Está en la página 1de 6

1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN MARCOS


NUESTRO
Decreto 3662. DANE No.170708000038. NIT 8000.99402-5
COMPROMISO
Kr. 28 Cll 22- 23 Tels: 2954198 - 2954244. Fax: 2954198
ES MEJORAR
SAN MARCOS - SUCRE
Área: Lengua Castellana Grado: Séptimo Estudiante: ____________________Grupo
Tema: El Género narrativo: elementos, clases y análisis ______
Período: Segundo Docente: Carmen Jiménez Castaño
Fecha de inicio: 25 de mayo de 2020 Correo Electrónico:
Fecha de finalización: 12 de julio de 2020 trabajosinsesam@gmail.com
WhatsApp: 3148678841
Tiempo: 20 horas clase
Tatiana Ricardo
Correo
Electrónico:tatianaricardo321@gmail.com
WhatsApp: 3114001633

0. Sustento pedagógico
Estándar básico de competencias: Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el
desarrollo de mi capacidad crítica y creativa
Articulación Estándar de Ciencias Sociales: Asumo una posición, la confronto, la defiendo y soy
capaz de modificar mis posturas cuando reconozco mayor peso en los argumentos de otras personas
DBA: (6) Interpreta textos informativos, expositivos, narrativos, líricos, argumentativos y descriptivos,
y da cuenta de sus características formales y no formales.
SABER SER: Comunica diferentes ideas y sentimientos con claridad y cordialidad, respetando los
derechos, ideas y emociones de los demás.
SABER HACER: Lee obras literarias del género narrativo y reconoce sus características.
SABER CONVIVIR JUNTOS: Respeta las normas básicas en el abordaje de una situación o
problema, teniendo en cuenta los derechos de los demás.
1. Problema de Contexto
“Ante una situación tan difícil como la pandemia actual, nuestra salud mental se verá afectada de
alguna manera. Las respuestas esperables ante la crisis pueden ser el miedo, ansiedad, angustia,
irritabilidad y enojo, la falta de concentración y problemas en el sueño". Teniendo en cuenta la
información anterior, ¿consideras que los niños, niñas, adolescentes y ancianos, están expuestos a esta
situación y pueden ser vulnerables a sentimientos de ansiedad, estrés y tristeza?
2. Conocimientos previos
Actividad introductoria (trabaje en su cuaderno – No enviar)
* Lee el siguiente texto:
Había una vez un rey muy apestoso llamado Virus, que vivía escondido en cualquier lugar del mundo.
Este rey, tenía muchas ganas de agrandar su reino. Entonces subió a un avión y al bajar en cada ciudad
comenzó a apestar a la gente de todo el planeta. Así, cuando llegaba el Rey Virus, muchas personas
comenzaban a enfermarse de gripe. ¡Por suerte estaban los doctores que cuidaban con dedicación a los
enfermos! Cuando alguien se enfermaba, le pedían que se quedara en su casa, rodeado de mucho amor
y con toda su familia, hasta que se sintiera mejor. Era la forma de no contagiar.
Un día, para poder vencer al Rey Virus, decidieron cerrar las guarderías, jardines y escuelas. Los niños
se pusieron muy tristes porque querían ver a sus amigos, jugar y aprender. Entonces, una idea
superpoderosa surgió para ayudar a los doctores: ¡EL ESCUDO PROTECTOR!
Con este escudo, los niños podrían seguir jugando juntos sin contagiarse la gripe. El escudo protector se
activa con 4 simples pasos:
1. ¡Dedos abrazados un rato con agua y jabón!
2. Manos con alcohol en gel para dar aplausos: ¡Clap, clap, clap!
3. ¡Saludos de lejos!
4. Y si hay tos... ¡que sea en el codo!
Fue así, como los niños lograron alejar al Rey Virus del jardín y pudieron seguir divirtiéndose juntos.
¿QUIERES ACTIVAR TU ESCUDO PROTECTOR? (Guadalupe del canto)
a. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?
b. Enumera los personajes.
c. Escribe un título apropiado para el texto.
d. ¿Con cuál situación actual, relacionarías el tema que se trabaja en el texto?
2

