Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universitaria


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Unidad Curricular: Protección Jurídica a las Sociedades Mercantiles
San Juan de los Morros
Edo Guárico

SEGUROS MERCANTILES Y
COMERCIO MARITIMO

Profesora Estudiantes
Eliana Torrealba Amati Mariam C.I 26.848.053
Corrales María A. C.I 27.289.994
Hernández Carmary C.I 26.864.932
Reyes José D. C.I 26.179.057
5to año-Sección 4

Octubre 2021
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………………….Pág. 3

SEGURO MERCANTIL………………………………………………………………………..Pág. 4

CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS DE SEGUROS……………………………Pág.


4

1
ELEMENTOS REALES DEL CONTRATO DE SEGUROS………………………………..Pág.
4

LA TEORÍA DEL RIESGO…………………………………………………………………..Pág. 8-


9

SINIESTRO……………………………………………………………………………………Pág. 10

SEGURO MERCANTIL………………………………………………………………………Pág. 11

ORDENAMIENTO JURIDICO QUE RIGE LA MATERIA……………………………Pág. 12-13

CONCLUSION………………………………………………………………………………..Pág. 15

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………….Pág. 16

INTRODUCCION

En primer lugar es sumamente importante presente que, hoy en día no existe uniformidad
de criterios, de individualizar la naturaleza del contrato de seguros, no solamente para

2
señalar con toda seguridad y precisión las diferencias que lo separan de otros tipos de
contratos, sino también para dar una noción del contrato de seguro capaz de comprender
todas las especies de seguros, entre ellos los llamados seguros sobre cosas materiales y
los denominados seguros sobre la vida.

Ahora bien, en Venezuela el contrato de seguro se encuentra definido en el artículo 5 del


Decreto con Fuerza de ley del Contrato de Seguro el cual indica: “El contrato de seguro es
aquél en virtud del cual una empresa de seguros, a cambio de una prima asume las
consecuencias de riesgo ajeno, que no se produzca por acontecimiento que dependa
enteramente de la voluntad del beneficiario, comprometiéndose a indemnizar, dentro de los
límites pactados, el daño producido al tomador, al asegurado o al beneficiario, o a pagar un
capital, una renta u otras prestaciones convenidas, todo subordinado a la ocurrencia de un
evento denominado siniestro, cubierto por una póliza”.

El presente trabajo de investigación se realiza con la finalidad de un análisis completo


sobre el contrato de seguros y todos los temas que van de la mano con este tema,
asimismo, se debe entender que el contrato de seguro, es aquel mediante el cual
una persona llamada asegurador se obliga, a cambio de una suma de dinero, conocida
como prima, a indemnizar a otra llamada asegurado o a la persona que este designe, de un
perjuicio o daño que pueda causar un suceso incierto.

A lo largo del trabajo de investigación también se explican otros temas que resultan
relevantes y de mucha importancia, para poder entender un poco más sobre lo que es el
contrato de seguro, como los elementos del contrato, la teoría de Riesgo, siniestros,
seguros mercantiles, y ordenamientos jurídicos que rigen la materia.

SEGURO MERCANTIL
Se define como contrato de seguro aquel contrato mercantil por el que el asegurador se
obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo

3
riesgo es objeto de cobertura a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño
producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas
.
Características de los Contratos de Seguros:
Un contrato de seguro se caracteriza por las siguientes notas:

1. Consensual: Se basa principalmente en dos partes, asegurado y asegurador,


deben conocer y aceptar expresamente las condiciones del contrato.
2. Bilateral: El contrato contiene obligaciones para cada una de las partes.
3. Aleatorio: Ninguna de las partes sabe con seguridad si ocurrirá o no la contingencia
asegurada ni cuándo se producirá ésta.
4. Oneroso: El importe de la prima de un seguro siempre es inferior al importe de la
prestación o indemnización; de otro lado, el asegurado para el que no se produzca la
contingencia asegurada habrá pagado unas primas sin recibir ninguna
compensación efectiva.
5. Estar basado en la buena fe: Se parte de que el asegurado no provocará
circunstancias que den lugar a que se produzca el hecho asegurado.

Elementos Reales del Contrato de Seguros


El Riesgo

En primer lugar, es de suma importancia tener presente el riesgo que queda resaltada por el
hecho de que forme parte de la definición legal del contrato de seguro, al afirmar el artículo
1 que la prestación del asegurador depende de que se produzca el evento cuyo riesgo es
objeto de cobertura

Ahora bien, la noción de riesgo representa el elemento fundamental y más característico del
seguro y podemos definirlo como la posibilidad de que por azar se produzca un evento
dañoso o que produzca una necesidad patrimonial.

