Está en la página 1de 8

Asignatura

Resolución Conflictos

Actividad 3 – evaluativa
Documento de análisis del conflicto

Presentado Por:

Brayan Eduardo Forero


Brayan camilo Sogamoso Valderrama
Víctor Felipe Saldaña Algecira
Julián Camilo Briceño Castro

NRC: 9272

Docente:

AYDA MARLENNY BRESCI FARIAS

Administración de empresas

VIII - Semestre
1.1. COLOMBIA TRAS EL CONFLICTO, PLANETA FUTURO
Entender y resolver el conflicto en Colombia requiere su origen, significado y
por qué no su causa. En 1946 el Partido Conservador inició sus actividades
políticas y colocó al gobernador bajo la máxima autoridad de la administración
presidencial. Republica de., uno de sus objetivos era unir a los diferentes
partidos y crear un consenso pacífico, por lo que decidió transferir el poder del
Estado a muchos de sus opositores, pero en las condiciones no se esperaba
nada para él, lo que podría significar abuso de poder y armas de fuego.
patrocinio en. Para comenzar un conflicto sin precedentes entre los partidos
más importantes de la época, liberales y conservadores, estalló una serie de
disturbios a nivel nacional en forma de protestas contra este hecho ya en 1948
después del asesinato de Gaitán y condujo a la creación. de partidos y
ejércitos de ambos bandos, lo que desembocó en un conflicto que provocó el
enterramiento de 300.000 colombianos e innumerables personas en zonas
rurales.
En 1953, el general Rojas detuvo un golpe y logró cerrar partidos políticos e
invitar barcos armados de diversas formas durante la guerra, pero esa
dictadura colapsó debido a problemas con la oposición y la contracción de la
economía. El Frente Nacional llegó a un acuerdo entre los partidos políticos, y
aunque la guerra no terminó, en 1964 se inició un gran declive, basado en la
lucha por el socialismo, la injusticia y el control de la tierra, ELN, FARC y M-19.
Cuando el gobierno, respaldado por Coca, decidió en las décadas de 1980 y
1990 oponerse a estos actos de violencia, capturó solo una de las décadas
más terroristas de la historia. La paz es sin duda uno de los términos más
populares y populares en toda Colombia, su significado genera esperanza,
cambio, vida, unidad, perdón, amor y un abanico de expectativas que se
pueden expresar de acuerdo con las características de cada uno. Llegar a un
acuerdo requiere hablar con las víctimas de la violencia teniendo en cuenta
factores sociales, políticos, psicológicos y psicosociales.
En el video colombiano posconflicto, se muestra a varios socios
comprometidos o desalojados de su tierra y a sus familiares asesinados, a
diferencia de un hombre que vivía en ciudades y sin duda tuvo que vivir del
robo de teléfonos móviles.
Si bien los medios de comunicación ven y muestran conversaciones pacíficas
con un abanico de abuso de poder y prevención del delito, algo es un hecho:
en agosto de 2016, el conflicto armado en el país se marcó antes y después, y
muchos de los habitantes, la tierra se ha restaurado a esa alianza pacífica. ...
el daño está hecho, el pasado no se puede cambiar y menos si su principal
característica es la sangre, pero la respuesta no es que la guerra todavía
cause muerte y daño de una manera que no existe, regulada, por qué no
pensar en el perdón, no olvidar, pero sí. Para permitir que los niños
colombianos tengan un don y un futuro diferente, para que no repitan una
historia espantosa, las verdaderas víctimas están más dispuestas a dejar lo
sucedido y comenzar otra vida.
Las mujeres fueron una de las figuras afectadas por la violencia, el abuso
sexual y el impacto psicológico fueron los únicos factores que afectaron a
miles de mujeres en ese momento, y muchas optaron por dar la espalda a las
mujeres, por amor a los demás y, en base a su experiencia., para ayudar a
otras mujeres a lograr un futuro diferente.
Si bien los efectos son insostenibles, el Estado debe acercarse a los pueblos
para restaurar a los afectados, crear seguridad y confianza para liderar el
cambio y permitir que las víctimas, con la ayuda de profesionales, inicien
procesos de compensación psicológica y social para el perdón futuro y el
perdón total. por la proclamación de la paz.

1.2. Análisis Colombia tras el conflicto- Planeta futuro


a) Estructura del conflicto características y elementos:
En el video presentado, el conflicto se ve desde una perspectiva positivista, donde
el conflicto histórico ha cambiado y el conflicto ha disminuido y donde los actores
esperan una vida sin armas y víctimas sin miedo al ataque. Condenadas a la paz,
la venganza y la verdad, las víctimas están listas para pasar página. Crear un
nuevo país porque, gracias a los acuerdos de paz, la violencia ha disminuido, las
víctimas necesitan hablar, perdonar los crímenes, las diferencias físicas y
mentales y están dispuestas a hacerlo, aunque los creadores no se disculpen. Es
evidente que en un momento los delincuentes también sufrieron ya que muchos
de ellos fueron menores de edad, secuestrados a la fuerza, madres y padres que
dejaron a sus familias.

 Elementos básicos del conflicto: Primero encontramos víctimas,


delincuentes (guerrillas (FARC, ELN), paramédicos, narcotráfico, gobierno,
organismos e instituciones internacionales. Educación, falta de servicios
públicos (agua potable), falta de caminos, falta de centros culturales,
desnutrición, drogodependencia y falta de oportunidades y cifras que el
estado nunca alcanzó.

