Está en la página 1de 14

Abril

2011

Parte 2
Calidad del producto:
Normalización, Homologación y
Certificación

Sara BENOIST
Dirección de empresas
Abril 2011
Parte 2
Calidad del producto
Sara BENOIST

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. NORMALIZACIÓN
2.1. DEFINICIÓN
2.2. FINALIDADES
2.3. NORMAS
2.4. CLASES DE NORMAS
2.5. PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS NORMAS UNE
2.6. EJEMPLO DE NORMAS ISO
2.6.1. ISO 9000
2.6.2. ISO 14000

3. CERTIFICACIÓN
3.1. DEFINICIÓN
3.2. BENEFICIOS
3.3. TIPOS DE CERTIFICACIÓN
3.4. ORGANISMOS AUTORIZADOS DE CERTIFICACIÓN
4. HOMOLOGACIÓN
5. AENOR
5.1. FUNCIONES
5.2. MISIÓN

2
Parte 2
Calidad del producto
Sara BENOIST

1. INTRODUCCIÓN

En el mercado internacional se compite en calidad, por ello, las empresas exportadoras tienen que
adaptarse a las reglas de juego comunitarias y aplicar la reglamentación técnica pertinente para
fabricar sus productos con la máxima calidad y seguridad.

Los certificados que acreditan la calidad y seguridad de un producto constituyen hoy en día, en las
transacciones internacionales, una exigencia del comprador. Los certificados emitidos por el propio
fabricante no tienen el mismo valor para el comprador que los expedidos por un organismo de
certificación acreditado oficialmente.

Estos organismos ajenos a la empresa “certifican” la calidad de los productos después de someter a
un examen riguroso su proceso de fabricación.

Cuando el organismo es estatal y actúa en función de una reglamentación técnica obligatoria, se


denomina “homologación”. Así pues, mientras que la certificación es una condición impuesta al
fabricante por el comprador, la homologación es un requisito legal necesario para poder exportar un
producto.

Motivos de seguridad, sanidad y protección del medio ambiente son los que mueven a la
administración en el ámbito del fomento oficial de las exportaciones, a exigir y controlar la calidad
del producto a exportar, estableciendo las características técnicas adecuadas.

Hoy en día se evoluciona hacia un sistema en el que desaparezca la homologación obligatoria y se


sustituya por la certificación voluntaria.

En España, el organismo público que se encarga de la homologación de productos es el Ministerio de


Industria y Energía.

SISTEMA INTEGRADO DE CALLIDAD INDUSTRIAL.

El Sistema Integrado de Calidad Industrial (SICI) crea y coordina un conjunto de actuaciones,


realizadas por organismos técnicos ajenos a la empresa, tendentes a mejorar la calidad industrial de
sus procesos de producción.

3
Parte 2
Calidad del producto
Sara BENOIST

El objetivo del SICI es crear para España una infraestructura técnica, de fomento a la política de
calidad y consolidarla en los campos de normalización, certificación y ensayo.

Entre sus fines el SICI contempla el desarrollo de:

o La actividad de normalización y certificación.


El monopolio de estas actividades lo detenta la Asociación Española de Normalización y Certificación
(AENOR).

o La metrología, ensayo y calibración.


Para actuar sobre estas materias existe la Red Española de Laboratorios de Ensayos (RELE) y el
Sistema de Calificación Industrial (SCI).

o La inspección y control.
Para ello se crearon las entidades colaboradoras de la Administración (ECAS) que pasaron a
denominarse Entidades de Inspección y Control Reglamentario de las Administraciones (ENICRES).

o La reglamentación técnica para ciertos sectores industriales.

2. NORMALIZACIÓN

2.1. DEFINICIÓN

Normalización se define por la Internacional Organization for Standardization (ISO) como: La


especificación técnica, accesible al público, establecida con la cooperación y el consenso o la
aprobación general de todas las partes interesadas, basado en los resultados conjuntos de la ciencia,
la tecnología y la experiencia, que tiene por objeto el beneficio óptimo de la comunidad y que ha sido
aprobado por un organismo cualificado a nivel nacional, regional o internacional.

Otra definición de normalización es: acuerdo recogido en un documento técnico mediante el cual
fabricantes, consumidores, usuarios y Administración estipulan las características técnicas que
deberá reunir un producto o servicio.

4
Parte 2
Calidad del producto
Sara BENOIST

2.2. FINALIDADES

Los objetivos buscados con la normalización son:

 La unificación, simplificación y control de productos y procesos.


 La defensa de los intereses de todas las partes involucradas en la producción o consumo de
un bien o servicio.
 La consecución de ventajas económicas para el productor y el consumidor.
 El fomento de la seguridad, la salud y la protección a la vida.
 La eliminación de las barreras comerciales.