Vale acotar que, la nota de posibilidad hace referencia a un evento futuro e incierto, esta
falta de certeza puede referirse a si el evento se va a producir o no (entonces se habla de
posibilidad absoluta), o, sabiendo que se va a producir, la falta de certeza se refiere al
cuándo (posibilidad relativa).

Dentro de este mismo orden de ideas, el azar hace referencia a la naturaleza aleatoria de la
producción del evento, la imposibilidad de su predicción. Esto requiere que el evento no
dependa de la voluntad humana, consciente y deliberada, encaminada a la producción de
aquél. Asimismo se debe tener presente que se trate de un evento dañoso o que produzca
una necesidad patrimonial, este se trata principalmente de que el suceso, previsto en
abstracto, sea capaz de producir una necesidad, con independencia de que en el supuesto
concreto tal necesidad se produzca o no. Esto es especialmente relevante en los seguros
de personas, sobre todo en los seguros de vida, modalidad supervivencia, donde la
necesidad patrimonial es una necesidad o un daño convenido o pactado con anterioridad a
su producción.

4
La falta de cualquiera de estas notas, posibilidad, azar y daño en abstracto, supone la falta
de riesgo, lo que puede suponer la nulidad del contrato de seguro.

LA PRIMA

El pago de la prima constituye la obligación principal del tomador y se corresponde con la


del asegurador de pagar la prestación pactada. Ambas obligaciones están correlacionadas
en el concepto de contrato de seguro del artículo 1 de la LCS. (Ley de Contrato de Seguros)

La prima es un elemento esencial del contrato de seguro. Desde el punto de vista de la


técnica aseguradora, porque la acumulación de primas permite constituir los fondos
necesarios para hacer frente al pago de los siniestros. Desde el punto de vista jurídico, el
contrato de seguro es un contrato oneroso.

Los sujetos del pago son el tomador, como deudor de la obligación, y el asegurador, como
el acreedor de la prima.

La determinación de la prima, tanto en los seguros de daños como en los de personas, se


realiza mediante técnicas actuariales. Sin embargo, la prima fijada en la póliza se abstrae
de dichos cálculos y su correcta o incorrecta aplicación no afecta al contrato, salvo lo
dispuesto en la LCS para los supuestos de incorrecta declaración del riesgo y para los
supuestos de agravación y minoración del mismo. Tampoco afectarán al contrato, con
carácter general, los requisitos que la legislación de ordenación y supervisión pueda exigir a
las tarifas de primas.

La modificación de la prima, incluso para períodos sucesivos, podrá realizarse de mutuo


acuerdo entre las partes o de acuerdo a las reglas establecidas en el propio contrato, pero
no de forma unilateral por una de las partes. Además, toda modificación del contrato debe
formalizarse por escrito.

El pago de la prima se efectúa antes del comienzo de la cobertura del riesgo por el
asegurador. Por ello, se establece que si se han pactado primas periódicas, la primera de
ellas será exigible una vez firmado el contrato. Por ello, salvo pacto en contrario, si la prima
no ha sido pagada antes de que se produzca el siniestro, el asegurador quedará liberado de
su obligación.

Las primas posteriores se pagarán en el momento fijado en el contrato, si bien se prevé un


plazo de tolerancia de un mes después de su vencimiento. Plazo que podrá ser ampliado
por acuerdo de las partes, pero no abreviado.

En cuanto al lugar, si en la póliza no se determina ninguno, se entenderá que dicho pago de


la prima tendrá que hacerse en el domicilio del deudor del seguro. En la práctica habitual se
fija como lugar del pago el domicilio del asegurador o su agente, o bien la domiciliación
bancaria.

El pago se hará en efectivo. Las partes pueden haber establecido el fraccionamiento en el


pago. En estos casos, la prestación sigue siendo única en relación al periodo del seguro,
aunque se fraccione su ejecución.

EL OBJETO ASEGURADO

5
El objeto asegurado es el elemento expuesto al riesgo, cuya producción determina la lesión
del interés. En los seguros de daños, el objeto asegurado puede ser una cosa, simple o
compuesta, un conjunto de cosas o una universalidad. De ahí que los seguros de daños se
clasifiquen en seguros de cosas y seguros de patrimonio. Además, pueden ser objetos
asegurados, cosas materiales e inmateriales, presentes y futuras, como es el caso de las
pólizas flotantes o de abono.