3. Construcción del conocimiento


(Conceptos, Actividades, Talleres de apropiación del conocimiento)
GÉNERO NARRATIVO
Según su naturaleza, las narraciones pueden ser literarias o no literarias. Se consideran no literarias
aquellas cuyo propósito principal es informar al lector de hechos y sucesos verídicos, ya sean históricos
o científicos. Predomina la objetividad y el uso de un lenguaje común, técnico o científico. Ejemplo: las
noticias periodísticas, la exposición de temas científicos o los textos históricos. Por su parte, las
narraciones literarias intentan comunicar una percepción subjetiva sobre un fenómeno de la realidad.
En ellas predomina la subjetividad, la imaginación y un lenguaje literario o poético. Las formas en que
se escriben las obras narrativas literarias son prosa o verso.
CONCEPTO
Narrar es contar, comunicar, escribir, decir lo sucedido o lo que está sucediendo y, algunas veces,
anticipar el futuro. Es un medio para comunicar sueños, fantasías y experiencias. La narración es una
de las formas de expresión más antiguas y de mayor tradición literaria; es un componente básico de
nuestra comunicación diaria. Toda narración, por maravillosa o fantástica que parezca, tiene su punto
de partida en la realidad.

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURA

 Narra hechos reales o ficticios.  Inicio. Es un hecho o problema que


 Predomina la subjetividad, la imaginación desencadena las acciones de los personajes.
y un lenguaje literario.  Desarrollo. Es la mayor parte de la trama;
 La forma en que se escribe es en prosa. comprende las situaciones que viven los
 Los hechos transcurren en un tiempo y personajes y las actividades que realizan.
lugar determinados.  Desenlace. Es la solución o la manera como
concluye la historia narrada.

NARRACIÓN LITERARIA
ELEMENTOS
Acciones, personajes, narrador, lugar, tiempo, espacio
CLASES
Cuneto,leyenda, mito, novela, fábula, apologo, anécdota, crónica

ACTIVIDAD 1

Trabaje en su cuaderno – No enviar


1. Lea el siguiente texto y realice las actividades:
La rana que quería ser una rana auténtica (fragmento)
“Había una vez una rana que quería ser auténtica y todos los días se esforzaba en ello. Un día, se
compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Pensaba que la
única forma de obtener su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a
vestirse para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una rana auténtica. Un día observó
que lo que más admiraban de ella eran sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas para
tenerlas cada vez mejores. Dispuesta a todo para lograr que la consideraran una rana auténtica, se dejó
arrancar sus ancas para ser comidas, y ella aún alcanzaba a oír cuando decían: qué buena rana, sabe a
pollo”.
Augusto Monterroso, guatemalteco.
3

(1921-2003)
2. Reconozca en el fragmento La rana que quería ser una rana auténtica la estructura narrativa, es
decir, explique con sus palabras cuál es el inicio, el desarrollo y el desenlace.
3. ¿Qué enseñanza te deja el texto anterior?

La leyenda
La literatura del siglo XIX considera a la leyenda como una narrativa de “tradición popular”. Es una
narración ficticia, de origen oral, que hace referencia a lo maravilloso, a un mundo cotidiano o a un
momento de la historia de la comunidad. Se refiere a temas locales, con personajes determinados, y sus
actos tienen una base histórica y heroica. Además, es un relato que posee un final maravilloso y está
marcado por un profundo sentido de fatalidad, de poder del destino. No contiene elementos sagrados ni
se refiere a una creación; esto la diferencia del mito.

EL mito
Es un relato tradicional sobre los dioses o los héroes, de la antigüedad, que tiene carácter ritual. La
literatura griega está vinculada a las leyendas históricas y a la mitología. Sus temas son una
combinación entre los humanos y las divinidades, entre ellas se rescatan las epopeyas griegas: La Ilíada
y La Odisea (de Homero).

CLASES CARACTERÍSTICAS
Cosmogónicos: pretenden explicar la creación  Tema: el origen del Universo, la
del mundo. creación del ser humano y de las cosas y
Antropogónicos: narran la aparición del ser animales, el origen de los héroes.
humano, quien puede ser creado a partir de  Personajes: intervienen dioses o
cualquier materia. Están vinculados a los creadores; los primeros hombres y
mitos cosmogónicos. mujeres que poblaron la Tierra;
Teogónicos: relatan el origen de los dioses. elementos y fuerzas de la Naturaleza
Escatológicos: anuncian el futuro, el fin del (Sol, Luna, montañas).
mundo.  Rito y magia: siempre acompañan al
Morales: explican la existencia del bien y del mito. El rito es la repetición de una serie
mal. de ceremonias o gestos que buscan que
ocurra algo especial. Con la magia se le
reconocen los poderes sobrenaturales a
los objetos o a los seres.