2.3. NORMAS

Una norma es un documento de aplicación voluntaria que contiene especificaciones técnicas


basadas en los resultados de la experiencia y del desarrollo tecnológico. Las normas son el
fruto del consenso entre todas las partes interesadas e involucradas en la actividad objeto
de la misma. Además, debe aprobarse por un Organismo de Normalización reconocido.

Las normas son la herramienta fundamental para el desarrollo industrial y comercial de un


país, ya que sirven como base para mejorar la calidad en la gestión de las empresas, en el
diseño y fabricación de los productos, en la prestación de servicios, etc., aumentando la
competitividad en los mercados nacionales e internacionales.

No podemos olvidar la ayuda que prestan a los consumidores y usuarios, permitiéndoles


obtener una referencia para conocer el nivel de calidad y seguridad que deben exigir a los
productos o servicios que utilizan, y a la sociedad en general, ayudando a preservar el medio
ambiente, a mejorar la sanidad o adecuar nuestro entorno para permitir la accesibilidad de
las personas con discapacidad.

5
Parte 2
Calidad del producto
Sara BENOIST

El campo de aplicación de la normalización es tan amplio como la diversidad de los productos y


servicios existentes:

 Materiales: papel, acero, plástico, fibras textiles, cerámica, hormigón…


 Elementos y productos: tornillos, herramientas, puertas y ventanas, envases, juguetes,
mobiliario, componentes electrónicos…
 Productos químicos: cosméticos, pinturas, disolventes, detergentes, petróleo y sus
derivados…
 Máquinas y conjuntos: ascensores, motores, automóviles, grúas, calderas, maquinaria
agrícola, electrodomésticos…
 Asuntos generales: medio ambiente, calidad del agua, medios de protección, reglas de
seguridad, documentación administrativa…
 Técnicas y procedimientos: terminología, informatización, estadística, análisis químico,
ensayos mecánicos, soldadura, unidades de medida, diseño, instalaciones, técnicas de
garantía de calidad…

2.4. CLASES DE NORMAS

 Normas nacionales: en España estas normas son las UNE, aprobadas por AENOR, que
es el organismo reconocido oficialmente para desarrollar las actividades de
normalización en nuestro país.
 Normas regionales: elaboradas en el marco de un organismo de normalización
regional, que agrupa a un determinado número de Organismos Nacionales de
Normalización. (CEN ; CENELEC).
 Normas internacionales: tienen características similares a las normas regionales en
cuanto a su elaboración, pero su ámbito es mundial. (ISO, IEC-comisión
electrotécnica internacional).

6
Parte 2
Calidad del producto
Sara BENOIST

2.5. PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS NORMAS UNE

El proceso de elaboración de normas sobre normalización está encomendado a AENOR. Este proceso
consta de las siguientes fases:

Toma en consideración.

La iniciativa de configuración de una norma puede provenir de:

 los miembros del CTN (Comité Técnico de Normalización),


 las entidades, empresas o personas no incluidas en el CTN.
Los comités Técnicos de Normalización (CTN) son los órganos de AENOR que llevan a cabo los
trabajos de normalización para un campo de actividad determinado.

AENOR cuenta en la actualidad con 105 Comités Técnicos de Normalización que orientan su actividad
hacia las diferentes áreas de la ciencia y la técnica.

Los CTN se integran por una representación equilibrada de todas las partes implicadas en la
fabricación, uso y disfrute del producto a normalizar: fabricantes, consumidores, usuarios,
Administración, laboratorios, profesionales y expertos en el tema que se normalice.

Una vez identificada la carencia de una norma para una determinada materia, el CTN notifica a
AENOR su intención de redactar o completar tal norma, definiendo el objeto, campo de aplicación y
contenido sobre el que tratará dicho documento. Esta declaración de intenciones se denomina toma
en consideración. En esta fase se realizan una serie de trabajos preliminares como son la recopilación
de documentos y otras normas internacionales.

Elaboración del proyecto de norma UNE.

Es la fase más importante desde el punto de vista técnico, ya que en ella tiene lugar numerosas
reuniones de especialistas para redactar el texto del proyecto de norma.

Información pública.

7
Parte 2
Calidad del producto
Sara BENOIST

Llegado a un acuerdo sobre el contenido del texto de la norma, se aprueba el documento para
información pública. A este documento se le denomina”proyecto de norma UNE”.

Durante esta etapa tal proyecto es difundido a nivel nacional mediante su publicación en el Boletín
Oficial del Estado. El plazo de tiempo en que el proyecto está sujeto a información pública varía de
20 a 90 días, y durante el mismo se pueden presentar impugnaciones y variaciones en su texto.

Elaboración de la propuesta de norma UNE.