En los seguros de personas, el objeto asegurado no es otro que el asegurado, entendido


como persona expuesta al riesgo.

LA PÓLIZA

Claramente es el documento más importante ya que este debe recoger las condiciones
generales y particulares del contrato, y, en su caso, las condiciones especiales.

Es por ello que, la póliza se redacta normalmente en varios ejemplares: uno para cada
contratante y otro a entregar al agente que intervino en el contrato. El asegurador no
simplemente tiene el deber de entregar la póliza al tomador del seguro, sino que también
tiene la obligación de registrar su emisión, como una obligación contable mediante un
registro de pólizas y suplementos emitidos, y anulaciones.

De esta manera se entiende entonces que la póliza, es un documento contractual ya que


este cumple una función probatoria y normativa de la existencia y contenido del contrato,
por cuanto al recoger las condiciones generales y particulares complementa a la ley en la
fijación de las normas que regirán la ejecución del contrato. Además, en las pólizas a la
orden o al portador es el documento de legitimación de su titular.

Si el contenido de la póliza difiere de la proposición, el tomador dispone de un mes desde la


entrega de la póliza para reclamar al asegurador la subsanación de las discrepancias
existentes. Pasado el plazo sin reclamar, el contenido de la póliza prima sobre el de la
proposición.

El régimen aplicable a la póliza es aplicable a sus modificaciones. Así, éstas se formalizarán


por escrito y se entregarán al tomador. Las exigencias de idiomas serán las mismas. Ahora
bien, se estiman que son válidos aquellos pactos que prevean la posibilidad de que
mediante el silencio de una de las partes se acepten las modificaciones propuestas por la
otra, siempre que sean más beneficiosas para el asegurado.

1) SEGUROS DE PERSONAS

Comprenden todos los riesgos que puedan afectar a la existencia, integridad física o
salud del asegurado. Los principales serán:

Seguro de Vida: Es aquél que cubre el riesgo de muerte de una persona. El asegurador, a
cambio de la prima, pagará a los beneficiarios la suma asegurada a la muerte del
asegurado. Esta suma asegurada podrá cobrarse en forma de renta o en forma de capital.
El asegurado de un seguro de riesgo no podrá ser menor de 14 años.

Seguro de Accidente: Viene a cubrir las lesiones debidas a un incidente que se produce
de forma repentina y violenta, que supongan invalidez temporal, permanente o muerte.

6
Seguro de enfermedad: El riesgo asegurado es la enfermedad, por lo que se garantiza el
pago de ciertas sumas y gastos de asistencia médica y farmacéutica en el caso de que el
asegurado enferme.

2) SEGUROS CONTRA DAÑOS

Cubre los efectos que, a raíz del siniestro, hayan afectado económicamente tanto a los
bienes muebles (electrodomésticos, muebles, etc.) como a los inmuebles (una casa, una
finca, etc.). La categoría de los seguros de vehículos a motor, es una de las más
importantes. Dentro de la misma podemos distinguir los siguientes seguros:

Seguro obligatorio: Cubre exclusivamente los daños materiales y personales que el


conductor cause con su vehículo a un tercero (responsabilidad civil). Con este seguro, la
compañía no se hace cargo de los daños producidos en su propio vehículo. Lo debe
contratar obligatoriamente todo propietario de un vehículo a motor.

Seguro voluntario: Añade otras garantías al seguro obligatorio para cubrir los daños que
se puedan causar en el propio coche (rotura de lunas, robo, incendio, etc.) y las lesiones
producidas a los ocupantes.

Seguro a todo riesgo: Es el que da mayor cobertura, ya que abarca casi todos los daños
propios y ajenos tanto de los vehículos como de las personas, con independencia de quien
ha provocado el accidente. Para calcular la prima, la compañía tiene en cuenta, entre otras
cosas, la edad del conductor y la antigüedad del carné.

Seguro a todo riesgo con franquicia: En este tipo de seguro el asegurado y la asegurado
comparten riesgos, de forma que el asegurado se compromete a pagar una parte de los
daños ocasionados a su vehículo (normalmente se establece de un mínimo de cantidad que
siempre paga el asegurado al reparar el automóvil que es lo que se llama franquicia), y el
resto lo paga la compañía.

LA TEORÍA DEL RIESGO.

