. Rafael Zamora


Arévalo, forma parte del sistema de salud y dentro de su trayectoria,
estudia y evalúa el desempeño laboral de su personal para proporcionar
un excelente cuidado respaldado por un equipo de profesionales
comprometidos con la visión del departamento, motivados y basados en
el Proceso Enfermero para llevar a cabo los proyectos de promoción,
prevención, conservación y restauración del individuo y comunidad.

VISION DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA:

El departamento de Enfermería del Hospital Dr. Rafael Zamora


Arévalo, vislumbra un método de asistencia integral, equitativa, universal,
adoptando su orientación de acuerdo a la complejidad del servicio que se
presta mediante la aplicación del proceso de enfermero, con la
participación actual del usuario, familia y comunidad promoviendo el
humanismo. La salud y la calidad de vida lograda a través de un sistema
de trabajo en equipo donde la cooperación y el estilo de comunicación y
honestidad persistan siempre entre los que interactúan en el espacio de
trabajo.

Teniendo en cuenta como herramienta fundamental de control la


debida supervisión ejecutada bajo un liderazgo democrático y
participativo, donde le sean reconocidos sus méritos y perciba una
remuneración acorde a su capacitación y labor desempeñada y se le
garantice un aprendizaje continuo. El departamento de enfermería es
visto como una organización respetable, eficiente y eficaz técnicamente
cualificada, representando un rol, como ente que interactúa en el equipo
de salud y entorno en busca de la excelencia de la calidad del cuidado de
enfermería.

13
14

OBJETIVOS GENERALES

Garantizar al usuario que se le preste un cuidado integral, continuo,


con calidad y calidez, y a través de la implementación del proceso de
cuidado enfermero.

Impulsar desarrollo profesional del personal del departamento en


aspectos técnicos, científicos, cognitivos y humanísticos a través del
programa de educación continua y la participación en actividades
docentes y de investigación que se realicen en la institución.

Establecer una coordinación y comunicación efectiva para el


desarrollo del trabajo, logrando agradable con buenas relaciones
interpersonales que favorezcan el cuidado asistencial del usuario basado
en principios éticos y de respeto a sus derechos a sus pacientes y las/los
enfermeras(os).

NOMBRE DEL JEFE O ENCARGADO:

Lcdo Carlos Sanchez Duvadillo

14
15

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA DIVISION DE ENFERMERÍA


DEL HOSPITAL DR. RAFAEL ZAMORA AREVALO

ENFERMERA (O) JEFE

ENFERMERA (O) Adjunto


Docente

Secretaria

ENFERMERA (O) II ENFERMERA (O) Adjunta


Asistencial

Secretaria

ENFERMERA (O)
Supervisor

ENFERMERA (O) I

ENFERMERA (O)
General
AUXILIAR DE
ENFERMERÍA

AUXILIAR DE
ENFERMERÍ
A
CAMILLERO

GRAFICO N° 2
FUENTE: Departamento de Enfermería.

15
16

MISIÓN DE LA UNIDAD DEL SERVICIO DE PEDIATRIA

El área de atención pediátrica es una organización que desarrolla


programas de atención integral de salud eficaz, optima, oportuna,
permanente y de calidad a los usuarios y familiares acorde con sus
necesidades. Aplicando el proceso de atención de enfermería, a través de
la participación activa del profesional de enfermería, creando el clima de
cooperación y compañerismo logrando con éxitos las metas y objetivos
propuestos, como en la de mejorar la calidad de vida de los usuarios y de
la comunidad.

VISIÓN DE LA UNIDAD DEL SERVICIO DE PEDIATRIA

Prestar atención óptima y de calidad que satisfaga las necesidades


básicas de los usuarios y sus familiares, a través de la aplicación del
Proceso de atención de Enfermería y de programa de atención preventiva
y curativa, utilizando los recursos humanos y materiales para lograr una
mejor calidad de vida de los usuarios de la comunidad. Contando con un
personal capacitado y responsable, preparado técnicamente con un gran
espíritu de solidaridad, colaboración y respeto.

