Está en la página 1de 14

LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Y LA

DISFUNCIO N EN LA INTEGRACIO N SENSORIAL

Por: Karen Yamille Navarro Medina


Terapeuta Ocupacional.
INTRODUCCIÓN

Entre las múltiples opciones de tratamiento en el autismo, la terapia de Integración


Sensorial es un método que tiene como objetivo detectar y evaluar las
necesidades sensoriales del niño como paso previo a facilitar las respuestas
organizadas y adaptativas en la mayoría de los diferentes ambientes para así
disminuir retos sensoriales y facilitar la capacidad de desarrollar habilidades,
reducir estrés y mejorar la adaptación a diferentes entornos.

El siguiente artículo brinda información a los padres de familia y profesionales


sobre conceptos básicos de la Integración Sensorial así como una guía de
herramientas que les permitan una detección de signos y un reconocimiento de
una evaluación e intervención adecuada, siendo una intervención complementaria
de tipo biológico con un impacto en el desempeño ocupacional de la persona.

SISTEMAS SENSORIALES

Toda la información que recibimos sobre el mundo,


nos viene a través de nuestros sistemas sensoriales.
Debido a que muchos procesos sensoriales tienen
lugar dentro del sistema nervioso, en un nivel
inconsciente, normalmente no nos damos cuenta de
ellos. Además de los cinco sentidos que comúnmente
conocemos (vista, gusto, tacto, olfato, audición)
contamos con otros dos sentidos:
 Propiocepción: Nos da conocimiento acerca de la posición corporal, hace
posible que la persona pueda guiar hábilmente los movimientos de su brazo
o pierna, por ejemplo, sin tener que observar cada una de las acciones
implicadas en estos movimientos.
 Vestibular: Responde al movimiento del cuerpo en el espacio y al cambio
de la posición de la cabeza, el sistema vestibular hace posible mantener el
tono muscular, coordinar los dos lados del cuerpo, y mantener la cabeza
erguida contra la gravedad.

INTEGRACIÓN SENSORIAL
Según la Terapeuta Ocupacional Jean Ayres la Integración Sensorial es un
“Proceso neurológico que organiza sensaciones desde nuestro cuerpo y desde el
ambiente haciendo posible el uso efectivo del cuerpo con el ambiente”. (1) El
modelo se centra en el modo en el que la información sensorial se procesa en el
sistema nervioso y se usa para planear y guiar una acción motora. El objetivo es
conseguir una respuesta adaptativa que produzca un comportamiento motor que
apoya la interacción con el ambiente.

PROCESAMIENTO SENSORIAL
El procesamiento sensorial, por otra parte, es el camino que recorre un estímulo
externo para entrar al cuerpo, como lo marca la flecha (Diagrama 1.), lleva un
orden secuencial, es decir, primero se registra, después se modula, para
posteriormente discriminar y finalmente obtener como resultado la integración:

REGISTRO
• Permite la consciencia de cada estímulo por separado.

MODULACIÓN
• Filtración de la intensidad con la que se perciben los
estímulos.

DISCRIMINACIÓN
• Permite la organización e interpretación de cada
estímulo, asi como distinguir su relevancia.
INTEGRACIÓN
• Es el resultado final, es decir la unión de los estímulos
significativos de los diferentes sentidos para la
interpretación a las demandas del entorno.
Diagrama 1. Procesamiento sensorial.
Como ejemplo del procesamiento sensorial, podemos describir lo que realiza en
este momento usted:
 Registrando cada estímulo, ya que puede escuchar sonidos del medio
ambiente, mover sus ojos al leer, estar en una posición cómoda sin
necesidad de moverse constantemente, etc.
 Modulando todos los estímulos previos, como si todos los estímulos
pasaran por una coladera y ahí se detuvieran los que no necesita para
realizar la actividad.
 Discriminar ya que su cerebro organiza y diferencia entre todos los
estímulos del medio ambiente de forma que usted lo hace
inconscientemente.
 Integrar el cual es el resultado de los estímulos sensoriales, es decir
organizar el cuerpo para realizar una actividad específica, en este caso
“leer el artículo”.