7
La sociedad del riesgo es una nueva forma social que surge como consecuencia de la
modernización de la sociedad industrial. De acuerdo con este paradigma, el nacimiento de
esta nueva forma social no se produce por un estallido político, sino como consecuencia de
la propia modernización de la sociedad industrial. Tal como afirma Beck, “la sociedad
industrial se despide del escenario de la historia mundial por la puerta de atrás de los
efectos secundarios”.

Asimismo Mir, indica, la denominada “sociedad del riesgo” es un nuevo paradigma social,
fruto de la modernización de la sociedad industrial, que se caracteriza porque la lógica de la
producción de riesgos domina a la lógica de la producción de riqueza, entre otros escritores.
Para Luhmann (1996), el concepto de riesgo se refiere a la posibilidad de daños futuros
debido a decisiones particulares. Las decisiones que se toman en el presente condicionan
lo que acontecerá en el futuro, aunque no se sabe de qué modo.

El riesgo está caracterizado por el hecho de que, no obstante la posibilidad de


consecuencias negativas, conviene, de cualquier modo, decidir mejor de una manera que
de otra. Por lo tanto indica Luhmann (1996), el riesgo depende de la atribución de los daños
(posibles o efectivamente decididos) debido a una resolución que se toma en el sistema,
mientras que peligro se entiende como una posibilidad de daño digna de atención, se habla
de riesgo solo en el caso en que el daño se hace posible como consecuencia de una
decisión tomada en el sistema y que no puede acontecer sin que hubiera mediado tal
decisión.

Vale acotar que el riesgo es una de las formas de vincular el tiempo, esto es, una de las
formas con las que la sociedad controla su propia renovación, al vincular estados futuros
con decisiones presentes la decisión teórica de distinguir riesgo, del peligro, indica Luhmann
(1996), se torna irrelevante sino se hace referencia a la idea de seguridad, y con esto la
seguridad se convierte en un concepto decisivo. Mir (1999) indica que la palabra riesgo se
utiliza con diversas acepciones: contingencia desfavorable a la que está expuesto alguien o
alguna cosa, incertidumbre derivada del ejercicio de una actividad empresarial, peligro
incierto, etc. Nugent indica, al referirse a estos cambios indica, que desde hace un tiempo
abundan las explicaciones sobre los límites que habría alcanzado la sociedad industrial, el
modelo histórico de la modernización.

En primer término elevan de modo directo la capacidad humana. Muchos productos entre
ellos variedades de plantas resistentes a las sequías para los agricultores que viven en
climas inestables, vacunas para enfermedades contagiosas, fuentes de energía no
contaminante para la cocción, acceso al internet para la información y las comunicaciones.

En segundo lugar, las innovaciones tecnológicas constituyen un medio para lograr el


desarrollo humano debido a las repercusiones en el crecimiento económico gracias al
aumento de productividad que generan. La ubicación central que posee la categoría de
riesgo significa para Beck que la mayor parte de los desafíos que enfrentan los seres
humanos en su vida social ya no provienen de la naturaleza, sino de las consecuencias de
las propias acciones humanas. Las enfermedades, las maneras de alimentarse, de
reproducirnos como especie, todo aquello que genéricamente era envuelto bajo el rubro
intercambio con la naturaleza ha cambiado drásticamente de signo. Entre sus

8
consecuencias está el paso de una lucha social por la apropiación del excedente a
demandas por el control social del riesgo.

La sociedad del riesgo es un segundo tipo de sociedad moderna, luego de la sociedad


industrial y con diferentes orientaciones normativas. Mientras en la primera la actualidad de
la apropiación del excedente establece como primera demanda la igualdad, en la segunda
la exigencia principal es la de la seguridad. Este nuevo horizonte social ayuda a entender el
número creciente de demandas por un entorno social más seguro.

Entre las consecuencias de esta segunda fase de la modernidad está un cambio radical en
la manera de pensar la naturaleza. La separación radical entre ésta y la sociedad ya no se
sostiene. Considerar la naturaleza como un mero almacén de recursos sobre los cuales se
realizan determinados trabajos es una manera incompleta de entender la propia vida social.

Mientras en la sociedad industrial las condiciones de vida y la pertenencia a una clase social
tenían una correlación directa; en la sociedad del riesgo surgen problemas que afectan a
todos. El cambio en el sentido de la temporalidad social no es menos apreciable. Mientras
antes predominaba la idea de un crecimiento ciego, donde el futuro era simplemente el
desarrollo de las potencialidades actuales, ahora el futuro adquiere el valor de referencia
crítica de las acciones sociales. Evaluar algo, una tecnología o una propuesta de
crecimiento económico, implica poner una atención crítica sobre las posibles
consecuencias, no necesariamente favorables, que tales innovaciones podrían acarrear,
este cambio de sentido de temporalidad.