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD DEL SERVICIO DE PEDIATRIA


DEL HOSPITAL DR. RAFAEL ZAMORA AREVALO

Aplicar el proceso de atención de enfermería, utilizando los


recursos humanos y materiales, con el fin de proporcionar una atención
integral de salud para reducir los índices de morbimortalidad infantil a
través de la promoción de la salud, protección específica y restauración
de la salud.

16
17

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD DEL SERVICIO DE


PEDIATRIA DEL HOSPITAL DR. RAFAEL ZAMORA AREVALO

1. Utilizar el proceso administrativo como base para la organización


de la atención de enfermería.
2. Planificar y distribuir actividades de enfermería de acuerdo a los
problemas y/o necesidades.
3. Coordinar y Ejecutar acciones de enfermería individualizadas que
ayuden a disminuir la estadía hospitalaria del usuario.
4. Jerarquizar Necesidades y/o problemas.
5. Promover Educación para la salud realizando sesiones educativas
a diario a sus familiares.
6. Adiestrar al personal de enfermería de acuerdo a las necesidades
del área de atención.
7. Mantener relaciones intra-extra-departamentales y en la
comunidad.
8. Evaluar el cumplimiento de las actividades de enfermería
proporcionada al usuario.
9. Evaluar al personal de enfermería, sus funciones y/o tareas.

17
18

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA UNIDAD DEL SERVICIO DE


PEDIATRIA DEL HOSPITAL DR. RAFAEL ZAMORA AREVALO

MEDICO JEFE DEL


DEPARTAMENTO

MEDICO ENFERMERA
ESPECIALISTA II

ENFERMERA
MEDICO
I
RESIDENTE

AUX.
ENFERMERÍA

CAMILLERO

Grafico N°3
Fuente: Servicio de Pediatría

18
19

FLUJOGRAMA DE LA UNIDAD DEL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL


HOSPITAL DR. RAFAEL ZAMORA AREVALO

RETEN
NEONATAL EMERGENCIA
PEDIATRICA
OTRAS
INSTITUCIONES DE
SALUD

CONSULTA EXTERNA
UNIDAD DE
ECOSONOGRAMAS
PEDIATRIA

CONSULTA PRIVADA
UNIDAD DE
RADIOLOGIA

QUIROFANO

UNIDAD DE FISIATRIA

BANCO DE OTRAS
SANGRE ESPECIALIDADES

Grafico N° 4
Fuente: Servicio de Pediatría

19
20

AREA DE EMERGENCIA DE ADULTOS.

MISIÓN.

La meta del área de Emergencia de Adultos es llegar a ser el mejor


servicio de cuidado médico-asistencial para restaurar la salud del
paciente. Con rapidez en la presentación del cuidado humano, así como
tecnología y eficiencia en la organización, proyectándonos como un
servicio emergencia que brinda confianza y seguridad a las personas que
presentan problemas de salud, existiendo un lugar al cual acudir en busca
de ayuda, garantizando la seguridad de recibir una atención adecuada,
oportuna e inmediata por un equipo profesional capacitado que ejerce en
este centro.

VISIÓN.

Dar respuesta inmediata a cualquier emergencia de salud que


presentan las personas procedentes de la localidad, transeúntes de áreas
de influencia, presentando un cuidado gratuito, universal, equitativo y
holístico. Contando con la cooperativa de los servicios de apoyo y la
participación activa del usuario y familia, sirviéndose de un equipo de
salud profesional, eficaz, involucrado en la valoración, planificación,
implementando y la retroalimentación del proceso enfermero, haciendo
del área de emergencia de adulto un servicio completo eficiente y
humano.

OBJETIVOS GENERAL:

Mantener un sistema de atención organizada que permita la


prestación de Cuidados Médicos y de Enfermería, utilizando
eficientemente los recursos humanos y materiales para que esta atención
sea oportuna, integral y equitativa en la aplicación de los programas de
promoción, prevención y restauración de la salud del individuo, familia y
comunidad.

20
21

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Implementar manuales normativos de procedimientos que garanticen


la aplicación de técnicas.
 Contribuir a la educación y formación de salud del municipio.
 Atención medica quirúrgica del área de influencia a nivel curativo y
preventivo.
 Alcanzar los niveles óptimos en el servicio prestado.
 Promover el concepto de medicina preventiva como la base más
importante para mantener la salud de cualquier comunidad.
 Impartir clases de docencia en áreas de medicina, enfermería,
promoción social, dentro de otras, dando a conocer las actividades
que se realizan a nivel social dentro de la institución.