DISFUNCIÓN EN LA INTEGRACIÓN SENSORIAL


Una vez comprendida la forma en la cual se realiza el procesamiento sensorial,
podemos definir la disfunción en la Integración Sensorial como “dificultad para
procesar y organizar información sensorial”. En el siguiente diagrama (diagrama
2.) se muestra el procesamiento sensorial con las tres posibles opciones de
alteraciones sensoriales:

• Bajo registro
REGISTRO
• Alto registro

• Hiper-respuesta
MODULACIÓN
• Hipo-respuesta

• Pobre discriminación
DISCRIMINACIÓN • Dispraxia

Diagrama 2. Alteraciones sensoriales según el procesamiento sensorial afectado.


A continuación se presenta la definición de cada procesamiento sensorial
afectado, así como un ejemplo tomando en cuenta la acción de “leer el artículo”.

Cuando hablamos de registro se observa:


Hipersensibilidad Hiposensibilidad
Se distraería y dispersaría con mucha No logra recibir el estímulo sensorial
facilidad y le costaría concentrarse en necesario para darse cuenta de lo que
la actividad, ya que recibe la pasa, lo cual le impediría concentrarse
información de todos los estímulos que en la actividad.
actualmente lo rodean. Por ejemplo no tendría la motivación
Por ejemplo, ruido, incomodidad en la de leer el artículo debido a que no atrae
ropa, miedo al moverse. su atención.

Cuando hablamos de modulación se observa:


Híper-respuesta: Hipo-respuesta
Los estímulos sensoriales le Se le dificultaría captar la información
molestarían, por lo que limitan la del medio ambiente, los estímulos no
entrada de los mismos, dando como son lo suficientemente intensos como
respuesta que los cambios y para estimular la transformación
determinados estímulos sensoriales profunda.
sean vistos como una amenaza.
Por ejemplo de los estímulos que está Por ejemplo usted estaría más
recibiendo hay uno que recibe con interesado en buscar el estímulo que en
mayor intensidad, puede ser el ruido de leer el artículo.
una moto que pasa o el contacto con la
ropa, etc., dificultando el realizar la
actividad.
Cuando hablamos de discriminación se observa:
Pobre discriminación Dispraxia
Se trata de la mala interpretación u Es la dificultad para idear, planificar o
organización de la información llevar a cabo un acto motor o serie de
proveniente de la propia persona y de actos motores nuevos.
su entorno, produciendo una dificultad
para elaborar respuestas adaptativas. Por ejemplo sabe que debe leer el
artículo, pero se le dificulta realizar la
Por ejemplo usted está recibiendo la secuencia de movimientos para
información de forma adecuada pero no hacerlo, es decir tardaría en planear la
logra organizarla para poder leer el actividad.
artículo.

¿COMO SE PUEDE OBSERVAR?

En la siguiente tabla se muestran las definiciones de cada respuesta en la


conducta (Cuadro 1.) según la alteración en la integración sensorial y su sistema:
Sentido Hipersensibilidad Hiposensibilidad
Hay una respuesta aversiva a
los sonidos que comúnmente Hay una respuesta
Audición
no molestan a los demás. lenta a los sonidos.

Estímulos táctiles inofensivos Buscan intensamente


Táctil
son registrados con mayor estímulos táctiles.
intensidad.

Se les dificulta
Buscan constantemente el
Propioceptivo sostener su propio
choque del cuerpo con objetos.
cuerpo.

Busca actividades que


Vestibular
Sensible a cualquier estímulo impliquen mucho
que conlleve movimiento. movimiento.
Prefiere comida
Inflexible en los alimentos,
crujiente y se lleva
Gustativo busca siempre la misma
mucha comida a la
textura.
boca.
Busca oler los objetos
Evita olores que otras
Olfativo y le agradan los olores
personas no perciben.
fuertes.
Cuadro 1. Definición de las alteraciones en la integración sensorial según el sistema

¿QUÉ PASA EN EL TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO?


Se encuentra una inadecuada modulación sensorial que impide regular las
respuestas conductuales a las experiencias sensoriales y no permite organizar las
reacciones a los estímulos de un modo graduado y adaptativo, el modo en que
cada persona procesa la información sensorial depende de factores: genéticos,
biológicos, ambientales y experiencias previas por lo cual el origen es multicausal.