Lo que se ha perdido es la confianza en la ciencia como el monopolio de la racionalidad. Es


interesante, sin embargo, anotar que no se trata del mero producto de una reacción
irracionalista. Por el contrario, se trata de una desconfianza en la ciencia racionalmente
motivada. Dicho en términos del propio Beck: «No es el fracaso de las ciencias sino su
propio éxito lo que las ha destronado». Esta motivación, sin embargo, requiere una básica
independencia de los intereses económicos que ven peligrar sus ganancias, ya no por
demandas sindicales de aumento de salarios sino por la definición social de peligro que
pueda recaer sobre tal producto o servicio. Esta presencia del riesgo, indica Beck, ``confiere
una nueva importancia a la libertad de pensamiento, tanto en lo que se refiere a la
expresión en medios de comunicación como a la investigación en centros universitarios”.
Aplicar esta propuesta en países en vías de desarrollo, tiene grandes dificultades y
restricciones, relacionadas con presiones e intereses, especialmente de transnacionales y
de organizaciones, ya que este análisis tampoco realiza una diferencia entre las realidades
que viven cada una de las sociedades.

Si percibir el riesgo se convierte en una actividad social más, cotidiana y generalizada, esto
trae directas consecuencias sobre la importancia de la educación en la vida social. La
existencia de ciudadanos con capacidad de reconocer el riesgo y elaborar criterios de
seguridad compatibles con una cultura democrática se convierte en una tarea prioritaria. No
es sólo la educación del sistema escolar sino también la necesidad de contar con medios de
comunicación que puedan ser capaces de generar debates y llamar la atención sobre
potenciales situaciones de riesgo. En este sentido, entonces podríamos decir o
preguntarnos, que ¿las sociedades andinas tenían o tienen un sistema de educación no
formal que ha o está respondiendo a estas situaciones de riesgo

9
La sociedad del riesgo tiene dos caras.

1) En la primera cara, encontramos la pérdida de la inocencia de las fuerzas


productivas. La industrialización representó una materialización del pensamiento
ilustrado. El hombre creyó que con la razón dominaría la naturaleza y la
transformaría, sometiéndose para satisfacer sus necesidades. Y este proceso sería
lineal, es decir, sin límites. Hoy en día vemos que la producción de riqueza va
acompañada de la producción de riesgo. Aquello que en un principio podría verse
como efectos secundarios del desarrollo, en la actualidad reclama un estatuto de
igualdad con los efectos positivos, es decir, reclama convertirse en variables
endógenas del modelo de desarrollo.
2) La segunda cara de la sociedad del riesgo está relacionada con el hundimiento de
las coordenadas sociales de la sociedad industrial, tanto en lo referente a la pérdida
de las tradiciones de sus formas de vida como en la relación entre ciencia y
sociedad, y política y sociedad.

SINIESTRO
Un siniestro es un elemento clave en un contrato de seguro. Se dice que se ha producido un
siniestro cuando se ha producido alguno de los hechos asegurados que se contemplan en
la póliza de seguros.

Hay muchos tipos de siniestros, en función del tipo de seguro del que se trate y de las
condiciones de la póliza. Son ejemplos de siniestros los siguientes hechos:

● En un seguro de vida, se produce un siniestro cuando fallece la persona asegurada.


● En un seguro de automóvil, se produce un siniestro cuando el asegurado tiene un
accidente.
● En un seguro de salud, se produce un siniestro cuando el asegurado se pone
enfermo y necesita asistencia médica.
● En un seguro del hogar, se produce un siniestro cuando se incendia la cocina del
domicilio asegurado por accidente.
● En un seguro de protección de pagos, se produce un siniestro cuando la persona
asegurada pierde su trabajo por despido improcedente.

Cuando se produce un siniestro, es muy importante actuar con diligencia para notificarlo a la
compañía aseguradora, para que pueda iniciar los trámites y acciones necesarias para
determinar la cobertura y el alcance de su responsabilidad. En cada póliza, se contempla el
procedimiento a seguir para comunicar un siniestro, que puede variar bastante de un seguro
a otro.