OBJETIVO Y ESPECIFICOS DEL INTERNADO ROTATORIO


HOSPITALARIO

OBJETIVO GENERAL

 Aprovechas los conocimientos, habilidades y destrezas obtenidas


en el transcurso de la carrera.

OBJETIVO ESPECIFICOS

 Realizar diferentes funciones, actividades y tareas específicas de


enfermería dentro del servicio asistencial.
 Alcanzar nuevos conocimientos y habilidades acerca de los
procesos de enfermería dentro del área hospitalaria.

21
22

. Organigrama del Área de Emergencia Adulto del Hospital General


“Dr. Rafael Zamora Arévalo”:

DIRECTOR

SECREETARIA

SUBDIRECTOR

JEFE DEL PERSONAL

ENFERMERO JEFE SECREETARIA

ENFERMERO ADJUNTO ADMINISTRATIVO

ENFERMERO ADJUNTO DOCENTE

SUPERVISOR

COORDINADOR
EMERGENCIA ADULTO
ENFERMERO HEMOTERAPISTA
ENFERMERO II

HEMOTERAPISTA II ENFERMERO I

SECREETARIA AUXILIAR DE ENFERMERIA

HEMOTERAPISTA I CAMILLERO

AUXILIAR DE ENFERMERIA

Grafico Nº 5

Fuente: Departamento de Enfermería.

22
23

CAPITULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

TITULO DEL PROYECTO

Realizar Recuperación de Graficas del Servicio de Emergencia de


Adulto del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo de Valle de la Pascua
Estado Guárico.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Servicio de Emergencia de Adulto es aquel ambiente dependiente


de un Centro Hospitalario, donde se otorgan prestaciones de salud las
24 horas del día a pacientes que demandan atención inmediata y a largo
plazo. De acuerdo a su nivel de complejidad pueden resolver diferentes
categorías de daños, en la cual se presentan situaciones impredecibles,
en donde el profesional de Enfermería tiene que actuar en una forma
rápida, pero segura.
Desde hace ya unos años se ha venido visualizando como se van
deteriorando los materiales o herramientas de trabajo que se utilizan en
las diferentes áreas hospitalaria, haciéndose más notables en los
equipos médicos como tensiómetros, graficas, entre otros; los cuales
tienen una gran prioridad en los diferentes servicios, ya que permiten una
evaluación más exhaustiva de los pacientes que lo ameriten, y a su vez
poder brindar una mejor atención, es necesario tener en cuenta en
diferentes situaciones y que de una manera u otra ayudan a optimizar la
calidad de los servicios brindado.

Es evidente que este deterioro ocurre por la falta de recursos


financieros para obtener los recursos materiales para mantener en

23
24

óptimas condiciones las herramientas de trabajo de los servicios de salud;


que debido al uso concurrido llegan a mal estado.

Es a partir de aquí que surge La necesidad de mejorar la calidad de las


herramientas de trabajo de parte de los pasantes de Enfermería, los
cuales vienen haciendo un gran esfuerzo en el servicio de Emergencia de
Adulto del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo de Valle de la Pascua
Estado Guárico, donde se pudo evidenciar las condiciones de deterioro
de las graficas de las historias clínicas, las cuales se encuentra en mal
estado. La calidad de atención de enfermería es el resultado de hacer lo
correcto, en el momento oportuno escuchando y observando todas las
inquietudes en pro de mejorar las condiciones de las mismas.

De acuerdo a lo planteado con anterioridad surgieron las siguientes


interrogantes:
¿En qué condiciones se encuentran las graficas del servicio de
Emergencia de Adulto del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo de Valle
de la Pascua Estado Guárico?
¿Cuál es el número de graficas deterioradas?
¿Cuál sería el presupuesto financiero para recuperar las graficas?

24
25

Diagnostico Y Análisis Del Problema

Es evidente Las condiciones en que se encontraron las graficas por el


uso al que son expuestas; en el Servicio de Emergencia de Adulto del
Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo de Valle de la Pascua Estado
Guárico, Estado Guárico, ya que estas requieren de realizarles
mantenimiento cada cierto tiempo, ya que su uso es concurrido por la
cantidad de pacientes que acuden al servicio, haciéndose visible al
momento de realizar las revistas medicas y de enfermería.