Las alteraciones en la Integración Sensorial en el autismo impactan de diversas


formas en la persona, saber identificar los signos y acudir a la intervención
adecuada ayuda a preparar una mejor intervención, a reducir estereotipias (que
tengan una etiología sensorial), conductas problemáticas y a mejorar la Calidad de
Vida de la persona.

Según diversas fuentes bibliográficas, dentro de cada sistema alterado en el


trastorno del espectro del autismo, se encuentra:
o Sistema auditivo: los aspectos relacionados con la audición son bastante
frecuentes y normalmente visibles, quizá el signo más evidente es el de la
hipersensibilidad (2)

o Sistema táctil: los niños con hipo-sensibilidad táctil son más frecuentes y a
su vez también serán niños hipo-responsivos a nivel propioceptivo. (2)

o Sistema vestibular: dentro de un estudio se realizó el perfil sensorial de una


muestra de niños con Trastornos del Espectro del Autismo, la cual se
caracterizó por hipo-sensibilidad vestibular y bajo nivel atencional. (2)
o Sistema propioceptivo: algunas de las dificultades frecuentemente
observadas en niños con Trastorno del Espectro del Autismo están
relacionadas con dificultades de base para procesar las sensaciones
propioceptivas.(3)

Es importante reconocer que no toda la población con Trastorno del Espectro del
Autismo tendrán una alteración sensorial e incluso reconocer cuando hay una
alteración pero no impacta de forma negativa en su desempeño ocupacional.

A continuación se muestra la tabla de necesidades donde se puede ubicar la


intervención sensorial (subrayado) en un nivel biológico; es decir la intervención en
Integración Sensorial es un apoyo para facilitar demás modelos como es el
“Modelo Educativo”, es decir no sustituye los modelos de aprendizaje y es de gran
importancia trabajar en un modelo multidisciplinario para mejores resultados.

Tabla 1. Tabla de necesidades.


EVALUACIÓN SENSORIAL

La evaluación y la intervención son realizadas por un terapeuta certificado en el


área de Integración Sensorial, donde la evaluación se centra en el análisis de
conductas vinculadas a funciones auditivas, visuales, táctiles, vestibulares y
propioceptivas, que influyen en el desempeño ocupacional del niño e implica
diferentes formas de recolección de datos, como encuesta a padres, pruebas
estandarizadas y observaciones no estandarizadas.
Entre las evaluaciones más importantes se puede realizar:

 Perfil Sensorial: Se efectúan distintos cuestionarios contestados por padres


o tutores, donde se realizan preguntas referentes a la vida cotidiana que
permitan delimitar las principales conductas, que posiblemente pueden ser
desencadenadas por una alteración sensorial.

 Observaciones clínicas de la Integración Sensorial: Busca observar e


interpretar el comportamiento de la persona según las dificultades en la
Integración Sensorial, la cual nos da una visión concreta de sus habilidades
y dificultades.

 Pruebas estandarizadas: Herramienta estandarizada más específica para


valorar déficits en el procesamiento sensorial y praxis en las personas.
Utilizada solamente personas con la condición de Trastorno del Espectro
del Autismo de alto funcionamiento o nivel de apoyo 1.

La importancia de la evaluación previa es poder crear un Plan de Intervención


específico a las necesidades de la persona, principalmente reconocer que las
áreas sensoriales afectadas están limitando su desempeño ocupacional y
aprendizaje.

INTERVENCIÓN EN INTEGRACIÓN SENSORIAL


La intervención estará enfocada en brindarle experiencias sensoriales mediante el
juego y la resolución de problemas, en donde la persona mediante las
necesidades sensoriales que tenga va dirigiendo al terapeuta para que sea el guía
a la experiencia sensorial; en donde el mayor beneficio es la misma motivación
para conocer y disfrutar; los resultados se observarán en el desempeño
ocupacional de las actividades de la vida diaria.

La intervención consiste en un programa


planificado y programado llevado a cabo por un
terapeuta especializado en el área, la cual
requiere un espacio y material específico. El
objetivo es conseguir que el sistema nervioso
procese la entrada sensorial de una manera
normal. Se trata de una intervención activa por
parte de la persona en la cual se divierte y
obtiene una respuesta adaptada a nivel
neurológico.