En un seguro de auto, el parte amistoso de accidente es el soporte que se usa para notificar
un siniestro a la compañía. En el seguro de salud, es habitual que se use una tarjeta para
que los asegurados puedan acceder fácilmente a las prestaciones más comunes y sencillas,
mientras que se necesita tramitar una autorización en el caso de intervenciones (siniestros)
más complejos.

10
Una vez que se ha notificado un siniestro a la compañía aseguradora, ésta inicia una serie
de trámites encaminados a su gestión: se abre un expediente, se realizan las
comprobaciones oportunas y una valoración del mismo, en la que puede intervenir un perito
o no, y se resuelve. En el momento de la resolución, la compañía puede decidir si el
siniestro es indemnizable y por qué importe, pero también, en determinados supuestos,
puede añadir la decisión de poner fin al contrato de seguro cuando venza el plazo de
vigencia.

Por último, es importante tener en cuenta que los siniestros son hechos aislados y que no
se pueden acumular. Esto significa que si un asegurado tiene dos accidentes diferentes con
su coche, deberá declarar dos siniestros a la compañía con la que tenga contratado el
seguro del automóvil. En caso de que su seguro contemple el pago de una franquicia, ésta
deberá hacerse por cada siniestro aunque existen supuestos en los que la franquicia es
acumulada.

En definitiva, el siniestro es uno de los conceptos más importantes de todo seguro, ya que
se trata del elemento que da derecho a recibir la indemnización por constituir uno de los
hechos que están recogidos en el contrato de seguro.

SEGURO MERCANTIL
Se define como contrato de seguro aquel contrato mercantil por el que el asegurador se
obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo
riesgo es objeto de cobertura a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño
producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas.

1) Comercio Marítimo/ Derecho Marítimo:

En términos generales, cuando hablamos de Comercio Marítimo, nos estamos refiriendo a


las actividades que se realizan mediante la explotación comercial y marítima de
embarcaciones y artefactos navales con objeto de transportar por agua personas,
mercancías o cosas, o para realizar en el medio acuático.

Asimismo, el Derecho Marítimo es sin lugar a dudas una de las más importantes disciplinas
jurídicas actuales, ya que regula al nivel nacional e internacional no sólo las actividades que
tienen el mar como protagonista sino también toda la problemática relativa al transporte
marítimo.

En la actualidad, Venezuela es un país marítimo por excelencia, es necesario entonces que


el país se enfrente a sus deberes y derechos frente al mar, se creen especialistas y técnicos
que la nación necesita y se oriente la educación nacional hacia el aprovechamiento de los
recursos marinos que el mar que baña nuestra tierra encierra.

En cuanto a la delimitación de los espacios marinos y submarinos, Venezuela tiene especial


interés en esta materia y por tanto conviene dar la más amplia divulgación a los aspectos
legales nacionales como a la doctrina de carácter internacional en que se fundamente el
derecho del mar.

Finalmente, el transporte marítimo tiene una enorme trascendencia en la economía mundial,


favoreciendo los intercambios comerciales y atenuando las diferencias de nivel de vida

11
entre los países y produciendo un extraordinario efecto multiplicador al dar lugar a una
gama de industrias y servicios que dé él dependen.
2) Ordenamiento Jurídico Venezolano:

En éste sentido, en Venezuela, las normas que regulan nuestros espacios acuáticos, las
actividades desarrolladas en los mismos, los buques de bandera venezolana y los de
bandera extranjera que ingresen a nuestro territorio, forman parte de lo que se conoce como
Legislación Acuática.

No obstante, serán mencionadas algunas leyes vinculadas a la materia:

2.1) Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos
Publicado en Gaceta Oficial N° 6.153 Extraordinario de fecha 18 de noviembre de 2014.
Conforme a su artículo 1°, el mismo tiene por objeto “regular el ejercicio de la soberanía,
jurisdicción y control sobre los espacios acuáticos, conforme al derecho interno e
internacional, así como regular y controlar la administración de los espacios acuáticos,
insulares y portuarios de la República Bolivariana de Venezuela”.

2.2) Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Marinas y Actividades Conexas
Publicado en Gaceta Oficial N° 6.153 Extraordinario de fecha 18 de noviembre de 2014.
Su objeto es regular el ejercicio de la autoridad acuática en lo concerniente al régimen
administrativo de la navegación y de la Gente de Mar, lo pertinente a los buques de bandera
nacional en aguas internacionales o jurisdicción de otros estados, y establecer los principios
fundamentales de constitución, funcionamiento, fortalecimiento y desarrollo de la marina
mercante y de las actividades conexas.