Objetivo General

Realizar Recuperación de Graficas del Servicio de Emergencia de


Adulto del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo de Valle de la Pascua
Estado Guárico

Objetivos Específicos:

 Describir las condiciones en que se encuentran las graficas del


servicio de Emergencia de Adulto del Hospital Dr. Rafael Zamora
Arévalo de Valle de la Pascua Estado Guárico.
 Calcular los recursos financieros para el mejoramiento de las
graficas del Servicio de Adulto del Hospital Dr. del Hospital Dr.
Rafael Zamora Arévalo de Valle de la Pascua Estado Guárico.
 Aplicar mejoras en las graficas del servicio de Emergencia de
Adulto del del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo de Valle de la
Pascua Estado Guárico.

Justificación

Este planteamiento está basado en nuevos enfoques gerenciales con


recursos propios de los pasantes de enfermería con el fin de alcanzar el
éxito a corto, con el propósito de establecer metas que permitan el
alcance en su gestión humana y administrativa, y una evaluación de los

25
26

procesos que llevan a cabo, para que se optimicen y se establezcan


lineamientos a seguir.

El proyecto propuesto busca, mejorar las condiciones existentes en


que se encuentran las graficas del servicio de emergencia de Adulto del
Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo de Valle de la Pascua Estado
Guárico; de acuerdo con los objetivos planteados, se encontraron
soluciones concretas para resolver parte del problema.

Limitaciones

La falta de recursos financieros de parte de los pasantes de


enfermería.

26
27

Capítulo III
PLAN DE ACTIVIDADES
Descripción de las actividades realizadas en la institución:

Diagrama de Gantt

27
28

Logros de Actividades:

Durante el desarrollo de las distintas actividades en el Hospital “Dr.


Rafael Zamora Arévalo” de Valle de la Pascua, gracias al esfuerzo han
sido alcanzados de una forma muy satisfactoria, sabiendo que una
dificultad es una oportunidad disfrazada; por medio del desarrollo de las
distintas funciones de enfermería se logra el mejoramiento de establecer
una relación enfermera paciente y la buena dinámica con los distintos
integrantes del equipo de salud. Se alcanza una notable mejora en las
habilidades y destrezas en actividades rutinarias y/o principales del
profesional de enfermería.

El desarrollo de un diagnostico situacional permitió que nosotros como


estudiantes desarrollaremos la capacidad de introspección con la finalidad
de proponer acciones viables y factibles para la solución de los problemas
existentes para así continuar brindando un servicio de calidad y calidez
humana en las distintas áreas.

De igual manera, al estar en las distintas áreas por las que se fue
desenvolviendo las prácticas profesionales se alcanzaron pequeñas
metas que contribuyeron en el fortaleciendo del crecimiento individual en
el ámbito profesional, con el constante adiestramiento y asesoría de las
tutoras académicas e institucional cumpliendo un rol de guías para el
buen desarrollo de las prácticas profesionales.

28
29

CAPITULO IV

CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS:

Por medio del desarrollo de las prácticas profesionales se alcanzo


Fortalecer y consolidar la formación integral profesional a través de
modalidades de aprendizaje que permitieron desarrollar competencias de
los saberes de la disciplina de Enfermería en contextos laborales
vinculados estrechamente con nuestra formación, logrando la integración
de las habilidades y actitudes adquiridos en el aula y en los campos
clínicos, facilitando la inserción en el ámbito laboral.

La asignación de actividades que solo se conocía de forma teórica


presento el reto de resolverlas de la mejor manera; Por lo tanto, es una
obligación inherente a la profesión, concretar el conocimiento obtenido en
la práctica, para así poder generar conocimiento teórico y producir una
retroalimentación.