ACTIVIDAD 2
Trabaje en su cuaderno – No enviar

1. Lea el párrafo tomado del libro de Chilam 2Balam y clasifíquelo en leyenda o mito. Justifique su
respuesta.
Arderá la tierra y habrá círculos blancos en el cielo.
Chorreará la amargura, mientras la abundancia
se sume. Arderá la tierra y arderá la guerra de
opresión.La época se hundirá entre graves trabajos.
Cómo será, ya será visto. Será el tiempo del dolor,
del llanto y la miseria. Es lo que está por venir.
(Gran Sacerdote Napuc Tun)
4

ACTIVIDAD 3
Trabaje en su cuaderno – No enviar
1. Lea el siguiente texto: La creación del universo [Cuento - Texto completo.]

EL NACIMIENTO DE LOS DIOSES


Al principio, en medio de las tinieblas, sólo existía un océano infinito de aguas inmóviles, el cual se
llamaba Nun. Y así, de este océano, emerge Amón-Ra, el dios del Sol, sin padre ni madre. Ha nacido del
océano. Ha nacido el primer dios.
Aparece en la cima de una colina saliendo de Nun y escupe a Shu, dios del aire, y a Tefnut, diosa de la
humedad. Y juntos engendran a Gueb, el dios de la tierra, y a Nut, la diosa del cielo… Y Gueb y Nut dan
nacimiento a los demás dioses egipcios.
De esta forma, nace el universo.
Pero el océano Nun no desaparece, sino que rodea el cielo. Ante esto, los egipcios temen que se vierta
sobre la tierra inundándola. Por eso, ante este miedo que provoca esta situación, representan este océano
con la forma de un lago sagrado junto a sus templos.
2. Escribe verdadero o falso según corrsponda:
a. “La creación del universo” no se considera una narración, puesto que carece de inicio, nudo y
desenlace.
b. El narrador interactúa con los personajes de forma constante.
c. “El nacimiento de los hombres” es un momento del texto que se desprende del “nacimiento de los
diose”.
d. En la narración, los elementos naturales, como el océano y el viento cumplen la función de
personajes.
LA FÁBULA
La fábula es una narración breve que refleja la sabiduría popular de los pueblos. Tiene como propósito
trasmitir una enseñanza moral. Esta ha sido parte de la literatura de diversas culturas desde tiempos
antiguos. Dentro de la tradición occidental destacan: el fabulista griego Esopo, Jean de La Fontaine
(francés) y Félix María de Samaniego (español).
Entre las características de la fábula se encuentran:
• Posee un contenido breve, inverosímil y moralizante.
• Los personajes suelen ser objetos y animales personificados, que encarnan distintos vicios y virtudes
propios de los seres humanos.
ACTIVIDAD 4
Trabaje en su cuaderno – No enviar
1. Lea el siguiente texto:
LOS HIJOS DEL LABRADOR DESAVENIDOS
5

(fragmento)
“Los hijos de un labrador vivían en discordia. Sus exhortaciones eran inútiles para hacerles mudar de
sentimientos, por lo cual resolvió darles una lección con la experiencia. Los llamó y les dijo que
llevaran una gavilla de varas. Cumplida la orden, dióles las varas juntas y les dijo que las rompieran;
mas, a pesar de todos sus esfuerzos, no lo consiguieron. Entonces, deshizo la gavilla y les dio las varas
una a una; los hijos las rompieron con facilidad.
—¡Ahí tenéis!, díjoles el padre. Si también vosotros, hijos míos, permanecéis unidos, seréis
invencibles”.
Esopo, griego.
(año 600 a. de C.)
2. Identifique, en el fragmento Los hijos del labrador desavenidos, la introducción y el desarrollo de las
acciones.