2.3) Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura


Publicado en Gaceta Oficial N° 6.150 Extraordinario de fecha 18 de noviembre de 2014. Su
objeto es regular el sector pesquero y de acuicultura, estableciendo normas a través de las
cuales el Estado planificará, promoverá, desarrollará y regulará las actividades de pesca,
acuicultura y conexas (Artículo 1°).

2.4) Ley de Comercio Marítimo


Gaceta Oficial N° 38.351 de fecha 05 de enero de 2006.
Esta ley regula todo lo relacionado con el derecho marítimo privado. La misma derogó el
Libro II del Código de Comercio.

Esta ley, tiene por objeto regular las relaciones jurídicas que se originan en el comercio
marítimo y la navegación por agua. Las disposiciones de esta ley se aplican a los buques y
a los hidroaviones nacionales o extranjeros que se encuentren en aguas jurisdiccionales de
la República; a los buques nacionales que se encuentren en alta mar o aguas
jurisdiccionales de otro país; a cualquier construcción flotante apta para navegar, carente de
propulsión propia, que opere en el medio acuático o auxiliar de la navegación destinada o
no a ella; a las islas artificiales, instalaciones y estructuras situadas en el espacio acuático
Nacional, salvo disposición expresa en contrario establecida en la ley.

12
2.5) Ley General de Puertos
Publicada en Gaceta Oficial N° 39.140 de fecha 17 de marzo de 2009.
La Ley General de Puertos (LGP) tiene por objeto establecer los principios rectores que
conforman el régimen de los puertos de la República y su infraestructura, garantizando la
debida coordinación entre las competencias del Poder Nacional y el Poder Estadal, a los
fines de conformar un sistema portuario nacional moderno y eficiente, así como establecer
las disposiciones conforme a las cuales deberá elaborarse el Plan Nacional de Desarrollo
Portuario, en concordancia con los lineamientos de los planes de la Nación que le sean
aplicables.

2.6) Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Zonas Costeras


Publicado en Gaceta Oficial N° 37.349 de fecha 19 de diciembre de 2001.
Tiene por objeto establecer las disposiciones que regirán la administración, uso y manejo de
las Zonas Costeras, a objeto de su conservación y aprovechamiento sustentable, como
parte integrante del espacio geográfico venezolano.

Riesgos y Daños del Transporte Marítimo:

RIESGO:

De ésta manera, el transporte marítimo es uno de los canales más seguros para la
movilización de mercancías, sin embargo, inevitablemente existen ciertos riesgos que,
durante su traslado pueden generar daños o inclusive pérdidas totales de las cargas; y es
por esto que se recomienda la contratación y aplicación de seguros de traslado para todas
las mercancías.

3.1) Riesgos propios o inherentes del transporte: En estos riesgos se menciona avería
gruesa, hundimiento, colisión, explosión, estos riesgos afectan directamente a la
embarcación y por consecuente la mercancía.

3.2) Peligros de la mercancía durante el transporte: Pérdida de bultos enteros durante las
maniobras de carga, transbordo y descarga, rotura, rajadura o mojadura de la mercancía
durante el transporte.

3.3) Peligros originados por la interferencia humana: Cualquier acto malintencionado de


terceros, robo, piratería o terrorismo.

3.4) Ruptura de la cadena de frío: Daños originados por la variación de la temperatura,


debido a la avería del sistema de refrigeración.

3.5) Guerra internacional y terrorismo: Asonada, botín, conmoción civil o popular.

3.6) Fenómenos de la naturaleza: Casos como inundaciones, maremotos, tormentas que


puedan causar daño y/o pérdida de la mercancía.

13
En resumidas cuentas, estos son algunos de los múltiples riesgos que enfrenta la
mercancía en su trayecto, razón por la cual es indispensable contar con un seguro de
transporte de El transporte marítimo se ha profesionalizado y se han reducido la mayoría de
riesgos. La privatización en los servicios de carga y descarga, así como el cobro de
recargos ad hoc en función del caso, aportan seguridad jurídica. En cualquier caso, para
evitar situaciones desagradables, lo conveniente es contratar a una empresa especializada
que sea conocedora de su labor.