De esta manera se pudo adquirir algunos conocimientos en la práctica


profesional hospitalaria, cómo lo fueron:

 Identificación de los problemas de salud de su entorno, así como


proponer e incidir en medidas de solución que favorezcan el
bienestar individual y familiar.
 La Participación en acciones de fomento de la salud y prevención
de enfermedades en el ámbito de su desempeño, respondiendo a
la problemática de su contexto.
 Planificación de las acciones de cuidado requeridas para la
resolución de diagnósticos de enfermería identificados a través de
la valoración integral del individuo.
 Realización y evaluación de intervenciones de cuidado de
enfermería tendientes a atender las respuestas humanas dentro
del proceso salud enfermedad en cualquier etapa del ciclo de vida.

29
30

 Organización y coordinación de las acciones del cuidado de


enfermería lo que le permitió evaluar y mejorar la calidad en la
prestación del servicio.
 Utilización de la metodología de la investigación en enfermería
como herramienta de conocimiento para describir y explicar los
fenómenos relacionados con el cuidado de la salud en el ciclo vital
humano.

Por consiguiente, los conocimientos adquiridos, en las distintas


labores a desarrollarse dentro de la institución, se pudieron llegar a una
mejorar de las habilidades y destreza, las cuales fueron ampliadas a
través de los conocimientos adquiridos en la Universidad durante los
semestres de estudio de la carrera previos, reforzando así las
capacidades intelectuales y laborales en el campo de análisis.

30
31

CONCLUSIONES

Las prácticas profesionales son el medio a través del cual se facilita a


los estudiantes de Enfermería potenciar y aplicar los diferentes saberes
adquiridos (cognitivo, procedimentales, actitudinales, de investigación y
valorativas) en el campo real de trabajo y en donde a futuro se
desarrollarán como profesionistas expertos en el desempeño de sus
actividades. La práctica profesional constituye el ejercicio guiado y
asesorado, en donde el estudiante participa en la solución de problemas
de salud que afectan a la población, destacando las intervenciones en la
promoción de la salud y seguridad, prevención de riesgos y de
enfermedad, tratamiento y rehabilitación del ser humano, la familia,
comunidad y/o colectivos.

Por estas razones la práctica profesional permite que el estudiante


adquiera experiencias de aprendizaje significativas en la unidad receptora
y el fortalecimiento de las competencias cognitivas, actitudinales,
procedimentales, valorativas y de investigación adquiridas durante su
formación académica; Dentro de esta perspectiva, se puede asegurar que
los objetivos propuestos es este informe final de las pasantías
profesionales hospitalarias se cumplieron en su totalidad, ya que fueron
abordando de la mejor manera posible implementando los conocimientos
necesarios para el resultado exitoso de la labor.

31
32

RECOMENDACIONES

A la Universidad:

 Que persistan en la formación de profesionales de calidad,


excelencia, y calidez humana útiles para la sociedad.

 Siga ofreciendo una educación adecuada y de eminencia en las


distintas carreras, además de hacer hincapiés en la relevancia y
relación de la soberanía con las distintas profesiones.

A la Institución:

 Seguir ofreciendo oportunidades de capacitación a los estudiantes,


por medio del proceso de pasantías; con el fin del
desenvolvimientos des sus conocimientos teóricos y la adquisición
de habilidades y destrezas, además de experiencias únicas tanto
sociales como individuales.

A los futuros estudiantes:

 Involucrarse en las diferentes tareas que tiene el departamento


donde se realiza las prácticas profesionales, para instruirse de
forma integral, aun cuando no se cuente con conocimiento alguno
sobre ellas.

 No limitarse a las tareas asignadas en el plan de actividades, sino


afrontar asignaciones adicionales en buscar del crecimiento
profesional.

32
33

BIBLIOGRAFIA

 Departamento de enfermería del Hospital “Dr. RAFAEL ZAMORA


AREVALO”.
 López, M.J. (1998). Administrar en enfermería, hoy. Universidad de
Murcia, EDITUM.
 hospitalaria. Volumen 1 J. RodesEixidor. J. Guardia Masso Ed.
MASSON 2004.2ª Edición.
 Ed. Rodés, Guardia J. Masson. Barcelona. 2004. 2ª Edición.
 Bulechek. Ediciones Harcuver, S. A. 2001. 3ª Edición.

33
34

ANEXOS

OJO LAS FOTOS DEBEN DECIR LO QUE SE OBSERVA Y DEBEN DE


TENER UN TAMAÑO PROPORCIONAR

34

También podría gustarte