Algunos de los elementos esenciales para constatar que la intervención es la


adecuada son:
 Es individualizada y adaptada a las necesidades y características de la
persona.
 Las actividades proporcionan la experiencia sensorial que la persona
necesita y busca.
 Oportunidades sensoriales, al menos dos de los tres tipos de inputs
sensoriales.
 Intensidad, cualidad, velocidad y duración según las necesidades propias
de la persona.
 Mantener a la persona en un adecuado estado de alerta que permita
fomentar su participación.
DIFERENCIA ENTRE INTEGRACIÓN SENSORIAL Y ESTIMULACIÓN
SENSORIAL
Comúnmente se llega a tener confusión entre los distintos conceptos de
“Integración Sensorial y Estimulación Sensorial”. Si bien ambos trabajan con los
sistemas sensoriales existen grandes diferencias; que se muestran en el siguiente
cuadro:
Integración sensorial Estimulación sensorial
Proceso neurológico que Activación de un receptor
organiza sensaciones desde sensorial por una forma de
nuestro cuerpo y desde el energía interna o externa.
¿Qué es?
ambiente haciendo posible el
uso efectivo del cuerpo con el
ambiente.
La organización de las Potenciar la entrada de
¿Cuál es el
sensaciones para producir información al Sistema
objetivo de la
conductas adaptativas y Nervioso a través de los
intervención?
aprendizaje. diferentes sentidos.
Cuando se sospechen Dirigida para bebés con
¿Cuándo debo
alteraciones en la Integración problemas en retraso del
dirigirme?
Sensorial. desarrollo psicomotor.
¿A quién debo Terapeuta certificado en Terapeuta enfocado en área
dirigirme? Integración Sensorial, de rehabilitación.
¿Cómo saber si En Integración Sensorial es Da gran importancia a
recibo la indispensable el uso de los estímulos auditivos y visuales.
atención sistemas propioceptivo,
necesaria? vestibular y táctil.
Se utilizan materiales como Utiliza un cuarto especial con
hamacas de diferentes tipos, cortinas de leds, burbujeros
pelotas, alberca de pelotas, que cambian de color, sonidos
¿Qué actividades
cojines, rollos, escaleras etc. Algunas actividades son:
comúnmente
colgantes, texturas.  Jugar con agua,
hacen en la
plastilina, arena, etc.
terapia?
La mayoría de las actividades  Exposición a distintos
son elegidas por la necesidad olores o sabores.
sensorial del niño y guiadas por  Emitir sonidos con
el terapeuta. diferentes materiales.
Área de Integración Sensorial Cuarto de Estimulación
Múltiple Sensorial

¿Dónde se
realizan?

Cuadro 2. Diferencia entre Estimulación e Integración Sensorial

Existen muchos tipos de intervención que usan el termino de Integración Sensorial


para referirse al uso de los estímulos durante la sesión, sin embargo esto no
puede ser visto así desde un punto de vista científico, ya que la Integración
Sensorial se basa en el procesamiento sensorial como proceso neurobiológico
para el uso del cuerpo en el medio ambiente. A continuación se da una explicación
de las terapias más comunes que hacen uso de estímulos sensoriales:

TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES


 Son ejercicios terapéuticos, dedicados al juego o
esparcimiento con el animal; se relacionan con los
intereses de la persona, tanto en relación a la
especie animal, como al tipo de actividad a realizar.

 Tiene un enfoque como apoyo emocional y no


específicamente terapéutico.

TERAPIAS AUDITIVAS
 Se le colocan a la persona unos auriculares y se le
ponen grabaciones sonoras a lo largo de sesiones
múltiples durante diferentes días.

 No tiene ninguna prueba fiable y no hay ninguna


evidencia.
EQUINOTERAPIA
 Es la utilización del caballo dirigido a la estimulación
y/o rehabilitación de las áreas que nos conforman
como seres humanos: física, cognitiva y socio
emocional.

 Un caballo en acción mejora el equilibrio, el


movimiento articular y el control muscular.

MUSICOTERAPIA
 Disciplina del área de la salud, que utilizada de
manera dosificada, facilita cambios positivos y
significativos en el comportamiento humano.

 Basada en un enfoque en el desarrollo


socioemocional.

Cuadro 3. Terapias complementarias que hacen uso de estímulos sensoriales.