Una vez terminada la fase de información pública y en su caso modificado el texto, el CTN redacta el
proyecto definitivo de norma que se denomina “Propuesta de norma UNE”.

Este documento es remitido por el CTN a la Comisión de Normatización de AENOR para su


aprobación como “Norma Española (UNE)”.

La comisión de Normalización es el órgano de AENOR encargado de coordinar y planificar los trabajos


de normalización realizados por los CTN.

Registro, edición y difusión de la norma UNE.

La norma UNE aprobada se publica en el Boletín Oficial del Estado.

2.6. EJEMPLOS NORMAS ISO

2.6.1. ISO 9000 Normas internacionales de Sistemas de la Calidad.

Aplicadas en la Empresa aseguran mejor calidad en los productos y servicios, reducción en los costes,
optimización de los resultados operativos y satisfacción de sus clientes.
La norma ISO 9000:2000 que reemplaza a la anterior (ISO 9000:1994) pone énfasis no sólo en
demostrar la capacidad para asegurar la calidad de los productos o servicios ofrecidos, sino también
en procurar la satisfacción del cliente. Instrucciones de calidad aplicables a todas las organizaciones

8
Parte 2
Calidad del producto
Sara BENOIST

La norma ISO 9001:2000 es aplicable a todo tipo de organizaciones o empresas, no importa de que
tamaño sean o que hagan. Ayudan a alcanzar estándares de calidad reconocidos mundialmente.
Modelo aplicable al diseño, el desarrollo , la producción, la instalación y el servicio post-venta.
La norma ISO 9003 Modelo aplicable a la inspección y ensayo final

La norma ISO 9004:2000 es un sistemas de gestión de la calidad. Indica las directrices para la mejora
del desempeño .Guía aplicable a elementos y actividades de gestión interna.

2.6.2. ISO 14000 Normas de Sistemas de Gestión Ambiental


Las normas ISO 14000 están destinadas a proveer a las empresas de un sistema de Gestión Ambiental
efectivo que las ayude a alcanzar sus metas medioambientales.

3. CERTIFICACIÓN

3.1. DEFINICIÓN

La certificación es la acción llevada a cabo por una entidad reconocida como independiente de las
partes interesadas, mediante la que se manifiesta la conformidad de una empresa, producto,
proceso, servicio o persona con los requisitos definidos en normas o especificaciones técnicas.

La certificación acredita mediante documento fiable emitido por un organismo autorizado, el


cumplimiento de los requisitos o exigencias establecidos en una norma o especificación técnica,
respecto a un determinado producto o servicio. Se trata, por consiguiente, de una fórmula para
controlar la aplicación de la normalización y para implantar “sistemas de evaluación de la calidad” en
las empresas.

Es un elemento insustituible para generar confianza en las relaciones cliente-proveedor.

Un sistema de certificación es aquel que tiene sus propias reglas, procedimientos y forma de
administración para llevar a cabo una certificación de conformidad. Dicho sistema, debe de
ser objetivo, fiable, aceptado por todas las partes interesadas, eficaz, operativo, y estar
administrado de manera imparcial y honesta. Su objetivo primario y esencial, es

9
Parte 2
Calidad del producto
Sara BENOIST

proporcionar los criterios que aseguren al comprador que el producto que adquiere satisface
los requisitos pactados.

Todo sistema de certificación debe contar con los siguientes elementos.

 Existencia de Normas y/o Reglamentos.


 Existencia de Laboratorios Acreditados.
 Existencia de un Organismo de Certificación Acreditado.

3.2. BENEFICIOS

A nivel nacional:

 Ayuda a mejorar el sistema de calidad industrial.


 Protege y apoya el consumo de los productos nacionales.
 Prestigio internacional de los productos nacionales certificados.
 Da transparencia al mercado

A nivel internacional:

 Ayuda los intercambios comerciales, por la confianza y la simplificación.


 Protege las exportaciones contra las barreras técnicas.
 Protege la calidad del consumo.

Para los gobiernos.

 La certificación, asegura que los bienes o servicios cumplen requisitos obligatorios


relacionados con la salud, la seguridad, el medio ambiente etc.
 Sirve como medio de control en importaciones y exportaciones.
 Es una herramienta importante en la evaluación de proveedores, en procesos contractuales y
para verificar que el bien adjudicado en un proceso contractual, sea entregado cumpliendo
con los requisitos establecidos en los pliegos de condiciones.

10
Parte 2
Calidad del producto
Sara BENOIST

Para la industria.

 La certificación le permite demostrar el cumplimiento de los requisitos técnicos establecidos


en los acuerdos contractuales o que forman parte de las obligaciones legales.

Para el consumidor.

 La certificación lo protege en la adquisición de productos o servicios de mala calidad.


 El consumidor puede acceder a medios donde puede presentar sus reclamos o sugerencias
frente a los productos certificados.