DAÑOS:
La estadística aplica que, 9 de cada 10 productos consumidos hoy en día en Occidente
provienen del extranjero. Este hecho ha creado una paradoja inquietante: comprar un
producto fabricado en un país lejano es a menudo más barato que comprar productos
hechos al alcance del transporte terrestre. La verdadera columna vertebral de la economía
globalizada de hoy en día es la industria del transporte marítimo, su flota de barcos
gigantescos y su invencible modelo de negocio (el transporte marítimo cuesta sólo un 2%
de lo que cuesta el transporte aéreo), que controla el 90% de todos los productos
transportados por mar en el planeta.

Se calcula que los 20 barcos más grandes vierten más azufre en la atmósfera que los miles
de millones de coches del planeta. Cada día, 5.000 toneladas de residuos tóxicos se vierten
al mar y destruyen la fauna y flora. Por otro lado, un tercio de las ballenas y delfines sufren
daños irreversibles de audición como consecuencia directa de la contaminación acústica de
los barcos.

Además, los motores que queman combustible oil o diésel pesado emiten, además del
azufre, altas concentraciones de sustancias nocivas como partículas, hidrocarburos y
óxidos de nitrógeno, además de emisiones de CO2

La OMI (Organización Marítima Internacional) toma medidas lentamente para limitar la


contaminación de los barcos en el norte de Europa y partes de América del Norte. No
obstante, la aplicación de las normas está resultando problemática para los estados
miembros, ya que, a pesar de ser una cosa bastante inusual para una organización de las
Naciones Unidas, la OMI está financiada por los propios gobiernos de estos estados.

14
CONCLUSION

Se concluye el siguiente trabajo de investigación, indicando que los resultados adquiridos


durante la realización del mismo fueron satisfactorios ya que se pudo dejar plasmado la
información certera y veraz, asimismo, es válido acotar que, cuando se estudia el objeto de
los contratos de seguros, en relación riesgo considerado como el objeto del contrato es la
operación jurídico-económica que las partes pretenden realizar. El objeto del contrato de
seguros que se haya constituido por el intercambio de una prima a cargo del asegurado, y
por el resarcimiento de un daño o el cumplimiento de la prestación convenida a cargo del
asegurador si se verifica un evento susceptible de provocar daño al patrimonio del
asegurado.

Ahora bien, en virtud de lo anterior el objeto del contrato de seguro consiste en que
mediante el pago de suma de dinero (prima) por parte del asegurado, el asegurador debe
eliminar o resarcir las consecuencias derivadas de un acontecimiento (siniestro).

Asimismo, el riesgo asegurable constituye la probabilidad o posibilidad de realización de un


evento dañoso previsto en el contrato, y que motiva el nacimiento de la obligación del
asegurador consiste en resarcir un daño o cumplir la prestación convenida; ya que el riesgo
es el suceso futuro e incierto que no depende exclusivamente de la voluntad del tomador,
del asegurado o del beneficiario, cuya materialización da origen a la obligación de la
empresa de seguros, y el siniestro es la realización del riesgo tal como ha sido determinado
contractualmente.

Para finalizar en cuanto a las características del contrato de seguro vine dada por el propio
Decreto con Fuerza de Ley del Contrato de Seguro en artículo 3 al disponer que “Los
contratos de seguros de cualquier especie, siempre que sean hechos entre
comerciantes, serán contratos mercantiles si sólo la empresa de seguros es
comerciante el contrato sólo será mercantil para ella” y el artículo 6 que establece
claramente que ”El seguro es un contrato consensual, bilateral, oneroso, aleatorio, de
buena fe y de ejecución sucesiva”.

15
Referencias Bibliográficas.

Bibliografía consultada
Omaña, G. (2007) Legislación Acuática de Venezuela. Editorial Legislación Económica

Greenpeace. La pesca de arrastre. Disponible en:


http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/oceanos/Qu
%C3%A9_es_pesca_arrastre.pdf Consultado 01-10-2021

Peña Acevedo, Julio. Ley de Zonas Costeras. Disponible en:


http://jualpeac.blogspot.com/2006/11/ley-de-zonas-costeras.html Consultado 01-10-2021

Seguros, J. V. (2004) Historia del Seguros (Corredores de seguros). Disponible


http://jvseguros.tripod.com.ve/index/id6.html. [Consultado 01-10-2021]

Carlos Bravo e Isabel Buschell- Consultor en Salvia Energía, Derecho y Medio Ambiente.
Disponible en:
https://www.google.com/amp/s/www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/transporte-maritimo-
contamina-miles-terrestre_129_1517031.amp.html Consultado 01-10-2021

16

También podría gustarte