Podemos observar que dentro de estas terapias hay un mayor enfoque de


recibimiento sensorial para causar una respuesta socioemocional, a diferencia de
la Integración Sensorial la cual a una falla en el procesamiento sensorial busca
una organización del cuerpo a estímulos del medio ambiente. Suelen utilizar el
término “sensorial” en la terapia debido a la constante presencia de estímulos
táctiles, vestibulares y auditivos, sin embargo no hay una integración de estos
mismos.

IDENTIFICA EN TU HIJO POSIBLES EXPERIENCIAS SENSORIALES.


Muchas de las conductas catalogadas como inapropiadas tienen su origen en
cómo el niño percibe los diferentes estímulos, esto quiere decir que si la causa
tiene un origen sensorial, deberemos atender a la percepción y no a la conducta.
Si un niño/a se tapa los oídos porque le molesta un sonido, sujetar sus manos o
enfadarse cuando lo haga no servirá de nada, sin identificar los problemas
sensoriales de un niño estamos trabajando a ciegas.
A continuación se muestra una lista de signos para detectar si probablemente
exista alguna alteración en la integración sensorial:
Hipersensibilidad Sistema Hiposensibilidad
Auditivo
Se tapa los oídos. Golpea los objetos para que
Tiene el sueño muy ligero. suenen.
Le asustan los animales. Le gustan las vibraciones.
No le gustan las tormentas. Le gusta rasgar el papel.
Evita los ruidos. Le gustan los sonidos y
ruidos.

No le gusta que lo toquen. Le gusta la ropa apretada y


Táctil
No tolera ropa nueva. la presión.
No le gusta llevar zapatos. Busca que lo abracen.
No le gusta estar sucio. Poca reacción al dolor y a la
Dificultad en la alimentación. temperatura.

Reacciones de miedo al Vestibular


columpio.
Le gustan los columpios.
Dificultad para caminar en
Le gusta dar vueltas.
superficies irregulares.
Se balancea de atrás hacia
Angustia al no tocar el piso.
delante.
Permanece en un estado
alto de alerta.

Parece cansado.
Coloca el cuerpo en Propioceptivo Es lento para realizar
posiciones extrañas. actividades.
Dificultad para mantenerse Choca contra los objetos.
sentado por tiempos largos. Se tropieza con frecuencia.
Mayor flexibilidad en No es consciente de
articulaciones. sensaciones de su cuerpo
como hambre, saciedad etc.
Gustativo
Come poco, usa la punta de
Come cualquier cosa, lame
la lengua para probar la
objetos y se los mete en la
comida, vomita con
boca. Le gustan los sabores
facilidad, reclama y ansía
mezclados.
ciertos tipos de comida.
Olfativo

Evita los olores. Se huele a sí mismo, a las


personas y objetos.

Cuadro 4.Signos de una posible alteración en la Integración Sensorial.


Bibliografía
1. Polonio Lopez Begoña, Pilar. Cols. Conceptos Fundamentales de Terapia
Ocupacional, Ed. Panamericana, 2001.

2. Daniel Comin. Abordaje del trastorno sensorial en el autismo. Autismo


Diario [internet]. 2015 [Junio 2016]; disponible en:
http://autismodiario.org/2015/01/15/abordaje-del-trastorno-sensorial-en-el-
autismo/

3. Kulunka.org [internet]. España; 2015 [Junio 2016] disponible en:


http://kulunka.org/?p=147

4. Bogdashina, O. (2007). Percepción Sensorial en el Autismo y Síndrome de


Asperger. Autismo Ávila.

5. Blanche, E. (2008). Déficit de procesamiento sensorial en espectro autista.


Revista Chilena TO, 1-16.

6. Ortiz Huerta JH. Terapia de integración sensorial en niños con trastorno de


espectro autista. TOG (A Coruña). 2014; 1-13.

7. José Ramón Alonso. El mito de las terapias auditivas. Autismo Diario


[internet]. 2016 [Febrero 2017]; disponible en:
https://autismodiario.org/2016/11/11/mito-las-terapias-auditivas/

8. Elaime Mmaciques. Las terapias asistidas con caballos-Un enfoque


psicopedagógico... Autismo Diario [internet]. 2013 [Febrero 2013];
disponible en: https://autismodiario.org/2013/06/25/las-terapias-asistidas-
con-caballos-un-enfoque-psicopedagogico/

También podría gustarte