 El proceso: En Colombia se inició hace más de 50 años (entre 1957 y


1964), donde un grupo de campesinos inician protestas por la reclamación
al estado por una reforma agraria y con la intervención de ideas comunistas
dichos grupos tras los ataques de las fuerzas militares se fortalecen,
convirtiéndose en un grupo armado llamándose “FARC” y posteriormente el
ELN y grupos paramilitares, repercutiendo en el funcionamiento del sistema
político, económico, ámbito social y orden público del territorio Colombiano.
Las decisiones de los líderes guerrilleros estaban fundamentadas en
sembrar miedo, terror e incluso llegar a perpetuar las violaciones más
aterradoras sin tener ningún tipo de valor o respeto por la vida humana.

 El problema: El motivo primario que da origen al conflicto tiene que ver con
los desacuerdos frente a procesos de orden nacional; contrastando con los
componentes genuinos encontrando que prevalece los intereses y deseos
de los grupos armados sobre los intereses de las poblaciones, las
decisiones las toman en base a aplicar la violencia a quienes no aceptan
sus criterios, no hay valores como el respeto a la vida e integridad del otro,
no se tienen en cuenta tratados de derechos humanos. Se toma la tierra a
la fuerza sin compensación alguna o compras a precios irrisorios,
desplazando campesinos y presionando de manera violenta el sembradío
de cultivos ilícitos.

• b) Tipología del conflicto

Dado que hay multiplicidad de tipos de conflictos se identifican los siguientes:

Estructura: las ONG no intentan satisfacer sus intereses personales en estrecha


relación con la sociedad colombiana y por lo tanto dañan todos sus ámbitos.

Conflicto de actores: el conflicto desde todos los puntos de vista posibles para
obtener una comprensión detallada de los diversos factores que lo causan.

 c) Actores del conflicto

En este conflicto están involucrados una serie de actores que tienen diferentes
intereses y actividades y responden a esto con formación, experiencia,
necesidades y expectativas en el conflicto, por ejemplo:

 Actores primarios: está en enfrentamiento directo y se evidencian


diversas guerrillas de extrema izquierda (Farc, Eln), instituciones
gubernamentales (ejército, ejército y policía) y grupos paramilitares de
derecha, el crimen organizado. Finalmente, se trata de civiles que han
sufrido todo tipo de humillaciones por parte de grupos fuera del ámbito
de la ley, como algunos militares; Los conflictos entre grupos surgen de
la aparente incompatibilidad de diferentes creencias, juicios de valor,
sentimientos y formas de liderazgo. La financiación del conflicto se vio
facilitada por la infiltración de drogas, el secuestro y la extorsión, y el
desalojo de los agricultores y ganaderos de la tierra.
 Actores secundarios: corresponden a una sociedad civil que se ha
movilizado contra la violencia y el rechazo a las acciones bárbaras de
los grupos ilegales.

 Actores terciarios: encontramos mediadores, mediadores o


negociadores involucrados en la resolución de conflictos, incluyendo
organismos internacionales y fundaciones en Colombia como la
Fundación Ideas para la Paz, la Fundación Cultura Democrática, la
Corporación Ecos, la Corporación Mujeres Sisma, la esposa del '
Asociación El Salado y Vida, Comisión Nacional de la Memoria.
Histórica, Colectivos de Comunicaciones de Montes de María y varios
líderes comunitarios luchan a costa de sus vidas por los derechos
perdidos y la restauración de tierras. Estas organizaciones trabajan
incansablemente para resolver el conflicto a través de la educación, la
asistencia psicológica, etc., con el fin de incrementar la presencia del
Estado entre la población.

 1.3 Se discutió un enfoque cambiante del conflicto.

Sin embargo, conviene recordar que la transformación de los conflictos debe ser
un trabajo coordinado entre los individuos, los grupos y el Estado, que busca y
controla los cambios en los diferentes niveles de la sociedad, dependiendo de la
situación problemática. Esto es así y, por tanto, debería definirse como crimen,
guerra y abuso. desacuerdo

El documento actual no contiene fuentes. A veces, los delincuentes necesitan ser


castigados o rehabilitados, lo que genera más conflictos y es injusto que las
víctimas lo expliquen todo.

Por supuesto, dados los problemas destacados, se nos anima a pensar


detenidamente sobre los cambios. La violencia no solo afecta a las personas en
particular, sino a la sociedad en su conjunto, también deja fuertes huellas
emocionales y espirituales y afecta las relaciones entre familiares, amigos y
vecinos. Por lo tanto, se deben fortalecer, respetar las normas de derechos
humanos y no se debe abusar del poder, ya que el ejemplo comienza con el
Estado.

Hay tantos conflictos que deben tenerse en cuenta las obligaciones éticas de los
defensores de los derechos humanos y los profesionales de la resolución de
conflictos. Es imperativo que los responsables de la paz conozcan y comprendan
los puntos fuertes y débiles de las normas de derechos humanos y las utilicen con
prudencia. Esto es apropiado. Si no se aborda la raíz del problema, es probable
que se violen los nuevos derechos.
Referencias

 https://elpais.com/especiales/2017/planeta-futuro/colombia-tras-el-conflicto/
 Historia Del Conflicto Armado En Colombia En 3 Minutos Giraffe Marca.
Recuperado de: (https://www.youtube.com/watch?v=0zmDS18SoWA)
 Carreño R., K, (s.f). Modulo: Resolución de Conflictos. Documento de apoyo.
Bogotá, Colombia: UVD-Uniminuto Virtual y a Distancias.

También podría gustarte