TIPOS DE CERTIFICACIÓN

 Certificación voluntaria:
o Certificación de productos: certificar un producto es verificar que sus
propiedades y características están de acuerdo con las normas y
especificaciones técnicas que le son de aplicación.
o Certificación de sistemas: es la certificación del conjunto formado por la
estructura organizativa de la empresa, los procedimientos, los procesos y los
recursos necesarios para poner en práctica la gestión de la calidad.
 Certificación obligatoria:
o Certificación sobre la base de directivas - Marcado CE. El marcado CE sobre un
producto, indica que éste cumple con las disposiciones de las Directivas
comunitarias de Nuevo Enfoque que le son de aplicación.

3.3. ORGANISMOS AUTORIZADOS DE CERTIFICACIÓN

La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) es el organismo designado por la Administración


para establecer y mantener el sistema de acreditación a nivel nacional, de acuerdo a normas
internacionales, siguiendo en todo momento las políticas y recomendaciones establecidas

11
Parte 2
Calidad del producto
Sara BENOIST

por la Unión Europea. Su misión es evaluar la competencia técnica de los organismos de


evaluación de la conformidad - Laboratorios, Entidades de Inspección, de Certificación,
Verificadores - para generar así confianza en sus actividades a la Administración, al mercado
y a la sociedad en general.
ENAC acredita organismos que prestan servicios de evaluación de la conformidad, sea cual
sea el sector en que se desarrolle su actividad: Laboratorios, Entidades de Inspección,
Entidades de Certificación, Verificadores Medioambientales, Verificadores del Comercio de
Derechos de Emisión de Gases de Efecto Invernadero, Proveedores de Programas de
Intercomparación, Organismos de Control…
La siguiente tabla muestra el número de entidades acreditadas por ENAC en la actualidad en
España:

Fuente: www.enac.es

4. HOMOLOGACIÓN

Verificar de manera oficial que las características de categoría y calidad de una cosa, como un
producto comercial, se corresponden con la legislación vigente.

Acción y efecto de equiparar, registrar y poner en relación de igualdad objetos, hechos, organismos,
etc., a través de una autoridad y con arreglo a ciertas normas o características.

12
Parte 2
Calidad del producto
Sara BENOIST

Al homologar algo lo estamos sometiendo, por obligación, al dictamen de un organismo


calificado, para aprobar su consistencia o no con leyes o reglamentaciones normativas de
obligado cumplimiento.

5. AENOR

5.1. FUNCIONES

La Sociedad Española de Normalización y certificación AENOR es una entidad privada dedicada al


desarrollo de las actividades de Normalización y Certificación (N+C) y cuya finalidad consiste en
normalizar y certificar mediante el cumplimiento por parte de las empresas de las normas
internacionales ISO (Organización internacional de Normalización),además de lo estipulado en el
DOCE (Diario Oficial de la Comunidad Europea) referente tanto a calidad como medioambiente y del
resto de normativas tanto comunitarias , estatales , regionales o locales.

Fue designada para llevar a cabo estas actividades por la Orden del Ministerio de Industria y Energía,
de 26 de febrero de 1986, de acuerdo con el Real Decreto 1614/1985 y reconocida como organismo
de normalización y para actuar como entidad de certificación por el Real Decreto 2200/1995, en
desarrollo de la Ley 21/1992, de Industria.

5.2. MISIÓN

AENOR, entidad española, privada, independiente, sin ánimo de lucro, reconocida en los
ámbitos nacional, comunitario e internacional, contribuye, mediante el desarrollo de las
actividades de normalización y certificación (N+C), a mejorar la calidad en las empresas, sus
productos y servicios, así como proteger el medio ambiente y, con ello, el bienestar de la
sociedad.

Su compromiso es:

13
Parte 2
Calidad del producto
Sara BENOIST

 Elaborar normas técnicas españolas con la participación abierta a todas las partes
interesadas y colaborar impulsando la aportación española en la elaboración de normas
europeas e internacionales.
 Certificar productos, servicios y empresas (sistemas) confiriendo a los mismos un valor
competitivo diferencial que contribuya a favorecer los intercambios comerciales y la
cooperación internacional.
 Orientar la gestión a la satisfacción de nuestros clientes y la participación activa de nuestras
personas, con criterios de calidad total, y obtener resultados que garanticen un desarrollo
competitivo.
 Impulsar la difusión de una cultura que nos relacione con la calidad y nos identifique como
apoyo a quien busca la excelencia.
 Garantizar el rigor, la imparcialidad y la competencia técnica de los servicios de certificación,
como credencial principal y expresión de nuestros valores, manifiestos en la Declaración
aprobada por el Comité de la Imparcialidad.

14

También podría gustarte