3. Parafrasea la moraleja de la fábula anterior (explicar con tus palabras).

ACTIVIDAD DE VERIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO


(Esta actividad será enviada al docente orientador, a través de correo electrónico o por
whatssApp)
1. Elabore un mapa conceptual acerca de la temática relacionada con EL GÉNERO NARRATIVO.
2. Aplica el conocimiento:
Dulcinea del Toboso
Vivía en el Toboso, una moza llamada Aldonza Lorenzo, hija de Lorenzo Corchuelo y de Francisca
Nogales. Como hubiese leído novelas de caballería, porque era muy alfabeta, acabó perdiendo la razón.
Se hacía llamar Dulcinea del Toboso, mandaba que en su presencia las gentes se arrodillasen y le
besaran la mano, se creía joven y hermosa, pero tenía treinta años y pozos de viruela en la cara. Se
inventó un galán a quien dio el nombre de don Quijote de la Mancha. Decía que don Quijote había
partido hacia lejanos reinos en busca de lances y aventuras, al modo de Amadís de Gaula y de Tirante
el Blanco, para hacer méritos antes de casarse son ella. Se pasaba todo el día asomada a la ventana
aguardando el regreso de su enamorado. Un hidalgo de los alrededores, un tal Alonso Quijano, que a
pesar de las viruelas estaba prendado de Aldonza, ideó hacerse para por don Quijote. Vistió una vieja
armadura, montó en su rocín y salió a los caminos a repetir las hazañas del imaginario don Quijote.
Cuando, confiando en su astucia, fue al Toboso y se presentó delante de Dulcinea, Aldonza Lorenzo
había muerto. (Marco Denevi)
a. Señala las características físicas y psicológicas del personaje principal.
b. Señala las afirmaciones correctas:
 Lorenzo Corchuelo y Francisca Nogales son los personajes principales de la narración.
 Amadís de Gaula y Tirante el Blanco, no son personajes, ya que no intervienen en la
narración.
 Aldonza Lorenzo y Dulcinea de Toboso son el mismo personaje.

c. Relaciona las columnas para formar oraciones que hagan referencia a los personajes del cuento:

Aldonza Lorenzo cumple el papel El pretendiente de Aldonza


de

Dulcinea del Toboso De personaje principal

Don Quijote de a Mancha a Una creación imaginaria de


diferencia de Alonso Quijano, era Dulcinea

Alonso Quijano, en el cuento es Es la personalidad alterna de


Aldonza
6

3. Elabora un árbol genealógico de tu familia, hasta tus bisabuelos.


a. Escoge un personaje de tu familia y averigua datos interesantes sobre él.
b. Posteriormente, escribe una pequeña biografía del personaje seleccionado.
c. Concluye tu escrito, respondiendo al siguiente interrogante: ¿Cómo ha afectado el confinamiento
social a ese personaje?
d. Ilustra con imágenes.

TE SUGIERO EL SIGUIENTE VIDEO PARA AMPLIAR LOS CONOCIMIENTOS:


https://www.youtube.com/watch?v=Et5ZPN0X-
ws&list=TLPQMTIwNTIwMjBX03sKSOONvQ&index=1

4. Socialización, evaluación y retroalimentación (Instrumento de evaluación o Rúbrica)

Socialización y Evaluación
ESCALA DE VALORACIÓN
SI GENERALMENTE PUNTUALMENTE OBSERVACIONES
He sido ordenado en la redacción de las
actividades
He realizado un desarrollo lógico,
ordenado y completo de la resolución de
las tareas encomendadas
Se ha cuidado la ortografía y el uso
correcto de los símbolos y la notación
apropiados
He plasmado de forma clara y concisa el
planteamiento y el desarrollo de las
actividades
He entregado las actividades en tiempo y
forma, cumpliendo con los requisitos
establecidos para su elaboración
La información que transmite es correcta
y centrada en el tema

5. Evidencia
Elabora un trabajo escrito en Word o en el cuaderno, donde se evidencia el esfuerzo y compromiso por
aumentar y reforzar los conocimientos.

6. Bibliografía / Cibergrafía

Serna, Martín, Alonso y Mier. (2016). Lenguaje Conecta 3.0. Bogotá: Ediciones SM.
www.http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_10/M/index.html

También podría gustarte